Autora: Verónica Peña Rozalén Licenciada en Filología Hispánica por ...

Llama la atención el afán de divulgar el saber, el propósito de enseñar (se observa, por ejemplo, en la. Enciclopedia, y
182KB Größe 9 Downloads 153 Ansichten
1

SIGLO XVIII NEOCLASICISMO E ILUSTRACIÓN1 -

Durante las primeras décadas del XVIII perviven los gustos barrocos en la literatura española.

-

Heredan la conciencia de crisis política y cultural de sus antecesores y tratan, no sólo de estudiar las soluciones más adecuadas, sino de intervenir para superar la crisis. Preocupándoles tanto el aspecto político como el cultural.

-

Llama la atención el afán de divulgar el saber, el propósito de enseñar (se observa, por ejemplo, en la Enciclopedia, y en el Teatro crítico universal de FEIJOO). Ese afán divulgador implica la búsqueda de un estilo apropiado → el ensayo.

-

La literatura es para los ilustrados un instrumento al servicio de la transformación de la sociedad. Al entenderse la literatura como un medio de comunicación más que como un medio de expresión, hacen hincapié en la precisión de atenerse a los preceptos clásicos.

-

El lenguaje es muy cercano al actual. La fundación de la RAE en 1713 contribuye a la fijación del idioma.

PROSA -

Hay que tener en cuenta el carácter puramente funcional de la literatura de este siglo, lo que hace que la literatura ‘de creación’ sea muy escasa.

-

La voluntad de intervenir en la vida pública a través de la literatura tuvo consecuencias estilísticas: o

Sacrificó la pompa a la claridad

o

Adquiere una sencillez propia de un tono moderno.

o

No buscan innovaciones, es más, se atienen a los modelos clásicos para ser mejor comprendidos por el público.

-

Esta prosa de difusión de ideas tiene como consecuencia inmediata la aparición de polémicas que aparecen en gran cantidad de textos de este siglo.

AUTORES: •

FEIJOO: Teatro crítico universal.- Discursos de carácter didáctico, desvelar los errores en los que está el mundo; y Cartas eruditas y curiosas.



MAYÀNS: El orador cristiano



CADALSO (1741-1782)

Su obra está pensada, en su mayor parte, en función de la utilidad pública. Tan sólo unas pocas escapan de este marco, pero son obras de circunstancias, frívolas o caricaturas de la corte. o

Los eruditos a la violeta es una sátira de la educación superficial, la pedantería y la ignorancia de los petimetres de la época.

o

Cartas marruecas se ocupa de temas muy variados e intenta ofrecer diferentes enfoques merced a los tres corresponsales que aparecen en la obra



JOVELLANOS (1744-1811): El delincuente honrado.

NOVELA Llama la atención la escasa producción de este género, esto se explica porque sus características no se adecuan al afán práctico y didáctico del momento. Sí hay novela didáctica y utópica pero escasa. •

1

TORRES DE VILLARROEL (1694-1770)

AMORÓS, A.: Antología comentada de la literatura española. SIGLO XVIII. Castalia.

Autora: Verónica Peña Rozalén Licenciada en Filología Hispánica por la U.C.M.

2 Tuvo mucho éxito en su época. Su obra más importante es Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor Diego de Torres de Villarroel que tiene algunas semejanzas con las novelas picarescas. •

PADRE ISLA: Fray Gerundio

POESÍA Tradicionalmente ha llamado la atención la escasa importancia de la poesía neoclásica. Puede ser debido a: -

auge de las ciencias útiles

-

el peso de las reglas, que encortesan la libertad del poeta

-

frialdad intelectual y el didactismo. Hoy en día, sin embargo, se subraya la diversidad lingüística y formal de la lírica del momento; y se considera que

el presunto prosaísmo de este género es una expresión de la complejidad cultural del siglo. TEMAS: Además de los propios de la poesía de todos los tiempos, resalta la insistencia en algunos como el erotismo, la poesía reflexiva, social… ESTILOS: -

Se abre a temas poco frecuentes como el científico lo que hace que aparezcan tecnicismos prosaicos.

-

Por otro lado, pese al tópico del racionalismo dieciochesco, la sensibilidad y el sentimentalismo son claves en esta poesía.

-

El erotismo frívolo y galante se expresa con el estilo ‘rococó’.

-

Vemos, por tanto, una gran diversidad de estilos.

Las contradicciones y la complejidad de la época pueden resumirse en una serie de dicotomías: razón/sentimiento; intelecto/sensibilidad; barroquismo/clasicismo; frivolidad/trascendencia. MÉTRICA: Su característica básica es la restricción. AUTORES: NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN (La Petimetra, Lucrecia); SAMANIEGO, IRIARTE, MELÉNDEZ VALDÉS.

TEATRO Aunque no alcanzó la altura del de los siglos de oro, ésta es una época de enorme afición al teatro. Su escasa valoración se debe a que la inmensa mayoría del público permanece fiel al barroco. Destaca la figura de un actor (MAIQUEZ), y de DON RAMÓN DE LA CRUZ con sus sainetes, algunos son simplemente un desfile de personajes; otros tienen una esbozada intriga, como si fuera una comedia corta. Son muy populares los de costumbrismo madrileño. MORATÍN es la gran figura de la literatura del XVIII. Consigue una fórmula teatral a la altura de los tiempos, que asume los ideales ilustrados y logra el favor del público. Se sitúa dentro del neoclasicismo, respecta las tres unidades, una deleite e instrucción. Presenta una sociedad de clase media. Además de escritor, fue hombre de teatro. En El sí de las niñas habla de los matrimonios desiguales. Hay que destacar su técnica teatral. El final es típicamente ilustrado, la luz de la razón soluciona el problema.

Autora: Verónica Peña Rozalén Licenciada en Filología Hispánica por la U.C.M.