Una obra que se alimenta de la superstición y la

historia de una mujer que tiene ocho niñas antes de lograr el ... historia es narrada por su sobrino, que desea ... en c
74KB Größe 3 Downloads 109 Ansichten
10 | ADN CULTURA | Viernes 19 de octubre de 2012

Una obra que se alimenta de la superstición y la tradición rural Las penurias de las mujeres chinas, la vida de los campesinos y las historias de familia son los temas de Mo Yan

Eduardo Berti para la nacion

T

raducida hace poco al castellano, Rana cuenta la vida de Wan Xin: una ginecóloga y partera que se jacta de haber traído al mundo unos diez mil niños. La historia es narrada por su sobrino, que desea convertirse en autor teatral, y tiene como destinatario a un profesor japonés de literatura en cuyas lecciones se reconoce la estética de Mo Yan : “No apresurarse, escribir con calma, igual que una rana cuando espera tranquilamente a los insectos”. La rana es también, en esta novela, símbolo de natalidad y procreación, juego de palabras (rana, muñeco y bebé se dicen wa en chino) e incluso leitmotiv: ciertos personajes, ante una feliz noticia, se ponen “a croar como ranas”. La acción empieza en los años 50 en la provincia de Shandong, en medio de una hambruna tal que los niños comen carbón. El hecho parece digno de ese realismo fabuloso que se le atribuye a Mo Yan, pero el autor (en su prólogo a otro libro: Shifu, harías cualquier cosa por divertirme) indica que es autobiográfico: “Cuanto más comía, mejor sabía esa cosa”. Uno sospecha que otros detalles de Rana que parecen fantasiosos también provienen de experiencias personales, como la historia del niño que nunca vio un reloj y, tras ver el primero, resuelve pintarse uno en la muñeca. Hija de un médico, la protagonista de Rana se enfrenta a los viejos métodos de las “abuelitas” comadronas hasta que llega el boom demográfico de los años 60. Entonces, la tía partera, obedeciendo a los dictados del gobierno, colabora activamente con la nueva planificación familiar: pone anillos anticonceptivos y practica vasectomías a algunos hombres que intentan resistirse blandiendo un sable. “¿Por qué no puedo tener otro hijo?”, pregunta llorando una mujer. “Es la política nacional”, le explican. ¿Cuál es el espacio para la voluntad individual en semejante sociedad? La tensión crece cuando la esposa del narrador queda embarazada por segunda vez; ella intenta ocultarlo, pero la descubren y la tía se pone firme: debe abortar por más que su gestación está avanzada. La novela concluye con la pieza teatral que el sobrino ha logrado escribir; en tal sentido, podría aventurarse que las prosas (las cartas al profesor japonés) “alumbraron” esta otra obra, que ocupa una quinta parte del libro. Rana retoma elementos típicos de Mo Yan: las penurias de las mujeres chinas (analizadas, sobre todo, en su novela Grandes pechos, amplias caderas), los profundos cambios que Por su novela El país imaginado, ambientada en China, Eduardo Berti ganó el premio Emecé el año pasado y, recientemente, el premio Las Américas al mejor libro en castillano publicado en 2011.

han sufrido los campesinos y aldeanos (Las baladas del ajo), el narrador que busca “reunir material para una crónica familiar”, como en Sorgo rojo, acaso su obra maestra, y la tensión entre miedo y libertad. “El miedo es lo único que borra la idea de libertad”, escribe en Sorgo rojo. La obra de Mo Yan abunda en supersticiones y tradiciones, en su mayoría rurales. Ciertas aldeanas creen que los bebés que nacen asomando una pierna traen mal augurio; un cocinero afirma que un piloto de avión “no puede tener ninguna cicatriz” porque cuando alcanza alturas elevadas ésta revienta y lo hace morir en el acto. En estas coloridas digresiones, Mo Yan parece vestirse de cuentacuentos. Pero no significa que sea cándido. En Sorgo rojo evoca que algunos municipios prohibían enterrar a niños muertos menores de cinco años y éstos acababan a merced de los animales; en La república del vino, un investigador criminal se enfrenta a un posible caso de canibalismo y la novela abunda en sexo, comida, bebida e ingenio popular: un tramo de carretera se halla especialmente en mal estado porque, gracias a esos baches, los lugareños recogen los trozos de carbón que caen de los camiones al salir de las minas. Ambientada en los años 30, en plena invasión japonesa, Sorgo rojo es más impresionista, de cronología rota y tono elevado, en notorio contraste con el salvajismo de varias escenas: un hombre desollado vivo y descuartizado, otro que muere al recibir un terrible golpe en el cráneo. “En momentos como éste, vivir y morir son la misma cosa”, dice un personaje. Otro prefiere: “Nuestras vidas son lo único que se interpone entre los japoneses y nuestra aldea”. La violencia se disemina, se complica y todos pelean contra todos : japoneses, chinos colaboracionistas, diferentes facciones de resistentes que se roban entre sí las armas… Hasta hay una batalla entre perros y humanos. Sorgo rojo incluye escenas de antología: dos niños abandonados en un pozo cuando llegan las tropas enemigas o una bonita novia transportada en “palanquín nupcial” hasta la casa del marido (rico y leproso) que le ha impuesto su padre. Los porteadores, aburridos, le piden a la “noviecita” que cuente algo. Como ella se niega a hablar, se ponen a sacudir el palanquín. La novia intenta no vomitar, pero es en vano. Avergonzada, asoma un pie y la visión deja embobados a los hombres. Metros después, la novia está espiando el sudor y los músculos de los porteadores cuando un asaltante intercepta el palanquín e intenta abusar de ella. Los porteadores matan al bandido y empieza a llover. “La lluvia dibujó un tatuaje sonoro sobre el palanquín”, leemos. La novia puede protegerse de la lluvia con una cortina. Pero no lo hace. “La abertura de la litera –escribe Mo Yan con su intensidad característica– le dejaba ver algo del mundo exterior en todo su caos y su turbulencia.”C

“Los oficiales del cuartel me criticaban porque escribía en lugar de hacer mi trabajo. Así que en 1984 entré en la Escuela de Arte y Literatura del Ejército” “Una vez, un vecino de mi pueblo, que había estudiado en la universidad, me dijo que conocía a un escritor que podía permitirse comer tres veces al día jiaozi. Esto era algo inimaginable para un niño de pueblo”

Viene de la página 9

publicó su primera novela, Lluvia en una noche de primavera. Después vino una docena de novelas cortas. “Pero no era fácil. Los oficiales en el cuartel me criticaban porque escribía en lugar de hacer mi trabajo. Así que en 1984 entré en la Escuela de Arte y Literatura del Ejército.” Desde ese momento, pudo vivir de la literatura. Mo asegura que, como a otros escritores de la época, antes y durante la Revolución Cultural, el discurso oficial –“los buenos eran perfectos y los malos no tenían nada bueno”– afectó profundamente a su pensamiento. “Pero, en la vida real, no hay una línea que separe a unos de otros, y más tarde cambié mi forma de pensar. Fue una transformación drástica.” El rábano transparente fue su primer libro de éxito, y el segundo, Sorgo rojo. Este último le permitió consolidar su posición como autor. En 1996, publicó Grandes pechos amplias caderas, donde relata desde los últimos tiempos de la dinastía Qing (16441911) hasta la época posmaoísta a través de la historia de una mujer que tiene ocho niñas antes de lograr el deseado varón, todos fuera del matrimonio. Una obra monumental, brutal y realista, en la que enaltece la abnegación y la fuerza de la mujer, pero que fue prohibida en China por dos razones, según cuenta su autor. En primer lugar, porque se separó de la doctrina oficial, que dictaba que “todo lo que había hecho el Partido Comunista era perfecto, sin ningún error, y lo que había hecho el Kuomintang [el partido nacionalista de Chiang Kai-shek, que perdió la guerra civil contra los comunistas de Mao Zedong] era malvado”. En segundo lugar, porque describió “de forma atrevida y directa el cuerpo humano”. Para Mo Yan, hacerse escritor “fue una idea sencilla”. Simplemente, quería cambiar de forma de vida porque no tenía futuro en el Ejército. “Una vez, un vecino de mi pueblo, que había estudiado en la universidad, me dijo que conocía a un escritor que podía permitirse comer tres veces al día jiaozi [una especie de ravioles muy apreciados en China]. Esto era algo inimaginable para un niño de pueblo. Y yo tenía tantas cosas que contar... Hay que imaginar a una persona forzada a no hablar durante 20 años, que de repente puede contar todo lo que ha visto y experimentado. Éste ha sido el verdadero poder detrás de mi escritura.” La literatura latinoamericana de los años ochenta, en especial el colombiano Gabriel García Márquez, ha tenido una gran influencia en su obra, afirma Mo Yan. “El realismo mágico activó mis experiencias acumuladas en el pasado. Había muchas similitudes entre la vida en mi pueblo y la de sus libros. En mi pueblo no había luces por la noche, y, cuando abrías la ventana, podías ver las hogueras brillando en el campo en la oscuridad. Mis recuerdos de infancia están plagados de fantasmas. Mis abuelos me