Un puro antojo literario Atractivos y variados ensayos El artífice ...

3 oct. 2009 - sos sexuales, siempre tan primitivos”. bre cuyo pensamiento Sazbón insiste recurrentemente– o Jean-Paul Sa
234KB Größe 2 Downloads 32 Ansichten
CRÍTICA DE LIBROS

BEST SELLERS

CELESTE Y BLANCA POR GUILLERMO PIRO ETERNA CADENCIA 138 PÁGINAS $ 42

NARRATIVA ARGENTINA

HISTORIA

Un puro antojo literario C

eleste y Blanca, el título de la segunda novela del periodista, traductor y escritor Guillermo Piro, hace pensar, claro está, en la bandera argentina, pero nada hay en esta historia que roce siquiera el tema de los símbolos patrios. Al leer la primera página y encontrar el esquemático “Había una vez dos princesas…”, es el imaginario de las fábulas el que súbitamente se instala en las expectativas del lector, no sin cierta sospecha, por cierto, de la intervención de la ironía o de la parodia; pero tampoco aquí hay espacio para lo previsible. En Celeste y Blanca se trata más bien de fusionar los planos de realidad que todo escritor, a fuerza de artificio, separa con cuidado, para armar con ello un relato sobre lo que sucede cuando un sujeto se propone crear una novela. Así, la voz del narrador –que es, explícitamente, la voz de quien la escribe– transita impulsivamente y sin programa tanto por la realidad ficcional del mundo que inventa (una eventual historia de dos princesas y un príncipe, triángulo enmarcado por la guerra, y salpimentado con el arte diario de un peluquero,

Piro SEBASTIAN SZYDV

un episodio sexual con una monja y un linchamiento) como por la realidad del proceso de escritura, ese caos imaginario, subjetivo, interno, donde las ideas en bruto alternan con las ganas de tomar un café, ir a dormir o incluso tener una relación amorosa con uno de

los personajes que se acaba de crear en el papel. Novela estructuralmente digresiva, en ella parece retumbar el tono de voz de quien, mate, café o Dubonet en mano, coloniza con imparable verborragia el curso de una conversación, encadenando anécdota con relato, relato con ocurrencia, ocurrencia con reflexión metatextual y así sucesivamente, hasta que se diluye por completo la pertinencia de un eje o tema central. Pero si esta situación, en la vida real, está lejos de ser placentera, en la novela de Piro tiene su razón de ser y hasta por momentos logra que el lector crea en su ficción, por más que gran parte de las digresiones apunten a recordarnos que todo es un antojo literario de quien se resiste a dar forma a una trama. Los saltos del narrador hacia el “reino” de las hermanas Celeste y Blanca contribuyen a ese efecto: admite que el príncipe Humberto, rebautizado Mamerto, le cae “tremendamente antipático”: “No me gustan los chicos ricos y pretenciosos, caprichosos e ignorantes que se dejan llevar por sus impulsos sexuales, siempre tan primitivos”.

También, que desea a Blanca: “Sería mi perfecta compañera de viaje.” Admite haber enviado a Mamerto una carta con “un pedazo de excremento.” Y hacia el final, confiesa que gran parte de su novela se ajusta a la metáfora del avión que remonta vuelo solo, y en cuya cabina de mando el escritor parece viajar dormido, entregado a una estética del desvío, donde ficción y producción se fusionan en un único discurso. Emparentada, a grandes rasgos, con algunas novelas de César Aira (a quien se menciona en el relato), en sintonía con otras de Damián Tabarovsky, Celeste y Blanca se inscribe en esa zona de la literatura actual cuyo foco está puesto en una dimensión previa a la plena edificación de una ficción: dimensión que podría equivaler a un delgado canto de cinta, en el cual ya existe la voluntad de escritura, pero donde no es posible, ya, la creencia en ninguno de los “pactos preexistentes” sobre los géneros, la verosimilitud, la lectura, el qué y el cómo de lo literario. Soledad Quereilhac © LA NACION

FILOSOFÍA

Atractivos y variados ensayos E

l 16 de septiembre se cumplió el primer aniversario de la muerte de José Sazbón, destacado filósofo, docente universitario, editor e investigador argentino. Aunque escribió una gran cantidad de artículos que fueron publicados por diversas revistas especializadas de Argentina y América Latina, muchos de ellos resultan hoy poco menos que inhallables. De ahí la importancia de un libro como Nietzsche en Francia, publicado recientemente por la editorial de la Universidad de Quilmes, que pone a disposición de un público amplio cerca de una veintena de ensayos escritos por el filósofo, en su mayor parte, en las últimas dos décadas. La selección de los textos resulta sumamente atractiva. Por un lado, en fun14 | adn | Sábado 3 de octubre de 2009

ción de la obra del propio Sazbón, ya que permite reconstruir las bases teóricas que sustentaron buena parte de su pensamiento. En este sentido, resultan fundamentales los artículos sobre el estructuralismo y el posestructuralismo, sobre el marxismo contemporáneo y sobre “historia de las ideas” (recordemos que Sazbón estudió en Francia con Claude Lévi-Strauss y con Jacques Derrida, y que mantuvo una enriquecedora amistad con el inglés Perry Anderson). Por otro lado, porque se trata de textos que ayudan a introducirse en el pensamiento de algunos de los filósofos más influyentes desde mediados del siglo XX, como los miembros de la Escuela de Frankfurt –particularmente Walter Benjamin, so-

bre cuyo pensamiento Sazbón insiste recurrentemente– o Jean-Paul Sartre. Por último, porque ciertos ensayos rescatan a algunos pensadores poco frecuentados en la actualidad, pero que han sido claves en la conformación del pensamiento argentino y latinoamericano, como José Carlos Mariátegui y Pedro De Angelis. Algo que desconcierta, sin embargo, es la elección del título del volumen. Porque aunque el artículo dedicado a la recepción de Nietzsche en Francia exhibe un rigor investigativo a la altura del resto de los textos, el peso del pensamiento del autor de Más allá del bien y del mal en la obra de Sazbón no parece haber estado al nivel de otros de los autores mencionados. Resulta un acier-

NIETZSCHE EN FRANCIA POR JOSÉ SAZBÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES 440 PÁGINAS $ 65

to, en cambio, el estudio introductorio en el que Horacio Tarcus presenta de un modo sintético aspectos poco conocidos de la vida de Sazbón. Aunque la selección de los escritos alcanzó a ser realizada íntegramente por el propio filósofo, su publicación póstuma le confiere al libro, de manera inevitable, el valor de un merecido homenaje hacia quien fue uno de los principales intelectuales argentinos de izquierda de las últimas décadas. Gustavo Santiago © LA NACION

1

El artífice de la identidad india E

n 1937, en plena campaña para formar una suerte de gobierno local provisional en la India británica, un desconocido periodista escribió en la revista Modern Review un ataque frontal contra uno de los jóvenes líderes que luchaban por el autogobierno indio: “Nehru tiene todas las características de un dictador. [...] Su vanidad ya es enorme. Debe ser controlado”. Luego se sabría que el autor de la nota había sido el propio Jawaharlal Nehru (1889-1964), una de las figuras cruciales para entender tanto la independencia como la supervivencia de esa “no más que una expresión” (como diría despectivamente Churchill) llamada India. La magnífica biografía política Nehru. La invención de India, del reconocido político y diplomático indio Shashi Tharoor, revela las múltiples genialidades, contradicciones y también errores, que hicieron de un joven aristócrata indio (“el último inglés que quedaba en India”, como diría un opositor) el agnóstico y demócrata más famoso del mundo. Sin dejar de lado interesantes aspectos personales, Tharoor (ex asistente y fallido sucesor de Kofi Annan en la ONU) analiza con altura crítica la vida y los pilares (democracia, secularismo, no alineamiento durante la Guerra Fría y economía planificada) de este diletante “Lenin indio”. Aunque la independencia india, más que un nacimiento, puede ser considerada un parto forzoso que dejó más de un millón de muertos, diecisiete millones de desplazados y el desmembramiento de toda una sociedad en una India hindú y un Pakistán y un Bangladesh musulmanes, el libro muestra la cintura de Nehru, aglutinante imprescindible que evitó que la volátil “joya de la corona británica” estallara en mucho más que tres países. Este libro revela a Nehru, que odiaba los prejuicios sectarios, como “el mejor producto de las tradiciones sincréticas de las que pudo ser heredero un indio del siglo XX”; él creó un amplio concepto de indianidad a partir de las múltiples y

ENSAYO, BIOGRAFÍA Y VARIOS

NOVELA, CUENTO Y POESÍA

2

justificadas contradicciones y disputas de identidades del subcontinente indio. “La democracia india ofrece a las víctimas compensación a través de las urnas, [y] ha aumentado el poder político real de los más humildes [...]; sólo por este motivo ya debemos estarle eternamente agradecidos a Nehru”, sintetiza Tharoor. Sin embargo el autor resalta varias incongruencias de un “Nehru, solo en medio de las

3

4

NEHRU POR SHASHI THAROOR TUSQUETS TRAD.: VICTORIA ORDÓÑEZ DIVÍ 280 PÁGINAS $ 89

multitudes”, incapaz de adaptar un pensamiento efectivo durante una etapa de liberación para la formación de un nuevo gobierno. La gran contradicción final es que la misma política secular de “discriminación positiva”, de otorgar concesiones a las religiones minoritarias, hizo que “la indicación más clara del final del modelo nehruniano” fuera el hecho de que, cincuenta y cinco años después de la independencia, la religión (encarnada en el movimiento del Hindutva que desafía el pluralismo de la “indianidad” con una sesgada “hinduidad”) sea el nuevo factor determinante de la identidad política de la India actual. No sólo “India no ha conseguido crear una única comunidad india”, escribe lapidariamente Tharoor, sino que el Estado diseñado por Nehru “desarrolló una política económica consistente en subvencionar la improductividad, regular el estancamiento y distribuir la pobreza. A esto Nehru lo llamó socialismo”. Andrés Criscaut © LA NACION

5

LA ISLA BAJO EL MAR de Isabel Allende

¡POBRE PATRIA MÍA! de Marcos Aguinis

(1)* (SUDAMERICANA $ 69) (5)**

(2)* (SUDAMERICANA, $ 35) (25)**

Zarité, una muchacha mulata vendida como esclava a los nueve años, en el Santo Domingo del siglo XVIII, vive y trabaja en la plantación del francés Valmorain, hasta que una rebelión de los sometidos le permite huir hacia la dignidad.

El narrador y ensayista argentino dedica su nuevo libro, al que define como “panfleto”, a un análisis apasionado de la coyuntura del país y a la búsqueda de posibles salidas a la crisis política e institucional.

LAS VIUDAS DE LOS JUEVES de Claudia Piñeiro

2 EL SECRETO

de Rhonda Byrne

(4)* (CLARÍN/ALFAGUARA, $ 49) (4)**

(1)* (URANO, $ 95) (57)**

Altos de Cascada es un barrio cerrado, habitado por familias que quieren mantener su estilo de vida contra viento y marea. En esta novela policial, premio Clarín 2005, se basa la película de título homónimo, que se estrenó recientemente.

La obra de la escritora y productora de televisión australiana, éxito de ventas en Estados Unidos, explica cómo alcanzar imposibles a través del autodescubrimiento. El libro promete una revelación que transformará la vida”.

LA PREGUNTA DE SUS OJOS

3 EMOCIONES TÓXICAS

de Eduardo Sacheri

de Bernardo Stamateas

(5)* (ALFAGUARA, $ 65) (6)**

(5)* (VERGARA, $ 45) (20)**

La primera novela del autor de Esperando a Tito, que inspiró la película El secreto de sus ojos, de J. J. Campanella. Narra una historia aparentemente policial en la que se entrelazan dilemas morales en torno a la justicia, el castigo y la lealtad.

Hay emociones obsesivas que destruyen nuestra paz interior. En su nuevo libro, Stamateas propone herramientas para liberarse de aquellos sentimientos negativos y “tóxicos” que obstaculizan una vida plena.

LAS GRIETAS DE JARA de Claudia Piñeiro

4 LOS SECRETOS DE LA VALIJA de Hugo Alconada Mon

(2)* (ALFAGUARA, $ 49) (8)**

(6)* (PLANETA, $ 59) (4)**

Pablo Simón, arquitecto de mediana edad, en lugar de reflexionar sobre lo hecho en su vida prefiere seguir con una rutina que no lo satisface (trabajo, matrimonio). Un secreto del pasado se descubre y verá que sus creencias se derrumban.

Una investigación sobre el caso del empresario venezolano Antonini Wilson, que revela los pormenores del escándalo que sacudió los inicios de la presidencia de Cristina Kirchner, indaga además la “petrodiplomacia” del presidente bolivariano Hugo Chávez.

LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES de Stieg Larsson

6

1

5 PALABRAS CRUZADAS de Gabriel Rolón

(3)* (DESTINO, $ 79) (26)**

(5)* (PLANETA, $ 49) (24)**

Harriet Vanger desapareció hace 36 años en la isla sueca Hebedy. A pesar del despliegue policial, no se encontraron rastros de la chica de 16 años. ¿Secuestro? ¿Asesinato? El caso está cerrado, pero su tío Henrik no olvida.

En su nuevo libro, el mediático autor describe el proceso psicoanalítico como “una sucesión de palabras que se cruzan a partir del dolor de un paciente”. Un cambio difícil que, bien encarado, puede mejorar la vida.

LA CHICA QUE SOÑABA CON UNA CERILLA Y UN BIDÓN DE GASOLINA

6 JUAN DOMINGO

de José Ignacio García Hamilton

de Stieg Larsson

(SUDAMERICANA, $ 55) (1)**

(6)* (DESTINO, $ 79) (6)**

El libro póstumo del escritor e historiador José Ignacio García Hamilton sobre la vida de Juan Domingo Perón. La investigación, que revela datos inéditos, reconstruye la vida pública y privada del líder político argentino.

La segunda novela policial de la trilogía Millennium del autor y periodista sueco, que se publica después de su muerte, se ha constituido en un gran fenómeno editorial en el mundo.

POCKET 1

3

INDIAS BLANCAS (I Y II) de Florencia Bonelli

2 GRACIAS POR VOLAR CONMIGO de Fernando Peña

(1)* (PLAZA & JANÉS, $ 45) (44)**

(4)* (DEBOLSILLO, $ 26) (35)**

Una historia de indios, malones y mujeres cautivas, en la que también se teje una relación de amor que no conoce límites.

El actor, que murió en junio, cuenta en primera persona las experiencias que vivió cuando fue comisario de abordo.

EL LECTOR de Bernhard Schlink

4 RAYUELA

de Julio Cortázar

(3)* (ANAGRAMA, $ 32) (37)**

(4)* (PUNTO DE VISTA, $ 39) (24)**

Este deslumbrante relato sobre el amor, el horror y la piedad narra la relación erótica entre Michael (15 años) y Hanna (35 años).

Una novela emblemática del boom latinoamericano, que formó la sensibilidad de lectores y escritores de la década de 1960.

FUERON CONSULTADAS LAS SIGUIENTES LIBRERÍAS***: Boutique del Libro, Clásica y Moderna, Cúspide, Distal, El Ateneo, Galerna, Gandhi, y Yenny (Capital, Gran Buenos Aires e interior); Rubén Libros y Emporio Libros y Revistas (Córdoba). * Ubicación en la última o anteriores semanas. ** Semanas que permanece en lista. *** Los datos pertenecen a las casas centrales y a todas sus sucursales.

Sábado 3 de octubre de 2009 | adn | 15