Untitled - Conadis

Nota: La Costa no incluye la provincia de Lima ni la Provincia Constitucional del ...... las provincias de: Barranca, Ca
2MB Größe 3 Downloads 53 Ansichten
“Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015” Dr. Anibal Sánchez Aguilar Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN: Nancy Hidalgo Calle Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Héctor Benavides Rullier Director Técnico Adjunto Cirila Gutiérrez Espino Directora Ejecutiva de Indicadores Sociales Responsable del Estudio: Genara Rivera Araujo Directora de Indicadores Sociales Procesamiento de Datos: Balvina Merino Saldaña

Oficina Técnica de Difusión: Francisco Casaretto Fonseca Diagramación: Joel Zanabria Urdánegui

Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe julio 2016 Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-11285 La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática, continuando con su política de difusión de la información estadística que produce, presenta por segundo año consecutivo, el documento “Caracterización de las condiciones de vida de la población con discapacidad, 2015”, producido en base a la información de dos de las encuestas permanentes que realiza: la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). El presente Boletín, describe los principales aspectos de las condiciones de vida de las personas con discapacidad, comparándola con el grupo sin discapacidad, a fin de mostrar las diferencias entre ambos grupos y, de esta manera ofrece información de utilidad para definir los lineamientos de las políticas orientadas a equiparar sus condiciones de vida. El documento consta de seis capítulos donde se abordan los aspectos relevantes de la vida de la población. El primer capítulo, presenta las principales características sociodemográficas tales como sexo, edad, estado civil y, temas referidos a pobreza, acceso a programas de ayuda social y participación ciudadana. El segundo capítulo, se ocupa de caracterizar la calidad de las viviendas y los hogares, así como los servicios de que disponen. El tercero, muestra aspectos referidos al acceso a la educación de ambos grupos de población. El cuarto capítulo, describe las condiciones de morbilidad referidas al padecimiento de enfermedades crónicas y agudas, así como la concurrencia a los servicios de salud y disponibilidad de algún tipo de seguro para su atención. El quinto capítulo, aborda los aspectos laborales y describe las ocupaciones, categorías de ocupación y los ingresos. El sexto capítulo, se ocupa de las mujeres en edad fértil y describe aspectos referidos a su fecundidad: hijos tenidos, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, conocimiento de infecciones de transmisión sexual y formas de evitarlas y, concluye con información referida a la participación de la mujer en la toma de decisiones en el hogar. Finalmente, se incluye un anexo estadístico, que muestra los niveles de confiabilidad de los resultados. Lima, julio de 2016

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe Instituto Nacional de Estadística e Informática 3 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Contenido Presentación ..................................................................................................................................... 3 Resumen Ejecutivo................................................................................................................................ 7 I.

CARACTERÍSTICAS GENERALES........................................................................................... 13



1.1

Distribución por sexo...................................................................................................... 13



1.2

Distribución por grupos de edad...................................................................................... 14



1.3

Estado civil o conyugal.................................................................................................... 15



1.4

Tenencia de Documento Nacional de identidad................................................................ 15



1.5

Condición de pobreza.................................................................................................... 17



1.6

Acceso a Programas sociales........................................................................................... 18



1.7

Participación ciudadana ................................................................................................. 23

II.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR ........................................................... 27



2.1

Tipo de vivienda............................................................................................................. 27



2.2

Condición de tenencia de la vivienda............................................................................... 28



2.3

Material de las paredes .................................................................................................. 30



2.4

Material de los pisos....................................................................................................... 31



2.5

Material de los techos..................................................................................................... 32



2.6

Forma de abastecimiento de agua................................................................................... 34



2.7

Formas de desagüe........................................................................................................ 36



2.8

Tipo de alumbrado......................................................................................................... 37



2.9

Combustible usado para cocinar..................................................................................... 39



2.10 Acceso a medios de información y comunicación.............................................................. 40

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ........................................................................................ 43

3.1

Nivel de Educación alcanzado......................................................................................... 43



3.2

Promedio de años de estudio logrado.............................................................................. 44



3.3

Condición de alfabetismo............................................................................................... 45



3.4

Asistencia escolar........................................................................................................... 47

IV.

CONDICIONES DE SALUD .................................................................................................. 49



4.1

Padecimiento de enfermedad o malestar crónico............................................................... 49



4.2

Presencia de síntoma o enfermedad, recaída o accidente.................................................. 50



4.3

Búsqueda de atención a problemas de salud.................................................................... 51



4.4

Tenencia de seguro de salud........................................................................................... 53



4.5

Disponibilidad de sistema de pensión............................................................................... 55

5 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

V.

ACCESO AL MERCADO LABORAL ....................................................................................... 57



5.1



5.2 Ocupación.................................................................................................................... 58



5.3



5.4 Ingresos......................................................................................................................... 61

VI.

MUJERES EN EDAD FÈRTIL.................................................................................................. 63



6.1

Mujeres en edad fértil por condición de discapacidad....................................................... 63



6.2

Estado Civil o Conyugal de las Mujeres en Edad Fértil....................................................... 64



6.3

Conocimiento de métodos anticonceptivos....................................................................... 65



6.4

Uso de métodos anticonceptivos...................................................................................... 68



6.5

Edad mediana a la primera unión.................................................................................... 68



6.6

Promedio de hijos nacidos vivos tenidos........................................................................... 69



6.7

Conocimiento de VIH y formas de evitarlo........................................................................ 69



6.8

Conocimiento de infecciones de transmisión sexual........................................................... 71



6.9

Participación de la mujer en la toma de decisiones............................................................ 71

Población Económicamente Activa .................................................................................. 57 Categoría de ocupación................................................................................................. 60

ANEXO ESTADÍSTICO.................................................................................................................... 73

6 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Total Con Discapacidad

Ambos Sexos

Hombre

Mujer

31 151 643

15 605 814

15 545 829

1 619 885

811 502

808 383

Nota: La población con discapacidad se ha estimado en base a la tasa de prevalencia de 5,2% obtenida en la Primera Encuesta Nacional Especializada, 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950 - 2050. Boletín de Análisis Demográfico N° 36.

Características generales 1.

La distribución de la población con discapacidad por sexo, muestra que es ligeramente mayor el porcentaje de población femenina que masculina con discapacidad: 1,4 puntos porcentuales más en el área urbana y 0,8 punto adicional en el área rural.

2.

La población de 65 y más años es la más afectada por la discapacidad (47,0%), especialmente en la sierra (52,2%) y en el área rural (51,6%).

3.

La tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI) es bastante alta entre las personas con y sin discapacidad de los dos grupos de edad: menores de 18 años y de 18 y más años de edad. La selva es el ámbito geográfico donde la cobertura es menor.

4.

La población con y sin discapacidad, observada según condición de pobreza, muestra que proporcionalmente aquellas personas que tienen alguna discapacidad (23,2%), son 1,5 puntos porcentuales más pobres que sus pares sin discapacidad (21,7%).

5.

Los programas de ayuda alimentaria o nutricional que ofrece el gobierno, alcanzan al 27,1% de los hogares con al menos una persona con discapacidad y al 28,8% de aquellos con personas sin discapacidad. Entre ellos la mayor cobertura la tienen los desayunos escolares, que llegan a nivel nacional al 14,7% de hogares con alguna persona con discapacidad y al 19,2% de hogares sin personas con discapacidad. En la selva este programa supera el 30% de hogares beneficiarios.

6.

El 33,7% de hogares con al menos una persona con discapacidad y el 23,9% de aquellos sin personas con discapacidad, accedieron a algún programa no alimentario, tales como Juntos, Pensión 65, Cuna más, Beca 18, etc.

7.

El programa Pensión 65, entre los hogares donde viven personas de 65 y más años de edad, beneficia en mayor proporción a los hogares con algún miembro con discapacidad del área rural (62,7%) y de la sierra (54,7%). El programa JUNTOS tiene una mayor cobertura en los hogares de personas sin discapacidad, especialmente en el área rural con 34,3% y la sierra con 24,6%.

8.

Las Comunidades Campesinas constituyen la organización vecinal/social con mayor participación de los hogares: 16,9% de los que tienen al menos una persona con discapacidad y 12,9% de aquellos sin personas con discapacidad.

7 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Características de la vivienda y el hogar 9.

En cuanto al material de construcción de las viviendas entre los dos grupos en estudio, no se encuentra diferencias relevantes, salvo el material de las paredes de adobe que en la selva es mayor en 5,1 puntos porcentuales en las viviendas con personas con discapacidad.

10.

Con referencia a la condición de tenencia, se observa 7,8 puntos porcentuales más de viviendas propias totalmente pagadas, en aquellas donde residen personas con discapacidad.

11.

Otra característica que diferencia los dos grupos en estudio, es el combustible usado para cocinar, que muestra una diferencia negativa de 4,6 puntos porcentuales en el uso de gas natural o GLP, es desmedro de las viviendas donde residen personas con discapacidad.

12.

El acceso a los medios de información y comunicación de uso más extendido en el país, es menor entre la población con discapacidad respecto a aquella sin discapacidad. La brecha desfavorable al primer grupo en el uso de estos servicios, es de 15 puntos porcentuales en el caso del celular, de 8,2 en la televisión por cable y de 7,6 puntos en el internet.

Características educativas 13.

La información referida al nivel de educación alcanzado por la población con y sin discapacidad de 15 años y más, evidencia la marcada brecha entre el grupo de personas con discapacidad respecto al grupo sin ella. El primer grupo supera al segundo en los niveles de menor calificación, es decir, en primaria (19,4 puntos porcentuales) y sin nivel/inicial (21,1 puntos porcentuales); en tanto que las personas sin discapacidad, muestran diferencias notorias a su favor, en secundaria (21,9 puntos porcentuales) y en educación superior (18,7 puntos porcentuales).

14.

Las diferencias entre la población con y sin discapacidad se ponen en evidencia en el promedio de años de estudio logrado. En el total la brecha es de 2,8 años a favor de los que no tienen discapacidad y, por área de residencia se mantiene la diferencia de 2,8 años en el área urbana y 2,4 en la rural

15.

El porcentaje de personas alfabetas, es una variable que discrimina con bastante claridad ambos grupos, el alfabetismo ha sido alcanzado por más personas sin discapacidad (93,6%) que las afectadas por ella (67,5%), que implica una brecha de 26 puntos porcentuales. La mayor proporción de personas que no han aprendido a leer ni escribir, se encuentra en el grupo de personas con discapacidad residentes en el área rural (33,7%), la Sierra (30,9%) y Selva (28,2%).

16.

La asistencia escolar en todos los niveles es menor en la población con discapacidad, respecto a la que no está en esta condición. La brecha es de 17,5 puntos porcentuales en educación inicial, de 20,8 en primaria y de 43,2 en secundaria, en todos los casos desfavorable para las personas con discapacidad.

8 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Condiciones de salud 17.

El padecimiento de enfermedad o malestar crónico muestra diferencias bastante marcadas entre la población con y sin discapacidad. Se aprecia una brecha de 49,6 puntos porcentuales entre el primer y segundo grupo, lo que significa que es la población con discapacidad la más afectada por enfermedad o malestar crónico. Esta brecha es más acentuada en el área rural (54,7%).

18.

La presencia de síntoma o malestar, enfermedad, recaída o accidente en las últimas cuatro semanas previas a la entrevista, revelan que este también es un problema que afecta más a la población con discapacidad (75,8%), que a la población sin ella (56.3%). La diferencia entre ambos grupos de población, es mayor en el área rural con 21,5 puntos porcentuales que en el área urbana con 18,5 puntos.

19.

Mayor proporción de personas con discapacidad buscaron ayuda en algún establecimiento de salud para el malestar o síntoma que presentaron. La brecha favorable a este grupo es de 12 puntos porcentuales en Lima Metropolitana y de 6,1 en el área urbana. Al respecto, las farmacias o boticas se constituyen en los lugares más buscados en busca de ayuda a los problemas de salud.

20.

Al observar la cobertura del seguro de salud entre la población con y sin discapacidad, se encuentra que una mayor proporción del primer grupo tiene seguro de salud (78,4%) y supera en 5,7 puntos porcentuales al grupo sin discapacidad (72,7%). Por área de residencia, la diferencia a favor de las personas con discapacidad aumenta a 7,3 puntos porcentuales en el área urbana. En el área rural, la tenencia de seguro de salud de la población con y sin discapacidad es bastante homogénea.

21.

En ambos grupos en estudio, la mayor proporción de afiliados corresponde al Seguro Integral de Salud (SIS) que cubre al 49,0% de las personas con discapacidad y al 43,3% de aquellas sin discapacidad. Luego se ubica el Seguro Social de Salud (EsSALUD), con una cobertura de 27,5% y 26,3% para la población con y sin discapacidad, respectivamente.

22.

La cobertura del sistema previsional es limitada, sólo una cuarta parte (25,1%) de la población con discapacidad y el 28,5% de aquella sin discapacidad, dispone de un sistema de pensión que en el futuro les permitirá atender sus necesidades.

Acceso al mercado laboral 23.

Forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), el 44,6% de la población de 14 y más años de edad con discapacidad y el 72,7% de la población sin ella, lo que revela una brecha de 28,1 puntos porcentuales entre ambos grupos, favorable a la población que no tiene discapacidad. Esta brecha es más acentuada en el área urbana (32,0 puntos porcentuales) que en la rural (18,4 puntos).

9 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

24.

Entre las ocupaciones en las que se desempeñan los dos grupos en estudio, se aprecia la preponderancia de las/los “trabajadores no calificados de los servicios personales”, que ocupan al 34,8% de las personas con discapacidad y al 28,1% de sus pares sin discapacidad. En segundo lugar, se ubican las/los “trabajadores agropecuarios calificados” con 24,7% y 12,2% para el primer y segundo grupo. Le siguen en una tercera ubicación, las/los “comerciantes y vendedores” con 11,7% y 11,1% para cada grupo, respectivamente.

25.

Los trabajadores independientes, constituyen la categoría de ocupación que agrupa al (49,8%) de la PEA ocupada con discapacidad y, a algo más de la tercera parte de la PEA ocupada sin discapacidad (34,7%). Las/los obreros, son la segunda categoría de trabajadoras/es con discapacidad (18,4%) y, entre aquellas/os sin discapacidad, son las/los empleados con 24,8%. La categoría “Trabajador Familiar No Remunerado” se ubica en el tercer lugar en el primer grupo (15,5%) y las/los obreros en el segundo grupo (22,8%).

26.

El ingreso promedio mensual de la población sin discapacidad supera en S/ 511,4 soles, el de la población con discapacidad (el primer grupo recibe S/ 1296,5 y el segundo S/ 785,1). Por área de residencia, la brecha es de 504,3 soles entre el ingreso de estos dos grupos en el área urbana y de S/. 256,9 en el área rural.

Mujeres en edad fértil 27.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), revela que del total de 35 mil 493 entrevistadas en el año 2015, solamente el 0,7% se encontraba en condición de discapacidad, siendo 0,9% en el área rural con y 0,7% en el área urbana.

28.

El porcentaje de mujeres con discapacidad que están en unión (casadas y convivientes), es similar entre el área urbana con 39,6% y la rural con 40,1%. Entre las entrevistadas sin discapacidad, la proporción de mujeres en unión es mayor en el área rural (70,1%), que en la urbana (55,0%).

29.

El conocimiento de métodos anticonceptivos, alcanza porcentajes muy altos tanto en mujeres con discapacidad (98,4%) como sin ella (99,8%), y es similar en ambos grupos en estudio en el caso de los métodos modernos con 97,9% y 99,7%. Donde se observa diferencias, es en el conocimiento de los métodos tradicionales: el 86,2% de MEF con discapacidad y el 96,2% sin ella, los conocen.

30.

Los métodos modernos específicos de mayor difusión, entre las mujeres en edad fértil con discapacidad, son la píldora y el condón con 93,0% cada uno, ubicándose en segundo lugar la inyección con el 92,5%. La mayor proporción de MEF sin discapacidad, también tienen mayor conocimiento de estos tres mismos métodos, pero en diferente orden: 98,7% el condón, 97,4% la inyección y 96,8% la píldora.

10 Instituto Nacional de Estadística e Informática

31.

El uso de métodos anticonceptivos, es mayor entre las mujeres en edad fértil unidas sin discapacidad (74,6%), que entre aquellas con discapacidad, (70,1%). Los métodos modernos, caracterizados por su mayor efectividad, son usados por el 48,6% de las MEF unidas con discapacidad y el 53,3% por las que no tienen discapacidad.

32.

Con referencia al promedio de hijos tenidos, las mujeres con discapacidad han tenido 1,9 hijos, promedio algo mayor al de aquellas sin discapacidad (1,8 hijos). En el área rural, el promedio de hijos tenidos (2,2 para mujeres con discapacidad y 2,5 sin ella) es mayor que entre las que residen en el área urbana, donde el grupo con y sin discapacidad tienen 1,7 y 1,6 respectivamente.

33.

El conocimiento de las dos formas programáticas para evitar contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es decir, el “uso de condones” y “limitar el número de parejas sexuales” entre las mujeres con discapacidad, es de 68,2% para la primera de estas formas y de 71,3% para la segunda. Entre las entrevistadas que no tienen discapacidad, el 78,5% conoce el “uso del condón” y el 85,8% el “limitar el número de parejas sexuales”.

34.

El 34,5% de las mujeres en edad fértil con discapacidad, conoce por lo menos un síntoma de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el 71,2% conoce alguna ITS específica. Entre las mujeres sin discapacidad, el conocimiento de algún síntoma llega a 46,3% y de alguna ITS a 69,4%.

35.

En cuanto a la toma de decisiones en el hogar, el 67,1% de las mujeres en edad fértil con discapacidad, decide en temas referidos al cuidado de la salud, el 59,1% decide junto con su esposo o compañero cuando se trata de las grandes compras del hogar y el 54,4% de ellas toma la decisión de las compras para atender las necesidades diarias. Entre las mujeres en edad fértil sin discapacidad, el 63,9% de mujeres deciden solas respecto al cuidado de la salud y las compras para las necesidades diarias (61,2%) y para las grandes compras del hogar, en el 52,4% de los casos deciden ambos cónyuges.

11 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad

I.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), a partir del año 2014, incluyen una pregunta que permite analizar algunas características de las condiciones de vida y otros aspectos del desarrollo de la población con discapacidad. La presente publicación actualiza los hallazgos más relevantes de las mencionadas encuestas al año 2015. I.1

Distribución por sexo

La información de la ENAHO 2015, muestra que según área de residencia, en el área urbana es mayor la proporción de población con discapacidad de sexo femenino (50,7%) que masculino (49,3%). En el área rural, ocurre algo similar, sin embargo las diferencias entre ambos sexos son muy pequeñas (0,8 fracción de punto porcentual) con 49,6% los varones y 50,4% las mujeres. La distribución de la población sin discapacidad en el área urbana, muestra que el 51,5% son mujeres y el 48,5% son varones. En el área rural, los porcentajes de hombres y mujeres de población sin discapacidad (49,8% vs 50,2%) son casi iguales. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2015 51,8

52,0

51,5

51,0

50,3

50,0 49,0

49,9

49,7

50,1

48,5

48,2

48,0 47,0 46,0

Área urbana

Área rural

Área urbana

Población con discapacidad

Área rural

Población sin discapacidad Hombre

Mujer

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

13 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

I.2

Distribución por grupos de edad

La distribución de la población con y sin discapacidad por grandes grupos de edad, muestra la asociación entre edad y discapacidad, lo que significa que a mayor edad, es mayor el porcentaje de personas que declaran tener alguna discapacidad: de 9,3% entre los menores de 15 años, se incrementa a 43,6% en personas de 15 a 64 años de edad y alcanza el 47,0% entre las/los adultos mayores de 65 y más años, como se aprecia en el gráfico. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2015 70,0

64,5

60,0 50,0

47,0

43,6

40,0 27,0

30,0 20,0 10,0 0,0

9,3

8,5

Menor de 15 años

De 15 a 64 años

Con discapacidad

65 y más años

Sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Entre la población sin discapacidad, la distribución por edad es diferente: las/los menores de 15 años representan el 27,0% (17,7 puntos porcentuales más que el grupo con discapacidad), las/los de 15 a 64 años son el 64,5% (20.9 puntos más) y las/los de 65 y más años son el 8,5%, es decir, 38,5 puntos menor que lo encontrado entre las personas con discapacidad de este grupo de edad. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 Población con discapacidad Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

 

Total

Menor de 15 años

De 15 a 64 años

65 y más años

Total

Menor de 15 años

De 15 a 64 años

65 y más años

Total

100.0

9.3

43.6

47.0

100.0

27.0

64.5

8.5

Área Urbana

100.0

9.6

45.1

45.3

100.0

25.1

66.4

8.4

Área Rural

100.0

8.7

39.7

51.6

100.0

32.9

58.1

9.0

Lima Metropolitana

100.0

8.2

46.3

45.5

100.0

22.8

67.7

9.5

Costa

100.0

12.9

42.9

44.2

100.0

26.7

64.4

8.9

Sierra

100.0

6.9

40.9

52.2

100.0

28.2

63.2

8.6

Selva

100.0

15.8

48.8

35.4 

100.0

34.4

60.0

5.5

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

14 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Según ámbito geográfico, se aprecia una mayor proporción de personas con discapacidad de 65 y más años de edad en la sierra (52,2%) y en el área rural (51,6%). Las/los menores de 15 años, muestran una mayor proporción en la selva (15,8%) y en la costa (12,9%). Las/los de 15 a 64 años, son proporcionalmente más numerosas/os en la selva (48,8%) y en Lima Metropolitana (46,3%). I.3

Estado civil o conyugal

Entre las personas con alguna discapacidad se encuentra una mayor proporción de personas casadas (32,8%) que entre las que no tienen discapacidad (27,5%), sin embargo la proporción de convivientes es mayor en este último grupo (23,0%) que en el primero (8,7%). Las personas con discapacidad solteras/ os representan el 27,9%, cifra menor al 36,8% de las personas sin discapacidad. Las/los viudos(as) representan una proporción importante entre las/los que tienen discapacidad (22,3%), en tanto que entre las personas sin discapacidad representan el 4,4%. Las/los divorciadas/os/separadas/ os, alcanzan un porcentaje similar en ambos grupos (8,3% y 8,4% respectivamente). POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2015

Población sin discapacidad

Población con discapacidad

0,0

5,0

Conviviente

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

8,7

Casado

32,8

Viudo

22,3

Divorciado / Separado

8,3

Soltero

27,9

Conviviente

23,0

Casado

27,5

Viudo

4,4

Divorciado / Separado

8,4

Soltero

36,8

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

I.4

Tenencia de Documento Nacional de identidad

El 96,5% de la población con alguna discapacidad señaló que contaba con Documento Nacional de Identidad (DNI), porcentaje similar entre las/los menores de 18 años y las/los de 18 años y más (96,8%). Las proporciones observadas entre las personas sin discapacidad, superan los hallazgos del primer grupo, en 2,5 en el total, en 1,1 porcentuales entre los menores de 18 años y en 3,0 puntos los de 18 años y más.

15 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE CUENTA CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD POR GRUPOS DE EDAD, 2015 100,0

96,5

96,8

99,0

96,5

99,5

97,9

95,0 90,0 85,0 80,0 75,0 70,0

Total

Menor de 18 De 18 y más años años

Total

Población con discapacidad

Menor de 18 De 18 y más años años

Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Las diferencias entre los grupos con y sin discapacidad, son más acentuadas en el área rural (3,7 puntos porcentuales). Por grupos de edad, la mayor brecha entre ambos grupos se encuentra en la población de 18 y más años del área rural, donde se observa una brecha de 5 puntos porcentuales a favor de la población sin discapacidad (93,8% vs 98,8%). POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE CUENTA CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD POR EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 Población con discapacidad Ámbito geográfico

 

Población sin discapacidad

Total

Menor de 18 años

De 18 y más años

Total

Menor de 18 años

De 18 y más años

Total

96,5

96,8

96,5

99,0

97,9

99,5

Área urbana

97,4

96,4

97,5

99,3

98,3

99,7

Área rural

94,3

97,8

93,8

98,0

96,9

98,8

Lima Metropolitana

98,1

97,0

98,3

99,5

98,9

99,7

Costa

95,4

95,8

95,3

99,1

98,1

99,6

Sierra

97,0

99,0

96,8

99,2

98,4

99,6

Selva

92,0

93,5

91,6

97,0

95,0

98,4

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

16 Instituto Nacional de Estadística e Informática

I.5

Condición de pobreza

La población con y sin discapacidad, observada según condición de pobreza, muestra que proporcionalmente aquellas personas que tienen alguna discapacidad (23,2%), son 1,5 puntos porcentuales más pobres que sus pares sin discapacidad (21,7%). POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE POBREZA, 2015 90

78,2

78,3

76,8

75 60 45 30

23,2

21,8

21,7

15 0

Total

Con discapacidad Pobre

Sin discapacidad No pobre

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Analizando la información por ámbito geográfico, se observa que en el área rural es mayor (43,2%) que en el área urbana (15,6%), el porcentaje de población pobre con discapacidad y lo mismo ocurre entre sus pares sin ella (45,3% y 14,5%, respectivamente). En las regiones, la Sierra con 33,8% y 32,4% de pobres con y sin discapacidad y la selva con 27,3% y 29,0% de pobres en ambos grupos, son las más afectadas. En el otro extremo, Lima Metropolitana, con 8,1% de pobres con y 11,0% sin discapacidad y, la costa con 19,9% 17,7% de pobres con y sin discapacidad, muestran el menor porcentaje de pobres en comparación con la población de los otros ámbitos. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 Ámbito geográfico

Población con discapacidad

 

Población sin discapacidad

Pobre

No pobre

Pobre

No pobre

Total Área urbana Área rural

23,2 15,6 43,2

76,8 84,4 56,8

21,7 14,5 45,3

78,3 85,5 54,7

Lima Metropolitana Costa Sierra Selva

8,1 19,9 33,8 27,3

91,9 80,1 66,2 72,7

11,0 17,7 32,4 29,0

89,0 82,3 67,6 71,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

17 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

1.6 Acceso a Programas Sociales Programas alimentarios Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), muestran que el acceso a los programas de ayuda alimentaria o nutricional que ofrece el gobierno, alcanzan al 27,1% de los hogares con al menos una persona con discapacidad y al 28,8% de aquellos con personas sin discapacidad. La cobertura de hogares atendidos por este programa, es mayor en el área rural con 37,7% y 49,5% para el primer y segundo grupo respectivamente. A nivel de ámbitos, los hogares de la selva son los más favorecidos por estos programas, el 44,6% de aquellos con al menos una persona con discapacidad y el 45,6% sin personas de este tipo, acceden a algún programa alimentario o nutricional. La sierra se ubica en el segundo lugar, con el 30,7% de hogares del primer grupo y el 39,2% del segundo, que también han recibido atención de estos programas. Lima Metropolitana con el 17,2% y la costa con el 23,0% de hogares con al menos una persona con discapacidad, acceden a algún programa alimentario. En el grupo de hogares sin personas con discapacidad, la costa con el 24,2% de hogares supera a Lima Metropolitana con el 13,3% de hogares beneficiarios de programas alimentarios. HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ACCESO A ALGÚN PROGRAMA ALIMENTARIO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015

Ámbito geográfico

Hogares con al menos una persona con discapacidad

 

Hogares sin personas con discapacidad

Accedieron

No accedieron

Accedieron

No accedieron

Total

27,1

72,9

28,8

71,2

Área urbana

22,8

77,2

22,1

77,9

Área rural

37,7

62,3

49,5

50,5

Lima Metropolitana

17,2

82,8

13,3

86,7

Costa

23,0

77,0

24,2

75,8

Sierra

30,7

69,3

39,2

60,8

Selva

44,6

55,4

45,6

54,4

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

Los programas alimentarios específicos, de mayor cobertura en los hogares son tres: los desayunos escolares y almuerzos escolares ambos de Qali warma y el Vaso de leche. El programa de desayunos escolares, llega al 14,7% de hogares con alguna persona con discapacidad y al 19,2% de hogares sin personas con discapacidad. El segundo en cobertura, es el Vaso de leche que alcanza al 13,7% de hogares con personas con discapacidad y al 13,0% sin ella. Los almuerzos escolares, atienden al 7,3% de hogares con personas con discapacidad y al 8,8% de aquellos donde no hay este tipo de personas.

18 Instituto Nacional de Estadística e Informática

PROGRAMAS ALIMENTARIOS A LOS QUE MÁS ACCEDEN LOS HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2015 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

14,7

Desayunos Escolares en Instituciones Educactivas de Inicial, PRONOEI o Primaria - QALI WARMA

19,2

13,7

Vaso de leche

13,0

7,3

Almuerzos Escolares en Instituciones Educactivas de Inicial, PRONOEI o Primaria - QALI WARMA

8,8

Hogares con alguna persona con discapacidad

Hogares sin personas con discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Son los hogares del área rural los que mayormente se benefician del programa del vaso de leche, el 18,5% de los que tienen algún miembro con discapacidad y el 23,8% de aquellos que no tienen ningún miembro en esta situación. Entre las regiones, el programa muestra su mayor alcance en la Selva y Sierra donde se aprecia que la cobertura del programa en los dos grupos de hogares en estudio, se encuentra entre 14% y 18%. En Lima Metropolitana, se destaca el 13,2% de hogares con al menos una persona con discapacidad que son atendidos por el Vaso de leche.

HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE, 2015 23,8

25,0 18,5

20,0 15,0 10,0

17,3

9,5

9,5

17,9

14,3

13,2

11,8

18,0

11,0 8,6

5,0 0,0

Área urbana

Área rural

Lima Metropolitana

Hogares con alguna persona con discapacidad

Costa

Sierra

Selva

Hogares sin personas con discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

19 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

De los otros dos programas de mayor alcance identificados, destaca el desayuno escolar que, en la selva, atiende al 31,7% de hogares con al menos una persona con discapacidad y al 34,9% sin personas en esa condición. Los hogares de la sierra muestran también una proporción importante de hogares atendidos por los desayunos escolares con 18,1% y 28,3%, para cada grupo, respectivamente. El almuerzo escolar tiene mayor cobertura en hogares con personas con discapacidad de la selva (12,6%) y sierra (12,1%) y, en hogares sin personas con discapacidad también atiende a un mayor porcentaje de personas residentes en estas regiones (17,9% de la sierra y 13,6% de la selva). DESAYUNO Y ALMUERZO ESCOLAR RECIBID0 POR LOS HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2015

40,0 35,0

34,9

31,7 28,3

30,0 25,0 18,1

20,0 15,0

17,9

17,6

14,7

13,6

12,1 12,6

10,0 5,0 0,0

3,7

2,0

0,0

Desayuno escolar

Almuerzo escolar

0,2

Desayuno escolar

Hogares con al menos una persona con discapacidad Lima Metropolitana

4,1

3,0

Costa

Almuerzo escolar

Hogares sin personas con discapacidad Sierra

Selva

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Programas no alimentarios El 33,7% de hogares con al menos una persona con discapacidad y el 23,9% de aquellos sin personas con discapacidad, accedieron a algún programa no alimentario, tales como Juntos, Pensión 65, Cuna más, Beca 18, etc. La cobertura de estos programas, en el área rural sobrepasa el 60% tanto en hogares con algún miembro con discapacidad, como en aquellos sin miembros con discapacidad (69,7% y 60,3%, respectivamente). Por ámbitos geográficos, el alcance de estos programas en ambos grupos de hogares, es mayor en la sierra, donde el 55,2% de aquellos con personas con discapacidad y el 45,6% de los que no tienen personas en esta condición, acceden a los beneficios de los programas no alimentarios. La segunda región beneficiada por estos programas, es la selva con el 46,2% del primer grupo de hogares y el 36,0% del segundo, que han accedido a estos programas.

20 Instituto Nacional de Estadística e Informática

HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ACCESO A ALGÚN PROGRAMA NO ALIMENTARIO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015

Ámbito geográfico

Hogares con al menos una persona   con discapacidad

Hogares sin personas con discapacidad

Accedieron

No accedieron

Accedieron

No accedieron

Total

33,7

66,3

23,9

76,1

Área urbana Área rural

19,5 69,7

80,5 30,3

12,1 60,3

87,9 39,7

Lima Metropolitana Costa Sierra Selva

2,6 21,4 55,2 46,2

97,4 78,6 44,8 53,8

1,2 14,6 45,6 36,0

98,8 85,4 54,4 64,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

Entre los programas no alimentarios de mayor alcance se han identificado dos: Pensión 65 y el Programa de apoyo directo a los más pobres-JUNTOS. Entre los hogares con al menos una persona con discapacidad, el 18,7% acceden al programa Pensión 65 y el 5,3% al programa de apoyo directo a los más pobre-JUNTOS. En los hogares sin personas con discapacidad, mayor cobertura tiene el programa JUNTOS con 12,0%, en tanto que el 10,3% accede a Pensión 65. PROGRAMAS NO ALIMENTARIOS A LOS QUE MÁS ACCEDEN LOS HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2015

20,0

18,7

16,0 12,0

12,0

10,3

8,0

5,3

4,0 0,0

Programa Pensión 65

Programa de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS

Hogares con alguna persona con discapacidad

Hogares sin personas con discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Evaluando el alcance del programa Pensión 65 por ámbitos geográficos, entre los hogares que tienen entre sus miembros personas del grupo objetivo, es decir, de 65 y más años de edad, se aprecia que este programa atiende en mayor proporción a los hogares con alguna persona con discapacidad. Las cifras revelan que beneficia en mayor proporción a los hogares con algún miembro con discapacidad del área rural, donde el 62,7% reciben la ayuda del programa. Por regiones naturales, la cobertura es mayor en hogares con personas con discapacidad de la sierra (54,7%), seguidos de aquellos ubicados en la selva con 38,6 % y en menor medida los de la costa con 17,6%.

21 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA “PENSIÓN 65”, 2015 70,0

62,7

60,0

54,7

50,0 38,6

40,0 30,0 20,0

18,7 8,7

10,0 0,0

17,6 2,7

Área urbana

1,3 Área rural

Lima Metropolitana

Hogares con alguna persona con discapacidad

7,8

2,7

0,4

Costa

5,6

Sierra

Selva

Hogares sin personas con discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

De otro lado, el programa JUNTOS tiene una mayor cobertura en los hogares de personas sin discapacidad, especialmente en el área rural con 34,3% y la sierra con 24,6%. Por su parte, los hogares con al menos una persona con discapacidad, alcanzan porcentajes relevantes en el área rural (25,0%), la selva (20,4%) y la sierra (16,5%). En Lima Metropolitana no se encuentra hogares beneficiarios del programa Juntos.

HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA “JUNTOS”, 2015 40,0

34,3

35,0 30,0

25,0

25,0

24,6

20,0

16,5

20,4 19,3

15,0 10,0 5,0 0,0

4,4

5,0

4,7 0,0

Área urbana

Área rural

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

22 Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,1

Lima Metropolitana

Hogares con alguna persona con discapacidad

4,7

Costa

Sierra

Selva

Hogares sin personas con discapacidad

1.7 Participación ciudadana Indagando sobre la participación de los hogares en organizaciones vecinales o sociales, se observa que involucra al 45,1% de hogares con al menos una persona con discapacidad y al 41,4% de los que no tienen personas con discapacidad. Por área de residencia, las cifras revelan que la participación es mayor en los hogares del área rural, tanto en hogares con miembros con discapacidad, como en aquellos que no tienen miembros en esta condición (74,1% y 75,7%, respectivamente). A nivel de regiones naturales, la sierra (con 64,7% y 67,8% para el primer y segundo grupo en estudio) y la selva (55,6% y 57,8% para los mismos grupos respectivamente), muestran los más altos porcentajes de participación ciudadana.

HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR PARTICIPACIÓN EN ALGUNA ORGANIZACIÓN VECINAL/SOCIAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015

Ámbito geográfico

Hogares con al menos una persona   con discapacidad

Hogares sin personas con discapacidad

Participa

No participa

Participa

No participa

Total

45,1

54,9

41,4

58,6

Área urbana

33,7

66,3

30,2

69,8

Área rural

74,1

25,9

75,7

24,3

Lima Metropolitana

25,9

77,9

15,8

84,2

Costa

28,0

72,0

26,6

73,4

Sierra

64,7

35,3

67,8

32,2

Selva

55,6

44,4

57,8

42,2

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

Los tipos de asociaciones donde participan más los hogares son tres: Comunidades campesinas, Asociaciones o Juntas vecinales, y Comités del Vaso de leche, entre las más importantes. Las Comunidades Campesinas constituyen la organización vecinal/social con mayor participación de los hogares con al menos una persona con discapacidad (16,9%) y de aquellos sin personas con discapacidad (12,9%). En segundo lugar, se ubican las Asociaciones y Juntas vecinales (9,4% y 8,2%, respectivamente) y en tercer lugar los comités del vaso de leche (7,7% y 7,0% correspondiente a cada grupo de hogares con ambas poblaciones en estudio).

23 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

PRINCIPALES ORGANIZACIONES VECINALES/SOCIALES, DONDE PARTICIPAN LOS HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2015 20,0

16,9

16,0

12,9

12,0

9,4

8,0

8,2

7,7

7,0 4,6

4,0 0,0

Comunidad Campesina

Asociación/Junta Vecinal

4,1

2,8

Comité del Vaso de Asociación de regantes leche

Hogares con alguna persona con discapacidad

3,4

Ronda campesina

Hogares sin personas con discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Los hogares con al menos una persona con discapacidad del área rural (49,2%) y de la sierra (35,8%) muestra mayor participación en las comunidades campesinas. Lo mismo ocurre con los hogares sin personas con discapacidad, cuyos mayores porcentaje de participación también están en el área rural (42,6%) y en la sierra (33,0%). En la selva, el 11,6% del primer grupo y el 10,2% de segundo, integran este tipo de asociaciones.

HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE INTEGRAN COMUNIDADES CAMPESINAS, 2015 60,0 49,2

50,0

42,6 35,8

40,0

33,0

30,0 20,0 10,0 0,0

11,6 10,2 4,1 3,2 Área urbana

Área rural

0,0 0,2

1,5 1,5

Lima Metropolitana

Costa

Hogares con alguna persona con discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

24 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Sierra

Selva

Hogares sin personas con discapacidad

Las asociaciones o juntas vecinales incorporan tanto hogares con personas con discapacidad como sin ellas, especialmente de la sierra (14,4% y 13,7%) y la selva (12,7% y 13,9%). Los hogares de la selva (12,0% y 11,5% para cada grupo) y sierra (9,2% y 9,5%) son también los que más participan en los Comités del Vaso de Leche. En Lima Metropolitana, tienen importancia ambos tipos de organizaciones vecinales, el 5,6% de hogares con personas con discapacidad y el 4,0% de aquellos sin personas con discapacidad integran las asociaciones o juntas vecinales. En cuanto a los comités del Vaso de leche, en este ámbito el 5,7% de hogares con personas con discapacidad y el 3,6% sin ellas forman parte de este tipo de agremiaciones de participación ciudadana.

HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE INTEGRAN ASOCIACIONES O JUNTAS VECINALES Y COMITÉS DEL VASO DE LECHE, 2015 20,0 16,0

14,4

13,7 13,9

12,7

12,0

12,0

11,5 9,5

9,2 8,0 4,0 0,0

5,7

5,6

4,9

4,0

1,9

Asociación/Junta Vecinal

Comité del Vaso de leche

2,7

Asociación/Junta Vecinal

Hogares con alguna persona con discapacidad Lima Metropolitana

5,2

Costa

3,6

Comité del Vaso de leche

Hogares sin personas con discapacidad Sierra

Selva

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

25 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

2.1 Tipo de vivienda El tipo de vivienda donde reside la población con y sin discapacidad, presenta diferencias mínimas entre ambos grupos, siendo la mayoría casas independientes (88,3% en la población con discapacidad y 87,5% en el grupo sin discapacidad). Una mayor diferenciación se aprecia en los departamentos en edificio donde reside el 6,3% de personas sin discapacidad y el 4,6% de aquellas con discapacidad. TIPO DE VIVIENDA DONDE RESIDE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 100,0

88,3

87,5

80,0 60,0 Población con Discapacidad

40,0

Población sin Discapacidad

20,0 0,0

4,6 6,3 Casa Independiente

4,1 3,2

2,1 1,5

Departamento en Vivienda en quinta Vivienda en casa edificio de vecindad (Callejón, solar o corralón)

0,9 1,4

0,0 0,1

Choza o cabaña

Otro

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Por ámbito de residencia, es mayor la proporción de casas independientes entre las/los residentes con discapacidad del área rural con 96,3%, que en el área urbana con 85,2%. Una distribución similar se observa entre aquellas/os sin discapacidad, donde el 93,8% de las/los residentes en el área rural y el 85,5% en el área urbana vive en casa independiente. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD SEGÚN TIPO DE VIVIENDA DONDE RESIDE, 2015 Población con discapacidad   Tipo de vivienda

Población sin discapacidad

Total

Área urbana

Área rural

Total

Área urbana

Área rural

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

88,3

85,2

96,3

87,5

85,5

93,8

Departamento en edificio

4,6

6,3

0,0

6,3

8,2

0,0

Vivienda en quinta

2,1

2,9

0,0

1,5

1,9

0,0

Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar o corralón)

4,1

5,5

0,3

3,2

4,2

0,2

Choza o cabaña

0,9

0,0

3,4

1,4

0,0

6,0

Otro 1/

0,0

0,0

0,0

0,1

0,2

0,0

Total Casa independiente

1/ Incluye vivienda improvisada, local no destinado para habitación humana y otro tipo de vivienda. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

27 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

El uso de casa independiente es común tanto en las personas con discapacidad como en las que no la tienen, notándose que su uso es mayor en el Resto de la costa (98,0% y 97,7%, respectivamente). En Lima Metropolitana (76,8%) y en la Selva (90,3%) es mayor el porcentaje de casas independientes entre la población con alguna discapacidad, respecto a sus pares sin discapacidad. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE RESIDE EN CASA INDEPENDIENTE, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 98,0

100,0 80,0

97,7

89,7

90,3

90,3

78,8 76,8

87,9

60,0 40,0 20,0 0,0

Lima Metropolitana

Resto Costa

Sierra

Con discapacidad

Selva

Sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

2.2 Condición de tenencia de la vivienda La vivienda “propia totalmente pagada” es la forma de tenencia de la vivienda, que predomina en los dos grupos de población en estudio, pues el 78,3% de personas con discapacidad y el 70,4% de aquellas sin discapacidad, habitan en vivienda propia cancelada. Una segunda forma encontrada es la “cedida por otro hogar o institución”, que es declarada por el 14,4% de personas sin discapacidad y el 10,8% de las que tienen alguna discapacidad. Las “viviendas propias por invasión”, es un régimen de tenencia de relevancia para ambos grupos de población especialmente en el área urbana: 7,1% entre las personas con discapacidad y 7,0% entre sus pares sin discapacidad. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA, 2015 Población con discapacidad   Régimen de tenencia Total Alquilada Propia, totalmente pagada Propia, por invasión Cedida por otro hogar o institución Otra forma 1/

Población sin discapacidad

Total

Área urbana

Área rural

Total

Área urbana

Área rural

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

4,7

6,2

1,0

8,5

10,6

1,7

78,3

74,2

89,2

70,4

65,3

87,2

5,4

7,1

0,7

5,6

7,0

0,7

10,8

11,7

8,6

14,4

15,8

9,7

0,8

0,9

0,6

1,1

1,3

0,6

1/ Incluye propia comprándola a plazos, cedida por el centro de trabajo y otro tipo de tenencia de vivienda. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

28 Instituto Nacional de Estadística e Informática

El análisis de esta variable, muestra algunas diferencias según ámbitos geográficos, a pesar que en todos los ámbitos el mayor porcentaje corresponde a viviendas propias totalmente pagadas. En Lima Metropolitana, se aprecian en segundo lugar las viviendas propias por invasión con 12,3% para el grupo con discapacidad y 9,3% para el grupo sin ella. En la Costa, el segundo lugar lo ocupan las viviendas cedidas por otro hogar o institución, con el 11,7% de personas con discapacidad y el 14,5% de aquellas sin discapacidad. En la Sierra (11,3% y 13,7%) y Selva (6,9% y 9,5%), este tipo de tenencia de viviendas es el que predomina entre la población con y sin discapacidad, luego de las viviendas propias canceladas.

FORMAS MÁS FRECUENTES DE TENENCIA DE LA VIVIENDA DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 0,0

15,0

30,0

45,0

60,0

65,2

75,0 78,2

Con discapacidad

Propia, totalmente pagada

Propia, por invasión

0,9 0,5

7,5

Cedida por otro hogar o institución 6,9

87,1

10,9 11,7 11,3 Costa

Sierra

57,9

Sin discapacidad

Propia, totalmente pagada

0,8 1,9

85,0

12,3

Lima Metropolitana

Propia, por invasión

90,0

9,3 8,9

Cedida por otro hogar o institución 9,5

Selva

70,6

78,1 81,9

17,0 14,5 13,7

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

29 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

2.3 Material de las paredes La calidad de la vivienda depende en buena parte del material usado en sus paredes, techos y pisos. La Encuesta Nacional de Hogares 2015 revela que el 47,5% de viviendas donde habita la población con discapacidad y el 52,1% de las habitadas por población sin discapacidad, cuentan con paredes de ladrillo o bloque de cemento, que constituyen uno de los elementos de mejor calidad. Otros materiales observados en las paredes de las viviendas de personas con discapacidad, son el adobe, usado por el 30,3%, la tapia con el 8,9% y la madera con el 6,6%. Entre aquellas sin discapacidad, el adobe se encuentra en las paredes del 25,5% de viviendas, la tapia en el 6,6% y la madera en el 9,5%.

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN MATERIAL DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA, 2015 60,0 50,0

47,5

52,1

40,0

30,3

30,0

25,5

20,0 8,9

10,0 0,0

Ladrillo o bloque de cemento

Adobe

6,6

Tapia Con discapacidad

2,7

6,6

2,2

Quincha/Piedra con barro

9,5

Madera

4,0

4,0

Otro Material

Sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

A nivel de los diferentes ámbitos estudiados, se encuentra una mayor proporción de uso de material de mejor calidad como el ladrillo o bloque de cemento en Lima Metropolitana, donde el 84,7% de personas con discapacidad y el 82,8% de las que no tienen discapacidad, habitan en viviendas con paredes de este material. En la costa, el 55,3% del primer grupo de población mencionado y el 58,1% del segundo grupo cuentan con paredes de ladrillo o bloque de cemento, pero cobra importancia el adobe con 32,5% en el primer grupo de población y el 30,4% en el segundo. En la sierra, el material más usado en las paredes de sus viviendas por las personas con y sin discapacidad es el adobe con 48,7% y 48,0%, respectivamente. Los porcentajes de ladrillo o bloque de cemento en relación a las dos regiones anteriores (Lima Metropolitana y Costa), se reducen a 23,6% y 27,2% para cada grupo de la población en estudio. En esta región, también aumenta la proporción de viviendas con paredes de tapia en 20,3% y 19,6% para personas con y sin discapacidad. En la selva, cobra relevancia la madera, que es usada en las paredes del 40,8% y el 44,4% de las viviendas de personas con y sin discapacidad. En esta región también son usados el ladrillo o bloque de cemento por el 28,7% y el 29,4%, de estos grupos. El adobe se ubica en tercer lugar con 17,2 % y 12,1% de uso, entre los materiales más usados.

30 Instituto Nacional de Estadística e Informática

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN MATERIAL DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA, 2015 Población con discapacidad Material de las paredes

Población sin discapacidad

 

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

84,7

55,3

23,6

28,7

82,8

58,1

27,2

29,4

Adobe

6,0

32,5

48,7

17,2

4,4

30,4

48,0

12,1

Tapia

0,0

0,0

20,3

2,7

0,1

0,1

19,6

1,7

Total Ladrillo o bloque de cemento

Quincha/Piedra con barro

0,6

4,3

2,9

4,8

1,0

2,9

2,2

3,9

Madera

6,9

1,7

0,5

40,8

9,8

1,7

0,7

44,4

Otro Material 1/

1,8

6,2

4,0

5,7

2,0

6,7

2,2

8,4

1/ Incluye piedra o sillar, estera y otro material diferente de los anteriores. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

2.4 Material de los pisos El cemento, es el material más usado en los pisos por el 44,9% de las viviendas de las personas con discapacidad y el 45,9% de aquellas sin discapacidad. El piso de tierra es el segundo material más usado, con 33,4% y 29,0% para cada uno de los grupos en estudio, respectivamente. Materiales de mejor calidad como losetas o terrazos (9,9% y 11,5%) y el parquet/vinílico (6,3% y 7,3%) son usados en porcentajes menores por ambos grupos. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN MATERIAL DE LOS PISOS DE LA VIVIENDA, 2015 50,0

44,9 45,9

40,0

33,4 29,0

30,0 20,0

9,9

10,0 0,0

11,5 6,3 7,3

5,3 5,9 0,1 0,4

Cemento

Tierra

Losetas, terrazos o Parquet/Vinílicos o similares similares Con discapacidad

Madera (entablados)

Otro Material

Sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

En el Área Metropolitana de Lima y Callao, el cemento es el material más usado en los pisos en las viviendas de las personas con discapacidad (55,9%) y sin ella (54,0%), luego se ubican las losetas, terrazos o similares (23,7% en ambos grupos de población) y el parquet, vinílicos o similares (15,0% y 15,4%, respectivamente). En la costa, se observa que el cemento muestra mayor porcentaje de uso en la población con y sin discapacidad (61,7% y 58,0%); se ubica en segundo orden el piso de tierra (24,2% y 26,3%), seguido por las losetas terrazos o similares (9,0% y 9,6%, respectivamente).

31 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN MATERIAL DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA, 2015 Población con discapacidad Tipo de vivienda

 

Población sin discapacidad

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Parquet/Vinílicos o similares

15,0

4,6

2,6

1,1

15,4

5,6

3,1

0,9

Losetas, terrazos o similares

23,7

9,0

2,9

2,7

23,7

9,6

4,3

3,3

1,2

0,5

7,7

15,7

0,8

0,4

9,6

19,0

Madera (entablados) Cemento

55,9

61,7

30,0

44,2

54,0

58,0

31,6

40,4

Tierra

4,1

24,2

56,9

35,1

6,0

26,3

51,3

34,3

Otro Material

0,0

0,0

0,0

1,1

0,2

0,1

0,2

2,2

Nota: La Costa no incluye la provincia de Lima ni la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

En la sierra, la tierra es el material más utilizado en los pisos de más de la mitad de viviendas de la población con (56,9%) y sin discapacidad (51,3%). Un segundo material declarado por alrededor de una tercera parte de personas entrevistadas es el cemento (30,0% con discapacidad y 31,6% sin discapacidad) y, en tercer lugar la madera que aparece en el 7,7% y 9,6% de las viviendas de las personas con y sin discapacidad, respectivamente. En la selva, se observa que el cemento es el material de mayor uso en los pisos (44,2% y 40,4% de viviendas de personas con y sin discapacidad, respectivamente). Un segundo material de uso difundido en esta región, es la tierra con 35,1% y 34,3% en cada grupo de la población en estudio. El tercer material usado es la madera, que aparece en el 15,7% de las viviendas de personas con discapacidad y en el 19,0% de aquellas con personas sin discapacidad. 2.5 Material de los techos Las planchas de calamina, fibra de cemento o similares, constituyen el material predominante en los techos de las viviendas de las personas con y sin discapacidad que alcanzan el 44,5% y 43,5%, respectivamente. El concreto armado es el segundo material preferido por el 36,8% y el 38,6% del primer y segundo grupo. Le siguen las tejas, usadas por el 8,5% y el 7,8% de viviendas de ambos grupos. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN MATERIAL DE LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS, 2015 50,0 40,0

44,5

43,5 36,8

38,6

30,0 Con discapacidad

20,0 8,5 7,8

10,0 0,0

Planchas de Concreto armado calamina, fibra de cemento o similares

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

32 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Tejas

Sin discapacidad

3,9 2,7

3,3 3,5

3,0 3,8

Paja, hojas de palmera

Otro Material 1/

Caña o estera con torta de barro

2015

Según área de residencia, el concreto armado es el material de mayor uso en el 49,8% y el 49,9% de las viviendas de la población con y sin discapacidad del área urbana. Un segundo material importante en esta área, lo constituyen las planchas de calamina/fibra de cemento o similares, usadas en el 37,6% y 37,4% de viviendas con este tipo de material. En el área rural el material de mayor uso en los techos, son las planchas de calamina/fibra de cemento o similares que figuran en el 62,7% y el 62,9% de las viviendas de las personas con y sin discapacidad. Las tejas se ubican en el segundo lugar en esta área con 18,7% y 20,9% respectivamente y, un tercer material de techos que merece destacarse es el formado por paja y hojas de palmera utilizado por el 13,4% y el 10,2% del primer y segundo grupo en estudio, respectivamente. MATERIALES MÁS USADOS EN EL TECHO DE LAS VIVIENDAS DE LAS PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 0,0

20,0

40,0 37,6

Planchas de calamina, fibra de cemento o similares

Con discapacidad

Concreto armado

4,7 0,2

13,4

Sin discapacidad

Paja, hojas de palmera

Área rural 37,4

Planchas de calamina, fibra de cemento o similares

Tejas

62,7

18,7

Área urbana

Concreto armado

62,9 49,9

2,7 3,8 0,3

80,0

49,8

2,7

Tejas Paja, hojas de palmera

60,0

20,9 10,2

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Por ámbito geográfico, Lima Metropolitana muestra el mayor porcentaje de uso de concreto armado en los techos: 71,5% y 68,7% para las personas con y sin discapacidad. La calamina y fibra de cemento es el segundo usado por el 20,0% y el 23,7% de ambos grupos de población. En la costa, los dos tipos de material más usados en los techos son los mismos encontrados en Lima Metropolitana, aunque en proporciones diferentes, 37,4% de concreto armado y 43,5% de calamina y fibra de cemento en las viviendas de las personas con discapacidad y, 39,0% y 41,6% de estos materiales en las viviendas de las personas sin discapacidad. Un tercer material que cobra importancia en este ámbito, es la caña o estera con torta de barro que es usada por el 11,7% del primer grupo y el 13,4% del segundo.

33 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

En la sierra, cobran mayor importancia en los techos de las viviendas de las personas con discapacidad, la calamina o fibra de cemento usada en los techos del 52,6% de ellas, el concreto armado que usa el 19,9% y, las tejas que usan el 19,0% de viviendas. En las viviendas habitadas por personas sin discapacidad, el 49,3% usan el primer material mencionado, el 23,3% las tejas y el 21,9% el concreto armado. La selva, muestra los porcentajes más elevados de uso de calamina o fibra de cemento en el 81,3% de viviendas habitadas por personas con discapacidad y el 79,9% de aquellas donde residen personas sin discapacidad. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN MATERIAL DE LOS TECHOS DE LA VIVIENDA, 2015 Población con discapacidad Material de los techos

 

Población sin discapacidad

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

71,5

37,4

19,9

9,5

68,7

39,0

21,9

7,4

0,0

1,8

19,0

1,4

0,0

1,3

23,3

0,4

20,0

43,5

52,6

81,3

23,7

41,6

49,3

79,9

1,3

11,7

0,7

0,1

1,4

13,4

0,7

0,2

Total Concreto armado Tejas Planchas de calamina, fibra de cemento o similares Caña o estera con torta de barro Paja, hojas de palmera

0,0

0,0

7,4

7,4

0,0

0,0

3,6

11,7

Otro Material 1/

7,1

5,6

0,4

0,3

6,1

4,8

1,3

0,5

Nota: La Costa excluye el área metopolitana de Lima y Callao. 1/ Incluye madera, estera y otro material. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

2.6 Forma de abastecimiento de agua Un alto porcentaje de hogares donde habitan tanto personas con discapacidad como sin ella, se abastecen de agua por red pública dentro de la vivienda (80,2% cada grupo). El 20 por ciento restante, se abastece de diversas maneras: el 6,6% y 6,1% del primer y segundo grupo lo hace de río acequia o manantial, otro pequeño porcentaje de 4,1% y 3,4% accede a través de red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio, entre las formas de mayor relevancia. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN FORMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2015 90,0 80,0

80,2 80,2

70,0

Con discapacidad

60,0

Sin discapacidad

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

4,1 3,4 Red pública, dentro Red pública, fuera de la vivienda de la vivienda pero dentro del edificio

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

34 Instituto Nacional de Estadística e Informática

1,0 2,2

3,2 2,4

Pilón de uso público

Pozo

6,6 6,1

4,9 5,7

Río, acequia, manantial o similar

Otra forma

Por área de residencia, se observa que el abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda para la población con discapacidad, es el de mayor uso, tanto en el área urbana (87,1%) como rural (62,0%). El mismo tipo de abastecimiento de agua es el más usado en las viviendas de personas sin discapacidad, donde el 85,6% del área urbana y el 62,5% del área rural se abastecen de esa forma. En el área rural, una parte importante de los hogares de ambos grupos se abastecen además por rio, acequia o manantial (22,4% de hogares con personas con discapacidad y 23,9% de hogares sin ellas).

FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MÁS USADAS EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015

0,0

15,0

30,0

Con discapacidad

Red pública, dentro de la vivienda Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pozo Río, acequia, manantial o similar

Sin discapacidad

Pozo Río, acequia, manantial o similar

60,0

75,0 62,0

0,4

90,0 87,1

5,6

1,4

Área urbana

8,0

Área rural

0,6

22,4

Red pública, dentro de la vivienda Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio

45,0

62,5

85,6

4,4 0,3 1,4 0,7

5,7 23,9

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

En los ámbitos geográficos de mayor desarrollo como Lima Metropolitana (93,2% y 88,9% y la Costa (87,8% y 86,1%), la red pública dentro de la vivienda es la forma de abastecimiento de agua más utilizada por los hogares de las personas con y sin discapacidad. En la sierrra y selva, tambien es la red pública dentro de la vivienda la de mayor uso, sin embargo un porcentaje relevante de los hogares (entre 10% y 11% en la sierra y entre 16% y 18% en la selva) de ambos grupos de población, se abastecen de agua de río, acequia o manantial.

35 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MÁS UTILIZADAS POR ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2015

Lima Metropolitana

0,0

100,0

20,0

40,0

60,0

80,0

93,2 88,9

Red pública, dentro de la vivienda Río, acequia, manantial o similar

0,2

3,5

87,8 86,1

Costa

Red pública, dentro de la vivienda 1,5 2,0

Río, acequia, manantial o similar

70,4 73,3

Selva

Sierra

Red pública, dentro de la vivienda 11,2 10,2

Río, acequia, manantial o similar

69,8 65,3

Red pública, dentro de la vivienda 15,9 18,1

Río, acequia, manantial o similar

100,0

Con dicapacidad

Sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

2.7 Formas de desagüe La ENAHO revela que más del 63% de los hogares de la población con y sin discapacidad, dispone de servicio de desagüe por red pública dentro de la vivienda, una segunda forma disponible en el 8,0% y el 9,9% de los hogares de ambos grupos es el pozo séptico y, en tercer lugar el pozo ciego o negro con 8,1% y 7,4% (para el primer y segundo grupo, respectivamente) de hogares que usan esta forma de eliminación de excretas en ambas poblaciones. No cuenta con servicio de desagüe en sus hogares el 9,2% y el 6,8% de la población con y sin discapacidad, respectivamente. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR TIPO DE DESAGÜE DISPONIBLE EN EL HOGAR, 2015 70,0

63,1 65,5

60,0 Con discapacidad

50,0

Sin discapacidad

40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

3,7 3,0 Red pública de Red pública de desagüe dentro desagüe fuera de de la vivienda la vivienda pero dentro del edificio

6,5 5,5 Letrina

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

36 Instituto Nacional de Estadística e Informática

8,0 9,9

8,1 7,4

Pozo séptico

Pozo ciego o negro

1,4 1,9 Otro tipo

9,2 6,8 No tiene

Por área de residencia, se aprecia una clara diferencia en la calidad de este servicio, en tanto en el área urbana más del 80,0% de ambos grupos de la población en estudio cuenta por red pública dentro de la vivienda; en el área rural, el pozo séptico aparece como la forma de desagüe de mayor uso en el 21,0% y el 29,0% de hogares de las personas con y sin discapacidad, respectivamente. Además, adquiere relevancia en esta área, el porcentaje de hogares sin servicio de desagüe (25,8% y 20,0%). FORMAS DE DESAGÜE USADAS EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2015 0,0

20,0

40,0

60,0

Área urbana

2,2 2,8

Pozo séptico

3,2 4,0

Otro tipo No tiene

80,4

4,9 3,9

Letrina

Pozo ciego o negro

3,5 1,4

4,1

2,1

3,0

2,7 Con discapacidad

0,3 0,2 17,7

Área rural

Letrina

29,0

20,1 18,2

Pozo ciego o negro

No tiene

14,4

21,0

Pozo séptico

Otro tipo

Sin discapacidad

13,5 16,7

Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio

100,0 81,8

Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio

80,0

1,5 1,5

25,8 20,0

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

2.8 Tipo de alumbrado El alumbrado eléctrico es el más usado por los hogares con (92,7%) y sin (94,2%) personas con discapacidad, la vela es también usada por el 5,1% del primer grupo y el 3,3% del segundo. Una proporción muy pequeña (inferior al 1% ) de los grupos en investigación, declaró que no utiliza alumbrado en el hogar.

37 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

TIPO DE ALUMBRADO USADO EN LOS HOGARES DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015

100,0

92,7

94,2

80,0

Con discapacidad Sin discapacidad

60,0 40,0 20,0 0,0

1,0 Electricidad

5,1

1,2

Lamparín a kerosene/Lámpara a petróleo o gas

3,3

Vela

1,5

1,5

Otra clase de alumbrado

0,6

0,7

No utiliza alumbrado en el hogar

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

El tipo de alumbrado que usan los hogares es diferenciado por área de residencia, hay un brecha de 21,6 puntos de diferencia en el porcentaje de uso de electricidad entre los hogares del área urbana (98,6%) y rural (77,0%) de las personas con discapacidad y de 21,1 puntos en aquellos donde las personas no tienen discapacidad. Por otra parte, en el área rural adquiere relevancia la vela que es usada por el 15,1% y el 11,7% de los hogares de las personas con y sin discapacidad. TIPO DE ALUMBRADO USADO EN LOS HOGARES DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

98,6

Electricidad

Área urbana

Lamparín a kerosene/Lámpara a petróleo o gas Vela Otra clase de alumbrado No utiliza alumbrado en el hogar

99,2

0,2 0,1 1,3 0,8 0,1 0,2 0,1 0,0

Con discapacidad Sin discapacidad

77,0 78,1

Área rural

Electricidad Lamparín a kerosene/Lámpara a petróleo o gas

3,2

4,6

Vela Otra clase de alumbrado No utiliza alumbrado en el hogar

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

38 Instituto Nacional de Estadística e Informática

100,0

5,3 1,9

15,1 11,7

5,9 2,7

2.9 Combustible usado para cocinar El gas (licuado y natural) aparece como el combustible de mayor uso en el 79,0% y el 83,6% de hogares de la población con y sin discapacidad; alrededor del 30% de ambos grupos cocina con leña (29,8% y 30,0%) y, el 28,6% de los que tienen al menos una persona con discapacidad y el 22,2% de aquellos donde no hay ninguna, utilizan otro tipo de combustible, el cual incluye kerosene y cualquier otro material. COMBUSTIBLE USADO PARA COCINAR EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 90,0

79,0

83,6

75,0

Con discapacidad

60,0

Sin discapacidad

45,0

29,8

30,0 7,8 9,0

15,0 0,0

Electricidad

30,0

28,6

22,2

6,0 7,2 Gas Natural/GLP

2,4

Carbón

Leña

Otro tipo de combustible 1/

0,9

No cocinan

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Según ámbito geográfico, en Lima Metropolitana es mayor la proporción de hogares con y sin población con discapacidad que cocinan con gas natural/GLP (95,6% para el primer grupo y 97,4% para el segundo); un segundo combustible preferido para cocinar en esta región lo tiene la electricidad que lo utilizan el 19,3% y el 20,0% de los grupos en estudio, respectivamente. En la costa, también es el gas el más usado (85,6% y 90,2% por los dos grupos en estudio), como segundo material de mayor uso se ubica la leña (23,2% y 22,9%, respectivamente). En la sierra, además del gas (68,5% de hogares de personas con discapacidad y 72,9% sin discapacidad) se utiliza la leña (41,9% y 49,9% para cada grupo) y, cobra relevancia “otro tipo de combustible” (50,7% y 44,5%) que incluye kerosene y cualquier otro material. En la selva, en orden de mayor uso se ubica el gas (usado por el 63,5% del primer grupo y el 64,2% del segundo), la leña (59,0% y 57,0%) y otro tipo de combustible (27,7% en ambos grupos). POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN COMBUSTIBLE USADO PARA COCINAR, 2015 Población con discapacidad Tipo de vivienda

 

Población sin discapacidad

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

Electricidad

19,3

6,3

1,8

2,8

20,0

6,7

2,1

3,2

Gas Natural/GLP

95,6

85,6

68,5

63,5

97,4

90,2

72,9

64,2

Carbón

5,7

15,6

0,5

11,7

5,7

13,9

0,9

14,1

Leña

5,9

23,2

41,9

59,0

4,0

22,9

49,9

57,0

Otro tipo de combustible 1/

2,5

19,5

50,7

27,7

3,1

14,6

44,5

27,7

No cocinan

2,5

3,7

1,5

2,9

1,1

1,2

0,4

1,2

1/ Incluye kerosene y cualquier otro material. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

39 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

2.10 Acceso a medios de información y comunicación El acceso a los medios de información y comunicación se observa en ambos grupos de la población en estudio, siendo el celular el más usado por los hogares de la población con discapacidad (76,4%) y sin discapacidad (91,4%). La televisión por cable se ubica en el segundo lugar y es usada por el 30,6% del primer grupo y el 38,8% del segundo. Luego figura el teléfono fijo que lo usan el 24,9% y el 25,4% de los grupos en estudio. El internet, también tiene un porcentaje relevante de uso, el 18,0% de personas con y el 25,6% de personas sin discapacidad, hacen uso de este medio de comunicación e información. Finalmente, se encuentra que el 18,9% y el 6,8% de hogares con y sin alguna persona con discapacidad, no dispone de ninguno de los medios señalados. ACCESO A MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015

100,0

91,4 Con discapacidad

76,4

80,0

Sin discapacidad

60,0 38,8

40,0 24,9

30,6

25,4

25,6 18,0

20,0

18,9 6,8

0,0

Teléfono fijo

Celular

TV. cable

Internet

No tiene

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Por área de residencia, se aprecia que es mayor el acceso a medios de información y comunicación de la población residente en el área urbana que en la rural, de ambos grupos en estudio. El celular es usado por el 82,6% de la población con discapacidad del área urbana y el 60,0% en el área rural. La TV por cable es usada en el área urbana por el 39,8% de personas con discapacidad y el 47,8% sin ella, en tanto que en el área rural disponen de este servicio el 6,1% de primer grupo y el 9,4% del segundo. La disponibilidad de teléfono fijo, es efectiva para una tercera parte de la población del área urbana (33,7% de población con discapacidad y el 32,7% de aquella sin discapacidad), sin embargo su cobertura en el área rural es mínima: 1,5% Y 1,7%, para ambos grupos, respectivamente. En esta última área, el porcentaje de personas con discapacidad que no tienen acceso a ningún medio de información y comunicación es de 39,1% y de 19,4% para las personas sin discapacidad.

40 Instituto Nacional de Estadística e Informática

ACCESO A MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2015 Con discapacidad

95,0

100,0

Sin discapacidad

82,6

79,7

80,0

60,0

60,0 40,0

33,7

32,7

47,8 39,8

39,1

33,1 24,5

20,0 0,0

11,2

Teléfono fijo

Celular TV. cable Internet

19,4 2,9

6,1

1,5 1,7

No tiene

Teléfono fijo

9,4

0,8 1,1

Celular TV. cable Internet

Área urbana

No tiene

Área rural

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Este tipo de servicios, está bastante difundido en los diferentes ámbitos geográficos y entre los dos grupos de población en estudio, especialmente el celular, sin embargo es en Lima Metropolitana y en la costa donde es mayor el uso de estos servicios, especialmente entre las personas sin discapacidad. El celular lo usan el 83,8% del grupo con discapacidad y el 95,7% del grupo sin discapacidad de Lima Metropolitana; el 79,7% y 93,2% de la costa; el 70,7% y 89,5% de la sierra y, el 73,1% y el 82,2% de la selva. Un segundo medio de uso difundido, es la televisión por cable a la que tiene acceso especialmente la población con y son discapacidad de Lima Metropolitana (55,6% y 62,3%), la Costa (32,7% y 39,4%) y la Selva (36,1% y 37,2%). El teléfono fijo y el internet, son dos medios cuyo uso está más extendido en Lima Metropolitana y la Costa. En el extremo opuesto, la carencia de estos servicios muestra un porcentaje importante en la Sierra y la Selva: 27,9% y 10,1% de personas con y sin discapacidad de la Sierra y 24,2% y 15,5% de la Selva. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN ACCESO A MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, 2015 Medios de comunicación e información

Población con discapacidad

 

Población sin discapacidad

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

Teléfono fijo

54,6

23,2

9,9

7,2

49,3

24,0

9,6

8,4

Celular

83,8

79,7

70,7

73,1

95,7

93,2

89,5

82,2

TV. cable

55,6

32,7

11,5

36,1

62,3

39,7

15,4

37,2

Internet

36,2

16,4

8,9

8,1

45,4

25,7

12,6

8,6

No tiene

6,2

15,0

27,9

24,2

1,6

4,5

10,1

15,5

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

41 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

3.1 Nivel de Educación alcanzado La información referida al nivel de educación alcanzado por la población con y sin discapacidad de 15 años y más, evidencia la marcada brecha entre ambos grupos de población: en el grupo con discapacidad el mayor porcentaje logra primaria (42,2%), el 22,2% logró estudiar algún año de secundaria, el 25,7% no logró ningún nivel de educación o sólo estudió alguno de inicial y el 9,9% alcanzó a estudiar algún año de educación superior. En el extremo opuesto, el porcentaje de personas sin discapacidad que llegó a estudiar algún año de educación secundaria es de 44,1%, cifra mayor en 21,9 puntos al porcentaje logrado por el grupo anterior, el 28,5% estudió superior, el 22,8% alcanzó primaria, quedando el 4.6% sin nivel o sólo con estudios de inicial. NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 50,0

44,1

42,2 40,0

30,0

28,5

25,7

22,8

22,2

20,0

10,0

0,0

9,9 4,6

Sin nivel/inicial

Primaria

Población con discapacidad

Secundaria

Superior

Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Observando la información por ámbito geográfico, se encuentra que la educación primaria es el nivel más alto aprobado por la población con discapacidad en la costa (49,4%) selva (48,5%), sierra (41,9%) y en Lima Metropolitana (36,0%). Entre la población sin discapacidad, es la educación secundaria la de mayor alcance en todos los ámbitos geográficos (valores entre 37,7% y 50,2%). Se aprecia una marcada diferencia en el nivel superior, entre este grupo de población y el grupo de personas con discapacidad, especialmente en Lima Metropolitana (37,3% en contraste con 15,0%).

43 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON Y SIN DISCAPACIDAD, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2015 Población con discapacidad Nivel de educación

 

Población sin discapacidad

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

15,3

22,0

34,1

26,4

1,3

3,7

8,6

4,9

Total Sin nivel/inicial Primaria

36,0

49,4

41,9

48,5

11,3

23,6

30,2

34,4

Secundaria

33,7

19,6

16,5

18,8

50,2

44,9

37,7

42,2

Superior

15,0

9,0

7,6

6,3

37,3

27,9

23,5

18,4

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

3. 2 Promedio de años de estudio logrado Las diferencias entre la población con y sin discapacidad se ponen en evidencia en el promedio de años de estudio logrado. En el total de ambos grupos la brecha es de 2,8 años a favor de los que no tienen discapacidad y, por área de residencia se mantiene la diferencia de 2,8 años en el área urbana y 2,4 en la rural. PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIOS LOGRADO POR LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS, 2015 12,0 10,0

10,0 8,0

7,2

10,7

7,8

7,4

6,0

5,0

4,0 2,0 0,0

Total

Área urbana

Área rural

Población con discapacidad

Total

Área urbana

Área rural

Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Por sexo, la brecha a favor de las personas sin discapacidad se aprecia en los varones que logran 10,2 años de estudio y las mujeres 9,8 años, promedio por encima de lo encontrado en el grupo de personas con discapacidad que alcanzan 7,4 años los varones y 6,9 años las mujeres, es decir, una brecha de 2,7 años para los primeros y de 2,9 años para las segundas, con relación al grupo de población sin discapacidad.

44 Instituto Nacional de Estadística e Informática

PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIOS LOGRADO POR LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS, 2015

12,0

10,2

10,0

10,0

7,4

7,2

8,0

9,8 6,9

6,0 4,0 2,0 0,0

Total

Hombre

Mujer

Población con discapacidad

Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Según ámbito geográfico, las diferencias entre ambos grupos de población son similares pues en todos ellos se aprecia que el promedio de años logrado por las personas sin discapacidad es más favorable. Así, las mujeres residentes en la costa de este último grupo, tienen 3,6 años más de estudio que sus pares con discapacidad y en el caso de los varones 3,4 años. La brecha entre ambos grupos en Lima Metropolitana es de 2,8 para las mujeres y 2,5 para los varones. En la sierra la diferencia en relación a la condición de discapacidad, llega a 2,7 años en la población masculina y 2,6 para la femenina, y en la selva la brecha entre ambos grupos, siempre favoreciendo a aquellos que no presentan discapacidad es de 2,6 para las mujeres y 2,4 para los varones.

PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON Y SIN DISCAPACIDAD, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN SEXO, 2015 Población con discapacidad Sexo

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

 

Población sin discapacidad

Selva

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Selva

Total

8,6

6,5

6,6

6,3

11,2

9,9

9,2

8,7

Hombre

8,9

6,7

6,8

6,6

11,4

10,1

9,5

9,0

Mujer

8,2

6,2

6,2

5,9

11,0

9,8

8,8

8,5

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

3.3 Condición de alfabetismo Al evaluar la condición de alfabetismo de la población de 15 y más años de edad con y sin discapacidad, se aprecia las diferencias entre ambos grupos. En el total, hay 26,1 puntos porcentuales favorables a la población sin discapacidad que es alfabeta, siendo la diferencia mayor entre las mujeres (34,3 puntos) que entre los varones (17,6 puntos porcentuales).

45 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

CONDICIÓN DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD DE 15 AÑOS Y MÁS, POR SEXO, 2015

80,0

90,2

79,6 67,5 55,9

60,0

44,1 32,5

40,0

20,4

20,0 0,0

97,2

93,6

100,0

6,4 Total

Hombre

Mujer

Total

Población con discapacidad

9,8

2,8 Hombre

Mujer

Población sin discapacidad

Alfabeto

Analfabeto

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Por ámbito geográfico, se aprecia que es mayor el porcentaje de alfabetas/os entre las personas sin discapacidad y que las brechas desfavorables a aquellas sin discapacidad se observan especialmente en el Área rural (33,7 puntos porcentuales), la sierra (30,9), selva (28,2) y costa, (22,5). En Lima Metropolitana, la diferencia entre ambos grupos es menor (17,1% puntos), probablemente debido a la mayor disponibilidad de servicios educativos y al mayor impulso que se da a la educación en las áreas urbanas. Las brechas por sexo entre personas con y sin discapacidad alfabetas, son más acentuadas entre la población femenina de los diferentes ámbitos geográficos, especialmente en el área rural (44,6 puntos), la sierra (38,6 puntos) y la selva (38,2 puntos). Entre los varones, las diferencias son menores, especialmente en Lima Metropolitana (12 puntos) y el área urbana (15,3 puntos porcentuales).

POBLACIÓN ALFABETA DE 15 AÑOS Y MÁS CON Y SIN DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 Población con discapacidad Ámbito geográfico Total

 

Población sin discapacidad

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

67,5

79,6

55,9

93,6

97,2

90,2

Área urbana

74,5

83,4

66,0

96,5

98,7

94,6

Área rural

49,1

69,7

29,2

82,9

92,0

73,8

Lima Metropolitana

81,1

87,5

74,3

98,3

99,4

97,2

Costa

72,8

80,5

65,3

95,3

97,6

93,2

Sierra

56,8

74,0

42,2

87,7

95,2

80,7

Selva

64,2

76,5

51,0

92,4

92,4

89,2

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

46 Instituto Nacional de Estadística e Informática

3.4 Asistencia escolar La asistencia a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años, es bastante diferenciada según condición de discapacidad. Las/los que tienen alguna discapacidad muestran una menor tasa de asistencia (58,6%) que aquellas/os sin discapacidad (76,1%), lo que equivale a una brecha de 17,5 puntos porcentuales entre ambos grupos. La diferencia es mayor en el área rural (29,6 puntos) que en el área urbana (15,7 puntos). TASA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN INICIAL DE LA POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 90,0

76,1

80,0 70,0 60,0

77,1

75,8 60,1

58,6

47,5

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Total

Área urbana Con discapacidad

Área rural Sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

La asistencia a educación primaria de las/los menores de 6 a 11 años, muestra una situación similar a la observada en el nivel inicial. El 69,1% de niñas y niños con discapacidad asisten a educación primaria y el 90,0% de aquellas/os que no tienen ninguna discapacidad, lo que equivale a una brecha de 20,8 puntos porcentuales en desmedro de las personas con discapacidad. Por área de residencia, es en el área rural donde se encuentra la mayor diferencia (27,2 puntos porcentuales) en la asistencia de niñas y niños con y sin discapacidad, 64,0% del primer grupo comparado con 91,2% del segundo grupo. TASA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA POBLACIÓN DE 6 A 11 AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 100,0 80,0

90,0 70,6

69,1

91,2

89,4 64,0

60,0 40,0 20,0 0,0

Total

Área urbana

Población con discapacidad

Área rural Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

47 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Analizando la información según ámbito geográfico, se observa que en todos los ámbitos es mayor la asistencia de la población de 6 a 11 años sin discapacidad respecto a aquella con discapacidad, encontrándose la brecha más acentuada en Lima Metropolitana (28,0 puntos porcentuales) y la costa (24,9 puntos). En la sierra y selva las diferencias entre ambos grupos son mucho menores (13,2 y 15,7 puntos porcentuales). ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 100,0

91,0

87,6

90,7

90,5

77,6

80,0 59,6

60,0

74,8

66,0

40,0 20,0 0,0

Lima Metropolitana

Costa

Sierra

Población con discapacidad

Selva

Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

La asistencia a educación secundaria de los y las adolescentes de 12 a 16 años, muestra brechas mucho más acentuadas en el porcentaje de asistencia entre los grupos con y sin discapacidad, que lo encontrado en los otros niveles educativos. La brecha total entre estos dos grupos llega a 43,2 puntos porcentuales, siendo más acentuada en el área rural con 54,6 puntos de diferencia, que en el área urbana con 38,8 puntos porcentuales entre los grupos en estudio.

TASA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA POBLACIÓN DE 12 A 16 AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 100,0

85,8

82,5

74,6

80,0 60,0 40,0

47,0

39,3

19,9

20,0 0,0

Total

Área urbana Con discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

48 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Área rural Sin discapacidad

IV. CONDICIONES DE SALUD

4.1 Padecimiento de enfermedad o malestar crónico El padecimiento de enfermedad o malestar crónico muestra diferencias bastante marcadas entre la población con y sin discapacidad: afecta al 82,7% del primer grupo y al 33,0% del segundo, es decir una diferencia de 49,6 puntos porcentuales. Por área de residencia, es en el área rural donde la diferencia entre ambos grupos es mayor (54,7%) en desmedro de la salud de las personas con discapacidad. En el área urbana, ocurre algo similar pero la brecha es más pequeña entre ambas poblaciones (48,1 puntos porcentuales).

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE PADECE ENFERMEDAD O MALESTAR CRÓNICO, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2015

90,0

82,8

82,7

82,3

75,0 60,0 45,0

33,0

34,7

30,0

27,7

15,0 0,0

Total

Área urbana Población con discapacidad

Área rural Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Por ámbito geográfico, es en la sierra donde se encuentra mayor diferencia de 52,9 puntos porcentuales entre personas con (83,8%) y sin (30,9%) discapacidad que padecen enfermedad o malestar crónico. Algo similar ocurre en la selva con una diferencia de 50 puntos porcentuales y en la costa con 49,3 puntos de diferencia entre ambos grupos. En Lima Metropolitana la diferencia es menor (45,8 puntos porcentuales).

49 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE PADECE ENFERMEDAD O MALESTAR CRÓNICO, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0 81,9

Lima Metropolitana

36,1 84,0

Costa

34,6 83,8

Sierra

30,9 78,0

Selva

28,0 Población con discapacidad

Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

4.2 Presencia de síntoma o enfermedad, recaída o accidente La ENAHO investigó sobre la presencia de síntoma o malestar, enfermedad, recaída o accidente en las últimas cuatro semanas previas a la entrevista. Los datos revelan que, este es un problema que afecta más a la población con discapacidad (75,8%), que a la población sin ella (56.3%). La diferencia entre ambos grupos de población, es mayor en el área rural con 21,5 puntos porcentuales que en el área urbana con 18,5 puntos. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE PRESENTÓ SÍNTOMA O MALESTAR, ENFERMEDAD, RECAÍDA, O ACCIDENTE, 2015 90,0 75,0

82,2

75,8

73,4 56,3

60,0

60,7

54,9

45,0 30,0 15,0 0,0

Total

Área urbana Población con discapacidad

Área rural Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Por ámbito geográfico, es en la sierra (83,4%) y en la selva (71,5%) donde se encuentra el mayor porcentaje de población con discapacidad, que en las cuatro últimas semanas presentó síntoma o malestar, enfermedad, recaída o accidente. Entre la población sin discapacidad, las personas que más sufrieron estos problemas de salud, también residen en la sierra y selva, siendo las residentes en Lima Metropolitana las menos afectadas.

50 Instituto Nacional de Estadística e Informática

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE PRESENTÓ SÍNTOMA O MALESTAR, ENFERMEDAD, RECAÍDA O ACCIDENTE, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

68,7

Lima Metropolitana

49,5 72,0

Costa

54,2 83,4

Sierra

64,2 71,5

Selva

57,0 Población con discapacidad

Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

4.3 Búsqueda de atención a problema de salud El 48,3% de la población con discapacidad y el 45,3% de aquella sin discapacidad, buscaron ayuda en algún establecimiento de salud u otro lugar o servicio, para el malestar o síntoma que presentaron. Esta búsqueda de atención es mayor en el área urbana, donde el 54,0% de personas con discapacidad y el 47,9% de personas no afectadas por discapacidad, acudieron a algún establecimiento. En al área rural es menor la búsqueda de atención: el 36,2% de la población con discapacidad y el 37,5% de aquella sin discapacidad. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD SEGÚN BÚSQUEDA DE ATENCIÓN A PROBLEMA DE SALUD, 2015

60,0 50,0

48,8

54,0 45,3

56,3 47,9 36,2

40,0

37,5

42,2

37,3

44,9 36,3 34,7

30,0 20,0 10,0 0,0

Total

Área urbana

Área rural

Buscó atención Población con discapacidad

Total

Área urbana

Área rural

No buscó atención Población sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Las/os residentes en Lima Metropolitana, asisten en mayor proporción a un servicio de salud en busca de atención, así lo hace el 62,3% de la población con discapacidad y el 50,3% sin discapacidad. Le sigue la costa con 47,8% y 43,0% para cada grupo. Luego aparece la sierra con 42,7% y 43,2% para cada uno de los grupos. La selva, es la región natural donde es menor el porcentaje de personas con discapacidad que buscan atención a su problema de salud (42,1%), y entre aquellas sin discapacidad alcanza un porcentaje parecido a la sierra y selva (43,5%).

51 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD SEGÚN BÚSQUEDA DE ATENCIÓN A PROBLEMA DE SALUD, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

No buscó atención

Buscó atención

Lima Metropolitana Costa

43,0 42,7 43,2 42,1 43,5

Sierra Selva

Lima Metropolitana

30,7

60,0

70,0 62,3

50,3 47,8

Población con discapacidad Población sin discapacidad

35,0

Costa

40,7

Sierra Selva

46,5 48,0 48,4

39,5

55,9

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Una mirada a los establecimientos de salud más demandados en busca de atención a los síntomas, malestares, enfermedades, recaídas o accidentes, muestra que el mayor porcentaje de población con (9,1%) y sin (16,5%) discapacidad se dirige a la farmacia o botica. Tanto en el área urbana (10,6% y 18,7% para cada grupo en estudio según corresponde), como rural (5,3% y 9,9%, respectivamente) son estos los establecimientos más buscados. Los hospitales del seguro (EsSALUD) se erigen como servicios más concurridos en el área urbana, donde son requeridos por el 12,5% de personas con discapacidad y 5,8% de personas sin ella. En el área rural, cobran relevancia los puestos de salud del Ministerio de Salud, a los cuales acuden en busca de ayuda el 16,0% y el 16,7% de personas con y sin discapacidad, respectivamente.

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA , SEGÚN TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD DONDE REALIZÓ CONSULTA , 2015 Tipo de establecimiento

Población con discapacidad Total

Farmacia o botica Hospital del Seguro (ESSALUD) Puesto de salud MINSA Hospital MINSA Centro de salud MINSA Consultorio médico particular Clínica particular Posta, policlínico ESSALUD Otro 1/

9,1 9,1 8,4 5,6 4,3 4,2 3,8 2,8 4,2

Área urbana 10,6 12,5 5,3 6,8 4,5 5,1 4,6 3,7 4,3

Area rural 5,3 1,0 16,0 2,8 3,9 2,0 1,6 0,6 4,1

 

Población sin discapacidad Total 16,5 4,5 8,3 2,3 4,1 3,5 3,8 1,9 2,0

Área urbana 18,7 5,8 5,5 2,7 4,0 4,2 4,7 2,4 1,9

Area rural 9,9 0,7 16,7 1,2 4,4 1,6 1,2 0,3 2,3

1/ Incluye: En su domicilio (del paciente), Centro o puesto de salud CLAS, Hospital de las FF.AA. y/o Policial Nacional y Otros. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

52 Instituto Nacional de Estadística e Informática

4.4 Tenencia de seguro de salud Al observar la cobertura del seguro de salud entre la población con y sin discapacidad, se encuentra que una mayor proporción del primer grupo tiene seguro de salud (78,4%) y supera en 5,7 puntos porcentuales al grupo sin discapacidad (72,7%). Por área de residencia, la diferencia a favor de las personas con discapacidad aumenta a 7,3 puntos porcentuales en el área urbana. En el área rural, la tenencia de seguro de salud de la población con y sin discapacidad es casi homogénea, encontrándose únicamente una diferencia de 0,3 fracción de punto porcentual.

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD SEGÚN TENENCIA DE SEGURO DE SALUD, 2015

90,0 75,0

78,4

72,7

81,3 81,6

77,3 70,0

Población con discapacidad

60,0

Población sin discapacidad

45,0 30,0

21,6

27,3

30,0 22,7

18,7 18,4

15,0 0,0

Total

Área urbana

Área rural

Tiene algún seguro de salud

Total

Área urbana

Área rural

No tiene seguro de salud

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Cuando se analiza el tipo de seguro de salud al que accede la población, se encuentra que en ambos grupos en estudio, la mayor proporción de afiliados corresponde al Seguro Integral de Salud (SIS) que cubre al 49,0% de las personas con discapacidad y al 43,3% de aquellas sin discapacidad. Luego se ubica el Seguro Social de Salud (EsSALUD), con una cobertura de 27,5% y 26,3% para la población con y sin discapacidad, respectivamente. A continuación se ubican con porcentajes muy pequeños, los otros tipos de seguro. La cobertura del SIS es mayor en el área rural que en la urbana, en ambos grupos de población: diferencia de 36,9 puntos porcentuales a favor de las personas con discapacidad residentes en la primera de estas áreas y de 42,1 en el grupo sin discapacidad. Entre los usuarios de EsSALUD, ocurre lo contrario, es decir la cobertura es mayor en el área urbana (35,9% y 32,7% para el primer y segundo grupo respectivamente) que en la rural (5,4% y 5,7% para cada uno de los grupos en estudio).

53 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD AL QUE ACCEDE, 2015 Con discapacidad Tipo de seguro de salud

Sin discapacidad

 

Total

Área urbana

Area rural

Total

Área urbana

Area rural

Seguro Integral de Salud (SIS)

49,0

38,9

75,8

43,3

33,5

75,5

ESSALUD

27,5

35,9

5,4

26,3

32,7

5,7

Seguro FF.AA./Policiales

1,7

2,3

0,1

1,7

2,1

0,2

Seguro Privado de Salud

1,0

1,3

0,1

1,7

2,1

0,1

Otro seguro 1/

0,5

0,6

0,0

1,8

2,3

0,2

1/ Incluye : Entidad prestadora de salud, Seguro universitario, Seguro Escolar privado y otros. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

Analizando la distribución de las dos clases seguros de salud más usados a nivel de ámbitos geográficos, se aprecia que es en Lima Metropolitana donde la cobertura de ESSALUD es mayor que en la demás regiones (46,4% para personas con discapacidad y 39,6% para aquellas sin discapacidad). En la costa, es el SIS el que muestra una cobertura mayor (41,4% y 37,8% para el primer y segundo grupo respectivamente). En la sierra se aprecia una brecha muy grande en la cobertura del SIS tanto en la población con discapacidad (63,8%) como sin ella (58,9%), respecto a ESSALUD (16,5% 16,4%, respectivamente). En la selva, ocurre lo mismo, 59,0% de cobertura del SIS respecto a 12,0% de ESSALUD entre las personas con discapacidad y, 62,0% vs 14,5%, entre las personas sin discapacidad.

SEGUROS DE SALUD MÁS USADOS POR LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Con discapacidad

Lima Metropolitana

Sin discapacidad

50,0

38,9

Costa

32,0

Sierra

41,4

63,8 59,0

12,0 33,5

Lima Metropolitana Costa

28,5

Sierra

39,6 37,8 58,9

16,4

Selva

62,0

14,5 Seguro Integral de Salud (SIS)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

54 Instituto Nacional de Estadística e Informática

70,0

46,4

16,5

Selva

60,0

ESSALUD (antes IPSS)

4.5 Disponibilidad de Sistema de Pensión La encuesta revela que la cobertura del sistema previsional es limitada, sólo una cuarta parte de la población con discapacidad y el 28,5% de aquella sin discapacidad, dispone de este sistema de pensión que en el futuro les permitirá atender sus necesidades. La cobertura en el área urbana es algo mayor, pues supera el 30% para ambas grupos de población (32,2% con discapacidad y 34,1% sin discapacidad). En el área rural, su cobertura es muy baja: alcanza a 6,3% de personas con discapacidad y al 8,3% de las personas no afectadas por ella.

POBLACIÓN CON Y SIN QUE DEUN UN SISTEMA DE PENSIÓN, POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD Y SIN DISCAPACIDAD QUEDISPONE DISPONE DE SISTEMA DE PENSIÓN, 2015 2015 100,0

Con discapacidad

Sin discapacidad

80,0

93,7 91,7 74,9 71,5

67,8 65,9

60,0 40,0

32,2 34,1

25,1 28,5

20,0

6,3

0,0

Total

Área urbana

8,3

Área rural

Total

Área urbana

Con pensión

Área rural

Sin pensión

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

Lima Metropolitana, es el ámbito con mayor cobertura de sistema de pensión que llega al 41% de ambos grupos de población. En segundo lugar se ubica la costa con alrededor de 30% de cobertura. La menor cobertura del sistema de pensión se aprecia en la selva donde menos del 10% de la población con discapacidad cuenta con pensión previsional, y, la cobertura para la población sin discapacidad alcanza el 15,8%. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE DISPONE UN SISTEMA DE PENSIÓN, PENSIÓNPOR PORÁMBITO ÁMBITO GEOGRÁFICO, GEOGRÁFICO, 2015 2015 60,0 50,0

41,6

Con discapacidad

41,3

40,0 29,6

30,0

Sin discapacidad

30,5

20,0

15,5

18,1

10,0 0,0

15,8 9,7

Lima Metropolitana 1/

Resto Costa

Sierra

Selva

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

55 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

V. ACCESO AL MERCADO LABORAL

5.1 Población Económicamente Activa La información referida a la inserción en el mercado laboral, revela que el 44,6% de la población de 14 y más años de edad con discapacidad y el 72,7% de la población sin ella, forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, hay una diferencia de 28,1 puntos porcentuales en la participación laboral de ambos grupos, favorable a la población que no tiene discapacidad. Esta diferencia, es más acentuada en el área urbana (32,0 puntos porcentuales) que en la rural (18,4 puntos). Como contraparte, la Población Económicamente No Activa (NO PEA) con discapacidad (55,4%), es mayor en 28,1 puntos porcentuales que aquella sin discapacidad (27,3%). Al interior del grupo con discapacidad, el porcentaje de ocupados es mayor en el área rural con 62,3% que en el área urbana con el 38,6%. En cuanto a la desagregación entre ocupados y desocupados, el 43,4% del total, el 37,1% del área urbana y el 62,1% del área rural forman parte de la PEA ocupada. La PEA desocupada representa el 1,5% del área urbana y el 0,2% del área rural. Al interior de la población sin discapacidad, la PEA ocupada alcanza el 70,1% y el 2,6% la desocupada. Al igual que en el grupo anterior, los ocupados son más numerosos en el área rural (80,1%) que en la urbana (67,5%).

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CONDICIÓN LABORAL, 2015 Condición laboral PEA Ocupada Desocupada NO PEA

Población con discapacidad Total 44,6 43,4 1,2 55,4

Área urbana 38,6 37,1 1,5 61,4

Área rural 62,3 62,1 0,2 37,7

 

Población sin discapacidad Total 72,7 70,1 2,6 27,3

Área urbana 70,6 67,5 3,1 29,4

Area rural 80,7 80,1 0,6 19,3

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

Por regiones, la PEA ocupada con y sin discapacidad es mayor en la sierra con el 56,5% y el 76,0% de ocupados para el primer y segundo grupo, respectivamente. En segundo lugar, se ubican los ocupados residentes en la selva (46,8% y 73,8% respectivamente); luego se encuentra Lima Metropolitana (32,5% y 65,5% para cada grupo) y finalmente la costa, que muestra la menor proporción de población económicamente activa ocupada entre la población con discapacidad (31,4%), a pesar que entre la población sin discapacidad se ubica por encima de Lima Metropolitana (67,3%).

57 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

POBLACIÓN OCUPADA Y DESOCUPADA CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

32,5 31,4

Con discapacidad

PEA Ocupada

56,5 46,8 1,3

PEA Desocupada

0,8

Lima Metropolitana

1,2

Costa

1,6

Sierra Selva

Sin discapacidad

65,5 67,3

PEA Ocupada

76,0 73,8 3,6

PEA Desocupada

2,5 1,9 1,6

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

5.2 Ocupación Observando las ocupaciones en las que se desempeñan los dos grupos en estudio, se aprecia la preponderancia de las/los “trabajadores no calificados de los servicios personales”, que ocupan al 34,8% de las personas con discapacidad y al 28,1% de sus pares sin discapacidad. En segundo lugar, se ubican las/los “trabajadores agropecuarios calificados” con 24,7% y 12,2% para el primer y segundo grupo. Le siguen en una tercera ubicación, las/los “comerciantes y vendedores” con 11,7% y 11,1% para cada grupo, respectivamente.

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN OCUPACIÓN QUE DESEMPEÑA, 2015 Población con discapacidad Ocupación Trabajadores calificados de servicios personales Comerciantes y Vendedores Trabajadores agropecuarios calificados Obreros de manufactura y minas Obreros de construcción y choferes Vendedores ambulantes Trabajadores no calificados de los servicios personales Otro 1/

 

Población sin discapacidad

Total

Área urbana

Área rural

Total

Área urbana

Area rural

2,2 11,7 24,7 7,2 5,2 4,5 34,8 9,9

3,2 16,0 9,2 9,8 7,8 6,7 32,3 15,0

0,5 4,0 52,1 2,4 0,4 0,6 39,2 0,7

5,1 11,1 12,2 8,1 10,0 3,9 28,1 21,6

6,2 13,0 4,2 9,4 12,2 4,8 22,9 27,4

1,7 5,3 37,3 4,0 3,0 0,9 44,4 3,3

1/ Incluye Fuerzas armadas y policiales, miembros del poder ejecutivo y directores de empresas, profesionales, científicos e intelectuales,jefes y empleados de oficina y técnicos y trabajadores asimilados Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

58 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Según área de residencia, las personas con discapacidad residentes en el área rural están más concentradas en dos ocupaciones: el 52,1% laboran como “trabajadoras/es agropecuarios calificados” y el 39,2% como “trabajadoras/es no calificados de los servicios personales”. En el caso de las personas sin discapacidad de esta misma área, el mayor porcentaje lo tienen las/los “trabajadores no calificados de los servicios personales” con 44,4% y los trabajadores agropecuarios calificados con 37,3%. En él área urbana, la ocupación de “trabajadores no calificados de los servicios personales” es la de mayor alcance pues agrupa al 32,3% de las personas con discapacidad y al 22,9% de aquellas que no están en esta situación. Sin embargo, adquieren relevancia otras ocupaciones como las/los “comerciantes y vendedores” para las personas con (16,0%) y sin (13,0%) discapacidad; asimismo, las/los “obreros de manufactura y de minas” con 9,8% y 9,4% para cada grupo respectivamente. Observando la distribución de las tres ocupaciones que concentran el mayor porcentaje en los diferentes ámbitos geográficos, se aprecia que más del 30% de personas con discapacidad se desempeñan como “trabajadoras/es no calificados de los servicios personales”, principalmente en la sierra (38,5%) y en Lima Metropolitana (32,8%). Entre las personas sin discapacidad, este tipo de ocupación mantiene valores parecidos en la sierra (33,9%) y selva (32,1%) y, reduce su importancia principalmente en Lima Metropolitana (13 puntos porcentuales menos). Las/los trabajadores agropecuarios calificados, en ambos grupos en estudio son más relevantes en la sierra (35,5% en personas con discapacidad y 22,7% en personas sin ella) y selva (33,6% y 22,2% para cada grupo respectivamente) y su presencia es muy reducida en Lima Metropolitana. Las/los comerciantes y vendedores están en mayor porcentaje en la costa, tanto en la población con discapacidad 17,1% como sin ella (13,2%). PRINCIPALES OCUPACIONES EN LAS QUE SE DESEMPEÑA LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, POR ÁMBITO DE RESIDENCIA, 2015 0,0

10,0

20,0

30,0 28,2

Con Discapacidad

Trabajadores no calificados de los servicios personales 1,4

15,0

Trabajadores agropecuarios calificados

12,8 Comerciantes y Vendedores

9,8 11,2

35,5 33,6

17,1

19,7

0,3 Trabajadores agropecuarios calificados

Comerciantes y Vendedores

Lima Metropolitana

50,0

38,5

30,0

Trabajadores no calificados de los servicios personales Sin Discapacidad

40,0 32,8

29,0

33,9 32,1

7,6 10,9 13,2 9,8 11,5 Costa

22,7 22,2

Sierra

Selva

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

59 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

5.3 Categoría de ocupación La encuesta revela que cerca de mitad de la PEA ocupada con discapacidad, labora como trabajador independiente (49,8%) y, algo más de la tercera parte de la PEA ocupada sin discapacidad (34,7%) también trabaja en esta categoría de ocupación. Las/los obreros, son la segunda categoría que congrega a mayor número de trabajadoras/es con discapacidad (18,4%) y entre aquellas/os sin discapacidad, son las/los empleados con 24,8%. La categoría “Trabajador Familiar No Remunerado” se ubica en el tercer lugar en el grupo con discapacidad (15,5%), en tanto que las/los obreros son la tercera categoría con más trabajadores en el grupo sin discapacidad (22,8%). Por área de residencia, entre las/los trabajadores con discapacidad del área urbana se ubican primero las/los trabajadores independientes con 46,8%, luego las/los obreros con 23,0%, y en tercer lugar las/ los empleados con 14,9%. El orden de categorías en la población sin discapacidad del área urbana, es algo diferente: los trabajadores independientes y las/los empleados aparecen en el primer lugar con 31,3% y 31,1%, respectivamente. En el segundo lugar, se ubican las/los obreros con 24,1% de trabajadoras/es. En el área rural, las/los trabajadores independientes de ambos grupos constituyen la proporción más alta (55,0% con discapacidad y 45,4% sin discapacidad); en una segunda posición se encuentran las/los Trabajadores Familiares No Remunerados (28,9% y 27,4% para el primer y segundo grupo) y en tercer lugar las/los obreros con 10,1% y 18,6%, respectivamente.

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CATEGORIA DE OCUPACIÓN, 2015 Categoría de Ocupación

Población con discapacidad

Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador Familiar No Remunerado Otra

Total 4,8 49,8 9,9 18,4 15,5 1,6

Área urbana 5,1 46,8 14,9 23,0 8,0 2,0

Area rural 4,3 55,0 0,8 10,1 28,9 0,9

 

Población sin discapacidad Total 4,2 34,7 24,8 22,8 11,0 2,7

Área urbana 4,5 31,3 31,1 24,1 5,7 3,2

Area rural 3,0 45,4 4,7 18,6 27,4 0,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

Entre la población con discapacidad de todos los ámbitos geográficos, la categoría de ocupación más frecuente la constituyen las/los trabajadores independientes con valores que se encuentran entre 37,1% y 56,2%. Algo similar ocurre en la población sin discapacidad, donde prevalecen las/los independientes (valores entre 24,5% y 41,8%). Las/os obreras/os constituyen la segunda categoría de ocupación de mayor alcance entre la población con y sin discapacidad (entre 11,7% y 28,6% para el primer grupo y de 18,8% a 29,0% para el segundo). Los trabajadores ocupan la tercera categoría de ocupación de los grupos de ocupación en estudio.

60 Instituto Nacional de Estadística e Informática

CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN MÁS FRECUENTES DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 0,0

10,0

Lima Metropolitana Con Discapacidad

30,0 28,6

7,9

Costa

11,7

Lima Metropolitana

60,0

49,8

20,9

56,2

15,1

24,5 23,8

3,3

Costa

50,0

54,0

13,2

Selva

40,0 37,1

26,1

8,1

Sierra

Sin Discapacidad

20,0

29,0

6,0

Sierra

18,8 20,0

Selva

19,4

15,5 Trabajador independiente

35,5 41,1 41,8

Obrero

Trabajador Familiar No Remunerado

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

5.4 Ingresos El ingreso promedio mensual de la población sin discapacidad supera en S/ 511,4 soles el de la población con discapacidad (el primer grupo recibe S/ 1296,5 y el segundo S/ 785,1). Por área de residencia, se aprecia una diferencia de 504,3 soles entre el ingreso de estos dos grupos en el área urbana y de S/. 256,9 en el área rural, siendo en ambas poblaciones, mayor el ingreso de la población sin discapacidad.

INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2015 1600,0

1449,0 1296,5

1400,0 1200,0 1000,0 800,0

944,7 785,1

672,7

600,0

415,8

400,0 200,0 0,0

Total

Área urbana Con discapacidad

Área rural Sin discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

61 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

A nivel de ámbito geográfico, Lima Metropolitana muestra los ingresos más elevados de los dos grupos poblacionales, con una diferencia de 577,6 soles que favorece a las personas sin discapacidad. La costa se ubica segunda en cuanto al nivel de ingresos, mostrando S/ 333,2 soles de diferencia, también a favor de la población sin discapacidad. La sierra en el mismo sentido, muestra una brecha de S/ 419,0 soles entre los dos grupos en estudio. Finalmente, es en la selva donde la diferencia en el ingreso de la población con y sin discapacidad es más pequeña (S/ 227,4 soles).

INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

1169,4

Lima Metropolitana

1747,0 818,1

Costa

1151,3 565,1

Sierra

984,1 852,2

Selva

1079,6 Con discapacidad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2015

62 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Sin discapacidad

2000,0

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

6.1 Mujeres en edad fértil por condición de discapacidad La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), cuya población objetivo son las mujeres que tienen entre 15 y 49 años de edad, es decir, que se encuentran en edad fértil, permite obtener información respecto a algunos aspectos relevantes de su fecundidad, en base a los cuales se ha preparado el presente capítulo. Una primera mirada, permite aproximarse a conocer el porcentaje de mujeres que tienen alguna discapacidad. Al respecto, los resultados muestran que del total de 35 mil 493 entrevistadas en el año 2015, solamente el 0,7% se encontraba en condición de discapacidad, apreciándose una mínima diferencia (0,2 fracción de punto porcentual) entre el área rural con 0,9% y el área urbana con 0,7%.

POBLACIÓN FEMENINA DE 15 A 49 AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 Con discapacidad Área de residencia Total Área urbana Área rural

Sin discapacidad

 

Porcentaje ponderado

Número ponderado de mujeres

Número de mujeres sin ponderar

Porcentaje ponderado

Número ponderado de mujeres

Número de mujeres sin ponderar

0,7 0,7 0,9

273 173 100

263 196 67

99,3 99,3 99,1

35493 25132 10361

35503 28185 7318

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

El 74,4% de las mujeres con discapacidad, residen en el área urbana y el 25,6% en el área rural. Del grupo sin discapacidad, el 79,4% tienen su residencia habitual en el área urbana y 20,6% en el área rural. DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, CON Y SIN DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2015 90,0 80,0

74,4

Con discapacidad

79,4

Sin discapacidad

70,0 60,0 50,0 40,0

25,6

30,0

20,6

20,0 10,0 0,0

Área urbana

Área rural

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

63 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Por ámbito geográfico, la mayor proporción de mujeres con discapacidad residen en Lima Metropolitana (30,7%) y en la sierra reside el 28,7%. Complementariamente, el 21,2% residen en la costa y el 19,4% en la selva. La distribución de las mujeres sin discapacidad por ámbito geográfico, revela que la mayoría de ellas también residen en Lima Metropolitana (33,2%), el 26,9% en la sierra, el 26,1% en la costa y el 13,8% en la selva.

POBLACIÓN FEMENINA DE 15 A 49 AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0 30,7

Lima Metropolitana

33,2 21,2

Resto costa

26,1 28,7

Sierra

26,9 19,4

Selva

13,8 Con discapacidad

Sin discapacidad

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

6.2 Estado Civil o Conyugal de las Mujeres en Edad Fértil Clasificar a las mujeres en edad fértil (MEF) según el estado civil o conyugal, permite conocer la proporción de ellas que tienen una mayor exposición al riesgo de embarazo. Es así que, se las ha clasificado en dos grupos: el primero donde se considera a las casadas y convivientes, que se denomina “mujeres en unión” y, el segundo integrado por las solteras, viudas, divorciadas y separadas con el nombre de “mujeres que no están en unión”. Entre aquellas con discapacidad que están en unión, los porcentajes son similares en ambas áreas de residencia, con 39,6% y 40,1%. Entre las entrevistadas sin discapacidad, la proporción de mujeres en unión es mayor en el área rural (70,1%), que en la urbana (55,0%). Respecto a las mujeres que no están en unión, el porcentaje es similar entre las mujeres con discapacidad de ambas áreas (60,4% para el área urbana y 59,9% para la rural); observándose que los porcentajes entre las MEF sin discapacidad, son más diferenciados (45,0% en el área urbana y 29,9% en la rural).

64 Instituto Nacional de Estadística e Informática

MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE UNIÓN CONYUGAL, 2015 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Área urbana

60,0

70,0

80,0

39,6

Mujeres en unión

Área rural

50,0

55,0 60,4

Mujeres que no están en unión

45,0

40,1

Mujeres en unión

70,1 59,9

Mujeres que no están en unión

29,9

Con discapacidad

Sin discapacidad

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

6.3 Conocimiento de métodos anticonceptivos El conocimiento de algún método anticonceptivo, alcanza porcentajes muy altos tanto en mujeres con discapacidad (98,4%) como sin ella (99,8%). Cuando este conocimiento se clasifica por método moderno y método tradicional, los porcentajes de ambos grupos en estudio son similares en el caso de los métodos modernos, con 97,9% y 99,7%. Es en el conocimiento de los métodos tradicionales, donde se encuentra algunas diferencias: el 86,2% de MEF con discapacidad y el 96,2% sin ella, los conocen.

MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN CONOCIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, 2015

120,0 100,0

98,4

99,8

97,9

99,7 86,2

96,2

80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

Cualquier método

Cualquier método moderno Con discapacidad

Cualquier método tradicional

Sin discapacidad

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

65 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

En Lima Metropolitana, el conocimiento de métodos anticonceptivos modernos es casi total entre las mujeres en edad fértil con y sin discapacidad (99,4% y 100,0%, respectivamente). Con relación a los métodos tradicionales, el conocimiento de éstos es menor entre las mujeres con discapacidad (87,4%) que entre aquellas sin discapacidad (97,6%). En la costa, la casi totalidad de mujeres con y sin discapacidad (100,0% y 99,9%) conoce más los métodos modernos que los tradicionales (87,3% y 96,3%). La sierra muestra los menores porcentajes de conocimiento de métodos por parte de las MEF en relación a las otras regiones: 96,3% y 99,4% para los modernos y 84,4% y 94,5% para los tradicionales, entre las mujeres con y sin discapacidad, respectivamente. En la selva, los porcentajes de conocimiento de métodos modernos alcanzan el 95,6% y 99,3% (para mujeres con y sin discapacidad) y los tradicionales, el 85,9% y 96,3%, respectivamente.

CONOCIMIENTO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS DE MUJERES CON Y SIN DISCAPACIDAD, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 99,4 100,0 96,3 95,6

Con discapacidad

Cualquier Mètodo Moderno 87,4 87,3 84,4 85,9

Cualquier Mètodo Tradicional

Sin discapacidad

Lima Metropolitana

Cualquier Mètodo Moderno

Cualquier Mètodo Tradicional

Costa

Sierra

Selva 100,0 99,9 99,4 99,3 97,6 96,3 94,5 96,3

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

En cuanto al método moderno específico de mayor difusión, un alto porcentaje de las mujeres en edad fértil con discapacidad, conocen métodos anticonceptivos modernos: entre ellos, la píldora y el condón son los más conocidos con 93,0% cada uno, ubicándose en segundo lugar la inyección con el 92,5%. La mayor proporción de MEF sin discapacidad, también tienen mayor conocimiento de estos tres mismos métodos, pero en diferente orden: 98,7% el condón, 97,4% la inyección y 96,8% la píldora.

66 Instituto Nacional de Estadística e Informática

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS MÁS CONOCIDOS, POR LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Píldora

93,0 96,8

Condón

93,0 98,7

Inyección

92,5 97,4

120,0

84,5

Esterilización femenina

91,9 77,7

DIU

87,0 67,5

Esterilización masculina

76,0 63,7

Anticoncepción de emergencia

78,9 Con discapacidad

Sin discapacidad

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

Entre los métodos tradicionales más conocidos se tiene a la abstinencia periódica y el retiro. En el área urbana, el primero fue señalado por el 87,2% y el 94,3% de mujeres con y sin discapacidad, respectivamente. El segundo lo mencionaron el 63,9% y el 80,4% de los dos grupos en estudio de esta área. En el área rural, el conocimiento es algo menor: entre las mujeres con discapacidad el 69,7% conoce la abstinencia y el 35,5% el retiro. Entre las mujeres sin discapacidad, el porcentaje de conocimiento es de 89,1% y 55,6% para cada uno de dichos métodos, respectivamente.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS TRADICIONALES MÁS CONOCIDOS, POR LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 100,0

87,2

94,3

80,4

80,0

63,9

89,1 69,7

55,6

60,0

35,5

40,0 20,0 0,0

Abstinencia periódica

Retiro Área urbana

Con discapacidad

Abstinencia periódica

Retiro

Área rural

Sin discapacidad

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

67 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

6.4 Uso de métodos anticonceptivos En general, el uso de métodos anticonceptivos, es mayor entre las mujeres en edad fértil unidas sin discapacidad (74,6%), que entre aquellas con discapacidad, (70,1%). Los métodos modernos, son usados por el 48,6% de las MEF unidas con discapacidad y el 53,3% por las que no tienen discapacidad. Los métodos tradicionales son usados por un porcentaje similar de entrevistadas unidas con y sin discapacidad (21,5% del primer grupo y el 21,3% del segundo). MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN CLASE DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO USADO, 2015 Clase de método

Mujeres con discapacidad

Mujeres sin discapacidad

Cualquier método

70,1

74,6

Método moderno

48,6

53,3

Método tradicional

21,5

21,3

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

6.5 Edad mediana a la primera unión La edad mediana a la primera unión, es decir la edad a la que por lo menos el 50 por ciento de las mujeres en edad fértil tienen su primera unión conyugal, es mayor entre las mujeres con discapacidad (23,5), que entre aquellas sin discapacidad (20,5). Esto ocurre en ambas áreas de residencia: 24,5 años de edad en el área urbana y 21,5 años en el área rural. Entre las mujeres sin discapacidad, la edad a la primera unión respecto al grupo de mujeres con discapacidad, es menor en 3 años en el área urbana y en 3 en el área rural. En esta última área, se encuentra la edad mediana más joven (18,5 años). EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN DE MUJERES DE 25 A 49 AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 (Años de edad) 30,0 25,0

24,5

23,5

21,5

20,5

20,0

21,5 18,5

15,0 10,0 5,0 0,0

Total

Área urbana Con discapacidad

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

68 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Área rural Sin discapacidad

6.6 Promedio de hijos nacidos vivos tenidos Las mujeres con discapacidad han tenido en promedio 1,9 hijos, el cual es algo mayor al de aquellas sin discapacidad (1,8 hijos). En el área rural, el promedio de hijos tenidos (2,2 para mujeres con discapacidad y 2,5 sin ella) es mayor que entre las que residen en el área urbana, donde el grupo con y sin discapacidad tienen 1,7 y 1,6 respectivamente.

PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS TENIDOS POR LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 3,0 2,5

2,5 2,0

2,2 1,9

1,8

1,7

1,6

1,5 1,0 0,5 0,0

Total

Área urbana Con discapacidad

Área rural Sin discapacidad

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

6.7 Conocimiento del VIH y formas de evitarlo La ENDES revela que el conocimiento de las dos formas programáticas para evitar contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es decir, el “uso de condones” y “limitar el número de parejas sexuales” entre las mujeres con discapacidad, es de 68,2% para la primera de estas formas y de 71,3% para la segunda. Entre las entrevistadas que no tienen discapacidad, el 78,5% conoce el condón y el 85,8% el limitar el número de parejas sexuales. Por área de residencia, el conocimiento de ambas formas de evitar el contagio del VIH/Sida investigadas en la encuesta, es mayor entre las mujeres en edad fértil sin discapacidad del área urbana (80,9% y 88,8%), que entre aquellas con discapacidad (71,1% y 75,7%). Algo similar se aprecia en el área rural, es decir, un mayor porcentaje de MEF sin discapacidad que conocen las dos formas programáticas (68,9% para uso del condón y 74,1% para limitar parejas sexuales), respecto al grupo con discapacidad (59,8% y 58,6%, respectivamente).

69 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN CONOCIMIENTO DE FORMAS DE EVITAR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), 2015 Conocimiento de dos formas programáticas de evitar el VIH Área de residencia

Usar condones

Limitar el número de parejas sexuales

Mujeres con discapacidad Total

68,2

71,3

Urbana

71,1

75,7

Rural

59,8

58,6

Total

78,5

85,8

Urbana

80,9

88,8

Rural

68,9

74,1

Mujeres sin discapacidad

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

El uso del condón está bastante extendido en los diferentes ámbitos del territorio nacional. Entre las personas con discapacidad, su uso es más extendido en Lima Metropolitana y la selva con 78,8% y 78,0% respectivamente. Entre las personas sin discapacidad, los porcentajes más altos de uso del condón se observan en Lima Metropolitana (81,6%), en la Costa (80,0%) y en la selva (76,1%). Las mujeres en edad fértil residentes en la sierra son las que muestran el menor porcentaje de uso de este método preventivo (74,3%).

CONOCIMIENTO DEL USO DEL CONDON COMO MEDIO PREVENTIVO DEL VIH/SIDA EN MUJERES CON Y SIN DISCAPACIDAD, 2015 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

78,8

Lima Metropolitana

81,6 55,6

Costa

80,0 59,5

Sierra

74,3 78,0

Selva

76,1 Con discapacidad

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

70 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Sin discapacidad

6.8 Conocimiento de infecciones de transmisión sexual El 34,5% de las mujeres en edad fértil con discapacidad, conoce por lo menos un síntoma de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el 71,2% conoce alguna ITS específica. Este conocimiento es mayor en el área urbana (40,9% y 74,9%). Entre las mujeres sin discapacidad, el conocimiento de algún síntoma llega a 46,3% y de alguna ITS a 69,4%. También es en el área urbana donde el conocimiento de algún síntoma o alguna ITS es mayor (53,0% y 72,3%). MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, QUE CONOCEN ALGÚN SÍNTOMA Y ALGUNA INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS), 2015 Área de residencia

Conoce al menos un síntoma de ITS

Conoce al menos una ITS

Mujeres con discapacidad Total

34,5

71,2

Urbana

40,9

74,9

16.0 a/

50.6 a/

Rural

Mujeres sin discapacidad Total

46,3

69,4

Urbana

53,0

72,3

Rural

20,2

48,4

a/ Cifra referencial por tener un coeficiente de variación mayor al 15% pues se encontraron pocos casos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

6.9 Participación de la mujer en la toma de decisiones La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, tiene un conjunto de preguntas orientadas a conocer la forma cómo se manejan los hogares en cuanto a la toma de decisiones para el buen funcionamiento de éstos. Los resultados revelan para las mujeres en edad fértil con discapacidad, que en temas referidos al cuidado de la salud, el 67,1% de entrevistadas son las que toman las decisiones, en el 16,6% lo hacen ambos cónyuges y en el 16,0% lo hace el esposo o compañero. Respecto a las grandes compras del hogar, el 59,1% de las mujeres en edad fértil con discapacidad, manifestaron que deciden junto con su esposo o compañero, el 21,7% lo hace sólo la entrevistada y en el 18,8% sólo el esposo o compañero. Con referencia a las compras para atender las necesidades diarias, más de la mitad (54,4%) de las mujeres deciden ellas mismas sobre este tema, el 27,2% lo hace junto con el esposo o compañero y el 18,1%, decide este último sólo. Entre las mujeres en edad fértil sin discapacidad, el 63,9% de mujeres deciden solas respecto al cuidado de la salud y las compras para las necesidades diarias (61,2%) y, en el caso de las grandes compras del hogar más de la mitad (52,4%) lo hacen ambos cónyuges. El esposo o compañero, decide sólo principalmente en las grandes compras del hogar (18,8%).

71 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD AL QUE ACCEDE, 2015 Decisiones sobre el hogar

Sólo la entrevistada lo decide

Junto con el esposo/compañero

Sólo el esposo/compañero

Mujeres con discapacidad El cuidado de su salud Las grandes compras del hogar Compras para las necesidades diarias

67,1 21,7 54,4

El cuidado de su salud Las grandes compras del hogar Compras para las necesidades diarias

63,9 27,9 61,2

16,6 59,1 27,2

16,0 18,8 18,1

23,4 52,4 29,5

12,4 18,8 8,0

Mujeres sin discapacidad

a/ Cifra referencial por tener un coeficiente de variación mayor al 15% pues se encontraron pocos casos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015

MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN DECISIONES DEL HOGAR QUE TOMAN ELLAS SOLAS, 2015 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Sin discapacidad

Con discapacidad

El cuidado de su salud

Las grandes compras del hogar

67,1

21,7

Compras para las necesidades diarias

54,4

El cuidado de su salud

Las grandes compras del hogar

Compras para las necesidades diarias

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2015

72 Instituto Nacional de Estadística e Informática

63,9

27,9

61,2

80,0

ANEXO ESTADÍSTICO

Cuadro N° 1 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014-2015 Población con discapacidad Sexo / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Hombre Mujer

48,8 51,2

49,4 50,6

1,1 -1,1

Área urbana Hombre Mujer

48,2 51,8

49,3 50,7

100,0 50,3 49,7

Lima Metropolitana 1/ Hombre Mujer

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

0,7 0,7

49,4 50,6

48,8 51,2

-1,2 1,2

0,5 0,5

2,2 -2,0

0,5 0,5

49,3 50,7

48,5 51,5

-1,7 1,6

0,6 0,6

100,0 49,6 50,4

0,0 -1,5 1,5

0,0 0,6 0,6

100,0 49,6 50,4

100,0 49,8 50,2

0,0 0,5 -0,5

0,0 0,7 0,7

53,9 46,1

52,1 47,9

-3,3 3,9

0,6 0,6

52,1 47,9

48,4 51,6

-7,1 7,7

1,0 1,0

Costa Hombre Mujer

46,0 54,0

50,3 49,7

9,4 -8,0

0,1 0,1

50,3 49,7

48,5 51,5

-3,6 3,7

0,3 0,3

Sierra Hombre Mujer

45,4 54,6

46,1 53,9

1,4 -1,1

0,7 0,7

46,1 53,9

48,7 51,3

5,7 -4,9

0,8 0,8

Selva Hombre Mujer

53,5 46,5

53,8 46,2

0,7 -0,8

0,9 0,9

53,8 46,2

50,6 49,4

-6,1 7,1

0,5 0,5

Amazonas Hombre Mujer

52,3 47,7

46,4 53,6

-11,1 12,2

0,1 0,2

46,4 53,6

51,0 49,0

9,8 -8,5

0,7 0,7

Ancash Hombre Mujer

41,2 58,8

53,6 46,4

30,2 -21,1

0,1 0,1

53,6 46,4

48,2 51,8

-10,1 11,7

0,3 0,3

Apurimac Hombre Mujer

49,0 51,0

56,9 43,1

16,1 -15,5

0,3 0,2

56,9 43,1

48,4 51,6

-14,9 19,7

0,6 0,6

Arequipa Hombre Mujer

41,8 58,2

44,8 55,2

7,1 -5,1

0,4 0,4

44,8 55,2

50,2 49,8

12,0 -9,8

0,9 0,9

Ayacucho Hombre Mujer

44,6 55,4

44,7 55,3

0,2 -0,1

1,0 1,0

44,7 55,3

48,4 51,6

8,5 -6,8

1,0 1,0

Cajamarca Hombre Mujer

44,6 55,4

57,1 42,9

28,1 -22,6

0,1 0,0

57,1 42,9

48,3 51,7

-15,4 20,5

0,9 0,9

Cusco Hombre Mujer

49,2 50,8

48,1 51,9

-2,3 2,2

0,9 0,9

48,1 51,9

49,3 50,7

2,5 -2,3

0,9 0,9

Huancavelica Hombre Mujer

49,4 50,6

44,9 55,1

-9,1 8,9

0,4 0,4

44,9 55,1

47,6 52,4

6,1 -5,0

0,8 0,8

Huanuco Hombre Mujer

46,4 53,6

51,4 48,6

10,7 -9,3

0,2 0,2

51,4 48,6

48,2 51,8

-6,2 6,6

0,1 0,1

Ica Hombre Mujer

53,0 47,0

45,7 54,3

-13,9 15,6

0,2 0,3

45,7 54,3

47,6 52,4

4,2 -3,5

0,9 0,9

Junin Hombre Mujer

48,4 51,6

48,2 51,8

-0,5 0,4

1,0 1,0

48,2 51,8

48,9 51,1

1,5 -1,4

0,9 0,9

Área rural Hombre Mujer

Significancia

***

*

**

* **

Porcentaje

Significancia

%P>T

***

*

75 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 1 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014-2015 Población con discapacidad Sexo / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

La Libertad Hombre Mujer

44,7 55,3

48,8 51,2

9,3 -7,5

Lambayeque Hombre Mujer

48,0 52,0

54,8 45,2

Lima Hombre Mujer

53,5 46,5

Loreto Hombre Mujer

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

0,6 0,5

48,8 51,2

47,4 52,6

-3,0 2,8

0,4 0,4

14,1 -13,1

0,3 0,2

54,8 45,2

48,8 51,2

-11,0 13,4

1,0 1,0

51,8 48,2

-3,1 3,6

0,5 0,5

51,8 48,2

48,4 51,6

-6,6 7,1

0,8 0,8

59,3 40,7

49,4 50,6

-16,7 24,3

0,1 0,2

49,4 50,6

50,7 49,3

2,6 -2,5

0,9 0,9

Madre de Dios Hombre Mujer

47,0 53,0

53,0 47,0

13,0 -11,5

0,4 0,3

53,0 47,0

50,6 49,4

-4,6 5,2

0,6 0,6

Moquegua Hombre Mujer

33,5 66,5

51,3 48,7

53,1 -26,8

0,0 0,0

51,3 48,7

50,0 50,0

-2,5 2,6

0,2 0,2

Pasco Hombre Mujer

49,8 50,2

51,3 48,7

3,1 -3,0

0,8 0,8

51,3 48,7

49,1 50,9

-4,2 4,4

0,9 0,9

Piura Hombre Mujer

49,9 50,1

46,4 53,6

-7,1 7,0

0,5 0,6

46,4 53,6

49,2 50,8

6,0 -5,2

0,5 0,5

Puno Hombre Mujer

42,7 57,3

41,8 58,2

-2,3 1,7

0,8 0,8

41,8 58,2

51,0 100,0

22,1 71,7

0,8 0,8

San Martin Hombre Mujer

51,4 48,6

58,3 41,7

13,4 -14,2

0,3 0,2

58,3 41,7

51,3 48,7

-12,0 16,8

0,8 0,8

Tacna Hombre Mujer

43,6 56,4

56,8 43,2

30,2 -23,4

0,1 0,0

56,8 43,2

50,1 49,9

-11,7 15,4

0,9 0,9

Tumbes Hombre Mujer

46,2 53,8

42,4 57,6

-8,3 7,2

0,6 0,6

42,4 57,6

50,1 49,9

18,4 -13,5

0,8 0,8

Ucayali Hombre Mujer

61,2 38,8

56,9 43,1

-6,9 10,8

0,5 0,6

56,9 43,1

49,5 50,5

-13,1 17,3

0,3 0,3

Lima y Callao 2/ Hombre Mujer

53,5 46,5

51,8 48,2

-3,1 3,6

0,6 0,5

48,4 51,6

48,4 51,6

0,0 -0,0

1,0 1,0

54,4 45,6

52,0 48,0

-4,4 5,2

0,2 0,2

48,3 51,7

48,5 51,5

0,3 -0,3

0,8 0,8

50,1 49,9

48,8 51,2

-2,5 2,5

0,8 0,8

48,8 51,2

49,0 51,0

0,4 -0,4

0,6 0,6

Provincia de Lima Hombre Mujer Región de Lima 3/ Hombre Mujer

Significancia

** ***

**

Porcentaje

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao 2/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 3/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

76 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Significancia

%P>T

Cuadro N° 2 POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE DNI Y GRUPO DE EDAD , 2014-2015 Población con discapacidad Tenencia de DNI / Grupo de Edad

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Menor de 18 años De 18 y más años

96,2 96,5 96,1

96,5 96,8 96,5

0,3 0,3 0,4

Área urbana Menor de 18 años De 18 y más años

97,3 96,4 97,4

97,4 96,4 97,5

Área rural Menor de 18 años De 18 y más años

93,2 96,9 92,8

Lima Metropolitana 1/ Menor de 18 años De 18 y más años

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

0,5 0,9 0,5

98,7 97,3 99,4

99,0 97,9 99,5

0,2 0,6 0,1

0,0 0,0 0,1

*** *** *

0,0 0,0 0,0

1,0 1,0 1,0

99,0 97,7 99,6

99,3 98,3 99,7

0,2 0,7 0,1

0,0 0,0 0,2

*** ***

94,3 97,8 93,8

1,1 0,9 1,2

0,2 0,5 0,3

97,8 96,5 98,6

98,0 96,9 98,8

0,2 0,5 0,1

0,2 0,2 0,3

97,4 96,0 97,6

98,1 97,0 98,3

0,8 1,0 0,7

0,4 0,8 0,5

99,2 97,9 99,7

99,5 98,9 99,7

0,3 1,0 0,0

0,0 0,0 0,8

Costa Menor de 18 años De 18 y más años

96,0 95,2 96,1

95,4 95,8 95,3

-0,7 0,6 -0,9

0,6 0,8 0,5

99,0 97,7 99,5

99,1 98,1 99,6

0,2 0,4 0,1

0,1 0,2 0,1

Sierra Menor de 18 años De 18 y más años

96,2 98,5 95,9

97,0 99,0 96,8

0,9 0,5 0,9

0,2 0,7 0,2

99,0 98,1 99,5

99,2 98,4 99,6

0,2 0,3 0,1

0,0 0,1 0,1

Selva Menor de 18 años De 18 y más años

93,4 94,8 93,1

92,0 93,5 91,6

-1,5 -1,3 -1,6

0,3 0,7 0,4

96,6 94,1 98,2

97,0 95,0 98,4

0,5 1,0 0,2

0,1 0,1 0,5

Amazonas Menor de 18 años De 18 y más años

94,0 96,1 93,8

91,2 92,1 91,1

-3,0 -4,2 -2,8

0,2 0,5 0,3

96,7 94,2 98,5

97,7 96,3 98,7

1,0 2,2 0,2

0,2 0,1 0,6

Ancash Menor de 18 años De 18 y más años

92,7 92,0 92,9

89,2 100,0 86,3

-3,8 8,6 -7,1

0,4 0,2 0,2

98,9 98,2 99,3

99,2 98,3 99,6

0,3 0,1 0,3

0,4 0,8 0,1

Apurimac Menor de 18 años De 18 y más años

99,0 100,0 98,9

100,0 100,0 100,0

1,0 0,0 1,2

0,3 1,0 0,3

99,2 98,7 99,5

99,6 99,1 99,9

0,4 0,4 0,4

0,1 0,4 0,1

Arequipa Menor de 18 años De 18 y más años

98,2 99,0 98,1

98,2 100,0 98,1

0,1 1,0 -0,0

1,0 0,3 1,0

99,4 98,4 99,8

99,3 98,4 99,7

-0,1 -0,0 -0,0

0,7 1,0 0,7

Ayacucho Menor de 18 años De 18 y más años

97,6 100,0 97,3

98,3 98,9 98,2

0,8 -1,1 1,0

0,6 0,3 0,6

98,9 97,9 99,6

99,5 98,9 99,9

0,6 1,0 0,3

0,1 0,2 0,1

Cajamarca Menor de 18 años De 18 y más años

91,6 100,0 90,1

93,1 100,0 91,3

1,7 0,0 1,4

0,7 0,8

98,9 98,6 99,1

99,2 99,1 99,3

0,3 0,5 0,3

0,1 0,2 0,4

Cusco Menor de 18 años De 18 y más años

96,8 95,9 96,9

97,7 100,0 97,5

1,0 4,3 0,7

0,6 0,3 0,8

98,8 97,1 99,6

99,1 98,4 99,5

0,3 1,3 -0,2

0,2 0,0 0,4

Huancavelica Menor de 18 años De 18 y más años

96,1 100,0 95,6

96,5 89,5 96,9

0,4 -10,5 1,4

0,9 0,3 0,6

99,2 98,8 99,5

99,4 99,3 99,5

0,2 0,5 0,0

0,4 0,2 1,0

Huanuco Menor de 18 años De 18 y más años

93,4 94,0 93,3

96,3 100,0 95,9

3,1 6,4 2,8

0,1 0,3 0,2

98,3 97,2 99,1

98,8 97,9 99,3

0,4 0,7 0,3

0,3 0,4 0,4

Ica Menor de 18 años De 18 y más años

99,0 87,9 99,8

98,2 91,7 99,6

-0,8 4,4 -0,3

0,6 0,8 0,6

99,4 98,5 99,8

99,7 99,1 100,0

0,3 0,6 0,2

0,1 0,2 0,0

Junin Menor de 18 años De 18 y más años

95,9 97,8 95,7

96,8 96,7 96,9

1,0 -1,2 1,2

0,6 0,8 0,5

98,6 97,0 99,5

98,6 97,0 99,4

-0,1 0,0 -0,1

0,9 1,0 0,7

Significancia

** **

** * *

* *

**

* **

77 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 2 POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE DNI Y GRUPO DE EDAD , 2014-2015 Población con discapacidad Tenencia de DNI / Grupo de Edad

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

La Libertad Menor de 18 años De 18 y más años

92,8 100,0 91,9

91,6 89,9 91,9

-1,3 -10,1 0,1

Lambayeque Menor de 18 años De 18 y más años

95,4 92,6 95,8

95,9 95,3 96,0

Lima Menor de 18 años De 18 y más años

97,4 96,0 97,6

Loreto Menor de 18 años De 18 y más años

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,7 0,2 1,0

99,0 98,0 99,6

98,8 97,4 99,4

-0,3 -0,5 -0,1

0,3 0,4 0,5

0,5 3,0 0,2

0,9 0,7 1,0

99,0 97,6 99,6

98,9 97,7 99,5

-0,1 0,0 -0,0

0,9 1,0 0,8

98,0 96,6 98,1

0,6 0,6 0,5

0,6 0,9 0,6

99,2 98,0 99,7

99,5 98,9 99,7

0,3 0,9 0,0

0,0 0,0 0,7

86,4 89,6 85,8

83,7 90,9 80,3

-3,1 1,4 -6,3

0,6 0,9 0,5

94,8 92,4 96,7

94,5 92,0 96,5

-0,3 -0,4 -0,2

0,7 0,8 0,8

Madre de Dios Menor de 18 años De 18 y más años

96,7 94,5 97,2

96,6 93,0 97,5

-0,1 -1,6 0,2

1,0 0,8 0,9

96,8 93,0 99,2

98,0 96,6 99,0

1,3 3,9 -0,2

0,0 0,0 0,6

Moquegua Menor de 18 años De 18 y más años

97,4 83,4 98,1

99,0 100,0 98,9

1,7 20,0 0,8

0,4 0,3 0,6

99,6 98,9 99,9

99,6 98,8 99,9

-0,0 -0,1 0,1

0,9 0,9 0,7

Pasco Menor de 18 años De 18 y más años

95,8 94,3 96,0

96,2 100,0 95,5

0,4 6,0 -0,6

0,9 0,2 0,9

98,4 97,0 99,2

98,9 97,7 99,6

0,5 0,8 0,3

0,3 0,5 0,3

Piura Menor de 18 años De 18 y más años

94,3 100,0 93,2

94,4 100,0 93,1

0,1 0,0 -0,1

1,0 1,0 1,0

98,1 96,9 98,8

98,6 97,3 99,3

0,5 0,4 0,5

0,2 0,6 0,1

*

Puno Menor de 18 años De 18 y más años

98,4 100,0 98,3

98,9 100,0 98,9

0,6 0,0 0,6

0,6 0,6

99,3 98,2 99,8

99,4 98,2 100,0

0,1 0,1 0,1

0,7 0,9 0,1

*

San Martin Menor de 18 años De 18 y más años

95,7 96,6 95,6

94,6 97,4 93,9

-1,2 0,8 -1,8

0,7 0,8 0,5

98,2 96,6 99,1

98,6 97,5 99,2

0,4 1,0 0,2

0,3 0,2 0,5

Tacna Menor de 18 años De 18 y más años

96,7 75,6 99,4

97,9 100,0 97,6

1,2 32,3 -1,8

0,6 0,1 0,3

98,8 96,6 99,7

99,4 98,4 99,8

0,5 1,8 0,0

0,1 0,1 0,8

* *

Tumbes Menor de 18 años De 18 y más años

97,8 100,0 97,2

98,4 93,5 99,7

0,6 -6,5 2,6

0,8 0,3 0,2

98,1 95,9 99,3

99,0 97,6 99,7

0,9 1,8 0,3

0,0 0,1 0,2

**

Ucayali Menor de 18 años De 18 y más años

91,6 98,5 90,3

90,9 84,7 92,2

-0,8 -14,0 2,0

0,9 0,2 0,7

95,0 91,1 97,8

96,8 94,4 98,6

1,9 3,6 0,9

0,0 0,0 0,1

** ** *

Lima y Callao 2/ Menor de 18 años De 18 y más años

97,4 96,0 97,6

98,0 96,6 98,0

0,6 0,6 0,5

0,6 0,9 0,6

99,2 98,0 99,7

99,5 98,9 99,7

0,3 0,9 0,0

0,0 0,0 0,7

** **

Provincia de Lima Menor de 18 años De 18 y más años

97,2 95,5 97,4

98,1 96,6 98,3

0,9 1,2 0,9

0,4 0,8 0,5

99,2 97,8 99,6

99,5 98,9 99,7

0,3 1,1 0,0

0,0 0,0 0,7

** **

Región de Lima 3/ Menor de 18 años De 18 y más años

97,6 94,8 97,8

95,3 87,4 95,8

-2,4 -7,8 -2,0

0,4 0,6 0,5

99,5 99,0 99,6

99,5 98,8 99,8

0,0 -0,2 0,1

1,0 0,7 0,5

Significancia

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 3/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

78 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Significancia

** **

** ***

Cuadro N° 3 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA , 2014-2015 Población con discapacidad Tenencia de DNI / Grupo de Edad

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Pobre No pobre

25,0 75,0

23,2 76,8

-7,2 2,4

Área urbana Pobre No pobre

17,5 82,5

15,6 84,4

Área rural Pobre No pobre

17,5 56,0

Lima Metropolitana 1/ Pobre No pobre

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,2 0,2

22,6 77,4

21,7 78,3

-3,9 1,2

0,2 0,2

-11,1 2,4

0,2 0,2

15,2 84,8

14,5 85,5

-4,8 0,9

0,3 0,3

43,2 56,8

146,4 1,4

0,7 0,7

46,1 53,9

45,3 54,7

-1,9 1,6

0,5 0,5

14,7 85,3

8,1 91,9

-44,7 7,7

0,0 0,0

11,6 88,4

11,0 89,0

-5,2 0,7

0,6 0,6

Resto Costa 2/ Pobre No pobre

19,7 80,3

19,9 80,1

1,4 -0,4

0,9 0,9

17,7 82,3

17,7 82,3

-0,3 0,1

1,0 1,0

Sierra Pobre No pobre

34,2 65,8

33,8 66,2

-1,1 0,6

0,9 0,9

33,8 67,6

32,4 67,6

-4,3 0,0

0,2 0,3

Selva Pobre No pobre

28,0 72,0

27,3 72,7

-2,8 1,1

0,8 0,8

30,5 71,0

29,0 71,0

-5,0 -0,0

0,3 0,4

Significancia

*** ***

Significancia

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

79 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 4 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE ACCEDE A PROGRAMAS ALIMENTARIOS, 2014-2015 Hogares con personas con discapacidad Programas Alimentarios / Ámbito geográfico

Hogares sin personas con discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Al menos un programa alimentario Vaso de Leche Desayuno Escolar Almuerzo escolar

26,1 13,9 13,3 6,4

27,1 13,7 14,7 7,3

3,8 -1,5 10,6 13,8

Área urbana Al menos un programa alimentario Vaso de Leche Desayuno Escolar Almuerzo escolar

21,7 11,2 10,7 2,9

22,8 11,8 10,9 3,1

Área rural Al menos un programa alimentario Vaso de Leche Desayuno Escolar Almuerzo escolar

36,7 20,5 19,6 14,8

Lima Metropolitana Al menos un programa alimentario Vaso de Leche Desayuno Escolar Almuerzo escolar

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,5 0,8 0,2 0,2

25,9 12,9 15,8 7,2

28,8 13,0 19,2 8,8

11,1 0,6 21,4 23,5

0,0 0,9 0,0 0,0

5,3 5,6 1,4 6,3

0,5 0,6 0,9 0,8

19,4 9,4 10,7 2,7

22,1 9,5 13,7 3,8

13,7 0,9 28,8 40,2

0,0 0,9 0,0 0,0

37,7 18,5 24,5 17,9

2,9 -9,8 24,9 20,5

0,6 0,2 0,0 0,1

45,2 23,3 30,9 20,4

49,5 23,8 35,8 24,4

9,4 2,0 15,7 19,7

0,0 0,6 0,0 0,0

19,6 13,2 3,6 0,8

17,2 13,2 2,0 0,0

-12,4 -0,2 -43,1

0,4 1,0 0,1

14,3 10,2 3,3 0,1

13,3 9,5 3,0 0,2

-6,9 -6,6 -9,0 80,0

0,4 0,5 0,6 0,6

Costa Al menos un programa alimentario Vaso de Leche Desayuno Escolar Almuerzo escolar

19,8 8,9 11,6 2,3

23,0 11,0 14,7 3,7

16,2 23,9 27,4 56,4

0,2 0,3 0,2 0,3

18,6 8,3 11,1 1,8

24,2 8,6 17,6 4,1

30,1 3,9 58,0 123,4

0,0 0,6 0,0 0,0

Sierra Al menos un programa alimentario Vaso de Leche Desayuno Escolar Almuerzo escolar

29,3 16,1 16,1 11,3

30,7 14,3 18,1 12,1

4,6 -11,4 12,6 7,4

0,5 0,2 0,2 0,5

35,2 17,0 23,9 15,9

39,2 17,3 28,3 17,9

11,5 1,8 18,6 12,2

0,0 0,7 0,0 0,0

Selva Al menos un programa alimentario Vaso de Leche Desayuno Escolar Almuerzo escolar

40,5 17,1 27,7 8,7

44,6 18,0 31,7 12,6

10,2 5,3 14,5 44,1

0,2 0,7 0,2 0,1

40,6 16,8 30,2 9,2

45,6 17,9 34,9 13,6

12,3 6,4 15,7 47,8

0,0 0,4 0,0 0,0

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

80 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Significancia

*** *

*

Significancia *** *** ***

*** *** ***

*** *** ***

*** *** ***

*** *** **

*** *** ***

Cuadro N° 5 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE ACCEDE A PROGRAMAS NO ALIMENTARIOS, 2014-2015 Hogares con personas con discapacidad Programa No alimentario / Ámbito geográfico

Hogares sin personas con discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Al menos un programa no alimentario Programa JUNTOS Programa Pensión 65

27,4 9,0 14,5

33,7 10,3 18,7

23,1 13,8 29,2

0,0 0,1 0,0

Área urbana Al menos un programa no alimentario Programa JUNTOS Programa Pensión 65

14,9 3,5 7,9

19,5 4,4 11,2

30,8 28,5 41,8

0,0 0,2 0,0

***

Área rural Al menos un programa no alimentario Programa JUNTOS Programa Pensión 65

57,7 22,5 30,5

69,7 25,0 37,7

20,8 11,1 23,9

0,0 0,2 0,0

***

Lima Metropolitana Al menos un programa no alimentario Programa JUNTOS Programa Pensión 65

3,0 0,0 1,4

2,6 0,0 1,1

-14,0

0,7

-17,7

0,7

Costa Al menos un programa no alimentario Programa JUNTOS Programa Pensión 65

14,9 3,8 6,8

21,4 5,0 10,3

44,0 32,8 50,4

0,0 0,5 0,2

Sierra Al menos un programa no alimentario Programa JUNTOS Programa Pensión 65

46,2 15,3 27,1

55,2 16,5 33,8

19,4 8,1 24,9

0,0 0,4 0,0

Selva Al menos un programa no alimentario Programa JUNTOS Programa Pensión 65

36,1 16,2 12,2

46,2 20,4 16,9

28,1 25,5 39,0

0,0 0,2 0,1

Variación porcentual 2015/2014

Significancia

2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

***

20,4 10,3 4,3

23,9 12,0 5,3

17,5 15,7 24,1

0,0 0,0 0,0

*** *** ***

9,7 3,4 1,9

12,1 4,7 2,8

24,7 38,5 44,9

0,0 0,0 0,0

*** *** ***

52,0 30,9 11,4

60,3 34,3 13,2

15,9 10,9 16,2

0,0 0,0 0,0

*** *** ***

1,4 0,0 0,2

1,2 0,1 0,3

-17,7

0,4

93,5

0,4

**

12,1 3,1 2,3

14,6 4,7 3,1

20,5 53,0 34,9

0,0 0,0 0,1

** ** *

***

38,8 22,3 9,3

45,6 24,6 10,9

17,7 10,7 16,6

0,0 0,0 0,0

*** ** **

28,2 14,8 3,6

36,0 19,3 6,2

27,5 29,9 71,3

0,0 0,0 0,0

*** *** ***

***

**

***

***

*** *

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

81 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 6 POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE LA VIVIENDA Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Tenencia de la vivienda / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Alquilada Propia, totalmente pagada Propia, por invasión Cedida por otro hogar o institución Otra forma 2/

4,5 78,2 6,4 10,5 0,4

4,7 78,3 5,4 10,8 0,8

4,4 0,1 -15,9 3,4 89,6

Área urbana Alquilada Propia, totalmente pagada Propia, por invasión Cedida por otro hogar o institución Otra forma 2/

6,0 73,3 8,6 11,6 0,5

6,2 74,2 7,1 11,7 0,9

Área rural Alquilada Propia, totalmente pagada Propia, por invasión Cedida por otro hogar o institución Otra forma 2/

0,8 90,8 0,7 7,6 0,1

Lima Metropolitana 1/ Alquilada Propia, totalmente pagada Propia, por invasión Cedida por otro hogar o institución Otra forma 2/

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,8 1,0 0,3 0,7 0,1

8,3 70,7 6,0 13,9 1,1

8,5 70,4 5,6 14,4 1,1

2,4 -0,4 -7,1 3,4 3,2

0,6 0,7 0,4 0,3 0,9

2,5 1,2 -17,1 0,8 64,8

0,9 0,6 0,3 0,9 0,3

10,4 65,2 7,6 15,4 1,2

10,6 65,3 7,0 15,8 1,3

1,7 0,0 -7,9 2,5 0,6

0,7 1,0 0,4 0,5 1,0

1,0 89,2 0,7 8,6 0,6

27,7 -1,8 1,0 12,8 345,9

0,6 0,1 1,0 0,3 0,1

1,6 88,1 0,7 9,1 0,5

1,7 87,2 0,7 9,7 0,6

6,8 -1,0 3,4 6,8 21,4

0,6 0,2 0,9 0,3 0,5

8,5 65,9 14,0 11,0 0,6

10,1 65,2 12,3 10,9 1,6

18,3 -1,0 -12,3 -1,2 154,9

0,5 0,9 0,5 1,0 0,3

12,8 58,0 10,4 16,9 1,9

13,8 57,9 9,3 17,0 2,0

7,6 -0,1 -10,4 0,7 3,0

0,4 1,0 0,4 0,9 0,9

Resto Costa 3/ Alquilada Propia, totalmente pagada Propia, por invasión Cedida por otro hogar o institución Otra forma 2/

2,6 78,2 8,3 10,5 0,4

2,2 78,2 7,5 11,7 0,4

-17,6 0,0 -9,8 11,8 7,6

0,6 1,0 0,6 0,5 0,9

6,5 71,1 9,0 12,7 0,7

5,6 70,6 8,9 14,5 0,4

-14,2 -0,7 -1,3 14,4 -38,1

0,1 0,7 0,9 0,0 0,1

Sierra Alquilada Propia, totalmente pagada Propia, por invasión Cedida por otro hogar o institución Otra forma 2/

2,7 84,5 1,2 11,2 0,4

2,2 85,0 0,9 11,3 0,6

-18,2 0,5 -27,1 1,6 51,8

0,4 0,8 0,5 0,9 0,4

6,2 78,6 1,0 13,6 0,7

6,5 78,1 0,8 13,7 0,9

4,8 -0,6 -11,1 0,5 30,9

0,5 0,6 0,7 0,9 0,3

Selva Alquilada Propia, totalmente pagada Propia, por invasión Cedida por otro hogar o institución Otra forma 2/

4,5 87,0 1,8 6,6 0,1

5,2 87,1 0,5 6,9 0,2

17,3 0,1 -69,8 3,6 128,0

0,7 1,0 0,1 0,9 0,4

6,0 81,6 2,1 9,6 0,6

6,1 81,9 1,9 9,5 0,7

0,9 0,3 -12,3 -1,5 14,6

0,9 0,8 0,6 0,9 0,6

Significancia

*

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Categoría “Otra forma” incluye propia comprándola a plazos, cedida por el centro de trabajo y otro tipo de tenencia de vivienda. 3/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

82 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Significancia

** *

Cuadro N° 7 POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, SEGÚN FORMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014-2015 Población con discapacidad Forma de abastecimiento de agua / Ámbito geográfico

2014

2015

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 Porcentaje

%P>T

Total Red pública, dentro de la vivienda Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pilón de uso público Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma 2/

79,3 4,3 1,7 2,6 7,2 4,9

80,2 4,1 1,0 3,2 6,6 4,9

1,1 -3,7 -40,2 24,8 -8,7 -1,6

0,5 0,8 0,1 0,3 0,3 0,9

Área urbana Red pública, dentro de la vivienda Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pilón de uso público Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma 2/

86,7 5,8 1,6 0,9 0,9 4,2

87,1 5,6 0,8 1,4 0,6 4,5

0,4 -3,4 -46,7 61,5 -27,6 7,0

Área rural Red pública, dentro de la vivienda Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pilón de uso público Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma 2/

60,2 0,6 1,9 6,9 23,6 6,7

62,0 0,4 1,4 8,0 22,4 5,7

Lima Metropolitana 1/ Red pública, dentro de la vivienda Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pilón de uso público Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma 2/

92,3 93,2 1,4 1,7 2,6 0,9 0,4 0,8 0,5 3,5 2,8 276,8

Resto Costa 3/ Red pública, dentro de la vivienda Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pilón de uso público Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma 2/

86,9 0,4 1,1 2,3 1,8 7,5

Sierra Red pública, dentro de la vivienda Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pilón de uso público Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma 2/ Selva Red pública, dentro de la vivienda Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pilón de uso público Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma 2/

Significancia

2014

2015

Variación porcentual 2015/2014 Porcentaje

%P>T

79,9 3,9 1,9 2,3 6,5 5,5

80,2 3,4 2,2 2,4 6,1 5,7

0,3 -11,9 16,4 2,6 -5,4 3,4

0,7 0,1 0,3 0,8 0,4 0,7

0,8 0,8 0,1 0,2 0,5 0,7

85,8 5,0 1,8 1,2 0,6 5,6

85,6 4,4 2,2 1,4 0,7 5,7

-0,2 -12,1 21,2 13,1 20,2 2,3

0,8 0,1 0,3 0,5 0,6 0,8

2,9 -30,2 -25,6 15,3 -4,8 -15,0

0,5 0,6 0,4 0,6 0,6 0,4

61,2 0,4 2,1 5,9 25,3 5,1

62,5 0,3 2,2 5,7 23,9 5,5

2,1 -26,7 3,4 -3,1 -5,6 7,0

0,4 0,5 0,9 0,8 0,3 0,5

0,9 18,9 -66,3 83,8 658,8 9900,0

0,7 0,8 0,1 0,6 0,0 0,0

89,5 2,4 2,5 0,3 0,4 4,9

88,9 2,0 3,1 0,7 0,2 5,1

-0,7 -16,4 24,3 127,6 -53,7 4,0

0,7 0,4 0,4 0,3 0,5 0,9

87,8 0,4 0,9 2,3 1,5 7,0

1,0 -5,2 -13,9 1,1 -15,9 -6,4

0,7 1,0 0,8 1,0 0,7 0,8

86,1 0,5 1,7 2,4 2,0 7,3

86,1 0,6 2,0 1,9 2,0 7,5

-0,1 18,8 19,1 -20,3 -0,2 1,8

1,0 0,5 0,5 0,3 1,0 0,9

69,6 9,0 1,5 4,1 11,0 4,8

70,4 7,9 1,2 4,7 11,2 4,6

1,1 -11,9 -20,7 14,8 1,4 -3,0

0,7 0,4 0,6 0,6 0,9 0,9

72,9 8,3 1,5 3,3 10,2 3,7

73,3 7,3 1,6 3,3 10,2 4,2

0,6 -12,2 4,1 1,9 0,2 12,3

0,7 0,1 0,9 0,9 1,0 0,4

66,2 2,2 1,1 3,0 21,2 6,3

69,8 2,6 0,8 5,4 15,9 5,6

5,4 18,3 -29,5 78,8 -24,9 -11,7

0,3 0,7 0,5 0,1 0,1 0,6

62,9 2,7 1,5 4,9 20,2 7,7

65,3 2,5 1,6 5,2 18,1 7,3

3,8 -7,3 8,3 6,1 -10,6 -5,7

0,3 0,8 0,8 0,7 0,2 0,6

*

** ***

** *

Significancia

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Categoría “Otra forma” incluye camión - cisterna y otras formas de abastecimiento. 3/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

83 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 8 POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE DESAGÜE DISPONIBLE Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014-2015 Población con discapacidad Tipo de desagüe disponible / Ámbito geográfico

2014 2015

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 PorcenSignifi%P>T taje cancia

2014 2015

Variación porcentual 2015/2014 PorcenSignifi%P>T taje cancia

Total Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio Letrina Pozo séptico Pozo ciego o negro Otro tipo 2/ No tiene

61,7 63,1 3,9 3,7 6,8 6,5 9,2 8,0 6,9 8,1 1,8 1,4 9,7 9,2

2,4 -6,0 -5,4 -12,3 16,6 -21,4 -5,0

0,3 0,7 0,6 0,1 0,1 0,2 0,5

64,3 65,5 3,4 3,0 6,1 5,5 10,8 9,9 6,4 7,4 2,1 1,9 6,7 6,8

1,7 -11,9 -10,2 -8,3 14,6 -9,5 1,2

0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,3 0,8

Área urbana Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio Letrina Pozo séptico Pozo ciego o negro Otro tipo 2/ No tiene

80,2 81,8 5,3 4,9 2,8 2,2 3,4 3,2 3,4 3,5 1,7 1,4 3,1 3,0

2,1 -6,8 -22,0 -6,7 1,9 -21,9 -4,7

0,3 0,7 0,3 0,7 0,9 0,3 0,8

80,0 80,4 4,4 3,9 3,2 2,8 4,0 4,0 3,3 4,1 2,2 2,1 2,9 2,7

0,6 -11,7 -12,7 0,2 21,3 -4,8 -5,1

0,6 0,1 0,3 1,0 0,1 0,7 0,6

Área rural Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio Letrina Pozo séptico Pozo ciego o negro Otro tipo 2/ No tiene

14,2 0,3 17,1 24,0 15,8 1,9 26,6

13,5 0,3 17,7 21,0 20,1 1,5 25,8

-4,5 -4,3 3,7 -12,7 27,1 -20,1 -3,2

0,7 1,0 0,8 0,1 0,0 0,4 0,7

14,7 0,3 15,5 32,3 16,3 2,0 18,9

16,7 0,2 14,4 29,0 18,2 1,5 20,0

13,9 -43,4 -7,2 -10,3 11,9 -25,9 5,9

0,1 0,3 0,3 0,0 0,1 0,1 0,3

Lima Metropolitana 1/ Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio Letrina Pozo séptico Pozo ciego o negro Otro tipo 2/ No tiene

91,7 93,2 1,3 0,7 1,7 1,3 2,0 2,0 2,0 1,5 1,1 0,1 0,2 1,3

1,5 -45,5 -23,5 3,1 -26,9 -92,8 416,5

0,5 0,5 0,7 1,0 0,6 0,3

90,1 89,0 2,1 1,8 1,7 1,9 3,3 3,9 1,8 2,5 0,4 0,3 0,8 0,6

-1,2 -14,3 10,1 19,7 41,3 -12,3 -18,0

0,5 0,5 0,8 0,5 0,3 0,8 0,5

Resto Costa 3/ Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio Letrina Pozo séptico Pozo ciego o negro Otro tipo 2/ No tiene

73,3 76,6 0,3 0,4 7,4 5,6 4,8 4,1 9,1 8,2 0,5 0,5 4,7 4,7

4,5 13,2 -24,3 -13,6 -9,4 -8,2 -0,4

0,2 0,9 0,2 0,6 0,6 0,9 1,0

74,4 76,4 0,4 0,5 6,9 5,6 4,9 3,5 7,5 8,4 0,7 0,5 5,2 5,1

2,8 5,8 -18,3 -29,6 12,2 -22,7 -2,4

0,2 0,8 0,1 0,0 0,3 0,6 0,9

***

Sierra Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio Letrina Pozo séptico Pozo ciego o negro Otro tipo 2/ No tiene

40,2 8,1 9,6 13,9 8,6 1,1 18,5

41,9 7,6 10,1 12,1 11,2 0,7 16,3

4,2 -7,3 5,3 -12,7 30,4 -33,0 -11,5

0,5 0,7 0,7 0,2 0,0 0,3 0,2

43,7 45,7 7,5 6,6 9,0 8,8 19,5 17,7 8,0 8,7 0,7 0,6 11,6 12,0

4,5 -12,0 -3,2 -9,4 9,5 -14,1 3,3

0,2 0,2 0,7 0,1 0,3 0,5 0,6

*

Selva Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio Letrina Pozo séptico Pozo ciego o negro Otro tipo 2/ No tiene

39,7 1,9 9,3 18,9 9,4 8,6 12,1

41,1 2,1 7,7 15,4 13,0 9,8 10,8

3,4 8,9 -17,1 -18,5 39,3 13,6 -10,7

0,7 0,9 0,5 0,2 0,1 0,5 0,5

34,5 2,3 8,4 18,3 12,0 12,6 11,9

6,6 -9,1 -26,0 -6,7 16,3 -7,6 2,9

0,3 0,7 0,1 0,4 0,1 0,5 0,8

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Categoría “Otra tipo” incluye río, acequia o canal y otros tipo de desagüe. 3/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

84 Instituto Nacional de Estadística e Informática

***

**

*

36,8 2,1 6,2 17,0 14,0 11,6 12,3

* **

*

** ** ** *

* *

Cuadro N° 9 POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE ALUMBRADO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Tipo de alumbrado / Ámbito geográfico

2014

2015

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 Porcentaje

%P>T

Total Al menos una clase de alumbrado Electricidad Lamparín a kerosene/Lámpara a petróleo o gas Vela Otra clase de alumbrado 2/ No utiliza alumbrado en el hogar

98,9 91,3 1,6 5,8 1,8 1,1

99,4 92,7 1,0 5,1 1,5 0,6

0,5 1,5 -36,4 -12,1 -15,5 -43,6

0,0 0,1 0,1 0,2 0,4 0,0

Área urbana Al menos una clase de alumbrado Electricidad Lamparín a kerosene/Lámpara a petróleo o gas Vela Otra clase de alumbrado 2/ No utiliza alumbrado en el hogar

99,9 98,1 0,3 1,7 0,2 0,1

99,9 98,6 0,2 1,3 0,1 0,1

-0,1 0,5 -40,2 -20,0 -51,1 63,6

0,5 0,2 0,5 0,4 0,5 0,6

Área rural Al menos una clase de alumbrado Electricidad Lamparín a kerosene/Lámpara a petróleo o gas Vela Otra clase de alumbrado 2/ No utiliza alumbrado en el hogar

96,4 73,8 4,8 16,4 6,0 3,6

98,1 77,0 3,2 15,1 5,3 1,9

1,8 4,2 -34,4 -8,2 -11,0 -48,5

0,0 0,1 0,1 0,4 0,5 0,0

Lima Metropolitana 1/ Al menos una clase de alumbrado Electricidad Lamparín a kerosene/Lámpara a petróleo o gas Vela Otra clase de alumbrado 2/ No utiliza alumbrado en el hogar

100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

100,0 99,7 0,0 0,9 0,0 0,0

0,0 -0,3

1,0 0,3

Resto Costa 3/ Al menos una clase de alumbrado Electricidad Lamparín a kerosene/Lámpara a petróleo o gas Vela Otra clase de alumbrado 2/ No utiliza alumbrado en el hogar

99,7 95,3 0,2 3,6 1,2 0,3

99,7 96,5 0,1 2,5 0,9 0,3

0,0 1,3 -68,0 -32,2 -24,8 -6,8

0,9 0,3 0,5 0,3 0,6 0,9

Sierra Al menos una clase de alumbrado Electricidad Lamparín a kerosene/Lámpara a petróleo o gas Vela Otra clase de alumbrado 2/ No utiliza alumbrado en el hogar

98,4 86,1 2,1 10,4 2,4 1,6

99,2 88,0 0,6 9,2 2,4 0,8

0,8 2,2 -68,8 -11,9 0,1 -50,4

0,0 0,2 0,0 0,3 1,0 0,0

Selva Al menos una clase de alumbrado Electricidad Lamparín a kerosene/Lámpara a petróleo o gas Vela Otra clase de alumbrado 2/ No utiliza alumbrado en el hogar

96,7 79,8 6,3 8,1 5,4 3,3

97,9 84,8 7,0 5,0 3,4 2,1

1,3 6,2 12,0 -38,4 -37,6 -37,3

0,2 0,1 0,6 0,1 0,1 0,2

Significancia ** ** * **

*** * ***

** ** **

* *

2014

2015

Variación porcentual 2015/2014 Porcentaje

%P>T

99,3 93,3 1,4 4,0 1,7 0,7

99,3 94,2 1,2 3,3 1,5 0,7

0,0 1,0 -12,7 -17,3 -10,3 -3,4

0,8 0,0 0,3 0,0 0,3 0,8

99,9 99,2 0,2 0,7 0,1 0,1

100,0 99,2 0,1 0,8 0,2 0,0

0,0 -0,0 -16,7 1,6 21,2 -43,4

0,2 1,0 0,7 0,9 0,7 0,2

97,3 74,7 5,1 14,4 6,6 2,7

97,3 78,1 4,6 11,7 5,9 2,7

-0,0 4,6 -10,7 -19,0 -10,8 1,4

0,9 0,0 0,4 0,0 0,3 0,9

100,0 99,7 0,0 0,3 0,0 0,0

100,0 99,8 0,0 0,2 0,1 0,0

-0,0 0,1

1,0 0,7

-30,2 350,9 2,7

0,5 0,4 1,0

99,8 97,6 0,2 1,7 0,5 0,2

99,8 97,7 0,1 1,7 0,5 0,2

0,0 0,2 -30,7 0,5 -14,1 -16,3

0,7 0,7 0,4 1,0 0,7 0,7

99,1 89,4 0,7 8,0 2,4 0,9

99,2 91,2 0,4 6,5 2,1 0,8

0,1 2,0 -38,6 -19,4 -14,5 -13,3

0,6 0,0 0,2 0,0 0,4 0,6

97,4 79,8 8,5 7,2 5,9 2,6

97,2 81,9 7,9 6,0 5,4 2,8

-0,2 2,6 -7,4 -17,0 -8,2 7,1

0,7 0,3 0,6 0,2 0,6 0,7

Significancia

*** ***

*** ***

** **

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Categoría “Otra clase de alumbrado” incluye generador y otras clases de alumbrado. 3/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

85 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N°10 POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE UTILIZADO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Tipo de combustible utilizado / Ámbito geográfico

2014

2015

Variación porcentual 2015/2014 Porcentaje

%P>T

Total Al menos un tipo de combustible usado para cocinar Electricidad Gas Natural/GLP Carbón Leña Otro tipo de combustible 2/ No cocinan

97,4 9,9 75,8 7,1 29,5 30,3 2,6

97,6 7,8 79,0 6,0 29,8 28,6 2,4

0,2 -21,3 4,3 -14,4 0,7 -5,5 -8,8

0,6 0,0 0,0 0,2 0,9 0,3 0,6

Área urbana Al menos un tipo de combustible usado para cocinar Electricidad Gas Natural/GLP Carbón Leña Otro tipo de combustible 2/ No cocinan

97,3 13,6 89,6 9,2 17,6 14,5 2,7

97,4 10,5 90,3 8,0 19,4 13,3 2,6

0,1 -23,3 0,7 -12,2 10,3 -8,5 -5,1

0,8 0,0 0,6 0,3 0,2 0,4 0,8

Área rural Al menos un tipo de combustible usado para cocinar Electricidad Gas Natural/GLP Carbón Leña Otro tipo de combustible 2/ No cocinan

97,7 0,2 40,1 1,7 60,3 70,9 2,3

98,2 0,6 49,3 0,8 57,3 69,3 1,8

0,5 298,2 22,9 -54,2 -5,0 -2,2 -20,6

0,4 0,1 0,0 0,0 0,3 0,5 0,4

Lima Metropolitana 1/ Al menos un tipo de combustible usado para cocinar Electricidad Gas Natural/GLP Carbón Leña Otro tipo de combustible 2/ No cocinan

97,3 26,2 96,2 7,9 1,9 6,6 2,7

97,5 19,3 95,6 5,7 5,9 2,5 2,5

0,2 -26,1 -0,6 -28,6 207,3 -62,7 -8,6

0,8 0,0 0,7 0,3 0,0 0,0 0,8

Resto Costa 3/ Al menos un tipo de combustible usado para cocinar Electricidad Gas Natural/GLP Carbón Leña Otro tipo de combustible 2/ No cocinan

96,5 8,2 82,1 14,1 24,8 18,7 3,5

96,3 6,3 85,6 15,6 23,2 19,5 3,7

-0,2 -23,2 4,3 10,5 -6,2 4,0 5,3

0,9 0,3 0,2 0,5 0,6 0,8 0,9

Sierra Al menos un tipo de combustible usado para cocinar Electricidad Gas Natural/GLP Carbón Leña Otro tipo de combustible 2/ No cocinan

98,1 0,9 62,3 1,5 44,3 53,0 1,9

98,5 1,8 68,5 0,5 41,9 50,7 1,5

0,3 102,7 9,9 -66,5 -5,5 -4,3 -16,7

0,5 0,0 0,0 0,1 0,3 0,4 0,5

Selva Al menos un tipo de combustible usado para cocinar Electricidad Gas Natural/GLP Carbón Leña Otro tipo de combustible 2/ No cocinan

96,7 3,3 59,5 11,5 56,4 31,2 3,3

97,1 2,8 63,5 11,7 59,0 27,7 2,9

0,3 -15,1 6,7 1,2 4,7 -11,2 -10,2

0,8 0,6 0,3 1,0 0,5 0,3 0,8

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Categoría “Otro tipo de combustible” incluye kerosene y otro tipo de combustible. 3/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

86 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Población sin discapacidad

Significancia

** ***

**

* *** **

**

** *** **

2014

2015

Variación porcentual 2015/2014 Porcentaje

%P>T

99,0 11,5 80,9 8,1 29,9 24,9 1,0

99,1 9,0 83,6 7,2 30,0 22,2 0,9

0,1 -22,1 3,4 -11,8 0,1 -11,1 -11,5

0,2 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,2

98,8 15,0 92,8 10,2 17,6 10,8 1,2

98,9 11,6 93,5 9,0 18,4 9,7 1,1

0,2 -22,9 0,7 -11,8 4,3 -10,7 -13,2

0,1 0,0 0,1 0,0 0,3 0,1 0,1

99,6 0,5 42,7 1,8 69,0 69,8 0,4

99,6 0,6 51,3 1,4 67,7 62,9 0,4

-0,0 16,3 20,0 -20,4 -1,9 -9,9 0,9

1,0 0,5 0,0 0,3 0,4 0,0 1,0

98,6 27,1 97,3 7,6 2,3 4,9 1,4

98,9 20,0 97,4 5,7 4,0 3,1 1,1

0,2 -26,1 0,1 -25,5 75,5 -38,0 -16,3

0,3 0,0 0,8 0,0 0,0 0,0 0,3

98,7 8,7 88,6 15,0 23,3 15,8 1,3

98,8 6,7 90,2 13,9 22,9 14,6 1,2

0,2 -23,1 1,8 -7,4 -1,8 -7,6 -12,7

0,3 0,0 0,1 0,3 0,8 0,4 0,3

99,5 1,8 67,3 1,3 51,6 47,8 0,5

99,6 2,1 72,9 0,9 49,9 44,5 0,4

0,1 18,9 8,3 -34,5 -3,3 -6,9 -10,9

0,5 0,2 0,0 0,1 0,3 0,0 0,5

98,9 2,8 60,3 13,7 55,6 33,7 1,1

98,8 3,2 64,2 14,1 57,0 27,7 1,2

-0,0 11,3 6,6 2,4 2,5 -17,7 3,5

0,8 0,5 0,0 0,8 0,5 0,0 0,8

Significancia

*** *** ** ***

*** * ** *

*** ***

*** ** ** **

*** *

*** * **

** ***

Cuadro N° 11 POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, SEGÚN ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Acceso a medios de comunicación / Ámbito geográfico

Población con discapacidad

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Teléfono(fijo) Celular TV. cable Internet No tiene

27,5 75,4 32,1 18,8 19,3

24,9 76,4 30,6 18,0 18,9

-9,6 1,4 -4,6 -4,4 -2,1

Área urbana Teléfono(fijo) Celular TV. cable Internet No tiene

37,3 83,2 42,0 25,9 9,9

33,7 82,6 39,8 24,5 11,2

Área rural Teléfono(fijo) Celular TV. cable Internet No tiene

2,5 55,3 6,6 0,7 43,3

Lima Metropolitana 1/ Teléfono(fijo) Celular TV. cable Internet No tiene

Variación porcentual 2015/2014

Significancia

2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,1 0,4 0,4 0,5 0,7

*

28,1 89,5 38,0 26,2 8,0

25,4 91,4 38,8 25,6 6,8

-9,4 2,1 2,2 -2,4 -14,7

0,0 0,0 0,3 0,3 0,0

*** ***

-9,6 -0,7 -5,0 -5,4 13,6

0,1 0,7 0,3 0,4 0,2

*

36,1 93,6 46,9 34,0 3,5

32,7 95,0 47,8 33,1 2,9

-9,4 1,5 2,0 -2,7 -16,5

0,0 0,0 0,4 0,3 0,0

*** ***

1,5 60,0 6,1 0,8 39,1

-41,4 8,5 -8,3 22,2 -9,8

0,0 0,0 0,6 0,6 0,0

** **

2,6 76,6 9,5 1,5 22,2

1,7 79,7 9,4 1,1 19,4

-34,2 4,0 -1,5 -23,6 -12,5

0,0 0,0 0,8 0,1 0,0

*** ***

55,4 84,3 59,9 37,8 5,4

54,6 83,8 55,6 36,2 6,2

-1,5 -0,5 -7,2 -4,1 14,7

0,8 0,9 0,3 0,7 0,7

53,3 94,1 64,0 48,0 1,9

49,3 95,7 62,3 45,4 1,6

-7,6 1,8 -2,7 -5,3 -17,3

0,0 0,0 0,3 0,2 0,3

** ***

Resto Costa 2/ Teléfono(fijo) Celular TV. cable Internet No tiene

29,9 81,8 34,8 19,2 12,5

23,2 79,7 32,7 16,4 15,0

-22,2 -2,5 -6,1 -14,5 20,4

0,0 0,4 0,4 0,2 0,2

28,0 92,1 37,1 26,8 5,2

24,0 93,2 39,7 25,7 4,5

-14,2 1,2 7,1 -4,0 -12,9

0,0 0,1 0,1 0,4 0,1

*** * *

Sierra Teléfono(fijo) Celular TV. cable Internet No tiene

11,3 66,0 10,3 8,6 32,0

9,9 70,7 11,5 8,9 27,9

-12,5 7,2 11,7 3,8 -12,8

0,3 0,0 0,4 0,8 0,0

10,4 88,2 14,4 11,6 11,3

9,6 89,5 15,4 12,6 10,1

-7,3 1,5 7,0 8,2 -10,6

0,3 0,0 0,3 0,2 0,0

Selva Teléfono(fijo) Celular TV. cable Internet No tiene

9,8 74,6 33,7 6,5 21,8

7,2 73,1 36,1 8,1 24,2

-26,9 -2,0 7,0 24,5 10,9

0,1 0,6 0,5 0,4 0,4

10,2 77,4 34,1 8,0 19,5

8,4 82,2 37,2 8,6 15,5

-17,8 6,3 9,0 7,8 -20,5

0,0 0,0 0,1 0,5 0,0

**

**

***

**

Significancia

***

***

* ***

**

**

** *** * ***

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

87 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 12 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Nivel educativo / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Sin nivel/inicial

23,9

25,7

7,6

0,1

Primaria

41,9

42,2

0,7

0,8

Secundaria

24,3

22,2

-8,5

0,1

9,9

9,9

-0,5

Sin nivel/inicial

17,6

20,0

Primaria

39,2

Secundaria

30,1

Superior

Significancia

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

4,8

4,6

-5,0

0,1

Significancia

Total 23,1

22,8

-1,1

0,5

43,3

44,1

1,9

0,1

1,0

28,9

28,5

-1,2

0,5

13,5

0,1

2,6

2,6

-1,4

0,8

39,9

1,8

0,7

27,1

-10,0

0,1

13,1

13,0

-0,6

Sin nivel/inicial

39,9

40,6

Primaria

48,8

48,2

Superior

*

*

Área urbana 16,9

16,8

-0,4

0,9

45,7

46,4

1,4

0,2

0,9

34,8

34,2

-1,6

0,4

1,8

0,7

12,5

11,8

-5,7

0,1

-1,2

0,8

44,8

44,6

-0,5

0,7

*

Área rural

Secundaria

9,6

9,6

0,2

1,0

34,6

35,8

3,5

0,1

Superior

1,7

1,6

-10,0

0,7

8,1

7,8

-3,4

0,5

Sin nivel/inicial

12,0

15,3

27,0

0,2

1,4

1,3

-12,7

0,3

Primaria

35,4

36,0

1,8

0,8

11,5

11,3

-1,9

0,7

Secundaria

38,9

33,7

-13,4

0,1

49,5

50,2

1,5

0,5

Superior

13,7

15,0

9,8

0,6

37,6

37,3

-1,0

0,8

Sin nivel/inicial

22,8

22,0

-3,3

0,7

Primaria

44,8

49,4

10,2

0,1

Secundaria

23,1

19,6

-15,1

9,3

9,0

-3,7

Sin nivel/inicial

33,1

34,1

2,9

0,6

Primaria

42,3

41,9

-1,0

0,8

Secundaria

16,5

16,5

-0,2

1,0

8,1

7,6

-6,0

0,6

Sin nivel/inicial

22,9

26,4

15,6

0,2

4,9

Primaria

52,2

48,5

-7,1

0,3

34,7

Secundaria

17,1

18,8

10,1

0,5

41,5

7,9

6,3

-20,5

0,4

18,8

* **

Lima Metropolitana 1/

Resto Costa 2/

Superior

3,8

3,7

-3,9

0,6

23,4

23,6

1,2

0,7

0,1

44,6

44,9

0,5

0,8

0,9

28,2

27,9

-1,2

0,7

9,1

8,6

-4,8

0,2

30,8

30,2

-2,0

0,4

36,3

37,7

3,9

0,0

23,9

23,5

-1,5

0,7

4,9

0,4

1,0

34,4

-0,9

0,8

42,2

1,6

0,5

18,4

-2,0

0,7

*

Sierra

Superior Selva

Superior

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

88 Instituto Nacional de Estadística e Informática

**

Cuadro N° 13 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 20142015 Población con discapacidad Condición de Alfabetismo /Sexo/ Ámbito geográfico Total Alfabeto Analfabeto Hombre Alfabeto Analfabeto Mujer Alfabeto Analfabeto Área urbana Alfabeto Analfabeto Hombre Alfabeto Analfabeto Mujer Alfabeto Analfabeto Área rural Alfabeto Analfabeto Hombre Alfabeto Analfabeto Mujer Alfabeto Analfabeto Lima Metropolitana 1/ Alfabeto Analfabeto Hombre Alfabeto Analfabeto Mujer Alfabeto Analfabeto Resto Costa 2/ Alfabeto Analfabeto Hombre Alfabeto Analfabeto Mujer Alfabeto Analfabeto Sierra Alfabeto Analfabeto Hombre Alfabeto Analfabeto Mujer Alfabeto Analfabeto Selva Alfabeto Analfabeto Hombre Alfabeto Analfabeto Mujer Alfabeto Analfabeto

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014

Variación porcentual 2015/2014

2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

70,9 29,1

67,5 32,5

-4,9 11,9

0,0 0,0

*** ***

93,2 6,8

93,6 6,4

0,4 -5,4

0,1 0,1

** **

82,9 17,1

79,6 20,4

-4,0 19,3

0,0 0,0

** **

97,1 2,9

97,2 2,8

0,1 -3,5

0,5 0,5

59,6 40,4

55,9 44,1

-6,3 9,4

0,1 0,1

* *

89,6 10,4

90,2 9,8

0,7 -6,1

0,0 0,0

78,4 21,6

74,5 25,5

-5,0 18,1

0,0 0,0

** **

96,4 3,6

96,5 3,5

0,2 -4,0

0,4 0,4

88,1 11,9

83,4 16,6

-5,4 39,9

0,0 0,0

*** ***

98,6 1,4

98,7 1,3

0,0 -2,1

0,8 0,8

69,3 30,7

66,0 34,0

-4,8 10,9

0,2 0,2

94,3 5,7

94,6 5,4

0,3 -4,7

0,3 0,3

51,9 48,1

49,1 50,9

-5,3 5,8

0,1 0,1

82,1 17,9

82,9 17,1

1,0 -4,4

0,1 0,1

69,8 30,2

69,7 30,3

-0,2 0,5

1,0 1,0

91,8 8,2

92,0 8,0

0,2 -2,5

0,6 0,6

34,3 65,7

29,2 70,8

-14,8 7,7

0,0 0,0

72,4 27,6

73,8 26,2

1,9 -5,0

0,1 0,1

* *

85,6 14,4

81,1 18,9

-5,2 31,3

0,1 0,1

97,9 2,1

98,3 1,7

0,4 -19,2

0,1 0,1

* *

89,9 10,1

87,5 12,5

-2,7 23,7

0,4 0,4

99,2 ,8

99,4 0,6

0,2 -25,7

0,3 0,3

80,7 19,3

74,3 25,7

-8,0 33,2

0,1 0,1

96,6 3,4

97,2 2,8

0,6 -18,1

0,1 0,1

73,3 26,7

72,8 27,2

-0,7 1,8

0,9 0,9

95,1 4,9

95,3 4,7

0,2 -4,0

0,6 0,6

81,5 18,5

80,5 19,5

-1,2 5,4

0,7 0,7

97,5 2,5

97,6 2,4

0,0 -1,7

0,9 0,9

66,4 33,6

65,3 34,7

-1,6 3,2

0,8 0,8

92,8 7,2

93,2 6,8

0,4 -5,0

0,5 0,5

59,6 40,4

56,8 43,2

-4,7 7,0

0,2 0,2

87,2 12,8

87,7 12,3

0,5 -3,2

0,4 0,4

78,6 21,4

74,0 26,0

-5,9 21,5

0,1 0,1

95,0 5,0

95,2 4,8

0,1 -2,2

0,7 0,7

44,0 56,0

42,2 57,8

-4,2 3,3

0,5 0,5

80,1 19,9

80,7 19,3

0,8 -3,3

0,4 0,4

70,0 30,0

64,2 35,8

-8,2 19,2

0,1 0,1

92,0 8,0

92,4 7,6

0,4 -4,8

0,4 0,4

80,1 19,9

76,5 23,5

-4,5 18,1

0,3 0,3

95,6 4,4

95,6 4,4

-0,1 1,8

0,9 0,9

58,8 41,2

51,0 49,0

-13,2 18,8

0,1 0,1

88,3 11,7

89,2 10,8

1,1 -8,0

0,2 0,2

** **

** **

* *

* *

** **

*

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

89 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 14 POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN ASISTENCIA A EDUCACIÓN INICIAL Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014-2015 Población con discapacidad Asistencia a educación inicial / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Tasa de asistencia

56,6

No asiste

43,4

Tasa de asistencia

59,9

No asiste

40,1

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,9

77,2

76,1

-1,4

0,4

0,9

22,8

23,9

4,9

0,4

0,4

1,0

78,4

75,8

-3,4

0,1

*

-0,6

1,0

21,5

24,2

12,9

0,1

*

Porcentaje

%P>T

58,6

3,5

41,4

-4,6

60,1 39,9

Significancia

Significancia

Total

Área urbana

Área rural Tasa de asistencia

46,2

47,5

2,8

0,9

73,6

77,1

4,8

0,0

**

No asiste

53,8

52,5

-2,4

0,9

26,4

22,9

-13,3

0,0

**

Tasa de asistencia

54,5

57,7

5,8

0,9

85,9

75,8

-11,8

0,0

***

No asiste

45,5

42,3

-7,0

0,9

14,1

24,2

72,3

0,0

***

Tasa de asistencia

65,0

60,4

-7,2

0,8

77,7

75,9

-2,3

0,4

No asiste

35,0

39,6

13,3

0,8

22,3

24,1

8,2

0,4

Tasa de asistencia

64,0

52,4

-18,1

0,6

75,3

78,2

3,8

0,1

No asiste

36,0

47,6

32,2

0,6

24,7

21,8

-11,6

0,1

Tasa de asistencia

32,2

64,5

100,1

0,1

67,0

73,3

9,5

0,0

***

No asiste

67,8

35,5

-47,7

0,1

33,0

26,7

-19,3

0,0

***

Lima Metropolitana 1/

Resto Costa 2/

Sierra

Selva

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

90 Instituto Nacional de Estadística e Informática

*

Cuadro N° 15 POBLACIÓN DE 6 A 11 AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Asistencia a educación primaria / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Tasa de asistencia

72,6

No asiste

27,4

Tasa de asistencia

76,5

No asiste

23,5

Tasa de asistencia

56,0

No asiste

44,0

Tasa de asistencia No asiste

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

0,6

92,2

0,6

7,8

-7,7

0,5

92,3

25,1

0,5

7,7

14,3

0,4

92,1

-18,2

0,4

7,9

-14,5

0,5

91,6

33,6

0,6

8,4

66,0

-13,9

0,3

93,1

34,0

45,8

0,3

6,9

78,9

77,6

-1,7

0,9

92,4

90,7

-1,8

0,0

**

21,1

22,4

6,5

0,9

7,6

9,3

22,2

0,0

**

Tasa de asistencia

56,5

74,8

32,4

0,1

91,8

90,5

-1,4

0,2

No asiste

43,5

25,2

-42,1

0,1

8,2

9,5

15,5

0,2

Porcentaje

%P>T

69,1

-4,8

30,9

12,7

70,6 29,4 64,0 36,0

69,8

59,6

30,2

40,4

Tasa de asistencia

76,7

No asiste

23,3

Tasa de asistencia No asiste

Significancia

Porcentaje

%P>T

Significancia

90,0

-2,5

0,0

***

10,0

29,5

0,0

***

89,4

-3,1

0,0

***

10,6

37,1

0,0

***

91,2

-0,9

0,2

8,8

11,0

0,2

87,6

-4,3

0,0

***

12,4

46,9

0,0

***

91,0

-2,3

0,0

**

9,0

30,4

0,0

**

Total

Área urbana

Área rural

Lima Metropolitana 1/

Resto Costa 2/

Sierra

Selva

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

91 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 16 POBLACIÓN DE 12 A 16 AÑOS CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN ASISTENCIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014-2015 Población con discapacidad Asistencia a educación secundaria / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Tasa de asistencia

33,7

39,3

16,5

No asiste

66,3

60,7

-8,4

Tasa de asistencia

38,6

47,0

No asiste

61,4

53,0

Tasa de asistencia

23,9

19,9

No asiste

76,1

80,1

Tasa de asistencia

33,0

No asiste

67,0

Tasa de asistencia

35,3

No asiste

64,7

Tasa de asistencia No asiste

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,5

83,4

82,5

-1,0

0,3

0,5

16,6

17,5

5,2

0,3

21,9

0,4

87,1

85,8

-1,5

0,2

-13,7

0,4

12,9

14,2

9,9

0,2

-16,6

0,6

74,8

74,6

-0,3

0,9

5,2

0,6

25,2

25,4

1,0

0,9

45,9

38,9

0,6

88,0

85,6

-2,8

0,2

54,1

-19,2

0,6

12,0

14,4

20,6

0,2

48,5

37,3

0,4

85,0

84,2

-1,0

0,6

51,5

-20,4

0,4

15,0

15,8

5,4

0,6

33,7

33,6

-0,3

1,0

83,0

82,9

-0,0

1,0

66,3

66,4

0,2

1,0

17,0

17,1

0,2

1,0

Tasa de asistencia

32,4

29,1

-10,2

0,8

74,6

74,5

-0,2

0,9

No asiste

67,6

70,9

4,9

0,8

25,4

25,5

0,6

0,9

Significancia

Total

Área urbana

Área rural

Lima Metropolitana 1/

Resto Costa 2/

Sierra

Selva

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

92 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Significancia

Cuadro N° 17 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE PADECIMIENTO DE UNA ENFERMEDAD O MALESTAR CRÓNICO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Padecimiento de enfermedad o malestar crónico / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

Total Si

80,1

82,7

3,2

0,0

**

33,7

33,0

-1,9

0,1

No

19,9

17,3

-13,0

0,0

**

66,3

67,0

0,9

0,1

Área urbana Si

80,9

82,8

2,4

0,2

35,7

34,7

-2,8

0,0

**

No

19,1

17,2

-10,3

0,2

64,3

65,3

1,6

0,0

**

Si

78,2

82,3

5,3

0,0

***

27,2

27,7

1,7

0,4

No

21,8

17,7

-19,0

0,0

***

72,8

72,3

-0,6

0,4

Área rural

Lima Metropolitana 1/ Si

79,6

81,9

2,8

0,4

38,3

36,1

-5,6

0,0

**

No

20,4

18,1

-11,0

0,4

61,7

63,9

3,5

0,0

**

Si

82,1

84,0

2,2

0,4

35,7

34,6

-2,9

0,1

No

17,9

16,0

-10,3

0,4

64,3

65,4

1,6

0,1

Si

79,6

83,8

5,3

0,0

***

29,8

30,9

3,7

0,1

*

No

20,4

16,2

-20,5

0,0

***

70,2

69,1

-1,6

0,1

*

Si

79,4

78,0

-1,8

0,6

28,4

28,0

-1,4

0,6

No

20,6

22,0

6,9

0,6

71,6

72,0

0,6

0,6

Resto Costa 2/

Sierra

Selva

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

93 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 18 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN PRESENCIA DE SINTOMA O ENFERMEDAD, RECAÍDA O ACCIDENTE Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Presentó un sintoma o enfermedad, recaída o accidente /Ámbito geográfico

Población con discapacidad

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Al menos un sintoma Ninguno

72,5 27,5

75,8 24,2

4,6 -12,1

Área urbana Al menos un sintoma Ninguno

69,6 30,4

73,4 26,6

Área rural Al menos un sintoma Ninguno

79,9 20,1

Lima Metropolitana 1/ Al menos un sintoma Ninguno

Variación porcentual 2015/2014

Significancia

2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,0 0,0

*** ***

56,8 43,2

56,3 43,7

-1,0 1,3

0,3 0,3

5,4 -12,5

0,0 0,0

** **

55,7 44,3

54,9 45,1

-1,5 1,9

0,2 0,2

82,2 17,8

2,9 -11,6

0,1 0,1

60,2 39,8

60,7 39,3

0,8 -1,1

0,5 0,5

63,4 36,6

68,7 31,3

8,3 -14,4

0,1 0,1

51,3 48,7

49,5 50,5

-3,4 3,6

0,1 0,1

Resto Costa 2/ Al menos un sintoma Ninguno

68,9 31,1

72,0 28,0

4,6 -10,2

0,2 0,2

55,5 44,5

54,2 45,8

-2,3 2,9

0,2 0,2

Sierra Al menos un sintoma Ninguno

80,3 19,7

83,4 16,6

3,9 -15,9

0,0 0,0

62,5 37,5

64,2 35,8

2,8 -4,6

0,0 0,0

*** ***

Selva Al menos un sintoma Ninguno

74,5 25,5

71,5 28,5

-4,1 12,1

0,3 0,3

58,8 41,2

57,0 43,0

-3,0 4,3

0,0 0,0

** **

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

94 Instituto Nacional de Estadística e Informática

* *

** **

Significancia

* *

Cuadro N° 19 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN BUSQUEDA DE ATENCIÓN POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Busqueda de atención por tipo de establecimiento / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Al menos un establecimiento Puesto de salud MINSA Centro de salud MINSA Posta, policlínico ESSALUD Hospital MINSA Hospital del Seguro (ESSALUD) Consultorio médico particular Clínica particular Farmacia o botica Otro

48,2 9,0 4,7 2,5 4,7 8,5 3,4 4,3 10,4 2,4

48,8 8,4 4,3 2,8 5,6 9,1 4,2 3,8 9,1 4,2

1,3 -6,5 -7,6 12,4 20,9 7,5 26,1 -12,4 -13,0 73,4

0,7 0,5 0,6 0,6 0,2 0,5 0,1 0,4 0,2 0,0

No buscó atención

47,9

42,2

-11,9

0,0

Área urbana Al menos un establecimiento Puesto de salud MINSA Centro de salud MINSA Posta, policlínico ESSALUD Hospital MINSA Hospital del Seguro (ESSALUD) Consultorio médico particular Clínica particular Farmacia o botica Otro

54,0 6,9 4,5 3,4 5,1 11,5 4,0 5,1 12,8 2,5

54,0 5,3 4,5 3,7 6,8 12,5 5,1 4,6 10,6 4,3

0,1 -23,0 -0,8 8,5 33,3 8,6 29,2 -9,9 -17,1 68,8

1,0 0,1 1,0 0,7 0,1 0,5 0,2 0,5 0,1 0,0

No buscó atención

41,8

36,3

-13,2

0,0

Área rural Al menos un establecimiento Puesto de salud MINSA Centro de salud MINSA Posta, policlínico ESSALUD Hospital MINSA Hospital del Seguro (ESSALUD) Consultorio médico particular Clínica particular Farmacia o botica Otro

35,1 13,8 5,0 0,4 3,7 1,7 1,9 2,4 5,1 2,2

36,2 16,0 3,9 0,6 2,8 1,0 2,0 1,6 5,3 4,1

3,3 16,1 -22,0 48,5 -23,2 -42,2 3,7 -30,7 5,4 84,9

0,5 0,1 0,2 0,5 0,2 0,1 0,9 0,2 0,7 0,0

No buscó atención

61,5

56,3

-8,5

0,0

Lima Metropolitana 1/ Al menos un establecimiento Puesto de salud MINSA Centro de salud MINSA Posta, policlínico ESSALUD Hospital MINSA Hospital del Seguro (ESSALUD) Consultorio médico particular Clínica particular Farmacia o botica Otro

59,1 4,3 4,3 5,1 5,5 15,6 3,4 6,9 12,8 3,2

62,3 4,2 4,0 6,1 7,9 17,6 6,1 6,8 6,7 6,2

5,5 -2,9 -6,9 20,0 42,1 12,7 79,3 -1,0 -47,9 94,9

0,4 0,9 0,9 0,6 0,2 0,5 0,1 1,0 0,0 0,1

No buscó atención

35,0

25,7

-26,7

0,0

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

***

45,8 8,1 4,3 1,7 2,3 4,5 4,2 3,8 16,4 1,6

45,3 8,3 4,1 1,9 2,3 4,5 3,5 3,8 16,5 2,0

-1,1 2,3 -3,5 9,9 -0,3 -0,5 -16,1 -1,0 0,6 24,0

0,3 0,5 0,5 0,2 0,9 0,9 0,0 0,8 0,8 0,0

***

40,0

37,3

-6,7

0,0

**

48,7 5,2 4,2 2,2 2,6 5,8 4,9 4,7 19,0 1,5

47,9 5,5 4,0 2,4 2,7 5,8 4,2 4,7 18,7 1,9

-1,6 5,5 -3,5 11,7 2,2 -0,7 -15,8 -0,7 -1,1 28,1

0,2 0,3 0,6 0,2 0,7 0,9 0,0 0,9 0,7 0,0

***

37,1

34,7

-6,3

0,0

**

37,1 16,7 4,6 0,4 1,4 0,7 2,0 1,2 8,9 2,0

37,5 16,7 4,4 0,3 1,2 0,7 1,6 1,2 9,9 2,3

1,1 -0,6 -3,3 -18,4 -14,2 4,5 -18,6 -4,7 11,4 14,8

0,6 0,9 0,7 0,4 0,1 0,8 0,0 0,6 0,0 0,3

***

48,6

44,9

-7,5

0,0

** *

51,8 4,9 4,2 3,3 2,5 6,8 5,2 7,4 17,6 1,5

50,3 4,7 4,0 3,3 2,6 6,5 4,4 8,1 17,2 2,5

-2,9 -2,4 -3,7 0,1 6,8 -4,8 -15,7 9,8 -2,3 64,2

0,2 0,8 0,8 1,0 0,6 0,5 0,1 0,2 0,7 0,0

***

***

30,7

28,4

-7,5

0,0

**

Significancia

* *

*

*

Significancia

*** *** ***

*** *** ***

*** ** ***

*

95 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 19 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN BUSQUEDA DE ATENCIÓN POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Busqueda de atención por tipo de establecimiento / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Resto Costa 2/ Al menos un establecimiento Puesto de salud MINSA Centro de salud MINSA Posta, policlínico ESSALUD Hospital MINSA Hospital del Seguro (ESSALUD) Consultorio médico particular Clínica particular Farmacia o botica Otro

49,0 8,2 4,7 1,9 4,8 11,8 6,6 4,0 7,4 1,9

47,8 3,8 5,0 2,0 5,5 12,9 5,7 3,3 10,5 3,7

-2,4 -53,5 7,7 4,7 15,1 9,7 -14,3 -18,8 42,4 93,3

0,7 0,0 0,8 0,9 0,7 0,6 0,5 0,5 0,1 0,1

No buscó atención

46,5

40,3

-13,3

0,1

Sierra Al menos un establecimiento Puesto de salud MINSA Centro de salud MINSA Posta, policlínico ESSALUD Hospital MINSA Hospital del Seguro (ESSALUD) Consultorio médico particular Clínica particular Farmacia o botica Otro

41,8 11,4 4,8 1,8 4,2 4,2 2,0 3,1 9,4 2,3

42,7 12,7 3,8 1,7 4,4 3,6 3,0 2,6 9,1 3,8

2,2 11,4 -21,1 -4,3 4,9 -13,4 48,7 -18,2 -2,7 67,0

No buscó atención

55,9

51,9

Selva Al menos un establecimiento Puesto de salud MINSA Centro de salud MINSA Posta, policlínico ESSALUD Hospital MINSA Hospital del Seguro (ESSALUD) Consultorio médico particular Clínica particular Farmacia o botica Otro

46,7 11,7 5,1 0,7 4,4 3,2 2,6 3,4 14,2 2,5

No buscó atención

48,4

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

43,0 5,1 4,0 1,6 2,5 5,5 5,4 2,7 16,1 1,4

-4,0 -6,6 9,2 30,2 -5,5 1,0 -10,6 -18,8 -4,0 -9,1

0,1 0,4 0,4 0,1 0,6 0,9 0,1 0,0 0,3 0,4

**

* *

44,8 5,5 3,7 1,2 2,6 5,5 6,1 3,3 16,7 1,6

**

40,7

37,1

-8,7

0,0

***

0,6 0,3 0,2 0,9 0,8 0,5 0,2 0,4 0,9 0,0

**

42,1 11,6 4,3 1,1 1,9 2,6 2,8 2,0 15,2 1,7

43,2 12,5 3,9 1,4 1,9 2,7 2,1 1,8 16,2 1,8

2,6 7,6 -9,7 27,0 1,0 5,1 -24,5 -7,7 7,0 6,1

0,1 0,1 0,2 0,1 0,9 0,6 0,0 0,4 0,1 0,6

-7,1

0,1

**

48,0

45,5

-5,1

0,0

42,1 9,5 6,3 0,7 5,6 3,7 1,8 1,9 12,3 2,1

-9,9 -19,2 22,7 6,4 27,4 14,0 -29,3 -44,9 -13,3 -12,8

0,1 0,2 0,4 0,9 0,4 0,7 0,6 0,1 0,5 0,7

43,4 10,9 5,4 0,7 2,5 2,8 2,3 1,7 16,2 1,9

43,5 10,9 5,2 0,6 2,3 3,0 1,9 1,4 16,4 2,6

0,2 0,2 -4,7 -10,8 -8,2 5,9 -18,9 -17,3 1,0 42,5

0,9 1,0 0,6 0,6 0,4 0,6 0,1 0,1 0,9 0,0

**

45,9

-5,0

0,5

39,5

36,6

-7,5

0,0

***

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

96 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Significancia

***

Significancia

* **

* *** * ***

*

Cuadro N° 20 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE SEGURO DE SALUD Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Tenencia de Seguro de Salud / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Al menos un seguro ESSALUD (antes IPSS) Seguro Privado de Salud Seguro FF.AA./Policiales Seguro Integral de Salud (SIS) Otro

72,5 26,9 1,0 1,6 43,6 0,4

78,4 27,5 1,0 1,7 49,0 0,5

8,2 2,3 -4,2 3,7 12,4 3,7

0,0 0,7 0,9 0,9 0,0 0,9

Ningún seguro

27,5

21,6

-21,7

0,0

Área urbana Al menos un seguro ESSALUD (antes IPSS) Seguro Privado de Salud Seguro FF.AA./Policiales Seguro Integral de Salud (SIS) Otro

71,9 34,8 1,4 2,1 34,5 0,6

77,3 35,9 1,3 2,3 38,9 0,5

7,6 3,3 -6,3 7,1 12,6 -25,3

Ningún seguro

28,1

22,7

Área rural Al menos un seguro ESSALUD (antes IPSS) Seguro Privado de Salud Seguro FF.AA./Policiales Seguro Integral de Salud (SIS) Otro

74,0 6,8 0,0 0,3 66,8 0,0

Ningún seguro

Variación porcentual 2015/2014

Significancia

2014

2015

Porcentaje

%P>T

***

68,9 26,4 1,9 1,9 38,9 1,9

72,7 26,3 1,7 1,7 43,3 1,8

5,6 -0,3 -14,0 -10,2 11,4 -2,7

0,0 0,9 0,1 0,3 0,0 0,7

***

31,1

27,3

-12,5

0,0

***

0,0 0,5 0,8 0,8 0,0 0,6

***

66,0 32,7 2,5 2,4 28,8 2,4

70,0 32,7 2,2 2,1 33,5 2,3

6,1 -0,1 -14,6 -10,6 16,3 -2,9

0,0 1,0 0,1 0,3 0,0 0,7

***

-19,4

0,0

***

34,0

30,0

-11,9

0,0

***

81,3 5,4 0,1 0,1 75,8 0,0

9,9 -21,0 156,2 -64,3 13,5

0,0 0,1 0,6 0,2 0,0

***

81,6 5,7 0,1 0,2 75,5 0,2

4,6 -11,3 6,5 -12,8 6,2 -9,8

0,0 0,1 0,9 0,7 0,0 0,6

*** *

***

77,9 6,4 0,1 0,2 71,1 0,2

26,0

18,7

-28,3

0,0

***

22,1

18,4

-16,4

0,0

***

Lima Metropolitana 1/ Al menos un seguro ESSALUD (antes IPSS) Seguro Privado de Salud Seguro FF.AA./Policiales Seguro Integral de Salud (SIS) Otro

73,0 43,3 2,3 3,7 25,2 1,2

80,0 46,4 2,4 4,0 28,8 1,1

9,6 7,1 8,2 8,8 14,2 -6,0

0,0 0,4 0,8 0,8 0,3 0,9

**

67,3 39,4 4,8 4,0 20,1 4,3

70,2 39,6 3,9 3,4 24,2 3,9

4,3 0,6 -17,9 -14,8 20,4 -8,0

0,0 0,9 0,1 0,2 0,0 0,4

***

Ningún seguro

27,0

20,0

-25,9

0,0

**

32,7

29,8

-8,8

0,0

***

Resto Costa 2/ Al menos un seguro ESSALUD (antes IPSS) Seguro Privado de Salud Seguro FF.AA./Policiales Seguro Integral de Salud (SIS) Otro

69,6 32,7 1,2 0,9 35,7 0,1

74,4 32,0 0,6 1,4 41,4 0,4

7,0 -2,0 -49,1 53,2 16,0 184,9

0,1 0,8 0,3 0,5 0,1 0,5

*

63,4 28,6 1,0 1,2 33,0 0,8

68,1 28,5 1,0 1,2 37,8 0,8

7,4 -0,6 -0,1 0,3 14,4 6,7

0,0 0,9 1,0 1,0 0,0 0,7

***

Ningún seguro

30,4

25,6

-15,9

0,1

*

36,6

31,9

-12,8

0,0

***

Sierra Al menos un seguro ESSALUD (antes IPSS) Seguro Privado de Salud Seguro FF.AA./Policiales Seguro Integral de Salud (SIS) Otro

74,6 16,7 0,3 0,8 57,1 0,1

80,9 16,5 0,3 0,5 63,8 0,2

8,4 -0,9 -3,1 -34,4 11,6 19,0

0,0 0,9 1,0 0,3 0,0 0,8

***

72,8 16,8 0,4 0,7 54,6 0,8

76,7 16,4 0,4 0,7 58,9 0,9

5,3 -2,3 -0,2 -4,0 8,0 11,4

0,0 0,6 1,0 0,8 0,0 0,4

***

Ningún seguro

25,4

19,1

-24,8

0,0

***

27,2

23,3

-14,3

0,0

***

Selva Al menos un seguro ESSALUD (antes IPSS) Seguro Privado de Salud Seguro FF.AA./Policiales Seguro Integral de Salud (SIS) Otro

68,6 11,0 0,1 0,5 57,0 0,2

71,4 12,0 0,4 0,4 59,0 0,0

4,0 9,3 413,0 -24,8 3,6

0,3 0,6 0,4 0,8 0,5

72,6 14,5 0,4 0,8 56,8 0,7

77,6 14,5 0,4 0,8 62,0 0,8

6,9 -0,1 -7,9 1,5 9,1 15,4

0,0 1,0 0,8 0,9 0,0 0,4

***

Ningún seguro

31,4

28,6

-8,7

0,3

27,4

22,4

-18,3

0,0

***

***

**

**

***

Significancia *** * ***

* ***

***

* ***

***

***

***

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

97 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 21 POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, SEGÚN SISTEMA DE PENSIÓN Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Sistema de pensión / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Sin pensión

73,7

Con pensión

26,3

Sin pensión Con pensión

Significancia

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Porcentaje

%P>T

Significancia

74,9

1,7

0,4

70,6

25,1

-4,7

0,4

29,4

71,5

1,3

0,0

**

28,5

-3,1

0,0

**

67,2

67,8

0,8

0,8

65,0

65,9

1,4

0,1

*

32,8

32,2

-1,7

0,8

35,0

34,1

-2,6

0,1

*

Sin pensión

92,6

93,7

1,2

0,2

90,6

91,7

1,2

0,0

***

Con pensión

7,4

6,3

-15,5

0,2

9,4

8,3

-11,9

0,0

***

Sin pensión

60,0

58,4

-2,7

0,6

58,3

58,7

0,8

0,7

Con pensión

40,0

41,6

4,0

0,6

41,7

41,3

-1,1

0,7

Sin pensión

70,0

70,4

0,6

0,9

68,6

69,5

1,2

0,3

Con pensión

30,0

29,6

-1,4

0,9

31,4

30,5

-2,7

0,3

Sin pensión

82,5

84,5

2,5

0,2

80,6

81,9

1,5

0,1

*

Con pensión

17,5

15,5

-11,8

0,2

19,4

18,1

-6,3

0,1

*

Sin pensión

88,0

90,3

2,6

0,3

82,4

84,2

2,2

0,0

**

Con pensión

12,0

9,7

-18,8

0,3

17,6

15,8

-10,4

0,0

**

Total

Área urbana

Área rural

Lima Metropolitana 1/

Resto Costa 2/

Sierra

Selva

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

98 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro N° 22 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN LABORAL Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Condición laboral/ Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total NO PEA PEA Ocupada Desocupada

54,1 45,9 44,7 1,2

55,4 44,6 43,4 1,2

2,5 -3,0 -3,1 0,8

Área urbana NO PEA PEA Ocupada Desocupada

60,7 39,3 37,7 1,6

61,4 38,6 37,1 1,5

Área rural NO PEA PEA Ocupada Desocupada

34,7 65,3 65,2 0,1

Lima Metropolitana 1/ NO PEA PEA Ocupada Desocupada

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,4 0,4 0,4 1,0

26,4 73,6 70,9 2,7

27,3 72,7 70,1 2,6

3,4 -1,2 -1,0 -5,4

0,0 0,0 0,0 0,2

*** *** **

1,2 -1,8 -1,7 -3,1

0,7 0,7 0,7 0,9

28,5 71,5 68,3 3,3

29,4 70,6 67,5 3,1

3,4 -1,3 -1,2 -5,2

0,0 0,0 0,0 0,3

*** *** **

37,7 62,3 62,1 0,2

8,5 -4,5 -4,8 189,9

0,1 0,1 0,1 0,3

18,9 81,1 80,4 0,8

19,3 80,7 80,1 0,6

2,3 -0,5 -0,4 -16,5

0,4 0,4 0,6 0,2

66,7 33,3 31,2 2,1

66,2 33,8 32,5 1,3

-0,8 1,5 4,1 -37,4

0,9 0,9 0,7 0,4

30,8 69,2 65,8 3,4

30,9 69,1 65,5 3,6

0,4 -0,2 -0,5 5,1

0,8 0,8 0,7 0,6

Resto Costa 2/ NO PEA PEA Ocupada Desocupada

63,7 36,3 35,5 0,8

67,8 32,2 31,4 0,8

6,4 -11,3 -11,5 -2,9

0,1 0,1 0,1 1,0

28,6 71,4 68,5 2,9

30,2 69,8 67,3 2,5

5,5 -2,2 -1,8 -13,3

0,0 0,0 0,0 0,1

Sierra NO PEA PEA Ocupada Desocupada

41,3 58,7 57,8 0,9

42,3 57,7 56,5 1,2

2,4 -1,7 -2,3 38,4

0,6 0,6 0,5 0,5

21,4 78,6 76,4 2,2

22,1 77,9 76,0 1,9

3,2 -0,9 -0,6 -11,5

0,2 0,2 0,4 0,2

Selva NO PEA PEA Ocupada Desocupada

45,0 55,0 54,4 0,5

51,6 48,4 46,8 1,6

14,7 -12,0 -14,1 198,3

0,1 0,1 0,0 0,4

22,6 77,4 75,5 1,9

24,6 75,4 73,8 1,6

8,8 -2,6 -2,2 -16,9

0,0 0,0 0,0 0,2

Significancia

* * **

Significancia

*** *** ** *

*** *** **

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

99 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 23 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN OCUPACIÓN QUE DESEMPEÑA Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Ocupación / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

Variación porcentual 2015/2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

**

2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

Total Trabajadores calificados de servicios personales

3,6

2,2

-38,7

0,0

5,3

5,1

-3,1

0,4

Comerciantes y Vendedores Agricultores trabajadores calificados agropecuarios Obreros de manufactura y minas

9,9

11,7

18,3

0,2

11,6

11,1

-3,9

0,1

24,9

24,7

-1,0

0,9

12,0

12,2

1,3

0,6

8,5

7,2

-15,7

0,3

8,0

8,1

1,3

0,7

Obreros de construcción y choferes

5,4

5,2

-5,0

0,8

9,7

10,0

2,4

0,4

Vendedores ambulantes Trabajadores no calificados de servicios personales Otros 2/

5,7

4,5

-21,4

0,3

4,2

3,9

-8,0

0,1

*

32,4

34,8

7,6

0,3

26,7

28,1

5,4

0,0

***

9,6

9,9

2,3

0,9

22,5

21,6

-4,3

0,1

*

Área urbana Trabajadores calificados de servicios personales

**

5,2

3,2

-39,3

0,1

6,4

6,2

-2,5

0,5

Comerciantes y Vendedores Agricultores trabajadores calificados agropecuarios Obreros de manufactura y minas

13,0

16,0

23,2

0,1

13,6

13,0

-4,7

0,1

9,2

9,2

0,2

1,0

4,1

4,2

1,4

0,8

12,2

9,8

-19,6

0,2

9,2

9,4

2,5

0,5

Obreros de construcción y choferes

7,9

7,8

-0,5

1,0

11,8

12,2

2,8

0,4

Vendedores ambulantes Trabajadores no calificados de servicios personales Otros 2/

8,6

6,7

-22,7

0,3

5,2

4,8

-8,0

0,1

*

29,5

32,3

9,7

0,4

21,1

22,9

8,8

0,0

***

14,5

15,0

3,9

0,8

28,6

27,4

-4,4

0,1

*

Trabajadores calificados de servicios personales

0,9

0,5

-41,8

0,3

1,9

1,7

-12,5

0,1

Comerciantes y Vendedores Agricultores trabajadores calificados agropecuarios Obreros de manufactura y minas

4,6

4,0

-13,5

0,5

5,3

5,3

0,5

0,9

51,4

52,1

1,3

0,8

36,4

37,3

2,5

0,1

2,2

2,4

9,7

0,8

4,3

4,0

-8,3

0,3

Obreros de construcción y choferes

1,3

0,4

-68,8

0,1

3,3

3,0

-6,9

0,3

Vendedores ambulantes Trabajadores no calificados de servicios personales Otros 2/

0,8

0,6

-20,7

0,6

1,1

0,9

-12,5

0,2

37,2

39,2

5,3

0,4

1,5

0,7

-53,9

0,1

*

Área rural

44,0

44,4

1,1

0,5

*

3,8

3,3

-12,2

0,1

6,6

6,2

-5,9

0,4

*

12,0

10,9

-9,1

0,1

-17,5

0,6

*

Lima Metropolitana 1/ Trabajadores calificados de servicios personales

4,0

0,7

-82,8

0,2

Comerciantes y Vendedores Agricultores trabajadores calificados agropecuarios Obreros de manufactura y minas

6,6

12,8

94,8

0,1

1,5

1,4

-2,7

1,0

0,4

0,3

15,6

13,7

-12,2

0,7

10,4

10,3

-0,4

1,0

Obreros de construcción y choferes

13,8

12,2

-11,5

0,7

11,4

12,8

12,1

0,1

**

Vendedores ambulantes Trabajadores no calificados de servicios personales Otros 2/

11,1

10,3

-7,5

0,8

6,0

5,0

-16,8

0,0

**

30,9

32,8

6,1

0,8

16,8

19,7

17,8

0,0

***

16,5

16,1

-2,8

0,9

36,5

34,7

-4,9

0,2

100 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro N° 23 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN OCUPACIÓN QUE DESEMPEÑA Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014

Ocupación / Ámbito geográfico

2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

Resto Costa 3/ Trabajadores calificados de servicios personales

5,6

5,3

-5,3

0,9

6,3

5,9

-6,4

0,3

Comerciantes y Vendedores Agricultores trabajadores calificados agropecuarios Obreros de manufactura y minas

17,3

17,1

-1,5

0,9

13,5

13,2

-1,9

0,6

16,4

15,0

-8,9

0,6

7,8

7,6

-1,7

0,8

8,5

7,2

-15,2

0,7

7,7

8,5

9,1

0,1

Obreros de construcción y choferes

4,6

5,9

29,4

0,5

11,9

11,9

0,5

0,9

Vendedores ambulantes Trabajadores no calificados de servicios personales Otros 2/

5,7

8,7

53,3

0,2

5,4

5,1

-5,7

0,4

31,5

28,2

-10,5

0,5

27,6

29,0

5,1

0,1

10,3

12,6

21,9

0,5

19,9

18,8

-5,4

0,2

Trabajadores calificados de servicios personales

2,6

1,8

-30,0

0,4

3,4

3,5

3,5

0,6

Comerciantes y Vendedores Agricultores trabajadores calificados agropecuarios Obreros de manufactura y minas

8,7

9,8

12,1

0,5

9,9

9,8

-1,6

0,8

36,3

35,5

-2,2

0,7

21,9

22,7

3,5

0,3

6,0

4,4

-27,2

0,2

7,1

7,1

0,2

1,0

Obreros de construcción y choferes

2,8

2,2

-20,4

0,5

7,2

6,7

-6,6

0,2

Sierra

Vendedores ambulantes Trabajadores no calificados de servicios personales Otros 2/

3,3

1,3

-62,2

0,0

**

2,2

2,5

11,4

0,2

33,6

38,5

14,5

0,1

**

33,7

33,9

0,6

0,8

6,8

6,7

-1,5

0,9

14,5

13,8

-5,0

0,3

Selva Trabajadores calificados de servicios personales

4,3

3,4

-20,6

0,6

5,2

5,3

1,6

0,8

Comerciantes y Vendedores Agricultores trabajadores calificados agropecuarios Obreros de manufactura y minas

9,7

11,2

15,0

0,6

11,4

11,5

0,1

1,0

30,7

33,6

9,4

0,5

22,3

22,2

-0,4

0,9

6,3

6,7

6,6

0,9

4,8

4,4

-9,7

0,2

Obreros de construcción y choferes

3,1

3,7

17,9

0,8

8,2

7,7

-6,0

0,4

Vendedores ambulantes Trabajadores no calificados de servicios personales Otros 2/

6,1

2,6

-56,8

0,2

2,8

2,6

-9,4

0,4

31,3

30,0

-4,2

0,7

31,1

32,1

3,4

0,3

8,5

8,8

3,9

0,9

14,1

14,3

1,2

0,8

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ “Otros” incluye: fuerzas armadas y policiales; miembros del poder ejecutivo y directores de empresas; profesionales, cientificos e intelectuales; técnicos y trabajadores asimilados; y jefes y empleados de oficina. 3/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

101 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 24 POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN QUE DESEMPEÑA Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Categoría de ocupación / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador Familiar No Remunerado Otro 2/

4,0 49,2 10,3 19,2 15,0 2,3

4,8 49,8 9,9 18,4 15,5 1,6

20,0 1,2 -4,0 -4,4 3,7 -30,2

Área urbana Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador Familiar No Remunerado Otro 2/

4,1 45,8 14,9 23,4 8,3 3,5

5,1 46,8 14,9 23,0 8,0 2,0

Área rural Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador Familiar No Remunerado Otro 2/

4,0 55,0 2,4 12,1 26,2 0,3

Lima Metropolitana 1/ Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador Familiar No Remunerado Otro 2/

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,3 0,8 0,8 0,7 0,7 0,4

4,5 34,7 25,7 21,6 11,1 2,5

4,2 34,7 24,8 22,8 11,0 2,7

-6,8 -0,1 -3,6 5,5 -0,9 7,0

0,1 1,0 0,1 0,0 0,7 0,2

* ***

26,8 2,4 0,2 -1,7 -3,8 -42,0

0,3 0,7 1,0 0,9 0,8 0,2

4,8 31,7 32,3 22,4 5,8 2,9

4,5 31,3 31,1 24,1 5,7 3,2

-5,5 -1,3 -3,6 7,4 -1,5 9,5

0,2 0,4 0,1 0,0 0,7 0,1

* ***

4,3 55,0 0,8 10,1 28,9 0,9

7,4 0,1 -66,0 -16,6 10,2 185,8

0,7 1,0 0,0 0,2 0,2 0,2

3,5 43,9 5,3 19,0 27,2 1,1

3,0 45,4 4,7 18,6 27,4 0,9

-12,9 3,3 -10,8 -2,2 0,6 -17,1

0,1 0,0 0,1 0,5 0,8 0,1

3,2 35,2 18,0 31,9 6,8 4,9

3,9 37,1 17,6 28,6 7,9 4,9

22,5 5,4 -2,6 -10,2 15,8 0,3

0,8 0,8 0,9 0,6 0,8 1,0

4,7 25,6 41,3 21,4 3,2 3,8

4,8 24,5 39,3 23,8 3,3 4,3

1,8 -4,5 -4,9 11,2 5,0 14,1

0,8 0,2 0,1 0,0 0,7 0,2

Resto Costa 3/ Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador Familiar No Remunerado Otro 2/

7,0 53,2 9,4 20,6 6,0 3,7

7,7 49,8 8,1 26,1 8,1 0,2

9,5 -6,4 -14,3 26,8 36,0 -95,5

0,8 0,5 0,6 0,2 0,3 0,2

4,4 36,4 23,5 27,0 6,2 2,5

4,0 35,5 22,8 29,0 6,0 2,7

-9,2 -2,5 -2,7 7,4 -4,0 6,3

0,2 0,3 0,5 0,0 0,6 0,5

Sierra Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador Familiar No Remunerado Otro 2/

3,2 53,0 6,9 14,2 21,5 1,1

4,2 54,0 7,3 13,2 20,9 0,4

29,5 1,8 5,0 -7,1 -2,5 -63,6

0,3 0,7 0,8 0,6 0,8 0,3

3,7 39,6 16,2 18,8 20,2 1,5

3,3 41,1 15,5 18,8 20,0 1,4

-10,5 3,8 -4,4 -0,0 -1,2 -10,2

0,1 0,0 0,3 1,0 0,7 0,3

* ***

Selva Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador Familiar No Remunerado Otro 2/

4,4 52,2 11,1 15,8 15,6 1,0

6,1 56,2 8,5 11,7 15,1 2,5

38,2 7,7 -24,2 -26,0 -2,8 154,8

0,3 0,4 0,3 0,2 0,9 0,2

5,9 41,1 16,2 19,5 15,4 1,8

5,1 41,8 16,3 19,4 15,5 1,9

-14,1 1,7 0,8 -0,9 0,3 7,3

0,1 0,4 0,9 0,8 1,0 0,6

**

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ “Otro” incluye tambíen al trabajador del hogar 3/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

102 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Significancia

**

Significancia *

** ** *

**

**

Cuadro N° 25 INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Ingreso promedio Mensual/Ámbito geográfico

Población con discapacidad

Población sin discapacidad

Variación absoluta 2015/2014 2014

2015

Total

764,9

785,1

Área urbana

937,3

Área rural

403,9

Variación absoluta 2015/2014

Significancia

2014

2015

Dife-rencia

%P>T

Significancia

1296,5

53,4

0,0

***

1392,4

1449,0

56,6

0,0

**

646,2

672,7

26,5

0,1

*

0,8

1664,5

1747,0

82,5

0,1

40,9

0,7

1100,9

1151,3

50,5

0,0

41,9

0,4

972,8

984,1

11,4

0,6

82,0

0,4

1008,6

1079,6

71,0

0,0

Dife-rencia

%P>T

20,3

0,7

1243,1

944,7

7,4

0,9

415,8

11,9

0,7

1219,3

1169,4

-49,9

Resto Costa 2/

777,2

818,1

Sierra

523,2

565,1

Selva

770,2

852,2

Lima Metropolitana 1/

** **

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Cuadro N° 26 MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Mujeres en edad fértil/ Ámbito geográfico

Total

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,8

0,7

-9,2

0,5

Variación porcentual 2015/2014

Significancia

2014

2015

Porcentaje

%P>T

99,2

99,3

0,1

0,5

Área urbana

0,7

0,7

-2,5

0,9

99,3

99,3

0,0

0,9

Área rural

1,2

0,9

-22,1

0,2

98,8

99,1

0,3

0,2

Lima Metropolitana 1/

0,6

0,7

5,5

0,9

99,4

99,3

-0,0

0,9

Resto Costa 2/

0,6

0,6

1,6

1,0

99,4

99,4

-0,0

1,0

Sierra

1,1

0,8

-26,1

0,1

98,9

99,2

0,3

0,1

Selva

1,1

1,0

-7,8

0,7

98,9

99,0

0,1

0,7

*

Significancia

*

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

103 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 27 MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN CONOCIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Conocimiento de métodos anticonceptivos/Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Significancia

*

Total 94,6

98,4

4,0

0,0

**

99,7

99,8

0,1

0,1

Mètodo Moderno

94,6

97,9

3,4

0,1

*

99,6

99,7

0,1

0,2

Mètodo Tradicional

82,8

86,2

4,2

0,5

95,1

96,2

1,2

0,0

99,0

99,1

0,1

0,9

99,9

100,0

0,0

0,2

Cualquier Mètodo

***

Área urbana Cualquier Mètodo Mètodo Moderno

99,0

99,1

0,1

0,9

99,9

99,9

0,0

0,4

Mètodo Tradicional

86,5

89,2

3,2

0,6

96,3

97,2

0,9

0,0

85,3

96,1

12,7

0,0

**

99,0

99,3

0,3

0,3

*

***

Área rural Cualquier Mètodo Mètodo Moderno

85,3

94,2

10,4

0,1

Mètodo Tradicional

74,8

77,5

3,6

0,7

98,5

98,8

0,2

0,4

90,7

92,6

2,1

0,0

**

Lima Metropolitana 1/ Cualquier Mètodo

100,0

99,4

-0,6

0,3

100,0

100,0

-0,0

0,6

100,0

99,4

-0,6

0,3

100,0

100,0

-0,0

0,6

85,0

87,4

2,8

0,8

96,5

97,6

1,1

0,0

93,5

100,0

7,0

0,0

**

99,8

99,9

0,1

0,4

Mètodo Moderno

93,5

100,0

7,0

0,0

**

99,8

99,9

0,1

0,3

Mètodo Tradicional

86,2

87,3

1,3

0,9

95,5

96,3

0,8

0,2

89,7

98,0

9,3

0,0

**

99,3

99,7

0,4

0,0

Mètodo Moderno

89,7

96,3

7,3

0,1

*

99,0

99,4

0,4

0,1

*

Mètodo Tradicional

77,5

84,4

8,8

0,3

92,2

94,5

2,6

0,0

***

Mètodo Moderno Mètodo Tradicional

**

Resto Costa 2/ Cualquier Mètodo

Sierra Cualquier Mètodo

**

Selva Cualquier Mètodo

98,7

95,6

-3,2

0,4

99,9

99,6

-0,3

0,1

Mètodo Moderno

98,7

95,6

-3,2

0,4

99,6

99,3

-0,3

0,3

Mètodo Tradicional

87,3

85,9

-1,7

0,8

97,3

96,3

-1,1

0,0

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

104 Instituto Nacional de Estadística e Informática

**

Cuadro N° 28 MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Uso de métodos anticonceptivos / Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Variación porcentual 2015/2014

Significancia

2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,9

Significancia

Total Cualquier Mètodo

60,1

70,1

16,6

0,3

74,7

74,6

-0,1

Mètodo Moderno

39,8

48,6

22,1

0,4

52,3

53,3

2,0

0,2

Mètodo Tradicional

20,3

21,5

5,8

0,9

22,5

21,3

-5,0

0,1

*

Área urbana Cualquier Mètodo

59,2

65,3

10,3

0,6

74,7

74,8

0,2

0,8

Mètodo Moderno

40,3

42,9

6,4

0,8

54,2

55,2

1,8

0,3

Mètodo Tradicional

18,9

22,4

18,6

0,8

20,4

19,6

-3,9

0,3

0,4

Área rural 61,8

83,6

35,4

0,0

**

74,9

74,0

-1,2

Mètodo Moderno

38,7

64,9

67,6

0,0

**

46,8

47,5

1,5

0,6

Mètodo Tradicional

23,0

18,8

-18,5

0,7

28,1

26,5

-5,6

0,2

36,0

98,4

173,1

0,0

75,6

75,5

-0,1

1,0

Cualquier Mètodo

Lima Metropolitana 1/ Cualquier Mètodo

***

Mètodo Moderno

19,2

52,7

175,0

0,3

57,1

58,9

3,2

0,4

Mètodo Tradicional

16,9

45,7

170,9

0,4

18,4

16,6

-10,0

0,2

70,5

54,0

-23,4

0,3

76,2

74,6

-2,1

0,2

Mètodo Moderno

50,2

46,7

-7,0

0,9

57,0

55,3

-2,9

0,2

Mètodo Tradicional

20,3

7,3

-63,9

0,3

19,2

19,3

0,5

0,9

64,4

67,5

4,7

0,8

74,1

74,6

0,6

0,7

Resto Costa 2/ Cualquier Mètodo

Sierra Cualquier Mètodo Mètodo Moderno

47,2

43,7

-7,4

0,8

44,4

46,7

5,3

0,1

Mètodo Tradicional

17,2

23,7

38,1

0,5

29,8

27,8

-6,4

0,1

*

Selva Cualquier Mètodo

66,5

56,0

-15,8

0,5

71,5

73,0

2,2

0,2

Mètodo Moderno

39,7

51,1

28,7

0,4

50,4

50,9

1,1

0,7

Mètodo Tradicional

26,8

4,9

-81,7

0,1

21,1

22,1

4,6

0,4

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

105 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Cuadro N° 29 MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN CONOCIMIENTO DE FORMAS DE EVITAR EL VIH Y ÁMBITO GEOGRÁFICO , 2014-2015 Población con discapacidad Conocimiento de formas de evitar el VIH/Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Total Usan condones Limitan el número de parejas sexuales

66,4 67,0

68,2 71,3

2,7 6,4

Área urbana Usan condones Limitan el número de parejas sexuales

72,5 75,5

71,1 75,7

Área rural Usan condones Limitan el número de parejas sexuales

53,5 49,1

Lima Metropolitana 1/ Usan condones Limitan el número de parejas sexuales

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

0,8 0,5

76,5 85,2

78,5 85,8

2,5 0,7

0,0 0,2

***

-2,0 0,2

0,8 1,0

79,5 89,3

80,9 88,8

1,8 -0,6

0,0 0,3

**

59,8 58,6

11,8 19,5

0,4 0,2

66,0 70,5

68,9 74,1

4,4 5,1

0,0 0,0

** ***

73,7 67,1

78,8 88,8

6,9 32,4

0,7 0,1

80,6 90,2

81,6 89,8

1,2 -0,4

0,4 0,6

Resto Costa 2/ Usan condones Limitan el número de parejas sexuales

62,7 77,1

55,6 75,7

-11,4 -1,8

0,5 0,9

77,6 88,6

80,0 88,4

3,1 -0,1

0,0 0,9

**

Sierra Usan condones Limitan el número de parejas sexuales

58,9 57,5

59,5 59,6

1,0 3,6

0,9 0,8

70,8 77,4

74,3 80,2

5,1 3,6

0,0 0,0

*** ***

Selva Usan condones Limitan el número de parejas sexuales

76,2 77,7

78,0 56,2

2,4 -27,7

0,8 0,1

77,1 83,1

76,1 81,8

-1,3 -1,5

0,4 0,3

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

106 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Significancia

**

Significancia

Cuadro N° 30 MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON Y SIN DISCAPACIDAD, SEGÚN QUIEN TOMA LAS DECISIONES EN EL HOGAR , 2014-2015 Población con discapacidad Decisiones sobre el hogar/ Ámbito geográfico

Población sin discapacidad

Variación porcentual 2015/2014 2014

2015

Porcentaje

%P>T

Sólo la entrevistada lo decide

48,2

67,1

39,3

0,0

Junto con el esposo/compañero

25,6

16,6

-35,1

Sólo el esposo/compañero

25,7

16,0

-37,6

0,5

0,2

Sólo la entrevistada lo decide

33,1

Junto con el esposo/compañero Sólo el esposo/compañero

Variación porcentual 2015/2014

Significancia

2014

2015

Porcentaje

%P>T

**

62,8

63,9

1,7

0,2

0,2

24,9

23,4

-5,8

0,1

0,2

12,1

12,4

3,2

0,5

-53,7

0,4

0,3

0,3

3,2

0,9

21,7

-34,3

0,2

28,8

27,9

-2,9

0,3

50,2

59,1

17,7

0,4

52,9

52,4

-0,8

0,6

16,7

18,8

13,0

0,7

17,4

18,8

8,2

0,0

0,0

0,3

0,9

0,8

-14,7

0,3

Significancia

El cuidado de su salud

Otros 1/

**

Las grandes compras del hogar

Otros 1/

**

Compras para las necesidades diarias Sólo la entrevistada lo decide

65,2

54,4

-16,6

0,2

64,2

61,2

-4,7

0,0

***

Junto con el esposo/compañero

20,3

27,2

33,9

0,3

27,1

29,5

8,8

0,0

***

Sólo el esposo/compañero

14,5

18,1

25,0

0,7

7,4

8,0

8,1

0,2

0,0

0,3

1,3

1,4

3,5

0,8

Otros 1/

Nota: Diferencias significativas respecto a similar año anterior (* al 10%, ** al 5%, *** al 1%). 1/ Otros se incluye “Junto con alguien más”, “Alguien más” y Nadie/no aplica”. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

107 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015