Aprobación final de la polémica reforma ... amazonaws com

28 oct. 2010 - nacional para hoy y para el sábado. 6 de noviembre. ... el 75% de las estaciones de servicio .... del hos
2MB Größe 6 Downloads 18 Ansichten
EXTERIOR

Jueves 28 de octubre de 2010

I

21

EL AJUSTE EN EUROPA s LA MEDIDA IMPULSADA POR SARKOZY

Síntesis internacional

Aprobación final de la polémica reforma jubilatoria en Francia

ESTADOS UNIDOS

ECUADOR

Capturan a un presunto terrorista

Detienen al ex director del hospital policial

WASHINGTON (EFE).– Las autoridades de Estados Unidos detuvieron ayer a un hombre que supuestamente planeaba atentar contra el subterráneo de Washington, aunque no de manera inminente, informó el Departamento de Justicia. El detenido, Farooque Ahmed, nació en Paquistán, pero tiene nacionalidad estadounidense. Ahmed fue arrestado ayer “por su intento de ayudar a otras personas que él creyó que eran miembros de Al-Qaeda en la planificación de ataques múltiples”, indicó el gobierno. Los supuestos miembros de Al-Qaeda eran agentes encubiertos.

QUITO (AFP).– Un coronel de la policía ecuatoriana fue detenido ayer, luego de que el presidente Rafael Correa lo acusara públicamente de estar implicado en la rebelión policial del pasado 30 de septiembre. El oficial César Carrión fue arrestado por orden de la fiscalía, y ayer comparecía ante una audiencia de formulación de cargos en la que un juez decidirá si le dicta o no prisión preventiva por al menos tres meses. Carrión se desempeñó hasta el pasado lunes como director del hospital policial donde Correa fue retenido durante varias horas por uniformados que se sublevaron.

ESPAÑA

VENEZUELA

Los sindicatos llaman a otra gran marcha

Protesta empresarial por las expropiaciones

MADRID (DPA).– Después de la huelga general del pasado 29 de septiembre, los dos grandes sindicatos de España anunciaron ayer nuevas acciones contra la reforma laboral del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que tendrán su plato fuerte en manifestaciones “masivas” previstas para el 18 de diciembre. Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) insistirán “el tiempo que sea preciso” para revertir la reforma laboral, advirtió el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.

CARACAS (AP).– Líderes empresariales venezolanos se quejaron ayer de la ola de expropiaciones del gobierno de Hugo Chávez, que en su opinión “parece buscar la destrucción de la iniciativa privada” en el país. “El proceso de expropiación en Venezuela es general. Al principio se hablaba de sectores estratégicos como el eléctrico, el petrolero, pero preocupa que ya basta cualquier excusa para justificar la expropiación”, dijo ayer el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Carlos Larrazábal.

La votó la Cámara de Diputados; ceden las protestas, pero hoy habrá otra movilización LUISA CORRADINI

de orientación comunista. “Pero, por los ecos que llegan del terreno, volveremos a asistir a un buen nivel de participación. Eso demostrará que la rebelión no ha disminuido”, agregó. Quienes siguen movilizados, en cambio, son los estudiantes. Después de una jornada de manifestaciones anteayer, se sumarán hoy a la nueva protesta convocada por las centrales obreras. Conscientes de la importancia simbólica que tiene la adopción parlamentaria para los franceses, los dirigentes sindicales anuncian “una evolución de las formas de oposición”.

CORRESPONSAL EN FRANCIA PARIS.– Al cabo de una maratón parlamentaria de tres meses, la reforma del sistema de jubilación quedó ayer definitivamente aprobada en Francia, después de que la Cámara de Diputados adoptara el texto final por 336 votos a favor y 233 en contra. El Senado ya había aprobado anteayer ese proyecto, mediante el cual se prolonga la edad mínima del retiro de 60 a 62 años, uno de los más resistidos de los últimos 15 años. Al mismo tiempo pierde vigor el movimiento de protesta que puso al país al borde de la parálisis durante siete semanas, a pesar de que los sindicatos mantuvieron su llamado a dos jornadas de movilización nacional para hoy y para el sábado 6 de noviembre. Ese agotamiento de la rebelión se hizo evidente desde el lunes con el paulatino levantamiento de las huelgas que paralizaron el país en los últimos días. Los ferrocarriles funcionan casi normalmente, se registra un retorno a un abastecimiento normal de combustible en el 75% de las estaciones de servicio afectadas, mientras que los trabajadores de seis de las 12 refinerías del país retornaron a sus tareas. Es probable que esa pérdida de energía quede entre paréntesis hoy, durante la séptima jornada de movilización nacional, en la cual se prevén perturbaciones en transportes públicos y aeropuertos. Según la Dirección de Aviación Civil (DGAC) entre 30 y 50% de los vuelos en las terminales parisinas podrían ser anulados. Para el gobierno, en todo caso, el conflicto está muerto. Así lo repiten sus representantes. “En las democracias modernas existe el principio de que, cuando el Parlamento vota una ley, se la aplica”, declaró Jean-François Copé, presidente del grupo mayoritario Unión para una Mayoría Popular (UMP) en la Cámara baja. “Constato que los franceses no apoyan para nada el bloqueo del

En noviembre

EFE

El ministro de Trabajo, Woerth, saluda a un diputado tras la votación país”, dijo a su vez el ministro de Trabajo, Eric Woerth, encargado de defender el proyecto de ley ante el Parlamento. La movilización pasará hoy en todo caso una prueba crucial, con la jornada de huelgas y manifestaciones. Las protestas anteriores habían sido un éxito. A mediados de octubre,

entre 1,2 y 3,5 millones de personas –según las fuentes– se lanzaron a las calles del país para protestar contra ese proyecto considerado “la madre de todas las reformas” por el presidente francés, Nicolas Sarkozy. “Nuestro objetivo no es batir récords”, afirmó Bernard Thibault, secretario general de la CGT, central

Amenaza de Al-Qaeda EL CAIRO (ANSA).– El líder de Al-Qaeda, Osama ben Laden, lanzó una advertencia a Francia y justificó la toma de rehenes de ciudadanos de ese país, en un nuevo mensaje de audio. “La única manera de conservar su seguridad es acabar con sus injusticias contra el islam mediante el retiro de la guerra que comenzó [George] Bush en Afganistán”, dijo Ben Laden en su mensaje, que provocó una inmediata reacción del gobierno francés, que declaró el alerta. Ben

Laden afirmó que para responder a las “injusticias” perpetradas por Francia contra los musulmanes la reacción “es un derecho”. Así, definió el secuestro de cinco franceses y dos africanos, a mediados de septiembre, en Níger, como “una reacción a la injusticia”. “Es inadmisible que ustedes participen de la ocupación de nuestro país [por Afganistán] y que después vivan en paz. La injusticia es que piensan tener el derecho de impedir a nuestras mujeres utilizar el velo”, añadió.

Muchos líderes sindicales y estudiantiles piden a Sarkozy que no promulgue la ley, pues es recién a partir de ese momento que ésta entra en vigor. El gobierno afirma que la ley será indefectiblemente aplicada a más tardar a fines de noviembre, una vez que el Consejo Constitucional haya examinado el recurso que la oposición socialista –sin demasiadas ilusiones– ha decidido presentar ante ese organismo. El gobierno afirma que la reforma es indispensable para preservar el sistema de jubilación vigente, según el cual son quienes están en actividad los que financian las pensiones, y considera que la esperanza de vida cada vez mayor obliga a trabajar más tiempo. Además, justifica la reforma en la necesidad de financiación de un sistema deficitario que en 2018 necesitará aproximadamente 44.000 millones de euros. Las últimas escaramuzas entre gobierno y opositores a la reforma coincidirán con una anunciada reorganización gubernamental, prevista desde hace meses por Sarkozy y que podría traducirse en un cambio de primer ministro. Con un nivel histórico de impopularidad, criticado por jóvenes y mayores, Sarkozy tratará también de mejorar su imagen en la escena internacional asumiendo la presidencia del G-20 a mediados de noviembre y del G-8 en enero próximo.