Viaductos. Las obras que cambiaron la rutina de los ...

Viaductos. Las obras que cambiaron la rutina de los ... - Amazon S3https://s3.amazonaws.com/archivo.lanacion.com.ar/.../
1MB Größe 8 Downloads 30 Ansichten
14

|

BUENOS AIRES

| Lunes 30 de junio de 2014

BUENOS AIRES Edición de hoy a cargo de Fernando Rodríguez | www.lanacion.com/buenosaires

Viaductos. Las obras que cambiaron la rutina de los vecinos Algunos porteños están felices con los 22 pasos bajo nivel que se hicieron desde 2008; otros los rechazan Agustina Mac Mullen LA NACiON

Ellos son los vecinos que viven en aquellos barrios donde se construyeron, o se están por edificar, los pasos bajo nivel que buscan mitigar el caos vehicular en los cruces de las principales arterias y vías de la Capital. Algunos vecinos están conformes con los cambios, como una docente maravillada con un viaducto de Colegiales o un ciclista que ahora maneja más seguro. Y otros, en cambio, manifiestan su descontento: un calesitero a punto de ser desalojado y un comerciante resignado. Muchos de los que habitan en los puntos de la ciudad donde desde 2008 hasta hoy el gobierno porteño instaló 22 viaductos están satisfechos con las obras porque, dicen, contribuyen a mejorar el tránsito y a reducir los accidentes. Pero para otros, en su mayoría comerciantes y adultos mayores, los túneles perjudican las ventas en los negocios, dividen al barrio, son inseguros de noche y son difíciles de cruzar para aquellos con movilidad reducida. El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, aseguró que las obras fueron pensadas para mejorar el flujo del tránsito en los barrios y, también, para disminuir el riesgo de accidentes y la contaminación, no sólo de gases tóxicos sino también sonora. “Los siniestros en los cruces se llevan, en promedio, una vida por día”, explicó Chain. Y agregó: “Cada vez que se bajan las barreras, el bullicio de los autos genera una contaminación sonora que afecta directamente la vida de los porteños. Y de esta manera se eliminó ese problema”. En 2015, la Ciudad sumará otros seis pasos bajo nivel, por los cuales desembolsará más de 450 millones de pesos. Dos de ellos ya empezaron a construirse: el de la avenida Constituyentes y las vías del ferrocarril Mitre (ramal José

450

millones de pesos Éste es el número que se va a invertir para construir otros seis viaductos en la ciudad, a fines de 2015

León Suárez) y el de la avenida San Martín y el ferrocarril Urquiza, en Villa Devoto. Además, edificarán otros en la avenida Congreso y las vías del ferrocarril Mitre (ramal Tigre), entre Belgrano y Núñez; en la avenida Congreso y las vías del ferrocarril Mitre (ramal Mitre) en Coghlan; en Beiró y el ferrocarril Urquiza, en Agronomía, y en Balbín y el ferrocarril Mitre (ramal Mitre), en Saavedra. El plan incluye pasos peatonales bajo nivel con escaleras y rampas y la construcción de calles de convivencia. En tanto, el espacio público circundante será puesto en valor mediante nuevas veredas, forestación, mobiliario urbano renovado e iluminación. Quejas en Saavedra El debate sobre la utilidad de estas obras se reabrió hace dos semanas en Saavedra, cuando unos 50 comerciantes cortaron un carril de la avenida Balbín en el cruce con Tronador en rechazo del paso bajo nivel que la Ciudad prevé construir en la estación del ferrocarril Mitre, y que ya está en licitación. Los comerciantes creen que la construcción de ese viaducto dividirá el centro del barrio en cuatro partes. Otros vecinos, en cambio, creen que el tránsito saldrá beneficiado y que se podrán prevenir los accidentes viales que hoy ocurren en los cruces de las vías. A favor o en contra, los viaductos llegaron a la vida de los porteños y no pasan inadvertidos.ß

@LNBuenosAires

Facebook.com/lanacion

fotos de hernán zenteno

En Colegiales. “Uso el paso En Palermo. “Me siento para ir a buscar a mis nietas” más seguro y es muy útil” María Teresa Mayorza, una docente de Colegiales, quedó maravillada cuando, el año pasado, se inauguró el túnel de la avenida Federico Lacroze bajo las vías del ferrocarril Mitre, entre las calles Amenábar y Conesa. “Uso el paso bajo nivel todos los días para ir a buscar a mis nietas a la escuela. El tránsito, que antes era caótico, mejoró considerablemente en la zona; me parece una idea maravillosa”, dice esta mujer, que vive en Cabildo al 100. Admite, sin embargo, que algunos de sus hábitos se vieron modificados, sobre todo porque le da miedo cruzar el puente a pie y de noche, pero cree que el beneficio

kilómetros Es la longitud del cuarto carril que se inaugura hoy; en una segunda etapa, llegará hasta 10 km

350.000

automovilistas Serán beneficiados por la obra de ampliación de la General Paz

Para aliviar esta situación era necesaria la construcción de un cuarto carril en cada sentido de circulación, a lo largo de los 10 kilómetros que hay entre el Acceso Norte y el Acceso Oeste, según reconocieron los concesionarios. Por las dimensiones de la obra, y el desafío de tener que realizarla en convivencia con el tránsito, se decidió dividirla en dos grandes etapas y en diferentes frentes de obra que trabajan en forma simultánea.

cuadras de allí, en Borges y Costa Rica. “El túnel nuevo es mucho más abierto e iluminado. Ahora me siento más seguro y creo que es una alternativa muy útil para poner en práctica en otros puntos de la ciudad”, admite, mientras espera que el semáforo se ponga en verde para llegar a su trabajo. El viaducto fue construido por Autopistas Urbanas (AUSA) a través del terraplén del ferrocarril y se habilitó en julio de 2011, con uso exclusivo para autos y peatones. La obra también incluyó el recambio de veredas, iluminación, barandas de protección, forestación, señalización y cámaras de seguridad dentro y fuera del viaducto.ß

Hace 33 años que Daniel Cavalieri tiene una calesita en el cruce de la avenida Ricardo Balbín y Plaza, en Saavedra, a un costado de las vías del ferrocarril Mitre (ramal Mitre). Pero todo indicaría que no estará allí por mucho tiempo más: ahora, el gobierno porteño le propuso mover su negocio 50 metros hacia atrás, para llevar adelante la construcción de un paso bajo nivel en la estación Saavedra, que ya está en proceso de licitación. “Si me corren de acá, ¿qué clientes me van a venir a ver una vez que tengan el acceso restringido por Balbín? El túnel me arruinaría”, dice este hombre que nació y vive en el barrio. Además, agrega que

El ferretero Rubén Sanfilippo fue uno de los primeros vecinos de Coghlan que se quejaron cuando se enteraron de que el gobierno porteño planeaba construir un paso bajo nivel en la avenida Monroe y Estomba, frente a su comercio. La obra permite el tránsito de vehículos por debajo de las vías del ferrocarril Mitre, donde se bifurcan los ramales Mitre y José León Suárez. Tras dos años de la inauguración, Sanfilippo todavía se lamenta: “La gente no camina por la cuadra como antes. Eso perjudicó los negocios de la zona; algunos comercios cerraron. El barrio ya no es el mismo; quedó dividido”, afirma este hombre, mientras le hace un

ampliación entre la Panamericana y la avenida San Martín

5

Hace casi tres años, cuando Mariano Martínez, un periodista de Palermo, se enteró de que en Soler y Juan B. Justo iban a construir un paso bajo nivel para el tránsito liviano, se sintió entusiasmado con el proyecto. Ya no iba a tener que dar la vuelta por Honduras o por Paraguay para sortear las vías del ferrocarril San Martín con su bicicleta. “Para llegar desde mi casa al trabajo, tenía que cruzar las vías sobre Juan B. Justo. Era incómodo y también peligroso: intentaron asaltarme en dos oportunidades, justo en el cruce del tren (lindero a un asentamiento ilegal)”, sostiene este hombre que vive a pocas

En Coghlan. “Perjudicó a los negocios de la zona”

inauguración. La Presidenta y Scioli habilitarán oficialmente la

Alcance de la mejora vial

de la obra es mayor que los obstáculos: “Hubo algunos accidentes en el cruce a nivel donde pasaba el tren y ahora estamos a resguardo: ya no vamos a tener que lamentar otra muerte sobre las vías”, cuenta. Otros vecinos de Colegiales aseguran que el paso bajo nivel, que tiene cuatro carriles, facilitó la circulación de los autos y, particularmente, la de las líneas de colectivos 63 y 42, que recorren este tramo de la avenida Lacroze. El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, admitió que la obra podría recibir mejoras vinculadas con reclamos vecinales, como la incorporación de cámaras de seguridad y luminarias.ß

En Saavedra. “El túnel de Balbín me arruinaría”

Estrenarán hoy un cuarto carril en un tramo de la General Paz Quedarán hoy oficialmente inaugurados cinco kilómetros del cuarto carril de la avenida General Paz, entre el Acceso Norte y el puente de la estación Migueletes del ferrocarril Mitre. La obra integra un plan de ampliación de la arteria de circunvalación de la Capital, que en los próximos días incluirá la habilitación de un nuevo distribuidor. Si bien el tramo del cuarto carril ya puede ser transitado en ambos sentidos por los automovilistas, será formalmente inaugurado hoy durante un acto que unirá en un mismo escenario a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, uno de los precandidatos del oficialismo para suceder a la Presidenta. La obra beneficiará a los 350.000 automovilistas que, en promedio, recorren cada día algún tramo o toda la extensión del único anillo periférico de la ciudad de Buenos Aires. Según constató la nacion en una recorrida, desde la habilitación extraoficial ya se agilizó notablemente el tránsito en ese corto trecho. El tránsito sobre la General Paz suele ser tan intenso que, desde hace ya varios años, la hora pico dura todo el día y rara vez se puede circular a un promedio que supere los 35 kilómetros por hora.

[email protected]

La primera etapa, la que se inaugurará hoy, comprende cinco kilómetros entre la avenida Balbín (barrio de Saavedra) y la avenida San Martín (barrio de Villa Devoto). Del lado de provincia, afecta a los municipios de Vicente López y San Martín. La reforma alcanza al nudo de Acceso Norte y avenida Balbín, un lugar crítico de embotellamientos. Dentro de los próximos quince días, se habilitará allí un nuevo distribuidor de tránsito. El nuevo diseño incluyó la construcción de dos viaductos y el ensanchamiento de las ramas de salida y de entrada, para separar y organizar el tránsito que ingresa en la General Paz desde las avenidas Mitre y Balbín y desde la Panamericana. El proyecto correspondió al Ministerio de Planificación Federal, dirigido por Julio De Vido, y sus reparticiones: la Secretaría de Obras Públicas, la Dirección Nacional de Vialidad y el Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi). La reforma de los 10 kilómetros costará en su totalidad $ 1200 millones. El primer tramo de cinco kilómetros, como se dijo, será inaugurado hoy por la Presidenta y por el gobernador bonaerense. La cita es a las 11.ß

trasladar la calesita, declarada patrimonio cultural por el gobierno porteño en 2005, “tiene un costo económico demasiado alto. Y el nuevo viaducto afectará también a los negocios de la zona”, asegura Cavalieri. Lo mismo opinan otros comerciantes del barrio. Por eso, el calesitero integra el grupo de al menos 50 vecinos que le dicen “no” al túnel y que semanas atrás cortaron un carril de la avenida Balbín para frenar esa construcción. “Mi hijo también se dedica a esta profesión y la verdad es que no estamos de acuerdo. Siempre vivimos de la calesita y no me imagino dejar el lugar donde estuve toda la vida”, cuenta Cavalieri.ß

duplicado de una llave a un cliente. Además, dice que el túnel siempre está sucio y que el sendero peatonal es inseguro para atravesarlo durante la noche. A pesar de todas las desventajas que le ve al viaducto, admite que el tránsito mejoró considerablemente en la zona: “Ya no hay tantos ruidos como antes y eso es maravilloso”. Como consecuencia de la nueva obra, las líneas de colectivos 19, 76 y 107 modificaron su recorrido. También cambió de sentido la calle Melián entre Monroe y Quesada, con dirección única hacia General Paz, y la calle Roque Pérez, entre Pedro Rivera y Monroe, pasó a ser mano única hacia Monroe.ß

metróPolis

Lo que nos ocurre todos los días @LNBuenosAires

[email protected]

El subte y las dormilonas recorridas Pablo Tomino LA NACiON

L

unes, cerca de las 9. La boletería de la estación del subte Congreso de Tucumán, de la línea D, experimenta el vertiginoso ritmo del primer día hábil de la semana. Es la mañana en la que los despertadores nunca funcionan y el tiempo perdido se recupera corriendo como un “desquiciado”. Así, unos y otros coincidirán en una boletería no apta para ansiosos. Ocurre que en una de estas ventanillas suelen estar las “dormilonas”, según las bautizaron los pasajeros. Se trata de tres empleadas que han encontrado una buena manera de liberarse del estrés de la hora pico: entre mate y mate, repasan las vicisitudes del fin de semana casi olvidando la fila. Y a los pasajeros. “¡Querida, me podés atender que estoy apurada!”, insistió una usuaria, cansada de escuchar tanta conversación privada. Y encontró como respuesta: “Si está apurada, señora, salga más temprano”. Tal vez sea cierto: uno vive acelerado. Pero el mate y la charla en empleados que atienden al público deberían guardarse para los recreos.ß

Y un día le pusieron Villa Crespo Luego de que el gobierno porteño colocara en varias calles de Villa Crespo un cartel publicitario con la leyenda “Palermo Viejo”, lo que provocó el rechazo de numerosos vecinos del barrio, la Ciudad enmendó el error: días atrás se instaló la cartelería correcta. Así, Villa Crespo volvió a ser Villa Crespo. ß

n la cuadra de los

n Heces de Perro

Vecinos que viven en la calle Acevedo, entre Avellaneda y Díaz Vélez, denunciaron que a los vehículos que se estacionan en esta arteria les roban los estéreos. “Debe haber alguien que vive por acá y que maneja esta banda, pero nunca hay vigilancia y hacen lo que quieren”, dijo el vecino Miguel Soto, de Caballito.

Facundo Pérez Barboza contó que la vereda de la Escuela Normal Superior de Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg, en Juncal 3251, “está llena de heces de perros de las que ni sus dueños ni sus paseadores se hacen cargo. Por supuesto, es obvio que no les entra en su cabecita que hay que juntarla y tirarla a un cesto”.

robaestéreos

que nadie controla