Diapositiva 1

El perfil de egreso deberá corresponder con los contenidos curriculares, es decir, deberá existir una congruencia entre
3MB Größe 18 Downloads 55 Ansichten
Módulo: II

Unidad: I- II

Semana: III

2016 - I

FUNDADMENTOS DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA DOCENTE: MG.ING. FERNANDO VASQUEZ PERDOMO

1

EL PERFIL DEL INGENIERO - TEORIA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA A LA INGENIERIA 2

CONTENIDOS TEMATICOS

3

PERFIL DEL INGENIERO Es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, que debe poseer el egresado de cualquier carrera de ingeniería; operacionalmente determina las acciones generales y particulares que el ingeniero desarrollará en sus diferentes campos de acción, tendientes a la solución de necesidades previamente especificadas.

4

El perfil del ingeniero egresado de toda universidad, será una descripción breve de los conocimientos, habilidades y actitudes correspondientes al campo de ingeniería que se trate y que caracterizen al profesional egresado de esta institución. de acuerdo a la carrera especifica.

5

El perfil de egreso deberá corresponder con los contenidos curriculares, es decir, deberá existir una congruencia entre éste y todos los elementos que forman parte del plan y programas de estudio de la licenciatura que se ofrece.

6

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL PERFIL DE EGRESADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA.

El presente documento constituye una guía para los coordinadores y comités de estudio en la elaboración del Perfil de Egreso. En dicho perfil, se buscará precisar brevemente y con toda claridad, los atributos y rasgos esenciales que caractericen a los egresados de las carreras de ingeniería: 7

- conocimientos

- habilidades

- actitudes 8

Asimismo cabe resaltar que el perfil que se redacte deberá estar respaldado por el plan y programas de estudio propuestos. A continuación se presenta un panorama general respecto de los conocimientos, habilidades y actitudes, que serían deseables en la formación de los egresados de las carreras de ingeniería. 9

CONOCIMIENTOS Constituye todo el cúmulo de información suficiente y necesario para el desarrollo profesional del egresado, es decir, se refiere a aspectos de tipo conceptual que permitan atender un amplio espectro de áreas de aplicación y tipo de problemas con una orientación práctica, acorde a las necesidades del medio actual y con una flexibilidad que le permita al ingeniero adecuarse rápidamente, dado el cambio continuo de su entorno y la evolución en sí de la profesión, incluye: 10

Ciencias Básicas: Abarca el conocimiento en física, química y matemáticas, que constituye la base para acceder a conocimientos más específicos de cada ingeniería (Trimestres I al III, se ubica en el Tronco General de Asignaturas) Ciencias de la Ingeniería: Incluye aspectos más relacionados con cada ingeniería y que dan sustento a la profesión. (Trimestres IV al IX, corresponde al Tronco Básico Profesional) Ingeniería Aplicada: Constituye la parte de aplicación de las ciencias de la ingeniería, cuyo objetivo es la búsqueda del diseño y desarrollo, tomando para ello un objeto de estudio dentro del vasto campo de acción de cada profesión. (Trimestres X al XII, corresponde al Áreas) de Concentración). 11

Otros cursos: Es donde se ubican los cursos de Computación e Informática, algún idioma extranjero y las Ciencias Sociales y Humanidades (Su inclusión se podría dar a lo largo de la carrera dependiendo de las necesidades específicas de cada licenciatura). Además del aspecto informativo, dentro de la currícula, es necesario tener en cuenta es aspecto formativo del estudiante, el cual se refuerza o adquiere a través de aspectos relacionados con su formación humanista, valoral y cultural, para ello se recomienda incluir entre otras, las siguientes temáticas:

12

- Etica Profesional - Análisis de la historia social y económica - Desarrollo de técnicas para la solución de problemas - Relaciones humanas, etc. 13

En resumen, se recomienda que el perfil de conocimientos cumpla los siguientes aspectos: - Que sean conceptuales y sólidos - Que sean prácticos y concretos - Que permitan el entendimiento de los fenómenos manejados - Que tengan un enfoque práctico ingeniero - Que no sean demasiado especializados - Que sean útiles - Que brinden la oportunidad de aprender posteriormente otros conocimientos más especializados, que demande el ejercicio profesional. - Que tengan en sus ejemplos y aplicaciones, las 14 innovaciones tecnológicas de vanguardia.

HABILIDADES Además de los conocimientos es necesario desarrollar y potenciar en el alumno las capacidades, aptitudes o habilidades para lograr un desempeño eficiente en el campo de trabajo, entre estas habilidades tenemos: - Creatividad e iniciativa, proponiendo soluciones originales a los problemas que se le presenten. - Habilidad para el manejo de información. - Habilidad para aprender por sí mismo nuevos conocimientos - Habilidad para interrelacionarse y trabajar en equipo - Habilidad de comunicación para expresarse eficientemente de manera oral, escrita, gráfica, etc. - Habilidad de análisis y síntesis 15

- Habilidad para adaptarse a las nuevas áreas de oportunidad - Habilidad para interactuar y asumir el liderazgo en un grupo - Habilidad para administrar su tiempo - Habilidad para trabajar bajo presión - Capacidad de adaptación a sesiones prolongadas de trabajo, bajo condiciones y ambientes adversos - Habilidad para el manejo de la incertidumbre - Habilidad para la toma de decisiones - Habilidad en la planeación y evaluación de proyectos, para conocer su rentabilidad 16

ACTITUDES El desempeño profesional de un ingeniero sería incompleto si solo contará con conocimientos y habilidades, es necesario contar con una guía y orientación para su conducta, a través del reforzamiento y adquisición de valores y actitudes, que orienten su actividad profesional hacia el beneficio de la sociedad y de su entorno, haciendo uso eficiente de los recursos que utiliza y teniendo ante todo una conciencia ambiental. En este sentido el perfil del ingeniero deberá estimular y reforzar particularmente las siguientes actitudes hacia el trabajo y la sociedad: - Conciencia de desarrollo sustentable - Honestidad y ética profesional - Interés por los problemas de la comunidad - Productividad - Calidad 17

- Nacionalismo, bienestar para nuestro país tendiente a lograr una sociedad más justa - Actitud emprendedora - Conciencia del aprovechamiento eficiente y preservación de nuestros recursos naturales - Mentalidad innovadora a través de la iniciativa para propiciar el desarrollo tecnológico - Flexibilidad de criterio y capacidad de adaptación al cambio - Mentalidad orientada a resolver problemas - Conocimiento y atención a las expectativas y necesidades de la sociedad y el medio profesional relacionados con el ámbito de su competencia - Actitud de realización en el trabajo

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

CODIGO DE ETICA DEL INGENIERO Todos somos conscientes de que existen diferentes culturas sociales, religiosas, raciales y morales en todo el mundo. Como ingenieros, debemos trabajar en forma conjunta con estas fuerzas diversas, poniendo énfasis en cómo la aplicación de nuestra tecnología puede beneficiar a la sociedad mundial. Como lo establece la introducción de este Modelo de Código, debemos adoptar una filosofía de comportamiento basada en los "principios amplios de sinceridad, honestidad y honradez, de respeto a la vida y al bienestar, de justicia, de franqueza, de competencia y de responsabilidad" 59

Objetivos 

Cocientizar de los deberes y obligaciones morales de cada Ingeniero.









Guiar a los profesionales en su trabajo diario. Adoptar conjuntos ejecutarse.

de

principios

fundamentales

para

Determinar un nivel posible de comportamiento básico. Conceder la máxima importancia a la seguridad, salud y bienestar del público.



Fomentar la salud y seguridad en el lugar de trabajo.



Explicar claramente a sus patrones y clientes las posibles consecuencias.

60

Principios Generales Generalmente se entiende la ética como una disciplina o campo de estudio que trata los deberes y obligaciones morales. Esto normalmente da origen a una serie de principios directores o valores que, a su vez, son usados para juzgar la conveniencia de conductas o comportamientos particulares. Estos principios se presentan corrientemente, bien como grandes líneas directrices de naturaleza idealista o inspirada, o bien como una serie detallada y específica de reglas expresadas en términos legales o imperativos para hacerlas más aplicables. Profesiones a las que se les ha concedido el privilegio y la responsabilidad de autorregularse, como es el caso de la ingeniería, se han inclinado a optar por la primera alternativa, adoptando conjuntos de principios fundamentales como códigos de ética profesional que forman la base y la estructura para la práctica profesional responsable. En este contexto, los códigos éticos profesionales han sido a veces interpretados incorrectamente como un conjunto de ‘reglas’ de conducta a observar de forma pasiva. Sería más apropiado que los profesionales interpretaran el espíritu de estos principios a lo largo de su proceso de toma de decisiones de una manera dinámica que responda mejor a las exigencias de la situación. Como consecuencia, un código de ética profesional es más que un mínimo estándar de conducta; más bien es el conjunto de principios que deben guiar a los profesionales en su trabajo diario.

61

PERFIL DE LA TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

El Ingeniero Industrial tiene una formación de carácter generalista que le capacita para el ejercicio profesional en la práctica totalidad de las áreas técnicas de la empresa industrial, tanto en la resolución de los problemas técnicos planteados, como en el diseño e implantación de nuevas tecnologías en el proceso productivo. La formación generalista del Ingeniero Industrial cubre áreas tan variadas como ingeniería mecánica, gestión de fabricación, electricidad, electrónica, nuevos materiales, energía y medio ambiente... Además, combinada con una adecuada selección de materias optativas y de libre elección permite la intensificación de conocimientos en áreas técnicas concretas 62

63

Ética de Medio Ambiente para El Ingeniero Los ingenieros, en el desarrollo de cualquier actividad profesional, se deben comprometer a: - Poner toda la capacidad, coraje, entusiasmo y dedicación para obtener resultados técnicos superiores, contribuyendo a promover y obtener un entorno más sano y agradable para todos los hombres, ya sea en espacios abiertos como en el interior de los edificios. - Discutir en particular las consecuencias de sus propuestas y acciones, directas o indirectas, inmediatas o a largo plazo, sobre la salud humana, la equidad social y el sistema local de valores. - Estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado, evaluar los impactos o daños que puedan sobrevenir en la estructura, dinámica y estética de los ecosistemas involucrados, urbanizados o naturales, incluido el entorno socioeconómico, y seleccionar la mejor alternativa para contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible.

64

¿Qué es la Teoría General de Sistemas?

65

66

GRACIAS

67