Capitulo 9 Análisis Geográficos 49


1MB Größe 0 Downloads 37 Ansichten
29

Consideraciones en la seleccion de imágenes satelitales para los estudios ambientales Zonificación para la planificación del uso de la tierra en el municipio de Riosucio (Chocó)

Zonificación para la planificación del uso de la tierra en el municipio de Riosucio (Chocó)

Hasbleidy Hernández Guataquira1 Napoleón Ordóñez Delgado2

Resumen En este artículo se presenta una propuesta de zonificación de tierras para el municipio de Riosucio, departamento del Chocó, cuya escala es 1:100 000, toda vez que la información secundaria para realizar el respectivo análisis se encuentra a este nivel de detalle; no obstante, los resultados servirán para la planificación del uso de la tierra debido a que se reflejan sus limitaciones y potencialidades; por otro lado, constituye un ejercicio académico que permite conjugar la metodología publicada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año 2007: “Definición de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de las tierras a nivel nacional”, con la bondad de los sistemas de información geográfica. Los resultados obtenidos señalan que en Riosucio existen áreas de no conflicto (20.6%), conflictos por sobreutilización, equivalentes a un 10.8%, y conflictos por subutilización en diferentes grados, equivalentes a un 66.6% del total, lo que se traduce en que 416 195 hectáreas del municipio se deben destinar a la conservación, 16 490 a recuperación, 35 513 a restauración y 251 233 a uso sostenible. Palabras claves Zonificación, planificación, capacidad de uso, uso sostenible, subutilización, sobreutilización, conservación, restauración, recuperación.

1

Geógrafa Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: [email protected]

2

Agrólogo, funcionario del IGAC y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: nordonez@igac. gov.co y [email protected] .

Zoning planning land use in the municipality of Riosucio (Chocó) Abstract This article presents a proposal for zoning of land for the municipality of Riosucio (Chocó), whose scale is 1:100 000, since the secondary information for the respective analysis is at this level of detail, although the results serve for planning land use because they reflect the limitations and potential, on the other hand is an academic exercise that allows to combine the methodology published by the IGAC in 2007 “Defining and sustainable alternative uses the occupation of the national land” with the goodness of geographic information systems. The results obtained indicate that there Riosucio, non-conflict areas (20.6%), overuse conflict equivalent to one (10.8%) and underuse conflicts in different degrees equivalent to one (66.6%) of the total, which translates 416 195 hectares in which the municipality must be spent on conservation, to recover 16 490, to restoration 35 513 and 251 233 for sustainable use. Key words Zoning, planning, capacity utilization, sustainable use, underuse, overuse, conservation, recovery, restoration.

Introducción El municipio de Riosucio se caracteriza por formar parte de la denominada provincia biogeográfica del Chocó, siendo una de las zonas del mundo con mayor biodiversidad de especies animales y vegetales. A su excepcional disponibilidad de recursos forestales e hidrológicos, en algunos casos, el uso que se le da no va de acuerdo con su capacidad de conservación y/o protección, por actividades como la explotación forestal en grandes cantidades y la ganadería extensiva sobre terrenos deforestados.

Figura 1. Diagrama Conceptual. Fuente: IGAC, 2007.

Esas actividades han sido determinantes en la degradación de los suelos, al disminuir su capacidad productiva y de regeneración, y han aumentado debido a la demandan en el interior del país, las escasas oportunidades económicas de los habitantes y el endemismo que caracteriza esta zona del país, por lo que se genera una fuerte presión sobre los ecosistemas bajo un modelo no sostenible, lo cual conlleva la pérdida de algunas coberturas vegetales. En este sentido, son de importancia las zonificaciones elaboradas por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ), la primera elaborada en el 2001 a escala 1:100 000, en la que se parte del hecho de que la mayoría de los bosques naturales han sido afectados por extracciones selectivas de maderas de alto valor comercial y en la que se determinaron áreas forestales protectoras, productoras y productoras-protectoras.

ZONIFICACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE RIOSUCIO (CHOCÓ)

SUBCOMPONENTE PEDOSFÉRICO

Revisión bibliográfica y cartográfica + Geología + Geomorfología + Clima + Suelos + Capacidad de uso

SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICO

Revisión bibliográfica y cartográfica Análisis morfométrico (mesocuenca) a partir del Modelo Digital de Elevación

Uso potencial de las tierras

SUBCOMPONENTE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO Revisión bibliográfica y cartográfica + Identificación de amenazas + Análisis de vulnerabilidad

Índices de riesgo relativo

Prácticas de manejo

SUBCOMPONENTE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

SUBCOMPONENTE ECOSISTÉMICO

Revisión bibliográfica y cartográfica + Elaboración de cartografía

Mapas de cobertura y uso de la tierra

Revisión bibliográfica y cartográfica

Mapa de ecosistemas

CONFRONTACIÓN

Mapa de conflictos de uso de las tierras CONFRONTACIÓN

160

Tecnologías geoespaciales al servicio del desarrollo territorial. Análisis Geográficos Nº 49

Mapa de zonificación alternativa de usos del suelo para Riosucio (Chocó)

Zonificación para la planificación del uso de la tierra en el municipio de Riosucio (Chocó)

En un segundo estudio realizado en el año 2002, en el que las comunidades presentes forman parte activa del proceso mediante la identificación de necesidades y fortalezas de índole ambiental, se determinaron áreas de uso principal, complementario, restringido y prohibido a escalas 1:50 000 y 1:25 000 Esta investigación busca, a partir de la caracterización del medio biofísico, establecer un uso adecuado que garantice la sostenibilidad ambiental, económica y social de las comunidades mediante la adopción de metodologías que incluyan la definición del uso potencial de los suelos, la identificación de la cobertura y el uso actual de las tierras y la puntualización de los conflictos de tipo biofísico presentes en el municipio.

1. Materiales y métodos Para la elaboración del proyecto mencionado se realizó la adaptación de la metodología descrita por el IGAC en el año 2007 en “Definición de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de las tierras a nivel nacional”, que considera varios niveles de detalle; para este caso en particular y en virtud de la información disponible, se optó por realizar la propuesta a escala 1:100 000, en la que se describen los subcomponentes pedosférico, morfohidrológico, de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, cobertura y uso actual de la tierra y el subcomponente ecosistémico. Además de lo ya mencionado, se utilizó la herramienta SIG para el procesamiento de los datos y elaboración de cartografía y con la que se realizaron los respectivos análisis para todos los subcomponentes, dependiendo en cada caso de la información requerida y obtenida de los aspectos estudiados para el municipio. En la Figura 1 se extraen los procedimientos básicos para la elaboración de este artículo.

2. Resultados 2.1 Subcomponente pedosférico En este subcomponente se estableció el uso potencial de acuerdo a la clasificación por capacidad de uso; teniendo en cuenta que la unidad espacial de análisis es la Unidad Cartográfica de Suelos (UCS) y la descripción de sus atributos. En este sentido se describe la geología, geomorfología, clima y suelos para así obtener la clasificación ya mencionada. En Riosucio se presentan cinco clases de capacidad; las clases III y IV poseen características apropiadas para producir cultivos comunes, pastos y árboles bajo condiciones apropiadas de manejo; las tierras de clase VI tienen limitaciones que las hacen inadecuadas para el establecimiento de cultivos anuales y el uso se limita a pastos y bosques o la combinación de los dos; las de clase VII se caracterizan por tener limitaciones severas para el establecimiento de cultivos y/o pastos y su uso se restringe a bosques productores, protectores o productores-protectores o conservación; y las de clase VIII se caracterizan por poseer limitaciones extremadamente severas que las hacen inadecuadas para su explotación, y su uso se restringe a la conservación de vida silvestre, el establecimiento de bosques y la protección de las cuencas hidrográficas. En la Figura 2 se puede observar que las tierras de clase III ocupan en el municipio un área de 57 665 hectáreas, localizadas en clima cálido húmedo y muy húmedo sobre terrazas y planos de inundación de piedemonte y planicie, con pendientes menores al 7%. Las de clase IV ocupan un área de 316 789 hectáreas, localizadas sobre los abanicos de piedemonte, plano de inundación de los valles y las terrazas de planicie aluvial donde las pendientes se encuentran entre 1 y 25%.

161

Las de clase VI ocupan 50 352 hectáreas, sobre filas-vigas, lomas y colinas, crestones, espinazos, abanicos y terrazas, con pendientes de 25-50%. Las de clase VII ocupan 205 494 hectáreas sobre filasvigas, espinazos, crestones, lomas y colinas con pendientes de 50-75%. Por último, las de clase VIII ocupan 95 023 hectáreas en zonas de filas-vigas y espinazos de montaña, lomas y colinas de lomerío y pantanos de la planicie aluvial.

Figura 2. Mapa de clasificación por capacidad

Figura 3. Leyenda mapa de clasificación por capacidad de uso

162

Tecnologías geoespaciales al servicio del desarrollo territorial. Análisis Geográficos Nº 49

Zonificación para la planificación del uso de la tierra en el municipio de Riosucio (Chocó)

2.2 Subcomponente morfohidrológico Para la realización de este subcomponente se trabajó principalmente con la herramienta SIG, haciendo un análisis morfométrico de las unidades de captación y concentración de aguas a partir del Modelo Digital de Elevación (DEM), del municipio, con el fin de dar a conocer las prácticas de manejo adecuadas de cada una de las mesocuencas identificadas, tal como se puede observar en la Figura 4. En primer lugar, se determinó el indicador de forma, para dar a conocer la captación de aguas dentro de las mesocuencas; luego se estableció el indicador de densidad de drenaje, el cual se definió a partir de las longitudes de los drenajes; y por último el indicador de pendiente de escurrimiento, que establece la pendiente promedio de las mesocuencas. En la Tabla 1 se pueden observar los resultados de los procedimientos realizados de morfometría de cuencas para el municipio de Riosucio. Teniendo los indicadores mencionados se interpretaron mediante el triángulo guía que se encuentra en la metodología de esta investigación, y de la que se obtiene la siguiente conclusión: las mesocuencas Cacarica, Salaquí y Truandó se caracterizan por ser de forma alargada, con densidades de drenaje bajas, es decir, que tienen baja tendencia a la erosión, y con relación a

la pendiente presentan un moderado desnivel de escurrimiento de aguas; por tanto, requieren de prácticas mínimas de manejo. Por su parte, la mesocuenca del río Tumaradocito se presenta de forma oblonga y la del río Sucio de forma redonda, ambas con baja tendencia a la erosión, moderado desnivel de escurrimiento, y requieren prácticas de manejo mínimas.

Figura 4. Mapa de mesocuencas presentes en Riosucio

2.3. Subcomponente de amenaza, riesgo y vulnerabilidad Para este subcomponente se trabajó sobre información secundaria, y se hace referencia a los efectos negativos que se presentan en la ocupación del territorio y que por su localización pueden llegar a presentarse con mayor o

Tabla 1. Resultados de los análisis morfométricos de mesocuenca Mesocuenca

Indicador de forma

Densidad de drenaje

Índice de pendiente

Prácticas de manejo

Cacarica

0.3

0.04

13.5

Mínimas

Tumaradocito

0.5

0.02

5.7

Mínimas

Salaquí

0.1

0.05

17.4

Mínimas

Sucio

1.0

0.02

7.5

Mínimas

Truandó

0.3

0.04

13.5

Mínimas

Fuente: (IGAC, 2007) Adaptado para el municipio de Riosucio.

163

menor intensidad; en pocas palabras, es una alerta sobre la ocurrencia de un fenómeno sea natural o antrópico (Hermelin, 2005). En primer lugar, se identificaron y describieron los tipos de amenaza presentes en Riosucio, teniendo en cuenta que el municipio se localiza en una zona de alta ocurrencia de fenómenos naturales como la de subducción de la placa de Nazca con la Suramericana, que definen fenómenos como la sismicidad,y la de Confluencia Intertropical, que provoca condiciones climáticas como la alta pluviosidad.

Figura 5. Mapa de amenaza por inundación en Riosucio

Entonces se encontró que Riosucio presenta amenazas de origen endógeno, como la sismicidad y licuación de arenas, y exógeno, como la erosión fluvial, vientos naturales y las frecuentes inundaciones; estas últimas consideradas de alto riesgo porque gran parte del territorio está sujeto a este fenómeno por el aumento del caudal de los ríos

Tabla 2. Calificación de indicadores de amenaza Indicador de amenaza y grado

Puntos

1

Amenaza por inundaciones fluviales alta (Ia)

10

2

Amenaza sísmica alta (Sa)

10

3

Amenaza por erosión moderada (Em)

3

4

Amenaza por vientos naturales fuertes (Vf)

1

Fuente: (IGAC, 2007:50) Adaptado para el municipio de Riosucio.

164

Tecnologías geoespaciales al servicio del desarrollo territorial. Análisis Geográficos Nº 49

Atrato, Salaquí, Truandó, Domingodó y Curvaradó sobre aquellas poblaciones asentadas a lo largo de estos (Figura 5). En segundo lugar, se estableció el indicador de amenaza y grado, en donde se asignaron valores numéricos según las características del fenómeno y de acuerdo con el impacto que produce sobre la población, infraestructura y actividades económicas del municipio, tal como se puede observar en la Tabla 2. La amenaza por inundación es alta; los corregimientos afectados se localizan sobre los cauces de los ríos siguiendo un patrón de poblamiento característico de muchas comunidades del departamento que afecta no solo a las poblaciones asentadas, sino a los cultivos y las actividades económicas allí establecidas; las áreas altamente inundables ocupan 138 080 hectáreas y las bajamente inundables 65 939 hectáreas. La amenaza por sismicidad tambien se cataloga como alta, por la localización del municipio y porque los sismos ocurridos en los últimos años han dejado importantes pérdidas materiales y de población, y donde hay que considerar que gran parte de la comunidad habita sobre diques aluviales sin consolidar, lo que genera un factor de riesgo frente a la ocurrencia de fenómenos de licuación de arenas ya presentados en eventos anteriores. Respecto a las amenazas por erosión fluvial y vientos fuertes no se encontró información específica, y aunque no representan una amenaza significativa son de especial atención porque el avance de la erosión sobre las orillas del río Atrato va en aumento, más si se tiene en cuenta que gran parte de la población se encuentra allí asentada y los vientos fuertes amenazan las viviendas.

Zonificación para la planificación del uso de la tierra en el municipio de Riosucio (Chocó)

2.4 Subcomponente cobertura, uso y conflicto El objetivo principal de este subcomponente para Riosucio fue determinar el tipo y grado de conflicto de uso de las tierras, con base en la información ya existente de cobertura y uso de las tierras, contrastado con la cobertura de capacidad de uso, utilizando la herramienta SIG como fuente principal de análisis. Lo anterior, apoyado de la metodología donde se definen como tierras sin conflicto aquellas en las que el uso actual corresponde con el potencial, es decir, áreas cuyo uso actual es adecuado y concordante con la capacidad productiva natural de las tierras; tierras con conflicto por subutilización, las que el uso actual corresponde a uno menos intenso que aquel que realmente está en capacidad de soportar; y tierras con conflicto por sobreutilización, las que se encuentran con un uso inadecuado, pues la potencialidad de los suelos es superada por el aprovechamiento de los recursos, lo que puede ocasionar no solo problemas de erosión, sino el deterioro del ambiente natural (IGAC, 2007). En la Figura 6 se puede observar el análisis espacial efectuado para el municipio de Riosucio, en el cual se encuentran los tipos de conflictos ya descritos. Las áreas de no conflicto en Riosucio (A) ocupan 150 665 hectáreas, equivalentes al 20.6% del total, en las que el uso potencial es la conservación, la protección de cuencas hidrográficas y algunas de cultivos permanentes y misceláneos que se encuentran en conservación o recuperación de la flora y fauna, además de algunos cultivos correspondientes al potencial de uso. El 10.8%, correspondiente a 79 514 hectáreas, se encuentran en conflicto por sobreutilización; de estas, 43 019 están con sobreutilización ligera, que corresponde a usos actuales como la

ganadería, el aprovechamiento maderero y selectivo de especies, caza y pesca, cuando su uso potencial es de bosques protectores, conservación y protección. Las otras 36 495 hectáreas están con sobreutilización moderada, el uso actual es la caza y pesca y el potencial de conservación o protección de la flora y fauna; esto se puede observar principalmente en las áreas de pantanos.

Figura 6. Mapa de zonificación de tierras por conflictos de uso del suelo

Los conflictos por subutilización ocupan un 66.6% del área total, distribuidos de la siguiente manera: 343 153 hectáreas con subutilización ligera, debido a que en gran parte el uso potencial es la agricultura, pero el uso actual es la conservación, recuperación, aprovechamiento maderero o selectivo y la caza o pesca. Las tierras con subutilización moderada ocupan 27 799 hectáreas, que corresponden a áreas donde el uso potencial es de pastos, cultivos, bosques protectores-productores y el uso actual es el de conservación. Por último, las tierras con sobreutilización severa ocupan 115 283 hectáreas, correspondientes a áreas en las que el uso potencial es la agricultura y se encuentran destinados en la conservación de la vida silvestre.

165

Figura 7. Mapa de ecosistemas

2.5 Subcomponente ecosistémico

3. Zonificación alternativa de usos del suelo

En primer lugar, cabe anotar que la elaboración de este subcomponente no pudo ser llevada a cabo tal como lo describe la metodología debido a faltantes en la información primaria que requería este ítem; por lo tanto, este se efectuó con base en información secundaria, plasmada en la Figura 7.

Tal como se observa en la Figura 8, en Riosucio se propusieron usos de tipo general en consideración a la información obtenida y analizada; los resultados expuestos tomaron los criterios metodológicos de la Zonificación Ambiental elaborada en el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa, en la que se definen:

Riosucio cuenta con ecosistemas de gran importancia como lo son los helobiomas o halobiomas, los cuales se caracterizan por ser biomas especiales que poseen vegetación y procesos ecológicos sobre suelos arenosos lavados, favoreciendo la formación de pantanos en partes cóncavas que mantienen un nivel freático alto y que contienen formaciones boscosas como el natal, el guandal y los cativales (EIA, 2011).

Zonas de conservación: se determinan cuando lo ideal coincide con lo actual; en este caso el uso potencial es la conservación y el uso corresponde a esta. Teniendo en cuenta que estas son áreas de las que el hombre se aprovecha de bienes y servicios, como su provisión de agua, regulación climática y biodiversidad, requiere que su intervención sea mínima y no se alteren sus características fundamentales (Márquez, XXI-1). En Riosucio se destinaron 416 195 hectáreas, incluyendo el Parque Nacional Natural los Katíos. Zonas de uso sostenible: se determinan cuando un área está siendo aprovechada y debe orientarse hacia la sostenibilidad, son aquellas que de acuerdo con sus características pueden ser intervenidas por el hombre, pero se deben revisar con el fin de hacerlas sostenibles (Márquez, XXI-1). En Riosucio se determinó que 251 233 hectáreas que se usan actualmente, bien sea para la conservación, se pueden emplear en cultivos tal como el uso potencial lo sugiere, siempre y cuando se consideren las limitaciones que se presentan y por supuesto aquellas áreas que actualmente cuentan con un uso correspondiente a su potencialidad.

De otro lado, se encuentran los orobiomas, definidos por la presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y que forman cinturones de vegetación de acuerdo con la altura, y los zonobiomas, los cuales se definen por tipos de suelos característicos dentro de la vegetación zonal (BLAA, 2011).

166

Tecnologías geoespaciales al servicio del desarrollo territorial. Análisis Geográficos Nº 49

Zonas de restauración: se definen cuando hay áreas que no están conservadas, lo que quiere decir que lo ideal difiere de lo actual; son aquellas que se encuentran en degradación y en conflicto (en este caso por sobreutilización), requieren de algún tipo de intervención con el fin de devolverles

Zonificación para la planificación del uso de la tierra en el municipio de Riosucio (Chocó)

su capacidad de prestar servicios como zonas de conservación en las que se incluyen los cuerpos de agua (Márquez, XXI-1), para las que se definieron 35 513 hectáreas en las que el uso potencial corresponde a conservación y el uso actual a aprovechamiento maderero y selectivo, así como los cuerpos de agua más representativos del municipio, afectados por la caza y pesca en grandes cantidades. Por último, las zonas de recuperación se determinan cuando existen áreas de riesgo, amenaza o mala calidad que se encuentren en uso que no es de importancia natural, pero que presenta procesos degradativos en los suelos y coberturas por el uso y ocupación y que se pueden dejar en procesos de revegetalización natural (Márquez, XX-1), las cuales ocupan un área de 16 490 hectáreas, donde el uso actual corresponde a áreas ocupadas en cultivos o ganadería en zonas altamente intervenidas.

Conclusiones El municipio de Riosucio posee tierras de características especiales que deben ser consideradas para el establecimiento de actividades productivas, de manera que se pueda garantizar el manejo sostenible de los recursos evitando la degradación de los suelos mediante la aplicación de prácticas de manejo y conservación que tengan en cuenta las limitaciones que presentan.

Riosucio se presentan ecosistemas únicos, frágiles, vulnerables, inestables y de gran valor, sino porque estos son objeto de una acelerada destrucción por la creciente deforestación con fines económicos y la inserción de prácticas agropecuarias insostenibles que contribuyen al deterioro de los ecosistemas y la degradación de los suelos. Por último, respecto a la metodología empleada es de considerar que de aplicarse en proyectos futuros en todos sus componentes a escala 1:25 000 y con la información necesaria, actualizada y un trabajo en campo, se convierte en una importante herramienta de planificación y ordenamiento territorial a nivel municipal.

Figura 8. Mapa de zonificación alternativa de usos del suelo para Riosucio (Chocó)

De igual manera, fueron significativos los resultados que se obtuvieron de los conflictos de uso, que en su mayoría son por subutilización, principalmente porque a tierras que tienen un uso potencial diferente al de conservación se les da este uso; pero considerando las condiciones de biodiversidad y endemismo en las que se enmarca el municipio, se propone en los resultados presentados que estas áreas sigan siendo conservadas no solo porque en

167

Referencias bibliográficas Biblioteca Luis Angel Árango. Biblioteca Virtual. 2011. En: http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo22.htm. Consultado el 10 de enero de 2011. Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ) Plan de Ordenamiento Territorial de las Tierras Colectivas de las Comunidades Negras del Bajo Atrato: Municipios de Riosucio, Carmen del Darién y Belén de Bajirá. Consejos Comunitarios del Bajo Atrato. [Documento Impreso]. Riosucio, Chocó (CODECHOCÓ). Abril de 2002. Pp. 41-43, 160-194. Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ) Proyecto de Zonificación Forestal del Medio y Bajo Atrato. [Documento Impreso] Quibdó (Chocó), 2001. Informe final. Pp. 1-41. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Documentos Ecosistemas Colombianos. Sitios web EIA. 2011. En: http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecosistemascolombianos/documentos/regionpacifica.htm. Consultado el 10 de enero de 2011. Instituto Colombiano de Geología y Minería & Instituto GeogrÁfico AgustÍn Codazzi (INGEOMINAS & IGAC). Investigación integral del andén pacífico colombiano. Bogotá, 2005. Vols. 1-2-3-4. Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC). Chocó características geográficas. Bogotá, 2006. 1-234 p. Márquez, G. Zonificación ambiental. En: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR, CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ, CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA & UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca del río Garagoa. Bogotá, 2006. Cap. XXI 1-19 pp. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (MMA & IGAC). Definición de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de las tierras a nivel nacional. [CD]. Bogotá, 2007. Cap. IV 32-59 pp. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto Geográfico Agustín Codazzi. MMA & IGAC. Zonificación ecológica de la región pacífica colombiana. Bogotá, 2000; pp. 233-256, 261-281. MUNICIPIO DE RIOSUCIO. ALCALDÍA MUNICIPAL. Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Diagnóstico. Riosucio (Chocó). 2000; 1-109 pp. Velásquez, A. Los terremotos del Atrato Medio Murindó en octubre de 1992. Editado por Hermelin, M. Desastres de origen natural en Colombia 1979-2004. Universidad EAFIT; Universidad del Valle. Medellín. 2005. 91-106 pp.

168

Tecnologías geoespaciales al servicio del desarrollo territorial. Análisis Geográficos Nº 49

Zonificación para la planificación del uso de la tierra en el municipio de Riosucio (Chocó)

169