Diapositiva 1

Mantener la constancia de las sustancias específicas reponiendo las gastadas. • Proveer fuente de energía. • Aportar ele
872KB Größe 5 Downloads 60 Ansichten
N

U T R I C

I

Ó

N

Integrar el tema digestivo

Bibliografía: Descripta en www.fisiologiafacena.ecaths.com

CONCEPTOS Estado de los seres vivos

Funciones armónicas

Proceso de incorporación de alimentos Alimentación Metabolismo

• Mantener la integridad de la materia • Conservar la vida

Excresión Como Ciencia: Estudio de los alimentos y su relación con la salud • Ciencia que se ocupa de los alimentos, nutrimentos y otras sustancias que ellos contienen; su acción, interacción y balance en relación con la salud y enfermedad. • Procesos por los cuales el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y excreta las sustancias alimenticias • Aspectos sociales, económicos, culturales y psicológicos relacionados con los alimentos y la alimentación

Actividad multidisciplinaria!!! • Producción, conservación y distribución • Valor nutritivo • Hábitos alimentarios • Efecto del alimento en la salud y en la enfermedad • Educación alimentaria • Planificación de Programas de desarrollo

Alimentos

Desechos Aire (O2)

Eq. Int. CO2 – N2

DIETA EQUILIBRADA

Necesidad de Energía y Nutrientes

Ingesta de Energía y Nutrientes

ALIMENTOS:

• Mantener la constancia de las sustancias específicas reponiendo las gastadas.

• Proveer fuente de energía. • Aportar elementos para la producción y mantenimiento de tejidos.

• Proveer sustancias que tengan acción reguladora y aseguren una fisiología normal.

PARA QUE USAMOS LA ENERGIA? • Mantener procesos fisiologicos • Reparacion y crecimiento de tejidos • Sosten de actividad fisica • Mantenimiento de la temperatura corporal

LEYES DE LA ALIMENTACION 1 - Ley de la cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas del organismo. Los alimentos que proveen fundamentalmente calorías (energía) son los hidratos de carbono y las grasas. La cantidad de calorías deberá ser suficiente como para proporcionar calor para mantener la temperatura corporal, la energía de la contracción muscular y el balance nutritivo. Desde el punto de vista calórico, una dieta puede ser: suficiente, insuficiente, generosa o excesiva. De acuerdo a esta ley, los regímenes adelgazantes se consideran “insuficientes”, ya que permiten un descenso de peso a expensas de un contenido calórico reducido. El requerimiento calórico para cada persona en particular deberá ser determinado por un profesional en nutrición, considerando edad, sexo, contextura, actividad, situaciones especiales: diabetes, obesidad, desnutrición, etc.

2 - Ley de la calidad: Toda dieta deberá ser completa en su composición, asegurando el correcto funcionamiento de órganos y sistemas. En todo régimen deberán estar presentes: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. De acuerdo a esta ley, los regímenes se clasifican en completos (variados) e incompletos. 3 - Ley de la armonía: Las cantidades de los diversos principios que componente la alimentación deberán guardar una relación de proporción entre ellos, de manera tal que cada uno aporte una parte del valor calórico total. Se recomienda que toda dieta normal contenga: - proteínas: 12 a 15% del valor calórico total - grasas: 30 a 35% del valor calórico total - carbohidratos: 50 a 60% del valor calórico total.

4 - Ley de la adecuación: Toda dieta deberá ser la apropiada para cada individuo en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud, hábitos culturales y economía. Ello implica una correcta elección de los alimentos, así como una correcta preparación.

5 - Ley de la pureza: Todo alimento debe estar libre de agentes patógenos.

CONSTITUCIÓN DE LOS ALIMENTOS 1. Principios energéticos susceptibles de combustión • Hidratos de Carbono • Lípidos • Proteínas • Ácidos Orgánicos • Etanol 2. Principios plásticos • Minerales • Proteínas

DIETA ÓPTIMA • Desarrollo adecuado hasta la madurez. • Resistencia a la enfermedad. • Mayor edad senil saludable. • Conservación continua de la salud.

3. Principios reguladores

• Vitaminas • Sustancias Minerales

CONTENIDO NUTRITIVO: Cantidad de Nutriente que debe incluirse en el alimento para originar un efecto biológico determinado.

FUENTES DE ENERGÍA Hidratos de Carbono * Disponibles

• Fructosa • Glucosa • Maltosa • Lactosa

* No disponibles

Proteínas

• Glucógeno • Almidón • Sorbitol • Manitol

• Celulosa • Hemicelulosa • Lignina

Funciones plásticas, reguladoras

* Aminoácidos esenciales • Leucina • Isoleucina • Valina • Metionina

• Treonina • Lisina • Fenilalanina • Triptófano

• Arginina • Histidina

FUENTES DE ENERGÍA Lípidos

• Gran contenido energético • Retardan vaciado del estómago • Aislan mecánicamente las vísceras • Aislante térmico

* Ácidos grasos esenciales • Ácido linoleico • Ácido linolénico • Ácido araquidónico

Minerales • Determinan solidez del esqueleto • Condicionan el estado físico – químico • Constituyentes de enzimas y hormonas • Actividad muscular y nerviosa

PIRÁMIDE ALIMENTARIA

La Historia Natural de la Enfermedad

“ Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.”

División • Período Prepatogénico

Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente.

• Período Patogénico Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas

Período Prepatogénico En este período interactúa la tríada ecológica que esta formada por : • Agente • Hospedero • Medio ambiente

Agente • Es cualquier circunstancia que puede causar daño en el huésped y pueden ser: • Biológicos: como bacterias, virus, protozoarios, hongos, plantas, invertebrados, vertebrados. • Físicos: calor, frío, geográficos, desastres, radiaciones, ruido, daños por objetos.

• Químicos: sustancias químicas, toxinas, venenos, gases. • Mala alimentación

Período Patogénico • Se divide en dos fases: • Etapa subclínica, también llamada período de incubación. Es el tiempo en que el agente tarda en multiplicarse y causar cambios celulares y bioquímicos en el huésped. Aquí las personas están asintomáticos y sólo se puede detectar la enfermedad por exámenes y estudios para clínicos. • La etapa clínica esta dividida de la subclínica por el llamado “horizonte Clínico”, línea que separa ambas etapas. En esta etapa las personas inician las manifestaciones de la enfermedad.

Período Patogénico Inicia con:

• Signos y síntomas inespecíficos, como fiebre, malestar general, astenia, adinamia. Estas manifestaciones son muy comunes para muchos tipos de enfermedades.

Período Patogénico • Sintomatología Especifica: aquí las manifestaciones son propias de cada patología; como por ejemplo: exantemas, tumoraciones y dolor localizado entre otras • Cronicidad: aquí la enfermedad se manifiesta con sígnos y síntomas crónicos, como por ejemplo deterioro al estado general como la desnutrición.

Período Patogénico • Complicaciones: aquí la enfermedad involucra otras afecciones en el organismo como puede ser la insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria. • Secuelas: en esta etapa las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración permanente

Período Patogénico • Muerte: es la etapa final de la enfermedad, esta debe de ser cerebral y cardiaca para que se diagnóstique como tal.

• Es importante señalar que en cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la enfermedad puede abortarse, es decir regresar al perído prepatógenico.

MARASMO KWASHIORKORR

OBESIDAD