UNA ETAPA PRE-FEUDAL

la unidad romana y defender la fe católica frente al avance del Islam y de los ... En cuanto a la administración local,
111KB Größe 93 Downloads 501 Ansichten
Historia 1° CBC – Colegio del Cerro – Apuntes de uso Interno

EL IMPERIO CAROLINGIO: “UNA ETAPA PRE-FEUDAL” En el siglo VIII, el único reino germánico que sobrevivía era el que los francos habían instalado en las Galias. Pipino el Breve, jefe de una poderosa familia de la aristocracia y mayordomo de Palacio, depuso al último rey merovingio, Childerico III, y se hizo consagrar por el papa como “rey de los Francos”. Como compensación, Pipino expulsó a los lombardos del centro de Italia y entregó estos territorios al Papado. Este fue el origen de los Estados Pontificios. Al morir Pipino, sus hijos Carlos y Carlomán se repartieron el reino. Carlos, apodado el “Magno” (Carlomagno), se convirtió en el único rey de los francos tres años después, al morir repentinamente su hermano. Se dedicó entonces a convertir al Estado franco en un poderoso reino. Para lograrlo, emprendió diversas campañas, tendientes a consolidar y extender sus dominios, enfrentándose con distintos pueblos: Lombardos, Sajones, Ávaros y Musulmanes. Los esfuerzos de Carlomagno tuvieron como objetivos fundamentales recuperar la unidad romana y defender la fe católica frente al avance del Islam y de los pueblos llamados bárbaros. Así fue entendido en su época: en el año 800, el papa León III lo coronó y consagró como emperador, en la basílica de San Pedro. ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO La administración central estaba integrada por diversos funcionarios. Una o dos veces al año se celebraba una asamblea, formada por los miembros de la aristocracia y los representantes de la Iglesia, en la que el emperador comunicaba sus decisiones. Las resoluciones dictadas por Carlomagno recibían el nombre de “capitulares” y eran promulgadas por la asamblea. En cuanto a la administración local, el imperio fue dividido en distritos o condados dirigidos por un conde, que ostentaba la autoridad civil y militar en ese territorio; en las fronteras de mayor peligro, creó guarniciones militares denominadas “marcas” que confió a los “marqueses”. EL VASALLAJE: un sistema de relaciones personales Para fortalecer su poder, el emperador generalizó un sistema de relaciones personales denominado “vasallaje”. El vasallaje era el vínculo que obligaba a una persona a guardar fidelidad a otra y estar bajo su dependencia, a cambio de su protección. Esta práctica ya se conocía desde el Bajo Imperio. La innovación de Carlomagno fue incorporar estas relaciones a la estructura estatal.

Historia 1° CBC – Colegio del Cerro – Apuntes de uso Interno

El vasallaje implicaba un convenio establecido entre dos hombres libres de la nobleza (el vasallo y el señor), que generaba mutuas obligaciones y derechos. El hombre libre se ponía bajo la protección de un señor poderoso y le juraba fidelidad. De esta forma, se convertía en su vasallo. El señor le daba protección, rentas o tierras para usufructuar (en “precario”: se le podía quitar en cualquier momento). El vasallo a su vez acudía al llamado del señor cuando este lo necesitaba, brindándole consejo o servicio militar. La originalidad de Carlomagno fue lograr que la aristocracia le prestara juramento de vasallaje. Los poderosos se convertían en vasallos personales del emperador. Como contrapartida, el soberano les otorgaba beneficios en tierras o cargos. De esta forma, se originaba una relación de dependencia personal entre los principales hombres del reino y su soberano; con ella, Carlomagno buscaba consolidar la unidad del imperio. Carlomagno murió en el año 814. Sus sucesores no tuvieron la habilidad política necesaria para poder mantener la unidad del imperio. Las prolongadas guerras dinásticas, la crisis de la autoridad real y la irrupción de nuevas invasiones terminaron con el Imperio Carolingio. En su lugar se desarrollará entonces un nuevo sistema que ocupará un lugar preponderante en la historia medieval: el feudalismo. EL FEUDALISMO El feudalismo fue un sistema político, social y económico que se desarrolló en Occidente, especialmente en el reino de los francos, desde fines del siglo IX hasta el siglo XII. Fue producto de la situación histórica de esos siglos y también de una serie de costumbres que se practicaban desde siglos anteriores. ASPECTO POLITICO: LA ATOMIZACION DEL PODER REAL El feudalismo se caracterizó, desde el punto de vista político, por el reemplazo del poder central de los reyes por el poder local de la aristocracia. El proceso de debilitamiento de la institución monárquica se generó con los sucesores de Carlomagno. Los reyes no tenían un ejército nacional ni medios para poder cubrir la necesidad primordial del momento: la protección a los súbditos. Tuvieron que delegar la defensa del territorio en los señores locales (duques, condes, marqueses), quienes aprovecharon sus servicios militares para obtener más independencia. Cada señor organizó un cuerpo de soldados (la hueste) y construyó una fortaleza (el castillo). Los propietarios menores solicitaron la protección de los señores. Por esto la institución

Historia 1° CBC – Colegio del Cerro – Apuntes de uso Interno

del “vasallaje” fue perdiendo el carácter que le atribuyó Carlomagno y se transformó en la reemplazante de la autoridad del rey. El vasallaje sustituyó entonces a la obediencia entre súbditos y monarca. Como los nobles tenían sus propios vasallos, estos se sintieron con mayor obligación hacia su señor inmediato. Al mismo tiempo, los señores transformaron sus dominios en reinos menores, en donde desempeñaban las funciones públicas: comandaban el ejército, administraban justicia, declaraban la guerra y podían acuñar moneda. El título de rey continuó existiendo, pero sólo tuvo características honorificas, “el primero entre los señores de la nobleza”. Su poder efectivo se reservaba a las tierras de su dominio personal. Los nobles sellaban su pacto de vasallaje por medio de un contrato. Este acuerdo, establecido libremente entre las dos partes (señor y vasallo), implicaba mutuas obligaciones y derechos. Se celebraba por medio de un ritual, es decir, un acto oral de carácter solemne que constaba de tres partes, las que debían realizarse en forma estricta para tener validez: a) EL HOMENAJE: el vasallo colocaba sus manos sobre las del señor y declaraba “señor, me hago vuestro hombre”. El señor cerraba las manos sobre las de su vasallo en símbolo de aceptación. b) LA FE: el vasallo juraba sobre la Biblia serle fiel a su señor. c) EL ÓSCULUM: el acto se cerraba con un beso entre las partes. Este contrato así celebrado generaba entre el señor y su vasallo mutuas obligaciones y derechos. OBLIGACIONES DEL VASALLO  

Fidelidad: no atentar contra su señor ni realizar acciones que lo perjudicaran Prestaciones: el vasallo estaba obligado a brindarle ayuda militar y económica al señor cuando éste lo requiriese (el “auxilium”). También debía asistirlo con su consejo en los tribunales señoriales (“concilium”) y realizar tareas cortesanas (administrar los dominios, transmitir mensajes)

OBLIGACIONES DEL SEÑOR 

Fidelidad: no atentar contra la vida, el honor o la propiedad de sus vasallos.

Historia 1° CBC – Colegio del Cerro – Apuntes de uso Interno



Protección: el señor debía responder al llamado de su vasallo, en caso de que éste corriera peligro. Además, debía defenderlo en caso de juicio. También estaba obligado a asistirlo con sus consejos.

A medida que avanzó el siglo IX se extendió la costumbre de conceder “beneficios” a los vasallos, además de la protección. El beneficio recibía el nombre de FEUDO: podía consistir en un terreno, un castillo, o también un derecho o una autoridad. El objeto de un feudo podía ser, por ejemplo, percibir las rentas de una localidad. Los señores esperaban, al otorgar los feudos, brindar a sus vasallos los medios necesarios para que éstos pudieran cumplir con sus prestaciones. El acto formal para la entrega del feudo recibía el nombre de “investidura”. Se realizaba generalmente luego de “La Fe” y el “Homenaje”. El señor le daba al vasallo un símbolo del feudo, por ejemplo, un poco de tierra. El otorgamiento de feudos se convirtió en un componente primordial del sistema de vasallaje, a punto tal que en adelante este siempre fue acompañado de un beneficio. El incumplimiento del contrato feudal era juzgado por tribunales integrador por los señores (tribunales señoriales). Si el vasallo era encontrado culpable, se lo acusaba de felonía y se le incautaba el feudo. Si el culpable era el señor, el vasallo quedaba liberado de su juramento de fidelidad y podía depender de otro señor. Con el correr del tiempo, se generalizó el uso de constancias escritas para sellar los contratos feudales. El sistema de vasallaje –forma de relación propia de los hombres noblesreemplazó el vínculo directo entre súbditos y monarcas. Las atribuciones que ejercieron los señores en sus dominicos implicaron una fragmentación del poder real.