Contenidos completos del libro - Biblioteca ORT - Universidad ORT

6 may. 2009 - El año 2012 fue pródigo en tensiones y conflictos vinculados a la información, que por sus dimensiones tra
1MB Größe 3 Downloads 99 Ansichten
Medios y lectores en busca de un modelo Explorando la transición hacia un nuevo ecosistema

Las sucesivas crisis que atraviesan las industrias, una tras otra, ubican al conjunto de la sociedad bajo la impronta de profundas transformaciones que parecen anunciar la extinción del modo industrial de producir bienes y servicios; también noticias e información. Lo que va de los tiempos en que el New York Times debió pedir disculpas a sus lectores por los casos de Jayson Blair y Judith Miller, a los escándalos actuales de Lance Armstrong que interpela al periodismo deportivo y Jimmy Savile, abusador y presentador estrella de la BBC. Cambio de paradigmas: del experto a la inteligencia colectiva.

1 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Índice

Introducción - p. 3

Tensiones en la gestión del hipertexto. Cambios en el discurso de la información a partir de las hipermediaciones - p. 8

La idea de Ciudad a través de l’Encyclopédie y Wikipedia: el modelo que derivó en una turbadora densidad - p. 31

Wikipedia, la gestión de la inteligencia colectiva - p. 45

La lectura y sus crisis recurrentes. De la "crisis del libro” se habla desde 1890 - p. 52

2 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Introducción Este libro se iba a titular Cibermedios en busca de un modelo, un título que podría explicarse porque en la búsqueda de soluciones a la grave crisis en que está sumida, la industria de los medios monopolizó el escenario en las últimas dos décadas. Sin embargo, ese título hubiera exhibido dos limitantes que le habrían restado alcance y pertinencia. En primer lugar, un título que sólo mencionara a los medios, incurriría en el error -demasiado común- de mirar el futuro según los métodos y sistemas del pasado. Habría partido de la premisa de que el ecosistema de medios del futuro preservará total o parcialmente los medios -sean analógicos o digitales- tal como los conocemos. Pero precisamente lo que ignoramos es cómo se constituirá el ecosistema, y por tanto, más allá de ciertas tendencias, lo que pueda decirse de su futura composición es más bien conjetural. En segundo término, aquél título habría dejado afuera a los diferentes públicos que por sus propias vías también buscan un nuevo ecosistema de medios. Los cambios mediáticos no afectaron sólo a los medios tradicionales; también los usuarios que procuran información, acusaron recibo de reiteradas prácticas mediáticas defectuosas, a partir de las cuales, visto el poder relativo de los medios para evitarlas, los diferentes públicos ensayaron movimientos espontáneos que condujeron de hecho, a explorar y experimentar formas inéditas de contralor y participación. Este desplazamiento de las audiencias de su situación receptora habitual, provocó algunos movimientos sísmicos en los medios tradicionales, que procuraron -hasta ahora con escasos resultados- adaptarse estructuralmente a las nuevas circunstancias. Casi todas las modificaciones operativas originadas en los medios tradicionales han sido reactivas frente a las actitudes de los usuarios que en más de una ocasión los tomaron por sorpresa. Los usuarios de los medios no sólo tienen y sostienen la iniciativa -sean conscientes de ello o nosino que además fueron quienes proveyeron las novedades más interesantes. Sin embargo -y esto es lo que el título intenta establecer- ambos polos de esta ecuación convergen en su interés, aun cuando sus iniciativas aparezcan disociadas o refieran a situaciones, escenarios y objetivos diferentes: mientras los cibermedios tradicionales buscan el modelo que les permita sobrevivir como industria, los usuarios procuran mayor confianza y credibilidad.

Centralizado, vertical y autoritario

El año 2012 fue pródigo en tensiones y conflictos vinculados a la información, que por sus dimensiones trascendieron fronteras. Los escándalos de Lance Armstrong (consagrado deportista que confesó haber ganado varios de sus títulos bajo efectos del doping) y de Jimmy Savile (presentador estrella de la

3 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

BBC acusado de reiterados abusos), son sólo dos ejemplos en los cuales las omisiones del periodismo gravitaron para que la información no se divulgara en su momento, cuando hubiera sido útil socialmente. Los hechos se conocieron varias décadas después de ocurridos, e incluso en el caso de Savile, sus violaciones y abusos a menores, fueron reveladas -pese a que había denuncias previas- un año después de su muerte a los 84 años (2011), en Londres, durante 2012. El periodismo ejerce desde el siglo XIX una función social de creciente importancia y complejidad. Cuando legitima a medios y periodistas, la ciudadanía les confía a ellos la construcción y reconstrucción de la realidad social. Se trata de una operativa continua y compleja que históricamente atravesó sus etapas mediática y mediatizada, y se encuentra actualmente, según Eliseo Verón, en un "proceso de autonomización de los medios” que ubica cada vez en mayores dificultades a los sistemas políticos, al punto de que si esa autonomización de los medios respecto del sistema político se reforzara, ello indicaría "que estamos entrando en un período nuevo, que nos lleva más allá de la mediatización, tal como la conocimos hasta ahora” (Verón, Fragmentos de un tejido, Gedisa, 2004, 225). Estas circunstancias de por sí inestables, explican que los escándalos mencionados hayan estallado recientemente. Es que la incorrrespondencia entre las nuevas formas de vida y las viejas formas de producir bienes y servicios no ha hecho sino incrementar la brecha cada vez más insalvable para los viejos métodos de percibir y comprender los procesos sociales. Con sus modalidades operativas, los públicos se anticipan, en muchos casos en forma intuitiva a sancionar la obsolescencia del modo industrial de producir información, precisamente porque al ser vertical, centralizado, cerrado y autoritario presenta dificultades para convivir con las características de la era digital, descentralizada, horizontal, abierta y no autoritaria. El ecosistema de los medios, como cualquier sistema, procura naturalmente orientarse hacia formas eficientes de funcionamiento. De ahí que ante la oposición entre las formas centralizadas de producción heredadas de la era industrial, y las formas descentralizadas y abiertas que impone la era digital, los cambios en curso afecten todos los campos de la información. Se modifican así, las formas de producirla y emitirla, pero también las formas de distribuir, recibir, consumir, evaluar y controlar lo recibido. Frente a los déficits del ecosistema de los medios con origen en la sociedad industrial, el advenimiento de los nuevos dispositivos digitales, con sus mecanismos productivos y distributivos, surge como alternativa capaz de mejorar ostensiblemente los resultados. Veamos algunos ejemplos. En 2003 y 2004 varios procesos defectuosos afectaron a importantes diarios norteamericanos que debieron pedir disculpas a sus lectores en casos significativos como el de Judith Miller y Jayson Blair en The New York Times. Respecto a la cobertura de la guerra de Irak, diversos medios de los Estados Unidos confundieron el periodismo con los objetivos nacionales, olvidando el principio fundamental de que su principal lealtad es para con el público.

4 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

También en 2004, el llamado RatherGate afectó a un programa emblemático de la CBS como 60 Minutes.

El punto de inflexión Aquellos traspiés de la primera década del siglo XXI, parecen haber planteado una inflexión en el ecosistema de los medios, al introducir una gran acumulación de cambios que a su vez condujeron a la acelerada modificación de las condiciones mediáticas. Los medios tradicionales mostraron su extrañeza ante el escenario que se insinuaba y sin saber cómo interpretar ni estar en condiciones de metabolizar la novedad, actuaron con óptica defensiva, al viejo modo industrial, sin advertir que la desconocida originalidad de los nuevos procesos reclamaba visiones innovadoras. El campo de la recepción había mutado y en lugar de ciudadanos inexpertos y desinformados, dependientes por entero de la industria de la información, presentaba una nueva generación de usuarios que evidenciaba conocer y comprender los cambios, y saber qué era esperable y exigible en materia informativa. Duchos en el manejo de los dispositivos digitales y en condiciones de recibir información y emitirla en cualquier parte, aquellos primeros bloggers y promotores de las primeras redes sociales, también dominaban el arte de agregarla o redireccionarla, innovando en el ejercicio de una función hasta ese momento desempeñada casi en exclusividad por los periodistas, la prescripción o recomendación de autores y textos. Algo había ocurrido en esos años entre 2003 y 2004 en que varios medios importantes del mundo debieron ofrecer reiteradamente disculpas, inaugurando una corriente que no cesa: el segmento industrial del ecosistema revelaba ser impotente para cumplir con su promesa fundante, la de entregar al ciudadano lo esencial para formar su criterio. La dimensión de los escándalos de Armstrong y Savile en 2012, al tiempo que pusieron en entredicho el emblemático eslogan "todo lo que merezca saberse”, sobre el que se había asentado la industria, exhibieron las fisuras del ecosistema y resultaron inabarcables para las disculpas de un solo medio a su audiencia; contribuyeron a profundizar la crisis de toda la actividad. Son ejemplos que exponen con relativa claridad los límites del viejo ecosistema industrial de medios. Se reveló la incapacidad ínsita del modelo para dar cuenta eficiente del devenir social, al quedar de manifiesto que puede operar sin registrar -y sin advertir que los ha omitido- aspectos significativos del funcionamiento social en términos de construcción social de sentido. Desde luego nada de esto significa afirmar que el sistema se haya propuesto hacer del ocultamiento su política principal, ni siquiera que constituya una de sus políticas. De haber sido ese el caso, difícilmente se habría mantenido vigente por más de 150 años. Es obvio que le ha sido útil a la sociedad. El problema radica en que las limitaciones que las actuales condiciones ponen de

5 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

manifiesto, le impiden seguir cumpliendo con eficiencia aquella función. Por diversas razones, algunas de las cuales se analizan y describen en este libro, el paradigma fundado en la excelencia de una elite de expertos, da reiteradas muestras de fatiga frente a los éxitos del nuevo paradigma que se insinúa, basado en la inteligencia colectiva. Es obvio que no hubo un pacto explícito, ni siquiera implícito, para impedir que los abusos de Jimmy Savile llegaran a los grandes públicos, pese a que fueron reiteradamente denunciados. Pero no es menos obvio que este contumaz abusador disfrutó de la consideración de una sociedad como la londinense, que posee históricas credenciales democráticas. De hecho, el antiguo modelo operó -al menos no lo impidió- para que un individuo despreciable, gozara de un lugar central en el ecosistema hasta su muerte a los 84 años. Estaba ubicado en una posición de máxima visibilidad, como presentador estrella de la televisión pública. Difícilmente en el nuevo ecosistema pasen largamente inadvertidas conductas como las de Armstrong o Savile. No ya porque sea moralmente superior, sino porque técnicamente, la inteligencia colectiva puede exhibir una mejor predisposición para hacer lugar a las distintas voces, incluso a las minoritarias, que en ambos casos fueron desoídas e ignoradas. En síntesis, los medios tradicionales deberán adaptarse a un sistema -con el cual los nuevos medios y los usuarios ya están ampliamente familiarizados- en el que el monólogo al que estaban habituados será sustituido por un sistema más parecido a la conversación.

Cuatro miradas a la transición

Los cuatro textos que integran este volumen tienen un común denominador en el análisis de mecanismos, dispositivos y casos vinculados a la gestión de la inteligencia colectiva, que es a su vez el núcleo conceptual que permite interpretar los procesos mediáticos descriptos más arriba. El primero de ellos fue presentado y expuesto ante el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), Montevideo, 2012. El segundo integró el volumen 3 de la revista LIS (Letra, Imagen, Sonido) de la Cátedra de Semiótica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Universidad de Buenos Aires), en 2008. El tercero y el cuarto, formaron parte de los volúmenes 6 y 7 de la revista Inmediaciones de la Comunicación, de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay, en 2011 y 2012 respectivamente. El texto titulado Tensiones en la gestión del hipertexto, constituye la actualización de una investigación realizada en 2009, que consistió en la comparación discursiva de dos medios norteamericanos: The New York Times y The Huffington Post. Constituye una nueva aproximación al mismo objeto de estudio, desde un ángulo más específico. La investigación original permitió

6 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

registrar que mientras el ciberperiodismo se encuentra en sus etapas iniciales, las hipermediaciones de los cibermedios exhibían intensas contradicciones entre sí, lo cual incluía prácticas reñidas con la deontología clásica. Este artículo pone en foco, a partir de ejemplos concretos, el modo en que se manifiestan esas dos formas contradictorias de administrar el hipertexto. El segundo texto, titulado La idea de ciudad entre l’Encyclopédie y Wikipedia, procura poner de manifiesto dos niveles de observación que no necesariamente se presentan reunidos en los análisis discursivos. En primer lugar el modo en que evolucionó el concepto de ciudad entre el siglo XVIII y el siglo XXI. Y en segundo lugar, la forma en que evolucionó el formato enciclopédico desde el punto de vista de la formulación de sus entradas y sistema de remisiones, pero también desde el punto de vista de las exigencias que ambos modelos pusieron en práctica para seleccionar a sus colaboradores. El resultado permite advertir en sus manifestaciones concretas, los cambios operados en la transición que va desde el paradigma del experto al nuevo paradigma de la inteligencia colectiva. Precisamente, el tercer texto, Wikipedia, la gestión de la inteligencia colectiva, se ocupa de poner de manifiesto en detalle, que el modo en que opera el formato de Wikipedia expresa ese paradigma de la inteligencia colectiva. El alcance planetario de la enciclopedia wiki constituye toda una novedad en la gestión colaborativa vía remota. El artículo explora los diversos aspectos que identifican los cambios respecto al paradigma del experto. En cuanto al último de los textos, La lectura y sus crisis recurrentes, intenta mapear, en el sentido conceptual e histórico, un tema sobre el que abundan las confusiones. Los grandes cambios operados en los planos tecnológico, cultural y socio-económico, han modificado de tal forma la producción, distribución y consumo del libro -ya sea en su formato impreso como digital- que muchas veces se dificultan los acuerdos en torno incluso a qué es lo que se quiere decir cuando se sostiene que actualmente se lee menos. Una forma de acceder a descifrar el nudo de problemas que dificultan la comprensión de la cuestión de la lectura en tiempos digitales, es advertir que leer no siempre significó lo mismo a lo largo de los 5 mil años de existencia de la escritura.

7 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Tensiones en la gestión del hipertexto Cambios en el discurso de la información a partir de las hipermediaciones

Resumen La hipermediación permitió a minorías importantes del público reconfigurar su vínculo con los medios. La fragmentación del texto en la agregación, el keywording o el hashtag, modifica el discurso de la información; la noticia deja de ser la unidad informativa; la agenda pública se establece en nuevas condiciones. Incluso el interés de una noticia puede reactualizarse varios años después de emitida, a partir de la naturaleza aleatoria de las bases de datos, que a su vez generan una nueva relación con el conocimiento. Estas reconfiguraciones están gestando nuevas condiciones en la producción, distribución y consumo de los medios digitales. El estudio comparado de dos concurrentes como el New York Times y el Huffington Post, revela sus respectivas diferencias en la gestión hipermediadora, y algunas tensiones que parecen superar el repertorio de respuestas del periodismo clásico. Se asemejan sin embargo, en las respuestas centralizadas a la presión de sus respectivas audiencias.

I - Introducción - El nuevo poder de los usuarios La introducción de nuevos dispositivos suele provocar resistencias que se manifiestan en transiciones conflictivas, que en realidad expresan diferencias entre los intereses en juego. Si bien fue la hipermediación lo que desató el ciclo de la crisis en la industria discográfica, el hilo conductor fue la búsqueda de una racionalidad que armonizara mejor los intereses de la industria, los creadores y el público. El surgimiento de Napster en 2001 fue precedido por el malestar que provocaban las prácticas de una industria poco dispuesta a conceder. La intuición de dos jóvenes en un garaje sacó partido de la facilidad para reproducir, compartir y distribuir contenidos, y millones de usuarios alentaron y protagonizaron el primer éxito del peering. El desfase terminó con

8 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

la desaparición de Napster, pero también con las prácticas oligopólicas, e inauguró una nueva racionalidad que parece satisfacer a todas las partes. Los medios crean a sus públicos y estos a su vez inciden en los cambios discursivos. Si el broadcasting creó el televidente de telenoticiero al llegar del trabajo, y el diario impreso el lector de noticias en el desayuno, el streaming y los diarios digitales, introducen nuevas lógicas de consumo sin horarios ni aparatos predeterminados. El público siempre ha tenido algo que decir y suele completar las novedades tecnológicas. Jacques Perriault recordaba que "el proyecto de Graham Bell y la motivación de Thomas Edison” para desarrollar el teléfono era "facilitar la comunicación con los sordos” (Perriault, 153). También los fabricantes de celulares se preguntaban si incorporar el mensaje de texto como una función de la telefonía móvil: ¿para qué querrían los usuarios intercambiar texto escrito si pueden hablar? Ambas innovaciones se sometieron al proceso sociotécnico en medio del cual los usuarios modificaron el sentido inicial. No existe un significado del enfoque sociotécnico a priori, y por tanto "no puede encontrarse dentro del mismo artefacto (...) Un artefacto tecnológico no es auto-explicativo, no tiene razones internas, inmanentes o intrínsecas que lo expliquen por sí mismo más allá de sus interrelaciones sociales, técnicas, económicas, políticas que lo constituyen históricamente” (Ariel Vercelli, 16). El epílogo de la crisis discográfica revela que los usuarios no reivindicaban el "todo gratis” sino modelos de consumo razonables. Y demostraron capacidad para imponer sus condiciones. "¿Internet democratiza la información y da poder a los usuarios?”, se preguntaba George Landow: "Creo que la respuesta obvia es sí” (Landow, 401). II - El hipertexto como tercera interfaz de la historia La humanidad ha tenido sólo dos tipos de interfaz desde que comenzó la escritura, hace cinco mil años. La interfaz refiere a una abstracción que define la zona de contacto entre dos sistemas: por ejemplo, las operativas internas de un artefacto, con las

metodologías

de

comunicación

externas.

Puede

establecer

formas

de

comunicación entre un actor humano y un actante técnico. En este caso, las funciones que permiten accionar los mecanismos por los cuales un lector procesa los documentos a través de una computadora, se realizan mediante íconos y controles que se despliegan en la pantalla.

9 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

La primera interfaz de la historia permitió desplegar el texto de arriba hacia abajo en dos tipos de superficie que coexistieron en el tiempo, hace unos 3000 años (tableta de arcilla, y rollos de papiro). El primer cambio ocurrió con la escritura sobre piel de res, en 100 a. C. La novedad significativa no fue la superficie, sino la interfaz (segunda de la historia), que por primera vez permitía desplegar el texto en "hojas” sucesivas agrupadas por algún tipo de material (hilo o tiento) que permitía la modalidad del hojeo, que se mantuvo hasta nuestros días, en superficies de papel. La nueva interfaz hipertextual difumina los límites entre autor y lector y permite alterar el texto mediante añadidos, recortes, subrayados o quitas, y hasta reinstalarlo parcialmente en nuevos contextos que modifiquen su sentido inicial. Ya puede imaginarse con Landow "un futuro no tan lejano (en que) todos los textos individuales

se

conectarán

electrónicamente

formando

así

metatextos

y

metametatextos de un género sólo parcialmente imaginable hoy” (Landow, 102) III - Reconfiguración del texto y una nueva relación con el conocimiento El texto ya no es cerrado, ni autónomo, ni su sentido conferido unilateralmente por el autor. Se modificaron las condiciones de producción, circulación, distribución y consumo, desde que el hipertexto habilita al usuario a seccionar, fragmentar, o remixar y reinstalar los textos en nuevos contextos con consecuencias difíciles de prever. La era del keywording, la folksonomía y el hashtag, implanta desplazamientos multidireccionales que pueden comenzar y terminar en cualquier parte e incluso reactualizarse y recobrar interés años después de originados, gracias a la lógica aleatoria de las bases de datos. Ocurrió en El País de Madrid el 30 de noviembre de 2011 con una noticia de 2005 que se ubicó como la más leída del día. La abrupta reactualización de la noticia titulada "El PP lleva un experto al Senado que afirma que ser gay es una enfermedad”, levantó suspicacias de lectores que se preguntaron si el diario manipulaba sus archivos. La inédita situación llevó a los directivos a explicarse velozmente, incluso porque cabía la posibilidad de que el diario

10 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

pudiera ser objeto de una manipulación, como señaló el responsable de desarrollos digitales, Gumersindo Lafuente. El experto Adrián Segovia (Blogger de El País) lo atribuyó a "la viralidad de la red”: "En la mañana del miércoles 30, la noticia aun no tenía un volumen suficiente como para alcanzar la cima de lo más visto en el día. Alrededor de las 12 pm y tras detectar la eventualidad, la noticia recibía más de 1.000 difusiones en Twitter y cerca de 20 mil recomendaciones en Facebook (...) Unas horas más tarde, y con la noticia ya residiendo en el módulo de lo más visto, nos encontramos con cerca de 97.000 recomendaciones en Facebook y más de 3 mil envíos a Twitter a través de nuestra web. De modo que Facebook, Twitter y Tuenti, aportaban más del 61 por ciento del tráfico de la noticia. Y a la mañana siguiente, las tres plataformas aportaban más del 80 por ciento de la audiencia de esta noticia” (Estrategia Digital, El País, 30 de noviembre, 2011).

Esta situación no hubiera sido posible sin las bases de datos, nuevas formas de almacenamiento y organización de los materiales que introducen una nueva relación con el conocimiento. Según Pierre Lévy, durante la oralidad "el saber práctico era encarnado por la comunidad viva”, pero al surgir la escritura la transmisión pasó al libro (los textos sagrados). Con la imprenta de tipos móviles fue el turno del sabio y el saber ya no fue mástransmitido por el libro sino por la biblioteca, cuyo emblema fue L‟Encyclopédie y su red de remisiones, tal vez ya insuflado por el hipertexto”. La desterritorialización actual de la biblioteca, "tal vez no sea más que el preludio de la aparición de un cuarto tipo de relación con el conocimiento (...) el saber podría ser nuevamente transmitido por las colectividades humanas vivas, y no más por soportes separados proporcionados por intérpretes o sabios” (Lévy, 163-164). Según Landow "uno de los principales efectos del hipertexto electrónico es la forma en que cuestiona las nociones convencionales de maestro, de estudiante y de la institución en que se desenvuelven. Afecta a las funciones del maestro y del estudiante de la misma manera que afecta a las del lector y a las del escritor” (Landow, 339), o las de usuario y periodista, podría agregarse. En esa sintonía, el diario canadiense Calgary Herald acaba de proponer a sus lectores acreditarse como fuentes con conocimiento en cualquier área para ser contactados por los periodistas del diario. El crowdsourcing o "periodismo colectivo consiste en recurrir

11 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

a un gran grupo de personas para realizar una tarea que normalmente es hecha por un solo individuo. Se ha convertido en un modo popular de incorporar a los ciudadanos al proceso noticioso y ayudar a los periodistas a hacer un mejor trabajo” (Knight Center for Journalism, 2 de febrero, 2012) La profesión se reconfigura y algunos medios intentan adaptarse a las formas colectivas que los usuarios descubrieron intuitivamente en las redes sociales. El tipo de racionalidad buscada por los nuevos lectores parece desplazarse de las modalidades centralizadas y verticales de la sociedad industrial a las formas reticulares y virales inauguradas por la hipermediación.

IV - Los lectores de diarios también buscan su nueva racionalidad ¿Qué tipo de racionalidad buscan los usuarios de diarios digitales? En casi dos décadas de ciberperiodismo, la pujanza de los usuarios se manifiesta sobre todo en la agregación. Las modificaciones discursivas afectan parcialmente la fase de generación informativa, pero todavía no, la de elaboración y jerarquización, ya que los medios abren los comentarios cuando el artículo está terminado. De ahí que las mayores transformaciones se procesen en los medios personales y las redes sociales. Las sucesivas reconfiguraciones mediáticas indican que el lector/usuario es parte de la solución, y pretende desmarcarse de las formas centralizadas de administrar la hipermediación. De ahí el protagonismo ganado por las formas de administración descentralizadas como Wikipedia o Napster, o aquellas que introducen diversos grados de aleatoriedad como Google. Algunas formas de llegar a informaciones útiles son casuales, mientras se buscan otras informaciones (como usuarios, a menudo sentimos no poder cortar y seguir hilos impredecibles sin relación directa con la búsqueda inicial). Las bases de datos no son sólo formas de almacenamiento de archivos, sino repositorios de materiales que alteran la cultura mediática a través del keywording y el uso intuitivo de los descriptores.

12 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Precisamente esto es lo que señala Michele Weldon, bajo el subtítulo Keyword as context: "con la era digital las noticias pasaron a ser commodities; el enfoque se pierde cuando la historia es tomada por agregadores del tipo de Yahoo! News o MSNBC, o por news feeds como NewsGator, o por sitios temáticos e ideológicos como Alternat.org, o Cyberjournalist.net." (Nieman Reports - Spring, 2010). El antiguo orden secuencial fue sustituido por la lógica aleatoria de las bases de datos, un orden que comandan centenares de millones de usuarios y que lleva a que la cultura deje de "tener un carácter primordialmente rememorante, recuperador, para derivarse a una dirección productiva, relaciona!” (Brea, 13). V - NYT y HP, dos formas de administrar el hipertexto en 4 ejemplos El New York Times y el Huffington Post se diferencian en casi todo; en sus historias, objetivos, principios y metodologías, pero hay una excepción, se asemejan en la forma centralizada en que responden a sus respectivas audiencias. El HuffPost surge como un blog en 2005 dedicado al análisis político y en febrero de 2012 se ubicaba tercero en el ranking de la categoría News de Alexa, sólo precedido por Yahoo News y CNN Interactive. En febrero de 2011 fue adquirido por America On Line (AOL) y fundó sus ediciones canadiense y británica. En enero de 2012 fundó la edición francesa (en sociedad con Le Monde) y anunció para marzo la edición española junto a El País de Madrid. Por su parte el NYT, fundado en setiembre de 1851, inauguró su edición online en enero de 1994. En febrero de 2012 se encontraba en la posición 5 de la categoría News de Alexa, a dos posiciones del HP.

13 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Según el cuadro precedente, el NYT que se encontraba en proceso ascendente en marzo de 2011 (el 28 de ese mes cerró parcialmente sus contenidos en la modalidad freemium), habiendo llegado a más de 38 millones de usuarios únicos mensuales, se retrotrajo bruscamente, mientras que el HP -que en febrero fue adquirido por AOLregistraba el proceso contrario, comenzando un ascenso sostenido que lo condujo a los 36,6 millones de usuarios en mayo de 2011. A continuación, presentaré 4 casos que exhiben disparidades invariantes en el manejo de la hipermediación por parte del NYT y el HP. Ejemplo 1: el HP obtiene más comentarios que el NYT en notas tomadas del propio NYT. El HP introduce un nuevo problema para el periodismo: el de los medios que utilizan abiertamente materiales de otros medios. Si bien el HP realiza las correspondientes remisiones, sus procedimientos informáticos -su forma de utilizar y entender el hipertexto- no impiden que los comentarios se realicen en la propia plataforma del HP. El HP genera entre seis y 10 veces más comentarios que el NYT con los propios artículos del NYT. Mientras el NYT acompaña cada título de su portada con un copete específico, que puede emplear entre 5 y 30 palabras, destinado a presentar cada

14 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

información y que no coincide con el primer párrafo de la nota, el HP resuelve esa función en un segundo nivel de lectura que denomina Quick Read, de unas 100 palabras copiadas hipertextualmente del artículo que agrega. A las 5,39 PM del 5 de enero de 2010, el HP titulaba su edición: THIS YEAR‟S HOUSING CRISIS. El texto correspondía al principal editorial del NYT de la fecha, que se titulaba exactamente así. El link del tema principal del HP conducía al NYT, donde la nota tenía a las 7,03 pm, 117 comentarios, mientras que en la portada del HP, a la misma hora había recibido 611. Es decir que el agregador recibe casi 6 veces más comentarios que el NYT, con la nota del propio NYT. Para leer la nota completa, el lector debía seguir el link al NYT, pero por alguna razón, había más comentarios en el HP que en el NYT (ver anexo con la portada del HP y el editorial del NYT). Ejemplo 2: el manejo de la imagen en el NYT y el HP. Las diferencias vuelven a ponerse de manifiesto en el manejo de las imágenes: a) Ubicación en el espacio. Tanto en el HP como en el NYT, la imagen principal ocupa el lugar inmediatamente inferior al logo. Pero mientras en el HP ocupa todo el ancho de la portada, en el NYT lo hace en dos de las cinco columnas. b) Dimensión y lugar que ocupa la imagen principal en el diseño general. 337 x 250 px son las dimensiones de la foto de portada del NYT; 900 x 407 px, las dimensiones de la foto principal del HP. Es decir que la imagen principal del HP supera a la del NYT en 267% en el ancho y 63% en la altura. c) Cantidad de imágenes en el conjunto de la portada. La portada del HP contiene 39 imágenes que acompañan otras tantas noticias, de 260 x 190 px. En el NYT hay otras 4 imágenes de 75 x 75 px. Otras 5 de 151 x 151 px. Una de 163 x 100 px. Otras 4 de 75 x 50 px. (la observación corresponde al 8 de enero, 2010, a las 5,30 PM, pero en 2012 se mantienen esas tendencias). El NYT incluye 15 imágenes para 121 noticias en la portada, es decir que 106 informaciones carecen de imagen. O sea, 12,4% de las noticias están acompañadas de imagen. En el HP hay 102 noticias en la portada, de las cuales 39 (38%) están acompañadas de imagen. Una nueva observación realizada el 12 de enero de 2012, corroboró el uso de la imagen de acuerdo al siguiente cuadro:

15 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Manejo de la imagen en el NYT y el HP

Cantidad de imágenes en la portada Imágenes q’corresponden a avisos Cantidad de títulos en portada Títulos ilustrados porcentaje (excluye avisos) Imágenes medidas en pixeles Peso informático de imágenes

The Huffington Post

The New York Times

93

38

1

9

126

131

73,01 %

22,13 %

3.567.744

584.317

1.162,3 Kb

470,2 Kb

Es decir que mientras el NYT incluye en su portada 5 títulos más que el HP (+ 3,97%), el HP lo supera ampliamente en cuanto a la cantidad de imágenes (93 frente a 38, de las cuales 9 correspondían a avisos, por lo cual las imágenes del NYT en la portada se reducen a 29, o sea: + 317 %). Mientras el HP ilustra el 73% de sus títulos, el NYT lo hace en el 22%. Se mantienen los rasgos observados hace dos años: en el HP prevalece ampliamente la imagen por sobre el texto linguístico, mientras en el NYT ocurre exactamente lo contrario. Actualmente, el mercado de los principales diarios digitales del mundo está empezando a seguir esta tendencia visual, cuyo exponente máximo es la red social Pinterest, que en febrero de 2012 revela 11 millones de usuarios y que ilustra todas sus historias con foto en la portada. d) Por la superficie total que ocupan las imágenes en la portada: las 15 imágenes del NYT (1 principal más 14 secundarias), ocupaban el 8 de enero de 2010, 252.055 px., mientras que las 40 del HP (1 principal y 39 secundarias), ocupaban una superficie de 2.292.900 px. El HP tenía casi 10 veces más superficie ocupada por imágenes, pero si bien su visualidad privilegia la imagen, sus ilustraciones no suelen ser actuales ni testimoniales. El NYT privilegia el texto lingüístico y subordina el papel de la imagen en la visualidad, y por eso mismo se trata de imágenes testimoniales. La nueva observación del 12 de enero de 2012 ratificó la tendencia, al incrementarse el espacio dedicado a la imagen en la portada de ambos medios: 3.567.744 de pixeles el HP (+ 56% respecto a 2010), y 584.317el NYT (+ 132% respecto a 2010). Si excluyéramos las imágenes correspondientes a avisos, la superficie ocupada por

16 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

imágenes se reduciría a 3.492.744 pixeles para el HP y a 327.630 pixeles para el NYT. La relación es de 10,7 veces más superficie ocupada por imágenes que ilustran títulos en el HP que en el NYT. e) Equilibrio entre imagen y texto lingüístico. Con abundantes imágenes de gran dimensión, letras mayúsculas para el título principal, tipografía de diferentes colores, el HP privilegia el impacto gráfico. La visualidad del NYT parece dirigirse a lectores, dada su utilización de imágenes pequeñas y escasas y mucho texto lingüístico; una tipografía uniformemente azul con pocas excepciones. Para los copetes el NYT emplea letra gris clara. Ejemplo 3: la portada del HP rota 5/6 veces al día; el NYT hasta 25 veces. Si bien el espacio que el HP dedica a las imágenes en la portada supera en más de 10 veces al del NYT, en éste, la imagen y el título principal, rotan entre tres y cuatro veces más que en el HP. La imagen no cumple la misma función en uno y otro medio, ya que el núcleo periodístico tradicional de referencia del NYT, basado en la amplitud temática, y en la producción propia requiere una intensa rotación del título y/o la imagen principal de la portada. Esa rotación se realiza en el NYT entre 15 y 20 veces promedio, por día, llegando incluso a rotar hasta 25 veces, como fue comprobado el sábado 17 de diciembre de 2011. Ejemplo 4: diferencias en la construcción de la serialidad. El homicidio múltiple de Fort Hood (5 de noviembre de 2009) y el escándalo Tiger Woods, fueron dos construcciones seriales del NYT y el HP que ilustran disparidades invariantes sobre el tipo de serialidad que ambos privilegian. El NYT y la construcción del “Homicidio múltiple de Fort Hood”. El 19 de noviembre de 2009 a las 5,47 PM (Anexo, NYT N° 3) y a las 6.33 PM (Anexo, NYT N° 4), el NYT titulaba: "Lawmakers calls Ft. Hood Attack Terrorism” e ilustraba con foto de ex funcionarios ante el Comité del Senado "Homeland Security and Government Reform”. A la misma hora, la portada del HP (Anexo HP N° 7) mostraba al ex alcalde de Nueva York, Rudolf Giuliani, anunciando que competiría por una banca en el Senado en las elecciones de medio término de 2010. La ilustración remitía a la revista TIME, y el artículo al diario New York Daily News.

17 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

El HP no siguió el tema del homicidio múltiple de Fort Hood en el Senado, pero sí lo hizo con gran despliegue el día en que ocurrió el 5 de noviembre de 2009 (Anexo HP N° 2) y subsiguientes. Cuando ingresó al Comité del Senado, no lo incluyó siquiera como tema secundario, pese a que empezaba a considerarse el caso como parte de un plan terrorista internacional. Es decir que lo jerarquizó en su fase masiva, y rebajó su importancia e incluso lo eliminó de la agenda, cuando el tema ingresó en la fase de mayor exigencia atencional. El NYT lo siguió en todas las instancias desde el principal lugar de la portada. El 21 de noviembre, el HP reintrodujo el tema "Fort Hood” en la portada, con foto del psiquiatra militar involucrado (Anexo HP N° 8), informando que sus e-mails evidenciaban el plan terrorista. Las Fuentes: The Washington Post y AP: “Associated Press writers Devlin Barreto and Hielen Sullivan contributed to this report”. Los links conducían a diferentes medios: NY Daily News, ABC News (10/11), Gawker, Atlas Shrugs (blog de Pamela Geller), Times Online y nuevamente ABC News (19/11). El editor del NYT no debió reintroducirlo porque su seguimiento no se había interrumpido. Su postura editorial consiste en atribuir conocimiento y preocupación a su lector, y por tanto le suministra información detallada y exigente, con ilustraciones gráficas pormenorizadas y sucesivas. Construyó el acontecimiento “Homicidio múltiple de Fort Hood” publicando 66 notas según esta secuencia: el 6 de noviembre de 2009 (5 notas), 7 (20), 8 (6), 9 (4), 10 (4), 11 (3), 12 (2), 13 (4), 14, 16, 19, 22 (2) y 24 (2), el 7, 24 y 25 de diciembre (2) y el 16 de enero de 2010 (2). El HP y la construcción del “Escándalo Tiger Woods”. El 28 de noviembre de 2009, desde el mediodía y hasta las 8,56 PM (Anexo, HP, N° 9 y 10) en que cambió por tercera vez la portada con el mismo tema, la noticia principal de los Estados Unidos para el HP, fue el accidente de Tiger Woods y sus derivaciones sexuales, maritales, deportivas, periodísticas, jurídicas y publicitarias. Para el NYT se trataba de una noticia del cuarto nivel en la columna central de la portada que a las 8,15 PM (Anexo, NYT, N° 5) descendió al sexto nivel: “Tiger Woods Stays silent on Car Crash”. El 6 de diciembre de 2009, el HP publica una nota secundaria titulada: Star Jones: Tiger Woods Should Talk To Fellow Adulterer Barbara Walters. Se multiplicaban las ventanas en la columna de la derecha (Most Popular) con diversas fotos de partners de TW. El caso no abandonó en ningún momento la portada del HP, y retornó al segmento principal el 12 de diciembre de 2009 a las 00,07 PM

18 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

(Anexo HP N° 19), en que el golfista anunció su abandono del golf por un período que no determinó. En una evidente atribución de interés a los lectores, el título tiene un guiño cómplice: OFF COURSE. Debajo del título, con letras negras: Tiger Woods Taking „Indefinite Break From Golf‟ Alter Admitting „Infidelity‟. La foto lo muestra solo, entre pastizales y un gesto de incomodidad y desagrado. Para el NYT, la noticia desciende al sexto nivel: "Woods Says He‟ll Take „Indefinite Break‟ From Golf”. La nota, de Larry Dorman, se publicó el 11 de diciembre, y a las 11,02 del sábado 12, tiene 178 comentarios (Anexo, NYT N° 9). La nota se acompaña de una Timeline que abarca las primeras apariciones públicas de Woods, a los 2 y 3 años de edad hasta la actualidad. El tema no parece interesar ni al editor ni a los lectores del NYT, sin embargo, no por asignarle un segundo plano, el editor deja de construir la noticia como un episodio en medio de una carrera excepcional. Bajo el subtítulo "Women linked to Tiger Woods”, el HP incluye 15 links a diez de las mujeres que dijeron mantener relaciones con el golfista y a partir del 11 de diciembre de 2009 le adjudica una BIG NEWS PAGE, un formato creado por el HP para concentrar la información acumulada sobre un determinado tema. Es una modalidad creada para dar cuenta de aquellas informaciones que el HP quiere dimensionar. El impacto del caso devino de la relevancia del deportista y de la avidez por mayor visibilidad de sus partners, elementos funcionales a la estrategia de construcción del suceso como escándalo. El HP y el NYT se parecen en la relación centralizada con el usuario: La asimetría de utilizar a su favor la potencia mediática de los bloggers, pero relegarlos como usuarios en las redes sociales, queda demostrada por un estudio sobre el uso de Twitter por parte de 13 medios top, realizado entre febrero y octubre de 2011 por el Pew Research Center‟s Project for Excellence in Journalism and George Washington University‟s School of Media and Public Affairs. El estudio, que examinó 3.600 tweets durante una semana, reveló que los medios utilizan Twitter de una manera limitada y ante todo como una forma de divulgar su propio material. La incorporación de contenidos provenientes de fuera del medio es excepcional. El Nieman Journalism Lab dio cuenta de este estudio el 14 de noviembre de 2011, en un artículo firmado por Megan Garber, titulado: "¿Twitter hace posible la

19 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

conversación? Actualmente, la mayoría de los medios utilizan el servicio como una glorificación del RSS feed”. A continuación, una síntesis de los siete gráficos del estudio realizado. Según el cuadro (N° 1), el 93% de los posts ofrecen links a las noticias de los propios medios que emiten los tweets. El NYT es el segundo medio de los 13 analizados (Cuadro N° 2), en enviar tweets institucionales (81 en una semana), mientras que funge en tercer término (Cuadro N° 3) en el envío de tweets por parte de sus redactores (391 en una semana). El Times está a la vanguardia entre los diarios que utilizan las redes sociales, pero dista mucho de formalizar su consigna de que en las redes sociales comienza la conversación. De hecho, el considerar al discurso de la información como un conversación entre el editor y los lectores, es por el momento una noble intención. El cuadro N° 4 ilustra que, pese a todo, los usuarios crecen rápidamente desde las plataformas de las redes. El cuadro N° 5 revela que “menos del 1 % de los tweets del New York Times, del 3% de los tweets del Washington Post y del 3 % del Huffington Post, solicitan información a sus seguidores”. El cuadro N° 6 da cuenta de la enorme diferencia existente entre el comportamiento de los lectores del NYT y del HP. Mientras que en aquel el tweeteo obedece a 100 % de tweets sin ningún retweet, en el HP los porcentajes son 75 y 25 % para retweets. Esta actitud de sus followers podría interpretarse como de mayor consustanciación de los usuarios con el medio y por tanto coherente con la política de construcción de comunidad del HP. El cuadro N° 7 revela también el escaso uso que hacen tanto el NYT (2%) como el HP (5%) de una herramienta del tweeteo como son los hashtags. Al respecto dice el informe del Nieman que “una de las grandes virtudes de las herramientas digitales es su capacidad no sólo para conectar a personas con otras personas, sino también, para conectar a las personas con las organizaciones, e idealmente, también a la inversa. Sería bueno que los medios pensaran -en su aproximación a las redes sociales- un poco menos en la distribución y un poco más en la conversación” (Nieman Journalism Lab, 14 de noviembre, 2011). Probablemente sean los propios usuarios quienes vuelvan a guiar a los medios también en este campo ignoto.

20 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Cuadro N° 1

21 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Cuadro N° 2

22 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Cuadro N° 3

23 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Cuadro N° 4

24 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Cuadro N° 5

25 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Cuadro N° 6

26 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Cuadro N° 7

VI - Conclusiones La interrupción de dos milenios de hojeo y varios siglos de orden secuencial a partir de las hipermediaciones, ha introducido cambios de porte en la discursividad de la información y modifica la relación con el conocimiento. Texto y autor han perdido centralidad y correlativamente, un nuevo poder se ha desplazado hacia el usuario que "lee” en formas, horas y actitudes diferentes. Incluso se utiliza la expresión "captar un contenido”, en lugar de leer un contenido (Jean Francois Fogel, citado por Sandra Valdettaro, 213). La noticia a su vez, dejó de ser la unidad informativa en un marco de agregadores que resignifican los textos -parcial o totalmente- en nuevos contextos impredecibles. El Huffington Post, por ejemplo, utiliza editoriales del New York Times, incluso para titular sus ediciones, y lo que inicialmente fue el abordaje profesional de un analista económico puede devenir, en el nuevo contexto, en plataforma de apoyo a la campaña del agregador en contra de los Big Four (una especie de cruzada del HP por la regulación de los bancos; ver p. 9).

27 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

En otro cambio sustancial, la noticia dejó de ser el material desechable con que se condenaba al "diario de ayer”; las bases de datos pueden reactualizar su interés incluso años después (numeral III) con consecuencias impredecibles. La hipermediación inaugura una época en que la inteligencia colectiva también gravitará en la transmisión del conocimiento (lo que Lévy llama "desterritorialización de la biblioteca”), que ya no se realizaría mediante "soportes separados proporcionados por intérpretes o sabios”. "Si las viejas formas de pericia operaban mediante disciplinas aisladas, la nueva inteligencia colectiva es una labor de retales entretejidos a partir de múltiples fuentes, a medida que los miembros comparten lo que saben, creando algo mucho más poderoso que la suma de sus partes” (Jenkins, 168). Es este cambio cultural el que explica las previsibles tensiones actuales entre las exigencias de los usuarios y las restricciones de los medios. Mientras el periodismo tiende a dejar de ser una profesión exclusiva de elites, los usuarios multiplican su experiencia dentro y fuera de los medios, en base al principio del peering, consistente en que "el mejoramiento del contenido se produce mediante la revisión de los pares”, De ahí la pertinente pregunta de Igarza, (187) acerca de si la blogosfera no debería considerarse una prolongación de la agenda pública. La agregación y la incorporación de los usuarios a la producción de información, introduce inevitablemente zonas de ambigüedad para las cuales el periodismo clásico carece de respuestas. Algunas de ellas se ponen de manifiesto en la dura competencia entre el NYT y el HP que expresa sus respectivas macrodecisiones discursivas, pero al mismo tiempo permite advertir los caminos posibles por los cuales discurre la innovación en las etapas iniciales del ciberperiodismo. Recientemente la confrontación llegó a los estrados judiciales por una denuncia del NYT de plagio en el título de un exitoso blog. Como se describió en este trabajo, el NYT se caracteriza por la producción propia y una alta rotación de sus ediciones, basada en la objetividad clásica. El HP se basa en prioridades temáticas fijadas a priori, sin producción propia, y contenidos alimentados principalmente en base a la agregación con baja rotación de sus ediciones y escasa atención a principios clásicos del periodismo.

28 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Ambos medios difieren en múltiples aspectos relativos a sus retóricas visuales, desde el tamaño de las imágenes y el cuerpo de letra de sus títulos hasta el carácter de las imágenes (testimoniales o no) y los vínculos establecidos entre imagen y texto lingüístico. También se comportan de modo diferente en la agilidad de sus niveles de lectura, en la construcción de la serialidad e incluso en su adhesión a principios de la deontología clásica como el derecho de autor. El HP no acredita buena parte de sus fotos y su Quick Read plantea el problema de los límites de la agregación, por cuanto el centenar de palabras que toma del medio original e inserta informáticamente en su propia web, posibilita, entre otras cosas, que el agregador reciba más comentarios que el medio productor de la información. La hipermediación abrió posibilidades insospechadas para el discurso de la información, que los usuarios, con su nuevo poder, llevan intuitivamente tan lejos como pueden, hasta proponer escenarios que los medios resisten o a los que se adaptan con modalidades problemáticas como la agregación. Probablemente, como en la industria discográfica, el criterio de racionalidad que satisfaga a las partes sea un nuevo formato de consumo que demuestre eficiencia y rentabilidad. En esa búsqueda, cuya transición seguramente será prolongada y conflictiva, quizá convenga recordar la advertencia de Dominique Wolton (361) de que está en juego "la confianza del público, que sigue siendo la única fuente de legitimidad”.

Bibliografía BREA, José Luis - 2007 - cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Gedisa, Barcelona. IGARZA, Roberto - 2009 - Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. La Crujía, Buenos Aires. JENKINS, Henry - 2006 - Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Paidós, 2006. Primera edición, New York University Press, USA, 2006. LANDOW, George P. - 2009 - Hipertexto, Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización, Paidós, Barcelona LÉVY, Pierre - 200x - Cibercultura

29 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

PERRIAULT, Jacques - 1989 - Las máquinas de comunicar y su utilización lógica, Gedisa, Barcelona. Primera edición en español, 1991. VALDETTARO, Sandra - 2007 - Notas sobre la "diferencia”: aproximaciones a la "interfaz” Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12. VERCELLI, Ariel - 2004 - La conquista silenciosa del ciberespacio. Disponible en: www.arielvercelli.org VERCELLI, Ariel - 2009 - Repensando los bienes intelectuales comunes. Tesis doctoral. Disponible en: www.arielvercelli.org WOLTON, Dominique - 2007 - Pensar la comunicación, Prometeo Libros, Buenos Aires.

30 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

La idea de Ciudad a través de l’Encyclopédie y Wikipedia:

el

modelo

que

derivó en una

turbadora densidad

L'Encyclopédie describió la ciudad del siglo XVIII, desplegándose en torno a los obispados. Para Wikipedia, el centro de gravedad es la densidad de población. Para aquella, el énfasis estaba en la inclusión que la ciudad presuponía. Para Wikipedia, el problema sociocultural es la exclusión. L'Encyclopédie asociaba “la corrupción y los vicios con el crecimiento de las ciudades”. Este trabajo aborda algunas diferencias discursivas de dos emprendimientos enciclopédicos que marcan sus respectivas épocas.

Palabras clave: Ciudad, Enciclopedias, Ciudadanía, Urbanismo

“Mi madre dice: „habiendo tanto campo para trabajar por qué hay una mendicidad urbana'. Y lo dice de buen corazón, pero no sabe que la mendicidad urbana tal vez sea más rentable que la horticultura periurbana” (Quetglas 2009: 10). Si es más rentable mendigar que labrar la tierra, falta un “debate sobre la calidad del Estado”, según el urbanista Fabio Quetglas. Claro, son abordajes que requieren el tipo de consenso que excede a una o más generaciones. Pero es que las villas, favelas, chabolas o cantegriles no son fenómenos pasajeros que se levantaron de forma inopinada o repentina. También Toynbee se sorprendía en 1970 de que la ciudad atrajera “al campesino aun en los casos, cada vez más raros, en que tenga buenas perspectivas en su pueblo natal y ninguna en la ciudad a la que ha emigrado. El ejemplo más irracional que he visto personalmente fue

31 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

el traslado de los campesinos de Iraq, del campo al anillo de barrios de emergencia que rodean Bagdad, porque en Iraq las perspectivas para el campesinado en la tierra de sus antepasados son excepcionalmente prometedoras” (Toynbee 1970: 252). Quizá no sea tan irracional una conducta masiva de larga duración aun cuando desafíe la propia comprensión. Debería admitirse que esas tendencias migratorias obedecen a un tipo de lógica cuya racionalidad se nos escapa y que en todo caso tienden a subrayar la complejidad de la estructura urbana contemporánea. Un problema sociocultural

"Os principais problemas socioculturais que as cidades enfrentam sáo a criminalidade, a pobreza, e atritos entre diferentes grupos étnico-raciais e/ou culturais”. Así comienza el segmento dedicado a "problemas socioculturais” de la entrada "Cidade”, en Wikipedia. No existe, en cambio, una observación semejante en el tramo español, cuyos redactores optaron por describir la ciudad en términos abstractos, ideales, de hecho inexistentes. El segmento portugués, que casi duplica en cantidad de páginas al español, se extiende en consideraciones sobre los problemas que genera la exclusión: "mesmo nas cidades localizadas nos países desenvolvidos, onde a maioria dos habitantes da cidade usufruem de um alto nível de qualidade de vida, em muitos casos uma parte considerável de seus habitantes vivem abaixo da linha da pobreza. Este problema data desde os primórdios da antigüidade”. Estas diferencias de criterio para describir y explicar un mismo concepto entre dos idiomas dentro de un mismo producto enciclopédico, habla de Wikipedia y de la distancia que la separa de la discursividad del modelo enciclopédico ilustrado. Habla de la amplia libertad de que disponen los redactores de las diferentes comunidades idiomáticas en un proyecto de administración abierta que no somete a sus colaboradores a otro criterio retórico que no sea el de la neutralidad para informar. La ciudad que emerge de l‟Encyclopédie no sólo difiere en términos urbanísticos, sino también en sus énfasis que revelan las preocupaciones del editor del siglo XVIII. Para los filósofos ilustrados, lo que motivaba la tendencia al agrupamiento plurifamiliar, lo que originó la voluntad urbanizadora que terminó imponiéndose a la dispersión rural,

32 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

fue la búsqueda de la piel protectora de las murallas. Fue ese objetivo mayor el que incitó a resignar autonomías y privilegios a la autoridad para obtener las seguridades y beneficios del conjunto. El redactor enciclopédico del siglo XVIII percibía el fenómeno migratorio de las zonas rurales a la ciudad sin acertar el diagnóstico acerca de sus verdaderos motivos. No alcanzaba a comprender todavía, que ese fenómeno ya no se originaba sólo en el deseo de protegerse sino en la búsqueda de las nuevas posibilidades que la ciudad empezaba a prometer. Tres siglos después Wikipedia lo describe de este modo: “El inicio de la revolución industrial y el crecimiento de la industria moderna a fines del siglo XVIII, condujeron al surgimiento de grandes ciudades, primero en Europa y posteriormente en otras regiones, a medida que las nuevas oportunidades generadas en las ciudades atrajeron a grandes cantidades de inmigrantes provenientes de las comunidades rurales”. ¿Cuándo se empezó a pensar la ciudad?

Los urbanistas coinciden en que las miserias del Londres industrial cuya descripción inmortalizara Dickens, marcaron el punto de inflexión a partir del cual se cuestionó la idea que asimilaba la vida urbana con el progreso. “Cuando a finales del siglo XIX se formuló el sueño de abandonar la metrópolis y recuperar el modelo perdido de ciudad medieval, ocurre que por primera vez el urbanista estudia la ciudad del pasado, analiza sus características, se preocupa por entender cuál fue su trazado, cuál el sentido de la calle, cuál la división en parcelas y cómo recuperar el espacio colectivo'” (Mejía 1999: 1-2). Hasta el siglo XIX no se había analizado lo urbano en su historicidad, sencillamente porque no había surgido la necesidad de preguntarse por la naturaleza de la ciudad, ni “por qué el crecimiento urbano, tanto en número como en tamaño (parecía) ser inevitable”. Se daba por sentado que “civilización y vida urbana eran una unidad incuestionable” (Mejía 1999: 1).

33 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Quien haya escrito la entrada "Cité” de l‟Encyclopédie en el siglo XVIII, se ubica en los tiempos prehistóricos de la urbanística, previo a la descripción dickensiana (18121870), es decir, cuando todavía los motivos de alarma no eran ostensibles. Cualquier sospecha de exclusión para quienes arribaban a las urbes nacientes, no era sencillamente de recibo en el siglo XVIII. Sólo razones contundentes y fundamentadas taxativamente podían conducir a que un habitante de la ciudad quedara excluido de los derechos de ciudadanía. L‟Encyclopédie describe con morosidad el derecho romano, para el cual la ciudadanía se perdía "si se recibían los derechos de otra ciudad” o si se cometía cualquier acción indigna de un ciudadano romano, la que podía castigarse con la mayor degradación (maxima capitio diminutio), que implicaba perder el derecho de ciudadanía y la libertad o la degradación media (media capitito diminutio) que también quitaba la ciudadanía. En cambio, "para nosotros” (es decir los franceses) "sólo el nacimiento o la voluntad de un príncipe otorgan el derecho de ciudadanía”. Los textos de Wikipedia, en cambio, se producen en una época en que la gestión urbana ya superó la sorpresa del siglo XIX y dejó de buscar ingenuamente en la historia un modelo ideal de ciudad al que se pueda retornar. La ciudad del pasado es ante todo "una referencia, un modo de reflexión” (Sambricio, en Mejía 1999: 2). Incluso según el segmento en inglés, "there is debate now whether the age of technology and instantaneous communication with the use of the Internet are making cities obsolete”. Compilar, acumular, conservar

Hasta el siglo XVI, el género enciclopédico que ni siquiera se denominaba de ese modo, fue intuitivamente compilador con el propósito de conservar el conocimiento alcanzado. El sociólogo sueco Gideon Sjoberg resaltó el valor de aquel espíritu conservacionista tanto para la historiografía urbanística como para la materialización de las ciudades tal como se las conoce. Sjoberg se pregunta cómo fue posible que ante el ascenso y desaparición de tantas ciudades, la vida urbana haya sobrevivido y "cómo los conocimientos prácticos y

34 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

teóricos de la tecnología, tan necesarios para la erección de ciudades, no desaparecieron”. Su respuesta jerarquiza aquella compilación: "dentro de la estructura de los imperios, el saber fue conservado por medio de las crónicas y las memorias escritas, a la vez que por transmisión oral, por parte de especialistas en las diversas ramas del saber” (Sjoberg 1969: 49). La compilación era el estadio metodológico posible para una época en que los dispositivos manuales sólo permitían trabajar en soledad y completo aislamiento. En el siglo XVI comienza a utilizarse el término enciclopedia (etimológicamente "círculo del saber”) y el género se prepara para el gran salto discursivo y epistemológico del siglo XVIII, en que se inaugura la construcción social del conocimiento. Del aislamiento a la construcción social

Quizá la innovación discursiva más trascendente de l‟Encyclopédie haya sido la de iniciar la construcción social del saber. Aunque no haya sido el primero ni el único producto enciclopédico de tipo colectivo, sí fue el más célebre y difundido. Los nuevos dispositivos

y

las nuevas prácticas

sociales

introdujeron

modalidades que

diferenciaron el producto de los ilustrados de la valiosa producción enciclopédica anterior. Si ocurrió en el siglo XVIII fue porque convergieron procesos aparentemente desconectados entre sí pero cuyo engarce fue condición suficiente para que se desarrollara el nuevo escenario. Thomas Kuhn estableció que antes de Newton (16431727), si bien había científicos, todavía no había ciencia. El conocimiento provenía de escuelas y subescuelas que competían, y "cada escritor de óptica física se sentía obligado a construir su propio campo completamente desde los cimientos (...) no existía ningún conjunto ordinario de métodos o fenómenos que cada escritor sobre la óptica se sintiera obligado a emplear y explicar” (Kuhn 1990: 37). También el historiador francés, Charles Morazé, ratifica que los filósofos del siglo XVIII tendían a "confundir el rayo, la combustión y la luz, debido a que trabajaban en forma dispersa” (Morazé 1965: 103).

35 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

En aquel aislamiento se producía sin posibilidades de articular los resultados del esfuerzo intelectual, en gran parte debido a las escasas posibilidades de comunicación existentes. La industria editorial, que permitió que los libros circularan a mayor velocidad, recién surgió en el correr del siglo XVIII, pese a que la imprenta de tipos móviles ya llevaba tres siglos de puesta en funcionamiento. Según Robert Darnton fue "en la segunda mitad del siglo XVIII (que) la gente culta empezó a leer „extensivamente‟. Leían con rapidez una gran cantidad de escritos impresos, en especial novelas y periódicos (...) que proliferaron en todas partes en los centros urbanos” (Darnton 2006: 252). La pregunta es por qué en el siglo XVIII y no antes, dada la disponibilidad de la tecnología básica, la imprenta de tipos móviles. La respuesta es que si bien la imprenta era una condición necesaria, no era suficiente para el lanzamiento de la industria. La razón por la cual fue el siglo XVIII y no antes el momento en que se desarrolló la industria editorial, fue que a comienzos de ese siglo fue que alumbró la novedad político jurídica de la ley de derechos de autor. Sin el marco legal del Copyright Act, la producción de libros habría seguido cautiva de la copia ilegal, que disuadía cualquier intento de invertir con fines de lucro. En el siglo XVIII convergieron diversos procesos que en el marco de la urbanización creciente alentaron el desarrollo científico y la construcción social del conocimiento. Se iniciaba el reinado del formato impreso y la lectura secuencial. Dos épocas comparables

L‟Encyclopédie y Wikipedia emblematizan dos épocas pasibles de ser comparadas por la profundidad de los cambios que protagonizaron en la gestión de la información y el conocimiento. Son dos marcas que se prestan para poner en foco las formas en que abordaron y comunicaron la ciudad, y reflejaron sus inquietudes. La inflexión digital enciclopédica marca un tercer momento del género, al introducir una discursividad basada en el involucramiento de minorías significativas en la producción del conocimiento. Su modelo colaborativo contribuyó a quitar el aura de elite que la producción ilustrada en base a unos pocos sabios le había otorgado al enciclopedismo.

36 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Ese ensanchamiento del campo de la construcción social del conocimiento ha contribuido a mejorar las condiciones de la gestión de la inteligencia colectiva. Baste decir que la entrada "Ciudad” de Wikipedia -es decir sólo la página en español- ha tenido más de 500 revisiones desde 2002, cuarenta de las cuales se produjeron en lo que va del año 2009. Esa característica discursiva diferencia a Wikipedia del enciclopedismo ilustrado encarnado hoy en diversas enciclopedias que continuaron la tradición de la administración centralizada de la producción textual, iniciada por l‟Encyclopédie. Wikipedia se diferencia precisamente por su administración descentralizada, porque se ha desmarcado de la firma autorizada y experta y porque sustituyó la estructura cerrada dirigida por un editor que monopolizaba las decisiones, por una estructura abierta que establece un relacionamiento horizontal que permite a quien se lo proponga, involucrarse en la producción de sus textos multimediales. La vigilancia de los contenidos queda sometida de hecho al conjunto de los usuarios en un marco legal que excluye el viejo Copyright, para someterse al Creative Commons. City, cidade, città, cité, stadt, ciudad

Entre sus 10 principales lenguas, Wikipedia reúne 7.931.000 artículos. Seis de ellos inglés, francés, italiano, español, alemán y portugués- agrupan 5.889.000 de los textos. Las normas de Wikipedia establecen que cada una de esas lenguas debe ser atendida por la propia comunidad idiomàtica y esto se pone de manifiesto en la diferente actividad que despliega cada una de ellas. La entrada "City” (inglés), ocupa 17 páginas del tipo A4, mientras "Cidade” (portugués) se extiende a lo largo de 19 páginas. Ciudad (español), Cité (francés) y Città (italiano) se resuelven en 8 páginas cada uno. Finalmente, la entrada "Stadt” (alemán) se resuelve en 40 páginas. Las diferencias entre una y otra versión, no se reducen al aspecto cuantitativo, sino que abarcan al sistema de remisiones, hyperlinks, ilustraciones e incluso, la estructura conceptual. Las páginas de los distintos segmentos idiomáticos de Wikipedia expresan diferencias culturales, de modalidad y hasta de dedicación a la tarea de producción textual. En un modelo colaborativo como el de Wikipedia importa la cantidad de colaboradores que participen. Por algo las entradas en inglés llegan casi a 3 millones, mientras los dos

37 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

idiomas iberoamericanos suman 914 mil. La historia de la entrada Ciudad en español tiene algo más de 500 modificaciones desde 2002, la entrada Cidade, en portugués tiene más de 1.000 desde 2004. A los efectos de este artículo sólo interesa establecer la flexibilidad normativa de Wikipedia que deja librado a los colaboradores de cada comunidad idiomática la construcción de su propio conocimiento. Pese a las 17 páginas con que cuenta la entrada City, en inglés, una leyenda (fechada en febrero de 2009) señala que el artículo debe ser reescrito para cumplir con los estándares de calidad de Wikipedia y convoca a colaborar y visitar la página con la historia de la discusión. En esa sección, el lector interesado puede seguir con minuciosidad la historia de los cambios. La entrada correspondiente a Ciudad en español de Wikipedia no posee ninguna leyenda que advierta que el artículo pueda estar en revisión, pero en cambio el artículo realizado en portugués, que se presenta más completo, inicia sus 19 páginas con una advertencia sobre carencias que comprometen su verificabilidad.

Esa intensa participación cuyo registro queda asentado minuciosamente bajo la categoría “discusión”, es otra de las características discursivas que otorga originalidad a Wikipedia. La intervención colectiva se ubica en el marco legal del GNU Free documentation license: “Wikipedia utiliza una licencia que otorga el libre acceso a sus contenidos en el mismo sentido en que el software libre es licenciado de forma libre. Este principio se conoce como copyleft. Es decir, el contenido de Wikipedia puede ser copiado, modificado y redistribuido siempre y cuando la nueva versión garantice las mismas libertades a los demás y reconozca a los autores de los artículos de Wikipedia que han sido utilizados. De este modo, tanto los artículos de Wikipedia como todo el material derivado de los mismos serán siempre libres y podrán ser utilizados por cualquier persona siempre que esta se atenga a ciertas restricciones, necesarias para garantizar la libertad”.

38 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

El factor religioso

La religión constituía un factor tan omnipresente en el siglo XVIII, que el redactor de L‟Encyclopédie lo registra nada menos que como el mapa que prefigura la ubicación de las ciudades. El texto cita a un autor de la época -Chaffane- quien sostiene que en la Bourgogne hay 104 ciudades y aporta como argumento que en esa región hay 104 obispados y arzobispados. La especie tiene puntos de contacto con una imagen del historiador Leonardo Benevolo, según el cual el mundo europeo del siglo XVI tiene "70-80 millones de personas sobre una superficie de 2,5 millones de kilómetros cuadrados, reunidos en torno a 130.000 campanarios” y cualquier persona que sube a un campanario "ve a su alrededor otros cuatro o cinco” (Benévolo 1993: 111). El factor religioso está ausente en las entradas que Wikipedia dedica a la ciudad en sus principales idiomas. El papel de la religión, sus instituciones y edificios no es menor en la sociedad secularizada, pero tampoco es el papel central que cumplía en la implantación de ciudades en el siglo XVIII. Asimismo, l‟Encyclopédie establece que "cuando una villa se expandía, se daba el nombre de ciudad al espacio que ella había ocupado primitivamente, como ocurrió en París con la „Cité‟ y en Londres con la „City‟”. Una característica que se ha conservado hasta la actualidad en muchas ciudades antiguas que designan de un modo particular a sus núcleos históricos. El aire libre de la ciudad

L‟Encyclopédie abre su texto sobre la Ciudad estableciendo que es "la primera de las grandes sociedades plurifamilares en la que la voluntad individual y el uso de la fuerza se subordinan a la decisión de una persona física o una autoridad moral”. No ha sido asumida la historicidad. Wikipedia comienza diciendo que "una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan la industria y los servicios”. Ya se ha asumido la conciencia histórica, es decir, se distingue "entre lo que es el recuento de sus anales y lo que es la elaboración de una explicación de la ciudad contemporánea en comparación con la ciudad antigua o medieval (Mejía 1999: 1).

39 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

La historiografía urbana está tan asumida por Wikipedia que sus entradas al concepto de ciudad establecen hechos que l‟Encyclopédie no registraba aun porque todavía no se había hecho conciencia de lo histórico en la reflexión urbana. Wikipedia establece por ejemplo, que en la Edad Media, “vivir en las ciudades pasó a ser considerado un acto de libertad, en relación a las obligaciones rurales para con el Señor y para la comunidad feudal de la época”. De lo dicho puede deducirse que la masividad de las ciudades no constituye un elemento en el cual L‟Encyclopédie se detenga. Podría no ser llamativo en un período en que las estructuras urbanas no habían desbordado. Sin embargo hay una referencia expresiva hacia el incremento de la población, que sustenta la tesis de que el crecimiento de la población no era deseable, al menos para el círculo de los filósofos ilustrados: “Nosotros asociamos la corrupción y los vicios con el crecimiento de las ciudades”. La forma de señalarlo resalta el tipo de gestión del editor ilustrado. Aquel editor que procuraba abatir todo tipo de tutela, instalaba, no obstante, su propia tutela, la del líder intelectual que le indicaba a sus lectores acerca de qué pensar y cómo debían hacerlo. L‟Encyclopédie no sólo se contentaba con indicar que había una tendencia al crecimiento poblacional de las urbes. Planteaba además, y lo consideraba legítimo, que ese crecimiento no era deseable porque se asociaba -dice sin presentar evidencia alguna- con “la corrupción y los vicios”. Es claro que ésta es otra diferencia significativa entre l‟Enciclopédie y Wikipedia. Mientras la impronta discursiva de les philosophes consistía en utilizar todos los mecanismos de la comunicación al servicio de su embestida contra el Antiguo Régimen, para Wikipedia es una cuestión de principios presentar todas sus entradas del modo más neutro posible. De la ciudad Estado al Estado nación

Mientras l‟Encyclopédie debe emplear dos páginas y unas 1500 palabras para delinear un concepto de ciudad que todavía sonaba esquivo, Wikipedia lo despacha en 22 palabras: “Una aglomeración de más de 5.000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda el 25% sobre el total” (definición de la Conferencia de Estadística de Praga). La definición en inglés es aun más breve: 19 palabras.

40 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

De la descripción de l‟Encyclopédie se desprende que los vínculos entre los conciudadanos son evidentemente individualizados y por el contrario, para Wikipedia no menos evidentemente anónimos. Mientras la sociedad del siglo XVIII no era una sociedad mediatizada, la del siglo XXI presupone los grandes medios, al punto de que ni siquiera se los menciona. Las megalópolis contemporáneas serían incomprensibles sin el complejo mediático. "Cuando (a las ciudades) se las presenta aisladas sólo se concibe la igualdad entre ellas; cuando están reunidas se produce la formación de imperios y por tanto la subordinación de las ciudades, sea entre ellas, sea a alguna persona física o autoridad moral”. L‟Encyclopédie establece que así como un conjunto de familias puede conformar una ciudad delegando sus habitantes su autonomía en el gobernante local, del mismo modo éste, junto a otros, delegarán en el soberano imperial el ejercicio de su soberanía. Evidentemente, hasta el siglo XVIII, no se había operado la maduración del sistema basado en el Estado Nación, que es un tipo de ingeniería producto del siglo XIX. Para Wikipedia, en cambio, el Estado-Nación, del cual la ciudad es parte indisoluble, es ya un hecho que no merece destacarse. Las ciudades ya no forman imperios, sino países. Discursividades

La discursividad de l‟Encyclopédie centraba su énfasis temático en un enfoque de la historia del derecho y la filosofía. No hay descripción urbanística sino generalidades sociológicas como si el redactor ilustrado buscara comprender las razones por las cuales se produce el crecimiento de las ciudades a expensas de las zonas rurales. El factor industrial, que a mediados del siglo XVIII se encontraba en su génesis, no figura entre las percepciones del redactor y no forma parte del texto ni del sistema de remisiones (Sociedad, Familia, Villa, Suburbio, Burgo, Villorrio, Historia de la jurisprudencia romana, Burguesía). Los reenvíos conectan con el derecho, lo social y la geografía. Es muy claro que la elite ilustrada percibía en primer plano la forma en que lo urbano se ordenaba en torno a las edificaciones religiosas y todo lo relativo a la historia de los derechos de ciudadanía, por parte del imperio romano.

41 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

El foco de Wikipedia, en cambio, es claramente urbanístico. Mientras l‟Encyclopédie hace eje en el agrupamiento de familias, Wikipedia presupone el anonimato de la sociedad de masas. Mientras el redactor de l‟Encyclopédie necesita poner el énfasis en la autonomía que resigna la persona que se incorpora al grupo urbano, los usuarios que producen los textos de Wikipedia enfatizan las ganancias que la ciudad había otorgado masivamente y que comienzan a perderse a partir de los signos de exclusión que las grandes urbes contemporáneas comienzan a exhibir. El tipo de expansión que podía preverse en el siglo XVIII era el de la asociación política de las ciudades para formar un imperio. En el siglo XXI, Wikipedia menciona dos tipos de mega agrupamientos urbanos: la metrópolis, por su densidad de población y la ciudad global, por su influencia regional. La discursividad de Wikipedia en el aspecto temático, ubica sus ejes en lo urbanístico. Señala Wikipedia: "La Conferencia Europea de Estadística de Praga considera como ciudad una aglomeración de más de 5.000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda el 25% sobre el total. A partir de 20 mil habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades.” Mientras el sistema de remisiones de l‟Encyclopédie cuenta con un total de 10 remisiones, Wikipedia, sólo en el segmento en español tiene 32, que se complementan con 197 links a diferentes palabras, conceptos, fechas, lugares, personas mencionadas en el texto cuyos contenidos temáticos pueden ampliarse siguiendo la propuesta del editor. Asimismo, Wikipedia presenta cinco categorías que permiten al lector que quiera profundizar, internarse en áreas conexas al concepto de ciudad (urbanismo, demografía, geografía urbana, entidades subnacionales y términos de geografía) En lo que va de 2009, la página de Ciudad de Wikipedia en español ha tenido 39 modificaciones, dentro de las más de 500 que se produjeron desde 2002. Y en torno, o detrás de cada una de esas modificaciones puede haber decenas de textos intercambiados entre todos los usuarios interesados en cada intervención producida en esa página. L‟Encyclopédie tardó 28 años en publicar sus 28 tomos (17 de texto y 11 de imágenes) mientras Wikipedia modificó su texto sobre la ciudad 39 veces en lo que va de 2009,

42 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

es decir en unos 70 días, y en más de 500 veces, desde 2002 a la fecha. La última modificación se realizó el 24 de febrero de 2009 a las 17:54, es decir, 21 días antes del cierre de la recepción de información para este artículo. Conclusiones

Las ostensibles innovaciones discursivas y la ampliación de las condiciones para la construcción social de la información y el conocimiento son, probablemente, los dos cambios mayores introducidos en el género enciclopédico por Wikipedia. Otro factor de interés excluyente es el religioso, que condicionaba a tal punto la forma de vivir en el siglo XVIII, que hasta sus edificios terminaron vertebrando el mapa ordenador de la construcción de ciudades. La arquitectura religiosa es hoy, a la inversa, una presencia diseminada en las ciudades. Finalmente, si la conciencia historiográfica del urbanismo es un producto del siglo XIX, los ilustrados sólo podían proponer una visión de la ciudad como el proceso en construcción que percibían. Era impensable cualquier tipo de exclusión no fundado en conductas indignas. Si tres siglos después la vida urbana devino mecanismo de exclusión, el desborde pone en cuestión nuevamente una idea que ha resistido la más larga duración. Los diferentes textos de Wikipedia registran esas luces amarillas en diversos grados de intensidad. Pero en definitiva, el texto interminable e inabarcable en su sistema de remisiones e hyperlinks, deja la impresión de que cada ciudad no es otra cosa que el espejo del alma de sus pobladores.

Referencias

Benevolo, Leonardo (1993) La ciudad europea, Barcelona, Crítica. Darnton, Robert (1984) La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, FCE, 2006. Kuhn, Thomas - 1962 - La estructura de las revoluciones científicas, Buenos Aires, FCE, 1990.

43 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

L’Encyclopédie – 1751 – versión digital: http://fr.wikipedia.org/wiki/L%27Encyclop%C3%A9die Mejía, Germán Rodrigo - 1999 - La pregunta por la existencia de la historia urbana, Resumen de una conferencia dictada en la Universidad Javeriana, marzo de 1999. Disponible en: http://dialnet.unirioia.es/servlet/articulo?codigo=2186695 Morazé, Charles (1965) El apogeo de la burguesía, Barcelona, Labor. Quetglas, Fabio (2009) Donde la ciudad se vuelve infierno, en Revista Eñe N° 284, Clarín, Buenos Aires, 10-11, entrevista de Horacio Bilbao. Sambricio, Carlos (1999) citado por Mejía, Germán, Conferencia Universidad Javeriana. Sjoberg, Gideon (1967) “Origen y evolución de las ciudades”, en Scientific American (ed.), La ciudad, Madrid, Alianza, 1969. Toynbee, Arnold (1970) Ciudades en marcha, Madrid, Alianza - Emecé, 1973. Wikipedia (2009) - wikipedia.org

44 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Novedades discursivas en la cultura relacional

Wikipedia, la gestión de la inteligencia colectiva La proliferación de medios personales y formas individuales de comunicar modifica la actitud y la posición de las audiencias. En su exploración del hipertexto, los cibermedios descentran al autor y reconfiguran la relación con el usuario, en un cambio cultural focalizado en la gestión de la inteligencia colectiva. La enunciación de Wikipedia revela innovaciones discursivas que empiezan a dar forma a un nuevo modelo de comunicación.

Introducción: la nueva posición del usuario El descentramiento del autor y la pérdida de autonomía del texto cuyo control se traslada en parte al lector, son novedades que introduce la gestión del hipertexto y desafían la creatividad de los medios. No todos responden del mismo modo, y la forma en que lo hacen -que no es neutra- informa el nuevo modelo de comunicación. El formato hipertextual fue anunciado tempranamente por Jacques Derrida y Roland Barthes desde el campo de las letras, y por Theodor Nelson y Andries van Dam desde la informática. Fueron los primeros en promover el abandono de nociones como "centro, margen, jerarquía, linealidad, para sustituirlas por multilinealidad, nodos, enlaces, redes” (Landow, 24). Wikipedia fue el primer gran emprendimiento digital que aceptó el nuevo paradigma, al despegarse de las formas de pensar desde el formato impreso. Su exploración del hipertexto, sobre todo en el decisivo aspecto de la interactividad, asumió formas colaborativas y en ocasiones anónimas de actualización en línea, vía remota. Su forma de concebir la gestión hipertextual afectó la discursividad enciclopédica, y en particular la peculiaridad histórica de la firma autorizada y legitimada. El ingreso del colaborador anónimo, o al menos desconocido, provocó algunos cambios de porte en los modelos de comunicación. El enunciador de Wikipedia es inequívoco al respecto: "¿Quién es responsable de los artículos de Wikipedia? La respuesta es: ¡Tú lo eres!”. Wikipedia inaugura lo que Michel Foucault ya en 1977 describía como "la cultura en la que el discurso circularía sin ninguna necesidad de autor” (Landow, 174), y no porque sus textos carezcan de autoría, sino porque ésta se desdibuja en las decenas de veces en que la intervención colectiva actualiza cada entrada (volveré sobre este punto). Al practicar la interactividad extrema que incluye a centenares de miles de

45 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

colaboradores de jerarquía diferenciada (cuatro niveles de administración), Wikipedia asume los riesgos del ataque malintencionado, la intervención infundada o los partidarismos de toda clase. Dicho en palabras del enunciador: "Como hay más de un millón (1.789.298) de wikipedistas, esto es un esfuerzo de cooperación (...) si ves un error en la última versión de un artículo, te animamos a que seas valiente y lo corrijas”. No es un dato menor que la discursividad enciclopédica admita el error como probabilidad que requiere vigilancia e incluso valentía para corregir. Nadie se sentiría en el deber de dar ánimos a académicos habituados a argumentar y considerarse intelectualmente superiores, como en el enciclopedismo clásico. El nuevo paradigma introduce "protagonistas anónimos” que quizá en más de un caso tiendan a desconfiar de sí mismos, antes que leer bajo sospecha un texto ajeno. El llamado del enunciador, incitando a los colaboradores a confiar en sí mismos, da cuenta de un momento nuevo en el discurso enciclopédico que puede extenderse al de la información. 10 años que marcaron un modelo de comunicación

La exitosa performance de Wikipedia no conoce antecedentes. Sus diez lenguas principales suman 13 millones de entradas, mientras las siguientes 27 en importancia superan las 100.000 entradas cada una, y otras 64 tienen más de 10.000. A su vez, 105 versiones en lenguas diferentes poseen más de 1.000 entradas cada una y finalmente, las restantes 75, registran más de 100 cada una. En una década, más de 18 millones de artículos en 281 lenguas registraron 1.107 millones de ediciones; es decir que cada artículo se editó y reeditó un promedio de 61 veces. Esto implica una media de algo más de seis veces por año, con toda la complejidad de edición, discusión y comunicación que cada modificación pone en movimiento: Un usuario registrado y en sesión tiene en cada página una pestaña denominada "vigilar”. Si se hace clic en ella esa página se añadirá a su lista de seguimiento. En la lista de seguimiento puede ver los últimos cambios de sus páginas vigiladas.

Difícilmentese alcancen lasmagnitudes de Wikipedia sin resolver el problema cardinal de todoproducto vinculado a la información y el conocimiento: el de la credibilidad. Ser creíble, para un proyecto de características masivas y abiertas, pasa por el cumplimiento estricto de las normas. De ahí el interés que despierta una aproximación a sus disposiciones y advertencias. Tan creíble es Wikipedia -pese a lo que suele decirse- que se presentan situaciones como ésta, tomada de su presentación oficial: En los últimos años Wikipedia ha estado influyendo notablemente en los medios de comunicación, sobre todo periodísticos, los cuales en más de una ocasión copiaron información de la web enciclopédica, sin mencionar la fuente. Es bastante ilustrativo el experimento realizado por Shane Fitzerald, un estudiante universitario dublinés de 22 años, publicado el 6 de mayo de 2009 por el periódico IrishTimes.com: Tras enterarse del fallecimiento de Maurice Jarre unas horas antes, Shane editó el artículo correspondiente al compositor para incluir una cita ficticia que después apareció sin citar la fuente, en The Guardian, The

46 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

London Independent y en el sitio web The BBC Music Magazine, y en periódicos de India y Australia. Este experimento demuestra la fuerza de Internet a escala global. Los periodistas que usaron esta cita obviamente confiaron en Wikipedia como fuente de información; tal vez no podían permitirse el lujo de realizar investigaciones ulteriores bajo la presión de la necesidad de ser los primeros en publicar la cita, y como resultado proporcionaron a los lectores una información falsa (...) Este tipo de experimentos raramente se realiza en Wikipedia, y los editores que son descubiertos reciben severos castigos que, en función de la gravedad de su falta, pueden llegar al bloqueo de su IP a perpetuidad.

Otra novedad discursiva de Wikipedia, que afecta los previos modelos de comunicación, es el concepto de neutralidad, uno de sus "cinco pilares” a través del cual toma distancia de la "objetividad” e "imparcialidad” clásicas, pero también de las posturas militantes del periodismo de pertenencia del siglo XX y XXI. El enunciador lo define así: Ofrecer la información desde todos los ángulos posibles, presentar cada punto de vista de forma precisa, dotar de contexto a los artículos para que los lectores comprendan todas las visiones, y no presentar ningún punto de vista como el verdadero o el mejor. Esto implica citar fuentes autorizadas que puedan verificarse siempre que sea posible, especialmente en temas polémicos. Cada vez que aparezca un conflicto para determinar qué versión es la más neutral, debe declararse un periodo de reflexión mediante un cartel de "discutido” en el artículo. Se aclararán los detalles en la página de discusión y se intentará resolver la disputa con calma.

Es fácil identificar la esencia de lo que se espera del mejor periodismo. Y se advierte que esa neutralidad es la que parecen buscar los usuarios con su involucramiento en la producción informativa a través de múltiples formas individuales de intervención. Wikipedia relanzó el género enciclopédico desde una perspectiva masiva y de segunda fuente. Todos los textos de sus colaboradores tienen que tener como referencia una fuente anterior, porque Wikipedia no publica textos originales. Es otro de sus "pilares”: evitar que Wikipedia se transforme en una fuente primaria. Las ediciones y reediciones de las entradas de Wikipedia se realizan a la par de los hechos con una dinámica inédita para el género, sólo posible porque, por primera vez en la historia, el tiempo social y el de los medios coinciden. Wikipedia no está organizada como lugar de almacenamiento de archivos inmóviles sino que es un ámbito dinámico de cruces y conexiones que se proyectan tan lejos como el hipertexto lo permite. El conocimiento depende, hoy, más de las conexiones que efectuamos hacia adelante, que de recuperar o reproducir lo archivado. Cada vez más historiadores de la modernidad sostienen que lo que se viene está cada vez menos relacionado con lo que fue (Bolz, 2006, 75).

47 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Coincidentemente, José Luis Brea afirma: Con la potencia de "interconectar” datos -lo importante ya no es el disco duro, sino la memoria RAM- y usuarios -conectividad, puentes de enlace y apertura de redes de distribución-. Para entonces, es posible que un cambio Wikipedia, la gestión de la inteligencia colectiva fundamental se haya tenido que producir también en el concepto de "cultura”. Ella en efecto ya no es principalmente herramienta de almacenamiento y "consignación” patrimonial, archivística, sino sobre todo dinámica, proceso y arquitectura relacional, herramienta de interacción y principio de la acción comunicativa. (2007, 15).

Por último, parece de interés resaltar, con Norbert Bolz, que en medio de la confusión actual, producto del gran cambio cultural en curso, parecería que tendemos a resolver los problemas como si todos fueran de desconocimiento o ignorancia, es decir, con información: Sin embargo, las cuestiones de sentido y los problemas de orientación no se resuelven con informaciones. El problema no es la ignorancia sino la confusión. Y, evidentemente, sólo los medios personales pueden disipar la confusión. (2006, 63-64).

Wikipedia hubiera sido un medio más si no hubiera dado muestras reiteradas de creer y practicar sus principios; por ejemplo, ante las presiones de Estados totalitarios que pretendieron infligirle cortapisas a sus contenidos, pero también ante el acoso de líderes de Estados democráticos, cuyas celosas secretarías pretendieron “mejorar” algunas de sus entradas biográficas. En sus diez años, Wikipedia (2001-2011) reinventó el enciclopedismo y lo orientó en una dirección inexistente en el ADN del género, ya que un concurrente como la Enciclopedia Británica, que adoptó siete años antes las modalidades de la web (en 1994), ni por asomo se aproxima a la misma performance en cantidad de usuarios (Wikipedia opera entre los 10 sitios más consultadosde la web, mientras la Británica lo hace a varios miles de posiciones de distancia),ni en número de colaboradores, diversidad de temas abordados o cantidad de idiomas,por mencionar algunas diferencias discursivas. Queda el aspecto cualitativo, ya que podría argumentarse que ambas enciclopedias no son comparables. Esta cuestión fue laudada en 2005 por la prestigiosa revista Nature (que se publica desde 1869), que suministró artículos de Wikipedia y Enciclopedia Británica a prestigiosos profesores -entre ellos varios premios Nobel- sin advertir sobre qué artículo pertenecía a cuál de ellas.

48 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

El resultado otorgó una levísima ventaja a http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/4530930.stm)

la

Británica.

(Disponible

en:

Exhibir las propias limitaciones: casi todo lo que merece saberse Si desde las prácticas comunicativas clásicas, exhibir debilidades desacomoda y descalifica, la asunción de restricciones y vulnerabilidades constituye una novedad discursiva que parece estar a tono con las nuevas audiencias. El 1° de febrero de 2011, en plena crisis egipcia, horas antes de que el dictador Hosni Mubarak anunciara que no se presentaría a una nueva reelección, la información brindada por Wikipedia sobre el líder opositor El-Baradei, advertía: "Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un evento actualmente en curso”. Y en cuerpo más pequeño agregaba: "La información de este artículo es susceptible de estar sujeta a cambios frecuentes. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles” (Captura del 1°/02/11, a las 11 am.). Al tiempo que se define como "un proyecto para escribir comunitariamente una enciclopedia libre en todos los idiomas”, Wikipedia establece cuatro categorías de administradores: "supresores de edición”, "bibliotecarios”, "checkusers” y "burócratas”, a quienes presenta como "innecesarios para editar, pero sí necesarios para asuntos de protección y coordinación en el software”. Ahora el enciclopedismo aborda escenarios como el egipcio -y el del mundo árabe- en febrero de 2011, en tiempo real. Es obvio que las posibilidades que inaugura el hipertexto permiten lo que los tiempos de producción y distribución del formato impreso impedían. Pero también debe recordarse que Diderot y D‟Alembert inauguraron una concepción de lo enciclopédico cuyo objetivo era "reunir los conocimientos dispersos (y) exponer su sistema general (...) y transmitirlo para que los trabajos de los siglos pasados no hayan sido inútiles” (Barbier y Bertho Lavenir, 1996, 16). Wikipedia, en cambio, ni siquiera se define como una enciclopedia precisa y fiable. "Suele serlo”, dice el enunciador, quien agrega: Wikipedia se está desarrollando con rapidez, lo que mejora constantemente su fiabilidad como enciclopedia. A medida que crece, ofrece a sus lectores más temas, más detallados. Sus colaboradores están constantemente comparando lo que leen con lo que saben, y corrigen o amplían en consecuencia los artículos, incrementando así gradualmente su precisión y profundidad. Todo este discurso se basa en una actitud optimista y esperanzada, pero puede suceder también que la enciclopedia albergue una gran cantidad de información errada, sobre todo en aquellos temas donde no hay muchas personas que sepan mucho -que son los más interesantes para aprender.

Ni siquiera cuando se pregunta "¿Qué evita que alguien haga contribuciones erróneas o confusas?”, la respuesta es tranquilizadora: "Nada. En estos momentos, cualquiera

49 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

podría ir a casi cualquier página y modificarla introduciendo información incorrecta, e incluso crear un nuevo artículo cuyo contenido no sea más que mentiras o medias verdades”. Claro que esto no duraría mucho, porque Multitud de usuarios rastrean las listas de contribuciones (especialmente aquellas en artículos polémicos) y borrarán o revertirán rápidamente las aportaciones que evidentemente sean erróneas. Por un lado, muchos usuarios comprueban los cambios recientes, sobre todo los de usuarios anónimos, por otro lado, los usuarios registrados cuentan con una “Lista de seguimiento” en la que aparecen registradas las modificaciones de los artículos que previamente el usuario haya seleccionado. Es común que un artículo se encuentre en la “Lista de seguimiento” de varios colaboradores. Si un usuario anónimo o un usuario relativamente nuevo cambia algún dato sin justificarlo, es muy probable que provoque alarma.

Es mediante sus innovaciones discursivas que Wikipedia da muestras de comprender como nadie la época. Como señala Brea, lo decisivo ya no es la capacidad de almacenamiento, lo archivístico, porque el problema a resolver no es de dispersión ni de desconocimiento, ya que el grueso del saber está accesible. La cuestión central es dar dinamismo a la “arquitectura relacional”, es decir, posibilitar la expresión de la inteligencia colectiva. Wikipedia y otras redes exitosas interpretan esa demanda en sintonía con su época, de la manera entre intuitiva, confusa y tumultuosa en que puede procesarse este gigantesco, y a menudo desconcertante, cambio cultural.

Conclusiones: medios en una cultura relacional

Probablemente la cognición haya sido siempre un proceso colectivo, pero ahora las redes aportan una simultaneidad que la discursividad enciclopédica ha reconocido al legitimar el protagonismo de los usuarios en el ciclo de producción, distribución y control de la información y el conocimiento. Algo similar ocurre con las redes sociales y los medios individuales, ya que "la comunicación mundial ha abierto una fuente tal de opciones que no guarda relación alguna con nuestros recursos de tiempo” (Bolz, 2006, 63). Si las entradas de Wikipedia se actualizan a la par de los hechos y se reeditan promedialmente más de 60 veces en diez años, el autor se desdibuja en la colaboración colectiva del proceso de la comunicación. El éxito de Wikipedia, apoyado en la exhibición de sus límites y en su particular enfoque de la dinámica relacional que habilita el hipertexto, informa del giro de gran calado que impusieron los usuarios. No bastaba con que la administración asumiera vulnerabilidades; también debió asegurar, mediante categorías como "cambios recientes”, "páginas vigiladas” y "listas de seguimiento”, mecanismos para focalizar los puntos críticos y ejercer controles de calidad eficientes.

50 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

El principio de neutralidad tal como lo practica Wikipedia parece una pieza clave en su capacidad convocante, y viene a marcar un hito significativo en la construcción del discurso de la información, que permite superar las limitaciones de la "objetividad” y la "infalibilidad”. Si la cultura está dejando de tener "un carácter primordialmente rememorante, recuperador, para derivarse a una dirección productiva y relacional” como sostiene Brea, al dar muestras de comprender los nuevos equilibrios sociotécnicos, Wikipedia se postula como un proyecto con buena capacidad de aporte al futuro inmediato de la comunicación. □

Referencias Bibliográficas Barbier, Fréderic y Bertho Lavenir, Catherine. 1996. Historia de los medios, de Diderot a Internet. Buenos Aires: Colihue. Barthes, Roland. 1990. "La retórica antigua”, en La aventura semiológica. Barcelona: Paidós. Bolz, Norbert. 2006. Comunicación mundial. Buenos Aires: Katz. Brea, José Luis. 2007. Cultura RAM. Mutaciones en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa. Landow, George P. 2009. Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Barcelona: Paidós. Lévy, Pierre. 2004. "Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio”. Disponible en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org Wikipedia. 2011. www.wikipedia.org Mazzone, Daniel. 2011. Wikipedia, la gestión de la inteligencia colectiva. Inmediaciones de la Comunicación. Vol. 6, no 6 (Ago. 2011): pp. 8-15. Montevideo: Universidad ORT Uruguay.

51 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

De la "crisis del libro” se habla desde 1890

La lectura y sus crisis recurrentes Resumen La percepción de "crisis del libro” data de 1890, cuando la linotipia permitió aumentar la producción, en realidad motorizada por el antiguo temor a la pérdida del conocimiento. La percepción de crisis actual proviene de un doble plano: cierta incomprensión del cambio cultural que implica el advenimiento de un mundo organizado en redes reticulares carentes de centro y la desubicación de actores decisivos como la escuela en proporcionar el equipamiento operativo adecuado para un manejo eficaz de la lectoescritura. Este artículo pretende mapear un tema en el que prevalece la confusión.

Descriptores: Hipertexto, crisis del libro, cognición, redes, cambio cultural, lectura En 1961, el Nobel de Literatura, Eugenio Montale (1896-1981), decía que "cada vez se leen menos libros mientras que es muy elevado el número de lectores de periódicos, revistas, fascículos y otras publicaciones de esta índole. Pero esta clase de lectores no lee: mira, observa. Contempla con una atención cómica, cuando en realidad saben leer; sin embargo sólo miran y luego tiran a la basura” (Petrucci, en Cavallo y Chartier, 538). Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura, 2010, en su último libro, La civilización del espectáculo (2012), elige la imagen de los paparazzi de los tabloides neoyorquinos a la caza de un broker arrojándose al vacío en septiembre de 2008, en medio de "la hecatombe financiera (...) como el mejor resumen de la civilización de la que formamos parte” (Vargas Llosa, 33). Para Vargas Llosa, "la democratización de una voluntad altruista” en el dominio imprevistas, como la desaparición de la alta complejidad y a veces hermetismo de sus idea misma de cultura” (35).

la cultura (...) un fenómeno que nació de cultural, "ha causado reverberaciones cultura, obligatoriamente minoritaria por la claves y códigos, y la masificación de la

Para Umberto Eco, en cambio, las cosas no son tan dramáticas; sólo ha cambiado la mirada: si Beethoven puede ser disfrutado en la desatención de un ringtone, el aviso publicitario de "un producto de limpieza puede ser motivo de atención crítica” (Eco, 2010). Son sólo tres percepciones, pero podrían multiplicarse. Es obvio que prevalece la sensación de que "ya no se lee” o de que han desaparecido formas culturales tradicionales. Una puesta en perspectiva, sin embargo, permite advertir que la crisis de la lectura ha sido recurrente a lo largo de la historia. En procura de abrir líneas de análisis por donde abordar y entender qué pasa con la lectura en tiempos de redes digitales, este artículo se propone constatar que la lectura

52 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

ha sido una práctica diferente a través de las épocas; luego interrogarse acerca de cómo concibe la función del libro la institución escolar, y finalmente, preguntarse por la incidencia de las tecnologías digitales en las formas de leer actuales. 1) Una crisis que empezó en 1890 El concepto de "crisis del libro” surgió en 1890, según Roger Chartier, debido al desarrollo de "las nuevas técnicas de impresión y composición como la linotipia y la monotipia” (Chartier, 21). La producción de libros no se autorregulaba en función de la demanda como cualquier otro mercado, no sólo por contar con mayor capacidad productiva gracias a las nuevas tecnologías, sino por otro factor vinculado a la sensible cuestión de la preservación del conocimiento: "el temor a la pérdida”. Desde "el siglo XVI (...) se establecen las ediciones más correctas posibles con la idea de componer y después conservar un patrimonio escrito, que con el manuscrito siempre corría el riesgo de desaparecer. Esta primera idea de conservación fundamenta hasta ahora la voluntad de mantener en la dimensión más exhaustiva posible el patrimonio escrito” (Chartier, 2122).

En la cultura del manuscrito existían dos peligros: el de la degradación del soporte (tablillas de cerámica, rollos de papiro, cuero, papel) cada vez que se lo manipulaba y el de la tergiversación del contenido en cada copia. Ningún esfuerzo resultaba suficiente para quienes se sintieron concernidos por la preservación del patrimonio intelectual occidental. En esa cultura de la precariedad, pioneros del enciclopedismo como Plinio (23-79 d.C.) y Bacon (1561-1626) e incluso Diderot y D‟Alembert, creadores de l‟Encyclopédie (1751), desarrollaron productos cuyo común denominador fue la compilación de corte conservacionista. La inercia proveniente de ese mundo de la escasez, explica que la generalización del uso del computador personal en la década del „80, condujera a sobrevalorar su capacidad de almacenamiento y archivo. Éste es uno de los grandes cambios actuales. El temor a la pérdida ya es cosa del pasado

Cada día gravita menos la memoria ROM, archivística, frente a la memoria RAM, de procesamiento de datos. No hay por qué temer a la pérdida, dada la capacidad y confiabilidad prácticamente ilimitada de los dispositivos de almacenaje. El verdadero problema actual, anticipado por Vannevar Bush en 1945, consiste en recuperar la información cuando se la necesite en base a clasificaciones y etiquetas eficaces: ”El verdadero potencial del computador no era tanto „almacenar más en menos‟, sino algo mucho más decisivo: interconectar y distribuir (la totalidad virtual absoluta de todos) los conocimientos existentes, en una dispersión ubicua pero interconectada de lugares sin privilegios, sin cualidades, deslocalizados y homótropos” (Brea, 15).

La respuesta al desafío de recuperar la información, ha sido la complejidad algorítmica alcanzada por los buscadores e indexadores de información, capaces de rastrear la red en segundos y devolver múltiples opciones e incluso responder a preguntas

53 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

específicas con gran precisión. Los contenidos culturales se viralizan en función de los intereses inmediatos de multitudes interconectadas y con capacidad para coproducir nuevos contenidos, a través de redes descentralizadas. El concepto de autor se reorganiza en medio de las nuevas capacidades desarrolladas por los públicos para fragmentar e intervenir ya no sólo como receptores o intérpretes de textos cerrados y autónomos. El cambio es de grandes proporciones y por eso es imprescindible ubicarlo en su perspectiva histórica. Las lecturas en la historia de la lectura

Leer un texto no significó siempre lo mismo, ni fue todo lo sencillo que desde la actualidad podemos imaginar: por razones tecnológicas (desarrollo de sucesivos soportes) filológico-gramaticales (se escribía de corrido y sin signos de puntuación), geográficas (no siempre era posible acceder a los textos) y hasta de mera preservación (quienes los tenían a su cargo evitaban su manipulación). La lectura en voz alta se relacionaba con una dificultad inherente al desciframiento de los escritos en la época de Platón (427-347), Virgilio (80-19) o san Agustín 350430) que consistía en procesar "textos sin espaciado entre palabras, sin mayúsculas y sin puntuación (...) Estos flujos ininterrumpidos de caracteres alfabéticos requerían una gran habilidad incluso para dominarlos fonéticamente. Ya que el descifrar estos textos favorecía la lectura en voz alta, casi todos los lectores experimentaban los textos no sólo como agotadoras sesiones decodificación sino también como una especie de actuación en público” (Landow, 138).

Cuando Elizabeth Eisenstein, autora del clásico The printing revolution in early modern Europe (1983), decidió investigar las consecuencias del paso del manuscrito al impreso, la sorprendió la inexistencia de estudios previos: "Ni siquiera había un poco de bibliografía para consultar. Es más, no pude encontrar un solo libro, o siquiera un artículo considerable, que tratara de investigar las consecuencias del cambio en las comunicaciones ocurrido en el siglo XV” (Einsenstein, XV). También Mcluhan subrayaba en La galaxia Gutenberg, este desfase entre la conciencia de crisis y "la omisión de los historiadores, al no estudiar la revolución provocada por el alfabeto fonético, en las formas de pensamiento y de organización social”, y anticipaba que "para nuestros sucesores, apareceremos como hombres de carácter renacentista y por completo inconscientes de los importantes factores nuevos que hemos puesto en movimiento durante los últimos ciento cincuenta años” (McLuhan, 10). "Ha de decirse que el gran logro del invento (del alfabeto) no fue la creación de los signos. Es la adopción de un sistema puramente alfabético que, por añadidura, designaba cada sonido con un solo signo. Por este logro, tan sencillo como hoy nos parece, el inventor o los inventores deben ser colocados entre los mayores benefactores de la humanidad” (David Diringer, en Mcluhan, 76)

54 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Había escritura, pero sólo la aparición del alfabeto fonético en Fenicia en torno al año 1000, liberó a la humanidad de la tutela de los escribas. Si la escritura comienza hace unos 5.000 años, pero la lectura recién empieza a expandirse hace sólo mil años, la pregunta es: ¿cuándo se populariza realmente? El mercado lector se configura en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando "la gente culta empezó a leer „extensivamente‟. Leían con rapidez una gran cantidad de escritos impresos, en especial novelas y periódicos, géneros favoritos de los clubes de lectura que proliferaron en todas partes en los centros urbanos” (Darnton, 252). Es decir que después del alfabeto fonético, la lectura necesitó 6 o 7 siglos para popularizarse y concitar el interés de los impresores de libros. Algo más de un siglo después del surgimiento de la industria editorial (el Copyright Act data de 1709 en el parlamento inglés), surge, en 1890, la primera crisis del libro. Del texto de autor al texto de lector La lectura hipertextual constituye un nuevo eslabón en la historia de la lectura. Este cambio de gran porte, puede contribuir a comprender que no todas las personas leen por la misma razón ni desde el mismo lugar, ni con similares objetivos. Las investigaciones en lectura hipertextual revelan que los caminos de cada lector, ya sea en sus ramificaciones como en la profundidad de las capas de consulta, conlleva el sello original de la búsqueda que motiva la lectura. Difícilmente haya dos recorridos exactamente iguales. La reconfiguración del texto y el autor, "afecta las funciones del maestro, del estudiante y de la institución en que se desenvuelven (...) de la misma manera que afecta a las del lector y a las del escritor”. "La presencia de múltiples trayectos de lectura, que perturba el equilibrio entre lector y escritor y que crea así el texto de lector de Barthes, también crea un texto que existe con una independencia mucho menor respecto a los comentarios, analogías y tradiciones que el texto impreso. Este tipo de democratización no sólo reduce la separación jerárquica entre el llamado texto principal y las anotaciones, que ahora existen como textos independientes, unidades de lectura o lexias, sino que también difumina las fronteras entre textos individuales” (Landow, 75).

Esta nueva realidad organizada en torno a nodos y enlaces, desplazó al mundo centrado en la alta cultura. Simultáneamente dio entrada a múltiples medios que otorgaron personería y protagonismo nuevos formatos culturales de fácil disponibilidad que obligan a repensar la función de las instituciones educativas, uno de los ámbitos en los que la desorientación se siente con mayor potencia. 2) La escuela y el relativismo epistemológico Interpelar a la escuela y su forma de concebir la utilización del libro en el proceso formativo, necesariamente tiene que arrojar algunas claves para expandir el campo de respuestas al problema de la lectura en la era digital. Allí se forman las sucesivas generaciones en las competencias de la lectoescritura. Un muy buen material lo proporciona el libro de Eliseo Verón, Esto no es un libro, en el cual presenta tres

55 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

investigaciones (1991, 95 y 98) realizadas en escuelas de clase media de Capital Federal y Gran Buenos Aires, con el objetivo expreso de abordar "el objeto libro como modalidad de relación mediatizada con el mundo” (13). Allí se dibujan a grandes rasgos las dos estrategias docentes frente al manual de clase. Una que se concibe a sí misma como "de coordinación de las actividades pedagógicas” frente a otra que define al maestro como "figura central del dispositivo escolar y en el cual el alumno ocupa el lugar del „no saber‟”. Ambas excluyen "la utilización exclusiva de un libro, y se relativiza el supuesto carácter „ordenador‟ del libro de texto” (114). Las modalidades educativas que prevalecen actualmente privilegian el uso del diario y la fotocopia, que ocupan el lugar opuesto al manual porque proporcionan, según sostiene el concepto más recibido, información, actualización y contacto con la realidad, al tiempo que "despiertan menos temor que el libro” (124). "Las fotocopias aparecen como el símbolo de la ideología pedagógica dominante, con acento en la investigación, la información, la actualización y la cotidianeidad”, mientras que el manual se asocia a la pedagogía tradicional, "con acento en el estudio, la formación, la abstracción y el corto plazo”. Otra investigación de 1998 permitió "comprobar que, comparativamente a los resultados obtenidos tres años antes, el rechazo del libro de texto se ha generalizado mucho más” (130). “Confusión entre conocimiento y opinión” Verón concluye que la consolidación de esta situación, ha instalado "en el sentido común de los actores involucrados en el sector educativo el relativismo epistemológico”, cuya consecuencia más grave es "la confusión entre conocimiento y opinión: puesto que no hay verdades incuestionables ni duraderas en el campo del conocimiento, todo conocimiento resulta de un entrecruzamiento de opiniones (...) Individualista, cerrado y pasivo, el libro queda así posicionado como el símbolo de certidumbres pasadas de moda” (135). "Un mundo escolar donde los discursos no tienen enunciador ni destinatario, es un mundo de opiniones a la vez anónimas y fugaces, un mundo donde se ha perdido toda responsabilidad comunicacional. La proclamada autonomía del alumno que debe, según la ideología pedagógica dominante, „investigar y descubrir por sí mismo‟, remite a una figura vacía: la de un alumno sin identidad, soporte transitorio de una supuesta verdad producida en la socialidad indiferenciada de la clase” (147). El libro se cierra con una percepción sombría, preguntándose por la presunta capacidad de las instituciones para reflexionar en busca de soluciones. De lo que el autor no duda es acerca de la existencia del funcionario que ante la impotencia proponga la idea brillante: "‟encarguémosle a una agencia de publicidad una campaña a favor del libro en la escuela‟”. No es del caso formular generalizaciones ligeras, pero la fotografía obtenida de la escuela de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, basada en investigaciones serias, arroja hipótesis plausibles para problematizar el tema que nos ocupa desde el aspecto crítico de la formación de la capacidad cognitiva.

56 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

Como surge de la investigación, las estrategias docentes que pone en práctica la escuela bonaerense podrían vincularse con la situación actual de la lectura, pero, contrariamente a lo que parece sugerir la percepción más generalizada, poco tendrían que ver en ello las tecnologías digitales. De ser correctas las conclusiones de Verón, una hipótesis posible sería que el manejo inadecuado de los textos en la escuela, bajo la forma de privilegiar el uso de la fotocopia y el recorte periodístico, gravita de modos insospechados en las posibilidades de comprensión de la ciudadanía. Éste parecería ser el fondo del asunto, y no si se lee más o menos. 3) ¿Acaso se lee menos debido a las tecnologías? Cierta creencia ingenua, presumiblemente nostálgica, atribuye el descenso de la lectura a la tecnología digital, pero de este tipo de superstición ni Sócrates (470-399) estuvo exento. Es demasiado conocida la cita según la cual el filósofo griego desconfiaba de la escritura (nueva tecnología para su época) debido a que podía afectar la capacidad memorística. La anécdota puede ser útil para advertir lo que la historia enseña una y otra vez acerca de la ineficacia de pretender comprender los grandes cambios de época con los esquemas del tiempo que se va. Sin embargo, como el desarrollo tecnológico es ininterrumpido y generador de nuevas condiciones, la pregunta retorna con cada cambio cultural, como si se tratara de la primera vez. En esta ocasión, no se trata de cualquier cambio, sino de uno que ha modificado hasta "la principal función de la cultura”, que ya no sería la de "atraer hacia nosotros la memoria acumulada del saber y la experiencia de quienes nos precedieron”. "Antes bien, la cultura se ve requerida a tener puentes hacia el futuro, encuentros con lo desconocido -en consecuencia, la memoria que se le requiere es la de procesamiento, la que le otorga potencia de someter a contraste (e interlectura) los datos, para refundir desde ellos nuevos enunciados, nuevos pronunciamientos-” (Brea, 85).

Si como señala Brea, en anteriores formaciones culturales, la principal función de la cultura consistía en consultar al pasado para encontrar soluciones a los desafíos del futuro, la inestable sociedad de la información, expuesta a crisis cíclicas, frecuentes e inesperadas, requiere tender "puentes hacia el futuro” en busca de los "nuevos enunciados”. En siglos anteriores, la consulta al pasado se justificaba porque la realidad se modificaba con lentitud; podían no registrarse cambios de significación ni en una ni en dos generaciones. Cambios en la producción y consumo de bienes culturales Después de citar un "aristocrático” ensayo de Ross McDonald de 1960 estableciendo una división entre alta, media y baja cultura, Umberto Eco establece que "más que el objeto, lo que cambia es la mirada. Está la mirada comprometida y la mirada desatenta, y para una mirada (u oído) desatentos se puede proponer incluso Wagner como banda sonora para la Isla de los Famosos. Mientras que los más refinados se retirarán para escuchar en un viejo disco de vinilo Non dimenticar le mie parole” (Eco, 2010). Es obvio que las formas hipertextuales incrementaron las posibilidades de la

57 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

inteligencia colectiva en un ejercicio de la creatividad individual que también afecta a las esferas industrial y económica, ya que "el nuevo régimen de distribución pública de ideas y contenidos culturales sentencia la hegemonía indiscutida de aquellas tecnologías -y medios- que propician una recepción simultánea y colectiva” (Brea, 69). La nueva lógica digital, organizadora de un mundo en redes reticulares carentes de centro, ha desestructurado la centralidad de la "alta cultura” desde la cual elites mínimas pontificaban sobre valores éticos y estéticos. En consecuencia, nuevas expresiones culturales gozan de espacios impuestos por la presencia de nuevos públicos, antes desatendidos o insatisfechos. Por eso Eco insiste en que "hoy la distinción de los niveles se desplazó de sus contenidos y de su forma artística al modo de disfrutarlos (y) que la diferencia ya no está entre Beethoven y Jingle bells. Beethoven que ahora es ringtones para el celular o música de aeropuerto (o de ascensor) es disfrutado en la inatención, como habría dicho Benjamin, y por lo tanto se vuelve (para quien lo usa así) muy similar a una tonadita publicitaria”, (Eco, 2010).

Las formas de producir, distribuir y consumir se han modificado tanto que hasta para aquellas manifestaciones "cuya lógica buscaría de modo espontáneo la contemplación singularizada del sujeto único (como la pintura) la exigencia de adecuación a las nuevas lógicas del espectáculo impone la implementación de mecanismos añadidos que posibiliten su efectiva orientación a las masas” (Brea, 69). El cambio no sólo es de gran porte, sino que además ocurre a la velocidad propia de una época en que se ha producido "una aceleración de la vida cotidiana” y por tanto "una contracción de la actualidad (...) unos siglos atrás, el presente duraba más y las noticias también vivían más (Fidalgo, 8). En síntesis: a saltos es la forma de leer hoy La lectura atravesó diversas épocas con énfasis cuya comprensión se dificulta desde la perspectiva actual. Mientras se leyó en voz alta, no sólo se trataba de descifrar el texto para quienes ignoraban las formas de hacerlo, sino que también se jugaban ciertas formas teatrales y "de sociabilidad que son otras tantas figuras de lo privado, la intimidad familiar, la convivencia mundana” (Cavallo y Chartier, 15). A lo largo de la historia variaron las formas, modalidades, objetivos y dimensiones del público lector. Si la escritura data desde hace unos 5.000 años, la aparición del alfabeto fonético liberó hace unos mil años a la lectura de un primer corset y creó las condiciones para que se expandiera más allá de mínimas elites y funcionarios especializados (escribas). Un segundo momento expansivo fue el de la creación de las condiciones (Copyright Act) para el surgimiento de la industria editorial en el siglo XVIII. La recurrencia del concepto de crisis en torno al texto lingüístico se vincula a la extrema sensibilidad de quienes se sintieron custodios del conocimiento a lo largo de la historia, dada la fragilidad material de los dispositivos disponibles para su

58 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013

conservación. El temor a la pérdida, que guió tantos emprendimientos enciclopédicos, ha sido superado por las tecnologías digitales. La "alta cultura” no desapareció, pero la pérdida de centralidad en la nueva realidad de redes reticulares, la compele a competir por el espacio mediático con productos que cierta óptica aristocratizante juzga culturalmente inferiores. No hay ni hubo una única forma de leer. Cada vez hay más tipos de lectura y de lectores al ampliarse los dispositivos. En las investigaciones presentadas por Verón, se advierte sobre la importancia de "operar mecanismos cognitivos que sólo el dominio adecuado de la lectoescritura hace posibles”. La falta de manejo del libro en la escuela genera una "discapacidad para entrar en mundos enunciativos coherentes, lo que equivale a una discapacidad para construir su propio mundo enunciativo” (147). Poco importa entonces, que el libro sea impreso o virtual, si la lectura es secuencial o a saltos de hipertexto, sino si la escuela, a través de la forma en que concibe el uso del libro, está formando de forma competente, la capacidad cognitiva de los ciudadanos.

Referencias bibliográficas Brea, José Luis. 2007. Cultura_RAM, Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica, Gedisa, Barcelona. Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (dirección). 1998. Historia de la lectura en el mundo occidental, Taurus, Madrid. Chartier, Roger. 1999. Cultura escrita, literatura e historia, Fondo de Cultura Económica, México. Darnton, Robert. 1984. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, FCE, México, sexta reimpresión, 2006. Eco, Umberto. 2010. Alta, media y baja cultura, Ñ, revista de Cultura del diario Clarín, Buenos Aires, 16 de agosto. Fidalgo, Antonio. 2004. Jornalismo Online segundo o modelo de Otto Groth, Universidade da Beira Interior. Landow, George P. 2009. Hipertexto 3.0. teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Paidós, Barcelona. McLuhan, Marshall. 1962. La galaxia Gutenberg, génesis del homo typographicus, Círculo de Lectores, edición de 1998, Barcelona. Vargas Llosa, Mario. 2012. La civilización del espectáculo, Alfaguara, Montevideo. Verón, Eliseo. 1999. Esto no es un libro, Gedisa, Barcelona.

59 Mag. Daniel Mazzone – Cibermedios y lectores en busca de un modelo Editorial Académica Española - 2013