versión estenográfica de sesión extraordinaria del primer periodo de ...

Parlamentaria del Partido del Trabajo, de la XXI Legislatura del Congreso del ..... ir en contra de la nación y engañar
466KB Größe 8 Downloads 67 Ansichten
Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PRIMER PERIODO DE SESIONES DEL PRIMER AÑO DE EJERCICIO LEGAL DE LA HONORABLE VIGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA, CELEBRADA EN LA CIUDAD DE MEXICALI, B.C, EN EL SALÓN DE SESIONES “LIC. BENITO JUAREZ GARCÍA”, EL DIA LUNES DIECISÉIS DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE.

Presidente C. Dip. Cuauhtémoc Cardona Benavides (Asistencia de veinte ciudadanos Diputados) Prosecretaria en funciones de Secretaria, Dip. Nereida Fuentes González

- EL C. PRESIDENTE: (Inicia: 18:32 horas) Muy buenas tardes; vamos a pedirle a las compañeras y compañeros Diputados por favor tomar sus asientos, les voy a solicitar que abran las puertas correspondientes por favor, y nomás hasta ahí, no vayan abrir las puertas externas, perdón, ¿me alcanzaron a escuchar todos?, muy bien, le voy a pedir a la Diputada Prosecretaria sírvase pasar lista de asistencia. - LA C. PROSECRETARIA EN FUNCIONES DE SECRETARIA: Con todo gusto; instrucciones de la Presidencia se hará el pase de lista:

por

Ayón Castro Miriam

Josefina, Barraza Chiquete José Francisco, Bedoya Serna Mónica, Cardona Benavides

Cuauhtémoc,

Dávalos

Flores

José

Roberto,

Frías

María

del

Carmen, Fuentes González Nereida, Gallardo García Fausto, García Lizardi Francisco Alcibiades, Hernández Bojórquez Rodolfo Olimpo, López Regalado Rosalba, Martínez Carrillo José Alberto se justifica la inasistencia, Martínez Manríquez Irma se justifica su inasistencia, Mayoral Mayoral Felipe de Jesús, Página 1

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Mendívil Acosta René Adrián, Molina García Juan Manuel, Novelo Osuna Marco Antonio; Osuna Jiménez Mario presenta oficio de justificante por no encontrarse en este lugar, hay una agenda de su comisión; Peralta Casillas Rosa Isela, Reyes Ledesma Armando, Ruvalcaba Flores David, Sánchez Vázquez Gustavo;

Torres

Ramírez Laura de igual manera presentó un documento justificando su inasistencia; Vázquez Castillo Julio César. Presidente, le informo que el pase de lista nos encontrábamos 15 de los 25 Diputados que conforman esta Legislatura. - EL C. PRESIDENTE: En consecuencia se abre la sesión; Diputada Prosecretaria favor de dar a conocer el orden del día. - LA C. PROSECRETARIA EN FUNCIONES DE SECRETARIA: El orden del día es el siguiente: Orden del día: Punto único.- Acuerdo de la Junta de Coordinación Política relativo a la minuta de proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia energética. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Diputado Presidente,

doy cuenta de la

presencia del Diputado Armando Reyes, del Diputado Juan Manuel Molina, del Diputado Julio César Vázquez y el Diputado Roberto Dávalos, así como del Diputado Barraza Chiquete. - EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias Diputado Secretario; someta a consideración en votación económica el orden del día propuesto por favor Diputado Secretario Escrutador.

Página 2

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. DIP. SECRETARIO ESCRUTADOR: Se somete a consideración de la asamblea en votación económica el orden del día, los Diputados que estén a favor sírvanse manifestarlo levantando su mano; Diputado Presidente le informo que por mayoría de los presentes queda aprobado el orden del día. - EL C. PRESIDENTE: Aprobado el orden del día, someta votación quiénes estén en contra. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Repito, los Diputados que estén a favor por el orden del día sírvanse manifestarse levantando su mano; los que estén en contra?, abstenciones? Diputado Presidente,

le informo que con la mayoría de los

presentes queda aprobado el orden del día. Doy el resultado de la votación: con 13 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones queda aprobado el orden del día. - EL C. PRESIDENTE: Quiero informar a esta asamblea que esta Presidencia convocó a esta sesión extraordinaria sobre el tema que está ocupando en la República en materia de la reforma energética, y por ser obvio se le ha turnado a la Junta de Coordinación Política el tema que es el punto único que ustedes mismos acaban de aprobar por mayoría que se va a tocar el día de hoy; me ha solicitado la Junta de Coordinación, la Presidencia de la Junta de Coordinación Política, solamente Diputado Secretario Escrutador, poner a consideración de la asamblea, primero, la dispensa de trámite de la minuta de reforma que se manda de la Cámara de Diputados, y segundo, otra segunda votación para la dispensa de la lectura; por favor, sírvase tomar la votación correspondiente.

Página 3

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Por instrucciones de la Presidencia se somete a votación económica la dispensa de trámite presentada: sírvanse manifestarse levantando su mano los Diputados que estén a favor; en contra? abstenciones? Diputado Presidente le informo que con 11 votos a favor y 5 en contra queda aprobada la dispensa de trámite; si me permite, someteré a votación la dispensa de la lectura. - EL C. DIP. MOLINA GARCÍA: Diputado Presidente, para razonar el sentido de mi voto en contra: en virtud de que no cuento con el documento del que se está solicitando la dispensa, no he leído un solo renglón, no se me ha entregado, pediría que antes de continuar con el procedimiento que nos atañe pudiera entregárseme, no sé si al resto de los compañeros ya lo tengan, pero su servidor no cuenta con el documento que se va a someter a consideración. - EL C. PRESIDENTE: Le solicito a la Secretaría Parlamentaria

haga favor de

hacerle llegar al Diputado Juan Manuel Molina el documento correspondiente. Nomás por procedimiento, ciertamente la Secretaria de la mesa Directiva no preguntó y se votó la dispensa de trámite, ya se votó la dispensa de trámite, la Secretaria obviamente debería de haber, o la Presidencia debería de haber hecho el debate sobre si se dispensaba o no, si había oradores en contra de la dispensa solicitada por la Presidencia;

quiero entender que quieren discutir la dispensa,

quieren hacer un posicionamiento, porque ya prácticamente se votó; pedir, voy a tomar la lista de oradores para ver quienes en esta etapa. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Diputado Presidente, si me permite.

Página 4

le voy a

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. PRESIDENTE: Claro que si con mucho gusto. - EL C. DIP. BARRZA CHIQUETE: Yo, estamos ahorita viendo como allá afuera hay un grupo de personas que están inquietas, están desesperadas toda vez que para ellos, y respetando el sentir de lo que se va a tomar en este Poder, el Poder Legislativo el día de hoy, estamos nosotros señor Presidente viendo un grupo que desde el día de ayer, señores Diputados, ayer a las cinco de la tarde este grupo que se manifiesta llegó a este Poder Legislativo y nos tocó acompañarlos y recibirlos, estaban en completa tranquilidad, así se han mantenido durante todo el día de ayer, toda la madrugada de hoy, toda la mañana, y ahorita que les prohibimos la entrada y que no permitimos que ellos estén aquí escuchando esta sesión, con una completa incongruencia por su parte Presidente, usted fue quien en este Pleno en sesiones pasadas habló y dijo que usted iba porque los grupos, organizaciones, medios de comunicación, se les diera la autorización de estar presentes, no nada más en este Recinto, sino también en las sesiones de comisiones; usted lo propuso así, y hoy da una orden, una contra orden de que personas no puedan ingresar ni siquiera al Recinto Oficial, ahorita ya escuchamos que empujaron por acá atrás una puerta, y nosotros somos los que estamos violentando su tranquilidad; yo quisiera pedirle a usted que les permita la entrada a estas personas y de igual manera yo pediría un receso de veinte minutos para dialogar con mis compañeros Diputados a los cuales no nos llegó la información en su debido momento, y los cuales no pudiéramos aquí presentar posicionamientos

Página 5

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

específicos. Quisiera pedir una moción de tiempo, perdón, un receso de veinte minutos Diputado Presidente, por favor. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Y para secundarlo Presidente, y como marca la normatividad en este Congreso, una vez que se presenta una moción y a efectos de un receso, y se secunda, este debe de otorgarse Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Con mucho gusto lo otorgaría, sin embargo, debo decirles a ambos Coordinadores de los Grupos Parlamentarios que ha sido suficientemente discutido este tema, este tema que ahorita estaban abordando en el Pleno, evidentemente tenemos algún tiempo abordándolo en la Junta de Coordinación Política, yo no soy miembro de la Junta de Coordinación Política, pero si estuve presente y fui testigo inclusive de la propia votación y del acuerdo político, para efectos de que se propusiera como punto único del orden del día el que ya se ha puesto a consideración y que ya se ha votado por esta mayoría de la asamblea. Si Diputado Armando Reyes. - EL C. DIP. REYES LEDESMA: Si Diputado Presidente, la semana pasada en la sesión del día jueves ordinaria de este Congreso, esta Veintiuna Legislatura, los Diputados que la integramos dimos muestra de la tolerancia y de la diferencia por la cual se va a venir conduciendo esta Legislatura, estuvieron aquí presentes dos grupos que venían a hacer un planteamiento y un reclamo y que aquí estuvieron en este Recinto Parlamentario, y bueno, se les escuchó, se llegó a un acuerdo, sí hubo un entendimiento, un servidor fue el mediador entre este Poder Legislativo y ambos grupos, yo no veo el por qué no, de nueva cuenta, Presidente, siguiendo

Página 6

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

ese entendimiento y ese protocolo por el cual ya dio muestras este Congreso, pues de nueva cuenta lo volvemos hacer; yo creo que bien podemos abrir este receso y pedirles a los que hoy hacen gala de su derecho constitucional que pasen y que puedan estar presentes en el desarrollo de esta sesión Presidente; yo creo que esto va hablar bien y aparte es congruente con lo que dice el Diputado Barraza, tu Presidente que hace una semana propusiste un punto de acuerdo para que las sesiones fueran públicas, fueran abiertas al público, fueran abiertas a los medios de comunicación, fueran con total transparencia, y yo creo que ahorita Presidente estas demostrando todo lo contrario. Te hago un llamado a esa tolerancia para que podamos abrir la puerta a los ciudadanos, este es un Recinto Parlamentario de los ciudadanos y no veo el por qué no podamos abrir. - EL C. PRESIDENTE: Nada más para informar a la asamblea, realmente el Congreso, los propios Diputados que han hablado se comunicaron conmigo anoche de que estaban tomando el Congreso precisamente para evitar que se diera la reforma energética, ese fue el motivo. Es al revés, nomás quiero dejar claro que es una situación al revés, que están los medios de comunicación, que está abierto el acceso y fue al revés; realmente el problema que tuvimos anoche fue de que se clausurara la entrada principal, obviamente con el claro interés de que no ingresaran los propios Legisladores, que desde la mañana están trabajando aquí en la comparecencia. Tiene la palabra el Diputado Roberto Dávalos. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Diputado Presidente, con el respeto que me merece, pero la ley no es a criterio de usted, la ley es clara, dice que si solicita un

Página 7

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

consenso y se secunda debe de otorgarse, entonces le pido que respete la ley Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Si Diputado Paco Barraza. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: En el mismo sentido Presidente, yo le quiero pedir que reflexione esto que está sucediendo el día de hoy y que estoy seguro de que cualquiera de los que estamos aquí presentes, si estuviéramos allá a fuera, estuviéramos indignados por no permitirnos estar en este Recinto, yo quisiera señores Diputados que se encuentran el día de hoy reunidos aquí, quisiera pedirles que no les hagamos esto a esas personas, este Recinto también es de ellos, ellos son las personas que nos pusieron en este lugar; Presidente, si a título personal no va a permitir la entrada y usted es el Presidente, porque yo no veo consenso, a menos que los Diputados así me lo dijeran y si los demás Diputados votaran porque se queden afuera me quedo callado Diputado Presidente, si los demás Diputados ahorita o la mayoría propone y dice que así continuemos, adelante, no usaré más la voz para hacer esta petición, no hagamos que se desborden más los ánimos y que suceda algo mayor. Gracias, es cuanto Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Si, para seguir con la solicitud de los Diputados que tenemos todavía en trámite, ya se votó la dispensa, tenemos en trámite la lectura del acuerdo de la Junta de Coordinación Política y también voy a tener en trámite la solicitud del receso hecho por un grupo de Diputados; le voy a, primero, en procedimiento nada más someta a consideración en votación económica el receso

Página 8

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

solicitado, si la asamblea está de acuerdo que se recese o continuamos con la votación, en votación económica por favor. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Presidente, le repito: la ley no se vota aquí en el Congreso, es ley Diputado Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Entonces va a continuar la sesión;

le voy a solicitar al

Diputado Secretario por favor que someta en votación económica la dispensa de la lectura del punto único de la Junta de Coordinación Política. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Quiere decir Diputado Presidente que entonces la solicitud que le estoy haciendo clara y precisa de solicitar un receso de veinte minutos no lo va a otorgar? - EL C. PRESIDENTE: No, no. Esta Presidencia no se encuentra en condiciones de otorgar. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Tiene usted alguna explicación para ello? O simplemente porque usted… - EL C. PRESIDENTE: No, acabo de decirlo;

más de veinte minutos tuvimos

justamente platicando este tema, en los mismos términos, ni más ni menos, ha comentado la asamblea en la Junta de Coordinación Política, y fue un tema sumamente agotado y suficientemente discutido en la propia Junta de Coordinación Política, y lo que quedó en la Junta de Coordinación Política, porque estuve yo presente, justamente es que se discutiera el tema y que se establecieran los distintos posicionamientos políticos de los distintos grupos parlamentarios, esa es la razón.

Página 9

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Nuevamente moción Presidente, el asunto es que el documento fundatorio de la acción se acaba de entregar precisamente hace unos segundos que terminó la reunión de la Junta de Coordinación Política, no ha habido tiempo para leer ni siquiera el documento, ¿cómo se va a votar a ciegas un documento de tanta trascendencia?, para ser votado en este momento

sin

siquiera, como lo dice el Diputado Molina, sin siquiera haberlo recibido en el caso particular de él y el resto sin siquiera haberlo leído; yo le pido que razone en cuanto a ese particular y permita a los Diputados que puedan leer el documento para que estén en condiciones de emitir su voto o por lo menor emitir su posicionamiento, y segundo, que igual que una vez dado el receso se debata sobre el particular punto que se acaba de votar hace unos minutos, pero que no solicitaron el debate al respecto como lo marca también la ley orgánica. Es cuanto Diputado Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Si, nada más para volver a comentar, lo que usted está discutiendo y proponiéndole a la Presidencia de la Mesa Directiva es lo mismo que le propuso a la Junta de Coordinación Política, ese tema fue agotado en la Junta de Coordinación Política y lo que estamos procediendo hacer es justamente darle continuidad al acuerdo de la Junta de Coordinación Política que tomó someter a la asamblea el único punto, que es la reforma energética. Diputado Secretario por favor la dispensa de la lectura. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Por instrucciones de la Presidencia se somete a votación económica la dispensa…

Página 10

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Diputado Presidente, nada más una moción más y se termina mi participación. - EL C. PRESIDENTE: Claro que sí. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: La Junta de Coordinación Política no está por encima del Pleno, usted dice que fue debidamente discutida, y sí, y usted se dio cuenta del resultado que hubo, en donde la Junta de Coordinación Política hubo un empate, el tema no está tan sencillo Diputado Presidente, entonces, yo le pediría que le solicite al Pleno someta a la votación la autorización para este receso que le estamos pidiendo con todo respeto. - EL C. PRESIDENTE: Voy a solicitarle a la asamblea que por favor en el ánimo de la solicitud del Diputado Barraza se manifieste, sí estaría de acuerdo en otorgar un receso; quiénes estén de acuerdo en que se otorgue un receso sírvanse manifestarlo levantando su mano por favor; Los que estén en contra de dar un receso, sírvanse manifestarlo levantando su mano por favor. Diputado Secretario por favor. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Repito, por instrucciones de la Presidencia se somete a votación económica la dispensa de la lectura del acuerdo de la Junta de Coordinación Política. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Moción Presidente, para efecto de que se debata primero dicha votación. - LA C. DIP. BEDOYA SERNA: Perdón, yo sí creo que una cuestión es que le estemos dándole la celeridad que se debe a esto y otra cosa es ya hasta dispensar

Página 11

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

la lectura, la verdad, es que nosotros, cuando yo tampoco tenía este acuerdo, no lo he leído, entonces sí, ya es demasiado. - EL C. PRESIDENTE: A ver, permítame, nada más por procedimiento; la dispensa de trámite ya fue votada, esa la votaron ustedes, la dispensa de trámite, perdóneme, la dispensa de trámite ya fue votada, ahorita lo que estamos votando es la dispensa de la lectura, la lectura. - EL C. DIP. MOLINA GARCÍA: Presidente, solicito el uso de la voz para hablar en contra de la dispensa de la lectura. - EL C. PRESIDENTE: Muy bien, así es, adelante diputado Juan Manuel Molina. - EL C. DIP. MOLINA GARCÍA: Con su permiso Diputado Presidente, compañeras Diputadas, compañeros Diputados. Las cuestiones de trámite que están en nuestra Constitución y en nuestra Ley establecen la posibilidad de ciertas dispensas de trámites, o de la lectura, sobre todo hablan de la obviedad o de la notoria urgencia en cuanto al trámite que ya fue votado. Yo no veo la obviedad en un dictamen que no conocemos hasta este momento, ni veo la urgencia, al menos no de algún Diputado de esta Legislatura, eso espero por votar esa minuta enviada por el Congreso de la Unión; pero respecto a la lectura, respecto a la lectura,

el

documento nos acaba de ser entregado, y consta de veintiséis páginas, no somos tan ágiles para leerlas inmediatamente, si vamos a respetar el proceso parlamentario y espero que en otros Estados no hayan hecho lo mismo porque si fuere así esta famosa reforma energética estaría tan endeble que no resistiría el menor embate que hiciera jurídicamente ante la Suprema Corte de Justicia, porque

Página 12

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

ha sido muchísimas reformas de este tipo en las que se dispensan trámites inusitadamente y se caen por una resolución del máximo tribunal del país; entonces, si vamos a respetar el derecho de todos los legisladores a poder votar en conciencia con conocimiento de causa, pero lo más importante es con responsabilidad para con los ciudadanos que nos dieron el derecho a estar aquí para representarlos, lo menos que podemos hacer es respetar los mínimos protocolos que nos marca un cuerpo colegiado como éste, y debemos, debemos compañeros Diputados, votar en contra, porque esto es un sentido de responsabilidad básico en contra de la dispensa de la lectura, y que sea leído de manera integral ese documento en esta tribuna antes de que sea votado, es lo menos que merecemos como Diputados, pero es lo menos que merece el pueblo que nos paga nuestros salarios y a quienes nos debemos, porque si bien dicen que se cobra mucho, pues yo creo que tenemos el tiempo suficiente aquí y hasta para estar de madrugada si resulta necesario con tal de desquitar esa responsabilidad que nos han dado;

yo por esa razón les pido compañeros Diputados el voto en

contra de la dispensa de la lectura, pidiendo se lea de manera íntegra renglón por renglón en esta tribuna antes de ser votado, es de mínima responsabilidad eso. Gracias compañeros Diputados. - EL C. PRESIDENTE: Gracias Diputado Juan Manuel Molina. - EL C. DIP. REYES LEDESMA: Para secundar la propuesta del Diputado Molina. - EL C. PRESIDENTE: Si, muchas gracias.

Página 13

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Diputado Presidente doy cuenta de la presencia de la Diputada María del Carmen Frías y del Diputado Rodolfo Hernández Olimpo. - EL C. PRESIDENTE: Muy bien;

le voy a pedir al Diputado Secretario ya ha

escuchado el argumento en contra de la dispensa de la lectura, someta en votación económica la dispensa de la misma. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Si,

moción, y también para posicionarme en

contra, es por demás Diputado Presidente, yo lo conmino al orden y respeto a la ley y a la legalidad que debe privilegiarse y prevalecer en este Congreso a efecto de que respete usted por lo menos la oportunidad de que nos enteremos que documento, qué es lo que se va a votar aquí en este Congreso, que seamos responsables y que no actuemos aparte de violentar la ley, todavía queriendo que se vote un documento que ni siquiera quienes vayan a votar a favor tengan conocimiento de él, que aberración tan grande que ni siquiera tengan conocimiento y lo quieran someter a una votación y más en sentido positivo, por favor Diputado Presidente, una vez más le pido que ni siquiera se someta a votación, si, no que se dé lectura a esto en vista de que ni siquiera se conoce y no se circuló como marca la ley orgánica que debe ser con tres días de anticipación, Diputado Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Si, muchas gracias Diputado Roberto Dávalos. Nada más para aclarar a la asamblea que esta Presidencia lo único que hace es conducirse de acuerdo a la propia Ley Orgánica y es obedecer a la mayoría de los asambleístas

Página 14

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

en términos del propio proceso, si la mayoría de los asambleístas no están de acuerdo ellos lo pueden manifestar votando, si están a favor hacen lo propio, no es capricho de esta Presidencia.

Diputado Secretario,

someta en votación

económica la dispensa solicitada por la Junta de Coordinación Política sobre la lectura. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Por instrucciones de la Presidencia,

se

somete a votación económica la dispensa de la lectura del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, los Diputados que estén a favor sírvanse manifestarse levantando su mano,

a favor de la dispensa de la lectura;

los que estén en

contra? Abstenciones?: Diputado Presidente le comento que hay siete votos a favor y siete en contra. - EL C. DIP. MOLINA GARCÍA: Diputado Presidente, una moción. Conforme a los términos que marca la Ley Orgánica y al haber descuido, con todo respeto lo digo, en la toma de la votación y de existir duda pido se repita, así lo marca la Ley Orgánica. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Nomás les pediría que sostengan su mano para identificar. - EL C. PRESIDENTE: La votación es con los votos en contra. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: El Diputado solicitó que se repita la votación. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Si, moción nuevamente Diputado Presidente, es respecto de la votación en contra, los votos a favor estamos claros.

Página 15

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. PRESIDENTE: Vamos a someter a votación una vez más la dispensa de la lectura del punto único de la Junta de Coordinación Política, por favor Secretario. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: A ver,

repito. Los Diputados que estén a

favor de la dispensa de la lectura del acuerdo de la Junta de Coordinación Política sírvanse manifestarse levantando su mano, los Diputados que estén en contra ? EL C. DIP. MOLINA GARCÍA: Presidente, dado que nuevamente hay errores en la votación, y en los términos de la Ley Orgánica y si mi propuesta es secundada entiendo que así debe de ser, propongo que la votación se haga manera nominal. - EL C. DIP. MAYORAL MAYORAL: Secundo la propuesta señor Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Por favor Diputado Secretario,

levante la votación de la

dispensa de la lectura del punto de acuerdo único de la Junta de Coordinación Política en votación nominal, los que estén a favor, ah! Perdón nominal. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Por instrucciones de la Presidencia se somete a votación nominal la dispensa de la lectura del acuerdo de la Junta de Coordinación Política iniciando por la derecha. - Ayón Castro Miriam Josefina, a favor. - Novelo Osuna Marco Antonio, a favor. - Hernández Bojórquez Rodolfo Olimpo, a favor. - Mendívil Acosta René Adrián, a favor. - Frías María Del Carmen, a favor. - Ruvalcaba Flores David, a favor. - Vázquez Castillo Julio César, en contra.

Página 16

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- Bedoya Serna Mónica, en contra. - Peralta Casillas Rosa Isela, a favor. - López Regalado Rosalba, a favor. - García Lizardi Francisco Alcibiades, en contra. - Molina García Juan Manuel, en contra. - Sánchez Vázquez Gustavo, a favor. - Mayoral Mayoral Felipe de Jesús, por la dignidad de esta Cámara, en contra. - Barraza Chiquete José Francisco, sin presiones, en contra. - Dávalos Flores José Roberto, y dejando en claro que es un acto ilegal el que se está cometiendo por parte de la Presidencia de este Congreso, mi voto es en contra. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: ¿Falta algún Diputado por votar? ¿falta algún Diputado por votar? Procedemos a la votación de la Mesa Directiva. - Fuentes González Nereida, a favor. - Reyes Ledesma Armando, reservando mi voto compañeros Diputados, yo les pido que asuman su responsabilidad porque este acto ilegal pues da pie para que les finque hacia la responsabilidad de cada uno de ustedes compañeros, y ojalá que los ciudadanos que están presentes aquí, los que están afuera, pues tomen nota de este tema, que no es posible que ni siquiera sepan lo que van a votar los que están ahorita dispensando la lectura, de perdida para que se dieran cuenta, no la tienen todos, no la tienen, se la acaban de dar ahorita al igual que a la Diputada, por eso reconozco… déjeme razonar mi voto compañera, yo la dejé que

Página 17

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

usted hablara, déjeme razonar mi voto por favor, y si ya usted está haciendo de manera irresponsable con los ciudadanos, sea usted, déjeme a mi razonar mi voto por favor, que me deje terminar mi razonamiento del voto. Esto claramente se ve que a todas luces es un acuerdito que acaban de hacer ahorita los Diputados y más me confirma la actitud de la Diputada ahí por su actitud que está tomando y en tolerancia, y vuelvo a repetir: aparte de que está violando el artículo 95 que dice claramente que este Recinto no se le puede cerrar las puertas a los ciudadanos, deben de ser abierto tal como usted lo mencionó, por ello mi voto es en contra. - Gallardo García Fausto, a favor. - Cardona Benavides Cuauhtémoc, a favor. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Diputado Presidente, le informo que con doce votos a favor, ocho en contra, queda aprobada la dispensa de la lectura del acuerdo. - EL C. PRESIDENTE: Aprobada la dispensa tanto de trámite como de lectura, le damos la palabra a la Junta de Coordinación Política,

al Diputado David

Ruvalcaba. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Una moción Diputado. Antes de que, si me permite, nada más voy a leer el artículo 95 Diputado Presidente de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California, donde dice: ―que todas las personas sin excepción alguna tienen el derecho de asistir a presenciar el desarrollo de las sesiones públicas del Congreso del Estado, ocupando la butatería

Página 18

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

destinada al público en el Recinto Parlamentario, el libre acceso del público al Recinto Parlamentario será garantizado por el Presidente del Congreso por conducto del personal de vigilancia de la Secretaría de Servicios Parlamentarios, con excepción de los casos que así lo acuerde el Pleno del Congreso, delimitar el acceso del público al Recinto Parlamentario mediante tarjetas o invitaciones. Aquí Diputado Presidente, nada más quiero hacerle mención que en este Pleno no se ha votado el acuerdo de que esas personas estén afuera, a mí me gustaría que lo sometiera a consideración de esta asamblea, para que aquí se diga qué Diputados quieren que esas personas estén afuera y quiénes estén adentro. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Si, para secundar la petición del Diputado Barraza, más sin embargo el hecho del artículo 95 lo que se refiere a la limitante, al acceso mediante tarjetas o invitaciones es para precisamente para eventos especiales o actos solemnes donde previamente se les hizo la invitación y se circularon, que no es el caso, por lo tanto le pido Presidente que cumpla con la ley, concretamente con el artículo 95 a efecto de que permita el acceso a los ciudadanos a este Congreso. - EL C. PRESIDENTE: Nada más quiero para reiterar, esta Presidencia tomó estas serie de medidas desde anoche habida cuenta que el Congreso fue tomada principalmente su puerta principal, y fue a solicitud de algunos Diputados que me pidieron que tuviéramos cuidado porque no íbamos a poder desarrollar las reuniones justamente de la Comisión de Hacienda, fue a partir de ahí, no, es al revés, no es que haya sido esta Presidencia la que en principio tomó medidas de

Página 19

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

seguridad nada más por habérsenos ocurrido, no, fue a una reacción justamente de un asunto que sucedió desde anoche, desde ayer en la tarde, pero eso fue, o sea, no es una medida, fue a solicitud inclusive del propio Diputado. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Una vez agotado, Presidente, las comparecencias de la Comisión de Hacienda, le pido cumpla usted con la ley. - EL C. DIP. REYES LEDESMA: Secundo la propuesta del Diputado Dávalos, que se haga respetar el artículo 95 como lo mencionaron Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Por razones, permítanme por favor, le voy a pedir a la asamblea que me haga favor de manifestarse por la propia integridad y la sesión y el desarrollo de la sesión, quiénes estén a favor de continuar con nuestra sesión en los mismos términos. - EL C. DIP. MENDÍVIL ACOSTA: Estamos fuera de procedimiento señor Presidente, ya fue votada la solicitudes de dispensa, ya fue votado también el procedimiento que establece la propia Ley Orgánica y en ese sentir yo le rogaría que se dé cumplimiento cabal a la disposición normativa. - EL C. PRESIDENTE: Es otro tema, es simple y sencillamente en términos de garantizar el propio desarrollo de la sesión, es para garantizar el desarrollo de la sesión esta Presidencia, perdón Diputado Roberto Dávalos. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Nuevamente, moción Presidente, la sesión está en marcha, no ha concluido, por lo cual le pido cumpla usted con la ley. Es cuanto Presidente.

Página 20

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Presidente, de acuerdo con usted Diputado Presidente;

el día de ayer cuando se tomó esa medida por la situación de la

sesión que había de la comisión, eso fue ayer, ¿vamos a mantener el Pleno cerrado hoy, mañana y pasado por la misma situación de la sesión de ayer?, hoy es otro evento, estamos en una sesión extraordinaria que no tiene nada que ver con la situación de ayer, y sí, que bueno que lo va a someter a votación en esta asamblea, para que cada uno de los Diputados asuma la responsabilidad y le diga a la ciudadanía de Baja California qué es lo que piensan de lo que está sucediendo en estos momentos de tener a este grupo de personas afuera, y también que cada uno de nosotros asumamos la responsabilidad, si, vamos a cumplir con el artículo 95 que ya fue leído, secundo la propuesta de someterlo Presidente adelante. - EL C. DIP. RUVALCABA FLORES: Diputado Presidente si me permite. - EL C. PRESIDENTE: Si, adelante Diputado Ruvalcaba. - EL C. DIP. RUVALCABA FLORES: Creo que tenemos todos la tolerancia, a todos nos preocupa la presencia de la gente, a la vez también la integridad de cada uno de nosotros, basta recordar que en días pasados sin hacer absolutamente nada, aquí vino un grupo de gentes, nos ofendió, nos señaló, que se dieran por hecho las cosas que estábamos haciendo; yo les ruego que recapaciten, reconsideren y no estemos tratando, entendemos que hay inconformidad a la mejor en la reforma a presentar, respetamos la voluntad de la opinión de cada uno, pero tal parece que estamos buscando la manera de que aquí alguien quede bien y otros queden mal, vamos respetando la opinión de cada uno, se han estado votando ya diversas

Página 21

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

propuestas que se están haciendo, ¿entonces qué quieren que hagamos?, o ¿qué quieren que hagamos?, salimos y les decimos: yo ya quiero leer esto. Ya me quiero ir, ya leí la reforma, no la leí, qué buscamos con decir yo a favor o tú en contra, a mí no me importa votarlo, no tengo problema con ello, a título personal se lo digo a todos, pero vamos tratando de ser más tolerantes, a la mejor es la palabra entre nosotros mismos, respetándonos, porque aquí parece que estamos pretendiendo que esto vaya a dar un paso adelante que a la mejor puede tener consecuencias negativas; yo respeto la presencia de la gente, aprecio la presencia de la gente, pero también recuerdo que en días pasados sin deberlas ni temerlas, gente que venía diciendo lo mismo nos señaló, nos acusó, nos dijo muchas majaderías, tampoco se vale pues que estemos tratando de azuzar a que esto continúe. Es cuanto Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Si, escuchando las opiniones de las Diputadas y Diputados, esta Presidencia asume total y absolutamente toda la responsabilidad de garantizar la integridad y del desarrollo parlamentario de este Congreso. Le voy a solicitar al Diputado David Ruvalcaba dé lectura al punto único. - EL C. DIP. RUVALCABA FLORES: Diputado Presidente Cuauhtémoc Cardona Benavides, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado. HONORABLE ASAMBLEA: Hablo en nombre y representación de la Junta de Coordinación Política al no ser parte de ella, me han pedido que dé lectura al documento.

Página 22

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

―Los suscritos integrantes de la JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA en los términos de lo dispuesto en los artículos 27, 31, 36, 37, 38, 114, 126 y demás relativos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California, nos permitimos someter a la consideración de esta H. Asamblea Plenaria, MINUTA RECIBIDA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE ENERGÍA, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES: CONSIDERANDOS PRIMERO.- La Presidencia de la Mesa Directiva recibió oficio D.G.P.L. –II-6-1083, remitido por la C. Diputada Angelina Carreño Mijares, Secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, por el cual, se remite a esta Legislatura, Minuta Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía. SEGUNDO.- Ante la urgente necesidad de que la misma sea aprobada en la presente sesión fue turnada a la Junta de Coordinación Política para que sus integrantes determinarán la viabilidad o no de su aprobación. TERCERO.- La Minuta enviada por el Poder Legislativo Federal, tiene como objetivo primordial realizar reformas a los párrafos cuarto, sexto y octavo del artículo 25; el párrafo sexto del artículo 27; los párrafos cuarto y sexto del artículo 28; y se adicionan un párrafo séptimo, recorriéndose los subsecuentes en su orden, al

Página 23

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía. Lo anterior con el objeto de que las empresas privadas puedan participar en el sector de los hidrocarburos y de electricidad. De conformidad con los inicialistas la motivación de la presente se funda en una visión a largo plazo, pues según se plasma en el texto que se pretende incorporar al artículo 27 constitucional la reforma tiene el propósito ―…obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación…‖ De este modo, aun cuando, de aprobarse la presente propuesta, se abriría el sector energético a los particulares, el texto que se propone incorporar a la Constitución General reitera que ―tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones.‖ De igual forma, en materia de energía eléctrica, el texto normativo propuesto señala que ―corresponde exclusivamente a la nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgaran concesiones…‖ No obstante, en ambos casos se propone la inclusión de particulares en las actividades de explotación y extracción del petróleo y demás hidrocarburos pues señala que se llevaran a cabo por la Nación mediante asignaciones a empresas productivas del Estado ―…o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la ley Reglamentaria.‖

Página 24

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

En materia de energía eléctrica precisa que no se podrán hacer concesiones, no obstante, agrega ―sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.‖ Esta participación se prevé a través de contratos de servicios, de utilidad compartida, producción compartida o de licencia, entre otras modalidades. Si bien únicamente se reforman los numerales 25 27 y 28, la propuesta incluya la creación de diversos organismos y la transformación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en empresas productivas del Estado. Entre los organismos que se crearían se encuentra un Fideicomiso denominado ―Fondo Mexicano del Petróleo‖ ―el cual se constituirá en 2014 y comenzará sus operaciones en 2015. La institución fiduciaria sería el banco central ―y tendrá por objeto, en los términos que establezca la ley, recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución, con excepción de los impuestos‖. La reforma también crea como organismos autónomos a la ―Comisión Nacional de Hidrocarburos‖ y a la ―Comisión Reguladora de Energía‖, órganos reguladores que trabajarán de manera coordinada. De aprobarse la presente al Ejecutivo Federal le correspondería crear ―el Centro Nacional de Control de Gas‖ el cual estará regulado dentro de la Ley

Página 25

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, misma que deberá expedirse en un término de 120 días a partir de la publicación de la reforma constitucional. De igual forma se crearía el ―Centro Nacional de Control de Energía‖, el cual estará regulado por la Ley Reglamentaría de la industria eléctrica, la cual también deberá expedirse dentro de los 120 días siguientes a la publicación del Decreto de la reforma constitucional que se analiza. Por su parte el Congreso de la Unión le corresponderá la creación de la ―Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Ambiente del Sector Hidrocarburos‖, esto dentro de los siguientes 120 días posteriores al Decreto de expedición de la presente reforma y, contara con un año para realizar las adecuaciones jurídicas necesarias para la protección al Ambiente. CUARTO.- En este orden, de conformidad con lo establecido por el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a esta Honorable Legislatura como parte del Constituyente Permanente le corresponde aprobar las reformas, modificaciones y adiciones a la Carta Magna. QUINTO.- La MINUTA QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE ENERGÍA, el punto resolutivo, señala lo siguiente: Artículo Único.- Se reforman los párrafos cuarto, sexto y octavo del artículo 25; el párrafo sexto del artículo 27; los párrafos cuarto y sexto del artículo 28; y se adicionan un párrafo séptimo, recorriéndose los subsecuentes en su orden, al

Página 26

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 25. … … … El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación y el Control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión

y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y

extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la nación llevara a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En las actividades citadas la Ley establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así como el régimen de remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia, eficiencia honestidad, productividad, transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores prácticas, y determinará las demás actividades que podrá realizar. …

Página 27

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. … La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución. Artículo 27…. … … … … En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que

Página 28

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose de minerales radioactivos no se otorgarán concesiones. Corresponde exclusivamente a la nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgaran concesiones sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica. Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de explotación y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la ley Reglamentaria. Para cumplir

Página 29

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos. …. …. …. Artículo 28. … … … No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente.; así como las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar

Página 30

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia. … El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento. El Estado contará con un fideicomiso

público

denominado

Fondo

Mexicano

del

Petróleo

para

la

Estabilización y el Desarrollo, cuya Institución Fiduciaria será el banco central y tendrá por objeto, en los términos que establezca la Ley, recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, con excepción de los impuestos. … El Poder Ejecutivo contará con los órganos reguladores coordinados en materia energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía, en los términos que determine la Ley. … … … …

Página 31

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

… … … … … … … … … … … … … … … … … … … TRANSITORIO Primero. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Página 32

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Segundo. Los derechos laborales de los trabajadores que presten sus servicios en los organismos, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal dedicadas a las actividades que comprende el presente Decreto se respetarán en todo momento de conformidad con la ley. Tercero. La ley establecerá la forma y plazos, los cuales no podrán exceder dos años a partir de la publicación de este Decreto, para que los organismos descentralizados denominados Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad se conviertan en empresas productivas del Estado. En tanto se lleva a cabo esta transición, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios quedan facultados para recibir asignaciones y celebrar los contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 que se reforma por este Decreto. Asimismo, la Comisión Federal de Electricidad podrá suscribir los contratos a que se refiere el párrafo sexto del artículo 27 que se reforma por virtud de este Decreto. Cuarto. Dentro de los ciento veinte días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones que resulten necesarias al marco jurídico, a fin de hacer efectivas las disposiciones del presente Decreto, entre ellas, regular las modalidades de contratación, que deberán ser, entre otras: de servicios, de utilidad o producción compartida, o de licencia, para llevar a cabo, por cuenta de la Nación, las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, incluyendo las que puedan realizar las empresas productivas del Estado con particulares, en términos de lo dispuesto por el artículo 27 de esta Constitución. En

Página 33

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

cada caso, el Estado definirá el modelo contractual que mejor convenga para maximizar los ingresos de la Nación. La ley establecerá las modalidades de las contraprestaciones que pagará el Estado a sus empresas productivas o a los particulares por virtud de las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos que hagan por cuenta de la Nación. Entre otras modalidades de contraprestaciones, deberán regularse las siguientes: I) en efectivo, para los contratos de servidos; II) con un porcentaje de la utilidad, para los contratos de utilidad compartida; III) con un porcentaje de la producción obtenida, para los contratos de producción compartida; IV) con la transmisión onerosa de los hidrocarburos una vez que hayan sido extraídos del subsuelo, para los contratos de licencia, o V) cualquier combinación

de

las

anteriores.

La

Nación

escogerá

la

modalidad

de

contraprestación atendiendo siempre a maximizar los ingresos para lograr el mayor beneficio para el desarrollo de largo plazo. Asimismo, la ley establecerá las contraprestaciones y contribuciones a cargo de las empresas productivas del Estado o los particulares y regulará los casos en que se les impondrá el pago a favor de la Nación por los productos extraídos que se les transfieran. Quinto. Las empresas productivas del Estado que cuenten con una asignación o suscriban un contrato para realizar actividades de exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, así como los particulares que suscriban un contrato con el Estado o alguna de sus empresas productivas del Estado, para el mismo fin, conforme a lo establecido en el presente

Página 34

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Decreto, podrán reportar para efectos contables y financieros la asignación o contrato correspondiente y sus beneficios esperados, siempre y cuando se afirme en las asignaciones o contratos que el petróleo y todos los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, que se encuentren en el subsuelo, son propiedad de la Nación. Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable a Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios durante el periodo de transición a que se refiere el transitorio tercero del presente Decreto. Sexto. La Secretaría del ramo en materia de Energía, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, será la encargada de adjudicar a Petróleos Mexicanos las asignaciones a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución. El organismo deberá someter a consideración de la Secretaría del ramo en materia de Energía la adjudicación de las áreas en exploración y los campos que estén en producción, que esté en capacidad de operar, a través de asignaciones. Para lo anterior, deberá acreditar que cuenta con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución necesarias para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente y competitiva. La solicitud se deberá presentar dentro de los noventa días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto. La Secretaría del ramo en materia de Energía revisará la solicitud, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y emitirá la resolución correspondiente dentro del plazo de ciento ochenta días naturales posteriores a la

Página 35

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

fecha de la solicitud de Petróleos Mexicanos, estableciendo en la misma la superficie, profundidad y vigencia de las asignaciones procedentes. Lo anterior tomando en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: a) Para asignaciones de exploración de hidrocarburos: en las áreas en las que, a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto, Petróleos Mexicanos haya realizado descubrimientos comerciales o inversiones en exploración, será posible que, con base en su capacidad de inversión y sujeto a un plan claramente establecido de exploración de cada área asignada, continúe con los trabajos en un plazo de tres años, prorrogables por un período máximo de dos años en función de las características técnicas del campo de que se trate y del cumplimiento de dicho plan de exploración, y en caso de éxito, que continúe con las actividades de extracción. De no cumplirse con el plan de exploración, el área en cuestión deberá revertirse al Estado. b) Para asignaciones de extracción de hidrocarburos: Petróleos Mexicanos mantendrá sus derechos en cada uno de los campos que se encuentren en producción a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto. Deberá presentar un plan de desarrollo de dichos campos que incluya descripciones de los trabajos e inversiones a realizar, justificando su adecuado aprovechamiento y una producción eficiente y competitiva. Para la determinación de las características establecidas en cada asignación de extracción de hidrocarburos se considerará la coexistencia de distintos campos en un área determinada. Con base en lo anterior, se podrá establecer la profundidad

Página 36

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

específica para cada asignación, de forma que las actividades extractivas puedan ser realizadas, por separado, en aquellos campos que se ubiquen en una misma área pero a diferente profundidad, con el fin de maximizar el desarrollo de recursos prospectivos en beneficio de la Nación. En caso de que, como resultado del proceso de adjudicación de asignaciones para llevar a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos a que hace mención este transitorio, se llegaran a afectar inversiones de Petróleos Mexicanos, éstas serán reconocidas en su justo valor económico en los términos que para tal efecto disponga la Secretaría del ramo en materia de Energía. El Estado podrá determinar una contraprestación al realizar una asignación. Las asignaciones no podrán ser transferidas sin aprobación de la Secretaría del ramo en materia de Energía. Petróleos Mexicanos podrá proponer a la Secretaría del ramo en materia de Energía, para su autorización, la migración de las asignaciones que se le adjudiquen a los contratos a que se refiere el artículo 27, párrafo séptimo, de esta Constitución. Para ello, la Secretaría del ramo en materia de Energía contará con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. En la migración de las asignaciones a contratos, cuando Petróleos Mexicanos elija contratar con particulares, a fin de determinar al particular contratista, la Comisión Nacional de Hidrocarburos llevará a cabo la licitación en los términos que disponga la ley. La ley preverá, al menos, que la Secretaría del ramo en materia de Energía establezca los lineamientos técnicos y contractuales, y que la Secretaría del ramo

Página 37

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

en materia de Hacienda será la encargada de establecer las condiciones fiscales. En estos casos, la administración del contrato estará sujeta a las mismas autoridades y mecanismos de control que aplicarán a los contratos suscritos por el Estado. Séptimo. Para promover la participación de cadenas productivas nacionales y locales, la ley establecerá, dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto, las bases y los porcentajes mínimos del contenido nacional en la proveeduría para la ejecución de las asignaciones y contratos a que se refiere el presente Decreto. La ley deberá establecer mecanismos para fomentar la industria nacional en las materias de este Decreto. Las disposiciones legales sobre contenido nacional deberán ajustarse a lo ^ dispuesto en los tratados internacionales y acuerdos comerciales suscritos por México. Octavo. Derivado de su carácter estratégico, las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, así como el servidor público de transmisión y distribución de energía eléctrica, a que se refiere el presente Decreto se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas. La ley preverá los términos y las condiciones generales de la contraprestación que se deberá cubrir por la ocupación o afectación superficial o, en su caso, la indemnización respectiva.

Página 38

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Los títulos de concesiones mineras que se encuentren vigentes a la entrada en vigor de este Decreto y aquellos que se otorguen con posterioridad, no conferirán derechos para la exploración y extracción del petróleo y los demás hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, sin perjuicio de los derechos previstos en sus propias concesiones. Los concesionarios deberán permitir la realización de estas actividades. La ley preverá, cuando ello fuere técnicamente posible, mecanismos para facilitar la coexistencia de las actividades mencionadas en el presente transitorio con otras que realicen el Estado o los particulares. Noveno. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico, a fin de establecer que los contratos y las asignaciones que el Estado suscriba con empresas productivas del Estado o con particulares para llevar a cabo, por cuenta de la Nación, las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, serán otorgados a través de mecanismos que garanticen la máxima transparencia, por lo que se preverá que las bases y reglas de los procedimientos que se instauren al efecto, serán debidamente difundidas y públicamente consultables. Asimismo, la ley preverá y regulará: a) Que los contratos cuenten con cláusulas de transparencia, que posibiliten que cualquier interesado los pueda consultar;

Página 39

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

b) Un sistema de auditorías externas para supervisar la efectiva recuperación, en su caso, de los costos incurridos y demás contabilidad involucrada en la operación de los contratos, y c) La divulgación de las contraprestaciones, contribuciones y pagos previstos en los contratos. Décimo. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones que resulten necesarias al marco jurídico a fin de establecer, entre otras, las siguientes atribuciones de las dependencias y órganos de la Administración Pública Federal: a) A la Secretaría del ramo en materia de Energía: establecer, conducir y coordinar la política energética, la adjudicación de asignaciones y la selección de áreas que podrán ser objeto de los contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; el diseño técnico de dichos contratos y los lineamientos técnicos que deberán observarse en el proceso de licitación; así como el otorgamiento de permisos para el tratamiento y refinación del petróleo, y procesamiento de gas natural. En materia de electricidad, establecerá los términos de estricta separación legal que se requieren para fomentar el acceso abierto y la operación eficiente del sector eléctrico y vigilará su cumplimiento. b) A la Comisión Nacional de Hidrocarburos: la prestación de asesoría técnica a la Secretaría del ramo en materia de Energía; la recopilación de información geológica y operativa; la autorización de servicios de reconocimiento y exploración

Página 40

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

superficial; la realización de las licitaciones, asignación de ganadores y suscripción de los contratos para las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos; la administración en materia técnica de asignaciones y contratos; la supervisión de los palanes de extracción maximicen la productividad del campo en el tiempo, y la regulación en materia de exploración y extracción de hidrocarburos. c) A la Comisión Reguladora de Energía: en materia de hidrocarburos, la regulación y el otorgamiento de permisos para el almacenamiento, el transporte y la distribución por ductos de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos; la regulación de acceso de terceros a los ductos de transporte y al almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados, y la regulación de las ventas de primera mano de dichos productos. En materia de electricidad, la regulación y el otorgamiento de permisos para la generación, así como las tarifas de porteo para transmisión y distribución. d) A la Secretaría del ramo en materia de Hacienda, entre otras, el establecimiento de las condiciones económicas de las licitaciones y de los contratos a que se refiere el presente Decreto relativas a los términos fiscales que permitan a la Nación obtener en el tiempo ingresos que contribuyan a su desarrollo de largo plazo. La ley establecerá los actos u omisiones que den lugar a la imposición de sanciones, el procedimiento para ello, así como las atribuciones de cada dependencia u órgano para imponerlas y ejecutarlas.

Página 41

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Lo anterior, sin perjuicio de las demás facultades que a dichas autoridades les otorguen las leyes, en estas materias. La ley definirá los mecanismos para garantizar la coordinación entre los órganos reguladores en materia de energía y la Administración Pública Federal, para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, emitan sus actos y resoluciones de conformidad con las políticas públicas del Ejecutivo Federal. Décimo Primero.-Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico a fin de regular las modalidades de contratación para que los particulares, por cuenta de la Nación, lleven a cabo, entre otros, el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, en términos de lo dispuesto en este Decreto. Décimo Segundo. Dentro del mismo plazo previsto en el transitorio cuarto del presente Decreto, el Congreso de la unión realizará las adecuaciones al marco jurídico para que la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía, se conviertan en órganos reguladores coordinados en la materia, con personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión; asimismo, podrán disponer de los ingresos derivados de las contribuciones y aprovechamientos que la ley establezca por sus servicios en la emisión y administración de los permisos, autorizaciones, asignaciones y contratos, así como por los servicios relacionados con el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, que correspondan

Página 42

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

conforme a sus atribuciones, para financiar un presupuesto total que les permita cumplir con sus atribuciones. Para lo anterior, las leyes preverán, al menos: a) Que si al finalizar el ejercicio presupuestario, existiera saldo remanente de ingresos propios excedentes, la comisión respectiva instruirá su transferencia a un fideicomiso constituido para cada una de éstas por la Secretaría del ramo en materia de Energía, donde una institución de la banca de desarrollo operará como fiduciario. b) Que las comisiones respectivas instruirán al fiduciario la aplicación de los recursos de estos fideicomisos a la cobertura de gastos necesarios para cumplir con sus funciones en posteriores ejercicios respetando los principios a los que hace referencia el artículo 134 de esta Constitución y estando sujetos a la evaluación y el control de los entes fiscalizadores del Estado. c) En el caso de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, se dará prioridad al desarrollo y mantenimiento del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, mismo que contendrá al menos la información de los estudios sísmicos, así como los núcleos de roca, obtenidos de los trabajos de exploración y extracción de hidrocarburos del país. Los fideicomisos no podrán acumular recursos superiores al equivalente de tres veces el presupuesto anual de la Comisión de que se trate, tomando como referencia el presupuesto aprobado para el último ejercicio fiscal. En caso de que existan recursos adicionales, éstos serán transferidos a la Tesorería de la Federación.

Página 43

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Los fideicomisos a que hace referencia este transitorio estarán sujetos a las obligaciones en materia de transparencia conforme a la ley de la materia. Asimismo, cada Comisión deberá publicar en su sitio electrónico, por lo menos de manera trimestral, los recursos depositados en el fideicomiso respectivo, así como el uso y destino de dichos recursos y demás información que sea de interés público. La Cámara de Diputados realizará las acciones necesarias para proveer de recursos presupuéstales a las comisiones, con el fin de que éstas puedan llevar a cabo su cometido. El Presupuesto aprobado deberá cubrir los capítulos de servicios personales, materiales y suministros, así como de servicios generales, necesarios para cumplir con sus funciones. Décimo Tercero. En el plazo de ciento veinte días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico, a fin de establecer que los comisionados de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comisión Reguladora de Energía sólo podrán ser removidos de su encargo por las causas graves a que se establezcan al efecto; que podrán ser designados, nuevamente, por única ocasión para cubrir un segundo período, y que su renovación se llevará a cabo de forma escalonada, a fin de asegurar el debido ejercicio de sus atribuciones. Los actuales comisionados concluirán los periodos para los que fueron nombrados, sujetándose a lo dispuesto en el párrafo anterior. Para nombrar a los comisionados de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comisión Reguladora de Energía,

Página 44

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

el Presidente de la República someterá una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará al comisionado que deberá cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si el Senado no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de comisionado la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República. En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Presidente de la República, someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el Presidente de la República. Se nombrarán dos nuevos comisionados por cada Comisión, de manera escalonada, en los términos de los dos párrafos anteriores. Décimo Cuarto. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo será un fideicomiso público en el que el Banco de México fungirá como fiduciario. La Secretaría del ramo en materia de hacienda realizará las acciones para la constitución y funcionamiento del fideicomiso público referido, una vez que se expidan las normas a que se refiere el transitorio cuarto del presente Decreto. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo será el encargado de recibir todos los ingresos, con excepción de los impuestos, que correspondan al Estado Mexicano derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución. Los ingresos se

Página 45

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

administrarán y distribuirán conforme a la siguiente prelación y conforme se establezca en la ley para: 1. Realizar los pagos establecidos en dichas asignaciones y contratos. 2. Realizar las transferencias a los Fondos de Estabilización de los Ingresos Petroleros y de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. Una vez que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, o su equivalente, haya alcanzado su límite máximo, los recursos asignados al Fondo se destinarán al ahorro de largo plazo mencionado en el numeral 5. Dentro de los ciento veinte días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones que resulten necesarias al marco jurídico en materia del límite máximo del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y del Derecho sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización. 3. Realizar las transferencias al Fondo de Extracción de Hidrocarburos; a los fondos de investigación en materia de hidrocarburos y sustentabilidad energética, y en materia de -í fiscalización petrolera. 4. Transferir a la Tesorería de la Federación los recursos necesarios para que los ingresos petroleros del Gobierno Federal que se destinan a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, se mantengan en el cuarto punto siete por ciento del Producto Interno Bruto, que corresponde a la razón equivalente a la observada para los ingresos petroleros del año 2013. Para lo anterior, se consideran los rubros siguientes: Derecho ordinario sobre hidrocarburos, Derecho sobre hidrocarburos para el Fondo de Estabilización, Derecho extraordinario sobre

Página 46

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

exportación de petróleo crudo, Derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía. Derecho para la fiscalización petrolera. Derecho sobre extracción de hidrocarburos. Derecho para regular y supervisar la exploración y explotación de hidrocarburos. Derecho especial sobre hidrocarburos y Derecho adicional sobre hidrocarburos. Para efectos del cumplimiento del monto establecido en este numeral, se considerarán incluidos los recursos transferidos acorde a los numerales 2 y 3. 5. Destinar recursos al ahorro de largo plazo, incluyendo inversión en activos financieros. Únicamente cuando el saldo de las inversiones en ahorro público de largo plazo, sea igual o mayor al tres por ciento del Producto Interno Bruto del año previo al que se trate, el Comité Técnico del Fondo podrá destinar recursos del saldo acumulado del Fondo para lo siguiente: a) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento observado el año anterior en el saldo del ahorro de largo plazo, al Fondo para el sistema de pensión universal conforme a lo que señale su ley; b) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento observado el año anterior en el saldo del ahorro de largo plazo, para financiar proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación, y en energías renovables; c) Hasta por un monto equivalente a treinta por ciento de! incremento observado el año anterior en el saldo del ahorro de largo plazo, en fondear un vehículo de inversión especializado en proyectos petroleros, sectorizado en la Secretaría del

Página 47

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

ramo en materia de Energía y, en su caso, en Inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional, y d) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento observado el año anterior en el saldo del ahorro de largo plazo; en becas para la formación de capital humano en universidades y posgrados; en proyectos de mejora a la conectividad; así como para el desarrollo regional de la industria. Con excepción del programa de becas, no podrán emplearse recursos para gasto corriente. La Asignación de recursos que corresponda a los incisos a), b), c) y d) anteriores no deberán tener como consecuencia que el saldo destinado a ahorro de largo plazo se reduzca por debajo de tres por ciento de Producto Interno Bruto del año anterior. Sujeto a lo anterior y con la aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes, la Cámara de Diputados podrá modificar los límites y los posibles destinos mencionados en los incisos a), b), c) y d) de este numeral. Una vez que el saldo acumulado del ahorro público de largo plazo sea equivalente o superior al diez por ciento del Producto Interno Bruto del año previo al que se trate, los rendimientos financieros reales anuales asociados a los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo destinados a ahorro de largo plazo serán transferidos a la Tesorería de la Federación. Los recursos transferidos a estos destinos serán adicionales a las transferencias que se realicen de acuerdo al numeral 4 del presente transitorio. En caso de una reducción significativa en los ingresos públicos, asociada a una caída en el Producto Interno Bruto, a una disminución pronunciada en el precio del

Página 48

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

petróleo o a una caída en la plataforma de producción de petróleo, y una vez que se hayan agotado los recursos en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros o su equivalente, la Cámara de Diputados podrá aprobar, mediante votación de las dos terceras partes de sus miembros presentes, la integración de recursos de ahorro público de largo plazo al Presupuesto de Egresos de la Federación, aun cuando el saldo de ahorro de largo plazo se redujera por debajo de tres por ciento del Producto Interno Bruto del año anterior. La integración de estos recursos al Presupuesto de Egresos de la Federación se considerarán incluidos en la transferencia acorde con el numeral 4 del presente transitorio. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo estará sujeto a las obligaciones en materia de transparencia de conformidad con la ley. Asimismo, deberá publicar por medios electrónicos y por lo menos de manera trimestral, la información que permita dar seguimiento a los resultados financieros de las asignaciones y los contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, así como el destino de los ingresos del Estado Mexicano conforme a los párrafos anteriores. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo se constituirá durante 2014 y comenzará sus operaciones en el 2015. Décimo Quinto.-El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo contará con un Comité Técnico integrado por tres miembros representantes del Estado y cuatro miembros independientes. Los miembros representantes del Estado serán los titularles de las Secretarías de los ramos en

Página 49

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

materia de Hacienda y de Energía, así como el Gobernador del Banco de México. Los miembros independientes serán nombrados por el titular del Ejecutivo Federal, con aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado de la República. El titular de la Secretaría del ramo en materia de Hacienda fungirá como Presidente del Comité Técnico. El Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones: a) Determinar la política de inversiones para los recursos de ahorro de largo plazo de conformidad con lo establecido en el numeral 5 del transitorio anterior. b) Instruir a la institución fiduciaria para que realice las transferencias a la Tesorería de la Federación de conformidad con lo establecido en el transitorio anterior. c) Recomendar a la Cámara de Diputados, a más tardar el veintiocho de febrero de cada año, la asignación de los montos correspondientes a los rubros generales establecidos en los incisos a), b), c) y d) del transitorio anterior. La Cámara de Diputados aprobará, con las modificaciones que estime convenientes, la asignación antes mencionada. En este proceso, la Cámara de Diputados no podrá asignar recursos a proyectos o programas específicos. En caso de que la Cámara de Diputados no se pronuncie acerca de la recomendación del Comité Técnico a más tardar el treinta de abril del mismo año, se considerará aprobada. Con base en la asignación aprobada por la Cámara de Diputados, el Ejecutivo Federal determinará los proyectos y programas específicos a los que se asignarán los

Página 50

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

recursos en cada rubro, para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del año de que se trate. En el proceso de aprobación de dicho Proyecto, la Cámara de Diputados podrá reasignar los recursos destinados a los proyectos específicos dentro de cada rubro, respetando la distribución de recursos en rubros generales que ya se hayan aprobado. Lo anterior sin perjuicio de otros recursos que se establezcan en el Presupuesto de Egresos de la Federación para proyectos y programas de inversión. Décimo Sexto. Dentro de los plazos que se señalan a continuación, el Poder Ejecutivo Federal deberá proveer los siguientes decretos: a) A más tardar dentro de los doce meses siguientes a la entrada en vigor de la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, emitirá el Decreto de creación del organismo público descentralizado denominado Centro Nacional de Control del Gas Natural, encargado de la operación del sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento. En dicho Decreto se establecerá la organización, funcionamiento y facultades del citado Centro. El Decreto proveerá lo necesario para que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios o divisiones transfieran los recursos necesarios para que el Centro Nacional de Control del Gas Natural adquiera y administre la infraestructura para el transporte por ducto y almacenamiento de gas natural que tengan en propiedad para dar el servicio a los usuarios correspondientes. El Decreto también preverá que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, transfieran de forma inmediata al Centro Nacional de Control del Gas

Página 51

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Natural los contratos que tengan suscritos, a efecto de que el Centro sea quien los administre. El Centro Nacional de Control del Gas Natural dará a Petróleos Mexicanos el apoyo necesario, hasta por doce meses posteriores a su creación, para que continúe operando la infraestructura para el transporte por ducto y almacenamiento de gas natural que le brinde servicio en condiciones de continuidad, eficiencia y seguridad. b) A más tardar dentro de los doce meses siguientes a la entrada en vigor de la ley reglamentaria de la industria eléctrica, emitirá el Decreto por el que se crea el Centro Nacional de Control de Energía como organismo público descentralizado, encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional; de operar el mercado

eléctrico

mayorista;

del

acceso

abierto

y

no

indebidamente

discriminatorio a la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución, y las demás facultades que se determinen en la ley y en su Decreto de creación. En dicho Decreto se establecerá la organización, funcionamiento y facultades del citado Centro. El Decreto proveerá lo conducente para que la Comisión Federal de Electricidad transfiera los recursos que el Centro Nacional de Control de Energía requiera para el cumplimiento de sus facultades. El Centro Nacional de Control de Energía dará a la Comisión Federal de Electricidad el apoyo necesario, hasta por doce meses posteriores a su creación, para que continúe operando sus redes del servicio público de transmisión y distribución en condiciones de continuidad, eficiencia y seguridad.

Página 52

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Décimo Séptimo. Dentro de los trescientos sesenta y cinco días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico, para establecer las bases en que las que el Estado procurará la protección y cuidado del medio ambiente, en todos los procesos relacionados con la materia del presente Decreto en los que intervengan empresas productivas del Estado, los particulares o ambos, mediante la incorporación de criterios y mejores prácticas en los temas de eficiencia en el uso de energía, disminución en la generación de gases y compuestos de efecto invernadero, eficiencia en el uso de recursos naturales, baja generación de residuos y emisiones, así como la menor huella de carbono en todos sus procesos. En materia de electricidad, la ley establecerá a los participantes de la industria eléctrica obligaciones de energías limpias y reducción de emisiones contaminantes. Décimo Octavo. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría del ramo en materia de Energía y en un plazo no mayor a trescientos sesenta y cinco días naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, deberá incluir en el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, una estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unión emitirá una ley que tenga por objeto regular el reconocimiento, la exploración y la explotación de recursos geotérmicos para el aprovechamiento de

Página 53

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

la energía del subsuelo dentro de los límites del territorio nacional, con el fin de generar energía eléctrica o destinarla a usos diversos. Décimo Noveno. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico para crear la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del ramo en materia de Medio Ambiente, con autonomía técnica y de gestión, que disponga de los ingresos derivados de las contribuciones y aprovechamientos que la ley establezca por sus servicios para financiar un presupuesto total que le permita cumplir con sus atribuciones. La Agenda tendrá dentro de sus atribuciones regular y supervisar, en materia de seguridad industrial, operativa y protección al medio ambiente, las instalaciones y actividades

del

sector

hidrocarburos,

incluyendo

las

actividades

de

desmantelamiento y abandono de instalaciones, así como el control integral de residuos. En la organización, funcionamiento y facultades de la Agencia, se deberá prever al menos: a) Que si al finalizar el ejercicio presupuestario, existiera saldo remanente de ingresos propios excedentes, la Agencia instruirá su transferencia a un fideicomiso constituido por la Secretaría del ramo en materia de Medio Ambiente, donde una institución de la banca de desarrollo operará como fiduciario. b) Que la Agencia instruirá al fiduciario la aplicación de los recursos de este fideicomiso a la cobertura de gastos necesarios para cumplir con sus funciones en

Página 54

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

posteriores ejercicios respetando los principios a los que hace referencia el artículo 134 de esta Constitución y estando sujeta a la evaluación y el control de los entes fiscalizadores del Estado. El fideicomiso no podrá acumular recursos superiores al equivalente de tres veces el presupuesto anual de la Agencia, tomando como referencia el presupuesto aprobado para el último ejercicio fiscal. En caso de que existan recursos adicionales, éstos serán transferidos a la Tesorería de la Federación. El fideicomiso a que hace referencia este transitorio estará sujeto a las obligaciones en materia de transparencia derivadas de la ley. Asimismo, la Agencia deberá publicar en su sitio electrónico, por lo menos de manera trimestral, los recursos depositados en el fideicomiso, así como el uso y destino de dichos recursos. La Cámara de Diputados realizará las acciones necesarias para proveer de recursos presupuéstales a la Agencia, con el fin de que ésta pueda llevar a cabo su cometido. El presupuesto aprobado deberá cubrir los capítulos de servicios personales, materiales y suministros, así como de servicios generales, necesarios para cumplir con sus funciones. Vigésimo. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto de este Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico para regular a las empresas productivas del Estado, y establecerá al menos que: I. Su objeto sea la creación de valor económico e incrementar los ingresos de la Nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental.

Página 55

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

II. Cuenten con autonomía presupuestal y estén sujetas sólo al balance financiero y al techo de servicios personales que, a propuesta de la Secretaría del ramo en materia de Hacienda, apruebe el Congreso de la Unión. Su régimen de remuneraciones será distinto del previsto en el artículo 127de esta Constitución. III. Su organización, administración y estructura corporativa sean acordes con las mejores prácticas a nivel internacional, asegurando su autonomía técnica y de gestión, así como un régimen especial de contratación para la obtención de los mejores resultados de sus actividades, de forma que sus órganos de gobierno cuenten con las facultades necesarias para determinar su arreglo institucional. IV. Sus órganos de gobierno se ajusten a lo que disponga la ley y sus directores sean nombrados y removidos libremente por el Titular del Ejecutivo Federal o, en su caso, removidos por el Consejo de Administración. Para el caso de empresas productivas del Estado que realicen las actividades de exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos en términos de lo previsto por el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución, la ley deberá establecer, entre otras disposiciones, que su Consejo de Administración se conforme de la siguiente manera: cinco consejeros del Gobierno Federal, incluyendo el Secretario del Ramo en materia de Energía quien lo presidirá y tendrá voto de calidad, y cinco consejeros independientes V Se coordinen con el Ejecutivo Federal, a través de la dependencia competente, con objeto de que sus operaciones de financiamiento no conduzcan a un

Página 56

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

incremento en el costo de financiamiento del resto del sector público o bien, contribuyan a reducir las fuentes de financiamiento del mismo. VI Cuenten, en términos de lo establecido en las leyes correspondientes, con un régimen especial en materia de adquisiciones, arrendamientos, servidos y obras públicas, presupuestaria, deuda pública, responsabilidades administrativas y demás que se requieran para la eficaz realización de su objeto, de forma que les permita competir con eficacia en la industria o actividad de que se trate. Una vez que los organismos descentralizados denominados Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, y Comisión Federal de Electricidad, se conviertan en empresas productivas del Estado de conformidad con las leyes que se expidan para tal efecto en términos del transitorio tercero de este Decreto, no les serán aplicables las disposiciones relativas a la autonomía contenidas en las fracciones anteriores, sino hasta que conforme a las nuevas disposiciones legales se encuentren en funciones sus consejos de administración y estén en operación los mecanismos de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas. Los consejeros profesionales de Petróleos Mexicanos en funciones a la entrada en vigor del presente Decreto permanecerán en sus cargos hasta la conclusión de los periodos por los cuales fueron nombrados, o bien hasta que dicho organismo se convierta en empresa productiva del Estado y sea nombrado el nuevo Consejo de Administración. Los citados consejeros podrán ser considerados para formar parte del nuevo Consejo de Administración de la empresa productiva del Estado, conforme al procedimiento que establezca la ley.

Página 57

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Vigésimo Primero. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto del presente Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico, a fin de establecer los mecanismos legales suficientes para prevenir, investigar, identificar y sancionar severamente a los asignatarios, contratistas, permisionarios, servidores públicos, así como a toda persona física o moral, pública o privada, nacional o extranjera, que participen en el sector energético, cuando realicen actos u omisiones contrarios a la ley, entre otros, los que tengan como objeto o consecuencia directa o indirecta influir en la toma de decisión de un servidor público, del personal o de los consejeros de las empresas productivas del Estado para obtener un beneficio económico personal directo o indirecto. SEXTO.- Para mayor conocimiento y detalle de las pretensiones legislativas, al presente documento, se anexa cuadro jurídico comparativo que contiene el contenido de la reforma y la norma constitucional vigente. SÉPTIMO.- De acuerdo a la interpretación sistemática, armónica y teológica de los artículos 40, 43, 116 y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Poder Legislativo del Estado de Baja California, al igual que las demás legislaturas de los Estados integrantes del Pacto de la Unión, forman parte del Poder revisor federal y por lo tanto tiene la atribución de aprobar o no las reformas, adiciones, o derogaciones que le sean propuestas a la Ley Suprema por parte del Congreso de la Unión. OCTAVO.- La Minuta en estudio tiene como finalidad reformar los numerales 25, 27 y 28 de la Constitución General de la República con el incorporar a particulares

Página 58

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

dentro del sector de hidrocarburos y de energía eléctrica. Siendo que la minuta se funda en la necesidad de buscar el desarrollo de la nación dentro del ramo energético, manteniendo la rectoría del Estado en el ramo y con la aprobación las presentes reformas se permitirá la participación de empresas productivas mediante contratos y asignaciones de servicios, de utilidad compartida, producción compartida o de licencia, entre otras modalidades. Por lo anteriormente expuesto y fundado, esta Junta de Coordinación Política que suscribe, somete a la consideración de esta Honorable Asamblea, para análisis y aprobación en su caso la MINUTA RECIBIDA POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, en materia de energía, al tenor de los siguientes puntos resolutivos: PRIMERO.- LA H. XXI LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 135 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS emite: VOTO APROBATORIO a la MINUTA QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE ENERGÍA, cuyo punto resolutivo ha quedado detallado en el considerando quinto del presente acuerdo. SEGUNDO.- APROBADO QUE SEA EL PRESENTE DOCUMENTO REMÍTASE A LA BREVEDAD AL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN LOS TÉRMINOS

Página 59

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

DEL ARTÍCULO 135 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. TERCERO.- UNA VEZ APROBADAS LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, PUBLÍQUESE EL RESOLUTIVO DE LA PRESENTE MINUTA PROYECTO DE DECRETO, POR LA QUE SE REFORMA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA FEDERAL, EN MATERIA DE ENERGÍA, EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. De conformidad con el artículo 31 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, en relación con el 119 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California y toda vez que el presente Acuerdo Parlamentario fue ampliamente consensuado y discutido en el seno de esta Junta de Coordinación Política, derivado de la determinación de los integrantes de este órgano de Gobierno, es que se solicita a esta Honorable Asamblea se dispense el trámite correspondiente del mismo y sea discutido y aprobado en esta misma sesión. Honorable Presidencia, solicito se incorpore integro el presente documento en la gaceta parlamentaria y en los diarios de los debates. DADO EN LA SALA DE PRESIDENCIA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, A LOS 16 DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO 2013. Es cuanto señor Presidente, muchísimas gracias. - EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias Diputado David Ruvalcaba; de conformidad con los artículos 127 y 128 se declara abierto el debate sobre el acuerdo

Página 60

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

presentado por la Junta de Coordinación Política; los Diputados o Diputadas que deseen participar, sírvanse enlistarse con el Diputado Secretario Escrutador, por favor. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Solo voy a dar lectura a los que solicitaron, voy a enunciarlo conforme se fueron registrando, tenemos en primer término al Diputado Armando Reyes, en segundo término al Diputado Roberto Dávalos, después al Diputado Felipe Mayoral, al Diputado Juan Manuel Molina, al Diputado Julio César Vázquez, al Diputado Francisco Alcibiades García, al Diputado Francisco Barraza, si, por ultimo al Diputado Francisco Barraza. - EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra para hablar en contra el Diputado Armando Reyes. - EL C. DIP. REYES LEDESMA: Diputado Presidente, Diputados, Diputadas, en virtud de aplicar de nueva cuenta una política de oídos sordos y violación clara al artículo 95, me permito dar el siguiente posicionamiento a todos los ciudadanos de Baja California. Dip. Cuauhtémoc Cardona Benavides Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado Compañeras y compañeros Diputados: Honorable asamblea: El suscrito Diputado ARMANDO REYES LEDESMA a nombre de la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo, de la XXI Legislatura del Congreso del Estado

de

Baja

California,

hago

uso

de

esta

Tribuna

para

presentar

POSICIONAMIENTO EN CONTRA DE LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO

Página 61

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES,EN MATERIA DE ENERGIA, lo anterior conforme a los siguientes razonamientos: En términos claros, la Reforma Energética lamentablemente aprobada, significa la entrega de los recursos del subsuelo de la nación a los emporios transnacionales. En efecto, el Ejecutivo Federal, solapado por diversos diputados y senadores federales, se enfocaron en hacer una campaña engañosa para justificar una posición privatizadora del sector energético, la cual tendrá como resultado lesiones serias

en

los

intereses

económicos

de

la

nación,

haciendo

nulas

las

determinaciones legales históricas dictadas en contra de un sistema económico capitalista. Pemex simboliza al artículo 27 de la constitución, al proyecto mestizo de nación en el que nuestro país es el propietario del territorio y el subsuelo, y como tal es una nación soberana, cuyas luchas culminaron en el año de 1938 con la expropiación petrolera dictada por el entonces Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas. Por lo tanto, la aprobación de esta reforma implica obediencia del gobierno federal hacia las grandes compañías petroleras extranjeras, anulando la conquista lograda con la citada expropiación, y sometiendo nuevamente el poder público a las disposiciones que opten las empresas extranjeras en materia de producción, comercialización y transporte de nuestros recursos energéticos. Como lo dijo el General Lázaro Cárdenas, es del interés público de los mexicanos que en nuestro país el abasto de combustibles sea garantizado desde el Estado

Página 62

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

para la generación de empleos y para el aumento de la productividad, en términos de igualdad. En su creación, Pemex nunca fue concebida como una fuente de recursos fiscales para el Estado, como ahora ocurre, sino que Pemex fue pensada como motor del desarrollo nacional para forjar una nación próspera. En el imaginario colectivo Pemex fue vista como propiedad de los mexicanos, lamentablemente ese sentimiento de pertenencia se desvaneció y ahora se percibe a Pemex como un ente más del gobierno. PEMEX debe de servirnos como palanca del desarrollo nacional mediante un proceso de industrialización en el que se genere valor agregado nacional, empleos y se acceda a una economía en desarrollo constante. Esta mal llamada reforma energética, no es otra cosa que un verdadero robo a nuestro país, ya que la soberanía de la nación es la que quedaría expuesta a simples maniobras del capital extranjero, con el afán y la posibilidad de incrementar sus ganancias de manera indignante y todo facilitado por las condiciones de poca transparencia y corrupción que existe dentro del gobierno. PEMEX es una empresa eficiente, productiva, noble financieramente, que lo que en realidad requiere transparencia y rendición de cuentas. La paraestatal aporta entre el 30 y 40 por ciento de recursos que se utilizan en servicios como carretera, educación, asistencia social y todos los programas del combate a la pobreza —SEDESOL-.

Página 63

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Por ello, no podemos concebir el argumento vertido por el ejecutivo federal Enrique Peña Nieto de que PEMEX resulte una empresa improductiva, por el contrario, es una empresa tan eficiente que RESULTA SER LA CAJA GRANDE DEL EJECUTIVO, además que incluso su productividad económica alcanza para fondear campañas políticas, enriquecer a líderes sindicales corruptos entre otros lamentables actos de corrupción. Nuestra fracción parlamentaria expresa su rechazo a la reforma energética aprobada, por ello, a nivel nacional, nos estamos preparando en términos jurídicos para combatir mediante una controversia constitucional por el robo del que estamos siendo objeto los mexicanos, al igual que en Baja California. Compañeros diputados, los exhorto a que seamos responsables con el pasado y con las experiencias que suceden en el exterior, en donde se han presentado innumerables abusos cometidos por las empresas trasnacionales y por lo tanto votemos en contra de la reforma energética malamente aprobada por el Ejecutivo Federal, por los diputados federales y por los senadores. Dado en el Salón de sesiones Benito Juárez García del Honorable Congreso del Estado de Baja California, a los 16 días del mes de Diciembre del año 2013. Atentamente ¡Unidad Nacional, Todo el Poder al Pueblo! LA FRACCION PARLAMENTARIA DEL PARTIDO DEL TRABAJO DIP. ARMADO REYES LEDESMA DIP. JULIO CESAR VÁZQUEZ CASTILLO

Página 64

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Es cuanto Presidente, compañeros y compañeras Diputados . - EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias Diputado Armando. De acuerdo a la propia Ley, habla de que alternativamente tendremos oradores a favor o en contra, de los oradores a favor que están inscritos aquí, está la Diputada Nereida Fuentes, está el Diputado Gallardo y está el Diputado… nada más, no sé si la Diputada Nereida va a hacer un posicionamiento a favor de la reforma; por favor. - EL C. DIP. MENDÍVIL ACOSTA: Nomás para aclaración de cómo vamos con la participación. - EL C. PRESIDENTE: De acuerdo a la propia Ley, cuando se somete a discusión un dictamen y hay oradores, que la verdad es que no ha pasado eso durante todas las sesiones, es la primera vez, entonces es alternativamente los oradores a favor y oradores en contra, iniciando por el contra, eso fue lo que pasó.

Diputada

Nereida, tiene usted la palabra. - LA C. DIP. FUENTES GONZÁLEZ: Muchas gracias señor Presidente, amigos y amigas Diputadas, sabíamos que algún día esta decisión tendría que llegar y tendríamos que dar a conocer nuestros posicionamientos, celebro que sea con el mejor de los respetos. Presidente de la XXI Legistura del Congreso del Estado de Baja California. PRESENTE. Compañeros Diputadas y Diputados.

Página 65

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

México vive uno de los momentos más desafiantes de su historia, un año de reformas como hace largo tiempo no se habían llevado a cabo en nuestro País, reformas transformadoras y responsables que sin lugar a dudas permitirán en el corto y mediano plazo, construir las plataformas necesarias para impulsar el desarrollo social y económico, que la mayoría de los mexicanos deseamos y que hoy, bajo el liderazgo del Presidente de la República se hacen realidad. Esta Legislatura a la que me honra pertenecer, porque en este corto plazo en cada uno de sus actos ha manifestado con hechos el gran sentido de responsabilidad y compromiso que cada uno de nosotros tenemos ante nuestros representados, no me cabe duda, que hoy se pronunciará en apoyo de la Reforma Energética, Reforma que permitirá impulsar a nuestro País y en lo particular nuestra Región con mayores y mejores oportunidades a través del impulso en la inversión que permita explotar el enorme potencial no aprovechado que Baja California tiene en materia de energía renovable, que nos permitirá bajar costos en la producción y acceso a fuentes de energía limpia y amigable con el medio ambiente, crear mayores fuentes de empleo y establecer cadenas productivas en la industria de producción de energía que dará, sin lugar a dudas un posicionamiento de liderazgo competitivo a nivel internacional a nuestra Región en esta materia, sin explotar en la mayor parte de nuestra Latinoamérica. Con esto haremos realidad lo que siempre ha pedido Baja California: •

Bajar el precio de la luz y el gas.



Fertilizantes a mejor precio y, por lo tanto, alimentos más baratos.

Página 66

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios



Se crearán millones de empleos.



Y con esto se impulsa el crecimiento de México.



Aprovecharemos al máximo lo que la naturaleza generosamente nos ha

dado. •

Protegeremos al medio ambiente con energías limpias.



Transformaremos la industria energética, sin privatizar.



Se procurará la estabilización de las finanzas públicas, se garantizará la

transparencia. Compañeros: Hoy más que nunca debemos tener presente lo que viene para México. No podemos sólo por cuestiones políticas partidistas paralizar mezquinamente el futuro de nuestra nación. Mandatarios de convicción nacionalista e izquierdistas, socialistas, socialdemócratas y laboralistas de diferentes regiones de Latinoamérica, han decidido apoyar y llevar a cabo y ratificar acciones a favor de la modernización de sus industrias petroleras. Incluso abriéndolas a la privatización y a la participación económica de los ciudadanos de a pie, en la compra de acciones petroleras. México ya cambió y en este cambio estamos comprometidos todos, porque al igual que cada uno de los miembros de esta vigésima primera Legislatura, hoy México cuenta con un Presidente (dispuesto a pagar el precio y con más valor), dispuesto a transformar de fondo el futuro de las instituciones.

Página 67

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Dejemos de cuidar la carrocería electoral. Sólo recordemos que todos los partidos nos debemos a los ciudadanos y México no puede esperar. México ya arrancó su prometedora carrera al futuro y en este viaje vamos todos. La privatización del Petróleo o de PEMEX sólo existe en la imaginación de unos, o en la retórica de otros que quieren hacer batalla con desaforados gigantes que no son otra cosa, que simples molinos de viento. El petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos. Por su atención, muchas gracias. Es tanto señor Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Gracias Diputada Nereida Fuentes;

tiene la palabra el

Diputado Roberto Dávalos. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Con su venia Diputado Presidente, quiero empezar comentando que lo que aquí se está sometiendo a votación, el procedimiento ya de por si es ilegal, es un acto que viola las leyes que rigen la Ley Orgánica del Congreso del Estado de Baja California, que no se ha recibido la documentación oficial en original con sellos y firmas oficiales que de hecho ya está viciada de origen de nulidad absoluta como lo marca la propia Ley, que se ha violentado y que se ha dejado ver cuál es el verdadero, la verdadera posición de los Diputados de este Congreso, que las poses de pedir que se aprueben leyes, a efecto de que los ciudadanos puedan acudir a las audiencias de Comisión, no solo al pleno como ya se tiene ganado, si no que a las propias audiencias de Comisión, no es más que una pose, porque se está impidiendo incluso el acceso a los ciudadanos a esta

Página 68

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

sesión plenaria, que aquí deja ver la verdadera posición y la verdadera calidad de cada uno de los que integran este Congreso, que se está violentando pues el derecho que nos rige y que la ley no se somete a discusión, no, se obedece y se acata y aquí estamos en desacato por parte de la presidencia de este Congreso, que deberán de asumir las consecuencias legales por aquello en lo que han incurrido, y en segunda instancia respecto del documento que hoy estamos aquí discutiendo, no es una reforma, es una contra reforma y hay que dejarlo muy en claro: este país va en retroceso, un retroceso histórico, que las reformas que se dieron en su momento con el general Lázaro Cárdenas,

que concretó en este

tema en 1938 no ha pasado de moda, es una reforma que le dio seguridad, tranquilidad y mayor soberanía a este país, el poder ejercer el derecho y disponer de los recursos del subsuelo, concretamente del petróleo, fue algo que favoreció y permitió crecimiento y desarrollo a esta nación, hoy los gobiernos en el poder, PRI y de Acción Nacional, han continuado desmantelando la nación, su industria y su desarrollo. Salinas inició un proceso de desmantelamiento de la industria nacional, la han continuado el resto de los Presidentes que le han seguido y no se han obtenido beneficios algunos de la venta de teléfonos de México, no ha habido ningún desarrollo, solamente se ha generado a una persona que es el hombre más rico del mundo, socio de Carlos Salinas de Gortari, pero no ha recibido un solo beneficio la nación, la venta de dina automotriz que generaba camiones y tracto camiones de carga, no ha generado un solo beneficio para esta nación, al contrario, ha sido en detrimento una empresa tan valiosa autobuses de pasajeros y

Página 69

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

tracto camiones de carga, que era un orgullo nacional que abastecía completamente al país, a Centroamérica y a Sudamérica y parte del mundo, fue desmantelado y fue vendido a una empresa extranjera y no ha generado un solo beneficio para la nación, el acabar con ferronales, que al iniciar la venta de ferronales no le ha generado tampoco un solo beneficio a esta nación, al contrario ha generado un perjuicio, porque han obligado a las personas que viajan en este país, a que se tengan que subir a las carreteras de cuota para pagarle dinero a los amigos de la gente en el poder, pero no han generado beneficios nacionales, es por demás que se pretende engañar a los mexicanos diciéndoles que con la venta de Pemex van a tener beneficios, cuando Pemex es y la extracción petrolera es la última palanca del desarrollo nacional que tenemos los mexicanos, de ahí de la riqueza que genera petróleos mexicanos, se obtiene más del 40% del presupuesto nacional, presupuesto que sirve para pagar los sueldos de ustedes señores Diputados, para empezar, para pagar los sueldos de la seguridad pública de los policías, de los bomberos, de los médicos que prestan servicio público, de los maestros de las escuelas de todo aquel funcionario público que depende de un salario, que viene de gobierno municipal, estatal o federal, es un recurso que se tiene para ayudar a los más desprotegidos y a los mexicanos en general, que viene para implementar el ramo 33 y que se aplica a las zonas y a las ciudades y a las áreas urbanas y rurales más pobres de la nación y es un recurso con el que se construyen las carreteras en toda esta nación, es un recurso con el que se construyen los hospitales, los edificios públicos que prestan los servicios a los

Página 70

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

ciudadanos y este recurso lo vamos a perder, este recurso va a desaparecer porque se pretende privatizar y entregarles a particulares y sobre todo a extranjeros el patrimonio de la nación de manera irresponsable, no quieran pues asumir una posición nacionalista y republicana y pretendan todavía engañarnos y todavía vestirse con un traje que no les corresponde, de perdida den la cara de frente y digan lo que están haciendo, le están robando a la nación, se están traicionando a los ideales de este país, están traicionando a los mexicanos, y están cediendo, si no lo quieren ver ustedes, una parte de la soberanía nacional la que se está defendiendo y no lo quieren ver que se están defendiendo los principios nacionales, que solo le están haciendo el juego a Peña Nieto y a su equipo de trabajo y que de la venta de Pemex, solo van a obtener ellos el porcentaje que le corresponda a la venta multimillonaria que realicen si es que no se quedan con parte en lo particular; entonces señores, esto es de asumir la responsabilidad que ustedes van a tener en este momento, porque no se trata de un congreso aislado de la nación, de un simple congreso de un estado, si no es parte pues de un Congreso nacional permanente, donde todos y cada uno tendremos que asumir una responsabilidad histórica, donde en cada uno de los estados se está violentando la ley y se están cometiendo irregularidades, a efecto de aprobar esta aberrasidad y ustedes tendrán que asumir en consecuencia su postura y dar la cara de frente a la nación, y el caso concreto a Baja California, es pues por demás que les sigamos diciendo el sentir que tenemos nosotros, les pido que tengan dignidad y que tengan vergüenza y que asuman una de acuerdo a los principios

Página 71

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

que vinieron y que los trajeron aquí a este Congreso, recuerden lo que a ustedes allá en la calle le prometieron a los ciudadanos de defender por la nación de tutelar el derecho de los mexicanos y no prestarse a este tipo de aberraciones y de ir en contra de la nación y engañar al pueblo; señores, los exhorto para que ustedes siendo congruentes con ustedes, con su familia, con sus principios nacionales como mexicanos que son, den un voto en contra a esta propuesta aberrante, lo repito, a esta contrareforma que es la más grave de todas las que se han planteado en los últimos años, porque le están quitando a la nación su última palanca del desarrollo, le están impidiendo pues que tenga el presupuesto para salir adelante y que como consecuencia traiga solo mas incremento de impuestos para cubrir lo que van a hacer estas gentes, quitarle esa tremenda cantidad de ingresos a la nación, derivadas del trabajo y del desarrollo del petróleo y de la explotación por parte de los mexicanos, México en verdad es una nación con una enorme cantidad de recursos y que muy a pesar de sus gobernantes, muy a pesar de los malos manejos que han hecho de ellas, todavía tienen la posibilidad de salir adelante, pero estamos acabando, pues, con esa posibilidad, estamos retrasando el desarrollo de esta nación, porque esta nación solo crece, no se desarrolla porque hemos impedido el desarrollo, porque se han prestado algunos a hacerle el juego a quienes han estado en contra de la nación, si alguien es revolucionario y es institucional, entiendan la institución y su compromiso institucional a México y a la nación, no a una persona, y si somos revolucionarios entendamos pues que la lucha de esta nación ha sido precisamente el cambio benéfico a los mexicanos y

Página 72

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

no de retroceso, por eso los exhorto a que votemos en contra y asumamos un papel de dignidad, de patriotismo y republicano. Es cuanto Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias Diputado Roberto Dávalos; tiene la palabra el Diputado Fausto Gallardo. - EL C. DIP. GALLARDO GARCÍA: Gracias señor Presidente: DIP. CUAUHTÉMOC CARDONA BENAVIDES. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO. Compañeras Diputadas, Compañeros Diputados. HONORABLE ASAMBLEA: La reforma energética ha dado origen a múltiples debates sobre lo que tiene que hacer México en esta materia. Baja California, no puede ser ajeno a este tema, debe participar y fijar una clara postura ante un asunto que es de gran importancia para todos los mexicanos. Al respecto, cabe mencionar que el Partido Verde Ecologista de México en Baja California, respalda la propuesta de reforma energética que ha sido impulsada principalmente por nuestro Presidente de la República, el Lic. Enrique Peña Nieto, pues con ella no sólo se garantiza la soberanía de nuestro país, sino también su desarrollo sustentable. Es innegable, que se requieren de grandes transformaciones en el sector energético, estamos llegando a nuestro límite y día a día la demanda de energía aumentará y esto demandará una gran inversión. Por ejemplo. El Cantarell, uno de los principales yacimientos petroleros de nuestro país se está agotando, por lo que

Página 73

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

surge la necesidad llevar a cabo la exploración y extracción de otros yacimientos en beneficio de los mexicanos. México tiene un gran potencial de yacimientos, sin embargo la mayoría de éstos se encuentran en lugares complicados, como los ubicados en aguas profundas, los cuales para su explotación exigen de una mayor capacidad operativa y económica. También a manera de ejemplo, las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad no son competitivas a nivel internacional. En este sentido, la reforma energética de igual forma propone un mecanismo de participación en la generación de energía eléctrica para disminuir los costos, sin que el Estado pierda el control del sistema eléctrico y la exclusividad en la transmisión y distribución. En síntesis, esta reforma representa un beneficio para todos los mexicanos que se traducirá en una reducción de costos y en un mejor abasto de energéticos como combustibles, gas y electricidad. Adicionalmente a lo anterior, el incremento de las inversiones, incidirá directa y favorablemente en la generación de empleos, así como en la obtención de mayores recursos públicos que permitirán al Estado solucionar las necesidades más apremiantes de la sociedad. Que no quede lugar a dudas, la reforma en materia energética, reitera, sostiene y asegura, que la propiedad y el dominio directo del petróleo, así como de los hidrocarburos, son y seguirán siendo de la Nación. Cualquier afirmación en contrario, sólo pretende confundir a la gente, pero más aún llevar a México al letargo y a la dependencia energética.

Página 74

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Para ser más competitivos y tener una mejor economía, requerimos aprovechar nuestros recursos de una manera responsable; contar con nuevas tecnologías, así como incrementar los conocimientos e inversiones, pues sólo de esta manera logaremos energías más baratas y amigables con nuestro medio ambiente. Esta una realidad que no podemos negar, México tiene una estructura energética completamente obsoleta, requerimos de esta reforma constitucional. Hoy por hoy, el Partido Verde Ecologista está convencido de que: "México está llamado a ser una potencia energética''. Depende de nosotros dar este histórico paso. 'México requiere de crecer, México requiere de competir, México está obligado a erradicar su pobreza extrema, México tiene que construir un piso mínimo de bienestar, ese piso mínimo de bienestar donde por el simple hecho de ser mexicano tienes acceso a buena salud, a calidad educativa, a buenos servicios, a buenas carreteras, a transporte público de calidad, ese México en el cual algunos soñamos." Baja California no puede ser indiferente a este proyecto nacional. Hay que sumarnos a esta propuesta, con la confianza de que se busca lo mejor para los mexicanos. Dip.

Fausto Gallardo García Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido

Verde Ecologista de México. Dado en el Salón de Sesiones ―Benito Juárez García" del H. Poder Legislativo del Estado de Baja California, a los dieciseises días del mes de diciembre de dos mil trece. Gracias es cuanto Diputado Presidente.

Página 75

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. PRESIDENTE: Gracias Diputado Fausto Gallardo;

tiene la palabra el

Diputado Felipe Mayoral Mayoral. - EL C. DIP. MAYORAL MAYORAL: Muy buenas noches compañeros Diputados, Presidente de este pleno, muy improvisado el discurso porque improvisado ha sido la convocatoria el día de hoy; improvisados lo mismo el planteamiento del voto que se nos solicita; pertenezco a un partido donde las decisiones se toman aquí en Baja California, donde no recibimos línea del centro de la República, podemos votar con libertad la decisión que el ciudadano nos encomienda, donde prevalece la dignidad sobre todo y la democracia, por eso el día de hoy el Partido Estatal de Baja California, no será participe de la atrocidad que se ha cometido y se está cometiendo, al promover una reforma que privatiza el recurso de todos los mexicanos, por considerarlo contrario a la voluntad de ellos, de los ciudadanos, siempre hemos manifestado el rechazo a todas las decisiones que afectan a la ciudadanía, pero hoy, sobre todo hoy, la reforma energética que beneficiará solamente a unos cuantos y sobre todo a los extranjeros, atrás ha quedado el discurso del general Lázaro Cárdenas, quien fue uno precisamente de los forjadores del partido que hoy traiciona a la patria;

que lástima, que lástima

porque ha traicionado a todos los mexicanos, pero además, las formas de como se han planteado el día de hoy donde flagrantemente se viola la ley al ir en contra del artículo 95 y precisamente de la Ley Orgánica, donde no se deja ingresar al recinto por argumentos de seguridad, pues yo les quiero decir señores Diputados, quienes estuvieron en contra, a favor, digo, de que no entrara la ciudadanía, que

Página 76

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

por seguridad nacional, quienes votaron a favor de esa reforma debiera de dar la cara a los mismos ciudadanos; también manifiesto mi rechazo en forma personal, en forma individual como Diputado, como legislador, porque las decisiones políticas fundamentales no están al alcance de los poderes constituidos, solo el pueblo, titular de la soberanía nacional, pueden tomar decisiones que cambian el rumbo de la nación, y para consultar al pueblo para que se gestione una decisión de este tipo es indispensable convocar a una asamblea nacional constituida; el Congreso Federal aprobó una reforma para la que no está facultado y si no lo está el Congreso de la Unión tampoco lo está el congreso local, pero bueno, además de todo eso, los recursos naturales dejarían de pertenecer a la nación, como lo establecía el propio articulo 27 y pasará entonces al dominio de las corporaciones extranjeras escondidas en una reforma energética y donde se manifiesta que será para beneficio de la propia nación, que no es así; y bueno, comentando lo anterior dejaremos en claro el Partido Estatal de Baja California que estaremos en contra y estamos en contra de esta reforma energética, pero además estamos en contra de la violación a la propia normatividad, que tenemos nosotros como institución, como congreso, que estamos en contra también de las decisiones que se toman en lo obscurito, y el día de hoy, lamento decirlo, que también fue participe Acción Nacional. Es cuánto. - EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra el Diputado Juan Manuel Molina. - EL C. DIP. MOLINA GARCÍA: Con su permiso Diputado Presidente, compañeras Diputadas, compañeros Diputados, qué nos queda, qué nos queda después de

Página 77

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

esto, yo estaría dispuesto, si así resultara necesario, a dar, vender o regalar lo que es mío, pero no tengo el derecho a dar, regalar o vender lo que no me pertenece y aquí estamos hablando de cuestiones fundamentales, de soberanía nacional y esa, con todo respeto compañeros, no nos pertenece,

y no tenemos el derecho a

disponer de ella, no en una Legislatura Estatal, no en una Legislatura Federal, si está bien o mal que la economía de México esté sustentada mayoritariamente en el petróleo, eso se hizo desde hace décadas, bien o mal así está y es una realidad, por eso yo les pregunto y preguntaría a cualquier persona con el mínimo sentido común, ¿con qué va a enfrentar la nación la falta de esos recursos que se cuentan por miles de millones de pesos?, ¿de donde van a salir?, no va a salir de otro lugar más que de los bolsillos de la gente, haciendo una lectura lo más ágil que pude a este documento y me encuentro la palabra licencia, me encuentro la palabra asignación, encuentro inclusive errores ortográficos, pero bueno, eso los dejaría para luego y es un documento que implica una entrega, entrega total, inclusive me preocupa un párrafo en el que habla respecto a un fondo de estabilización de los ingresos petroleros y dice: ―en caso de una reducción significativa en los ingresos públicos, asociada a una caída del producto interno bruto, a una disminución pronunciada en el precio del petróleo o a una caída en la plataforma de producción de petróleo y una vez que se hayan agotado los recursos del fondo de estabilización de los ingresos petroleros, o su equivalente, la cámara de Diputados podrá aprobar mediante votación de las dos terceras partes de sus miembros presentes, la integración de recursos de ahorro público de largo plazo al

Página 78

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

presupuesto de egresos de la federación‖, pues esto me parece como aprobar por anticipado un nuevo fobaproa o algo por el estilo, porque aquí habla del agotamiento de los fondos de estabilización que deberán de ser creados en todo caso para confrontar esa falta de recursos, ¿Que ganamos en México con la privatización de las carreteras? Que se haya convertido en un lujo viajar por el país, que la gente de escasos recursos si acaso puedan considerar salir aquí al bosque de la ciudad, porque viajar a Tijuana cada que se paga una caseta sobre todo la que está en la entrada a Tijuana, prácticamente nos da una cachetada y todavía le entregamos noventa y tantos pesos por cruzar esa caseta, ¿y de quien son y quien se benefició con ello?, estamos haciendo nuevamente lo mismo. Para privatizaciones nomas hay que ver aquí en Mexicali, tenemos una planta geotérmica de la Comisión Federal de Electricidad que no nos surte un solo kilowatt de manera directa, sigan la postería y se interna en territorio extranjero y después nos la regresan; si por alguna razón no se puede reducir el costo de la electricidad y termine el gobierno subsidiándola, pero eso no nos lo quieren decir de frente, esa energía eléctrica que consumimos aquí en Mexicali no es nuestra, está concesionada de hace mucho tiempo pero se nos sigue diciendo no verdades a medias, se nos siguen diciendo mentiras, si seguimos tomando decisiones, con todo respeto lo digo compañeros, irresponsables, poco pensadas, ¿Qué respuesta le vamos a dar a la gente que nos lo reclame? No el día de mañana sino el día de hoy, porque todos tenemos que salir a la calle y tenemos que confrontar a esos ciudadanos que confiaron en nosotros de una y de otra manera porque ahí nos

Página 79

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

tienen si uno o mil o cinco mil votos, a esos votos les tenemos que dar una respuesta, se los digo con sinceridad; pensé que respecto al alza del IVA, a la homologación, varios compañeros legisladores federales prácticamente han sido repudiados en sitios públicos, y ustedes conocen a varios de ellos porque son legisladores del estado de Baja California, que traicionaron la confianza que la ciudadanía les dio, esto no se le va olvidar a la gente y va a pensar quien dijo y quien no dijo algo en esta tribuna, quien votó en conciencia o quien votó por la instrucción de personas que a lo mejor ni siquiera conocen;

yo les pido

responsabilidad compañeros, con todo respeto, porque de menos esta minuta que se somete a consideración de nosotros, que yo les preguntaría quien se puso a leerla en este momento porque se las acaban de entregar, si es que acaso la tienen, quien de veras le entiende, porque esta complicadísima y si nosotros difícilmente le entendemos, imagínense la gente ahí afuera, si acaso la va a entender, cuando la va a entender es cuando le falte más dinero en la bolsa, si, podrá haber mejores gasolinas, dicen si podrá haber mejores empleos, pero yo no veo en realidad que el pueblo de México vaya a resultar beneficiado con esto, mínimo, mínimo, les pido esa responsabilidad, porque si no van a votar en contra, absténganse compañeros, porque no tienen ustedes, se los digo directamente, los elementos necesarios para votar un documento como este, si actuamos con responsabilidad créanme que en el Estado nos lo van a reconocer, porque en los demás estados que ya lo votaron a favor, la gente se los va a reclamar, con justa razón a quienes son sus legisladores, porque no son votando algo así verdaderos

Página 80

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

representantes del pueblo, sean ustedes representantes del pueblo, defiendan los intereses y se los van a aplaudir o si no recuerden que cuando tomamos protesta se nos dijo que la ciudadanía, que el pueblo, nos lo habría de demandar y nos lo va a demandar, hay que cuidar al pueblo, para eso estamos aquí.

Es cuanto

Diputado Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias Diputado Juan Manuel Molina; tiene la palabra el Diputado Julio Vázquez. - EL C. DIP. VÁZQUEZ CASTILLO: Si, buenas noches. Posicionamiento en contra de la reforma energética por parte de su servidor Julio César Vázquez, Diputado del Partido del Trabajo. Diputado Cuauhtémoc Cardona Benavides Presidente de la Mesa Directiva de la XXI Legislatura Compañeras Diputadas y Compañeros Diputados Yo, Julio César Vázquez Castillo Diputado del Partido del Trabajo ante esta Soberanía, fija la presente postura en congruencia con el dictado de nuestra conciencia y la postura que a nivel nacional lo ha hecho nuestro Partido desde el Congreso de la Unión, manifestando que esta reforma atenta contra la soberanía nacional y desata el que se dilapiden y se deriven en beneficios hacia la incitativa privada en contra del beneficio, que significa para la nación tanto el uso y usufructo del suelo y subsuelo sobre todo en materia de hidrocarburos, me permito citar aquí a un Legislador federal, no de mi partido cuando adujo por que votaría en contra de esta reforma energética, cuyo partido la votó a favor de la

Página 81

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

citada contra reforma: PEMEX representa en términos económicos al sector productivo con mayor peso en la economía nacional el número de empleos directos que genera como los indirectos son millones, los impuestos que el gobierno recauda por la renta petrolera son excepcionales recursos para la economía del país, nada menos que el 32%, en aras de la reforma se ha satanizado a la empresa sin decir las cargas fiscales que se le han impuesto y su dependencia directa a la Secretaría de Hacienda, también ha sido el botín de un sin número de pillos de todos los niveles ya del Sindicato de más los directivos, de varios partidos, pasando por proveedores nacionales y extranjeros recientemente ha sido víctima del latrocinio de los que ordeñan los ductos para vender la gasolina en el mercado negro, fue el financiador de campañas políticas y la pregunta es ¿Qué modelo no se agota así? además de la rapiña que ha sido víctima ha sufrido las consecuencias de malas políticas públicas difícil de olvidar en que creyeron que iba a administrar la abundancia y los lanzaron en pos de ese sueño guajiro, endeudémonos más allá de nuestra capacidad de pago cuando la resaca llegó a un sexenio perdió la devaluación, inflación y recesión, fueron la maldición de la administración del Presidente De la Madrid, que decidió no invertirle nada y quitarlo todo lo posible, las posteriores administraciones ordeñaron inmisericordemente; hoy resulta que lo acordado en materia energética gira en sentido contrario a lo firmado por Enrique Peña Nieto y los partidos del pacto por México, ahí se escribió ―Se mantendría en manos de la nación a través del estado la propiedad de los hidrocarburos de PEMEX como empresa pública. En todos los casos la nación recibirá la totalidad de

Página 82

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

la producción de hidrocarburos, compromiso número 54; si del pacto al Congreso se caen los compromisos esenciales qué pasará del tránsito de la reforma constitucional a las leyes reglamentarias que solo requiere de la mayoría simple y por lo tanto las negociaciones se reducen a la búsqueda de unos cuantos legisladores, por eso desde el inicio de esta discusión sostuve que tratándose de la reforma constitucional más importante desde 1917 a la fecha, era condición ―sine qua non‖, tener los contenidos ahí de los proyectos de leyes reglamentarias correspondientes, ahí se escriben los detalles ya hemos visto como a la hora en que se unen los intereses económicos reculan los reformadores incluso violando un mandato

constitucional

para

emitir

la

legislación

secundaria

en

telecomunicaciones; cuando el negocio se pone por delante a la constitución es lo de menos, la experiencia privatizadora no ha conseguido ni mejores servicios ni precios más baratos, no hay mejor redistribución de la riqueza, ni el país ha crecido como se ofreció; se dice que

las empresas en manos del estado son

corruptas e ineficientes, y cierran los ojos ante el hecho de que entre las más depredadoras están varias de las trasnacionales petroleras privadas, fin de la cita. Luego entonces compañeras y compañeros Diputados ¿que nos queda a nosotros los legisladores locales, ver y no hacer o decir lo que se debe? Se sabe que ya se ha obtenido la votación de legislaturas en otros estados necesarias para satisfacer el proceso constituyente permanente, así que está por demás que esta Legislatura opine; no queremos los legisladores del PT en Baja California dejar de lado y exponer nuestra postura para que quede ante los anales de esta soberanía de que

Página 83

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

el juicio de la historia sea justo a la hora de calificar que estaba en la razón, por cierto compañeros legisladores la cita es del Senador panista Javier Corral Jurado, uno de los pocos valientes en ese partido que se atrevió a fijar una postura libre y personal y no partidista;

por último,

estoy seguro que más de uno de los

Diputados que la votarán a favor lo hacen en contra de su conciencia, le apuestan a la memoria de la gente y creen que los mexicanos vamos a olvidar este plagio que el día de hoy estamos viviendo en la nación, se equivocaron, estos actos no se olvidan, tan es así que desde 1938 a la fecha hemos celebrado la expropiación petrolera, y lo que hoy se pretende será tan recordado como el 2 de octubre. Estas fechas que hoy se nos están dando a los mexicanos es nuestra Navidad, nuestro Día de Reyes, del Amor y la Amistad, del Niño y hasta el Día de la Madre. Es cuanto compañeros. - EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias Diputado; tiene la palabra el Diputado Marco Antonio Novelo. - EL C. DIP. NOVELO OSUNA: Muchas gracias; yo sí asumo con responsabilidad, Diputado Dávalos, impulsar la reforma energética;

en campaña, al distrito XV

municipio de Ensenada, el reclamo es fuerte, el reclamo, y me acuerdo muy bien de la gente, la gente del pueblo, la gente marginada que ya no puede con la gasolina, que no puede con la minita de gas, que no puede con el alza de la luz, los que tienen luz, eso es indignante, necesitamos un cambio, necesitas transformar a México por eso estoy a favor de la reforma energética, la reforma va a permitir la

votación de recursos petroleros que están a tres mil metros de

profundidad, y que petróleos Mexicanos no tiene la tecnología ni el capital para Página 84

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

hacerlos; Dos, se van a construir refinerías que permitirá producir gasolina en México para evitar que continúe importando gasolina para 125 mil billones de dólares, ¿qué quiere decir eso?, que tenemos la materia prima en México, sí, pero compramos la gasolina en el extranjero, en Estados Unidos, eso no puede ser señores y señoras; se va a explotar y aprovechar qué acompaña la explotación petrolera por el que va a disminuir el precio del gas, pero también de la gasolina y también de la luz, los que tienen luz, señores; el precio del gas va a permitir deducir el costo de la producción de la energía eléctrica beneficiando a todos los mexicanos, las empresas manufactureras mexicanas van a ser más competitivas al bajar sus costos de energía eléctrica señores; saludé más de 65,000 personas, caminé el Distrito XV como no se lo imaginan señores, la gente, es indignante como vive la gente, un cambio, un cambio es importante, yo veo este cambio positivo, veo un cambio de esperanza, el distrito XV está en Ensenada, para ser más claro,

es el distrito más grande de México,

y yo lo que quería señor

Presidente, me sale del corazón como vive la gente, dejarles en el corazón que sí necesitamos un cambio y asumo la responsabilidad Diputado sí, de apoyar de frente a frente la reforma energética. Gracias. - EL C. DIP. REYES LEDESMA: No se me ponga nervioso Diputado por aprobar la entrega del País. - EL C. PRESIDENTE: Permítame, por alusiones tiene la palabra el Diputado Roberto Dávalos. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Sí, gracias Diputado Presidente, con su venia; primero que nada quiero decirles que esta es una contrareforma y así lo sostengo, Página 85

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

que si el gobierno nacional, el gobierno mexicano, y lo repito, a partir de Carlos Salinas de Gortari de uno de los más grandes traidores a la nación como la ha sido y lo siguió en esta actitud de traición a la nación Zedillo, y si no hubieran vendido también FERTIMEX, hoy México produciría y seguiría produciendo fertilizantes y tendríamos de las mejores industrias nacionales como lo teníamos en su momento de producción de fertilizantes en el mundo;

si hubiéramos continuado con la

política de desarrollo de las refinerías que teníamos hasta antes de Salinas no tendríamos problemas de abasto de hidrocarburos en la nación, en cambio se realizó y se decidió construir una refinería en Texas para generar empleos en los Estados Unidos de Norteamérica y no en México como debió de haber sido una actitud responsable para los mexicanos de Presidentes nacionalistas; asumamos pues la responsabilidad, se lo repito Diputado, y no le mintamos a la gente, estoy seguro que si usted Diputado le hubiera dicho a la gente en su distrito que hoy estaría aquí votando esta reforma energética a favor y estaría usted avalando la venta del petróleo de los mexicanos, no estaría usted aquí Diputado, eso me queda claro, es precisamente claro, así que no le mintamos a la nación y no asumamos poses políticas, seamos congruentes y seamos responsables. Es cuanto Diputado Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra el Diputado Francisco Barraza Chiquete. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Con su permiso Diputado Presidente, Diputadas y Diputados que nos acompañan, público, medios de comunicación, mi voto razonado, el que suscribe Diputado Francisco Barraza Chiquete, acatando mi

Página 86

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

responsabilidad política e histórica quiero expresar el sentido en el que emita mi voto en relación a la reforma en materia energética aprobada recientemente por el Congreso de la Unión, para lo cual previamente quiero señalar lo siguiente: la llamada reforma energética no es asunto únicamente del ejecutivo federal, Diputados y senadores, es un tema que por la importancia y trascendencia incumbe a todos los mexicanos, lo que decidamos marcará el rumbo de la nación no solo en materia energética y económica, sino que redefinirá nuestro sentido de identidad nacional, es por ello que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 135 señala que modificaciones como esta deben pasar por la aprobación de las legislaturas estatales como integrantes constituyente permanente, la decisión que esta Honorable XXI Legislatura de Baja California está por tomar con independencia de las que ya hayan tomado las otras entidades federativas es de suma importancia para la vida política del estado sobre todo en un momento en que los que participamos activamente en política nos encontramos tan desacreditados, y hay que reconocerlos no sin justa razón, por lo anterior asumiendo la responsabilidad que como Diputados se nos ha encomendado y entendiendo que esta no se suscribe únicamente a las paredes de este edificio tenemos en ocasiones como ahora la obligación de regresar directamente con nuestro representados para cumplir con el derecho que ellos de estar informados con respecto a nuestras acciones y consecuencias, por eso acudí directamente con mis conciudadanos porque siento la obligación moral y la responsabilidad ética de hacerlo, el sentido de mi voto no es por decisión propia sino porque la mayoría de

Página 87

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

los ciudadanos del primer distrito así me lo instruyeron mediante una consulta aleatoria y directa que hicimos el domingo anterior en la totalidad de las secciones que comprenden el primer distrito local para lo cual se desplego a un equipo de treinta personas que de forma voluntaria acudieron a recabar el sentido de los ciudadanos del Distrito en mención, decisión que como su representante manifiesto en esta ocasión. (se expone video) se realizaron 814 consultas en las 83 secciones que cuenta el distrito a razón de 10 consultas por sección, es importante señalar que el 58% de los entrevistados manifestó que desconocían los alcances de la reforma aprobada por el Congreso de la Unión, lo cual es verdaderamente lamentable porque significa que la ciudadanía no se involucra en los asuntos público, pero también pone de manifiesto que el Congreso no está cumpliendo con la obligación de informar debidamente a sus gobernados, con independencia del dato anterior el 58% de los entrevistados señaló no estar de acuerdo con que apruebe la reforma en cuestión y solamente un 35 % manifestó estar a favor mientras que un 7% mostró que le es indiferente o simplemente no sabe los alcances de la reforma energética, es por ello que mi voto es en contra del dictamen que se nos presenta, en contra relativo a las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de nuestra carta magna y demás disposiciones secundarias, incluyo en este Posicionamiento los resultados de las encuestas del día de ayer 15 de diciembre del presente año. No quiero retirarme sin antes hace un reconocimiento a una legisladora que aquí en estos momentos les ha estado demostrando a propios y extraños que no le importan las presiones ni de partido,

Página 88

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

ni de coordinador, ni de esta Cámara, hago un reconocimiento por su razonamiento y este señalamiento que hago, te lo hago Mónica porque sé que estás actuando desde tu corazón, con esa responsabilidad que tú misma nos has manifestado a largo de estos meses, que no permitirás ser ni cuestionada

ni

tampoco van a decirte lo que tú tienes qué hacer; te reconozco por tu firmeza, independientemente de quiénes quieran presionarte para tu voto, que es tuyo, que los ciudadanos te lo dieron y que tú tienes la responsabilidad de hacer lo que tú quieras y no lo que los demás te quieran implementar. (aplausos del público) - EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra Francisco Alcibiades, permítame poquito Diputado, tiene la palabra la Diputada Mónica Bedoya. - EL C. DIP. BEDOYA SERNA: Yo en lo que no estoy de acuerdo en todo esto es en la forma en que se está haciendo;

creo que estamos votando algo muy

importante y trascendente para el país, yo me identifico con esos ciudadanos que dicen

que escuchas un argumento de la izquierda, un argumento de parte de

Presidencia, un argumento, y en realidad hay tanto aquí tan complejo, como bien decía el Diputado Molina que pues al fin de cuentas yo sé que la reforma ya pasó, fueron 16 Legislaturas las que la aprobaron ya; 25 ya van, fíjense nada más, y si así fue en todas ¡Que lamentable! De verás ¡Que lamentable! Porque se está decidiendo aquí el futuro de nuestros niños, o sea, eso es lo que yo lamento y yo estoy de acuerdo con Ernesto Ruffo, con Javier Corral que son panistas, tan panistas como yo, pero creo que así no se deben de hacer las cosas, esto es un ejemplo de lo que no debe de ser, y eso, yo no estoy ni a favor ni en contra de

Página 89

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

algo, yo sé que PEMEX necesita un auxilio inmediato sí, pero sí creo que hay muchas recovecos aquí que podemos estar formando otro mounstrito, sí lo creo; entonces eso es nada más por alusión, paco, o sea, no es porque yo esté, es que no me gusta como se ha dado este proceso, es por eso, no me gusta, aunque a lo mejor en el fondo lo que vaya a haber ahí haya cosas muy rescatables, creo que hay cosas que no son rescatables y que en ese va un temor bien fundado, no solamente el mío, en este caso hablo como ciudadana, sino que sí efectivamente cuantas veces hemos visto que decían que la privatización de algo iba a hacer, de una mejora de tarifas, y no fue cierto, yo si, en este caso, eso es lo que me pesa, la manera en que se dieron las cosas, la forma en que se dieron. - EL C. PRESIDENTE: Tiene la palabra el Diputado Francisco Alcibiades. - EL C. DIP. GARCÍA LIZARDI: Con su venia Diputado Presidente, el Congreso del Estado ha sido convocado el día de hoy con carácter de urgente, para celebrar una Sesión Extraordinaria en la que se definirá el voto que el Poder Legislativo de Baja California, en el marco del pacto federal y como parte integrante del Poder Constituyente Permanente, dará las reformas a los artículos 27 y 28 de la nuestra Carta Magna, con los cuales se pretende otorgar sustento constitucional a la llamada Reforma Energética. El Poder Constituyente es el fundamento y origen del Estado, que le da estructura y organización creando la norma fundamental del mismo que es la Constitución; por lo que reafirma la soberanía del Estado, así como su autonomía y autodeterminación, puesto que a partir de ésta se puede organizar y excluir a

Página 90

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

cualquier otro poder que pretenda tener injerencia en su administración y su gobierno. Pero este Poder Constituyente, además de establecer el orden jurídico, tiene como limitaciones respetar los derechos fundamentales de los gobernados para evitar el abuso de poder y establecer las instituciones procesales necesarias para hacer valer los derechos y exigir las obligaciones de los mexicanos. No es difícil, nada difícil, prever el resultado que arrojará la votación en este Congreso; lo verdaderamente complejo será ver como se concilian valores y principios políticos e ideológicos de las distintas fuerzas políticas que convergen en esta Soberanía. Para Movimiento Ciudadano la ruta está perfectamente clara; no existe dilema alguno para expresar sin cortapisas y sin faltar a nuestro compromiso como organización política comprometida con las causas sociales que nos manifestamos en contra del despojo a la Nación que, disfrazado de reformas constitucionales y legales, se pretende hacer del patrimonio de los mexicanos. Movimiento Ciudadano, con apego a nuestra Declaración de Principios, nuestro Programa de Acción y a los valores doctrinarios de la Socialdemocracia dice: SÍ a la necesaria modernización de Pemex con apego a la Constitución. NO a su privatización. El petróleo es y debe seguir siendo patrimonio de los mexicanos, es patrimonio de la Nación, que no se nos olvide. Al ritmo actual de explotación y consumo global de petróleo, éste se acabará en un futuro cercano. Es hora de pensar seriamente en la transición energética para reducir el consumo de

Página 91

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

hidrocarburos fósiles y buscar su sustitución por otras fuentes de energías alternativas, limpias y no contaminantes. La sustentabilidad es una tarea que estamos descuidando, y en consecuencia, porque estamos hipotecando el bienestar de las futuras generaciones de mexicanos. Desde nuestra óptica, desde la visión de las fuerzas progresistas, se debaten dos objetivos opuestos: el de soberanía con dignidad, igualdad y bienestar, que impulsa Movimiento Ciudadano; o el de la subordinación a intereses particulares, que promueven quienes apoyan esta contrarreforma. Abrir PEMEX a la inversión privada, como solución a la falta de recursos, implica un embuste, una falsedad, una mentira.

Esto porque los

inversionistas privados, a lo más, invertirían el 10% de los montos requeridos y el restante financiamiento se realizará con apalancamientos o créditos, vía la banca de inversión. Este es el esquema que utilizan todas las grandes empresas, porque no tienen el flujo de efectivo requerido. Por esto, si se asume que la inversión es rentable, es obvio que PEMEX puede asumir directamente nuevas y grandes inversiones, dado que sólo requeriría aportar el 10% de ellas, obteniendo la empresa el aprovechamiento de su rentabilidad y asegurando un beneficio para la nación. Les ruego compañeros Diputados me den un minuto de su atención, yo fui muy cuidadoso de atenderles. Dicho

de

otra

manera,

financieramente

PEMEX

no

necesita

ningún

―acompañamiento‖ ni comparsa financiera, que se lleve buena parte de la renta petrolera, en perjuicio y detrimento del potencial de desarrollo del país. Es

Página 92

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

evidente que el maridaje arropado en el llamado Pacto por México, evade el análisis profundo y serio, ya que no toma en cuenta que ni la autonomía presupuestal ni la de gestión requieren cambios constitucionales. Se debe de mantener la rectoría del Estado en el sector de la industria petrolera tal y como lo contempla la Constitución. Equivocan el rumbo porque desde hace años que no hay restricciones para la inversión privada en la cadena petroquímica, que es la que incorpora valor agregado a los productos del petróleo. Se debe aprovechar ese marco legal para impulsar una política de industrialización que desarrolle la petroquímica mediante estímulos o más inversión pública. A la ciudadanía se le debe garantizar acceso equitativo a los energéticos mediante tarifas y subsidios justos. Se debe combatir la pobreza energética y la corrupción de petróleos mexicanos. Se compromete la renta petrolera, ya que con la aprobación de esta reforma energética, los inversionistas extranjeros no tendrán la obligación de entregar a México las divisas generadas por las exportaciones; ni tendrán la obligación de transferir

tecnologías,

de

tener

proveedores

nacionales,

ni

alcanzar

un

determinado porcentaje de contenido nacional. Las empresas privadas extranjeras no pagarían impuestos en México, en virtud de los tratados internacionales para impedir la doble tributación. No será posible retener las divisas de las exportaciones energéticas para sustentar las reservas del Banco de México. Se cancela toda posibilidad de destinar la renta petrolera para impulsar la inversión pública, privada y social de los mexicanos. Imposibilidad de reducir precios de los

Página 93

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

combustibles y tarifas eléctricas. En síntesis: la imposibilidad de alcanzar mayores tasas de crecimiento económico, desarrollo regional y nacional. Por estas y otras razones expuestas Movimiento Ciudadano ratifica hoy su compromiso con el pueblo de México, a través de un enfático y rotundo VOTO EN CONTRA a esta regresiva reforma, que lastima y lacera nuestro pasado nacionalista, será muy importante el juicio de la historia el que dirá quienes fueron congruentes con los intereses supremos de la nación. Es cuanto Presidente. (aplausos del público.) - EL C. PRESIDENTE: Se ha agotado la lista de oradores, gracias Diputado; le solicito al Diputado Secretario Escrutador, no está inscrito para la segunda ronda. - EL C. DIP. REYES LEDESMA: Sí Presidente, yo pedí el uso de la voz. - EL C. PRESIDENTE: Sí, Diputado Armando Reyes, - EL C. DIP. REYES LEDESMA: Segunda ronda, bueno, una segunda ronda. - EL C. PRESIDENTE: Adelante Diputado Armando Reyes. - EL C. DIP. REYES LEDESMA: Diputados, compañeros Diputados, medios de comunicación, de nueva cuenta hacemos de uso de esta tribuna para externar que en este recinto parlamentario se está violentando la ley;

bien, durante el

sexenio de Carlos Salinas se abrió la puerta a la iniciativa privada en materia de petroquímica,

la

producción

nacional

de

plásticos

textiles,

fertilizantes,

medicamentos y otros productos derivados del petróleo dejaron de estar protegidos por el Estado y por la Constitución, el resultado que da las oportunidades de desarrollo técnico y la generación de empleos en la petroquímica está prácticamente cerradas e importamos la mayoría de los productos derivados

Página 94

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

del petróleo, ahora cínicamente nos dicen que PEMEX no cuenta con la tecnología necesaria para extraer el crudo y que por eso necesitamos el apoyo de las empresas trasnacionales, lo que no se dice es que si PEMEX no tiene esa tecnología es por las décadas de abandono a las investigaciones y desarrollo tecnológico; que tal si en lugar vender el petróleo a extranjeros lo procesáramos aquí en México para no tener que comprarlo luego a un precio mucho más alto?, que tal si desarrolláramos industria petroquímica y utilizamos nuevamente al sector energético palanca del crecimiento del desarrollo nacional?, de nuevo quieren engañarnos y decirnos que con la privatización del petróleo nos irá mejor, la forma en que debemos compartir las ganancias petroleras comprobadas para modernizar a PEMEX, aunque eso significa que tendrán que cobrarles más impuestos a los que menos tienen, como es que nos irá mejor si derivamos del poder adquisitivo de las familias, energética y rentable y exitosa y sus beneficios no se da para todas y todos los mexicanos, las y los jóvenes tenemos la responsabilidad histórica de luchar por nuestro futuro y quienes vienen detrás de nuestros hombros descansa la posibilidad de convertir esto, no, en mejor país; los invito a que unidos en un mismo frente luchemos por mejorar las condiciones de vida de todas y todos los que garantizar un futuro mejor;

la propuesta del ejecutivo, legisladores

solapadores ya está lanzada y sabemos que sus planes son contrarios a las necesidades del pueblo, está claro, nuevamente un pequeño grupo de corruptos nos robará los que nos pertenece, ellos solo piensan en el beneficio económico que les traerá la venta del patrimonio nacional de PEMEX. Por nuestra parte debemos

Página 95

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

tener la sincera convicción de hacer historia en cada paso, con la crítica informada solo así con acciones concretas no fallaremos a nuestra responsabilidad histórica; seguir apoyándolos es validar y ser cómplices de las políticas que generan más pobreza y mayor desigualdad, quedarse callado sería una traición a nuestra generación y a las que vienen en décadas, no oponerse tajantemente a la reforma energética propuesta por el ejecutivo federal constituye una traición a la patria y a las causas que siempre andan elaborada la izquierda, queremos que quede claro que seguiremos trabajando para construir una democracia auténtica que respete la voluntad popular, es el momento de decir basta, de tomar decisiones, en frenar el saqueo, de saber organizarnos y tomar acciones pacíficas pero contundentes e impedir que vendan nuestro país. Es nuestro futuro que está en juego y nuestro futuro compañeros legisladores no se vende, ¡PEMEX no se venden, entiéndanlo bien! Y que se escuche ¡PEMEX no se vende! Es cuanto Presidente. - EL C. PRESIDENTE: Agotada la lista de oradores le solicito al Diputado Secretario Escrutador someta en votación nominal el punto de acuerdo por la Junta de Coordinación Política. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Por instrucciones de la Presidencia se somete en votación nominal el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política presentado iniciando por la derecha. - Ayón Castro Miriam Josefina, a favor. - Novelo Osuna Marco Antonio, a favor. - Hernández Bojórquez Rodolfo Olimpo, a favor.

Página 96

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- Mendívil Acosta Rene Adrián, a favor de la minuta. - Frías María del Carmen, a favor. - Ruvalcaba Flores David, a favor. - Vázquez Castillo Julio César, en contra. - Bedoya Serna Mónica, abstención. - Peralta Casillas Rosa Isela, a favor. - López Regalado Rosalba, a favor. - García Lizardi Francisco Alcibíades, en contra. - Molina García Juan Manuel, en contra. - Sánchez Vázquez Gustavo, a favor. - Mayoral Mayoral Felipe de Jesús, rotundamente en contra. - Barraza Chiquete José Francisco, jamás había estado tan seguro de mi voto, los del primer distrito que vinieron a decirles a todos ustedes, mi voto es en contra. Dávalos Flores José Roberto, en voto razonado para decirles que esto es un acto de traición a la patria lo que hoy están votando a favor, que no había habido un acto tan irresponsable y contrario a la nación desde que Zedillo aprobó y pactó la entrega de la Cuenca de Burgos con Estados Unidos, donde nuevamente ahí en la Cuenca de Burgos le quitó territorio nacional al país, quiero decirles que están violando todas las disposiciones legales que rigen a este Congreso, y bueno, en base a eso y a lo que ya expresamos en su momento con el posicionamiento en contra, mi voto es también en ese sentido en contra. Gracias.

Página 97

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: ¿Falta algún Diputado por votar, falta algún Diputado por votar? Procedemos a la votación de la mesa directiva. - Fuentes González Nereida, a favor. - Martínez Carrillo José Alberto, a favor. - Reyes Ledesma Armando, para razonar mi voto Presidente, dado que se nos convocó quince minutos antes de que se llevara a cabo esta sesión y a pesar de que en la Junta de Coordinación Política cuatro fuerzas políticas expresaron su rechazo a que se llevara a cabo esta sesión y cuatro de ocho que estaban ahí presentes, es decir, cuatro y cuatro, aun así, aun así, se continuó violando todo el procedimiento parlamentario, aun así se llevó esta sesión, a pesar de que aquí se dijo claramente sin contar con la minuta, sin contar con el expediente de esta reforma que remitió el ejecutivo y los Diputados, aun así se continuó con esta sesión, a todas luces y se ve claro que se está violentando la Ley y aun así, Presidente, que se te hizo saber que se estaba violentando el artículo 91 que a la letra dice claramente: Todas las personas sin excepción alguna tienen el derecho de asistir a presenciar el desarrollo de las sesiones públicas del Congreso del Estado, ocupando las butacas destinadas al público en el recinto parlamentario, aun así, se hizo caso omiso, violentando el artículo 95, aun así que se hizo saber, Presidente, que hace una semana presentaste una reforma para que las sesiones fueran públicas y fueran abiertas al público y fueran televisadas y fueran inclusive que se abriera por parte del ejecutivo un espacio en la página de transparencia y aun así, continuaste la sesión, por ello mi voto es en contra.

Página 98

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- Gallardo García Fausto, a favor. - Cardona Benavides Cuauhtémoc, a favor. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: No se aprueba, ella se abstuvo, es mayoría simple la votación, Diputado, se aprueba por mayoría simple. - EL C. VICEPRESIDENTE: 13 votos se requieren. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Son 11 votos Diputado. - EL C. DIP. REYES LEDESMA: Se necesitan 13 votos de 25. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: bueno, voy a dar el resultado de la votación. - EL C. VICEPRESIDENTE: Que se vuelva a votar. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: No es un juego Diputado Vicepresidente. - EL C. VICEPRESIDENTE: Si, se duda de la votación, existe duda de la votación. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: No hay ninguna duda son 11 votos a favor. - EL C. PRESIDENTE: Diputado Secretario Escrutador dé a conocer la votación levantada por favor. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Sí es mayoría simple, sí es por mayoría simple. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Si me permiten dar a conocer la votación. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Pero aquí nuevamente estamos teniendo la duda de la votación, nosotros contamos doce votos. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: 11 votos. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Yo conté 12 votos a favor. - EL C. PRESIDENTE: Yo también conté 12.

Página 99

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Ok está contando con 11 votos, debería de repetirse la votación Diputado Presidente. - EL C. VICEPRESIDENTE: Se apunta la propuesta del Diputado, yo secundo la propuesta del Diputado. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Está secundada la propuesta Diputado. - EL C. PRESIDENTE: A ver primero que dé cuentas del resultado. - EL C. VICEPRESIDENTE: Hay duda no se contaron bien. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Es que no me han dejado hablar, como voy a dar el resultado si no me han dejado hablar. - EL C. PRESIDENTE: El Secretario no ha dado ningún número, si los distintos Diputados tienen distintas cuentas no es asunto del Secretario Escrutador permítame que él diga cómo surgió la votación. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Diputado Presidente le informo que con 12 votos a favor, 7 en contra y una abstención queda aprobado el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política. - EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias, se declara aprobado el Acuerdo - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Diputado Presidente, se le está pidiendo una moción - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Fueron 11 votos los que se votaron a favor, 7 en contra y una abstención Diputado. - EL C. VICEPRESIDENTE: A ver, yo solicito que se vuelva a dar la votación.

Página 100

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

- EL C. PRESIDENTE: Los que votaron a favor,

esta presidencia, igual que el

Diputado Barraza igual que el Secretario, son 12 los que votaron a favor. - EL C. DIP. BARRAZA CHIQUETE: Diputado Presidente, aquí hay un Diputado que le está comentando. - EL C. PRESIDENTE: Están los nombres con el voto, por favor les voy a pedir a los señores asambleístas respeto al trabajo del señor Secretario Escrutador. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Voy a repetir si me lo permiten el nombre y el sentido del voto, de los que están a favor para que los cuenten. - Miriam Ayón a favor, Olimpo Hernández a favor, Marco Antonio Novelo a favor, - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Olimpo no estaba. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Claro que votó a favor. - EL C. DIP. DÁVALOS FLORES: Está bien, pues síguele. - EL C. SECRETARIO ESCRUTADOR: Me quedé en Olimpo. Marco Antonio Novelo a favor, René Adrián a favor, María del Carmen a Favor, David Ruvalcaba a favor, Rosa Isela Peralta a favor, Rosalba López Regalado a favor, Gustavo Sánchez Vázquez a favor, Nereida Fuentes a favor, Fausto Gallardo a favor y Cuauhtémoc Cardona a favor, son doce votos. - EL C. PRESIDENTE: Se declara aprobado el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política relativo a la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Energía. Dado en el salón de sesiones ―Licenciado Benito Juárez García‖ del Poder Legislativo del Estado de Baja California, en Sesión

Página 101

Vigésima Primera Legislatura

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Ordinaria de la Honorable Vigésima Primera Legislatura, a los dieciséis días del mes de diciembre del año dos mil trece. Agotado el orden del día compañeros Diputados y Diputadas se les recuerda a los ciudadanos Diputados integrantes de esta Legislatura que la próxima sesión ordinaria es el día 19 a las 11:00 horas en este recinto Oficial. Se levanta la sesión (timbre 20:51 hrs.)

Página 102