Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 1 OPCIÓN A

[PDF]Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 1 OPCIÓN Aclasesdeapoyonuevo.s3.amazonaws.com/selectividad/soluciones/hsm
202KB Größe 163 Downloads 393 Ansichten
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 (Modelo) MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN El alumno elegirá en su totalidad una de las dos opciones propuestas. Ambas opciones constan de tres partes: 1.- Seis cuestiones: debiendo responder a un máximo de cuatro, calificándose cada una hasta 1 punto. De manera orientativa se recomienda una extensión de unas 10 líneas por cuestión. 2.- Fuente histórica: con una puntuación máxima de 1,5 puntos. Se sugiere una extensión de unas 15 líneas. 3.-Tema o comentario de texto, según la opción elegida, con una calificación máxima de 4,5 puntos. Se recomienda una extensión de unas 50 líneas. En el caso de comentario de texto, siempre a título orientativo, se sugiere distribuirlas de la siguiente manera: 5 líneas para el resumen, 15 líneas para señalar y explicar las ideas fundamentales del texto y 30 para responder a la cuestión específica sobre el contexto histórico del texto.

OPCIÓN A CUESTIONES 1) Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. Los Celtas llegaron por Pirineos y los Fenicios y griegos por el Mediterráneo y cartagineses por el norte de África. Todos vinieron atraídos por los metales. Fenicios, griegos y cartagineses traen la orfebrería y la cerámica. Los fenicios llegan hacia el 1100 a.C. y colonizaron la franja costera de Huelva a Almería. Sus principales colonias fueron Gades, Sexy (Almuñécar), Abdera (Adra) y Villaricos. Introdujeron el torno alfarero y son responsables de la mejora urbana, del uso de la moneda y del cultivo del olivo. Las colonizaciones griegas y cartaginesas llegarán más tarde. Los cartagineses fundan Ebussus (Ibiza). También navegan por el Atlántico, llegando hasta Gran Bretaña. Mientras, los griegos, que tienen los mismos intereses que los cartagineses, fundan Málaga, hacia el 650 a.C. 2) Los reinos cristianos en la Edad Media: los primeros núcleos de resistencia. Los godos que se resistieron a la dominación musulmana se refugiaron en Asturias y Pirineos. Desde allí se inició la Reconquista, que duró más de siete siglos. Al frente de la rebelión de los astures se puso Don Pelayo, primer rey de Asturias y León, que obtuvo su primera victoria sobre el Islam en Covadonga. Su sucesor, Alfonso I recorrió el Valle del Duero y trasladó hasta Asturias, a los cristianos de esa zona. Así se consolidó su reino y la meseta septentrional se convirtió en un territorio de nadie entre los dominios musulmán y cristiano. Carlomagno, rey de los francos, penetró hasta el sur de los Pirineos, en una zona donde los pamploneses habían logrado mantener cierta independencia. Los condados catalanes se mantenían en la denominada Marca Hispánica. 3) Los Reyes Católicos. La conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra. Al comienzo del reinado de los Reyes Católicos la Península se dividía en cinco reinos: la corona de Castilla, la corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y el principado de Barcelona), el reino de Navarra, el reino Nazarí de Granada y Portugal. En 1492 culmina la reconquista, iniciada ocho siglos antes, con la caída de Granada. En las Capitulaciones de santa Fe, los reyes católicos se comprometían a respetar la religión y las leyes de los musulmanes granadinos que quisieran quedarse. Aunque fue papel mojado gracias a la Inquisición y a la presión del cardenal Cisneros, confesor de la reina. A principios del s. XVI los musulmanes granadinos fueron obligados a elegir entre la conversión o el exilio. Los moriscos se establecieron en Granada, Valencia y el valle del Ébro hasta que fueron expulsados por Felipe II. Navarra estuvo vinculada a la dinastía francesa. Las tropas del Duque de Alba terminan con la independencia del reino de Navarra, aunque conservó su propio ordenamiento jurídico, sus instituciones y su autonomía. 4) La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. La anexión de Portugal significó la creación de un gran imperio (Portugal poseía Brasil y territorios en África y Asia), “donde nunca se ponía el sol”. Los hechos ocurrieron de la siguiente manera: A finales del siglo XVI muere Sebastián I de Portugal sin descendencia. Felipe II era tío del fallecido y descendiente directo de Manuel I de Portugal y reclamó su derecho al trono. La nobleza y la burguesía portuguesa estaban a favor del rey español ya que la unión de los territorios de la Península Ibérica en un sólo reino traería beneficios económicos. Pero el pueblo portugués no veía clara la anexión a España. Felipe II optó por invadir Portugal. Las tropas castellanas entraron en Lisboa capitaneadas por el Duque de Alba y las Cortes portuguesas proclamaron rey a Felipe II, Felipe I de Portugal, que se comprometió a respetar los fueros, costumbres y privilegios del lugar, así como los cargos de los funcionarios y militares. Se creó un Consejo de

Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 1

Portugal y se suprimieron las fronteras y aduanas con Castilla. 5) Los Austrias del XVII. Gobierno de válidos y conflictos internos. Los últimos Austrias se desentienden del gobierno a través de validos. Desde finales del reinado de Felipe II la monarquía estaba dando señales de debilidad. Determinadas competencias eran asumidas por el valido: supervisa los consejos, maneja los escritos del gobierno y aconseja al rey. Los validos eran elegidos por el rey, que confiaba parte de sus tareas a sus amigos. El primer valido es el duque de Lerma, nacido de la ineptitud de Felipe III. Perdió la gracia real, en octubre de 1618. Durante los reinados de Carlos II y Felipe IV, el valido fue el conde duque de Olivares. Felipe IV y Olivares intentaron llevar a cabo una política centralista en los reinos periféricos, por comprometerlos más con los Habsburgo. Las cortes de Barcelona se niegan y Olivares decide llevar la guerra contra Francia por la frontera catalana. La situación estalla en 1640, día de Córpus -por eso se llama Córpus de Sangre- y es iniciada por segadores -por lo que también se denomina la Guerra de los Segadores- En esta guerra civil los catalanes contaron con apoyo francés. La crisis acabó tras la capitulación de Barcelona (1652). Este levantamiento estuvo acompañado por los de Aragón, Andalucía, Nápoles y Portugal. La sublevación portuguesa, con el apoyo francés, inglés y holandés, saldrá adelante. En 1668 se reconoce la independencia portuguesa, quedando como rey Juan IV. Todo esto llevó a la caída de Olivares. 6) La Ilustración en España. Crítica, confianza en la razón y la ciencia, gusto por aprender,… estos elementos definen la Ilustración en España, con influencias francesas e italianas. Los ilustrados eran una minoría culta: nobles, burgueses y clérigos interesados por la activación de la economía, la mejora del sistema educativo y el liberalismo. Solían chocar con la Iglesia por su afán reformista. Dos etapas: - En la primera mitad de siglo XVIII se crearon las principales Academias (Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando,…). Destaca Feijóo (interesado por Newton y la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones: Teatro Crítico) y Mayáns. - La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Nacen las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, que difundían las “ciencias útiles”, aparecen periódicos y revistas,... Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús son algunos nombres, junto con Moratín y su célebre El sí de las niñas.

FUENTE HISTÓRICA: Relacione este cuadro con el reinado de Amadeo de Saboya y la I República.

“Amadeo de Saboya frente al féretro del general Prim” de Antonio Gisbert. Este cuadro de Antonio Gisbert plasma el inicio y el principio del fin (valga la redundancia) del breve reinado de Amadeo de Saboya.

Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 2

Amadeo I fue el primer rey de España elegido en un Parlamento. Tras la Gloriosa y la huída de Isabel II, un gobierno provisional presidido por Serrano convocó Cortes. La Constitución de 1869, establecía como forma de gobierno una monarquía constitucional. Desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato adecuado. Este fue Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, progresista y católico. El mismo día de la llegada de Amadeo a España fue asesinado el general progresista Prim, su principal valedor. Lo primero que hizo Amadeo de Saboya al pisar Madrid es dirigirse a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha para rezar ante el cadáver de Prim, después juró la Constitución. La imagen retrata, por tanto, el primer paso antes de ser proclamado rey y el principio del fin: Amadeo I contó con el sistemático rechazo de carlistas y republicanos (que reclamaba reformas más radicales) y de la aristocracia borbónica (partidarios de Alfonso, hijo de Isabel II), que lo veía como un extranjero advenedizo. La ausencia de Prim debilitó grandemente la posición del nuevo monarca. Los dos años de su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, ya que la alianza entre unionistas, progresistas y demócratas, que había aprobado la constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó a resquebrajarse. Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873. NOTA: Recientemente, se ha publicado en la prensa que está habiendo investigaciones con la momia de Prim. Los forenses dicen que pudo ser estrangulado y víctima de una conspiración masona. Aquí puedes leer algo al respecto: http://politica.elpais.com/politica/2012/10/05/actualidad/1349473103_863770.html Si volvieran a preguntarlo en selectividad, no estaría mal añadir un par de líneas sobre estas novedades.

TEMA: La consolidación del régimen franquista. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales. Aunque el tema es amplio, ni tienes tiempo ni espacio para enrollarte. De nuevo, al grano. Consejo: Haz un esquema y desarróllalo después, así no olvidarás nada importante y tu redacción será ordenada. Por ejemplo: La Dictadura de Franco. Características generales (breve) Fases: a. La crisis de la posguerra (1939-1950). · Causas de la crisis: El impacto de la Guerra Civil, la autarquía. · La economía española en los años 40: El atraso agrícola, una industria obsoleta, comercio alterado por el estado, racionamiento y estraperlo. . Política internacional: La colaboración con los fascismos (1939-1942), la política neutralista (1942-1945), el cerco a España (1945-1950). b. El fracaso del modelo autárquico. La llegada del aperturismo. · Los problemas: inflación, estraperlo y racionamiento. · El gabinete de 1951: El nuevo equilibrio de las “familias”. El Almirante Carrero Blanco, las medidas liberalizadoras. El fuerte crecimiento económico. Las limitaciones (Déficit balanza comercial, Déficit público, Los problemas políticos. · 1950-1959. La rehabilitación internacional de la dictadura y el tratado bilateral con EE.UU. (1953) . Nuevas familias: Tecnócratas y Reformistas . Los Planes de Desarrollo. . Oposición al régimen. . Panorama Internacional. Franco inicia su mandato instaurando una Dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas (existe un solo partido, el Movimiento Nacional) y sindicales (se establecen los sindicatos verticales). Concentra los poderes en su persona y se fundamenta ideológicamente en el conservadurismo, la Iglesia, la doctrina falangista, el nacionalismo centralizado. Esta características las mantendrá a lo largo de todo su mandato, que podemos dividir en tres fases: a) La crisis de la posguerra (1939-1950): En la década de los cuarenta, la línea política que sigue está marcada por la el resultado de la guerra. La red de transportes se ha deteriorado, el país está destruido,... Una posguerra difícil y una España dividida. La Ley de Responsabilidades Políticas del año 39 institucionaliza la represión y no ayuda a cerrar heridas. En política económica se siguen dos premisas:

Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 3

• •

Autarquía, autoabastecimiento: España sufría un bloqueo internacional, como se explicará más adelante. Se evita la importación de productos extranjeros, salvo el trigo argentino. Esto provoca escasez de alimentos y el racionamiento de los mismo. Además, se desarrolla el mercado negro. Intervencionismo: Se controla la producción, se orienta el consumo hacia los productos nacionales,... En esta época se crea el Instituto Nacional de Colonización para aumentar la superficie de regadíos y el Instituto Nacional de Industria que poco puede hacer debido a la escasez de materias primas y a la dependencia del extranjero en materia de tecnología.

Franco se centra, pues, en la reconstrucción del país. Esto hace que no involucre a España en la Segunda Guerra Mundial, pese a la afinidad política del régimen con las potencias del Eje (famosa fue la reunión con Hitler en Hendaya). España, tras la contienda mundial se ve sometida a un cerco internacional al ser un país que alberga un régimen fascista. En 1946 la ONU decidió el aislamiento diplomático del país. Sin embargo, la guerra fría le vino bien a Franco. El acuerdo con EE.UU. es, en parte, consecuencia de esto. También es lo que motivará la entrada de España en la ONU en 1955. Pero esto forma parte de la siguiente fase que se explicará a continuación. Un último rasgo: desde 1947 Franco definió el Estado como una Monarquía hereditaria e inició conversaciones con don Juan de Borbón (hijo e Alfonso XIII). Acordaron educar al príncipe Juan Carlos en España. Era el primer paso para perpetuar el régimen, aunque el príncipe resultó ser un rey demócrata. b) El fracaso del modelo autárquico. La llegada del aperturismo: La economía española se reactivó en la década de los cincuenta. En 1953 España y EE.UU. firman un acuerdo sobre asistencia económica y ayuda en defensa que tuvo como consecuencia el establecimiento de bases militares norteamericanas en Rota, Torrejón y Zaragoza a cambio de ayudas económicas. Aunque en el ámbito internacional, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea era sistemáticamente denegada por no ser el franquista un régimen democrático. En 1956, cuando los primeros efectos de la ayuda norteamericana empezaron a disminuir, se planteó una nueva crisis cuyo origen estaba en una situación económica catastrófica, debido a la inflación y al gran déficit de la balanza de pagos. El valor de la moneda descendió; la subida de precios acentuó las desigualdades sociales. Para superar esta crisis se imponía abandonar el dirigismo a favor de una economía de libre mercado. En este momento entran en juego los tecnócratas del Opus Dei que propusieron la salida de la autarquía, que no hacía sino estrangular el avance económico. En 1959 Franco pone en marcha el Plan de Estabilización, por el que devaluó la peseta. También se redujeron las importaciones para equilibrar la balanza de pagos. Este plan es un intento de aproximar la economía española a la del resto de países europeos. Crece la clase media y se produce un importante éxodo rural hacia las ciudades. Aumenta el poder adquisitivo de los españoles, satisfechos de poder ir al campo con la tortilla de patata y en su seiscientos. En esta etapa se da un rápido proceso de industrialización en el que se desarrollan la industria del automóvil, los electrodomésticos y la construcción. Muy importante fue el desarrollo del turismo: A golpe de “Spain is diferent” España supo venderse al extranjero como zona ideal de veraneo y descanso. Sus divisas hicieron posible, en gran medida, el equipamiento del país. Además, la entrada de capital extranjero y la importación de maquinaria industrial se compensaron con el crecimiento de las exportaciones. La estructura política del franquismo sufre tímidos cambios. Se promulga la Ley de principios del Movimiento (1958) y, más tarde, llegarán la Ley de Prensa de 1966 que suprimía la censura previa, la Ley de Libertad Religiosa y la Ley Orgánica del Estado que introducía representantes familiares en las Cortes. También se dan los primeros movimientos de protesta y las huelgas, como la de 1957 de la minería asturiana. Hasta entonces sólo el movimiento “maqui” de la posguerra se había atrevido a contrariar al dictador.

Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 4

OPCIÓN B CUESTIONES 1) Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura. Desde comienzos del siglo V, van apareciendo distintos pueblos germánicos: Primero los suevos, vándalos y alanos (407) y luego los visigodos (418). A partir del reinado de Leovigildo, el dominio visigodo se extiende a la mayor parte de la Península. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos se establecieron en la Península en el siglo VI, situando su capital en Toledo. La conversión al cristianismo de rey Recaredo (III Concilio de Toledo) y la publicación del Fuero Juzgo hicieron posible la unidad política lograda en tiempos de Leovigildo. La organización política de los visigodos se sustentaba en el derecho germánico. El absolutismo romano y el derecho a heredar el trono no cuajó en su gobierno. La Asamblea de los hombres libres trasfería el poder al rey, que era juez, jefe del ejército, legislador,… Gobernaba junto al Officium Palatinum (formado por nobles llamados “comes” y por “duces” provinciales, comites civitates y gardingos), en el que intervenían dos órganos: el Aula Regia o Consejo del Rey y los Concilios de Toledo. En el plano cultural, destaca San Leandro (s.VI), creador de una escuela en Sevilla para la enseñanza del Trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). También, las obras de Isidoro de Sevilla (en las Etimologías recogió todo el saber de la antigüedad) y Braulio de Zaragoza, así como la creación de una rica arquitectura (hoy casi desaparecida) y una importante labor artesanal (un ejemplo en orfebrería son las coronas votivas de los reyes). 2) Al-Ándalus: la crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos. La muerte de Almanzor fue el principio del fin de Al-Ándalus: El reino se fue dividiendo y en treinta años nueve califas se sucedieron en el trono hasta que el Califato de Córdoba desapareció en 1031. En su lugar apareció un conjunto de pequeños reinos, los Reinos de Taifas: Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza fueron independizándose. De los 27 iniciales, los más débiles fueron anexionados por los más poderosos y pagaban a los cristianos las parias, unos impuestos. Esta superioridad cristiana se vio dos veces interrumpida por la irrupción en Al-Ándalus de dos invasiones norteafricanas. Tras la pérdida de Toledo (1805), el imperio almorávide (tribus beréberes dedicadas a la ganadería, que acababan de crear un imperio en el norte de África y eran muy dogmáticos en lo religioso) unificó el poder político en Al-Ándalus y logró contener a los cristianos. Sus éxitos militares más importantes fueron las batallas de Sagrajas (1086) y de Uclés (1108). A mediados del siglo XII la unidad de Al-Ándalus se vino abajo. Se daba paso a los llamados Segundos Reinos de Taifas. Los almohades, que habían constituido en el Magreb un nuevo imperio, unificaron nuevamente AlÁndalus e hicieron frente a los cristianos con éxitos como el de Alarcos (1195) contra Alfonso VIII de Castilla. En este período se construyeron edificios como la Giralda de Sevilla. Pero la derrota sufrida ante los cristianos en las Navas de Tolosa (1212) supuso el hundimiento del imperio almohade. Las nuevas Taifas no pudieron con el avance cristiano y la España musulmana quedó reducida al reino nazarí de Granada. 3) El descubrimiento de América. Cristóbal Colón descubrió América en 1492. Ante sus ojos se encontraba un nuevo continente, un hallazgo que cambiaría la historia, la economía y la política europea. El hallazgo fue una casualidad: Colón, al igual que otros aventureros portugueses y castellanos, intentaban encontrar una ruta alternativa a las Indias ante el peligro turco en las habituales rutas comerciales. Los portugueses ya controlaban, a finales del siglo XV, la costa occidental africana. Fue entonces cuando Colón ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste, partiendo de la idea de que la tierra era redonda. El 3 de agosto de 1492 Colón partió de Palos de la Frontera, en Huelva con tres carabelas. La expedición llegó a las Antillas el 12 de octubre. El descubrimiento supone el éxito de la empresa y el inicio de una época de pujanza española, en la que el sol nunca se ponía en el Imperio. La partición de las zonas de expansión y navegación entre Castilla y Portugal se acordó por el Tratado de Tordesillas (1494). 4) Economía y sociedad en la España del siglo XVI. Demográficamente, creció la población en Castilla mientras que en Aragón, apenas hubo aumento. Por esto y por la demanda de América, la agricultura estaba en auge. Pero las tierras de labor estaban en manos de nobles y clérigos y con alquileres desorbitados, por lo que muchos campesinos sin tierras y pequeños propietarios hipotecaban sus fincas o pedían préstamos para arrendar nuevas tierras. Las malas cosechas provocaban los impagos y los pequeños propietarios perdieron sus tierras. Por lo que la expansión económica no transformó el sector y las tierras siguieron en manos de los grandes latifundistas.

Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 5

También se produjo una expansión de la industria artesanal, la metalurgia vasca, la construcción naval en Valencia y Cataluña y los textiles de Sevilla, Toledo, Cuenca y Segovia. Pero la monarquía favoreció a los exportadores de lana frente a los productores de tejidos y otorgó protección a los textiles flamencos. El comercio fue el sector que más se desarrolló por las relaciones con América, decayendo el sector en Aragón y el Mediterráneo. En Castilla, el desarrollo del comercio sin la previa transformación de la agricultura y la industria, no se llegaba a abastecer la demanda. Esto, unido a la gran cantidad de oro y plata, dio lugar a una terrible inflación. Por ello, la monarquía permitió la importación, de manera que el comercio con América benefició más al extranjero que al país. La sociedad seguía dividida en estamentos en los que prevalecían los privilegios marcados desde la cuna. La nobleza era una elite que acumulaba patrimonio. El clero se dividía en alto clero (arzobispos, cardenales y abades) que era la nobleza de la Iglesia y el bajo clero (párrocos, capellanes, monjes...) que vivía con pobreza. Los pecheros (sujetos al pago de tributos y a la justicia ordinaria), eran campesinos y población urbana. Entre ellos también había grandes diferencias. Además, moriscos y judíos conversos eran marginados y perseguidos.

5) La crisis de 1640. Se trata de un momento difícil en el que diversos territorios se sublevan contra el poder central. Aunque las revueltas se produjeron también en Andalucía, Aragón y Nápoles, las más importantes fueron en Cataluña y Portugal. La guerra de los Treinta Años se prolongaba demasiado y tenía unos costes no previstos. El Conde-Duque de Olivares propuso la “Unión de Armas”, para reclutar soldados. Cataluña y Portugal se negaron. Olivares mandó tropas castellanas a Cataluña al estallar la guerra con Francia, lo que provocó revueltas del campesinado catalán. El día del Corpus Christi de 1640, grupos de campesinos atacaron Barcelona y asesinaron al virrey. La Generalitat de Pau Clarís encabezaba la rebelión. Los rebeldes llegaron a aceptar la soberanía de Francia para que este país los ayudara contra los castellanos. Los galos derrotaron a las tropas castellanas en Montjüic. Aunque España recuperó Barcelona, perdió el Rosellón y la Cerdaña en la Paz de los Pirineos en 1659. Aprovechando la crisis catalana, los portugueses se sublevaron: España no les ayudaba contra los holandeses, que ambicionaban las posesiones portuguesas en Asia. Los Braganza, apoyados por Francia e Inglaterra iniciaron la revuelta que culminó con la subida al trono de Mariana de Austria (madre-regente de Carlos II) y la independencia de Portugal en 1668.

6) La España del siglo XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbones. La muerte sin descendencia de Carlos II, el último de los Austrias, en 1700, supuso, tras la Guerra de Sucesión, el paso de la dinastía de los Habsburgo –que había reinado en España durante los siglos XVI y XVII- a la de los Borbones. La Guerra de Sucesión enfrentó a los partidarios de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y a Carlos de Austria, hijo del emperador. Los tratados de Utrecht (1713) supusieron el fin del imperio español en Europa. En la España del XVIII se produjo el impulso ilustrado. Aunque con frecuencia se suele centrar éste en el reinado de Carlos III, lo cierto es que ese empeño reformista viene de antes. Se dan reformas hacendísticas (sobre todo en los municipios), administrativas, educativas (especialmente universitarias), urbanísticas y de infraestructuras.

Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 6

FUENTE HISTÓRICA: Relacione el mapa que se reproduce con la Guerra de Marruecos.

El Protectorado español en Marruecos en tiempos de Primo de Rivera.

El mapa describe la situación de Marruecos durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931). Aunque el problema tiene su origen años antes: en 1912, el Tratado de Fez establece el norte de Marruecos como Protectorado español y las tribus rifeñas se levantarán contra la ocupación colonial española y francesa. La victoria en Marruecos fue el logro más espectacular de Primo de Rivera e hizo olvidar que su postura inicial era diferente a la que acabó tomando. Y es que el conflicto era la mayor preocupación de Primo de Rivera, partidario del abandono por lo impopular de la causa. Pero el dictador sabía que su postura podía poner en contra a parte del ejército. Por ello, primero intentó negociar con el líder indígena Abd-el-Krim. Ante la falta de acuerdo, Primo de Rivera pensó en un abandono parcial de Marruecos, volviendo a las fronteras del año 1918. Pronto cambiaría de opinión. La presión de los rifeños hizo que Primo de Rivera asumiera él mismo en octubre de 1924 el Alto Comisariado en Marruecos. Primero, ordenó la retirada desde Xauen. Esta ciudad era fortín español desde 1920, pero muy vulnerable por la escasez de agua, lo que obliga a los soldados a ir a buscarla a diario haciendo recorridos que de varios kilómetros a lomos de mulas, convirtiéndose en blanco fácil de los francotiradores o “pacos”. Con esta retirada se evitó un posible desastre. Los rifeños se vinieron arriba y en abril de 1925 atacaron el Marruecos francés. Entonces, España se unió a Francia para tener una política común en Marruecos. Ambos países prometieron autonomía a las tribus del Rif y Yebala (regiones marcadas en el mapa), pero aumentaron sus tropas para imponerse por la fuerza si era preciso. Y así fue: En septiembre de 1925, tuvo lugar el desembarco de Alhucemas (flecha verde del mapa), operación exitosa y con marca española. Se considera el primer desembarco aeronaval de la historia mundial. De hecho, el general Eisenhower estudiaría años después la táctica empleada por los españoles en Alhucemas para trazar el plan del desembarco de Normandía. La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13.000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada hispano-francesa. La operación tuvo como comandante al mismísimo Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo al general Sanjurjo. Por cierto, que entre los jefes participantes en la acción se encontraba el entonces coronel Francisco Franco, quien por su actuación fue ascendido a general de brigada. En el mapa aparecen los lugares más destacados y se describe, sobre todo, las entradas de las tropas españolas durante el desembarco de Alhucemas: la bahía del mismo nombre, Ceuta y Melilla (ambas hoy ciudades autónomas españolas), como señalan las flechas verdes.

Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 7

Abd-el-Krim quiso entonces negociar, pero fue rechazado A finales de mayo de 1926, tras los últimos combates, el líder rifeño se entregó a los franceses.

TEXTO: BANDO DE LOS ALCALDES DE MÓSTOLES (1808) "Señores de justicia de los pueblos a quienes se presentase este oficio, de mí el Alcalde de Móstoles: Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid y dentro de la Corte, han tomado la defensa, sobre este pueblo capital y las tropas españolas; de manera que en Madrid está corriendo a esta hora mucha sangre; como españoles es necesario que muramos por el Rey y por la Patria, armándonos contra unos pérfidos que so color de amistad y alianza nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del Rey; procedamos, pues, a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos y alentándonos, pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son. Dios guarde a Vuestras Mercedes muchos años. Móstoles dos de Mayo de mil ochocientos y ocho. Andrés Torrejón. Simón Hernández".

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0’5 puntos). Los alcaldes de Móstoles instan a los responsables de municipios que reciban esta carta a levantar las armas contra los franceses y en apoyo al pueblo de Madrid. 2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto). Los alcaldes (había dos porque uno lo elegía la nobleza y otro, el pueblo) hacen un resumen de la situación: Madrid está cercada por los franceses, también presentes en la Corte. Atribuye el hecho al engaño del enemigo, no habla de las gestiones del Rey. Los alcaldes arengan a todo el que lea el bando (medio de comunicación habitual de los alcaldes en los municipios) a defender Madrid, llegando incluso a morir por el Rey y por la Patria, siendo leales y valientes.

3.

Responda a la siguiente cuestión (puntuación máxima: 3 puntos): La crisis de 1808 y los inicios de la Guerra de la Independencia La entrada de las tropas napoleónicas en España era realmente una excusa para ocupar el país. Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y desplazó la Corte a Aranjuez. En marzo de 1808, el motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y obligó a abdicar a Carlos IV en su hijo, Fernando VII. Napoleón aprovechó el enfrentamiento entre padre e hijo y les obligó a abdicar en su hermano José Bonaparte (abdicaciones de Bayona). José I (Pepe Botella para el pueblo español por su afición a la bebida) publicó el Estatuto de Bayona, que concedía algunos derechos más allá del absolutismo y con el que pretendía ganarse a los liberales. Pero el descontento popular fue creciendo y desembocó en los levantamientos del 2 de mayo en Madrid que se extendieron por todo el país. Se iniciaba así la Guerra de la Independencia (1808-1814), como guerra de guerrillas. La multitud comenzó a concentrarse ante el Palacio Real y al grito de “¡que nos lo llevan!”, el gentío intentó asaltar el palacio para evitar que los franceses se llevaran al infante Francisco de Paula, el hijo menor de Carlos IV. Murat disparó contra la multitud. La lucha se extendió por Madrid. Los madrileños comenzaron un levantamiento popular espontáneo. La gente luchaba con lo que tuviera a mano: piedras, agujas de coser, macetas arrojadas desde los balcones... Luchaban incluso mujeres (algo inédito en la época) con heroínas como Clara del Rey o Manuela Malasaña. Las tropas napoleónicas extremaron su crueldad. Goya lo reflejaría años después en La carga de los mamelucos ó el Los Fusilamientos. Murat mandó a Lagrange a Monteleón con dos mil soldados contra apenas doscientos. Sólo los artilleros de Monteleón desobedecieron las órdenes y se unieron a la insurrección. Los héroes de mayor graduación fueron los capitanes Daoíz y Velarde que con sus hombres se encerraron en el Parque de Artillería de Monteleón y murieron luchando. Antes de que la tarde termine, en Madrid las revueltas se sofocaban.

Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 8

La represión fue cruel. En el Salón del Prado y en los campos de La Moncloa se fusiló a centenares de patriotas. Pero las consecuencias, tremendas para los franceses pues no sólo se levantó Móstoles, sino que otras zonas salieron a la defensa de Madrid. Para hacer frente al invasor, se constituyen Juntas Provinciales (coordinadas en la Junta Central Suprema) que asumieron el poder en nombre del rey ausente. Las instituciones del Antiguo Régimen estaban débiles y las nuevas cobraban cada vez más importancia. En este caldo de cultivo es en el que se convocan las Cortes de Cádiz, ya en 1812. La guerra duró seis años. Las tropas españolas consiguieron triunfos como el de Bailén. Se inició la "guerra de guerrillas" contra el ejército francés. El ejército británico ayudó a las tropas españolas.

Autora: Ana Mª Plana. [email protected] 9