crecimiento normal y patológico del niño

escolares de la provincia de Curicó. Rev Chilena Pediatr 1967;38: 499-504. 18. Barja, I., De La Fuente, M., Ballester, D
164KB Größe 4 Downloads 116 Ansichten
Revista chilena de nutrición ISSN 0717-7518 versión on-line Rev Chil Nutr Vol. 30, N1, Abril 2003 CRECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE NORMAL AND ABNORMAL GROWTH OF THE CHILD AND THE ADOLESCENT Santiago Muzzo B. Unidad de Endocrinología. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile. ABSTRACT Characteristics of growth in children and adolescents are described. Factors that influence growth, characteristics of catch up growth fenomena, specially the one produced after a noxa that decrease growth velocity, and secular trend of growth in Chile and other countries are presented. The importance of anthropometric measurements for the evaluation of growth and development is described, as well as the definition of growth failure, the tools for their diagnosis and the multiple etiologies of it, are described. Key words: growth, growth failure, etiologies. Este trabajo fué recibido el 15 de Julio de 2003 y aceptado para ser publicado el 10 de Agosto de 2003. El crecimiento estatural del ser humano depende de factores genéticos y ambientales. Si la información genética es adecuada y el medio ambiente propicio se darían las condiciones óptimas para obtener un crecimiento y desarrollo de acuerdo al potencial genético familiar. El medio ambiente es propicio cuando aporta una nutrición adecuada en cantidad y calidad y una estimulación psicosensorial y afectiva apropiadas. El potencial genético de crecimiento se expresa totalmente cuando además existe un buen estado de salud y una actividad física normal. (A) CRECIMIENTO ESTATURAL NORMAL El crecimiento estatural implica un aumento en la talla corporal por crecimiento en longitud de los huesos y además se acompaña de cambios en el tejido muscular, adiposo, glóbulos rojos y tamaño de los órganos especialmente durante la pubertad. a) Crecimiento y desarrollo celular El crecimiento se produce por multiplicación (hiperplasia) y por aumento de tamaño celular (hipertrofia). Durante el crecimiento existen períodos de hiperplasia celular solamente, que corresponden a los períodos de mas rápido crecimiento. Estos períodos son críticos, pues lo que se deja de adquirir durante ellos no es posible recuperarlo posteriormente. Si durante este período actúa una noxa que frena la velocidad de hiperplasia celular, puede dejar secuelas definitivas (figura 1). En el caso de la desnutrición calórico proteica severa o marasmo, que se produce durante el primer año de vida, deja una menor estatura, que explica la menor talla de los individuos de países subdesarrollados, en los cuales la desnutrición es prevalente

(1-2). FIGURA 1 Períodos críticos del crecimiento celular

b) Crecimiento fetal El crecimiento del feto durante la gestación depende especialmente de factores maternos, como el estado nutricional con que la madre enfrenta el embarazo, el ascenso de peso durante el embarazo, el estado de salud materno y el buen funcionamiento de la unidad feto placentaria. Después del nacimiento el crecimiento se relaciona mas con factores genéticos, correlacionándose mejor con la talla de los padres. La velocidad de crecimiento durante los 2 primeros años de vida y durante la pubertad tiene una correlación con la talla de sus padres; así hijos de padres bajos crecen menos y los de padres altos crecen mas que lo habitual a estas edades (1). Existen múltiples causas de un mal crecimiento fetal en útero que pueden depender de la madre (nefropatías,hipertensión, cardiopatía, colestasia, uso de drogas, exceso de alcohol, consumo de cigarrillos e infecciones urinarias), del feto (anomalías genéticas, cromosómicas, infecciones) o placentarias (envejecimiento, infartos e insuficiencia placentaria). El crecimiento postnatal de niños pequeños para la edad gestacional depende de la etiología de su retraso. Se ha observado que algunos de estos niños presentan una recuperación de su retraso (por hipertensión materna), otros lo mantienen, mientras que otros los intensifican durante la vida postnatal (síndrome de alcoholismo fetal, síndrome de Silver-Russel, algunas alteraciones cromosómicas) (2). c) Velocidad de crecimiento postnatal El niño en el primer año de vida presenta un crecimiento extraordinariamente rápido (23 a 25 cm), aumentando su talla en un 50%. En el segundo año crece 12 cm y posteriormente en forma relativamente constante, 6 cm por año, para finalmente presentar el último periodo de crecimiento rápido durante la pubertad. La pubertad del varón dura alrededor de 4 años y medio; durante los 2 y medio primeros años crece rápido y en los 2 siguientes lo hace en forma mas lenta. Durante todo este período el varón crece alrededor de 25 cm. El estirón puberal de la niña dura 4 años, siendo los 2 primeros de crecimiento rápido, creciendo en total alrededor de 23 cm (figura 2),(3).

FIGURA 2 Curvas de velocidad de crecimiento en niños de ambos sexos

Adaptado de Tanner, Whitehouse y Takaishi, 1966 d) Sobre aceleración del crecimiento Un retraso de talla a consecuencia de una noxa se puede recuperar, si se produce una sobre aceleración del crecimiento (catch up growth) (4). Si la sobre aceleración es suficientemente intensa y duradera se puede alcanzar la estatura genéticamente esperada, con recuperación de los centímetros perdidos. La posibilidad de presentar una sobre aceleración de crecimiento depende que causó el retraso de talla y en que momento se produjo, siendo mas factible de recuperar un déficit durante los períodos de crecimiento mas rápidos. En un modelo experimental de desnutrición en la rata se vio que el déficit de talla es mas difícil de recuperar durante las primeras etapas del embarazo que en sus etapas finales, lo que se relaciona con los periodos de hiperplasia celular (5). Esto podría explicar porque el síndrome de alcoholismo fetal no recupera el déficit de talla que presenta, mientras que gemelos con poca talla al nacer, pueden presentar una recuperación de su déficit (6). e) Factores que influyen en el crecimiento - Herencia Galto n en el siglo pasado describió que existía una correlación entre la talla de los niños con la talla de sus padres (8). Los hijos de padres con tallas muy diferentes presentan tallas finales con un rango de variabilidad mucho mayor que hijos de padres con tallas similares. El estudio de la talla en mellizos mono y dicigóticos indica que hay un modelo poligénico de herencia, en el cual muchos genes influirían en la estatura del sujeto (9).

La talla de nacimiento del niño correlaciona mejor con la talla de la madre que con la talla promedio de ambos padres (10). Polani describió que en la talla de nacimiento un 18% es de influencia genética, 20% del potencial genético de la madre, 32% de factores ambientales maternos y 30% de factores desconocidos (11). Durante los 2 primeros años de vida, el ritmo de crecimiento de un lactante depende de la talla promedio de los padres. Así los hijos de padres bajos tendrán en algún momento de su crecimiento, un ritmo de crecimiento claramente menor que los hijos de padres altos. La talla de los padres influye en la velocidad de crecimiento que presenta el niño en las diferentes etapas de su vida, en la estatura final que alcanzará y también en la duración de su crecimiento. Este última característica dependerá de la edad a la cual se presentarán los eventos puberales (maduradores tempranos y tardíos) lo que también es un factor heredable. Se han descrito diferencias en la estatura de diferentes grupos étnicos. Sin embargo su interpretación no es fácil por la dificultad de separar la influencia de la raza, del nivel socioeconómico, de la calidad de la nutrición, del clima, del grado de estimulación materna y ambiental del niño que también influyen en la talla de un sujeto (12-14). - Nutrición Es conocida la importancia de una nutrición adecuada en cantidad como en calidad, para un crecimiento normal. La nutrición influye tanto en el crecimiento intrauterino como en el postnatal del niño. Durante la vida intrauterina sólo en los déficit nutricionales severos se altera el crecimiento fetal, dado que existe una gran capacidad de protección fetal por parte de la madre, a cuenta de sacrificar su propia nutrición. Al presentar la madre una mala nutrición durante su embarazo y tener el antecedente de haber sido desnutrida en su primera infancia, se potencia el efecto deletéreo sobre el crecimiento fetal. Durante la vida postnatal el periodo mas crítico para afectar el crecimiento a causa de un déficit nutricional, es en los primeros meses de vida. Se ha demostrado que la desnutrición calórico proteica severa del lactante produce una detención del crecimiento, que constituiría un mecanismo de defensa para subsistir a una menor ingesta de nutrientes, pero dejando como secuela una menor talla, que explicaría la menor estatura promedio poblacional de las personas que viven en países en desarrollo donde la desnutrición marásmica es prevalente (7,15-17). En los países en desarrollo uno de los factores ambientales que tiene mayor relevancia en la estatura, es la nutrición durante los primeros años de vida. Para muchos autores, la talla tiene más importancia que el peso como parámetro antropométrico de evaluación nutricional, especialmente durante el período de crecimiento, siendo también un parámetro indicador del grado de desarrollo socioeconómico de un país. Muchos investigadores han demostrado que existe una correlación entre el nivel socioeconómico y la estatura (18), encontrándose una mejor estatura de los escolares a mayor nivel socioeconómico. La estatura de los escolares de nivel socioeconómico alto de un país en vía de desarrollo es similar a la de niños norteamericanos de igual edad. Hacen 40 años se detectó que el preescolar chileno perteneciente al nivel socioeconómico bajo, tenía a los 5 años de edad un déficit de talla de cerca de 10 centímetros comparado con el niño de clase alta (18). La pérdida de estatura se producía especialmente en el primer año de vida, cuando la desnutrición calórico-proteica tenía una alta prevalencia. Esto correspondía a los 10 cm menos de estatura que tenía al adulto chileno al compararlo con el norteamericano. Esta investigación nos demostraba que en esos tiempos el factor ambiental y en especial el nutricional, jugaba un importante rol en la estatura de nuestro pueblo.

En escolares de clase media-baja se detectó que existía un importante porcentaje de retraso de talla, tanto en hombres como en mujeres, que se mantenía hasta la vida adulta. Los primeros años de vida constituyen el período de mayor velocidad de crecimiento estatural. En estos períodos de rápido crecimiento, un déficit nutricional se traduce en una mayor pérdida de centímetros en la talla final del sujeto. No sucede lo mismo con una desnutrición que se produce en períodos posteriores en que la velocidad de crecimiento es menor. Se ha demostrado que la descendencia de los japoneses que migraron a los E.E.U.U. tiene una talla significativamente mayor que la de sus padres y similar a la del promedio norteamericano, lo cual revela que el retraso estatural de sus padres no era racial, ya que al mejorar su estándar de vida mejoró la talla en su descendencia (19). En los retrasos de talla debidos a un déficit nutricional existe una alteración de la maduración ósea (7,20, 21), existiendo una correlación entre el grado de retraso de la talla y el retraso de la maduración ósea (22,23). Por otra parte se sabe que existe una correlación entre maduración ósea y maduración sexual (24). Así, los eventos puberales tanto en hombres como en mujeres se inician a una determinada edad ósea y cada etapa puberal coincide con una determinada edad ósea y no necesariamente con la edad cronológica, especialmente si se trata de maduradores tempranos o tardíos. De acuerdo a estos antecedentes se esperaría un retraso en la iniciación de la pubertad en aquellos niños en que existió un retraso de talla con retraso de la edad ósea secundarios a déficit nutricional severo, durante el primer año de vida. Este hecho se ha descrito en los niveles socioeconómicos bajos en Chile hasta hace pocos años (25). Algunos autores han descrito en escolares chilenas de nivel socioeconómicos bajos, una edad de menarquia más tardía (26), al compararlas con escolares de mejor nivel. Sin embargo otros investigadores han descrito que escolares chilenas de cualquier nivel socioeconómico presentan edades promedios de menarquia menores que las descritas en países desarrollados, como EE. UU. e Inglaterra, en que los promedios de edad de menarquia son de 13 años, 6 meses (27), a lo cual se le atribuye un factor étnico. - Factores maternos Se conoce que la talla del recién nacido correlaciona mejor con la talla de su madre que con la de su padre (18). Al estudiar la descendencia de un cruce de caballos de diferentes razas, con el tamaño de las crías al nacer y posteriormente en su vida, correlaciona mejor con la talla de la madre. Shearman y colaboradores demostraron que mujeres de mayor talla tienen hijos de mayor peso que las madres de menor talla (28), y que las madres de talla baja tienen hijos mas chicos que las madres mas altas (29). La paridad es otro factor que influye en el tamaño del recién nacido. El primer hijo suele ser mas pequeño que el segundo, lo que se podría explicar por una mayor compresión intrauterina, mecanismo similar a lo que sucedería en los embarazos múltiples. Por otra parte los hijos de grandes multíparas son mas pequeños, en lo que podría influir una menor suficiencia placentaria, mas dificultades socioeconómicas en familias mas grandes y por ello mas problemas nutricionales (30,31). - Nivel socioeconómico Se ha demostrado reiteradamente una clara relación entre el nivel socioeconómico y el crecimiento pondo estatural de una población. Esta relación estaría dada por una mayor frecuencia de problemas nutricionales a menor nivel socioeconómico, como consecuencia de un menor poder adquisitivo de

alimentos, un menor conocimiento de la nutrición y una mayor proporción de episodios infecciosos por mayor contaminación ambiental. Se estima que la talla es un buen indicador del nivel socioeconómico de una población y que la menor estatura que presentan los individuos en países subdesarrollados comparados con los desarrollados, es por las mayores tasas de desnutrición que existen en los países mas pobres. Hace 4 décadas se demostró en Chile, que a los 5 años de edad, los niños de nivel socioeconómico bajo tenían 10 cm menos de estatura que los niños de nivel alto, los que a su vez tenían una estatura similar a los niños americanos. Esta diferencias se explicaron por las altas tasas de desnutrición marásmica temprana que presentaban los lactantes en aquella época, lo que les frenaba su crecimiento durante la etapa aguda de la desnutrición, para posteriormente reiniciar una velocidad de crecimiento normal pero sin recuperar los centímetros de estatura que ya habían perdido. - Estación del año Smith al medir niños durante todo el año, demostró que los niños crecen mas rápido en las estaciones mas cálidas del año que durante los meses fríos (34). - Estado de salud Existen muchas enfermedades que alteran el crecimiento de los niños, debido a una mala alimentación durante este periodo a consecuencia de anorexia, por pérdida de nutrientes por vómitos y diarreas, por mala absorción de los alimentos, por mayores requerimientos nutricionales en los estados febriles, por hipoxemia, acidosis, poliuria, pérdida de nutrientes por la orina, entre otras causas. Además se sabe que el número de episodios infecciosos, especialmente cuadros diarreicos, es mayor en los estratos socioeconómicos bajos, donde la contaminación ambiental es mayor (32,33). - Factores endocrinos Las hormonas tienen una clara acción en el crecimiento, especialmente durante el estirón de la pubertad, el que se produce por el aumento de la secreción de las hormonas gonadales (testosterona y estrógenos). La testosterona es un potente andrógeno que produce un crecimiento hiperplásico del tejido muscular y óseo, ensanchamiento de los hombros del varón y acelera la maduración ósea. Los estrógenos aceleran el crecimiento lateral de la pelvis y también el crecimiento lineal, pero menos intensamente que la testosterona, lo que explica en parte la menor estatura de la mujer. La hormona de crecimiento estimula la Somatomedina C, la que tiene un efecto en el crecimiento por su acción en los cartílagos de crecimiento de los huesos. La hormona de crecimiento aumenta durante la pubertad y potencia el efecto de las hormonas gonadales sobre el crecimiento. Las hormonas tiroideas también tienen un efecto en el crecimiento y desarrollo del individuo. Una de las primeras manifestaciones de una hipofunción tiroidea es una frenación del ritmo de crecimiento del niño. f) Tendencia secular del crecimiento Smith estudió el crecimiento de los norteamericanos en los últimos dos siglos. Encontró que se ha ido produciendo una maduración puberal mas temprana pero con discreto aumento de la talla final (34). Sin embargo en Holanda se encontró igual variación en la edad de maduración puberal, pero habiendo mejorado significativamente la talla final. Por otro lado la edad de la menarquia de las niñas en el último siglo ha bajado de 17 a 13 años de edad. En Chile hemos observado una mejoría en la talla de los escolares. Hacen 15 años, un 33% de los escolares presentaba un retraso estatural (menos del 95% de adecuación de la talla para la edad, según tablas de la O.M.S.) lo que ha ido descendiendo a alrededor del 23% (35,36). Esta mejoría también se observó en una muestra transversal de un millón 300 mil escolares, en los cuales se detectó que están aumentando su talla, en alrededor de 1.5 cm por década. Esta mejoría ha coincidido con un franca mejoría de la salud de estos niños en Chile, presentando una notoria disminución de la mortalidad infantil, de las tasas de desnutrición, y de las enfermedades infecciosas. Actualmente el ambiente es

mas propicio para que los niños expresen su potencial genético de crecimiento, lo que ha permitido detectar la existencia de un dimorfismo sexual en el retraso estatural de nuestra población infantil, siendo mas marcado el retraso estatural en las mujeres que en los varones, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, lo que implicaría una influencia étnica en la estatura de nuestros escolares. Hemos visto que este retraso estatural difiere en diferentes áreas geográficas. Así, encontramos que los escolares de la pre cordillera de la segunda región de Chile presentan un retraso estatural mayor que los de la Región Metropolitana, a pesar que los primeros presentan un excelente calidad de su estado nutricional, descartando una causa nutricional y favoreciendo una característica racial que explique esta diferencia, dada la homogeneidad étnica de los escolares de esta zona (35,36) La antropometria para el estudio del crecimiento Existen varios parámetros antropométricos que son fáciles de aplicar y de mucha utilidad para evaluar el crecimiento y desarrollo. La adecuación de estas mediciones se determina al compararlas con tablas de crecimiento. El ideal es compararlas con tablas de países desarrollados, pues sus factores ambientales serían los mejores para expresar el potencial genético de crecimiento, por lo tanto son mas exigentes y a la vez una buena meta para alcanzar (26-28). Tablas de crecimiento y desarrollo nacionales también son de importancia, pues permiten conocer nuestra realidad nacional, tener un registro para ver la tendencia secular y efectuar programas específicos en los cuales no interesa pesquisar el problema que los diferencia de los países desarrollados (desnutrición). Los parámetros antropométricos mas usados actualmente son: 1) Peso para la edad. El aumento de peso al crecer se produce a diferentes velocidades, dependiendo de la edad (mas rápido en los períodos rápidos de crecimiento) y de acuerdo al sexo. 2) Peso para la talla. Sirve para evaluar la calidad del estado nutricional.Existen tablas postnatales desde el nacimiento hasta 145 cm de estatura para los varones y hasta 135 cm para las mujeres. Se han hecho así pues sobre estas estaturas empieza el desarrollo puberal, en el cual la edad de inicio y de término presenta grandes variaciones, lo que produce variaciones mucho mayores de estos valores a esa edad. Hemos confeccionado tablas nacionales de peso para la talla para adolescentes, expresadas de acuerdo a la edad y también al grado de desarrollo puberal (según los estadios de Tanner), lo que da mayor precisión a esta medición (36). El índice de masa corporal (IMC) se determina por la fórmula: peso/talla2. Del punto de vista estadístico se ha visto que es un mejor indicador del estado nutricional que el peso/talla por correlacionar mejor con el grado de adiposidad del sujeto. Actualmente el Ministerio de Salud de Chile lo acepta como parámetro para determinar el estado nutricional de los niños y adolescentes y evalúa su adecuación al compararlo contra las tablas del CDC-NCHS (Center Diseases Control - National Center Health Statistics). 3) Talla para la edad. Existen tablas de acuerdo a la edad y sexo. En general se acepta que lo normal es una talla entre los percentilos 10 y 90, sin embargo es importante considerar que los cambios de canal de crecimiento de un sujeto también pueden indicar problemas en su crecimiento (por ejemplo si un niño baja su talla del percentilo 75 al 25). Esta última situación se puede detectar mejor en tablas de velocidad de crecimiento las que señalan el número de centímetros que crece un niño de acuerdo a la edad y sexo. 4) Relación de segmentos corporales. El crecimiento postnatal del niño se produce sobre todo en base al crecimiento de las extremidades inferiores, especialmente durante los primeros años de vida y la pubertad. Existen tablas de la proporción de estos segmentos (superior e inferior), de acuerdo a la edad y al sexo. Hay tablas internacionales, que miden el

segmento inferior desde la sínfisis pubiana al suelo. Hemos confeccionado tablas nacionales (segmento superior/segmento inferior) obteniendo el segmento inferior al restar a la talla el segmento superior, medido con la persona sentada en una silla especial de medición, con menos posibilidad de error que la anterior. Las noxas que afectan el crecimiento durante períodos de muy rápido crecimiento, pueden producir una desproporción de los segmentos corporales. Al estudiar un retraso de talla, esta relación sirve para orientar el diagnóstico, especialmente para las displasias óseas. 5) Pliegues cutáneos. Al determinar la adecuación del peso para la talla podemos determinar si hay exceso o falta peso, pero no podemos precisar si se produjo por un exceso de grasa o de músculo. Los pliegues son importantes cuando se encuentra alterada la masa magra (patologías musculares, desnutrición), en deportistas y en alteraciones de fluidos corporales (deshidrataciones, edema). Existen tablas para los pliegues corporales los que se miden con un plicómetro (cáliper), que determina la grasa subcutánea. Los mas usados son los pliegues bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco. 6) Perímetro braquial. Se debe medir con un huincha no distensible en el punto medio del brazo entre el olécranon y el acromion. La fórmula de Frisancho toma en cuenta este perímetro y el pliegue bicipital, con la cual se mide la masa grasa y magra braquial, las que correlacionan bien con la composición corporal del sujeto (37). Por la fórmula de Durnin, que usa los 4 pliegues cutáneos, se obtiene el porcentaje de grasa corporal (38). 7) Perímetro de cráneo. Este perímetro experimenta una gran velocidad de crecimiento durante el primer año de vida, reflejando el importante crecimiento del encéfalo durante este periodo. En el estudio de un retraso de talla, detectar un perímetro de cráneo disminuido, orienta el diagnóstico de etiologías específicas, como enfermedades metabólicas o genéticas. (B) RETRASO ESTATURAL Un crecimiento normal es un buen indicador del estado de salud de una población o de un individuo. Para ello es importante el registro de las determinaciones antropométricas, pues de esta manera con una mirada a la curva de crecimiento del paciente se puede ver la severidad del retraso, el tiempo que lleva creciendo mal y la edad a la cual se inició la disminución de la velocidad de crecimiento, datos que pueden constituir una valiosa información para el diagnóstico de la enfermedad del paciente. Existen alrededor de 230 enfermedades que pueden producir un retraso estatural, lo que indica que el médico que estudia a un paciente con retraso de talla tiene que tener un muy buen dominio de la pediatría (39). En varias enfermedades la primera manifestación puede ser una disminución en la velocidad de crecimiento. Por lo tanto es muy importante no dejar de estudiar un niño con problema de crecimiento, ya que en ciertas enfermedades, la detección de un crecimiento lento, puede constituir un elemento valios para hacer el diagnóstico precozmente y así salvar la vida (como en los tumores hipotálamo-hipofisiarios) o bien evitar secuelas definitivas de la enfermedad causal (alteraciones visuales, lesiones del sistema nervioso) (40-43). Para una adecuada orientación diagnóstica de la enfermedad que causa el retraso de talla es fundamental una buena historia clínica y examen físico, con los cuales en mas del 90% de los casos se puede llegar a un adecuado diagnóstico y evitarle al paciente exámenes de laboratorio innecesarios, a veces onerosos, invasivos, complejos y con efectos colaterales (44). La tabla 1 muestra las diferentes enfermedades agrupadas por sistemas, que pueden condicionar un retraso de talla. Las enfermedades cardíacas y pulmonares retrasan el crecimiento a consecuencia de una hipoxemia crónica, por infecciones agregadas que aumentan los requerimientos de nutrientes, producen anorexia y vómitos. Las enfermedades gastrointestinales frenan el crecimiento por pérdida de nutrientes (vómitos, diarreas y síndrome de mala absorción) y por pérdida del apetito, lo que lleva

a una desnutrición. Las enfermedades renales frenan el crecimiento por infecciones, poliuria, pérdida de nutrientes por la orina, uremia, acidosis y anorexia. Las enfermedades genéticas crecen mal por dificultades en la alimentación o por tener genéticamente alterado su crecimiento. Las enfermedades endocrinas lo alteran al disminuir la producción de hormonas que juegan un rol en el crecimiento (hormona de crecimiento, IGF1 y tiroideas) o bien por el exceso de producción de hormonas que frenan el crecimiento (hipercortisolismo), por alteración de genes o cromosomas que juegan un rol en crecimiento (Sindrome de Turner, deleción del gen de hGH)(45-47). RESUMEN Se presentan las características del crecimiento normal del niño y del adolescente, precisando los factores que influyen en él, las características del fenómeno de sobre aceleración del crecimiento con especial referencia al que se produce después que actúa una noxa que frena el crecimiento y a la tendencia secular del crecimiento tanto en Chile como en otras partes del mundo. Se explica la importancia de las mediciones antropométricas para la evaluación del crecimiento y desarrollo. Se define el retraso de crecimiento, las técnicas para diagnosticarlo y las múltiples etiologías que lo pueden producir.

Palabras claves: crecimiento, retraso de talla, etiologías Dirigir la correspondencia a: Dr. Santiago Muzzo B INTA - Universidad de Chile Macul 5540. Macul - Santiago

Fono: 678 1500 Fax: 221 4030 e-mail: [email protected] BIBLIOGRAFIA 1. Smith, D.W., Truog, W., McCann, J.J., Rogers, J.E., Greitzer, L.G., Skinner, A.L. y Harvey, M.A.S. Shifting linear growth during infancy and the genetics of growth in infancy. J Pediatr 1976;89: 225. 2. Fitzhardine, P.M., Steven, E.M. The small for date infant. 1. Later growth patterns. Pediatrics 1972;49: 671-75. 3. Marshall, W.A. and Tanner, J.M. Puberty. In: Scientific Foundation of Paediatrics. Ed. Davis J. A., Dobbing, J. Philadelphia, W.B. Saunders Company, 1974. 4. Prader, A., Tanner, J.M. y Harnock, G.A. Catch up following illness or starvation. J Pediatr 1963;62: 646-49. 5. Widdowson, E.M., Mc Lance, R.A. A review of new thoughts on growth. Pediatr Res 1975;9: 15463. [ Medline ] 6. Mardones, F., Lacassie, I. Alcoholismo fetal. Rev Chil Ped 198;53:463-66. 7. Alcázar, M.L., Alvear, J., Muzzo, S. Influencia de la nutrición en el desarrollo óeso del niño. Arch Latinoam Nutr 1984:34;298-307. 8. Galton, F. Natural Inheritance. London and New York. Mc Millan and Company, 1889. 9. Tanner JM. Catch up growth in man. Br Med Bull, 1981:37;301-306 10. Tanner, J.M., Healy, M.J.R., Lockhart, R.D., Mackenzie, J.D., Whitehouse, R.H. The prediction of adult body measurements from measurements taken each year from birth to 5 years. Arch Dis Child 1956;31: 372-76. 11. Polani, P.E. Chromosomal and other genetic influences on birth weight variation. In: Size at birth. Amsterdam, CIBA Foundation Symposium, ASP., 1974. 12. Wingerd, J., Solomon, I.L., Schoen, E.J. Pattern of specific height standards for preadolescent children of three racial groups. Pediatrics 1973;52: 555. 13. Barr, G.D., Allen, C.M. y Shimefield, H.R. Height and weight of 7.500 children of three skin colors. Pediatric multiphasic program. Report N 3. Am J Dis Child 1972;124: 866-72. [ Medline ] 14. Wilson RS. Growth and development of humans twins. En: Falkner F., Tanner Jm (eds). Human growth: A comprehensive treatise. Methodology. Ecological, genetic and nutritional effects on growth, New York, Plenum, 1986; vol. 3. 15. Craviotto, J. Modificación postnatal del fenotipo causada por la desnutrición. Sobret. Gaceta Med.Mex. 1968;98: 523-29.

16. Beas, F., Contreras, I., Maccioni, A., Lacassie, I., Monckeberg, F., Muzzo S. Diagnóstico del retardo del crecimiento en el niño. Rev Chilena Pediatr 1968;8: 649-53. 17. Monckeberg, F., Donoso, G., Valiente, S., Maccioni, A., Merchack, N., Arteaga, A., Oxman, S., Lacassie, Y. I. Condiciones de vida, medio familiar y examen clínico y bioquímico de lactantes y preescolares de la provincia de Curicó. Rev Chilena Pediatr 1967;38: 499-504. 18. Barja, I., De La Fuente, M., Ballester, D., Monckeberg, F. y Donoso, G. Peso y talla de preescolares chilenos de tres niveles de vida. Rev Chilena Pediatr 1965;36 :525-29. 19. Grewlich, W. A comparison of the physical growth and development of american born and native japanese children. An J Phys Anthropol 1957;15:489. 20. Graham, G. Effect of infantile malnutrition on growth. Fed Proc 1967;26:489. 21. Santos, K. B., Andershau K.V., Barjal, M.K., Taneja, S., Chandhary, N., Choidbury, P. Skeletal maturation in children with birth weight of 2000 g or less. Indian J Med Res 1980;71 :268-74. 22. Dreizen, S., Stone, R, Spies, T. The influence of chronic undernutrition on bone growth in children. Post Graduate Med 1961;29: 18-24. 23. Alcazar, M.L., Alvear, J., Muzzo, S. Influencia del estado nutritivo en la maduración ósea. Arch Latinoam Nutr 1984;34:298-307. 24. Hagg, V., Toranger, I. Skeletal stages of hand and wrist as indicators of the puberal growth spurt. Acta Odontológica Scand 1980;38:187,. 25. Monckeberg, F. Estado nutricional de la población chilena En; Muzzo, S. y Ballester D. (eds.) Fundarnentos de Nutrición. Santiago, INTA, 1975, pp. 150- 156. 26. Pater, M., Valenzuela, C., Morales, C.I., Saavedra, Z.I., Figueroa, O.L. Estudio de la edad de la menarquia en niños escolares de la enseñanza fiscal del sector Norte de Santiago. Cuadernos Médico Sociales 1982;21:12-16. 27. Manda, R., Messe, N.P., Mancione, M. Pediatrie Sociale, Flamarion. Medicine Sciences, 1972. 28. Shearman R.P., Shut D.A., and Smith I.D. The assesment and control of human fetal growth. In: Size at birth. Ciba Foundation Symposium. Elsevier. 1974, pp 27-47. 29. Hill D.J., Milner R.D. Mechanisms of fetal growth. En: Clinical Paediatric Endocrinology. Ed: Brook C.G.. Blackwell Cientific Publications, Oxford 1989, pp3-31-44. 30. Battaglia ., Meschia G. Fetal nutrition. Ann Rev Nutr 1988;8:43-61 31. Pumarino H (editor). Endocrinología y Metabolismo. Editorial Andres Bello ,1976. 32. Johnston, F.E. Somatic growth of the infant and preschool child. In: Human growth postnatal growth (2). De.: Falkner, F. y Tanner, J.M. pp. 91-116, Plenum Press. N. York and London. 33. Barja, I., De la Fuente, M.E., Ballester, D., Monckeberg, F., Donoso, G. Peso y talla de preescolares chilenos urbanos de tres niveles de vida. Rev Chilena Pediatr 1965;36: 525-529.

34. Smith, D.W. Basic and nature of growth. In: Growth and its disorders. De. Schaffer A.J. y Markowitz, M. pp. 1-17. Saunders Company. Filadelfia, 1977. 35. Muzzo, S., Burrows, R., García, H., González, T. Retraso estatural en adolescentes de clase media y baja. Rev Chilena Pediatr 1983;54: 24-28. 36. Burrows R. y Muzzo S. (editores). Curvas de crecimiento del escolar chileno de 5 a 16 años, de acuerdo al nivel socioeconómico. Suplemento Rev Chilena Nutr 1996; vol.24. 37. Frisancho A.R., Tracer D.P. Standards of arm muscle by stature for the assessment of nutritional status of children. Am J Phys Anthropol 1987;73:459-65. [ Medline ] 38. Durnin J.V., Rahaman M.M. The assessment of the amount of fat in the human body from measurements of skinfold thickness. Br J Nutr 2003;89(1):147-55 [ Medline ] 39. Horner, J.M., Thorsson, A.V., Hintz, R.L. Growth deceleration patterns in children with constitutional short stature. An aid to diagnosis. Pediatrics. 1978;62: 529. 40. Mardones R.F., Lacassie, Y. Alcoholismo fetal. Rev Chilena Pediatr 1982;53: 463-65. 41. La Franchi, S.H. Hypothyroidism. Pediatr Clin North America 1979;26(1): 33-48. 42. Patton, G.R., Gardner, L.I. Deprivation Dwarfism. Disordered family environment as a cause of called «Idiopathic hypopituitarism. Clin Endocrinol. Ed. Grune y Stratton, 1968; vol. II. 43. Smith, D.W. Growth deficiency, variants of normal. In: Growth and its disorders. De. Smith, D.W., Saunders Company, Philadelphia, London, Toronto, 1977. 44. Kaplan, S. Disorders of the adrenal cortex I. Pediatr Clin North America 1979;26(1):65-78. 45. Muzzo S., Calfa A., Manquez M.y Burrows R. Características del estado nutricional y del crecimiento de escolares de Toconao y San Pedro de Atacama. Rev Chilena Nutr 1992;20(2):153160. 46. Burrows R., Leiva L. y Muzzo S. Peso para la talla de escolares chilenos, según la edad y el grado de desarrollo puberal. Arch Latinoam Nutr 1995;45 (1):19-24. [ Lilacs ] 47. Martorell R, Yarbrough C, Lechting A, Itahult JP, Klein RE. Diarrheal diseases and growth retardation in preschool Guatemalan children. Am J Ohys Anthropol 43:341, 1975.

© 2008 Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología Guayaquil 34, Depto. 3 C Santiago, Chile Fono-fax 56-2-6335633