43 Encuesta Empresarial

empresarios (4.6/5 puntos para cada uno). Le siguen en orden de importancia la propiedad privada (4.4), la ecología (4.4
59KB Größe 5 Downloads 116 Ansichten
XLIII Encuesta Empresarial Resumen Ejecutivo Aun cuando las señales de recuperación han aumentado, como consecuencia de los planes de estímulo económico implementados a nivel mundial, los esfuerzos por reducir la tasa de desempleo y de pobreza deben continuar vigentes. Asimismo, deben permanecer las políticas en materia de reactivación económica. Se espera que conforme estas medidas se fortalezcan, también lo haga el sector real de la economía y particularmente a nivel empresarial, en el que, de acuerdo con las Encuestas Empresariales de ASIES, prevalece un comportamiento débil de la mayoría de variables relacionada con su dinámica productiva. Principales resultados Las actividades productivas de las empresas guatemaltecas han estado expuestas a prolongados efectos de la crisis económica internacional, como lo evidencia el saldo de opinión de la variable producción que había mostrado una tendencia a la baja durante los últimos ocho estudios; es hasta en esta última medición que se observa un leve cambio de tendencia de dicho indicador. No obstante, el cambio observado en la última encuesta no puede tomarse como una señal de recuperación definitiva. Cabe mencionar que no todos los sectores económicos se recuperarán al mismo tiempo, ya que las mediciones desagregadas por actividad permiten determinar que los dos sectores más debilitados –representativos en la muestra de las encuestas- son: 1) los dedicados a la prestación de servicios a los hogares (sociales, culturales y de recreación) y 2) la industria. Tal circunstancia induce a creer que estas empresas estarían en situación riesgosa y que requieren de algún tipo de estímulo para reactivarse. Una situación generalizada en el sector empresarial es la incapacidad de aumentar o incluso mantener el mismo número de plazas laborales, toda vez que de octubre 2008 a octubre 2009, se reporta la pérdida de 29,687 plazas laborales formales. Así también, sólo dieciséis de cada cien empresas tienen la intención de aumentar el número de trabajadores en los próximos seis meses. Aunque la mayoría de indicadores evaluados –entre los cuales están los ingresos y la competencia- ha mostrado mejoría, hay otros como la inversión en maquinaria y los costos, que muestran resultados desalentadores para la actividad empresarial. Por un lado, la inversión se mantiene estancada y por el otro, los costos continúan aumentando -a criterio de los empresarios, este aumento se deriva principalmente de la depreciación de la moneda local respecto al dólar y a la erogación de un 10% de sus costos en seguridad, inducida por la situación de violencia y delincuencia-. La conjugación de los factores comentados evidencia la dificultad que afrontan las empresas al no tener la posibilidad de aumentar sus precios para compensar el alza de los costos, frente a una demanda que continúa todavía deprimida. Al analizar el nivel de inventarios se determinó que estos aumentaron, comportamiento que podría deberse a un requerimiento estacional derivado de las festividades de fin de año. En esta misma línea, los empresarios perciben un mayor nivel de competencia que responde a la búsqueda de oportunidades para mejorar la situación de sus negocios.

A pesar de todas las circunstancias anteriormente descritas, las expectativas sobre la mejora de la situación económica se ven sustentadas en las proyecciones de crecimiento emanadas del análisis de las fuentes oficiales del país y de los organismos financieros internacionales; por lo que las expectativas de los empresarios apuntan hacia que la recuperación económica podría concretarse a partir de junio de 2010. Con el fin de auscultar la aceptación de los empresarios en relación al análisis y discusión de principios que busquen superar los problemas económicos y sociales que propicien la sostenibilidad del desarrollo del país, se incluyeron en la encuesta preguntas en las que los empresarios evaluaran en una escala de uno a cinco la importancia de estos principios (1 = poco importante y 5 = muy importante) y también evaluaran la situación de cada uno de ellos al momento de la encuesta (sobre la base de una escala similar: 1 = situación muy desfavorable/mala y 5 = situación muy favorable/buena). Los resultados indican que la responsabilidad empresarial con los trabajadores –aplicación de beneficios adicionales a los contemplados en la ley, así como generación de un ambiente laboral propicio-, la libre competencia y la certeza jurídica son los factores de mayor importancia para los empresarios (4.6/5 puntos para cada uno). Le siguen en orden de importancia la propiedad privada (4.4), la ecología (4.4), la libertad de contratación (4.3) y la estabilidad del tipo de cambio (4.3). Mientras tanto, al evaluar la situación de estos mismos factores se evidencia la necesidad de tomar acciones para mejorar algunos como la estabilidad del tipo de cambio y la ecología que fueron los de menor calificación (2.0 y 2.5 puntos, respectivamente). Por su parte, las calificaciones superiores al promedio correspondieron a la libre competencia (3.2 puntos), la libertad de contratación (3.1 puntos), la responsabilidad empresarial con el trabajador (3.1 puntos) y la propiedad privada (4.4). En cuanto al papel activo que debe jugar el Estado en la economía, se percibe anuencia a la participación del sector público, a través de políticas dirigidas a la realización de aquellas actividades en donde el mercado sea incapaz de satisfacer la demanda de estos bienes y servicios.