congreso trabajó 193 iniciativas en período anual 2013-2014

4 jul. 2014 - calificados de material de guerra para las Fuerzas Armadas, debe comprender ... países BRICS (Brasil, Rusi
NAN Größe 10 Downloads 51 Ansichten
CONGRESO LA VOZ DEL

04 DE JULIO DE 2014

N° 124

SEMANARIO INFORMATIVO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

OTÁROLA DESTACA PROMULGACIÓN DE LEY UNIVERSITARIA

RESALTAN PRODUCCIÓN LEGISLATIVA DE COMISIONES (Pág. 3,4,5,6 y 7)

(Pág. 2)

Cifra incluye leyes, resoluciones legislativas, autógrafas pendientes de promulgación, proyectos de ley aprobados por el Pleno y/o la Comisión Permanente, y autógrafas observadas por el Poder Ejecutivo. (Página Central)

(Pág. 3)

CONGRESO TRABAJÓ 193 INICIATIVAS EN PERÍODO ANUAL 2013-2014

CONGRESO

RESALTAN PROMULGACIÓN DE NUEVA LEY UNIVERSITARIA El presidente del Congreso, Fredy Otárola Peñaranda, destacó la promulgación, por parte del jefe del Estado Ollanta Humala Tasso, de la nueva ley universitaria, y dijo que con esa norma comienza el cambio de la educación superior en el Perú. “Creo yo que las universidades, así como estaban, no podían continuar. Las hay muy buenas, pero habían otras con deficiente estructura curricular y una plana docente no consolidada”, dijo el titular del Parlamento, luego de asistir a la ceremonia de promulgación del referido dispositivo legal, efectuada en Palacio de Gobierno. Manifestó que el Estado no podía renunciar a su facultad de supervisar, regular y dirigir a las universidades, sin que ello signifique violar la autonomía universitaria. “Se crea un ente como la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, que sí va a controlar la calidad universitaria. Miren, la universidad Inca Garcilaso de la Vega está en problemas, y la Asamblea Nacional de Rectores no ha podido hacer nada”, dijo Otárola al detallar algunas de las bondades de la ley.

RINDEN HOMENAJE POR DÍA NACIONAL DE VENEZUELA El Congreso de la República e instituciones cívicas y patrióticas participaron el reciente lunes 7 en una ceremonia conmemorativa de los 203 años de la Independencia de la República Bolivariana de Venezuela. El acto se realizó ante el monumento al Libertador Simón Bolívar, en la plaza que lleva su nombre. La ceremonia fue encabezada por el embajador de Venezuela en el Perú, Alexánder Yánez Deleuze, quien anunció su alejamiento del Perú luego de tres años como representante diplomático. Yánez dijo que le espera una nueva responsabilidad en su país, pues desde este mes ocupará el cargo de vicecanciller para América Latina y el Caribe. En breves palabras, agradeció al Ministerio de Relaciones Exteriores, a sus funcionarios, al cuerpo diplomático extranjero acreditado en el Perú, como también a amigos que participaron en la que fue su última actividad como embajador.

Es una publicación del Congreso de la República del Perú

Edición : Oficina de Comunicaciones

Javier Monroy Cervantes Jefe de la Oficina de Comunicaciones Editor Responsable Diseño y Diagramación Fotos Oficina Teléfono Fax



: : : : : :

Jorge Torres Rodrigo Éver Alfonso Mamani Paja Área de Fotografía Plaza Bolívar s/n - Lima 311-7541, anexos 2882 ó 2883 311 - 7537

http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/prensapubli.nsf/centro_noticias_semana_informativa

2

L

APOYAN A MUJER EN MANEJO DE RECURSOS

a congresista y ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte Durand (PP), expresó su apoyo y respeto a la mujer peruana en el manejo de recursos y proyectos en favor de sus comunidades. Fue durante su participación en el concurso “Soy Mujer y Mejoro Mi Localidad”, que organizó la asociación civil “Reflexión Democrática”, que dirige José Élice Navarro, exoficial mayor del Congreso. El proyecto ganador fue el presentado por Gloria Palomino, con el tema “Fortalecimiento de Capacidades de adolescentes para la prevención del embarazo adolescente”, de Comas. La competencia tuvo por objetivo mejorar la relación Estado-sociedad, a través de oportunidades para el diálogo y coordinación directa entre autoridades y las lideresas beneficiarias del proyecto. Omonte destacó la creatividad y el trabajo de todas las mujeres del Perú. Dijo que, pese a que en el Perú aún impera una cultura machista, en los últimos años el género femenino ha dado un “salto tremendo” al haber incursionado con éxito en los diferentes campos de la vida social dentro de sus comunidades. Resaltó que, en comparación con décadas pasadas, hoy las peruanas se desempeñan más activamente en el mundo empresarial, gerencial, político, artístico, cultural, en los deportes, en la industria y en el comercio, así como en muchos rubros, demostrando destreza y capacidad.

“Sabemos del trabajo que cada una de ustedes realiza en sus comunidades. Esto no es un trabajo de ahora”, les dijo a las mujeres presentes. “Ustedes están aquí como parte del desarrollo de nuestro país, de un país que todavía las necesita, porque aún tenemos mucho camino por recorrer en diferentes distritos del Perú”, puntualizó. Previamente, la ministra juramentó a las 12 mujeres de diversos distritos de Lima que conforman la Red de Mujeres líderes Construyendo Políticas Públicas.. Cabe mencionar que para el desarrollo del proyecto se ha tenido como aliados estratégicos a instancias del Congreso de la República, como la Mesa de Mujeres Parlamentarias y los grupos parlamentarios; el Ministerio de la Mujer y los gobiernos locales.

ANUNCIAN ENTREGA DE INFORMES El Grupo de Trabajo que fiscaliza los procesos de adquisiciones de bienes y servicios de los gobiernos regionales entregará “en la primera sesión de la próxima legislatura (2014-15)” un avance del informe final de la labor que le fuera encomendada por la Comisión de Fiscalización y Contraloría, anunció el coordinador de ese grupo, congresista Rogelio Canches Guzmán (NGP). Comentó que “pocos saben que hay un grupo que sigue trabajando” desde hace nueve sesiones. Lo que sucede, dijo el congresista, es que no recibimos el apoyo de los demás miembros de la comisión (son siete integrantes). Incluso algunos de ellos no han asistido a las reuniones. “Esperamos que se continúe con este trabajo porque hay temas pendientes”, aseveró Rogelio Canches.

Informó que han asistido a ese grupo fiscalizador los presidentes regionales de Loreto y Huánuco, y se ha avanzado un 50% de la labor de fiscalización en el primero de ellos. Se ha pedido documentación a los gobiernos de Lima-Provincias, Callao y Ucayali. Se ha visitado algunas regiones y faltan los peritajes, según el congresista. “Hemos encontrado elefantes blancos que no funcionan por años. Algunas obras están atrasadas y otras abandonadas. La mayoría de las denuncias es por problemas de agua y desagüe. Hay obras paralizadas de más de 30 millones de soles. No entendemos cómo hacen los proyectos”, comentó luego. En sesión del viernes 4, Rogelio Canches recibió a la alcaldesa provincial de Puerto Inca (Huánuco), Daisy Zevallos Heidinger. Ella reveló que hay un proyecto para dotar del servicio de agua y desagüe a la provincia (de siete distritos) desde el año 2010, pero los trabajos realizados hasta el momento (un 70%) han sido mal ejecutados. Dijo que estos hechos han sido puestos en conocimiento del presidente del gobierno regional y de la Contraloría General de la República, pero no se ha logrado nada hasta el momento. Afirmó que técnicamente los trabajos que se ha realizado no son los más adecuados. Las tuberías de agua, por ejemplo, usan el mismo canal que el del río.

I

ANTICORRUPCIÓN: EL EJEMPLO COMIENZA POR CASA

nspirado en su posición de franca lucha contra la corrupción el Poder Legislativo dio en la reciente legislatura pruebas inequívocas de que el ejemplo comienza por casa, y es que no dudó en ningún momento en sancionar a sus propios integrantes a quienes se comprobó la comisión de irregularidades y hasta presuntos delitos en el ejercicio de sus funciones. En especial los casos fueron abordados por la Comisión de Ética Parlamentaria En esta gestión no hubo compromisos de protección a ningún parlamentario acusado de violación del Código de Ética Parlamentaria. Por ello se acordó sanciones de suspensión a legisladores de diferentes bancadas como Julio Gagó Pérez (FP), Cenaida Uribe Medina (NGP), y también el desafuero de Michael Urtecho Medina, expulsado de Solidaridad Nacional, entre otros. Los casos fueron resueltos en última y superior instancia por el Pleno del Congreso. En el caso del parlamentario Gagó Pérez la Comisión de Ética comprobó que él dirigía la empresa Copy Depot, que contrató con el Estado peruano evadiendo la ley de contrataciones, pues estaba impedido de hacerlo por su condición de parlamentario. Fue sancionado por 72 votos a favor, uno en contra y 29 abstenciones. Similar sanción fue aplicada a la parlamentaria Cenaida Uribe, a quien se le comprobó que había presionado al exdirector de la institución educativa Alfonso Ugarte, de Lima, a fin de que se colocase sobre el inmueble respectivo avisos publicitarios de la empresa Punto Visual, con cuyo propietario se le vinculaba sentimentalmente. La sanción fue aprobada por la Representación Nacional por 60 votos a favor, 21 en contra y 24 abstenciones.

CONGRESO TUVO IMPORTANTES LOGROS

EN LUCHA ANTICORRUPCIÓN

En el marco de la lucha contra la corrupción emprendida y desarrollada por el Congreso de la República, que preside el legislador Fredy Otárola Peñaranda, la denominada ´Megacomisión´ investigadora jugó un rol importante que se manifestó en la aprobación de nueve informes, entre ellos el referido a la conmutaciones de penas e indultos, cuyo contenido, ratificado por el Pleno, propone acusar constitucionalmente al expresidente Alan García Pérez por presunta infracción constitucional. El documento, elaborado por la comisión investigadora que presidió el congresista Sergio Tejada Galindo (NGP), fue aprobado por 53 votos a favor, siete en contra y siete abstenciones. El titular del Parlamento dirigió el debate en respeto al compromiso asumido por su gestión de mantener una lucha frontal contra la corrupción. El informe, además, recomienda acusar constitucionalmente a García Pérez por la presunta comisión del delito de encubrimiento personal, por la supuesta sustracción de la acción penal contra el ciudadano Julio Espinoza Jiménez, exjefe del Sistema Integral de Salud (SIS). También establece hacer lo propio contra los exministros de Justicia, Rosario Fernández Figueroa y Aurelio Pastor Valdivieso, por la presunta comisión del delito de cohecho pasivo impropio. Las investigaciones de la comisión establecen que funcionarios del anterior gobierno cobraron considerables sumas de dinero a cambio de beneficiar con conmutaciones e indultos a sentenciados por el delito de narcotráfico, algunos de los cuales pertenecían a bandas. Por esas consideraciones se sostiene que el expresidente y sus exministros, lejos de luchar contra el narcotráfico como establece la Constitución del Estado, otorgaron más de cinco mil gracias presidenciales a sentenciados por este y otros delitos, con lo cual infringieron los artículos 8, 39, 43, 44, 45 y los incisos 1 y 9 del artículo 118.

A los anteriores se sumó Alejandro Yovera Flores (AP-FA), también con 120 días de suspensión sin goce de haber por infringir los deberes de honradez, veracidad, respeto, entre otros valores. Se le denunció por haberse beneficiado indebidamente de préstamos obtenidos, con su aval, por trabajadores y extrabajadores de su despacho, al recibir parte o todo el monto de esos préstamos. La sanción fue aprobada con el voto a favor de 48 representantes, mientras que 44 lo hicieron en contra, y de esa manera fue aprobado el informe de la Comisión de Ética Parlamentaria.

URTECHO

El caso evidentemente más sonado fue el del ahora exparlamentario Michael Urtecho Medina, sobre quien el Pleno del Congreso consideró que ha lugar a formación de causa por su presunta responsabilidad en delitos de concusión y enriqueci-

miento ilícito tipificado en los artículos 382 y 401 del Código Penal, así como la destitución del cargo e inhabilitación por diez años para el ejercicio de la función pública por infracción constitucional. El informe final fue elaborado por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, presidida por el parlamentario Marco Falconí Picardo (UR). Se estableció que hubo indicios razonables y suficientes de enriquecimiento ilícito por hechos que atentan contra la dignidad de las personas como es el recorte de sueldos, gratificaciones y bonificaciones de sus trabajadores. La correspondiente resolución legislativa fue aprobada por 84 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones. Posteriormente, la propuesta de destitución e inhabilitación para el ejercicio de la función pública hasta por diez años fue aprobada por 81 votos a favor, cero en contra y cinco abstenciones.

CON FIRMEZA

Sobre estos casos, el presidente del Congreso, Fredy Otárola Peñaranda, sostuvo que el Congreso había actuado con firmeza y sin espíritu de blindaje. Subrayó que se actuó con la prontitud y con la firmeza que el caso ameritaba. Posteriormente, el titular del Poder Legislativo aseguró que el Parlamento se mantendrá firme en su posición de no permitir que algunas autoridades parlamentarias se valgan del cargo y el poder que ostentan a fin de realizar actos y hechos en beneficio propio, violando la ley y el reglamento. Subrayó que eso no se permitirá en ningún momento.

DEFENSA NACIONAL SESIONA EN LAS PALMAS La Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas, que preside el congresista Hugo Carrillo Cavero (NGP), en sesión extraordinaria en las instalaciones de la Base Aérea Las Palmas, aprobó, por unanimidad, los informes finales de tres grupos de trabajo conformados en su seno. El legislador César Yrupailla Montes (NGP), coordinador del grupo de trabajo sobre el Seguimiento a las adquisiciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, sostuvo que el personal militar debe estar comprendido dentro de la capacidad sancionadora de la Contraloría General de la República en materia de responsabilidad administrativa funcional. Asimismo, expresó que los beneficios tributarios, de que goza la importación de bienes calificados de material de guerra para las Fuerzas Armadas, debe comprender a la policía. El informe final del grupo de trabajo de Seguridad

y Desarrollo Fronterizo, con la coordinación del parlamentario Manuel Zerillo Bazalar (NGP), recomendó la adquisición de drones y vehículos aéreos no tripulados propulsados con motor de explosión o reacción con el fin de ejercer la completa soberanía nacional en el espacio aéreo. De igual forma, propuso la implementación de teléfonos satelitales en aquellos puestos fronterizos que no cuentan con ese servicio. Por otro lado, el congresista Daniel Mora Zevallos (PP), coordinador del grupo de trabajo sobre el Bienestar y Clima Organizacional del Personal Civil, Militar y Policial de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, precisó que el Poder Ejecutivo, a través de los ministerios de Defensa e Interior, debe establecer un cronograma de atención a beneficiarios de seguros. Dijo que también debe autorizar a los procuradores públicos de ambas instituciones a conciliar con el personal demandante en casos de seguro de vida.

3

CONGRESO

AUTORIZAN VIAJE PRESIDENCIAL La Comisión Permanente autorizó, en forma unánime, al jefe de Estado Ollanta Humala Tasso, a salir del país entre los días 12 y 20 de julio del 2014 para viajar a la República Federal de Alemania, Brasil y los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de participar en un evento referido al clima, una sesión de trabajo sobre la Cumbre BRICS y profundizar las relaciones bilaterales, respectivamente.

A

ntes de la votación nominal, es decir miembro por miembro, el congresista Mauricio Mulder Bedoya (CP) sugirió que al cabo de 30 días el mandatario informe al Congreso sobre los acontecimientos realizados en su viaje.

El proyecto de resolución legislativa procedente del Poder Ejecutivo planteaba la solicitud de autorización para que el jefe del Estado pudiera concurrir al Quinto Diálogo de Petersberg sobre el clima, que se desarrollará en la ciudad de Berlín. El evento es copresidido por el

Perú en su calidad de Presidente de la Vigésima Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto, que tendrá lugar en nuestro país a fines de año. El presidente Ollanta Humala también sostendrá reuniones en ese país con su homólogo alemán, Joachim Gauck, y con la canciller federal, Ángela Merkel, citas que contribuirán a profundizar y fortalecer la relación bilateral a través de una revisión de la agenda común. En la República Federativa del Brasil Humala participará en la II Sesión de Trabajo de la VI Cumbre BRICS, a la que concurrirán los presidentes de América del Sur y los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El proyecto refiere que en los Estados Unidos Mexicanos el presidente Humala Tasso realizará una visita oficial con el objetivo de profundizar la relación bilateral y elevarla a nivel de una “Asociación Estratégica”, teniendo en cuenta la coincidencia que tienen ambos gobiernos en áreas prioritarias como la inclusión social, la cooperación en materia de seguridad y la lucha contra los delitos transnacionales.

PERSONAL MILITAR

De otro lado, la Comisión Permanente también aprobó la resolución legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y de personal militar extranjero al territorio de la República de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú, correspondientes al mes de julio del 2014, con motivo de las Fiestas Patrias. Fue luego de la sustentación del presidente de la Comisión de Defensa Nacional, congresista Hugo Carrillo Cavero (NGP). Después se inició el debate del proyecto de ley que propone autorizar a todas las instituciones públicas a enviar por vía electrónica su información y documentación presupuestal anual a la Comisión de Presupuesto. Tras la sustentación de la propuesta por el presidente de la Comisión de Presupuesto, Johnny Cárdenas Cerrón (NGP), y después de observaciones planteadas por los congresistas Fredy Otárola (titular del Congreso), Mauricio Mulder (CP), Alberto Beingolea (PPC-APP), Rosa Mavila (AP-FA) y Yonhy Lescano (AP-FA), se pidió un cuarto intermedio para perfeccionar el dictamen, con lo cual se levantó la sesión.

COMISIÓN DE CULTURA APROBÓ CINCO LEYES A FAVOR DEL SECTOR

L

a Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, que preside la congresista María López Córdova (FP) logró sancionar cinco leyes a favor del desarrollo del sector al culminar el Período Parlamentario Anual 2013-2014. Asimismo, de un total de 24 proyectos ingresados, aprobó 19 dictámenes, diez por unanimidad, ocho por mayoría y archivó uno, según informó la titular del grupo de trabajo. Las propuestas que fueron convertidas en leyes son la que declara de interés nacional y necesidad pública la protección de la biodiversidad y del patrimonio cultural del Cerro Campana, en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo en La Libertad; la que declara de interés nacional y necesidad pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma Jaqari y de los restos arqueológicos en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, en Lima. Asimismo, la que declara a la ciudad de Santiago de Chuco, en la provincia de Santiago de Chuco, en La

4

Libertad, como Capital de la Poesía del Perú”; la que declara de interés nacional y necesidad pública la conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Huaytará, en Huancavelica; y la que declara de interés nacional y necesi-

dad pública la protección y conservación del cóndor andino. López Córdova informó que en cumplimiento de la función de representación y de fiscalización y control político la comisión invitó a diversos funcionarios públicos y privados para que participen en los temas de coyuntura referidos a la cultura y patrimonio cultural en el país. En lo que respecta a la función de representación López Córdova indicó que se llevó a cabo el Simposio Internacional “Patrimonio Cultural Peruano, herencia para la humanidad”; y desarrolló cinco audiencias descentralizadas en el interior del país: Pasco, Amazonas, La Libertad, Puno y Áncash. Indicó que fueron formados dos grupos de trabajo: de seguimiento de la Ley N° 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú; y otro de “Identificación y valorización de expresiones culturales en el Perú”.

CONGRESO GESTIONÓ 193 INICIATIVAS EN PERÍODO 2013-2014

C

iento 93 normas del Congreso que incluyen leyes, resoluciones legislativas, autógrafas pendientes de promulgación, proyectos de ley aprobados por el Pleno y/o la Comisión Permanente, y autógrafas que fueron observadas por el Poder Ejecutivo, fueron tramitadas en el Congreso de la República en el Periodo Anual de Sesiones 2013-2014. De este total, 154 normas fueron publicadas. De ellas, resultaron 106 leyes, 40 resoluciones legislativas y 11 resoluciones legislativas del Congreso. Según el desagregado de la información, elaborada por la Oficina de Gestión de la Informática y Estadística de este poder del Estado, 152 normas (un 81,3%) fueron leyes, resoluciones legislativas y resoluciones del Congreso. Diez autógrafas están pendientes de promulgación, siete proyectos de ley fueron aprobados por el Pleno y/o la Comisión Permanente; once autógrafas fueron observadas por el Poder Ejecutivo. Hubo dos reconsideraciones a la votación de un proyecto de ley y un dictamen fue archivado. En el mismo periodo anual, los grupos parlamentarios presentaron 1,020 proyectos de ley (un 88,6%), el Poder Ejecutivo 90 (7,8%) y el Poder Judicial, órganos constitucionales autónomos y otras instituciones con iniciativa legislativa, 40 propuestas de ley. En total presentaron 1,150 iniciativas. En lo que respecta a las 90 propuestas legislativas del Ejecutivo, 23 de ellas se encuentran para su estudio en comisiones. Siete tienen dictamen favorable, cuatro queda-

ron en orden del día y 47 fueron convertidas en leyes y resoluciones legislativas. En los tres años del presente gobierno, el Poder Ejecutivo remitió al Congreso 349 proyectos de ley, de los cuales 248 fueron convertidas en ley. Según la misma fuente, el Grupo Nacionalista presentó en el año 354 proyectos de ley, Fuerza Popular 216, Perú Posible 58, Acción Popular-Frente Amplio 108, Solidaridad

BUSCAN BIENESTAR DEL MENOR Y ADULTO MAYOR En la legislatura que culminó en junio (2013 -2014) la Comisión de la Mujer y Familia, presidida por la congresista Cecilia Chacón de Vettori (FP), trabajó 55 proyectos, cinco de los cuales fueron convertidos en Ley, 11 tienen dictámenes, 13 predictámenes y 15 de ellos están aún en estudio. En su labor legislativa se destaca la Ley de Acogimiento Familiar ( N° 30162), que busca restituir el derecho del niño, niña y adolescente a vivir en un seno familiar. Se posibilita que los menores que no puedan vivir con sus padres lo hagan, de manera excepcional y temporal, con un núcleo familiar que les permita la restitución, el disfrute, el goce y ejercicio de su derecho a vivir en una familia que les provea los cuidados necesarios para su desarrollo. Esto, sin ser esta figura jurídica una adopción. Siempre teniendo como objetivo el bienestar del menor, también se aprobó la ley que modifica el plazo fijado por el Código Civil, que actualmente es de dos años, ampliándolo a 15, con el objetivo de proteger el derecho del niño, niña o adolescente alimentista y de esta manera también desalentar a aquellos padres deudores de la pensión alimenticia de sus menores hijos y que se escudan en la prescripción de sus obligaciones. Otra norma importante aprobada por la Comisión de La Mujer es la Ley de las Personas Adultas Mayores (Nº 30159), que beneficia a esta población y la dota de mayores derechos como acceder a programas de prevención y rehabilitación en los servicios de salud de manera preferente. Asimismo, les permite acceder a programas de servicios de asesoría jurídica, médica, psicológica, social y capacitación en actividades culturales y laborales, entre otros. En la labor de control político desarrollada por la Comisión de la Mujer destaca el haber solicitado la rectificación del funcionamiento del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Para ello se convocó hasta en dos oportunidades a la ministra de Inclusión Social. De igual forma se citó a Nancy Tolentino Gamarra, di-

rectora ejecutiva del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar – INABIF - para que explique respecto a la gestión que realiza en esa institución. También se contó con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad de Lima Metropolitana, Susana Villarán, quien explicó la si-

55 proyectos, cinco de los cuales fueron convertidos en Ley, 11 tienen dictámenes, 13 predictámenes y 15 de ellos están aún en estudio.

Nacional 92, Unión Regional 71, PPC-AP 47, Concertación Parlamentaria 37, multipartidariamente 12 proyectos de ley; y el Grupo Parlamentario Especial 13 iniciativas. Esa labor demandó, en el mismo periodo, que el Pleno tuviera 55 sesiones de trabajo, 13 la Comisión Permanente, 16 reuniones el Consejo Directivo del Congreso, 78 sesiones la Mesa Directiva y 654 sesiones las comisiones ordinarias.

tuación administrativa y financiera del Hogar de la Madre y del Puericultorio Pérez Araníbar. La legisladora Chacón de Vettori y la comisión que preside realizó visitas inopinadas al Centro de Emergencia Mujer (CEM ) Establecimientos de adulto mayor del Programa Vida Digna del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Inspeccionó, asimismo, las instalaciones del hospital perinatal Hogar de la Madre, con el fin de dialogar con el personal que meses atrás se declaró en huelga en reclamo del pago de sus sueldos y otros derechos laborales. Las provincias también estuvieron en la preocupación de la comisión. Se realizó sesiones descentralizadas en Piura y Tumbes, en las cuales se tocó el tema ‘Situación de la infancia en y acciones en su favor’, ‘Violencia Familiar y acciones para contrarrestarla’. De la misma forma, se desarrolló una mesa de trabajo sobre el dictamen del Proyecto de Ley del nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente, con la finalidad de perfeccionar el texto del dictamen, entre otros.

5

CONGRESO

LEY UNIVERSITARIA ES UNA DE LAS MÁS IMPORTANTE DE LA LEGISLATURA

E

l proyecto de la nueva ley universitaria, recientemente promulgada por el Poder Ejecutivo, es una de las propuestas legislativas, sin lugar a dudas, más importantes aprobada por la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, y posteriormente por el Pleno del Congreso, durante la Segunda Legislatura 2013-2014 concluida recientemente. En la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, presidida por el legislador Daniel Mora Zevallos (PP), alrededor de 52 proyectos de ley fueron presentados por congresistas de diferentes bancadas, y sirvieron de base para redactar el importante dictamen, que forma parte

OTÁROLA OPINA SOBRE DESCARGOS DE MINISTRO El

presidente del Congreso, Fredy Otárola Peñaranda, dijo que cree en las palabras del ministro del Interior, Daniel Urresti Elera, respecto a sus descargos sobre la denuncia de que estaría involucrado en el asesinato de un periodista en 1988. “El señor Urresti ha aclarado su situación. Creemos en lo que ha dicho. Es un buen ministro, pero será el Poder Judicial la instancia que determine su responsabilidad en ese caso”, dijo Otárola, en declaraciones realizadas en el Hall de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Así mismo, informó no conocer algún pedido de la bancada fujimorista para que el ministro del Interior se presente ante el Congreso a informar sobre su grado de participación en el caso del periodista Hugo Bustíos. Agregó que, de presentarse esa solicitud, será evaluada oportunamente.

6

de la trilogía de normas tendentes a solucionar la crisis por la que atraviesa la educación peruana: Ley Magisterial, Ley de Moratoria para la creación de nuevas universidades y la propia Ley Universitaria. La elaboración de su engranaje legal, redacción y corrección de su normatividad de más de 120 artículos ha sido posible a lo largo de dos años y medio de arduo trabajo. Su contenido fue expuesto en sesiones ordinarias, sesiones extraordinarias y audiencias públicas realizadas en las 139 universidades que hay en el país: 50 públicas y 89 privadas. También en foros nacionales e internacionales. Aún

se recuerda la reunión conjunta realizada por las comisiones de educación del Parlamento del Perú y de Chile. Los representantes del país sureño, que afrontan un problema similar en su patria, destacaron las bondades del proyecto universitario nacional. El arduo trabajo se centró en tener una nueva universidad de calidad y de investigación que esté al alcance de todos, especialmente para los más pobres. En esta noble misión tuvo una especial labor el legislador Mora Zevallos y su Consejo Consultivo, integrado por ex ministros de Educación y rectores de las principales universidades del país. Mora subraya que ahora ha llegado el momento de que la universidad peruana recupere el tiempo perdido y se constituya en un verdadero centro de investigación y forjador de los peruanos del futuro. Tendremos una nueva ley después de 31 años. Señaló que el proyecto define a la universidad como una comunidad de docentes, estudiantes y graduados, más allá de que sea pública o privada, con fines de lucro o sin ellos. Estos son los agentes de la universidad y su presencia se expresa en los órganos de gobierno. Dijo que no se entiende la autonomía universitaria como autarquía de cada universidad, lo que ha conducido a la corrupción actual, sino como la independencia necesaria para el ejercicio responsable de la actividad académica y administrativa en los marcos de la Constitución y la ley. Establece, asimismo, una entidad reguladora denominada superintendencia, que vela por la calidad de la educación universitaria y se encarga de dar o negar autorización para el funcionamiento de las universidades. Reúne toda la legislación sobre la universidad que se encontraba dispersa en cinco normas con rango de ley, en una sola pieza legislativa. Entre otras cosas, establece un régimen académico flexible para que cada universidad lo adecúe a sus necesidades. Señala la obligatoriedad de los estudios generales. Pone con claridad los requisitos para acceder a grados académicos y título profesional, buscando evitar el facilismo para conseguir los mismos.

IMPULSARÁN ZONAS FRANCAS A NIVEL NACIONAL Importantes proyectos de ley tendentes a la creación de zonas francas en todo el territorio nacional para convertirlas en polos de desarrollo de la economía nacional, anunció la coordinadora del Grupo de Trabajo para Mejorar la Eficiencia de las Zonas de Tratamiento Especial de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, Natalie Condori Jahuira (NGP). Fue al inaugurar el foro internacional sobre Zonas Francas en América, desarrollado en la sala Grau del Palacio Legislativo, con la presencia de diferentes representantes de comercio exterior de Panamá, Brasil, Chile y Tacna, así como de los ministerios de la Producción y Comercio Exterior. La legisladora tacneña explicó que las propuestas sugieren al Gobierno el desarrollo de una política de Estado en el establecimiento de zonas francas, las que han demostrado desde su creación en América Latina, hace casi una centuria, ser centros dinámicos de la economía de países que han puesto énfasis en la edificación de sus infraestructuras.

Señaló que ejemplos del progreso que fomentan esos polos enclavados especialmente en las zonas de frontera son Panamá, Brasil, Chile y otros países que buscan su desarrollo. Condori anotó que desde que se estableció, hace 25 años, las zonas francas en el país, afrontan limitaciones ocasionadas por el centralismo capitalino y de sectores industriales y comerciales, que lejos de ver en las zonas francas una nueva oportunidad de inversión, de diversificación productiva y de complementariedad económica, las perciben erradamente como competidoras desleales y hasta generadoras de actividades ilícitas.

DOS SESIONES HISTÓRICAS:

LEGISLATIVO DESIGNÓ A DIRECTORES BCR Y MAGISTRADOS DE TC n dos sesiones calificadas de hisde los juristas Ernesto Blu-

E

tóricas, y al cabo de una serie de reuniones en las que se bregó por lograr el consenso entre los representantes de los diversos grupos parlamentarios, la Mesa Directiva del Congreso de la República, encabezada por su titular, Fredy Otárola Peñaranda, logró designar a los tres miembros del Banco Central de Reserva (BCR) y a los seis magistrados del Tribunal Constitucional (TC), cuya elección se había estado postergando por más de cinco años. Se trató de dos decisiones largamente esperadas por la ciudadanía, y en dos sesiones realizadas en diciembre y en mayo, respectivamente, la Representación Nacional cumplió con satisfacer las exigencias de dos organismos fundamentales para la buena marcha de nuestra economía y el funcionamiento de nuestra democracia, con plenos derechos y fiel acatamiento de lo dispuesto en nuestra Constitución Política. Así, en sesión realizada el jueves 12 de diciembre de 2013, el Pleno dio su respaldo a los economistas Gustavo Adolfo Yamada Fukusaki, Drago Kisic Wagner y Eduardo Francisco González García para que asumieran sus funciones como nuevos miembros del directorio del BCR. Se trataba de tres profesionales de primer nivel, sin militancia política conocida, confirmando así que su designación era un tema eminentemente técnico. Posteriormente, y luego de múltiples reuniones de

trabajo, el miércoles 21 de mayo último la Representación Nacional logró, finalmente, designar a los seis magistrados que faltaban ser nombrados para desempeñarse en el Tribunal Constitucional. De esa forma, el Parlamento Nacional saldó una deuda que tenía con el país. En esa sesión se demostró que los legisladores están por encima de intereses particulares y de grupo, y que son capaces de llegar a un clima de concertación y solucionar temas de sumo interés nacional, en correspondencia a las expectativas del país. En efecto, el Congreso de la República eligió a los seis nuevos magistrados del Tribunal Constitucional. Se trata

me Fortini, Eloy EspinozaSaldaña Barrera, Marianella Ledesma Narváez, Manuel Miranda Canales, Carlos Ramos Núñez y José Luis Sardón de Taboada. El primero en ser elegido fue Blume Fortini, al recibir 111 votos a favor, ninguno en contra y solo diez abstenciones. Lo siguió la doctora Marianella Ledesma Narváez al alcanzar 101 votos a su favor, uno en contra y 19 abstenciones. De igual forma fueron elegidos nuevos integrantes del TC los juristas Manuel Miranda Canales, con 122 votos a favor, uno en contra y una abstención; y Eloy Espinoza–Saldaña Barrera, quien recibió 88 votos a favor, 31 en contra y tres abstenciones. Finalmente, les tocó el turno a los abogados Carlos Augusto Ramos Núñez, con 119 votos a favor, cero en contra y tres abstenciones; y José Luis Sardón de Taboada, quien obtuvo 101 votos a favor, siete en contra y 16 abstenciones. Todos ellos fueron elegidos en una sesión que comenzó a las 10:12 y fue levantada a las 11:08 de la mañana, es decir, de menos de una hora de duración, lo que demuestra el grado de concertación que se había alcanzado en el Primer Poder del Estado.

APRUEBAN INFORME SOBRE IRREGULARIDADES EN UNIVERSIDAD

AFIANZAN RELACIONES PERÚ CON REP. DE COREA El Perú es el primer destino, en América Latina, de la inversión de la República de Corea, en especial en el sector minero-energético, manifestó el flamante embajador de la nación asiática en nuestro país, Jang Keun- Ho. Las declaraciones las hizo luego de visitar al presidente del Congreso, Fredy Otárola Peñaranda, a quien le expresó su saludo protocolar a dos meses y medio de iniciar su misión diplomática en Lima. Jang agregó que, para Corea, el Perú también es un país prioritario entre los cooperantes voluntarios de la Agencia de Cooperación de su nación, tema que deberá fortalecerse durante su gestión. “Nuestra agenda será poner énfasis en la transferencia de la experiencia del desarrollo tecnológico de Corea hacia el Perú, así como reforzar los vínculos entre ambas naciones, no solo en el campo económico, sino también en los aspectos social, comercial y la salud”, precisó el embajador coreano.

Fue aprobado por unanimidad, por la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, que preside el congresista Daniel Mora Zevallos (PP), un informe que señala la presunta responsabilidad penal del rector de la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega, Luis Cervantes Liñán, quien se habría enriquecido ilícitamente con más de 100 millones de soles, en complicidad con 22 funcionarios que atesoraron ilegalmente por más de 250 millones de soles. El importante documento, elaborado por ese grupo de trabajo en su calidad de comisión investigadora, recomienda poner a disposición, ante la Fiscalía de la Nación, a todos los implicados en supuestos delitos de fraude, apropiación ilícita, lavado de activos, rehusamiento y actos funcionales, coacción y extorsión.

También acordó, a pedido del congresista Yonhy Lescano Ancieta (AP-FA), solicitar al 29º Juzgado Penal que busque el conducto legal para que los implicados devuelvan al Estado los millones de soles con que se habrían enriquecido y el embargo de sus bienes como forma de retribución al daño causado en perjuicio de más de 25 mil alumnos universitarios. A solicitud del legislador Vicente Zeballos Salinas (SN) se acordó pedir a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y de Aduanas (SUNAT) que actúe de inmediato para determinar la evasión y la mala utilización del dinero de los impuestos de los que se les exoneró. El representante moqueguano también logró que se apruebe la propuesta de que el Congreso de la República forme una comisión interventora para resolver, en forma global, la problemática de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Igualmente se aprobó, en sesión extraordinaria de ese grupo de trabajo, solicitar un informe al Ministerio del Interior en torno al coronel PNP Leoncio Segundo Mejía Montenegro, jefe de seguridad de la universidad, labor que cumplía en horas de trabajo policial y al mando de una empresa de seguridad. Precisan saber hasta qué punto ese oficial estaría involucrado en el homicidio de una empleada del rectorado. Además requieren un informe completo sobre los horarios de trabajo de la oficialidad y personal subalterno. Este oficial habría cometido los supuestos delitos de extorsión y coacción, además de enriquecimiento ilícito para delinquir.

7

CONGRESO

INSTALAN COMISIÓN INVESTIGADORA DEL CASO ORELLANA

E

l congresista Vicente Zeballos Salinas (SN) dirige las indagaciones en torno a la presunta red delictiva instaurada por el empresario Rodolfo Orellana Rengifo con la finalidad de apropiarse de bienes estatales, valiéndose de contactos, redes o nexos con funcionarios de la administración pública. Zeballos fue elegido por unanimidad presidente de la Comisión Investigadora nombrada por el Pleno del Congreso para determinar, entre otros casos, irregularidades denunciadas en el proceso de transferencia del hospital ‘Hermilio Valdizán’ y de inmuebles de la Fundación por los Niños del Perú. En sesión de instalación que se desarrolló el pasado viernes 4, el grupo de trabajo designó, además, a los congresistas Teófilo Gamarra (NGP), como vicepresidente; y Héctor Becerril (FP), como secretario.

En la reunión no se encontraba el presidente elegido, por estar entonces en Ayacucho, presidiendo una reunión de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, que él también preside.

PERÚ Y CHINA RENUEVAN LAZOS DE COOPERACIÓN El presidente del Congreso, Fredy Otárola Peñaranda, se reunió el reciente lunes 7 con el titular de la Cámara de Comercio del Perú en Macao, Lucas Lo, con el fin de coordinar acuerdos comerciales y, por ende, consolidar la presencia de productos peruanos en esa región de la República Popular China. “Tenemos muchos productos naturales que ofrecer, aparte de aquellos provenientes de las actividades extractivas. El Perú, a través del Programa Sierra Exportadora, ofrece productos de altísima calidad que, a su vez, posibilitan la incorporación al mercado de productores

artesanos y de zonas rurales”, afirmó Otárola. Al término de la reunión de trabajo, efectuada en la sala Basadre del Palacio Legislativo, el congresista José León Rivera (PP) anunció la participación en un evento de esa región china para la promoción de la gastronomía y frutos peruanos. “En la reunión se ha propuesto exponer y difundir nuestra riqueza gastronómica y variedad de especies vegetales y animales por medio de un quiosco en una feria a fines de 2014, con motivo del aniversario de Macao”, expresó. León precisó que Macao es una región china “netamente importadora”, por lo que, dijo, se perfila como una gran plaza comercial para los productos nacionales. Por su parte, el presidente del Programa Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, refirió que Macao se presenta como una “plataforma para extender la exportación peruana en China”. Señaló que el principal interés de su institución es introducir en ese mercado el cuy procesado, frambuesas, arándanos y lácteos. A la cita de trabajo también acudieron los congresistas Rolando Reátegui Flores (FP), Modesto Julca Jara (PP); y el viceministro de Comercio Exterior y Turismo, Édgar Vásquez.

PROMUEVEN DESARROLLO Y BUEN USO DE CUENCAS Establecer incentivos con miras a fortalecer el esfuerzo de las mancomunidades que propongan el ordenamiento territorial y presenten proyectos de desarrollo de las cuencas destinados a la conservación, buen manejo y uso racional del agua, particularmente en el sector rural, se propone un proyecto de ley presentado por el congresista Modesto Julca Jara (PP). La propuesta legislativa busca promover, además, el trabajo coordinado del gobierno central, los gobiernos regionales y locales y las comunidades, a fin de aumentar la producción y la productividad en el agro, como se viene logrando a modo experimental en la cuenca del río Lurín, en el departamento de Lima, donde ha logrado aumentar la capacidad hídrica en un millón de metros cúbicos anuales.

8

En la sesión de instalación, presidida por el legislador Víctor García Belaunde (AP-FA), estaban también los congresistas Luis Galarreta (PPC-APP), Wuilian Monterola (UR) y Tito Valle Ramírez (PP), integrantes de la misma. Al asumir sus funciones, el vicepresidente Gamarra Saldívar se comprometió a realizar un trabajo exhaustivo e imparcial, así como ir al fondo de las denuncias presentadas y contribuir, de esa forma, con el Ministerio Público para que aplique las sanciones a que hubiere lugar. Consideró que se trata de un caso bastante complejo, que demandará un trabajo esforzado, para cuyo efecto hizo un llamado a todas las personas e instituciones que tengan denuncias que hacer y documentos que mostrar, a fin de que colaboren con el trabajo de ese grupo.

REALIZAN TORNEO DE DEBATE ESCOLAR El congresista Santiago Gastañadui Ramírez (NGP) instó a la construcción de una cultura de confrontación de ideas basada en el debate tolerante entre ciudadanos. Fue en la inauguración de la final del V Torneo de Debate Escolar Expresarte 2014. “Nos enfrentamos a una despolitización por parte de la sociedad. Se debe impeler, por tanto, el enfrentamiento crítico y el diálogo”, expresó el legislador. Dijo que los temas de interés nacional no deben enmarcarse únicamente en un debate parlamentario, sino extenderse entre todos los peruanos. “La clase política proviene del pueblo, fuente de la cual, a su vez, nos nutrimos. Si hay problemas en la política es porque la sociedad también vive aquejada de ellos, y para remediarlos es preciso recuperar la discusión pública de asuntos trascendentes”, manifestó. Por ello saludó la realización del torneo de debate entre estudiantes de secundaria, y demandó una mayor proliferación de este tipo de certamen caracterizado, dijo, por el desarrollo de la tolerancia e interés político y social.

Las iniciativas fueron dadas a conocer en audiencia pública denominada ‘Gestión del agua, gobernanza y competitividad del modelo cuenca de Lurín hacia una política de Estado’, que se desarrolló el pasado lunes 7 en el auditorio ‘Raúl Porras Barrenechea’ del Palacio Legislativo, promovido por el despacho del congresista Julca y el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, que dirige Juan Sánchez. El evento fue inaugurado por el congresista José León Rivera (PP) y clausurado por la congresista y ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte Durand. En la cita se destacó los logros alcanzados por el trabajo coordinado de las comunidades, con los municipios locales y apoyo del sector privado, lo que ha permitido ampliar la frontera agrícola a 4,212 hectáreas.