Aguaytía, la Revista

viviendo en un clima de zozobra .... aprovechar el clima de inseguridad para hacer ..... Perú. El Parque Cordillera Azul
2MB Größe 30 Downloads 182 Ansichten
Año 01 // Edición 03 // Diciembre 2010

Revista editada por la Agencia de Prensa Ambiental INFOREGIÓN

►►►

La Revista

El nuevo rumbo de Aguaytía

BALANCE

2010 Cocaleros perdieron otra vez

3-4

AGUAYTÍA SE CANSÓ DE TANTA VIOLENCIA

02 AGUAYTÍA,

DICIEMBRE DEL 2010

Presentación 

EDITORIAL

2010: Nuevos tiempos, nuevos rumbos

Contenido Erradicación de coca ilegal

Coca cero en Aguaytía

E

l 2010 será recordado como el año del fracaso de la violencia, de los bloqueos y de las paralizaciones promovidas por los cocaleros. Los agricultores lícitos se visibilizaron y rechazaron la prepotencia narcocalera. Ahora, los proyectos productivos de cacao, plátano y palma aceitera vienen siendo de interés de muchos agricultores de Aguaytía. Mientras, una treintena de cocaleros, entre ellos su dirigente Pedro Pérez Baylón, permanecen encarcelados por la toma de la planta termoeléctrica de Aguaytía, que provocó millonarias millonarias pérdidas económicas y desolación entre los familiares.



La Revista Aguaytía, quiere resaltar a los agricultores lícitos, que durante 45 días de huelga narcocalera, con el bloqueo de las principales carreteras, afectaron el espíritu emprendedor de miles de ucayalinos, entre los más afectados estuvieron los productores de papaya y plátano, cuyas pérdidas ascendieron a 158 mil soles diarios. También, queremos destacar la implementación de 1,500 hectáreas de plátano bellaco, 200 hectáreas de piña cayena lisa y 200 hectáreas de palmito de pijuallo, sumados a las 1,300 hectáreas de cacao, mil hectáreas de café y otras mil para el cultivo de palma aceitera que fueron sembrados años atrás por el gobierno regional de Ucayali. Aguaytía tiene ahora más de 20 mil hectáreas de palma aceitera con dos plantas procesadoras.

Aguaytía tiene ahora más de 20 mil hectáreas de palma aceitera con dos plantas procesadoras.”

Sin embargo, un grupo de pobladores nativos de las etnias Shipibo-Conibo y Cashibo – Cacataibo se opusieron a la presencia de cocaleros ilegales en el Parque Nacional de Cordillera Azul, así como otro grupo de pobladores indígenas amazónicos denunciaron a las autoridades locales y regionales, la contaminación de sus aguas por la utilización de insumos químicos en la elaboración de drogas cocaínicas. En Aguaytía, se vislumbran tiempos nuevos, se perciben nuevos rumbos.

6-7

Desarrollo

Productores lícitos

En busca de una economía libre del narcotráfico Medio Ambiente

10-11

Cero en protección ambiental

Cocaleros invaden zonas de amortiguamiento de la Coordillera Azul ►►►

Otro aspecto alentador, es la disminución de la pobreza en la provincia de Padre Abad, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, el índice de pobreza que se encontraba en el 2007 en 47,2 por ciento, se redujo a 19.9 por ciento en el 2009. Es decir hubo una reducción de 27.3 por ciento en tan solo dos años. Por el lado ambiental, se estima que los cultivadores ilegales de coca han depredado más de 2 millones 500 mil hectáreas de bosque amazónico durante los últimos años. Sólo en Ucayali, se deforestan anualmente 30 mil hectáreas de bosques.

5

Narcotráfico

La Revista Es una producción de:

AGENCIA DE PRENSA AMBIENTAL

DIRECTOR

Manuel Boluarte

EDITORA

Ysabel Geldres

REDACCIÓN

Roberto González Lewis Mejía

CONTÁCTANOS

www.inforegion.pe director@inforegión.pe

AGUAYTÍA, 03 DICIEMBRE DEL 2010

EL PUEBLO NO QUIERE MÁS VIOLENCIA

Cocaleros perdieron otra vez

E

l 2010 ha sido otro año perdido para los cocaleros, gracias a sus dirigentes quienes en lugar de aprovechar la oportunidad que brinda una economía lícita insistieron en promover la violencia y el temor a sus propios paisanos a través de tres paros con largos bloqueos de carreteras. ¿El resultado? Una enorme cosecha de rechazo popular. Pérdidas millonarias en perjuicio de toda la región. Atraso, violencia. Pero también el surgimiento de la voz de los productores lícitos que por primera vez se visibilizaron y dijeron basta a la permanente prepotencia de los cocaleros. Una vez más la realidad demostró que las violentas medidas de presión aplicadas por la dirigencia cocalera en el Alto Huallaga están condenadas al fracaso, y que lamentablemente quienes manejan este movimiento siguen conduciendo a sus agremiados hacia un futuro incierto, donde el dolor y la miseria siguen siendo el pan de cada día. En contraparte, las alternativas de

desarrollo lícito a base de cacao, plátano y palma aceitera están interesando a cada vez más pobladores de esta región amazónica, que ya viven sustanciales mejoras en su economía y bienestar y observan con esperanza el futuro para sus hijos. Por eso, las tres sucesivas paralizaciones y bloqueos de carreteras que durante 45 días sacudieron no solo a Ucayali sino también a varias ciudades de la vecina región Huánuco, no han hecho más que generar rechazo. ¿A quién se le ocurre cerrar las vías por donde los productores, comerciantes, estudiantes y amas de casa transitan diariamente? ¿Qué sentimientos esperan recoger de miles de familias secuestradas en sus poblados debido a los bloqueos de las vías, sin acceso al mercado, a las escuelas, a sus centros de trabajo, viviendo en un clima de zozobra permanente y atemorizados por la violencia?

►►►

Los cultivos lícitos como el del platano, el cacao o la palma aceitera traen el verdadero desarrollo y bienestar de Aguaytía.

vilización ha sido un enorme y rotundo desgaste, al que se suman, sin embargo, casi una treintena de detenidos, un año de oportunidades perdidas y ningún beneficio tangible, todo lo cual incrementa el descrédito de sus dirigentes. Pero como la justicia tarda pero Cero balas. En los mismos co- llega, algunos ya empiezan a pagar caleros, el resultado de tanta mo- por sus errores. Como es el caso

del dirigente cocalero de Aguaytia, Pedro Pérez Baylón y del también dirigente Jaime García Fernández, instigadores de la toma de la planta termoeléctrica de Aguaytía que dejó sin energía a gran parte de Ucayali, provocando millonarias pérdidas económicas a la población. Tras permanecer en la comisaría de

Aguaytía, ambos fueron trasladados al penal de Pucallpa en medio de fuertes medidas de seguridad por orden del juez competente. Pérez Baylón impulsó las tres huelgas cocaleras que se realizaron sucesivamente luego que el primero de agosto, el Proyecto Especial Corah iniciara la erradicación de cultivos de coca ilegal en Aguaytía y la policía

04 AGUAYTÍA,

DICIEMBRE DEL 2010

Población rechazó actos vandálicos de los cocaleros antidrogas encontrara sólo en esa zona más de 60 laboratorios de droga ocultos entre los campos de erradicación. García Fernández, junto a su cuñado y también dirigente cocalero de la zona Leonardo Jesús Martínez, presionó para radicalizar la huelga y a través de las emisoras radiales instigó a la violencia, al parecer movido por intereses políticos, ya que participaba como candidato a regidor en la lista del ahora reelecto alcalde de la provincia de Padre Abad, Luis Maguiña Paredes. Ahora viene siendo procesado por el Poder Judicial, al igual que Pedro Pérez Baylón, sobre quien pesaba orden de captura por el mismo delito por parte del Juzgado Mixto de Padre Abad, y que a pesar de ello desafiaba a las autoridades policiales, pues se presentaba y declaraba en diferentes espacios noticiosos de las emisoras radiales y se paseaba por las calles de Aguaytía. Su captura se transformó en un vergonzoso show, pues al observar la presencia policial el requisitoriado se echó a correr como un vulgar carterista hasta que unas cuadras

Ucayali, al lamentar que la fruta se pudra en el campo pues la medida violentista detuvo las cosechas en las más de seis mil hectáreas en producción.

más allá fue neutralizado ante la vista y paciencia de numerosos transeúntes. Ucayalinos emprendedores. Pero ni los tres paros que interrumpieron la vida de cientos de miles de ucayalinos durante 45 días, ni las amenazas de bloqueo de las principales carreteras que se llenó de piedras y troncos en los momentos críticos de la paralización, afectaron el espíritu emprendedor de miles de ucayalinos. Las amas de casa de Ucayali, también sintieron el impacto, especialmente en “el diario”, en ese pequeño presupuesto que día a día les permite preparar los alimentos

para subsistir. No olvidemos que el precio del kilo de pollo se incrementó hasta en 10 soles y hubo gran escasez de los productos alimenticios, como fideos, arroz, azúcar, aceite, harinas y demás, que no podían ingresar desde la costa. Durante los tres paros cocaleros los mercados tuvieron que elevar sus precios en más del cien por ciento. Cabe resaltar que entre los más afectados estuvieron los productores de papaya y plátano, cuyas pérdidas ascendieron a 158 mil soles diarios, tras los bloqueos cocaleros sobre las carreteras Federico Basadre y Fernando Belaunde Terry. Lo dijo en su momento Dolores Noriega, presidenta de la Asociación de Agropecuarios y usuarios del puerto de Pucallpa, en la región

Lo que se viene. El panorama en este 2011 que se avecina es promisorio para quienes quieran apostar por el desarrollo lícito alejado de la violencia y la miseria que propone el narcotráfico. De este nuevo panorama no están excluidos los cocaleros, al contrario. Todo indica que ha llegado el momento en que cambien de actitud y de una vez por todas aprovechen las oportunidades que se vienen en la forma de proyectos de desarrollo alternativo. Sin embargo, es preciso tomar acciones en varios temas pendientes. En primer lugar, los analistas coinciden en que tienen que controlarse los cultivos ilegales de coca que solo aprovisionan al narcotráfico. Asimismo, estar atentos a que inmediatamente después de las acciones de control estén presentes los programas de desarrollo que ayuden a los campesinos a subir a la vereda de la legalidad. En eso el gobierno regional que asume sus funciones desde el 1 de enero del 2011 tiene mucho que decir.

Modelo de éxito. Ucayali, y en especial toda la zona de Aguaytía tiene todo el potencial para convertirse en el segundo modelo de éxito, tras la ruta seguida por San Martín. Puede convertirse en el segundo gran ejemplo de cómo se puede tener éxito más allá de la hoja de coca, más allá del narcotráfico. Y es que Aguaytía tiene muchas ventajas comparativas con relación a la región San Martín y muchas otras cuencas del valle del Alto Huallaga, como por ejemplo su conexión vial, una de las mejores de la región. A todo esto se suma que Aguaytía tiene más de 20 mil hectáreas de palma aceitera, cultivadas y promovidas por los propios campesinos. Tiene dos plantas procesadoras de palma aceitera y hace poco el gobierno regional ha declarado a San Alejandro la capital de la región en el cultivo de cacao. Ojalá que el nuevo gobierno no retroceda como en anteriores ocasiones ante la presión de un grupúsculo de dirigentes interesados en su propio bienestar, que usan a los cocaleros como carne de cañón. Y se decidan por fin a ingresar a la zona con todo el ánimo de rescatar a Aguaytía de las garras del narcotráfico.

AGUAYTÍA, 05 DICIEMBRE DEL 2010

ERRADICACIÓN DE COCA ILEGAL

La lucha no se detiene

Ni los paros cocaleros con sus acciones violentistas ni las dificultades y desastres propias de la selva, detuvieron las labores de erradicación de la hoja de coca ni la destrucción de los laboratorios para la elaboración de pasta básica de cocaína hallados en inmediaciones de los campos de cultivo ilegal.

E

ste año cierra con un importante éxito en la larga batalla contra el narcotráfico en la zona de Aguaytía. La consecuencia inmediata, gracias a los numerosos operativos de interdicción, la destrucción de laboratorios rústicos para la elaboración de pasta básica de cocaína y especialmente la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca, ha sido la sensible baja del precio de la arroba (11,5 kilos), de 50 a casi 20 dólares. Sin embargo, este logro demandó mucho esfuerzo, pues las organizaciones cocaleras y el narcotráfico no se quedaron con los brazos cruzados. Al contrario, emprendieron varias acciones de violencia fundamentalmente por dos cosas: primero, porque Aguaytía se ha convertido en el mayor productor de coca de todo Ucayali. Y segundo, porque el inicio de las acciones de erradicación coincidió con la campaña electoral, en la que varios dirigentes cocaleros fueron candidatos. En ese marco, la estrategia política de muchos dirigentes fue oponerse violentamente a la erradicación, aprovechar el clima de inseguridad para hacer propaganda, y persistir en sus planes que no favorecen el desarrollo de la población. Felizmente los votantes de Aguaytía quieren un cambio y por eso ninguno de estos cabecillas fue elegido. Y es que esta fértil zona de la provincia ucayalina de Padre Abad posee todas las condiciones para convertirse en un nuevo modelo de éxito al estilo del ‘Milagro de San Martín’. Pero para que este objetivo se cumpla se necesita que la erradicación y los programas de desarrollo alternativo, así como los operativos de interdicción sigan adelante en la zona y sobre todo, vayan de la mano. Panorama estremecedor. En Aguaytia la erradicación de coca ilegal se inicio recién el primero de agosto, en cambio en Huánuco los trabajos comenzaron en enero y en Pucallpa en marzo.

Nada ha detenido la erradicación de coca ilegal, a pesar de las diferentes estrategias opositoras de los dirigentes cocaleros. PORCENTAJE DE ERRADICACION POR ZONAS Coca erradicada

Porcentaje

Laboratorios

612.50

5%

5

Huánuco

5,425.09

45%

98

Ucayali- Pucallpa

3,623.78

30%

86

Ucayali – Aguaytía

2,372.02

20%

72

12,033.39

100%

261

Zona

San Martin

(Erradicación se inició el 1ro noviembre) (Erradicación se inició el 23 de enero) (Erradicación se inició el 23 de marzo) (Erradicación se inició el 1ro de agosto)

TOTAL

Pese a ello el 20 por ciento del total de coca erradicada correspondió a Aguaytia con 2,372.02 hectáreas de cultivos eliminados. Pero no solo eso. Camuflados entre los cocales, los efectivos policiales descubrieron nada menos que 72 laboratorios para la elaboración de pasta básica de cocaína, lo que ratifica la estrecha relación con el narcotráfico. Por eso, cuando el primero de agosto de este año los erradicadores del Proyecto Especial CORAH del Ministerio del Interior iniciaron sus operaciones contra los cultivos

ilegales de coca en esta zona de la Amazonía peruana, contando con el apoyo de personal especializado de la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional, muchos pobladores empezaron a ver por fin la luz al final del túnel. El ingreso a esta zona por parte de las autoridades fue un primer y decisivo paso pues la zona es considerada, según un informe elaborado por las Naciones Unidas, como la que ha tenido el mayor crecimiento de cocales ilegales, que son el principal insumo para la elaboración de drogas.

Crecimiento explosivo. Según el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2009, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), la zona con el más alto crecimiento de cultivos de hoja de coca en el país es Aguaytía, que registra el 73.7%, lo que representa un paso de 1,677 a 2,913 hectáreas dedicadas al delito. Cifra alarmante que se tradujo, de acuerdo a un estudio del conocido economista Dennis Pereyra, en una cosecha de aproximadamente 5,564 toneladas métricas de hoja de coca seca, de las que apenas 27 toneladas métricas fueron acopiadas o adquiridas por ENACO. La acción del Estado también golpeó la producción misma de cocaína, con la destrucción de laboratorios debidamente equipados y camuflados en la selva. Una de las intervenciones más emblemáticas ocurrió en setiembre, cuando la policía antidrogas que brinda seguridad a los erradicadores del CORAH ubicó dos mega laboratorios de elaboración de pasta básica de cocaína en la zona de Mediación Alto. Futuro promisorio. No olvidemos que Aguaytía es una zona emblemática en el tema, pues durante los años 2002 y 2003 el Estado con apoyo de la cooperación internacional invirtió ingentes recursos

para potenciar diversos programas de desarrollo lícito, como los de promoción de cultivos de palma aceitera y cacao. Los propios campesinos han llegado a tener más de 20 mil hectáreas de palma aceitera, así como dos plantas procesadoras de palma aceitera y muchas perspectivas positivas en el desarrollo del cacao para la exportación. Incluso ya tienen presencia en ferias internacionales como Mistura, que se realizó en Lima, y a donde arribaron varias delegaciones de campesinos de la zona mostrando sus cotizada producción de plátanos, paltas, piñas y otras delicias de la región. Sin embargo, este despegue pudo ser mayor, pero lamentablemente algunas autoridades locales presionadas por las mafias de la droga empezaron a colocar obstáculos en el proceso de crecimiento legal, por lo que gran parte del esfuerzo se paralizó y los cultivos de hoja de coca volvieron a crecer. Por ahora el peligro de que Aguaytía se convierta en otro Monzón o Aucayacu para la región Ucayali empieza a diluirse, y a multiplicarse más bien las opciones para el campesino cocalero, que tiene una alternativa viable de dejar la coca a favor de otros productos con alto perfil exportador. Es decir, ha llegado la hora de tomar la decisión por el cambio.

06 AGUAYTÍA,

DICIEMBRE DEL 2010

POBLACIÓN QUIERE ECONOMÍA LIBRE DEL NAR

El nuevo rum E

Proyectos productivos implementados

E

n el presente año destacó la implementación de 1,500 hectáreas de plátano bellaco, 200 hectáreas de piña cayena lisa y 200 hectáreas de palmito de pijuayo por parte de la gestión del presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez Portocarrero, cultivos que verdaderamente están modificando la estructura productiva de los valles de la provincia de Padre Abad. Son aproximadamente unas mil familias que se beneficiarán con la dinámica productiva de estos cultivos, pues les permitirá incrementar sus ingresos y con ello mejorará su situación económica y social. Estos proyectos se suman a las 1,300 hectáreas de cacao, mil hectáreas de café y otras mil para el cultivo de palma aceitera que fueron sembrados años atrás por el gobierno regional de Ucayali. Sin embargo, no sólo fue el gobierno regional el único ente que apostó por la agricultura, sino también los gobiernos locales, que se hicieron presentes también con pequeños proyectos productivos de palma aceitera y cacao, mientras que la cooperación internacional hizo lo propio apoyando con proyectos de cacao y café. El apoyo y la ayuda están presentes en casi todas las líneas productivas, pero como siempre, es insuficiente por la cantidad de demandas insatisfechas.

Los agricultores siempre cuestionan los montos de inversión de los proyectos y las cantidades de dinero que se destinan para cada uno de sus componentes, pues consideran que se debe destinar dinero directo para asumir los gastos de pago de jornales. Demandas que no son atendidas por limitaciones legales del sistema de inversión pública, SNIP. Sin embargo, los agricultores van entendiendo los esfuerzos que hacen las autoridades para mejorar sus áreas de cultivos. Apoyo al desarrollo rural. El apoyo al desarrollo rural no sólo fue en proyectos productivos, sino también en obras como construcción de caminos, puentes, escuelas, y puestos de salud, con recursos del gobierno regional y de los municipios locales. Dentro de ellos, destacan el puente Tahuayo en el distrito de Irazola, caminos vecinales en Padre Abad y Curimaná, así como las decenas de aulas educativas, losas deportivas y postas de salud en todo el ámbito provincial. Asimismo, los proyectos de entrega de animales menores de gallinas, cerdos, cuyes y las piscigranjas en Padre Abad e Irazola. Es decir, hubo iniciativas de toda clase y de todos los sectores, con el objetivo de transformar la economía de la población de los tres distritos de la provincia de Padre Abad.

l 2010 fue un año de gran crecimiento económico que permitió la reducción de la pobreza en la provincia de Padre Abad, gracias a las inversiones que siguen llegando por acción de los gobiernos locales, el gobierno regional y los programas del gobierno central, pero también fue un año de paros y huelgas con bloqueos de la carretera Federico Basadre e ingentes pérdidas económicas para la región Ucayali. Pese a ello se vislumbra un nuevo horizonte para Padre Abad que está en camino a consolidarse como una provincia próspera y con una economía libre y limpia de las distorsiones del narcotráfico. Dentro de los hechos más resaltantes del presente año se pudo observar el rechazo de la mayoría de la población a los cocaleros radicales que en los meses de agosto y setiembre pretendieron defender violentamente los cultivos de coca, cuya producción va a parar a los laboratorios de producción de drogas.

Los agricultores lícitos que se dedican a los cultivos de plátano, cacao, café, palma, piña y papaya se plantaron esta vez y le dijeron no a la violencia, y a través de sus voceros salieron a los medios para rechazar los bloqueos y el vandalismo de los cocaleros que pretendieron sitiar la ciudad de Aguaytía, como una forma desesperada de impedir la erradicación de sus cultivos por parte del proyecto especial CORAH. Sin embargo, en esta oportunidad no la tuvieron fácil y se encontraron con agricultores que no estaban de acuerdo en apoyar su aventura violentista y más bien exigían a las autoridades que pongan orden y no cedan al chantaje de los cocaleros huelguistas. Al pedido de los agricultores lícitos se sumaron también los comerciantes, transportistas, los padres de familia y la mayoría de la población, pese a las amenazas de los dirigentes radicales que pretendieron obligarlos a acatar sus insensatas medidas.

Nuevo rumbo. Estos hechos marcaron definitivamente el nuevo rumbo que tomará la provincia en los próximos años, en los que se pone de manifiesto que la población se cansó de los paros y huelgas de los cocaleros y desea trabajar en un ambiente de paz y tranquilidad, y además han vuelto la mirada hacia los cultivos rentables, rechazando la inseguridad y los problemas que acarrea la siembra de cultivos ilícitos. Vale remarcar, que el crecimiento que ahora experimenta Padre Abad no es sólo de ahora, sino que viene de años atrás, desde que se introdujeron en la zona los cultivos de palma aceitera, cacao, palmito de pijuayo y piña cayena lisa, productos que permitieron que muchos agricultores vayan paulatinamente reemplazando sus cultivos de coca en las diferentes comunidades de los valles de La Divisoria, Aguaytía, Guacamayo, San Alejandro, Neshuya y Curimaná. Productos agrícolas que tuvieron

Pobreza disminuyó en U

na de las noticias de mayor trascendencia en los últimos años, fue la que daba cuenta sobre la disminución de la pobreza en la provincia de Padre Abad, que de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, el índice de pobreza que se encontraba en el 2007 en 47,2 por ciento, se redujo a 19.9 por ciento en el 2009. Es decir hubo una reducción de 27.3 por ciento en tan solo dos años. De igual manera se redujo la pobreza en los distritos de Irazola y Curimaná del 54.6 al 23.3 y del 54.1 al 25.1 por ciento, respectivamente. Un resultado muy halagador que indica que el camino por el que avanza la provincia es el apropiado. Sin embargo, todavía existen bolsones de pobreza que es necesario seguir trabajando para reducirlo al

mínimo, bolsones que se encuentran donde no hay caminos vecinales, donde no llega luz eléctrica, entre otras limitaciones provocados, en algunos casos, por los mismos agricultores que siembran coca, pues por temor a la erradicación no quieren interconectarse al sistema vial distrital o provincial, y optan por permanecer alejados de los grupos poblacionales. No en vano se dice que donde hay coca hay pobreza. Ese será el nuevo reto que se tendrá que vencer para seguir luchando contra la pobreza y la extrema pobreza en Padre Abad. Tareas pendientes. En la reciente Audiencia pública regional realizada en Aguaytía, el presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez Portocarrero señaló que continuará con su política de destinar el 25 por ciento del presupuesto para el sector agrario, además confirmó que

seguirá ampliando las hectáreas de los cultivos de palma aceitera, cacao, piña, palmito de pijuayo y café. Sin embargo, algunos dirigentes agrarios indicaron que en su nuevo periodo el presidente regional no sólo debe preocuparse por la ampliación de las áreas de cultivos, sino que tiene que trabajar el fortalecimiento de las cadenas productivas. Dentro de esta perspectiva se tiene que trabajar el aumento de la productividad de las cosechas, pues actualmente son muy bajas en comparación con la productividad alcanzada en otras partes del país. Por ejemplo, en el valle de Aguaytía sólo se produce 500 kilos por cada hectárea de cacao al año, mientras que en Tocache actualmente los agricultores cacaoteros sacan hasta dos mil kilos por hectárea. A mayor productividad mayor rentabilidad para el agricultor.

AGUAYTÍA, 07 DICIEMBRE DEL 2010

RCOTRÁFICO

mbo de Aguaytía mayor relevancia por la implementación de proyectos productivos por parte del gobierno regional de Ucayali, los gobiernos locales y los programas de desarrollo de la cooperación internacional.

en tan solo dos años Junto a la productividad de los cultivos, los agricultores consideran que se debe tener en cuenta la calidad de los productos para garantizar mejores precios en los mercados, teniendo en cuenta que los consumidores cada vez son más exigentes con los productos que consumen. También plantean que se debe trabajar por el fortalecimiento de las organizaciones agrarias, que les permita acceder a créditos y puedan estar en mejores condiciones para hacer negocios con quienes comercializan sus productos, sobre todo en los mercados internacionales. Asimismo, consideran que junto al apoyo con asistencia técnica, las autoridades del gobierno regional también se tienen que ir preocupando por la industrialización de algunos productos como la piña, el plátano, la papaya, etc.

ÍNDICE DE LA POBREZA (Ucayali - Fuente INEI ) 54.6%

54.1%

47.2%

19.9%

23.3%

En la provincia de Padre Abad hubo una reducción de la pobreza de

25.1%

2007 2009 Padre Abad (provincia)

Irazola (distrito)

Curimaná (distrito)

27.3%

en tan solo dos años.

08 AGUAYTÍA,

DICIEMBRE DEL 2010

Oportunid erradicaci

Apuesta por el desarrollo L

os dirigentes agrarios saben que esta no es una tarea fácil, por ello proponen un trabajo coordinado y articulado con otras entidades como los gobiernos locales, el sector agricultura, Devida y los organismos de la cooperación. Luego de conocer los resultados electorales, que evidenciaron que el presidente regional Jorge Velásquez Portocarrero fue reelegido con los votos de los agricultores lícitos de Irazola, Curimaná, Aguaytia y en general de la provincia de Padre Abad, el mensaje es claro, se tiene que seguir apostando por los cultivos sostenibles y rentables y no por aquellos como el cultivo de la coca ilegal que sólo generan un ambiente de zozobra y violencia por la presencia del narcotráfico. Padre Abad, ya inició el despegue, sólo falta el impulso de sus autoridades, el camino ya está trazado, sólo queda mantener el timón por la misma ruta en la que se ha venido avanzando. Ante esta nueva perspectiva de desarrollo, las autoridades no pue-

den dejarse presionar por los intereses del narcotráfico que buscan continuar con los cultivos ilegales utilizando el pretexto de sostener una economía de sobrevivencia de los cocaleros.

Hay que seguir apostando por los cultivos sostenibles y rentables que traen paz y desarrollo.

Oportunidades a la vista

E

n ese marco, la municipalidad distrital de Irazola, que conduce el alcalde Manuel Gambini Rupay, firmó un convenio con Devida para la ejecución de un proyecto medio ambiental de reforestación con agro forestería con una inversión de 6 millones de soles. Es decir, las oportunidades están a la orden del día sólo hay que aprovecharlas como lo viene haciendo la municipalidad de Irazola, cuya gestión está dando una importante dinámica económica a ese distrito. Dadas las magníficas posibilidades de desarrollo, cientos de agricultores y la población en general piden a sus autoridades que dejen de lado sus posiciones políticas e ideológicas y se empeñen en trabajar a fondo por lograr el desarrollo de la zona. “Siempre se quejaron de la falta de recursos, ahora los recursos están llegando, sólo hay que armar y presentar los proyectos para su aprobación y su ejecución” reclaman los productores.

T

ras la erradicación de los cultivos de coca en Aguaytía por parte del proyecto especial CORAH, que tornó violento por un momento el escenario local por la reacción de los cocaleros radicales; nuevas oportunidades se presentan ahora para los agricultores cuyos cultivos ilegales fueron erradicados. Ello porque el Estado, por medio de Devida así como los organismos cooperantes ha incrementado su presencia en la zona implementando proyectos productivos, medioambientales y la posibilidad de ejecutar proyectos de infraestructura para aquellas comunidades que se deciden a ingresar al marco de una economía legal. En el marco de las conversaciones de las autoridades del gobierno central con los dirigentes cocaleros, realizadas el mes de setiembre, el entonces presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez anunció que se invertiría en la pro-

Trabajando por el medio ambiente y el desarrollo de la zona.

Compromiso co productos alter

Y

en ese camino, es de destacar la apuesta por el desarrollo mostrada por las nuevas autoridades del gobierno regional de Ucayali. Carlos Henderson Lima electo vicepresidente del GOREU ratificó el compromiso del go-

bierno regional de continuar firmando acuerdos con entidades cooperantes internacionales y el Estado Peruano para beneficiar a los agricultores dedicados a las líneas de cultivo como plátano, palma aceitera, cacao, palmito, piña, café y otros cultivos lícitos.

Compromiso regional para comtinuar con los acuerdos que

AGUAYTÍA, 09 DICIEMBRE DEL 2010

dades tras la ción

Cooperación que sí llega P

Donde había coca, ahora cultivos lícitos. vincia de Padre Abad, la suma de 14 millones de nuevos soles, a través del Plan de Impacto Rápido, PIR, de Devida, en proyectos productivos y de infraestructura. Además, se dejó abierta la posibilidad para que ese monto siga

aumentando, dependiendo de los proyectos que presenten el gobierno regional de Ucayali y los gobiernos locales, los mismos que deberían ser declarados viables para el respectivo desembolso del dinero.

on los rnativos La autoridad destacó el impulso dado en la primera gestión de gobierno de Jorge Velásquez para suscribir acuerdos con USAID y el Estado Peruano representado por DEVIDA y otras agencias cooperantes que invierten en el desarrollo del agro en esta zona, y ratificó su

compromiso de continuar impulsando el desarrollo alternativo y sostenible con las comunidades que dejen la coca ilegal y se decidan a ser parte de una economía licita, productiva y rentable.

e beneficien a agricultores de plátano, palma aceitera, piña, y tros cultivos lícitos.

ero eso no es todo, los organismos cooperantes también están dispuestos a apoyar con la ejecución de proyectos productivos como es el caso del Programa de Desarrollo Alternativo que está dispuesto a instalar mil hectáreas de cacao en comunidades erradicadas o las Naciones Unidas que tiene programado instalar también otras mil hect á r e a s de palma aceitera en el valle de Shambillo. Es importante destacar los esfuerzos de los organismos cooperantes, que no sólo traen inversión, sino también la experiencia de sus profesionales recogida en otras partes del país, donde han venido trabajando exitosamente, como en la provincia de Tocache, en la región San Martín, en donde se concretó el milagro del desarrollo tras la eliminación de los cultivos de coca.

tumbrado a superar la adversidad. En ese marco, destaca que casi 300 familias vienen siendo evaluadas para cultivar cacao. El anuncio parte de Marcelo Gutiérrez, coordinador del programa de Desarrollo Alternativo en Aguaytía, quien explica que este nuevo proyecto se suma al que se lleva a cabo con éxito en el caserío de Shambo y la comunidad nativa de Yamino, en la provincia de

El PDA en Ucayali. El pueblo ucayalino El milagro del desarrollo es posible sin la hoja de coca ilegal. tiene vocación de trabajo y enfrenta los desafíos. Padre Abad. Las sucesivas paralizaciones no “Tenemos contacto con cerca de 32 afectaron su decisión de marchar comunidades en Aguaytia con lo hacia el desarrollo y más bien que ya tenemos 300 familias inscriesos inconvenientes templaron tas para que sus campos sean evael carácter de un pueblo acos- luados. Lo que tienen que hacer las

otras comunidades que quieran participar es acercarse a las oficinas del programa de Desarrollo Alternativo en Aguaytía”, expresó. Precisa que las familias que forman parten de este programa de cultivo, podrían instalar hasta 70 hectáreas de cacao y recibirán un paquete de capacitación para lograrlo. “Es un buen paquete para la instalación de los usuarios de cacao que prevé un i n ce nt i vo hacia la siembra temporal, un paquete de abonamiento, la importación y la asistencia técnica durante todo el proceso de instalación que demande el cultivo” indicó Gutiérrez. El coordinador del programa de Desarrollo Alternativo en la zona de Aguaytía, invitó a los comuneros a sumarse a este programa y aclaró que “el único requisito es la voluntad de los productores o comuneros, de apostar a un cultivo lícito como el cacao, a llevar una vida tranquila. El programa es voluntario, nadie condiciona a nada”.

10 AGUAYTÍA,

DICIEMBRE DEL 2010

COCALEROS DEPREDAN ZO

NAS DE AMORTIGUAMIEN

TO DE LA CORDILLERA AZ

UL

Cero en protección ambiental

T

ala ilegal, deforestación, invasión de cocaleros ilegales en zonas de amortiguamiento de la Cordillera Azul, desbordes de los ríos con daños en la carretera Federico Basadre y deslizamientos de lodo y tierra, fue el saldo negativo en el año que se fue. Nadie frena la tala ilegal, actividad que depreda los bosques amazónicos y que ponen en peligro la sobrevivencia de las futuras generaciones. Este año ha sido mínimo el trabajo realizado por la dirección Forestal y de Fauna Silvestre de la sede de Aguaytía, que carece además de directivas claras por parte de las autoridades del gobierno central para trabajar en materia ambiental. La falta de recursos, personal y los niveles de corrupción no ayudan a combatir esta ilegal actividad. Según cálculos de la gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del gobierno regional de Ucayali, son 30 mil hectáreas que se deforestan anualmente en esta región, sin embargo poco se hace para revertir esta triste realidad. Es común observar todos los días a decenas de camiones cargueros

por la carretera Federico Basadre que transportan trozas de madera en forma ilegal sin que las autoridades competentes hagan algo por frenar esa ilícita actividad. Triste es constatar que la tala ilegal se ha convertido en algo común y normal, nadie mueve un dedo para detener y sancionar a los destructo-

res del bosque. Reacción brutal. Pero la naturaleza ya comenzó a reaccionar ante los impactos negativos de la deforestación de los bosques por la acción depredadora e irracional del hombre. El año que terminó, arreciaron con mayor fuerza las

inundaciones, los deslizamientos y el desborde de los ríos, con secuelas fatales de muertos y heridos y con pérdidas económicas cuantiosas para la región Ucayali. A principios del año Ucayali sufrió por varios días los embates de la naturaleza que en su furia se llevó

La tala ilegal no se detiene ni se fiscaliza debidamente y pone en peligro la subsistencia del bosque

varios tramos de la carretera y aisló a esta zona del país. Ahora que recién se inicia la temporada de lluvias, ya Ucayali ha quedado aislada en más de tres oportunidades y por varios días. Miles de pasajeros y transportistas quedaron varados y las pérdidas han sido millonarias. Es común observar las peripecias y los sacrificios que hacen madres de familia, ancianos y niños para hacer sus transbordos y en plena lluvia que sigue cayendo en la zona de la Chancadora. Pero también se pone de manifiesto la falta de prevención de las autoridades para afrontar las emergencias que se repiten invariablemente todos los años. Y la temporada de lluvias apenas comienza.. Coca en Áreas Naturales. En el 2010 también se detectó que más de ochocientas cincuenta hectáreas de cultivos de coca fueron instaladas de forma ilegal en las proximidades de las zonas de amortiguamiento de la Cordillera Azul cerca de Aguaytía.

AGUAYTÍA, 11 DICIEMBRE DEL 2010 La Cordillera Azul no sólo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio; además concentra la más extraordinaria variedad de hábitats de todo el Perú. El Parque Cordillera Azul colinda con 17 Comunidades Nativas debidamente reconocidas y tituladas por el Estado. Sin embargo, desde hace varios años, este hábitat natural ha sido invadido por cocaleros ilegales, instalados en las proximidades de las zonas de amortiguamiento de esta área natural protegida por el Estado. Se estima que los cultivadores ilegales de coca han depredado más de 2 millones 500 mil hectáreas de

dando el bosque virgen del Parque, con el silencio cómplice de autoridades irresponsables y el apoyo de políticos insensatos así como de dirigentes violentistas. Pese a ello, la persistencia de los erradicadores de coca ilegal permitió liberar espacios con cultivos de coca para instalar en su lugar cultivos legales y actividades lícitas, propiciando la recuperación de los bosques, y el desarrollo sostenible, además de proteger los ecosistemas amazónicos en los distritos arriba citados. La estrategia de reducir los cultivos ilegales de coca ha dado favorables resultados. El llamado “Milagro San Martín” es consecuencia de liberar los espacios geográficos dedicados

Shambillo y Chinche, en donde los grupos operativos del CORAH han reducido ya más de 850 hectáreas de coca ilegal. Los cálculos más moderados aseguran que allí habrían unas 2 mil 500 hectáreas de coca ilegal instaladas desafiando el estado de derecho en los montes próximos a la Cordillera Azul. El daño sería mayor considerando que por cada hectárea de coca instalada ilegalmente, se deforesta 3 hectáreas adicionales de bosques en donde los narcotraficantes construyen pozas de maceración, canchas de secado de hoja de coca, viviendas para la preparación de alimentos, vías de acceso y caminos rurales.

(CORAH) que en tan sólo tres meses de operación en Aguaytia, logró reducir 2,372 hectáreas de coca ilegal, tanto en la zona de amortiguamiento de la Cordillera Azul como en otras zonas de Aguaytía. Erradicación con desarrollo. Sin embargo, los especialistas consideran que junto a la reducción de cultivos ilegales de coca, se debe también involucrar a la población local en el cuidado y manejo de las zonas adyacentes a las áreas naturales, haciéndolas partícipes para recuperar la calidad y estabilidad ambiental de las zonas que han sido afectadas y requieren de un manejo especial. El Corah plantea que la reducción

ante la erradicación intentaron oponerse violentamente y luego es historia conocida que tomaron la carretera Federico Basadre aislando a la población de Aguaytía y Pucallpa. Pese a la deforestación y la invasión de las áreas de la Cordillera Azul, es alentador que la población de Aguaytía le haya perdido el miedo al narcotráfico, ya que no apoyan más paros, huelgas o medidas de fuerza. Más bien quieren trabajar en paz para cubrir sus necesidades y salir adelante. Es también alentador que un grupo de nativos de las etnias ShipiboConibo y Cashibo – Cacataibo se hayan opuesto a la presencia de cocaleros ilegales en la Cordillera

Las diferentes actividades depredatorias en la Cordillera azul se traducen en desastres naturales como los desbordes y las inundaciones, pero además constituyen un riesgo para las áreas naturales protegidas. bosque amazónico durante los últimos años. El mayor daño causado por la deforestación derivada para el cultivo ilegal de coca habría ocurrido en la Cordillera Azul. Debido a las facilidades de acceso, los distritos más críticos son Tocache, Uchiza, Nuevo Progreso, José Crespo y Castillo y Alto Biabo, Bajo Biabo y Shamboyacu. En todos estos distritos, el Proyecto Especial CORAH desde 1988 ha desarrollado intensos y sostenidos operativos de reducción y control de cultivos ilegales de coca, sin embargo los cocaleros siguen depre-

a proveer el principal insumo para producir droga: la hoja de coca ilegal, convirtiendo a esas poblaciones en dependientes del narcotráfico. Sin embargo, existen pobladores que persisten en el equivocado propósito de continuar sembrando coca ilegal en áreas naturales protegidas por el Estado. Es el caso de los cultivadores de coca instalados ilegalmente cerca de la zona de amortiguamiento del sector ucayalino de la Cordillera Azul, correspondiente a los sectores de Río Negro, Jorge Basadre, Andrés Avelino Cáceres, Shambo,

El daño causado al bosque tiene un impacto ecológico severo: el riesgo es que decrezcan las áreas naturales protegidas por el Estado que han sido creadas para proteger la diversidad única de plantas y animales y las inusuales formaciones geológicas de Cordillera Azul, cuyas cabeceras resguardan importantes cuencas hidrográficas que proveen de agua y otros servicios ambientales a cientos de centros poblados fuera del parque. Por ello es importante destacar el trabajo del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales de Coca en el Alto Huallaga

de cultivos ilegales en las áreas contiguas a la zona de amortiguamiento de Cordillera Azul – Aguaytía, incorpore a estas poblaciones al proceso de desarrollo de modo que les permita distanciarse de la economía del narcotráfico y superar su dependencia de este tipo de actividades ilícitas. Es conocido que el grupo mayoritario de cocaleros en Río Negro, Jorge Basadre, Shambillo y Andrés A. Cáceres, entre otros, proceden de Huánuco. Llegaron en busca de tierras agrícolas, pero encontraron en el narcotráfico su fuente de ingresos y

Azul, así como otro grupo de nativos denunció la contaminación de sus aguas por el derrame de insumos químicos. Por ello llama mucha la atención que algunos alcaldes y autoridades regionales por clientelismo político se resistan todavía a asumir su responsabilidad de proteger el bosque amazónico y el Parque Nacional Cordillera Azul y prefieren apoyar a los cultivadores ilegales de coca. La población y en especial la juventud quieren que se revierta esta triste realidad.

12 AGUAYTÍA,

DICIEMBRE DEL 2010