apropiación en el aula de un modelo organizativo de la clase a partir ...

geografico,relaciones medio natural-actividades económicas ,distribución de la población y la geopolitica. https://elord
1MB Größe 6 Downloads 65 Ansichten
“APROPIACIÓN EN EL AULA DE UN MODELO ORGANIZATIVO DE LA CLASE A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA”

Dr./Prof. Efrén Rodríguez [email protected]

Maracay, Venezuela Julio del 2015

APROPIACIÓN EN EL AULA DE UN MODELO ORGANIZATIVO DE LA CLASE A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA.

CONTEXTUALIZACION DEL HECHO INVESTIGATIVO DE LOS PRINCIPIOS DIDACTICOS-CIENTIFICOS (PCD) 3

CONCEPTUALIDAD DE LA ESTRUCTURA PEDAGÓGICA DEL UN MODELO ORGANIZATIVO DE LA CLASE A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA CARÁCTER TEORICO DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA EL PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD

4

EL PRINCIPIO DE ESPACIALIDAD

7

EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

8

EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD

9

5 6

EL PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA

10

EL PRINCIPIO DE LOCALIZACION

11

EL PRINCIPIODE CONFLICTO-CONSENSO

12

EXPERIENCIAS A TRANSITAR PARA POSESIONAR EPISTEMOLOGICA Y PEDAGÓGICAMENTE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS DIDACTICOS (PCD)

13

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS TRABAJADOS Y PROCESADOS

14

MATERIALES DE APOYO AL MODELO ORGANIZATIVO DE LA CLASE

15

CONTEXTUALIZACION DEL HECHO INVESTIGATIVO DE LOS PRINCIPIOS DIDACTICOS-CIENTIFICOS (PCD) Esta experiencia pedagógica-conceptual se desarrolla en el marco del PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 17/02/2015 en alianza con la RED INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES – CODISOC, cuyo Coordinador es el Dr./Prof. Antonio Luís García y se inscribe en el contexto del Semestre 2015-II del Departamento de Ciencias Sociales del Instituto Pedagógico de Maracay que ofrecerá como Curso Electivo el Seminario de Investigación sobre la “APROPIACIÓN EN EL AULA DE UN MODELO ORGANIZATIVO DE LA CLASE A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA” cuyo propósito fundamental es implementar el manejo y uso en el aula de la clase de los Principios Cientificos-Didacticos como eje investigativo para acceder al hecho pedagógico con una conceptualidad que potencie la explicación del hecho geo-histórico en el marco de la innovación y desarrollo de prácticas geopedagógicas que atiendan las expectativa de una clase investigativa, novedosa, creativa y contextualizada en las nuevas realidades mundiales de la enseñanza. Se accede mediante un conjunto de Unidades Didácticas (UD) concebidas integralmente cuya información fue extraída libremente de diversos materiales afines. Estas UD que actúan como modelo organizativo de la clase y facilitan el desarrollo de los contenidos programáticos y la organización de los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en las sesiones de trabajo. Constituyen una experiencia de innovación que trasciende lo disciplinar y busca el manejo global del hecho pedagógico desde una perspectiva epistémica practicada desde el aula de clase que conduce a la construcción de ideas, propuestas, estimula el conocimiento y nos ubica en las nuevas tendencias de enseñanza

ESTRUCTURA PEDAGOGICA-COGNITIVA ESTRUCTURA PEDAGOGICA-COGNITIVA DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA. EL ABORDAJE CONCEPTUAL

Es el nivel de alta abstracción capaz de aglutinar los contenidos conceptualmente en el área de aprendizaje que se trabajaran durante las sesiones de aula. Se trata del desarrollo de la clase pero teóricamente. Es necesario organizar una estructura común, se propone lo siguiente:  Definición o contextualización del hecho estudiado.  Explicación del hecho haciendo diferencia a la expresión gráfica correspondiente.  Implicación de los hechos y sus relaciones entre si y con las demás ciencias.  Consideraciones finales, conclusiones o puntos referenciales. La construcción de contenido en el proceso pedagógico forma un todo inseparable. A partir de una estructura del conocimiento general, el alumno construye los contenidos de clase. Se intenta aproximar contenido en grandes áreas del saber y de experiencia. Es más fácil tomar en consideración la diferencia de intereses del alumno, conectarse con sus inquietudes, acercarse a los problemas reales de la vida cuando el contenido se agrupa en unidades de conocimiento y no en disciplinas. Por otra parte toma en cuenta los ritmos o tiempos de aprendizaje. Considerando que todos los alumnos no avanzan al mismo tiempo, por lo tanto se requiere un diseño didáctico diversificado que atienda a esta diferencia y le dé oportunidades de madurar en el proceso.

RUTA PEDAGOGICA PARA EL LOGRO LO VIVENCIAL Y COTIDIANO DESDE EL HECHO VISUAL COGNITIVO-PROCEDIMENTALACTITUDINAL Es el procedimiento a seguir en la clase, Se refiere a la visualización del contendido y hecho teórico: cuadros, mapas, gráficos, su secuenciación metodológica y caricaturas, modelos, fotos, mapas mentales y conceptuales cómo se procede en el aula para lograr el abordaje conceptual, utilizar los recursos apropiados y la vinculación con el hecho visual La acción integrativa se refiere al conjunto de actividades que desarrolla el estudiante y los docentes para el logro de los contenidos. Por su parte atiende las expectativas y requerimientos de los estudiantes, permite entender la relación instrucción-evaluación como un proceso donde las acciones se articulan a fin de facilitar el aprendizaje. Esta acción integrativa debe reflejar todas las interacciones entre construcción de contenido y evaluación. En definitiva la acción integrativa no es un evento aislado sino conforma un todo que hace posible el aprendizaje del estudiante. EL EJE INTELECTIVO-INTERDISCIPLINARIO-INTEGRATIVO SALDO EVALUATIVO DESDE LAS DISCIPLINAS

Se refiere a cómo se conectan las disciplinas y su resultados (trabajo) pedagógico-investigativo Es el carácter genérico que sirve de intelección y se capaz de desaparecer el campo de una disciplina manteniendo la integralidad.

Se entiende por evidencias evaluativos globales aquellas donde el alumno aprende como una unidad, explicando su progreso como el comportamiento de toda su personalidad en relación a los hechos que lo rodean. Este aspecto se implementa a partir de las técnicas e instrumentos de evaluación, entendiéndose los primeros como la selección de los procedimientos más adecuados para obtener las evidencias evaluativos y el segundo como el medio para recabar información

ESTRUCTURA PEDAGOGICA-COGNITIVA DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA. EL ABORDAJE CONCEPTUAL

RUTA PEDAGOGICA PARA EL LOGRO COGNITIVOPROCEDIMENTAL-ACTITUDINAL

CARÁCTER TEORICO DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA

Mediante un intercambio de ideas centradas en el articulo de Rodríguez, E, García A.L,Jiménez J.A “Bases Teóricas del Modelo de Principios Científicos-Didácticos para la enseñanza de la Geografía y la História” PARADIGMA,Volumen XXX,N°1,2009 sobre la conceptualización del hecho de los Principios Científicos Didácticos (PCD) se procederá a construir por los estudiantes un modelo sobre los fundamentos epistémicos sobre los que se sustentan esta información que se obtiene del abordaje conceptual y del cuadro texto adjunto. Se debate el tema, clarifica y concluye en una presentación o balance de la actividad que exprese el hecho teleológico, axiológico, praxológico, comprensivo y ontológico

Son las normas que rigen el estudio y accionar de la geografía y la historia que permiten valorar los hechos conceptuales por cuanto todo proceso del conocimiento es el que se establece una relación continua y dinámica entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer. Requiere ser crítico, fundamentado, metódico, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional puesto que la búsqueda del saber es una tarea abierta para una mejor comprensión de la realidad. Los Principios Científicos-Didácticos se presentan como los primeros constituyentes de una ciencia y por lo tanto, los podemos encontrar en el hecho Gnoseológico, Epistemológico, Teleológico, Axiológico, Ontológico Comprensivo , Praxológico expresado en el cuadro de lo vivencial y cotidiano desde el hecho visual. Los principios son herramientas, instrumentos de observación, análisis, reflexión y comprensión que forman parte de la naturaleza intrínseca de los fenómenos, hechos y acontecimientos. Los principios ayudan no sólo a relacionar objetos y hechos, sino entender el conjunto de las relaciones humanas y del universo, más allá del área y la disciplina. Son líneas y ejes de continuidad, forma de conexión de contenidos, vínculos interdisciplinarios, mecanismos horizontales y transversales, herramientas de análisis, habilidades intelectuales, instrumentos didácticos para la comprensión de la Geografía y la Historia. Se trata en definitiva, de aplicar una metodología de aprendizaje que se fundamente en la construcción científica del conocimiento y que le otorgue una nuevo sentido a nuestras disciplinas.

LO VIVENCIAL Y COTIDIANO DESDE EL HECHO VISUAL

Rodríguez, E. (2015) EL EJE INTELECTIVO-INTERDISCIPLINARIOINTEGRATIVO DESDE LAS DISCIPLINAS

SALDO EVALUATIVO

Se deriva del compartir de saberes que los principios constituyen en su Modelo Conceptual cuyo resultado explica su potencial como ciencia integradora

Se presenta como producto un Modelo Conceptual elaborado con los siguientes criterios:  Sencillez y claridad didáctica  Profundidad en el manejo conceptual  Coherencia interna en la explicación  Expresión de relaciones y visión de conjunto

EL ABORDAJE CONCEPTUAL

RUTA PEDAGOGICA PARA EL LOGRO COGNITIVOPROCEDIMENTAL-ACTITUDINAL

El Principio de Temporalidad Hace referencia a la noción de tiempo como hecho real en plena correspondencia con el espacio. Está definido por períodos continuos, con rasgos definidores que se relacionan entre sí. El tiempo es dinámico y continuo, no se divide, sino se explica de conjunto y de manera global. Todo hecho tiene una dimensión temporal, ocurre en un momento determinado, se expresa de manera continua. El tiempo trasciende, solo cambia de actores, pero los hechos son los mismos en realidades diferentes, pero su explicación de fondo es la misma La temporalidad no se suscribe a lo cronológico sino que se trasciende en momentos que se entrelazan en sí mismo y que se diferencian por los hechos y acontecimientos ocurridos.. El tiempo permite explicar los cambios ocurridos y generados en el contexto real en un momento histórico determinado. El tiempo es un referencial primordial para explicar los hechos históricos-geográficos, su contextualización, relevancia, su dinámica en proceso, la reestructuración de hechos cambiantes. El tiempo se refiere a un momento, con sus particularidades y características propias que responden a un modelo socio-histórico en un contexto concreto y particular

A partir del manejo de un mapa de expansión histórica de una localidad se parte desde su núcleo histórico precisando el tiempo o data histórica, sus actividades económicas, y la morfología urbana. Posteriormente se estudia el comportamiento de su crecimiento y los hechos geo-económicos que resultan de su dinámica. En cada momento de crecimiento espacial se puntualizan los hechos ocurridos que se expresara a manera de conclusión en un cuadro comparativo que evidencie las transformaciones del espacio. Este cuadro investigativo trabajado como hecho investigativo contempla formas espaciales, tipo de actividad económica, hechos nacionales y mundiales que influyen en su expansión, la distorsión del uso del espacio derivados de la política del estado y de la inversión privada

LO VIVENCIAL Y COTIDIANO DESDE EL HECHO VISUAL

SALDO EVALUATIVO EL EJE INTELECTIVO-INTERDISCIPLINARIOINTEGRATIVO DESDE LAS DISCIPLINAS El tiempo histórico actúa como conector de las disciplinas al permitir comparar los cambios económicos-sociales desde una visón integrada donde surge un papel relevante de momentos en el contexto espacial

Se prepara una imagen sencilla (croquis) del espacio de convivencia o lugar donde se vive donde se identifiquen los distintos momentos históricos espaciales mas relevantes (Actividad económica, tendencia de crecimiento, morfología, influencia de hechos nacionales y mundiales)conteniendo los aspectos cartográficos mínimos para su presentación

EL ABORDAJE CONCEPTUAL El Principio de Espacialidad Hace referencia al espacio, a todos los objetos, fenómenos, hechos y acontecimientos que ocurren en un lugar en particular. Por lo tanto, se refiere a toda la actividad del hombre en sociedad. Suministra información en el conocimiento de los fenómenos sociales. El espacio históricamente ha sido el centro de la Geografía como ciencia. El espacio es el lugar de desenvolvimiento del hombre en sociedad, sus relaciones e implicaciones de la dinámica de los hechos socio-naturales. En consecuencia, el espacio es el conjunto de relaciones que se establecen en sociedad, por cuanto todos los hechos ocurren en un contexto determinado y diferenciado. En definitiva hay una plena correspondencia entre el espacio y la dinámica geohistórica- entendida como una sucesión de presentes. El espacio es donde ocurren los hechos sociohistóricos, el espacio es dinámico-continuo y particulardiverso. El estudio del espacio trasciende lo físico- natural, la descripción-explicación, se contextualiza en pleno entendimiento hombre-sociedad, de ahí lo importante de estudiar el espacio desde una perspectiva integradaglobal-dinámica en proceso y construcción constante de hechos, formas y fenómenos. El espacio es producido por las fuerzas económicaspolíticas-culturales-sociales que se relacionan para expresar una estructura especifica-particular. El espacio geográfico constituye el producto de la acción humana en sociedad. El espacio varia de un sitio a otro, quien organiza el espacio es el hombre en el contexto social. El espacio geográfico constituye la síntesis de las relaciones de los grupos humanos con el medio donde viven y desenvuelven, dado que es un espacio de relaciones ,de intervención y de organización. Se comporta complejo, en él intervienen elementos tangibles e intangibles que lo dinamizan y hacen cambiante.

RUTA PEDAGOGICA PARA EL LOGRO COGNITIVO-PROCEDIMENTAL-ACTITUDINAL

LO VIVENCIAL Y COTIDIANO DESDE EL HECHO VISUAL

Desde la revisión de un Atlas Mundial compare un conjunto de mapas temáticos referidos a poblacion,actividades económicas y dinámica natural. Se induce al participante para que entienda que los hechos ocurren en un espacio determinado que ofrecen diferencias y particularidades. Se concretan sub-espacios mundiales, se caracterizan y explican sus dinámicas para concluir en la noción de espacio que se vera reflejada en una matriz geográfica tridimensional descriptiva que contemple las actividades humanas sobre el espacio geografico,relaciones medio natural-actividades económicas ,distribución de la población y la geopolitica.

EL EJE INTELECTIVO-INTERDISCIPLINARIOINTEGRATIVO DESDE LAS DISCIPLINAS

https://elordenmundial.files.wordpress.com/2013/05/geoeconomica .jpg SALDO EVALUATIVO

Seleccionar un país por continente y reflejar en un cuadro síntesis Los hechos geográficos ´permiten compartir la que contenga sus actividades económicas mas significativas, su índice dinámica económica-demográfica y políticade concentración de población, su régimen político, indicador social social que se diluyen en un saber global-local mas relevante y otro que considere pertinente que hace posible una explicación de conjunto de los sucesos espaciales

ESTRUCTURA PEDAGOGICA-COGNITIVA DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA. EL ABORDAJE CONCEPTUAL

RUTA PEDAGOGICA PARA EL LOGRO COGNITIVOPROCEDIMENTAL-ACTITUDINAL

LO VIVENCIAL Y COTIDIANO DESDE EL HECHO VISUAL

Principio de Causalidad La explicación causal se refiere al descubrimiento de las condiciones necesarias para producir el efecto. Se trata de una vía de explicación del fenómeno apoyado en la relación histórica-geográfica desde una secuenciación de hechos dónde todo tiene su origen, su causa, por lo tanto es una condición comprender lo que sucede a nuestro alrededor mediante la investigación. Es responsabilidad investigar y descubrir los hechos que surgen. Cualquier hecho geográfico o histórico tiene una o varias causas y no podía haber ocurrido de otro modo si algo no hubiera sido así mismo distinto. La causalidad tiene que ver con el fenómeno diferenciado cualicuantitativamente en el tiempo y el espacio. El principio de causalidad permite comprobar la conexión de los hechos geográficos para comprender los factores que lo explican. Por lo tanto, la causalidad y sus relaciones se presenta como una variable intrínseca a cualquier tipo de investigación científica. El principio de causalidad es el que se refiere a la Geografía e Historia con el rigor de ciencia, por cuanto la descripción de los hechos debe ser completada con la explicación, ya que se consolidan como ciencia cuando el hecho se hace explicativo, cuando considera que tiene una o varias causas y es necesario buscarlas y jerarquizarlas. La causalidad permite identificar el por qué de la ocurrencia de un hecho o fenómeno geográfico e histórico La causalidad se entiende como una forma de determinación según la cual, un hecho o suceso guarda relación regular con otros y surge de situaciones previas. Causalidad es un proceso señalado por sucesos, es el camino del pasado al futuro, sin rupturas

Producto de una conversación abierta, soportada mediante una lectura “Informe preparado para el Banco Mundial por el Instituto de Potsdam para la Investigación del Cambio Climático” cuyo enlace es: http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContent Server/WDSP/IB/2013/06/13/000445729_201306 13121114/Rendered/PDF/632190v20SPANI00heat 0report0Spanish.pdf Apoyándose en la lectura se establece un listado de hechos mundiales ,se explican sus orígenes y se proyectan en el tiempoespacio o momento histórico. Esas notas que se derivan de los acontecimientos mundiales se derivan se estructuran en el contexto de un mundo en continuo cambio, hechos o sucesos que tienen una relación causal .Se debe puntualizar en la nota que la causalidad obedece a varias interrogantes ¿Qué ocurrió? ¿Por qué ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Cómo se interrelacionan las causalidades?. Las http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/10/09102 respuestas conducen a que se identifiquen las 6_mapa_clima_rg.shtm relaciones causales y los efectos que se generan en el conjunto espacial EL EJE INTELECTIVO-INTERDISCIPLINARIOINTEGRATIVO DESDE LAS DISCIPLINAS

SALDO EVALUATIVO

Se conjuga la relación histórica-geográfica, estimula el descubrimiento científico visto desde diversas áreas como la economía, el ambiente, la sociología y el comportamiento demográfico para acceder a la explicación como un todo.

Resuelva a partir de la lectura lo siguiente interrogantes: ¿Qué es el Cambio Climático? ¿Por qué ocurre el Cambio Climático? ¿Cómo se interrelacionan las causalidades del Cambio Climático en su espacio de desenvolvimiento?

ESTRUCTURA PEDAGOGICA-COGNITIVA DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA. EL ABORDAJE CONCEPTUAL

RUTA PEDAGOGICA PARA EL LOGRO COGNITIVO- LO VIVENCIAL Y COTIDIANO DESDE EL HECHO VISUAL PROCEDIMENTAL-ACTITUDINAL

Principio de identidad La identidad hace referencia al conjunto de circunstancias que lo definen y distinguen de los demás, se trata de un hecho particular que distingue una acción construida en el tiempo y que corresponde a una territorialidad Conocer y comprender la identidad de un fenómeno es el fin último del proceso enseñanza-aprendizaje, pues ello supone entender la igualdad y la diversidad como características esenciales de la naturaleza humana , así como su evolución histórica. La identidad se refiere a la característica esencial de un fenómeno que se particulariza por el arraigo y amor al lugar, al entorno, sus vivencias y particularidades.Estos elementos crean un vínculo afectivo por el lugar. La identidad trata del engranaje o forma peculiar de combinar o relacionarse los fenómenos y hecho ocurridos en un transcurrir de presentes. Se entiende por identidad la comprensión de las relaciones diversas por cuanto dan origen a una etiqueta propia, con significado que interioriza la cotidianidad. Se puede decir que la identidad es una cosa igual a ella misma con características propias que identifican cada uno de los fenómenos o hechos estudiados, distinguiendo lo que tienen de común y diferente de los restantes y reconociendo sus dimensiones espaciales, por lo tanto permite definir y distinguir un hecho del otro, permitiendo decir que no hay una identidad única sino diversa. Cada hecho geográfico-histórico tiene su propia identidad, su explicación que la conecta a la realidad con rasgos muy definidores contextualizados en un tiempo y un espacio. Es necesario conocer la identidad de un hecho histórico-geográfico para entender su dinámica y rasgos definidores para crear e incentivar una conciencia histórica.

Se asume un material de discusión proveniente del Articulo: Rodríguez E, García A.L y. Jiménez J.A. La Enseñanza de la Geografía e Historia desde la localidad.. GEOENSEÑANZA, Volumen: 14,2009 (1) http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/32733 y se procede a su lectura para puntualizar sobre el valor del apego al lugar, la identidad con el hecho cotidiano, la contextualización de los hechos locales en el tiempo y el espacio, aparte de significar los hechos históricogeográficos como un acto de conciencia histórica. Se busca mediante la lectura identificar estos rasgos definidores de la identidad y expresarlos en un cuadro texto síntesis que permita entender la identidad como un hecho intrínseco, diverso y propio de una comunidad o entidad territorial. Es conveniente orientar sobre la respuesta a preguntas claves que giren alrededor de qué es lo que caracteriza o proporciona identidad a un hecho para reconocerlo como propio

CASA COLONIAL EL EJE INTELECTIVO-INTERDISCIPLINARIOINTEGRATIVO DESDE LAS DISCIPLINAS

El hecho local actúa como un eje integrador de conformación de una identidad soportada desde una visón cultural, de la oralidad del pueblo y centrada en los procesos continuos de la formación histórica como un todo donde confluye lo diverso y lo propio de una comunidad

SALDO EVALUATIVO Evidencias evaluativas globales

Organice un mapa de conceptos donde establezca y resuma los principales rasgos de identidad de un lugar, comunidad o territorio haciendo énfasis en los hechos cotidianos, la expresión cultural de mayor valor, data fundacional, los bienes materiales e inmateriales

ESTRUCTURA PEDAGOGICA-COGNITIVA DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA. EL ABORDAJE CONCEPTUAL

RUTA PEDAGOGICA PARA EL LOGRO COGNITIVOPROCEDIMENTAL-ACTITUDINAL

Principio de Interdependencia Nada que existe en el Universo está aislado, púes todo lo que está en él convive y esta de algún modo interconectado mediante un permanente intercambio de información La interdependencia es un conjunto de conexiones y relaciones e intercambios que se producen dentro o acontecimiento acordado, es cuando todo tiene conexión y se explica así mismo En el espacio no hay hecho aislado, todos se interconectan, existe una plena correlación de hechos socio-históricos Todo hecho o fenómeno geográfico debe ser estudiado como un todo y no de forma aislada, la parte contiene lo ocurrido en el todo. Es un principio de relaciones, de conexión que es explicado globalmente.

Se instruye a los estudiantes para que traigan a la clase la prensa regional, nacional y mundial obtenido a través de las redes sociales .Se procede a su revisión centrada en los hechos y acontecimientos geo-económicos –políticossociales mas resaltantes y se establece un cuadro de hechos para determinar su conexión, vínculos y relaciones. Todo el proceso se orienta a explicar cómo todo los fenómenos o hechos ocurridos a diferentes escalas guardan relación. Una vez vaciada la información de la prensa en una matriz sencilla se identifican los hechos, conexiones y validez del principio de interdependencia para establecer una conclusión general.

LO VIVENCIAL Y COTIDIANO DESDE EL HECHO VISUAL

SALDO EVALUATIVO EL EJE INTELECTIVO-INTERDISCIPLINARIOINTEGRATIVO DESDE LAS DISCIPLINAS La dinámica mundial se diluye en en acontecimientos locales que se expresan integradamente y transfiguran las diversas disciplinas para entender su funcionamiento de conjunto.

Seleccione tres (3) medios impresos mundiales y cualifique la siguiente matriz atendiendo a las instrucciones:

ESTRUCTURA PEDAGOGICA-COGNITIVA DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA. EL ABORDAJE CONCEPTUAL

Principio de Localización Consiste en analizar el espacio ocupado a partir de su situación geográfica, forma y límite del fenómeno geográfico objeto de estudio, se destaca la importancia de los mapas como herramienta de explicación y ubicación de un espacio El principio de localización es parte importante del análisis interrelacionado y por tanto del proceso de aprendizaje del hecho geográfico. Este principio analiza las condiciones y cualidades de un hecho geográfico en relación al lugar que ocupa y a su situación para conocer su naturaleza, extensión, distribución, relación y funcionamiento: los hechos geográficos tienen ubicación precisa en el espacio, ocupan un sitio o lugar que es el punto de partida ya que presentare ciertas condiciones y cualidades que son objeto de análisis e interpretación. Todo hecho, fenómeno o proceso que se estudian tienen su origen en un punto determinado de la superficie de la tierra, se producen en un lugar concreto interconectado con otros hechos

RUTA PEDAGOGICA PARA EL LOGRO COGNITIVOPROCEDIMENTAL-ACTITUDINAL

LO VIVENCIAL Y COTIDIANO DESDE EL HECHO VISUAL

Desde un juego de mapas a diferentes escalas ( mundial, regional, municipal, local) se destaca la localización geográfica de un país en el contexto mundial, posteriormente se procede a señalar sus implicaciones geoeconómicas y socio-históricas, aparte de su explicación de sus ventajas comparativas dada su ubicación. Se hace énfasis en su emplazamiento puntual en el espacio, sus múltiples conexiones y particularidades

SALDO EVALUATIVO EL EJE INTELECTIVO-INTERDISCIPLINARIOINTEGRATIVO DESDE LAS DISCIPLINAS

Desde la noción de escala dinámica se deriva la Localice el sector o lugar donde habita y proyéctelo a diferentes vinculación de hechos geopoliticos-historico- escalas, finalmente organice por escrito(Tipo Informe) sus economico en un mundo global sujeto a los implicaciones geo-económicas y sociales-ambientales cambios ambientales derivados del creciente consumo energético mayoritariamente de los países industrializados. La visón global del hecho deriva de los procesos de localización geográfica y se entiende desde la dinámica local como expresión de lo ocurrido en el contexto de los diversos espacios como totalidad

ESTRUCTURA PEDAGOGICA-COGNITIVA DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA. EL ABORDAJE CONCEPTUAL

RUTA PEDAGOGICA PARA EL LOGRO COGNITIVOPROCEDIMENTAL-ACTITUDINAL Desde el estudio de un caso “Reanudaciones de relaciones Diplomáticas entre Cuba y EE.UU” Rompimiento que genero un conflicto entre estos dos países por 50 años producto de un bloqueo económico, finalmente se logra un consenso donde se flexibilizan las relaciones economicas-politicas después de diversas gestiones multilaterales de organismos mundiales e intermediación de organismos e instituciones que aperturararón un nuevo marco de relaciones entre estas naciones en el contexto históricopolítico. Este ejercicio de investigación histórica de los hechos requiere del manejo de fuentes informativas que deben profundizarse y estudiarse en el marco de las tensiones internacionales ,haciendo énfasis en los hechos que prevalecieron (Dialógos,intermediacion de la Iglesia Católica, el nuevo orden mundial) para concluir en la necesaria correspondencia entre el conflicto-consenso para obtener logros

LO VIVENCIAL Y COTIDIANO DESDE EL HECHO VISUAL

El principio de conflictividad consenso constituye una puerta de acceso importante para la comprensión de las transformaciones estructurales y las dinámicas sociales a lo largo de la historia. Pero conflicto-consenso ha de entenderse las dos caras de una misma moneda ya que el consenso lleva latente la idea de conflicto y éste pierde justificación ontológica si no dirigido a la búsqueda de un acuerdo. Es decir que entendemos por conflicto como el interés contra puestos que entran en confrontación oposición y el consenso se trata de un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema concreto. La conflictividad no tiene que ser siempre negativa. Situaciones de conflictividad: pobreza, marginalidad, diferenciación socioeconómica-política en la que se divide el EL EJE INTELECTIVO-INTERDISCIPLINARIOSALDO EVALUATIVO mundo para desarrollar solidaridad, libertad, INTEGRATIVO DESDE LAS DISCIPLINAS cooperación (….) y optar por el consenso la Confluyen hechos geopoliticos ,económicos y Elaborará un reporte escrito sobre los resultados de la nueva integración y la armonía. estratégicos emanados de las relaciones dinámica de la relación entre Cuba y EE.UU en la internacionales que demandan recurrir desde el conceptualización del Principio Conflicto-Consenso dialogo razonable al hecho humano societario, además expresa la política de un nuevo orden internacional que trasciende hechos religiosos, culturales, políticos ,tecnológicos para el entendimiento desde lo global-local y local global

Experiencias a transitar para posesionar epistemológica y pedagógicamente los Principios Científicos Didácticos (PCD)  Desarrollar una praxis permanente para descubrir hechos y experiencias que fortalezcan la conceptualidad de los Principios Científicos-Didácticos  Producir propuestas innovadoras que trasciendan lo cotidiano del aula y validen la aplicación de los Principios Científicos-Didácticos como un hecho universal  Compartir ideas, experiencias e innovaciones que hagan validar a los Principios Científicos-Didácticos en el contexto global para que se constituyan como referentes para la enseñanza de la Geografía e Historia  Sistematizar el quehacer y la practica permanente del manejo de los Principios Científicos-Didácticos como ejes integradores de las distintas disciplinas  Convertir los Principios Científicos-Didácticos como un hecho rutinario donde los estudiantes de lo apropien cognitivamente como resultado del esfuerzo investigativo que generan su trabajo pedagógico sistemático del aula y dentro de su contexto de búsqueda de conocimiento

Referentes bibliográficos trabajados y comentados  García A.L y Jiménez J.A. (2007) La implementación de los Principios Científicos-Didáctico en el Aprendizaje de la Geografía y la Historia. Editorial Universidad de Granada: Granada (España)  García, A. (2015) Proyecto de creación de la RED INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (CODISOC) Grupo de Investigación Meridiano (HUM200) Universidad de Granada, ESPAÑA.  Pagalday Muñoz, A (2012) El Modelo Teórico de Principios Científico-Didácticos de la Geografía y de la Historia aplicados en 3º y 4º de ESO. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Granada. Granada (España)  Rodríguez, E., García A.L.,Jiménez J.A “Bases Teóricas del Modelo de Principios Científicos-Didácticos para la enseñanza de la Geografía y la Historia” PARADIGMA, Volumen XXX,N°1,2009  Rodríguez E, García A.L y Jiménez J.A. La Enseñanza de la Geografía e Historia desde la localidad.. GEOENSEÑANZA, Volumen: 14,2009 (1)