América Latina es una región de “democracias

24 ene. 2015 - gión –Uruguay y Costa Rica– califican como “democracias plenas”. Argentina se ubica en el sexto puesto, d
551KB Größe 0 Downloads 13 Ansichten
40 - INTERNACIONALES

Sábado 24 de enero de 2015 - PERFIL

SEGUN ‘THE ECONOMIST’

América Latina es una región de “democracias imperfectas” Un índice clasifica a los países según sus procesos electorales, libertades civiles o participación política, entre otros aspectos. ANTONELLA GHIONI

América Latina no progresa en su democratización. Es más, retrocedió con respecto al año pasado. Esta es la advertencia de la prestigiosa The Economist Intelligence Unit (EUI), la unidad de inteligencia del semanario británico The Economist, para la cual sólo dos países de la región –Uruguay y Costa Rica– califican como “democracias plenas”. Argentina se ubica en el sexto puesto, detrás de Brasil o Panamá. El estudio califica con un índice del cero al diez el estado de la democracia liberal, entendida como un régimen con elecciones libres, sistema representativo y división de poderes. Además, se toman en cuenta no sólo el acceso a las urnas, sino el proceso electoral y el pluralismo, las libertades civiles, la funcionalidad del Gobierno, la participación política y la cultura política. Los países son clasificados en cuatro categorías: aquellos que cuentan con “democracias plenas”, los que son “democracias imperfectas”, aquellos que tienen modelos “híbridos” y los “regímenes autoritarios”.

“Muchos territorios cuentan con gobiernos frágiles”, advierte el informe, que agrega que “los niveles de participación política son generalmente bajos y la cultura democrática es débil”. Cuba y Haití son los peor evaluados. Ambos son considerados como “regímenes autoritarios”. Estancamiento. L a reg ión recibe esta calificación deficiente a pesar de que en la mayoría de los países se realizan

En Uruguay “hay una cultura política que conduce al florecimiento de la democracia” elecciones “libres y justas” y se respetan las libertades civiles, según reconoce la EUI. El problema es que el avance democrático está “estancado”. Sobre este punto, Cecilia Galván, doctora en Ciencia Política, investigadora y profesora de la UBA, dijo a PERFIL: “Aquello que se encuentra paralizado tiene que ver con los resultados de la democracia,

Los más y los menos

México (6,68)

Cuba (3,52) Haití (3,82)

Guatemala (5,81)

Honduras (5,84) Nicaragua (5,32)

El Salvador (6,53) Costa Rica (8,03)

Venezuela (5,07) Panamá (7,24)

Colombia (6,55)

Ecuador (5,87)

Brasil (7,38)

Perú (6,54) Bolivia (5,79) Democracias plenas Regímenes autoritarios Democracias imperfectas Híbridos Puntajes de 0 a 10.

Paraguay (6,26)

Chile (7,80)

Uruguay (8,17) Argentina (6,84)

Fuente: The Economist Intelligence Unit (EUI).

Infografía: S. Ucedo

es decir, los problemas que surgen en las agendas políticas de los gobiernos, que tiene como trasfondo una debilidad estatal donde está insertado el régimen”. Por su parte, Juan Cruz Vázquez, politólogo de la UBA, cree que “estamos atravesando y avanzando –al ritmo que podemos y nos dejan– por un camino de democratización esencial: el de lucha por el logro de cierta autonomía de los países centrales”. Y remarca: “La cultura política del territorio –vía la inclusión popular y la ampliación y profundización de derechos para todos los ciudadanos– se encuentra fortalecida para sus propios intereses”. Los únicos dos países con democracias plenas, según el informe, son Uruguay y Costa Rica, donde se da “una cultura política que conduce al florecimiento de la democracia”. Entre las democracias imper fectas, el infor me ubica a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Perú. Son países con elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero que presentan debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada. Nuestro países tiene un índice de 6,84, por debajo de Chile (7,80) y Brasil (7,24). En los países híbridos existen ir reg ular idades sustanciales en las elecciones que usualmente las alejan de ser libres o justas, el Gobierno presiona a los partidos de oposición y cuentan con serias debilidades. Además, en esos países el Estado de derecho es débil y el Poder Judicial no es plenamente independiente. El EIU enmarca en este grupo a Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Finalmente, los peor evaluados son Cuba y Haití, considerados “regímenes autoritarios”. En particular, el EUI advierte que el sistema cubano de “democracia popular o participativa”, no es comparable al concepto de “democracia liberal” que maneja el índice. ■

LA SEMANA A DIARIO Y EL PERSONAJE

LUNES

MARTES

MIERCOLES

■ Estados Unidos

■ Gran Bretaña

■ Chile

El presidente Barack Obama y la primera dama conmemoraron el feriado del día de Martin Luther King Jr. con un proyecto de servicio comunitario en Washington.

La repercusión de la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman también llegó a la prensa británica. La noticia fue primera plana del más tradicional de los diarios británicos.

El ejecutivo del país andino distribuirá este año cuantiosos recursos en 15 iniciativas de apoyo a la educación pública. El foco estará en recuperar y mejorar la infraestructura.

VIERNES

■ Canadá

La muerte del rey Abdullah, aliado de Estados Unidos que se sumó a la coalición contra Estado Islámico.

JUEVES

■ Australia

El número de personas que al no poder pagar sus deudas terminan en la cárcel se ha incrementado seis veces desde 2008. En su mayoría son mujeres.

LAURENT SOURISSEAU

Del derecho a ‘Charlie Hebdo’ A.G.

“Tenemos que reinventarnos”, ése fue el lema del dibujante Laurent Sourisseau al asumir como director del semanario satírico Charlie Hebdo tras el ataque terrorista. Caricaturista y conocido como Riss, Sourisseau, quien fue herido de bala en el atentado, quiere refundar la revista pero sin perder la línea histórica. Ilustrador y diseñador, de 48 años, Riss era, desde 2009, co-director junto con el asesinado Stéphane Charbonnier (conocido como Charb) y uno de los máximos accionistas de la revista. Estudió derecho, pero a los 24 dejó todo para publicar sus dibujos. Un año después se sumergiría en el mundo de Charlie Hebdo del que no saldría jamás. “La noción de dirección en la revista es muy colectiva. Yo voy a dirigirla, pero no lo haré solo. Estará conmigo Gérard Biard, el redactor jefe, y todo el mundo. Yo estaré para dar orientaciones, para intervenir cuando haya problemas, para motivar”, comentó aún desde el hospital recuperándose de su herida de bala en el hombro. Y agregó: “En lo inmedia-

to, el objetivo es reaparecer. No hay que romper el hilo. Tenemos que ver con el equipo lo que queremos hacer. A más largo plazo, es necesaria una refundación. Pero hay que madurarla”. Respecto al ataque, el dibujante cree que uno tiene el derecho a decir: “Yo no soy Charlie” pero no a defender terroristas. Durante el atentado, Riss se hizo el muerto con la esperanza de que los atacantes se fueran sin volver a dispararle. Escuchó a los agresores hablar entre ellos para no tirotear a las mujeres y para asegurarse de que habían matado a Charb. En el hospital, Riss no podía dormir de noche por el miedo a que los hermanos Kouachi volvieran por él. El desafío de ahora en más, dice, son los dibujos que se hagan. “Es la identidad de Charlie. Vimos desaparecer a pesos pesados como Cabu, Wolinski, Tignous o Charb y no encontraremos a gente tan extraordinaria de un día para otro”. Riss asegura que todo lo que hagan a partir de ahora, aunque sea genial, estará manchado por el recuerdo de los que ya no están. ■