Diapositiva 1

energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas glucosa, ácidos grasos y. Aminoácidos. Poseen: 1. Membrana externa
941KB Größe 15 Downloads 60 Ansichten
Célula EUCARIOTA vegetal

3.- Sistema de Membranas El sistema de membranas delimita compartimentos y organelas, y garantiza que las condiciones internas de cada uno pueda ser diferente del citoplasma. El sistema de membranas está formado por: 1.- Retículo endoplasmático rugoso 2.- Retículo endoplasmático liso 3.- Complejo de Golgi / Dictiosomas 5.- Lisosomas 4.- Tonoplasto (membrana de la vacuola) 5.- Carioteca o membrana nuclear Las organelas son: Mitocondrias – Plástidos – Vacuola- Ribosomas

3.a. El Retículo Endoplasmático • Está formado por una red de sacos aplanados, tubos y canales interconectadas entre sí. Hay dos tipos de RE: • El retículo endoplasmático rugoso, tiene esa pariencia por los numerosos ribosomas adheridos a sus paredes. Esta conectado a la envoltura nuclear, y participa en la síntesis y transporte de proteínas. • El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y se lo considera relacionado a diferentes procesos de síntesis de lípidos y al transporte de sustancias..

Relación entre la membrana nuclear, el retículo endoplasmático rugoso y el retículo liso.

3.b. El complejo de Golgi •

El complejo de Golgi está formado dictiosomas o cisternas aplanadas, apiladas unas sobre otras, cada una limitada por una sola membrana.



Tienen una cara secretora o trans , de maduración cercana a la membrana plasmática y una cis o de formación cercana al RE



Funciona como una planta empaquetadora, modificando el contenido de vesículas que se desprenden del retículo endoplasmático rugoso.

3.c. Lisosomas •

Los lisosomas son vesículas relativamente grandes formadas por el aparato de Golgi que contienen enzimas hidrolíticas.



Intervienen en la ruptura de materiales extracelulares.

3.d - Peroxisomas 3.e- Glioxisomas

Mitocondrias

Mitocondrias

Funcionan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas glucosa, ácidos grasos y Aminoácidos.

Poseen: 1. 2. 3. 4. 5.

Membrana externa lisa Membrana interna plegada Crestas Matriz mitocondrial Espacio intermembranoso

Plástidos: •

Son característicos de las células eucariotas vegetales .



Tienen forma y tamaño variados.



Los plástidos se clasifican de diferentes maneras.

Los tipos principales son: A. con pigmentos: cloroplastos, cromoplastos. B. sin pigmentos: leucoplastos.

Cloroplastos: - Están especialmente desarrollados en las hojas.

- Su función específica es realizar la fotosíntesis. - Están rodeados por una doble membrana .

Con el microscopio electrónico se observa: - Exteriormente: doble membrana ambas lisas. -Internamente:

están diferenciados en 2 componentes principales: a.- un 3er. sistema de membranas: Tilacoides ….granas… cloroplastos (fase lumínica). b.- una matriz o estroma (fase oscura). El estroma está compuesto por proteínas, contiene ARN y ADN diferente del núcleo. -

-

ENZIMA RUBISCO

Clasificación de los plástidos • Cromoplastos. almacenan grandes cantidades de

pigmentos. • Tales como: carotenos (amarillo o anaranjado), licopenos (rojo), xantofilas (amarillento).



Se encuentran en pétalos de las flores, frutos (tomate, pimiento) y raíces (zanahoria). • Tienen forma variada: redonda, ovalada, alargados,etc.

Amiloplastos - El almidón se forma en los cloroplastos durante la fotosíntesis. Después es almacenado como almidón de reserva en los amiloplastos o granos de almidón. -Tienen forma variada. - Se depositan capas alrededor de un punto, el hilo, que puede ser céntrico (gramíneas y leguminosas) o excéntrico (Solanum) - Cuando hay más de un hilo se forman granos compuestos (avena, trigo, etc.)

Origen de cloroplastos y mitocondrias Cloroplastos y mitocondrias se originan únicamente a partir de otras mitocondrias o plástidos • por fisión (alargamiento y división por estrangulación).

Vacuolas: -Están rodeadas por una sola membrana, llamada tonoplasto. -Son sitios de almacenamiento de agua y otras sustancias, su nº y tamaño es variable, en células jóvenes son pequeñas y en las adultas puede haber una sola vacuola central. -. La presión ejercida por el agua de la vacuola se denomina

turgencia y contribuye a mantener la rigidez de la célula. -La pérdida del agua resulta en el fenómeno denominado

plasmólisis.

Ósmosis •

Es el fenómeno de difusión de agua a través de una membrana de permeabilidad selectiva.



La difusión se realiza desde un lugar de mayor concentración al de menor concentración. En una célula, la dirección del flujo del agua es,

generalmente, hacia el interior de la célula.

La entrada de agua a la vacuola por ósmosis, genera una presión que presiona el citoplasma contra la pared, llamada presión de turgencia / presión osmótica.

Tipos de soluciones: - Las soluciones isotónicas tienen concentraciones equivalentes de solutos.

- Las soluciones hipotónicas son aquellas, que en cambio contienen menor cantidad de solutos ……Turgencia

- Las soluciones hipertónicas son aquellas, que con referencia al interior de la célula, contienen mayor cantidad de solutos …… Plasmólisis.

Turgencia Plasmólisis

y

Sustancias Ergásticas • que son productos del metabolismo celular, de reserva o de desecho, que se acumulan en diferentes lugares de la célula.

1.-Hidrato de Carbono. El almidón es la sustancia de reserva de las plantas superiores, se acumula en los amiloplastos. Se encuentra en células de tallos y raíces; en frutos, rizomas, tubérculos o en las semillas.

2.- Cristales. . Se forman generalmente en las vacuolas. . Oxalato de Ca es el componente más común de los cristales vegetales. Los cristales pueden presentarse como: arena cristalina, agujas, etc.

Proteínas. Las proteínas de reserva de las semillas,

generalmente se almacenan en vacuolas.

Son sintetizadas en el RE rugoso, de donde pasan a los dictiosomas.

• Grasas, aceites y ceras. -

Las grasas y aceites se forman gotas en el citoplasma, se almacenan en los elaioplastos.

- Son frecuentes en la pulpa de la aceituna, en los cotiledones del girasol y del maní.

. Las ceras se encuentran generalmente como capas protectoras de la epidermis .

Recordemos: