UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

[PDF]UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRIDclasesdeapoyonuevo.s3.amazonaws.com/selectividad/soluciones/es33.pd
160KB Größe 18 Downloads 62 Ansichten
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2009-2010 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESAINSTRUCCIONES Y CRITERIOS

FASE GENERAL (JUNIO) GENERALES DE CALIFICACIÓN 1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente. 2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a. 3. Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido. 4. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con la mayor claridad posible. 5. Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de contestarla correctamente. 6. Preste mucha atención para no cometer faltas ortográficas. TIEMPO: Una hora y treinta minutos.

OPCIÓN A 1. Según mandato de la normativa contable, las cuentas anuales se elaborarán, generalmente, con una periodicidad de 12 meses. Enumere brevemente los documentos que integran las citadas cuentas anuales (1 punto). Solución. Al tratar la contabilidad de la empresa, es importante conocer los estados contables constituidos por las Cuentas Anuales que son la base de la información financiera externa, de ahí que su obligatoriedad sea de periodicidad anual. La formulación y presentación de las Cuentas Anuales es obligatoria en España para algunos tipos de empresas: las Sociedades Anónimas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada y las Sociedades en Comandita, las cuales también tienen la obligación de presentar el Informe de Gestión. Estas cuentas deben dar respuesta a las necesidades de información de distintos agentes económicos interesados en la empresa, y forman un todo compuesto por el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria. Explicamos a continuación con más detalle cada uno de los documentos enumerados: a) Balance de situación: es el estado contable que recoge en un momento determinado los deberes y derechos que constituyen el Activo de la empresa y las obligaciones y fondos propios que forman el Pasivo. b) Cuenta de Pérdidas y Ganancias: documento contable que comprende, con la debida separación, los ingresos y gastos del ejercicio, y por diferencia, el resultado del mismo. c) Memoria: es un estado contable cuya finalidad es completar, ampliar y comentar la información contenida en el Balance y en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Su contenido está regulado por el Código de Comercio y por el Plan General Contable. d) Informe de Gestión: es un estado contable no recogido en el Código de Comercio sino regulado en el Texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. No forma parte de las Cuentas Anuales aunque puede considerarse una prolongación de las mismas, pues continúa la función de la Memoria, recogiendo las opiniones de los miembros de la sociedad en relación con su evolución general y su desarrollo, la evolución de la gestión y las perspectivas futuras.

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

1

2. Señale y explique la clasificación de las empresas según la titularidad de su capital (1 punto). Solución. En función de si el capital está en manos de particulares u organismos públicos nos encontramos con empresas: • Privadas: cuando la propiedad de la empresa es de esta naturaleza. Algunas tienen la peculiaridad de que sus propietarios son también trabajadores de la misma, quienes en algunos casos se convierten también en clientes o proveedores. • Públicas: cuando el capital pertenece al Estado, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos o algunos de los organismos dependientes de estas instituciones. Podemos distinguir tres niveles distintos en la participación pública en la actividad empresarial. a) Nivel estatal: el Estado participa directamente en varios sectores empresariales. En el caso español han existido distintos holdings públicos, entre los que podemos citar el Instituto Nacional de Industria (INI), actualmente integrado en la SEPI, que agrupa las actividades de más marcado carácter industrial. La Dirección General del Patrimonio Nacional, sus empresas tienen un carácter más diverso. El Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), que agrupa las actividades relacionadas con la investigación, explotación y distribución de ese tipo de recursos. Las políticas en las dos últimas décadas han propiciado la progresiva desaparición de la presencia del Estado en el accionariado de las empresas, parte de los organismos anteriores han desaparecido formando grupos de empresas cuya tendencia es la privatización de las mismas. b) Nivel autonómico: corresponde a iniciativas acometidas por las Comunidades Autónomas. Existen determinados organismos a este nivel como institutos de desarrollo etc. En Andalucía podemos citar la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía antes Instituto de Fomento Andaluz (IFA). Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía, Empresa Pública de Puertos de Andalucía, Empresa Pública de Suelo de Andalucía, etc. c) Nivel de Corporaciones Locales (Ayuntamientos): los ejemplos más claros los podemos encontrar en las empresas municipales de transporte, mercados centrales etc. • Mixtas: si la titularidad es compartida entre organismos públicos y particulares

3. Defina qué se entiende por entorno genérico y entorno específico en una empresa (1 punto). Ponga dos ejemplos de cada uno de ellos y justifique su inclusión en dichos entornos (1 punto). Solución. La empresa es un sistema abierto y autorregulado, lo que significa que interacciona constantemente con su entorno (o marco externo) y modifica su conducta para adaptarse al mismo. La empresa no sólo recibe influencias de su entorno: también influye sobre él. Debemos distinguir entre el entorno general y el entorno específico: i. Entorno general o genérico: es el conjunto de circunstancias que afectan de forma similar a todas las empresas de una economía. Destacan los factores político-jurídicos, económicos, socioculturales y tecnológicos. ii. Entorno específico: es el conjunto de circunstancias que afectan de modo especial a una empresa, o a las empresas de un determinado sector y/o lugar. Destacan los proveedores y suministradores, los clientes y consumidores, las empresas competidoras, los mercados e intermediarios financieros, los distribuidores y los trabajadores. Dos ejemplos de modificaciones en el entorno genérico podrían ser las siguientes: a) El incremento en el nivel formativo de la población española ha creado una gran cantidad de mano de obra especializada con estudios de grado superior, lo que incrementó el nivel salarial medio y los puestos de trabajo a los que se dirige su formación  es una modificación del entorno genérico por factores socioculturales que afecta al conjunto de empresas del sistema económico. b) Una reforma de la legislación laboral que abarate los despidos o cambie el régimen de contratación afectará a todas las empresas del sistema económico  es una modificación del entorno genérico por factores político-jurídicos.

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

2

Dos ejemplos de modificaciones en el entorno específico podrían ser las que siguen a continuación: a) Un aumento del precio de las materias primas utilizadas por la empresa afecta de manera especial al mercado en el que actúa la empresa, ya que supone un incremento de los insumos y por tanto de sus costes de producción  supone un cambio en el entorno específico por los precios de materias primas que nos ponen los proveedores de las mismas. b) Un incremento de la demanda de un bien concreto, por ejemplo, por importación de una nueva moda, supone un aumento de las ventas para las empresas des sector  esto es una modificación del entorno específico por un cambio en los gustos de los consumidores.

4. Clasifique y explique los recursos financieros de la empresa, tanto a largo plazo (1 punto) como a corto plazo (1 punto). Solución. La función financiera busca optimizar tanto la captación de fondos como la aplicación de los mismos. Cuando una empresa se encuentra en una fase de crecimiento con nuevos proyectos de inversión, debe resolver la disyuntiva de decidir cuáles son los proyectos más rentables que debe acometer y qué tipo de recursos financieros utilizar. El pasivo y el neto representan cómo se financia la empresa, el origen de los fondos que se aplican en la estructura económica (el activo). Las fuentes de financiación se pueden clasificar desde diferentes criterios: - Propiedad de los fondos: financiación propia (capital, beneficios no distribuidos…) o ajena (préstamos bancarios…). - Permanencia: recursos permanentes (neto y exigible a largo plazo) o recursos a corto plazo (pasivo corriente). - Origen: autofinanciación (la propia empresa se financia), o financiación externa (los fondos proceden del exterior). En cuanto a la financiación a corto plazo, son las obligaciones de pago que tienen un plazo de vencimiento inferior al año:  Préstamo: el prestamista entrega una cantidad de dinero al prestatario, que debe devolver esa cantidad (principal) en el plazo estipulado, más los intereses pactados.  Crédito: el cliente o deudor tiene a su disposición fondos hasta un límite determinado. Se pagan intereses por el capital que efectivamente se utilice de la línea de crédito.  Descuento bancario: abono anticipado de un derecho de cobro. La entidad financiera adelanta el pago, pero descuenta del total intereses, gastos y comisiones. En caso de que llegado el momento el deudor no pague, la entidad financiera reclama la devolución del abono adelantado más gastos y comisiones.  Factoring: la empresa de factoring (“factor”) compra el derecho de cobro asumiendo los riesgos del impago. Su coste es más elevado que el descuento bancario. La empresa cede por tanto la gestión de sus cobros. No confundir con el confirming (“reverse factoring”), en el que se cede a una empresa la gestión de los pagos.  Crédito comercial: muchas compras no se abonan en el acto, por lo que durante el tiempo los proveedores están financiando a la empresa. Respecto de la financiación a largo plazo, si el plazo de vencimiento es superior a un año hablamos de financiación a largo plazo. Se distingue entre la propia y la ajena.  Fuentes de financiación propia: no tienen plazo de amortización establecido, los acreedores son los propietarios de la empresa: a) Aportaciones externas (no generadas por la empresa). - El capital social: inicialmente se constituye con las aportaciones de los socios. Si la empresa necesita financiación puede ampliar su capital social, mediante nuevas aportaciones, de los socios actuales o captando nuevos. - Las primas de emisión de acciones: mayor importe del valor de emisión de las nuevas acciones respecto el valor nominal. - Las subvenciones: aportaciones de instituciones que apoyan el crecimiento empresarial en determinada zona o sector. b) Aportaciones internas (generadas por la empresa). - Resultados: beneficio obtenido por la empresa

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

3

- Reservas: son beneficios obtenidos por la empresa y que no han sido distribuidos entre sus propietarios. - Remanentes: beneficio que no ha sido repartido ni aplicado, porque todavía no se tiene claro su fin.  Fuentes de financiación ajena: implican un plazo de amortización y el abono de intereses: - Empréstitos: préstamo dividido en fracciones denominadas bonos. Si se emiten a menos de 18 meses se denominan letras o pagarés y cuando el plazo es superior a los 10 años obligaciones. - Arrendamiento financiero (leasing). Contrato mediante el que un arrendador alquila un bien a una empresa (arrendatario), a cambio de unas cuotas y con opción de compra al final del período. Permite disponer de activos sin necesidad tener fondos propios. - Créditos y préstamos a largo plazo. - Renting: servicio integral de alquiler de bienes sin opción de compra, por el que se paga una cuota fija durante la vigencia del contrato, incluyendo todos los servicios de mantenimiento, seguros…

5. Una empresa dedicada a la comercialización de electrodomésticos presenta la siguiente información obtenida de sus cuentas anuales representativas del último ejercicio económico, expresada en unidades monetarias: clientes 3.000; proveedores 2.600; acreedores por prestación de servicios 1.500; amortización acumulada 400; bancos c/c 250; mobiliario 1.300; elementos de trasporte 5.000; caja 50; mercaderías 2.800; deudas a corto plazo con entidades de crédito 3.000; equipos informáticos 1.100; deudas a largo plazo con entidades de crédito 3.000; capital 2.000; resultado del ejercicio a determinar. Se pide: a) Presentar el balance final de situación y calcular el resultado del ejercicio (1 punto). Solución. ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO ACTIVO NO CORRIENTE

PATRIMONIO NETO Capital social………………… 2 000 Rdo del ejercicio……....................X

Inmovilizado material Mobiliario………………………..1 300 Amortización acum. ……………(-400) Elementos de transporte……… 5 000 Equipos informáticos……………1 100

PASIVO NO CORRIENTE Deudas con ent de crédito……..3 000

ACTIVO CORRIENTE Existencias………………………2 800 Clientes…………………………3 000 Bancos c/c…..……………………250 Caja………………………………..50

PASIVO CORRIENTE Proveedores…………………..2 600 Acreedores por prest serv……1 500 deudas con ent de crédito……..3 000

Dado que el activo debe de estar justificado en el pasivo y patrimonio neto, por definición utilizamos la equivalencia: Activo Total = Pasivo Total + Patrimonio Neto, siendo X el resultado del ejercicio: AT = PT + PN +X  13 100 = 10 100 + 2000 + X  X = 1 000 euros

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

4

b) Calcular el ratio de solvencia (Activo Corriente/Pasivo Corriente) y comentar el resultado obtenido (0,5 puntos). Solución.

AC 6100 = = 0´859 ≈ 0´86  en un 86% los activos a c/p pueden hacer frente a las deudas a c/p. Cuando PC 7100 aumenta este ratio hay que ver si se debe a un incremento en tesorería o en existencias. Es normal que aumente el ratio en épocas de recesión, ya que se dilatan los plazos de pago de las deudas.

c) Calcular la rentabilidad financiera o de los fondos propios (0,5 puntos). Solución. La rentabilidad financiera se define como el cociente entre Beneficio Neto (BN) y Fondos Propios, dado que no nos señalan la existencia de impuestos e intereses, vamos a suponer que la empresa se desenvuelve en una economía ficticia en la que estos no existen, de manera que el BN coincidirá con el resultado del ejercicio, de manera que: BN 1000 RF = = ⋅ 100 = 50% representan el rendimiento de los fondos propios de la empresa referida a un FP 2000 determinado periodo de tiempo, con independencia de la distribución del resultado. 6. Una empresa dispone de los siguientes datos sobre dos inversiones A y B, cuya duración es de 2 años: desembolso inicial de la inversión A: 60.000 euros, flujos de caja de la inversión A: 35.000 euros durante el primer año y 50.000 durante el segundo; desembolso inicial de la inversión B: 70.000 euros, flujos de caja de la inversión B: 30.000 euros durante el primer año y 50.000 durante el segundo. El coste del dinero es del 7% anual. a) Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión A (0,75 puntos). Solución. Recordamos la fórmula del criterio dinámico de análisis de inversiones del VAN: n

VAN = − A + ∑ 1=i

FCi (1 + k )

i

 VANA = − 60000 +

35000 50000 + = 16382´22 € es el valor (1 + 0´07) (1 + 0´07) 2

actual neto de los flujos de caja esperados de la inversión A.

b) Calcule el VAN de la inversión B (0,75 puntos). VANB= − 70000 +

30000 50000 + = 1709´32 € es el valor actual neto de los flujos de caja (1 + 0´07) (1 + 0´07) 2

esperados de la inversión B.

c) Justifique cuál de las dos inversiones llevaría a cabo (0,5 puntos). Solución. Ambas inversiones serían efectuables por el criterio del valor actual neto, dado que sus resultados son mayores a 0, lo cual significa que con los flujos esperados y actualizados de ambas se recupera la inversión inicial correspondiente. Aunque si tuviéramos que elegir, llevaríamos a cabo con preferencia el proyecto A dado que su VAN es mayor. Esto significa que el valor actual neto de los flujos de caja del proyecto A supera la inversión inicial en mayor cantidad que lo hacen los flujos de caja esperados de la inversión B respecto de su desembolso inicial, en una diferencia de unos 14 600 euros. Por tanto, llevaría a cabo el proyecto A.

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

5

OPCIÓN B 1. Muestre las distintas opciones de crecimiento de una empresa, a través de la matriz mercado/producto (1 punto). Solución. La matriz de Ansoff, también conocida como Matriz Producto/Mercado o Vector de Crecimiento, sirve para identificar oportunidades de crecimiento en las unidades de negocio de una organización. En otras palabras, expresa las posibles combinaciones producto/mercado (o unidades de negocio) en que la empresa puede basar su desarrollo futuro. Esta matriz describe las distintas opciones estratégicas, posicionando las mismas según el análisis de los componentes principales del problema estratégico o factores que lo definen.

a) Penetración en el mercado: se persigue un mayor consumo de los productos actuales en los mercados actuales:  Aumento del consumo o ventas por los clientes/usuarios actuales.  Captación de clientes de la competencia.  Captación de no consumidores actuales.  Atraer nuevos clientes del mismo segmento aumentando publicidad y/o promoción. b) Desarrollo del mercado: pretende la venta de productos actuales en mercados nuevos:  Apertura de mercados geográficos adicionales.  Atracción de otros sectores del mercado.  Política de distribución y posicionamiento c) Desarrollo de productos: persigue la venta de nuevos productos en los mercados actuales, normalmente explotando la situación comercial y la estructura de la compañía para obtener una mayor rentabilidad de su esfuerzo comercial:  Desarrollo de nuevos valores del producto.  Desarrollo de diferencias de calidad (nuevas gamas).  Desarrollo de nuevos modelos o tamaños. d) Diversificación: la compañía concentra sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos en nuevos mercados. Esta es una de las opciones resultantes de la matriz de Ansoff, pero a diferencia de las anteriores, esta no es una estrategia de crecimientos intensiva.

2. Explique en qué consiste la tarea directiva (1 punto). Solución. La tarea directiva consiste en ejercer tareas de gobierno, combinando los recursos humanos y técnicos para conseguir los objetivos de la empresa y desarrollar una respuesta sistemática a todos los cambios que se produzcan en el entorno empresarial, lo cual comporta un conjunto de procesos que facilita la toma de decisiones para la consecución de los objetivos. Por ello, la dirección desarrolla las siguientes funciones: planificación, organización, dirección de recursos humanos y control:  Planificar consiste en decidir por anticipado qué se quiere hacer en el futuro y cuáles son los medios que van a arbitrarse para alcanzarlo. Supone una toma anticipada de decisiones. La planificación se materializa en planes.

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

6

 Organizar consiste en diseñar la estructura organizativa, esto es, el patrón más estable de relaciones entre los miembros de una empresa.  Dirección de recursos humanos: pretende integrar dentro de la estructura de la empresa a los individuos que van a trabajar en ella, y conseguir que orienten su comportamiento en la forma adecuada para el logro de los objetivos de su organización o unidad.  Finalmente, el control pretende verificar que el comportamiento de la empresa se mantiene dentro de los límites previamente fijados y, en caso contrario, tomar las medidas correctivas. En las pequeñas y medianas empresas también se planifica, organiza, gestiona y controla, pero, evidentemente, a pequeña escala y con pocas personas. En muchas de las pequeñas empresas la misma persona realiza todas las funciones de dirección y en todas las áreas. Esta falta de especialización tiene una serie de ventajas, pues es más sencillo que las personas participen en las decisiones, la comunicación es más fluida, las personas tienen la idea de equipo y se encuentren motivadas y puede existir un mejor trato con los empleados, más humano. Para poder llevar a cabo todas estas funciones, la dirección debe poseer una serie de capacidades: • Estratégica: debe tener habilidad para encontrar metas y objetivos. Debe saber descubrir las oportunidades que plantea el mercado. • Capacidad ejecutiva: debe saber descubrir y utilizar el talento que tienen las personas que trabajan en la empresa (saber motivarlos, estructurar bien la organización, comunicación fluida ...) • Capacidad de liderazgo: deben conseguir que las personas que trabajan en la empresa se sientan identificados con el proyecto de la misma.

3. Defina la segmentación de mercados y explique para qué se segmenta un mercado (1 punto). Indique si el mercado inmobiliario está segmentado. En caso afirmativo, indique algunas variables por las que está segmentado y ponga algunos ejemplos que justifiquen su opinión (1 punto). Solución. La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de marketing. Las ventajas de la segmentación de mercados son las siguientes: a. Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un submercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para satisfacerlas. b. Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una posición sólida en los segmentos especializados del mercado. c. La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado para el público objetivo. d. La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho. e. La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico. f. Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja competitiva considerable. Ante la pregunta habitual de cómo se encuentra el mercado inmobiliario español, es bueno diferenciar entre los distintos segmentos del mercado inmobiliario actual, ya que a menudo se comete el error de tratar este mercado como un todo, cuando no debería ser así. Si hablamos en concreto del mercado de la vivienda, vemos que tiene una situación diferente si se trata de primera residencia, segunda residencia (turística / vacacional) o bien si se construyó con motivo de la burbuja inmobiliaria:

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

7

• • •

Si es vivienda habitual, como sería la de los núcleos urbanos (primera residencia). En las viviendas turísticas de la costa / montaña, alejadas de los núcleos urbanos (segunda residencia). El resto de viviendas que se construyeron en poblaciones de menos de 10.000 habitantes, que no

eran en principio viviendas para vivir, suelen estar en zonas en que la demanda normal es escasa y son muy difíciles de vender. Este tipo de vivienda se construyó en zonas donde los solares eran de bajo precio, con lo cual se permitía que tuviera lugar la especulación inmobiliaria (comprar barato, para vender caro). Estas viviendas, muy difíciles de vender, se han quedado en la cartera inmobiliaria de los bancos. Desde los informes económicos consultados, relativos a la vivienda, se destaca que la recuperación inmobiliaria debería ir paralela con la creación de empleo, si no, es muy dificil que la vivienda repunte. 4. Explique cómo afectarán al período medio de maduración de un fabricante de automóviles los siguientes cambios: (a) una reducción en el número de averías experimentadas por los robots utilizados en la fábrica (0,5 puntos); (b) una reducción de la demanda de automóviles debida a la recesión económica (0,5 puntos); (c) un aumento en el porcentaje de clientes que compran los automóviles a plazos (0,5 puntos); (d) una mejora de la cualificación de los empleados, que tiene como resultado una mayor rapidez en la toma de decisiones (0,5 puntos). Solución. El período medio de maduración de una empresa es el tiempo que transcurre desde que invierte una unidad monetaria en la adquisición de factores hasta que es convertida en liquidez a través de su cobro por la venta del producto o servicio ofrecido, y está formada por un conjunto de subperíodos cuya duración se verá afectada por los acontecimientos que cita el enunciado. Estos subperíodos son: período medio de almacenamiento, período medio de fabricación, período medio de venta, período medio de cobro y (con signo negativo) período medio de pago. De manera que: a) Una reducción en el número de averías experimentadas por los robots utilizados en la fábrica supone un menor retraso en el proceso productivo ya que no hay que paralizar la actividad para cambiar o reparar la maquinaria, por lo tanto se ve reducido el período medio de fabricación y, en consecuencia, también se reduce el período medio de maduración. b) Una reducción de la demanda de automóviles debida a la recesión económica supone que se vende menos producción terminada, o lo que es lo mismo, que los productos terminados permanecen más tiempo en el almacén antes de ser vendidos, lo que viene a prolongar el período medio de venta y, por tanto, dilata el período medio de maduración. c) Un aumento en el porcentaje de clientes que compran los automóviles a plazos implica que de media tardo más en cobrar la venta de mis productos ya que muchos de los clientes dejan de pagar en el momento de la compra, esto significa que aumenta el período medio de cobro y, dado que el período medio de maduración finaliza con la recuperación monetaria del desembolso inicial de la inversión, este se verá incrementado. d) Una mejora de la cualificación de los empleados, que tiene como resultado una mayor rapidez en la toma de decisiones supone una mayor eficiencia en cada una de las fases del período medio de maduración, o lo que es lo mismo, con esta mejora de la cualificación se podrá desarrollar la misma actividad con un uso menor de los recursos y en un tiempo más reducido, al disminuir los tiempos disminuyen los subperíodos analizados y, en consecuencia, disminuye también el período medio de maduración.

5. Una empresa dispone de la siguiente estructura de costes mensuales:

• Materias primas: 14 € por unidad producida. • Salarios: 6.000 €. • Gastos financieros: 250 €. • Amortización de la maquinaria: 150 €. • Otros costes: 2 € por unidad producida. El precio al que vende cada unidad de producto es de 20 €. Determine:

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

8

a) La cantidad de producto que debería vender mensualmente para situarse en su umbral de rentabilidad o punto muerto (1 punto). Solución. Recordando la definición de punto muerto o umbral de rentabilidad:

PM =

CF 6000 + 250 + 150  En este caso: PM = = 1600 unidades de producto tiene que P − CVme 20 − (14 + 2)

vender la empresa para no incurrir en pérdidas ni obtener beneficios, por lo tanto, toda venta que suepre esta cantidad supondrá un rendimiento positivo para la empresa.

b) Coste total medio para dicha producción (0,5 puntos). Solución. Siendo el CTme =

CT CF + CV CF + CVme ⋅ Q 6400 + 16 ⋅ 1600 = = = = 20 € es el coste en el que Q Q Q 1600

incurre la empresa por unidad producida.

c) Coste marginal (0,5 puntos). Solución. Definido como el coste adicional en el que incurre la empresa por aumentar en una unidad su producción, podemos resolverlo a través de una derivada respecto de la cantidad: ∂CT = CVme = 16 € cuesta incrementar en una la cantidad producida. ∂Q 6. Una empresa tiene el derecho a cobrar 18.000 € dentro de seis meses. Los 18.000 € son el valor nominal de una letra de cambio que se descuenta en una entidad financiera con un tipo de descuento del 4% anual. a) Calcule el dinero en efectivo recibido por la empresa que descuenta la letra de cambio (1 punto). Solución. Dado que el dinero de hoy es más valioso que el dinero futuro, lo que queremos es descontar un valor nominal futuro al momento actual, de manera que, para que el valor de ambos sea equivalente, obtendremos una cantidad menor a recibir por la entidad bancaria hoy: 18000 1 (1 + 0´04 ⋅ ) 2

= 17647´06 € obtendrá la empresa de la entidad bancaria al acudir a descontar la letra de

cambio. b) ¿A cuánto ascienden los intereses en euros que descuenta la entidad financiera? (0,75 puntos). Solución. La entidad financiera descuenta la diferencia entre el valor nominal de la letra y el valor de la letra descontada, esto es: 18000 - 17647´06 = 352´94 € c) ¿Por qué la entidad financiera descuenta una cantidad de dinero al valor nominal de la letra? (0,25 puntos). Solución. El descuento bancario sería el contrato por el cual un cliente accede al importe de su crédito sin necesidad de esperar y afrontar él mismo el cobro del documento, obligándose a transmitir un crédito no vencido al banco y, como contrapartida, y el banco obligándose a anticipar al cliente el importe de dicho crédito, descontando los intereses correspondientes al tiempo que media entre el anticipo de dinero y el vencimiento del documento a descontar. La función de la operación de descuento es esencialmente crediticia.

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

9

Según Rodríguez Azuero, en “Contratos bancarios”, la entidad de intermediación financiera (descontante) concede crédito al cliente, anticipándole el importe de un crédito de vencimiento posterior. Mediante el descuento del papel comercial, la descontante hace a sus clientes entregas de fondos que, luego, ha de recuperar en el plazo de vencimiento de los efectos descontados. La causa que lleva a la descontante a contratar es el cobro de la denominada tasa de descuento, que no es otra cosa que una tasa de interés.

Autora: Ana Madrid Vaquero Lcda.: Economía y derecho

10