Diapositiva 1

Page 2. Page 3. ANATOMÍA DEL RIÑÓN. Page 4. Page 5. UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑÓN. LA NEFRONA. Page 6. Page 7. • Funciones.
2MB Größe 9 Downloads 57 Ansichten
ANATOMÍA DEL RIÑÓN

UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑÓN LA NEFRONA

• Funciones • Formación de orina • Filtración glomerular • Riego sanguíneo • Modificaciones tubulares • Concentración y dilución de la orina (mecanismo de contracorriente) • Regulación • Micción

• Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico • Regulación de la osmolalidad de los líquidos corporales • Regulación del equilibrio ácido base • Excreción de los productos finales del metabolismo y de sustancias extrañas • Regulación de la presión arterial • Secreción de enzimas y hormonas (renina – Pgs – Vit D – eritropoyetina – ON) • Gluconeogénesis (ayuno prolongado)

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO HÍDRICO Y ELECTROLÍTICO REGULACIÓN DE LA OSMOLALIDAD DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES HOMEOSTASIS

INGRESO

Ingreso y excreción de Na+ (mEq/día)

Retención

EGRESO

Grandes variaciones en el ingreso

300 Ingreso 200 Excreción

Pérdida

100

Cambios moderados en el volumen de los líquidos y las concentraciones de electrolitos.

0

Volumen de líquido extracelular (litros)

15 10

5

-4

-2

0

2

4

6

8 10 12 14

Tiempo (días)

EXCRECIÓN DE LOS PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO Nitrógeno no proteico Bilirrubina Metabolitos hormonales Sustancias extrañas inocuas o tóxicas

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL Factor natriurético atrial Angiotensina II

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE Sistema corrector Recuperación del bicarbonato filtrado Formación de nuevo bicarbonato

SECRECIÓN HORMONAL Y ENZIMÁTICA Renina Eritropoyetina 1,25 – Dihidroxicolecalciferol Prostaglandinas

GLUCONEOGÉNESIS Ayuno prolongado

PROCESOS RENALES QUE DETERMINAN LA COMPOSICIÓN DE LA ORINA Arteriola aferente

Arteriola eferente

Capilares glomerulares

FILTRACIÓN

Cápsula de Bowman Capilares peritubulares

RESORCIÓN Vena renal Excreción urinaria

SECRECIÓN

Excreción urinaria = Filtración – Resorción + Secreción

FORMACIÓN DE ORINA

DETERMINANTES DE LA LA TASA DE FILTRACIÓN

CAPACIDAD DE LOS SOLUTOS PARA FILTRARSE CARGA ELÉCTRICA

MASA MOLAR

DETERMINANTES DE LA LA TASA DE FILTRACIÓN Presión hidrostática Glomerular (60 mm Hg) (Pg)

Presión coloidosmótica en la cápsula de Bowman (0 mm Hg) (CB)

Presión coloidosmótica glomerular (32 mm Hg) (Cg)

Presión hidrostática en la Cápsula de Bowman (18 mm Hg) (PB)

FG = Kf x (Pg + CB – PB – Cg)

FG: 125 ml/min

FG = Kf x [(Pg – PB) – (Cg – CB)]

RIEGO SANGUÍNEO RENAL Riñones: 0.4% Masa Corporal

Riego sanguíneo: 21 – 25% Volemia (5 – 6 l)

Riego sanguíneo: 1200 ml/min (1800 l/día) Riego sanguíneo total: 300 veces/día

FSR

Riego plasmático: 650 ml/min (900 l/día)

FPR

VFG: 125 ml/min (180 l/día)

VFG/FPR

FF (0.2)

DETERMINANTES DE LA LA TASA DE FILTRACIÓN

Sustancias Vasodilatadoras Óxido Nítrico Prostaglandinas PGI2 – PGE2 Dopamina Péptido Natriurético Atrial Urodilatina Histamina Acetilcolina ATP Bradicinina Glucocorticoides Alcohol etílico Cafeína

Sustancias Vasoconstrictoras Angiotensina II Nervios simpáticos (NA - A) Endotelinas Hormona Antidiurética Leucotrienos y lipoxinas Tromboxano A2 Serotonina ATP

V A S O C O N S T R I C C I O N

Angiotensina II. Respuesta a la secreción de renina y actúa tanto en forma local como sistémica. Efecto sobre arteriolas aferente y eferente y disminuye el FSR y FG. Nervios Simpáticos y Noradrenalina (NA). La NA y la Adrenalina producen vasoconstricción (principalmente en arteriola aferente) lo que determina una disminución del FSR y el FG. Endotelinas. Vasoconstrictores locales y sistémicos. Se sintetizan y liberan en respuesta a la AII. Promueven la contracción de arteriolas aferentes y eferentes y la contracción de células mesangiales (disminución de Kf). Promueven la liberación de prostaglandinas (PG) vasodilatadores.

Hormona antidiurética ADH. Vasoconstrictor potente que puede disminuir en grado marcado el FPR y VFG. También puede promover la contracción de células mesangiales, la activación de fosfolipasa A2 y la síntesis de PG vasodilatadores. Leucotrienos y Lipoxinas. Sustancias derivadas de lípidos en respuesta a estímulos inflamatorios, pueden afectar la hemodinamia renal y causar vasoconstricción de células musculares lisas, lo que disminuye el FSR y VFG. Tromboxano A2. Vasoconstrictor producido en respuesta a la obstrucción del flujo urinario.

V A S O D I L A T A C I Ó N

Óxido Nítrico (NO). Derivado del endotelio. Efecto vasodilatador y se opone a los efectos constrictores de la AII y catecolamina. Actúa sobre arteriolas aferentes y eferentes. Disminuye la resistencia periférica. Bloqueantes de NO producen vasoconstricción de ambas arteriolas provocando una caída del FPR y del FG. Prostaglandinas. Derivados del Ácido Araquidónico se sintetizan en el parénquima renal ante hemorragia o la disminución del volumen circulante efectivo actuando las PGI2, PGE2 sin cambiar el filtrado glomerular. Antagonizan los efectos del sistema simpático y de la AII así se previene el daño de la vasoconstricción y la isquemia renal. Dopamina. Se produce en el TCP. Aumenta el FSR e inhibe la liberación de renina. Tiene receptores específicos de alta afinidad por medio de los cuales tiene acción. Péptido Natriurético Arterial (PNA). Es secretado por la aurícula derecha en respuesta a aumentos de la PA y a expansión de la volemia. Su efecto se evidencia con aumento de la diuresis, la natriuresis y vasodilatación de la arteriola eferente. Genera un aumento del FG con un mínimo cambio en el FSR y una disminución de la PA. Urodilatina. Histamina. Aumenta el FSR sin aumentar el FG ya que produce vasodilatación aferente y eferente a traves de un aumento del AMPc.

FUNCIÓN TUBULAR

FUNCIÓN TUBULAR MECANISMOS DE TRANSPORTE • Procesos pasivos • Transporte activo secundario • Transporte activo • Ósmosis • Sustancias con umbral

MECANISMOS DE TRANSPORTE EN EL EPITELIO RENAL Difusión de agua y solutos No requiere gasto energético Se realiza a favor de gradiente: -Concentración -Eléctrico

Transporte Activo Primario Hay consumo energético para transporte de soluto en contra de gradiente. Bomba de Na+/K+ATPasa de membrana basolateral

Si es Facilitada: con Pr específica Transporte Activo Secundario Utiliza transportador capaz de movilizar 2 o + sustancias (simport o antiport). Utiliza el gradiente de difusion de uno de ellos. Na+Glucosa – Na+/AA – Na+/Fosfato – Na+/H+ (bomba Na+/K+ATPasa) Transporte Transcelular y Paraepitelial Se produce por gradiente electroquímico generado por la reabsorción desigual de iones y por el pasaje de agua (diferencia osmótica) que arrastra iones disueltos.

Transporte Transcelular y Paraepitelial

MECANISMOS DE TRANSPORTE – ACUASPORINAS – El flujo de agua entre células está regulado por unas proteínas situadas en la membrana celular llamadas acuaporinas, se trata de canales que permiten el flujo de agua y lo regulan a través de una superficie que es impermeable al agua: la membrana de la célula

MECANISMOS DE TRANSPORTE Ósmosis de Agua – ACUASPORINAS –

TCP Na+: 75% Cl- y 25% HCO4-

70% del agua filtrada Proteínas Filtradas Enzimas Ribete  Degradación Parcial  Ingreso a la Célula  Endopeptidasas AA Difusión  Circulación

Toda la Glucosa Filtrada es Reabsorbida

Secreción de Acido Urico (10%) y K+

REABSORCIÓN ACTIVA Reabsorción Limitadas al Tm GLU – AA – PO43- – SO42Absorción de GLU: Cotransporte Na+/GLU Velocidad Máxima llamada Tm. Familia de Transportadores 1º Rc Baja afinidad para Na+ TA 2º: 1Na/1GLU 2º Rc Alta afinidad CoT: GLU/GAL 2Na+

La Concentración en sangre que corresponde al Tm: Valor Umbral

SATURA el sistema Transportador

Impermeable al agua Mod perm. a la UREA (entra) Se reabsorbe 25% NaCl, K, HCO4-

R: 15% Agua filtrada No solutos Permeable al Agua + + Elevada Osm. (3001200)

Poliuria: se habla de poliuria cuando el volumen excretado es superior a 2,5L. Oliguria: volumen de orina eliminado inferior 0,5L al día. Anuria: cuando no se elimina orina volumen inferior a 200cm3 al día. Disuria: dificultad para orinar, a veces doloroso. Polaquiuria: aumento en el número de micciones normalmente se acompaña de poliuria. Retención urinaria: Imposibilidad de orinar el enfermo no puede vaciar la vejiga. Incontinencia urinaria: micción incontrolada, puede ser de 3tipos: • Total • De esfuerzo • Nocturna.

INERVACIÓN DE LA VEJIGA

CISTOMETROGRAFÍA

MICCIÓN

ANÁLISIS DE ORINA CUALITATIVO

CUANTITATIVO

Etapa Preanalítica Preparación del paciente Toma de muestra

Etapa Analítica ANÁLISIS FÍSICO ANÁLISIS QUÍMICO ANÁLISIS MICROSCÓPICO

Etapa Postanalítica • Aspecto Protocolo • Color • Olor • Presencia de espumas

• Glucosa • Proteínas • Urobilinógeno • pH • BRR • Densidad • Cuerpos Cetónicos • Hemoglobina

• Células • Cristales • Cilindros • Estrías de mucus • Artefactos

CRISTALES pH alcalino

pH ácido