Universidad Nacional Autónoma de México - Junta de Gobierno UNAM

En 2007 se marcó otro hito en la educación a distancia pública con la conformación del Espacio ..... fronterizos, partic
359KB Größe 10 Downloads 93 Ansichten
        

            

Universidad Nacional Autónoma de México

Proyecto de trabajo 2015 - 2019 Dr. Fernando Rafael Castañeda Sabido

CONTENIDO

PRESENTACIÓN......................................................................................................4 PARTE I. EL DIAGNÓSTICO: TIEMPO Y ESPACIO DE LA UNAM.......................... 8 1. CONTEXTO GLOBAL.......................................................................................... 9 2. CONTEXTO LOCAL.......................................................................................... 10 3. LA UNAM HOY Y MAÑANA................................................................................ 11 Docencia, investigación y difusión de la cultura......................................... 11 Nuestros estudiantes y egresados............................................................. 14 Trabajadores universitarios....................................................................... 16 La universidad hacia adentro...................................................................... 16 La universidad hacia el exterior................................................................. 17 Innovación y creación en nuestra universidad............................................. 18 Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.................................. 18

PARTE II. LÍNEAS RECTORAS..............................................................................21 1. DEFENSA Y VIGENCIA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA: GOBIERNO PLURAL............................................................................................. 22

Autonomía universitaria en el tiempo presente............................................ 22 Gobierno plural........................................................................................ 22 2. MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA................................................................ 23 3. VANGUARDIA ACADÉMICA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO........................ 24 4. EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DE LA VIDA UNIVERSITARIA........................ 25 5. COMPROMISO SOCIAL DE LA UNAM............................................................... 26 6. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNAM: UNA UNIVERSIDAD DE ALCANCE GLOBAL QUE ACTÚA NACIONALMENTE PARA EL BIEN DE MÉXICO.......................................... 26

7. PERSPECTIVA DE GÉNERO.............................................................................27

2

PARTE III. LÍNEAS DE ACCIÓN.............................................................................29 1. BACHILLERATO................................................................................................ 30 2. ESTUDIOS SUPERIORES................................................................................. 32 Licenciatura. Sistema escolarizado............................................................ 32 Sistema universidad abierta y educación a distancia.............................. ......33 Posgrado universitario..............................................................................34 Observatorio Laboral................................................................................ 34 Educación continua.................................................................................... 35 3. DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE................................................... 35 Activación física y salud............................................................................35 Enseñanza de idiomas................................................................................. 36 4. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA...........................................................................37 5. DIFUSIÓN CULTURAL...................................................................................... 38 6. EQUIDAD DE GÉNERO.................................................................................... 38 7. INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD.................................................................. 39 8. MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA................................................................ 40 CONCLUSIONES....................................................................................................42 REFERENCIAS.......................................................................................................43

3

PRESENTACIÓN

Lo que justifica a una universidad es que preserva la conexión entre el conocimiento y el zumo de la vida, al unir al joven y al viejo en la consideración imaginativa del aprendizaje Alfred North Whitehead

Este epígrafe es parte de la reflexión de Whitehead sobre la importancia de la Universidad. Para el filósofo inglés, la existencia de la Universidad no tendría justificación si “de lo que se trata es meramente de transmitir información”. La Universidad Nacional Autónoma de México cumple fehacientemente con este ideal. De lo que se trata es de que siga logrando su cometido. Por eso propongo un proyecto de trabajo que imagine a nuestra institución con un mejor futuro. Esto requiere, en primer lugar, hacer un reconocimiento a su pasado, por donde nuestra Universidad ha transitado a lo largo de más de un siglo de existencia. Resulta determinante que su nacimiento coincidiera con el inicio de la Revolución Mexicana. La Universidad Nacional evolucionó a la par de la nueva sociedad y sus estructuras políticas. Una compleja relación se desarrolló desde entonces entre la UNAM y la vida pública de México.  No son pocas las ocasiones en que la Universidad ha sido una caja de resonancia de los acontecimientos políticos y las disputas públicas de nuestro país; han existido momentos en los que esta relación ha sido extremadamente dolorosa para los universitarios. Preservar la memoria de nuestro pasado nos permite tejer la trama de nuestro futuro. En ese sentido, debemos reconocer a los maestros que se fueron, a los universitarios que murieron abrazando sus ideales, a los trabajadores y a todos los que nos legaron la UNAM de nuestros días. La comunidad universitaria: sus alumnos, maestros, investigadores, técnicos académicos, trabajadores siempre han encontrado el camino para seguir avanzando, aun cuando entre ellos se expresen 4

intereses diversos, posturas académicas distintas, credos e ideologías dispares. En la unidad de la diversidad se encuentra el secreto y la magia del etos universitario, que da forma a la tolerancia, al respeto y al entendimiento que debemos preservar y fortalecer. Es motivo de orgullo el esfuerzo de miles de universitarios que cotidianamente, con trabajo, inteligencia y pasión han hecho de la UNAM una de las instituciones educativas más importantes, no sólo de México, sino de toda Iberoamérica. La Universidad ha sido y es una fuente rica de información y conocimiento tanto en las ciencias naturales, como en las humanidades y las ciencias sociales. Todos los universitarios debemos sentirnos orgullosos de la cantidad y calidad de saberes que se producen y se reproducen en nuestros institutos, centros, facultades y escuelas. Conocimientos que son complementarios y que pueden relacionarse de manera horizontal e incluyente. Debemos superar las visiones exclusivamente utilitaristas para abrir paso a una que considere por igual a todos los saberes universitarios como patrimonio cultural y material de una sociedad moderna. Se debe reconocer el compromiso de nuestros investigadores y profesores, y de su mística de compromiso que forma los cimientos de una comunidad académica viva, dinámica, creativa; reconocer a los trabajadores, quienes permiten que las actividades sustantivas de la UNAM se realicen en un entorno digno y funcional; reconocer principalmente a nuestros estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, quienes han logrado con esfuerzo llegar a ser parte de esta gran comunidad universitaria y que a pesar de una realidad social en ocasiones adversa, se esfuerzan cada día en seguir en la ruta del saber. Los retos hacia el futuro son, sin embargo, desafiantes. Son muchas las tareas que se deben emprender y muchas las diferencias que debemos salvar. Comprender los problemas institucionales y plantear opciones viables, implica ejercer la autonomía universitaria en plenitud, lo que significa no sólo mantener una relación firme y respetuosa con la sociedad y el gobierno en su conjunto sino actualizar nuestra forma de gobernar y administrar la Universidad. Es momento de construir consensos y de asumir que el ejercicio y defensa de la autonomía es responsabilidad de toda la comunidad. Las entidades universitarias están en posibilidad de asumir mayores responsabilidades y libertad de gestión financiera, administrativa y académica. Más que una universidad, la UNAM es un complejo universitario. En ella conviven una gran cantidad de personas, grupos estudiantiles, claustros académicos con visiones culturales, políticas y sociales muy diversas. No hay una institución en el país con tal diversidad y pluralidad. Por ello, tenemos que procurar los espacios y los medios para que todas las voces universitarias puedan expresarse con libertad. Se debe buscar una mayor integración de toda la comunidad y asumir un papel de respeto ante la pluralidad y diversidad. La UNAM debe conservar el carácter laico, público y plural. Es responsabilidad del Estado suministrar los recursos suficientes para garantizar su buen funcionamiento. Tenemos que demostrar con argumentos universitarios, con toda la fuerza de la razón, que la inversión en la UNAM, y en la educación pública en general, es la mejor apuesta que un país puede hacer. En pleno siglo XXI la Universidad Nacional está inmersa en el proceso de globalización; es importante que se desarrollen nuevas estrategias para que un mayor número de investigadores, profesores y estudiantes puedan intercambiar saberes y conocer otras tradiciones de conocimiento. La 5

UNAM debe abrir nuevos horizontes a su comunidad, fortalecer las redes académicas existentes y crear nuevas con Latinoamérica, Asia, Europa y África, además de Estados Unidos de América (EUA). Hoy todos sabemos que el país tiene una enorme deuda educativa con la juventud. Frente a este problema, la UNAM ha hecho un esfuerzo admirable y su compromiso social es incuestionable. Sin embargo, se requiere de mayores recursos para atender la demanda educativa de manera ordenada. La responsabilidad de enfrentar este desafío es un compromiso de todos los niveles de gobierno y del sistema de educación superior, con las universidades públicas a la cabeza. En la denominada sociedad del conocimiento, no debemos confundir conocimiento con información, ni pensar que los saberes que produce la UNAM son aquilatados por todos sus posibles usuarios. El conocimiento supone modos de hacer, tradiciones, oficios, experiencias de vida, en suma culturas científicas y académicas. Por ello, una institución académica como la UNAM debe jugar un papel en el consumo, ordenación, distribución y selección del conocimiento por medio de la extensión y ampliación de las culturas científicas a toda la sociedad. La UNAM del siglo XXI debe ser referente obligado en cuanto a la perspectiva de género. La equidad debe manifestarse en las aulas, en la academia, en la investigación, y desde los puestos directivos de nuestra institución debe reforzarse con políticas concretas. Es intolerable cualquier práctica de hostigamiento, violencia o agresión hacia las mujeres en cualquiera de los espacios de nuestra Universidad. Este proyecto responde a mi convicción de que es posible mantener los grandes aciertos de la UNAM. Mi propuesta es trabajar por ella con absoluta entrega y honradez para enriquecerla en todos los sentidos y llevarla a un sitio aún más relevante. Cuento con la experiencia que 35 años de vida académica y administrativa me han dado. Los casi ocho años como director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales me han permitido obtener un amplio conocimiento sobre la administración universitaria. Para un sociólogo, esta responsabilidad ha sido no sólo un aprendizaje en el oficio de la gestión y el liderazgo, sino una gran oportunidad intelectual para entender a la Universidad en su compleja dimensión interna y en la intensidad y diversidad de las interacciones que establece con su entorno social, cultural y político. La reforma académica es una tarea permanente en nuestra universidad. Por ello nuestra Facultad inició el semestre 2016-1 con nuevos planes de estudio en todas sus licenciaturas, resultado de un proceso que se caracterizó por una amplia participación de la comunidad. Asimismo el 24 de marzo se aprobó el Programa Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales, y el uno de julio la licenciatura en Antropología. Todo ello como parte de un ambicioso proyecto de desarrollo académico. Quizá el mayor aprendizaje que he adquirido durante mi gestión, es el manejo de los conflictos inherentes a una comunidad tan diversa. A través del diálogo y la construcción de consensos logramos la resolución de muchos de los problemas, una vida académica estable y las condiciones propicias para desarrollar nuestro proyecto académico. Toda esta experiencia y trabajo me han permitido construir una visión sobre la riqueza de nuestra institución, pero al mismo tiempo sobre sus problemas y desafíos. Estoy convencido de que el futuro de la Universidad es promisorio y que podemos seguir en el camino de la superación académica. Un porvenir con la investigación, la docencia y difusión de la cultura fortalecidas, esforzándonos día a día para que los resultados de nuestro trabajo impacten positiva6

mente en la sociedad mexicana. Todo esto es posible si logramos establecer prácticas de crítica y autocrítica, que nos lleven a un diagnóstico adecuado de nuestros aciertos y de nuestras debilidades. Si desarrollamos mecanismos de diálogo para procesar nuestras diferencias y ponemos en juego talento, ética y espíritu universitario, haremos de la UNAM la institución que merece la sociedad mexicana.

7

PARTE I. EL DIAGNÓSTICO: TIEMPO Y ESPACIO DE LA UNAM

8

1.    CONTEXTO GLOBAL Son muchas las teorías y las interpretaciones sobre la globalización. Independientemente de cómo se conceptualice este proceso, las últimas cuatro décadas pueden condensarse en algunos momentos clave: el ascenso al inicio de los ochenta del siglo XX de los gobiernos neoconservadores de Margaret Thatcher y Ronald Reagan y el proceso de liberalización económica; el papel activo a nivel internacional que ha jugado el Vaticano desde el papado de Karol Wojtyla; la debacle del llamado socialismo real, la URSS y los países del Este europeo a principios de los noventa, y el ascenso de China e India como potencias que actualmente disputan un liderazgo mundial; el militarismo occidental en contra de regímenes locales, catalogados como terroristas o vinculados al crimen organizado, y la disputa por los recursos naturales, energéticos e hídricos. Finalmente, una transformación radical del tiempo y el espacio producto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Vivimos en un mundo en donde la velocidad, capacidad y escala de la comunicación se han incrementado exponencialmente transformando la economía, las formas de innovación, las relaciones humanas, las identidades y las manifestaciones culturales, y por otro lado, el crimen, la violencia, la inequidad y los alcances de las migraciones. En el ritmo acelerado de nuestros tiempos, el papel que juega el conocimiento en los flujos de información y la velocidad de la innovación es clave. En este contexto, la producción, reproducción y aprovechamiento del conocimiento no sólo sigue siendo muy desigual, sino que las diferencias se amplían. Los principales beneficiarios de esta tendencia son los EUA y surgen nuevos actores como China e India. Las universidades son indudablemente protagonistas centrales de estos procesos, mientras que científicos y académicos son el medio de circulación del conocimiento. Es muy importante señalar que las redes de conocimiento no sólo distribuyen los nuevos saberes, sino que participan en buena medida en su reproducción. Países como los latinoamericanos se encuentran en desventaja, no obstante el flujo intensivo de conocimiento con los países y regiones que aún continúan dominando internacionalmente la creación de conocimiento como Europa, los EUA, China o India. En este contexto, la UNAM debe plantearse la necesidad de una relación equitativa con universidades y centros de investigación de América Latina, Asia, Europa y África. La inserción global de la UNAM debe estar centrada en la difusión y creación del saber en áreas específicas y estratégicas como puente entre universidades de todo el mundo y la comunidad universitaria nacional. Se deben incrementar las acciones de intercambio y formación de estudiantes, profesores e investigadores con el fin de que la UNAM sea una universidad de alcance mundial para beneficio de nuestra sociedad. Esto implica realizar convenios para la creación no sólo de intercambios, sino también de programas conjuntos y acceso y difusión de acervos documentales globales.  9

2. CONTEXTO LOCAL México es considerado un país de ingreso mediano según el Banco Mundial. Ocupa, según esta instancia, el lugar número 46 en ingreso per cápita y el lugar número 11 por producto interno bruto. Desde la década de los ochenta hasta hoy México ha crecido a una tasa del 2.3% en promedio. La desigualdad es un problema crónico donde, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la mitad de la población entra en alguna de las definiciones de pobreza. En el marco de la globalización económica, queda poco margen para que los países, incluso los más ricos, decidan de manera autónoma sobre su modelo económico. A pesar del escenario económico adverso, en las últimas cuatro décadas la UNAM ha triplicado su matrícula pasando de 106 mil estudiantes en 1970 a los 342 mil que tiene en este momento. En los últimos quince años se observa un aumento de casi 100 mil estudiantes pasando de poco más de 250 mil en 2001 a más de 342 mil para el ciclo 2014-15. Por otro lado, mientras que hace 40 años la diferencia entre demanda y matrícula era baja (en el ciclo 74-75 la demanda a nivel licenciatura fue de 30 570 jóvenes y la matrícula de ingreso de 30 322), para el ciclo 2014-15 solicitaron ingreso a la licenciatura 244 224 jóvenes e ingresaron 45 011. Es claro que a nivel bachillerato y licenciatura, la UNAM enfrenta un problema de demanda que deriva de una situación económica y social adversa en la que el sistema educativo nacional no ha sido capaz de cubrir las necesidades de la población. A lo largo de estos años no hemos contado con una planeación adecuada a nivel nacional que enfrente de manera racional el incremento de la demanda de educación superior. Según datos del INEGI, actualmente casi el 7% de la población mayor a 15 años es analfabeta y únicamente 56.1% alcanza estudios de nivel básico. Es decir, una gran cantidad de jóvenes mexicanos, casi 50 millones, se encuentran en situación de precariedad educativa. Sólo 16.5% de la población mayor de 15 años ha cursado por lo menos un año de estudios superiores y desde luego la cifra se reduce drásticamente si hablamos de titulados. Según datos del Banco Mundial, el promedio de personas mayores de 15 años con al menos un año de estudios superiores en los países pertenecientes a la OCDE es de 28% y de más del 40% en EUA y Canadá. Es de esperarse que en un país en el que 50 millones de personas mayores de 15 años sólo alcanza un nivel educativo básico, el espectro en materia de empleo esté también muy por debajo de los promedios de los países miembros de la OCDE. Según el INEGI, del total de la población económicamente activa, 1.6 millones de personas ocupan puestos denominados de “funcionarios, directores o jefes”, 7.5 millones son técnicos o profesionistas, el resto, poco más de 25 millones, están distribuidos en actividades para las que no se requiere escolaridad mayor a la básica: burócratas, prestadores de servicios, comerciantes, obreros, campesinos y otras. Es decir, un gran número de mexicanos con ingresos muy bajos frente a un pequeño porcentaje de trabajadores con altos ingresos. El total de los trabajadores de baja calificación percibe menos de tres salarios mínimos (casi 17 millones gana me10

nos de dos salarios mínimos). De acuerdo con cifras oficiales, 58.3% de la población económicamente activa, más de 25 millones de mexicanos, gana menos de 5 mil pesos al mes. En resumen, el rezago educativo y la pobreza van de la mano. De acuerdo con cifras del INEGI, cerca del 20% de la población total de nuestro país tiene entre 15 y 29 años, es decir, cerca de 30 millones de mexicanos son jóvenes, y en este sector recae el mayor peso de la crisis económica. Según estadísticas de CONEVAL, en la última década se incorporaron al mercado laboral cerca de 7 millones de personas, pero sólo se crearon menos de dos millones de empleos formales. Cifras del INEGI muestran que casi 30 millones de personas trabajan en el ámbito informal, 6 de cada 10 en edad laboral trabajan sin ningún tipo de seguridad social. En el aspecto educativo, una tercera parte de los que debieran cursar la educación media superior y dos terceras partes de los que debieran estar estudiando una licenciatura no tienen posibilidades de acceso. Por supuesto, es sencillo imaginar las consecuencias de que el país no tenga capacidad para dar cabida en el ámbito productivo o escolar a los jóvenes que año con año se van incorporando: ampliación de la brecha de desigualdad, incremento en los índices delincuenciales y de inseguridad, y aumento de la migración.

3. LA UNAM HOY Y MAÑANA Antes de profundizar en cada una de las ideas que guían esta propuesta, necesitamos realizar un recuento de nuestra institución. Este diagnóstico ofrece una visión acerca de los grandes rubros de la actividad universitaria, de lo que hemos logrado como colectividad a lo largo de la existencia de la UNAM, asimismo, brinda un punto de partida para fortalecer nuestros aciertos, prepararnos para los desafíos futuros y atender los asuntos pendientes que son parte de una institución en continua transformación. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA

La sociedad mexicana ha encomendado a la Universidad Nacional tres tareas de gran importancia: en primer lugar, impartir educación para formar profesionistas, investigadores, profesores, técnicos; en segundo lugar, realizar trabajo de investigación con el fin de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología y a la solución a diversos problemas sociales; en tercero, difundir la cultura, poniéndola al alcance de la población. Para dimensionar su magnitud, se podría mencionar que la UNAM en el ciclo escolar 2014-2015 atendió al 3% de la matrícula nacional de estudiantes de bachillerato público, a prácticamente uno de cada diez estudiantes de licenciatura pública a nivel nacional y a cerca de una cuarta parte de los estudiantes de posgrado público en todo el país.1 En cifras, la Universidad proporciona educación a 112 576 alumnos de bachillerato, 201 206 de licenciatura y 28 018 de posgrado; en total 341 800 estudiantes, que se distribuyen en 41 programas de posgrado, 36 planes de estudio de doctorado, 56 1 Cálculo propio basado en cifras del Portal de Estadística Universitaria de la UNAM y del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa.

11

de maestría y 228 especializaciones; 115 licenciaturas con 203 opciones educativas y 33 carreras o salidas terminales de nivel técnico así como las diferentes modalidades de bachillerato.2 Para lograr lo anterior, la UNAM cuenta con 5 421 profesores de carrera, 2 097 técnicos académicos en docencia, 30 511 profesores de asignatura y 4 819 ayudantes de profesor. Nuestros docentes imparten clases en quince facultades, cinco unidades multidisciplinarias y cuatro escuelas a nivel superior; en el nivel de educación media superior en catorce planteles, de los cuales cinco corresponden al Colegio de Ciencias y Humanidades, nueve a la Escuela Nacional Preparatoria y un plantel de Iniciación Universitaria.3 No obstante, la planta docente de la UNAM tiene problemas que al paso de los años se han agudizado, tal es el caso de la edad promedio de los académicos de carrera. Muestra de ello es la brecha en la utilización de la tecnología entre académicos con edades avanzadas y las generaciones de alumnos más jóvenes. Otro elemento muy importante es el alto porcentaje de profesores de asignatura, quienes junto a los ayudantes de profesor, representan el 83% de la planta docente de nivel licenciatura y en el nivel bachillerato el 77%. Si bien es cierto que la planta docente aumentó su nivel de escolaridad, también es cierto que hace falta mucho por hacer en ese sentido. A pesar de los esfuerzos realizados, sólo el 45% de los profesores de nuestra institución han egresado de algún posgrado, sea especialidad, maestría o doctorado. En este sentido, es menester que de los cerca de 17 mil profesores que cuentan con el grado de licenciatura puedan mejorar su nivel de escolaridad. 4 En cuanto al personal académico, existen tareas prioritarias como: continuar y ampliar la incorporación de jóvenes profesores de tiempo completo; aumentar la participación de académicos con posgrado, así como reconocer el valor que tiene la labor de los profesores de asignatura, técnicos académicos y ayudantes de profesor. Es importante fomentar nuevos esquemas de coordinación y participación, principalmente en cuanto a la presentación de proyectos académicos. En este sentido la implementación de redes de trabajo coordinadas por académicos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional impactará de manera positiva el trabajo docente y de investigación en nuestra máxima casa de estudios. La UNAM genera de manera cotidiana importantes avances científicos y tecnológicos en diferentes disciplinas. Ejemplos de ello son los desarrollos hechos por sus investigadores en los campos de salud, biotecnología, astronomía, física, química, ingeniería de sistemas y ciencia de materiales; sus aportaciones en éstas y otras disciplinas se suman aquellas contribuciones realizadas desde campos como el derecho, las ciencias sociales y las humanidades. Es justo decir que los resultados de las investigaciones que producen sus académicos juegan un papel insustituible en la comprensión de México y en la construcción de propuestas, innovaciones e invenciones basadas en el conocimiento de frontera. La intensa actividad de investigación que se despliega en la máxima casa de estudios está a cargo de científicos de primer nivel, apoyados en una extensa y moderna infraestructura. Cada día,

2 Portal de estadística universitaria, en: http://www.estadistisca.unam.mx/numeralia 3 Ibídem. 4

DGPA, 2013, http://dgapa.unam.mx/html/estadisticas/libro_animado_portada.pdf

12

en sus 33 institutos, 14 centros de investigación, 11 programas universitarios5 y 20 seminarios universitarios6, laboran 2 551 investigadores y 2 184 técnicos académicos.7 A esto hay que añadir una parte considerable de los 38 mil académicos de facultades y escuelas que además de sus labores de docencia, también realizan investigación. En estas investigaciones también participan alumnos, quienes se preparan para una eventual carrera como investigadores. A lo largo del periodo 2004-2014, más de 65 mil alumnos y más de 16 mil becarios8 participaron en proyectos relacionados con la investigación tecnológica y de apoyo a la enseñanza. Esta política que incorpora y apoya a los jóvenes para formar parte de proyectos de investigación de la UNAM debe continuar y ampliarse. En este sentido y en lo que se refiere a publicaciones, durante el periodo 2004-2014 la Universidad editó 12 773 libros, su personal académico publicó 42 587 artículos en revistas internacionales, 19 505 artículos en revistas nacionales y 6 496 reportes técnicos. Durante 2014, casi tres de cada diez artículos científicos registrados en International Science Indicators fueron de la autoría de académicos de la UNAM.9 La calidad de la investigación que se realiza en la Universidad se refleja en la participación de su personal académico dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Este año son miembros de dicho sistema 4 202 académicos de la UNAM, lo que significa que se aporta el 18% del total de sus integrantes. Es importante señalar que 789 de nuestros académicos se encuentran ubicados en el nivel tres del SNI, lo anterior significa que prácticamente cuatro de cada diez investigadores del más alto nivel pertenecen a nuestra institución.10 La labor de la UNAM no se limita a la docencia y la investigación. Durante los últimos diez años, el subsistema de Difusión Cultural de la Universidad ofreció 92 685 actividades culturales: obras de teatro, conciertos, presentaciones de danza, obras fílmicas, exposiciones, talleres, conferencias y cursos. Los beneficios de la difusión de la cultura son muchos, aquí se destacan dos efectos importantes. El primero, es proporcionar elementos para que la comunidad de la UNAM y la sociedad en general posean referentes identitarios que les permitan la construcción de una conciencia propia tendiente a incorporar los valores, creencias y actitudes que podríamos denominar “universitarios.” En segundo lugar, permite que los participantes y espectadores enriquezcan su vida a través de experiencias edificantes que de otra forma no estarían a su alcance. Ciertamente, la relación con el arte y la cultura amplía los horizontes de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Por ello, es vital fortalecer las actividades de difusión cultural mediante un programa que incluya a todas las entidades y dependencias de la UNAM.

5 UNAM, Agenda Estadística 2015 p.VI en http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2015/pdf/Agenda2015.pdf 6 Gaceta UNAM, 13 de agosto 2015 p.14 en http://www.acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum10/article/ view/73705/72186 7 UNAM, Agenda Estadística 2015. Elaboración propia a partir de cuadros estadísticos. 8 Ibídem Elaboración propia a partir de cuadros estadísticos. 9 Ibídem Elaboración propia a partir de cuadros estadísticos. 10 UNAM, Agenda Estadística 2015 Cuadro 27 Investigadores en el SNI con adscripción en la UNAM por nivel.

13

NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOS

La comunidad estudiantil representa la mayor parte de la población de la UNAM. Con 112 mil estudiantes en el nivel bachillerato, 201 mil en licenciatura y 28 mil en posgrado, el universo estudiantil de nuestra institución es de una riqueza enorme no sólo por su magnitud, sino por su diversidad cultural, actitud crítica y su anhelo de saber11. En el año 2014 egresaron del bachillerato 27 mil alumnos; 33 mil egresaron de facultades y escuelas12. 3 mil estudiantes alcanzaron grado de maestría y 812 de doctorado. Además, cerca de 5 mil alumnos obtuvieron diplomas de especialización13. Ese mismo año, a nivel licenciatura, 21 734 estudiantes lograron titularse. Si bien es cierto que los estudiantes de la UNAM son sobresalientes en muchos aspectos, también es importante señalar que la vida académica, como parte de su vida cotidiana, está llena de problemáticas que deben ser atendidas de forma prioritaria. La salud de los jóvenes es un tema central en la agenda. Según lo publicado en la Memoria UNAM 2014, tan sólo en ese año la Dirección General de Servicios Médicos brindó 133 387 consultas y practicó 317 cirugías menores; los diagnósticos más relevantes fueron enfermedades del sistema respiratorio, padecimientos del sistema genitourinario, dolencias del aparato locomotor y lesiones. Un problema que no podemos dejar de considerar es la violencia en general y en particular la de género. En los últimos años se ha incrementado el número de denuncias en diversas instancias por parte de alumnas, académicas y trabajadoras, lo que permiten reconocer la urgente necesidad de actuar al respecto. Por otro lado es prioritario dotar a los estudiantes de herramientas que les permitan desarrollar a plenitud sus capacidades intelectuales. En particular se debe reforzar el potencial que tienen nuestros estudiantes de licenciatura en el análisis de textos complejos a través de la adecuada comprensión y uso del español, y manejo del pensamiento lógico-matemático. También es necesario que cuenten con un excelente manejo de conceptos, así como de metodologías aplicadas, por último, es imprescindible proporcionar a nuestros alumnos de elementos formativos, culturales e identitarios. En cuanto a la necesidad de mejorar la comprensión y uso del español y del pensamiento lógico-matemático, se deben considerar los resultados de los exámenes para el diagnóstico de conocimientos14. Por ejemplo: • El promedio general en la UNAM de aciertos en español de la población de primer ingreso es de 51.14%. • El promedio del porcentaje de aciertos en matemáticas en la Universidad, se ubica en el rango entre 37.34% al 46.86%. Respecto al posgrado, de acuerdo con la Agenda Estadística 2015 de la UNAM, la cantidad de diplomas de especialización expedidos entre el año 2000 y 2014 creció 200%; de los cuales el 67% fue11 12 13

UNAM, Agenda Estadística 2015 Cuadro 3 Población escolar 2000-2015. UNAM, Agenda Estadística 2015 Cuadro 8 Egresados 2000-2014. UNAM, Agenda Estadística 2015 Cuadro 9 Titulación, títulos expedidos, diplomas.

14

Universidad Nacional Autónoma de México, Exámenes para el diagnóstico de conocimientos Resultados de los alumnos que ingresan a nivel licenciatura 2015.

14

ron entregados a mujeres. Los exámenes de grado en maestría también se incrementaron en 200%; por último, en doctorado se observa un crecimiento de 83%. Cabe señalar que del total de exámenes de maestría y doctorado presentados, el 48% lo sustentaron mujeres. Por otra parte, a pesar de que entre 2007 y 2014 el egreso de licenciatura se incrementó 36%, aún existe un importante número de alumnos que dejan pendiente el proceso final de titulación —en 2014 se titularon 21 734 egresados—por ello se deben explorar opciones que, asegurando un alto nivel de exigencia académica, propicien la titulación. En torno al nivel bachillerato, el egreso total en el ciclo escolar 2013-2014 alcanzó 27 280 alumnos, 5 864 más que los alcanzados en el ciclo 2000-2001. Con estos datos de egreso, se observa una tendencia positiva que habrá de consolidarse en los próximos cuatro años. La mejora del egreso en el caso de la Escuela Nacional Preparatoria es de 1.76% respecto del año anterior; de los 12 226 alumnos que egresaron de las preparatorias 72.85% lo hizo en tres años, 18% en cuatro y 8.4% en cinco años o más.15 En el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades se observa una mejora de 65% en el egreso entre los años 2009 y 2014 al pasar de 9 376 egresados en 200916 a 15 055 en 201417. Así como los estudios de posgrado permiten conocer el estado del conocimiento, propiciar su avance y proyectar al futuro, los estudios profesionales brindan la formación de profesionistas de calidad y comprometidos con el dominio de su profesión, mientras el bachillerato posibilita la existencia y da las bases de la calidad de los grados académicos posteriores. La educación media superior significa los nuevos mínimos de conocimiento y cultura que los mexicanos deberán tener para poder estar en posibilidad de desarrollar todas sus capacidades a plenitud y aspirar a su movilidad social vía el desarrollo humano. Esto significa que en los próximos años se enfrentará un gran reto sobre el contenido y calidad de los planes de estudio de la educación media superior, sus mecanismos de evaluación y formación. Se requerirá de un esfuerzo mayor en la creación de la infraestructura necesaria para poder brindar una educación en instalaciones dignas. De igual forma, se deberá evaluar que a este nivel se desarrolle la conciencia cívica y la etapa preparatoria para la adquisición de la ciudadanía. Es en la educación media superior en donde se crea un espacio para que los adolescentes se mantengan a salvo de riesgos sociales, como las adicciones, el desánimo y la delincuencia. Por tanto, se debe pensar un modelo educativo que reconozca la importancia central de esta formación para el desarrollo de la persona y su impacto para el desarrollo nacional. Nuestra universidad ha hecho un esfuerzo por enfrentar una creciente demanda de incorporación al bachillerato, pese a que en los últimos años no se han podido incrementar las instalaciones universitarias. Se debe continuar con el mantenimiento prioritario a las instalaciones de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como fortalecer las oportunidades de desarrollo profesional de la comunidad de profesores de bachillerato. 15 UNAM, Memoria 2014, Escuela Nacional Preparatoria p.5 en http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2014/PDF/9.2-ENP.pdf 16 UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades, Informe sobre la Gestión Directiva 2010-2014 p.39 en http://www. cch.unam.mx/sites/default/files/informe2010_2014.pdf 17 UNAM, Memoria 2014, Colegio de Ciencias y Humanidades, Resumen Estadístico p.1 http://www.planeacion. unam.mx/Memoria/2014/PDF/9.1-CCHres.pdf

15

Además de la pertinencia de evaluar la ampliación de la matrícula del bachillerato universitario de acuerdo a las posibilidades reales de la institución, se debe trabajar en la mejora de su calidad y contenido. El sentido de la vida universitaria está en nuestros estudiantes, debemos ser capaces de proponer y consensar con toda la comunidad universitaria los cambios que sean necesarios para ofrecerles una formación de alta calidad en cada uno de los niveles.

TRABAJADORES UNIVERSITARIOS

Un sector vital en la UNAM lo conforman sus trabajadores. En la actualidad la Universidad cuenta con una nómina total de 29 736 trabajadores. De ellos 26 072 son de base y 3 364 de confianza. Los sindicatos, el STUNAM y el AAPAUNAM, son entidades relevantes en la vida universitaria y cuyas funciones son insustituibles. Debemos promover que los trabajadores tengan un crecimiento no sólo escalafonario, sino también respetar sus derechos laborales de manera irrestricta y encontrar mecanismos de mayor inclusión en las actividades sustantivas de la UNAM. LA UNIVERSIDAD HACIA ADENTRO

Desde nuestra perspectiva, se debe reflexionar acerca de la pertinencia y claridad de nuestro marco normativo a fin de poder responder de manera efectiva a las necesidades de la academia. Poner al día nuestra legislación permitirá agilizar los procesos en beneficio de alumnos, académicos, investigadores y en general de la comunidad universitaria. Por otra parte, sería deseable contar con una administración más ágil, eficiente y orientada a servir a la academia. En el periodo 2007-2014 la población escolar de licenciatura en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia se incrementó en un 119% al pasar de 13 015 a 28 528 alumnos, en tanto que la matrícula del Sistema Escolarizado a nivel licenciatura aumentó en un 11.5% lo que representa 17 802 alumnos adicionales18. También se crearon 28 programas de licenciatura, 17 seminarios universitarios, cuatro programas universitarios y dos nuevos campus. Este crecimiento presenta nuevos desafíos académicos y administrativos cuyo éxito depende de una adecuada planeación y evaluación. Este crecimiento detona también desafíos relacionados con la infraestructura de la Universidad. Tan sólo en el presente año se encuentran en construcción 54 502m2 de instalaciones, que se sumarán a los 2 748 907m2 con los que ya cuenta la Universidad y que dan espacio a sus 4 272 aulas, 3 865 cubículos, 2 780 laboratorios y 134 bibliotecas. Es un hecho que las soluciones deben contemplar el mediano y largo plazo, pero también hay algunos temas que no pueden postergarse. Entre ellos se encuentran el mejoramiento de las condiciones de las aulas, laboratorios, talleres y oficinas –en especial aquellas con mayor antigüedad– adicionalmente, en algunos campus e instalaciones debe atenderse la falta de espacios de estacionamiento, así como la infraestructura pertinente para la atención de los miembros de nuestra comunidad con alguna discapacidad.

18

UNAM, Agenda Estadística 2015 Cuadro 5 Población escolar licenciatura.

16

En materia de infraestructura es necesario robustecer nuestras instalaciones de telecomunicaciones a fin de apoyar el uso de las TIC en la educación y en los procesos administrativos; se debe mejorar la capacidad de supercómputo con el que actualmente cuenta la Universidad a fin de poder desarrollar cálculos y modelos de alto valor agregado en diferentes disciplinas, desde la nanotecnología, física experimental, ciencia de materiales, meteorología, ingeniería, e investigaciones biomédicas, hasta aplicaciones en modelos de ciencias sociales y lingüísticos. Otro de los retos que plantea el crecimiento de la Universidad es la sustentabilidad. Esto significa el cuidado de su reserva ecológica, el aprovechamiento de la energía, el cuidado del agua y el adecuado manejo de los diferentes residuos. Uno de los temas que debemos atender es la reducción de la huella ambiental que genera la UNAM.

LA UNIVERSIDAD HACIA EL EXTERIOR

La UNAM juega un papel muy importante en la construcción de nuestro país, ya sea mediante la formación de profesionistas, la realización de investigaciones o a través de la extensión de los beneficios de la cultura. Es evidente que todas estas transformaciones se realizan en estrecha relación con la sociedad, y que juntas, establecen vínculos que generan beneficios tangibles. A nivel nacional, la UNAM cuenta con presencia en las 32 entidades federativas, a través de centros, programas e institutos de Investigación, estaciones del servicio sismológico y del servicio mareográfico nacional, centros de educación continua, la Coordinación de Plataformas Oceanográficas, escuelas y facultades, así como seis polos de desarrollo regional establecidos en Baja California, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Querétaro y Yucatán. La presencia internacional de la UNAM está definida por la activa participación de sus egresados, estudiantes, académicos e investigadores en publicaciones, foros académicos, organismos internacionales, mecanismos de cooperación e intercambio, así como por su papel fundamental en el resguardo y promoción de la cultura y las artes. Nuestra Universidad cuenta con presencia, a través de escuelas de extensión y centros de estudios en Canadá, Inglaterra, EUA, China, Costa Rica, Francia y España. La Universidad cuenta con 198 convenios firmados con organismos e instituciones de educación superior en el extranjero. Como resultado de ello, las cifras disponibles arrojan que 1 928 académicos de la UNAM se encuentran realizando actividades en el exterior, mientras que 3 477 alumnos gozan actualmente de intercambios estudiantiles en alguna universidad extranjera. Con relación a la vinculación que la Universidad tiene mediante convenios con diferentes entidades públicas y privadas, los datos más recientes indican que en total la UNAM suscribió o mantuvo vigentes 1 537 convenios a nivel nacional y 327 a nivel internacional. En cuanto a los convenios nacionales, el 63% de ellos fue establecido con el sector público, el 18% con el sector privado, 10% con el sector social y 9% con otras instituciones de educación superior. Respecto a los convenios internacionales el 72% de ellos tiene como contraparte el sector público, el 12% el sector privado, 9% el sector social y 7% otras instituciones extranjeras. Otra forma en la que la Universidad ha intentado vincularse es por medio de la incubación de empresas. Entre 2009 y 2015 el Sistema de Incubadoras InnovaUNAM registró 296 candidatos a incu17

bación, 128 de ellos iniciaron el proceso o al menos su inscripción, tal como lo señala la Coordinación de Innovación y Desarrollo a través de su Dirección de Incubadoras y Parques Tecnológicos.

INNOVACIÓN Y CREACIÓN EN NUESTRA UNIVERSIDAD

El siglo XXI será el siglo de la innovación y la creación. Los próximos años verán avances científicos y tecnológicos a un ritmo tal que se transformará radicalmente nuestra sociedad. Los países más desarrollados tienen ventajas que propiciarán una brecha tecnológica basada en la creación de cadenas de valor y redes tecnológicas que los países en vías de desarrollo o de ingreso medio como México no podrán igualar con facilidad. Los grandes complejos industriales, militares y tecnológicos han logrado generar patentes y avances científicos de la mano de universidades. Sin embargo, esta contienda es particularmente desigual. Para darnos una idea, de acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en 2013 nuestro país solicitó alrededor de 2 139 patentes, contra las 473 141 de Japón o las 501 162 de EUA. De esas solicitudes, México obtuvo 823 patentes, contra las 243 986 de EUA o los 340 303 de Japón, e incluso, muy por debajo de los 154 489 de China.  No obstante los limitados recursos, el talento de nuestros universitarios ha permitido que nuestra institución sea líder nacional en la solicitud y otorgamiento de patentes. Tan sólo en 2014, se solicitaron 286 y se otorgaron 19619.  Las patentes obtenidas por nuestra Universidad sin duda deben ser motivo de orgullo, pero en los años venideros, difícilmente podrán constituir una fuente sustantiva de ingresos extraordinarios. El marco institucional y administrativo debe ser modificado para incentivar y alentar la creación y la innovación, no sólo en lo referente a la creación de patentes, sino también en la creación de obras artísticas y culturales, y de iniciativas creativas e innovadoras que beneficien a México, y no sólo a nuestra Universidad.

SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

La universidad abierta inicia en la UNAM en 1972, gracias a la iniciativa del entonces rector Pablo González Casanova, como una forma de lograr una mayor cobertura de la educación superior a los sectores de la población que por razones sociales y geográficas no podían acceder a las aulas universitarias. Años después, en 2004, con la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación se crean las primeras licenciaturas en la modalidad a distancia. Si bien es cierto que la flexibilidad de horarios y la tecnología permiten abrir las puertas virtuales de la universidad a personas que de otra forma no podrían acceder, no es menos cierto que el problema no se resuelve con el ingreso, sino que inicia con las posibilidades reales de éxito terminal, o lo que es más importante aún, con las posibilidades que tiene un egresado de la educación abierta y a distancia de contar con una formación apropiada para competir en el mercado laboral actual. Uno de los principales desafíos para apuntalar la viabilidad de la educación superior a distancia como una opción a nivel de la oferta educativa presencial, consiste en cambiar su misión de ser una educación para atender a la población en rezago para convertirse en la alternativa del aprendizaje a lo largo de la vida, es 19

World International Property Organization

18

decir, que permee desde el bachillerato, la licenciatura, el posgrado y la educación continua de la universidad. El sistema universidad abierta en la UNAM fue creado para abrir las puertas de la institución a más estudiantes, a través de una oferta que permitiera atender a una población específica que demanda una mayor flexibilidad. En 1997 la UNAM desarrolló el Programa Universitario de Educación en Línea (PUEL) para la educación a distancia basada solamente en internet. Dos años después adoptó Moodle como la plataforma tecnológica para implementar la oferta de educación a distancia; el Sistema Universidad Abierta cambió su nombre a Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED). Éste inició en 2005 con seis licenciaturas en línea y con una matrícula de alumnos cercana a los 300 alumnos inscritos en el Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia de Tlaxcala (CATED). En sólo un año el SUAyED ya contaba con una carrera técnica y 10 licenciaturas en 13 planes de estudios dirigidos a alumnos en los estados de Chiapas, Oaxaca e Hidalgo. Las universidades públicas de Chiapas y Oaxaca en convenio con la UNAM apoyaron con sus centros de educación continua sumándose así al grupo del CATED de Tlaxcala. Asimismo en esos años se desarrolló y puso en marcha el Bachillerato a distancia B@UNAM inicialmente para atender alumnos mexicanos en EUA y Canadá. En la actualidad es uno de los programas de la Secretaría de Educación Pública del DF con una matrícula de nuevo ingreso de 5 mil estudiantes por ciclo escolar. En 2007 se marcó otro hito en la educación a distancia pública con la conformación del Espacio Común de Educación Superior a Distancia ECOESAD, con la participación de las universidades públicas más notables del país y con la UNAM a la cabeza, con el objeto de fortalecer y ampliar la oferta educativa en línea, y al mismo tiempo, facilitar la movilidad estudiantil entre los sistemas abiertos y a distancia. Tres años después de conformado el ECOESAD, la Secretaría de Educación Pública arrancó el Sistema de Educación Superior Abierto y a Distancia (ESAD) apoyado en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. Inició cursos con una convocatoria para 40 mil estudiantes egresados del sistema de educación media superior. En sólo seis años la educación a distancia en línea se estableció como parte integral de la oferta de licenciaturas de la UNAM, ampliando su cobertura sin necesidad de crear más aulas. En la actualidad, se ofrecen 16 licenciaturas a distancia, posgrados y cursos de educación continua. Desafortunadamente durante el 2015 el número de egresados ha sido alarmantemente reducido. La educación a distancia en línea es una modalidad de aprendizaje que requiere ser fortalecida y que deberá ampliarse a todos los niveles educativos que ofrece la UNAM. Sin embargo, depende de su misión y enfoque metodológico, la viabilidad y calidad en la formación de profesionales que demanda la sociedad. Las instituciones públicas de educación superior que han decidido impulsar esta modalidad, requieren hacer un cambio en la misión que actualmente le han impuesto a la educación a distancia, que es la de remediar el rezago educativo del sistema escolarizado. Se requiere una visión ampliada del papel de la educación en su conjunto la cual implica reformas profundas a nivel organizacional y teórico metodológico de la enseñanza aprendizaje basadas en las TIC. Los subsistemas de educación a distancia de las universidades deben transformarse en instancias de apoyo técnico pedagógico que impulsen la educación en línea desde la lógica de la Web 2.0 19

o de las redes sociales. Al mismo tiempo la selección de los alumnos no debiera ser diferenciada. Por otro lado, los colegios académicos tendrían que redefinir las nuevas funciones del docente de manera que englobara las tareas necesarias para desempeñarse adecuadamente en cualquiera de las dos modalidades, presencial o a distancia y poder darle un seguimiento institucional. Es necesario migrar de Moodle, o en su caso, adaptarlo por entornos convergentes de medios similares a las redes sociales (Facebook, Twitter, Google+ etc.), donde sean los interesados en aprender y enseñar los que se apropien de estos entornos de manera libre y constructiva, en lugar del modelo restrictivo imperante. Y de igual manera hacer uso de la tecnología para que las plataformas usadas por la UNAM descarguen y se adapten a todos los dispositivos móviles. Una alternativa para ampliar la oferta educativa en función de las necesidades del país es por medio de las modalidades que ofrece el SUAyED. Es necesario, además, que los planes y programas de estudio se conciban de manera diferenciada en función de las características del alumno SUAyED y del propio modelo educativo que es conceptualmente diferente al de la educación presencial. Para lograr lo anterior se requiere una normatividad específica para la operación de la modalidad a distancia.

20

PARTE II. LÍNEAS RECTORAS

21

1. DEFENSA Y VIGENCIA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA: GOBIERNO PLURAL La autonomía es indispensable para el desarrollo del pensamiento libre, creativo y crítico que caracteriza a la UNAM. Ha significado que nuestra institución se gobierne a sí misma, administre su patrimonio y recursos con ética y responsabilidad social. Es el más alto valor universitario alrededor del cual se ha definido la calidad de la enseñanza e investigación. Para garantizarla en estos tiempos de profundas transformaciones sociales hay que fortalecer sus aspectos centrales y, además, la UNAM debe transmitir el valor de la autonomía al resto de los sistemas sociales, educativos y culturales para fortalecer la vida democrática del país.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN EL TIEMPO PRESENTE

La autonomía es, en primera instancia, un ejercicio de pensamiento independiente, libertad de conocer y garantía para indagar sin cortapisas. Es el elemento que permite el resguardo del conocimiento y la cultura. Es garante de la reflexión, del análisis y del compromiso social de la Universidad. Es base de la libertad de cátedra e investigación necesaria para el fortalecimiento académico y el desarrollo del pensamiento crítico. Es espíritu democrático y tolerancia. Es condición que brinda derechos e impone obligaciones, tales como el uso responsable de los recursos públicos que le son asignados a nuestra institución. Es un concepto que se ha forjado frente a la intervención de fuerzas políticas y agentes económicos que han buscado vulnerar la misión laica, humanista y científica de la Universidad. También es condición para constituirnos como comunidades culturales abiertas a la diferencia, al entendimiento, al disenso respetuoso, a la creación libre y sin censuras, al encuentro de visiones de mundo y sensibilidades diferentes.

GOBIERNO PLURAL

La comprensión por parte de los universitarios del principio de la diversidad y la coexistencia armónica entre diferentes actores, ha sido un pilar en el que la UNAM ha basado su funcionamiento. La UNAM ha sido escenario tradicional de la diversidad. Puede decirse que la institución es un complejo universitario en el que conviven una gran cantidad de escuelas, facultades, institutos, centros, órganos de difusión y áreas administrativas. Se debe reconocer que no es posible esta convivencia plural sin una perspectiva que implique un ejercicio de descentralización y mayor autonomía de las propias áreas constitutivas de nuestra Universidad. 22

La gobernabilidad de la UNAM en su conjunto es la gobernabilidad autónoma de sus muchas estructuras académicas y administrativas. Sin una política que permita atajar y resolver problemas cotidianos al interior de todas y cada una de sus escuelas o instancias, la UNAM estará envuelta en una enorme cantidad de problemas académicos, técnicos y administrativos que demeritarán su labor educativa. En otras palabras, la UNAM debe ser concebida con mayor horizontalidad en el ejercicio de su gobierno. La UNAM debe estar en plena concordancia con los nuevos tiempos nacionales y mundiales, y sus órganos de dirección deben responder a las necesidades internas y externas que la alternancia política y la globalización plantean.

2. MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA Una administración más ágil, eficiente y orientada a servir a la academia (docencia e investigación) se logrará si se supera el manejo cotidiano de contingencias y trabajo rezagado. Para ello se requiere implementar una adecuada previsión de los recursos –entre ellos los humanos, tecnológicos, financieros y materiales– así como la articulación de las funciones de planeación, presupuestación y evaluación. Estos son sus ejes: 1) Descentralización y apoyo a las instancias académicas, 2) Simplificación, 3) Transparencia y rendición de cuentas y 4) Mejora y transformación. Hay que enfatizar que ningún tipo de uso patrimonialista de sus recursos humanos y materiales debe ser permitido o tolerado. Como parte de la Universidad moderna que se propone está el rediseño institucional de las áreas académico-administrativas. Es prioritario un equilibrio entre la centralización y la descentralización e impulsar la resolución de problemas en los niveles correspondientes. Para ello, se implementará una forma de trabajo que fortalezca la toma de decisiones de las dependencias; la administración central tendrá como sello el apoyo a la actuación de las facultades, escuelas, institutos y centros. Se emprenderá un programa de simplificación que identifique trámites, requisitos y reportes que no demuestren una utilidad real para la academia, la investigación y la extensión de la cultura. Para alcanzar estos objetivos se propondrán las modificaciones pertinentes a la Normatividad Universitaria a fin de que los cambios administrativos estén sustentados conforme a la legislación y derecho. La UNAM debe ser un ejemplo en cuanto a transparencia y rendición de cuentas. Todos los responsables de recursos financieros y adquisiciones harán una declaración de intereses. Se integrará una base de datos de consulta pública y en línea en donde los ciudadanos podrán conocer la información más relevante acerca de contratos y adquisiciones. En cuanto a la rendición de cuentas se establecerán 20 indicadores de actividad por cada dependencia. Se auditarán los informes que así lo requieran. Se elaborarán manuales de difusión de las responsabilidades administrativas y legales de toda oficina o dependencia universitaria. Para responder de manera adecuada al crecimiento de nuestra Universidad se propone la creación de una Unidad de Apoyo Académico-Administrativo que preste auxilio al personal académico en el desarrollo de sus actividades. Esta Unidad tendría, entre otras funciones, el fungir como enlace entre el personal académico y la administración. También estaría encargada de proveer soporte a las activi23

dades de difusión de los trabajos académicos. Fortalecer la capacitación de los trabajadores. Crear un proyecto de Servicio Profesional Universitario para el personal de confianza de la institución. Aumentar el uso de las TIC mediante la creación de una instancia que diseñe, implemente y actualice el software. También se propone consolidar y extender los avances alcanzados en la virtualización de procesos mediante firma electrónica. El financiamiento es uno de los rubros más importantes y complejos de la Universidad. Las crecientes necesidades de atención a los estudiantes, así como los requerimientos para el desarrollo de las investigaciones y ampliación de la difusión cultural, continuamente demandan mayores recursos presupuestales. En este sentido se propone encabezar la gestión de recursos ante el Congreso de la Unión, bajo la convicción de que la educación es la mejor inversión que podemos hacer como país. Por otra parte, es necesario mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos con los que contamos incluyendo los materiales, financieros y tecnológicos. Además, pondremos el mayor cuidado en la adquisición de insumos y materiales, en este sentido se impulsará la consolidación de compras a fin de agrupar requerimientos de bienes y obtener de los proveedores precios más bajos y mayor calidad. En términos de inversión, se propone explorar alternativas que le permitan a la Universidad incrementar sus fondos a partir de instrumentos y estrategias financieras.

3. VANGUARDIA ACADÉMICA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La libertad de cátedra es componente fundante de la academia universitaria. Ésta, sin embargo, no puede contribuir al conformismo y a la arbitrariedad en la enseñanza. Con este valor en mente, los universitarios debemos ser capaces de reafirmar en la práctica la calidad en la enseñanza, perfeccionando continuamente los métodos en la investigación, generando proyectos de vanguardia y mejorando los planes de estudio. Ahora bien, mucho se ha hablado sobre la sociedad del conocimiento. Para algunos representa una fuerza de “creación destructiva”, como lo dice Schumpeter. En un mundo regido por la dinámica del capitalismo global, la sociedad del conocimiento se traduce en “economía del conocimiento”. En ese contexto surgen algunas interrogantes: ¿Cómo imaginamos una Universidad capaz de impulsar y consolidar la creación de conocimiento y tecnología de punta, pero al mismo tiempo socialmente responsable y que fortalezca valores que ponga límites a la cultura utilitaria? ¿Qué se necesita para que la UNAM fortalezca aún más su papel de líder en la redistribución del conocimiento que se genera en México? La UNAM es líder nacional e internacional en la creación de conocimiento. Sin embargo, el desarrollo, aprovechamiento y circulación de éste en nuestra economía y en nuestra sociedad se encuentra limitado por deficiencias y cuellos de botella que afectan incluso las posibilidades de desarrollo académico en el ámbito universitario. Para desarrollar una sociedad forjada en la innovación es necesario generar una cultura de conocimiento sobre el conocimiento. Los agentes productivos y de empleo de nuestro país no pueden seguir desinformados sobre la gran diversidad de profesionistas y especialistas que la UNAM educa y forma. 24

Nuestra Universidad ha mantenido una política de renovación de sus planes de estudio y creación de nuevas licenciaturas, que perfilan profesionistas y especialistas en áreas que atenderán problemas emergentes de la sociedad mexicana contemporánea. El esfuerzo de la UNAM ha sido extraordinario, pero nuestra economía y nuestra sociedad consumen poco trabajo profesional y de alta calificación. De acuerdo con el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo, apenas el 15% de los trabajadores profesionales forma parte de la PEA.

4. EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DE LA VIDA UNIVERSITARIA Es indiscutible que los estudiantes son el elemento que da sentido a la vida universitaria. Por ello, en un contexto en el que la juventud es uno de los sectores más afectados por las profundas transformaciones socioculturales y las recurrentes crisis político-económicas, no sólo nacionales sino a nivel mundial, resulta apremiante emprender una reflexión sistemática sobre las nuevas expectativas y condiciones de vida del alumnado, y comprender el impacto que éstas tienen en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La Universidad no puede mantenerse al margen de esta nueva realidad que día a día enfrentan y contribuyen a construir a nuestros estudiantes. Así pues, debemos asumir la obligación ética de analizar y valorar críticamente el ejercicio de la didáctica, evitando de esta manera la total disociación de la vida cotidiana y la vida académica. La constante revisión y actualización de la práctica docente y de los planes de estudio es la vía para dotar al trabajo científico de sentido y trascendencia social. Garanticemos que la enseñanza y el aprendizaje se desarrollen en espacios que propicien la creatividad, la concentración, el rigor y la capacidad analítica; al tiempo, ampliemos y elevemos la calidad de los programas que vinculan docencia e investigación, buscando que los estudiantes aprendan a usar herramientas que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades, habilidades y competencias para incursionar exitosamente en la vida profesional y pública de México. En un contexto social en el que las rutas de vida tradicionales han perdido sentido, vigencia y posibilidad, resulta indispensable concebir a la Universidad como un espacio capaz de contribuir en la generación de nuevas narrativas juveniles de vida. Ante un panorama convulso y cambiante, en el que el futuro no es un tiempo abierto a las oportunidades para la gran mayoría, es crucial alimentar una realidad universitaria en la que la voluntad de aprender y transformar sea también el motor que construya nuevas rutas de vida que puedan ser transmitidas a la sociedad en su conjunto. A pesar de circunstancias económicas adversas, la UNAM no ha renunciado, en ningún momento de su historia, a la responsabilidad de ofrecer educación de calidad al mayor número de jóvenes posible. Sin embargo, enfrentamos un grave problema de deserción escolar en todos los niveles, ante el cual es necesario preguntarse de qué manera la Universidad puede contribuir a la solución de esta problemática, que requiere de la participación coordinada de diferentes instituciones y niveles de gobierno. No pensemos la UNAM únicamente como fuente de movilidad social a futuro, como un espacio efímero de tránsito, pensemos la vida universitaria de los jóvenes como un presente de posibilidades, como un referente de acción cotidiano cimentado en valores como el compromiso social, la honestidad, la responsabilidad, la equidad y la solidaridad. 25

Nuestra máxima casa de estudios enfrenta el gran reto de seguir construyendo una vida académica que contribuya a la cimentación de un sentido ético de la vida social. Es indispensable transmitir a los jóvenes universitarios la importancia de desarrollar nuevas formas de situarse en el mundo y en su comunidad. Es prioritario que nuestros estudiantes construyan, por convicción propia, una ética de servicio a la sociedad mexicana en la que busquen la transformación responsable de su entorno. Así pues, trabajemos para que los valores universitarios estén en el centro del pensamiento y del actuar cotidiano de la comunidad estudiantil. Lo anterior teniendo presente que hay que proyectar la cultura a los espacios vitales de los jóvenes, pero también hay que llevar a los espacios culturales las experiencias vitales de los este sector.

5. COMPROMISO SOCIAL DE LA UNAM El prestigio de la UNAM permite fortalecer y dar mayor presencia a su compromiso con la sociedad en diferentes aspectos y no sólo en el formativo. Es necesario que institutos y centros, escuelas y facultades estrechen, desde su espacio y particularidad, sus vínculos y generen nuevas relaciones con la sociedad mexicana, buscando siempre contribuir a la solución de los problemas nacionales. En momentos como éste, en que es crucial la definición de políticas educativas que contribuyan a cerrar la brecha de desigualdad social y cultural en nuestro país, y a preservar la pluralidad como elemento indispensable de la vida democrática, la UNAM, con su experiencia y solidez institucional, debe erigirse como referente ético y académico que guíe la discusión pública sobre el tema. Abogamos por una renovación permanente del sentido ético que debe guiar la vida universitaria en su conjunto. La Universidad debe cumplir sus metas con integridad y honestidad, bajo un espíritu de confianza en las actividades estudiantiles, docentes y de investigación, el cual es posible construir de forma responsable si no se pierde de vista el compromiso social de nuestra institución. Dicho compromiso se consolida si cada uno de los integrantes de la comunidad se concibe como parte sustancial de un proyecto educativo y de una institución autónoma cuya misión es crear y difundir conocimiento orientado a mejorar las condiciones de vida del país. Los integrantes de esta gran comunidad, estudiantes, trabajadores, maestros, investigadores y funcionarios están obligados a asumir este compromiso ético.

6. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNAM: UNA UNIVERSIDAD DE ALCANCE GLOBAL QUE ACTÚA NACIONALMENTE PARA EL BIEN DE MÉXICO La Universidad Nacional es la institución que realiza las acciones más visibles y reconocidas de diplomacia pública mexicana. Esta casa de estudios representa la calidad académica y el prestigio de la cultura mexicana en todo el orbe. Las acciones de internacionalización de la UNAM pueden contribuir a un mejor conocimiento de la cultura, historia y sociedad mexicana, de su contexto actual, sus retos y oportunidades, al tiempo de aportar al avance y creación del conocimiento global a través de las acciones de investigación y docencia. 26

Es posible y deseable ampliar las actividades internacionales de la Universidad para aprovechar el nuevo contexto de globalización y las oportunidades de transmisión y difusión digital del conocimiento. Es necesario convertir a la Universidad en un referente de la forma en que los mexicanos deseamos ser reconocidos a nivel global: como participantes activos y propositivos en la creación y difusión del conocimiento, promotores de nuestra cultura e historia, así como activos participantes en la búsqueda de soluciones globales a los nuevos retos que enfrenta la humanidad. La estrategia de acción global de la UNAM no se restringe a las acciones de intercambio académico, por más importantes y relevantes que éstas sean. Dar seguimiento y continuidad a los 198 convenios de cooperación internacional, evaluando su resultado y aporte es importante para reposicionar a nuestra institución. Se ha hecho un gran esfuerzo académico y financiero para hacer posibles, tan sólo en el 2015, más de 1928 intercambios de académicos y 3477 de alumnos en el extranjero, 1417 académicos y 4318 estudiantes del extranjero en la institución. Estos intercambios permiten desarrollar una visión global, plural y multicultural en la comunidad universitaria. La presencia de la UNAM en EUA ha sido relevante en ciudades como Chicago y en los estados fronterizos, particularmente California, Arizona y Texas. Sin embargo, la estrategia global de la UNAM puede diversificarse, continuando y ampliando su presencia en China y el resto de Asia, así como en Europa y América Latina, además de realizar acciones pioneras de intercambio con países africanos. Una mayor diversidad en los intercambios internacionales nos permitirá tener una mayor presencia de profesores extranjeros en las aulas y centros de investigación. Debemos buscar mayor participación de nuestros profesores en investigación conjunta internacional, así como su pertenencia a redes internacionales de investigadores y especialistas. De igual manera, debemos promover la participación de investigadores extranjeros en la mayoría de los proyectos de investigación financiados por medio de PAPIIT y PAPIME. En la docencia, la línea rectora de los intercambios internacionales tiene aplicaciones ventajosas. La Universidad debe ofrecer a sus alumnos el acceso a la educación de especialistas extranjeros en modalidades presenciales y a distancia. En este sentido, la UNAM debe ofrecer cursos y asignaturas que se impartan en colaboración con universidades públicas extranjeras, por medio de recursos tecnológicos. Un último tema que se deriva de los intercambios internacionales es la posibilidad de ofrecer programas de licenciatura y posgrado con doble titulación, en colaboración con universidades públicas del extranjero, principalmente en áreas fuertemente vinculadas al campo laboral.

7. PERSPECTIVA DE GÉNERO La UNAM del siglo XXI debe ser referente obligado en cuanto a la perspectiva de género. La equidad que hoy se manifiesta en las aulas, en la academia, en la investigación, en los puestos directivos de nuestra institución debe reforzarse con políticas concretas. Hoy día, gracias a los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM se establecen las normas generales para regular la equidad de género en la institución, de los que cabe 27

destacar dos puntos: 1) El derecho de que las mujeres, al igual que los hombres, puedan acceder a las oportunidades que les permitan en forma individual y colectiva alcanzar una mayor igualdad y mejorar su calidad de vida y desarrollo humano. 2) Detectar, atender, prevenir y erradicar la violencia de género o cualquier forma de discriminación que se cometa contra un integrante de la comunidad universitaria en instalaciones universitarias. Es en este contexto que debe resaltarse la paridad de género que existe en la matrícula escolar de la UNAM: se ha alcanzado la igualdad a nivel bachillerato y es ligeramente mayor en los niveles de posgrado y licenciatura, mostrando el dinamismo de las universitarias respecto a su voluntad de cursar estudios. Para las universitarias acceder a la educación superior no es un reto menor sino una tendencia hacia la igualdad educativa. Cabe destacar que si el tema de la paridad se explora no sólo por el número de mujeres que ingresan sino por la calidad de la educación en género que se proporciona en la UNAM la situación es muy adversa: la mayoría de las carreras carecen de enseñanza con perspectiva de género. Por esta razón es necesario hacer de la perspectiva de género, una política transversal de todos los programas universitarios. Además de realizar acciones concretas que fortalezcan esta visión.

28

PARTE III. LÍNEAS DE ACCIÓN

29

1. BACHILLERATO La obligatoriedad de la educación media superior es una de las más grandes apuestas del pueblo de México para garantizar la equidad de oportunidades, promover el desarrollo, superar la pobreza y eliminar las desigualdades sociales. La UNAM debe participar en esta apuesta con mejores prácticas en la enseñanza media superior, procurando que su propio bachillerato sea de calidad, inclusivo y pertinente para la formación del estudiante. Nuestro país está realizando un gran esfuerzo para promover el desarrollo a través de la educación universal y de calidad hasta la educación media superior. Es quizá el reto educativo más grande en su historia. En ese contexto la UNAM tiene un rol obligado de liderazgo. El bachillerato posibilita la existencia y determina la calidad de los grados académicos posteriores; significa los nuevos mínimos de conocimiento y cultura que los mexicanos deberán tener para poder desarrollar todas sus capacidades y aspirar a la movilidad social vía el desarrollo humano. Uno de los grandes retos será el contenido y calidad de sus planes de estudio, sus mecanismos de formación y evaluación, el desarrollo de una conciencia cívica preparatoria para el ejercicio de la ciudadanía. Nuestra universidad ha hecho un esfuerzo por enfrentar la creciente demanda de incorporación al bachillerato, por lo que debe evaluarse la pertinencia y viabilidad de la ampliación de las instalaciones del bachillerato universitario en los próximos cuatro años, particularmente en otras entidades distintas al Distrito Federal. Se propone, por tanto, la creación en colaboración con las autoridades públicas correspondientes, dos planteles adicionales de educación media superior, con prioridad en las entidades en donde ya hay sedes de la UNAM como Michoacán, Estado de México y Guanajuato. También se deberá fortalecer el bachillerato a distancia en coordinación con los niveles federal y estatal de gobierno. Esta modalidad ya ha tenido éxitos relevantes en Estados Unidos de América, así como en varias entidades federativas, y puede permitir desarrollar buenas prácticas y estándares en los procesos de enseñanza-aprendizaje y modelos educativos de otras instituciones de educación superior. La deserción es un problema que se agudiza notablemente en la educación media superior: quien deserta se expone a menores niveles de ingreso a lo largo de su ciclo de vida, a riesgos sociales de diversa índole, tales como adicciones, delincuencia y problemas de salud, así como a un entorno social adverso. Por tanto, se debe fomentar la eficiencia terminal exitosa en el bachillerato. Se propone que las acciones en el bachillerato universitario se realicen a partir de los siguientes principios rectores: • Garantizar la alta calidad académica de sus egresados como paso previo de incorporación a la educación superior. • Desarrollar un modelo educativo con planes de estudio de excelencia y pertinencia social. 30

• Ampliar los programas de internacionalización. • Promover una revisión y actualización de los planes y programas de estudio del bachillerato universitario. • Fortalecer el modelo de bachillerato a distancia para la ampliación de la matrícula. • Promover el uso de las TIC en el proceso enseñanza- aprendizaje. • Fomentar la creación de asignaturas en línea para los estudiantes de modalidad presencial. • Promover la enseñanza del idioma inglés, en modalidades presenciales y en línea. Adicionalmente, se propone la realización de una plataforma de enseñanza del idioma inglés a distancia, bajo la modalidad de curso en línea masivo (MOOC). • Consolidar acciones de actualización y formación disciplinar permanente para profesores de bachillerato, que propicien su capacidad de interacción con los jóvenes, comprensión de su problemática, así como el uso de las TIC y del idioma inglés. • Crear estrategias para que los alumnos y profesores participen en los programas académicos que se imparten en los centros internacionales de extensión de la UNAM. • Incrementar los programas de becas a nivel internacional. • Promover la incorporación de los profesores, previa evaluación, de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, y posibilitar que se ofrezca en una modalidad en línea. • Promover acciones de evaluación y autoevaluación para garantizar la calidad de los egresados de las ENP, el CCH y las escuelas incorporadas. • Realizar acciones y promover contenidos e incluso asignaturas que propicien el civismo, la adquisición de una cultura general básica, la comprensión de la realidad mexicana, el cuidado de la salud del estudiante, la prevención de adicciones, la prevención social del delito, la equidad de género, la promoción de la cultura de los derechos humanos y la educación sexual. • Promover una iniciativa universitaria para la creación de materiales electrónicos de enseñanza, particularmente en la forma de libros de texto y cursos en línea, en formatos abiertos y de acceso digital. • Reforzar las acciones de mantenimiento de la infraestructura universitaria. • Crear dos nuevos planteles de bachillerato en colaboración con los gobiernos estatales.

31

2. ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA. SISTEMA ESCOLARIZADO

En la última década, la oferta en estudios superiores ha crecido de forma notable. Con 37 mil alumnos más, en 2015, la matrícula actual ha alcanzado los 180 mil alumnos en las tres modalidades educativas, con 35 mil profesores, distribuidos en 115 licenciaturas. Durante la rectoría del doctor José Narro, se crearon 27 nuevas licenciaturas. Además de ello, dos nuevos campus fueron inaugurados: uno, en León y otro en Morelia. Para continuar con esta dinámica tenemos que seguir promoviendo la renovación y la actualización de los planes de estudio, y diseñar nuevas licenciaturas, pero basadas en un conocimiento profundo del mercado de trabajo profesional. Se proponen las siguientes acciones: • Desarrollar un modelo educativo con planes de estudio de excelencia estrechamente vinculados a los requerimientos de la investigación y del campo laboral. • Fortalecer la carrera académica de la planta docente. • Incrementar la internacionalización de la educación superior en cuanto a programas académicos, intercambio de estudiantes, y formación de profesores. • Consolidar académicamente las nuevas licenciaturas. • Impulsar el carácter interdisciplinario de la formación profesional. • Revisar y actualizar continuamente los planes de estudio. • Incorporar la formación en habilidades indispensables como la lectura y escritura, y las de pensamiento lógico-matemático y fortalecer la identidad y colaborar con la identidad de los jóvenes a través de un programa cultural fuerte. • Impulsar el uso de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje. • Rescatar el carácter integral del pensamiento y creación artística como piedra angular del quehacer universitario. Se implementará una fuerte política de expansión de talleres y asignaturas artísticas que se integren a los planes de estudio de la mayoría de las licenciaturas. • Promover la actividad física y deportiva entre estudiantes y profesores en espacios ad hoc en los campus universitarios con el fin de combatir el sedentarismo y la obesidad, además de los problemas de adicción. La reconversión de espacios para estos fines es una acción prioritaria. • Promover las prácticas profesionales como acercamiento al mercado de trabajo. • Fomentar la creación de asignaturas en línea para los estudiantes de modalidad presencial. • Promover la enseñanza del idioma inglés, en modalidades presencial y en línea. Adicionalmente, 32

se propone la realización de una plataforma de enseñanza del idioma inglés a distancia, bajo la modalidad de curso en línea masivo (MOOC). SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Si bien es cierto que la flexibilidad de horarios y la tecnología permite abrir las puertas virtuales de la universidad a personas que de otra forma no podrían acceder, no es menos cierto que el problema no se resuelve con el ingreso, sino que inicia con las posibilidades reales de éxito terminal. Igualmente de importante es que cuente con una formación apropiada para competir en el mercado laboral actual. Para tal efecto, se proponen las siguientes acciones: • Ampliar la educación a distancia a todos los niveles educativos que ofrece la UNAM: bachillerato, licenciatura, posgrado, educación continua. • Proponer reformas profundas a nivel organizacional y teórico metodológico de la enseñanza aprendizaje basadas en las TIC. • Redefinir sus procedimientos administrativos para consolidarla como un programa prioritario. • Transformar el sistema de educación a distancia en instancias de apoyo técnico pedagógico que impulsen la educación en línea desde la lógica de la Web 2.0 o de las redes sociales. • Redefinir las funciones del docente de manera que englobe las tareas necesarias para desempeñarse adecuadamente en cualquiera de las dos modalidades presencial o a distancia y poder darle un seguimiento institucional. • Migrar de Moodle, o en su caso, adaptarlo por entornos convergentes de medios similares a las redes sociales (Facebook, Twitter, Google+ etc.) donde sean los interesados en aprender y enseñar lo que se apropien de estos entornos de manera libre y constructiva, en lugar del modelo restrictivo imperante. • Hacer uso de la tecnología para que las plataformas usadas por la UNAM descarguen y se adapten a todos los dispositivos móviles. • Impulsar una normatividad específica para la operación de la modalidad a distancia. • Dotar a todas las facultades y escuelas con programas de licenciatura en el SUAyED tanto de las metodologías de enseñanza como de los recursos tecnológicos y humanos de manera regulada de acuerdo con disposiciones administrativas claras y ad hoc para el sistema. • Promover que los recursos financieros para el SUAyED sean parte de un presupuesto programado para las facultades. • Impulsar que los planes y programas de estudio se conciban de manera diferenciada en función de las características del alumno SUAyED y del propio modelo educativo que es conceptualmente diferente al de la educación presencial. 33

• Lograr que las formas de titulación se adecúen al perfil de los estudiantes SUAyED. • Definir estatutariamente el perfil del asesor SUAyED.

POSGRADO UNIVERSITARIO

La reforma del posgrado de 1999 y la reforma al Reglamento General de Estudios de Posgrado de 2006 requiere de una estructura y organización administrativa que le dé sostén e infraestructura a los nuevos programas. La propuesta para mejorar las tareas esenciales del posgrado están basadas en tres ejes rectores: 1) Impulsar una reforma integral de la organización administrativa del Sistema de Posgrado, que tome en cuenta las características y especificidades de cada programa; 2) promover la vinculación entre los campos de conocimiento y líneas de investigación institucionales con las necesidades cambiantes de los mercados laborales e y 3) internacionalizar el posgrado por medio de la educación en línea. Las acciones que habrán de realizarse serán: • Fortalecer sinergias administrativas, académicas (de docencia e investigación) entre las entidades participantes de los Programas de Posgrado. • Elevar la eficiencia terminal mediante un programa específico para abatir el rezago en los procesos de titulación. • Diseñar una estrategia de la internacionalización de los estudios de posgrado de la UNAM, en correspondencia con las tendencias a nivel mundial. • Crear especializaciones, maestrías y doctorados presenciales y a distancia en vinculación con los sectores público, privado y social con carácter profesionalizante. • Crear un área de educación a distancia destinada a crear estudios de posgrado con programas interinstitucionales internacionales. OBSERVATORIO LABORAL

El proceso de diseño y renovación de planes de estudio y el proceso de creación de nuevas licenciaturas en nuestra institución suele incluir la aplicación de encuestas a egresados, empleadores, profesores y alumnos, así como diversos grupos de enfoque. Sin embargo, al no existir un conocimiento a profundidad en torno al mercado de trabajo profesional en un momento en el que el conocimiento es el motor de la economía, se hace necesario atender y darle centralidad a la forma en que se emplea, demanda y conoce sobre los recursos humanos que forma nuestra Universidad. Por ello proponemos la creación de un Observatorio de Trabajo Profesional, cuyos objetivos serán: conocer a profundidad el mercado de trabajo y servicios profesionales, detectar el grado de conocimiento que tanto el sector productivo como el social tienen sobre los saberes y habilidades de nuestros egresados y promover que los usuarios del conocimiento identifiquen sus verdaderas nece34

sidades en materia de recursos humanos.

EDUCACIÓN CONTINUA

Vivir en un mundo globalizado enfrenta a individuos e instituciones a una gran cantidad y diversidad de retos. En temas educativos, uno de los mayores que afronta la educación superior de nuestro país es el de la capacitación, actualización y formación permanente de sus profesionales para que cuenten con conocimientos y habilidades que les permitan ser competitivos en cualquier mercado. La educación continua es la instancia encargada de atender esos desafíos y para lograrlo crea sus programas de estudio a partir de la experiencia y conocimientos de docentes e investigadores que analizan la actualidad de nuestras sociedades. Se realizarán las siguientes acciones: • Integrar a diversos sectores de la población al quehacer universitario a través de una oferta académica que les proporcione la actualización necesaria para desarrollar aquellas competencias y adquirir los saberes que requieren para su crecimiento profesional y personal. • Impulsar el uso de las tecnologías en las prácticas de la Educación Continua, concretamente la educación a distancia. • Ofrecer cursos de titulación para los egresados de todas y cada una de las carreras. • Tender redes de conocimiento y colaboración para participar de la sabiduría de otras culturas y compartir la propia.

3. DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE La UNAM considera que sus estudiantes deben recibir una formación integral. En este sentido, se debe atender su desarrollo físico, intelectual, psicológico e identitario como universitario con valores y principios éticos. Uno de los aspectos prioritarios de esta propuesta es el fuerte compromiso social con sus estudiantes. No hay ninguna política social que escape a la idea de bienestar. No habrá bienestar sin seguridad, sin ingresos económicos adecuados o sin consumos culturales. Pero la condición última para poder lograr todo esto es con una amplia cobertura de salud. ACTIVACIÓN FÍSICA Y SALUD

Consideramos a la salud como la capacidad de los individuos para realizar sus funciones biológicas y psíquicas en plenitud. Sin una población universitaria saludable, es imposible pensar en cualquiera de las actividades prioritarias de nuestra institución. Resultado de muchos factores, la sociedad mexicana enfrenta grandes retos de salud pública: obe35

sidad, consumo de drogas lícitas e ilícitas, salud sexual, entre otros. Para atajar algunos de estos problemas, se proponen una serie de programas básicos: • Crear apoyo alimentario y nutricional basado en información del buen comer. • Gestionar un programa itinerante y permanente de diagnóstico médico preventivo. • Llevar a las escuelas, de forma lúdica y propositiva, programas de acondicionamiento físico y deportivos adecuados a las condiciones de cada escuela, facultad o instituto de investigación. • Promover mesas, cátedras o seminarios para informar de forma permanente y sistemática sobre las consecuencias en el uso y abuso en el consumo de sustancias legales o prohibidas será fundamental en mi administración. • Crear una instancia que coordine apoyo psicológico integral que incluya prevención y tratamiento de adicciones, salud sexual y reproductiva. • Realizar acciones y promover contenidos e incluso cursos extra curriculares que promuevan el civismo, la realidad mexicana, el cuidado de la salud del estudiante, la prevención de adicciones, del delito, la equidad de género, la promoción de la cultura de derechos humanos. • Desarrollar una política de divulgación del conocimiento como cultura y de la cultura como conocimiento, que fortalezca el etos científico y humanístico de los jóvenes y de la sociedad mexicana actual.

ENSEÑANZA DE IDIOMAS

En la actualidad, aprender una o más lenguas extranjeras es fundamental para la formación integral de los estudiantes: abre las puertas a otras culturas, a otras costumbres, los acerca a otras sociedades y amplía su concepción y comprensión del mundo. Una lengua extranjera es una herramienta esencial para poder ser competitivo tanto en el mundo académico como en el laboral. Las acciones propuestas son: • Concebir el aprendizaje de un nuevo idioma como parte fundamental en el proceso de integración de nuevas redes de conocimiento y parte sustantiva de la internacionalización. • Crear por medio del CELE u otra instancia una unidad especializada de enseñanza de lenguas. • Apoyar la inclusión de un idioma en todas las modalidades y niveles de enseñanza. • Generar programas diseñados con base a los recursos que las nuevas tecnologías ofrecen. • Ofrecer cursos de actualización permanentes tanto a estudiantes como profesores en el uso de tecnologías para mejorar las habilidades en el área de idiomas. 36

4. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La Universidad es la institución de investigación de excelencia del país, no sólo por su alta participación a nivel nacional sino por su alta calidad. La creación de nuevos conocimientos se desarrolla en institutos, facultades, escuelas, centros y programas de la UNAM en prácticamente todas las áreas del conocimiento. En el área de ciencias contamos con 30 institutos, centros y programas mientras que en humanidades y sociales contamos con 24. Las acciones propuestas son: • Impulsar las ciencias en todos sus campos, tanto en las naturales como las sociales, las humanidades y las ingenierías, en las artes y los avances de orden tecnológico para mantener su liderazgo y contribuir de manera sustantiva a la solución de problemas nacionales. • Vincular el desarrollo académico con los temas y problemas tanto de frontera como aquellos prioritarios para el desarrollo nacional. • Afianzar su inserción a nivel internacional para lo cual habrá que mejorar su calidad y cantidad. • Diversificar la internacionalización con otras regiones del planeta como América Latina, Asia y África. • Desarrollar la investigación participativa de distintos campos para el análisis de problemáticas contemporáneas tratadas de manera interdisciplinaria como la migración, el medio ambiente, nutrición, entre muchas otras. • Fortalecer la vinculación entre investigación y docencia, que lleven a los jóvenes estudiantes de todos los niveles a interesarse y participar en el proceso de creación de conocimiento. • Fortalecer el sistema de tutorías con el apoyo de los investigadores. • Repensar las formas de evaluación de la producción de la investigación en los dos subsistemas con base en el análisis de su pertinencia. • Mejorar la comunicación con todos los niveles de gobierno a fin de buscar nuevos foros de comunicación e intercambio en aras de apoyar y fomentar el impulso de la ciencia y la investigación. • Fomentar y difundir las publicaciones de resultados y aprovechar todos los recursos que para ello las nuevas tecnologías nos ofrecen. • Promover la creación de centros multidisciplinarios e interinstitucionales de innovación y desarrollo, con participación de organismos internacionales, sectores público, privado y social, e incluso particulares, bajo la figura de Laboratorios Universitarios de Innovación y Creación para el Desarrollo. • Crear redes de investigación e innovación globales, particularmente en los temas prioritarios para el país. 37

5. DIFUSIÓN CULTURAL La difusión cultural debe repensarse a la luz de las transformaciones que ha experimentado nuestra sociedad en los últimos años. Es un gran reto plantear nuevas formas de difusión, al tiempo que se preservan otras, en un contexto en el que la tecnología ha impactado profundamente la producción y difusión de la cultura y en el que es indispensable atender de manera eficaz los vertiginosos cambios que existen en las formas de expresión cultural. La UNAM debe estar a la vanguardia con un modelo de difusión que atienda la complejidad cultural del presente no sólo en sus manifestaciones mismas, sino en las formas de trasmitirlas y difundirlas. Las acciones que habrán de realizarse son: • Posibilitar institucionalmente el dinamismo y la transformación de las relaciones entre docencia, investigación y difusión de la cultura. • Preservar, defender, difundir y recrear los valores humanistas con los que fue fundada nuestra institución y los cuales deben seguir guiando su hacer. • Promover la formación humanista y la experiencia estética entre la comunidad universitaria. • Incluir de manera formal en los programas de estudio el quehacer cultural. • Fortalecer los programas de fomento a la lectura. • Acercar a los creadores a la comunidad universitaria. • Organizar festivales en cada una de las entidades con el objetivo de fomentar la sensibilidad y el talento artístico de nuestros estudiantes. • Desarrollar una política de divulgación del conocimiento como cultura y como cultura como conocimiento, que fortalezca el etos científico y humanístico de los jóvenes y de la sociedad mexicana actual.

6. EQUIDAD DE GÉNERO La perspectiva de género ha permeado todas las actividades sustantivas de la UNAM: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura y se manifiesta cotidianamente en la vida de la comunidad. Las acciones que se proponen para reforzar esta perspectiva: • Incluir a la perspectiva de género como instrumento teórico metodológico en todas las áreas de conocimiento con el fin de entender el impacto social diferencial de la asignación de valores asignadas al desempeño social de hombres y mujeres. • Reconocer la existencia de prácticas institucionales aparentemente neutrales pero que tienen un impacto negativo en la carrera de las mujeres. 38

• Promover una cultura de perspectiva de género, que permita consolidar los valores de pluralidad, igualdad y equidad de género entre todos los miembros de la comunidad universitaria. Estas acciones no deben limitarse a un Programa Universitario específico, sino en todo momento, ser difundidas como parte de la vida universitaria. Para tal fin, se propone se realicen talleres, pláticas, conferencias en las entidades universitarias. • Reconocer la existencia de prácticas institucionales aparentemente neutrales pero que tienen un impacto negativo en la carrera de las mujeres. • Promover un mayor ingreso de estudiantes en carreras feminizadas porque, de no hacerlo, la profesionalización con sujetos femeninos puede derivar en ingresos bajos debido a los salarios desiguales de hombres y mujeres. • Promover el ingreso de mujeres a campos masculinizados; creando una mayor vinculación entre los profesores para que visiones masculinas y femeninas informen las carreras. • Promover acciones afirmativas acompañadas de las revisiones sistemáticas con perspectiva de género basadas del análisis de la trayectoria, contenido de las investigaciones y de la enseñanza.

7. INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD La UNAM, en tanto institución de grandes dimensiones y altamente diversa, es un reflejo de la realidad nacional respecto a las personas que enfrentan alguna discapacidad. A falta de un censo, asumimos tener el mismo número que a nivel nacional México tiene, es decir, un 5% aproximadamente de su población. La discapacidad ha de ser abordada en dos direcciones fundamentales como tema de análisis y reflexión académica desde las que emanen propuestas de políticas públicas concretas y como condición de vida de miembros de nuestra comunidad que debe de ser atendida en aras de su integración total. Las líneas de acción que se proponen son las siguientes: • Apoyar el desarrollo de la investigación multidisciplinaria en torno a temas de discapacidad así como su inclusión en algunas áreas de docencia con el objetivo de profundizar en sus necesidades para la integración plena. • Impulsar el análisis y propuesta de políticas públicas para mejorar y garantizar las condiciones de desempeño e inclusión social plena de personas con alguna discapacidad. • Hacer visible la problemática de la discapacidad en general y de forma particular en cada una de nuestras entidades en aras de educar en torno a la inclusión y la tolerancia. • Tomar las medidas necesarias para su plena integración. • Apoyar e incrementar las obras y adaptaciones para garantizar el pleno acceso a las instalaciones 39

universitarias. • Apoyar el desarrollo de la investigación multidisciplinaria en torno a temas de discapacidad así como su inclusión en algunas áreas de docencia con el objetivo de profundizar en sus necesidades para la integración plena. • Impulsar el análisis y propuesta de políticas públicas para mejorar y garantizar las condiciones de desempeño e inclusión social plena de personas con alguna discapacidad. • Implementar campañas de sensibilización que conlleven a la integración completa de la población con alguna discapacidad. • Generalizar las políticas de inclusión para que se adecúen las instalaciones físicas, así como el equipo informático que les permita a las personas con alguna discapacidad acceder a una vida académica plena.

8. MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA Nuestra Universidad requiere una estructura administrativa funcional y operativa. Para lograrlo se proponen acciones de descentralización, modernización de procesos, incorporación de nuevas tecnologías, y evaluación del desempeño. Adicionalmente, es necesario guiar con el ejemplo: las acciones de transparencia y rendición de cuentas de nuestra casa de estudios, pueden y deben ser ejemplo del compromiso social y buena gestión. Los problemas de la organización actual de la Universidad tienen un origen multifactorial el cual debe ser tratado de manera integral. La modernización debe permitir mejores condiciones de trabajo para el conjunto de los miembros de la comunidad universitaria, así como la protección del empleo de los trabajadores que día a día se comprometen con la institución. Las distintas entidades universitarias pueden asumir una mayor libertad administrativa, así como una mayor responsabilidad presupuestaria. Para esto, es necesario implementar una adecuada previsión de los recursos – humanos, tecnológicos, financieros y materiales– así como la articulación de las funciones de planeación, proceso presupuestario, y evaluación de gestión. Durante los próximos cuatro años se proponen las siguientes acciones: • Promover la descentralización administrativa en favor de las entidades universitarias, particularmente las facultades, institutos y escuelas. • Incorporar el uso de nuevas tecnologías en los procesos administrativos para mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión administrativa. • Impulsar las mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas en toda la universidad. • Buscar nuevas fuentes de obtención de recursos extraordinarios, sobre todo para la investigación 40

y la mejora de la infraestructura educativa. • Promover acciones de simplificación y eliminación de procesos y trámites administrativos, con el apoyo de las entidades universitarias. • Simplificar y eliminar procesos y trámites administrativos con el apoyo de las entidades universitarias. • Hacer público, mediante una página en internet, un registro en donde consten íntegramente las solicitudes de información tramitadas por la Unidad de Transparencia. • Establecer un sistema de indicadores en la forma de tablero de control, para facilitar la toma de decisiones. En este sistema se establecerán no más de 20 indicadores relacionados con la actividad predominante de cada dependencia y entidad, este cuadro se hará público durante el primer año de gestión. • Elaborar manuales de difusión de las responsabilidades administrativas y legales a las que están sujetos los diferentes funcionarios universitarios. • Fortalecer la capacitación de los trabajadores en general mediante la ampliación de sus opciones de cursos de formación y desarrollo. Al respecto se explorarán alternativas para que los trabajadores y funcionarios de nuestra universidad puedan asistir con facilidades a cursos y diplomados de educación continua relacionados con su labor profesional. • Consolidar y extender los avances alcanzados en la virtualización de procesos mediante firma electrónica. • Crear un grupo de trabajo que coordine los trabajos de simplificación y mejora de procesos entre la Secretaría Administrativa y las entidades universitarias. Se evaluará la pertinencia de crear una Unidad Temporal de Simplificación y Mejora Regulatoria. • Formar un grupo de trabajo para la obtención de recursos extraordinarios en determinadas áreas de oportunidad para toda la universidad. Se deberá evaluar la pertinencia de crear una Unidad de Financiamiento Universitaria, que difunda oportunidades y buenas prácticas, y capacite y brinde asesoría a las entidades. • Promover la obtención de recursos extraordinarios provenientes de organismos internacionales, fundaciones y fondos sociales y privados, particularmente de instancias que representen una oportunidad para incrementar los alcances de la investigación y la innovación en los temas prioritarios para el desarrollo de nuestro país.

41

CONCLUSIONES Este programa de trabajo refleja mi visión para nuestra universidad en los próximos cuatro años. Sus valores, ideas y propuestas son puestas, con respeto, al análisis crítico de la comunidad universitaria. Eventualmente, constituirán la parte central del Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019. Los grandes retos de la UNAM para los próximos 4 años y en las décadas por venir son grandes, y propongo a partir del presente plan de trabajo abordarlos con convicción  de servicio universitario: 1. Para mantener el compromiso social que ha caracterizado a la historia moderna de la UNAM, debe seguir siendo un espacio para la movilidad social y el desarrollo integral de las capacidades de cada uno de nuestros estudiantes. La UNAM debe seguir aportando conocimiento a través de: formar profesionales, hacer investigación, promover la innovación y difundir la cultura. 2. Nuestra Universidad debe refrendar su liderazgo académico global, pero sobre todo debe comprometerse con el desarrollo nacional y contribuir al análisis y resolución de los grandes problemas nacionales. 3. La Universidad y su Rector deben refrendar la dimensión humanista que es el etos que ha caracterizado a nuestra comunidad. 4. El entorno de la UNAM nos obliga hoy a enfrentar los retos de la economía y la sociedad basada en el conocimiento. En este sentido, es importante no sólo el registro de patentes o la creación de incubadoras, sino crear un verdadero mercado de profesionales y expertos a través de la creación de instrumentos que investiguen el marcado de trabajo profesional y que se propongan políticas para desarrollar una verdadera economía del conocimiento. 5. Los retos que enfrenta nuestra juventud son enormes, en el terreno ético, cívico, existencial. Para ello la Universidad debe contribuir a través de un fuerte programa cultural que refuerce la identidad de nuestros jóvenes. 6. Necesitamos fortalecer las redes de nuestra comunidad académica y sus liderazgos, proyectar el trabajo de los universitarios tanto a nivel nacional como internacional. Desarrollar una estrategia que fortalezca los vínculos de nuestra comunidad con sus pares latinoamericanos, europeos. africanos y asiáticos, primordialmente. 7. La UNAM ha acompañado el desarrollo de la sociedad mexicana y de su vida política desde la Revolución Mexicana. En las últimas décadas el país ha cambiado y esto obliga a que la Universidad integre a sus dependencias y comunidades de una manera más horizontal. Con un liderazgo que fortalezca el consenso y la decisión colegiada. La Universidad Nacional Autónoma de México será el principal detonador de conocimiento y difusión de la cultura en nuestro país, pero será ante todo, una fuente de innovaciones para el desarrollo. Su mayor contribución empero no será económica, técnica o incluso cultural: el mayor logro será el trabajo comprometido de investigación, docencia y difusión de la cultura de toda la comunidad universitaria en un sentido amplio. Los próximos cuatro años me propongo llevar a cabo el presente plan con una convicción de servicio y profesionalismo universitario para el bien de nuestra Universidad. 42

REFERENCIAS • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL. Medición de la pobreza, en: http://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx • El Banco Mundial. México, en: http://www.bancomundial.org/es/country/mexico • “La UNAM en números” en:http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/ • Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO, en: http://imco.org.mx/articulo_es/vale-la-pena-estudiar-una-carrera-en-mexico/ • OCDE. “Society at a glance”, en: http://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/society-at-a-glance-2014_soc_glance-2014-en • Seminario de educación superior. Universidad Nacional Autónoma de México, en: http://www.ses. unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=1025 • Portal del empleo. Secretaría del trabajo y previsión social, en: http://www.empleo.gob.mx/ • Wietse de Vries y Yadira Navarro “¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México”, en: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewarticle/71/de%20vries

43