universidad nacional del sur- escuela normal superior historia del arte

y Carolina Vanegas Carrasco (org.). Arte Público y espacio urbano. Relaciones, interacciones, reflexiones. 1er. Seminari
330KB Größe 5 Downloads 119 Ansichten
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR- ESCUELA NORMAL SUPERIOR HISTORIA DEL ARTE - 2° A

2012

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 FECHA DE ENTREGA: 8 mayo 2012. GRUPO INTEGRADO POR: El retrato como representación de la memoria en el espacio público Así como durante el Renacimiento el desarrollo del individualismo favoreció la apropiación del retrato ecuestre como un modo de exaltar la gloria de algunos sujetos, la historia nacional escrita por Bartolomé Mitre destacó a San Martín y a Belgrano como constructores de la argentinidad. Héroes en los que se exaltaba su actividad militar empezaron a ser los referentes del pasado durante la inserción del país en el mercado internacional y el consiguiente aluvión inmigratorio que acudió a la región pampeana. El terrorismo de Estado ejercido durante la última dictadura militar (1976-83), de manera similar al genocidio efectuado cien años antes con las sociedades indígenas, hizo desaparecer a miles de personas. La recuperación de la democracia ha permitido que, poco a poco, se conocieran los distintos casos y, finalmente, se comenzara a hacer justicia. ¿Por qué comenzó a recordarse en el espacio público un hecho sucedido en La Plata y no los de nuestra ciudad? ¿Por qué el monumento que recuerda el asesinato de una ex alumna de nuestra escuela y de otros adolescentes no tiene sus retratos? Objetivos º º º º º

Desarrollar la sensibilidad, la observación crítica y la reflexión creativa. Ejercitar la lectura comprensiva y crítica de textos discursivos y visuales. Argumentar de manera clara, coherente y sintética, utilizando vocabulario específico. Favorecer experiencias de aprendizaje colaborativo y autónomo. Promover el debate argumentado y respetuoso como forma de construir nuevos saberes.

Actividades 1.

El “Padre de la Patria”

Una vez que la “campaña al desierto” del Gral. Roca “civilizó los indios a balazos” (1879) y se generaron las condiciones de posibilidad de avance del capitalismo internacional, en Bahía Blanca se produjo lo que el periodista Benigno Lugones enviado por el diario La Nación denominó en 1883 como una “segunda fundación”. Miles de personas fueron seducidas por las expectativas de “progreso” del nudo ferro-portuario construido en 1884-85, que auguraba que la antigua Fortaleza Protectora Argentina de 1828 se transformaría en el Liverpool Argentino. El Centenario de la Revolución de Mayo fue festejado, entonces, por una población en la que la mayoría hablaba otras lenguas, que iba aprendiendo un relato histórico de nuestro país mediante las efemérides y los nombres dados a calles, plazas y parques. El espacio público fue, 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR- ESCUELA NORMAL SUPERIOR HISTORIA DEL ARTE - 2° A

2012

por lo tanto, el complemento de la escuela obligatoria, gratuita y laica que a partir de la ley 1420 de 1884 favoreció la enseñanza del español y de una historia en común. 1.1. ¿Qué parque municipal recuerda desde el 25 de mayo de 1910 el hito patrio fundacional? ¿De qué manera el diseño de sus calles internas diferencian la estructura de este espacio destinado al esparcimiento del resto de la cuadrícula urbana? 1.2. ¿Por qué los dirigentes locales del Centenario decidieron ubicar el monumento en el parque que quedaba alejado del sector más poblado y no lo colocaron en la plaza Rivadavia, que no tenía ninguno? 1.3. ¿Qué retratos de la Antigüedad romana y del Renacimiento pueden señalar como antecedentes de esta tradición de honrar a los héroes mediante estatuas ecuestres? 1.4. ¿Qué función cumple el pedestal respecto de la relación de la figura con el espectador? 1.5. ¿Hacia qué punto cardinal señala con su brazo el volumen de bronce y por qué? ¿Qué representación de San Martín se exalta mediante la imagen ecuestre? ¿Era la única posible? 1.6. Sáquense un retrato fotográfico del grupo que contraste con el objetivo ceremonial del monumento. 1.7. La calle San Martín comenzó a ser la principal desde la década del ochenta del siglo XIX y mantuvo ese privilegio comercial durante muchos años. ¿Qué espacios – importantísimos en ese entonces- pone en contacto? 2. La Plaza de los Lápices 2.1. Lean “Gigantes de hormigón” de Carolina Montero e identifiquen la hipótesis (afirmación que constituye el aporte original). Cópienla respetando las normas de citación que pueden observar en el texto. No olviden usar las comillas. 2.2. Busquen retratos de María Clara Ciochini y de los otros chicos, además de los datos acerca de las edades que tenían al momento de ser asesinados. 2.3. Las placas de hormigón fueron previstas como espacios de memoria de las nuevas generaciones. Dejen un mensaje y registren fotográficamente la intervención efectuada por el grupo. Bibliografía MONTERO, Carolina. “Gigantes de hormigón; la Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca, 1993-2007), en Espantoso Rodríguez, Teresa y Carolina Vanegas Carrasco (org.). Arte Público y espacio urbano. Relaciones, interacciones, reflexiones. 1er. Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica, organizado por el Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica – Instituto de Teoría del Arte “Julio E. Payró”- Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Buenos Aires, 11-12-13 de noviembre de 2009. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2009 (edición en CD ROM).

2