187 leyes fueron aprobadas en período anual 2013-2014 - Congreso

4 jul. 2014 - la refinería de Talara, la ley que establece medidas para el fortalecimiento del Poder Judicial, de Seguri
2MB Größe 6 Downloads 57 Ansichten
CONGRESO LA VOZ DEL

04 DE JULIO DE 2014

N° 124

ÓRGANO INFORMATIVO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

187 LEYES FUERON APROBADAS EN PERÍODO ANUAL 2013-2014 (Pág. 3)

Además, se destaca la elección de nuevos magistrados del Tribunal Constitucional y de directores del BCR. Ello, basado en el consenso que en todo momento propició la Mesa Directiva presidida por el legislador Fredy Otárola Peñaranda.

ADECÚAN LÍNEAS DE BASE DEL DOMINIO MARÍTIMO

PLENO APRUEBA MEDIDAS PARA DINAMIZAR ECONOMÍA

(Pág. Central)

CONGRESO

CAPACITAN A JÓVENES EN DINÁMICA PARLAMENTARIA

E

l segundo vicepresidente del Congreso, Luis Iberico Núñez (PPC-APP), se reunió con estudiantes universitarios de la Facultad de Derecho de la Universidad César Vallejo, siguiendo así con los encuentros que organiza su despacho como parte del “Parlamento Universitario”. Señaló que esas reuniones permiten a los jóvenes conocer cómo es la dinámica parlamentaria. Tras explicar que desde hace varios años y todos los meses se realizan estos encuentros con la participación de universitarios de distintas casas de estudios superiores, aclaró que ello también se da con escolares. “De lo que se trata es de que conozcan, viviendo en carne propia, cómo es la dinámica de la gestión y aprobación de una ley”, remarcó el segundo vicepresidente del Parlamento. Mencionó que, además, el Congreso promueve el llamado “Parla-

mento Joven” con la presencia de jóvenes de partidos políticos a nivel nacional que realizan sus plenarias en Lima. Al respecto, precisó que esto es solventado por la cooperación internacional y no le significa egreso alguno al Congreso. “Aquí, por ejemplo, los jóvenes están debatiendo la ley universitaria, la creación de la Superintendencia Nacional de Educación. Entonces llegan, estudian, hacen sus proyectos, trabajan en comisiones y finalmente desarrollan una sesión plenaria”, agregó Iberico Núñez. Indicó que esto ayuda a que los ciudadanos conozcan cómo funciona el Congreso de la República, que es donde se gesta las leyes que mueven al país. “Entonces, de esta manera, comprenderán mejor el funcionamiento de este poder del Estado tan importante, al cual alguna vez le piden cosas que no están dentro de sus atribuciones como, por ejemplo, construir colegios, puentes y caminos”, subrayó Iberico.

SESIONES DEL PLENO Y DE COM. PERMANENTE TRANSMITE RADIOCONGRESO EN DIRECTO Actualmente las sesiones del Pleno del Congreso y de la Comisión Permanente son trasmitidas en directo vía online por Radio Congreso, y de ese modo los debates de la Representación Nacional llegan a todo el territorio nacional, según reveló el titular del Poder Legislativo, Fredy Otárola Peñaranda. En un paréntesis de la sesión matutina del Pleno el jueves 26 de junio, Otárola expresó su satisfacción porque se trata de un nuevo medio por el cual el Parlamento Nacional cubre así, una vez más, en forma directa a toda la población. Todo ello, claro está, aparte de los otros medios que integran las plataformas informativas de la Oficina de Comunicaciones del Congreso de la República. Las transmisiones on line son hechas a través de la señal http://www.congreso. gob.pe/heraldo/radiocongreso/index.html

GARANTIZAN DEFENSA DE SEGURIDAD DE TRABAJADORES El titular del Congreso, Fredy Otárola Peñaranda, inspeccionó personalmente la mudanza y desactivación de las oficinas ubicadas en el tercer piso del Palacio Legislativo. Sostuvo que esa medida fue difícil de tomar e implementar, pero resultaba necesaria e impostergable debido a que se cuenta hasta con tres informes de Defensa Civil que declaran ‘inhabitable’ a esa zona del Palacio legislativo cuyas primeras instalaciones datan de 1938. “Ante cualquier inconveniente o deseo anteponemos la vida y seguridad de los trabajadores que laboran en estas oficinas”, dijo, y llamó la atención sobre las

Es una publicación del Congreso de la República del Perú

Edición : Oficina de Comunicaciones

Javier Monroy Cervantes Jefe de la Oficina de Comunicaciones Editor Responsable Diseño y Diagramación Fotos Oficina Teléfono Fax



: : : : : :

Jorge Torres Rodrigo Éver Alfonso Mamani Paja Área de Fotografía Plaza Bolívar s/n - Lima 311-7541, anexos 2882 ó 2883 311 - 7537

http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/prensapubli.nsf/centro_noticias_semana_informativa

2

construcciones y habilitaciones que se siguió haciendo desde hace muchos años pese a existir las advertencias de Defensa Civil. “Al retirar los enseres y tabiquerías también estamos restando peso al segundo piso del inmueble, que además también se tiene que cuidar por su belleza ar-

quitectónica e importancia histórica”, explicó luego. Los trabajadores de las oficinas de Comunicaciones, Transcripciones, Defensa de las Leyes, bancadas políticas y despachos de algunos legisladores serán distribuidos en edificios debidamente adecuados como el nuevo local “Juan Santos Atahualpa”.

ELECCIÓN DE MAGISTRADOS DEL TC Y 187 LEYES FUE LO MÁS DESTACADO EN PERÍODO LEGISLATIVO 2013-2014

G

racias a la gestión de concertación, transparencia y consenso lograda por la Mesa Directiva del Congreso, que preside el titular del Poder Legislativo, Fredy Otárola Peñaranda, el Pleno y la Comisión Permanente del Parlamento, en el Período Anual de Sesiones 2013-2014, logró aprobar 187 normas legales, constituir varias comisiones investigadoras y elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional y a los directores del Banco Central de Reserva (BCR), entre otros importantes acuerdos. Precisamente por ello, el titular del Congreso dijo que un 46% de esas leyes sancionadas fue aprobado por unanimidad utilizando la concertación y el consenso entre todas las bancadas. Esas leyes corresponden a iniciativas de las bancadas y del Poder Ejecutivo, así como de algunas instituciones como el Poder Judicial.

PRINCIPALES LEYES

Producto de ese consenso se logró aprobar 187 normas, entre leyes y resoluciones legislativas. Entre las leyes están la Ley que promueve el desarrollo de los parques industriales tecno-ecológicos; la Ley que modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal, y el Código de Ejecución Penal; Ley que declara de necesidad pública la expropiación de inmuebles para la ejecución del proyecto “Mejoramiento de la Avenida Néstor GambettaCallao”; la Ley de Delitos Informáticos; y la Ley de Apoyo a la seguridad ciudadana con cámaras de video vigilancia pública y privada. También, la norma que crea el distrito de Uchuraccay (Huanta), la que autoriza a la Sunat a disponer de mercancías; la que autoriza a continuar con el nombramiento de médicos cirujanos dispuesto por la Ley 29682, la Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la prioritaria ejecución de la modernización de la refinería de Talara, la ley que establece medidas para el fortalecimiento del Poder Judicial, de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ley de organizaciones y usuarios de agua, Ley que crea el Registro de Deudores Judiciales Morosos y la Ley Universitaria, entre otras. Dentro de las resoluciones legislativas se cuentan las correspondientes a la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional y de los directores del BCR logrado con mucho esfuerzo de concertación y transparencia, temas que habían sido postergados por seis años, así como otras resoluciones relacionadas con la aprobación de convenios internacionales y de autorizaciones de ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional para fines de prácticas militares y las autorizaciones de viajes presidenciales al exterior.

CONTRA LA CORRUPCIÓN

En esta Mesa Directiva, que preside el titular del Congreso Otárola Peñaranda, en el Pleno del Parlamento se tomó importantes decisiones y medidas de lucha contra la corrupción con la creación de comisiones investigadoras como la Comisión Investigadora del Gobierno Regional de Áncash, gracias a denuncias y pedidos formulados por el congresista Otárola y otros legisladores naturales de ese departamento, que luego ha hecho posible la captura de los principales implicados en esas presuntos actos de corrupción y crimen organizado, entre ellos el presidente del gobierno regional, César Álvarez. Entre otras comisiones investigadoras está la encargada de verificar la existencia de los vínculos que aún mantiene Oscar López Meneses en el Estado y la existencia de otras organizaciones de mafias y crimen organizado. Igualmente, la que deberá investigar supuestas irregularidades en la expropiación de terrenos del Esta-

do y particulares y los nexos con el abogado Adolfo Orellana. Para investigar otros casos de corrupción se otorgó facultades especiales a la Comisión de Fiscalización. También, en este Período Parlamentario se puso en debate las conclusiones del informe de la Comisión Investigadora de la gestión del expresidente Alan García, logrando aprobar la conclusión relacionada con las supuestas irregularidades en el otorgamiento de indultos y conmutaciones de pena a sentenciados por narcotráfico. Por ese tema se aprobó acusar constitucionalmente al expresidente García y, para ese efecto, el caso pasó a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. En esta gestión no hubo compromisos de protección En ese marco, en virtud a esfuerzos inéditos desplegados por el titular del Congreso se ha logrado que el Perú sea la sede de la primera cita de los presidentes de los poderes legislativos que conforman la OEA, hecho histórico y trascendente que nos posesiona ventajosamente ante los países de la región. Esta reunión se realizará en el Palacio Legislativo los días 17 y 18 del presente mes. a ningún parlamentario acusado de violación del Código de Ética Parlamentaria y por ello se acordó diversas sanciones a legisladores de diferentes bancadas con suspensión. Son los casos de Julio Gagó (FP), Cenaida Uribe (NGP) y el desafuero de Michael Urtecho (SN), entre otros.

INVESTIDURAS

En este período hubo dos sesiones de investiduras de Gabinete Ministerial, cuatro interpelaciones a ministros de Estado, cinco invitaciones de ministros al Pleno y cien invitaciones de ministros a diferentes comisiones. Todo ello, dentro del marco de las funciones de fiscalización y de control político del Congreso. El presidente del Congreso ha destacado el impor-

tante trabajo realizado por las comisiones que en este período han realizado 1,400 horas de debate en 663 sesiones de comisiones. El Pleno tuvo 53 sesiones con más de 400 horas de debate, mientras que la Comisión Permanente realizó 11 reuniones, 16 el Consejo Directivo y 78 sesiones de la Mesa Directiva del Congreso, que integran los congresistas Fredy Otárola, de la Bancada Nacionalista Gana Perú (Presidente), Carmen Omonte, de Perú Posible (Primera Vicepresidenta); Luis Iberico, del PPC-APP (Segundo Vicepresidente); y José Luna Gálvez, de Solidaridad Nacional (Tercer Vicepresidente).

IMAGEN DEL CONGRESO

Por otro lado, la actual Mesa Directiva ha hecho importantes esfuerzos para mejorar la imagen del Parlamento, y al respecto se ha desplegado sustanciales avances para informar mejor a la ciudadanía y a la prensa nacional con una señal de televisión renovada, un novedoso sistema de radio on line, un programa en vivo en Radio Nacional, mayor desarrollo de los contenidos en las redes sociales en la búsqueda de masificar el mensaje institucional. También anunció que antes de concluir su gestión se dará a conocer un proyecto de relanzamiento de la imagen del Congreso, que ha sido preparado por un equipo profesional encabezado por el segundo vicepresidente, Luis Iberico. En ese marco, en virtud a esfuerzos inéditos desplegados por el titular del Congreso, se ha logrado que el Perú sea la sede de la primera cita de los presidentes de los poderes legislativos que conforman la OEA, hecho histórico y trascendente que nos posesiona ventajosamente ante los países de la región. Esta reunión se realizará en el Palacio Legislativo los días 17 y 18 del presente mes. En cuanto a la infraestructura, se ha logrado poner en valor la casa virreinal de las Trece Monedas y con ello se ha reinaugurado el Museo de la Cultura Afropereuana. Se ha puesto en funcionamiento el nuevo local “Juan Santos Atahualpa” y se ha iniciado la construcción de una nueva recepción y área de atención al ciudadano visitante en el acceso posterior del Palacio legislativo, entre otras acciones.

3

CONGRESO

ADECÚAN LÍNEAS DE BASE DEL DOMINIO MARÍTIMO La Comisión Permanente del Congreso aprobó el miércoles 2, por mayoría, el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo que adecúa las Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, según la Delimitación Marítima entre Perú y Chile, realizado por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El debate y la aprobación de la propuesta fueron realizados en sesión reservada.

L

a sesión fue presidida por el titular del Parlamento, Fredy Otárola Peñaranda, y luego por los vicepresidentes Carmen Omonte (PP) y Luis Iberico (PPC-APP). Se inició a las 10:43 am, con la asistencia de 18 congresistas. Luego de darse cuenta del primer proyecto de la agenda, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Martín Belaunde (SN) pidió sesión reservada para tratar el tema. El proyecto de ley contiene ocho artículos,

tres disposiciones complementarias y una disposición complementaria derogatoria. Su objeto es adecuar la Ley 28621 a la sentencia de la Corte Internacional del 27 de enero último, tomando en consideración la información de los trabajos que realizaron técnicos del Perú y Chile para la medición de las coordenadas correspondientes a los puntos del curso del límite marítimo establecido en la sentencia. Según el dictamen emitido por la comi-

APRUEBAN MEDIDAS PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA En sesión vespertina del jueves 3 la Comisión Permanente aprobó la nueva Ley de Contrataciones del Estado y aquella que señala medidas tributarias para dinamizar la economía nacional. Las normas fueron sancionadas por mayoría luego de la sustentación de las iniciativas del Poder Ejecutivo por el presidente de la Comisión de Economía, Tito Valle Ramírez (PP). Ambos proyectos venían de un cuarto intermedio luego de haber sido ampliamente debatidos en la víspera y en la mañana del mismo jueves. En el caso de la ley de contrataciones, el proyecto había sido ampliamente debatido el miércoles 2. El proyecto de ley propone establecer medidas tributarias y administrativas para

4

promover la inversión, procedimientos especiales de saneamiento físico-legal de predios destinados a proyectos de inversión, y otras disposiciones que propicien la eficiencia de la administración de predios del Estado y facilitar la ejecución de obras de infraestructura vial. La propuesta sobre medidas tributarias, enviada por el Poder Ejecutivo con carácter de ur-

sión, la propuesta tiene beneficios cualitativos importantes en la medida que guarda correspondencia con el carácter obligatorio e inapelable de la sentencia de la Corte Internacional. RECURSOS PÚBLICOS Reabierta la sesión pública a las 12:35 del día, fue puesto en debate el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo (con carácter de urgencia) para establecer medidas que cautelen el adecuado uso de los recursos públicos en los gobiernos regionales y locales. La propuesta fue aprobada posteriormente por mayoría. La idea – según el dictamen- es por el mal manejo de los fondos públicos debido a actos contrarios a la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales, que afectan el normal desenvolvimiento de las actividades de la población, la gestión de los proyectos de inversión y la interrupción de la ejecución de los programas sociales y pago de obligaciones. Consta de dos artículos y

gente, plantea también medidas de simplificación de procedimientos y permisos para promover y dinamizar la inversión en el país, además de disposiciones aplicables a las tasas por trámites, derechos y licencias municipales; promover la inversión en materia ambiental, y fortalecer el desarrollo de las MIPYME, entre otras.

una disposición complementaria final. El proyecto fue sustentado por el presidente de la Comisión de Presupuesto, congresista Johnny Cárdenas Cerrón (NGP). Tras un amplio debate, fue aprobado por mayoría La propuesta plantea crear una Unidad Ejecutora Especial con la finalidad de mantener la operatividad de los gobiernos regionales y locales, así como mantener la adecuada ejecución del nivel de gastos, garantizando la prestación de los servicios públicos a favor de la población. También establece medidas contra el mal manejo de los fondos públicos debido a actos contrarios a la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales, que afectan el normal desenvolvimiento de las actividades de la población, la gestión de los proyectos de inversión y la interrupción de la ejecución de los programas sociales y pago de obligaciones. Fue aprobado por 12 votos a favor, tres en contra y siete abstenciones.

OTRAS LEYES APROBADAS

Igualmente, la Comisión Permanente sancionó la creación del Sistema Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional de Calidad, con el fin de afianzar el desarrollo y la economía nacional. La propuesta de creación del Sistema e Instituto Nacional de Calidad contó con el respaldo de los congresistas Ángel Neyra (FP), Josué Gutiérrez (NGP), José León (PP), Jaime Delgado (NGP), Alejandro Aguinaga (FP) y Cecilia Chacón (FP). Ellos consideraron que este organismo de calidad productiva apoyará el proceso de crecimiento de la producción. También fue aprobado, por mayoría, el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo que modifica algunos artículos de la Ley 29783, con el fin de facilitar su implementación y mantenimiento a la protección y seguridad del trabajador. La propuesta plantea incrementar el nivel efectivo de protección de la salud y seguridad de los trabajadores, así como reducir los costos para las unidades productivas y los incentivos a la informalidad.

SANCIONAN LEYES HISTÓRICAS

S

eis normas históricas fueron aprobadas, en la recién clausurada legislatura, en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que presidió el congresista Néstor Valqui Matos (FP). Entre ellas resaltan dos que ahora son leyes en vigencia y la aprobación del dictamen de la Ley Marco de Cambio Climático, iniciativa concebida para promover políticas que mitiguen los efectos de ese fenómeno, a pocos meses de la realización en el país de la COP 20, que congregará a más de 20,000 delegados, entre presidentes, ministros, empresarios y científicos de más de 190 países. El dictamen recaído en los proyectos de ley 3118/2013-CR, 3339/2013-CR, 3342/2013CR, 3356/2013-CR y 3487/2013-CR fue aprobado con un texto sustitutorio y actualmente se encuentra en la agenda del Pleno. La iniciativa señala que el presidente del Consejo de Ministros, juntamente con el ministro del Ambiente, informen el 5 de junio de cada año, ante el Pleno del Congreso, sobre el diseño e implementación de políticas que permitan mitigar los efectos del cambio climático sobre los diversos sectores productivos.

OTRAS LEYES

Además, fue aprobada por mayoría la ley, ahora en vigencia Nº 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, dictamen recaído en los proyectos que promueven, regulan y supervisan los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos

que buscan asegurar su permanencia a través de acciones de conservación, recuperación y manejo sostenible de los ecosistemas. Los congresistas autores del proyecto, César Yrupailla Montes, Teófilo Gamarra (NGP) y Néstor Valqui (FP), precisaron que los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos son los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, en los que se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y manejo sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

RESERVA

Otra ley ahora vigente es la Nº 30206, que

declara de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera OxapampaAsháninka-Yánesha, en la provincia de Oxapampa, región Pasco. También se aprobó otros tres dictámenes de singular importancia: el proyecto de ley 313-2011/PJ, Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia y el proyecto 1360/2011-CR, el cual propone la ley que declara a las especies ícticas de la cuenca del Lago Titicaca suche, mauri y boga, como especies legalmente protegidas y la ley que declara de interés la recuperación del río Chira.

PROPONEN INCREMENTO PRESUPUESTAL PARA CULTURA CASMA, (CR).- Con el objetivo de estudiar, evaluar, debatir y recoger propuestas ciudadanas tendentes a mejorar la protección y promoción del patrimonio cultural de la provincia de Casma, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso realizó la Quinta Audiencia Descentralizada en esta localidad, con la presidencia de la congresista María Magdalena López Córdova (FP), quien se comprometió a desplegar esfuerzos para lograr un incremento del presupuesto asignado al Ministerio de Cultura. Luego de escuchar las intervenciones del público

asistente que agradeció la presencia de la legisladora fujimorista, ésta se comprometió a respaldar acciones para lograr el incremento del presupuesto para el Ministerio de Cultura. “Estaremos en esta lucha para que no le recorten su presupuesto, sino más bien para que sea elevado”, remarcó la legisladora. El importante evento tuvo como escenario la Iglesia María Magdalena de esta ciudad, hasta donde llegaron, además, el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Luis Castillo, la presidenta de la Cámara de Turismo de Casma, Giuliana Meléndez, la

directora de la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial, María Gómez. También participaron la administradora del Centro Cultural Centenario de Chimbote, Silvia Diestra y la representante del sector Cultura, Paloma Carpio. Durante la inauguración de la audiencia descentralizada, la legisladora López Córdova hizo un recuento de los logros obtenidos durante su presidencia. Mencionó que la comisión realizó 23 sesiones ordinarias de forma interrumpida, de las cuales resultaron 19 dictámenes que originaron importantes leyes a favor de la cultura. Del mismo modo, recordó que el grupo intervino en respaldo de la población casmeña cuando ésta se opuso a la construcción de un penal cerca a la zona arqueológica de Chankillo. También resaltó la riqueza Complejo arqueológica del complejo patrimonial Sechín. Tras patrimonial reiterar su apoyo en pro de los intereses de Casma, la Sechín. t legisladora agradeció la presencia del público.

5

CONGRESO

AFIRMAN QUE PERU PETRO NO RECIBIÓ PRESIONES

E

n la Comisión de Fiscalización y Contraloría, que preside el congresista Vicente Zeballos Salinas (SN), el presidente del directorio de PERÚPETRO, Luis Ortigas, reiteró que la entidad que dirige

no ha recibido ningún tipo de presión para la suscripción del contrato temporal de 12 meses con Interoil Perú hacia la explotación de los lotes III y IV ubicados en el noroeste del territorio nacional.

CIUDADANOS TIENEN DERECHO A SER INFORMADOS P0R AUTORIDAD DE SALUD

REAFIRMAN APOYO A DESCENTRALIZACIÓN DEL PAÍS El presidente del Congreso, Fredy Otárola Peñaranda, reafirmó el apoyo del Poder Legislativo al proceso de descentralización del país, y subrayó que la reforma de la descentralización no está amenazada por no haberse expedido leyes adecuadas, oportunas o racionales, sino todo lo contrario. “Este Congreso de la República y los anteriores han dado leyes –muchas de ellas por unanimidad-que permitieron avanzar y profundizar en una de las reformas más importantes para la modernización del Estado, como es la descentralización”, subrayó Otárola. Sus palabras las pronunció en horas de la mañana con ocasión de la condecoración, con la Medalla de Honor del Congreso de la República, al politólogo norteamericano Francis Fukuyama. El acto fue realizado en la sala Castilla del Palacio Legislativo y contó con la asistencia del expresidente Alejandro Toledo Manrique, y legisladores de diferentes grupos políticos. Al respecto, Otárola expresó que el Congreso se enorgullecía de condecorar a un hombre que durante toda su vida se ha dedicado al estudio de la política, no como arte de lo posible, “que es como la entendemos quienes hacemos política a diario, sino como la ciencia que estudia el origen del poder”. Resaltó que Fukuyama centró su investigación en el área del desarrollo y la política internacional, profundizando en los campos de la historia, las relaciones económicas y la vida en sociedad.

6

“La decisión de PERÚPETRO está debidamente sustentada en informes técnicos y legales externo e internos, la cual ha sido la mejor para el país”, expresó. Explicó que, de no haberse concretado el contrato temporal, los niveles de producción se habrían afectado negativamente en alrededor de dos mil 650 barriles de petróleo por día. Dijo que habría generado el cierre de los lotes III y IV. Señaló que se hubiera producido una menor recaudación para el Tesoro Público del orden de los 50 millones de dólares, lo que significa también menores ingresos por canon y sobrecanon para Piura y Tumbes de 19 millones 500 mil dólares y menores transferencias al Tesoro de 30 millones 600 mil dólares A fin de sustentar los informes técnicos legales del contrato suscrito con PERÚPETRO y explicar la realidad financiera actual de su entidad empresarial, la Comisión de Fiscalización citará a los principales representantes de Interoil Perú para los próximos días. Lo anunció el presidente de ese grupo de trabajo, Zeballos Salinas, en sesión extraordinaria realizada en el edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, y en respuesta a una inquietud expresada por el representante Josué Gutiérrez (NGP), quien pidió la presencia de los funcionarios de la empresa especializada en hidrocarburos.

PIDEN REMITIR AL EJECUTIVO AUTÓGRAFA DE LEY La Comisión Agraria, que preside el congresista Norman Lewis Del Alcázar (UR), acordó solicitar a la Presidencia del Congreso de la República que remita a la brevedad posible, al Poder Ejecutivo, la autógrafa del proyecto de ley de soberanía y seguridad alimentaria, a fin de que sea promulgada para bienestar del agro y de todo el país. El acuerdo fue adoptado ante el planteamiento hecho por el vocero y congresista nacionalista Tomás Zamudio Briceño, en la sesión de clausura de ese grupo de trabajo realizado en la sala Bolognesi, en la cual también se dio a conocer el balance legislativo de la comisión cumplida en la Segunda Legislatura 2013-2014. Zamudio, ante la preocupación manifestada por Lewis, señaló que el proyecto de ley de soberanía alimentaria ya fue aprobado por el Pleno del Parlamento y lo único que queda es remitir su autógrafa al Ejecutivo para que la promulgue o la observe. “Si la promulga se convertirá en ley, y si la observa nos allanaremos a las correcciones hechas. Lo importante es tener la ley para bienestar del pueblo y, principalmente, de los pequeños agricultores. Las recomendaciones técnicas son extemporáneas”, expresó el congresista. La vicepresidenta de la República y también legisladora nacionalista, Marisol Espinoza Cruz, subrayó que la propuesta ha sido bien elaborada y hubiera sido de gran importancia y algarabía si la ley de soberanía y seguridad alimentaria se hubiese publicado cuando se celebró el Día del Campesino el pasado 24 de junio.

La Comisión de Salud y Población aprobó el proyecto que propone modificar la Ley General de Salud, con el fin de reconocer que toda persona tiene derecho a ser informada oportunamente por la autoridad de Salud y a beneficiarse de las medidas y prácticas de higiene, dieta adecuada, salud mental, salud reproductiva, enfermedades transmisibles, crónicas degenerativas, diagnóstico precoz de enfermedades y demás acciones conducentes a la promoción de estilos de vida saludable. Del mismo modo, el dictamen, iniciativa de la legisladora Rosa Mavila (AP-FA), reconoce el derecho a recibir información sobre los riesgos que ocasiona el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción, la ludopatía, la violencia y los accidentes y la posibilidad de exigir a la Autoridad de Salud a que se brinde, sin expresión de causa, información en materia de salud, con arreglo a lo que establecerá la proyectada ley. En sesión del miércoles 25 de junio, que estuvo dirigida por su vicepresidente el legislador César Yrupailla Montes (NGP), también se aprobó el proyecto venido del Poder Ejecutivo con carácter de urgencia que establece medidas hacia el cumplimiento del Acuerdo Bilateral para Brindar Atención de Salud Recíproca a Nacionales de la República del Perú y de la República del Ecuador.

F

CITAN A FUNCIONARIOS DE COMERCIO EXTERIOR

uncionarios del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y de Promperú fueron citados por el Grupo de Trabajo que investiga presuntas irregularidades que podría haber ocurrido en la elección de 17 consejeros comerciales de las Oficinas Comerciales del Perú en el exterior. Todos ellos, a su turno, explicaron que se respetó las bases del concurso y que los postulantes se ciñeron a las bases de la convocatoria. Este grupo de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo lo preside el congresista Ángel Neyra Olaychea (FP). Asistió, además, el congresista nacionalista Teófilo Gamarra. El primero en presentarse fue el viceministro de Turismo, José Miguel Gamarra, quien expresó su voluntad de aclarar cualquier tema e informó que “desde un inicio se trabajó de la manera más transparente” y se trató de un proceso correcto.

Ante una pregunta del congresista Neyra, el funcionario aclaró que hubo inhibición de su parte en los casos que fueron necesarios, como en la entrevista a Aurora Carbajal, ex directora nacional de Turismo, quien fue una de las postulantes al cargo de consejera comercial. Dijo que no se consideró estudios completos de maestría a los convocados, sino los conocimientos necesarios sobre el tema de comercio exterior y la experiencia. También fue citada la directora ejecutiva de Promperú y ex integrante del jurado y del comité entrevistador de ese proceso, Nancy Laca Ramos. Informó que hubo 299 postulantes, de los cuales 75 estuvieron aptos. Después de una primera evaluación quedaron 29. De ellos, 21 estuvieron aptos con sus documentos y requisitos completos, seis no cumplieron con las exigencias. El 17 de diciembre de 2013 se publicó los resultados.

NORMAN AGENDA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA La Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas, que preside el legislador Hugo Carrillo Cavero (NGP), aprobó por unanimidad el informe del Grupo de Trabajo sobre seguridad ciudadana, en el que se recomienda una serie de acciones y medidas vinculadas a ese tema social. Entre otras acciones, se sugiere que los planes que elabora el Poder Ejecutivo en materia de seguridad ciudadana sean más articulados con los planes elaborados por los gobiernos locales y regionales, así como unificar cifras sobre índices delictivos ocurridos en el país en una sola institución, la misma que debe estar bajo la rectoría del Ministerio del Interior y que sirva para la elaboración de futuros planes estratégicos en materia de seguridad ciudadana. El informe también exhorta al Poder Ejecutivo para el otorgamiento de una mayor partida presupuestal que permita cumplir sus funciones a la policía y al Poder Judicial, de manera que se implemente el nuevo

Código Procesal Penal para afrontar en mejores condiciones legales la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado en nuestro país.

Más adelante... La Quinta sesión descentralizada de la Comisión de Defensa Nacional, que preside el congresista Hugo Carrillo Cavero (NGP) se realizará este lunes 7 en el Cuartel de la Quinta Brigada de Montaña, en el departamento del Cusco… El martes 8 tendrá lugar la Sexta sesión descentralizada de la misma Comisión de Defensa Nacional. En esa oportunidad será en el auditorio principal del Ministerio Público del departamento del Cusco. También habrá una audiencia pública para analizar la Problemática y las propuestas para combatir la inseguridad ciudadana”, siempre en la Ciudad Imperial… Se informa que este jueves 10, a más tardar, el presidente de la comisión investigadora del Caso Óscar López Meneses, congresista Juan Díaz Dios (FP), tendrá una respuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros en cuanto a la solicitud parlamentaria para poder acudir a interrogar al jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, respecto a la seguridad policial que se realizaba en la vivienda del llamado operador montesinista… Este sábado 5 de julio continuará el dictado de clases en el marco del Diplomado sobre Periodismo Parlamentario, dedicado a hombres y mujeres de prensa sobre la base de un convenio interinstitucional entre el Congreso de la República, Universidad Nacional Federico Villarreal y el Colegio de Periodistas del Perú. ..

ENTREGAN ÁREA RECREACIONAL El Comité de Damas del Congreso de la República, que preside la señora Mary Salvador de Otárola, entregó una área recreacional a la Institución Educativa 816 “Los Chasquis”, en Comas, la cual beneficiará a 125 niños que no tenían dónde jugar y recrearse, como corresponde a su edad. El gesto fue agradecido no sólo por el director del colegio nacional, Carlos Bazán Villanueva y los maestros, sino por los propios menores que se congregaron en el patio principal para dar cariñosa bienvenida a la comitiva y expresar la emoción que los embargaba. Luego del acto de entrega, los pequeños no perdieron tiempo para estrenar los juegos recreacionales. Al dirigirse a los pequeños, la señora Mary Salvador de Otárola manifestó la alegría de las representantes del Comité de Damas por poder ayudar de alguna forma a los pequeños que provienen de familias de escasos recursos económicos de ese populoso distrito. También estuvieron las señoras Rochi de Canches, Úrsula de Chehade y Mercedes Cobos, representante de la legisladora Rosa de Acuña. En otro momento, comentó que la entrega de esta zona de recreación fue posible gracias al apoyo económico de algunos congresistas y de algunas empresas, así como por las actividades que el comité efectúa con el fin de brindar ayuda social como en este caso. “Nosotras nos sentimos felices de llegar a los centros educativos más pobres”, sostuvo la presidenta del

Comité de Damas, al mostrar su interés en la inclusión social. En medio de la algarabía de los presentes, Mary Salvador de Otárola afirmó: “Ustedes se quedan con el corazón de nosotras”, a la par que los invitó a tocar las puertas del Congreso cada vez que lo necesiten. Previamente, el director del colegio que alberga a 430 estudiantes de primaria, secundaria e inicial, Carlos Bazán, recordó que el Comité de Damas en anterior visita comprobó la lamentable situación en que se encontraba el área destinada a la recreación de los niños. Ante ello, y de inmediato, se donó dinero a esta institución, lo que permitió el techado, la colocación de césped y el pintado de la zona, así como la adquisición de más juegos.

7

CONGRESO

GRUPO DE TRABAJO PRESENTA INFORME FINAL

E

n la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que preside el congresista Néstor Valqui Matos (FP), se escuchó la exposición del informe final del Grupo de Trabajo encargado de analizar los Impactos Ambientales, Deforestación y Minería Ilegal, que coordina el legislador Eduardo Nayap Kinin (NGP). Hemos concluido en que falta coordinación y articulación entre las instituciones del Estado encargadas del proceso de formalización de la minería artesanal informal, afirmó Nayap. Asimismo, subrayó la necesidad de establecer una autoridad minera que regule el incremento de concesiones otorgadas sin ningún control, lo que genera, señaló, una superposición entre zonas arqueológicas, áreas naturales o comunidades indígenas. Sostuvo que la actividad minera ilegal es un problema de alcance nacional que requiere singular cuidado y la implementación de medidas integrales que, según comentó, permiten optar a vías laborales alternativas a los peruanos de ese sector y respetar la bio-

diversidad. Nayap Kinin precisó que el actual gobierno debe promover disposiciones que “vayan más allá de las interdicciones”. Por ello, demandó un trabajo intersectorial con un “debido proceso de coordinación” a fin de, dijo, fortalecer capacidades y tener mayor personal en las Direcciones Regionales de Energía y Minas e Hidrocarburos.

RESALTAN PROPUESTA DE NUEVA LEY DEL ARTISTA “Este proyecto de ley ha sido elaborado por unanimidad y en un trabajo conjunto. Por ello no habrá nadie que pueda contrariarla de forma sustancial”, reveló el congresista Johnny Cárdenas Cerrón (NGP), en la presentación de la iniciativa para la modificación de la actual Ley del Artista, Intérprete y Ejecutante. En conferencia de prensa, agradeció la participación de los sindicatos y gremios del sector que, según comentó, han trabajado con ahínco para solucionar, en un marco legal, el principal problema, que es la seguridad social. “La modificación otorga una protección social de la que la actual ley carece”, dijo. Asimismo, precisó que el proyecto ha incluido opiniones y consideraciones de sindicatos regionales, por lo que refirió que hay respaldo y legitimidad de todo el grupo de artistas. La representante de la Coalición Peruana para la Diversidad Cultural, la exlegisladora Elvira De la Puente Haya, destacó el interés del Poder Legislativo y, sobre todo, de Cárdenas por velar por los derechos e intereses de un colectivo que difunde la cultura y arte nacional. En ese sentido, el secretario general del Sindicato de Artistas, Intérpretes

del Perú, Martín Abrisqueta, reconoció el apoyo del Parlamento y demandó respaldo para su aplicación y ejecución. El parlamentario señaló que la iniciativa beneficiará también a camarógrafos, personal técnico o modelos. “Se ha cuidado el integrar a todo el sector, autoridades, gremios y empresarios, aparte de, claramente, a los artistas”, subrayó luego. Al evento asistió el secretario general del Sindicato de Artistas y Compositores del Perú, Carlos Huaranga; el presidente del Grupo Arena, Jorge Fernández; el secretario general del Sindicato de Músicos Folkloristas del Perú.

FUNCIONARIOS DE CHINA VISITAN A OTÁROLA El presidente del Congreso, Fredy Otárola Peñaranda, recibió la visita protocolar de una delegación de funcionarios de la República Popular China, quienes destacaron los fuertes lazos de amistad y de cooperación entre esa nación y el Perú. El titular del Parlamento señaló que desde que el Perú dio una mirada hacia el Pacífico se han consolidado las buenas relaciones con China. Además, Otárola resaltó la gran labor de la embajadora de China en

8

el Perú, Huang Minhui, quien ha logrado que nuestras relaciones sean muy fluidas, según precisó. Por su parte, la embajadora Huang Minhui dijo que la reunión sirvió para intercambiar información y experiencias entre los organismos centrales del Partido Comunista Chino y las fuerzas políticas del Perú acerca de la gobernabilidad en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En la reunión también participaron los congresistas Sergio Tejada, José León y Roberto Angulo.

“Se debe elevar los estándares de protección ambiental frente a la extracción minera y recoger información concreta sobre los sitios reales y su envergadura en los sitios dedicados a la explotación ilegal”, puntualizó. Tras su presentación, la Comisión aprobó, en su última sesión de la reciente legislatura, por unanimidad, todos los informes de sus grupos de trabajo.

TRABAJAN A FAVOR DE LIMA, CIUDAD CAPITAL El congresista Luis Galarreta Velarde (PPC-APP), presidente del Grupo Lima, que congrega a ocho legisladores limeños de las agrupaciones políticas representadas en el Congreso, afirmó este martes 1 que el objetivo de ese colectivo es actuar de forma permanente en beneficio de esta región y ejercer un control político de las autoridades con el propósito de hacer que cumplan con sus compromisos y responsabilidades en beneficio de la población. El parlamentario se manifestó en ese sentido luego de la exposición de Mariana Alegre, coordinadora general del Observatorio Ciudadano “Lima, cómo Vamos”, quien sostuvo que una encuesta efectuada entre 1,920 personas a nivel de Lima mostró que la población considera que los tres principales problemas que afrontan son: La inseguridad ciudadana, el transporte público y la contaminación ambiental. Alegre, quien presentó un diagnóstico de la situación de Lima en diferentes aspectos, precisó que los limeños colocan al robo callejero, seguido de la presencia de pandillas y la venta de drogas como los indicadores principales de la inseguridad ciudadana que los aqueja. Agregó que un 75.5 % respondió

que la responsabilidad de brindar seguridad ciudadana es del Gobierno Central.