y Medio Ambiente - Centro de Convenciones MAPFRE

19 jun. 2012 - [5] Drews, J. Science, 2000, 287,. 1960. [6] Ginsburg, G.S.; McCarthy, J. J.. Trends Biotechnol. 2001, 19
8MB Größe 14 Downloads 81 Ansichten
Año 32 Nº 127 Tercer trimestre 2012

S EGURIDAD y Medio Ambiente

S

EGURIDAD y Medio Ambiente Año 32 Nº 127 Tercer trimestre 2012

Conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible (Río+20) ●

Explosión de una cisterna de gas natural licuado ● Consumo de antibióticos y medio ambiente ●

Daño genético por radiación en odontólogos ● Impacto ambiental de los nanomateriales

Editorial

S

EGURIDAD y Medio Ambiente

Conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible (Río+20) ●

Explosión de una cisterna de gas natural licuado ● Consumo de antibióticos y medio ambiente ●

Daño genético por radiación en odontólogos ● Impacto ambiental de los nanomateriales

Ilustración de portada: Illustration

Año 32 Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070 e-mail: [email protected] www.seguridadymedioambiente.com Director: Antonio Guzmán Córdoba Coordinador: Óscar Picazo Ruiz Consejo de Redacción: José Manuel Álvarez Zárate, Fernando Camarero Rodríguez, Antonio Cirujano González, Luz García Cajete, Eduardo García Mozos, Ignacio Juárez Pérez, Julián Labrador San Romualdo, Raquel Manjón Cembellín, Miguel Ángel Martín Sánchez, Yolanda Mingueza Sebastián, Beatriz Ramos Alonso, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos, Pedro Soria García-Ramos. Diseño y realización: Consultores de Comunicación y Marketing del Siglo XXI S.L. COMARK XXI [email protected]

Medio ambiente y protección civil El pasado mes de junio se celebró en Brasil la cumbre Río+20, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Esta conferencia había despertado grandes expectativas, especialmente entre los países de Latinoamérica, que están registrando tasas de crecimiento positivas en los últimos años, dentro de una coyuntura global de contracción. De no integrar los parámetros de sostenibilidad en su crecimiento, éste podría verse amenazado en un futuro. Se precisa una visión a largo plazo, y con un equilibrio en-

El papel de Protección Civil es fundamental

tre los objetivos económicos, sociales y me-

en estos acontecimientos, no solo para mi-

dioambientales, tanto desde el sector pú-

nimizar las pérdidas materiales sino, sobre

blico como el privado.

todo, para evitar las humanas. La coordina-

Para la mayoría, la conferencia no cubrió

ción de todos los servicios que intervienen

las expectativas depositadas en una reunión

en un episodio de esta magnitud es crítica

que tuvo lugar en Río de Janeiro, lugar em-

para su éxito.

blemático tras la Cumbre de la Tierra celebrada en el año 1992. En este número les ofrecemos el testimonio directo de un periodista que cubrió esta cumbre internacional y aporta una mirada en primera persona a lo que allí sucedió.

Ante catástrofes como los recientes incendios e inundaciones, el papel de Protección Civil es fundamental

Por otro lado, durante el pasado verano han sido noticia los incendios forestales que

Es por ello por lo que contamos en este

han azotado la península Ibérica con ma-

número con la inestimable aportación de

yor intensidad que en años anteriores. A es-

Juan Díaz Cruz, Director General de Pro-

Fotomecánica: Lumimar

tos desastres, que por desgracia en muchas

tección Civil y Emergencias del Ministerio

ocasiones no son naturales, sino provoca-

del Interior de España, que amablemente

Publicación Trimestral: 4 números al año Depósito legal: TO-0163-2008 ISSN: 1888-5438

dos, se han unido en septiembre las inun-

nos ha concedido una entrevista.

Imprime: C.G.A.

FUNDACIÓN MAPFRE no se hace responsable del contenido de ningún artículo, y el hecho de que patrocine su difusión no implica conformidad con los trabajos expuestos en estas páginas. Está autorizada la reproducción de artículos y noticias, previa notificación a FUNDACIÓN MAPFRE y citando su procedencia.

daciones en el sur de España.

Queremos finalizar agradeciendo a nues-

El panorama en Centroamérica no es pro-

tros lectores su confianza, que nos permite

metedor, ya que el fenómeno de El Niño co-

seguir mejorando y ofreciendo nuevos ser-

mienza a hacerse notar, tras un verano en

vicios y contenidos de calidad, como mues-

el que los incendios también han azotado

tran las cifras de visitas a nuestra página web,

la región.

en constante crecimiento. ◆

Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

3

SUMARIO

S

EGURIDAD y Medio Ambiente

MEDIO AMBIENTE

12

Río+20, una recapitulación de la cumbre mundial BALANCE. Desarrollo y conclusiones de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro, una cita muy esperada en la agenda medioambiental mundial que no arrojó los resultados esperados.

SEGURIDAD

22

Explosión de una cisterna con gas natural licuado

Latinstock

CASO DE ESTUDIO. Análisis del accidente de un camión cisterna con gas natural licuado en Lorca (Murcia): causas, efectos y recomendaciones para minimizar el impacto en siniestros similares.

MEDIO AMBIENTE

34

Consumo de antibióticos y medio ambiente ESTUDIO. Investigación del comportamiento y los efectos potenciales en el entorno natural de los residuos de antibióticos de consumo humano.

4

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

ENTREVISTA 6

HIGIENE INDUSTRIAL

Juan Díaz Cruz, Director General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, describe para Seguridad y Medio Ambiente el panorama actual de la protección civil en nuestro país.

NOTICIAS Latinstock

68

44

Fallo de las becas de especialización en prevención y medio ambiente y de asistencia al curso superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Integral.

Daño genético por radiación en estudiantes de odontología

Premios sociales FUNDACIÓN MAPFRE, con cuatro nuevas categorías en la convocatoria 2012. Programa de postgrado de especialista universitario en prevención de riesgos y promoción de la salud.

EVALUACION GENOTÓXICA. Investigación sobre el eventual daño genético que la exposición crónica a rayos X provoca en los estudiantes de odontología durante sus prácticas clínicas.

Arranca la campaña «Palencia cuida el agua». V Encuentro de Salud y Trabajo en Valladolid. Programa de la reunión. La VII Semana de Prevención de Incendios se celebrará en 20 ciudades españolas.

SEGURIDAD

Éxito de la versión web de Seguridad y Medio Ambiente. Premios de la campaña «En Vitoria-Gasteiz el agua nos importa».

La química como herramienta en nanotoxicología

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN UNA CIENCIA ACTUAL. Relación de la química con otras ciencias y descripción del proyecto ‘Impacto medioambiental de nanomateriales’.

Latinstock

54

INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

74

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Selección de legislación publicada sobre seguridad laboral y medio ambiente en España.

75

DIARIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD. La normativa sobre seguridad y medio ambiente en la Comunidad Europea.

76

NORMAS EA, UNE, CEI EDITADAS. Normativa de sectores profesionales.

AGENDA

78

CALENDARIO DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS. Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5

Entrevista

Juan Díaz Cruz. Director General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior

PROTECCIÓN CIVIL «La coordinación es fundamental en situaciones de emergencia» La formación profesional y la concienciación ciudadana en temas de prevención de catástrofes, las relaciones con Latinoamérica, la Escuela Nacional de Protección Civil y la especial virulencia de los incendios forestales en el último verano han sido algunos de los temas abordados por Juan Díaz Cruz en la entrevista que concedió a nuestra publicación. En su opinión, lo que nos hace cada día más vulnerables a los riesgos y emergencias es la propia evolución de la sociedad y su desarrollo tecnológico. «Los riesgos son los mismos, pero influyen más en el entorno social en el que se producen», afirma.

¿Cuándo nace la Dirección General de Protección Civil y Emergencias? —Como antecedente, ya en 1941 se establece una Jefatura Nacional de Defensa Pasiva y del Territorio para dirigir la protección de la población y de los recursos contra las posibles agresiones aéreas. Pero es en 1960 cuando se crea la Dirección General de Protección Civil y en 1977, con la firma de un protocolo adicional a la Convención de Ginebra de 1949, se establece el perfil moderno de la protección civil. Posteriormente, en 1980, se incluye esta 6

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Dirección General en la estructura del Ministerio del Interior, al tiempo que se constituye la Comisión Nacional de Protección Civil como órgano coordinador, consultivo y deliberante. Las competencias básicas están recogidas en la Ley 2/1985, de 21 de enero, en la que aparece como un servicio público para la protección de las personas y los bienes en situaciones de riesgo. Actualmente nos hallamos trabajando en un nuevo Proyecto de Ley con objeto de adecuar esta Ley a la realidad actual.

¿Cuáles son las principales líneas de actuación de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias? ¿Y sus principales objetivos y retos para los próximos años? —Con el objeto de garantizar la seguridad de los ciudadanos ante todo tipo de emergencias y conseguir un Sistema Nacional de Protección Civil más eficaz y solidario, estoy impulsando el desarrollo de una cultura preventiva, al tiempo que reforzamos la coordinación y cooperación entre todos los órganos del Estado y las comunidades autónomas. La formación de los actuantes de protección civil, a través de la Escuela Nacional de Protección Civil, y el fomento de las relaciones con organismos de otros países son, también, ejes principales de mi actividad, junto con la implementación de los planes necesarios para cada riesgo. En la protección civil participan distintos cuerpos. ¿Cómo se lleva a cabo la coordinación entre los mismos? —Como usted sabe, en la gestión de las emergencias intervienen la Administración estatal, la autonómica y la local de acuerdo con los principios de colaboración y coordinación. El Estado comple-

les mecanismos de los que disponemos es la Comisión Nacional de Protección Civil, que preside el subsecretario del Ministerio del Interior y en la que participan altos cargos de diez ministerios y de distintos órganos de la Administración, junto a los directores de Protección Civil de todas las comunidades y ciudades autónomas.

FORMACIÓN: «Hemos logrado que la Escuela Nacional de Protección Civil se constituya como un centro de excelencia y referencia nacional en formación de protección civil» menta la acción de las comunidades autónomas e interviene con medios estatales, a solicitud de éstas. Ya he señalado que, para mí, es fundamental garantizar la coordinación entre esta Dirección General y todos los órganos del Estado con competencia en materias relacionadas con la protección

civil, así como entre las distintas Administraciones, de ámbito autonómico y local. En este sentido, convocamos diversos Comités Estatales de Coordinación de los diferentes riesgos y, en lo que se refiere a la coordinación con las comunidades autónomas, uno de los principa-

A nivel internacional, ¿participan en actividades con otros cuerpos de protección? ¿Cuál es su relación con Latinoamérica? —Efectivamente, vivimos en un mundo globalizado en el que las catástrofes y sus consecuencias también se globalizan. En el ámbito de la Unión Europea existe un Mecanismo Europeo de Protección Civil, denominado MIC, del que esta Dirección General es punto de contacto para la solicitud y oferta de medios y recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales, que pudieran ser necesarios para atender emergencias en el ámbito del Espacio Económico Europeo. Compartimos con estos países formación, ejercicios prácticos y simulacros. Un ejemplo lo constituye el ejercicio Richter que hemos organizado en mayo de este año conjuntamente con Francia, en el que intervinieron 200 efectivos españoles junto a los operativos franceses e italianos, y que simulaba un terremoto que desencadena una fuga tóxica en una instalación industrial química. Contó con la participación de efectivos de Francia, Italia y Portugal, y con observadores de otros Estados miembros, así como de la Comisión Europea y de Moldavia y Argelia. De igual forma, nuestras relaciones con países de Latinoamérica son muy estreNº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

7

Entrevista

PREVENCION: «Hay que incidir en la concienciación de la sociedad; la gran mayoría de los incendios se ha producido por actuaciones humanas, bien de forma intencionada o por negligencias» chas, intercambiando tanto experiencias como personal especializado. Formamos parte de la Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, una organización interinstitucional sin fines de lucro, en el marco de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, y nuestra Escuela Nacional de Protección Civil organiza anualmente cursos presenciales para expertos iberoamericanos, así como formación online. ¿Es positivo el balance de la Escuela Nacional de Protección Civil? ¿Qué profesionales se forman en este centro y qué formación ofrece? —La misión principal de la Escuela Nacional de Protección Civil es formar a

los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil, con el nivel de competencia, profesionalidad y especialización que exigen sus funciones. Actualmente ofrece una formación en todas las áreas de la protección civil: planificación, prevención, intervención, rehabilitación, etc. Hemos logrado que se constituya como un centro de excelencia y referencia nacional en formación de protección civil, que esperamos que incluya todas las fases de la formación: básica, continua y especializada. Igualmente, vamos a avanzar en la consolidación de la Escuela como un centro de formación internacional, que contribuya a la mejor gestión de las catástrofes, en el marco del ya mencionado Mecanismo Europeo de Protección Civil, y sirva como referencia para otros países de nuestro entorno mediterráneo o para la colaboración con los países iberoamericanos. 8

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

La Escuela cuenta con una superficie total de 200.000 metros cuadrados y un completo equipamiento en infraestructuras que facilita el entrenamiento práctico en escenarios lo más realistas posibles y el adiestramiento en técnicas y métodos de trabajo para la intervención en emergencias. ¿Es posible prevenir muchos de los riesgos a los que está expuesta la sociedad? —Para contestar a esta pregunta hay que matizar el significado que damos al término «prevenir». Si por prevención entendemos la disminución de la gravedad de las consecuencias, sí podemos prevenir. Si, por el contrario, consideramos que prevenir es «evitar el riesgo», es evidente que resulta difícil evitar muchos de los riesgos a los que está expuesta la sociedad, sobre todo los de origen natural, como terremotos, tormentas intensas, rayos, etc. Prevenir para disminuir y, en algún caso, evitar las consecuencias y el impacto sobre la población se puede hacer con un comportamiento eficaz de los agentes implicados y con la colaboración de los ciudadanos, a través de las medidas de anticipación y la adopción de medidas preventivas. Estas medidas preventivas pueden ser estructurales, como la alerta temprana, la edificación de construcciones inherentes al peligro previsto (resistentes a los seísmos, lejos de vaguadas de ríos…), la limpieza de montes ante el riesgo de incendios forestales, el hecho de colocar redes para evitar desprendimientos, etcétera. Las medidas no estructurales están en relación con el comportamiento humano y la planificación del territorio, y pasan por una adecuada planificación

y coordinación de los servicios administrativos implicados, las medidas de autoprotección acordes con el riesgo, la educación y sensibilización de la población, o la difusión de la cultura de riesgo, entre otras. El pasado verano ha sido nefasto en cuanto a incendios forestales. ¿Qué ha fallado en nuestro sistema de protección?

—Hemos tenido una campaña que se ha desarrollado en unas condiciones meteorológicas extremas, que han hecho que resulte especialmente virulenta. A lo largo de todo el año hemos sufrido unas condiciones anormales de humedad, temperaturas muy elevadas durante el verano y una ausencia de precipitaciones en un año extremadamente seco, que han tenido mucho que ver con los resultados y el incremento de la su-

COOPERACIÓN INTERNACIONAL: «Nuestras relaciones con países de Latinoamérica son muy estrechas, intercambiando tanto experiencias como personal especializado» Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

9

Entrevista

perficie quemada, que supera la media del decenio, si bien el número de conatos e incendios se sitúa por debajo de esta media, lo que indica la rápida actuación de los servicios de extinción y el buen funcionamiento de la detección temprana y el primer ataque. Sin embargo, muestra también que, una vez que el incendio sobrepasa una determinada superficie y el estado de los combustibles junto con los vientos favorecen su propagación, resulta ya más difícil su control. Han sido 37 grandes incendios producidos en lo que va de año, que han quemado el 70% del total de la superficie afectada.

En el reparto de las competencias Estado/comunidades autónomas, corresponde a los ayuntamientos y a las comunidades autónomas la realización de las tareas generales de prevención y extinción de incendios. Por su parte, el Estado presta su ayuda y apoyo, cuando estas lo solicitan, de acuerdo a los principios de cooperación y coordinación, aportando medios y recursos de titularidad estatal y facilitando la incorporación de medios de otras Administraciones, así como la ayuda internacional. El Estado ha mantenido un dispositivo con los mismos medios y recursos que en ediciones anteriores, listo para in-

La Escuela Nacional de Protección Civil, ya consolidada a nivel nacional, se está configurando también como un referente de formación internacional.

10 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

tervenir cuando lo han requerido, y ha funcionado de forma eficaz, prestando su apoyo en las tareas de extinción con el envío de los medios necesarios y con una labor de alerta temprana, a través de las herramientas tecnológicas de la Sala Nacional de Emergencias de la Dirección General, que han servido para detectar posibles focos de incendios vía satelital y simular su posible evolución, lo que nos ha permitido anticipar alguna situación. También se ha elaborado y difundido un mapa con la previsión diaria del riesgo meteorológico de incendios. No obstante, a pesar la gestión de las comunidades autónomas y del apoyo que ha prestado la Administración General del Estado, los resultados no han sido los deseables. Las Administraciones vamos a seguir trabajando en la prevención y extinción de incendios con los medios necesarios, pero también hay que incidir en un mensaje de concienciación de la sociedad, ya que la gran mayoría de estos incendios se ha producido por actuaciones humanas, bien de forma intencionada o por negligencias. La sociedad española no puede permitirse estas conductas imprudentes. Cuanto peor sean las condiciones meteorológicas, más prudente hay que ser. ¿Han detectado un incremento o cambio de tendencia en algún tipo de riesgos para la población? —En general, no podemos decir que en la actualidad haya más riesgos que afecten a la población que en épocas precedentes, sino que muchos de estos riesgos están controlados y gestionados por sistemas informáticos y tecnologías que generan nuevas situaciones de vulnerabilidad. Por ejemplo, una fuerte tormenta puede provocar un apagón eléctrico prolongado por lo que, además de las posibles inundaciones, nos sentimos más vulnerables porque nuestra vida coti-

diana se paraliza debido a la falta de la electricidad. La evolución de la sociedad y el desarrollo tecnológico nos hacen más vulnerables. Los riesgos son los mismos, pero influyen más en el entorno social en el que se produce. De ahí la importancia de la cultura preventiva. Los científicos señalan que el cambio climático también incide y puede manifestarse en la Península con la aparición de fenómenos con intensidades extremas o el incremento en la frecuencia de los fenómenos meteorológicos adversos. El debate científico habla de deshielos, cambios en el nivel del mar, etc., lo que nos obligará a adaptarnos y adoptar medidas de prevención, autoprotección, coordinación y cooperación entre todos los agentes implicados. ¿Qué zonas geográficas en España están más expuestas a los riesgos de la naturaleza? ¿De qué tipo? —Los riesgos más usuales tienen una incidencia más o menos homogénea y España no está sometida a riesgos muy graves. No obstante, con carácter general, puede decirse que, desde el punto de vista geológico, el sur y el este peninsular (Andalucía y Levante), así como Cataluña y los Pirineos están más expuestos a terremotos, el riesgo volcánico afecta a las islas Canarias y los incendios forestales se producen de forma recurrente en la Península y en Canarias, al igual que en todos los países de clima mediterráneo. Si abordamos el asunto desde el punto de vista meteorológico (gota fría, tormentas fuertes y/o tropicales, riadas, inundaciones, etcétera), todo el área de clima mediterráneo y las islas Canarias son más propensas a sufrir fenómenos extremos como gotas frías, tormentas, riadas e inundaciones rápidas. La reducción general de recursos, ¿está afectando a la protección civil? ¿Se

CAMBIO CLIMÁTICO: «Los científicos señalan que puede manifestarse en la Península con la aparición de fenómenos con intensidades extremas o el incremento en la frecuencia de los fenómenos meteorológicos adversos» encuentran con alguna otra barrera de tipo administrativo u organizativo? —A pesar de los presupuestos austeros que requiere la situación, la Administración General del Estado realiza un gran esfuerzo para mantener los presupuestos necesarios en aras a un mejor servicio a los ciudadanos en lo relativo a protección civil. En el caso de la protección civil estatal, esta Dirección General no ha sufrido merma para la actuación en emergencias. En todo caso, se trata de aplicar los presupuestos con un criterio de eficiencia, optimizando los recursos y ajustándolos al máximo a las necesidades. La protección civil es un servicio público y su misión es contribuir a la seguridad de todos ante cualquier emergencia y sensibilizar en la prevención.

Los ajustes presupuestarios no van a limitar de manera significativa la capacidad y el cumplimiento de estas funciones. No hay que olvidar que la atención a las emergencias y catástrofes se financia siempre en función de las necesidades que puedan ir surgiendo. Son subvenciones a ayuntamientos, empresas privadas y familias para paliar las consecuencias de las catástrofes naturales y otras emergencias que constituyen créditos ampliables a expensas de dichas necesidades. En lo que sí hacemos un mayor esfuerzo de ahorro es en los gastos corrientes en bienes y servicios y en algunas inversiones. En definitiva, vamos a disponer de las partidas presupuestarias necesarias para hacer frente a los objetivos que nos planteamos, siempre con el criterio ya mencionado de austeridad. ◆ Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 11

Medio ambiente

Una nueva oportunidad perdida

RÍO+20

Crónica de la cumbre

Transcurridas dos décadas desde la exitosa Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, que sentó las bases de la política medioambiental mundial, la capital carioca acogió en junio pasado la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) con el objetivo de alcanzar un gran acuerdo internacional para frenar la degradación del planeta. Sin embargo, los intereses particulares de los países se acabaron imponiendo y la conferencia se cerró con una declaración de mínimos que posterga las grandes decisiones a futuros encuentros.

Por CARLOS COROMINAS. Periodista ambiental.

12 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, junto al secretario general de la ONU, Ban-Ki-moon, durante la apertura de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Rio+20).

ío+20 comenzó sin expectativas sobre la posibilidad de alcanzar un gran acuerdo que comprometiera a los países a adoptar medidas para frenar la degradación ambiental. La crisis económica, la situación en Europa y las suaves posiciones de los países tradicionalmente críticos hacían prever que esta conferencia sobre desarrollo sostenible se cerraría sin acuerdo o con uno de mínimos. Sin embargo, el lugar y el momento de la cita, veinte años después de la celebración de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, permitía pensar que el espíritu de aquella reunión en la que se sentaron las bases de la po-

R

lítica medioambiental internacional podía prevalecer. El 20 de junio pasado, Río de Janeiro amaneció lluvioso. El estado de excepcionalidad que había estado presente durante la última semana se acentuó: calles cortadas, declaración de festivo para instituciones públicas y caravanas de coches oficiales indicaban que habían llegado ya los más de cien jefes de Estado y de Gobierno que durante tres días iban a participar en la conferencia Río+20. La declaración final se había firmado un día antes y lo único que faltaba que los presidentes ofrecieran su discurso al plenario y la foto de familia. Las ausencias de

Saetosus oratori fortiter insectat utilitas

El objetivo de Río+20 era ambicioso: alcanzar un acuerdo que permitiera crear mecanismos para reducir la pobreza y aumentar el bienestar sin dañar el medio ambiente Cameron, Obama y Merkel reflejaron la escasa relevancia de esta cumbre en la agenda política internacional. Asimismo, la destitución del presidente Lugo en Paraguay marcó el último día de la conferencia e hizo que varios líderes latinoamericanos cambiaran su agenda para afrontar la crisis en el país vecino. El objetivo de esta cumbre de desarrollo sostenible era ambicioso: alcanzar un acuerdo que permitiera establecer mecanismos para reducir la pobreza y aumentar el bienestar humano sin dañar el medio ambiente ni agotar los recursos. Para ello, los países se habían propuesto revisar el funcionamiento de lo aprobado hace 20 años y mejorar lo necesario.

En 1992, la Cumbre de la Tierra, celebrada en la capital carioca, aprobó la puesta en marcha de tres convenios (Cambio Climático, Biodiversidad y Lucha contra la Desertificación) destinados a combatir los principales problemas en materia ambiental desde una óptica global y mediante la colaboración de todos los países. Esa cumbre de alto nivel también aprobó la creación de la Agenda 21, un programa para desarrollar políticas concretas sobre el terreno. Aunque Río+20 no tenía intención de poner en duda la eficacia de estos convenios y de la Agenda 21, lo que se pretendía era evaluar su funcionamiento y pensar en nuevos mecanismos que permitieran una mejor actuación a escala global. Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 13

Medio ambiente

Sergio Zelaya, coordinador de Política Global de la Convención de Desertificación de la cumbre Río+20.

Herbert Girardet, arquitecto y premio Global 500 de Naciones Unidas.

Ya en la décima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, celebrada en 2010 en Nagoya (Japón), uno de los acuerdos iba encaminado a tratar de mejorar la coordinación de estos tres convenios, dado que muchas de las materias que tratan están interrelacionadas. Por ejemplo, la desaparición de los bosques reduce la captación de CO2 de los mismos, por lo que aumenta el cambio climático, y esto, a su vez, provoca cambios en los ecosistemas que hacen que las especies migren o desaparezcan. Para el coordinador de Política Global de la Convención de Desertificación, Sergio Zelaya, «uno de los retos para después de Río+20 debe ser mejorar la coordinación entre convenios y otras actuaciones». Río+20 pretendía ser un punto de inflexión para impulsar un acuerdo global que permitiera combatir la crisis ecológica y apostar por el desarrollo sostenible fundamentado en los tres pilares que define la ONU: social, económico y ambiental. Un sentimiento de urgencia predominaba en los pasillos entre negociaciones: la certeza de que el tiempo para llegar a acuerdos sobre el futuro del planeta se acaba. Según el arquitecto y premio Global 500 de la ONU Herbert Gi-

rardet, «ya no se puede hablar de desarrollo sostenible, hay que empezar a hablar de desarrollo regenerativo». El fracaso de cumbres anteriores, como la de cambio climático de Copenhague, y el peso de la crisis económica hacían prever que la de Río sería otra cumbre sin acuerdo o con un acuerdo de mínimos.

14 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Luiz Alberto Figuereido, embajador de Brasil para las negociaciones de la cumbre Río+20.

La otra cumbre

M

ientras se celebraba la conferencia oficial, la Cumbre de los Pue-

blos tenía lugar en el parque Aterro do Flamengo, enclave que ya albergó la Cumbre de los Pueblos de 1992. Durante siete días reunió a activistas de movimientos sociales de todo el mundo, indí-

Las negociaciones

genas, artistas y divulgadores. Cada esquina del parque se convirtió en un es-

El día previo al comienzo oficial de la cumbre las partes firmaron una declaración que rebajaba el texto inicial en ambición y tamaño: de las más de 200 páginas iniciales del docuemento se pasó a 59. Esto se explica, en parte, por el interés de Brasil en cerrar cualquier texto, antes de arriesgarse a que Río+20 se resolviera sin acuerdo y se pudiera comprometer la imagen diplomática de un país en expansión. «Todas las delegaciones estaban frustradas, lo que indica que ha habido consenso», explicó Luiz Alberto Figuereido, jefe de la delegación de Brasil, convertido de facto en portavoz de Río+20. Figuereido admitió que la declaración podría haber sido mejor, pero «es preferible que salga un texto criticable a que no haya ninguno».

pacio donde se mostraban públicamente las iniciativas de organizaciones, empresas y particulares. En esta ocasión, el parque acogió un gran número de carpas y puestos de or-

La Cumbre de los Pueblos reunió exposiciones y otras manifestaciones artísticas por parte de colectivos diversos.

Cumbre Río+20

Nikhil Chandravarkar, portavoz de la ONU en la negociación, resumió en una frase la postura de Naciones Unidas: «Es un texto muy equilibrado, ya que no cabía esperar acuerdos mejores». Para Constanza Martínez, oficial de políticas senior de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, el documento no podría haber sido mejor dada «la diferencia de intereses entre Estados Unidos, Europa y el G-77».

La aprobación de este texto es la culminación de un proceso que tuvo su punto álgido en las negociaciones llevadas a cabo desde enero de 2012, cuando se presentó un borrador que recogía las principales propuestas y que sería ampliamente modificado en los meses siguientes hasta derivar en el texto final que recoge los acuerdos de la cumbre Río+20 y que lleva por título El futuro que queremos.

Nikhil Chandravarkar, portavoz de Naciones Unidas para la conferencia Río+20.

ganizaciones sociales que se mezclaban con grandes stands de empresas y tenderetes a pie de calle que vendían todo tipo de merchandising social. Así, a poca distancia se podía obtener información del

Manifestación en la calle de una ciudad brasileña coincidiendo con la celebración de la cumbre.

Movimiento de los Sin Tierra, comprar un bolso reciclado en el puesto de Correos o informarse de las acciones que Banco do

José Carlos Luiz Santos Olivera, agri-

Brasil lleva a cabo en zonas remotas de la

cultor de cacao y palmito de Bahía y

Amazonia brasileña.

días han estado protagonizados por la sociedad civil y no por los Gobiernos.

miembro de Vía Campesina, se quejó de

En el mismo sentido se expresaba Tom

A pesar de los ejercicios de mercado-

que «las negociaciones oficiales benefi-

Kuchard, de Ecologistas en Acción, una de

tecnia verde de algunas empresas, el par-

cian a los intereses de las grandes em-

las organizaciones españolas presentes

que Aterro do Flamengo se llenó de pro-

presas y no a los pequeños agricultores

en Río+20: «Donde están las verdaderas

puestas provenientes de los movimientos

como nosotros». Santos Olivera había

soluciones y los verdaderos análisis es en

sociales, que ocuparon carpas y stands

viajado a Río de Janeiro con otros dos

la Cumbre de los Pueblos, que ha exigido

para debatir acerca de temas como justi-

agricultores para aprender de otras ini-

un cambio en el modelo de consumo para

cia social, soberanía alimentaria, energía

ciativas de cooperativismo agrícola y po-

poder salvar el planeta».

o trabajo. La actividad durante la semana

der aplicarlas a su caso.

que se prolongó la Cumbre de los Pueblos

El director ejecutivo de WWF, Lasse

En la Cumbre de los Pueblos también abundaron personajes curiosos que pro-

fue frenética y se complementó con va-

Gustavsson, se mostró muy crítico con los

pugnaban un cambio de modelo económi-

rias manifestaciones por las calles de ciu-

resultados de la cumbre oficial: «Después

co o la defensa de la Tierra desde sus pro-

dades de Brasil y actuaciones teatrales

de dos años de diplomacia sofisticada en

pias realidades. Cerca de la carpa de Gre-

que pedían desde la protección de la

la ONU llegamos a algo que no nos va a

enpeace uno se topaba con la mujer

Amazonia frente a la industria ganadera

dar nada más que más política, más con-

bambú, una altísima modelo que viaja por

hasta que el dinero que se invertirá en el

flictos y más destrucción del medio am-

los colegios de Brasil para llevar a los ni-

Mundial de Fútbol 2014 sea destinado a

biente». Por eso, Gustavsson considera

ños el mensaje de la sostenibilidad y la

proyectos de protección ambiental.

que los únicos avances en los últimos diez

defensa de la Amazonia.

Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 15

Medio ambiente

Objetivos de Desarrollo Sostenible

U

na de las propuestas de mayor éxi-

te modo, según la propuesta de Colom-

to en la cumbre fue la liderada por

bia y Guatemala, se pueden proponer

Colombia y Guatemala para crear unos

medidas concretas, evaluar cuál es su

Objetivos de Desarrollo Sostenible que

impacto y medirlo gracias a indicadores

definieran unas metas concretas y que

establecidos.

funcionaran de forma similar a los Obje-

Finalmente, los Objetivos de Desarrollo

tivos del Milenio. De hecho, Colombia y

Sostenible quedaron incluidos en térmi-

Guatemala se basaron en estos Objeti-

nos parecidos a los de la propuesta de

vos para construir su propuesta y definir

Colombia y Guatemala, y se acordó la for-

los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

mación de un grupo de trabajo formado

«Unos Objetivos acordados a nivel inter-

por 30 miembros de diferentes países an-

nacional podrían ser apuntalados por

tes de la 67ª Asamblea de Naciones Uni-

metas –como en el caso de los Objeti-

das. Hasta el año 2015 este grupo de tra-

vos del Milenio– y podrían posterior-

bajo se encargará de definir los objetivos

mente traducirse en una serie de indica-

y presentar informes a la Asamblea Ge-

dores que reflejen las diferentes realida-

neral para alcanzar estos objetivos des-

des y prioridades a nivel nacional»,

pués de esta fecha que coincide con el

especificaba el texto de la propuesta.

plazo final de los Objetivos del Milenio.

Si bien los Objetivos del Milenio y los de Desarrollo Sostenible son comple-

ciones se mostraron de acuerdo con es-

mentarios en la propuesta de Colombia

tablecer estos objetivos más allá de

y Guatemala, los segundos son de apli-

2015 para no distraer las actuaciones de

cación universal, mientras que los pri-

los Objetivos del Milenio. En estos térmi-

meros se centran en los países en desa-

nos se expresó el presidente del Gobier-

rrollo. El objetivo último de la propuesta

no español, Mariano Rajoy, cuando se di-

reside en contar con un mecanismo que

rigió al plenario y destacó que «no es el

traslade al terreno práctico las propues-

momento de crear nuevos objetivos que

tas emanadas de Río+20 y destinadas a

distraigan nuestro esfuerzo cuando ya

fomentar el desarrollo sostenible. De es-

vemos la meta en el horizonte». Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español, durante su intervención ante el plenario de la cumbre.

16 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Acuerdos de Río+20

Numerosas organizaciones y delega-

La cumbre giró en torno a dos conceptos clave: economía verde y desarrollo sostenible. Del primero se esperaba una definición y la creación de un mecanismo que lo pusiera en marcha; del segundo, el fortalecimiento de las instituciones de la ONU que velan por el medio ambiente. La economía verde se había convertido en la gran idea de la cumbre y se repetía hasta la saciedad en paneles de expertos y conferencias. Como queda recogido en el documento final, «la economía verde debería contribuir a la erradicación de la pobreza y al crecimiento económico sostenible, aumentando la inclusión social, mejorando el bienestar humano y creando oportunidades de empleo y trabajo decente para todos, manteniendo al mismo tiempo el funcionamiento saludable de los ecosistemas de la Tierra». Durante las negociaciones previas, el apartado dedicado a la economía verde incluía la creación de un mecanismo en el marco de la ONU para coordinar acciones y servir de apoyo a los países con

Cumbre Río+20

La cumbre no alcanzó siquiera un consenso para definir el término «economía verde», cuyo desarrollo no tendrá ni objetivos ni resultados contrastados

objeto de conseguir financiación y tecnología en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. El párrafo resultante reconoce la importancia de implementar políticas encaminadas a la dotación tecnológica y financiera, pero pide que sea el sistema de la ONU, junto con donantes relevantes y organizaciones internacionales, quienes se encarguen de coordinar y dotar de información a quien lo solicite. Al no crearse un mecanismo específico, el desarrollo de la economía verde no tendrá un objetivo ni unos resultados contrastados, y se centrará en el fomento de actuaciones aisladas promovidas por el sistema tradicional de la ONU. En la rueda de prensa posterior a la aprobación del acuerdo final, Figuereido admitió que no existía consenso sobre el significado de economía verde y que este había sido el principal escollo de las negociaciones en este punto. El delegado de Estados Unidos en las negociaciones, Jonathan Pershing, confirmó esta declaración, comparándola al momento en el que en una discusión dos personas defienden lo mismo pero con diferentes palabras y no consiguen

ponerse de acuerdo. «Para Estados Unidos, economía verde significa cómo continuar con el desarrollo y seguir creciendo», explicó, agregando que «no se puede vivir cómodamente en una sociedad si no se puede disponer del agua o contaminar el aire». La postura estadounidense en este y otros temas estuvo profundamente arraigada en la defensa de la soberanía nacional. «No aceptamos que ningún organismo regule lo que hace Estados Unidos en materia de medio ambiente internamente», recalcó el delegado. El otro gran punto de la cumbre se centró en la mejora de las instituciones de la ONU que trabajan por el desarrollo sostenible, para mejorar su efectividad y adaptarse a las realidades locales con mayor precisión. Una de las propuestas defendía crear una Organización Mundial del Medio Ambiente al estilo de organismos como la Organización Mun-

dial de la Salud o la Organización Mundial del Comercio. Para ello se tomaría como referencia el PNUMA (Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente) y se ampliarían las características de su misión. Este estatus permitiría a la agencia resultante acceder a fondos propios y tener más capacidad de presión sobre los Gobiernos. Finalmente, se decidió «fortalecer y mejorar» el PNUMA para que tenga representación universal y dotarle de una financiación más adecuada procedente de los presupuestos de la ONU y de contribuciones voluntarias. Estas medidas deberán aprobarse mediante resolución en la 67ª Asamblea General de la ONU. Para uno de los negociadores de Brasil en Río+20, André Correa, «la mejor forma de proteger el medio ambiente es integrarlo de forma transversal en la economía y en el aspecto social, y no aislarlo en una agencia única». Según Nikhil

André Correa, uno de los negociadores de la delegación de Brasil en la cumbre.

Jonathan Pershing, delegado de Estados Unidos en las negociaciones de la cumbre.

Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 17

Medio ambiente

Una ciudad tomada por Río+20 ío de Janeiro se convirtió durante

R

una semana en el centro de la diplo-

macia mundial. Con la vista puesta en el Mundial de Fútbol de 2014 y, sobre todo, en los Juegos Olímpicos de 2016, las autoridades de la ciudad querían demostrar su preparación para acoger eventos de gran magnitud. La gran urbe carioca se convirtió en un inmenso escenario donde en casi cada barrio había propuestas relacionadas con los motivos de la cumbre. La palabra sostenibilidad fue el denominador común de anuncios, carteles, exposiciones en la calle o reclamos en las tiendas: por una semana, todo pareDanniel Mittler, director de Greenpeace, fue muy crítico con la actitud de los Gobiernos en el ámbito energético.

cía ser sostenible en Río de Janeiro. Las figuras construidas en las playas de Copacabana o Ipanema se convertían en

Chandravarkar, «el fortalecimiento del PNUMA permitirá mejorar el proceso de toma de decisiones, una mayor unidad y mayores vías de financiación». Es precisamente en la financiación donde ha radicado otro gran escollo de las negociaciones de esta cumbre. La situación actual de la economía propició que en la declaración final las referencias a la financiación fueran vagas y que no se asumieran compromisos concretos en cuanto a movilización de recursos. La mayoría de los párrafos en los que existía alguna mención a la financiación se eliminaron o quedaron como una referencia genérica. El texto final abre la puerta a la financiación privada para diferentes programas, como se señala en el siguiente párrafo: «La interacción de la asistencia para el desarrollo con la inversión privada, el comercio y los nuevos agentes de desarrollo ofrece nuevas oportunidades para movilizar recursos privados». Este hecho fue criticado por algunos países y ONG presentes en el foro. Quamrul Chowdhury, de la delegación de Bangladesh, señaló que el G-77 quiere que «la financiación sea de carácter público 18 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

para conseguir un proceso de transferencia tecnológica y financiera efectivo para los países en desarrollo». El director de Greenpeace, Danniel Mittler, criticó duramente a los Gobiernos porque «dicen que no pueden poner dinero encima de la mesa debido a la crisis económica y financiera y hablan de desarrollo sostenible mientras están subvencionando los combustibles fósiles». Mittler se refería al párrafo eliminado del apartado de energía en el que se pedía «la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles que alientan el consumo derrochador y socavan el desarrollo sostenible».

Acuerdos controvertidos Al principio de semana parecía que Río+20 podía convertirse en la «cumbre de los océanos». Una propuesta para proteger la biodiversidad y los recursos genéticos en alta mar cobraba fuerza y, si finalmente se aprobara, podía ser considerada como uno de los grandes acuerdos de la reunión. Se planteó la instauración de una nueva figura de protec-

pequeñas maquetas en las que se daba la bienvenida a los participantes en Río+20 en varios idiomas y se mostraban lemas a favor del desarrollo sostenible. Bastaba preguntar a cualquier ciudadano para cerciorarse de que los precios de hoteles y restaurantes habían subido durante la semana de la cumbre. Asimismo, en las principales zonas turísticas había una gran presencia policial y durante los tres días que duró oficialmente la cumbre se decretó fiesta oficial para las institu-

ción que implicara la creación de reservas marinas en aguas internacionales para proteger la biodiversidad y los recursos genéticos (utilizados en la investigación científica y en el desarrollo de nuevos fármacos y protegidos en tierra por el Protocolo de Nagoya). La sesión del lunes por la tarde en materia de océanos se cerró sin acuerdo. Las negociaciones se reanudaron a las 23:00 horas con la intención de discutir el párrafo 163, relativo a la creación de estas reservas marinas. Estados Unidos, Canadá y Venezuela lideraron la oposición,

Cumbre Río+20

Algunas iniciativas pusieron de manifiesto cómo la tecnología e Internet están permitiendo conocer mejor el estado del planeta o proporcionar información a los ciudadanos. Es el caso de la colaboración que mantienen la Agencia Espacial Europea y las tres convenciones de Río, que permiten utilizar datos obtenidos por satélite para medir el avance de ciones públicas a fin de poder organizar

foros de empresarios, de jóvenes, de

la deforestación, los cambios en la biodi-

mejor el dispositivo de seguridad. Joao,

científicos y de juristas. Uno de los even-

versidad o los efectos del cambio climá-

un taxista, comentaba airado cómo había

tos más característicos fuera de las dos

tico. Otro proyecto presentado al calor

cambiado la ciudad en los últimos años:

cumbres fue el Humanidade, celebrado

de Río+20 es Infoamazonía, que propor-

«Han destrozado la esencia de Río, ahora

en un enorme fuerte que domina la playa

ciona datos de manera periódica sobre

todo es para turistas y extranjeros». Se-

de Copacabana, donde tuvieron lugar di-

la deforestación en la Amazonia o las in-

gún Joao, «hay un pacto no escrito» entre

ferentes paneles con participación de

dustrias que allí operan y que ofrece in-

la policía y los delincuentes: ellos no salen

científicos, empresarios y expertos en

formación de actualidad sobre el estado

de las favelas y la policía no les molesta.

materias como energía o soberanía ali-

de la selva.

«El Río de verdad ya no existe, se han car-

mentaria.

gado su esencia, su sabor y su música.

Numerosas organizaciones aprovecha-

Hasta las favelas de Río se convirtieron en escenario de presentaciones. Banco

Antes era más peligroso, pero era más

ron el tirón de Río+20 y la presencia de

do Brasil hizo público un proyecto para

auténtico y cálido», sentencia.

los delegados y la prensa para presentar

almacenar agua en zonas de escasa salu-

algunas de sus iniciativas. Ríocentro llenó

bridad. El concepto es sencillo: construir

Cumbre de los Pueblos, durante toda la

sus salas de eventos paralelos y el par-

enormes cisternas de cemento que alma-

semana hubo otros encuentros en los

que de los Atletas, situado frente a este

cenan el agua llevada por una red de ca-

que diferentes sectores mostraron su vi-

complejo, acogió los pabellones en los

nales de toda la favela. El proyecto fo-

sión particular sobre temas como la eco-

que los países mostraban diversas inicia-

menta la participación de la comunidad,

nomía verde, el desarrollo sostenible y el

tivas en materia de urbanismo, energía y

que se encarga de manera colectiva de

fomento del trabajo verde. Se celebraron

eficiencia.

gestionar la cisterna.

Además de la cumbre oficial y de la

Claudia Salerno, jefa de la delegación de Venezuela.

con un apoyo más moderado de Japón, Rusia, Noruega e Islandia. La Unión Europea y el G-77 eran los principales defensores de la creación de esta figura de protección. El texto podía haber quedado abierto y ser discutido durante las sesionas de alto nivel a las que iban a asistir los jefes de Estado. Sin embargo, la delegación de Brasil se impuso y presionó para cerrar el acuerdo antes de la llegada de los jefes de Estado a la cumbre. La reunión se desarrolló en torno a grupos cerrados donde tres o cuatro países discutían detalles concretos, algo inusual

en las negociaciones de este tipo en la ONU, donde se debate entre todos en sesión abierta. Los siete países opuestos a la aprobación de las reservas marinas se enfrentaban a 180 que defendían esta medida. En un momento de la negociación, la jefa de la delegación venezolana, Claudia Salerno, pidió que la reunión se celebrara a puerta cerrada. Finalmente, ya de madrugada, se aprobó el texto y en el párrafo 163 (162 en el texto final) no se recoge la creación de reservas marinas en alta mar y se posterga la decisión a la Asamblea General de la ONU. Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 19

Medio ambiente

Cumbre Río+20

Gro Harlem Brundtland y Michele Bachelet, ex presidentas de Noruega y Chile, lideraron el organismo ONU Mujeres en la conferencia.

Según Milko Schvartzman, de Greenpeace, Venezuela justificó su posición debido a que no había firmado la conocida como ley del mar, «aunque hay muchos países que no la han ratificado y apoyaban la propuesta». Por otro lado, «la posición de Estados Unidos se debe a posibles intereses de investigación farmacéutica y explotación de petróleo en alta mar», según el mismo delegado, para quien «este acuerdo podía haberse convertido en el único punto positivo de Río+20 de cara a tomar medidas para presionar a Gobiernos y empresas a proteger los océanos». Un miembro de la delegación de Venezuela aseguró no entender la medida y no poder explicarla al no haber recibido más consigna que la negación a apoyar un párrafo que incluyera las reservas marinas en alta mar. Otro punto polémico de la negociación fue la sustitución de la expresión «derechos reproductivos» por «salud reproductiva». El organismo ONU Mujeres, liderado por las expresidentas de Chile y Noruega, Michele Bachelet y Gro Harlem Brundtland, respectivamente, presionó desde el principio de semana para que en el texto se recogiera la importancia de las mujeres en la toma de 20 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas.

Río+20 concluyó con una declaración de mínimos que posterga las decisiones importantes a futuros encuentros o a decisiones de la Asamblea General decisiones. Bachelet sitúo a las mujeres en el centro de cualquier proceso de desarrollo sostenible y Brundtland destacó «el papel decisivo de las mujeres en el control del tamaño de las familias y, por tanto, de la población».

Nadie está contento La cumbre finalizó el 22 de junio con un sentimiento de decepción generalizado. Muchos Gobiernos no ocultaron su descontento con el texto. Las organizaciones sociales criticaron que la cumbre servía a intereses privados. Incluso para los representantes de la ONU era difícil defender un mensaje triunfalista. Algunos líderes criticaron el acuerdo por poco ambicioso. Fue el caso de François Hollande, el presidente francés, que denunció la ausencia de un acuerdo sobre la creación de una Organización Mundial del Medio Ambiente y en materia de financiación. Para el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, «los esfuerzos no han es-

tado a la altura del desafío». Incluso miembros de la delegación de Ecuador explicaron que el fracaso en el texto se suplía con la oportunidad de su presidente, Rafael Correa, para criticar las políticas de Occidente desde una tribuna como el plenario de Río+20. El hecho de que los tres días de cumbre oficial solo sirvieran para que los diferentes líderes mundiales subieran por turnos al estrado del plenario para hacer proclamas verdes dejaba en evidencia que, en muchas ocasiones, Río+20 era una oportunidad de hacer política interna más allá de alcanzar un compromiso serio en la defensa del medio ambiente. Río+20 terminó con una declaración de mínimos que posterga las decisiones importantes a futuros encuentros o a decisiones de la Asamblea General. El texto no profundiza en los acuerdos de 1992 ni asume la sensación de urgencia que se transmite desde los círculos científicos y desde el mundo ambientalista. El momento era ahora, quizá en la siguiente cumbre ya sea demasiado tarde. ◆

Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

Centro de Documentación

Servicio de Información del Centro de Documentación El Servicio de Información del Centro de Documentación (SIC) ofrece: ❙ Un Catálogo web permanentemente actualizado, compuesto por más de 124.000 documentos en soporte electrónico, muchos de ellos accesibles a texto completo. Las Novedades bibliográficas se actualizan automáticamente mediante la tecnología RSS. ❙ Una Sala de Lectura abierta al público de 9’00 h a 18’00 h. ininterrumpidamente. ❙ Una Atención personalizada a cualquier consulta o solicitud de información realizada personalmente, por teléfono o a través de nuestro Catálogo web.

www.fundacionmapfre.com/documentacion

Seguridad

Causas del accidente y recomendaciones para minimizar sus efectos

Análisis de la

EXPLOSIÓN de una CISTERNA

de gas natural licuado

Por J.M. BONILLA MARTÍNEZ. Ingeniero Químico, Ingeniero Técnico Industrial, Oficial de Bomberos. e-mail: [email protected]. J. BELMONTE PÉREZ. Técnico de nivel medio en Prevención de Riesgos Laborales. Sargento de Bomberos. e-mail: [email protected]. J.A. MARÍN AYALA. Sargento de Bomberos. Experto en Riesgo Químico. e-mail: [email protected].

l 20 de octubre de 2011, un vehículo cisterna sufrió un accidente en Zarzalico, término municipal de Lorca (Murcia). A consecuencia del mismo se produjo el incendio inmediato de la cisterna y la posterior explosión de la misma, falleciendo el conductor del camión. La unidad, que transportaba 46.000 litros (21.589 kg.) de gas natural licuado (GNL), se dirigía a Fonelas (Granada) tras cargar en una planta de Cartagena (Murcia). Según la tipología de los accidentes contemplada en la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil para accidentes de transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, se trata de un siniestro de tipo 4 desde sus momentos iniciales, con desenlace en tipo 5. El 22 de junio de 2002, otro vehículo cisterna de características similares al anterior sufrió un accidente en Tivissa (Tarragona) que también provocó un incendio y acabó en explosión. Se da la

E

22 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

El presente artículo describe el accidente sufrido en la provincia de Murcia (España) en 2011 por una cisterna de gas natural licuado que tuvo como consecuencia el posterior incendio y explosión de la carga. Los efectos fueron notables en términos de radiación térmica, sobrepresión y proyección de fragmentos. Es el segundo siniestro de este tipo en el mundo del que tenemos noticia, tras el ocurrido en Tivissa (Tarragona) en 2002. Se analizan las posibles causas y se formulan conclusiones y recomendaciones para evitar este tipo de accidentes.

circunstancia de que, hasta ese momento, de todos los accidentes registrados en cisternas de GNL, ninguno había sufrido la explosión del depósito. Aunque el de Zarzalico presenta ciertas similitudes con el accidente de Tivissa, se aprecian algunas diferencias notables: carretera de gran tránsito vehicular, una gasolinera próxima, un número importante de personas y, especialmente, el hecho de que los bomberos llegaron al lugar cuando la cisterna estaba incendiada. Cuarenta y siete minutos después de su llegada, la cisterna estalló (el tiempo total hasta la explosión fue de 71 minutos). En el de Tivissa, los bomberos, aunque se dirigían al lugar de los hechos, no estaban presentes cuando la cisterna explotó. Por tanto, en el accidente de Zarzalico se cuenta con los testimonios de primera mano de testigos presenciales y de los propios intervinientes.

El escenario y el accidente El accidente se produjo en el punto kilométrico 3,5 de la autovía A-91 que une Puerto Lumbreras con Granada. El lugar está a 856 metros de altitud sobre el nivel del mar. A unos 150 metros del accidente, en el lado opuesto de la calzada (dirección sur), se ubica una gasolinera que cuenta con cafetería-restaurante, tienda y zona de descanso para vehículos pesados. A unos 90 metros, junto a una vía de servicio que discurre paralela al punto del accidente (dirección norte), hay una casa de campo habitada. El punto donde tuvo lugar la explosión presenta, en el arcén de la autovía, un talud de tierra y roca de unos 10 metros de altura de promedio (Figura 1). Sobre las 8:00 horas, un camión que transportaba dos grandes placas de hormigón prefabricado se detuvo por avería en el arcén de la autovía, invadiendo parcialmente el vial derecho, como puede apreciarse en las figuras 4 y 6. Unos veinte minutos después, el camión cisterna Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 23

Seguridad

colisionó con la parte posterior del vehículo estacionado. Como consecuencia del choque se produjo la pérdida de control de la cisterna, que sobrepasó al camión plataforma y, tras romper el guardarraíl del arcén, se empotró finalmente en la cuneta contra el talud. La unidad quedó apoyada sobre sus ruedas, ligeramente inclinada hacia la derecha por el desnivel de la cuneta, y con la cabeza tractora girada hacia el semirremolque (efecto tijera), quedando aprisionada entre éste y el talud (Figura 2). Tras detenerse, el vehículo cisterna se inflamó de forma súbita. Diversos testigos presenciales que se encontraban en la gasolinera y en la cafetería así lo corroboran. También las declaraciones del conductor del vehículo plataforma encajan con esta circunstancia, ya que in-

tentó auxiliar al del vehículo cisterna, pero no pudo aproximarse debido a la magnitud de las llamas.

Respuesta a la emergencia Un testigo presencial dio aviso al servicio de emergencias 112, activándose los mecanismos de respuesta. A las 8:21 horas se movilizaron las primeras dotaciones de bomberos desde el parque de Lorca, perteneciente al Consorcio de Bomberos de la Región de Murcia, que dista 31 kilómetros del lugar de los hechos. La información que recibieron de salida era la del incendio de un camión con el conductor atrapado. Durante el desplazamiento se les transmitió que podría tratarse de una cisterna de gas natural. Las primeras actuaciones a su llegada

Figura 1. Imagen aérea de la zona del accidente. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

Figura 2. Situación de los vehículos tras el accidente. Fuente: Víctor Sanz y Juan Francisco Valera. 24 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

estuvieron encaminadas a identificar y contrastar la información recibida durante el trayecto. En pocos minutos se confirmó que se trataba de una cisterna con gas natural licuado y que el conductor se encontraba atrapado en el interior de la cabeza tractora, envuelta por las llamas. También pudieron observar la pérdida casi completa de la envolvente de la cisterna y de parte del aislante. La emisión de humos disminuyó de forma considerable, por lo que el fuego parecía estar alimentándose exclusivamente del contenido de la cisterna (Figura 3). A partir de la información obtenida, y ante el riesgo de una potencial explosión, se decidió acordonar la zona en un perímetro de 600 metros, ordenando a la Guardia Civil el corte del tráfico de la autovía en ambos sentidos a dicha distancia. Los vehículos de bomberos se retiraron a una distancia inicial de unos 150 metros, y se procedió, igualmente, a evacuar a todo el personal de la gasolinera y del restaurante, así como a un nutrido grupo de personas que se encontraban en el puente sobre la autovía presenciando la escena. Esta operación fue realizada por los bomberos hasta en tres ocasiones, ya que la población era muy reacia a alejarse de las inmediaciones de la cisterna siniestrada. Momentos antes de la explosión se escuchó un silbido penetrante procedente de la cisterna y una intensificación del fuego, por lo que se decidió ampliar la zo-

Accidentes con gas natural licuado

Figura 3. Vista de la cisterna al llegar las dotaciones de bomberos. Fuente: Testigo presencial.

na de intervención a 200 metros. Cuando los bomberos se estaban retirando al nuevo perímetro se produjo el estallido de la cisterna. Algunos intervinientes relatan que escucharon una detonación a sus espaldas, instintivamente se giraron y pudieron observar una ingente masa ardiendo que se elevaba y avanzaba hacia ellos. Durante un breve espacio de tiempo sintieron un intenso calor mientras corrían para protegerse. Tras la explosión, la cisterna se rompió en varios pedazos y se produjeron diversos incendios de vegetación en la parte

superior del talud y alrededor de la cisterna. La extinción de esos focos secundarios se completó finalmente sin mayores contratiempos. A las 10:05 horas se consiguió recuperar el cadáver del conductor del vehículo y a las 10:52 se dio por finalizada la emergencia (Figura 4).

Fuga del contenido. Las causas probables Desde sus inicios el incendio tuvo una gran virulencia, ya que rápidamente prendieron todos los elementos combustibles

El siniestro de Zarzalico, según la tipología de accidentes de la Directriz Básica de Protección Civil, tiene inicialmente categoría 4, aunque su desenlace fue de tipo 5

de cabina, ruedas y combustible del vehículo, envolviendo totalmente a la cisterna por su parte central. Tras la combustión de éstos, la densidad del humo descendió notablemente y se pudo apreciar la destrucción total de la envolvente, salvo en el fondo posterior, y que el incendio quedó relegado a dos grandes dardos de fuego: uno en la parte central y otro en la parte trasera derecha de la cisterna, tal como puede apreciarse en las fotografías siguientes. Sin embargo, podría tratarse de un solo foco debido al efecto rebote desde la parte ventral sobre la carretera y el talud (Figura 5). No parece probable que un incendio de tal magnitud se desencadenara de forma repentina solo por el mero hecho del impacto, ya que ningún elemento del vehículo posee un índice de inflamabilidad para que así suceda. El único componente extremadamente inflamable era la carga, por lo que es más que probable que la colisión provocó una fuga del contenido de la cisterna. Como posibles fuentes de ignición se postulan las fricciones mecánicas, chispas o arcos eléctricos, el nivel térmico del motor, sus elementos y los conductos de escape. Las declaraciones de algunos testigos que creyeron oír «como un fuerte silbido», diversos restos de la cisterna encontrados en las inmediaciones del vehículo plataforma y la existencia de los dardos incendiados, parecen constatar la veracidad de este hecho.

Figura 4. Momentos posteriores a la explosión. Focos de incendio. Fuente: Testigo presencial. Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 25

Seguridad

Figura 5. Incendio en sus momentos iniciales y antes de la explosión. Fuente: Testigo presencial.

Son varias las hipótesis que se barajan como causas posibles que dieron origen a la fuga. Además de la cabina, la parte central de la cisterna, donde están ubicados los elementos de carga, descarga, seguridad y nivel de llenado, también colisionó con la plataforma o con algún otro elemento del camión estacionado. Muy próximo a este se halló una parte considerable del armario de color azul donde se alojan todos los dispositivos mencionados. Esta circunstancia es un indicativo de que la zona de valvulería sufrió un impacto que pudo dañar alguna de las conducciones (Figura 6). Los restos de la cabeza tractora presentaban unas enormes deformaciones en la parte derecha, indicativas de la magnitud del impacto. La cabina pudo girarse completamente y arrastrarse así a lo largo de toda la plataforma y la cabina del otro vehículo, golpeando el armario de forma directa o indirecta. La rotura de todos los elementos de sujeción de las placas de hormigón, ancladas al lateral de la plataforma, pudo producirse por esta causa. Otra posibilidad es que alguna de las conducciones fuera seccionada por las pilastras del guardarraíl al entrar la cisterna en la cuneta. Lo que parece estar totalmente descartado es la perforación de la cisterna por impacto contra la esquina trasera de la plataforma, aunque fue una conjetura que también se contempló en primera instancia. De haberse producido, hubieran quedado restos de la envolvente y del 26 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Figura 6. Restos del armario ventral de la cisterna (a la izquierda, en azul). Fuente: Testigo presencial.

aislante en la zona trasera del camión averiado como una evidencia clara, y no se halló ninguno. Por otra parte, todas las imágenes estudiadas constatan de manera palpable que la fuga se encontraba en la parte baja central. En cualquier caso, estas hipótesis no son excluyentes; pudieron incluso sucederse varias de ellas que dieron como resultado la rotura de alguna de las conducciones que no cuentan con válvulas hermetizadoras interiores y la consecuente fuga del producto.

Tipología de la cisterna Actualmente existen dos tipos de cisternas ADR para el transporte de gas natural licuado: cisternas de doble casco de acero con aislamiento de perlita y vacío, y cisternas monocasco de acero con ais-

lamiento de poliuretano y envolvente de aluminio. La cisterna accidentada era de este último tipo, cuyas características aparecen en la Tabla 1. Todo el sistema de carga y descarga, así como los elementos de seguridad y nivel se encuentran alojados en la parte central inferior de la cisterna, dentro de un armario protector. Las válvulas y conducciones son las siguientes: Bocas de carga y descarga. Dos de fase líquida y una de fase gaseosa. Cuentan con doble válvula, una manual y otra obturadora, en el interior de la cisterna accionada mediante un dispositivo neumático (Figura 7). Válvulas de seguridad. Dispone de tres válvulas de seguridad, dos taradas a 7 bar y una a 9 bar. Enlazan con la fase gaseosa mediante un tubo buzo que recorre la

Accidentes con gas natural licuado

Tabla 1. Características de la cisterna. Magnitud/Elemento

Valor/ Descripción

Longitud total

14 metros

Anchura total

2,6 metros

Diámetro interior

2,34 metros

Altura

3,8 metros

Volumen nominal

56.500 litros

Presión de prueba

9,1 bar

Presión de servicio

7 bar

Temperatura de servicio

+50 / –196ºC

Material del cuerpo interior

Acero inoxidable 304LN

Espesores del cuerpo interior

4 mm virola / 6 mm fondos

Rompeolas interiores

7 unidades de 3 mm

Aislamiento

130 mm de poliuretano inyectado

Forro exterior

Aluminio de 2 mm / fondos de poliéster

Válvulas de seguridad

3. 2 taradas a 7 bar y 1 tarada a 9,1 bar

cisterna, bajo el aislante, por su parte inferior y asciende por el fondo delantero hasta la parte superior, donde conecta con el depósito. La salida de las válvulas de seguridad comunica con otro tubo que asciende rodeando la cisterna por la parte central (siempre bajo el aislante) y posteriormente se dirige por la parte superior hacia la trasera, donde comunica al exterior mediante el dispositivo de venteo (Figura 8). Válvulas de vaciado en emergencia. Dos válvulas manuales conectadas a sendas conducciones que discurren paralelas a la pared de la cisterna por su parte

Fuente: Ros Roca Indox Cryo Energy S.L.

Figura 7. Vista general del conjunto de válvulas y conducciones. En primer término, las bocas de carga y descarga. En la fotografía derecha, detalle de las válvulas obturadoras interiores. Fuente: Autores.

Figura 8. Válvulas de seguridad y dispositivo apagallamas de venteo. Fuente: Autores. Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 27

Seguridad

interior, y en sentidos opuestos. Ascienden hasta una altura ligeramente superior a la mitad del depósito y se encuentran rematadas por un sifón en cada uno de los extremos. En caso de vuelco a 90º o 270º, siempre quedará un extremo en la fase líquida y otro en la gaseosa, permitiendo el vaciado de emergencia. Válvula de máximo llenado. Tubo sifón que asciende por el interior de la cisterna hasta la máxima altura de llenado (el 85% de la capacidad). Mediante un sistema de purga manual permite saber si el nivel de líquido se encuentra por encima de los límites legales permitidos. Control de nivel. Dispositivo que conecta la fase líquida y la gaseosa a sendos dispositivos de medida de presión. Calcula el nivel de llenado por relación entre la presión hidrostática del líquido y la presión interior de la cisterna. De todos los dispositivos y conducciones mencionados, solo los de carga y descarga cuentan con válvulas de asiento interiores que garantizan la hermeticidad de la cisterna; en caso de rotura de tuberías conectadas a ellas no existiría fuga al estar obturadas desde el interior. Aunque resulta evidente que la cisterna golpeó en la zona del armario, tal como demues-

tran los restos de este en la calzada, las imágenes disponibles no permiten averiguar el estado de dichas válvulas al no mostrar el interior de la cisterna en esta parte. No obstante, esta suposición parece menos probable que la rotura de alguna otra conducción que no dispone de válvulas obturadoras.

Antecedentes históricos de accidentes con GNL En un reciente estudio (5) se afirma que de los 89 accidentes con materias peligrosas registrados en el mundo que dieron origen a BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapour Explosion) entre 1926 y 2004, tan solo uno (Tivissa) se originó en una cisterna de GNL que se vio sometida, tras un accidente, a un incendio de la carga. Recientemente se han producido en España varios accidentes con transporte de GNL por carretera (Tabla 2). Los accidentes tipo 3 al 5 son los más peligrosos y los que ofrecen un mayor riesgo a la población y a los intervinientes. En estos casos la intervención se va a limitar, fundamentalmente, a las acciones de rescate y evacuación. Los siniestros tipos 1 y 2 van a precisar de un con-

trol continuo sobre las variables de presión y temperatura en el interior de la cisterna, debido a su condición de sustancia criogénica.

Efectos de la explosión Los efectos de la explosión de Zarzalico se corresponden con las registradas en las explosiones BLEVE documentadas a día de hoy, a tenor de las fuentes bibliográficas consultadas(6,7,8). Según los especialistas, la mayoría de las BLEVE se producen cuando el recipiente contiene entre 1/2 y 3/4 de volumen de líquido total. Al producirse una BLEVE en un recipiente, según el mecanismo expuesto, se originan los efectos siguientes: A) Sobrepresión. Se produce debido a la onda de choque provocada por los vapores resultantes de la ebullición en masa de la sustancia. Esta puede ser muy importante y causar daños a personas y bienes. La magnitud de la onda de presión ocasionó daños materiales importantes a distancias de hasta 160 metros. Esta sobrepresión que se manifestó parece que está también en consonancia con los valores que los especialistas estiman que se puede esperar de una BLEVE.

Tabla 2. Accidentes de cisternas de gas natural en España. Año

Lugar

Consecuencia

Victimas

Tipo accidente *

1999 (27/01) 2000 (10/10) 2002 (12/06) 2002 (22/06) 2002 (04/12) 2004 (24/03) 2007 (11/10) 2008 (19/08) 2010 (25/10) 2011 (20/10) 2011 (27/10) 2011 (21/11) 2012 (14/01) 2012 (17/01) 2012 (24/01)

Sevilla Jabugo (Huelva) Beas (Huelva) Tivissa (Tarragona) Huelva Jabugo (Huelva) Algodonales (Cádiz) Reolid (Albacete) Sanlúcar la Mayor (Huelva) Zarzalico (Murcia) Ribarroja (Valencia) Palos (Huelva) Puerto Lumbreras (Murcia) Puerto Lumbreras (Murcia) Huelva

Incendio de neumático cisterna Vuelco cisterna Vuelco cisterna Explosión BLEVE. Incendio forestal Vuelco cisterna Incendio cabina cisterna Vuelco con derrame Vuelco con fuga Fuga por valvuleria Explosión BLEVE. Incendio matorral Vuelco sin derrame Alcance de cisterna GNL vacía Vuelco cisterna vacía Vuelco cisterna vacía Vuelco cisterna

– – – Fallecimiento conductor Conductor heridas leves – Fallecimiento conductor Fallecimiento conductor – Fallecimiento conductor – Conductor lesiones de gravedad Conductor lesiones de gravedad – –

4 2 2 5 2 4 3 3 3 5 2 2 2 2 2

* Real Decreto 387/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba la directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. Fuente: Autores.

28 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Accidentes con gas natural licuado

Figura 9. Daños ocasionados por la sobrepresión sobre elementos de la gasolinera. Fuente: Autores. Tabla 3. Magnitud de la explosión de Zarzalico. Hipótesis

Diámetro bola de fuego (m)

Irradiación térmica (kW/m2)

Duración BLEVE (s)

Altura bola (m)

Equivalente TNT (kg)

a) Explota toda la carga (21.580 kg)

166,0

132,2

11,0

124,5

9.190,1

b) Explota la mitad de la carga (10.790 kg)

132,5

79,1

9,2

99,3

4.599,5

c) Modelo de dispersión (Explotan 767,80 Kg)

56,0

21,8

4,6

42

900,5

Elaboración propia. Fuente: J.M. Santamaría y P.A. Braña.

Existe un factor determinante respecto a la sobrepresión, que es la posición de la cisterna respecto del entorno topográfico. La cisterna se encontraba muy próxima a un desmonte de la autovía, de aproximadamente 10 metros. Este terreno actuó como parapeto, redirigiendo la onda reflejada en dirección sur, apreciándose cuantiosos daños en la gasolinera y su entorno. En cuanto a la cubierta de la gasolinera, las lamas de cerramiento interior se desprendieron y deformaron en la arista oeste, tomando como referencia la autovía A-91 en sentido del accidente como este-oeste. Asimismo, se produjeron algunas grietas en la fachada del edificio de la gasolinera. Las ventanas de la gasolinera fueron derribadas hacia el interior, incluidas, en algunos casos, sus juntas. Se produjo la rotura generalizada de cristales. En la parte destinada a multiservicio, el falso techo está resuelto a base de placas de escayola sobre rieles de aluminio. Algunas de ellas se levantaron como consecuen-

cia de la onda expansiva. Se observan, además, algunas grietas, sin afección estructural, en el recubrimiento de pilares. A tenor de la rotura del 80% de los cristales, se estima que la sobrepresión tuvo un valor máximo comprendido entre 0,03 y 0,04 bar (Figura 9). Por último, cabe destacar que en el perímetro de urbanización de la gasolinera, a 170 metros del origen de la explosión, una farola de 15 metros de báculo se deformó 25º respecto de la vertical. B) Radiación térmica. La intensidad de la radiación térmica recibida por un ser vivo u objeto situado en el campo de influencia de un incendio depende de las condiciones atmosféricas (humedad ambiente), de la geometría del incendio (diámetro de la base del incendio, altura de las llamas y distancia al punto irradiado) y de las características físico-químicas del

producto en combustión. Las radiaciones que dan lugar a efectos térmicos en su interacción con la materia están en la banda del ultravioleta, visible e infrarrojo. La radiación es el efecto más devastador de una explosión BLEVE. Mediante cálculo, se han realizado las estimaciones mostradas en la Tabla 3. Los efectos de la radiación térmica observados sobre el terreno en el caso de Zarzalico parecen confirmar estas distancias. En la fotografía adjunta, se observa el límite de acción de la bola de fuego, con su reflejo en la señal de tráfico. Hubo un contenedor en que se inflamó la madera existente, de donde puede desprenderse que en ese punto (a 141 metros de la cisterna) se alcanzaron 12,5 kW/m2. Por ejemplo, con 4 kW/m2 las personas sufren dolor si no son capaces de alcanzar lugares protegidos. Esto no fue

De los 89 accidentes con materias peligrosas ocurridos en el mundo entre 1926 y 2004, solo uno se originó en una cisterna de GNL sometida a un incendio de la carga Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 29

Seguridad

registrado en Zarzalico, donde la radiación que llegó a las personas estuvo en torno a 1,6 kW/m2. Uno de los testigos situados a 600 metros dijo que sintieron una ráfaga de aire caliente, tolerable pero claramente perceptible. Según J.E.E., tras la explosión había fuego por todas partes, como se puede apreciar en la propagación de pequeños fuegos de matorrales, a partir de las huellas dejadas en el terreno, principalmente en arcenes de vía de servicio y mediana de la autovía. Los olivos y sus frutos, situados a 110 metros del punto de la explosión, se vieron afectados, como se puede ver en la fotografía de la derecha (Figura 10). En el accidente de Zarzalico, a pesar de que se llevó a cabo la evacuación de la gasolinera, de sus inmediaciones y el corte de la autovía en ambos sentidos, hubo dos personas que permanecieron a escasos metros en el momento de la explosión. Uno de ellos accedió con su turismo a la vía de servicio por un camino rural y el otro estaba pernoctando en la gasolinera con un camión frigorífico. Ninguno de ellos sufrió daños personales, ya que en el habitáculo del vehículo se mantuvieron condiciones compatibles con la vida. Sin duda, el tener las ventanillas cerradas les salvó la vida (Figura 11). Proyección de fragmentos. En este tipo de explosiones, los fragmentos suelen ser escasos y de gran tamaño, lanzados a grandes distancias, pudiendo incluso superar los 1.000 metros (como sucedió en 1984 en Ciudad de México y en el accidente de Romeoville, Illinois, EE UU). Se considera que pueden lanzarse fragmentos de cisterna a una distancia de 4-6 veces el radio de la bola de fuego, y en algunos casos hasta 15R. Como se comentó antes, la cisterna quedó fragmentada en tres gran-

Dos de los rompeolas quedaron junto a la cisterna, como se aprecia en la siguiente fotografía. Otro cruzó la calzada e impactó en la cuneta del margen contrario (Figura 13). Se recogieron pequeños fragmentos del vehículo a una distancia de 200 metros de la cisterna.

Cómo actuar ante incendios de cisternas de GNL

Figura 10. Daños ocasionados por la radiación en un panel informativo y un olivo. Fuente: Autores.

des trozos que quedaron sobre la calzada, merced a la barrera que supusieron el talud y la mediana de la autovía. En la Figura 12, la mayor intensidad de la radiación térmica de la bola de fuego se representa dentro del círculo amarillo, en tanto que la proyección de fragmentos alcanzó distancias que se encuentran dentro del radio del círculo blanco. Las figuras pentagonales que aparecen en color blanco representan los siete rompeolas que contenía el interior de la cisterna. La proyección espacial de la cisterna aparece en mallado rojo y blanco, estando en su punto medio la ubicación de la misma. A la izquierda, en el margen superior de la ilustración, aparece la gasolinera. Un rompeolas golpeó contra la parte frontal (canto) de la cubierta a base de chapa metálica ondulada del aparcamiento de la gasolinera, situado a unos 150 metros de la cisterna.

Dos personas cercanas a la explosión de la cisterna salvaron la vida por tener las ventanillas de sus vehículos cerradas 30 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Cuando el rescate carece de prioridad, el recipiente que contiene el gas criogénico e inflamable se encuentra inmerso en un dardo de fuego alimentado por sí mismo y la presión interior se manifiesta por una salida continua de gas a través del dispositivo de venteo, entonces la acción más inmediata debe ser la evacuación de la población. Estas son algunas de las razones: El tiempo La mayoría de BLEVE suceden en los primeros 10-15 minutos de haber incidido el fuego sobre la cisterna. El hecho de que la fuga incendiada estuviese en la parte líquida de la cisterna quizá fue el motivo del retraso en la explosión de Zarzalico. Si el dispositivo de venteo ha empezado a liberar gas de manera continuada, la presión en el interior es crítica y hay que abandonar la zona inmediatamente.

Figura 11. Huellas de la radiación sobre un automóvil. Fuente: Autores.

Accidentes con gas natural licuado

Figura 12. Radio de acción de la explosión y zona de caída de los rompeolas. Ilustración: Autores.

¿Refrigerar o calentar? En estas condiciones, la ubicación de monitores de agua para refrigerar solamente expone a los intervinientes a un riesgo innecesario por dos motivos. El primero es que el agua, cuando se aplica sobre una cisterna criogénica desnuda, calienta el gas natural licuado. Aplicando un líquido a una temperatura de 200º C sobre una superficie que está a 20º C, el resultado no es refrigerar esta superficie. El mismo caso es el de rociar agua que está a 20º C sobre algo que se encuentra a –160º C. Podemos, sin ser conscientes de

ello, aumentar la presión interna y acelerar el fenómeno BLEVE. De forma estricta, si proyectamos agua sobre la cisterna, lo que hacemos, en todo caso, es refrigerar el aislante, lo cual tampoco consigue ningún efecto. Cuando el aislante se ve afectado, entonces es posible que el agua contacte con la pared metálica que contiene el gas natural licuado y vaporice mayor cantidad de líquido. La refrigeración de la cisterna solo tiene sentido cuando la envolvente está intacta y el fuego que incide sobre la misma proviene de una fuente de calor ex-

terna. En este caso, los expertos estiman que es preciso un caudal de, al menos, 10 litros por minuto, por metro cuadrado de cisterna. Considerando el área de la cisterna igual a: A = 2Π (r2+rh’), despreciando en los cálculos de la esfericidad de los fondos, para un radio de 1,15 m y una longitud h de 14 metros, tenemos que A = 110 m2. Por tanto, para la refrigeración con agua se necesitaría, al menos, un caudal de 1.100 litros por minuto. Si no es posible lograr, hay que desistir de la refrigeración. Esos caudales escapan del alcance de un servicio de bomberos que se desplaza a un accidente de estas características. El otro motivo es que, por muy lejos que nos situemos de la cisterna, el alcance máximo de un chorro de agua proyectada por un monitor es, en el mejor de los casos, de unos 50 metros, con lo que habría que valorar si está justificado asumir el riesgo de exponer a los bomberos a estas exiguas distancias de intervención. Por otra parte, a esa distancia la mayor parte del agua proyectada se dispersaría antes de incidir sobre la cisterna, con lo que tampoco cumpliría su objetivo. También debe tenerse muy presente que no se proyecte agua sobre la válvula de alivio de presión, situada en la parte superior de la cisterna, ya que se corre el riesgo de que se congele, obstruyéndola y generando una situación insegura.

Figura 13. En primer término, dos de los rompeolas de la cisterna. Fuente: Testigo presencial. Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 31

Seguridad

Accidentes con gas natural licuado

Hay que instar a las autoridades competentes a que el transporte de gas natural licuado se realice en cisternas de doble casco al vacío, por su mayor seguridad ¿Extinción? Por otro lado, si lo que se persigue con la aplicación del agua es apagar la llama de la fuga, digamos que para afrontar la extinción de un fuego de gases el agua es el agente menos eficaz. El enorme riesgo que supone llegar hasta el punto mismo de la fuga para intentar su extinción, unido al riesgo de congelación que existe, caso de apagarla, descartan esta posibilidad. En tal caso, se generaría una nube gaseosa sin arder (recordemos, en este supuesto, que los vapores salen a –160º C y que son 1,4 veces más pesados que el aire, por lo que se podría tener una UVCE (Unconfined Vapor Cloud Explosion). Evacuación Queda claro, por tanto, que evacuar a la población en un radio amplio, situar los equipos de intervención en la zona más favorable, con relación a la cisterna, y en sentido contrario al viento, son las únicas acciones eficaces y realistas ante un problema de esta magnitud. En cuanto a la mejor ubicación con respecto a la cisterna, colocarse detrás de alguno de los fondos es la peor elección. Sin embargo, van a ser las condiciones orográficas la que nos forzarán la disposición de los medios. Como medida de autoprotección, se considera que la distancia mínima de seguridad que debe guardar un bombero equipado, para este caso, debería ser de 4R (siendo R el radio de la teórica bola de fuego), es decir, 4 x 83 = 332 metros. En todo caso, se recomienda que la distancia no sea inferior a 100 metros. La distancia mínima de evacuación de la población, según los expertos, se situaría en torno a 15R, es decir, 15 x 83 = 1.245 metros.

32 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Conclusiones De este accidente se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1. Ante el accidente de una cisterna de GNL que se encuentra envuelta en un fuego originado por el escape de su propio producto, la primera acción a realizar será el rescate de personas y la evacuación de la población. La extinción del incendio debe abordarse cuando su origen sea exterior a la cisterna y se pueda combatir con medios suficientes. Respecto del rescate de personas, en la mayoría de los casos se desconoce el tiempo que la cisterna está sometida a la llama, por lo que deberá valorarse el riesgo que se asume si se lleva a cabo el salvamento de personas. Es una situación compleja, ya que si existen personas atrapadas, la operaciones de salvamento deberán realizarse en condiciones hostiles (al no disponerse de medios para afrontar el incendio), con el consiguiente consumo de tiempo. Ello podría ocasionar múltiples víctimas. Recordemos que asistimos a estos siniestros con el objetivo de lograr su control y mitigar sus consecuencias. Posiblemente, como sucedió en Zarzalico, apenas haya tiempo para ha-

cer un reconocimiento y salvamento rápido. Por tanto, debe evacuarse la población a una distancia suficiente, en el exterior de edificaciones. El parapetarse a distancias inferiores a las establecidas no garantiza la protección, como se ha demostrado en estas situaciones. 2. Solicitar apoyo para llevar a cabo la evacuación y asistencia sanitaria en prevención. Delegar las funciones de evacuación y corte de vías a las fuerzas y cuerpos de seguridad cuando se personen. 3. Inspeccionar todos los posibles lugares donde pueda haber personas, o desde donde puedan acceder al lugar siniestrado, por inverosímil que pueda parecer. En este accidente, una persona estaba presente en las proximidades del lugar del accidente y otra accedió a sus cercanías sin ninguna restricción de paso. La primera no fue evacuada y el acceso de la segunda no fue previsto. 4. Por último, y no por ello menos importante, hay que instar a las autoridades competentes a normalizar el transporte de gas natural licuado en cisternas de doble casco al vacío, por su mayor seguridad, o en su caso, impedir que las cisternas monocasco dispongan de conducciones que comuniquen directamente las fases líquida y gaseosa con el exterior, sin ningún dispositivo adicional de corte en caso de seccionamiento accidental. ◆

PARA SABER MÁS [1] Instituto Geográfico Nacional. Visor IBERPIX de mapas topográficos. Coordenadas del accidente: 37º37’9,56’’ N; 1º56’45,09’’ W. [2] Appendix E: LNG Road Tanker Incidents. LNG Fire Protection & Emergency Response. BP Process Safety Series-IChemE. August 15, 2007. ISBN-13:978-0852955154. [3] Ros Roca Indox Cryo Energy S.L. http://www.cryoenergy.net [4] Phil Cleaver, Mike Johnson, Ben Ho. Review: A summary of some experimental data on LNG safety. Journal of Hazardous Materials 140 (2007) 429-438. [5] Tasneem Abbasi, S.A. Abbasi. The boiling liquid expanding vapour explosion (BLEVE): Mechanism, consequence assessment, management. Journal of Hazardous Materials 141, 2007, p489–519.

[6] Lees, F.P. Loss prevention in the process industries-hazard identification,assessment, and control, vols. 1–3, Butterworth-Heinemann, Oxford, 1996. [7] Planas-Cuchi, E., Gasulla, N., Ventosa, A y Casal, J. Explosion of a road tanker containing liquefied natural gas, J. Loss Prev. Process Ind. 17, 2004, p315–321. [8] Venart, J.E.S. Boiling liquid expanding vapor explosions (BLEVE); possible failure mechanisms and their consequences. In Proceedings of the IChemE Symposium Series No. 147, 2000, p121–137. [9] Santamaría J.M. y Braña, P.A. Análisis y reducción de riesgos en la industria química. Editorial MAPFRE. Madrid, 1994. [10] Phani K. Raj. Exposure of a liquefied gas container to an external fire. Journal of Hazardous Materials A122 (2005) 37-49.

Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

Boletín de suscripción

S

EGURIDAD y Medio Ambiente

Recuerde actualizar sus datos en la página web:

http://www.seguridadymedioambiente.com Opcionalmente puede cumplimentar el boletín adjunto y remitirlo a:

FUNDACIÓN MAPFRE Revista SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid. Fax: 91 581 60 70.

Datos del Suscriptor Apellido 1: .............................................................................. Apellido 2: ................................................................................. Nombre: ................................................................................. DNI/NIE/Cédula de identidad: .................................................. Teléfono: .................................... Fax: .................................... e-mail: .......................................................................................  Nueva suscripción  Actualización de datos

Dirección de envío de la revista Dirección: ................................................................................................................. Código Postal: ......................................... Población: ................................................. Provincia: ............................................. País: ......................................................... Si la dirección de envío es de empresa, por favor cumplimente los siguientes datos: Nombre de la Empresa: ........................................................................................... CIF: ......................................................... Departamento: .............................................................................. Cargo: ................................................................................. Especialidad: ..............................................................................................................................................................................

Áreas de interés:

 Prevención de accidentes  Medio Ambiente  Prevención de Incendios

Cómo nos conoció:  Revista Seguridad y Medio Ambiente  Otras publicaciones  Página web  Conocidos  Otros Fecha: ...................................................................... Firma:

El interesado autoriza el tratamiento de los datos personales suministrados voluntariamente a través del presente documento y la actualización de los mismos para el envío de la revista a la que se suscribe, así como para la comunicación de actividades de FUNDACIÓN MAPFRE, incluso a través de medios electrónicos, tanto durante el periodo en que esté suscrito a la misma como una vez finalizado. Asimismo, acepta que sus datos puedan ser cedidos, para las finalidades antes descritas, a otras entidades públicas y privadas colaboradoras de FUNDACIÓN MAPFRE, respetando en todo caso la legislación española sobre protección de datos de carácter personal y sin necesidad de que le sea comunicada cada primera cesión que se efectúe a los citados cesionarios. Todos los datos son tratados con absoluta confidencialidad, no siendo accesibles a terceros para finalidades distintas para las que han sido autorizados. El fichero creado está bajo la supervisión y control de FUNDACIÓN MAPFRE, quien asume la adopción de las medidas de seguridad de índole técnica y organizativa para proteger la confidencialidad e integridad de la información, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y demás legislación aplicable, y ante quien el titular de los datos puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación mediante comunicación escrita dirigida a Paseo de Recoletos 23, 28004 Madrid (España).  Vd. puede marcar esta casilla en caso de oponerse al tratamiento y comunicación de los datos de carácter personal para finalidades indicadas anteriormente distintas de la gestión de la revista solicitada. En caso de que los datos facilitados se refieran a personas físicas distintas del interesado, éste deberá, con carácter previo a su inclusión en el presente documento, informarles de los extremos contenidos en los párrafos anteriores.

Medio ambiente

Cómo acceden los residuos a la naturaleza y cuáles son sus efectos

Repercusión sanitaria en el

MEDIO AMBIENTE del consumo de antibióticos 34 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Latinstock

Al medio ambiente se vierten de forma continua residuos de antibióticos de consumo humano, no incluidos en la legislación de regulación, que van a parar a través de las aguas residuales urbanas a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, donde pueden resistir al tratamiento y expandirse a través de la reutilización agraria de los lodos. Son sustancias que siguen siendo activas y producen efectos diversos en los organismos del medio receptor (aguas superficiales, aguas profundas y suelo) a través de exposiciones a largo plazo. El estudio de su comportamiento ambiental y de sus efectos potenciales solo está regulado por la legislación de medicamentos. La solicitud de autorización y registro de los medicamentos por las agencias europeas incluye la obligación de evaluar el riesgo ambiental de los medicamentos de forma previa a su autorización de comercialización. Por ello, existe una necesidad de realizar estudios ambientales de monitorización de los residuos de medicamentos en varios compartimentos ambientales, así como una valoración de sus efectos potenciales, sopesando si las concentraciones ambientales suponen un riesgo ambiental.

Por SONIA AGUAYO BALSAS. Investigador Titular OPIs. Responsable Unidad de Contaminantes Orgánicos Ambientales. Servicio Contaminación Hídrica. Centro Nacional de Sanidad Ambiental. Instituto de Salud Carlos III. ([email protected]). SILVIA HERRERA LEÓN. Titulado Superior Especialista de Organismos Públicos de Investigación. Responsable Unidad de Enterobacterias, Campylobacter y Vibrio. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. JAVIER MÉNDEZ GONZÁLEZ. Jefe del Servicio de Contaminación Hídrica. Centro Nacional de Sanidad Ambiental. Instituto de Salud Carlos III. CRISTINA CORPA SANTOS. Técnico Superior de Actividades Técnicas y Profesionales. Unidad de Contaminantes Orgánicos Ambientales. Servicio Contaminación Hídrica. Centro Nacional de Sanidad Ambiental. Instituto de Salud Carlos III.

Problemática ambiental del consumo de antibióticos Al medio ambiente receptor llegan un gran cúmulo de sustancias químicas de origen antropogénico que no se encuentran incluidas en la legislación actual, pero que no por ello dejan de tener importancia ya que son sustancias de producción continua y uso masivo que, por tanto, se están vertiendo de forma continua al medio. Estamos hablando de las especialidades farmacéuticas. Según el informe anual emitido por el Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos, el mercado de medicamentos adscrito al Sistema Nacional de Salud (consumo por recetas) representa más

del 90% de las ventas en farmacias en España [1]. Los grupos terapéuticos que ocupan los primeros puestos de consumo entre todos los registrados en España (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS) son los ansiolíticos e hipnóticos, con un incremento de casi un 103% en el periodo comprendido entre 1997 y 2006, seguido por los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, diclofenaco y aclofenaco) y, en tercer lugar, los antimicrobianos (Figura 1). De un total de 200 antibióticos aprobados a nivel nacional, un 52% se destina a consumo humano (uso terapéutico y profiláctico, 10% hospitalario y 90% de la comunidad) y el 48% restante se emplea para uso veterinario (uso teraNº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 35

Medio ambiente

70 60 50 40 30 20 10 0

e cos líti o i s An

cos óti n Hip

s s … os ceo No tico ian á é s i b l i o p o i p icr oo tie tor sn tim An ma o n a c i A fl és tiin alg An An

Figura 1. Consumo de los grupos terapéuticos más frecuentes dentro del SNS en España [2].

péutico y profiláctico). España es uno de los principales países consumidores de antimicrobianos de uso humano de la Unión Europea [3], el tercero según fuentes de la Red Europea de Vigilancia de Consumo de Antimicrobianos (European Survillance of Antimicrobial Consumption). Además, su población consume, sobre todo, antibióticos de amplio espectro, que son los que tienen un mayor impacto en el desarrollo de resistencias. En el año 2009, el 62,6 % del consumo de antibióticos se concentra en el subgrupo de las penicilinas. Los subgrupos más utilizados después de las penicilinas son las quinolonas (12,2%), los macrólidos (9,7%) y las cefalosporinas (7,9%) (Figura 2).

Al medio ambiente receptor llegan un gran cúmulo de sustancias químicas de origen antropogénico que no se encuentran incluidas en la legislación actual, como los residuos de productos farmacéuticos

ceden de las industrias farmacéuticas [4]. En general, una vez administrados y tras ser metabolizados, se excretan en su mayor parte como el compuesto parental original y, en menor porcentaje, como metabolitos [5]. A través de las aguas residuales, estos desechos van a parar a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs). La cantidad de residuos de antibióticos presente va a depender de la frecuencia y cantidad de su dosificación (pautas de consumo), el tipo de patrón de excreción del compuesto original, su metabolismo, la afinidad del fármaco o sus metabolitos a ser absorbidos por la materia orgánica (propiedades físicoquímicas del principio activo) y la capacidad de transformación metabólica de los microorganismos de las EDARs [6]. Tras el tratamiento en estas estaciones depuradoras, los efluentes, y con ellos los residuos de antibióticos, alcanzan directamente los ríos y demás masas de aguas superficiales, así como sus sedimentos [7]. De la misma manera, los

8 7 6 5 4 3 2

Cómo alcanzan el medio ambiente Los antimicrobianos alcanzan el medio principalmente a través de las aguas residuales tras su uso terapéutico doméstico. Otras rutas menos relevantes incluyen el desecho descontrolado de los residuos domésticos y hospitalarios de antimicrobianos no utilizados, o su vertido a través de los efluentes que pro36 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

1 0

a a a a na na na sa icin icin icin rim aci icli xicili ma p x c m m m a i o t o o o o t x o c tr tr Do me ritr rofl ala Am Eri Azi Tri Cip Cla ect + l B e azo rd tox ido e b i m lfa Inh Su a+ n i cil oxi Am Figura 2. Consumo de antibióticos en España en 2009 con cargo al SNS expresado en dosis diarias definidas por 1.000 habitantes y día [1].

Antibióticos y medio ambiente

lodos generados durante el tratamiento también pueden contener estos residuos, que pueden alcanzar el compartimento terrestre mediante las prácticas actuales de reutilización de lodos de EDAR en suelo agrario [7,8].

El compartimento terrestre recibe estos residuos de medicamentos tras la reutilización de los lodos de depuradoras como enmienda orgánica en suelo agrario. En los últimos años se está produciendo un incremento en la producción de lodos de depuradora como consecuencia de la aplicación de la Directiva 91/271/EEC [9], que obliga al tratamiento de las aguas residuales a todas aquellas localidades con una población superior a los 2.000 habitantes. Como resultado, la producción de lodos procedentes de depuradora ha crecido un 41% en España desde la transposición al ordenamiento jurídico español de la directiva europea mediante el Real Decreto Ley 11/1995 [10] y su aplicación mediante el Real Decreto 509/1996 [11] hasta 2007. Podemos entender cómo se cierra el ciclo si tenemos en cuenta el modelo de gestión de estos subproductos, siendo una de sus soluciones la reutilización agraria de estos lodos [12, 13]. La composición de los lodos, aunque variable, los convierte en una fuente de materia orgánica y de elementos fertilizantes para su utilización en la actividad agraria. En España, en el año 2007, el 66,7% de los lodos procedentes de depuradora se destinaba a usos agrícolas [14]. El uso del lo-

Latinstock

Lodos de depuradora

do en aplicación agrícola tiene riesgos de contaminación del medio ambiente, especialmente del suelo. Las dosis de aplicación deben fijarse de acuerdo a las características agronómicas, la acumulación permitida de metales en los suelos y las exigencias en nutrientes de los cultivos [13]. No existe alusión a la presencia de residuos de contaminantes orgánicos de origen antropogénico y, por lo tanto, tampoco a los residuos de antibióticos. Muchos de ellos son persistentes y resisten a los tratamientos de depuración, pero aquellos que no lo son, debido a su aportación continuada al medio ambiente, pueden tener el mismo potencial de exposición que los verdaderamente persistentes, ya que su velocidad de transformación/eliminación puede ser compensada por la velocidad de repuesto del contaminante.

España es uno de los principales países consumidores de antibióticos de uso humano de la Unión Europea, sobre todo de antibióticos de amplio espectro, que son los que tienen mayor impacto en el desarrollo de resistencias

Los estudios existentes sobre la presencia de residuos de medicamentos se han orientado a la caracterización de estos residuos en los efluentes de depuradoras, como principal fuente de emisión al medio tras su consumo humano [15]. Por regla general, no se tiene en cuenta la línea de lodos que se genera durante los sistemas de tratamiento. Sin embargo, es precisamente en esta línea de lodos donde, dependiendo de las propiedades físico-químicas de los diferentes grupos de antimicrobianos, pueden quedar retenidos en mayor o menor medida [16]. Se ha podido demostrar en algunos estudios publicados por la comunidad científica que antimicrobianos como el sulfametoxazol y la roxitromicina pueden ser eliminados de los efluentes con una eficacia del 40 y 65%, respectivamente [15]. Una fracción puede ser degradada por el tratamiento, pero en su mayor parte finalizan en la línea de lodos que se genera como subproducto durante el sistema de tratamiento de las aguas residuales. Se han referenciado residuos de antibióticos con una fuerte afinidad por la materia en suspensión a concentraciones que oscilan desde 1,4 Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 37

Medio ambiente

a 2,4 mg/kg peso seco de lodo tratado. También han comenzado a detectarse otros antimicrobianos, entre ellos el sulfametoxazol, la trimetoprima o la azitromicina [17,18]. En España, la monitorización ambiental se está centrando en los fármacos de mayor consumo humano, y se encuentra orientada fundamentalmente hacia la valoración de efluentes de depuradoras y aguas superficiales [19]. No existen muchos estudios avalados por científicos españoles que realicen un seguimiento de estos residuos en los lodos, ni de su impacto tras su reutilización en suelos agrícolas. Los datos muestran una gran heterogeneidad asociada a numerosos factores como densidad de población, pautas de consumo o tipo de sistema de tratamiento de las aguas residuales [20]. Los antimicrobianos que se detectan con mayor frecuencia en lodos son los macrólidos (32-195 µg/kg), las fluoroquinolonas (40-886 µg/kg) y las sulfonamidas (0-31 µg/kg) [17, 18, 20]. Se han detectado en suelos agrícolas a concentraciones máximas de 500 µg/kg [21] por su acumulación en suelos. Sirva como ejemplo el caso de las tetraciclinas, que han llegado a alcanzar valores de 86 -118 mg tetraciclina/kg y 4,6-7,3 mg clortetraciclina/kg [22, 23].

Efectos medioambientales de la presencia de residuos de antibióticos Aunque la concentración de fármacos en los lodos puede ser muy baja µg/Kg, muchos de ellos continúan siendo activos en el medio, sobre todo en el caso de los antibióticos. Y nos encontramos con que, al no ser sustancias peligrosas para la salud pública, como los pesticidas, no han sido sometidos al mismo screening respecto al estudio de sus posibles efectos adversos sobre el medio ambiente. 38 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Una vez administrados y tras ser metabolizados van a parar, a través de las aguas residuales tratadas y los lodos, al medio ambiente a bajas concentraciones Durante décadas se están vertiendo al medio a bajos niveles pero de una manera continua, por lo que los organismos del medio sufren una exposición crónica a estos compuestos. Uno de los principales problemas que podría estar generando la exposición crónica a los antimicrobianos es la inducción en la aparición de resistencias, bien dentro del propio sistema de tratamiento, bien una vez liberados en el medio receptor, entre las poblaciones bacterianas de origen humano y las poblaciones naturales del ecosistema [24]. De esta forma, bacterias patógenas o no, pueden servir como reservorios de ge-

nes de resistencia y contribuir de este modo a la evolución y diseminación de estas resistencias en el medio. A partir de aquí, las poblaciones bacterianas resistentes pueden transmitir genes responsables de la resistencia, frecuentemente insertados en elementos móviles (plásmidos, transposones e integrones), de manera individual o agrupados dentro de estas estructuras (multi-resistencias), a otros microorganismos patógenos o no, que están compartiendo el mismo ambiente. De aquí pasan a los animales y alimentos y de estos al hombre, generando una espiral que en cada ciclo aumenta su peligrosidad [6, 7].

Latinstock

Antibióticos y medio ambiente

Diferentes organismos internacionales han alertado sobre el incremento en la aparición de resistencias bacterianas a antimicrobianos [25] , y en los últimos 10 años se han puesto en marcha numerosas iniciativas, como la Red Europea de Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos (EARSS), el Laboratorio Central de Referencia para la Resistencia a los Antimicrobianos (CRL-AR), el Grupo Científico Asesor en Resistencias Antimicrobianas (SAGAM-EMEA) o el Grupo de Trabajo sobre Resistencia Antimicrobiana (OIE, FAO, OMS). A nivel nacional, cabe destacar la creación de la Red de Vigilancia Veterinaria de Resistencias a Antimicrobianos. Los últimos avances en este campo han permitido priorizar los antimicrobianos que se consideran críticos para preservar la salud, tanto de personas como de

animales (cefalosporinas, macrólidos, penicilinas, quinolonas y aminoglucósidos), detectándose la necesidad de poner en marcha medidas que permitan mitigar la diseminación de las resistencias frente a ellos y mantener así su eficacia terapéutica. Entre estas medidas sería necesaria la existencia de una guía de práctica clínica de consenso amplio que incorpore criterios para un uso racional de los antibióticos, como por ejemplo, la prevalencia local de la resistencia [3]. La vigilancia de la resistencia bacteriana se ha realizado, en la mayoría de los casos, con microorganismos aislados de muestras clínicas, pero es importante estudiar también las bacterias aisladas de muestras ambientales con objeto de conocer cuál es su posible papel como reservorio de genes codificadores de resistencia [26]. El mecanismo de aparición de resistencias en el medio ambiente todavía no ha sido muy estudiado. Recientemente se han detectado, en ríos contaminados con quinolonas, bacterias con genes que confieren resistencia a las quinolonas [26, 27] y en suelo [28], y también se ha podido observar la relación existente entre las bacterias resistentes en ríos y en efluentes de EDARs [26]. No obstante, hasta el momento no se ha podido probar que los bajos niveles de antibióticos encontrados en el medio puedan o no puedan ejercer una presión ni sobre las poblaciones bacterianas ambientales, ni sobre la dispersión de los genes de resistencia [29].

Necesidad de un estudio de campo Aunque los estudios de riesgo realizados en otros países sugieren que los niveles de antimicrobianos en el medio no suponen un riesgo para la salud huma-

Aunque la concentración de fármacos en los lodos puede ser muy baja, muchos de ellos continúan siendo activos en el medio, sobre todo los antibióticos na [6], la verdad es que actualmente en España no existe una caracterización en este sentido. Ni siquiera se han estudiado de una manera exhaustiva los niveles que alcanzan en el suelo a través de la reutilización agraria de los lodos. A nivel nacional, es un tema emergente que ha sido desarrollado en áreas puntuales de la Península [30], por lo que resulta de interés incrementar la información al respecto en otras áreas. Por eso, el propósito de este estudio es analizar, por un lado, la presencia de residuos de antibióticos de uso humano en los lodos procedentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales y, por otro, el potencial de inducir la aparición de resistencias bacterianas en las principales poblaciones bacterianas consideradas en medicina humana.

Objetivos del estudio Los principales objetivos de la presente investigación se centran básicamente en: a) establecer los niveles de emisión en los lodos procedentes de EDARs, como principal fuente emisora de residuos de antimicrobianos utilizados en clínica humana que alcanzan el medio ambiente de manera indirecta tras su reutilización agraria; y b) realizar una valoración del incremento o emergencia de resistencias en poblaciones bacterianas de los lodos de EDARs y de los suelos receptores. Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 39

Medio ambiente

Metodología Selección de los antimicrobianos objeto de este estudio La selección de antibióticos se realizó atendiendo a tres variables: grado de consumo en medicina humana, capacidad de resistir a los tratamientos de depuración de las aguas residuales o persistencia, y nivel de resistencia bacteriana que presentan de acuerdo con los datos obtenidos por el grupo del Servicio de Enterobacterias del Centro Nacional de Microbiología. Se seleccionaron inicialmente, del grupo de las tetraciclinas, la tetraciclina; del grupo de las sulfonamidas, el sulfametoxazol; del grupo de las quinolonas, la ciprofloxacina, y del grupo de los betalactámicos, la amoxicilina o, en su defecto, el ácido clavulánico (el anillo beta lactámico de la amoxicilina es fácilmente hidrolizable frente a beta~lactamasas, y sin embargo el ácido clavulánico es resistente a la acción de estas enzimas). Identificación y selección de los puntos de emisión. Toma de muestras Se han identificado como fuentes de emisión los lodos procedentes de EDARs. El área de estudio ha sido la comunidad autónoma de Castilla y León. Se han obtenido muestras de dos EDARs: una EDAR diseñada para servir un número de e-h >15.000, y una EDAR diseñada para servir un número de e-h 13 durante 20 minutos para degradar el ADN. Cada portaobjetos fue sometido a electroforesis durante 20 minutos a 25 V y 300 m A, en el mismo buffer, y poste-

riormente se lavaron con buffer 0,4 Try -Hcl (Ph 7, 5) para eliminar el exceso de álcali y remover los detergentes. La fijación de las muestras se realizó con alcohol p.a y las láminas finalmente fueron teñidas con bromuro de etidio (10 µg/ml). Se examinaron las láminas bajo microscopio de fluorescencia con un aumento de 400 x . Se evaluaron 100 células por placa mediante registro visual y a través del software Casp Lab Comet Assay free. Evaluación por registro visual Se realizó según los criterios de Speit (1995) [12] y Collins (2004) [13] , donde las células se clasifican considerando que a mayor descarga de ADN polifragmentado fuera del núcleo, mayor es el daño genotoxico. Para cuantificar el daño al ADN se establece una categoría de daño a las células basadas en el largo del cometa: n Categoría 0: células sin daño (5 µm). n Categoría I: células con bajo nivel de daño (5-20 µm). n Categoría II: células con medio nivel de daño (entre 20 y 40 µm). n Categoría III: células con alto nivel de daño (entre 40 y 95 µm). n Categoría IV: células totalmente dañadas (superior a 95 µm). Una vez establecido el porcentaje de células en cada categoría se calculó el índice de daño ( N) por cada muestra de individuo: N= N° Cél Cat I + 2XN° Cél.Cat II + 3XN° Cél. Cat III + 4 X N° de Cel. Cat IV Evaluación por el ‘software’ Casp Lab Comet Assay IV Se obtuvieron valores de momento de la cola (tail moment), que permiten me-

dir el porcentaje de ADN en la cola del cometa, y momento olive (tail moment olive), que describe la heterogeneidad de la respuesta dentro de una población celular, ya que calcula las variaciones de la distribución de ADN dentro de la cola, midiéndolas en µm. Análisis estadístico Para el análisis exploratorio de los datos de micronúcleos en células de la mucosa bucal para el grupo de control (n=31) y el grupo expuestos (n=30) se utilizó el paquete estadístico SPSS. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la prueba «t» de Student y se aplicó, además, la prueba no paranéfrica U de Mann-Whitney para el contraste de hipótesis. El análisis de daño en el ADN con el ensayo del cometa se llevó a cabo mediante la prueba de comparación de medias U de Mann-Whitney para dos muestras independientes de los datos de daño en el ADN y valores del momento de la cola (tail moment) y momento olive (tail moment olive).

Resultados Caracterización demográfica de las poblaciones estudiadas Población control o no expuesta Alumnos estudiantes de Odontología, de edades comprendidas entre 18 y 20 años, cursando el primer año de la carrera. El 84% de la población es femenina (25/31) y el 16% (5/31) masculina. El 43,3% (13/30) de la población presenta antecedentes familiares con algún tipo de cáncer, ya sea de pulmón, prósNº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 47

Higiene Industrial

tata, útero y, mayoritariamente, mama. El 40% de la población analizada es consumidora casual de alcohol.

Tabla 1. Caracterización de la población estudiada. Características demográficas y clínicas

Población expuesta

No expuesta

80% (24/30) femenino

84% (25/31) femenino

20% (6 /30) masculino

16% (5/31) masculino

Edad

23 – 29 años

17 – 20 años

Consumo casual de alcohol

56,7%

40%

Antecedentes familiares de cáncer

26,7%

43,3%

3 años

No se expone

Sexo

Población expuesta La población expuesta consiste en 30 estudiantes de Odontología que actualmente cursan el sexto año de la carrera. Sus edades están comprendidas entre 23 y 29 años, el 83% de la población es femenina (25/30) y el 17% (5/30) es masculina. El 56,7% de la población anali-

Tiempo de exposición a rayos X por radiografías dentales

Tabla 2. Frecuencia de micronúcleos (MN) y anormalidades nucleares en células de población no expuesta (control). Anormalidades nucleares Estudiante número

Edad

Sexo

MN/2000 cel

Cromatina condensada

Picnosis

1

18

F

2

19

F

2

1

1

1

0

3

19

2

F

4

1

4

0

18

F

1

1

0

5

19

F

4

2

1

7

18

F

0

0

0

8

17

F

0

0

0

9

18

M

0

0

1

10

18

F

2

0

0

11

18

F

1

1

0

12

18

F

0

0

0

13

18

F

2

2

6

0

0

14

19

F

3

0

3

0

0

15

20

M

1

16

19

F

9

17

18

M

2

18

18

F

1

19

19

F

4

20

19

F

0

21

19

F

22

18

23

19

24

BN

2

Cariolisis

2

Cariorrexis

Broken eggs

4

2

2

1

2

0

1

15

1

1

6

0

0

0

0

0

0

6

0

0

2

5

1

1

F

1

2

0

1

F

2

19

F

0

25

19

M

5

26

18

M

27

19

F

28

20

F

0

29

19

F

2

30

20

F

0

31

18

F

0

Medias

1,68

0,39

0,61

desv. típ.

1,99

1,05

2,216

*BN = bi nucleada.

48 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

35 5 3 1

1

1

0

9

0

1

2

0

0

0

2

1

3

0

1

0

2

1

0

4

0

1

3

0

0

1,42

2,06

0.37

0,48

6,302

3,434

0,6

0,63

12

1 3

Exposición a rayos X y daño genético

Tabla 3. Frecuencia de micronúcleos y anormalidades nucleares en células de población expuesta. Anormalidades nucleares Estudiante número

Edad

Sexo

MN/2000 cel

Cariorrexis

Broken eggs

Cromatina condensada

Picnosis

1

24

F

6

6

2

25

F

0

0

2

1

10

1

1

8

16

10

1

3

27

F

0

2

6

2

28

5

4

4

27

F

4

6

14

12

20

7

10

8

5

25

6

24

F

4

14

10

24

12

1

12

F

6

10

6

32

7

2

7

2

24

F

6

2

1

16

4

2

1

8

23

F

6

12

6

20

12

1

8

BN

Cariolisis

9

24

F

4

10

12

36

24

4

2

10

37

M

12

6

6

35

12

1

2

11

24

F

10

12

12

2

2

1

2

12

24

F

6

4

10

14

28

8

12

13

24

F

0

6

1

1

1

1

2

14

24

F

8

4

8

8

6

5

8

15

24

M

26

4

4

4

8

4

12

16

24

F

6

1

1

6

2

1

0

17

24

F

8

1

1

1

10

1

1

18

27

F

6

0

1

6

4

0

0

19

24

F

4

0

1

2

7

1

1

20

24

F

16

0

1

1

12

0

1

21

24

F

0

0

1

1

1

1

1

22

24

F

10

0

1

2

2

0

0

23

26

F

2

1

1

4

5

1

0

24

29

F

6

4

1

1

4

0

1

25

25

F

4

0

0

1

4

1

2

26

24

F

2

0

2

2

6

0

0

27

24

F

12

10

10

36

12

4

8

28

25

M

8

6

15

20

26

2

10

29

25

F

10

6

10

30

18

1

1

30

26

M

6

10

12

28

22

5

0

Media

6,67

4,97

5,27

13,27

9,43

2,13

3,47

desv. típ.

5,287

4,65

4,712

12,736

7,44

2,403

4,066

*BN = bi nucleada. MN = micronúcleos.

zada es consumidora de alcohol de forma moderada. El 26,7% (8/30) de la población presenta antecedentes familiares con algún tipo de cáncer, ya sea de huesos, próstata, mama y, mayoritariamente, colon. Todos los estudiantes encuestados señalaron que trabajan desde hace al menos tres años en la sala de rayos X; el cien por cien de los encuestados no utiliza ningún tipo de protección contra los rayos X .

En la tabla 1 pueden apreciarse los datos demográficos más destacados de la población estudiada.

Evaluación de efecto genotóxico a través del test de micronúcleos en mucosa bucal En la tabla 2 se aprecian las frecuencias de micronúcleos determinadas en la población no expuesta y algunas anormalidades nucleares. La tabla 3 mues-

tra los valores para la frecuencia de micronúcleos y anormalidades nucleares en la población expuesta. Y la tabla 4 compara los promedios de frecuencias de micronúcleos en ambas poblaciones: 1,68 ± 1,99 para la población control y 6,67 ± 5,2 para la expuesta y anormalidades nucleares. Al aplicar la prueba de «t» de Student y la prueba no paranéfrica U de Mann-Whitney para el contraste de hipótesis, se obtuvo el valor de p= 0,006, considerándose como valores sigNº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 49

Higiene Industrial

Tabla 4. Comparación de promedios de frecuencias de MN y anormalidades nucleares en poblaciones expuestas y no expuestas (control).

Población no expuesta

Población expuesta

Micronúcleos/2.000 células

1,68

6,67

Binucleadas

0,39

4,97

Cariolisis

0,61

5,27

Cariorrexis

1,42

13,27

Broken eggs

2,06

9,43

Cromatina condensada

0,37

2,13

Picnosis

0,48

3,47

Figura 4. Células de la mucosa bucal con micronúcleo. Tinción Feulgen 1.000 x.

Valor de P < 0.006 para frecuencia de MN y picnosis.

La figura 3 indica comparativamente el promedio de anormalidades nucleares entre la población expuesta y no expuesta, observándose un aumento en las medias de los individuos expuestos, considerando la picnosis, la cariorrexis y la cromatina condensada como figuras características de células en apop-

nificativos aquellos que se encuentren por debajo de 0,05. Por lo que la diferencia de frecuencia de micronúcleos entre ambas poblaciones es significativa, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa. Las anormalidades nucleares como picnosis, cariorrexis y cromatina condensada también se tomaron como parámetros de evaluación genotóxica y citotóxica. En las figuras 1 y 2 quedan reflejadas las medias de las frecuencias de micronúcleos en poblaciones no expuestas y expuestas, respectivamente, distribuidas por edad, siendo mayor en la población expuesta.

30

15

No expuestos

14

15

8

Expuestos

12 20

6

micronucleos/2000 células

micro nucleos/2000 células

micronúcleo. Tinción Feulgen 1.000 x.

La población expuesta estuvo formada por estudiantes del último año de la carrera, que realizan placas radiográficas a los pacientes que asisten a las clínicas, durante un periodo de exposición crónica de tres años. El grupo control se caracterizó por estudiantes de los primeros años de la carrera que no están expuestos a rayos.

10

4 2 0 -2 N= Edad

Figura 5. Células de la mucosa bucal sin

1

14

13

3

17

18

19

20

10 8 10

6 4

0

2 0

-10 N=

BN 1

Edad 23

Figura 1. Diagrama de cajas de micronúcleos/2.000 células grupo control (no expuesto) distribuido por edades.

50 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

17

5

2

3

1

24

25

26

27

29

1

37

Figura 2. Diagrama de cajas de frecuencia de micronúcleos en células de la población expuesta distribuido por edades.

is

xis rre

lis

rio

Ca

rio

Ca

gs

en ok Br

Eg

d

on .c

om cr

is

os

cn

Pi

Figura 3. Anormalidades nucleares en poblaciones expuestas y no expuestas.

Exposición a rayos X y daño genético

Los resultados mostraron un aumento significativo en la frecuencia de micronúcleos (p< 0.05) y de células en apoptosis y otras anormalidades del núcleo como cariorrexis, cromatina condensada, broken eggs y picnosis, en los estudiantes expuestos crónicamente a la radiación emitida por los equipos de rayos X

Figura 6. Célula de la mucosa bucal binucleda. Tinción Feulgen 1.000 x.

tosis, y las binucleadas y broken eggs como figuras características de efecto genotóxico. En las figuras 4 y 5 pueden observarse células de la mucosa bucal teñidas con la técnica de Feulgen a un aumento de 1.000 x con micronúcleo y sin micronúcleo, respectivamente. En las figuras 6 y 7 se aprecian anormalidades nucleares como binucleadas y células apoptóticas con cariorrexis.

apoptótica. Tinción Feulgen 1.000 x.

Mediante registro visual La tabla 5 muestra valores para las medias de porcentaje de células con diferentes niveles de daño celular, según el criterio de Speit (1995) y Collins (2004). En la tabla se puede apreciar un aumento de los mismos para el nivel I en la población expuesta comparada con la no expuesta. Sin embargo, los valores obtenidos para los niveles II, III y IV no son significativos, según la comparación de

Tabla 5. Niveles de daño celular según el criterio de Speit (1995) y Collins (2004).

Nivel 0 Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

Daño total

Grupos

N

Media

Desviación típ.

grupo control

31

74,52

15,558

grupo expuestos

29

64,38

16,003

grupo control

31

,55*

,888

grupo expuestos

29

6,41*

10,527

grupo control

31

,03

,180

grupo expuestos

29

,66

1,542

grupo control

31

,00

,000

grupo expuestos

29

,31

1,312

grupo control

31

,00

,000

grupo expuestos

29

,31

1,339

grupo control

31

3,4*

grupo expuestos

29

37,8*

*Prueba de U Mann Whitney p< 0.05.

nivel 1

nivel 2

nivel 3

nivel 4

80

60

40

20

0

-20

Evaluación del efecto genotóxico por el ensayo del cometa

Figura 7. Célula de la mucosa bucal con cariorrexis

nivel 0

100

N= 31 Grupos

31

31

31

31

grupo control

29

29

29

29

29

grupo expuestos

Figura 11. Diagrama de cajas del daño genotóxico por nivel en los grupos control y expuestos.

medias «t» de Student y la prueba no paramétrica de U Mann Whitney para muestras independientes, arrojando un valor de p =0.006 menor a 0.05 para nivel I, por lo que se consideró estadísticamente significativo, y valores superiores a 0,05 en las demás categorías. En la figura 11 se pueden observar los valores para los niveles I, II, II y IV en ambas poblaciones, resultando evidente el aumento significativo de daño de nivel I en la población expuesta. El cálculo para índice de daño (N= N° Cél Cat I + 2XN° Cél.Cat II + 3XN° Cél. Cat III + 4 X N° de Cel. Cat IV) fue de 37,8 para la población expuesta y de 3,4 para la población no expuesta, con una diferencia significativa (p< 0.05) según la prueba de U Mann Whitney. Estos valores indican que en la población expuesta el índice de daño celular es bajo, debido al predominio de células con daño nivel I. Las figuras 8, 9 y 10 muestran células sin daño y con niveles de daño I y II, respectivamente. Con la técnica del cometa es posible valorar la viabilidad celular por el porNº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 51

Higiene Industrial

Tabla 6. Valores de medias de apoptosis en grupos expuesto y no expuestos. Grupos Apoptosis

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

Grupo control

31

22,68

13,029

2,340

Grupo expuestos

29

47,93

12,473

2,316

*Prueba de t p< 0,05

Tabla 7. Valores medios de tail moment y tail moment olive del cometa.

Figura 8. Célula sin daño (nivel 0).

60

Expuestos

Control

50

Tail moment

1,34± 2,12

0,73±0,15

40

Tail moment olive

0,93±0,49

0,51±0,24

p>0.05 para prueba t.

30 20

Figura 9. Célula con escaso daño (nivel I).

centaje de viabilidad celular, determinando la frecuencia de células en apoptosis (figura 12). La tabla 6 indica los valores medios obtenidos de células en apoptosis de poblaciones no expuestas (22,6%) y expuestas (47,9%) mediante la determinación visual. La figura 13 refleja los valores de células en apoptosis para ambas poblaciones.

Evaluación por el software Casp Lab Comet Assay

Figura 10. Célula con medio nivel de daño (nivel II).

Figura 12. Células apoptóticas. Microscopia de fluorescencia 400 x.

52 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

En la tabla 7 se observan los valores de las medias determinados para tail moment y tail moment olive del ensayo del cometa de las poblaciones expuesta y control, notando un leve aumento de los valores para la población expuesta, pero que según la prueba «t» de Student no son estadísticamente significativas. Por

No se encontraron diferencias significativas en la medición del daño en el ADN, medido por el ensayo del cometa, comparados con la población control, lo cual indica un efecto citotóxico más que genotóxico

10 0 N=

Grupos

31

29

grupo control

grupo expuestos

Figura 13. Valores para células apoptóticas en ambas poblaciones.

otro lado, las figuras 14 y 15 muestran en el diagrama de cajas los valores promedio para ambas poblaciones para el tail moment y el tail moment olive, respectivamente.

Conclusiones Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la dosis y el tiempo de exposición a rayos X a que están sometidos los estudiantes que realizan placas dentales producen un daño de bajo nivel (nivel I) a la molécula de ADN en células de sangre periférica, y actúan desencadenando efectos citotóxicos. Esta observación coincide con la opinión de otros autores, que reportaron aumento de citoxicidad en mucosa bucal en pacientes adultos y niños tras la realización de radiografías panorámicas [14, 15,16], mas no un aumento significativo en la frecuencia de micronúcleos. Los valores significati-

Exposición a rayos X y daño genético

2,0

10

A MODO DE GLOSARIO 8

1.5

6

1,0

4 0,5 2 0,0

0

-0,5

-2 N=

Grupos

31

29

grupo control

grupo expuestos

N=

Grupos

31

29

grupo control

grupo expuestos

Figura 14. Diagrama de cajas para valores

Figura 15. Diagrama de cajas para valores

promedios de momento de la cola del cometa para poblaciones expuestas y no expuestas.

promedios de momento de la cola del cometa para poblaciones expuestas y no expuestas.

Los resultados indican la necesidad de realizar un biomonitoreo en otras poblaciones expuestas a dosis subtóxicas y en forma crónica a rayos X vos de las frecuencias de micronúcleos encontrados podrían deberse al tiempo de exposición (más de tres años) y a la dosis recibida, ya que la frecuencia de micronúcleos aumenta con la dosis y el tiempo de exposición a rayos X (Ribeiro, 2008), y el origen de los mismos podría

deberse a fallos en el mecanismo de división celular y no a roturas de cromosomas [16]. De acuerdo a estas observaciones, se recomienda la exposición solo cuando es muy necesario y adoptar las precauciones de radioprotección pertinentes. u

Broken eggs. Atipia nuclear caracterizada porque la presencia de una protuberancia de tamaño variable en el núcleo de la célula. Está relacionada con un daño en el ADN. Picnosis. Atipia nuclear, en donde se observa al núcleo de tamaño muy reducido, generalmente en respuesta a una lesión celular. Es característico de células en apoptosis o necrosis. Cariorrexis. Desintegración del núcleo y de la membrana nuclear. La cromatina aparece condensada en pequeños grupos, en células apoptóticas. Cariolisis. Aspecto del núcleo sin colorear, debido a la disolución de la cromatina. Ocurre como resultado de la necrosis. Cromatina condensada. La cromatina aparece muy condensada dentro de la membrana nuclear, en respuesta a altos niveles de lesión celular.

AGRADECIMIENTOS A FUNDACIÓN MAPFRE, a través del programa Ayudas a la Investigación (2010). Al Centro para el Desarrollo de la Ciencia (CEDIC), por permitir el uso de sus laboratorios Al Dr. Enrique Zamorano Ponce, de la Universidad del Bío Bío de Chillán (Chile), por su constante asistencia y asesoramiento y por el entrenamiento recibido. Al Dr. José Corvalán Amigo, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica, por su apoyo para la ejecución del proyecto y por facilitar las instalaciones de los laboratorios. A los directivos de la Facultad de Odontología Pierre Fauchard, por autorizar la participación de los estudiantes en la investigación. A los estudiantes de Odontología que participaron en la investigación. A los estudiantes de Medicina de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» Juan Segovia, Luis Gatti y Daniela Solís, por su participación en el desarrollo del bioensayo del test de micronúcleos.

PARA SABER MÁS [1] Mi-Young A y Tae- Hwan K. Frequencies of micronuclei in peripheral lynphocytes in Korean population after chronic low dose radiation expousure. Veterinary Science 2002; 3:213-218 [2] Cerqueira EMM. y Meireles JRC. Genotoxic effects of X-rays on keratinized mucosa cells during panoramic dental radiography. Dentomaxillofacial Radiology 2008; 37, 398–403. [3] Antonio E. L. Genotoxicidade e citoxicidade dos raios X no epitelio da mucosa oralnde criancas submetidas a radiografias panoramica (Tesis de maestría). Curitiba, Universidad Federal do Paraná, 2010. [4] Serto F, Finottus S, Glaconelli L, Mazzotti D, Tamanin R. The miconucleous assay in exfoliated cells of the human bucal mucosa mu-

tagenesis 1987; 2: 11-17. [5] Bonassi S, Fenech M, Lando C. Yiping L, Ceppi M, Wushou et al. Human MicroNucleus Project: International database comparison for results with the CytokinesisBlock micronucleous assay in human lymphocytes: I. Effect of Laboratory Protocol, Scoring Criteria, and Host Factors on the Frequency of Micronuclei. Mutat Res. 1999; 428: 271-283. [6] Mudry M. y Carballo, A. Genética toxicológica. De los Cuatro Vientos. Bs AS 2006. [7] Tolbert P, Shy C, Allen J. Micronuclei and other nuclear anomalies in buccal smears: methods development. Mutat Res. 1992; 271: 69–77. [8] Fenech M, Holland N, Chang WP, Zeiger E, Bonassi S. The Human Micronucleus Project: an interna-

[9]

[10]

[11]

[12]

tional collaborative study on the use of micronucleus technique for measuring DNA damage in humans. Mut Res. 1999; 428: 271283. Singh N, McCoy M, Tice R, Schneider E. A simple technique for quantitation of low levels of DNAdamage in individual cells. EExp Cell Res 1988; 175: 184 -191 Singh NN, Stephens R, Schneider E. Modofocationns of alkaline microgel electrophoresis for sensitive detection of DNA damage. Inst Radiat Biol 1994; 66:23-28 Zúñiga Venegas L. Optimizaciones metodológicas del ensayo del cometa y su aplicación en biomonitorización humana (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 2009. Speit G, Hartman A. The comet assay (single-cell gel test). A sen-

[13]

[14]

[15]

[16]

sitive genotoxicity test for detection of DNA damage and repair. Iotwa N.J. 1995; 113: 20- 212 Colins A. The Comet assay for DNA damage and repair molecular. Biotechnology 2004; 26:249 261 Ribeiro L, Salvadori D, Marques E. Mutageneses ambiental. Ulbra, Sao Paulo 2003. Cerqueira EMM, Gomes-Filho IS, Trindade S, Lopes MA, Passos JS, Machado-Santelli GM. Genetic damage in exfoliated cells from oral mucosa of individuals exposed to X-rays during panoramic dental radiographies. Mutat Res 2004; 562: 111–117 Ribeiro D y Angelieri F. Cytogenetic biomonitoring of oral mucosa cells from adults exposed to dental X rays. Radiat Med 2008;26: 325 – 30.

Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 53

Medio ambiente

El impacto ambiental de los nanomateriales

La química como herramienta en

NANOTOXICOLOGÍA En este artículo se hace un repaso de la situación actual de la química y su relación con otras ciencias. Puesto que todo lo que nos rodea está formado por sustancias químicas, podemos afirmar que la química es la ciencia de las cosas cotidianas. Esta característica hace que la química sea esencial para el ser humano, proporcionándole múltiples beneficios. Sin embargo, la imagen de la química frecuentemente está asociada a la contaminación ambiental. Este aspecto es tratado en este artículo, explicando algunas investigaciones con las que la química intenta paliar los problemas medioambientales. También se presentan las relaciones de la química con la biomedicina y la ciencia de los materiales, dos áreas multidisciplinares de cuyos avances dependerá el bienestar de la humanidad. Por último, se resumen algunas características del potencial impacto medioambiental y toxicológico de los nanomateriales y se describen los resultados del proyecto ‘Impacto medioambiental de nanomateriales’, investigación realizada por nuestro grupo.

Por BERNARDO HERRADÓN. Investigador científico del Instituto de Química Orgánica General, CSIC. Madrid. ([email protected]). YOLANDA PÉREZ. Contratada Dra. de la Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. ENRIQUE MANN. Contratado del Instituto de Química Orgánica General, CSIC. Madrid.

54 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades y transformaciones de la materia, especialmente a nivel atómico y molecular. El átomo y la molécula son los principales objetos de estudio de la química. Las transformaciones, o reacciones quí-

micas, son los procesos en los que una especie química se convierte en otra. El átomo es la unidad más pequeña de materia que mantiene su identidad y propiedades, y no es posible dividirlo mediante procesos químicos. Un átomo está constituido por un núcleo con carga positiva rodeado de electrones, que son partículas muy pequeñas con carga eléctrica negativa. El interés de los químicos por los áto-

mos reside en su capacidad de agruparse para formar compuestos químicos y materiales. En la naturaleza no existen átomos aislados (se pueden tener en condiciones extremas o en experimentos muy controlados de laboratorio), y generalmente se combinan entre sí (una excepción la constituye un grupo de elementos químicos, los gases nobles, que tienen poca tendencia a formar compuestos químicos).

Latinstock

La química: algunos conceptos básicos

Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 55

Medio ambiente

Las sustancias químicas deben su existencia a que son estables desde un punto de vista energético (termodinámico). Esta estabilidad se debe a la existencia de enlaces químicos, que se producen cuando dos o más átomos interaccionan entre sí, compartiendo electrones o intercambiándolos. Los enlaces pueden ser principalmente de tres tipos: iónico, metálico o covalente. En el enlace iónico, un átomo cede uno o más electrones a otro u otros átomos. La especie química que se genera por ganancia o pérdida de electrones, respecto al átomo eléctricamente neutro, se denomina ión. Si el átomo pierde electrones se genera un ión positivo o catión y si el átomo gana electrones, se forma un ión negativo o anión. El enlace iónico se produce por la interacción de aniones y cationes. Los electrones de los elementos metálicos están muy ligeramente unidos a su núcleo y tienen una alta movilidad. Los metales se forman por la unión de muchísimos átomos metálicos que comparten sus electrones de alta movilidad, formando una especie de nube electrónica que es compartida por todos los átomos del metal, lo que constituye el enlace metálico. De esta manera, los electrones pertenecen a más de un átomo y se denominan electrones deslocalizados. Esta movilidad electrónica es la causante de las propiedades eléctricas, magnéticas y térmicas de los metales. El enlace más común en química es el covalente, que se forma cuando dos átomos (idénticos o distintos) se unen compartiendo electrones. De esta forma se forma la molécula, unidad básica principal de estudio de la química. Por esta razón, la química se ha definido también como la ciencia molecular, aunque esta definición se queda corta en la definición de los límites de la química. La capacidad de la química para transformar la materia está basada en las 56 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

reacciones químicas sufridas por las especies químicas, que transcurren a través de la creación, ruptura y reordenamiento de enlaces, que implica el movimiento de electrones dentro de las especies químicas. Todo lo que nos rodea en nuestro planeta está constituido por especies químicas (iónicas, metálicas o covalentes). Por eso se puede afirmar que todo es química y que la química es la ciencia central.

La química, la ciencia central Las moléculas son herramientas útiles para estudiar procesos y desarrollar teorías en otras áreas científicas, contribuyendo al progreso de otras ciencias. Esta característica hace que la química sea considerada como la ciencia central.

La figura 1 muestra la relación de la química con otras ciencias. La química interacciona con otras ciencias, como la toxicología, la ciencia de los alimentos, las ciencias medioambientales, la ciencia de los materiales, las ciencias agrícolas, la medicina, la nanotoxicología y la física. Se observa que la flecha que une la química con el resto de ciencias tiene su origen en la química. En todas estas ciencias se usan conceptos y métodos de la química (basados en el empleo y manipulación de moléculas) para estudiar fenómenos y/o generar productos de consumo. La flecha que une la física con la química es de doble punta, lo que indica la contribución mutua entre ambas ciencias: la química contribuye con moléculas para realizar experimentos y verificar teorías y la física aporta base conceptual a la química. Finalmente, las aportaciones de la química a las matemáticas son escasas, siendo más importantes las de

Latinstock

Latinstock

Nanomateriales y medio ambiente

estas a aquella, proporcionando una base teórica y métodos numéricos. Cuando dos áreas distantes interaccionan lo tienen que hacer al nivel ínti-

Toxicología Ciencias de los alimentos

Agricultura Veterinaria

mo del objeto de su estudio, que generalmente suelen ser átomos y moléculas y, por lo tanto, a través de los dominios de la química. Se puede considerar, por ello, que la química es el nexo de unión entre ambas áreas científicas distantes. Por poner algunos ejemplos, todo lo que comemos es una mezcla de sustancias químicas (ya sean naturales o artificiales), y de esta sinergia entre la ciencia de los alimentos y la química está naciendo una nueva disciplina científica, la gastronomía molecular. Por otro la-

Ciencias Medioambientales

QUÍMICA

Bioquímica Biología molecular

Biología Biomedicina Medicina

Geología Ciencias de la tierra Astrofísica

Ciencias de los materiales Nanociencias Nanotecnología

Figura 1. Relación de la química con otras ciencias.

Matemáticas Física

Ingeniería

do, la toxicología, y su aplicación en las ciencias medioambientales, deben racionalizar el resultado de un efecto tóxico de una sustancia química en un organismo o en un ecosistema, y para ello deben recurrir a la explicación a través de la interacción entre las biomacromoléculas y la sustancia exógena.

La ciencia de las cosas cotidianas Debido a la ubicuidad de las especies químicas, especialmente moléculas, se suele decir que todo es química. Sin embargo, esta definición no es absolutamente correcta, pues existen ciertos fenómenos de la naturaleza (especialmente los que tienen que ver con estructuras enormes, como las galaxias, o con muy altas energías, en los aceleradores de partículas) que quedan fuera del alcance de la química. Por eso, es más correcto definir la química como la ciencia de las cosas cotidianas, puesto que todos los seres humanos interaccionamos con miles de sustancias químicas al día: el aire que respiramos, los alimentos o el agua que ingerimos, el combustible que consumimos, la ropa que vestimos, etc. Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 57

Medio ambiente

La química y los beneficios para la sociedad Actualmente la química beneficia a la sociedad en las siguientes áreas: z Salud humana. Proporcionando medicinas, materiales para diagnóstico y biomateriales variados. z Veterinaria. Con sustancias químicas se cuida la salud de nuestro ganado y animales de compañía. z Agricultura. Loa fertilizantes hacen que los campos de cultivo sean más productivos. Los pesticidas, herbicidas y otros productos fitosanitarios protegen las cosechas. Por métodos químicos conocemos la composición de los terrenos cultivables y optimizamos los cultivos de acuerdo con las características del terreno. También por métodos químicos se analizan los productos de las cosechas, contribuyendo a su mejora de calidad. z Alimentación. Debido a la mejora en agricultura y en ganadería no tenemos problemas de producción de alimentos. Los aditivos permiten modificar y mejorar las propiedades de los alimentos. z Purificación de agua. Se consigue con sustancias químicas como el ozono o el dióxido de cloro, que son agentes oxidantes y bactericidas que eliminan las impurezas en el agua. El proceso se completa con una serie de tratamientos químico-físicos como floculaciones o filtraciones a través de membranas, también fabricadas con moléculas. z Energía. Nuestra principal fuente de energía es la combustión de derivados de petróleo y gas natural, que son mezclas de compuestos químicos. La combustión es una reacción química de oxidación. Otra fuente de energía es la electroquímica, donde la energía química de iones es convertida en elec58 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

tricidad. Este es el fundamento de las pilas y las baterías. z Materiales cotidianos. Todo lo que usamos a diario está formado por sustancias químicas. z Materiales tecnológicos. La química produce moléculas con propiedades eléctricas, magnéticas, ópticas o mecánicas extraordinarias, generando materiales apropiados para aplicaciones tecnológicas diversas, como materiales para aeronáutica, grandes obras de ingeniería, electrónica, computación, etc. z Protección ambiental. No hay que negar que el empleo masivo de sustancias químicas y, especialmente, el excesivo consumo energético, causa deterioro medioambiental. Este el peaje que tiene que pagar una sociedad tecnológicamente avanzada. La contaminación química es un tema frecuente en los medios de comunicación. Hace unos años no éramos tan conscientes de los peligros medioambientales de muchos compuestos químicos, conocimiento que hemos adquirido por investigaciones realizadas por químicos. Muchos compuestos químicos de amplio uso (por ejemplo, abonos o fármacos) son beneficiosos en nuestra vida cotidiana, pero su utilización debe hacerse de una manera racional y controlada, lo que no siempre ocurre. Si se ponen los medios adecuados, la química puede contribuir a mejorar la situación medioambiental (ver más adelante).

centración excesiva de sustancias químicas en un ambiente determinado (desde un organismo a un ecosistema) que causa perjuicio. Puesto que todo lo que nos rodea es química, también lo son las sustancias nocivas. La definición anterior se debe matizar en relación con dos de sus términos relacionados, «concentración» y «perjudicial». La concentración es un concepto fundamental en química y hace referencia a la cantidad de una sustancia presente en un medio determinado (normalmente expresado por su capacidad o volumen, pudiéndolo ser desde un tubo de ensayo a un río, océano o la atmósfera). El impacto social de la contaminación ambiental provoca que noticias donde se informa de cierta cantidad de una sustancia química (fármaco, droga, producto de consumo, producto de transformación, etc.) en un ambiente determinado tengan un gran eco en los medios de comunicación. Generalmente, esta noticia es titulada como «en el

Relevancia de la contaminación química Uno de los mayores problemas de la sociedad contemporánea es la contaminación, con implicaciones sanitarias y medioambientales. La llamada contaminación química se refiere a la con-

El vertido de residuos tóxicos de aluminio en Hungría, en octubre de 2010, es un ejemplo de las graves afecciones que pueden causar los contaminantes ambientales.

Nanomateriales y medio ambiente

Figura 2. Estructuras químicas de algunos COPs.

sitio x hay y kg de la sustancia z». Esta frase no tiene sentido para los químicos, pues falta el dato fundamental: en qué volumen del sitio x se ha detectado la sustancia z, es decir, la concentración. En segundo lugar, la descripción anterior de contaminación química habla de «perjudicial». Para poder determinar lo perjudicial que es una sustancia química hay que tener información (con datos numéricos) de su actividad biológica[1]. Un objetivo de nuestra investigación es la aplicación del método científico al área de la toxicología y las ciencias ambientales químicas: es decir, conocer la

relación entre la estructura y el efecto tóxico (una actividad biológica), de modo que podamos dar respuesta a los interrogantes planteados anteriormente sobre la «concentración perjudicial». Cualquier propiedad de una sustancia química depende de su estructura. Un objetivo de esta investigación es obtener información de calidad sobre los efectos tóxicos de las sustancias químicas y relacionarlos con la estructura. Hay tres consecuencias útiles de este tipo de investigación. Por un lado, si se conoce la biomacromolécula (enzima, receptor, ácido nucleico) con la que interacciona una sustancia química, podemos determinar su efecto tóxico a nivel molecular. Por otro lado, si acumulamos suficiente información entre la estructura y la toxicidad (estudios de «relación estructura-actividad», SAR por sus siglas en inglés), podemos predecir la toxicidad de una sustancia química antes de prepararla. Finalmente, de acuerdo al conocimiento SAR adquirido, podemos encontrar sustancias químicas que pueden sustituir a las actualmente en uso (por ser muy útiles) y con menos efectos tóxicos. Desde el punto de vista medioambiental, conviene distinguir entre dos tipos de contaminantes químicos que, aparte de sus propiedades físicas, se distinguen también por el medio en el que se encuentran. Por un lado, los gases de efecto invernadero, de los que el CO2 es su principal exponente. Este problema ambiental está ligado a la excesiva dependencia de la producción de energía

a partir de combustibles fósiles, y debe resolverse a nivel global. El otro gran tipo de contaminante ambiental son las sustancias de consumo y de transformación. Este tipo de contaminante podemos dividirlo, a su vez, en dos clases dependiendo de su carácter químico: especies metálicas y compuestos orgánicos. La alta concentración de especies metálicas en los ecosistemas es altamente peligrosa (que depende del catión concreto), como se ha comprobado recientemente (otoño de 2010) con el vertido ocurrido en Hungría. Por otro lado, un grupo muy numeroso y variado lo constituyen los compuestos orgánicos, entre los que cabe mencionar las dibenzodioxinas policloradas («dioxinas»), los dibenzofuranos clorados («furanos»), los bifenilos policlorados (PCBs), los hidrocarburos aromáticos polianulares y los compuestos aromáticos y heterociclos diversos (figura 2). Este grupo de sustancias se denominan genéricamente «contaminantes orgánicos persistentes» (COPs), correspondiendo el término «persistente» al hecho de que permanecen mucho tiempo en el ambiente o en el organismo (se acumulan en ciertos organismos, especialmente en el tejido adiposo)[2]. Si hay pruebas evidentes del impacto negativo para la salud de un compuesto químico, se debe prohibir. Si el compuesto es útil tecnológicamente se debería buscar un sustituto menos nocivo. Si el compuesto se genera de manera no intencionada, debemos encontrar el método para que no se forme o se transforNº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 59

Medio ambiente

me en otra sustancia menos tóxica. En ambas posibles soluciones la química juega un papel fundamental, pues a través de los estudios estructurales podemos sacar conclusiones de las características responsables de la «buena propiedad» del compuesto en cuestión y diseñar sustitutos con propiedades beneficiosas similares pero sin efectos tóxicos. Podemos afirmar que «el problema de la contaminación química se resolverá por métodos químicos». ¿Por qué tenemos este problema medioambiental tan intenso y extendido? La respuesta es sencilla. Hemos estado usando multitud de sustancias químicas (beneficiosas para nuestro bienestar) sin ser conscientes de su lado perjudicial («la química y las sustancias químicas tienen estas dos caras»). No había información porque no había agentes reguladores que la solicitaran y, posiblemente, el ser humano tampoco era plenamente consciente de sus complicaciones medioambientales.

El papel de la química en la protección ambiental Actualmente somos conscientes de la posible toxicidad e impacto medioambiental de las sustancias químicas, razón por la cual los químicos se esfuerzan con objeto de paliar esos efectos. Para lograr estos fines se investigan los siguientes aspectos: z Cuantificación de sustancias químicas en el ambiente. z Determinación de la toxicidad de compuestos químicos y elucidación del mecanismo de acción biológica (en colaboración con biólogos). z Diseño y síntesis de compuestos químicos con actividad biológica beneficiosa (en la dosis adecuada) que puedan paliar los efectos de otros agentes tóxicos. 60 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

z Desarrollo de procesos industriales que sean más benignos con el medio ambiente (química verde y química sostenible). z Diseño e implantación de rutas químicas para el tratamiento de residuos. z Investigación de procesos físicos y químico-físicos de separación selectiva de sustancias tóxicas. z Investigación en procesos de generación de «energía limpia».

La química del futuro La ciencia tiene que abordar las necesidades que la sociedad le plantee. Los retos de la ciencia en las próximas décadas se darán en las siguientes áreas: energía, medio ambiente, alimentación, salud y tecnología. Además, estos progresos deberán hacerse con un enfoque social, intentando paliar las diferencias que existen entre seres humanos y países. Para resolver estas necesidades, todas las ciencias y las tecnologías serán necesarias y se plantearán aproximaciones multidisciplinares, en las que la química seguirá suministrando moléculas para preparar materiales y aportará métodos y conceptos para racionalizar resultados. Por ello, la química seguirá siendo la ciencia central en el siglo XXI. Para contribuir a abordar estos retos, la investigación química se está moviendo entre dos áreas multidisciplinares, la biomedicina y la ciencia de los materiales, que serán las principales protagonistas de los avances científicos que beneficiarán a la sociedad.

La química y la nanotecnología En el futuro tenderemos a tener instrumentación lo más diminuta posible. Un límite factible de alcanzar es el tama-

ño molecular, es decir, a escala de decenas de angstroms (1 Å = 10-10 m), donde ensamblajes de un número pequeño de moléculas serán capaces de transformar energía eléctrica, lumínica o térmica en movimiento (energía mecánica), en las denominadas máquinas moleculares. Mientras este objetivo se alcanza, se están haciendo progresos en materiales en escala nanométrica (orden de escala de centenares de nanometros, nm, 1 nm = 10-9 m), lo que ha dado lugar a una rama científica, la nanociencia, y a su aplicación práctica, la nanotecnología. Actualmente se están estableciendo las bases científicas (ciencia fundamental) de esta área científica, pero las aplicaciones ya empiezan a ser una realidad. Hoy

Nanomateriales y medio ambiente

La química, entre la biomedicina y la ciencia de los materiales Clásicamente, la química ha estudiado aspectos analíticos (caracterización y cuantificación de sustancias), físicos (determinación de propiedades) y sintéticos (preparación de sustancias). En

los últimos años, la química ha alcanzado un mayor grado de interdisciplinaridad, interaccionando con otras áreas, especialmente con la biomedicina y la ciencia de los materiales. Para contribuir a estas áreas emergentes, la química estudia actualmente aspectos más complejos, como: n Mecanismos de reacción. n Interacciones intermoleculares. n Explicación de fenómenos naturales a nivel molecular. n Diseño y preparación de materiales con propiedades determinadas. Estas nuevas áreas de investigación han permitido expandir el alcance de la química, reforzando su papel de ciencia central.

Latinstock

en día existen más de 1.000 productos comerciales que contienen nanopartículas, desde cremas solares hasta material deportivo. Ya se ha publicado en los medios de comunicación que esta área de negocios experimenta un crecimiento espectacular, empezando a ser rentable.

La química, la biomedicina y los fármacos Desde hace muchos años la química ha hecho aportaciones valiosas a la biomedicina: fármacos, materiales de diagnóstico, biomateriales (desde las «clásicas» lentillas a tejidos nuevos o huesos artificiales)[3] y compuestos que permiten estudiar procesos biológicos[4]. Todas estas aportaciones han mejorado considerablemente nuestra calidad de vida. Además, el arsenal de medicamentos (preparados por químicos) disponibles para tratar casi cualquier enfermedad ha contribuido a que las expectativas de vida hayan aumentado espectacularmente[5]. La investigación en el desarrollo y producción de fármacos (química médica) ha evolucionado notablemente en los últimos años, debido principalmente a un par de factores. Por un lado, se ha tomado conciencia de que un diseño racional previo ahorra mucho trabajo y dinero; y por otro, el conocimiento del mecanismo de acción de los compuestos activos es fundamental para mejorar la eficacia de un medicamento. Estos dos aspectos se han visto favorecidos por la disponibilidad de ordenadores potentes y métodos computacionales adecuados. El conocimiento de esos dos (amplios) aspectos de la investigación en química médica permite: n Preparar los compuestos con la actividad específica deseada. n Evaluar sus propiedades farmacocinéticas, tales como absorción y distribución en el organismo. n Conocer el metabolismo del fármaco, así como las vías de eliminación. n Ajustar la dosis adecuada del medicamento específico, lo que combinado con estudios genéticos (farmacogenómica) puede dar lugar a medicina personalizada[6]. Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 61

Medio ambiente

Aunque el desarrollo de esta investigación en biomedicina está todavía lejos de alcanzar su plena madurez, es indudable que se ha progresado considerablemente en los últimos años y que rendirá sus frutos a la sociedad en las próximas décadas.

Aunque relacionada con la química médica («el efecto beneficioso de xenobióticos»), la toxicología química («el efecto perjudicial de los xenobióticos») es un área de investigación más compleja, que incluso engloba a aquella (cuando consideramos que la dosis excesiva de un fármaco lo puede convertir en un veneno)[7], debido principalmente a que un fármaco tiene una única diana biológica. La toxicología es una ciencia multidisciplinar y compleja que abarca desde aspectos moleculares a ecológicos. La química juega un papel importante en esta área de investigación, debido a que la primera causa de los efectos tóxicos es la estructura de las moléculas y sus interacciones. Comparado con los desarrollos modernos de la química médica, la toxicología aún está en la infancia, y hay varios aspectos a considerar. z Por un lado, muchos de los resultados de toxicidad (especialmente en ecosistemas) de compuestos químicos se han obtenido de manera no consistente, y frecuentemente el dato publicado se refiere a especies muertas por el efecto de algún contaminante. Para paliar esta situación, se ha intentado proporcionar escalas únicas de toxicidad (TEF, factor de equivalencia tóxica), pero un inconveniente es que los datos disponibles son muy pocos y a veces se han obtenido con procedimientos experimentales muy diver62 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Latinstock

Química y toxicología

La investigación en el desarrollo y producción de fármacos (química médica) ha experimentado una notable evolución en los últimos años.

sos, lo que dificulta el establecimiento de conclusiones de cualquier estudio de relación estructural actualizado. z Están descritos los resultados de toxicidad de muchas mezclas de compuestos (por ejemplo, los Aroclor, que son mezclas de bifenilo policlorados, PCBs); la toxicidad se considera que es la suma de las toxicidades individuales, sin tener en cuenta posibles sinergias entre los compuestos químicos. z Aunque se admite que existen contaminantes con efectos a corto (generalmente con toxicidad aguda) y a largo plazo, no se suele relacionar con aspectos químicos. En un trabajo previo postulamos que el efecto a largo plazo de los PCBs está directamente relacionado con su momento dipolar y, por lo tanto, con su capacidad de interacción con las moléculas de grasa del tejido adiposo, favoreciendo su retención en el mismo y su liberación en un plazo largo. Este aspecto apenas ha

sido estudiado y merece ser analizado en profundidad, lo que constituye uno de los objetivos de nuestra investigación. z Desconocimiento del mecanismo de toxicidad. Es un problema muy complejo en el que participan numerosos «actores»: diferentes receptores y procesos bioquímicos. z El metabolismo de los agentes tóxicos apenas ha sido estudiado. La toxicidad es un proceso bioquímico muy complejo donde pueden intervenir diversos receptores celulares, (simultáneamente o en cascada), que pueden desencadenar respuestas bioquímicas variadas. Por ejemplo, es bien conocido que existe una relación estrecha entre los receptores de hidrocarburos aromáticos (AhR) y de estrógenos (ER), dos de las principales biomacromoléculas responsables de las respuestas tóxicas[8]. También puede ocurrir que el compuesto exógeno no sea el causante del efecto tóxico, sino que

Nanomateriales y medio ambiente

sufra una transformación metabólica previa. Por otro lado, algunos de los receptores celulares que median la respuesta tóxica pueden ser activados por más de un mecanismo, como se ha encontrado recientemente con el receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), una biomacromolécula esencial en los procesos de toxicidad de compuestos aromáticos[9]. z Paliación (remediation) de efectos tóxicos. También es un problema muy complejo cuya solución depende del conocimiento previo de los aspectos indicados anteriormente. Los progresos que se obtengan serán beneficiosos tanto para el organismo como para el ecosistema.

Iniciativas internacionales y el papel de la química computacional La toxicidad y su impacto sobre la salud humana y los ecosistemas es un tema de gran relevancia social. Tomando conciencia de este hecho, se están estableciendo una serie de actuaciones a nivel internacional, tales como el Protocolo de Kioto[10], el Convenio de Estocolmo[11] y el REACH[12]. Especialmente los dos últimos, cuya aplicación es principalmente europea, tienen como objetivos la eliminación de los compuestos tóxicos más perjudiciales para el medio ambiente (los compuestos orgánicos persistentes, COPs) (el Protocolo de Estocolmo) y el análisis de los posibles efectos tóxicos de sustancias químicas (REACH), lo que supone decenas de miles cada año. Actualmente, todos los países europeos se han comprometido a cumplir el Reglamento REACH, normativa que obliga a que todas las sustancias químicas producidas o comercializadas en Europa tienen que haber sido estudiadas y

caracterizadas por sus efectos perjudiciales para las personas, animales, plantas y ecosistemas. Este reglamento también afecta a las sustancias químicas ya en uso. Como se puede suponer, la implantación del Reglamento REACH supone un cambio de mentalidad para la industria química. Puesto que ya existen miles de productos químicos en el mercado, el obtener los datos de todos ellos supondrá un enorme coste y tiempo. Es inviable obtener los datos experimentales de todas las sustancias químicas en uso; por lo tanto, se debe buscar una alternativa al experimento, que se encuentra en la toxicología computacional, en la que nuestro grupo ha hecho contribuciones destacables en los últimos años. Esta investigación computacional se debe completar con datos fiables de actividad biológica de algunos compuestos que, una vez correlacionado con su estructura, nos permitirán predecir la toxicidad de compuestos sin necesidad del ensayo biológico. La química tiene mucho que aportar en estos dos aspectos reguladores. En el caso de los COPs, puede aportar soluciones para su eliminación, y en el caso de los REACH, deberíamos poder predecir su toxicidad realizando cribados (screening) virtuales, que ahorrarán mucho tiempo y dinero. Para alcanzar este estadio es necesario realizar mucha investigación básica.

Metodología computacional en toxicología Una investigación exhaustiva de la bioactividad de compuestos potencialmente tóxicos requiere una gran colección de datos físico-químicos. Aunque estos datos pueden obtenerse experimentalmente, esto requiere un gran es-

fuerzo tanto en tiempo y como en dinero. Además, algunos compuestos no están disponibles en forma pura (la mezcla de isómeros y congéneres es frecuente en algunos contaminantes ambientales, tales como los compuestos polihalogenados). Por lo tanto, una aproximación computacional es una alternativa eficaz para poder obtener estos datos, que además evitaría la manipulación excesiva de sustancias tóxicas. Por otro lado, las herramientas de la química computacional también sirven para racionalizar resultados[13]. Es bien conocido que la forma (geometría y distribución electrónica) de una molécula determina sus propiedades. Nuestra investigación en el área de toxicología ha demostrado que para estudiar y racionalizar la toxicidad molecular es necesario obtener numerosos datos, que incluyen: z Estructura molecular (conectividad de átomos y geometrías). z Análisis conformacional, que proporciona las energías y geometrías de cada estructura, que se complementa con aspectos dinámicos (movilidad entre confórmeros). z Propiedades electrostáticas, que incluyen el potencial electrostático molecular, momento dipolar, momento cuadrupolar, momentos electrostáticos de alto orden, polarizabilidad (que también tiene implicaciones en la reactividad). z Índices de reactividad, entre ellos la dureza/blandura, polarizabilidad, electrofilia /nucleofilia. z Orbitales moleculares, especialmente HOMO y LUMO, que son los orbitales responsables de la reactividad. z Aromaticidad. Numerosos compuestos tóxicos tienen la propiedad de la aromaticidad, que prácticamente no ha sido empleada para racionalizar toxicidad. Nuestro grupo tiene experiencia directa en esta área, habiendo Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 63

Medio ambiente

z

z

z

64 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

con los compuestos xenobióticos, usando técnicas de docking.

Nanociencia, nanotecnología y medio ambiente El futuro bienestar de la humanidad en áreas tales como bienes de consumo, electrónica, energía y medio ambiente dependerá de la disponibilidad de materiales adecuados para realizar de una forma eficaz ciertas funciones. Estos materiales tienen que cumplir los requisitos de eficiencia energética y miniaturización. El límite en el diseño de los materiales está a nivel molecular. Sin embargo, la manipulación individual de moléculas es un objetivo que aún tardaremos en alcanzar, pues implica el trabajo en la escala de los amstrongs. Mientras tanto, podemos trabajar con agrupaciones de

Latinstock

z

establecido recientemente un método para cuantificarla[14], y la hemos usado para racionalizar toxicidad[15]. Modelización de reacciones metabólicas. Algunas posibles reacciones son generación de radicales, reacciones de hidroxilación y conjugación con biomacromoléculas. Se ha intentado modelizar posibles rutas metabólicas de los compuestos xenobióticos que a su vez pueden ser más tóxicos que sus precursores. Interacciones intermoleculares. Muchas de las propiedades moleculares indicadas anteriormente son muy útiles para racionalizar y predecir interacciones no covalentes entre compuestos orgánicos (homo o hetero-interacciones) que pueden servir para estudiar efectos sinérgicos entre distintos contaminantes (importante en estudios ecotoxicológicos), interacción con ciertos órganos y tejidos (por ejemplo, la acumulación en el tejido adiposo de ciertos contaminantes con efectos nocivos a largo plazo). Otro aspecto a estudiar son las posibles interacciones con la biomacromolécula objetivo (receptores, enzimas, ácidos nucleicos, etc.). Relaciones estructura-actividad. A partir de los datos de propiedades y de actividad biológica se deben realizar estudios de relación estructura-actividad, usando varias estrategias (tales como el uso de los índices de similitud molecular o comparación de propiedades moleculares) y métodos (estadísticos, análisis de componentes principales y aplicación de redes neuronales). Estudios de docking («apilamiento»). En los casos en los que se conozca la estructura tridimensional de las biomacromoléculas objetivo biológico, o se puedan intuir por estudios de homología, se deben realizar estudios computacionales de su interacción

moléculas, que generan estructuras nanomoleculares, es decir, del orden de unos centenares de nanometros. En los últimos tiempos, la nanociencia (la ciencia que estudia las estructuras nanomoleculares) ha experimentado un desarrollo espectacular, obteniéndose información básica que es capaz de racionalizar el comportamiento particular de las nanoestructuras. Las aplicaciones de estas investigaciones básicas ya se están vislumbrando, dando lugar a la nanotecnología. Entre las nanoestructuras más investigadas figuran las nanopartículas metálicas, con numerosas aplicaciones en áreas tan diversas como óptica[16], catálisis[17], dispositivos electrónicos[18], detección química[19] y biomedicina[20]. Una extensión de las aplicaciones de las nanopartículas (NPs) procede de la versatilidad estructural y funcional que se obtiene al modificar las NPs por unión superficial (a través de interacciones nocovalentes) de una variedad de molécu-

Nanomateriales y medio ambiente

las orgánicas, generando estructuras híbridas inorgánica-orgánica, estudiadas por nuestro grupo (ver más adelante)[21]. Sin embargo, existen pocos datos sobre el potencial efecto de los nanomateriales sobre los seres vivos y ecosistemas. Esta información debe ser establecida de manera científicamente sólida antes de que sea demasiado tarde y la nanotecnología sea una herramienta habitual a escala industrial generando sustancias químicas sin control ni conocimiento (lo que ha ocurrido durante el desarrollo industrial de los últimos 200 años, como se ha comentado anteriormente). El trabajo experimental y computacional con estos compuestos puede ser complicado (problemas de solubilidad, tamaño de la molécula, etc.), pero es necesario empezar a realizar avances en esta área[22].

Resumen de los resultados del proyecto ‘Impacto medioambiental de nanomateriales’ Durante el año 2011 hemos realizado investigaciones sobre la síntesis, caracterización, estructura, estabilidad y propiedades biológicas de nanopartículas de oro (AuNPs) recubiertas por péptidos y derivados. Es una investigación en progreso y los resultados, aunque prometedores, son aún preliminares. Las nanopartículas de oro (AuNPs) modificadas con moléculas orgánicas han sido ampliamente descritas en la bibliografía, con aplicaciones prácticas que ya se están vislumbrando[23]. Existen resultados contradictorios sobre la toxicidad de los nanomateriales basados en AuNPs[24], por eso es conveniente avanzar en el conocimiento de estos compuestos. Hemos encontrado que la toxicidad y la actividad biológica son muy dependientes de la parte orgánica unida al núcleo metálico.

Figura 3. Estructura de algunos híbridos péptidos-bifenilo usados para estabilizar AuNPs.

Figura 4. Esquema de síntesis de las AuNPs.

Se han sintetizado AuNPs con diferentes tamaños y han sido funcionalizadas con compuestos orgánicos de distinta estructura. Para ello, se han elegido híbridos péptidos-bifenilo (HPBs) como estabilizantes, cuya estructura consiste en dos cadenas péptidas unidas a las posiciones 2 y 2’ de la unidad bifenilo[25]. Esta familia de compuestos presenta interesantes características como propiedades dinámicas en disolución, estructuras ordenadas en fase sólida y actividad biológica como inhibidores de calpaína[26]. Las estructuras de algunos HPBs usados se indican en la figura 3. Las AuNPs modificadas con HPBs se han preparado en una fase formada por 2-propanol/agua/metanol y mediante la reducción del precursor metálico (HAuCl4)

con borohidruro de sodio (NaBH4) como se indica en la figura 4. Se ha comprobado cómo la estructura del HPB utilizado en la síntesis de las NPs influye tanto en el tamaño de las AuNPs resultantes como en su estabilidad. Un ejemplo se muestra en la figura 5.

Estabilidad de AuNPs Hemos comprobado que los residuos orgánicos proporcionan gran estabilidad a la nanopartícula. Las AuNPs que resultaron ser más estables, y a su vez que presentan una mayor homogeneidad de tamaños, fueron caracterizadas estructuralmente mediante técnicas diversas, como espectroscopía de ultraNº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 65

Medio ambiente

Figura 5. Imagen de TEM de AuNPs estabilizadas con péptidos.

violeta visible (UV-vis), espectroscopía infrarroja (FT-IR), microscopía electrónica de transmisión (TEM-EDX) y análisis elemental. Con ello se ha comprobado su funcionalidad y ha aportado información de los grupos funcionales que pueden estar implicados en el enlace del HPB con la superficie de la AuNP. También hemos realizado diferentes estudios de estabilidad de las AuNPs en el medio de cultivo en el que se hacen los ensayos de toxicidad a nivel celular. Para ello hemos utilizado técnicas como la microscopía electrónica de transmisión (TEM), la dispersión de luz dinámica (DLS) y la espectroscopía de ultravioleta visible (UV-vis). Así, mediante la técnica de dispersión de luz dinámica (DLS), se ha estudiado el diámetro de las AuNPs dispersadas en el medio de cultivo. El diámetro obtenido mediante esta técnica es el denominado diámetro hidrodinámico, y representa cómo la NP se difunde en el fluido. Con ello hemos comprobado como 66 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

algunas nanopartículas tienden a aglomerarse en el medio de cultivo debido principalmente a la presencia de sales. Las AuNPs no aglomeradas en solución son preferibles en los estudios de citotoxicidad por dos razones: libre movimiento y más facilidad y rapidez al atravesar la membrana[27]. Hemos visto cómo la no aglomeración depende de la estructura del compuesto orgánico unido a las nanopartículas, concluyendo qué estructuras orgánicas aportan mayor estabilidad a las AuNPs en el medio de cultivo. Disponemos de bastantes datos de estabilidad de diferentes muestras de AuNPs en el medio de cultivo, y con las más estables pretendemos realizar estudios de actividad antimalárica.

Estudios biológicos de AuNPs A través de una colaboración con el profesor Bautista (Facultad de Veterina-

ria de la UCM), estamos ensayando actividad antimalárica de compuestos preparados en nuestro grupo. Hemos suministrado algunas muestras de las AuNPs con péptido-bifenilo y hemos encontrado actividad antimalárica. Estos resultados son aún muy preliminares y deben ser confirmados por el grupo de la UCM. Por otro lado, hemos realizado estudios de toxicidad en colaboración con el grupo del Dr. Navas (INIA). Se están obteniendo resultados interesantes, observando que la actividad biológica depende de la estructura del ligando orgánico. Hemos realizado estudios de estrés oxidativo (en la línea celular HEP G2) y citotoxicidad de las AuNPs en el medio de cultivo biológico: EMEM con suero (EMEM/S+) y EMEM sin suero (EMEM/S–) (EMEM es el acrónimo de Eagle's Minimal Essential Medium, un medio de cultivo habitual en biología). Investigaciones anteriores habían mostrado que las NPs inducen estrés oxidativo como un mecanismo de toxicidad, y este estrés oxidativo puede dar como resultado la muerte de la célula[28]. Para determinar si el estrés oxidativo responde a muerte celular en las líneas celulares HEP G2, se han realizado también estudios de citotoxicidad, que muestran también dependencia con el tiempo de exposición. En resumen, los resultados de toxicidad han demostrado que ésta depende del residuo orgánico del híbrido orgánico-inorgánico.

Estudios computacionales preliminares de AuNPs Hemos realizado algunos estudios computacionales ab initio de clusters de átomos de oro, usando HF-DFT y bases de cálculo relativística. Debido a la complejidad de los sistemas, los cálculos son muy largos y no han dando resultados satis-

Nanomateriales y medio ambiente

factorios. Estamos empezando a utilizar otra estrategia computacional, pero aún no tenemos resultados. Puesto que lo importante de estas estructuras es la superficie, estamos empleando métodos computacionales que modelizan la superficies de estos materiales, en vez de entrar en el detalle atómico. Se está usando la metodología ADF implantada en Cerius 2.

Conclusiones Cuando se planteó el proyecto, los objetivos propuestos eran limitados debido a la corta duración del mismo. Los resultados descritos en esta memoria ponen de manifiesto que la aproximación empleada está dando resultados satisfactorios y, al menos desde el punto de vista cualitativo, se pueden determinar relaciones entre la toxicidad y la estructura de las AuNPs.

Además, los resultados biológicos (tanto de toxicidad como de antimalaria) permiten aventurar que las NPs modificadas por híbridos péptido-biarilo pueden ser herramientas útiles en toxicología molecular y en biomedicina. Los objetivos a medio-largo plazo de este proyecto son obtener datos fiables de actividad biológica y toxicológica de nanomateriales y la modelización computacional de los mismos. Los estudios computacionales aportarán información sobre la estructura de los materiales que permitirán establecer relaciones estructura-actividad biológica. A partir de estos resultados se podrá determinar y racionalizar la toxicidad de nanopartículas híbridas orgánica-inorgánica con el fin de aportar conocimiento a la ciencia de los materiales, a las ciencias medioambientales y a la toxicología química. u

AGRADECIMIENTOS La investigación se ha realizado con el apoyo financiero de FUNDACIÓN MAPFRE y del MICINN (proyecto CTQ-2011-19295).

Bibliografía general recomendada y Atkins, P. Las moléculas de Atkins. Akal Editores. 2008. y Ball, P. Designing the molecular World. Princeton University Press, 1994. y Breslow, R. Chemistry, today and tomorrow. ACS, 1997. y Herradón, B. Los avances de la química, Libros de la Catarata-CSIC, 2011. y Nicolaou, K. C. y Montagnon, T. Molecules that changed the world. Wiley-VCH. 2008. y Schwartz, A. T. y otros. Chemistry in context. Applying chemistry to society. ACS. 1997. y Selinger, B. Chemistry in the marketplace. 5ª edición. Harcourt Brace. 1998.

Sitios web de interés Los avances de la química y su impacto en la sociedad: http://www.losavancesdelaquimica.com/ Química y sociedad: http://www.madrimasd. org/blogs/quimicaysociedad/ Educación química: http://educacionquimica. wordpress.com/

PARA SABER MÁS [1] «Toda sustancia química es potencialmente tóxica, aunque su efecto depende de la dosis». Esta idea ya fue identificada por Paracelso (1493-1541) hace 500 años. [2] Chana, A.; Concejero, M. A.; De

convkp/kpspan.pdf [11] http://europa.eu/scadplus/leg/ es/lvb/l21279.htm [12] http://europa.eu/scadplus/leg/ es/lvb/l21279.htm. El Reglamento REACH se puede descargar en

[17] Campbell, C. T. Science, 2004, 306, 234.

Aprile, C.; García, H.; Corma, A. Catal. Lett. 2010, 134, 204.

[18] Reches M.; Gazit, E. Science,

[24] Connor, E. E.; Mwamuka, J.; Gole,

2003, 300, 625.

A.; Murphy, C. J.; Wyatt, M. D.

[19] Kim, Y.; Johnson, R. C.; Hupp, J. T. Nano Lett., 2001, 1, 165.

Small 2005, 1, 325; Shukla, R.; Bansal, V.; Chaudhary, M.; Basu,

[20] Pan, B.; Cui, D.; Sheng, Y.; Ozkan,

Frutos, M.; González, M. J.; Herra-

http://reachinfo.es/centro_re-

dón, B. Chem Res. Toxicol. 2002,

ach_docs/REACH_CORREGIDO_e

C.; Gao, F.; He, R.; Li, Q.; Xu, P.;

muir 2005, 21, 10644; Goodman,

15, 1514; y referencias citadas en

s.pdf.

Huang, T. Cancer Res., 2007, 67,

C. M.; McCusker, C. D.; Yilmaz, T.;

8156; Misra, R.; Acharya, S.; Sa-

Rotello, V. M. Bioconjugate Chem.

esta publicación.

[13] Ekins, S. (ed.), Computational to-

[3] Vallet, M. SEBBM 2011, 169, 17.

xicology: Risk assessment for

hoo, S. K. Drug Discovery Today

[4] Mann, E. SEBBM 2011, 169, 11.

pharmaceutical and environmen-

2010, 15, 842.

[5] Drews, J. Science, 2000, 287, 1960. [6] Ginsburg, G.S.; McCarthy, J. J. Trends Biotechnol. 2001, 19, 491. [7] Albert, A. Selective toxicity, the

tal chemicals, Wiley, 2007 [14] Alonso, M.; Herradón, B. Chem. Eur. J. 2007, 13, 3913; Alonso, M.; Herradón, B. J. Comp. Chem. 2010, 31, 917; Alonso, M.; Herra-

[21] Pérez, Y.; Mann, E.; Herradón, B. J. Colloid Interface Sci. 2011, 359, [22] Klaine, S. J. et al. Environm. Toxicol. Chem. 2008, 27, 1825.

2010, 12, 1305; Alonso, M.; Miran-

A.; An, H.; He, L.; Kunkel, G. T.;

da, C.; Martín, N.; Herradón, B.

Muller, U. R. Anal. Chem. 2006,

Phys. Chem. Chem. Phys. 2011,

78, 2055; Dong, W.; Dong, C.;

13, 20564.

Shuang, S.; Choi, M. M. F. Bio-

C.; Tarazona, J. V.; Navas, J.M.;

[15] Alonso, M. Tesis doctoral, Univer-

Commun. 2004, 6, 512. M. A.; Herradón, B. Helv. Chim. Acta 2002, 85, 3624; Montero, A.;

[23] Bao, Y. P.; Wei, T.-F.; Lefebvre, P.

rapy, Chapman and Hall, 1971. Toxicol. 2003, 16, 807.

E.; Maestro, M. A. Cryst. Eng. [26] Mann, E.; Montero, A.; Maestro,

443.

dón, B. Phys. Chem. Chem. Phys.

[9] Alonso, M.; Casado, S.; Miranda,

2004, 15, 897. [25] Herradón, B.; Montero, A.; Mann,

physico-chemical basis of the[8] Safe, S.; Wormke, M. Chem Res

A. Bhonde, R. R.; Sastry, M. Lang-

Mann, E.; Chana, A.; Herradón, B. Chem. Biodiversity 2004, 1, 442. [27] Williams, E.; Ehrman, S. H.; Holoman, T. R. P. J. Nanobiotech. 4

sens. Bioelectron. 2010, 25, 1043;

(2006) 1. [28] Patra, H. K.; Banergee, S.; Chaud-

Herradón, B. Chem. Res. Toxicol.

sidad Complutense de Madrid,

Park, J.-A.; Reddy, P. A. N.; Kim,

huri, U.; Lahiri, P.; Dasgupta, A. K.

2008, 21, 643; y referencias cita-

2008

H.-K.; Kim, I. S.; Kim, G.-C.; Chang,

Nanomedicine: Nanotechnology,

Y.; Kim, T.- J. Bioorg. Med. Chem.

Biology, and Medicine 2007, 3,

Lett. 2008, 18, 6135; Pérez, Y.;

111.

das en esta publicación [10] http://unfccc.int/resource/docs/

[16] Kamat, P. V. J. Phys. Chem. B., 2002, 106, 7729.

Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 67

NOTICIAS

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S · C U R

Becas de especialización y de asistencia al curso superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Integral El programa se desarrollará del 8 de octubre al 8 de noviembre l fallo de las becas de especialización individual en prevención y medio ambiente (Programa 1) y de las becas para la asistencia al XXIV curso superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Integral (Programa 2) ha seleccionado un total de 25 candidaturas de entre las más de 300 recibidas. La especialización se desarrollará del 8 de octubre al 8 de noviembre de 2012, con programas de trabajo en los que se in-

E

dividualizará el contenido a desarrollar. El jurado destacó el nivel de los solicitantes, tanto por el número como por la calidad de la candidaturas, lo que es una clara muestra de que las becas de formación especializada que otorga el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE son ya un destacado referente entre los profesionales portugueses e iberoamericanos.

Programa 1: 12 Becas de especialización individual en prevención y medio ambiente País

Nombre y apellidos

Entidad en la que presta sus servicios

Área de especialización

Argentina Brasil Colombia Cuba Chile Honduras Panamá Perú Perú Perú Venezuela Venezuela

Duarte Freijó, Nicolás Eduardo Alburquerque Lima, Alexandre Quiroz Cárdenas, Henry Ramírez Darias, Jesús Mardones Silva, Raúl Iván Izaguirre Domínguez, Pedro Antonio Millán Jiménez, Emilia Julca Lescano, Mary Doris Mejía Arias, Marcos Alberto Torres Ataipoma. Alfredo Américo Ávila Hernández, Carol Briceño Ortega, Alexander

Hospital Italiano de Buenos Aires Metro Recife Eymrise Colombia Ltda. Cuba Petróleos Instituto Seguridad del Trabajo Cuerpo de Bomberos de Honduras Caja de Seguro Social Ministerio de Trabajo Red de Energía, S.A. Ministerio de Trabajo Colgate-Palmolive Ind. Electrónica Orinoquia

Medio Ambiente Higiene Higiene Prevención de Incendios Ergonomía Prevención de Incendios Seguridad en el Trabajo Seguridad en el Trabajo Medio Ambiente Ergonomía Ergonomía Seguridad en el Trabajo

Programa 2: 13 Becas para asistencia al XXV curso superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Integral País

Nombre y apellidos

Entidad en la que presta sus servicios

Titulación

Argentina Argentina Bolivia Colombia Colombia Costa Rica Cuba Chile El Salvador Guatemala México México Nicaragua

Arroyo, Verónica Lorena Lucchelli, Juan de Dios Rivera Alarcón, Wendy Alejandra Hidalgo Gallo, Diego Fernando Quemba Gómez, Alexandra Gutiérrez Ortiz, Sofía Selema de la Morena, Gema Vera Vinet, Denisse Caroline Lara de Sibrián, Edith Lorena Ordóiñez Pineda, Erick Estuardo Mendoza Vargas, Jorge Alberto Pérez Pérez, Víctor Cisneros Sandino, Wilfredo

Ministerio de Trabajo Gas y Petróleo de Neuquen Banco Central de Bolivia Periódico La Patria Univ. Nacional de Colombia Corporación Agrícola del Monte Inst. Inv. Fruticultural Tropical Municipalidad de Providencia Ministerio de Hacienda Distrib. de Electricidad de Occidente, S.A. Servicios Graham Packaging Plastic Secretaría de Trabajo y Prev. Social Cía. Cervecera Nicaragua, S.A.

Ing. Química Ldo. Seguridad e Hig. Ing. Industrial Ldo. CC. Información Ing. Industrial Ing. Seguridad Laboral Lda. Farmacia Ing. Prevención Lda. Educación Ing. Mecánico Ing. Industrial Ing. Químico Ing. Industrial

68 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

D A S · C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

Premios sociales FUNDACIÓN MAPFRE Nuevas categorías en la convocatoria 2012 UNDACIÓN MAPFRE convoca anualmente premios internacionales como reconocimiento a las personas o instituciones que han realizado actuaciones en beneficio de la sociedad en los ámbitos científico, cultural y social. En esta edición se convocan los siguientes: «Premio José Manuel Martínez Martínez a toda una vida profesional». Se concede como reconocimiento a una persona mayor de 70 años, por una fecunda y ejemplar vida profesional al servicio de la Sociedad y de las personas, preferiblemente en una actividad coincidente con los fines de la Fundación. «Premio a la mejor gestión medioambiental». Tiene por objeto distinguir a una institución que haya llevado a cabo un

F

proyecto o acción que contribuya de forma relevante a la preservación del medio ambiente. «Premio a la mejor acción solidaria». Está destinado a premiar los méritos de una persona o entidad que lleve a cabo una destacada y efectiva acción social en beneficio de las personas menos favorecidas. «Premio a la mejor acción de prevención de accidentes y de daños a la salud». Está dirigido a reconocer una contribución relevante de entidades o personas en la prevención de riesgos o accidentes, incluidas la seguridad vial y la promoción de la salud. El ámbito de la convocatoria es mundial. Las candidaturas deben ser presentadas por los propios candidatos o por otras per-

El Doctor José María Segovia de Arana recoge el premio «A toda una vida profesional» en su convocatoria 2011 de manos de S.M. la Reina.

Los premios reconocen a personas o instituciones que han realizado actuaciones en beneficio de la sociedad sonas o instituciones públicas o privadas, mediante la cumplimentación del formulario que está disponible en: www.fundacionmapfre.com Dicho cuestionario deberá acompañarse de la siguiente documentación: ■ Memoria explicativa del proyecto o acción, y biografía del profesional que se presenta al premio, cuando así esté indicado en las bases específicas del mismo. Se recomienda una extensión comprendida entre cinco y diez folios. ■ Información sobre la institución o, en el caso de personas físicas, currículum vitae del candidato, con extensión libre, que debería aportar datos relevantes y complementarios que apoyen la solicitud. Se deberá adjuntar además un resumen cuya extensión máxima no sea superior a siete páginas. ■ Podrá adjuntarse a dicha documentación cualquier otra que aporte datos significativos que apoyen la solicitud: memoria anual, informes de actividades, publicaciones, etc. ■ Fotocopia del documento nacional de identidad, pasaporte o cédula de identidad del candidato, o del código de identificación fiscal de la entidad que se presenta. La dotación económica de cada uno de los premios es de 30.000 euros, sujeta a la normativa fiscal vigente en España.

Las bases completas de la convocatoria pueden consultarse en la página web de FUNDACIÓN MAPFRE: www.fundacionmapfre.com Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 69

NOTICIAS

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S · C U R

Encuentro de Salud y Trabajo Valladolid acoge la quinta edición del congreso a Universidad de Valladolid y FUNDACIÓN MAPFRE, a través del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, organizan bienalmente el Encuentro Salud y Trabajo. Su objetivo fundamental es promover un foro de diálogo y debatir las principales novedades y temas de

L

interés en nuestro país sobre salud y trabajo. En este encuentro se abordarán los últimos avances en medicina del trabajo: nuevas vacunas, genómica, toxicología y telecardiología. Del mismo modo, se debatirán los nuevos retos sobre temas como la protección del embarazo,

la lactancia o la discapacidad, y cómo la medicina del trabajo puede contribuir a la mejora de la salud de la población. En el encuentro está prevista la intervención de destacados profesionales de primer nivel que aportarán su experiencia y su visión sobre estas cuestiones.

Programa Miércoles, 17 de octubre 9:30 ■ Acreditación y entrega de documentación. 10:00 ■ Inauguración 10:30 ■ Conferencia inaugural. La necesidad de especialistas en las profesiones sanitarias. José Javier Castrodeza Sanz, director general de Ordenación Profesional. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 11:30 ■ Café 12:00 ■ Primera mesa. Últimos avances en medicina del trabajo. Moderador: Plácido López Encinar, profesor titular de la Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid ■ Avances en la vacunación en el ámbito laboral. Cristina Hernán García, médico adjunto del Servicio Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Profesor asociado. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. ■ Telecardiología, una herramienta efectiva y eficaz para el médico no especialista. Jerónimo Rubio Sanz, responsable del Área de Arritmias y Estimulación. Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. ■ Prevención cardiovascular: utilidad de la medicina genómica en la personalización del tratamiento. Javier

70 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Sanz González, director del Servicio de Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales. Deloitte. ■ Exposome: un nuevo concepto que cambiará la toxicología laboral. Angel Tomás Camacho García, medical director MD, PhD. Laboratorio Lema&Bandín. Vigo. 13:45 ■ Coloquio 14:00 ■ Comida (no incluida en el programa del encuentro). 16:00 ■ Mesa debate.Siglo XXI: nuevos retos ante viejos problemas: embarazo y lactancia, personas con discapacidad y absentismo en el medio laboral. Moderador: Rafael Ceña Callejo, profesor asociado del área docente de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valladolid. ■ Francisco Javier Blanco Urzaiz, jefe de Unidad Especializada de Seguridad y Salud Laboral de la Inspección de Trabajo de Valladolid. ■ Silvia Sáez Belloso, secretaria general de SATSE de Castilla y León. ■ Belarmino Rodríguez Pérez, médico especialista en medicina del trabajo y medicina de familia. Secretario regional de Salud Laboral FSP-UGT Castilla y León. ■ Agustín López Ferreres. Servicio de Prevención de Mercadona. ■ Jose Miguel Muñoz Bellido, director del Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y León.

■ Sonsoles Pérez Moretón. Coordinadora del área de Medicina del Trabajo. Dirección Regional Castilla. Sociedad de Prevención FREMAP. ■ Luis Miguel Cañibano Cimas, médico del trabajo. Responsable del Servicio de Prevención. Complejo Asistencial de Palencia. SACYL. ■ Carmen Muñoz Ruipérez, jefe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Hospital Universitario 12 de Octubre. ■ Francisco Hevia Obras, director de Responsabilidad Social, Relaciones Externas y Comunicación. Fundación Grupo Siro. ■ Miguel López Gobernado, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales Área de Salud Valladolid Este. SACYL. 18:30 ■ Coloquio Jueves 18 de octubre 9:00 ■ Tercera mesa. Promoción de la salud. Contribución de la medicina del trabajo a la salud de la población. Modera: Antonio Guzmán Córdoba, director general del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente. FUNDACIóN MAPFRE. ■ El concepto de la preparación física aplicada al trabajo: cómo mejorar el estado de salud de su trabajador. Pau-

D A S · C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

Programa (continuación) lo Roberto Zetola, manager de Salud y Seguridad. Renault de Brasil. ■ Prácticas de Ford España como empresa generadora de salud. José Abargues Morán, director de Recursos Humanos. Ford España. ■ Ley General de Salud Pública y la salud laboral. Fernando Carreras Vaquer, subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

11:00 ■ Café 11:30 ■ Cuarta mesa. Nuevas tecnologías aplicadas a la medicina del trabajo. Modera: José Manuel Gómez López, director del área de Medicina del Trabajo. Sociedad de Prevención FREMAP. ■ Nuevas tecnologías aplicadas a la ergonomía. José Manuel Álvarez Zárate, director del Instituto de Ergonomía, S.A. ■ FASyS: un nuevo modelo y herramientas para una gestión proactiva de la salud y la seguridad en el trabajo. Óscar Lázaro, director Asociación Innovalia.

■ Biobanco VIH HGM acreditado como modelo de innovación y seguridad biológica. Mª Ángeles Muñoz Fernández, jefe del Laboratorio Inmuno Biología Molecular. Directora del BioBanco VIH HGM. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. 13:30 ■ Conferencia de clausura. Estilos de vida y entornos saludables en la empresa. Manuel Vaquero Abellán, director general de Prevención y Protección Ambiental. Universidad de Córdoba. 14:00 ■ Acto de clausura.

VII Semana de la Prevención de Incendios La iniciativa intensifica en esta edición las acciones dirigidas al colectivo de mayores l Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, en colaboración con la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) y los Servicios de Bomberos de 20 ciudades españolas, organiza la Semana de la Prevención de Incendios. Su objetivo es dar a conocer conceptos básicos de prevención de incendios que permitan a la población reconocer los riesgos que pueden presentarse en sus hogares, centros de trabajo o en su entorno, y conocer pautas de actuación para evitarlos y disminuir, en su caso, sus consecuencias. Del estudio Víctimas de incendios y explosiones en 2010, presentado en octubre de 2011, se desprende que cada año fallecen en España cerca de 200 personas como consecuencia de un incendio o una explosión. La mayoría de las víctimas son mayores de 65 años, que viven acompañados, y los siniestros más graves, y también con mayor número de víctimas, se producen durante la noche, aumentando en los meses de invierno. De acuerdo a estos resultados, los organizadores de la Semana de la Prevención

E

han decidido intensificar en esta edición las acciones en el colectivo de mayores. Para ello se ha elaborado material dirigido a los trabajadores sociales y profesionales que atienden, cuidan o simplemente están en contacto directo con ellos, para fomentar la prevención en su entorno. Este material se suma al elaborado en pasadas

Calendario de la campaña Localidad

Fecha

Cáceres 24 sep. - 28 sep. Ciudad Real 1 oct. - 5 oct. Ponferrada (León) 1 oct. - 5 oct. Badajoz 8 oct. - 11 oct. Sevilla 8 oct. - 12 oct. A Coruña 15 oct. - 19 oct. Pastrana (Guadalajara) 15 oct. - 19 oct. Gijón/Xixón (Asturias) 22 oct. - 26 oct. Soria 22 oct. - 27 oct. Alcorcón (Madrid) 5 nov. - 9 nov. Móstoles (Madrid) 5 nov. - 9 nov. Fuenlabrada (Madrid) 5 nov. - 9 nov. Córdoba 5 nov. - 9 nov. Logroño 12 nov. - 16 nov. Palma (Mallorca) 12 nov. - 16 nov. Linares (Jaén) 19 nov. - 23 nov. Bajo Cinca (Huesca) 19 nov. - 24 nov. Yecla (Murcia) 26 nov. - 30 nov. Castro Urdiales (Cantabria) 26 nov. - 30 nov. La Palma (Sta. Cruz Tenerife) 3 dic. - 7 dic.

ediciones y quedará disponible para su descarga gratuita en la sección «Materiales» de esta web. Como en anteriores ediciones, durante la campaña continuarán las acciones dirigidas de forma específica al público infantil para la educación en prevención de incendios de los más pequeños. La campaña, que se desarrollará en 20 ciudades españolas, arrancó en septiembre. Durante la misma se celebran actividades como talleres de prevención, simulacros en centros educativos, sesiones informativas y jornadas de puertas abiertas en parques de bomberos, así como jornadas técnicas para profesionales con la participación de los Servicios de Bomberos. Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 71

NOTICIAS

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S · C U R

Especialista universitario en prevención de riesgos y promoción de la salud (35 créditos ECTS) Becas disponibles por el 50% de la matrícula os daños a la salud no distinguen el entorno ni el momento en el que pueden producirse, ni entienden de especialización profesional (técnicos de prevención, médicos, psicólogos…). Pueden afectar a cualquier persona, en cualquier ámbito: laboral, hogar, ocio y tiempo libre. Para poder modificar las conductas, es preciso estudiar el comportamiento de la persona con una visión global y social. Con ese objetivo, Fundación UNED, en colaboración con FUNDACIÓN MAPFRE, ha puesto en marcha para el curso académico

Contenido y programa

L

2012-2013 el innovador programa de postgrado a distancia de especialista universitario en prevención de riesgos y promoción de la salud. El reto de este postgrado es formar profesionales que sean capaces de proteger la salud de las personas frente a todo tipo de riesgos, tanto individuales como colectivos.

Más información en: www.fundacion.uned.es (matriculación y admisión) www.fundacionmapfre.com (becas)

■ Tema 1. La salud en las sociedades postransicionales en el siglo XXI. Una perspectiva demográfica. ■ Tema 2. Vida saludable y evolución de la discapacidad. ■ Tema 3. La enfermedad infecciosa en los países de baja mortalidad. Emergencia y reemergencia. ■ Tema 4. La percepción de riesgos y la comunicación de la prevención. ■ Tema 5. Alimentación, nutrición y prevención de la obesidad. ■ Tema 6. Ejercicio físico y salud. ■ Tema 7. Hábitos de riesgo y prevención. ■ Tema 8. Riesgos y accidentalidad. Medios de prevención. ■ Tema 9. Personalidad y adicciones. Solicitud de ayuda y terapia. ■ Tema 10. Prevención y promoción de la salud mental.

«Palencia cuida el agua» Arranca la campaña dirigida a unos 3.000 escolares de la ciudad castellano-leonesa l Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE y el Ayuntamiento de Palencia han

E

firmado recientemente un convenio de colaboración para desarrollar la campaña «Palencia cuida el agua», que difun-

El alcalde de Palencia, Alfonso Polanco (en el centro), con Antonio Guzmán a su derecha, durante la presentación de la campaña.

72 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

dirá hábitos de consumo responsable entre los escolares palentinos. Las actividades se llevarán a cabo en 22 centros escolares de la ciudad, llegando a unos 3.000 alumnos de 3º, 4º y 5º de Primaria, a través de talleres y otras actividades didácticas. Como materiales de la campaña, se entregará un cómic con información sobre cómo ahorrar agua, el uso eficiente de la energía y el tratamiento y minimización de los residuos. El alcalde de Palencia, Alfonso Polanco, manifestó en la presentación de la iniciati-

va que esta campaña tiene como objetivo «el uso eficaz del agua a través de los más pequeños». Por su parte, Antonio Guzmán, Director General del Instituto de Salud, Prevención y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, explicó que se pretende «mejorar los hábitos de los escolares y, a través de ellos, los de los mayores». En 2011, más de 50.000 niños en España y otros 30.000 en Iberoamérica (de países como Argentina, Paraguay y Brasil) participaron en campañas de educación ambiental.

D A S · C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

Éxito de la versión web de nuestra revista La presencia en redes sociales y en dispositivos móviles, clave para el crecimiento de www.fundacionmapfre.com a versión web de la revista Seguridad y Medio Ambiente ha recibido un fuerte impulso desde que en el año 2011 se puso en marcha la versión para dispositivos móviles, que permite una mejor navegación por los contenidos en tabletas digitales y teléfonos móviles. Adicionalmente, la creación del perfil @fmapfresyma en la red social Twitter ha permitido establecer una estrecha relación con nuestros lectores. En tan solo un trimestre, ya contamos con 200 seguidores, que además de conocer los nuevos contenidos de la revista, nuestras actividades y la retransmisión en directo de jornadas, pueden contribuir con sus aportaciones. Otro aspecto que ha permitido aumentar las visitas a nuestra página web es el envío regular de boletines por correo electrónico, con una selección de información es-

L

pecializada, así como el aviso de publicación de cada número trimestral. La opción de envío solo electrónico de la revista gana cada vez más aceptación, permitiendo recibir los contenidos antes de su envío impreso, y contribuyendo de esta forma con nuestro compromiso por la protección del medio ambiente. Todo ello ha contribuido a conseguir que en este año 2012 se haya doblado el número de visitas con respecto al año anterior, con una media mensual superior a 12.000 entradas. La versión en idioma inglés, con el texto completo traducido, aumenta progresivamente su difusión, lo que hace prever que este año se superarán las 6.000 visitas. Además, seguimos innovando con la puesta en marcha del sistema de gestión de artículos OJS (Open Journal Systems),

que permitirá a los autores enviar sus artículos cómodamente y seguir todo el proceso de publicación al día. Se accede al mismo a través de una web (https://ojs.seguridadymedioambiente.com). Desde aquí queremos agradecer a nuestros lectores su confianza, que nos anima a seguir avanzando para ofrecerles contenidos de calidad y un mejor servicio.

Premios de la campaña «En Vitoria-Gasteiz el agua nos importa» Entrega de galardones a los ganadores del certamen de carteles l pasado mes de junio se celebró la entrega de premios del concurso de carteles correspondiente a la campaña «En Vitoria-Gasteiz el agua nos importa». Bajo esta denominación se ha desarrollado dentro del curso escolar 2011-2012 un programa de educación ambiental, fruto del convenio firmado entre el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la sociedad municipal AMVISA y FUNDACIÓN MAPFRE. Este programa ha estado dirigido a 2.300 alumnos del tercer ciclo de Pri-

E

maria y del primer ciclo de Secundaria de 19 centros escolares de la ciudad. El objetivo del programa ha sido fomentar el uso eficiente del agua entre los estudiantes

y sus familias. Se han celebrado sesiones en el aula a cargo de educadores ambientales, utilizando como base un cómic creado con los personajes de La Ecopatrulla de FUNDA-

Los representantes de FUNDACIÓN MAPFRE, del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y de AMVISA, en el acto de entrega de premios.

CIÓN MAPFRE, adaptado a la realidad de Vitoria-Gasteiz. El cómic se presentaba en un formato digital para el trabajo en el aula, de forma interactiva. En el acto de entrega de premios estuvieron presentes, por parte del Ayuntamiento, Juan Carlos Escudero, Director del CEA, y Ángel Llamazares, Gerente de AMVISA. Por parte de FUNDACIÓN MAPFRE asistieron Fernando Camarero, Responsable de Medio Ambiente del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, y César Becerril, Director de MAPFRE en Vitoria-Gasteiz.

Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 73

I N FO R M AC I Ó N GENERAL

1

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

Referencia de legislación publicada - (BOE) Del 1 de junio al 31 de agosto de 2012 CÓDIGO INTERNACIONAL para la aplicación de procedimientos de ensayo de exposición al fuego, 2010 (Código PEF 2010), adoptado el 3 de diciembre de 2010 mediante Resolución MSC 307(88). (B.O.E. nº 134 de 02.06.2012) REAL DECRETO 882/2012, de 1 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por el que se regula la composición de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, para su adaptación a la nueva estructura de los departamentos ministeriales de la Administración General del Estado. (B.O.E. nº 136 de 07.06.2012) REAL DECRETO 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. (B.O.E. nº 137 de 08.06.2012) RESOLUCIÓN de 30 de mayo de 2012, de la Universidad de A Coruña, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Riesgos Comunes. (B.O.E. nº 147 de 20.06.2012)

2011, al amparo del Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral. (B.O.E. nº 152 de 26.06.2012) RESOLUCIÓN de 26 de julio de 2011, de la Universidad de Huelva, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Prevención de Riesgos Laborales. (B.O.E. nº 153 de 27.06.2012) RESOLUCIÓN de 16 de julio de 2012, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se encomienda al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo el desarrollo, durante el año 2012, de determinadas actividades de prevención correspondientes al ámbito de la Seguridad Social. (B.O.E. nº 174 de 21.07.2012) RESOLUCIÓN de 6 de julio de 2012, de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las

ORDEN ESS/1368/2012, de 25 de junio, por la que se prorrogan los plazos para la presentación de las solicitudes y de remisión de los informes-propuesta de los incentivos correspondientes al ejercicio 74 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Se aprueba el Plan estatal de protección civil ante el riesgo químico

normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción. (B.O.E. nº 174 de 21.07.2012) ORDEN PRE/1665/2012, de 19 de julio, por la que se modifica el anexo III del Real Decreto 227/2006, de 24 de febrero, por el que se complementa el régimen jurídico sobre la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles en determinadas pinturas y barnices y en productos de renovación del acabado de vehículos. (B.O.E. nº 180 de 28.07.2012) REAL DECRETO 1193/2012, de 3 de agosto, por el que se modifica el Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre, sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro. (B.O.E. nº 186 de 04.08.2012)

RESOLUCIÓN de 16 de julio de 2012, de la Secretaría General de Transportes, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 6 de julio de 2012, por el que se modifica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de mayo de 2006, por el que se aprueba el Programa Nacional de Seguridad para la Aviación Civil. (B.O.E. nº 193 de 13.08.2012) REAL DECRETO 1071/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural y se fijan sus enseñanzas mínimas. (B.O.E. nº 195 de 15.08.2012) REAL DECRETO 1073/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico en Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas y se fijan sus enseñanzas mínimas. (B.O.E. nº 195 de 15.08.2012)

REAL DECRETO 1070/2012, de 13 de julio, por el que se aprueba el Plan estatal de protección civil ante el riesgo químico. (B.O.E. nº 190 de 09.08.2012)

RESOLUCIÓN de 25 de julio de 2012, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se publican las cuentas anuales de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales del ejercicio 2011. (B.O.E. nº 198 de 18.08.2012)

ORDEN ESS/1784/2012, de 2 de agosto, por la que se atribuyen funciones operativas a los Directores Territoriales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (B.O.E. nº 192 de 11.08.2012)

REAL DECRETO 1120/2012, de 20 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. (B.O.E. nº 207 de 29.08.2012)

Diario Oficial de la Comunidad - (DOCE) Del 1 de junio al 31 de agosto de 2012 COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN en el marco de la aplicación de la Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE (refundición). (D.O.C.E. nº C 159/1 de 05.06.2012) RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO, de 14 de diciembre de 2010, sobre el refuerzo de la seguridad química, biológica, radiológica y nuclear en la Unión Europea - Plan de Acción QBRN de la UE. (D.O.C.E. nº C 169 E/8 de 15.06.2012) COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN en el marco de la aplicación de la Directiva 89/106/CEE del Consejo de 21 de diciembre de 1988 relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre los productos de construcción. (D.O.C.E. nº C 176/1 de 19.06.2012) REGLAMENTO (UE) nº 519/2012 DE LA COMISIÓN, de 19 de junio de 2012, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 850/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre contaminantes orgánicos persistentes, con respecto al anexo I. (D.O.C.E. nº L 159/1 de 20.06.2012) DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN, de 15 de junio de 2012, por la que se adoptan decisiones de importación de la Unión rela-

Resolución del Parlamento Europeo sobre el refuerzo de la seguridad química, biológica, radiológica y nuclear en la Unión Europea - Plan de Acción QBRN de la UE

tivas a determinados productos químicos con arreglo al Reglamento (CE) nº 689/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo. (D.O.C.E. nº C 177/22 de 20.06.2012) REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) nº 582/2012 DE LA COMISIÓN, de 2 de julio de 2012, por el que se autoriza la sustancia activa bifentrina, con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión. (D.O.C.E. nº L 173/3 de 03.07.2012) DIRECTIVA DE EJECUCIÓN 2012/21/UE DE LA COMISIÓN, de 2 de agosto de 2012, por la que se modifican los anexos II y III de la Directiva 76/768/CEE del Consejo, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de productos cosméticos, para adaptarlos al progreso técnico. (D.O.C.E. nº L 208/8 de 03.08.2012)

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 711/2012 DE LA COMISIÓN de 3 de agosto de 2012 que modifica el Reglamento (UE) nº 185/2010, por el que se establecen medidas detalladas para la aplicación de las normas básicas comunes de seguridad aérea, en lo referente a los métodos utilizados para la inspección de personas que no sean pasajeros y de los objetos transportados por esas personas. (D.O.C.E. nº L 209/1 de 04.08.2012) REGLAMENTO (UE) Nº 722/2012 DE LA COMISIÓN, de 8 de agosto de 2012, sobre requisitos particulares con respecto a los requisitos establecidos en las Directivas 90/385/CEE y 93/42/CEE del Consejo por lo que se refiere a los productos sanitarios implantables activos y los productos sanitarios en cuya elaboración se utilizan tejidos de origen animal. (D.O.C.E. nº L 212/3 de 09.08.2012) REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 735/2012 DE LA COMISIÓN, de 14 de agosto de 2012, por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo relativo a las condiciones de aprobación de la sustancia activa hidrogenocarbonato de potasio. (D.O.C.E. nº L 218/3 de 15.08.2012) REGLAMENTO (UE) Nº 744/2012 DE LA COMISIÓN, de 16 de agosto de 2012, por el que se modifican los anexos I y II de la Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y del Con-

sejo con respecto a los contenidos máximos de arsénico, flúor, plomo, mercurio, endosulfán, dioxinas, Ambrosia spp., diclazurilo y lasalocid A de sodio, y los límites de intervención para las dioxinas. (D.O.C.E. nº L 219/5 de 17.08.2012) DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN, de 16 de agosto de 2012, por la que se permite a los Estados miembros ampliar las autorizaciones provisionales concedidas para la nueva sustancia activa Aureobasidium pullulans. (D.O.C.E. nº L 222/13 de 18.08.2012) REGLAMENTO (UE) Nº 748/2012 DE LA COMISIÓN, de 3 de agosto de 2012, por el que se establecen las disposiciones de aplicación sobre la certificación de aeronavegabilidad y medioambiental de las aeronaves y los productos, componentes y equipos relacionados con ellas, así como sobre la certificación de las organizaciones de diseño y de producción. (D.O.C.E. nº L 224/1 de 21.08.2012) DIRECTIVA 2012/22/UE DE LA COMISIÓN, de 22 de agosto de 2012, por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de forma que incluya el carbonato de didecildimetilamonio como sustancia activa en su anexo I. (D.O.C.E. nº L 227/7 de 23.08.2012) REGLAMENTO (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización

Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 75

I N FO R M AC I Ó N GENERAL

de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión. (D.O.C.E. nº L 176/46 de 06.07.2012)

y del Consejo de forma que incluya el flufenoxurón como sustancia activa para el tipo de producto 8 en su anexo I. (D.O.C.E. nº L 177/25 de 07.07.2012)

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN, de 4 de julio de 2012, por la que se permite a los Estados miembros ampliar las autorizaciones provisionales concedidas para las nuevas sustancias activas bixafen, Candida oleophila, cepa O, fluopyram, halosulfurón, yoduro de potasio, tiocianato de potasio y spirotetramat. (D.O.C.E. nº L 176/70 de 06.07.2012)

REGLAMENTO (UE) Nº 618/2012 DE LA COMISIÓN, de 10 de julio de 2012, que modifica, a efectos de su adaptación al progreso científico y técnico, el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. (D.O.C.E. nº L 179/3 de 11.07.2012)

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 608/2012 DE LA COMISIÓN, de 6 de julio de 2012, por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo relativo a las condiciones de aprobación de las sustancias activas benzoato de denatonio, metil-nonil-cetona y aceites vegetales/aceite de menta verde. (D.O.C.E. nº L 177/19 de 07.07.2012) DIRECTIVA 2012/20/UE DE LA COMISIÓN, de 6 de julio de 2012, por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo

REGLAMENTO (UE) Nº 640/2012 DE LA COMISIÓN, de 6 de julio de 2012, que modifica, con vistas a su adaptación al progreso técnico, el Reglamento (CE) nº 440/2008, por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH). (D.O.C.E. nº L 193/1 de 20.07.2012) DIRECTIVA 2012/18/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 4 de julio de 2012 relativa

Publicados reglamentos europeos relativos a la exportación e importación de productos químicos peligrosos, y a la comercialización y el uso de los biocidas al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas y por la que se modifica y ulteriormente deroga la Directiva 96/82/CE. (D.O.C.E. nº L 197/1 de 24.07.2012) DIRECTIVA 2012/19/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 4 de julio de 2012, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). (D.O.C.E. nº L 197/38 de 24.07.2012) REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 686/2012 DE LA COMISIÓN, de 26 de julio de 2012, por el que se asigna a los Estados miembros, a efectos del procedimiento de renovación, la evaluación de sustancias activas cuya aprobación expira como muy tarde el 31 de diciembre de 2018. (D.O.C.E. nº L 200/5 de 27.07.2012)

REGLAMENTO (UE) Nº 649/2012 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 4 de julio de 2012, relativo a la exportación e importación de productos químicos peligrosos. (D.O.C.E. nº L 201/60 de 27.07.2012) REGLAMENTO (UE) Nº 528/2012 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas. (D.O.C.E. nº L 167/1 de 27.06.2012) REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 571/2012 DE LA COMISIÓN, de 28 de junio de 2012, por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo relativo a las condiciones de aprobación de las sustancias activas silicato de aluminio, proteínas hidrolizadas y 1,4-diaminobutano (putrescina). (D.O.C.E. nº L 169/46 de 29.06.2012) DICTAMEN DEL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO sobre la «Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el nivel sonoro de los vehículos de motor». (D.O.C.E. nº C 191/76 de 29.06.2012)

Normas EA, UNE, CEI editadas Del 1 de junio al 31 de agosto de 2012 SEGURIDAD ● UNE-EN 1598:2012. Higiene y

seguridad en el soldeo y procesos afines. Cortinas, lamas y pantallas transparentes para procesos de soldeo por arco. ● PNE-prEN 15207:2012. Cis76 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

ternas para el transporte de mercancías peligrosas. Conexiones macho/hembra y características de alimentación eléctrica de equipos auxiliares en zonas peligrosas con tensión de alimentación nominal de 24 V.

Nº 127 Tercer trimestre 2012

Con la colaboración de ● PNE-prEN 15208:2012. Cister-

nas para el transporte de mercancías peligrosas. Sistemas de entrega por cargas selladas. Principios de funcionamiento y especificaciones de interfaces. ● PNE-FprEN ISO/IEC 80079-

36:2012. Atmósferas explosivas. Parte 36: Equipos no eléctricos destinados a atmósferas explosivas. Requisitos y metodología básica (ISO/IEC/DIS 80079-36:2012). ● PNE-FprEN ISO/IEC 8007937:2012. Atmósferas explosi-

Soldadura: Muestreo de partículas en suspensión y gases en la zona de respiración del operario. Parte 1: Muestreo de partículas en suspensión

vas. Parte 37: Equipos no eléctricos destinados a atmósferas explosivas. Tipo no eléctrico de protección por seguridad constructiva «c», por control de las fuentes de ignición «b», por inmersión en líquido «k» (ISO/IEC 80079-37:2012). ● FprEN 13237:2012. Potentially explosive atmospheres - Terms and definitions for equipment and protective systems intended for use in potentially explosive atmosphere. HIGIENE INDUSTRIAL ● UNE-EN 30326-1:1995/A2:2012.

Vibraciones mecánicas. Método de laboratorio para evaluar las vibraciones del asiento en el vehículo. Parte 1: Requisitos básicos. Modificación 2 (ISO 10326-1:1992/Amd 2:2011). ● UNE-EN ISO 10882-1:2012. Seguridad e higiene en el soldeo y procesos afines. Muestreo de partículas en suspensión y gases en la zona de respiración del operario. Parte 1: Muestreo de partículas en suspensión (ISO 10882-1:2011). ● UNE-EN ISO 15011-5:2012. Seguridad e higiene en el soldeo y procesos afines. Método de laboratorio para el muestreo de humos y gases. Parte 5: Identificación mediante pirólisis,

cromatografía de gases y espectrometría de masas, de los productos de degradación térmica generados durante el soldeo o el corte de productos compuestos completa o parcialmente por materiales orgánicos (ISO 15011-5:2011). ● ISO/TR 10687:2012. Mechanical vibration - Description and determination of seated postures with reference to wholebody vibratio. ● ISO/FDIS 28927-12:2012. Handheld portable power tools - Test methods for evaluation of vibration emission - Part 12: Die grinder. ERGONOMÍA ● PNE-FprEN ISO 15535:2012.

Requisitos generales para el establecimiento de bases de datos antropométricos (ISO/FDIS 15535:2012). ● ISO/TR 12296:2012. Ergonomics - Manual handling of people in the healthcare sector. ● ISO 9241-410 AMD 1:2012. Ergonomics of human-system interaction - Part 410: Design criteria for physical input devices; Amendment. MEDIO AMBIENTE ● UNE-EN 1540:2012. Exposición

en el lugar de trabajo. Terminología. ● UNE-EN 13071-3:2012. Contenedores fijos de residuos con

Medio ambiente: Terminología en la exposición en el lugar de trabajo

Gestión ambiental: Contabilidad de costos del flujo de materiales. Marco de referencia general capacidad hasta 5.000 l, elevados por la parte superior y vaciados por la parte inferior. Parte 3: Piezas intermedias de elevación recomendadas. ● UNE-EN ISO 14021:2002/A1: 2012. Etiquetas y declaraciones ambientales. Autodeclaraciones ambientales (Etiquetado ambiental tipo II). Modificación 1 (ISO 14021:1999/Amd 1:2011). ● UNE-EN ISO 14051:2012. Gestión ambiental. Contabilidad de costos del flujo de materiales. Marco de referencia general (ISO 14051:2011). ● UNE-ISO 14066:2012. Gases de efecto invernadero. Requisitos de competencia para los equipos de validación y de verificación de gases de efecto invernadero. ● PNE-FprEN ISO 7827:2012. Calidad del agua. Evaluación de la biodegradabilidad «fácil» y «definitiva» de compuestos orgánicos en medio acuoso. Método mediante análisis de carbono orgánico disuelto (COD) (ISO 7827:2010). ● PNE-FprEN ISO 11269-1:2012. Calidad del suelo. Determinación de los efectos de los contaminantes sobre la flora del suelo. Parte 1: Método para la medida de la inhibición del crecimiento radicular (ISO 112691:2012). ● prEN 13936:2012. Workplace exposure - Procedures for me-

asuring a chemical agent present as a mixture of airborne particles and vapour - Requirements and test method. ● PNE-prEN 12873-1:2012. Influencia de los materiales sobre el agua destinada al consumo humano. Influencia de la migración. Parte 1: Método de ensayo de materiales de fabricación industrial hechos a partir de, o incorporando, materiales orgánicos o vítreos (porcelana, esmalte vítreo). ● PNE-prEN 15768:2012. Identificación mediante CG-EM de sustancias orgánicas lixiviables en agua de materiales en contacto con el agua destinada al consumo humano. ● PNE 157001:2012. Criterios generales para la elaboración formal de los documentos que constituyen un proyecto técnico. ● PNE 162001:2012. Gestión forestal sostenible. Vocabulario, terminología y definiciones. ● PNE 162002:2012. Gestión forestal sostenible. Criterios e indicadores. INCENDIOS ● UNE-EN 54-25:2009/AC:2012.

Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 25: Componentes que utilizan enlaces radioeléctricos. ● UNE-EN ISO 13943:2012. Seguridad contra incendios. Vocabulario (ISO 13943:2008).

Seguridad contra incendios: Vocabulario

Nº 127 Tercer trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 77

I N FO R M AC I Ó N GENERAL

2

AGENDA

CONGRESO/SIMPOSIO

Prevención de riesgos profesionales y medio ambiente FECHAS

LUGAR

INFORMACIÓN

XI Encuentro de Salud y Trabajo

Del 17 al 18 de octubre de 2012

Valladolid (España)

web: www.fundacionmapfre.com

XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo y III Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales

Del 17 al 19 de octubre de 2012

Toledo (España)

web: www.congreso2012.semst.org

Fire Computer Modeling

Del 18 al 19 de octubre de 2012

Santander (España)

web: www.fcm2012.unican.es

Fireforum

Del 18 al 19 de octubre de 2012

Bruselas (Bélgica)

web: www.fireforum.be

Jornadas Técnicas de Protección Contra Incendios

Del 6 al 8 de noviembre de 2012

Alcorcón (España)

web: www.aptb.org

V Simposio Nacional sobre Incendios Forestales SINIF

Del 6 al 9 de noviembre de 2012

La Nucía – Alicante (España)

web: www.sinif.es

I Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastre

Del 26 al 30 de noviembre de 2012

La Habana (Cuba)

http://ccia.cujae.edu.cu/index.php/reddes/ reddes2012

Expoprotection 2012. Le salon de la prévention et de la gestion des risques

Del 4 al 7 de diciembre de 2012

París (Francia)

web: www.expoprotection.com

SICUR Latinoamérica: Salón Internacional de la Seguridad.

Del 3 al 5 de abril de 2013

Santiago de Chile (Chile)

web: www.sicur.ifema.es

Expobioenergía

Del 23 al 25 de octubre de 2012

Valladolid (España)

web: www.expobioenergia.com

Aqua Kiev

Del 6 al 9 de noviembre de 2012

Kiev (Ucrania)

web: www.iec-expo.com.ua

Water, Wastewater, and Environmental Monitoring

Del 7 al 8 de noviembre de 2012

Telford (Reino Unido)

web: www.wwem.uk.com

Fourth International Symposium on Energy from Biomass and Waste

Del 12 al 15 de noviembre de 2012

Venecia (Italia)

web: vwww.venicesymposium.it

VI Cumbre Internacional de Concentración Solar Termoeléctrica

Del 13 al 14 de noviembre de 2012

Sevilla (España)

web: www.csptoday.com

Smart City Expo

Del 20 al 22 de noviembre de 2012

Barcelona (España)

web: www.smartcityexpo.com

CONAMA 2012

Del 26 al 30 de noviembre

Madrid (España)

web: www.conama2012.conama.org

Pollutec

Del 27 al 30 de noviembre de 2012

Lyón (Francia)

web: www.pollutec.com

Seguridad

Medio Ambiente

78 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 127 Tercer trimestre 2012

• Cáceres • 24-28 Septiembre • • Ciudad Real • 1-5 Octubre • • Ponferrada (León) • 1-5 Octubre • • Badajoz • 8-11 Octubre • • Sevilla • 8-12 Octubre • • A Coruña • 15-19 Octubre • • Pastrana (Guadalajara) • 15-20 Octubre • • Gijón/Xixón (Asturias) • 22-26 Octubre • • Soria • 22-27 Octubre • • Alcorcón (Madrid) • 5-9 Noviembre • • Móstoles (Madrid) • 5-9 Noviembre • • Fuenlabrada (Madrid) • 5-9 Noviembre • • Córdoba • 5-9 Noviembre • • Logroño • 12-16 Noviembre • • Mallorca • 12-16 Noviembre • • Linares (Jaén) • 19-23 Noviembre • • Bajo Cinca (Huesca) • 19-24 Noviembre • • Yecla (Murcia) • 26-30 Noviembre • • Castro Urdiales (Cantabria) • 26-30 Noviembre • • La Palma • 3-7 Diciembre •

MB E RO S BO

T OT A PV L CHRA E ST

I

www.semanadelaprevencion.com anuncio_mapfre_seg.indd 1

19/6/12 15:16:11