xlii encuesta empresarial

determinar el impacto de la depreciación del quetzal; asimismo se indagó sobre la percepción empresarial para determinar
256KB Größe 9 Downloads 107 Ansichten
XLII ENCUESTA EMPRESARIAL INFORME DE RESULTADOS

Con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer

42 Encuesta Empresarial

Asociación de Investigación y Estudios Sociales

        

XLII ENCUESTA EMPRESARIAL Informe de resultados A julio de 2009

Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica DICE

Con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer

1

Índice I. Antecedentes .................................................................................................................... 3 Encuesta Empresarial de actividad económica ........................................................... 3 II. Principales resultados...................................................................................................... 4 Secuelas observables a nivel de firmas guatemaltecas ................................................ 6 Producción .................................................................................................................. 6 Empleo ........................................................................................................................ 8 Inversión en maquinaria y equipo .............................................................................. 9 Nivel de inventarios.................................................................................................. 10 Salarios pagados a los trabajadores........................................................................... 11 Precios de venta ........................................................................................................ 12 Costos........................................................................................................................ 13 Competencia.............................................................................................................. 14 III. Temas adicionales.......................................................................................................... 18 Tipo de cambio .......................................................................................................... 18 Opción de cierre y clima de inseguridad................................................................... 19 IV. Conclusiones.................................................................................................................. 21 V. Anexos ............................................................................................................................ 22 Ficha técnica de la XLII Encuesta Empresarial........................................................ 22 Estructura de la muestra: tamaño de empresa y rama de actividad ......................... 23 Cuadros estadísticos* ................................................................................................ 25

2

I. Antecedentes Encuesta Empresarial de actividad económica El Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica (DICE) de ASÍES, realiza en forma trimestral este estudio, con el objetivo de recabar datos sobre la percepción del empresariado guatemalteco acerca de las actividades productivas que éste desarrolla a nivel de empresa y de la situación económica del país en general. Las encuestas de opinión empresarial proveen información adicional y complementaria a las estadísticas oficiales para el análisis de la coyuntura económica y, dado su carácter cualitativo, ayudan a percibir los cambios en las tendencias de las variables relacionadas con el sector productivo. El estudio investiga tres períodos de comparación (intermensual, interanual y expectativas semestrales) de las siguientes variables: Variable Indicadores de resultados Indicadores de insumos

Indicadores de precios

Indicadores exógenos

-

Producción

-

Ingresos

-

Número de trabajadores

-

Inversión en maquinaria y equipo

-

Nivel de inventarios

-

Salarios pagados a los trabajadores Precios de venta

-

Costos

-

Competencia

-

Situación económica del país

Para el análisis correspondiente se dan a conocer en forma porcentual tanto las respuestas de cada pregunta (mayor, menor, igual), como los respectivos saldos de opinión, obtenidos mediante el cálculo de la diferencia entre el porcentaje de respuestas positivas o favorables (mayor o mejor) y aquél en el que se respondió lo contrario (menor o peor). Adicionalmente, se indaga en torno a temas coyunturales o de interés, que afectan en alguna medida al sector empresarial. En esta oportunidad, las preguntas van dirigidas a determinar el impacto de la depreciación del quetzal; asimismo se indagó sobre la percepción empresarial para determinar cuándo podría hablarse de la recuperación económica. Finalmente, se exploró sobre la apreciación del clima de inseguridad ciudadana.

3

II. Principales resultados La realidad económica se plasma en las proyecciones de crecimiento que generan organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional –FMI– (ver cuadro 1). Sin embargo, los grados de desaceleración entre los países en desarrollo y desarrollados, lógicamente, varían de acuerdo a las propias condiciones socioeconómicas. Cuadro 1 Estimación y proyecciones de crecimiento del PIB Período 2008-2010 Proyecciones 2008 2009 2010 Mundo Países desarrollados Países en desarrollo

3.1

-1.4

2.5

0.8

-3.8

0.6

6

1.5

4.7

Fuente: elaboración propia basada en proyecciones del FMI.

Resalta el hecho de que las economías desarrolladas, que han sido el motor que mueve a la economía mundial, a fin de año probablemente registren en su conjunto una tasa de crecimiento negativa; en tanto que en los países en desarrollo se observaría lo contrario, ya que posiblemente este grupo de países experimentarán un crecimiento positivo aunque en menor medida que el observado en 2008.

“Una crisis global, requiere una solución global” La crisis global que se desarrolló hace más de dos años demostró que la interrelación e interdependencia de los países conlleva costos. Sin embargo, varía la forma en la que los países han sido afectados, no sólo por los mecanismos de contagio sino también por las diferentes secuelas a nivel macroeconómico, tal y como se aprecia en el cuadro 2.

4

Cuadro 2 Evolución de la crisis económica Países desarrollados

Países en desarrollo −

− Sistema financiero.

Forma de contagio

− −

Primeros efectos

Otras secuelas

− Caída de la confianza de los consumidores e inversores. − Volatilidad en las operaciones bursátiles. − Pérdida de fuertes sumas de inversión. − Crisis en la balanza de pagos. − Niveles récord de desempleo. − Altos niveles de deuda pública.

− −

− − −

Ingreso de divisas, en especial, por concepto de remesas familiares, inversión extranjera directa y turismo y viajes. Líneas de crédito en el extranjero. Comercio internacional. Caída del consumo privado. Baja en la recaudación de impuestos.

Desequilibrio en la balanza de pagos. Menor acceso al crédito. Crisis alimentaria y aumento generalizado de la pobreza.

Fuente: ASÍES.

Antes que los países en desarrollo, los países industrializados se contagiaron de la crisis económica, surgida de la relación existente entre sus mercados financieros y bursátiles. Los hechos derivados de la crisis desencadenaron una caída del nivel de confianza de los consumidores e inversores y poco más tarde se inició el derrumbe del consumo privado, acompañado de los altos niveles de desempleo. Las dificultades económicas se propagaron hasta alcanzar a países como Guatemala, en donde los efectos se manifestaron a través de un menor acceso a fuentes de financiamiento, menor flujo de divisas por concepto en remesas, turismo e inversión extranjera directa. Además, la disminución del consumo de bienes agravó la situación dada la dependencia sobre las exportaciones de bienes primarios. Aún cuando los efectos anteriormente expuestos describen situaciones a nivel macroeconómico, complementariamente es necesario determinar cómo se han comportado las empresas desde entonces y cuál ha sido el efecto a nivel de firmas, preguntas que pueden abordarse con los resultados de la edición número 42 de la encuesta empresarial que se presentan a continuación.

5

Secuelas observables en empresas guatemaltecas Es claro que existen varias señales que alertan sobre un menor dinamismo de las empresas de Guatemala. Uno de los indicadores que mide el pulso de la actividad económica es el uso de la capacidad instalada de las empresas. Se esperaría que, en un proceso de expansión económica, las empresas estuvieran operando a un nivel cercano al máximo de su capacidad instalada. En contraste, en épocas de desaceleración económica se esperaría que las empresas estuvieran subutilizando su capacidad instalada, tal y como está sucediendo. Los resultados de la presente medición muestran que los empresarios han hecho un menor uso de su capacidad instalada. Resalta el hecho que desde las microempresas hasta las empresas grandes no han sido ajenas a este comportamiento y es preocupante el drástico y rápido cambio que se advierte al compararlo con los resultados obtenidos en abril de 2009 (en promedio el uso de capacidad instalada se redujo en 7% para todas las empresas sin importar su tamaño). Gráfica 1 Uso de la capacidad instalada Por tamaño de empresa 100 90 80

70

Porcentajes

70

82

78 66

70

86 75

79

78

71

60 50 40 30 20 10 0 Micro

Pequeña

Mediana Grande Abr-09 Jul-09

Total

Fuente: ASÍES.

Este cambio en el uso de la capacidad instalada responde principalmente a que las empresas han percibido una disminución de sus ingresos y por lo tanto, no pueden mantener los niveles de producción y empleo acostumbrados antes de la crisis, tal como lo continúan evidenciando los resultados siguientes.

Producción La lasitud empresarial es observable en las mediciones intermensuales de la variable producción. En tan sólo un mes, el 50% de las empresas consultadas manifestó haber reducido la elaboración de bienes y/o prestación de servicios (ver gráfica siguiente).

6

Gráfica 2 Cambios en la producción intermensual (julio 2009 /junio 2009) Menor

50

Igual

32

Mayor

18

0

10

20

30

40

50

60

Porcentajes

Fuente: ASÍES.

La situación es menos favorable al comparar los niveles de producción experimentados en julio de 2009, con los registrados en similar período de 2008. De hecho, siete de cada diez empresarios han experimentado una baja en su actividad productiva. Gráfica 3 Cambios en la producción interanual (julio 2009/ julio 2008) Menor

68

Igual

17

Mayor

15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porcentajes

Fuente: ASÍES.

Como resultado, por sexta vez consecutiva en el lapso de 18 meses, se reporta un saldo de opinión respecto a la variable de producción, de -53%. En consecuencia, la paulatina reducción de las líneas de producción está acompañada de la disminución de los ingresos que las empresas perciben por sus ventas y por ello el saldo de opinión de esta variable se ubicó en -48% (ver gráfica 4).

7

30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60

-48

Producción

Jul-09

Abr-09

Ene-09

Oct-08

Jul-08

Abr-08

Ene-08

Oct-07

Jul-07

Abr-07

Ene-07

Oct-06

Jul-06

Abr-06

Ene-06

Oct-05

-53 Jul-05

Porcentajes

Gráfica 4 Saldos de producción e ingresos Serie histórica

Ingresos

Fuente: ASÍES.

Sin embargo, un aspecto positivo es que el 46% de las empresas esperan aumentar su producción en los próximos seis meses, percepción que se concretaría a medida que se perciban mayores señales de la recuperación económica de los Estados Unidos y del fortalecimiento de la demanda global en el país. Gráfica 5 Expectativas de cambios en la producción Menor

19

Igual

36

Mayor

46

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Porcentajes

Fuente: ASÍES.

Empleo La medición de la variable empleo, muestra por segunda vez consecutiva un saldo de opinión negativo. Esto implica que son más las empresas que han despedido a sus trabajadores que aquellas que están creando nuevas plazas de trabajo.

8

Gráfica 6 Saldos de opinión del empleo Serie histórica 30 Porcentajes

20 10 0 -10 -20 Jul-09

Abr-09

Ene-09

Oct-08

Jul-08

Abr-08

Ene-08

Oct-07

Jul-07

Abr-07

Ene-07

Oct-06

Jul-06

Abr-06

Ene-06

Oct-05

Jul-05

-30

Fuente: ASÍES.

Tal situación supone dificultades, tales como:

1. Aumento del desempleo, la presente encuesta permitió determinar que en el período comprendido entre julio 2008 y julio 2009, se perdieron alrededor de 29,000 plazas formales netas. Cuadro 3 Evolución del empleo Período julio 2008 - julio 2009 Empleos ganados 53,638

Empleos perdidos 82,715

Desempleo interanual 29,077

Fuente: ASÍES.

2. Los riesgos en deserción escolar tienden a aumentar en épocas de dificultades económicas, debido a que merman los ingresos de los hogares. 3. Mayor vulnerabilidad en salud y protección social, derivada del crecimiento del sector informal.

4. Aumento de la pobreza, como consecuencia de la conjugación de los factores detallados anteriormente.

Inversión en maquinaria y equipo En cuanto a la inversión en maquinaria y equipo se observa, en la medición intermensual e interanual, que ésta se ha estancado y que por lo tanto la productividad futura de las empresas se encuentra condicionada. Asimismo, las expectativas de inversión no son alentadoras, hecho que también se asocia con la subutilización de su capacidad instalada, como se detalló anteriormente. No obstante, cabe agregar que las expectativas acerca de

9

una mayor inversión en los próximos seis meses, superan a las que manifiestan que ésta será menor. Así también es importante señalar que el porcentaje de empresarios cuyas expectativas se refieren a que la inversión permanecerá igual, es superior al de las otras comparaciones que muestra la gráfica 7.3, lo que podría vislumbrar un cambio positivo, aunque mínimo, en la perspectiva empresarial.

7.1 Intermensual 20

12

Gráfica 7 Variaciones de la inversión 7.2 Interanual

11

Igual

70

52 Menor

Mayor

20

22

26

68 Mayor

7.3 Expectativas

Igual

Menor

Mayor

Igual

Menor

Fuente: ASÍES.

Nivel de inventarios Una de las variables que merece un mayor nivel de atención es la relativa al nivel de inventarios en la economía; para explicar su importancia se detallan los siguientes escenarios: 1) El nivel de inventarios disminuye, en tanto la producción se mantiene. 2) El nivel de inventarios disminuye, pero a la vez la producción disminuye. El primer escenario supone una situación optimista que permite a las empresas utilizar sus inventarios en un ambiente en el que pueden mantener e incluso aumentar su producción y consecuentemente optan por hacer nuevas adquisiciones para sostener niveles aceptables, lo que implica que las empresas conserven su capacidad de generar ingresos puesto que la demanda de sus bienes y servicios se mantiene y eventualmente se fortalece. En contraste, el segundo escenario constituye un panorama menos alentador. Si la producción disminuye y el nivel de inventarios también, en su conjunto estas situaciones evidencian un fuerte debilitamiento de la demanda. Los resultados de la presente encuesta coinciden con el segundo escenario y confirman una disminución de la demanda, tal como se detalla en el cuadro siguiente.

10

Cuadro 4 Nivel de inventarios Inventarios Inventarios intermensual interanual Mayor Igual Menor Saldo de opinión

Expectativas de inventarios

10 71 19

22 50 28

22 66 11

-9

-6

11

Fuente: ASÍES.

Salarios pagados a los trabajadores Los cambios en el pago de los salarios a los trabajadores resultan importantes puesto que representan variaciones en el ingreso de las familias. La medición intermensual de los salarios muestra que los empresarios en su mayoría han mantenido dichos pagos, según lo expresado por el 79% de los encuestados. Cuando la comparación se refiere a un año atrás, se observa que fue similar la proporción de empresarios que respondió haber mantenido igual los salarios y la de aquellos que indicó haberlos incrementado. No debe excluirse del análisis que este indicador se refiere a los salarios nominales y que dada la evolución del nivel de precios que se experimentó el año pasado, que se tradujo en una reducción del salario real, es probable que los aumentos registrados en el segmento indicado no hayan sido suficientes y que por tanto las familias hayan tenido que modificar sus esquemas de consumo, evitando todos aquellos gastos que se consideran “superfluos”, aun cuando la tendencia del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante este año se ha observado a la baja. En referencia a las expectativas, es alentador que las empresas, aunque sea en un porcentaje bajo, muestran una tendencia a aumentar los salarios o por lo menos a mantenerlos (situación que se observó en mayor porcentaje); sin embargo, se ha estimado que estas expectativas por sí solas no son suficientes para concretar el aumento de los salarios, debido a que existen otras variables económicas que lo impiden (disminución de ingresos de las empresas, aumento de sus costos e incertidumbre sobre su evolución futura), independientemente de las negociaciones de salario mínimo que se realizan en las instancias previstas por la ley.

11

Gráfica 8 Variaciones de los salarios pagados a los trabajadores 8.1 8.2 8.3 Intermensual Interanual Expectativas 8

5

15

13

18

40

45 77

79 Mayor

Igual

Menor

Mayor

Igual

Menor

Mayor

Igual

Menor

Fuente: ASÍES.

Precios de venta Los precios de venta han mostrado un cambio de tendencia significativo desde la encuesta realizada en octubre de 2007. El saldo de opinión observado es el segundo más bajo, situándose quince puntos porcentuales por debajo de la media de la serie (25%). El comportamiento descrito sugiere que los precios mantienen la tendencia bajista, pero mitigada por la depreciación del tipo de cambio, ya que encarece los productos de importación. Ante tal situación, las empresas que comercializan productos importados tienen mayor presión en sus costos operativos, así como las que requieren de un alto componente de materias primas importadas. Cabe destacar que los resultados no implican disminución de precios en todos los productos de la economía, tal como lo indican las mediciones del índice de precios al consumidor por parte del Instituto Nacional de Estadística. Gráfica 9 Precio de venta Saldo de opinión interanual 60 50

48

Porcentajes

40

41

41 32

30

38

36

42

37

37

35

35

34

33

28

29

20 10

10 0

0

Jul-09

Mar-09

Nov-08

Jul-08

Mar-08

Nov-07

Jul-07

Mar-07

Nov-06

Jul-06

Mar-06

Nov-05

Jul-05

-10

Fuente: ASÍES.

12

Mientras tanto, las expectativas de los empresarios respecto al comportamiento de los precios muestran una relativa estabilidad en las últimas cuatro encuestas con relación a las tres antecesoras. Esto implica que los ajustes de precios ya fueron realizados y no esperan que continúen en el corto plazo. No obstante, esto dependerá del comportamiento de la demanda, ya que la confianza del consumidor aún es débil debido a la caída del empleo. Gráfica 10 Expectativas sobre precio de venta Saldo de opinión interanual 40 36

35 27

31

29

27

25

27

25

30 26 23

20

20

17

10

17

17

15

12

9

5

Jul-09

A br-09

Jul-08

A br-08

Ene-08

O ct-07

Jul-07

A br-07

Ene-07

O ct-06

Jul-06

A br-06

Ene-06

O ct-05

Jul-05

Ene-09

1

0

O ct-08

Porcentaje

30

Fuente: ASÍES.

Costos El comportamiento de los saldos de opinión de la variable precios de venta es congruente con la de costos, ya que la tendencia alcista se revierte en abril de 2008 y continúa en la presente encuesta. De esta manera, la medida de corto plazo que podrían estar implementando las empresas es la de eliminar puestos de trabajo, en vías de sostener la competitividad y volumen de ventas de sus productos. Sin embargo esta tiene efectos negativos en la economía porque disminuye la demanda agregada. Por lo tanto los datos podrían estar indicando que las empresas se han visto forzadas a disminuir el número de trabajadores para sobrevivir en el mercado.

13

Gráfica 11 Costos Saldo de opinión interanual 90 77

80

Porcentaje

70 64

60

77

76

71

71

71

69

61

61

70

70

62

50

52

49

38

40 37

30 20 10

Jul-09

Abr-09

Ene-09

Oct-08

Jul-08

Abr-08

Ene-08

Oct-07

Jul-07

Abr-07

Ene-07

Oct-06

Jul-06

Abr-06

Ene-06

Oct-05

Jul-05

0

Fuente: ASÍES.

Los resultados revelan que el 34% de los entrevistados expresó que los costos en los próximos seis meses aumentarían, mientras que solamente el 9% señaló lo contrario. Asimismo, se observa un saldo de opinión similar al observado en abril de 2008, que puede ser explicado por la volatilidad en la cotización de los precios futuros.

Competencia El 46% de los empresarios manifestó que la competencia era mayor, mientras que el 44% indicó que se mantuvo y solamente el 15% que disminuyó. Empero, en las condiciones macroeconómicas actuales la probabilidad de que la creación de empresas sea mayor al cierre de las mismas es muy baja. Por lo tanto, la disminución de precios ha impactado en las percepciones de competencia, ya que deben de generar políticas más agresivas ante sus competidores. Así también, los resultados arrojan un mismo comportamiento según tamaño de empresa y tipo de actividad, lo que podría ser indicio de que este comportamiento es generalizado en toda la economía nacional.

14

Gráfica 12 Competencia Saldos de opinión 90

Porcentaje

80 70 60

77

71

69

77 70

71

71

69

64

76

61

50

70

61

62 52

49

40

37

30 20 10 Jul-09

Mar-09

Nov-08

Jul-08

Mar-08

Nov-07

Jul-07

Mar-07

Nov-06

Jul-06

Mar-06

Jul-05

Nov-05

0

Fuente: ASÍES.

La incertidumbre, tanto en los mercados internacionales y el nacional, se ve reflejada en la volatilidad de los saldos de opinión de las últimas ocho encuestas empresariales. En este sentido, la mayoría (67%) expresó que la competencia continuaría igual, el 24% que aumentaría y solamente el 9% que disminuiría; se obtuvo como resultado un saldo de opinión positivo del orden de 16%. Los resultados son el reflejo de la búsqueda de oportunidades en momentos de crisis y la incertidumbre que genera la volatilidad de los ingresos. Sin embargo, es acompañado de buenas noticias, ya que indica la posibilidad de nuevos mercados creados por la crisis o de aquellos que desaparecen por que las empresas no han podido competir con la caída de los precios. Gráfica 13 Expectativas de competencia Saldos de opinión 40

35

35 Porcentajes

30

32

32

28

24

30 33

25

25 20

25

19

16

18

16

11

15

9

10

2

5

3

Jul-09

Abr-09

Ene-09

Oct-08

Jul-08

Abr-08

Ene-08

Oct-07

Jul-07

Abr-07

Ene-07

Oct-06

Jul-06

Abr-06

Ene-06

Oct-05

Jul-05

0

Fuente: ASÍES.

15

La crisis en los mercados financieros internacionales impactó de lleno desde el último año en Guatemala, incidiendo en un leve incremento en las tasas de interés, indicando una mayor percepción de riesgo por parte de los bancos del sistema; en la depreciación del quetzal respecto al dólar por la confianza de los agentes en la moneda extranjera; y en la caída de la demanda por la desconfianza del consumidor respecto de sus ingresos futuros. En este sentido, el saldo de opinión de la variable situación económica ha sido el más bajo desde julio de 2003. La mayoría (87%) indicó que la situación económica empeoró en julio de 2009 con relación al mismo mes del año pasado. Asimismo, los resultados por tipo de actividad y por tamaño de empresa reflejan que el impacto macroeconómico es generalizado, independientemente del tipo de empresa. Gráfica 14 Situación Económica Saldos de opinión 20 7

0

-7

Porcentaje

-9

-20

-18

-23

-40

-19 -29 -30

-45

-47

-34

-30

-56

-60

-72

-68

-76

-80

-87

Jul-09

Mar-09

Nov-08

Jul-08

Mar-08

Nov-07

Jul-07

Mar-07

Nov-06

Jul-06

Mar-06

Nov-05

Jul-05

-100

Fuente: ASÍES.

Sin embargo, los resultados en las expectativas sobre el desempeño de la economía en los próximos seis meses, sugieren la baja probabilidad que las variables macro intensifiquen sus efectos negativos en las empresas. En este sentido, se observa una pequeña recuperación en las últimas cuatro encuestas empresariales, influenciada en parte por las proyecciones de una leve recuperación económica, realizadas por los organismos internacionales en los países en donde inició la crisis. Por lo tanto, coyunturalmente es importante el uso racional de los recursos asignados para el Programa Nacional de Emergencia y Recuperación Económica (PNERE); y una política monetaria congruente con las necesidades de crédito de las empresas, todo ello con el objeto de incentivar el incremento de la inversión privada. Cabe destacar que la segunda medida responde a que la caída de los precios es un riesgo inmediato a resolver.

16

Gráfica 15 Expectativas de la situación económica Saldos de Opinión 40 30

16

10 0 -10

11

9

5

3 -5

-20

-8

-14

-15

-10

-23

-30

-8

-7

-33

-40

Jul-09

Jul-08

Mar-08

Nov-07

Jul-07

Mar-07

Nov-06

Jul-06

Mar-06

Nov-05

Jul-05

Mar-09

-44

-50

Nov-08

Porcentaje

27

26

20

Fuente: ASÍES.

17

III. Temas adicionales En el contexto internacional, la caída de la demanda, la volatilidad en las principales variables macroeconómicas, inseguridad e incertidumbre del comportamiento de los consumidores, han sido una constante del ambiente en que se tienen que desempeñar las empresas. Por lo tanto, se consideró importante indagar sobre la opinión de los empresarios respecto a estos temas. Para tal efecto, se incorporaron variables tales como el tipo de cambio, las intervenciones del Banco de Guatemala (BANGUAT) en el mercado cambiario de divisas, la opción de cierre de actividades y el clima de seguridad.

Tipo de cambio Por un lado, el BANGUAT anunció una modificación en la regla de intervención en el mercado institucional de divisas establecida por la Junta Monetaria, restringiendo el margen de variación del tipo de cambio respecto del promedio móvil, favoreciendo una intervención más oportuna, a fin de evitar volatilidad del tipo de cambio. Por el otro, los ingresos de divisas por remesas familiares, turismo e inversiones extranjeras directas han mostrado una caída. Finalmente, la caída en el dinamismo de la actividad económica sugiere un debilitamiento de la producción de bienes y servicios. El resultado de estos comportamientos y medidas de política unido a las expectativas de los agentes económicos ha dado como resultado la depreciación del quetzal respecto al dólar. Ante tal contexto, se cuestionó a los empresarios sobre el efecto en sus actividades productivas. Según la mayoría (62%) de empresarios, el impacto en la depreciación del tipo de cambio ha repercutido negativamente en sus actividades operativas, mientras que el 28% indicó que no tenía efecto y solamente el 10% expresó que ha sido beneficioso; probablemente este último segmento agrupa a empresas exportadoras.

18

Gráfica 16 Efectos del comportamiento del tipo de cambio

70

62

60 Porcentaje

50 40 28

30 20 10

10

0 Positivo

Sin efecto

Nega tivo

Fuente: ASÍES.

Aunque la teoría económica define que un tipo de cambio depreciado puede ser una herramienta de crecimiento económico, los efectos negativos se deben a la rapidez con que reaccionó esta variable luego de la crisis económica mundial. Es decir, los empresarios fueron sorprendidos ante tal situación, lo que sugiere que debieron incrementar sus costos por concepto de bienes intermedios, a la vez que disminuían los precios de venta. Es sabido que el 38% de las empresas encuestadas se dedican al comercio, lo cual influye en los resultados. De la misma manera, se preguntó a los empresarios su opinión sobre el papel que debe desempeñar el BANGUAT con relación a las fluctuaciones del tipo de cambio. Los resultados obtenidos evidencian que el 83% de los entrevistados consideran que debe intervenir en el mercado, mientras que el 17% expresó que debe mantenerse al margen de las fluctuaciones del quetzal respecto del dólar. Estas respuestas confirman que los directivos tenían expectativas de un quetzal más fuerte.

Opción de cierre y clima de inseguridad Sobre la base de las condiciones macroeconómicas adversas para las empresas, es positivo que solamente el 10% de los entrevistados ha considerado el cierre de sus actividades. Sin embargo, la medida inmediata que ejecutan ante la pérdida de márgenes de ganancias es el despido de personal. Es evidente que la tendencia de los saldos de empleo refleja que la caída del dinamismo del mercado laboral ha sido la herramienta principal para mantenerse activos.

19

Gráfica 17 Considerar el cierre de operaciones Porcentajes 100

90

Porcentaje

80 60 40 20

10

0 Sí

No

Fuente: ASÍES.

El clima de seguridad fue indagado conforme una tabla de calificaciones del uno al cinco, donde uno significa muy seguro y cinco muy inseguro. De esta manera, los resultados demuestran que la seguridad afecta sensiblemente las percepciones de los empresarios como un factor de clima de negocios. La mayoría (61%) expresó que la seguridad se encuentra muy mal, mientras que no hubo ningún entrevistado que expresara que la situación se encuentra muy bien. La percepción de los empresarios ante la situación de inseguridad es una limitante que debe ser tomada con seriedad en las políticas estatales, ya que puede obstaculizar inversiones viables que se darían en mejores condiciones de seguridad. Gráfica 18 Clima de seguridad Porcentaje 70

61

60 Porcentaje

50 40 26

30 20 10 0

11 0

1

2

2

3

4

5

Fuente: ASÍES.

20

IV. Conclusiones Durante seis trimestres consecutivos (Abril 2008 a Julio 2009), el saldo de opinión de la producción ha sido negativo y ha mostrado una constante tendencia a la baja hasta ubicarse en los niveles más bajos desde Octubre de 2001. Este comportamiento afirma que el desempeño de las empresas guatemaltecas se ha deteriorado y sugiere que el sector productivo nacional se encuentra en una situación que, según los datos históricos de la encuesta, podría calificarse de recesiva. Si este decaimiento de la actividad empresarial se prolonga o profundiza, es probable que la sostenibilidad de muchas empresas guatemaltecas se encuentre amenazada. La subutilización de la capacidad instalada de las empresas conjuntamente con la disminución de inventarios y de producción, refuerzan la idea del desfallecimiento de la actividad empresarial. La reducción de los ingresos empresariales ha conducido a una fuerte disminución de plazas de trabajo, que se evidencia así en el valor más bajo del saldo de opinión de dicha variable. La cuantificación de las plazas laborales perdidas, en el período entre julio de 2008 y julio de 2009, representaría un aumento de al menos 0.5 puntos porcentuales en la tasa de desempleo abierto. La caída de los precios continúa manifestándose en la economía; aunque el BANGUAT proyecta para el final del año 2009 una tasa baja de inflación positiva. Sin embargo, no debe descartarse que la debilidad de la demanda pudiera generar una inflación negativa para finales de año. La necesidad de recortar costos para mitigar el efecto de la caída de los precios continúa latente en las empresas. Sin embargo, la depreciación del quetzal respecto al dólar dificulta mantener los costos para los empresarios, ya sea por que comercializan productos importados o por la dependencia de productos intermedios extranjeros en sus procesos de producción. Ante las condiciones de incertidumbre mundial, pareciera que a los empresarios les es muy complicado identificar cómo se desempeña la competencia, tal como se refleja en el incremento de la volatilidad de los saldos de opinión de esta variable. Estos resultados muestran un panorama de incertidumbre e inestabilidad respecto a la competencia; empero, aunque la situación económica da señales de empeoramiento, los empresarios no esperan que continúe en el corto plazo según los saldos de opinión de las expectativas de situación económica. Respecto al clima de seguridad, la opinión de los empresarios señala que debe mejorarse, ya que este limita las inversiones y repercute en los costos. Finalmente, es positivo observar que la mayoría de los entrevistados no tiene planeado cerrar sus empresas ante la adversa situación económica.

21

V. Anexos

Ficha técnica de la XLII Encuesta Empresarial Universo

Técnica de muestreo

Ante la ausencia de directorios empresariales nacionales actualizados, el universo bajo estudio está compuesto por las empresas listadas en las páginas amarillas del directorio telefónico del año 2009. Se lleva a cabo un muestreo estratificado con unidades primarias de distintos tamaños. El primer estrato está constituido por aquellas empresas con anuncio grande (mayores a 4.8 cm. por 6.2 cm.) 1 ; y el segundo por todas las demás empresas con anuncio menor o igual a la especificación anterior. • •

Período de recolección de la información Período de comparación

Cuestionario

Temas adicionales Tamaño de muestra

1

En el primer estrato, el muestreo es sistemático. En el segundo, se utiliza un muestreo en dos etapas por conglomerados, con unidades primarias de distintos tamaños. Las unidades primarias de muestreo fueron los 1,639 acápites (secciones) de la guía telefónica. - En la primera etapa del muestreo se utiliza una selección sin reemplazo con probabilidades iguales. - En la segunda etapa se realiza un muestreo sistemático dentro de cada unidad primaria.

Los datos fueron recopilados en 15 días hábiles comprendidos entre el 03 al 21 de agosto de 2009. Cada pregunta se realiza para tres períodos: − Comparación intermensual (julio 2009 respecto a junio 2009). − Comparación interanual (julio 2009 con el mismo mes de 2008). − Expectativas para un plazo de seis meses a partir de julio 2009. El cuestionario constó de 61 preguntas, de las cuales 3 tienen como propósito clasificar a las empresas según su tamaño, ubicación y sector, 45 corresponden al comportamiento de las principales variables empresariales, 7 a temas adicionales incluidos en esta ocasión y 6 para la caracterización de la empresa. Preguntas relacionadas con el tipo de cambio, la percepción de los empresarios sobre la posibilidad de cerrar sus empresas y el clima de inseguridad ciudadana. 914 empresas seleccionadas según la técnica de muestreo anteriormente descrita. Con un error máximo de ±6.4% y una confiabilidad del 95%.

El tamaño del anuncio tiene una correlación positiva con el tamaño de la empresa.

22

Estructura de la muestra: tamaño de empresa y rama de actividad Para clasificar a las empresas por tamaño, se toma el número de trabajadores como criterio de segmentación de la forma siguiente: de 1 a 4 trabajadores se clasifica como microempresa; de 5 a 19 como pequeña; de 20 a 49 mediana; y de 50 y más trabajadores como grande. En esta oportunidad la participación de cada tipo de empresa agrupados por tamaño es la siguiente: microempresa 31%, pequeña 35%, mediana 18% y grande 16%. Gráfica 19 Composición de la muestra Según tamaño de empresa Porcentajes 16 31

18

Micro

Pequeña

35

Mediana

Grande

Fuente: ASÍES.

De acuerdo a la rama de actividad económica, las empresas se agrupan en cinco grandes sectores: industria, comercio, servicios a las empresas, servicios a los hogares y otros. El sector industria comprende todas aquellas empresas que se dedican a la transformación manufacturera o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos; el sector comercio incluye la actividad de venta al por mayor y al por menor; los servicios prestados a las empresas comprenden los correspondientes a informática, actividades jurídicas y contables, y servicios financieros entre otros; en la rama servicios a los hogares, a diferencia de la agrupación anterior, se clasifican los servicios sociales, comunales y personales; por último, en el sector otros, están las actividades de minas y canteras, electricidad, gas, agua, construcción, transporte, almacenamiento y comunicaciones.

23

Gráfica 20 Composición de la muestra Según rama de actividad económica Porcentajes 10

16

19

38 17 Industria Servicios a las empresas Otros

Comercio Servicios a los hogares

Fuente: ASÍES.

La participación que cada sector de la actividad económica tuvo dentro de la muestra fue la siguiente: industria 16%; comercio 38%; servicios a las empresas 17%; servicios a los hogares 19%; otros 10%.

24

Cuadros estadísticos* Mayor Producción Ingresos Empleo Inversión en maquinaria y equipo Nivel de inventarios Salarios pagados a los trabajadores Precios de venta Costos Competencia Situación económica del país (peor, igual, mejor)

Intermensual Igual Menor

Saldo

Mayor

Interanual Igual Menor

Saldo

Mayor

Expectativas Igual Menor

Saldo

18 20 6 12 10 13 20 32 33

32 30 78 68 71 79 60 57 62

50 50 16 20 19 8 20 11 4

-32 -31 -10 -7 -9 5 0 21 29

15 17 13 22 22 40 37 53 46

17 18 53 52 50 45 36 32 44

68 65 34 26 28 15 27 15 10

-53 -48 -21 -4 -5 25 10 38 36

46 56 16 20 22 18 24 34 24

36 28 77 70 66 77 69 59 67

19 17 7 11 11 5 7 7 9

27 39 9 9 11 13 17 26 16

4

30

66

-62

3

8

89

-87

27

39

34

-7

*Cifras podrían no cuadrar por efectos de redondeo. Fuente: ASÍES.