Diapositiva 1

Herpes. Sífilis. Chancroide. LGV. Lesión. Vesícula, úlcera y pápula Úlcera y pápula Úlcera y pápula Pústula, úlcera y pá
9MB Größe 10 Downloads 81 Ansichten
Enfermedades de transmisión sexual

Clasificación sindrómica    



Úlceras genitales Uretritis Cervicitis Vulvovaginitis Otros       

Amnionitis Bartolinitis Endometritis EPI Epididimitis Orquitis Eskenitis

N. gonorrhoeae Chlamydias

N. gonorrhoeae Chlamydias N. gonorrhoeae Chlamydias Trichomonas Mycoplasmas

Neisseria gonorrhoeae

Gonorrea

Agar Chocolate

Agar Thayer Martin

48 hs. a 35ºC + CO2

Gram

Patogenicidad

Otras patologías  

Conjuntivitis de inclusión Artritis

N. gonorrhoeae Cultivo en Thayer Martin

N. gonorrhoeae Cultivo en Chocolate - Thayer Martin

Chocolate

Thayer-Martin (100 ul de VCNT)

Chocolate

Thayer-Martin

N. gonorrhoeae Superoxol - Oxidasa Superoxol negativo

Superoxol positivo

Oxidasa negativa

Oxidasa positiva

N. gonorrhoeae Azúcares

N. gonorrhoeae C(-)

G(+)

M (-)

S (-)

L (-)

DNasa (-) Blasa (+)

N. gonorrhoeae Antibiograma Betalactamasa

Agar GC + 1% suplemento

Penicilina Cefotaxima Tetraciclina Ciprofloxacin a

35ºC±2ºC 5% CO2 20 – 24 hs

PEN ≤ 19 mm → Betalactamasa

TET ≤ 19 mm → CIM

Chlamydias

Chlamydias Cuerpos de inclusión

Giemsa

Lugol

Patogenicidad

Otras patologías    

Neumonía del recién nacido Conjuntivitis de inclusión Tracoma Linfogranuloma venéreo

Chlamydias Inmunocromatografía

Chlamydias Inmunoensayo óptico

Chlamydias IFD

Chlamydias FISH

Úlceras genitales

Úlceras genitales Herpes Lesión Borde

Sífilis

Vesícula, úlcera y pápula Úlcera y pápula

Chancroide

LGV

Úlcera y pápula

Pústula, úlcera y pápula

Eritematoso

Engrosado

Violáceo

Variable

Secreción

Serosa

Serosa

Purulenta

Variable

Número

Múltiple

Única

Única, a veces tres

Única

Induración

Ninguna

Firme

Rara

Ninguna

Dolor

Común

Raro

Frecuente

Variable

Picor

Común

Raro

Raro

Raro

Bilateral dolorosas

Bilaterla e indoloras

Unilateral, dolorosas

Uni o bilaterales, dolorosas, supurantes

Adenopatías

Úlceras genitales

Observación directa Examen en fresco

Fondo oscuro Gram Giemsa Lugol

Fondo oscuro Treponema

Gram Haemophilus ducreyi

Giemsa Haemophilus ducreyi

Giemsa Chlamydias

Giemsa Herpes simplex tipo II

Sífilis - Definición Enfermedad de transmisión sexual y vertical provocada por Treponema pallidum con manifestaciones localizadas o sistémicas, según el estadío de la misma

Provincia de Buenos Aires

Sífilis - Agente etiológico Treponema pallidum es un bacilo espiralado, anaerobio, no cultivable en medios sintéticos, muy sensible a los cambios de temperatura

Sífilis primaria - Clínica

• Chancro duro, indoloro, único • Presencia de adenopatía satélite indolora • Cura espontáneamente casi sin cicatriz • La adenopatía perdura tras la remisión

Sífilis primaria - Clínica

Sífilis primaria - Diagnóstico Clínica  Fondo oscuro Inmunofluorescencia directa 



Sífilis secundaria - Clínica • Roséolas sifilíticas • Lesiones vegetantes • Alopecías • Presencia de poliadenopatía • Cura espontáneamente casi sin cicatriz

Sífilis secundaria

Sífilis secundaria - Diagnóstico

Clínica  Fondo oscuro Inmunofluorescencia directa  V.D.R.L.  FTAbs 



Sífilis terciaria - Clínica

Focos crónicos granulomatosos Gomas Neurosífilis

Sífilis terciaria

Sífilis terciaria - Diagnóstico Clínica  V.D.R.L.  FTAabs Anatomía patológica 



Sífilis congénita - Clínica

Sífilis precoz Pénfigo sifilítico Coriza Pápulas y condilomas Lesiones óseas

Sífilis congénita – Tasas/100.000 hab Chaco

2001 16

2004 22

Corrientes

3

10

Formosa

35

39

Misiones

278

180

Total país

742

819

Sífilis congénita - Clínica

Sífilis tardía Queratitis intersticial Sordera bilateral Hidrartrosis bilateral de rodilla Alteraciones dentarias típicas

Sífilis congénita - Diagnóstico

Clínica  V.D.R.L.  FTAbs IgM 

Microbiología de la esterilidad/infertilidad

Desde 1987, la OMS considera a la patología infecciosa como la principal causa de esterilidad El más común es el factor tubárico pero también posee influencia el factor vaginal, cervical, uterino, peritoneal y masculino.

Esterilidad en la mujer Causas

 



Salpingitis silente no tratada Cervicitis Enfermedad Pélvica Inflamatoria

Esterilidad en la mujer Agentes etiológicos

    

Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis Bacteroides spp Ureaplasma urealyticum Tuberculosis genital

Esterilidad en la mujer Diagnóstico

  



Muestras por laparoscopía Muestras por histeroscopía Exudado endocervical Exudado vaginal

Infertilidad en la mujer Causa

 

La causa más frecuente es el aborto Las infecciones ocupan del 2 al 3% de la incidencia

Infertilidad en la mujer Etiología

   

Mycoplasma hominis Ureaplasma urealyticum Listeria monocytogenes Toxoplasma gondii

Infertilidad en la mujer Diagnóstico

  

Cultivo de endometrio Exudado endocervical Exudado vaginal

Aborto séptico Causas

  

Maniobras abortivas Rotura precoz de membranas Presencia de DIU

Aborto séptico Etiología

  

 

Anaerobios no esporulados Anaerobios esporulados Streptococcus Grupo D Staphylococcus coagulasa negativa Escherichia coli

Aborto séptico Diagnóstico



   

Exudado intracervical Líquido peritoneal Tejido uterino Hemocultivo Urocultivo

Corioamnionitis Causas



  

Rotura de membranas Vía hematógena Amniocentesis Cerclaje cervical

Corioamnionitis Etiología  

    

Flora del tracto genital Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae Micoplasmas urogenitales Enterobacterias Anaerobios Streptococcus agalactiae

Corioamnionitis Diagnóstico



   

Fiebre y leucocitosis Líquido amniótico purulento Taquicardia fetal Cultivo de LA Exudados vaginal y endocervical

Cultivo de DIU

Extraer DIU

Colocarlo en Tioglicolato (más 5% Metronidazol si sólo se buscan Actinomyces)

48-72 hs

Repiques

Agar EMB

Agar chocolate

Agar Sangre

48-72 hs en anaerobiosis

Agar Sangre

Gram

Actinomyces

Infección adquirida en el canal del parto

Infección adquirida en el canal del parto        

Streptococcus agalactiae Escherichia coli Ureaplasma urealyticum Streptococcus pneumoniae Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae Listeria momocytogenes Virus

Streptococcus agalactiae

Tratamiento     



Gestantes con colonización positiva Bacteriuria por EGB durante el embarazo Antecedente de hijo con sepsis por SGB Parto prematuro en menos de semana 37 Fiebre intraparto y/o rotura de membranas superior a 18 hs Corioamniomnitis

18 hs 35ºC

Agar sangre

18 hs 35ºC Caldo C-C + Colistina/Gentamicina + Ac. Nalidíxico

Agar sangre

HISOPADO ANAL

18 hs 35ºC Caldo C-C + Colistina/Gentamicina + Ac. Nalidíxico

Agar sangre

Streptococcus agalactiae Hemólisis beta en agar sangre

Streptococcus agalactiae Crecimiento en medio Granada

Streptococcus agalactiae Sensibilidad a bacitracina

BACITRACINA BACITRACINA SENSIBLE

RESISTENTE

Streptococcus agalactiae Reacción de CAMP POSITIVA

S. agalactiae

S. aureus

Streptococcus agalactiae Hidrólisis del hipurato

POSITIVO

NEGATIVO

Streptococcus agalactiae Identificación serológica

Streptococcus agalactiae Antibiograma

Penicilina

Agar MH + 5% sangre

Eritromicina

35ºC±2ºC 5% CO2

Clindamicina

20 – 24 hs

Streptococcus agalactiae Antibiograma

ERI

ERI

CLI

CLI

ERI

ERI

CLI

CLI

Listeria monocytogenes

24 hs 4ºC Caldo C-C

Listeria Hemólisis beta en agar sangre

Listeria Medio cromogénico

Listeria Motilidad + Catalasa

Catalasa negativa

Catalasa positiva Motilidad positiva a temperatura ambiente

Listeria Reacción de CAMP

S. aureus

Listeria Hidrólisis de esculina

Listeria Pruebas rápidas