1 Informe Final y _Resultados del proyecto Programación Científica ...

posibilidades de construcción de un nuevo orden político (2.9), y finalmente se hizo un análisis de la producción sociol
66KB Größe 10 Downloads 135 Ansichten
Informe Final y _Resultados del proyecto Programación Científica 2008-2010 (Bienales) Encabezado: • • • •

Código de Proyecto: S425 Director: Dr. Diego Pereyra Facultad: Ciencias Sociales. Título: Institucionalización y profesionalización de la sociología en Argentina (1940-2000) • Cta: 2 • Disciplina: Sociología. ________________________________________________________________

1

A) Desarrollo del proyecto: Grado de ejecución de los objetivos inicialmente planteados, modificaciones y/o ampliaciones u obstáculos encontrados para su realización (desarrolle en dos páginas como máximo). Este proyecto continuó las tareas del proyecto iniciadas por el equipo en el proyecto Institucionalización y Profesionalización de la Sociología en Argentina. Un estudio de larga duración, desarrollado en la Facultad de Ciencias Sociales entre 2006 y 2008 (R06-226, Res. CD 606/06). Uno de los logros más importantes de esta investigación fue la consolidación de un grupo de trabajo reunidos en el Grupo de Docencia e Investigación en Historia de la Sociología. Desde un comienzo, la idea fue reexaminar la historia de la sociología en Argentina, reinterpretando las narrativas tradicionales desde una perspectiva que pudiera combinar el estudio de factores cognitivos e institucionales. Si bien la bibliografía producida sobre el tema en los últimos años ha enriquecido el conocimiento de la evolución de las ideas y las instituciones de la sociología local, no se ha logrado todavía un análisis más integral y de largo plazo. Por ello, este proyecto tuvo como objetivo ofrecer una reconstrucción integrada del proceso de institucionalización de la sociología en Argentina en la última mitad del siglo XX y brindar una descripción analítica del desarrollo de sus tradiciones intelectuales y los avatares institucionales de la disciplina, al mismo tiempo que se propuso abrir una reflexión sobre los puntos críticos de esa historia y los temas y períodos aún no estudiados. A través de una serie de investigaciones particulares, se aspiró a comprender la competencia por la definición de la sociología como una actividad intelectual y profesional, examinando cómo las tensiones entre diferentes tradiciones reflejaron los problemas de la institucionalización del campo y la complejidad de una demanda social y profesional creciente. En una primera etapa, se avanzó en la reconstrucción de los avatares institucionales de la sociología local a partir de 1940, estudiándose especialmente el peso de la tradición sociográfica en la enseñanza de sociología entre 1940 y 1955. Este primer acercamiento permitió mostrar como los expertos gubernamentales pusieron en práctica una serie de programas para transformar la realidad social. Luego se realizó una reconstrucción histórica e institucional de la investigación social en Tucumán y Buenos Aires entre 1940 y 1955, como dos casos diferentes de acercamiento entre el espacio académico y la burocracia pública (Ver 1.1; 2,5; 3.5; 4.2; 4.13; 4.14). La estrategia de investigación se basó en una reconstrucción de trayectorias profesionales e intelectuales de aquellas personas que enseñaron sociología o participaron de sus actividades institucionales. Para ello se utilizaron diversas fuentes primarias como secundarias, incluyendo investigaciones sobre el tema, diccionarios biográficos, documentos institucionales y la obra escrita de los individuos estudiados. La investigación se centró en tres figuras intelectuales: Miguel Figueroa Román, Gino Germani y José Enrique Miguens. Con respecto al primero de ellos, se realizó un análisis de sus actividades en el Instituto de Sociografía y Planeación en Tucumán (4.13). El caso de Germani resulta más revelador. Se ha avanzado en el estudio de dos períodos clave en la trayectoria intelectual de este autor: su labor universitaria durante el primer peronismo y su obra posterior a 1970. Así, se destacó la atenta lectura de Germani de ciertos autores y obras muy ligados a la tradición sociográfica, tratando de 2

demostrar el sustento sociográfico de su análisis de las clases sociales, especialmente en su obra La Estructura social. También se propuso una discusión sobre las razones que permitieron a Germani convertirse en el héroe modernizador de esa disciplina (2,1; 2.3; 3.4; 4.1; 4.8; 4.15). Además, se reconstruyó la obra intelectual de Germani entre 1966 y 1979, contextualizándola en el marco del pensamiento latinoamericano del período (4.6; 5.2). Por último, se reconstruyó la trayectoria de Miguens entre 1940 y 1970, lo que permitirá avanzar en una reconstrucción de la enseñanza de la disciplina en las universidades católicas y la participación de los sociólogos en el estado (2.3; 2.4; 4.5; 4.7) Por otra parte, a través de la lectura y la discusión de una selección de fuentes, se buscó explorar los orígenes intelectuales y núcleos temáticos y conceptuales centrales de diferentes tradiciones y proyectos intelectuales. Para ello se reflexionó sobre el lugar de las revistas académicas como un elemento central en los procesos de institucionalización de cualquier disciplina. Se realizó así un estudio sobre la experiencia de tres publicaciones: Estudios de Sociología (Buenos Aires, 1961- 1965), Desarrollo Económico (Buenos Aires, 1959- 1989), y Revista Latinoamericana de Sociología (Buenos Aires, 1966- 1975), buscando relacionar su producción con proyectos intelectuales e institucionales de consolidación de la disciplina en el marco de discusión entre diferentes tradiciones intelectuales; el cuestionamiento al liderazgo de Germani en el primer caso, y la defensa de la sociología científica dentro de espacios de investigación privada y para- universitaria tanto en el segundo como tercer caso (C.2.1). Se exploraron entonces los temas y las discusiones de las tres revistas en un intento de comprender la dinámica del proceso y el rol de los actores y los grupos en la institucionalización problemática de la disciplina. También, se estudiaron las principales ideas de la tradición nacional y popular y su consolidación en los espacios universitarios entre 1966 y 1974, aunque sin descuidar su difusión en un proceso cultural más amplio. Se revisaron principales temas y conceptos de este proyecto intelectual y político, se reconstruyó especialmente la trayectoria intelectual y el accionar de Arturo Jauretche (C.2.2), en contrapunto con la perspectiva de la sociología científica; y se exploraron los legados de la tradición y su contribución a la sociología argentina. Además, se realizó un análisis del impacto del exilio mexicano en las trayectorias intelectuales de un grupo de intelectuales socialistas enrolados en las ciencias sociales que participaron de esa experiencia y se reconstruyeron los debates políticos sobre las posibilidades de construcción de un nuevo orden político (2.9), y finalmente se hizo un análisis de la producción sociológica en las revistas culturales en la década de 1980 y de sus diferentes influencias teóricas (3.7; 4.9; 4.10; 4.12). A la luz de los nuevos trabajos sobre este campo y los datos producidos durante la investigación, es posible comprender mejor la historia de la sociología en Argentina en el largo plazo y explicar el proceso de una disciplina, que en términos de Boudon, no pudo alcanzar un “cierre cognitivo”, y que enfrenta un proceso de institucionalización y profesionalización bajo el peso y las tensiones de un legado signado por las luchas y los enfrentamientos por la definición de la disciplina y sus legítimos practicantes y estilos diversos de práctica sociológica (1.2; 1.3; 2.7; 3.6; 4.4; 5.3). La continuidad del trabajo y la publicación de sus resultados permitirán seguir avanzando en la comprensión de las transformaciones recientes del campo y sus desafíos, ofreciendo una critica reflexiva del rol de sociólogo como experto e intelectual y el papel de la sociología en la sociedad argentina en tiempos de nuevas demandas y respuestas sobre los problemas fundamentales del sistema de dominación social en el país. 3

B) Producción del proyecto: Consignar los datos de las producciones científicas realizadas para el período correspondiente al 1 de mayo de 2008 al 30 de septiembre de 2010 según el siguiente detalle: (Para todas las Publicaciones en caso de no estar editadas aún, consignar En Prensa o Aceptada, según corresponda) 1. Libros 1.1. Hernán González Bollo, Delineando la agenda económica de la Argentina de entreguerras: ideas e itinerarios del Ingeniero Alejandro E. Bunge (1912-43), Educa, Buenos Aires, 2010, 125 páginas [en prensa]. 1.2. Diego Pereyra (compilador) Avatares de la sociología en Argentina. Una aproximación histórica a sus tradiciones y recorridos institucionales, Propuesta presentada a EUDEBA, Agosto 2010, a la espera de confirmación. 1.3. Diego Pereyra (compilador) El desarrollo de las ciencias sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y Centroamérica, Serie Cuadernos de Ciencias Sociales, FLACSO, San José de Costa Rica, 153, 2010. 128 páginas, [ISSN 1409- 3677] 2. Artículos de Revista 2.1. José Casco, “Reseña a Alejandro Blanco, Razón y modernidad”, Revista Argentina de Sociología (RAS), Buenos Aires, 15, 2010 (en prensa). 2.2. Guido Giorgi, “Expertos Católicos y Estado en la ‘Revolución Argentina’”, Ciencias Sociales y Religión, Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur, Porto Alegre, 2010 (en prensa). 2.3. José Casco “Gino Germani y la sociología en Argentina”, Desarrollo Económico, 49, 196, 2010. 2.4. Guido Giorgi, “Confesión y estratificación social en los ensayos sobre Sociología de la Religión de Max Weber”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid, 21, 2009. 2.5. Diego Pereyra, “Sociología e investigación social en la obra de Ernesto Quesada. Algunas reflexiones sobre la repercusión internacional de sus ideas y el desarrollo de las ciencias sociales en Argentina”, Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación, CEDINCI, Buenos Aires, 8-9, 2008: 192202. 2.6. Diego Pereyra, “Distinguido Sr. Durkheim: Ud. Está equivocado (pero pensamos lo mismo). El hecho social y la sociología en la Argentina del Centenario”, Estudios Sociales, UNL, Santa Fe, XVIII, 34, 2008: 85-104. 2.7. Diego Pereyra, “A review on sociological textbooks in Argentina and Mexico (1940-1960)”, Current Sociology, Monograph Series, edited by Jennifer Platt, Sage, London, 56, 2, 2008: 267- 287. 2.8. Diego Pereyra, “Horacio Tarcus, Marx en la Argentina. Sus Primeros lectores…”, Políticas de la Memoria, 8-9, 2008: 272- 274. 2.9. José Casco, “El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina”, Apuntes de investigación, CECYP, Buenos Aires, 13, 2008: 149164.

4

3. Capítulos de Libro 3.1. Diego Pereyra, “La reforma universitaria en Argentina. Antecedentes, problemas y desafíos”, Daniel Toribio (comp), La Universidad en Argentina, Buenos Aires, 2010 (en prensa). 3.2. Diego Pereyra, “Prólogo”, a la reedición de Ernesto Quesada, La Época de Rosas, Ediciones Urbanita, Buenos Aires, 2010 (en prensa). 3.3. Diego Pereyra, “Introducción”, Diego Pereyra (comp) El desarrollo de las ciencias sociales…, op. cit: 7-16. 3.4. Diego Pereyra, “Los científicos sociales como empresarios académicos. El caso de Gino Germani”, Diego Pereyra (comp.), El desarrollo de las ciencias sociales…, op. cit: 35- 53. 3.5. Guido Giorgi, Hernán González Bollo y Diego Pereyra, “Estudio Preliminar”, a la reedición de Alejandro Bunge, Una nueva Argentina [1940], Editorial Docencia, Buenos Aires, 2010: VII- XXVIII [ISBN 978-987-506-177-4]. 3.6. Diego Pereyra, “Dilemmas, challenges and uncertain boundaries of Argentinean Sociology”, Sujata Patel, (ed) International Handbook of Diverse Sociological Traditions, Sage, London, 2010: 212- 222, [ISBN 978-1-84787-402-3]. 3.7. José Casco “Cultura, Modernización y democracia…”, Tradiciones, actores e instituciones en el desarrollo de las ciencias sociales…, op. cit, 2010: 99113. 4. Publicaciones de Jornadas y Congresos 4.1. María Noelia Cardoso “La fundación de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1957: una relectura desde la teoría del discurso”, VI Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de la Plata (UNLP), diciembre de 2010, actas en prensa. 4.2. Guido Giorgi, “Una aproximación histórica a la sociología como profesión (19401955)”, VI Jornadas de Sociología, UNLP, diciembre de 2010, actas en prensa. 4.3. Claudia Pontremoli, “La sociología está pasada de moda. Una reflexión sobre la enseñanza de Sociología en la educación media en Argentina y la crisis de la sociología en Argentina,” VI Jornadas de Sociología, UNLP, diciembre de 2010, actas en prensa. 4.4. Diego Pereyra, “Las clases sociales en el papel. Estratificación social y construcción de las clases en Argentina en el largo plazo (1899- 1964)”, II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, FLACSOMéxico, 26 de Mayo 2010, actas en prensa. 4.5. Guido Giorgi, “Expertos católicos y estado en la Revolución Argentina”, XV Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina, Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur – IDEA, Santiago de Chile, 11 al 14 de noviembre de 2009. 4.6. Diego Pereyra, “Revisitando (una vez más) a Germani. De la sociología científica a la teoría de la dependencia y la crítica a la modernidad”, XXVII Congreso Latinoamericano de Sociología, organizado por ALAS, Grupo de Trabajo 17, Pensamiento latinoamericano y teoría social, Buenos Aires, 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009, sin publicación.

5

4.7. Guido Giorgi y Leandro Aramburu, “Recuperando trayectorias olvidadas: José Enrique Miguens, sociólogo”, Primer Congreso de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires, CPS, julio 2009, (en prensa) 4.8. Diego Pereyra, “De la sociografía a la sociología científica. Una revisión del itinerario intelectual de Gino Germani”, V Jornadas de Sociología, Cambios y continuidades sociales y políticas en Argentina y la región en las últimas décadas. Desafíos para el conocimiento social, UNLP, 12 de diciembre de 2008, publicado en CD, ISSN 978- 950-34-05-14-7 4.9. Micaela Mariel Baldoni, “Intelectuales y democracia. La perspectiva democrática de Juan Carlos Portantiero y Emilio De Ipola durante los años ochenta”, V Jornadas de Sociología, UNLP, 2008, publicado en CD. Idem ant. 4.10. José María Casco, “Cultura política y recuperación democrática, los sociólogos frente al desafío de la construcción de un orden nuevo, el caso de Juan C. Portantiero”, V Jornadas de Sociología, UNLP, 2008, publicado en CD, Idem ant. 4.11. Guido Giorgi, “Actores del mercado de la información, (1930-1955)”, V Jornadas de Sociología, UNLP, 2008, publicado en CD, Idem ant. 4.12. Micaela Baldoni, y Juan Martín Bonacci, “Las operaciones intelectuales de los especialistas del Área de Educación y Sociedad de FLACSO-Argentina sobre la reformas de educación superior (1989-1995)”, V Jornadas de Sociología, UNLP, 2008, publicado en CD, Idem ant. 4.13. Diego Pereyra, “Sociografía, sociología e investigación social en Tucumán durante el peronismo. El Instituto de Sociografía y Planeación (1940- 1957)”, Primer Congreso de estudios sobre el peronismo: la primera década, Eje Sociedad y cultura, Mar del Plata, 6 y 7 de noviembre de 2008, editado en CD, ISSN 1852-0731 4.14.. Hernán González Bollo, “José Francisco Figuerola: de funcionario del estado interventor conservador a experto de la coalición peronista (1930-44)”, Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo”, 2008, editado en CD, ISSN 1852-0731 4.15. Diego Pereyra, “Los científicos sociales como empresarios académicos. El caso de Gino Germani”, IX Seminario Argentino Chileno, III Seminario Cono Sur de Estudios Sociales, El Cono Sur frente al Bicentenario, Universidad Nacional de Cuyo, 15, 16 y 17 de Octubre del 2008, publicado en CD, ISBN 978- 9441- 32- 9. Los resúmenes de estas ponencias se adjuntan en el anexo. 5. Publicaciones Electrónicas 5.1. Guido Giorgi, "Nacionalismos, Modernidades y política" (en colaboración con Gabriel Levita), Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Miscelánea, 2010, (http://nuevomundo.revues.org/59075) 5.2. Diego Pereyra “Gino Germani: Treinta años después. Legados y agendas de investigación”, Boletín FLACSO, Buenos Aires, Diciembre 2009, Versión digital en (http://www.flacso.org.ar/actividad_vermas.php?id=781) 5.3. Diego Pereyra, “Tradiciones y dicotomías en la historia de las ciencias sociales y humanas. Algunas reflexiones sobre el rol intelectual de los científicos sociales en Argentina”, Boletín FLACSO, Buenos Aires, Abril 2008, Versión digital en: (http://www.flacso.org.ar/actividad_vermas.php?id=370).

6

C) Formación de Recursos Humanos (tesis) C. 1. Con Tesis de Doctorado aprobadas o en curso 2008-2010. Apellido y nombre José Casco Ana S. Anzorena Pablo Stropparo Micaela Baldoni Guido Giorgi

Institución UNQ. FLACSO. FCS, UBA. FCS, UBA FCS, UBA

Calificación Fecha /En curso En curso En curso En curso En curso En curso

C. 2. Con Tesis de Maestría aprobadas o en curso en 2008-2010. Apellido y nombre Pablo Stropparo

Institución IDAES, UNSAM. Ana S. Anzorena FLACSO. Mariana San ITDT Martín María Noelia IDAES, Cardoso UNSAM Germán Konig FLACSO

Calificación Fecha/En curso 10 (diez) 12/08/2009 Distinguida

01/09/2010 En curso En curso En curso

C.2.1. Pablo Stropparo, Tesis: “Contexto y producción de conocimiento social en Argentina. El caso de la Revista de Desarrollo Económico (1958 – 1959)”, Maestría en Ciencia Política, IDAES, Universidad Nacional de General San Martín, aprobada con 10 (sobresaliente), Agosto de 2009 C.2.2. Ana Suárez Anzorena, El linaje no reconocido de Arturo Jauretche, Maestría en Ciencia Política y Sociología, FLACSO, Buenos Aires, Aprobada con calificación Distinguida, Septiembre 2010. C.1.3. Con Tesis de Licenciatura aprobadas o en curso en 2008-2010. Apellido y nombre

Institución

Calificación Fecha/En curso

7

C.1.4. Otros recursos humanos (en formación) sin tesis aprobada en alguna de las categorías anteriores. En el período comprendido por el proyecto se otorgaron horas de investigación a los siguientes estudiantes de la Carrera de Sociología de la UBA por tareas vinculadas al proyecto. Horas de investigación otorgadas para estudiantes de la Carrera de Sociología, UBA, por tareas realizadas en el marco del proyecto. 1. Claudia Pontremoli , DNI 23.147.153, 100 (cien) horas, a recibir en diciembre 2010, por su proyecto “Estudio de las percepciones e imaginarios de los egresados del nivel secundario sobre la sociología y el rol de los sociólogos” 2. Javier Danio, DNI 30.593.456, 100 (cien) horas, a recibir en diciembre 2010, por su Colaboración en recolección y análisis de datos de la matrícula y el egreso de Carreras de Sociología. 3. María Noelia Cardoso DNI 25.790.461, 100 (cien) horas recibidas en 2009, por su proyecto “Análisis del mito de fundación en los procesos de institucionalización. La fundación de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1957” 4. Micaela Baldoni, DNI 29.636.792, 100 (cien) horas recibidas en 2008 por su texto “Los especialistas de educación y las reformas de educación superior”. 5. Guido Giorgi, DNI 29.832.076, 50 (cincuenta) horas recibidas en 2008, por su texto “José Figuerola. El tecnócrata de Perón”.

_____________________________ Firma y aclaración del director del proyecto. Deberá presentar un diskette o Cd conteniendo el presente documento word y 1 copia impresa firmada. En caso de publicaciones o producción de cualquier tipo se presentará fotocopia de la primera hoja significativa o su equivalente. Dicho material será entregado antes del 30 de octubre de 2010 en la Secretaría de Investigación de la Unidad Académica correspondiente.

8

ANEXO Resúmenes de las ponencias presentadas en congresos y eventos científicos citadas en el punto B. María Noelia Cardoso “La fundación de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1957: una relectura desde la teoría del discurso”, VI Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de la Plata (UNLP), 2010. La mayoría de los abordajes históricos sobre la fundación de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1957, tienen su correlato en la recuperación de acontecimientos y actores que determinaron su gestación. Estos estudios pueden agruparse en tres líneas de investigación: i) los análisis sobre procesos de institucionalización de la disciplina, ii) los trabajos sobre las trayectorias y producción de sus intelectuales más destacados, su influencia en la conformación del campo y redes culturales y iii) los estudios sobre las principales tradiciones y disputas epistemológicas que dieron forma al saber sociológico. Esta ponencia propone abrir un nuevo espacio de reflexión para enriquecer la historia crítica de la Sociología institucional: desde una mirada semiológica se utilizará el análisis del discurso como herramienta para investigar la conformación de la carrera de Sociología, haciendo hincapié en el origen en tanto productor de identidades e imaginarios culturales. En base a los programas, textos y autores que recuperan y narran los acontecimientos inaugurales de la academia, se armará un mapa de las formaciones discursivas presentes en el proceso de institucionalización y las representaciones que hacen posible la reproducción y continuidad –o no- del orden establecido. Guido Giorgi, “Una aproximación histórica a la sociología como profesión (19401955”, VI Jornadas de Sociología, UNLP, 2010. La presente ponencia se propone abordar el proceso de profesionalización de la sociología argentina entre 1940 y 1955, periodo previo a la creación de las carreras de sociología en el país, en clave complementaria a los estudios que hacen hincapié en la institucionalización. Para ello, comenzaremos por recortar el universo de individuos que se presentan y son reconocidos como sociólogos durante este periodo. Luego, rastrearemos las principales formas en que ellos entendían a la disciplina, y lo vincularemos con las prácticas efectivas qua sociólogos de la época así como con su modus vivendi. De esta manera, podremos elaborar tipos de rol profesionales predominantes. El análisis de esta información nos permitirá sostener la afirmación que en el periodo estudiado no existe una voluntad profesionalizadora entre los sociólogos argentinos, salvo casos particulares que como veremos refuerzan esta conclusión. Esto tendrá consecuencias a largo plazo; la que resaltaremos aquí es la génesis de la débil inserción en el mercado laboral, lo que constituye un condicionante de la forma en que la disciplina se organizará en las siguientes décadas.

9

Claudia Pontremoli, La sociología está pasada de moda. Una reflexión sobre la enseñanza de Sociología en la educación media en Argentina y la crisis de la sociología en Argentina”, VI Jornadas de Sociología, UNLP, 2010. Esta ponencia presenta los primeros resultados de una investigación en curso sobre las percepciones y el imaginario profesional que tienen los estudiantes secundarios sobre la sociología en general y del rol del sociólogo en particular. A través de una encuesta realizada a alumnos que están cursando el último año del nivel medio en Capital Federal y egresados recientes que están cursando el CBC, se quiere explorar sobre esas percepciones y plantear el interrogante si el contacto con la disciplina durante la formación secundaria influye de alguna manera en el imaginario sobre la misma y podría incidir en una vocación sociológica. A través de esta información y datos de la situación de la enseñanza de la sociología en el nivel pre- universitario, se quiere reflexionar sobre el lugar de la disciplina en el proyecto curricular oficial y mostrar su escasa presencia en las aulas, y el desconocimiento que se tiene en ese ámbito de los ejes principales de la disciplina y, al mismo tiempo, ofrecer una lectura sobre las dificultades del proceso de institucionalización y profesionalización de la sociología en Argentina, y la incapacidad de la comunidad sociológica para construir una identidad profesional compartida que impediría una mejor comprensión por parte de la sociedad en general de los aportes científicos de la disciplina y los problemas prácticos que podría resolver. Diego Pereyra, “Las clases sociales en el papel. Estratificación social y construcción de las clases en Argentina en el largo plazo (1899- 1964)”, II Congreso Latinoamericano… FLACSO, 2010. Este artículo quiere debatir sobre el uso político de la interpretación de las características y las prácticas de los diferentes grupos sociales, y pensar a la estructura social como objeto de la sociología política, ya que su clasificación es un ejercicio de apropiación de posiciones y acciones que delimita el mundo social y construye políticamente a los grupos que la componen. De este modo, este texto plantea una reconstrucción histórica de la estratificación social en Argentina. Esta preocupación se constituyó a partir de dos proyectos de investigación diferenciados pero, que sin embargo se interrelacionaron mutuamente: el aparato estatal y la sociología académica. El texto se propone entonces un análisis de larga duración acerca de las prácticas institucionales y los marcos conceptuales que constituyeron las bases de la investigación social como una preocupación de indagación empírica sobre la sociedad argentina en tres etapas distintivas. De este modo, buscamos delimitar una tradición de conocimiento social desde los inicios de la sociografía estatal hasta la consolidación de la sociología académica; y explorar así las estrategias institucionales, intelectuales y políticas que hicieron posible el desarrollo de una investigación social empírica afín a las ciencias sociales en Argentina el período 1899-1964, y, al mismo tiempo, permitieron construir un sistema clasificatorio de las clases sociales en el país. En la última parte, se esbozará una reflexión sobre el impacto actual de estas interpretaciones en el campo de las ciencias sociales locales.

10

Guido Giorgi, “Expertos católicos y estado en la Revolución Argentina”, XV Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina, 2009, En junio de 1966 tiene lugar el golpe de Estado cívico-militar-religioso que colocó al Gral. Juan Carlos Onganía como presidente de facto de la Argentina, en el proceso que se autodenominó “Revolución Argentina”. En el campo de las ciencias sociales podemos identificar dos formas de posicionamiento ante este acontecimiento político: por un lado, un sector de los cientistas sociales se opondrá al gobierno militar, participará activamente de las diversas expresiones contestatarias e incluso ciertos grupos experimentarán un proceso de radicalización que desembocará en la experiencia de la lucha armada. Por otro lado, un número significativo de sociólogos, politólogos, filósofos, economistas, abogados, entre otras profesiones, apoyarán activamente y se sumarán a la experiencia de la Revolución Argentina, desde diversas posiciones: militancia en el campo cultural, en universidades, conformando think tanks y ocupando cargos en el Estado. Entre este grupo se destacan particularmente los sujetos socializados o insertos en redes socio-religiosas. El objetivo de esta ponencia es dar cuenta de la participación de militantes católicos en el gobierno militar de la Revolución Argentina, a partir de un estudio de trayectorias y de las representaciones de dichos actores. Diego Pereyra, “Revisitando (una vez más) a Germani. De la sociología científica a la teoría de la dependencia y la crítica a la modernidad”, XXVII Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS, 2009. A pesar de los invalorables aportes intelectuales de Gino Germani, aún no se ha realizado un análisis exhaustivo e integral de su obra y accionar académico. Este trabajo busca contextualizar mejor las ideas del Germani, prestando especial atención a su obra madura, y marcar las continuidades y rupturas de sus últimos trabajos, muchos todavía no traducidos y, por cierto, muy pocas veces leídos por lectores latinoamericanos. Se pueden marcar en ellos un conjunto de ideas alejadas del Germani más conocido y en franco diálogo con la teoría de la dependencia, por ejemplo. Por otro lado, se puede observar a un Germani mucho menos optimista, que planteó una fuerte crítica (casi apocalíptica) a las tendencias de la modernidad. Guido Giorgi y Leandro Aramburu, “Recuperando trayectorias olvidadas: José Enrique Miguens, sociólogo”, Primer Congreso de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires, CPS, 2009. La historiografía de la sociología argentina ha tenido como personaje principal a Gino Germani, y como escenario privilegiado, a la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, este relato relega a importantes actores que contribuyeron a la consolidación de la sociología como disciplina académica y científica. En este sentido, el proceso de constitución de un campo relativamente autónomo de la sociología comprende también actores, espacios e instituciones que están ausentes de los principales relatos historiográficos de esta disciplina. Por esta razón, la reconstrucción de trayectorias alternativas a Germani nos permite complejizar el proceso de institucionalización y profesionalización de la disciplina. Este interrogante nos lleva directamente a revisar la trayectoria del Dr. José Enrique Miguens. Abogado de profesión, se especializó en Sociología Económica con Parsons y Sorokin en EEUU entre 1944-1945. Docente de sociología en la 11

UBA durante los primeros gobiernos peronistas, fundador de la segunda carrera de sociología del país, e impulsor de la consultoría privada a partidos políticos y empresas, Miguens se revela como un actor central de la sociología argentina. Sin embargo, se trata de un capítulo aún no escrito en la historia de esta disciplina. Nuestra propuesta es comenzar a escribir dicho capítulo. Diego Pereyra, De la sociografía a la sociología científica. Una revisión del itinerario intelectual de Gino Germani”, V Jornadas de Sociología, UNLP, 2008. Esta ponencia quiere ofrecer una mirada alternativa del itinerario intelectual de Gino Germani. Se trata de identificar, en su propuesta teórica y conceptual, los rasgos de una tradición intelectual en la cual fue socializado en su paso por el Instituto de Sociología de Buenos Aires entre 1941 y 1947, de la cual luego abdicó y condenó. De este modo, se busca reflexionar sobre el proceso cognitivo e institucional que permitió el paso de la sociografía académica a la sociología científica, tomando como base la producción de Gino Germani, y se quiere ver como los avatares institucionales de la sociología local en la década de 1940 tuvieron un peso importante en el proyecto empírico posterior. Se destacará la atenta lectura de Germani de ciertos autores y obras muy ligados a la tradición sociográfica, tratando de demostrar el sustento sociográfico de su análisis de las clases sociales, especialmente en su obra La Estructura social. Ello permitiría además contextualizar mejor ese libro y dejarlo de ver como un trabajo solitario y marginal. Micaela Mariel Baldoni, “Intelectuales y democracia. La perspectiva democrática de Juan Carlos Portantiero y Emilio De Ipola durante los años ochenta”, V Jornadas de Sociología, UNLP, 2008. Esta ponencia reconstruye la perspectiva democrática de dos de los intelectuales más significativos ligados al ámbito de la sociología: Juan Carlos Portantiero y Emilio De Ipola, durante la transición democrática argentina. Así se concentra en el análisis de las nuevas concepciones emergentes en la producción teórica de estos intelectuales, desarrolladas en el marco de un proyecto más amplio de construcción de un nuevo programa político cultural democrático desde el espectro del socialismo. La reconstrucción de la perspectiva de estos dos actores se realiza a partir del análisis de sus principales producciones de los años ochenta publicadas en revistas culturales como La Ciudad Futura y Punto de Vista, como así también en libros y compilaciones editados en el mismo período. Como corolario de la ponencia se busca situar a la producción de nuevos esquemas teóricos en el entramado de las profundas transformaciones coyunturales de la transición democrática que redefinieron el mundo político cultural, y, por tanto, resignificaron también el papel de los principales actores de ese mundo: los intelectuales. José María Casco, “Cultura política y recuperación democrática, los sociólogos frente al desafío de la construcción de un orden nuevo, el caso de Juan C. Portantiero”, V Jornadas de Sociología, UNLP, 2008. El trabajo explora las coordenadas centrales que se encuentran en los argumentos que las ciencias sociales de principios de los años ochenta 12

vertieron en forma de producciones académicas, ensayos e intervenciones públicas de tipo periodístico a propósito de la restauración democrática, localizándose en la problemática de la cultura política. Se presta atención a los modos en que cobran forma diferentes programas tanto académicos como culturales, en un marco de profundos cambios en la región en el nivel de la política y en las ciencias sociales de la época. Por ultimo, el trabajo examina como se coloca esta problemática en la perspectiva de Juan Carlos Portantiero, sociólogo relevante de la época que analiza el trabajo y animador central del debate político cultural de la restauración democrática. Guido Giorgi, “Actores del mercado de la información, (1930-1955)”, V Jornadas de Sociología, UNLP, 2008. La presente ponencia tiene como objetivo intentar ubicar a los principales actores de la sociología argentina en un conjunto de redes de un escenario mayor que el universitario, entre los años 1930y 1955. Caracterizamos este escenario mayor como un mercado de la información social científicamente producida, en vías de consolidación, y el cual está entrelazado con el proceso de institucionalización y profesionalización de la sociología. Para ello, comenzaremos situando conceptualmente a qué nos referimos con mercado de la información. Luego veremos el medio sociológico, las principales posiciones al interior heterogéneo de un grupo de individuos que se reconocen como sociólogos, y que conforman un primer haz de relaciones. Haremos una somera contrastación con los espacios y actores de mayor visibilidad de las ciencias económicas, partiendo del supuesto que tanto la sociología como la economía son disciplinas que incluyen un expertise requerido por diversos actores de la época. Finalmente, tomaremos las trayectorias de algunos sociólogos de la época para vincular sus estrategias con su posición en el medio sociológico. Micaela Baldoni, y Juan Martín Bonacci, “Las operaciones intelectuales de los especialistas del Área de Educación y Sociedad de FLACSO-Argentina sobre la reformas de educación superior (1989-1995)”, V Jornadas de Sociología, UNLP, 2008. La ponencia analiza el programa de transformación de la Educación Superior de los especialistas del Área de Educación y Sociedad de FLACSO-Argentina, entre fines de la década de los ochenta y mediados de los noventa. Concentrándose en las operaciones intelectuales realizadas por estos especialistas en la configuración de un programa educativo local, en el marco de la circulación de propuestas neoliberales de reforma educativa a nivel regional. Asimismo, se atiende a la forma en que estas operaciones de mediación entre las ideas internacionales y el contexto local estuvieron condicionadas por tradiciones propias del mundo político cultural local. Las fuentes utilizadas son los diagnósticos y propuestas de transformación de la Educación Superior de los principales referentes del área presentados en documentos de trabajo y artículos de la revista institucional: Propuesta Educativa. En el análisis se atiende, en primer lugar, al diagnóstico que realizan estos especialistas sobre la situación del sistema de educación superior en el país; en segundo lugar, a la manera en que se posicionan frente a las propuestas de transformación neoliberales; en tercer lugar, al enfoque pretendidamente alternativo que conforman para el diseño

13

de políticas educativas; y, por último, a la reconfiguración del papel intelectual implícita en estas operaciones intelectuales. Diego Pereyra, “Sociografía, sociología e investigación social en Tucumán durante el peronismo. El Instituto de Sociografía y Planeación (1940- 1957)”, Primer Congreso de estudios sobre el peronismo: la primera década, 2008. Esta ponencia forma parte de un proyecto más amplio sobre las ciencias sociales durante el peronismo. Aquí se quiere reflexionar sobre el accionar de las instituciones universitarias de investigación social en aquel momento. En este trabajo, se presentará el caso del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociológicas de la Universidad Nacional de Tucumán, que con diferentes denominaciones desarrolló sus actividades entre 1940 y 1957. Sus actividades permiten apreciar una clara identificación entre investigación social, sociología y planificación con una fuerte impronta regional. Ciertamente, ello parece haber sido un programa funcional a las necesidades del peronismo emergente, cuando se producían estudios keynesianos sobre la demanda global, protección industrial, pleno empleo y redistribución de los ingresos. Se busca investigar entonces el proceso de legitimación frente al estado de esta institución. Además de presentar una reconstrucción histórica de sus actividades, se busca explorar sus relaciones con la política provincial y nacional entre 1940 y 1955 y comprender como sus investigaciones y la discusión sobre la planificación y las clases sociales pudieron haber influido tanto en la política publica regional como en el proyecto modernizador del peronismo; a la vez, que también se reflexionará sobre las posibilidades de su accionar y las debilidades cognitivas e institucionales del proyecto. Se busca investigar entonces el proceso de legitimación frente al estado de esta institución. Además de presentar una reconstrucción histórica de sus actividades, se busca explorar sus relaciones con la política provincial y nacional entre 1940 y 1955 y comprender como sus investigaciones y la discusión sobre la planificación y las clases sociales pudieron haber influido tanto en la política publica regional como en el proyecto modernizador del peronismo; a la vez, que también se reflexionará sobre las posibilidades de su accionar y las debilidades cognitivas e institucionales del proyecto. Hernán González Bollo, “José Francisco Figuerola: de funcionario del estado interventor conservador a experto de la coalición peronista (1930-44)”, Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo”, 2008. José Figuerola (1897-1970) desembarcó en el puerto de Buenos Aires en una madrugada de abril de 1930. Doctor en Leyes y en Filosofía y Letras, teórico del corporativismo europeo, ex funcionario de la dictadura de Primo de Rivera, aquí apenas contaba con un contacto de una empresa española. Sin embargo, las siguientes dos décadas iban a estar marcadas por una carrera burocrático-política en el seno del estado argentino, antes que por su paso por la actividad privada. ¿Acaso no fue el periodo más importante de su vida? El objetivo de esta ponencia es reconstruir los primeros pasos de la trayectoria de un alto funcionario del estado interventor conservador que se convirtió en el «cerebro» de la Secretaría de Trabajo y Previsión y el Consejo Nacional de Posguerra, plataformas políticas del coronel Juan Domingo Perón 14

Diego Pereyra, “Los científicos sociales como empresarios académicos. El caso de Gino Germani”, IX Seminario Argentino Chileno, III Seminario Cono Sur de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, 2008. Este artículo analiza el caso de Gino Germani como fundador del campo de la sociología científica en Argentina. Se plantea entonces una discusión sobre las razones que le permitieron convertirse en el héroe modernizador de esa disciplina. Aprovechando cierta literatura sobre la construcción de prestigio en el mundo académico y la reedición de una parte importante de la obra de Germani, se busca rediscutir las explicaciones usuales sobre el éxito intelectual en la historia de las ciencias sociales, basadas especialmente en aspectos cognitivos y políticos. A través del ejemplo de Germani, este texto quiere discutir la preeminencia de estos factores y, sin negar su importancia, presentar la creación y el establecimiento de teorías sociológicas y esquemas conceptuales legítimos como una interacción compleja de factores que exceden la mera cualidad inherente de las ideas. De esta forma, su éxito intelectual puede ser explicado por la utilización eficaz de ciertas habilidades empresariales (fundraising, negociación y marketing) que se ajustaban perfectamente al nuevo contexto de internacionalización de las ciencias sociales de postguerra, a un clima político e intelectual local favorable, y una dosis importante de carisma y liderazgo personal e institucional.

15