Un rincón en París para la cultura argentina

3 jun. 2009 - rincón alejado de las 34 hectáreas que ocupa la cité. Financiada por el gobierno ar- gentino y por una don
749KB Größe 3 Downloads 73 Ansichten
12

CULTURA

I

Y EN LA JUSTICIA

Miércoles 3 de junio de 2009

Los intelectuales | Rubens Ricupero

ANIVERSARIO Y ANECDOTAS DE UNA CASA CON HISTORIA

J. D. Salinger impide una secuela de su libro

“De la crisis saldrá un capitalismo más humano”

El autor demandó a un escritor por estafa NUEVA YORK.– Hace más de cuarenta años que J. D. Salinger vive alejado de la exposición pública. Su última novela es de 1963. No da entrevistas y varios de sus libros son clásicos de lectura obligatoria en los Estados Unidos. A los 90 años, el huraño escritor es un mito viviente que sigue huyendo de sus seguidores y asegura que “los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida”. Ahora vuelve a ser noticia porque un escritor que firma como J. D. California escribió una secuela para su obra cumbre, El guardián entre el centeno, con el nombre de 60 años después: recuperándose del centeno, en la que el protagonista Holden Caulfield, que entonces tenía 17 años, ahora, a los 76, se escapa de un asilo de ancianos para recorrer Nueva York. Salinger presentó anteayer una demanda contra el autor (cuyo nombre real no se conoce), la editorial y la distribuidora en un tribunal de Nueva York. En el escrito, afirma que “se trata de una estafa, lisa y puramente”. En los últimos años también impidió la publicación de una entrevista y de una biografía.

Agencias EFE y DPA

Continuación de la Pág. 1, Col. 2

NATHALIE KANTT

Más de 80 habitaciones tiene esta casa llena de historias de personalidades que la habitaron

Un rincón en París para la cultura argentina La Maison Internationale aloja a argentinos desde hace 80 años NATHALIE KANTT PARA LA NACION

SANTIAGO SALVADOR RUFFA; 5-12-29 - 3-6-2008, q.e.p.d. - Al cumplirse un año de tu partida, tu esposa e hijos te recuerdan con inmenso amor. El 36-2009, a las 18.00 se llevará a cabo una misa en tu memoria en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires

BERNARDO NEUSTADT, falleció el 7-6-2008. - A un año de su desaparición física, su esposa Adriana D. P. de Neustadt y amigos ofrecen una misa a su bendita memoria el próximo sábado, a las 19.30, en la capilla del colegio Champagnat, Montevideo 1050 MARGARITA (PEGGY) ROONEY de WHITELOW, q.e.p.d., falleció el 3-6-2008. - Al cumplirse el primer año de su fallecimiento, su familia invita a la misa que se celebrará hoy, a las 19, en la catedral de San Isidro

PARIS.– Nayla Doumit se precipita sobre una bandeja de empanadas de carne. Hace rato que las espera detrás de la puerta de la cocina. Están recién salidas del horno. El mozo levanta alto la bandeja. Nayla se pone en puntas de pie. Esta vez no las piensa dejar ir. Aquí, una empanada, y de carne, se aprecia tan inmensamente que justifica la desesperación. Un mordisco y ese sabor la teletransporta a los tres inviernos vividos, 30 años atrás, en la Casa Argentina en París. Sus pisos de madera, tan encerados que resbalaban. Las camas de hierro, que se daban vuelta y servían de parrilla para el asado. Durante tres años, Nayla y su marido vivieron en el cuarto 44. Fue allí donde concibieron a su primera hija, Diane, que hoy tiene 30 años. Historias como las de Nayla hay más de 4300: la cantidad de ex residentes que suma la Maison, y que hace unos días festejó sus 80 años. Dividida en dos pabellones, el grande y el “petit”, unificados por una galería, la casa tiene 80 habitaciones. En cada uno de los tres pisos, hay duchas y cocina. En la planta baja, una biblioteca, algunas salas de reunión y una cocina un poco más grande: hace años la casa ofrecía el servicio de media pensión. Hoy son espacios comunes donde los estudiantes se juntan para comer o para ver algún partido. La casa depende del Ministerio de Educación argentino. Su ubicación revela la magnífica relación que en los años 20 la Argentina mantenía con Francia: en diagonal a la Maison Internationale, está el edificio central de

la ciudad universitaria de París; rodeada por la casa de los estudiantes canadienses y por la fundación de los Estados Unidos. No es lo mismo estar aquí que estar en algún rincón alejado de las 34 hectáreas que ocupa la cité. Financiada por el gobierno argentino y por una donación del empresario Otto Bemberg (familia creadora de la cerveza Quilmes), se inauguró el 27 de junio de 1928. Es la primera casa no francófona de París. Durante estos 80 años, la casa argentina fue saqueada por los nazis, fue enfermería del ejército aliado en 1944, fue edificio tomado en mayo del 68, fue clausurada por la dictadura militar y fue severamente controlada por los gobiernos militares. “Muchos años pasaron y la Maison ha sido sensible a las historias de nuestros países y de la misma cité”, cuenta a LA NACION su directora, Alejandra Birgin.

Cerca, pero lejos de casa Son pasadas las 20. Todavía no anocheció, pero Birgin sigue en sus tareas de electricista, ingeniera electrónica y directora. Porque la casa argentina es un poco eso. La solidaridad entre todos aquellos

Vacantes para más estudiantes La Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación informó que está abierta la inscripción para alojarse en la Casa Argentina de París o en su par de Madrid. Para más información: 4129-1186 o www.me.gov/dnci.

que la habitan. Una gran parte de las empanadas para el festejo de los 80 años, por ejemplo, fue hecha por algunos de los residentes. Otros revolvieron los archivos hasta encontrar y exhibir los formularios de admisión de todos los anciens, como llaman aquí a quienes estuvieron alojados años atrás. Uno de los grandes anciens de la casa es Julio Cortázar, que residió aquí en 1951. Todavía, claro, no era el autor de Rayuela. Venía a estudiar literatura comparada en París y quería un lugar donde vivir. Envió una carta los primeros días de agosto de 1951. Por alguna razón, no fue respondida y tuvo que insistir en septiembre. Se alojó en el cuarto 40, en el tercer piso. Otro es Bruno Gelber, que vivió aquí entre 1960 y 1963, y cuenta en una de sus cartas que compartía el piano que había alquilado con “un chico radical, Marcos Aguinis, médico en aquel entonces”. Y la lista sigue, larga: Eliseo Verón, Manuel Puig, Olga Cossettini, Abel Posse, Miguel Angel Estrella, Ivonne Bordelois, Emilio Tenti, Luis Alberto Quevedo, Alberto Greco. “Cuando miramos a quienes transitaron por la Maison, se puede reconstruir una parte significativa del campo intelectual y artístico argentino del siglo XX”, sintetiza Birgin. Sabe que los residentes de hoy pueden ser los artistas de mañana. Como Florencia Jaurena, flautista de 19 años que ganó la beca María Marta Sánchez Elía de Núñez. Todos los días practica, incesantemente. En ese mismo subsuelo, en el que Gelber tocaba el piano. Nayla está feliz de volver a esta casa. “Era nuestro hogar. Teníamos mucha vida asociativa. El encuentro con otra cultura… Todos volvimos a la Argentina distintos.”

Y EN BELGRANO EDUARDO ALBERTO PEIRETTI, q.e.p.d. - Tu familia te recuerda con mucho amor y te agradece tu ejemplo de vida MERCEDES E. CAPANDEGUI TYRRELL de LOPARDO 3-6-09 - 3-6-2009. en el centenario de tu nacimiento tus hijos, nietos y bisnietos te recordamos con todo nuestro cariño por el inmenso amor que nos brindaste y rendimos el mejor homenaje a tu queridísima memoria

Ana Frank tiene casa en el país Harán una réplica del ambiente en que vivió escondida la joven judía Fue inaugurada en Belgrano la Casa de Ana Frank en la Argentina, un centro pedagógico en el que se hará una réplica del ambiente en que vivió escondida esa joven judía, con su familia, en Amsterdam, ante la persecución nazi. La sede se encuentra en Superí 2647 y será conducida por la Fundación Ana Frank, que preside el abogado Julio Toker, y cuenta con la autorización de la Casa de Ana Frank de Amsterdam. Se trata de una ONG holandesa que mantiene un museo muy visitado en la casa original y que hasta ahora sólo ha permitido réplicas en Alemania, Francia y Estados Unidos. La idea es realizar allí una muestra permanente que enseñe a los jóvenes del país lo que fue el Holocausto y la lucha contra la discriminación, dijo Toker a LA NACION. La casa se obtuvo por la generosidad de una familia, que quiere mantenerse en reserva, y la entidad no pretende cerrarse en la comunidad judía. De hecho, hasta su constitución jurídica ha realizado gestiones por medio del Movimiento de los Focolares, de orientación católica, que el 14 de este mes plantará un retoño de un

MARCELO GOMEZ

La casa que evoca a Ana Frank

castaño de la casa de Ana Frank en su Mariápolis de O’Higgins. En la apertura hablaron el presidente de la Fundación; su director ejecutivo, Héctor Shalom; la rabina Silvina Chemen; la ministra de Educación de Tucumán, Silvia Rojkes; Cristina Calvo, de Caritas, y el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde. Asistió la embajadora de Austria, Gudrun Graff. También se presentó el libro Testimonios para nunca más. De Ana Frank a nuestros días, integrado por tres partes: una dedicada a Ana Frank y la época del Holocausto; otra, a la última dictadura militar en la Argentina, y otra, a casos de discriminación en nuestro país. Entre otros, colaboraron Aldo Etchegoyen, Estela de Carlotto, Daniel Goldman y Daniel Filmus. El libro fue editado por Eudeba, que lo financió junto con aportes privados, y el Ministerio de Educación comprará 27.000 ejemplares para distribuir en los colegios secundarios. En la casa funcionará el sistema Free2Choose: los visitantes deberán pulsar botones ante dilemas éticos, para discernir, en casos prácticos, entre valores como libertad de expresión y apología del delito.

pero ocupó la secretaría general de la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) durante casi diez años, de 1995 a 2004. Ese fue su último cargo oficial. Como ministro de Economía de Brasil, cargo en el que sucedió a Fernando Henrique Cardoso, fue el artífice del Plan Real, el programa de estabilización económica lanzando en 1994. Testigo privilegiado de la historia reciente, hoy tiene 72 años y se declara entusiasmado con Barack Obama. En su extensa carrera diplomática, a lo largo de 40 años, se desempeñó como embajador de su país en los Estados Unidos y en Italia. –¿Qué cree que ha pasado en el mundo para que Estados Unidos tenga un presidente negro; Brasil, un obrero metalúrgico, y Chile y la Argentina, dos mujeres en el poder? –Los últimos cien años se dividen en dos mitades. Durante la primera mitad, tuvimos el auge de las ideologías absolutas, de tipo totalitario, tendientes a controlar la vida ciudadana, con una herencia de sufrimiento, genocidio y dolor. En los últimos 50 años, en cambio, hemos visto un progreso más gradual, lleno de avances y de retrocesos, pero dirigido por cuatro ideas fuerza: los derechos humanos, que incluyen acabar con el racismo; la preocupación por el medio ambiente; la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y la promoción de un desarrollo más equitativo. En cuanto a la elección de Obama, es una suerte para el mundo, y no sólo para los Estados Unidos. –¿Por qué cree que Obama es una suerte? –Porque, guste o no, Estados Unidos es un país clave, y Obama es un líder creativo, capaz de conectar la crisis financiera con el problema social y con el conflicto energético, vinculándolo, a su vez, con el cambio climático y, finalmente, con los conflictos internacionales que afronta Estados Unidos. Hay un peligro muy potente en toda debacle, que es concentrarse sólo en los daños inminentes y olvidarse de los ciclos largos. Obama, en cambio, está teniendo la inteligencia de interconectar todo, y justamente está siendo criticado por eso, por quienes consideran que sólo debería ocuparse del frente económico. En mi opinión, Obama está en lo correcto. Le explico: una de las razones de la crisis financiera es el aumento de la desigualdad. Los sueldos han estado estancados durante décadas en los Estados Unidos, y la gente ha tenido que endeudarse para seguir consumiendo. El sistema financiero, entonces, ha pasado de ocupar el 10 por ciento de la economía al 50 por ciento actual, en detrimento de la producción. Por otra parte, la causa de los grandes conflictos internacionales, en los países islámicos, encuentra su raíz en la pobreza, la ignorancia y en la frustración. Mientras Somalía o Sudán sigan miserables, seguirán siendo caldo de cultivo para nuevos terroristas. –¿Qué quiere decir cuando compara la crisis mundial con la luz de una luciérnaga? –Que es un hecho espectacular, pero rara vez marca una tendencia; un camino. Por ejemplo, hay una tendencia que desplaza el eje económico hacia China y la India, y eso no varía con la crisis. Si nos centramos en la agenda inminente, tenemos la crisis económica, el problema de Corea del Norte y la islamización de las amenazas. Pero si vamos a las grandes tendencias globales, siguen ahí los problemas de fondo: la explosión demográfica, la desigualdad, la consecuente demanda de alimentos. Causas, soluciones y oportunidades: todo interconectado. –¿Habrá más o menos capitalismo después de esta crisis? –¿De qué capitalismo hablamos? Porque hay muchos. Creo que lo que no funcionará más será el fundamentalismo de mercado. Pero el capitalismo, con el régimen democrático, puede encarnarse de distintas maneras. Roosevelt, creo yo, ha salvado al capitalismo norteamericano, pese a que el neoliberalismo lo deteste. Y Obama puede jugar el mismo papel, devolviéndole una función más humana. Obama

puede terminar de construir la democracia social, completando la tarea que inició Lyndon Johnson cuando creó los derechos civiles. Ahora hay 50 millones de norteamericanos que carecen de toda protección sanitaria, si se enferman. Es una locura. –Hay quienes dicen que la Argentina y Brasil, igual que China o Sudáfrica, van salir antes y, además, fortalecidos de esta crisis. ¿Está de acuerdo? –Bueno, eso ya lo estamos experimentando. América del Sur ha sido menos afectada que Japón y los países europeos. Y aquí debemos tener en claro algo esencial: esta vez, nosotros no tuvimos la culpa, a diferencia de otras crisis que empezaban en las economías emergentes. Esta, en cambio, es una crisis refleja, importada. No hubo corridas financieras. No nos olvidemos de que muchos bancos norteamericanos han desaparecido. Esta vez, América del Sur no sólo no es parte del problema, sino que puede ser parte de la solución. Ninguno de nosotros le está pidiendo plata al Fondo. Ya sólo por eso, no estamos contribuyendo al agravamiento de la situación. –Pero la gente consume menos y eso genera recesión... –Sí, pero tenemos que ver la tendencia en el largo plazo. Nosotros

ALFREDO SANCHEZ

RUBENS RICUPERO

ECONOMISTA Y DIPLOMATICO

Edad: 72 años. Nació en 1937, en San Pablo, Brasil. Familia: está casado con Marisa Parolari y tiene cuatro hijos. Ricupero, hoy: preside la fundación Armando Alvarez Penteado y dirige el Centro de Estudios Económicos Fernand Braudel. Representante: durante el gobierno de Alfonsín, defendió los intereses argentinos ante el Reino Unido, cuando las relaciones con Inglaterra estaban cortadas. somos una de las poquísimas oportunidades en materia de alimentos. En las próximas décadas, ¿quién va a tener alimentos para abastecer a una humanidad que pasará de los 6800 millones actuales a nueve o diez mil millones para 2050? –La Argentina siempre es mencionada por compradores potenciales de tierras, que buscarían garantizarse el suministro de alimentos en el futuro. ¿Eso es bueno o es malo? –Habrá que acompañar ese proceso con mucho cuidado. Arabia Saudita tiene millones de dólares para hacer inversiones en países con tierras disponibles. Pero lo importante es ver que este contexto ha llegado para quedarse y que la Argentina no debe contentarse con poco. La oportunidad está en la exportación de alimentos y de materias primas minerales. Pero a eso hay que agregarle valor con tecnología. Es mejor exportar alimentos preparados que granos. –El Mercosur parece estancado ¿alguna pista del motivo? –Creo que es por falta de imaginación. No se han armado, como en Europa, consorcios binacionales de inversión. También faltó una política de integración con los servicios, en muchos rubros, como los bancarios, consultorías, restaurantes, hotelería y turismo. De ambos lados, se han concentrado en ideas ilusorias, como un parlamento latinoamericano, que está bien, pero no resuelve la integración económica. Buenas ideas existen. Lo que falta es apoyo político, acompañamiento y creatividad.

Culto católico Santoral. San Carlos Lwanga y compañeros, mártires. El rey Mwanga, de Uganda, azuzado por los hechiceros, decretó la muerte de todos los cristianos del país, en 1886 y 1887. El primero de los mártires fue Carlos.

Liturgia. Hoy se leen el libro de Tobías (3,1-11.16-17a) y el Evangelio de San Marcos (12,18-27) donde Jesús les responde a los fariseos: “El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob no es Dios de muertos, sino de vivos”.