Diapositiva 1

Por factores no biológicos. (depositacionales y posdepositacionales). • deshidratación. • meteorización. • transporte fl
2MB Größe 6 Downloads 104 Ansichten
ZOOARQUEOLOGIA Y TAFONOMIA

La TAFONOMIA permite la reconstrucción dinámica del pasado y las condiciones que generaron el registro estático. Historia del registro arqueofaunístico ¿Qué les sucede a los organismos desde que mueren hasta que los encontramos?

La Historia del registro arqueofaunístico se inicia con el conjunto vivo y finaliza en el conjunto recuperado y muestreado. Hay una serie de procesos que alteran el registro a través de su historia de formación y recuperación (distorsiones y sesgos)

•Las partes duras son más posibles de preservarse

Procesos que alteran el registro a través de su historia de formación Procesos bióticos provocados por: • factores naturales (disponibilidad del recurso) • variables culturales (estrategias de caza o producción animal, sacrificio) • muerte natural Procesos tafonómicos: regulan el pasaje de elementos de la biosfera a la litosfera. • destrucción y dispersión de elementos óseos (incluye conductas de desmembramiento y procesamiento) • sedimentación y enterramiento • erosión, exposición secundaria y redepositación del material óseo provocados por: • factores naturales: meteorización, acción de carroñeros, raíces, pisoteo • factores culturales: tecnofacturas, trozamiento, patrones de descarte, pisoteo • factores mecánicos y químicos: ocurren cuando el material ya está enterrado • factores de reciclaje: cuando los materiales quedan nuevamente expuestos por erosión, actividad de animales cavadores y remoción de sedimento por parte del hombre

Otros Factores asociados con: • técnicas de muestreo y recolección • preparación, forma de embalaje, transporte y conservación de las muestras que pueden afectar los materiales hasta su estudio.

Todos estos procesos y factores determinan el grado de identificabilidad del registro arqueofaunístico provocando pérdida de información. Las excavaciones deben contemplar las técnicas de tamizado o flotación para rescatar los restos pequeños que generalmente se pierden y con ellos una gran cantidad de información.

Fracturas óseas Dependen de: • propiedades biomecánicas del hueso • aspectos tecnológicos o naturales asociados a su producción Diferentes Patrones de fracturas según : Huesos frescos y no frescos (deshidratado) Hueso cocido (hervido o asado) pierde elasticidad y se fractura de forma más astillada. Factores intrínsecos de los huesos de acuerdo a sus propiedades: tamaño, forma y densidad

Según los procesos y agentes que las producen: 1) Fracturas naturales 2) Fracturas intencionales o de origen humano - Fracturas por procesos tecnológicos •Fracturas producidas por carnívoros, roído o masticado del hueso: escotaduras con piqueteado (pitting) y surcos (scoring). • Fracturas por meteorización o acción del fuego •Fractura intencional traumática: huellas de impacto como escotadura o forma semilunar. • Fractura intencional con marcado perimetral previo: forma de surco completo o incompleto (para guiar el borde de la rotura).

FRACTURAS TAFONOMICAS O NATURALES Producidas por factores biológicos no humanos • acción de carnívoros (consumo de piezas cazadas, carroñeo, etc.) que se alimentan, mastican, roen y tragan los huesos

Fracturas producidas por carnívoros: escotaduras con piqueteado (pitting) y surcos (scoring) Por factores no biológicos (depositacionales y posdepositacionales) • deshidratación • meteorización • transporte fluvial • pisoteo de animales y hombres

FRACTURAS INTENCIONALES O DE ORIGEN HUMANO Las conductas que las producen pueden ser: Procesamiento de animales para consumo, transporte o uso como materia prima Consumo: • Trozamiento primario y secundario (segmentación en unidades mayores): cabeza, caja toráxica, columna, cuartos. •Trozamiento en unidades terciarias: sesos, carne y médula ósea La médula ósea es fuente de: Vitaminas A, D, E y K, proteínas, grasa, etc. Usada para alimento, base de pinturas, etc.

FRACTURAS POR PROCESOS TECNOLÓGICOS • obtención de formas base • fabricación de instrumentos, adornos, etc. Flautas de China (localidad de Jiahu) realizadas desde la ulna de aves (grulla)

Arpones de Australia y Canadá Dardo y elemento para arrojar de hueso

Estas flautas son unas de las más antiguas conocidas, datan de 9000 A.P y estaban depositadas en sepulcros junto a esqueletos humanos

Modelos etnoarqueológicos y estudios actualísticos ofrecen un material fundamental en la generación de hipótesis y vías de contrastación.

Estudio actualístico en Bondwana (África) con cazadores: uso de herramientas hechas en lítico y hueso y producción de fracturas y marcas

Huellas, marcas y rastros Sirven para interpretar diferentes aspectos del comportamiento humano o animal (producidas durante el procesamiento, transporte o consumo de animales o cuando se roen o mastican los huesos)

Huellas, marcas y rastros Objetivo: •Determinar el agente productor: variación morfológica y posición de las marcas • Funcionalidad de las marcas: frecuencia y profundidad y cantidad de las marcas Se observan características para distinguir las marcas MACROSCÓPICAS: • marcas de corte intencionales: finas, perpendiculares, en forma de V y de lados paralelos • marcas de carnívoros: anchas, de sección en U y sinuosas (diferencias entre cánidos y félidos), de distribución irregular • marcas de roedor: de a pares, paralelas o superpuestas, cortas y de fondo plano o redondeado. MICROSCOPICAS: • marcas de corte con estrías paralelas en surcos estrechos • marcas de raspado (scraping marks) estrías paralelas en mayor superficie • marcas de machacado (chopping marks) sin estrías y con desprendimiento de material por impacto, las de carnívoros no presentan estrías internas • marcas combinadas de carnívoros: piqueteado con surcos o perforaciones (punctures).

Si la acción de roído y masticado es intensa puede haber pulido

MARCAS Por la distribución y orientación de las marcas, se pueden distinguir actividades de procesamiento de las carcasas: desollamiento, desarticulación y descarne cerca de articulaciones, son cortas, subparalelas y perpendiculares

en extremos y partes medias de diáfisis y orientadas en forma oblicua o paralelas al eje del hueso

Rendimiento de carne y médula de huesos largos de camélidos: Fémur mayor en carne que en médula; Húmero, Tibia y Radio-Ulna mayor médula que carne

Daños y marcas en huesos por Acción de termitas en Africa

Backwell, L.R., et al., Criteria for identifying bone modification by termites in the fossil record, Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. (2012), doi:10.1016/j.palaeo.2012.03.032

Formatización de huesos para la producción de instrumentos y adornos: Cuentas, colgantes, tallas, instrumentos musicales, punzones, agujas, alfileres, cucharas, torteros, puntas de proyectil, retocadores o raspadores, etc. Se observan marcas perimetrales, estrías, superficies pulidas, etc.

Diferentes tipos de agujas de hueso del Formativo (Montículo del Mollar – Casas Viejas (Nasif y Gómez Cardozo 1999)

Instrumentos realizados en hueso

Formativo de Tafí del Valle, Tucumán

Montículo de Casas Viejas – Tafí del Valle –Formativo Nasif y Gómez Cardozo 1999

ALTERACIÓN TÉRMICA Rasgos que indican la acción del fuego: coloración y fracturas Causas: preparación de alimentos, descarte en fogones, material de combustión, tecnofacturas. Efectos: el fuego puede destruir y/o alterar la estructura anatómica y cuantitativa del conjunto óseo. La frecuencia y distribución de huesos quemados permiten inferir acerca de intensidad en el uso del fuego o patrones de acumulación y descarte. Los huesos pueden presentar rasgos diferentes si son quemados en estado seco, fresco sin carne o con carne

EVIDENCIAS INDIRECTAS

Expresiones plásticas en la cerámica (zoomorfos) modelado y/o pastillaje, pinturas y figuras modeladas, arte rupestre, información etnográfica y crónicas permiten conocer los modos de ser y de vivir de los humanos del pasado y su relación con los recursos naturales

EVIDENCIA ZOOARQUEOLOGICA INDIRECTA

REPRESENTACIONES ZOOAMORFAS EN CERÁMICA

Montículo de Casas Viejas – Tafí del Valle – Formativo Nasif y Gómez Cardozo 2001

EVIDENCIA ZOOARQUEOLOGICA INDIRECTA

Montículo de Casas Viejas – Tafí del Valle – Formativo Nasif y Gómez Cardozo 2001

EVIDENCIA ZOOARQUEOLOGICA INDIRECTA

Montículo de Casas Viejas – Tafí del Valle – Formativo Nasif y Gómez Cardozo 2001

EVIDENCIAS INDIRECTAS

ARTE RUPESTRE DE PATAGONIA Los Camélidos y su manejo

EVIDENCIAS INDIRECTAS

Los Documentos Históricos: ilustraciones y textos

Cuantificación o Análisis cuantitativo La cuantificación en zooarqueología tiene como objetivos principales medir: • Abundancia relativa de los taxones representados • Diversidad y abundancia de las partes esqueletarias representadas

CUANTIFICACIÓN Y DEMOSTRACION DE LOS RESULTADOS

Partes anatómicas representadas y Abundancia de partes