Diapositiva 1

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge. EPISTEMOLOGÍA. Page 2. Según Bunge
53KB Größe 14 Downloads 161 Ansichten
Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico Mario Bunge

EPISTEMOLOGÍA

Según Bunge Ciencia es conocimiento, o sea, un conjunto creciente de ideas que puede caracterizarse como racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible

Este tipo de conocimiento es producido por la investigación científica

Concepción actual: la Ciencia se caracteriza por ser conocimiento sistemático, contrastable y metódico que resulta fundamentado. Sus resultados son provisorios y por consiguiente la investigación puede llegar a reformularlos o reemplazarlos por otros

•Ciencia pura •Ciencia aplicada

Las Ciencias Fácticas tratan de explicar fenómenos de la realidad y deben someter sus resultados (enunciados científicos) a la confrontación con los hechos, mediante la observación y/o la experimentación.

La ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino contrariamente controvertido y abierto

Los enunciados científicos son HIPOTESIS: no tienen la posibilidad de ser corroborados totalmente mediante la prueba

Las hipótesis permiten explicar y predecir fenómenos naturales, tienen carácter general y provisorio

HIPÓTESIS

Las hipótesis científicas deben ser racionales y objetivas: a) El conocimiento está formado por conceptos, juicios y raciocinios no por imágenes, sensaciones, pautas de conducta, intuiciones, etc. b) Las hipótesis deben articularse lógicamente y producir nuevas hipótesis por inferencias deductivas c) Las hipótesis se organizan en sistemas de enunciados deductivamente interconectados (Teorías, Leyes, Hipótesis, Problemas) d) Tratan de aproximarse con sus explicaciones a los objetos reales e) Se someten a prueba para corroborar su ajuste con la realidad f) Deben estar bien formuladas y ser significativas g) Deben estar fundadas en conocimiento previo

PROBLEMA DEL METODO

Descartes: la duda como método El empirismo: F. Bacon (XII-actual) método basado en la inducción Concepción inductivista: generalización de casos particulares (Círculo de Viena y positivistas lógicos) Método hipotético-deductivo: desde enunciados generales se deducen casos particulares (Hempel) más falsación de hipótesis (K. Popper) Paul Feyerabend: en contra del método

No hay ningún método que permita probar que las teorías científicas son verdaderas, ni siquiera probablemente verdaderas (Chalmers,1988)

No hay tampoco ningún método que permita refutar de un modo concluyente las teorías científicas (Chalmers,1988)

Contextos de la investigación científica Contexto de descubrimiento: etapa de generación de hipótesis Por inducción, deducción, abducción, analogía, etc.

Contexto de justificación: etapa deductiva de contrastación de hipótesis H1 H2 H4 Pa Pb Pc

H3 H5

H6

H7 Teoría científica Hechos reales

La dinámica de la investigación científica Este modelo plantea a la investigación científica como una actividad cíclica e irreversible, basada en supuestos teóricos o filosóficos (Lazarte et al., 1995) Modelo Teórico Hipótesis central Hipótesis inicial Predicción científica Contrastación Problema/observación inicial Observación Base teórico-práctica

Continuamente se retoma lo actuado, se revisa lo observado, se contrastan y reformulan las hipótesis

La comunicación científica Trabajos publicados: libros, capítulos, revistas periódicas, manuscritos inéditos, etc. Comunicaciones en eventos científicos: congresos, jornadas, etc. Partes necesarias y requeridas de una publicación científica •Título •Autores y direcciones •Abstract y resumen •Key words y palabras claves •Introducción •Materiales y métodos •Resultados •Discusión •Conclusiones •Agradecimientos •Bibliografía •Ilustraciones, tablas, cuadros, apéndices, gráficos, etc.

Problema del Progreso del conocimiento científico Karl Popper: falsacionismo Thomas Kuhn: revoluciones científicas y ciencia normal Imre Lakatos: los programas de investigación (PIC)

Problemas epistemológicos contemporáneos Realismo y Objetivismo (Klimovsky, 1999) Racionalismo vs. Relativismo (Chalmers, 1988) Crisis de la idea de progreso científico (Burucúa y Glatsman, 1996) Posturas anticientíficas (Gómez, 2002) Etica Científica El fin de la Ciencia (Horgan en Gómez, 2002)

La EPISTEMOLOGIA no está por encima ni por debajo de la Ciencia: está a la vez en la raíz, en los frutos y en el propio tronco del árbol de la ciencia Mario Bunge

LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE

"Aprenda. No le prometemos nada, ni el éxito, ni la felicidad, ni el dinero. Ni siquiera la sabiduría. Tan solo los deliciosos sobresaltos del aprendizaje". Aprender es hermoso y lleva la vida entera! ALEJANDRO DOLINA