Diapositiva 1

Algunas carácterísticas del cine posmoderno ... forzando que sea evidente la naturaleza artificial del cine por medio de
184KB Größe 7 Downloads 70 Ansichten
Imagen y Contexto T.U.E.A. Punta Alta 2014 Prof. Carolina Heredia

Posmodernidad Jean-François Lyotard. “La condición posmoderna” Definida como un estado de la cultura después de ciertas transformaciones que cambiaron el modo de actuar en la ciencia, el arte, la política, y muchas otras áreas del conocimiento y quehacer humano a partir del siglo XIX. La postmodernidad se refiere sobre todo al agotamiento de la modernidad.

Posmodernidad Se produce una conciencia generalizada del agotamiento de la razón. En el arte se llega a la imposibilidad de establecer normas estéticas válidas y se difunde el eclecticismo. Cuestionamiento a la razón, muerte de las ideologías y descrédito del concepto de progreso.

Sensibilidad posmoderna Según algunos autores, sería contradictorio hablar de un estilo postmoderno en cuanto que la postmodernidad niega la posibilidad de articular un lenguaje de validez universal, como el que pretende todo estilo. Entonces, más que más que un estilo propiamente dicho, hablamos de un marco, de una nueva sensibilidad, de una condición.

Sensibilidad posmoderna Imposibilidad de ofrecer un discurso sistemático y unificado, por la disolución del canon poético clásico (eclecticismo, elaboración de productos híbridos), la quiebra y descomposición de la unidad y totalidad de la forma orgánica de la obra (fragmentarismo) y la muerte del sujeto (como autor y como centro de representación de obras artísticas).

Algunas carácterísticas del cine posmoderno

Autorreferencialidad Intertextualidad y reflexión metagenérica Intergenericidad o hibridación genérica Alusión, el pastiche y la hibridación Discurso metacinematográfico Mezcla y el reciclaje de productos comunicativos nuevos y viejos, de alta y baja cultura, así como por la propensión a las alusiones, a las referencias genéricas y a los pastiches

Intergenericidad • Es una estrategia creativa que puede situar la obra por encima de cualquier molde previsible, haciéndola inaccesible a todo afán clasificatorio y otorgándole singularidad y valor artístico. • Es una estrategia de mercado destinada a atraer a un mayor número de público: disfrutamos de una película porque reconocemos sus referencias a otras obras.

Aunque lo postmoderno aparece como una contestación a lo moderno, esto no implica un rechazo abierto a todo el legado heredado de la modernidad. El postmodernismo se apropia de imágenes culturales preexistentes para revelar la artificialidad, la carencia de originalidad y el carácter convencional de las imágenes dominantes, para criticar las formas de representación y las ideologías sociales hegemónicas.

Ejemplos • Alteración de la estructura clásica temporal, por medio del flash backs (El Padrino, parte II), simultaneidad de acciones (Pulp Fiction), invirtiendo la relación causa-efecto (Memento), mezcla de formatos (JFK) o efectos de montaje (American Beauty). • El mensaje de la película está abierto a la interpretación personal de cada espectador (Cube). • Mezcla de géneros (Fargo). • Desaparición del interés por mostrar una realidad creíble, forzando que sea evidente la naturaleza artificial del cine por medio de una iluminación, escenografía, vestuario etc. artificiosos (Chicago, Moulin Rouge). Ruptura intencionada de la suspensión de incredulidad (La Rosa púrpura del Cairo) • Decostrucción de los sistemas narrativos y de análisis de los esquemas sociales, familiares etc. (Revolutionary Road), así como de los convencionalismos y tradiciones culturales (Shrek).

• Intertextualidad muy evidente o referentes muy claros a obras anteriores (Los abrazos rotos). Desmitificación de los héroes o humanización de los mismos (The Dark Knight). • Montaje rápido, barroco o agresivo (Slumdog Millionaire). • Superrealidad. Creación artificial de seres, existencias o estados que se confunden o superan a los reales (Origen). Exploración de las fronteras entre realidad y ficción (Vanilla Sky). • Protagonismo extremo de la imagen, por encima incluso del contenido (Moulin Rouge). • El cine posmoderno es un cine esteticista (El viaje de Chihiro).

• Metalingüismo. El cine, tanto como referente cultural como de su propio lenguaje, se convierte en protagonista. El cine posmoderno es cine sobre el propio cine (Scream) • Pesimismo o desencanto en el tratamiento de la historia (Secreto en la montaña) • Tratamiento excesivo del sexo y la violencia, mostrados sin tapujos (Irreversible). También hay tendencia a mostrar un vocabulario soez sin censura y no se ocultan las pasiones desenfrenada, tabúes sociales como las drogas y las situaciones humanas más extremas (Trainspotting). • Tendencia a la parodia del cine precedente (Austin Powers, Scream). • Popularización de los remakes (Infiltrados), secuelas y continuación de sagas (Alien vs. Depredador) y adaptaciones de obras de medios artísticos populares, como el cómic (Camino a la perdición), la televisión (Los ángeles de Charlie) y el videojuego (Resident Evil)

• Relativización moral, que lleva a convertir en protagonistas a asesinos en serie sin ningún juicio de valor (El silencio de los inocentes). • Distanciamiento moral. El director no juzga las acciones ni a los personajes, sino que los muestra sin valoraciones previas para que sea el espectador quien tome su propia opinión (Irreversible). • Sustitución del metarrelato o realidades absolutas (Dios, la patria, la razón, la ciencia positiva etc. que habían sido en épocas anteriores fuente de sentido para el hombre) por los "pequeños relatos", lo cotidiano, las pequeñas cosas. (Historias mínimas) • Plasmación de las preocupaciones de la actual aldea global, como la multiculuralidad (Babel), la diversidad sexual (In & Out; Les chansons d’amour), nuevos tipos de familia, etc.