The Nature Conservancy – TNC Empresas Públicas de

Tabla 18. Estructura de los predios en el área del abastecimiento del embalse de. Ríogrande II . ...... de carnes de cer
2MB Größe 9 Downloads 33 Ansichten
The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

MAPA DE ACTORES DE LAS CUENCAS ABASTECEDORAS DE LOS EMBALSES DE LA FE Y RÍOGRANDE II COMO INSUMO PARA LA CREACIÓN DE UN MECANISMO FINANCIERO PARA SU MANEJO Y CONSERVACIÓN

CONSULTORA: CLAUDIA MESA

APOYO SOCIAL: OLGA MARÍA HURTADO VILLA, ÁREA GESTIÓN AMBIENTAL, SUBGERENCIA AMBIENTAL, GERENCIA, GENERACIÓN DE ENERGÍA: EPM

APOYO TÉCNICO: MYRIAM OSORIO RINCÓN, ÁREA OPERACIÓN ACUEDUCTO, EQUIPO CAPTACIÓN, GESTIÓN AMBIENTAL, EPM

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN - THE NATURE CONSERVANCY MEDELLÍN 2012 I

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

II

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

MAPA DE ACTORES DE LAS CUENCAS ABASTECEDORAS DE LOS EMBALSES DE LA FE Y RÍOGRANDE II COMO INSUMO PARA LA CREACIÓN DE UN MECANISMO FINANCIERO PARA SU MANEJO Y CONSERVACIÓN

CONSULTORA: CLAUDIA MESA mesaclaudia [email protected]

APOYO SOCIAL: OLGA MARÍA HURTADO VILLA, ÁREA GESTIÓN AMBIENTAL, SUBGERENCIA AMBIENTAL, GERENCIA, GENERACIÓN DE ENERGÍA: EPM

APOYO TÉCNICO: MYRIAM OSORIO RINCÓN, ÁREA OPERACIÓN ACUEDUCTO, EQUIPO CAPTACIÓN, GESTIÓN AMBIENTAL, EPM

INFORME FINAL

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN - THE NATURE CONSERVANCY MEDELLÍN 2012 III

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

IV

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM CONTENIDO Pág.

LISTA DE TABLAS ................................................................................................. X LISTA DE ILUSTRACIONES .............................................................................. XIIII LISTA DE ANEXOS .............................................................................................. XV LISTA DE MAPAS ANEXOS............................................................................ XVIVI SIGLAS Y ACRÓNIMOS .................................................................................... XVII RESUMEN JECUTIVO……………………………………………………………….. XX 0.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

APROXIMACIONES CONCEPTUALES .................................................................. 2 Ecosistemas estratégicos, Estructura Ecológica Principal (EEP) y planificación urbana-regional. ....................................................................................................... 2 Participación comunitaria en los procesos de ordenamiento territorial y de conservación de ecosistemas estratégicos. ............................................................. 4 Responsabilidad social empresarial......................................................................... 4 Inversión en la conservación de ecosistemas estratégicos contribuye a servicios ambientales de mejor calidad .................................................................................. 5 Mapa de actores y mecanismo financiero. ............................................................... 5 Cartografía social y alcance de los mapas. ............................................................. 6 UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................... 7 Evolución del Sistema de Acueductos. .................................................................... 9 Embalses. .............................................................................................................. 11 Inversión en cuencas abastecedoras por parte de EPM como parte de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). .......................................................... 12 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 13 RESULTADOS....................................................................................................... 14 METODOLOGÍA .................................................................................................... 14 CAPITULACIÓN .................................................................................................... 15 V

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Capítulo 1. ............................................................................................................. 15 Capítulo 2 y 3......................................................................................................... 15 Conclusiones. ........................................................................................................ 18 1. MARCO NORMATIVO ENTIDADES RESPONSABLES Y RECURSOS PARA LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS ABASTECEDORAS DE CABECERAS MUNICIPALES Y GRANDES CIUDADES ............................................................ 19 1.1 MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA LEGISLACIÓN ..... 20 1.1.1 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), principales responsables del manejo de las cuencas hidrográficas. .................................................................... 20 1.1.2 Responsabilidades de las gobernaciones. .................................................... 21 1.1.3 Responsabilidades de los municipios. .......................................................... 21 1.2 RECURSOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ABASTECEDORAS

DE

ACUEDUCTOS

Y

PARA

LA

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA........................................................... 22 1.2.1 Pago por servicios ambientales en el contexto internacional........................ 22 1.2.2 Pago por bienes y servicios ambientales, recursos para la conservación y manejo de las cuencas hidrográficas en la legislación colombiana. ...................... 23 1.3 CONCLUSIONES ............................................................................................ 27 2.

ACTORES

SOCIALES

QUE

ACTÚAN

EN

LAS

CUENCAS

ABASTECEDORAS DEL EMBALSE DE LA FE ................................................. 29 2.1 ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................ 31 2.1.1 Contexto geográfico. ..................................................................................... 31 2.1.2 Relación Región Oriente - Área Metropolitana del Valle del Aburrá. .......... 32 2.2

USUARIOS DE LA CUENCA ........................................................................ 33

2.2.1 Condominios rurales o campestres de baja densidad de estratos altos. ...... 34 2.2.2 Centros educativos privados. ........................................................................ 36 2.2.3 Plantaciones forestales e instalaciones industriales y comerciales asociadas al negocio de la madera......................................................................................... 37 2.2.4 Propietarios de Restaurantes y Estaderos. ................................................... 39 2.2.5 Asentamientos de vivienda informal. ............................................................ 39 VI

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

2.2.6 Parque Ecológico Los Salados y embalse de La Fe. .................................... 41 2.2.7 Minería. ......................................................................................................... 41 2.2.8 Cultivos Industriales. ..................................................................................... 44 2.2.9 Ganadería e industrias cárnicas y lácteas. ................................................... 46 2.2.10 Plantas de tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios. .............. 47 2.2.11 Juntas de Acción Comunal (JAC) y Asocomunal. ....................................... 48 2.3 USUARIOS DEL AGUA ................................................................................... 49 2.3.1 Empresas de Servicios Públicos (ESP). ....................................................... 50 2.3.2 Habitantes urbanos. ...................................................................................... 50 2.3.3 Medellín y los demás municipios que hacen parte del Área Metropolitana del Valle del Aburrá. .................................................................................................... 51 2.3.4 Empresas y Sociedades. .............................................................................. 52 2.3.5 Asociaciones de usuarios de parcelaciones. ................................................ 52 2.3.6 Acueductos veredales. .................................................................................. 52 2.4. ACTORES COMPLEMENTARIOS ................................................................. 53 2.4.1 Asociaciones Gremiales Empresariales. ....................................................... 54 2.4.2 Centros educativos y de investigación. ......................................................... 56 2.4.3 Agencias de Cooperación. ............................................................................ 57 2.4.4 Organizaciones no gubernamentales (ONG). ............................................... 58 2.4.5 Instituciones que pueden apoyar el desarrollo de proyectos específicos una vez se defina el mecanismo. .................................................................................. 60 2.5 INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDADES EN LAS CUENCAS ............. 62 2.5.1 Cornare. ........................................................................................................ 62 2.5.2 Municipios donde se encuentran las cuencas abastecedoras. ..................... 65 2.5.3 Gobernación de Antioquia............................................................................. 67 2.6 VALORACIÓN DE LOS ACTORES ................................................................ 69 2.6.1 Actores valorados con 5................................................................................ 70 2.6.2 Actores valorados con 4................................................................................ 73 2.6.3 Actores valorados con 3................................................................................ 75 2.6.4 Actores valorados con 2................................................................................ 79 VII

The Nature Conservancy – TNC 3.

ACTORES

SOCIALES

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM QUE

ACTÚAN

EN

LAS

CUENCAS

ABASTECEDORAS DEL EMBALSE RÍOGRANDE II .......................................... 82 3.1 AREA DE ESTUDIO ........................................................................................ 83 3.1.1 Contexto Geográfico. .................................................................................... 84 3.1.2 El Altiplano Norte. Panorama socio económico y sus relaciones con Medellín y El Valle del Aburrá. ............................................................................................. 86 3.2 USUARIOS DE LA CUENCA ........................................................................... 90 3.2.1 Fincas Ganaderas......................................................................................... 90 3.2.2 Grandes empresas procesadoras de lácteos y cárnicos. ............................. 98 3.2.3 Pequeñas y medianas empresas agroindustriales locales. ........................ 104 3.2.4 Minería de oro y explotación de material de playa ...................................... 106 3.2.5 Embalse de Ríogrande II y bosques plantados: el desarrollo institucional y comunitario y otros procesos. .............................................................................. 109 3.2.6 Rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales de las cabeceras municipales. ....................................................................................... 110 3.2.7 Juntas de Acción Comunal (JAC). .............................................................. 112 3.3 USUARIOS DEL AGUA ................................................................................. 113 3.3.1 Empresas de Servicios Públicos (ESP). ..................................................... 114 3.3.2 Habitantes urbanos. .................................................................................... 116 3.3.3 Asociaciones de usuarios de los acueductos veredales. ............................ 117 3.3.4 Conclusiones. ............................................................................................. 124 3.4 ACTORES COMPLEMENTARIOS ............................................................... 125 3.4.1 Asociaciones Gremiales Empresariales. ..................................................... 126 3.4.2 Centros Educativos y de Investigación. ...................................................... 127 3.4.3 Organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro ONG y empresas consultoras. ......................................................................................................... 130 3.4.4 Agencias de Cooperación Internacional. .................................................... 133 3.4.5

Instituciones

que

promocionan

el

desarrollo

y

pueden

apoyar

financieramente el desarrollo de proyectos específicos una vez se defina el mecanismo. ......................................................................................................... 133 VIII

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

3.5 INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDADES ........................................... 134 3.5.1 CORANTIOQUIA. ....................................................................................... 135 3.5.2 Municipios donde están las cuencas abastecedoras. ................................. 137 3.5.3 Gobernación de Antioquia........................................................................... 143 3.6 VALORACION DE LOS ACTORES ............................................................... 144 3.6.1 Actores valorados con 5.............................................................................. 145 3.6.2 Actores valorados con 4.............................................................................. 149 3.6.3 Actores valorados con 3.............................................................................. 151 3.6.4 Actores valorados con 2.............................................................................. 153 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................... 156 4.1 ACTORES CON RESPONSABILIDADES Y RECURSOS PREVISTOS EN LA LEY ...................................................................................................................... 156 4.3 EMPRESAS Y ORGANIZACIONES GREMIALES EMPRESARIALES ......... 157 4.4 AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL .................................... 159 4.5 APORTANTES DE GRANDES CONGLOMERADOS .................................. 159 4.6 INSTITUCIONES QUE

PUEDEN APOYAR EL DESARROLLO DE

PROYECTOS ESPECÍFICOS UNA VEZ SE DEFINA EL MECANISMO ............. 160 4.7 UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ......... 160 4.8 USUARIOS DEL AGUA, COMUNIDADES LOCALES Y PROGRAMAS DE SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN.................................................. 160 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 163 ENTREVISTAS .................................................................................................... 168

IX

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Población Valle de Aburrá. Año 2005 ........................................................ 8 Tabla 2. Beneficiarios e Inversión en las cuencas abastecedoras por parte de Empresas Públicas de Medellín E.S.P. - EPM. Año 2008 – 2009 ......................... 13 Tabla 3. Ubicación de las fuentes abastecedoras del embalse de La Fe .............. 31 Tabla 4. Usuario de la cuenca del embalse de La Fe ............................................ 34 Tabla 5. Usuarios del agua del embalse de La Fe ................................................. 49 Tabla 6. Actores complementarios del embalse de La Fe ..................................... 53 Tabla 7. Instituciones con responsabilidades en las cuencas del embalse de La Fe ............................................................................................................................... 62 Tabla 8. POMCA de la cuenca del río Pantanillo. 2006. ........................................ 63 Tabla 9. Presupuesto destinado a proyectos ejecutados en la cuenca del río Pantanillo ............................................................................................................... 64 Tabla 10. Criterios de valoración de actores del embalse de La Fe de acuerdo a su papel en el mecanismo financiero a diseñar ..................................................... 69 Tabla 11. Actores del embalse de La Fe valorados con cinco ............................... 70 Tabla 12. Actores del embalse de La Fe valorados con cuatro ............................. 73 Tabla 13. Actores del embalse de La Fe valorados con tres ................................. 75 Tabla 14. Actores del embalse de La Fe valorados con dos ................................. 79 Tabla 15. Fuentes hídricas del embalse de Ríogrande II...................................... 84 Tabla 16. Población de los municipios del área de abastecimiento del embalse de Ríogrande II. 2005. ................................................................................................ 85 Tabla 17. Grandes usuarios de la cuenca del embalse de Ríogrande II. .............. 90 Tabla 18. Estructura de los predios en el área del abastecimiento del embalse de Ríogrande II ........................................................................................................... 91 Tabla 19. Porcentaje del tamaño de predios por municipio por área de estudio. .. 92 Tabla 20. Empresas administradoras rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales de las cabeceras municipales. ............................................ 112 Tabla 21. Usuarios del agua de las cuencas del embalse de Ríogrande II ......... 113 Tabla 22. Caudal, número de suscriptores y porcentaje de abastecimiento de las empresas de servicios públicos que hacen uso del embalse de Ríogrande II ..... 115 Tabla 23. Acueductos veredales Belmira............................................................. 117 Tabla 24. Veredas de Belmira sin acueducto ..................................................... 119 X

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Tabla 25. Acueductos veredales de Entrerríos .................................................... 120 Tabla 26. Acueductos veredales de San Pedro de los Milagros .......................... 121 Tabla 27. Acueductos veredales de Don Matías.................................................. 122 Tabla 28. Acueductos veredales de Santa Rosa de Osos ................................... 123 Tabla 29. Sistemas propios de acceso al agua potable por gravedad del municipio de Santa Rosa de Osos. ...................................................................................... 123 Tabla 30. Veredas de Santa Rosa de Osos sin ningún sistema de acueducto. ... 124 Tabla 31. Actores complementarios de la cuenca del embalse de Ríogrande II . 125 Tabla 32. Programas y presupuesto del POMCA de Río Grande y Río Chico .... 136 Tabla 33. Criterios de valoración de los actores del embalse de Ríogrande II de acuerdo a su papel en el mecanismo. ................................................................. 144 Tabla 34. Actores del embalse de Ríogrande II valorados con 5 ......................... 145 Tabla 35. Actores del embalse de Ríogrande II valorados con 4 ......................... 149 Tabla 36. Actores del embalse de Ríogrande II valorados con 3 ......................... 151 Tabla 37. Actores del embalse de Ríogrande II valorados con 2 ......................... 153

XI

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

LISTA DE ILUSTRACIONES Pág.

Ilustración 1. Vista embalse La Fe. Condominio El Mirador de la Fe. - Fuente: Tomada por la autora............................................................................................... 1 Ilustración 2. Embalse de Ríogrande II rodeado de pino ciprés en predios de EPM - Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................... 1 Ilustración 3. Mapa del área de estudio - Fuente: SIG EPM - Elaborado por Eliana Gómez ..................................................................................................................... 7 Ilustración 4. Ubicación embalses del Valle de Aburrá - Fuente: EPM 2010 ......... 10 Ilustración 5. Instituciones que trabajan en la zona: Construcción de pozos sépticos – Cornare - Fuente: Tomada por la Autora .............................................. 19 Ilustración 6. Instituciones que trabajan en la zona: Construcción sede deportiva – IDEA - Fuente: Tomada por la Autora.................................................................... 19 Ilustración 7. Instituciones que trabajan en la zona: Obras para el control de la erosión – EPM - Fuente: Tomada por la Autora .................................................... 19 Ilustración 8. Mirador de la Fe, nacimiento quebrada Las Palmas -Fuente: Tomada por la Autora. ......................................................................................................... 29 Ilustración 9. Localización cuenca La Fe - Fuente: TNC e ICA, 2011 ............... 30 Ilustración 10. Parcelaciones. Cuenca media quebrada Las Palmas. - Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................................ 35 Ilustración 11. Condominios. Cuenca media quebrada Las Palmas - Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................................ 36 Ilustración 12. Reforestadoras, Reserva de San Sebastián de La Castellana Bosques que recuperan la quebrada. Cuenca media La Potreros.- Fuente: Tomada por la Autora. ........................................................................................... 37 Ilustración 13. El negocio de la madera: Ripios y residuos de la madera que luego son desechados en la quebrada Las Palmas - Fuente: Tomada por la Autora ..... 38 Ilustración 14. Aguas residuales hacia la cuenca media, quebrada La Potreros.Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................... 40 Ilustración 15. Contaminación por vertimientos, quebrada Las Palmas - Espíritu Santo. - Fuente: Tomada por la Autora ................................................................. 40 Ilustración 16. Minería artesanal de arena. Quebrada La Agudelo. - Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................................ 42 XII

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 17. Mina de arena La Argentina. Quebrada La Agudelo - Fuente: Tomada por la Autora. ........................................................................................... 43 Ilustración 18. Mina de arena La Argentina. Quebrada La Agudelo - Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................................ 43 Ilustración 19. Cuenca media río Pantanillo. Cultivo industrial de aguacate Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................... 45 Ilustración 20. Cultivo industrial de aguacate. Cuenca media río Pantanillo Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................... 45 Ilustración 21. Ganado, papa y flores. Cuenca alta del Río Pantanillo. - Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................................ 46 Ilustración 22. Panorámica planta de tratamiento de aguas residuales del municipio El Retiro. Quebrada La Agudelo. Río Pantanillo. - Fuente: Tomada por la Autora .................................................................................................................... 47 Ilustración 23. Relleno sanitario. Cae como lixiviados a Humedales que van al Pantanillo. Cuenca media del Pantanillo. Municipio de La Ceja. - Fuente: Tomada por la Autora .......................................................................................................... 48 Ilustración 24. Cuenca baja del río Chico, próxima al embalse de Ríogrande II. Fuente: Tomada por la Autora. .............................................................................. 82 Ilustración 25. Localización cuenca Ríogrande II - Fuente: TNC y ICA, 2011 ...... 83 Ilustración 26. Potreros y ganado hasta las orillas. Cuenca media baja río Chico. Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................... 91 Ilustración 27. Marranera, fragmentos de bosque, potreros, porquinaza por escorrentía a la quebrada. Punto Acueducto Altos de Medina, cuenca alta quebrada Santa Bárbara. - Fuente: Tomada por la Autora .................................... 93 Ilustración 28. Cultivo de papa y ganadería. Cuenca baja Santa Bárbara próxima a río Chico. - Fuente: Tomada por la Autora ............................................................. 95 Ilustración 29. Agro Colanta Entrerríos. - Fuente: Tomada por la Autora .............. 99 Ilustración 30. Alpina. Río Grande hacia el embalse - Fuente: Tomada por la Autora .................................................................................................................. 100 Ilustración 31. Aguas residuales planta tratamiento Colanta. Cuenca media Quebrada Santa Bárbara - Fuente: Tomada por la Autora .................................. 101 Ilustración 32. Efluentes del aserrío, de la Fábrica de Velas San Jorge y de Colanta en la quebrada La Torura a la entrada de Entrerríos. - Fuente: Tomada por la Autora ........................................................................................................ 102 Ilustración 33. Planta de tratamiento de aguas residuales Alpina. Rio Grande hacia el embalse - Fuente: Tomada por la Autora ......................................................... 103 Ilustración 34. Efluentes de la planta del municipio de Río Grande hacia el embalse. - Fuente: Tomada por la Autora .......................................................... 104 XIII

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 35. La Truchera. Quebrada La Maya. - Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................................................................. 105 Ilustración 36. Aguas residuales hacia la quebrada La Maya - Fuente: Tomada por la Autora .............................................................................................................. 106 Ilustración 37. Minería de oro artesanal. Minas El Yerbal, cuenca alta río Chico. Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................. 107 Ilustración 38. Minería artesanal de arena. Cuenca media baja Río Chico. Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................. 108 Ilustración 39. Planta de tratamiento de aguas residuales San Pedro de los Milagros. Cuenca media quebrada Santa Bárbara. - Fuente: Tomada por la Autora ............................................................................................................................. 111 Ilustración 40. Relleno Sanitario San Pedro de Los Milagros, lixiviados al Río. Cuenca Baja Río Chico Próximo Al Embalse- Fuente: Tomada por la Autora..... 111

XIV

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

LISTA DE ANEXOS Pág.

ANEXO A. LEGISLACIÓN CUENCAS, ENTIDADES RESPONSABLES Y RECURSOS FINANCIEROS……………………………………………………….. 171 ANEXO B. ANEXO B. INTERPRETACIÓN MAPA ACTORES LA FE………….. 174 ANEXO C. LISTADO DE VEREDAS CUENCAS DE RÍO GRANDE Y RÍO CHICO ……….…………………………………………………………………………………...178 ANEXO D. INTERPRETACIÓN MAPA ACTORES RÍO GRANDE II ………….. 182 ANEXO G. DIRECTORIO EMBALSE RIOGRANDE II (Ver CD) ………………. 188 ANEXO H. DIRECTORIO EMBALSE LA FE (Ver CD) …………………………. 196 ANEXO I. PROYECTOS EJECUTADOS POMCA PANTANILLO …………(Ver CD) ANEXO J. MUNICIPIO DEL RETIRO, INFORME DE INVERSIÓN 2006-2009 …….………………………………………………………………………………..(Ver CD) ANEXO K. MUNICIPIO DE LA CEJA, INFORME DE INVERSIÓN 2006-2009 ……………………………………………………………………………………...(Ver CD) ANEXO L. LISTADO DE PROYECTOS IDENTIFICADOS ALCALDÍAS RÍO GRANDE 2009-2010 ……………………………………………………………(Ver CD)

XV

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

LISTA DE MAPAS ANEXOS MAPA ANEXO A. ACTORES EN LAS QUEBRADAS AGUDELO, LAS PALMAS, POTRERO, ESPÍRITU SANTO Y RÍO PANTANILLO MAPA ANEXO B. CONCESIONES Y CAUDALES POR TIPO DE USUARIO EN LAS QUEBRADAS AGUDELO, LAS PALMAS, POTRERO, ESPÍRITU SANTO Y EL RÍO PANTANILLO MAPA ANEXO C. MAPA ANEXO D. ACTORES ABASTECEDORAS DEL EMBALSE DE RIOGRANDE II

DE LAS

CUENCAS

MAPA ANEXO D. ACUEDUCTOS MUNICIPALES Y VEREDALES DE LAS CUENCAS DE RÍO GRANDE Y RÍO CHICO

XVI

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ADEPROA

Agencia de Desarrollo del Oriente Antioqueño

ADOA

Agencia para el Desarrollo del Oriente

AMOR

Asociación de Mujeres de Oriente

APROARE ASA ASOTRUBEL

Asociación de Productores de Aguacate de El Retiro Acueductos y Alcantarillados Sostenibles Asociación de Trucheros de Belmira

ASUL

Asociación de Usuarios de Servicios Públicos de Labores

CCOA

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño

CEAM

Corporación para la Educación Ambiental

CEE

Comunidad Económica Europea

CENCOOBIP

Central Cooperativa de Porcicultores

CEO

Corporación Empresarial del Oriente

CIFD

Centros de Iniciación y formación deportiva

CINEP CISP Colanta Comfamiliar Camacol Conciudadanía CONPES CORANTIOQUIA

Centro de Investigación para la Educación Popular Comitato Intemazionale per lo Sviluppo dei Popoli Cooperativa Lechera de Antioquia Caja de Compensación Familiar Camacol Corporación para la Participación Ciudadana Consejo Nacional de Política Económica y Social Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia XVII

The Nature Conservancy – TNC

CORMAGDALENA Cornare DIAN DMI EAFIT EE EEP EIA

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena Corporación Autónoma Regional del Río Nare Dirección de Impuestos Nacionales Distrito de Manejo Integrado Escuela de Administración y Finanzas y Tecnológicas Ecosistemas Estratégicos Estructura Ecológica Principal Escuela de Ingeniería de Antioquia

EOT

Esquema de Ordenamiento Territorial

EPM

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.

ESP

Empresas de Servicios Públicos

FAN

Fundación Alpina para la Nutrición

Fedepapa

Federación Colombiana de productores de papa

FENALCO

Federación Nacional de Comerciantes

FNR

Fondo Nacional de Regalías

FOGA

Fondo de Gestión Ambiental

GEF GEFFA

Banco Mundial- Programa Global Environment Facility Grupo de Exportadores de Flores y Floricultores Asociados

ICA

Instituto Colombiano Agropecuario

IDEA (1)

Instituto de Desarrollo de Antioquia

IDEA (2)

Instituto de Estudios Ambientales – Universidad Nacional – Sede Medellin

INER

Instituto de Estudios Regionales XVIII

The Nature Conservancy – TNC

Ingeominas

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Instituto Colombiano de Geología y Minería

ISA

Interconexión Eléctrica S.A.

JAC

Juntas de Acción Comunal

LOTA

Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia

MIRS

Manejo integral de residuos sólidos

NBI

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

OIM

Organización Mundial de Migraciones

PAM

Programas agropecuarios y ambientales municipales

PGAR

Planes de Gestión Ambiental Regional

PGIRS

Plan de Gestión de Residuos Sólidos

PLANEA

Plan Estratégico de Antioquia

PLANEO

Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño

PND POMCA POT PRISER PROCEDAS Prodepaz PROLINCO PTAR RECAB RSE

Plan Nacional de Desarrollo Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas Plan de Ordenamiento Territorial Programa de Intercambio de Servicios Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental Corporación Programa Desarrollo por La Paz Procesadora de Leche Integrales S.A de Colombia Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Asociación Red Colombiana de Agricultura Biológica Responsabilidad Social Empresarial XIX

The Nature Conservancy – TNC

SAT

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Sistema de Aprendizaje Tutorial

SINA

Sistema Nacional Ambiental

SISP

Superintendencia de Servicios Públicos

TNC

The Nature Conservancy

UNILAC

Asociación de Ganaderos y Productores de Leche de La Unión Antioquia

RESUMEN EJECUTIVO

XX

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Cuenca Media Río Chico

XXI

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

RESUMEN EJECUTIVO En enero de 2010, Empresas públicas de Medellín (EPM) y The Nature Conservancy (TNC) firmaron un convenio de cooperación con el fin de “Apoyar técnicamente la estructuración de un mecanismo de inversión en conservación y restauración de servicios ambientales en las cuencas abastecedoras de los embalses Río Grande II y La Fe que abastecen el Municipio de Medellín y su área metropolitana (los municipios de Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itaguí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa) Lograr el manejo, restauración y conservación de cualquier espacio natural, en este caso de las cuencas abastecedoras de los embalses Riogrande II y La Fe, requiere del concurso de los actores que de una u otra manera inciden, bien sea desde la práctica cotidiana, o desde lo formal en su ordenamiento. Son fundamentales tanto los actores públicos como privados. Si bien las instituciones públicas tienen unas responsabilidades específicas y deben cumplir la misión para las que fueron creadas, los actores privados no son menos importantes y de ellos, de sus prácticas cotidianas y productivas depende muchas veces, que los lineamientos de política pública se hagan realidad. Uno de los componentes fundamentales para la estructuración de dicho mecanismo es la identificación de los diferentes actores que tienen relación con las cuencas abastecedoras de estos embalses con el fin de establecer su eventual participación en el mecanismo de inversión. El objetivo de este documento es presentar un resumén ejecutivo de la elaboración del mapa de actores que interactúan en las cuencas abastecedoras de los embalses de La Fe y Río Grande II. Lo cual implicó responder 4 grandes preguntas: a) ¿Quiénes son los actores que interactúan en las cuencas?.  ¿Quiénes son los usuarios de la cuenca?  ¿Quiénes los usuarios del agua?  ¿Quién es la institucionalidad pública responsable?  ¿Cuáles son los grupos de interés?,  ¿Cuáles son las organizaciones locales?,  ¿Qué agencias de cooperación internacional apoyan proyectos? b) ¿Cómo puedo clasificar los actores para conocer su papel diferenciado tanto actual como futuro en el Mecanismo de financiación propuesto? c) ¿Qué tipo de proyectos y acciones que afecten el ordenamiento territorial desarrollan estos actores en las cuencas abastecedoras? d) ¿Quiénes pueden ser aportantes al fondo del agua y qué tipo de aporte pueden hacer? XXII

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

El mecanismo financiero pretende tener cubrimiento sobre dos regiones con procesos de poblamiento distintos, pero ambos con impactos negativos sobre las cuencas abastecedoras de de los embalses de La Fe (municipios del Retiro y La Ceja) y Ríogrande II (los municipios de San Pedro de los Milagros, Don Matías, Belmira, Entrerrios y Santa Rosa de Osos). Las cuencas del embalse de La Fe dominadas por distintas presiones urbanas: la dinámica de urbanización que se va extendiendo a lo largo de las carreteras Medellín – El Retiro – La Ceja, el desplazamiento industrial y comercial que tienen su eje en Ríonegro, pero con una institucionalidad e interinstitucionalidad fuerte. En contraste en la zona norte, jurisdicción del embalse de Ríogrande II, se encuentra un paisaje dominado por la actividad de ganadería de leche, asociada a la porcicultura, con algunas actividades agrícolas industriales complementarias, y dos o tres grandes actores empresariales, con pocas organizaciones gremiales. A continuación se presentan conclusiones y recomendaciones de los actores agrupados según las categorías definidas en las cuencas de los dos embalses. 4.1. LOS USUARIOS DE LA CUENCA 4.1.1. La dinámica de urbanización El área de influencia del Embalse de La Fe (los municipios de Envigado, El Retiro y La Ceja) se encuentra determinada por distintas presiones urbanas, que se va extendiendo a lo largo de las carreteras Medellín, Envigado, El Retiro y La Ceja, con un paisaje dominado por las construcciones y parcelaciones que es la tendencia que se impone en el territorio; de hecho en un primer sondeo se reportaron 42 parcelaciones. De la mano se encuentran los asentamientos de vivienda informal, los colegios de estratos altos de Medellín, los restaurantes y los establecimientos comerciales. Los asentamientos aumentan los sedimentos y disminuyen la capacidad de regulación hídrica de los ríos y quebradas; y las aguas residuales de los asentamientos de informales de vivienda contribuyen a la contaminación del agua. En las zonas de influencia del Embalse de Riogrande II, en particular en el municipio de San Pedro de los Milagros y en el resto de los municipios que rodean el embalse se observa un poblamiento marginal, pero en expansión, de casas de campo y fincas de recreo por parte de habitantes de clases medias y altas de Medellín, que en no pocas ocasiones, está ligada a la pesca deportiva y a las fincas de recreo. Se recomienda promover programas con los responsables del control del desarrollo urbano (alcaldías y Cars) para desincentivar la presión urbana; en segundo lugar realizar campañas masivas con los habitantes de estos territorios con dos finalidades: una que contribuyan a la adopción de prácticas amigables con el ambiente y con la conservación del agua y la segunda que promueva aportes XXIII

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

voluntarios de estas poblaciones a la conservación de sus fuentes hídricas. Para el caso del Embalse de La Fe las Juntas de Propietarios, las agremiaciones de comerciantes y las asociaciones de usuarios del agua son potenciales líderes en la planeación y realización de estas campañas. 4.1.2. Las plantaciones forestales y las instalaciones industriales y comerciales asociadas al negocio de la madera En la zona de influencia del Embalse de La Fe se dan todos los eslabones de la cadena productiva de la madera. Las plantaciones forestales con su cobertura vegetal protegen las cuencas, caso de la cuenca alta y media de la Agudelo. Se encuentran varias empresas reconocidas tales como La Empresa Familia y Cabañas S.A.. Igualmente las plantaciones contribuyen a la conservación de las cuencas, pero con facilidad, después de una tala se cambia de uso hacia la construcción de parcelaciones. Se recomienda generar incentivos, que por un lado promuevan la diversificación de especies (lo que garantiza la conservación de los ecosistemas en su integridad) y por el otro que promueva el mantenimiento de esta actividad. Otros actores tales como los apeadores, los aserradores y los fabricantes de los muebles generan residuos, tales como los trozos de madera y aserrín que van a parar a las fuentes de agua contribuyendo a su contaminación. En el Embalse de Riogrande se encuentran también algunas empresas reforestadoras, que tumban los árboles los trocean y la dividen en bloques de madera, pero no es todavía una actividad intensiva en la región. Se recomienda, en relación a las empresas reforestadora, tenerlas en cuenta como posibles aportantes económicos del mecanismo, diseñando y ejecutando estrategias específicas que permita abordarlas como posibles aportantes. En relación a los apeadores, los aserradores y los fabricantes de los muebles, se recomienda realizar programas específicos tendientes a incentivar el uso de tecnologías limpias que minimicen la generación de residuos y su caída a las fuentes de agua. El resto de actores de esta cadena productiva: los comerciantes formales e informales son potenciales sujetos de campañas masivas, por un lado, para sensibilizarlos y crear conciencia frente a la necesidad de conservación y sostenibilidad del recurso hídrico que ellos usan y por el otro, para posibles pequeños aportes económicos al mecanismo.

XXIV

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

4.1.3. La minería En el área de influencia del Embalse de la Fe, en particular en La quebrada La Agudelo se desarrolla la minería de piedra, arena (Cornare reportaba en el 2007 11 puntos y 35 familias involucradas) y en menor cantidad de oro, tanto la informal como la formal. Dentro de las últimas resalta La Sociedad Agropecuaria La Argentina Ltda. En el área de influencia del Embalse de Ríogrande II la actividad minera tanto la de oro como la de arena es más intensa, se presenta en las cuencas altas del Río Chico en el municipio de Belmira, el Río Grande en el municipio de Santa Rosa de Osos y en menor medida en la quebrada de las Animas en el municipio de don Matías. Actualmente existen dos minas de oro en la cuenca alta del Río Chico. Actualmente la concesión le fue otorgada a la Empresa Nueva California. La otra mina, de carácter informal muy cerca a la cabecera municipal es la denominada el Yerbal. Igualmente existen actividades informales de minería por cateo, en aluvión y de veta por parte de población local que se dedica a estas actividades, como una alternativa de rebusque para obtener ingresos. También aunque en menor escala hacen uso del cianuro y del mercurio. También se pueden observar a lo largo del Río Chico en la vía que de Belmira va a San Pedro de los Milagros y luego en la quebrada Santa Bárbara que es afluente del Río Chico, explotaciones informales de arena o material de playa (como dicen en la zona). En el recorrido que se hizo se encontraron 11 puntos. En la minería informal en el área de influencia de los dos embalses los puntos para extraer arena y oro, no obedecen a procesos de planeación, ni son constantes; los mineros informales, por experiencia reconocen los puntos más convenientes, extraen arena un tiempo y luego se van. Es decir, no son personas que necesariamente permanezcan en el tiempo, en el sitio o la actividad, más bien están en la actividad minera como una forma de rebusque. Esta explotación intensiva del recurso ha generado sedimentación, alteración en la dinámica del cauce y fenómenos de socavación e inestabilidad de orillas y del talud natural. El fenómeno se agrava por la extracción puntual de oro, ocasionando derrumbes y desprendimientos del talud natural. Con esta población por su rotación y vulnerabilidad se recomienda, una vez implementado el mecanismo, que se busquen los mecanismos con las entidades responsables para que se evalúe la factibilidad de formalizar la actividad mediante la conformación de empresas comunitarias, en segundo lugar identificar sectores que les permitan a estas poblaciones establecerse en otras actividades económicas. Igualmente que se fortalezca a las entidades responsables (Cars y XXV

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

municipios) para que realicen el control y vigilancia continuos, puesto que no son siempre los mismos. Se recomienda analizar si se le incluye como sujeto de campañas masivas para su sensibilización en cuanto a la necesidad de profundizar en la adopción de tecnologías alternativas para su manejo. 4.1.4. Las actividades agropecuarias En las zonas de influencia del Embalse de La Fe, en las márgenes del río Pantanillo, en la vía que va de El Retiro a La Ceja y de La Ceja hacia Abejorral, a lo largo de su cuenca media y alta se encuentran varios cultivos industriales de flores, aguacate y papa. Mientras sobre su cuenca media y alta en las veredas de San Gerardo, Fátima y Llanadas predomina la ganadería de doble propósito. En el área de influencia de Río Grande II predomina en toda la zona la ganadería de leche asociada a la porcicultura y a cultivos comerciales tales como la papa y el tomate de árbol. El uso del suelo se distribuye así: 50% ganadería, 38% agricultura y 22% bosques p. Esto ha generado una industria importante del cerdo. Don Matías produce el 16.52% de porcinos (sumando cría y ceba) y Santa Rosa de Osos el 17% de la producción total del departamento (Ecosistemas 2005 a). Simultáneamente se han producido otros desarrollos como el procesamiento de carnes de cerdo y res que ha sido asumido por Colanta. Las actividades agrícolas y ganaderas tal y como se realiza actualmente genera múltiples impactos tal como señala la Formulación del Plan de Manejo de las Cuencas de los ríos Grande y Chico, que de todas maneras aplica para las dos regiones (ibid): o Estas actividades realizadas en las colinas (dado que la lámina superficial de las aguas no es permanente en los sitios donde se presentan los reservorios) dispara la alteración de las propiedades físicas de los suelos y los procesos de erosión y deterioro general de estos. Situación que se aleja de los propósitos de sostenibilidad. o Las técnicas de monocultivo sin ningún tipo de rotación, contribuyen con la degradación y empobrecimiento de los suelos, además de alterar la biodiversidad de fauna y flora existente en la zona. o En la actividad ganadera es usual la renovación de pastos, a través del volteo de la capa superficial de los suelos. La quema ha dado lugar a que se deje el suelo descubierto, lo cual facilita el arrastre de partículas con la consecuente destrucción de suelos y arrastre de sedimentos hacia las corrientes de agua.

XXVI

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

o El establecimiento de pastos hasta las márgenes de los cauces de los ríos los hace más vulnerables tanto en épocas de sequías como en invierno, facilita los riesgos de remoción en masa como se puede observar en varias partes del recorrido del Río Chico cuando se va a San Pedro de los Milagros hacia Belmira. o Los agroquímicos y la porquinaza que se utilizan para el pasto, la papa, el tomate de árbol y los cultivos industriales, por escorrentía, caen directo a las quebradas y los ríos, situación que se vuelve compleja por la escasez de la cobertura boscosa en las márgenes de los ríos o El lavado de la papa en el río aporta agroquímicos a la fuente o La escasez de pozos sépticos en las viviendas, por lo cual las aguas residuales caen directo a las quebradas y a los ríos. o El mal manejo de los residuos sólidos, que con frecuencia vierten a los cauces de los ríos Se recomienda, una vez el mecanismo financiero entre en funcionamiento, reforzar programas que incentiven la producción sostenible. En el país se han trabajado con éxito propuestas agroecológicas y de ganadería sostenible que valdría la pena reconocer, siendo uno de sus pioneros la Fundación CIPAV. Igualmente en Antioquia organizaciones como la Corporación de Estudios Ambientales CEAM (en el oriente) y la Red de Agricultura Biológica (en el norte) se encuentran trabajando en este sentido. Se recomienda también se desarrollen programas de saneamiento y de restauración de bienes y servicios ambientales. En general las JAC y las asociaciones de acueductos comunitarios representan los intereses de las comunidades campesinas y apoyan los proyectos ambientales de los municipios, las Cars y EPM. Se recomienda tener en cuenta estas organizaciones como puentes y líderes en la planeación y ejecución de estas propuestas. Igualmente se recomienda llevar a cabo campañas de comunicación masiva y educación ambietnal que sensibilice a estos actores frente a la necesidad de la conservación y sostenibilidad de la cuenca e incentive aportes voluntarios para ello. Por su lado las autoridades ambientales deben reforzar los mecanismos de comando y control (instaurar multas y controles desde lo legal y pecuniario y hacer cumplir la legislación). 4.1.5. Pequeñas y medianas empresas locales En el área de influencia del Embalse de La Fe se identificaron 55 empresas y sociedades a las que les fueron aprobadas concesiones de agua: piscícolas, mineras, pecuarias y vinculadas a cultivos industriales como las flores, el aguacate y las frutas. XXVII

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

En Riogrande II La producción de leche en la región ha generado también la creación de pequeñas y medianas empresas locales de origen familiar, con un total de 74 en el altiplano norte de Antioquia, de las cuales un 70% son artesanales, siendo los municipios San Pedro de Los Milagros y Santa Rosa de Osos donde se asientan mayor número de empresas (Ecosistemas 2005 a). Hay otras empresas rurales como las curtiembres en Entrerrios, aunque están desapareciendo. Otra línea empresarial en la zona son las trucheras. Sobre todo en Belmira donde la gobernación ha identificado 29. En general las pequeñas y medianas empresas locales vierten sus efluentes directamente sin tratar a las quebradas. Se recomienda en investigaciones posteriores profundizar sobre el total de las empresas identificadas: precisar sus actividades, los residuos líquidos y sólidos que produce y cómo es su manejo; además de su capacidad para hacer posibles aportes al mecanismo. Igualmente se recomienda, cuando se haya implementado el mecanismo la realización de campañas dirigidas a este grupo tales como la instalación de plantas de tratamiento de agua y demás prácticas de sensibilización ambiental para el logro de prácticas que minimicen su impacto sobre el ambiente. 4.1.6. Colanta y Alpina Dos grandes empresas lecheras se encuentran en el área de estudio. Colanta y Alpina. La primera nacida en la región del altiplano norte y con presencia en las cuencas de los dos embalses y la segunda de reciente entrada en las cuencas del Embalse de Río Grande II. Colanta La empresa de mayor trayectoria en la región es la Cooperativa Lechera de Antioquia. La mayoría de las fincas lecheras de los cinco municipios del área de influencia del embalse Ríogrande II se encuentran afiliadas a la cooperativa y los grandes hatos son socios mayoritarios, algunos de los cuales se encuentran dentro de su Consejo Directivo. Los socios le venden a la Cooperativa la leche y la carne tanto del ganado vacuno como de los cerdos. Colanta también es dueña de almacenes que proveen de insumos agrícolas y veterinarios tanto a sus asociados como al público en general. Es una de las mayores empleadoras de la región y de las que ha dinamizado su desarrollo económico. En relación al papel que debe ocupar en el mecanismo, se considera que Colanta debe ser considerada como socio aportante al mecanismo y líder en programas para impulsar la ganadería sostenible en la región desde su fase inicial, debido a que: a) Gran parte de los dueños de las fincas de esta área están afiliados a la Cooperativa, muchos de los cuales pueden ser potenciales beneficiarios en la búsqueda de generar procesos productivos sostenibles que tengan menos impacto negativo sobre el ambiente XXVIII

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

b) Los impactos que pueden generar las plantas de Colanta en las corrientes de agua, con sus aguas residuales c) La importancia de Colanta en la región y poder de convocatoria se su asociados. d) La importancia de Colanta como una de las 100 empresas que más ventas tiene en el país. Este debe ser uno de los retos de los impulsores del mecanismo En cuanto a Alpina se considera que al ser una empresa pujante que se encuentra dentro de las 100 de mayores ventas en el país y que, recientemente se está consolidando en la región: se puede considerar como potencial socio y aportante incluso dentro de las primeras fases de conformación del mecanismo con lo que puede contribuir a su legitimación en la región y a posicionar su imagen.

4.2. LOS USUARIOS DEL AGUA 4.2.1. Las Empresas de Servicios de Públicos Municipales que actúan en las áreas de influencia de los embalses Otro gran grupo de actores son las Empresas de Servicios Públicos ESP que pueden jugar en ocasiones un papel múltiple, en primera instancia captan el agua para el consumo doméstico de su cabecera municipal, en segundo lugar aguas abajo descargan los efluentes de sus plantas de tratamiento de aguas residuales en algunos afluentes de las cuencas de estudio y en tercera instancia sus rellenos sanitarios producen contaminación por escorrentía a estas fuentes de agua. En el caso de las cuencas que abastecen el Embalse de la Fe se encuentran: 



La Ceja. Las Empresas Publicas de La Ceja del Tambo E.S.P que tiene permiso para tomar un caudal del 130 l/s en el río Pantanillo. Por otro lado el relleno sanitario en vía de ser clausurado descarga por escorrentía sus lixiviados a varios humedales que van al río Pantanillo. El Retiro. Aguas del Oriente Antioqueño S.A E.S.P, que para la cabecera del Retiro tiene dos concesiones que suman 86,1 l/s. En paralelo su planta de tratamiento de aguas residuales vierto sus efluentes al Río Pantanillo.

En el caso del Embalse de Riogrande II tres municipios toman agua de estas cuencas para sus cabeceras municipales y/o envían los efluentes de sus aguas residuales y de sus rellenos sanitarios:

XXIX

The Nature Conservancy – TNC   



Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Belmira. Empresas Públicas de Belmira E.S.P, simultáneamente van a caer al Río Chico las aguas residuales de la cabecera municipal y los lixiviados del relleno sanitario. Entrerrios. Empresa de Servicios Públicos Municipales de Entrerrios, simultáneamente se vierten las aguas residuales y los lixiviados del relleno sanitario al Río Grande. San Pedro de los Milagros. Acueductos y Alcantarillados Sostenibles. ASA en San Pedro de los Milagros. Simultáneamente caen los lixiviados del relleno sanitario clausurado del municipio pero estos son administrados directamente por el municipio. Santa Rosa de Osos. Caen los lixiviados del relleno sanitario clausurado del corregimiento de Aragón en el municipio de Santa Rosa de Osos en la cuenca alta del Río Grande

Dos municipios en el área de influencia del Embalse de La Fe y tres municipios en el Embalse de Riogrande II captan agua de sus cuencas abastecedoras, por lo tanto deben cumplir con los mandatos del articulo 111 de la Ley 99/93. Se recomienda que se analice se analice su cumplimiento y una vez en marcha en mecanismo financiero se concerten acciones conjuntas para la conservación de estas fuentes de agua. Se considera que las ESP municipales deben participar en los procesos de planeación local para el fortalecimiento de los procesos de uso eficiente y ahorro del agua y ser beneficiarios. Igualmente podrían liderar y apoyar procesos conjuntamente con organizaciones locales (las asociaciones de acueductos y las JAC) en lo que se refiere e implementación de sistemas de manejo de aguas residuales en las zonas rurales apoyados por el mecanismo financiero. 4.2.2. Las asociaciones de usuarios veredales

de acueductos de parcelaciones y

En la zona de influencia del Embalse de la Fe se contabilizaron cuarenta y dos (42) parcelaciones en las cuatro cuencas analizadas, la mayoría en el Pantanillo y en el Alto Rio Negro, que consumen 32,86 l/s de agua. Se contabilizaron (8) acueductos veredales que abastecen en su mayoría a campesinos de la zona, que tienen acceso a 5,03 l/s de agua. Sesenta y tres veredas (63) hacen parte Área de influencia del Embalse Riogrande II en 5 municipios (San Pedro de los Milagros, Belmira, Entrerrios, Santa Rosa de Osos y Don Matías). Treinta y cinco (35) tiene acueductos veredales, mientras 28 carecen de este servicio. En Belmira siete de las dieciséis veredas no tienen acueducto, mientras que en Santa Rosa de Osos, de las veinte veredas del área de estudio solo seis tienen acueductos. En San Pedro de los Milagros de las 11 veredas del área de estudio, cuatro no tienen acueductos XXX

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

veredales. Solo Entrerrios y Don Matias prestan este servicio en la totalidad de las veredas analizadas. En este campo hay diferencias considerables en los dos embalses, en La Fe los acueductos de las parcelaciones y veredales, en general cumplen los requisitos exigidos por la Superintendencia de Servicios Públicos, tienen ganancias, son cohesionados y con administraciones de gran sensibilidad y disposición hacia los proyectos ambientales. En ello ha influido El Programa de Paz liderado por Prodepaz y financiado por La Comunidad Económica Europea, a través del cual se ha realizado un proceso de capacitación y asesoría que ha redundado en mayor eficiencia de los acueductos y un mejor manejo de las fuentes de agua. En el Embalse de Río Grande, la mayoría de los acueductos son pequeños con pocos usuarios (menos de 50 personas) y con deficiencias técnicas, administrativas y organizativas. Sobresalen por su capacidad técnica, financiera, administrativa y por su trabajo de manejo y conservación de las fuentes abastecedoras los acueductos multiveredales del municipio de Entrerrios. Frente a lo cual se podría inferir que los acueductos multiveredales pueden ser una opción más eficiente que los pequeños acueductos. Finalmente hay que decir que a pesar de todas las debilidades anotadas las asociaciones de usuarios de los acueductos veredales son, conjuntamente con las JAC, las organizaciones más enraizadas en las comunidades locales. Tienen una influencia significativa en las veredas; han hecho alianza con Corantioquia, los municipios y EPM a través de las cuales lideran importantes proyectos al interior de sus territorios, en particular los relacionados con el manejo y uso del agua y con la conservación y restauración de las fuentes abastecedoras y son las que mayor conciencia tienen frente a la necesidad de mantener las cuencas protegidas. Se recomienda, una vez en marcha el mecanismo financiero, trabajar conjuntamente con las asociaciones usuarios de los acueductos locales y las Juntas de Acción Comunal JAC como líderes en el trabajo con los propietarios de predios en las cuencas y microcuencas. El cuidado de las fuentes de agua que abastecen los acueductos rurales, son una buena excusa para iniciar programas que, en primera instancia, faciliten que los propietarios rurales puedan cumplir las normas básicas que garanticen mínimamente la sostenibilidad de las fuentes de agua (tales como el respeto de las rondas de las fuentes hídricas) y participen en programas hacia restauración ecológica o de reconversión ganadera, para citar unos ejemplos. Se requiere un programa regional, de envergadura, a nivel rural, que complemente los esfuerzos hechos por el departamento fortaleciendo las asociaciones mutiveredales de usuarios del agua y aportándoles herramientas para: a. entregar XXXI

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

agua de calidad; b. Consolidadar su organización administrativa, tener unas finanzas estructuradas y bajo todos los requisitos de Ley. En segundo lugar, es también necesario trabajar el tema de los residuos sólidos y las aguas residuales en los ámbitos rurales que minimicen los impactos sobre las fuentes de agua. Una última recomendación se refiere a tener como referente el trabajo hecho por Prodepaz con la Universidad de Antioquia y la CEAM, los mismo que el de la Fundación Penca de Sábila para fortalecer los acueductos veredales en la región del oriente antioqueño. 4.2.3. Los habitantes de Medellín y del Área Metropolitana del Valle del Aburrá Otra opción son los aportes que podrían realizar los habitantes de grandes conglomerados urbanos, caso de los municipios del Área Metropolitana del Valle del Aburrá. Al respecto TNC realizó una encuesta de percepción para establecer su disposición a realizar aportes al mecanismo. Según el estudio más de la mitad de los encuestados (54%) dicen que harían una donación al Fondo de Agua del Valle de Aburrá. Sin embargo, más de la mitad de los posibles donantes (56 por ciento) dijeron que darían menos de cinco mil pesos colombianos anualmente al Fondo de Agua. Al otro final de la escala, seis por ciento de los donadores potenciales darían por lo menos veinte mil pesos Colombianos anualmente. Setenta y uno por ciento de los donadores potenciales, un porcentaje neto de 38 por ciento de todos los encuestados, estarían dispuestos a comprometerse a una donación anual de la misma cantidad por los próximos tres años. En este orden de ideas, con los habitantes urbanos que se benefician de los servicios ambientales de estas cuencas, se recomienda diseñar y desarrollar una campaña masiva de comunicación, que los sensibilice frente a la necesidad de conservación de estas cuencas y la importancia de su aporte para el logro de este objetivo. De otro lado, diseñar e implementar el mecanismo que haga posible las donaciones de los usuarios. 4.2.4. Las Empresas Públicas de Medellín, EPM Otro actor importante de la región es EPM, que capta el agua, en las dos regiones, para abastecer a Medellín y los demás municipios del Área Metropolitana del Valle del Aburrá. Las Empresas cumplen con las obligaciones y compromisos legales correspondientes a pagos de las tasas de uso del agua y las transferencias del sector eléctrico colombiano; además realiza históricamente la práctica de la responsabilidad social y ambiental para lo cual trabaja en convenio con los municipios, la gobernación, las Cars que actúan en su jurisdicción, las organizaciones sociales que representan a las comunidades y los actores complementarios que pueden contribuir al cumplimento de sus objetivos. Además invierte recursos económicos en el mejoramiento, conservación, preservación y XXXII

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

manejo de los predios de las zonas de protección de los embalses y las cuencas que los surten. Pero además en el entendimiento de que la conservación del recurso hídrico requiere de la acción conjunta de diversos actores, EPM conjuntamente con TNC están estudiando un mecanismo financiero que funcione con los aportes de todos y convoque en la misma mesa los actores tanto públicos como privados. Se considera que las EPM deben mantener estos objetivos que contribuyen a generar una planeación y un desarrollo integral de estas dos regiónes.

4.3. LOS ACTORES COMPLEMENTARIOS 4.3.1. Las asociaciones gremiales empresariales La región del oriente, donde se encuentra el embalse de La Fe, tiene un movimiento industrial amplio y las empresas que actúan en la región, en particular las relacionadas con el tema del estudio, entienden la dimensión del concepto de responsabilidad social o por lo menos lo discuten, pero además saben que en el largo plazo es un negocio invertir en la conservación de las cuencas. Se encuentran agremiaciones empresariales, con indiscutibles avances en el tema de responsabilidad social y reconversión tecnológica, resaltan por su importancia en la región La Corporación Empresarial del Oriente y La Asociación Colombiana de Flores Asocolflores. En la zona de influencia de Riogrande II, se encontraron pocas organizaciones gremiales empresariales. Un actor regional fundamental son Las Cámaras del Comercio, tanto la del norte como la de oriente. Como parte de su misión estas organizaciones gremiales trabajan por la formalización y fortalecimiento de la actividad empresarial; lideran y participan en programas que contribuyen a la competitividad de la región; facilitan la creación y fortalecimiento de la actividad empresarial bajo principios de Responsabilidad Social y son actores importantes en la planeación regional. Las Cámaras de Comercio pueden ser un puente fundamental en la búsqueda de aportes por parte de las empresas de la región y también pueden contribuir a consolidar en la práctica los conceptos de Responsabilidad Social, en torno al tema que nos ocupa en este estudio: el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas que le aportan agua al oriente, al norte y a los municipios del Valle del Aburrá. Pero además que demuestre que invertir en las cuencas es un buen negocio porque en el largo plazo contribuye a mantener la cantidad y calidad del recurso hídrico.

XXXIII

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

4.3.2. La cooperación internacional Se encuentran varias agencias: En El Embalse de La Fe se encuentra La Comunidad Económica Europea CEE, El Comitato Internazionale per le Sviluppo dei Popoli y El Banco Mundial que han apoyado el Programa de Laboratorios de Paz, que incluye un componente temático ligado con el agua y las cuencas hidrográficas (agroecología, manejo de cuencas, acueductos veredales, turismo de naturaleza, entre otros). En la actual fase del Actualmente del Programa PAZ se está trabajando el tema, podría pensarse en la posibilidad de gestionar un rubro ante los responsables de la formulación hacia las cuencas abastecedoras de este estudio. En El embalse de Riogrande II, solamente se encontró al Banco Mundial con El Global Environment facility GEF, que financia la experiencia del Distrito de Manejo Integrado, DMI de los Páramos y Bosques Alto andinos del Noroccidente medio de Antioquia o Páramo de Belmira, desarrollada en el Proyecto Páramo Andino por El instituto Alexander Von Humboldt y Corantioquia. Este proyecto está estrechamente relacionado con el quehacer del mecanismo financiero que se quiere conformar. Se desarrolla en los ecosistemas más importantes de la cuenca del Río Grande, allí nace el Río Chico, a lo largo de varios humedales paramunos y los últimos fragmentos de bosques de la región. En términos generales el proyecto busca introducir prácticas productivas sostenibles y limpias, que permitan la convivencia de los pobladores con las áreas protegidas. Se considera que la alianza con El instituto Alexander Von Humboldt y Corantioquia sería de gran utilidad. El Instituto podría vincularse al mecanismo, con aportes. Una posible opción es priorizar áreas del DMI como zona de actuación del mecanismo financiero. 4.3.3. LAS UNIVERSIDADES GUBERNAMENTALES

Y

LAS

ORGANIZACIONES

NO

Tanto en el oriente como en el norte, se encontró un útil trabajo de la academia, tales como las Universidades Nacional, la de Antioquia, La Católica sedes Oriente y Norte, la Universidad de Medellín, EAFIT, entre otras. Han producido información y valioso conocimiento para la planeación y el desarrollo de las dos regiones y se encuentran comprometidas en su desarrollo sostenible. En relación a las ONGs se resalta el trabajo de la Red de Agricultura Biológica, RECAB, La Fundación Pangea, La Corporación de Estudios Ambientales, CEAM, la Corporación La CEIBA que han prestado asesoría y acompañamiento en la promoción de sistemas sostenibles de producción en las cuencas y microcuencas del área de estudio. Además de la Corporación Penca de Sábila que capacita y asesora a los acueductos veredales. XXXIV

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Se recomienda tenerlas en cuenta en los procesos de planeación y en su implementación. Podrían asesorar, apoyar y/o hacer parte del Comité Técnico de mecanismo.

4.4. LOS ACTORES CON RESPONSABILIDADES Y LOS RECURSOS PREVISTOS EN LA LEY Las entidades públicas con la responsabilidad en el manejo y conservación de cuencas y microcuencas son La Corporación Autónoma Regional de Antioquia Corantioquia para la cuenca abastecedora del embalse Riogrande II y La Corporación Autónoma Regional del Río Nare, Cornare para la cuenca abastecedora del Embalse de La Fe (como autoridades ambientales), los municipios (como autoridad local y ejecutora) y la Gobernación de Antioquia (como entidad que direcciona y planifica el desarrollo del departamento y coordina las acciones en torno al Plan Departamental del Agua). Se prevén recursos significativos desde la legislación nacional para el manejo y conservación de cuencas que abastecen acueductos en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales. En este contexto se debe propiciar el cumplimiento cabal del artículo 111 de La Ley 99 del 93 y La Ley del Plan de Desarrollo 1151 del 2007, que obliga a los municipios a dedicar el 1% de sus ingresos a la compra o manejo de sus cuencas abastecedores de agua potable. Estos recursos constantes podrían ser muy útiles para los Programas que se diseñen en el mecanismo. En relación a la planificación y gestión regional, se evidencian problemas relacionados con la carencia de una visión integral del desarrollo, problemas derivados de la descoordinación interinstitucional y falta de planificación ambiental del territorio a nivel local y regional (Ecosistemas 2005 a p.65). En efecto las cuencas abastecedoras de los embalses de La Fe y Ríogrande II son objeto de diversas acciones por parte de las distintas entidades con responsabilidad sobre ellas. Sin embargo estas acciones aun no son suficientes para su sostenibilidad. Una confluencia público – privada, como el mecanismo financiero que se está estudiando entre Empresas Públicas de Medellín E.S.P EPM y The Natural Conservancy – TNC con el apoyo de CORANTIOQUIA y CORNARE, contribuiría de un lado, a generar procesos de planeación participativos con los actores estratégicos. De otro lado, permitiría tener un fondo de recursos de distintas fuentes con capacidad de financiar los programas emanados de estos procesos de planeación y con actores locales dispuestos a contribuir con contrapartidas.

XXXV

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

XXXVI

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM 0. INTRODUCCIÓN

Ilustración 1. Vista embalse La Fe. Condominio El Mirador de la Fe. - Fuente: Tomada por la autora

Ilustración 2. Embalse de Ríogrande II rodeado de pino ciprés en predios de EPM - Fuente: Tomada por la Autora

Claudia Mesa, Consultora

1

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

En el primer semestre del año 2010, Empresas Públicas de Medellín E.S.P. EPM y The Nature Conservancy - TNC firmaron un convenio de cooperación con el fin de “Apoyar técnicamente la estructuración de un mecanismo de inversión en conservación y restauración de servicios ambientales en las cuencas abastecedoras de los embalses Río Grande II, La Fe e iniciar la consecución de capital semilla para el arranque del mecanismo”. El objetivo último de TNC y EPM es contribuir y garantizar la conservación de los ecosistemas estratégicos, en este caso de las cuencas abastecedoras de una red de acueductos en la región incluyendo el Valle del Aburra y la ciudad de Medellín. APROXIMACIONES CONCEPTUALES Ecosistemas estratégicos, Estructura Ecológica Principal (EEP) y planificación urbana-regional. En Colombia, conceptos ambientales como ecosistemas estratégicos (EE), EEP, huella ecológica, entre otros, han ido posicionándose hasta quedar plasmados en la legislación y en la política pública. Germán Márquez define ecosistemas estratégicos como ‘partes diferenciables de un territorio donde se concentran funciones naturales de las cuales dependen, de manera especial y significativa, bienes y servicios ecológicos vitales para el mantenimiento de la sociedad y la naturaleza’. (Germán Márquez 2005, p. 31 y 32). En este caso, las cuencas abastecedoras de agua potable para Medellín y el Valle del Aburra cumplen con este concepto. Este concepto es la base principal para otro concepto que aflora paralelamente que es el de la EEP (creado por Van der Hammen Tomás 2006) que la define como ‘el conjunto de ecosistemas estratégicos que garantizan la integridad de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos’. Se reconoce por primera vez en documentos de política pública, en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), de Bogotá como ‘la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales de una entidad territorial determinada (un municipio, una ciudad, un departamento, una región), dotándolo al mismo tiempo de servicios ambientales para el desarrollo sostenible’. Posteriormente el Decreto 3.600 del 2007 la define como ‘El Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones’. Igualmente en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) ‘Prosperidad para Todos’ en el capítulo de Gestión Ambiental Integrada y Compartida, en el aparte de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (p 429 y 430), los ecosistemas Claudia Mesa, Consultora

2

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

estratégicos y la Estructura Ecológica Principal son la base conceptual para el diagnóstico. Allí se afirma, referenciando a Van der Hammen y el decreto 3.600 del 2007: ‘Sin embargo, la falta de definición de la Estructura Ecológica Principal del país, que incluya la delimitación de estas áreas y la zonificación y ordenación de reservas forestales nacionales, han limitado el cumplimiento de estas disposiciones.’ “La ciudad no es sostenible ecológicamente, sino en relación con una región que le ayuda a abastecerse de productos localmente escasos y de baja sustituibilidad, al tiempo que le permite liberarse de sus desechos. Los lugares que hacen posible estos flujos de entradas y salidas, son Ecosistemas Estratégicos (EE) y el espacio geográfico que contiene estos ecosistemas son Ecoregión Urbana”, según Agudelo (2005),- ‘Dichos ecosistemas estratégicos se ubican en el medio rural, situación ésta que lleva a una consideración amplia y compleja de la relación urbano-rural, en términos de territorio y de su multiplicidad de funciones’. (González Eugenia 2007). Es evidente que para las grandes concentraciones de población (áreas metropolitanas, distritos capitales o capitales) los ecosistemas estratégicos de su jurisdicción político administrativa ya no son suficientes para satisfacer sus demandas de recursos naturales, en este caso del agua, y deben abastecerse de otros territorios, generando en aquéllos otras dinámicas sociales, políticas, económicas y ambientales que de no gestionarse adecuadamente se tornan muy problemáticas, observándose aumento de las diferencias sociales, crecimiento de la pobreza y pérdida de la calidad de vida (González Eugenia 2007). Este es el caso de los sistemas hídricos y de las cuencas que abastecen, por un lado a gran parte de la región de la Meseta del norte cercano (Ríogrande II), parte de los municipios del cercano oriente (caso Embalse de La Fe) y al Área Metropolitana del Valle del Aburra de agua potable para su población. De esta manera se podría decir que el sistema hídrico y las cuencas que abastecen los embalses de la Fe y Ríogrande II hacen parte de la EEP regional, y como tal debería ser gestionado. Igualmente, esta cuenca es de gran importancia puesto que presta otros servicios tanto a nivel nacional como regional: Aporta a la demanda nacional a través del Sistema Interconectado Nacional (SINA) e igualmente es la despensa lechera y agropecuaria del área metropolitana del Valle de Aburrá. En las zonas altas es asiento de bosques nativos con una amplia biodiversidad y la caracteriza su belleza escénica, lo cual la hace potencial para la recreación y el turismo rural. Según Márquez, el deterioro de estos ecosistemas estratégicos implicaría una disminución en la capacidad de cubrir las demandas de áreas externas a estos ecosistemas que para el caso del Área Metropolitana del Valle del Aburrá repercutiría en escasez y encarecimiento del recurso hídrico (Márquez 2005). Claudia Mesa, Consultora

3

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Todas estas relaciones y dependencias de las áreas urbanas con su entorno regional han evidenciado la necesidad de ajustar y dar cumplimiento a las responsabilidades de las distintas entidades territoriales (gobernaciones y municipios) y de los actores que dependen directamente de dichos servicios ambientales. Paralelamente, se identifica la necesidad de revisar y complementar los modelos de planeación. En efecto como lo anota el Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) de Río Grande y de Río Chico ‘se evidencian problemas relacionados con la falta de la planificación y gestión en términos de una carencia de visión integral del desarrollo, problemas derivados de la descoordinación interinstitucional e interinstitucional y falta de planificación ambiental del territorio a nivel local y regional. (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS 2005a p.166) Un proyecto como el de la estructuración de un mecanismo financiero para la conservación de las cuencas abastecedoras de los embalses Ríogrande II y La Fe, puede contribuir a fortalecer esquemas de planeación regional y trabajo intra e interinstitucional, e incluyendo a quienes hacen uso de sus distintos servicios ambientales. Participación comunitaria en los procesos de ordenamiento territorial y de conservación de ecosistemas estratégicos. Lograr cambios de uso en un territorio y conservar las cuencas implica generar dinámicas de re-ordenamiento territorial en predios, tanto privados como públicos, y estas dinámicas se logran mediante decisiones de los propietarios. Estos a su vez se ven incentivados o no, por las políticas públicas, mediante programas de desarrollo sostenible (asesoría, financiación, créditos, etc.). Responsabilidad social empresarial. El artículo 80 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 1 de la Ley 99 de 1993 establecen que el ambiente es una responsabilidad conjunta entre el Estado, los sectores privados y la sociedad civil en general. Conceptos como el de responsabilidad social empresarial desarrolla esos principios de la Constitución y abre otra ventana para la participación del sector privado en los asuntos referentes al ambiente y al fortalecimiento de las comunidades asentadas en los territorios se desarrollan sus actividades. “La responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”. Obtener beneficios y minimizar los costes de cualquier tipo, económicos, ambientales, sociales, etc., es una tarea fundamental de una empresa socialmente responsable. Libro Verde Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. (Comisión Europea, sin fecha) Claudia Mesa, Consultora

4

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Para EPM la responsabilidad social debe ser el marco de actuación para desarrollar sus objetivos estratégicos, contribuyendo de esta manera al desarrollo humano sostenible a través de la generación de valor social, económico y ambiental, acogiendo temáticas propuestas desde el ámbito local, nacional e internacional. Parte del reconocimiento del impacto de sus decisiones sobre sus grupos de interés. En consecuencia, EPM considera que los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen una gestión alineada con su desarrollo responsable, bajo el reconocimiento que las actuaciones fundamentadas en los negocios contribuyen a superar problemas de pobreza contribuyendo al desarrollo sostenible, mediante, por ejemplo, la generación de empleo, el acceso a servicios públicos de calidad a poblaciones que antes carecían de ellos y a la inversión comunitaria (EPM 2010 P. 52). Inversión en la conservación de ecosistemas estratégicos contribuye a servicios ambientales de mejor calidad. Un fondo de agua es un mecanismo de largo plazo en el que se invierte para obtener unos mejores servicios ambientales. Esto quiere decir que si se invierte en las cuencas, se contribuye a mejorar la calidad del agua, a la regulación hídrica y a la diminución del aporte de sedimentos. Esto trae beneficios para los agricultores, los ganaderos y las empresas, porque con mecanismos como estos se busca garantizar un servicio ambiental tan importante para todos como lo es el agua en calidad y cantidad. En este sentido invertir en la cuenca es invertir en sostenibilidad (empresarial y del entorno) Mapa de actores y mecanismo financiero. Para la estructuración del mecanismo financiero para la conservación y manejo de las cuencas abastecedoras del Área Metropolitana del Valle del Aburrá, se requiere un mapa de actores, en el cual se ubiquen los representantes de los actores, su relación con el recurso hídrico, qué hacer y el análisis de oportunidades y posibilidades de alianzas. Mapear actores sociales es una técnica que permite identificar a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico, como puede ser el diseño o desarrollo de una propuesta de política pública. Esta técnica permite asegurar que quienes lideran el proceso tengan claro de antemano con quiénes cuentan para apoyar la iniciativa que están promoviendo, con quiénes no, y cuál es el papel de cada uno de manera que puedan definir estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para su propuesta. Un mapa de actores sociales deberá identificar a las personas, grupos y organizaciones que pueden afectar o verse afectadas por la propuesta, para luego Claudia Mesa, Consultora

5

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

calificarlas de acuerdo a características importantes, como pueden ser su poder en la toma de decisiones, su interés en la problemática y la posición que podrían adoptar al respecto de la propuesta. (Fundación Presencia) Un mapa de actores puede ir desde lo más sencillo, que es un listado en Excel, con columnas cerradas que permiten tener una descripción mínima de cada actor; se pueden realizar descripciones de cada uno en un documento aparte, hasta ubicarlos espacialmente en el territorio, lo cual implica manejo de cartografía Para el mapa de actores de este estudio se desarrolló el listado en Excel, la descripción básica de cada actor en un documento aparte y su ubicación espacial a través de la cartografía social. Cartografía social y alcance de los mapas. La cartografía usualmente ha estado al servicio del estudio y manejo de los recursos naturales y se han ocupado de ella los expertos en ciencias naturales. En las últimas dos décadas, los científicos sociales han utilizado como herramienta para articular y representar variables sociales y culturales en el ordenamiento del territorio, bajo el entendimiento que son los procesos sociales los que determinan su uso y que para lograr su reordenamiento es necesario, además del uso de la legislación, el desarrollo de estrategias sociales que involucren a los actores que en el habitan y que lo utilizan para sus actividades productivas, causando impactos sobre estos recursos. La cartografía social definida como una herramienta de planeación participativa que facilita el manejo de la información mediante el impacto visual, permite presentar la información de forma gráfica y de forma sencilla a públicos no especializados. Es ideal para los procesos locales de zonificación y reordenamiento del territorio, puesto que, por un lado, permite recoger, ubicar espacialmente, graficar y socializar información de las relaciones sociales y productivas en el territorio y sus impactos en los recursos naturales; y por otro lado permite en zonas específicas la concertación y acuerdos con los actores sociales. El ejercicio ‘permite el reconocimiento territorial y con éste una visión temporal y espacial de las relaciones sociales que se tejen de tal manera que genera en los participantes la posibilidad de actuar con un relativo mejor conocimiento sobre su realidad, estableciendo una relación entre la construcción del conocimiento y la acción social’. (Andrade Helena, sin fecha p. 7) En algunos casos se utiliza la cartografía básica, emanada de los sistemas de información geográficos, como pilar para ubicarse en el territorio. Sin embargo, crea sus propias convenciones y simbología de acuerdo a los contextos socioculturales para facilitar su entendimiento, por lo cual no se rige por los estándares clásicos utilizados por las ciencias naturales, representado en lenguajes para especialistas, ni pretende tener su exactitud. Claudia Mesa, Consultora

6

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

En el presente estudio se han utilizado las herramientas emanadas de la cartografía social para la recolección de información. Se utilizó en la identificación de los actores sociales, reconociendo el uso que hacen del territorio y del recurso hídrico, utilizando como herramienta para la recolección de información, los recorridos de campo, las entrevistas y los mapas de cartografía, igualmente se analizaron los mapas temáticos de uso de la tierra a través de los cuales se complementó o se validó la información que se había allegado. Con esta base se elaboraron representaciones gráficas que ubicaban a los actores en el territorio. UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Ilustración 3. Mapa del área de estudio - Fuente: SIG EPM - Elaborado por Eliana Gómez

El área de estudio comprende los municipios que hacen parte del Área Metropolitana del Valle del Aburrá y las cuencas que abastecen los embalses La Fe y Ríogrande II, los cuales aportan el 95% del agua potable destinada para consumo. Abastecen a la ciudad de Medellín que tiene 2.223.660 habitantes y el resto de los municipios (Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Claudia Mesa, Consultora

7

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Girardota, La Estrella, Itagüí y Sabaneta) con otro millón habitantes, para un total de 3.316.370. El Valle de Aburrá se encuentra ubicado en la Cordillera Central en el Departamento de Antioquia. Posee una extensión de 1.152 km 2 que hacen parte de la cuenca del Río Medellín, principal arteria fluvial que cruza la región de sur a norte. La conformación del Valle de Aburrá, es el resultado de la unidad geográfica, determinada por la cuenca del río Aburrá, más conocido como Río Medellín) que lo recorre de sur a norte, por una serie de afluentes que caen a lo largo de su recorrido. El Valle tiene una longitud aproximada de 60 kilómetros y una amplitud variable. Está enmarcado por una topografía irregular y pendiente, que oscila entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. Tabla 1. Población Valle de Aburrá. Año 2005

MUNICIPIO

TOTAL

CABECERA

RESTO

Medellín

2.223.660

2.187.356

36.304

Barbosa

42.547

18.721

23.826

373.013

359.404

13.609

Caldas

68.157

52.632

15.525

Copacabana

61.421

53.033

8.388

Envigado

175.337

166.742

8.595

Girardota

42.830

25.201

17.629

231.768

209.498

22.270

La estrella

52.763

28.538

24.225

Sabaneta

44.874

35.528

9.346

3.316.370

3.136.653

179.717

Bello

Itagüí

Valle de Aburrá

Fuente: González C. Eugenia, 2007: p. 157. Elaborada con base en Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. 2005.

El Área Metropolitana del Valle del Aburrá nace como entidad administrativa en 1980, como tal tiene el compromiso de consolidar el progreso y el desarrollo armónico de la gran Región Metropolitana, desempeñando funciones de planeación. Es autoridad ambiental y de transporte masivo de mediana capacidad. Claudia Mesa, Consultora

8

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

La ciudad de Medellín, su eje ordenador, está ubicada sobre una zona plana a los 1.538 msnm y tiene una temperatura promedio de 24°C. El Valle de Aburrá alberga una dinámica aglomeración urbana, una ciudad que se extiende en el territorio de diez municipios. He ahí la región metropolitana, un vasto y complejo espacio, desigualmente desarrollada, en proceso de degradación ambiental y con problemas de integración física, económica y social, pero con inmensas oportunidades de desarrollo (Página Web Área Metropolitana del Valle del Aburrá). Se considera a la ciudad de Medellín como un complejo que, en la medida que crece su población y sus necesidades, va requiriendo ir ampliando geográficamente su jurisdicción política administrativa para la solución de sus demandas. Evolución del Sistema de Acueductos. En 1920 se crearon las Empresas Públicas Municipales en la ciudad de Medellín. El sistema estaba compuesto por los sistemas de captación y conducción ubicados al oriente de la ciudad, en las cuencas de las quebradas Piedras Blancas y Santa Elena, que comenzaban a ser insuficientes para atender las demandas de una ciudad en crecimiento y desarrollo. Durante las dos primeras décadas del siglo XX se fundaron algunas empresas textileras que fueron base del desarrollo industrial de la ciudad (Coltejer, Fabricato, Rosellón). Gradualmente, la ciudad pasó a depender de este sector, relegando a un segundo plano la minería y el café (Wikipedia). En 1946 Medellín tenía 225.000 habitantes. El primer proyecto de expansión del sistema de acueducto de Medellín se inició en 1949 con el represamiento de la quebrada Piedras Blancas en el sitio donde ésta se precipita al Valle de Aburrá. En 1955 se crearon las Empresas Públicas de Medellín que tiene como misión la dirección, administración y prestación de los servicios municipales de energía eléctrica, teléfono, acueducto y alcantarillado (Vásquez, 1990 en González Eugenia 2007). La ciudad continuaba creciendo y se estaba consolidando la actividad industrial y comercial. Para 1967 se tenía ya en funcionamiento El embalse de Los Salados en 1974 se concluyen las obras que articulan el sistema La Fe-Pantanillo, en 1979 inicia el funcionamiento del sistema del captación del Río Buey Piedras, que ya se encuentra fuera de los límites político administrativos de Medellín y de su primer anillo de vecindad. Paralelamente y ante el imparable crecimiento de la ciudad y la imposibilidad de aumento de las fuentes de ese entonces, se concreta la opción del Embalse de Ríogrande II, que es abastecido por el río Chico, el río Grande y la quebrada Las Ánimas con una capacidad de 150,9 millones de metros cúbicos, que permite también abastecer la recién creada Área Metropolitana del Valle del Aburrá. Así Claudia Mesa, Consultora

9

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

pues, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Medellín su eje ordenador, depende para su abastecimiento de agua potable de varias fuentes, ubicadas en distintas áreas rurales, todas bajo fuertes presiones antrópicas. El embalse de La Fe y sus cuencas abastecedoras, está ubicado a 20 kms de Medellín, en jurisdicción de lo que se denomina “Oriente Cercano” (La Ceja, El Retiro, Envigado) está fuertemente presionado en primera instancia, por el desplazamiento de los estratos 5 y 6 en condominios campestres de baja intensidad, que es la tendencia que predomina; en segunda instancia, por el desplazamiento de la industria. En el segundo anillo de vecindad se vuelve a encontrar la ruralidad ligada a la industria de la leche combinada con cultivos industriales (como el aguacate, las flores y la madera) y de pan coger. Por otro lado se encuentra el embalse de Ríogrande II que es abastecido por dos grandes Ríos: río Grande y río Chico y La Quebrada las Animas, que tiene influencia en 5 municipios (San Pedro de los Milagros, Belmira, Entrerríos, Santa Rosa de Osos y Don Matías), cuya principal actividad productiva es la ganadería lechera asociada a la porcicultura, con cultivos agrícolas complementarios como la papa y el tomate de árbol, con utilización intensa de agroquímicos y pocas áreas de protección como las rondas de drenajes y nacimientos de agua.

Ilustración 4. Ubicación embalses del Valle de Aburrá - Fuente: EPM 2010

Resumiendo, para su propósito de distribuir agua potable a Medellín y El Valle de Aburrá, EPM cuenta con treinta y un (31) fuentes de agua superficial con sus respectivas cuencas, las cuales abastecen diez (10) plantas de potabilización. Siendo las que alimentan El Embalse de La Fe y de Ríogrande II, las que mayor caudal de agua aportan al Sistema que permite suministrar el agua potable a cerca del 95% de esta población.

Claudia Mesa, Consultora

10

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Embalses. El embalse La Fe, localizado al oriente de Medellín, en el municipio El Retirotiene una capacidad útil de 118 millones de metros cúbicos y se utiliza para acueducto. Recibe por gravedad las aguas de las quebradas Las Palmas, Potreros, La Miel y Espíritu Santo, y por bombeo, la de los ríos Buey, Piedras y Pantanillo (en el cual ha desembocado la quebrada La Agudelo, importante efluente). El río Buey y Piedras hace parte de la cuenca del Rio Cauca El embalse de Ríogrande II, se encuentra al noroccidente de Medellín y está destinado para generación de energía eléctrica, y fuente para el acueducto de Medellín; tiene una capacidad útil de 150.9 millones de metros cúbicos, y se abastece de las aguas que recibe por gravedad de los ríos Grande (que recibe la quebrada El Toruro que viene del municipio de Entrerríos), Chico (que recibe la quebrada Santa Bárbara que proviene de San Pedro de los Milagros) y Las Ánimas. Se encuentra en área de jurisdicción de los municipios de Don Matías, Entrerríos, Santa Rosa y San Pedro de los Milagros. El Embalse de Piedras Blancas. En el oriente de Medellín en el Corregimiento de Santa Elena, a seis kilómetros del municipio de Guarne. Entró en operación en 1952. Su capacidad útil de almacenamiento es de un millón 200 mil metros cúbicos. Recibe por bombeo las aguas de las quebradas La Mosca y La Honda, y por gravedad de Piedras Blancas y Chorrillos. La cuenca del Embalse de Piedras Blancas es considerada como una de las mejores protegidas del Departamento, dado que desde principios de siglo ha estado bajo categorías de protección. Para 1918 la cuenca fue declarada bosque municipal mediante el acuerdo No 63 del mismo año, emanado del municipio de Medellín. En 1943, el Ministerio de Agricultura mediante Resolución No. 68 de diciembre 3 del mismo año, declaró la cuenca de la quebrada Piedras Blancas como reserva forestal y en 1971 se declara bajo la figura de área de reserva forestal y protectora a la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, según acuerdo No. 008 de agosto de 1992 del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Paralelamente el municipio de Medellín inicia la compra de predios, más adelante EPM asume esta labor siendo dueño en la actualidad de 1800 Has. lo que representan el 61% del área total de la cuenca (Hoyos Arboleda Liliana, Rubio Julio Cesar 2003 p. 49). Sobre el resto de la cuenca existe una gran presión, por un lado en propiedades muy fragmentadas viven campesinos tradicionales de la región, pero muy influenciados por las costumbres urbanas, y con altos índices de desempleo, pues han perdido parte de sus actividades tradicionales como la artesanía, las huertas familiares y la recolección de carbón. Entidades como EPM y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, son fuente de empleo pero que no alcanzan a satisfacer las demandas de la zona. Igualmente Claudia Mesa, Consultora

11

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

hay una gran presión por parte de la población urbana que ha ido comprando este territorio para utilizarlo como fincas de recreo, lo cual ha intensificado aun más la fragmentación del territorio. De esta forma se puede observar que el hecho de haber establecido categorías de protección y la compra de predios (por parte, primero del municipio y después de EPM, ha sido determinante en la conservación de la cantidad y calidad del agua de estas cuencas, al contrario de lo que sucede en los otros embalses cuyas cuencas son de propiedad privada y con recientes medidas de protección, por lo menos en lo que se refiere a las márgenes de las corrientes de agua. Inversión en cuencas abastecedoras por parte de EPM como parte de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Las EPM entregan las transferencias del sector eléctrico colombiano establecidas en el artículo 45 de La Ley 99 de 1993 y demás tasas e impuestos ambientales. El valor de las transferencias del sector eléctrico establecida en la Ley 99 de 1993, pagadas a los municipios y a las corporaciones autónomas regionales en 2010 ascendió a la suma de $ 39,855.000.000 (treinta y nueve mil ochocientos cincuenta y cinco millones de pesos); mientras por impuestos nacionales y locales pagó $427.000.000 millones. (Cuatrocientos veintisiete mil millones de pesos). (EPM 2012 P. 40) Según el Informe de Sostenibilidad 2009 (EPM 2010), en el 2008 se ubica el hito que señala la RSE como uno de los ejes de la actuación del Grupo Empresarial. De esta manera La frase “Sostenibilidad como propósito empresarial y crecimiento como estrategia”, se ha convertido en un estribillo de la organización. Para sus proyectos, obras y actividades EPM desarrolla una gestión ambiental integral cumpliendo con la normatividad vigente y en colaboración con otras entidades tales como los municipios y las autoridades ambientales, realiza múltiples acciones (estudios ambientales, reforestación, sensibilización ambiental, actividades de promoción y desarrollo institucional y comunitario, control de erosión, huertos leñeros, estufas eficientes, etc.) tendientes al mejoramiento del entorno ambiental en las áreas de interés común. Durante el año 2010 se destinaron recursos financieros dedicados a iniciativas voluntarias por el orden de los $407.131.000.000 (cuatrocientos siete mil ciento treinta y un millones de pesos. De los cuales se dedicaron:

Claudia Mesa, Consultora

12

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Tabla 2. Beneficiarios e Inversión en las cuencas abastecedoras por parte de Empresas Públicas de Medellín E.S.P. - EPM. Año 2009 – 2010

BENEFICIARIOS E INVERSIÓN EN LAS CUENCAS ABASTECEDORAS POR PARTE DE EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. - EPM. AÑO 2008 – 2009 Programas con comunidad y medio ambiente

207.498.000

55 proyectos de infraestructura en los municipios, que beneficiaron a 81,377 personas

5.015.000

Capacitación de personas externas al Valle del Aburrá

1.464.000

Fuente: Informe de sostenibilidad 2010

Actualmente TNC y EPM, se encuentran analizando la viabilidad de establecer un mecanismo financiero que facilite la conservación y restauración de algunos servicios ambientales, buscando la participación de actores tanto públicos como privados; en el marco de este proyecto se ha contratado, entre otros el presente estudio PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN Elaborar un mapa de actores y grupos de interés que interactúan en las cuencas abastecedoras de los embalses La Fe y Ríogrande II que podrían participar en el mecanismo financiero para la conservación, implica responder por lo menos 4 grandes preguntas: e) ¿Quiénes son los actores que interactúan en las cuencas?.  ¿Quiénes son los usuarios de la cuenca?  ¿Quiénes los usuarios del agua?  ¿Quién es la institucionalidad pública responsable?  ¿Cuáles son los grupos de interés?,  ¿Cuáles son las organizaciones locales?,  ¿Qué agencias de cooperación internacional apoyan proyectos? f) ¿Cómo puedo clasificar los actores para conocer su papel diferenciado tanto actual como futuro en el Mecanismo de financiación propuesto? g) ¿Qué tipo de proyectos y acciones que afecten el ordenamiento territorial desarrollan estos actores en las cuencas abastecedoras? h) ¿Quiénes pueden ser aportantes al fondo del agua y qué tipo de aporte pueden hacer? Claudia Mesa, Consultora

13

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

RESULTADOS La respuesta a estas preguntas se logró a través de tres productos concretos: a) Un directorio con los nombres de los representantes actuales de las instituciones estratégicas articuladas al área de trabajo b) Un documento de cuatro capítulos, c) Una serie de mapas de cada una de las zonas:  La ubicación del área de estudio con las áreas protegidas de orden nacional y regional  Mapa de usuarios de la cuenca  Mapa de usuarios del agua METODOLOGÍA Puesta en común y establecimiento de la línea base. El estudio se inició con la formulación y puesta en común de la propuesta metodológica para la elaboración del mapa de actores con los líderes del proyecto. Allí se afinó la propuesta y se expusieron los requerimientos de información, de trabajo conjunto y de logística, en tres reuniones: una con el equipo EPM vinculado al Convenio con TNC y las otras dos con la Corporación Autónoma Regional del Río Nare - Cornare y CORANTIOQUIA, autoridades ambientales en las zonas de los embalses La Fe y Ríogrande II y sus cuencas abastecedoras, respectivamente. La puesta en común tuvo dos resultados importantes, por un lado, se recogieron las sugerencias de cada una de las instituciones y por el otro, se indagó por la información de contexto socio ambiental, se hicieron los contactos para la realización de entrevistas y se continuó con la identificación de actores. Se obtuvo una excelente información de parte de las instituciones, tanto oral como escrita. Se obtuvieron los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 20072011 y sus diagnósticos de la región; los POMCA, hasta ahora formulados, tanto de loa zona de oriente como norte de Antioquia; los POT y Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de casi todos los municipios (desafortunadamente no se contó con los mapas de usos y categorías, lo cual limita la lectura de la información) y finalmente las Corporaciones Autonomas Regionales (CAR) y EPM aportaron la cartografía básica para la elaboración de los mapas sociales. En la misma medida se obtuvo la información del componente social de las zonas de estudio y la información de contexto requerida. En segunda instancia se hizo un taller de identificación de actores con los funcionarios responsables del proyecto de EPM y se identificaron los actores con los que interactuaban a nivel regional. De allí se obtiene un primer listado de actores con direcciones y teléfonos. Claudia Mesa, Consultora

14

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Paralelamente se buscó información secundaria sobre el tema en las universidades y con expertos conocedores del tema y la región. Se encontró bibliografía interesante y útil desarrollada desde las escuelas de planeación urbano regional de las universidades, Organizaciones no gubernamentales (ONG), e instituciones públicas locales y regionales. Finalmente se realizaron 47 entrevistas a funcionarios de las CAR, los municipios y las organizaciones del área de estudio. Con esta información se pasó a la elaboración de los capítulos. CAPITULACIÓN Capítulo 1. Establece el marco normativo, recursos y responsabilidades en torno a las cuencas abastecedoras de cabeceras municipales y grandes ciudades. Un primer tamiz para la identificación de los actores es a partir de sus deberes y responsabilidades, establecidas en la ley, a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué dice la ley al respecto? ¿Quiénes son las autoridades ambientales y cuáles son sus alcances? ¿Cuáles son los instrumentos para la planeación de las cuencas de estudio? ¿Qué prevé la ley en relación a la destinación de recursos para el manejo y conservación de cuencas hidrográficas? Teniendo como eje de referencia estas preguntas se encontraron varios artículos (Rudas Guillermo 2010 a y b, González Eugenia 2007, Econometría 2007, Rodríguez Luis Eduardo et. al, 2010, Andrade Germán et al 2008). Además se realizaron entrevistas a funcionarios tanto de Cornare (Parra Consuelo 2010), y de CORANTIOQUIA (Mejía Oscar Iván, Cardona Henry y Peña Luz Ángela). Con base en su análisis se hizo una selección de la legislación más estratégica en cuanto a responsabilidades y destinación de recursos financieros a nivel nacional, teniendo como hilo conductor la Ley 99 de 1993. Capítulo 2 y 3. Cada capítulo hace una descripción del contexto regional. Los dos embalses y sus cuencas abastecedoras tienen cada uno, una dinámica completamente distinta. Tienen en común que son ecosistemas estratégicos para el Área Metropolitana del Valle del Aburrá. Para su realización se continúo con la estrategia de allegar documentos de contexto regional. De la misma manera se continúo la identificación en campo de los actores claves que tienen incidencia sobre las cuencas; de esa forma se fueron allegando elementos para hacer una clasificación que permitiera agruparlos por sus características. Usuarios de la cuenca. Son sus habitantes y quienes de una u otra forma realizan allí sus actividades productivas y son protagonistas en el manejo del territorio.

Claudia Mesa, Consultora

15

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Para la identificación de los usuarios de la cuenca se realizaron ocho salidas de observación directa. Cuatro a las cuencas del embalse Ríogrande II, dos a la región del Oriente y dos a las cuencas de Piedras Blancas, con los responsables de EPM, con planificadores y académicos. Para su ubicación espacial se complementó la información con el mapa de coberturas para las dos regiones, entregado por EPM y con las entrevistas realizadas a todos los actores. Como resultado de este ejercicio se elaboro un mapa de los usuarios de la cuenca, categorizado por el uso actual que están haciendo del territorio, detallando la zonificación que los agrupa, configurando áreas de usos específicos y donde predominan uno o varios actores. Con esta base se escribe la sección de usuarios de la cuenca en los capítulos dos y tres, incluyendo una breve descripción de sus principales características y los impactos que cada uno genera sobre las cuencas y sus fuentes de agua. (Ver cuadros ANEXO B. LISTADO ACTORES DE LA FE y ANEXO E. LISTADO DE ACTORES DEL EMBALSE RIOGRANDE). Usuarios del agua. Son quienes toman el agua para consumo, bien sea como agua potable, para las actividades productivas o para generación de energía eléctrica. Hay dos tipos de usuarios: los internos, es decir que están en la cuenca; y, los externos que utilizan sus aguas pero no tienen otro tipo de vinculación con ella. Para la identificación de usuarios del agua se hicieron dos ejercicios distintos en cada uno de los estudios de caso. En el caso de la Fe, Cornare facilitó la base de datos de las concesiones aprobadas para uso de agua en las cuencas de este estudio, que incluían nombres o razón social de los peticionarios, coordenadas espaciales, caudal y uso. Esto permitió establecer tipos de usuarios (las personas naturales, las empresas de servicios públicos que abastecen las cabeceras y el área metropolitana, los habitantes urbanos de estas zonas urbanas, las asociaciones de usuarios de los acueductos veredales, las asociaciones de usuarios de las parcelaciones y las empresas y sociedades que toman el agua para distintos fines), donde se encuentran ubicados en el territorio, el caudal de agua que cada uno dispone y los usos permitidos. (Ver Mapa Anexo C) En el caso del embalse Ríogrande II, dado que no se contó con esta base de datos de concesiones, se acudió a varias fuentes; el POMCA del Río Grande y el Río Chico (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS 2005a), el Inventario de las fuentes de agua que surten las cabeceras municipales y corregimientos de la región norte (Lugo, Hugo y otros, sin fecha), entrevistas con los responsables del tema en los cinco municipios del área de influencia de la cuenca y con directivos de varios acueductos. Se identificaron las empresas de servicios públicos y las asociaciones de acueductos veredales y se ubicaron en un mapa (ver mapa acueductos). Con esta base se hizo una descripción de los acueductos veredales, a partir del avance que han tenido para cumplir con los requerimientos que impone Claudia Mesa, Consultora

16

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

la Superintendencia de Salud, evidenciando sus principales fortalezas y debilidades. Finalmente, se reconocieron las veredas que carecen de sistemas colectivos para la prestación del servicio de agua potable. Tanto en la cuenca del embalse La Fe como en la de Ríogrande II se reconoce en los usuarios de acueductos locales (veredales y de parcelaciones), aliados potenciales en la conservación y manejo de estas cuencas. Actores complementarios. Son grupos que aunque legalmente no tienen un vínculo, pueden hacer aportes importantes en términos técnicos, económicos o de gestión. La identificación de los actores complementarios se hizo a partir de las entrevistas realizadas a funcionarios de EPM, CORANTIOQUIA, Cornare y expertos en la planeación de estas áreas. Una vez identificados los actores, se escogieron para entrevistar los que realizan actividades o tienen proyectos relevantes para la región. Los actores contactados ayudaron en la identificación de otros; con el listado de organizaciones se hizo una primera categorización, bajo la cual se agruparon las organizaciones que se encontraron en cada área de estudio. Finalmente quedó así: a) Asociaciones gremiales empresariales. b) Organizaciones sin ánimo de lucro que apoyan el desarrollo social y ambiental c) Centros educativos y de investigación. Instituciones que prestan servicios de educación (formal e informal) e investigación en el área de influencia del mecanismo d) Agencias de cooperación internacional. Organizaciones internacionales y agencias multilaterales que apoyan financieramente propuestas sociales y ambientales. e) ONG. Organizaciones nacionales e internacionales que brindan asesoría y acompañamiento técnico y/o que pueden contribuir a la gestión de recursos financieros Organizaciones cuyo portafolio de servicios permite tenerlas en cuenta en posibles estudios de viabilidad como administradores del mecanismo Para hacer la descripción de cada organización se acudió a su página Web, que en muchas ocasiones reseñaba las actividades que realizaba la organización en el área analizada, se realizaron entrevistas a por lo menos un 60% de las organizaciones incluidas y se obtuvo información escrita sobre: a) Tipo de entidad. Pública o privada b) Objetivos y proyectos c) Área de intervención Claudia Mesa, Consultora

17

The Nature Conservancy – TNC d) e) f) g) h)

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Relación con la cuenca Proyectos y actividades realizadas en la zona Planes y proyectos a futuro Uso del agua Papel dentro del mecanismo

Entidades con responsabilidades y deberes en el tema. Son aquellas entidades que en razón de sus funciones tienen algún tipo de responsabilidad en el tema y el territorio, las cuales habían sido definidas en el capítulo 1, mediante una mirada a la legislación: Las CAR de la jurisdicción de los dos embalses, Cornare en el oriente y CORANTIOQUIA en el norte; la Gobernación de Antioquia; los cuatro municipios que hacen parte del Embalse de La Fe (las alcaldías de La Ceja, El Retiro, Medellín y Envigado) y los municipios de influencia del Embalse Ríogrande II (las alcaldías de San Pedro de los Milagros, Belmira, Entrerríos, Don Matías y Santa Rosa de Osos). Para su descripción se tuvieron en cuenta los siguientes ítems: a) ¿Qué planes y proyectos existen en el Área? ¿Quién los formuló o está formulando? b) ¿Qué proyectos y actividades se realizan en el área de estudio? ¿Con quién los realizan? ¿Con qué presupuesto? Para responder las preguntas se realizaron entrevistas con representantes de todos los municipios, en varias dependencias, donde se allegaron datos sobre los proyectos que han realizado en la presente administración en dichas cuencas y los convenios con EPM. De allí sale un listado con los datos de los proyectos realizados, con quien y su presupuesto, que es analizado municipio por municipio. La información no es homogénea, en algunos municipios facilitaron los listados de los proyectos por escrito con presupuestos incluidos. En otras aportaron la información verbalmente, en algunos casos sin presupuestos. A manera de conclusión se hace una valoración de los actores en referencia a sus posibles aportes al mecanismo: Conclusiones. Un cuarto capítulo articula los estudios de las cuencas de los embalses La Fe y Ríogrande II, valorando los actores estratégicos desde la mirada global y hace recomendaciones para vincularlos al mecanismo. Los documentos y los mapas anexos que ubican a los actores son una fotografía del momento actual que viven las cuencas abastecedoras de los embalses de La Fe y Ríogrande II, de esta forma se convierten en un insumo fundamental que permiten reconocer los actores y su posible papel en el mecanismo, contribuyen a la priorización de áreas de trabajo y da señales de temas prioritarios a abordar en este territorio para la consecución de los objetivos del mecanismo financiero que proponen la EPM y la TNC. Claudia Mesa, Consultora

18

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

1. MARCO NORMATIVO ENTIDADES RESPONSABLES Y RECURSOS PARA LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS ABASTECEDORAS DE CABECERAS MUNICIPALES Y GRANDES CIUDADES

Ilustración 5. Instituciones que trabajan en la zona: Construcción de pozos sépticos – Cornare - Fuente: Tomada por la Autora

Ilustración 6. Instituciones que trabajan en la zona: Construcción sede deportiva – IDEA - Fuente: Tomada por la Autora

Ilustración 7. Instituciones que trabajan en la zona: Obras para el control de la erosión – EPM - Fuente: Tomada por la Autora Claudia Mesa, Consultora

19

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Este capítulo presenta el contexto normativo e institucional que rige el tema de las cuencas abastecedoras de agua potable para cabeceras municipales y ciudades grandes, estableciendo quienes son los principales responsables de su manejo y conservación y los recursos financieros que hay dispuestos para ello. (En el Anexo A se presenta un cuadro con la legislación referenciada en el capítulo) Según el Decreto 1729 del 2002 emanado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.’ 1.1 MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA LEGISLACIÓN Varias leyes y decretos tratan el tema, establecen responsabilidades y asignan recursos financieros desde el Código de Recursos Naturales o el Decreto 2811 de 1974. Sin embargo en este texto se hará énfasis en particular a la legislación desde La Ley 99 de 1993, que desarrolla y articula la actividad ambiental en el país. Es en el marco de esta ley y del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se establecen las competencias institucionales para el manejo de las cuencas y los recursos destinados para su conservación. Sin embargo es la Constitución Política de Colombia de 1991 la que enmarca y posibilita el contexto legislativo que hace posible La Ley 99. Varios artículos se pueden mencionar, entre esos los artículos 79, 80 y 81 que reconocen la obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales del país y el deber del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible. Este capítulo va a focalizar su atención sobre las entidades responsables y el tipo de responsabilidad que tienen en la conservación y manejo de las cuencas hidrográficas en el país. 1.1.1 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), principales responsables del manejo de las cuencas hidrográficas. En primer lugar, hay que decir que la Ley le asigna a las CAR la responsabilidad mayor en el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas. Así lo determina La Ley 99 de 1993 en su artículo 31 numeral 18, que establece como función de las CAR y de Desarrollo Sostenible “Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales”. Claudia Mesa, Consultora

20

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Posteriormente queda en cabeza de las CAR como autoridad ambiental la responsabilidad de ordenar y manejar las cuencas. Así lo establece el Decreto No.1729 de 2002 que determina la obligatoriedad de formular y ejecutar los Planes de Ordenación de las Cuencas Hidrográficas (POMCA) y establece las fases para ello, en cabeza de las autoridades ambientales (en este caso en particular en cabeza de las CAR). Al respecto dice lo siguiente: ‘Los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas– POMCA-, son el documento soporte del proceso de ordenación de una cuenca, el cual tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos’ (Artículo 4). Serán responsables de la formulación las autoridades competentes de acuerdo a lo estipulado en La Ley 99 del 93 art. 31 y 33. La Ley 388 de 1997, ratifica la autoridad de las CAR y los POMCA al respecto. De hecho establece unos determinantes a los planes de ordenamiento en el artículo 10, donde establece que en la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta los determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes. En cuanto a las cuencas hidrográficas dice: Debe regirse por ‘las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción…’ 1.1.2 Responsabilidades de las gobernaciones. El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, 3463 del 2007 asigna a las gobernaciones la responsabilidad de la formulación de los planes de agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Lo cual le da al departamento una responsabilidad sobre las cuencas que abastecen los acueductos. 1.1.3 Responsabilidades de los municipios. La Ley 99 del 93 en su artículo 65 responsabiliza al municipio para que conjuntamente con las Cars asuman como autoridades ambientales encargadas de ejercer control sobre los usos del agua y demás recursos naturales renovables en el área de su jurisdicción. En la Ley 388 de 1997, de acuerdo al artículo 112, el municipio enmarcado en las determinaciones nacionales, es responsable ‘del señalamiento de las áreas de Claudia Mesa, Consultora

21

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

reserva y medidas para la protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, 2811 de 1974; así como las áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.’ Entre ellas las rondas de los nacimientos, cauces y cuerpos de agua. Esta responsabilidad se desarrolla en el Decreto 3600 del 2007, que incluye el concepto de Estructura Ecológica Principal (EEP) Municipal como “el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio (el municipio), cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”, siendo las rondas de los drenajes y ciertas cuencas hidrográficas consideradas como ecosistemas estratégicos y parte de la EEP municipal y regional. El artículo 4° numeral 1.4 de este decreto incluye dentro de las áreas de protección en suelo rural: ‘Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna. De esta manera el municipio queda con la obligatoriedad de incluirlas dentro de sus planes o esquemas de ordenamiento territorial y de realizar la gestión pertinente para que se cumplan los usos del suelo establecidos. 1.2 RECURSOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS ABASTECEDORAS DE ACUEDUCTOS Y PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Este subcapítulo tiene como fin presentar las alternativas financieras para el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas, en particular las que abastecen acueductos municipales y metropolitanos y quienes son responsables de su manejo. Dichos recursos financieros están enmarcados dentro las políticas públicas del pago por servicios ambientales. Para su elaboración han sido fundamentales dos documentos: Pagos y Compensaciones por Servicios Ambientales ¿Son financieramente sostenibles? de Guillermo Rudas (2010 a), la tesis doctoral. Gestión del agua y planificación territorial en ámbitos metropolitanos. El caso del área metropolitana del Valle de Aburrá de Eugenia González 2007. 1.2.1 Pago por servicios ambientales en el contexto internacional. En Colombia, según Rudas, ‘la creación de un sistema de pago por servicios Claudia Mesa, Consultora

22

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ambientales fue definida en La Ley 1151 de julio 24 de 2007 (en la cual se aprueba el Plan de Desarrollo 2006– 2010, Estado Comunitario) como una estrategia de instrumentos económicos para cumplir con los objetivos de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad’ (DNP 2007, en Guillermo Rudas 2010 a). Es importante tener en cuenta que estos instrumentos económicos venían siendo aplicados desde el Código de Recursos Naturales o el Decreto 2811 de 1974, se desarrollaron en La Ley 99 del 1993 y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se afianzan como una estrategia. A nivel internacional está tendencia, se vuelve política pública y se impone en el más alto nivel, Rudas comenta como ‘El Consejo de la Evaluación de Los Ecosistemas del Milenio, auspiciado por Naciones Unidas en el 2005, recomienda, por una parte que las decisiones que tomen los diversos actores tengan en cuenta el valor que representa para la sociedad los bienes y servicios suministrados por la naturaleza, incluyendo dentro de este valor aquellos componentes que no son reconocidos por el mercado. De otro lado se destaca la necesidad de hacer un reconocimiento económico a quienes toman decisiones para proteger los servicios de los ecosistemas. En este escenario toman relevancia dos actores fundamentales, quienes asumen la conservación de los ecosistemas para que se conserve la capacidad de producir servicios para la sociedad y aquellos que obtienen un beneficio por hacer uso de estos servicios ecosistémicos.’ (Ibíd. p.6) Los impulsores de estas políticas destacan la necesidad de generar programas y recursos en el largo plazo que no estén al vaivén de las coyunturas políticas, que contribuyan verdaderamente a la conservación de los ecosistemas y en este caso, de las cuencas hidrográficas. 1.2.2 Pago por bienes y servicios ambientales, recursos para la conservación y manejo de las cuencas hidrográficas en la legislación colombiana. En Colombia la Ley 99 de 1993 consolida distintas modalidades de pago por el uso de recursos naturales. Según Eugenia González ‘Los instrumentos económicos como herramientas de gestión ambiental sufren un cambio radical al buscar modificar el comportamiento de los agentes contaminadores y no ser sólo instrumentos financieros. La parte financiera de las instituciones encargadas de la gestión ambiental ya no proviene ahora sólo del Estado. Los ingresos provienen también del gravamen sobre la propiedad del inmueble con destino a las Corporaciones Ambientales; de las tasas retributivas y por uso del agua; de las transferencias del sector eléctrico a las entidades ambientales de las cuencas aportantes o en cuya jurisdicción se encuentra el embalse, lo mismo que los municipios; de los recursos del Fondo Nacional de Regalías (FNR); del 50% de las indemnizaciones impuestas en virtud de acciones populares, los cuales corresponderán a la Corporación con jurisdicción donde se haya producido el daño ambiental. (González C. Eugenia, 2007). (Ver al respecto artículo 46 del Ley 99 Patrimonio y rentas de las Corporaciones) Claudia Mesa, Consultora

23

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

A continuación se presentan los principales instrumentos económicos previstos en la legislación colombiana para la conservación y el manejo de las cuencas hidrográficas, como pagos por servicios ambientales. Tasas retributivas con destino a las corporaciones y a los grandes centros urbanos. La Ley 99 de 1993 en su artículo 42 desarrolló el cobro de tasas retributivas para aquellas actividades que introduzcan aguas servidas o desechos en el aire, el agua o la tierra, realícense o no actividades lucrativas. La única tasa que hasta el momento está reglamentada es la de los vertimientos puntuales, cuyos recursos deben estar destinados a las autoridades competentes en este caso las CAR y los grandes centros urbanos. De esta forma las empresas de acueducto y alcantarillado quedan sujetas a pago, estableciéndose también que estos costos serían trasladados a los usuarios. Igual suerte tienen las industrias que vierten sus desechos y aguas residuales directo al agua. En términos de financiación estas tasas representan el 2% del presupuesto de las CAR (Guillermo Rudas 2010 a). Es de anotar que no tienen destinación específica. A raíz de la ola invernal el gobierno nacional expide La Resolución 573 de 2010 de la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, mediante la cual se declaró la situación de calamidad pública de carácter nacional en el territorio colombiano. Allí se hacen modificaciones a La Ley 99 de 1993 en referencia a sus funciones de conservación y manejo de las cuencas hidrográficas, sin embargo, este decreto fue declarado inexequible por La Corte Constitucional. Tasas por utilización de aguas destinadas a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). La Ley 99 de 1993 en su artículo 43 establece que la utilización de las aguas dará origen a un cobro de tarifas que serán establecidas por el gobierno nacional, destinadas a la protección y renovación de los recursos hídricos, y administradas por la autoridad ambiental competente, en este caso las CAR. Estas tasas aplican también para las Empresas de Acueducto. Sin embargo las tarifas actuales fijadas por el gobierno nacional, le restan relevancia a este cobro, que de acuerdo a cálculos de Guillermo Rudas no pasan a ser más del 1% de lo que reciben las CAR (Guillermo Rudas 2010 (a) p. 32). Inicialmente el cobro era de $150 por metro cúbico, sin embargo, el gobierno nacional las bajó en el 2008 a $67. Porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble dirigido a las corporaciones. El artículo 44 de La Ley 99 de 1993 destina entre un 15% y un 25.9% del impuesto predial de los municipios a las corporaciones, siendo uno de los principales recursos financieros para ellas. Aunque no tiene destinación específica se podría disponer de una parte para el manejo de las cuencas. Al respecto vale decir que por el fallo del Consejo de Estado, el porcentaje de este impuesto que revivía Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA en el Valle de Aburrá fue transferido al Área Metropolitana el Claudia Mesa, Consultora

24

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

cual significo una pérdida importante de si presupuesto para CORANTIOQUIA, 32% según Rudas (2010 a) Transferencias del sector eléctrico para las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y los municipios. El artículo 45 de la Ley 99 de 1993 establece: ‘Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilovatios, transferirán el 6% de las ventas brutas de energía por generación propia, de acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque señale la Comisión de Regulación Energética, de la siguiente manera: a) El 3% para las CAR que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica y el embalse, que será destinado a la protección del medio ambiente y a la defensa de la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto. b) El 3% para los municipios y distritos localizados en la cuenca hidrográfica, distribuidos de la siguiente manera:  El 1.5% para los municipios y distritos de la cuenca hidrográfica que surte el embalse, distintos a los que trata el literal siguiente.  El 1.5% para los municipios y distritos donde se encuentra el embalse. Cuando los municipios sean a la vez cuenca y embalse, participarán proporcionalmente en las transferencias de que hablan los literales a y b del numeral segundo del presente artículo”. Se podrían identificar incentivos a las autoridades ambientales y a los municipios para obtener ventajas de actuar en programas de retorno de la inversión hacia los actores que inciden en el manejo de la respectiva cuenca abastecedora. Al igual que generar incentivos a otras instituciones, públicas y privadas, para participar en el seguimiento de las inversiones realizadas con esta fuente de recursos. (Guillermo Rudas 2010 a). Pagos obligatorios para compra y mantenimiento de las cuencas hidrográficas que abastecen acueductos municipales, distritales y metropolitanos. Otra posibilidad de financiación, para la conservación y uso sostenible de dichas cuencas, esta vez con los municipios, distritos y áreas metropolitanas, se da por cuenta de la modificación del artículo 111 de La Ley 99 de 1993. En efecto el artículo 111 dice: ADQUISICIÓN DE ÁREAS DE INTERÉS PARA ACUEDUCTOS MUNICIPALES. Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. Los departamentos y municipios dedicarán durante 15 años un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos, de tal forma que antes Claudia Mesa, Consultora

25

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

de concluido tal período, haya adquirido dichas zonas. (La Ley 99 de 1993) La Ley del PND (1151/2007) en el artículo 106 modificó esa norma así: El artículo 111 de la Ley 99 de 1993 quedará así: “Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales. Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. Los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Los recursos de que trata el presente artículo, se destinarán prioritariamente a la adquisición y mantenimiento de las zonas. La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio, en forma conjunta con la respectiva CAR y con la participación opcional de la sociedad civil y de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, cuando corresponda”. Es del caso indicar que la destinación de ese porcentaje mínimo ha estado vigente desde 1994. Sin embargo su aplicación ha sido mínima. Algunos gobiernos locales, ‘han sostenido que no hay obligación de hacer una transferencia especifica de esos recursos en la medida no pueden adquirir, ni invertir en áreas fuera de su jurisdicción y que, a través de varios mecanismos, cumplen con los objetivos buscados por la norma. Frente a esa posición, es igualmente del caso señalar que el Consejo de Estado considera que la transferencia efectiva sí debe hacerse’. (Rudas 2010 b) Rudas aporta los argumentos dados por el Consejo de Estado:’ En efecto, frente a una acción popular dirigida “a obtener que el municipio de Armenia destine un porcentaje no inferior del 1% de sus ingresos a la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de los recursos hídricos que surten de agua al acueducto municipal” el municipio argumentó entre otras razones que no podría hacer estas inversiones porque esto le correspondía al acueducto que capta sus aguas fuera del respectivo municipio. Sin embargo el Consejo de Estado desecha estos argumentos e insta al municipio de Armenia “para que a la mayor brevedad posible adelante las gestiones administrativas y técnicas necesarias que aseguren que, a más tardar, antes de cumplirse los 15 años, previstos por la ley, se efectúe la adquisición de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua el municipio de Armenia”. En la misma dirección se pronuncia la Contraloría General de la República cuando establece que no es a los acueductos a quienes corresponde hacer estas inversiones obligatorias y que “el cumplimiento de la norma es obligación de los entes territoriales y […] el monto de los recursos a destinar corresponde al 1% de sus ingresos y no al presupuesto de la instancia delegada” (Rudas 2010 b p. V). La magnitud de recursos constantes que podrían invertirse en las cuencas es bastante significativa en ciudades grandes como Medellín y Bogotá. Claudia Mesa, Consultora

26

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Los Departamentos, los Municipios y el Fondo Nacional de Regalías (FNR) por hidrocarburos y minerales. Otra posible fuente de recursos para invertir en cuencas hidrográficas es la del FNR, fondo que es creado mediante la Ley 141 de 1994. La Ley establece como sectores de inversión la promoción de la minería, la preservación del medio ambiente y los proyectos regionales de inversión. Al Fondo Nacional de Regalías pueden acceder las entidades territoriales, los resguardos indígenas, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena CORMAGDALENA, y el Instituto Colombiano de Geología y Minería - Ingeominas; y, a partir de 2008, se faculta a la Unidad de Parques Nacionales Naturales a aplicar estos recursos. Los recursos del FNR, según Guillermo Rudas, ascienden a más de medio billón de pesos anuales. ‘Después de las inversiones obligatorias en las cuencas abastecedoras de los acueductos (Artículo 111 de la ley 99 de 1993) se ubica como una de las fuentes principales hacia donde se pueden orientar esfuerzos para canalizar recursos para financiar las estrategias de pago por servicios ambientales’ (Guillermo Rudas 2010), lo cual ubica a los departamentos y municipios como potenciales aportantes al mecanismo financiero, si se hacen las gestiones pertinentes. Previsión de Fuentes de financiación para la implementación de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA). Finalmente el Decreto 1729 artículo 23 del 2002 sintetiza y relieva las posibles fuentes de financiación para invertir en las cuencas hidrográficas así: La financiación de los planes de ordenación de las cuencas hidrográficas se hará con cargo a los siguientes recursos: 1. Con el producto de las tasas retributivas, compensatorias y por utilización de aguas. 2. Con el producto de las contribuciones por valorización. 3. Con el producto de los empréstitos internos o externos que el gobierno o las autoridades ambientales contraten. 4. Con las donaciones que hagan las autoridades ambientales, las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. 5. Con los recursos provenientes del 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993. 6. Con los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico. 7. Demás fuentes económicas y financieras que se identifiquen en el componente financiero del plan de ordenación y manejo. 1.3 CONCLUSIONES La legislación es clara al establecer a las CAR, en este caso particular CORANTIOQUIA y Cornare, como las responsables de garantizar el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas en general y las que abastecen acueductos en particular y para esta misión prevé recursos desde varios escenarios. En este marco las CAR son fundamentales y se requiere que hagan parte del mecanismo en el más alto nivel. Claudia Mesa, Consultora

27

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

En segundo lugar todos los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se perfilan como posibles aportantes al mecanismo, tal como plantea el Consejo de Estado y la Contraloría Nacional en la página 23 del capítulo 1. En tercer lugar el Departamento se vislumbra como aportante desde varios referentes: en primera instancia como coordinador del Plan Departamental de Aguas y de lo que se denomina su componente verde. Varios acueductos municipales y veredales se surten de las cuencas que abastecen los embalses de La Fe y Ríogrande II. En segunda instancia, al departamento también le atañe la aplicación del artículo 111 y la Ley del Plan de Desarrollo. En tercera instancia, por la posibilidad de obtener recursos a través del FNR, mediante la aplicación de proyectos. En cuarto lugar, los municipios del área de influencia de los dos embalses, también por vías del Fondo Nacional de Regalías, podrían obtener recursos para invertir en las cuencas. De otro lado, se presentan aportes de vertimientos por lixiviados, provenientes de rellenos sanitarios en funcionamiento ó en clausura y efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) a los dos embalses, lo cual los hace sujetos de las tasas retributivas. Finalmente, los municipios en jurisdicción del Embalse de Ríogrande II obtienen recursos de las transferencias del sector eléctrico, los cuales podrían retornar a sus cuencas abastecedoras, con incentivos que les haga atractivo invertir allí. Ello por cuanto la Ley no obliga a destinar estos recursos en estas cuencas. En quinto lugar, se vislumbran las empresas de servicios públicos como las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. - EPM, que cumple con los pagos de transferencia y los requerimientos tributarios impuestos por el Estado y además en el contexto de su responsabilidad social, hacen grandes inversiones en la conservación y mejoramiento del recurso hídrico, la protección de bosques, control de la erosión, reforestación, le educación ambiental y el desarrollo integral de los territorios donde tiene presencia a través de convenios interadministrativos con las CAR, los municipios y las organizaciones locales.

Claudia Mesa, Consultora

28

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

2. ACTORES SOCIALES QUE ACTÚAN EN LAS CUENCAS ABASTECEDORAS DEL EMBALSE DE LA FE

Ilustración 8. Mirador de la Fe, nacimiento quebrada Las Palmas Fuente: Tomada por la Autora. Claudia Mesa, Consultora

29

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

El capítulo uno documenta las responsabilidades y obligaciones financieras, de acuerdo con la normatividad colombiana, de cada uno de los actores que tienen relación con las cuencas abastecedoras. En este capítulo se identifica, en primera instancia, los actores que habitan o usan los bienes y servicios ambientales de la cuenca abastecedora del embalse La Fe y que pueden generar algún impacto ambiental por las actividades que realizan. En segunda instancia se pretende reconocer los actores complementarios, es decir quienes incentivan, financian, asesoran o acompañan procesos de desarrollo, ambientales o de ordenamiento del territorio, principalmente de origen privado. En tercera instancia se hace un primer acercamiento a las actividades y proyectos que realizan en torno a la conservación y manejo de las cuencas los municipios y corporaciones. Finalmente, a manera de conclusión se hace una valoración de cada actor de acuerdo a su papel en el posible mecanismo financiero.

Ilustración 9. Localización cuenca La Fe - Fuente: TNC e ICA, 2011

Claudia Mesa, Consultora

30

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

2.1 ÁREA DE ESTUDIO 2.1.1 Contexto geográfico. El área de estudio se encuentra en jurisdicción de tres municipios: El Retiro, La Ceja y Envigado (donde nacen las quebradas Potreros y Las Palmas) y del corregimiento Santa Elena en Medellín (donde nace la quebrada Espíritu Santo). El eje central es el embalse de La Fe que se encuentra ubicado en El Retiro, en la Vereda El Salado. Tabla 3. Ubicación de las fuentes abastecedoras del embalse de La Fe

EMBALSE

MUNICIPIO

La Ceja El Retiro

Envigado El Retiro La Fe

Envigado El Retiro

Envigado El Retiro El Retiro

FUENTES ABASTECEDORAS

Río Pantanillo,

Quebrada Las Palmas

Quebrada Espíritu Santo

VEREDA Llanada, San Gerardo, la Playa y San José (La Ceja) Amapola, Pantanillo, Santa Elena y La Fe (El Retiro) Las Palmas (Envigado) Carrizales y Los Salados (El Retiro) Corregimiento Santa Elena (Medellín) Perico, Pantanillo, Carrizales y Los Salados (el Retiro) Escobero (Envigado)

Quebrada Potreros

San Luis Carrizales y Los Salados (El Retiro)

Quebrada La Agudelo

Normandía, El Carmen, cabecera municipal (El Retiro)

Fuente: Elaborado por la Autora

El Río Buey – Río Piedras es transvasado por bombeo a la cuenca alta del río Pantanillo. Sin embargo las cuencas de los Río Buey y Piedras, no se incluyeron en esta primera fase de estudios. El Río Buey nace en el municipio de Abejorral en la Montaña Los Parados, parte de su caudal es desviado hacia el río Piedras y Claudia Mesa, Consultora

31

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

luego el Piedras es desviado hacia el río Pantanillo. La economía de Abejorral está basada en la agricultura (son productores de café, plátano y papa) y ganadería. Los municipios de Envigado, El Retiro y La Ceja hacen parte de la subregión que se denomina Valle de San Nicolás o el Altiplano del Oriente, primer anillo de vecindad de Medellín y muy influidos por su dinámica. Conformada por los municipios de Ríonegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, El Retiro, Guarne, San Vicente, Marinilla, Santuario y La Unión. Esta subregión pertenece a otra más grande, El Oriente Antioqueño conformado por 23 municipios, que sufrió con intensidad la violencia y el desplazamiento desde la década de los 90 hasta los primeros años del 2000. 2.1.2 Relación Región Oriente - Área Metropolitana del Valle del Aburrá. La relación actual del municipio de Medellín con el oriente cercano fluctúa entre dos características casi contradictorias. Por un lado, en esta región se encuentran los grandes ecosistemas estratégicos de la ciudad, que son los que aportan aproximadamente el 50% del agua potable para Medellín y El Valle del Aburrá. A su vez esta región ha sido objeto de un proceso de urbanización intenso por parte de los estratos altos de Medellín y el desplazamiento de la industria y el comercio del Área Metropolitana. Las primeras relaciones ambientales de Medellín y el Valle de Aburrá con el cercano oriente fue la provisión de agua, ofertada por las quebradas Piedras Blancas y la cuenca alta del Rio Negro ó Río Pantanillo. Hasta cierto momento de la evolución de Medellín (finales del 80) esas dos cuencas fueron suficientes para abastecer de agua al Valle de Aburra. Igualmente la región del Oriente Antioqueño, proveía de hortalizas y frutas al Valle del Aburrá. Esta situación cambió en los años 80, cuando se dieron cambios en el uso de la tierra que pasó de rural a urbana con la compra de tierras en la vía Medellín - Bogotá y empezó un fenómeno de especulación, lo que originó un cambio drástico en el uso y la tenencia de la tierra. (Entrevista: Agudelo Luís Carlos 2010). El oriente cercano empezó a urbanizarse y la vida campesina empezó a declinar. Hoy por hoy se puede ver como el proceso de urbanización por parte de los estratos altos continua y se extiende. De la misma manera, en la actualidad la subregión del Valle de San Nicolás se ha convertido en la sede de numerosas empresas comerciales e industriales, y posee un potencial turístico de gran importancia. Además, cuenta con una adecuada infraestructura para el desarrollo de las actividades industriales y comerciales como son: la autopista Medellín Bogotá, el Aeropuerto Internacional José María Córdoba, la Zona Franca, Instituciones de Educación Superior y Empresarial, el Parque Tecnológico de Antioquia, la Incubadora de Empresas Génesis, sumado a que posee una oferta de servicios en telecomunicaciones. De todo el Oriente, el oriente cercano es el que presenta mejores índices de calidad de vida, el 15.8% de la población Claudia Mesa, Consultora

32

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

presenta necesidades básicas insatisfechas (NBI) en contraste con el resto de la región del oriente que presenta el 22.3%. (Cornare, 2007) Municipios como El Retiro y La Ceja están dominados por los procesos de poblamiento al que induce la ciudad de Medellín. En el Retiro, por ejemplo, solamente en las quebradas analizadas, se encontraron 42 parcelaciones o condominios que tienen concesiones de agua. Comparten el paisaje con los restaurantes, los negocios que involucran todo el ciclo de la madera, la minería formal e informal y los cultivos industriales de fruta y hortaliza. La Ceja más rural y con menos actores, se ve también abocada a un proceso de urbanización, como se puede apreciar por la vía que de El Retiro va a La Ceja, bordeando el río Pantanillo. Pero todavía frutas, hortalizas, flores y ganadería dominan las actividades productivas de este municipio. El corazón de la organización empresarial, se encuentra en Ríonegro. Allí están las sedes de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño- CCOA, la Corporación Empresarial del Oriente - CEO, la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores - Asocolflores, la Agencia para el Desarrollo del Oriente – ADOA y El Parque Tecnológico, entre otros. En síntesis y retomando el diagnóstico hecho para el Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) del Río Pantanillo, formulado por la Corporación Autónoma Regional del Río Nare - Cornare: ‘sobresalen cinco problemáticas a saber: deficiencias en saneamiento básico; administración inadecuada de áreas de protección y conservación; prácticas inadecuadas de producción agrícola, pecuaria y forestal y expansión urbanística incontrolada.’ (Cornare 2007) A continuación se presentarán los distintos actores de la cuenca de acuerdo con la clasificación establecida en la introducción. 2.2

USUARIOS DE LA CUENCA

La identificación de usuarios de la cuenca se realizó con base en información secundaria tomada de diversas fuentes y en información primaria recolectada en recorridos por la cuenca, usando como herramienta de compilación las entrevistas y los registros fotográficos El recorrido por las cuencas abastecedoras permitió observar los usos del suelo y las prácticas agropecuarias y las actividades que pueden afectar el recurso hídrico. En este acápite se van a responder las preguntas ¿Quiénes habitan y usufructúan el territorio?, ¿Qué tipo de actividades se realizan sobre él? y ¿Cuál es su impacto ambiental? A continuación se listan en el orden en que se van a describir: Claudia Mesa, Consultora

33

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Tabla 4. Usuario de la cuenca del embalse de La Fe

Condominios rurales o campestres de baja densidad de estratos altos Centros educativos privados Plantaciones forestales e instalaciones asociadas al negocio de la madera

industriales

y

comerciales

Propietarios de restaurantes y estaderos Asentamientos de vivienda informal Parque ecológico los salados y embalse de la fe Minería Cultivos industriales Ganadería y empresas de cárnicos y lácteos. Plantas de tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios Juntas de acción comunal (JAC) y Asocomunal Fuente: Elaborado por la Autora

2.2.1 Condominios rurales o campestres de baja densidad de estratos altos. Conjuntos de casas rodeadas de bosques y jardines, bordeados de cercas que demarcan su territorio; comparten administración, áreas comunes, vías internas, portería y servicios públicos. Este es el mayor uso del suelo que se observa en el territorio (en las concesiones de agua otorgadas por Cornare se encontraron 42 parcelaciones), que además va ampliando con rapidez su radio de acción de Medellín a Envigado, de éste hacia El Retiro y hacia La Ceja afectando todas las quebradas (Potreros, Las Palmas, Espíritu Santo, La Agudelo) y el Río Pantanillo. Desde la cuenca alta de las quebradas se observan construcciones y parcelaciones que dominan el paisaje; letreros y anuncios de venta de casas en distintos tipos de condominios. A medida que se aleja de la ciudad las parcelaciones se van haciendo más esporádicas, y se entremezclan con cultivos agroindustriales de aguacate, flores, papa y adicionalmente algo de pancoger.

Claudia Mesa, Consultora

34

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 10. Parcelaciones. Cuenca media quebrada Las Palmas. - Fuente: Tomada por la Autora

Las parcelaciones cambian el uso del suelo, que pasa de rural a urbano; aportando sedimentos a las fuentes con la consiguiente disminución de la capacidad de regulación hídrica de la cobertura del suelo y aumento de los residuos sólidos y líquidos hacia las quebradas. Es necesario reseñar que la mayoría de las parcelaciones cumplen con los requerimientos ambientales para el manejo de sus residuos sólidos y sus aguas servidas, en general son arborizadas y respetan las rondas hídricas, tal como sucede con el Condominio Mirador de la Represa que tiene plantaciones en la parte alta y media de la cuenca de la Quebrada Las Palmas. Sin embargo la multiplicidad de parcelaciones puede llegar a rebasar la capacidad de carga de este territorio afectando las fuentes de agua. Asociados a la urbanización del territorio se identificaron dos actores: a) Las inmobiliarias y los constructores, son un gremio que maneja un negocio con significativos recursos económicos. Este actor es fundamental por el cambio de uso del suelo que produce. Puede contribuir a un mejor manejo del territorio y de los impactos ambientales que genera la actividad que desarrollan. Claudia Mesa, Consultora

35

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

b) Los dueños de las viviendas de estratos 5 y 6, en general sensibles a la conservación del ambiente y del paisaje. Se agrupan en juntas de copropietarios. Este es un actor sujeto de campañas masivas, por un lado para sensibilizarlos y crear conciencia frente a la necesidad de la conservación y sostenibilidad del recurso hídrico que ellos mismos consumen y por el otro, para posibles aportes al mecanismo.

Ilustración 11. Condominios. Cuenca media quebrada Las Palmas Fuente: Tomada por la Autora

2.2.2 Centros educativos privados. Establecimientos cercanos a las vías que de Medellín van a Envigado y a El Retiro, prestan servicio a los estudiantes de estratos altos de la ciudad de Medellín. Se reseña en particular el Colegio San José de las Vegas, que se encuentra en inmediaciones del nacimiento de la Quebrada Potreros, éste por un lado toma el agua de uno de los nacimientos de la quebrada y por el otro, aunque con planta de tratamiento, su efluente es descargado a la misma quebrada. Los actores: a) Los propietarios de los centros educativos y su junta directiva b) La comunidad educativa conformada por los profesores, los alumnos y los padres de familia Claudia Mesa, Consultora

36

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Estos dos actores, en particular son potenciales sujetos de campañas masivas, por un lado, para sensibilizarlos y crear conciencia frente a la necesidad de conservación y sostenibilidad del recurso hídrico que ellos mismos consumen y por el otro, para posibles aportes al mecanismo. 2.2.3 Plantaciones forestales e instalaciones industriales y comerciales asociadas al negocio de la madera. Se podría decir que en la zona, tanto en El Retiro como en La Ceja se dan todos los eslabones de la cadena productiva de la madera, la cual parte de las plantaciones forestales con Pinus patula, principalmente y, en menor medida, con Ciprés (Cupressus lusitánica), que proveen de materias primas a fábricas, talleres de muebles y estibas, para finalizar en almacenes de productos de la madera que se concentran en los alrededores de El Retiro.

Ilustración 12. Reforestadoras, Reserva de San Sebastián de La Castellana Bosques que recuperan la quebrada. Cuenca media La Potreros.- Fuente: Tomada por la Autora.

En esta actividad se identifica principalmente a los reforestadores como actores que involucran y posibilitan la aparición de otros. En la vereda Normandía, donde nace la quebrada La Agudelo se encuentran dos plantaciones forestales: Reforestadora La Cabaña de la Empresa Microplas de 400 has (fabrican empaques) y Reforestadora Los Retiros de la Empresa Familia (fabrican servilletas y papel higiénico), que además tiene una estación piscícola. Las dos Claudia Mesa, Consultora

37

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

empresas cultivan Pino pátula y Ciprés, con esta cobertura vegetal se protege la parte alta y media de la quebrada La Agudelo. También se encuentran otros reforestadores en la Vereda del Carmen y en la vereda El Pantanillo. Los reforestadores generan una cadena productiva que involucra a los siguientes actores: a) Los apeadores de bosques que son empresas que manejan hasta 60 trabajadores. b) Los aserradores que se establecen en instalaciones industriales. c) Los dueños de las fábricas de muebles. d) Los dueños de los almacenes de muebles que son pequeños empresarios y se concentran en el Retiro. e) Los dueños de los talleres artesanales que se ubican a lo largo de la vía Medellín, El Retiro.

Ilustración 13. El negocio de la madera: Ripios y residuos de la madera que luego son desechados en la quebrada Las Palmas Fuente: Tomada por la Autora

Entre los aspectos e impactos ambientales de estas actividades se pueden destacar: Las talas que generan residuos que contaminan las fuentes de agua; el aserrío de trozas de madera con moto sierras y con maquinaria en las fabricas de mueble, generan aserrín que es descargado en fuentes de agua como las quebradas Las Palmas y Espíritu Santo, lo cual obliga a las Empresas Públicas de Claudia Mesa, Consultora

38

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Medellín E.S.P. - EPM a realizar actividades de limpieza de dichos residuos en el embalse. En cuanto al papel en el mecanismo financiero para protección de las cuencas hidrográficas, las reforestadoras identificadas, en particular La Cabaña , y Los Retiros, son potenciales a portantes al mecanismo, por varias razones: son empresas grandes, que utilizan el agua para su consumo, arrojan en sus quebradas sus residuos y están interesadas en que se mantenga su calidad. El resto de actores de esta cadena productiva son potenciales sujetos de campañas masivas, por un lado, para sensibilizarlos y crear conciencia frente a la necesidad de conservación y sostenibilidad del recurso hídrico que ellos usan y por el otro, para posibles aportes al mecanismo. 2.2.4 Propietarios de Restaurantes y Estaderos. Esta zona que es reconocida en Medellín como el Paseo a Oriente, posee un gran potencial turístico, por lo cual se han ido estableciendo restaurantes y estaderos a lo largo de la vía Medellín, Envigado y El Retiro. Muchos de estos negocios, sobre todo los formales, tienen pozos sépticos, pero otros carecen de este servicio, por lo cual vierten sus aguas residuales a las fuentes de agua cercanas; principalmente a la quebrada Las Palmas y a la cuenca baja de la quebrada La Agudelo y el río Pantanillo. Igual que los otros actores son potenciales sujetos de campañas masivas, para sensibilizarlos y crear conciencia frente a la necesidad de conservación y sostenibilidad del recurso hídrico que ellos usan y para posibles aportes al mecanismo. 2.2.5 Asentamientos de vivienda informal. A lo largo de la vía Medellín, Envigado, El Retiro se encuentran también una serie de viviendas de sectores populares. A pesar de que la EPM, Cornare y la Alcaldía del municipio de El Retiro han realizado programas para dotarlas de pozos sépticos, muchas de ellas aun carecen de ellos, por lo cual sus aguas residuales vierten directamente a las quebradas. Algunas viviendas no han tenido voluntad de realizar su instalación, sin embargo la mayoría están demasiado cerca a la quebrada Las Palmas para poder hacer efectiva su instalación. Igualmente sus residuos sólidos en algunas ocasiones son depositados en las quebradas. Los actores de este tipo de asentamientos, son familias de bajos recursos económicos, muchas de ellas con negocios informales a lo largo de la vía y que han invadido el espacio público y los retiros, principalmente de la quebrada Las Palmas, por falta de posibilidades para adquirir una vivienda. Se considera que estos actores pueden ser objeto de campañas masivas de sensibilización ambiental. Igualmente se debe incentivar al municipio y a Cornare para que tomen medidas que contribuyan a mitigar su impacto ambiental. Claudia Mesa, Consultora

39

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 14. Aguas residuales hacia la cuenca media, quebrada La Potreros.- Fuente: Tomada por la Autora

Ilustración 15. Contaminación por vertimientos, quebrada Las Palmas - Espíritu Santo. - Fuente: Tomada por la Autora Claudia Mesa, Consultora

40

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

2.2.6 Parque Ecológico Los Salados y embalse de La Fe. Saliendo de la cabecera de los Salados hacia El Retiro se encuentra el Parque Ecológico Los Salados, en predios de EPM, cuyo principal atractivo es el embalse de La Fe. El Parque fue entregado en comodato a la Caja de Compensación Familiar Camacol. El Parque debido a sus visitantes, genera gran cantidad de residuos sólidos y líquidos. Sin embargo hace un excelente manejo de ellos minimizando la contaminación, por lo que se considera que este tipo de uso podría replicarse en otras zonas circunscritas a las cuencas abastecedoras. El Embalse de La Fe se incorpora al sistema de acueducto de EPM en 1974. Está ubicado en el municipio de El Retiro en la vereda de Los Salados, pero ejerce influencia también sobre las veredas Don Diego y La Fe. El Embalse tiene un área aproximada de 49 ha, a su alrededor tiene 59 has de cobertura natural, 71 en bosque plantado, además de 27 ha en infraestructura para un total de 307 ha propiedad de EPM; tiene una capacidad de 13 millones de metros cúbicos. Recibe agua por gravedad de las quebradas Las Palmas, Potrero, Espíritu Santo y por bombeo del Río Pantanillo y el río Buey. Su uso es para abastecimiento de agua potable. El Embalse cuenta con Plan de Gestión Ambiental. Comfamiliar Camacol es la caja de compensación responsable de ofrecer los servicios turísticos en el Parque Ecológico Los Salados, donde se encuentra el Embalse de La Fe siendo este su principal atractivo. Se considera que podría ser un posible aportante por su interés en la conservación del agua, por su solidez financiera y por su cercanía a EPM. En esta zona se desarrolla la estrategia de contratación social y la gestión ambiental que demanda el manejo y la conservación de los recursos naturales como son el manejo de predios y embalses, el control de erosión, la reforestación y otras gestiones ambientales requeridas para la operación y el mantenimiento del proyecto. EPM es un potencial a portante para la conformación del fondo y es uno de los impulsores de la iniciativa del mecanismo, por lo cual se vislumbra como uno de los miembros del consejo directivo del fondo. 2.2.7 Minería. Otra forma de uso de los recursos naturales es la minería, tanto la informal como la formal. En cuanto a la minería informal se pueden observar pequeñas cicatrices en varios sectores de la vía que de Medellín va a El Retiro en la quebrada Las Palmas. Sin embargo es la quebrada La Agudelo, la que presenta la mayor concentración de pequeños mineros (Cornare reporta 11 puntos y 35 familias involucradas) dedicados a la actividad extractiva de material de arrastre en la región del Valle de San Nicolás. Esta explotación intensiva del recurso ha generado alteración en la dinámica del cauce y localmente fenómenos de Claudia Mesa, Consultora

41

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

socavación e inestabilidad de orillas y del talud natural, fenómeno este agravado por la extracción puntual de oro aluvial, que no se restringe a los aluviones recientes e involucra la búsqueda de “pelusas” o “cintas” en el contacto con la roca subyacente o “peña”, ocasionando derrumbes y desprendimientos del talud natural antes mencionado. (Cornare 2007).

Ilustración 16. Minería artesanal de arena. Quebrada La Agudelo. Fuente: Tomada por la Autora

En cuanto a la minería formal, en la parte media de la cuenca La Agudelo se encuentra asentada la mina agropecuaria La Argentina, cuyos efluentes derivados de la actividad minera, van a la quebrada La Agudelo, generando sedimentación y contaminación, a pesar del control que sobre ella hace Cornare. La quebrada llega relativamente limpia a la mina y sale de ella con turbiedad y sedimentos. En cuanto a su papel en el mecanismo financiero, habrá que analizar si se le incluye como sujeto de campañas masivas para su sensibilización en cuanto a la necesidad de profundizar en la adopción de tecnologías alternativas para su manejo y como aportarte. Igualmente se debe trabajar conjuntamente con la CAR en los mecanismos de comando y control y el cumplimiento de las normas para manejar los aspectos y mitigar los impactos generados por esta actividad.

Claudia Mesa, Consultora

42

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 17. Mina de arena La Argentina. Quebrada La Agudelo - Fuente: Tomada por la Autora.

Ilustración 18. Mina de arena La Argentina. Quebrada La Agudelo - Fuente: Tomada por la Autora

Claudia Mesa, Consultora

43

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

2.2.8 Cultivos Industriales. En las márgenes del río Pantanillo, en la vía que va de El Retiro a La Ceja y de La Ceja hacia Abejorral, a lo largo de la cuenca media y alta del río se encuentran varios cultivos industriales de flores, aguacate y papa. Estos cultivos, sobre todo la papa y las flores presentan un uso importante de agroquímicos que por escorrentía llegan al río generando contaminación y afectando a los ecosistemas; una de las prácticas más frecuentes que se observa es el lavado de la papa directamente sobre el cauce del río. Cultivos de flores. Otro subsector importante son los cultivos agroindustriales, en especial la producción de flores en el Oriente cercano. Cornare posee información sobre 317 cultivos, con un área aproximada de 1434 has, ubicados en los municipios de Ríonegro, La Ceja, Marinilla, Las Unión, El Carmen de Viboral, Guarne y El Retiro, otros municipios como Sonsón y Abejorral tienen potencial y han comenzado su incursión en este sector. Se encuentran pequeños, medianos y grandes cultivadores. (Cornare 2007) En la cuenca del Pantanillo, sobre El Retiro y La Ceja se reportan sobre todo pequeños floricultores, muchos ex trabajadores de los grandes cultivos de flores que aprendieron del negocio, campesinos que tienen pequeñas propiedades. En general no están asociados a ningún tipo de organización, le venden a empresas comercializadoras de La Ceja. Según Asocolflores en muchas ocasiones no cumplen requisitos sociales y ambientales mínimos. Un ejemplo de ello es el uso de insecticidas grado 1 y 2, los más contaminantes. Cultivos de aguacate hass. En este se encuentran también pequeños, medianos y grandes cultivadores que van desde los que tienen cultivos de 3 hasta 100 has. Los aguacateros se han agrupado en la Asociación de Productores de Aguacate del Retiro. Es necesario reseñar que varios cultivos de aguacate son orgánicos, se conoce una experiencia, cuyo propietario es Mauricio Arriola, con 20.000 (veinte mil plantas de aguacate) con certificación verde cuya producción se exporta. Cultivos de papa. Estos que están circunscritos a la cuenca alta del río Pantanillo, la mayoría de productores son paperos de La Unión, algunos miembros de la Federación Colombiana de productores de papa - Fedepapa. La papa está asociada a la ganadería, rotan el uso de la tierra entre pastos y papa. Debido a que los paperos son actores transitorios que vienen de otras partes, alquilan predios, con gran frecuencia bosques, los adaptan para la siembra y los dejan preparados para el pastoreo. El mecanismo financiero debe contribuir a que las entidades responsables tomen las medidas de de control pertinentes para que este sector cumpla con la legislación vigente. El mecanismo financiero, una vez en funcionamiento, puede incentivar formas de producción sostenible que minimicen el impacto de este sector sobre los ecosistemas.

Claudia Mesa, Consultora

44

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 19. Cuenca media río Pantanillo. Cultivo industrial de aguacate - Fuente: Tomada por la Autora

Ilustración 20. Cultivo industrial de aguacate. Cuenca media río Pantanillo - Fuente: Tomada por la Autora

Claudia Mesa, Consultora

45

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

2.2.9 Ganadería e industrias cárnicas y lácteas. Esta actividad predomina sobre la cuenca media y alta del río Pantanillo en las veredas de San Gerardo, Fátima y Llanadas. Hacia esta zona los predios son más grandes, con mayor cantidad de potreros dedicados a la ganadería de doble propósito. La leche la vende a la Cooperativa Lechera de Antioquia - Colanta, a la Asociación de ganaderos y productores de leche de la Unión Antioquia - UNILAC y la Asociación de Lecheros de Llanadas.

Ilustración 21. Ganado, papa y flores. Cuenca alta del Río Pantanillo. - Fuente: Tomada por la Autora

Se identifican claramente dos actores: a) Los dueños de las fincas ganaderas, pequeñas, medianas y grandes, sobre todo los dos últimos, complementan la actividad ganadera con cultivos de flores, hortalizas, frutas y papa, estas actividades generan contaminación por agroquímicos b) Las empresas procesadoras de leche: Colanta y dos pequeñas empresas locales UNILAC y la Asociación de Lecheros de Llanadas, generan contaminación por vertimiento de aguas residuales de su actividad productiva. El mecanismo financiero, una vez en funcionamiento, puede contribuir a incentivar sistemas sostenibles de Producción en las fincas de la región. De hecho existen varias experiencias, que están siendo trabajadas por la Corporación CEAM y por Cornare, entre otros. Colanta, que está en las dos cuencas abastecedoras debería Claudia Mesa, Consultora

46

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ser parte del mecanismo tanto como aportante, como líder en nuevas formas de producción más amigables con el ambiente. 2.2.10 Plantas de tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios. Se identificó, en primera instancia, la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de El Retiro, manejada por la Empresa de Servicios Públicos Aguas del Oriente S.A, cuyo efluente se descarga al río Pantanillo, asociados a esta actividad se identifican dos actores: la empresa y los habitantes de la cabecera municipal de El Retiro, que son los generadores de las aguas residuales.

Ilustración 22. Panorámica planta de tratamiento de aguas residuales del municipio El Retiro. Quebrada La Agudelo. Río Pantanillo. - Fuente: Tomada por la Autora

En segunda instancia se encontró el Relleno Sanitario del Municipio de La Ceja, que por escorrentía, sus lixiviados llegan a humedales cercanos al rio Pantanillo. Asociados al relleno se identifican dos actores: el municipio de La Ceja y los habitantes del municipio. Las Empresas de Servicios Públicos (ESP) pueden ser sujetos de las tasas retributivas, pero también en proyectos tendientes a cualificar las tecnologías en los rellenos sanitarios y las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales, con contrapartidas.

Claudia Mesa, Consultora

47

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 23. Relleno sanitario. Cae como lixiviados a Humedales que van al Pantanillo. Cuenca media del Pantanillo. Municipio de La Ceja. - Fuente: Tomada por la Autora

2.2.11 Juntas de Acción Comunal (JAC) y Asocomunal. veredas ubicadas en área se influencian del río Pantanillo son:

Las JAC de las

a) En La Ceja las veredas Llanadas, San Gerardo, La Playa y San José, b) En El Retiro las veredas Amapola, Pantanillo, Santa Elena y La Fe de las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo y Potreros c) En Medellín El Corregimiento de Santa Elena d) En Envigado la vereda El Escobero e) En el Retiro Carrizales, Normandía, El Carmen y Los Salados En el Municipio de La Ceja, Asocomunal y las veredas mencionadas se encuentran implementando un proceso de reforestación, financiados por Cornare y Claudia Mesa, Consultora

48

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

el municipio, enfatizando en los predios donde se encuentran las bocatomas de los acueductos veredales y el sistema de riego. En general las JAC representan los intereses de las comunidades campesinas y apoyan los proyectos ambientales de los municipios, Cornare y EPM. Por lo cual se considera que pueden ser un actor importante para la implementación de proyectos de conservación de estas cuencas con las comunidades. 2.3 USUARIOS DEL AGUA Se han incluido dentro del grupo usuarios del agua, aquellas organizaciones y personas naturales que toman el agua, bien sea para uso doméstico, pecuario, de riego, ornamental o para el servicio de suministro de agua potable a poblaciones. Para su identificación se acudió a la base de datos de concesiones otorgadas por Cornare en las quebradas La Agudelo y Las Palmas, río Pantanillo y lo que ellos denominan el Alto río Negro. Se hizo una depuración de la base de datos y se incluyeron solamente las que mantienen vigencia, igualmente se excluyeron los que no presentaban fechas. Mil ciento dieciséis (1.116) concesiones se encontraban vigentes a julio del 2010, de las cuales cuatrocientos diez diecisiete (417), 36.36% provienen del río Negro alto, que además tiene los mayores usuarios captadores de agua. Le sigue el Pantanillo 480 concesiones, 43%. El otro 19.62% se lo reparten entre La Agudelo y Las Palmas, con un caudal total de 21.406,9556 l/s. Se identificaron seis tipos de usuarios del agua, representados por: Tabla 5. Usuarios del agua del embalse de La Fe

Empresas de servicios públicos (ESP) Habitantes urbanos Medellín y demás municipios que hacen parte del área metropolitana del Valle del Aburrá Empresas y sociedades Asociaciones de usuario de las parcelaciones Acueductos veredales Fuente: Elaborado por la Autora

Claudia Mesa, Consultora

49

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

2.3.1 Empresas de Servicios Públicos (ESP). EPM es el principal usuario, ya que le es concesionado el mayor caudal de las cuatro (4) fuentes analizadas, 20.953 l /s (tomada del río Negro alto). De ese total, 10.222 l/s es para consumo doméstico; mientras que 10.731 l/s se utilizan para generación de energía eléctrica, es decir, en total es el 97,87% del agua concesionada por Cornare. En segundo lugar le sigue Empresas Publicas de La Ceja del Tambo E.S.P que tiene permiso para tomar un caudal del 130 l/s en el río Pantanillo. El 1,2% del consumo doméstico y el 0,66% del caudal total. En tercer lugar, Aguas del Oriente Antioqueño S.A E.S.P, para la cabecera del Retiro tiene dos concesiones que suman 86,1 l/s, el 0,8% del consumo doméstico y el 0,4% del total. Esta Empresa fue creada en el año 2001 y conformada por el municipio de El Retiro, Empresas Públicas de Medellín E.S.P, Hospital San Juan de Dios de El Retiro, Asocomunal del Municipio y UNE Comunicaciones. En síntesis las tres empresas usan el 98,83% del total del agua concesionada. 2.3.2 Habitantes urbanos. Esta agua que captan, potabilizan y distribuyen las ESP es para abastecer aproximadamente al 50% de los 3.316.370 habitantes de Medellín y el Valle del Aburrá y las cabeceras urbanas de los municipios de El Retiro y La Ceja, quienes a través de la factura pagan el servicio de agua. Sin embargo en este pago no están incluidos los recursos requeridos para garantizar la conservación de los territorios que prestan este servicio ambiental (Piedrahita 2006). Por otro lado, en general existe sensibilidad de parte de los actores urbanos frente a la conservación de estos ecosistemas estratégicos. Es posible que los habitantes urbanos estén dispuestos a hacer aportes voluntarios. Si se logra la vinculación de un porcentaje alto de la población se podrían allegar recursos considerables. Al respecto la organización The Nature Conservancy - TNC contrató a la firma Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates con el fin de medir la percepción y el interés en general de los ciudadanos y determinar su disponibilidad a contribuir de manera voluntaria con iniciativas específicas como el fondo de agua, mediante la aplicación de una encuesta. Esta fue llevada a cabo en marzo/abril del 2011 con entrevistas de persona a persona en una muestra seleccionada al azar con 700 residentes de Medellín (72 por ciento de la muestra) y cinco municipios más localizados en el Valle de Aburrá – Itagüí (once por ciento), Envigado (siete por ciento), Copacabana (seis por ciento), Bello (dos por ciento), y Sabaneta (uno por ciento). Estos son los resultados: ‘El conocimiento y evaluación del sistema de abastecimiento de agua en la región de Medellín se llevó a cabo en un contexto general de opinión en el cual la mayoría de los encuestados creen que las cosas van muy seriamente por el camino equivocado con respecto a la situación medio-ambiental de Colombia. La actitud general en la región de Medellín/ Valle de Aburrá es un poco más positiva pues la mitad de los encuestados dicen que, en relación a la situación medioClaudia Mesa, Consultora

50

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ambiental, las cosas van generalmente por la dirección correcta mientras que la otra mitad da una evaluación negativa. Se les leyó a los encuestados la descripción de la estructura y funcionamiento de un posible Fondo de Agua del Valle de Aburrá y después se les preguntó si están a favor o no están a favor de la “creación de un Fondo de Agua del Valle de Aburrá en el que se invertiría en la creación y restauración de las cuencas y fuentes de agua. La misma pregunta se hizo nuevamente después de que se les dio a los encuestados los argumentos que podrían hacerse a favor y en contra de la creación del Fondo de Agua del Valle de Aburrá. Más de la mitad de los encuestados (54 por ciento) dicen que harían una donación al Fondo de Agua del Valle de Aburrá. Sin embargo, más de la mitad de los posibles donantes (56 por ciento) dijeron que darían menos de cinco mil pesos Colombianos anualmente al Fondo de Agua. Al otro final de la escala, seis por ciento de los donadores potenciales darían por lo menos veinte mil pesos Colombianos anualmente. Setenta y uno por ciento de los donadores potenciales, un porcentaje neto de 38 por ciento de todos los encuestados, estarían dispuestos a comprometerse a una donación anual de la misma cantidad por los próximos tres años. Virtualmente todos los encuestados están de acuerdo en que es importante para las grandes empresas que hagan donaciones anuales voluntarias a los esfuerzos del Fondo de Agua para conservar y proteger las cuencas y las principales fuentes de agua que abastecen a Medellín y al Valle de Aburrá’. (Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates 2011). 2.3.3 Medellín y los demás municipios que hacen parte del Área Metropolitana del Valle del Aburrá. Como se menciono en el capítulo 1 por Ley todos los municipios de acuerdo con el artículo 111 de La Ley 99 de 1993 y La Ley del Plan de Desarrollo 1151 del 2007, están en la obligación de aportar el 1% de sus ingresos corrientes a sus cuencas abastecedoras en compra, mantenimiento o pago por servicios ambientales. ‘Así se expone en el fallo del 7 de diciembre de 2005 proferido por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado frente a una acción popular: los entes territoriales deben adquirir las áreas que ordena la ley con sus recursos propios, sin delegar esta función a las respectivas empresas de acueducto. En la misma dirección se pronuncia la Contraloría General de la República cuando establece que no es a los acueductos a quienes corresponde hacer estas inversiones obligatorias y que “el cumplimiento de la norma es obligación de los entes territoriales y […] el monto de los recursos a destinar corresponde al 1% de sus ingresos y no al presupuesto de la instancia delegada”. (Rudas Guillermo 2010 b) Sin embargo estas disposiciones legales no se han cumplido a cabalidad en lo concerniente a las cuencas abastecedoras provenientes de los Embalse de La Fe Claudia Mesa, Consultora

51

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

y Ríogrande II. El municipio de Medellín y el resto de los municipios del Valle del Aburrá han comprado tierras y realizado inversiones para la protección de fuentes de agua en áreas de su jurisdicción y han argumentado que no pueden adquirir predios en áreas fuera de su jurisdicción. En este contexto es importante anotar que si estas disposiciones se cumplieran, estos recursos se pueden destinar para el manejo y conservación de las cuencas que le aportan agua a la ciudad, contribuyendo a su desarrollo sostenible mediante la implementación de diversos programa agroecología, reconversión tecnológica, entre otros) garantizando a futuro el recurso hídrico para la ciudad y las generaciones venideras. Por ello se considera que el Municipio de Medellín en particular y algunos otros del Valle de Aburrá deberían ser miembro y aportantes al mecanismo. 2.3.4 Empresas y Sociedades. Cincuenta y cinco (55) empresas y sociedades tienen acceso a 91,075 l/s de agua, es decir el 0,42% del total del agua en concesión. Sus usos son variados: industriales, comerciales, pecuarios, piscícolas, para riego doméstico y ornamental. Las empresas con mayor consumo son las industrias piscícolas, entre las que sobresale Inversiones Forestales La Cabaña, que consume 50 l/s de agua, el 55% del total concedido a esta actividad; La Sociedad Agropecuaria La Argentina Ltda. (Mina La Argentina) Con 25 l/s para uso industrial (minero), es decir el 27% concedido para esta actividad. El resto son pequeñas empresas, la mayoría vinculadas a cultivos industriales como las flores, el aguacate y las frutas. Se recomienda en investigaciones posteriores profundizar sobre el total de las empresas identificadas: recopilar sus datos, actividades, los residuos líquidos y sólidos que produce y como es su manejo; además de su capacidad para hacer posibles aportes al mecanismo. 2.3.5 Asociaciones de usuarios de parcelaciones. Se contabilizaron cuarenta y dos (42) parcelaciones en las cuatro cuencas analizadas, la mayoría en el Pantanillo y en el Alto Rio Negro, que consumen 32,86 l/s de agua, el 0,15% del total del agua concesionada. En el ítem de usuarios de la cuenca donde se hace referencia a las parcelaciones, se identifican los actores y se hacen las recomendaciones pertinentes (revisar numeral 2.2.1.) 2.3.6 Acueductos veredales. Se contabilizaron siete (7) acueductos veredales que abastecen en su mayoría a campesinos de la zona, que tienen acceso a 5,03 l/s de agua, es decir el 0,02% del total del agua concesionada. Un sistema de abastecimiento que no aparece reportado en las concesiones es el acueducto multiveredal administrado por la Asociación de Usuarios Romeral la Miel para Las veredas de La Playa, San José y la Miel del Municipio de La Ceja, a través de la quebrada Santa Rosa tributaria del río Pantanillo. Claudia Mesa, Consultora

52

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Los acueductos veredales, en general son cohesionados, con administraciones de gran sensibilidad y disposición hacia los proyectos ambientales. Con los acueductos veredales se han hecho procesos de capacitación importantes y han sido beneficiarios de proyectos del Programa Laboratorio de Paz, liderado por la Corporación Programa Desarrollo por La Paz - Prodepaz y financiado por la Comunidad Económica Europea - CEE, lo cual les ha dado legitimidad con las comunidades. Los acueductos veredales pueden ser un gran aporte y puente con la comunidad en la planeación e implementación de proyectos a ser definidos por el mecanismo de inversión. 2.4. ACTORES COMPLEMENTARIOS Se ha denominado como actores complementarios aquellos que aunque no tienen un vínculo directo, pueden hacer aportes importantes en términos técnicos, económicos o de gestión. Los actores complementarios se han subdividido en: Tabla 6. Actores complementarios del embalse de La Fe

Asociaciones gremiales empresariales Centros educativos y de investigación Agencias de cooperación internacional Organizaciones no gubernamentales (ONG) Instituciones que pueden apoyar el desarrollo de proyectos específicos una vez se defina el mecanismo Fuente: elaborado por la Autora.

La identificación de los actores complementarios se ha hecho con base en entrevistas a especialistas y planificadores de la subregión denominada Valles de San Nicolás (Cornare) o del altiplano Oriental como lo denominan en el Programa de Laboratorios de Paz. Una vez identificados se realizaron entrevistas a los representantes de organizaciones que tienen mayor reconocimiento en la región y/o que tienen experiencia en el tema ambiental en general y del agua en particular: la CEO, la Agencia de Desarrollo del Oriente Antioqueño - ADEPROA, la Asociación de Productores de Aguacate del Retiro, ASOCOLFLORES, la Claudia Mesa, Consultora

53

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Corporación para la Educación Ambiental - CEAM, Prodepaz y la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia. Se pretende responder varias preguntas. ¿Cuál es su relación con el área de estudio? ¿Cuáles de estas organizaciones pueden contribuir al mecanismo financiero? y cuál puede ser su papel, ¿Cómo aportante, como administrador del mecanismo, como asesor o acompañante de eventuales programas apoyados por el mecanismo? 2.4.1 Asociaciones Gremiales Empresariales. Dentro de esta categoría se identificaron siete organizaciones que agrupan empresas u organizaciones que se encuentran en el Oriente Antioqueño: a) b) c) d) e) f) g)

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño - CCOA Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño - CEO Agencia de Desarrollo del Oriente Antioqueño - ADEPROA Fundación PROANTIOQUIA Asociación Colombiana de Exportadores de Flores - ASOCOLFLORES Grupo de Exportadores de Flores y Floricultores Asociados - GEFFA Asociación de Productores de Aguacate del Retiro

Todas las asociaciones son sin ánimo de lucro, a ellas están vinculadas importantes empresas del Oriente Antioqueño, propenden por la cualificación de los procesos de su gremio dentro de los principios de responsabilidad social, el incentivo al uso de tecnologías limpias para minimizar su impacto ambiental y la realización de proyectos de desarrollo social en las áreas de influencia. Todas tienen dentro de sus objetivos la contribución al desarrollo sostenible de la región, se menciona en algunas el tema de la equidad social. La Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, CCOA, lidera conjuntamente con la gobernación de Antioquia el Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por El Desarrollo del Oriente Antioqueño, el Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño (PLANEO), y ha estado vinculada a importantes proyectos de desarrollo social. Podría ser, aportante al mecanismo financiero, o puente con empresarios y comerciantes para ello. A la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño, CEO están vinculadas cerca de 80 entidades (empresas, instituciones educativas, etc.), en su mayoría, medianas y grandes. En una primera exploración se identificaron dos entidades que están sobre las cuencas abastecedoras El Colegio San José de Las Vegas (ya mencionado) y Productos Familia S.A que tiene un predio con bosque plantado a la entrada del Retiro sobre la quebrada Potreros. Esta es una agremiación grande; también asesora y acompaña en alianzas con Cornare procesos de tecnologías limpias en sus empresas afiliadas. Por lo cual Claudia Mesa, Consultora

54

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

podría cumplir dos roles en el mecanismo, por un lado como asesora técnica para empresas asentadas alrededor de las cuencas en particular los medianos y pequeños; por otro lado, como aportante al mecanismo. Se requiere analizar con la Corporación la posibilidad de vinculación de algunas de sus empresas afiliadas y precisar sus aportes. Se incluye la Agencia de Desarrollo del Oriente Antioqueño, ADEPROA dentro de la categoría de asociaciones gremiales empresariales, aunque no lo es exactamente, puesto que apoya a microempresarios dedicados a lo que ellos denominan cadenas de valor o sectores estratégicos tales como hortalizas, frutas y turismo. ADEPROA es una asociación mixta de derecho privado, con patrimonio propio y autonomía administrativa. La integran nueve municipios: El Peñol, Guatapé, Alejandría, Sonsón, La Unión, Guarne, Carmen de Viboral, Marinilla y El Santuario, están en proceso de asociarse El Retiro y La Ceja –dos universidades y varias organizaciones no gubernamentales (ONG). Por la composición de su junta directiva, su trabajo con productores agropecuarios que inciden en la cuenca, su dinamismo en la gestión de recursos, lo hacen atractivo como aliado en programas específicos para la implementación del mecanismo. Igualmente dado que dentro de su portafolio se encuentran los servicios como fondo financiero y la gestión de proyectos a nivel nacional y con cooperación internacional, puede ser tenida en cuenta cuando se haga el análisis de actores en torno a la administración del mecanismo. Dentro de las debilidades que se perciben es que no es propiamente un fondo financiero por lo cual no tiene un equipo preparado para ello y su fuerte no es lo ambiental. De todas maneras, por la composición de su junta directiva, su trabajo con productores agropecuarios que inciden en la cuenca, su dinamismo en la gestión de recursos, lo hacen atractivo como aliado en programas específicos para la implementación del mecanismo. La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, ASOCOLFLORES, tiene 77 empresas medianas y grandes afiliadas. La regional Antioquia tiene su sede en el municipio de Ríonegro. En principio no se reporta ninguna empresa vinculada en las cuencas abastecedoras, puesto que allí se ubican pequeños cultivos de flores. ASOCOLFLORES desde 1995 estableció una alianza con Cornare para garantizar una producción limpia por parte de sus asociados. Se resalta: a) El Sistema de Certificación Flor Verde que busca incentivar el manejo eficiente de aguas y riego, el manejo seguro de fertilizantes, el manejo integrado de plagas y enfermedades, el manejo integral de recursos y la conservación de los ecosistemas mediante la armonización de la floricultura con el contexto regional. La certificación flor verde es otorgada por el ICONTEC, organismo de certificación en el ámbito americano y SGS, Claudia Mesa, Consultora

55

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

organismo de certificación en el ámbito europeo, compañía auditora internacional con sede principal en Suiza. b) El Fondo de Gestión Ambiental - FOGA, que se alimenta de los recursos de la venta del material desechable generado de los mismos cultivos. Con ellos se promueven proyectos de investigación enfocados a la reconversión tecnológica, suelos y sustratos, manejo integrado de plagas y extensión En la entrevista con la asistente del director y la coordinadora del FOGA, éstas mostraron gran interés en la iniciativa del mecanismo. Por lo cual se recomienda hacer una investigación más exhaustiva sobre los asociados en la región, para verificar si algunos se encuentran ubicados sobre las cuencas abastecedoras puesto que se considera que esta asociación puede ser aportante al mecanismo tanto a nivel técnico (manejo limpio de cultivos de flores) como de recursos. El Grupo de Exportadores de Flores y Floricultores Asociados, GEFFA nace con la idea de agremiar a los productores de flores pequeños y medianos, apoyados por la Federación Nacional de Comerciantes - FENALCO, sin embargo, según el estudio mencionado hay pocos asociados en la cuenca del Pantanillo, además es una organización de reciente creación y en proceso de consolidación. En principio se considera que se pueden generar alianzas en torno al mecanismo cuando éste ya se encuentre en funcionamiento. Se hace necesario hacer una investigación más exhaustiva sobre sus posibles aportes al mecanismo, pero en principio se considera que podría contribuir a la agremiación de los pequeños floricultores y como asesor técnico para contribuir a generar tecnologías más limpias. La Asociación de Productores de Aguacate de El Retiro, es también una asociación de reciente creación que agrupa sobre todo a pequeños productores. Pretende asesorar en el mejoramiento de los procesos productivos. Tiene interés particular en generar procesos de agricultura limpia. Sin embargo es de reciente creación y en proceso de consolidación, por lo cual se considera que se pueden generar alianzas en torno a los objetivos del mecanismo cuando éste ya se encuentre en funcionamiento. 2.4.2 Centros educativos y de investigación. Se identificaron seis centros educativos y de investigación con vínculo en la región, sea a través de la investigación o de programas de capacitación relacionados con el tema de la planeación regional, de reconversión tecnológica o ligada directamente al agua: a) b) c) d) e) f)

Universidad Nacional, seccional Medellín Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente Universidad EAFIT - Escuela de Administración y Finanzas y Tecnológicas Parque Tecnológico de Antioquia Escuela de Ingeniería de Antioquia - EIA.

Claudia Mesa, Consultora

56

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Todos han participado en el PLANEO y como socios han estado vinculados EAFIT y la Universidad Católica del Oriente. La Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia han formulado varios POMCA, mediante contratos con CORNARE, en particular los del río Pantanillo y el de la quebrada Agudelo. La Universidad de Antioquia conjuntamente con la CEAM, participó en el Programa Laboratorio de Paz mediante el desarrollo de un diplomado ‘Gotas de Agua’ dirigido a Asociaciones de Usuarios de Acueductos Veredales y en la formulación de una propuesta para implementar una figura de ordenación de microcuencas basados en la planificación predial. La Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia mediante convenio con EPM adelantan el estudio de los embalses, La Fe, Porce II y Ríogrande II, el cual tiene como objetivo general: profundizar en el conocimiento de la dinámica de los procesos (físicos, químicos y bióticos) predominantes en los embalses con el fin de aportar elementos para una gestión adecuada de éstos. Las siete líneas de investigación en los embalses y que componen el proyecto son: Procesos físicos; Nutrientes; Limnoecología; Sedimentos; Contaminantes Emergentes; Materia Orgánica y Agroquímicos. La Universidad Católica de Oriente también ha realizado estudios relacionados con las cuencas hidrográficas conjuntamente con EAFIT y el Parque Tecnológico de Antioquia son socios de ADEPROA y de CEO, apoyan a estas organizaciones a través de la investigación, asesoría y procesos de capacitación para la adopción de una producción limpia. De esta manera se encuentra un importante capital de conocimiento y experiencia en investigación y educación que facilitará llevar a cabo procesos ambientales en torno a la conservación y el manejo de las cuencas abastecedoras. Se considera que las universidades y centros de investigación pueden ser convocadas para la realización de estudios o investigaciones que se requiera realizar para la implementación del mecanismo, y más adelante cuando esté en funcionamiento, para desarrollar actividades contempladas en los programas y proyectos que se lleven a cabo. Igualmente podrían tener representación en el Comité Técnico. 2.4.3 Agencias de Cooperación. Se identificaron tres agencias de cooperación internacional actuando en la región: a) Comunidad Económica Europea - CEE b) Comitato Intemazionale per lo Sviluppo dei Popoli - CISP c) El Banco Mundial La Cooperación Internacional en el Oriente Antioqueño, ha estado ligada a programas de desarrollo y paz en la región. Desde finales de la década del 90 se han propuesto e implementado desde diversos sectores de la sociedad Claudia Mesa, Consultora

57

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

antioqueña (alcaldes, empresarios y ONG) lo que se ha denominado el Programa de Laboratorios de Paz II, apoyado principalmente por la CEE, el Banco Mundial y ONG europeas como CISP. Ello en el marco de la agudización del conflicto que se presentó en el Oriente Antioqueño, donde confluían prácticamente todos los actores armados. El Programa de Laboratorios de Paz II apunta a construir un desarrollo y una paz sostenible en la región y aunque su énfasis es social y de respeto a los derechos humanos, el componente ambiental, en particular el de la conservación del recurso hídrico, agua potable y saneamiento básico ha sido trabajado y financiado, tomando como referente las microcuencas y el fortalecimiento de los acueductos veredales. Estas Agencias Internacionales podrían estar interesadas en aportar al mecanismo, desde la perspectiva del apoyo a propietarios que se encuentran en zonas estratégicas de las cuencas o microcuencas (desde el enfoque de pagos por servicios ambientales), fortaleciendo su actividad productiva desde el enfoque de la agroecología; del apoyo al fortalecimiento de los acueductos veredales, lo cual le daría continuidad a sus programas, incorporando con mayor énfasis la perspectiva de sostenibilidad ambiental. 2.4.4 Organizaciones no gubernamentales (ONG). Se han identificado varias organizaciones no gubernamentales con vínculos en la región, particularmente aquellas que participan en programas y proyectos con impacto regional. Se encontró una lista variada de ONG, la mayoría con énfasis en equidad social y derechos humanos. Se seleccionaron las que de una u otra forma podrían contribuir a la implementación del mecanismo sea con aportes técnicos, de gestión o financieros: a) b) c) d) e)

The Nature Conservancy - TNC Corporación de Estudios, Investigación y Educación Ambiental - CEAM Corporación Programa Desarrollo por La Paz - Prodepaz Fundación Pastoral Social La Fundación Penca de Sábila

The Nature Conservancy, TNC, es una organización ambiental mundial creada en 1951. Tiene como misión preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de vida en La Tierra mediante la protección de tierras y aguas que se necesitan para sobrevivir. A lo largo de su historia ha protegido más de 50 millones de hectáreas de tierras y 8.000 kilómetros de ríos alrededor del mundo además de implementar más de 100 proyectos de conservación marina. Tiene más de 1 millón de miembros, trabaja en 32 países protegiendo hábitats, desde sabanas hasta arrecifes de coral, desde Australia a Alaska o Zambia. Dirige su trabajo a minimizar las amenazas a la Claudia Mesa, Consultora

58

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

conservación involucrando diferentes aproximaciones como cambio climático, manejo del fuego, agua dulce, bosques, especies invasoras o ecosistemas marinos. TNC tiene una larga experiencia en la creación y consolidación exitosa de estrategias financieras para la conservación de las cuencas hidrográficas que abastecen ciudades capitales, mediante contribuciones voluntarias de los acueductos y habitantes que las usan para abastecerse de agua potable, de corporaciones privadas y de asociaciones agrícolas. Se reconocen la de Quito con una trayectoria de 15 años y la de Bogotá que está en proceso de consolidación. TNC conjuntamente con EPM están estudiando la viabilidad de la creación del mecanismo financiero para la conservación de las cuencas abastecedoras de los embalses Ríogrande II y La Fe, tiene gran experiencia en el tema de fondos y mecanismos de ese tipo; por lo cual se considera que debe ser parte del mecanismo. La CEAM - Corporación de Estudios, Investigación y Educación Ambiental, fue fundada en 1995 por un grupo interdisciplinario de profesionales con un área de acción dirigida al trabajo rural en el oriente principalmente, tiene su sede en Marinilla. Trabaja con organizaciones campesinas, asociaciones de usuarios de acueductos veredales y sistemas de riego, juntas de acción comunal y otras ONG ambientales. Busca aportar conocimiento y comprensión de los problemas ambientales para mejorar las condiciones de vida de la población. Sus áreas de trabajo se han dirigido a la agroecología, el manejo integral de cuencas hidrográficas, el ordenamiento territorial y la educación ambiental. Ha participado en el componente ambiental del Programa “Los Laboratorios de Paz” financiado por la CEE y se encuentra ejecutando proyectos con ISAGEN y varios municipios de la región. La Corporación puede ser un asesor del mecanismo tanto en su etapa de conformación como de implementación. En particular de algunos componentes que requieran trabajo comunitario en la adopción de prácticas productivas amigables con el ambiente. También podría ser un socio estratégico para la ejecución de proyectos específicos en las zonas de influencia del mecanismo financiero. Prodepaz es una ONG de segundo nivel conformada en 1999 por la Diócesis de Sonsón, Ríonegro; Interconexión Eléctrica S.A.-ISA; ISAGEN; la Fundación PROANTIOQUIA; la Corporación Vida, Justicia y Paz; la Diócesis de Barrancabermeja y el Centro de Investigación para la Educación Popular –CINEP. Prodepaz ha sido la entidad que ha ejercido la dirección técnica, gestionado y administrado los recursos del Programa de Laboratorios de Paz en el Oriente Antioqueño con importantes logros, financiado con recursos tanto nacionales (Acción Social, ISA, la gobernación de Antioquia entre otros) como Claudia Mesa, Consultora

59

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

internacionales (CEE, Banco Mundial, la Organización Mundial de Migraciones OIM, entre otros). Prodepaz por su experiencia podría contribuir a la gestión y asignación de recursos dentro de los programas regionales para la conservación y manejo, como continuidad a las actividades de agroecología realizadas en las microcuencas de la región y de apoyo a los acueductos veredales. La Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila es una organización ambientalista sin ánimo de lucro, dedicada a la educación y a la promoción de una gestión ambiental alternativa, con Personería Jurídica reconocida por la Gobernación de Antioquia en 1988. Tiene como sede la ciudad de Medellín y su radio de acción es la República de Colombia. La Corporación tiene tres Programas: Soberanía alimentaria y sostenibilidad económica, Cultura y política ambientalistas y el Instituto de Capacitación Penca de Sábila que tiene la escuela de agroecología, con su programa de educación ambiental con maestros de instituciones educativas, la promoción de diplomados y seminarios en torno a lo ambiental sobre todo con jóvenes. Penca de Sábila hace también parte de diversas redes, entre esas la del diplomado de servicios públicos domiciliarios que se realiza en la región de oriente. Participa en varios movimientos ambientales, entre esos el del agua como un derecho fundamental, y el de los acueductos comunitarios. En este contexto los acompaña y asesora en aspectos legales y organizacionales. La Corporación se ha vinculado a la región donde ha asesorado a los municipios y a las juntas administradoras de acueductos en estos temas. Penca de Sábila, podría ser un asesor técnico y puente de trabajo con la comunidad cuando ya el mecanismo entre en funcionamiento. 2.4.5 Instituciones que pueden apoyar el desarrollo de proyectos específicos una vez se defina el mecanismo. Dentro de los actores complementarios se encontraron dos entidades con este perfil: a) El Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) b) La Corporación Ecofondo Las instituciones IDEA y Ecofondo podrían ser consideradas para apoyar financieramente el desarrollo de proyectos específicos una vez se defina el mecanismo. El IDEA es un establecimiento público creado en 1964 de carácter departamental descentralizado de fomento y desarrollo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. Su objetivo social es cooperar en el fomento económico, cultural y social, mediante la prestación de servicios de crédito y garantía, y eventualmente de otros, en favor de obras de servicio público Claudia Mesa, Consultora

60

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

que se adelanten en el país, de preferencia las de índole regional, las de interés común de varios municipios y las de carácter municipal. El IDEA hace presencia en todo el departamento, incluyendo los municipios del área de influencia de las cuencas abastecedoras, financiando, entre otros, proyectos de agua potable, saneamiento básico y manejo de cuencas. Dentro de su portafolio de servicios se encuentran tres líneas: En primera instancia, la administración de convenios y proyectos específicos; en segunda instancia, la gestión nacional e internacional de recursos, asesoría técnica y financiera para su implementación; y en tercer lugar, la colocación de créditos para obras públicas que contribuyan al desarrollo de las comunidades, los municipios y el departamento. En la región el IDEA ha financiado obras relacionadas con el tema que compete a este estudio, tales como, obras para el saneamiento básico, plantas de tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales y construcción de taludes para evitar riesgos de remoción en masa. La Corporación Ecofondo es una organización no gubernamental de carácter ambiental creada en 1993, de derecho privado e interés público, con ámbito de acción a nivel nacional, integrado al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Tiene 12 regionales, una de ellas actúa en Medellín, donde varias organizaciones miembros se encuentran en el radio de acción de las cuencas abastecedoras (la Corporación educativa la Ceiba, Fundación Penca de Sábila, la CEAM, Asociación Red Colombiana de Agricultura Biológica - RECAB, entre otras). Su objetivo ha sido promover la participación de la comunidad en las políticas ambientales locales, regionales y nacionales. Dos han sido las estrategias que Ecofondo ha llevado a cabo para su cumplimiento: La cofinanciación de pequeños proyectos a comunidades organizadas a través de la cooperación internacional; en los últimos años en la región amazónica y el Pacífico colombiano. Durante 17 años de existencia ha apoyado más de 400 proyectos, siendo la agroecología y el manejo integral del agua, los temas que mayor desarrollo han tenido, acumulando un conocimiento y experiencia que le permite generar procesos de formulación e implementación de política pública y apoyar y asesorar procesos de este tipo con idoneidad. Ha recibido recursos provenientes de Canadá, Holanda y Estados Unidos. Durante los últimos años ha realizado campañas masivas en torno a temas ambientales claves como ’El agua como un derecho fundamental’ y la Seguridad Alimentaria. Actualmente se encuentra ampliando su portafolio de servicios y de fuentes de financiación articulando la cooperación internacional con la nacional.

Claudia Mesa, Consultora

61

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

2.5 INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDADES EN LAS CUENCAS En este ítem se identifican las entidades con responsabilidad sobre las cuencas abastecedoras del Embalse de La Fe y se hace una reseña de los proyectos y actividades que realizan en la zona, con base en la información aportada por cada uno. Según la normatividad colombiana, como se soportó en el capítulo anterior, son cinco las entidades con responsabilidades en estas cuencas: Tabla 7. Instituciones con responsabilidades en las cuencas del embalse de La Fe Corporación autónoma regional del río Nare - Cornare Los municipios de El Retiro, La Ceja Del Tambo, Envigado Gobernación de Antioquia Fuente: Elaborado por la Autora 2.5.1 Cornare. Como se señaló en el capítulo 1, La Ley 99 le asigna a las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR la responsabilidad, como autoridad ambiental, del manejo y conservación de las cuencas hidrográficas y de la formulación e implementación de los POMCA. Más del 90% de las cuencas abastecedoras del Embalse de La Fe se encuentran en jurisdicción de Cornare. Por ello es la institución que básicamente ha actuado en el área de influencia de las cuencas abastecedoras del Embalse de La Fe. La Corporación ha priorizado la formulación de los POMCA en cuencas que abastecen acueductos municipales. Entre esos formuló en el 2006 el POMCA del río Pantanillo hasta donde se surte el acueducto del municipio de El Retiro y el POMCA de la quebrada La Agudelo es de reciente formulación. Los de las quebradas Espíritu Santo y Las Palmas están pendientes. Los POMCA son la carta de navegación para el manejo y conservación de las cuencas. Esta consultoría revisó el POMCA del río Pantanillo y encontró un diagnóstico detallado, actual. Allí se priorizaron los siguientes problemas: exceso de parcelaciones y tendencia rápida a la urbanización de los estratos altos de Medellín, deficiencia en saneamiento básico, uso indiscriminado de agroquímicos, entre otros. Para su solución propone cuatro estrategias (educación ambiental, saneamiento básico, producción más limpia, usos de suelo), las cuales lleva posteriormente a proyectos. Claudia Mesa, Consultora

62

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Tabla 8. POMCA de la cuenca del río Pantanillo. 2006.

POMCA DE LA CUENCA DEL RÍO PANTANILLO PROGRAMAS Educación

PROYECTOS Educación formal

142.300.000

Educación No formal

140.002.000

Total Educación Producción más limpia

282.302.000 Producción más limpia

Total Producción más limpia Saneamiento

179.870.787 179.870.787

Saneamiento Aguas

519.065.607

Saneamiento Sólidos

188.224.205

Total Saneamiento Usos del Suelo

TOTAL

707.289.812 Ecoturismo

367.387.000

Monitoreo fauna

71.863.270

Monitoreo flora

123.806.585

Reforestación

254.322.010

Total Usos del Suelo

817.378.865

Total General

1.986.841.464

Fuente: POMCA Cuenca del Río Pantanillo (Universidad Nacional 2006)

El POMCA formulado en el 2006 y con una vigencia de 5 años, tiene un costo total de casi dos mil millones de pesos. En los cuadros de proyectos entregados a la consultoría sobre los proyectos implementados por la Corporación para la ejecución del POMCA del río Pantanillo, se encontró que Cornare ha ejecutado proyectos, desde el 2006 por 433 millones de pesos (Ver ANEXO I. PROYECTOS EJECUTADOS POMCA PANTANILLO). En la Tabla 9 se presentan los proyectos implementados conjuntamente con el Claudia Mesa, Consultora

63

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

municipio de El Retiro, por 646 millones de pesos, y en la Ceja del 2006 al 2009 se invirtieron 339 millones de pesos, para un total de 1.419.593.221 millones de pesos. (Ver ANEXO J. MUNICIPIO EL RETIRO. INFORME DE INVERSIÓN 20062009 y ANEXO K. MUNICIPIO LA CEJA. INFORME DE INVERSIÓN 2006-2009 Los proyectos en esta cuenca realizados conjuntamente con en estos dos municipios, se resaltan en amarillo) Proyectos ejecutados en la cuenca del río Pantanillo: Tabla 9. Presupuesto destinado a proyectos ejecutados en la cuenca del río Pantanillo

PROYECTO

INVERSION

POMCA (2006-2009)

433.787.464

El Retiro (2006-2009)

646.160.462

La Ceja (2006- 2009)

339.645.295

Total

1.419.593.221

Fuente: Elaborado por la Autora

La intervención de Cornare en todas las quebradas (La Agudelo, Las Palmas, Potreros y Espíritu Santo) y en el río Pantanillo, desde el año 2006 a la fecha, se pueden resumir sus acciones estratégicas brevemente, de la siguiente manera: La Corporación ha financiado y apoyado técnicamente: sistemas de saneamiento a lo largo del río Pantanillo y la quebrada La Agudelo; Compra de predios tanto en el Municipio de El Retiro como en Municipio de La Ceja a lo largo de las cuencas; reforestación de las cuencas y microcuencas tributarias en particular del Pantanillo. Igualmente los municipios han reportado otras acciones del Programa Huellas con dotación de estufas eficientes, que ha contado también con el apoyo de la Gobernación de Antioquia. En la quebrada Agudelo, que pasa por la cabecera del municipio de El Retiro se ha trabajado su diseño paisajístico, se han inventariado las extracciones mineras y se ha iniciado un programa de organización comunitaria con quienes realizan estas actividades. Igualmente, la Corporación ha trabajado conjuntamente con la CEO y ASOCOLFLORES en la implementación de tecnologías limpias, las cuales podrían Claudia Mesa, Consultora

64

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ser aplicadas en las industrias y los cultivos que se encuentran a lo largo de las cuencas del área de este estudio. Dada la relevancia de Cornare en el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas, en los recursos que administra y en la disposición que ha mostrado para vincularse al mecanismo, se considera que Cornare debe ser miembro del mecanismo y un aportante de recursos técnicos y económicos. 2.5.2 Municipios donde se encuentran las cuencas abastecedoras. Para el estudio se referencian los dos municipios que tienen en su jurisdicción la mayor área de las cuencas abastecedoras del embalse La Fe, El Retiro y La Ceja: Municipio El Retiro. En El Retiro se ubica el Embalse de La Fe y sus cuencas abastecedoras lo atraviesan de oriente a occidente desde el norte hacia el Centro, lo cual hace de éste, el municipio clave de todo el sistema del Embalse. Las veredas Los Salados, Carrizales, El Carmen son atravesados por las quebradas Espíritu Santo, La Palmas y La Agudelo. Mientras que el río Pantanillo atraviesa las veredas Amapola, Pantanillo, Santa Elena, Don Diego y, en la cabecera municipal la quebrada La Agudelo cae al río Pantanillo. El municipio está imbuido por la dinámica de la ciudad de Medellín, lo cual ha generado un acelerado proceso de poblamiento, donde predominan las parcelaciones estrato 5 y 6 y es polo de atracción del comercio; puesto que se ha convertido en uno de los sitios preferidos para el esparcimiento de los habitantes de Medellín y sus visitantes, como se puede constatar en la vía Medellín - El Retiro, donde se ubican distintos negocios de comida, fondas y bares. También negocios donde se aprovechan distintos ciclos del proceso productivo de la madera, desde su plantación hasta su comercialización ya convertidos en muebles. Después de la cabecera hacia el suroccidente por la vía a La Ceja, se siguen observando parcelaciones más espaciadas y cultivos de hortalizas, aguacate y flores. - Planeación del ordenamiento territorial para la conservación de las cuencas y áreas de protección. El Concejo Municipal desde el año 2001 aprobó el Acuerdo 001 que otorga una exención predial del 60% a los dueños de predios que se encuentran en zonas de protección y están bien conservados. Se otorga El 40% de exención predial a quienes estén en suelos de aptitud forestal. El municipio participó en la formulación de los POMCA de las cuencas del río Pantanillo y la quebrada La Agudelo y se encuentra comprometido en su ejecución a través de la cofinanciación de proyectos en la cuenca de la quebrada La Agudelo. El municipio creó un Área de Manejo Especial, la Reserva Ecológica de San Sebastián de La Castellana de 196 has, ubicada en la vereda Carrizales y superpuesta a la Reserva Forestal Protectora del Río Nare. Con nichos de bosque de niebla secundario que albergan gran diversidad de flora y fauna, para su Claudia Mesa, Consultora

65

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

observación se han construido senderos ecológicos y se pretende utilizarlo para la educación ambiental. Protege parte de la cuenca alta y media de la quebrada Potreros, impidiendo su urbanización. - Proyectos y acciones para la conservación y el mantenimiento de las cuencas. Los proyectos para el manejo y conservación de cuencas se realizan todos conjuntamente con Cornare quien apoya financieramente y brinda asesoría técnica: a) Se formuló el proyecto del Parque Lineal para la quebrada La Agudelo y se está formulando el del río Pantanillo, que tienen como objetivo el disfrute del paisaje por parte de la comunidad a través de la recreación y la educación ambiental. Adicionalmente, se garantizará su constante vigilancia y se evitarán invasiones. Según funcionarios de la administración actual, hay un retraso de un 60%. en el cumplimiento del artículo 111 de La Ley 99 de 1993. Durante los últimos años se adquirió un predio del 8 has en uno de los nacimientos tributarios del río Pantanillo. b) En cuanto a reforestación: Se reforestaron 3 has en la vereda Santa Elena en pequeñas quebradas tributarias del río Pantanillo; EPM donó 10.000 (diez mil plántulas) las cuales se han regalado a propietarios que cuentan con cuerpos de agua en sus predios (entre esos los de las cuencas abastecedoras del embalse La Fe); con el Programa PRISER - Programa de Intercambio de Servicios- de Cornare se hizo reforestación en 3 has de las quebradas El Carmen y Las Palmas en la vereda Carrizales. c) La Empresa Retirar del municipio realiza varias acciones tendientes a la conservación y mantenimiento del río Pantanillo y la quebrada La Agudelo, por un lado, anualmente hace dragado y socavones en las cuencas cuando se requieren para evitar problemas de remoción en masa y realiza limpieza en sus cuerpos de agua. Por otro lado, tiene una campaña permanente de educación ambiental para incentivar el manejo de residuos a través de los colegios, la televisión y vallas educativas. d) Participación en el Programa Huellas de estufas eficientes y huertos leñeros, que se realiza conjuntamente con la gobernación, la Fundación ARGOS y EPM. Tiene como objetivo dotar a las comunidades rurales de estufas de leña más eficientes, es decir que consumen menos leña y reduce la contaminación del aire. Igualmente se incentivan los huertos leñeros que tienen como objetivo que cada predio tenga una pequeña plantación sostenible de bosque y así evitar la deforestación. Este programa requiere de un seguimiento al uso de las estufas. e) Se han construido sistemas de pozos sépticos a lo largo del río Pantanillo; sobresale la construcción de la red de alcantarillado y la planta de tratamiento en la Vereda de Los Salados (que se descargan al río Pantanillo), realizado conjuntamente con EPM,.

Claudia Mesa, Consultora

66

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Municipio de La Ceja. En este municipio en límites con el municipio de La Unión nace El río Pantanillo que atraviesa las veredas de Llanadas, San Gerardo, Las Playas y San José y sigue hacia El Retiro. Predomina la ganadería con cultivos complementarios de flores, fríjol, frutas, tomate y papa; también se pueden observar importantes fragmentos de bosque natural y plantaciones forestales. Río abajo el paisaje va cambiando, los predios se van volviendo más pequeños, con algunos cultivos de aguacate, frutas y flores, mezclados con asentamientos neorurales y en la carretera hacia el Retiro, en sus límites con este municipio ya se pueden ver parcelaciones. - Los proyectos para la conservación y el mantenimiento de las cuencas. Alrededor del río Pantanillo la actual autoridad municipal conjuntamente con Cornare, ha implementado tres proyectos: a) Continuación de compra de predios y mantenimiento alrededor de la cuenca en cumplimiento del artículo 111 de La Ley 99 de 1993. La alcaldía es dueña de 180 has, entre ellos los predios donde se encuentran las fuentes de agua que surten los acueductos y el sistema de riego. En los predios se han implementado programas de reforestación y aislamiento de cuerpos de agua. Para garantizar la sostenibilidad de este programa se requiere acompañamiento a las siembras que se han hecho y realizar otras. b) El Proyecto Huellas, la alcaldía se ha vinculado a este programa impulsado por Cornare y la Gobernación de Antioquia. Hasta el momento se han entregado 300 estufas eficientes. Se requiere dotar de más estufas a las familias; sin embargo no existe un censo que indique el número de familias que requieren de este producto. c) Saneamiento Básico. Se han instalado los últimos años 60 sistemas de pozos sépticos. Con ellos, según cálculos de la administración se habrá cubierto alrededor del 50% de las viviendas. Este proyecto a futuro requiere, por un lado llegar a un 100% en el cubrimiento y por el otro, mantener un acompañamiento a las familias para el buen uso de los pozos y su adecuado y oportuno mantenimiento. Según los funcionarios de la Dirección Agroambiental, una actividad que está siendo evaluada por la actual administración es la de reforestación de las orillas del río Pantanillo pues con frecuencia, los dueños se comprometen inicialmente, pero con el tiempo abandonan el cuidado de las siembras y con mucha frecuencia terminan rompiendo los alambres de púas, que es lo que garantiza que el ganado no destruya las siembras. 2.5.3 Gobernación de Antioquia. De acuerdo al artículo 298 de la Constitución Política de Colombia los departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales, la planificación, promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución. Claudia Mesa, Consultora

67

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes. La Gobernación de Antioquia ha impulsado diferentes procesos de planificación como es el caso del Plan Estratégico de Antioquia (PLANEA), los avances de los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia (LOTA). En el PLANEA y el PLANEO el tema de las relaciones urbano regionales en torno al agua son escasos. La Gobernación de Antioquia apoya a los municipios, a partir de varios programas de su plan de desarrollo, que tienen relación con el tema de la conservación y manejo de las cuencas abastecedoras del Embalse de La Fe. El apoyo a los Planes de Gestión de Residuos sólidos PGIRS, también ha sido una de las prioridades de la gobernación, se resalta la compra de un vehículo de transporte de residuos sólidos, para el Municipio de El Retiro. En cuanto a los proyectos de agua potable y saneamiento básico, la gobernación se encuentra implementado El Plan Departamental de Agua de Antioquia de acuerdo a las directivas nacionales, a través de los CONPES - Plan de Desarrollo del Sector de Acueducto y Alcantarillado No. 3383 de 2005 y Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Básico para El Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo No 3463 del 2007, entre otros. El Plan Departamental de Antioquia busca la ejecución de obras que permitan el suministro de agua potable y el tratamiento de aguas residuales en todas las cabeceras municipales y la conformación o consolidación de Empresas Regionales de Servicios Públicos que hagan más eficiente el servicio. (Página Web Plan Departamental de Aguas de Antioquia) Se destaca un elemento controvertido de las metas del plan. Para acceder a los recursos de los planes departamentales de agua, los municipios tienen que comprometer sus recursos del Sistema General de Participación por 15 años, destinados a agua potable y saneamiento para destinarlos a este esquema o al fondo departamental. En las regiones que abastecen el Embalse de La Fe, el municipio de EL Retiro no ha suscrito acuerdos para vincularse al Plan Departamental de Aguas, argumentan que no les es posible comprometer sus recursos de agua potable y saneamiento por tanto tiempo y que prefieren seguir solucionando autónomamente sus demandas de agua potable y saneamiento básico. El Departamento se vislumbra como aportante desde varios referentes: en primera instancia como coordinador del Plan Departamental de Aguas y de lo que se denomina su componente verde. Varios acueductos municipales y veredales se surten de las cuencas que abastecen el embalse de La Fe. En segunda instancia, al departamento también le atañe la aplicación del artículo 111 y la Ley del Plan de Claudia Mesa, Consultora

68

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Desarrollo. En tercera instancia, por la posibilidad de obtener recursos a través del Fondo Nacional de Regalías, mediante la aplicación de proyectos. 2.6 VALORACIÓN DE LOS ACTORES En este capítulo se han descrito los distintos actores que actúan sobre la cuenca, sus características generales y su posible papel en el mecanismo. Se ha hecho énfasis en identificar a los actores que podrían hacer aportes voluntarios al mecanismo, como se plantea en el proyecto. A manera de conclusión se ha hecho un ejercicio de valoración de los actores de acuerdo a su papel en el mecanismo. Se han valorado los actores de dos (2) a cinco (5). A continuación se presentan los resultados del ejercicio, con los criterios de valoración. La valoración de los actores nos permite agruparlos por su posible papel en el mecanismo financiero que se está diseñando. Estos son los criterios: Tabla 10. Criterios de valoración de actores del embalse de La Fe de acuerdo a su papel en el mecanismo financiero a diseñar

VALORACIÓN

CRITERIOS

5

Con 5 se valoraron los actores que tienen responsabilidades, por su relevancia en la dinámica local y regional, por su capacidad de hacer aportes económicos y por su pertinencia como socio del mecanismo.

4

Con 4 se valoraron dos tipos de actores: Los primeros, aquellos actores asentados en las cuencas, con influencia local, solvencia económica y pueden ser sujetos de proyectos de conservación de los ecosistemas en este territorio con contrapartidas. En segunda instancia, los dueños de predios, aquellas empresas medianas o pequeñas que son usuarias de las cuencas abastecedoras y en tercer lugar las Empresas de Servicios Públicos que abastecen los acueductos municipales.

3

Con 3 se valoraron las comunidades campesinas usuarias de la cuenca y del agua, con incidencias sobre las cuencas, y pueden ser sujetos de proyectos de conservación de los ecosistemas en este territorio

Claudia Mesa, Consultora

69

The Nature Conservancy – TNC

2

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Con 2 se valoraron las organizaciones educativas, de investigación y las organizaciones no gubernamentales (ONG) que apoyan, asesoran y acompañan a las comunidades en sus procesos de desarrollo y que trabajan temas relacionados con el mecanismo. Este grupo de organizaciones han estudiado y planificado el territorio. Finalmente aquellas organizaciones que por sus funciones podrían ejecutar proyectos para el mecanismo

Fuente: Elaborado por la Autora 2.6.1 Actores valorados con 5. Tabla 11. Actores del embalse de La Fe valorados con cinco

TIPO DE ACTOR

POSIBLE PAPEL DENTRO DEL MECANISMO

-Con responsabilidad

Posible aportante y socio del mecanismo

-Con responsabilidad

Posible aportante y socio del mecanismo

3

Empresas Públicas de Medellín E.S.P. EPM

-Usuario de agua

Posible aportante y socio del mecanismo

4

Cooperativa Lechera de Antioquia COLANTA

-Usuario de cuenca

Posible aportante y socio del mecanismo

5

Reforestadora La Cabaña de la Empresa Microplas de 400has (fabrican empaques)

-Usuario de cuenca

Posible aportante y socio del mecanismo

6

La Reforestadora de la Empresa

-Usuario de

Posible aportante y socio del



ACTOR

1

Corporación Autónoma Regional del Río Nare CORNARE

2

Gobernación de Antioquia. SS, SA, SOP, SSP

Claudia Mesa, Consultora

70

The Nature Conservancy – TNC Familia (fabrican servilletas y papel higiénico)

7

8

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño - CCOA

Corporación Empresarial del Oriente – CEO

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

cuenca

mecanismo

-Actor complementario -Asociación gremial empresarial - Actor complementario - Asociación gremial empresarial -Actor complementario

19

Fundación PROANTIOQUIA

10

-Actor Asociación complementario Colombiana de -Asociación Exportadores de Flores - Asocolflores gremial empresarial

11

The Nature Conservancy - TNC

12

Municipio de Medellín

13

Municipio de La Ceja

Claudia Mesa, Consultora

-Asociación gremial empresarial

-Actor complementario - ONG ambiental internacional

Posible aportante y/o puente que conduzca a otros posible aportantes. Puente con procesos regionales de planeación Posible aportante y/o puente que conduzca a otros posible aportantes. Potencial asesora técnica en producción limpia y responsabilidad social. Puente con procesos regionales de planeación Posible aportante y/o puente que conduzca a otros posible aportantes. Puente con procesos regionales de planeación

Posible aportante y/o puente que conduzca a otros posible aportantes. Potencial asesora técnica en producción limpia

Posible aportante y posible miembro del mecanismo

-Usuario de agua

Posible aportante

-Con responsabilidad

Con responsabilidades en las cuencas. Posible beneficiario y aportante con contrapartidas a proyectos específicos, potencial miembro del mecanismo

71

The Nature Conservancy – TNC

14

15

Municipio de El Retiro

Municipio de Envigado

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

-Con responsabilidad

Con responsabilidades en las cuencas. Posible beneficiario y aportante con contrapartidas a proyectos específicos, potencial mimbro del mecanismo

-Con responsabilidad

Con responsabilidades en las cuencas. Posible beneficiario y aportante con contrapartidas a proyectos específicos, potencial miembro del mecanismo

Fuente: Elaborado por la Autora

Con puntaje de cinco (5) se identificaron 15 actores. Los públicos, como ya se argumentó, tienen responsabilidades en las cuencas por Ley. Sobresale Cornare como autoridad ambiental y como responsable de la formulación e implementación de los POMCA, por lo cual se considera fundamental su presencia en el Comité Directivo del Mecanismo. Los municipios del área de influencia de las cuencas: El Retiro, La Ceja y Envigado son entidades con responsabilidades en las cuencas. Su zonificación hace parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la ejecución de acciones para su conservación. Son sujetos de proyectos con posibles contrapartidas. Los municipios del Área Metropolitana del Valle del Aburrá, en particular Medellín, puesto que sus habitantes y usuarios del agua, son las dos terceras partes de todos los municipios del Valle del Aburrá, que por ley, tiene una responsabilidad de inversión en estas que garantizan el agua potable para sus habitantes. Finalmente la gobernación de Antioquia, quien coordina el plan departamental de aguas, tal como lo determinó el Consejo de Estado y Contraloría, según se argumentó en el capítulo 1. De las organizaciones usuarias del agua sobresale indudablemente EPM, que utiliza el 98% del agua concesionada en estas cuencas, por lo tanto principal interesada en la conservación del agua tanto en calidad, como en cantidad; y finalmente una empresa sólida, con posibilidad de invertir y con gran sentido de responsabilidad social y ambiental. De las empresas, sobresale Colanta, que compra la leche y la carne y les vende los insumos agroquímicos, para su producción, a la mayoría de las fincas Claudia Mesa, Consultora

72

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ganaderas que se encuentran en La Ceja, a lo largo del Pantanillo y de las quebradas que lo alimentan. A Colanta le conviene que las aguas se conserven y que las cuencas estén en buen estado, pues este factor incide en los rendimientos de la producción de sus asociados. La Empresa es una de las más sólidas de la región, tiene un mecanismo de asociación con quienes le venden sus productos y pueden fortalecer su responsabilidad social y ambiental sobre estas zonas. En segundo lugar, las empresas reforestadoras que se encuentran asentadas en la zona, tanto la Empresa Familia S.A. como la Reforestadora La Cabaña que tiene además una piscícola con un consumo de agua considerable. Dentro de los grupos de interés, se encuentran cuatro (4) organizaciones empresariales que juegan importantes roles a nivel regional, participan de los procesos de planeación y algunas incluso han puesto recursos para su implementación: la CCOA, la CEO, ASOCOLFLORES y la Fundación Proantioquia. Todas demuestran preocupación por su responsabilidad social y ambiental. Tal vez la más relevante sea la CCOA, por su importancia en el ámbito regional dado que todas las organizaciones jurídicas son sus afiliadas y por su papel dentro de los procesos de planeación, con lo cual se articularía la preocupación por la conservación de estas cuencas con los procesos de planeación regional y con las organizaciones empresariales y sin ánimo de lucro. Dentro de los grupos de interés se encuentra la ONG internacional, TNC que ha sido valorada con 5 por varias razones. TNC tiene una larga experiencia y conocimiento en el funcionamiento de este tipo de mecanismos, y es una de las impulsoras del mecanismo. 2.6.2 Actores valorados con 4. Con cuatro se valoraron 12 actores: aquellas empresas medianas o pequeñas que son usuarias de las cuencas abastecedoras, aunque no juegan un papel significativo a nivel regional; las agencias financiadoras u ONG que han apoyado proyectos regionales, que su principal objetivo no es el ambiental, pero que han apoyado proyectos dentro del área del interés del mecanismo; que pueden ser aliados del mecanismo aportando contrapartidas para proyectos específicos. Tabla 12. Actores del embalse de La Fe valorados con cuatro



1

ACTOR Urbanizadores e Inmobiliarias

Claudia Mesa, Consultora

TIPO DE ACTOR

POSIBLE PAPEL DENTRO DEL MECANISMO

-Usuario de cuenca

Posibles aportantes

73

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

2

Caja de Compensación Familiar Camacol COMFAMILIAR CAMACOL

3

53 empresas con concesiones de agua -Usuario de aprobadas por cuenca Cornare

4

Comitato Intemazionale per lo Sviluppo dei Popoli CISP

5

6

-Usuario de cuenca

-Actor complementario Agencia de cooperación Internacional

Agencia de -Actor Desarrollo del complementario Oriente Antioqueño – - ONG ADEPROA

Comunidad Económica Europea - CEE

Posible aportante

Posibles aportantes al mecanismo

Posible aportante

Potencial puente con las instituciones públicas y privadas, tiene dentro de sus funciones ser administrador de fondos.

-Actor complementario -Agencia de cooperación Internacional

Posible aportante

-Actor complementario 7

8

Banco Mundial

Prodepaz

-Agencia de cooperación Internacional

Posible aportante

-Actor complementario

Gestión de recursos, vinculación del tema de cuencas a los procesos de planeación regional

-ONG 9

Municipios parte del Valle del Aburrá

Claudia Mesa, Consultora

-Usuario de agua

74

Posible aportante (cumplimiento articulo 111)

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Publicas 10 de La Ceja del Tambo E.S.P.

Aguas del Oriente 11 Antioqueño S.A. E.S.P.

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

-Usuario de agua

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo. Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia

-Usuario de agua

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo

Fuente: Elaborado por la Autora En primer lugar, se resaltan las inmobiliarias y los urbanizadores que compran y venden tierras para parcelaciones y condominios, las cuales requieren de agua potable para sus proyectos generan impactos en las cuencas y además manejan importantes recursos económicos. En segundo lugar se identificaron 53 empresas a las que se les ha otorgado concesiones de agua. Se recomienda realizar una caracterización más profunda identificando quienes son, sus posibilidades y disposición para hacer aportes al mecanismo. La CEE, CISP y el Banco Mundial podrían hacer contrapartidas en proyectos específicos del mecanismo; mientras que ADEPROA y Prodepaz, pueden ser puente en la gestión de recursos con estas y otras entidades y ser administradoras de proyectos específicos. Se recomienda analizar la participación de alguna de estas entidades, en particular las dos últimas, dentro del comité técnico del mecanismo, lo cual le daría legitimidad por su conocimiento y capacidad de planificación regional. Finalmente con Comfamiliar Camacol valdría la pena hacer la indagación sobre su disposición para aportar al mecanismo. 2.6.3 Actores valorados con 3. Se valoraron con tres varias categorías de actores: los usuarios del agua que se considera pueden hacer aportes en pequeñas cuantías al mecanismo durante un tiempo definido. Tabla 13. Actores del embalse de La Fe valorados con tres



ACTOR

1

Dueños de vivienda en las

Claudia Mesa, Consultora

TIPO DE ACTOR -Usuario de cuenca

POSIBLE PAPEL DENTRO DEL MECANISMO Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños

75

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

parcelaciones

aportes al mecanismo

2

Juntas directivas de Colegios

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo

3

Comunidad educativa

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo

4

Fábricas de muebles

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo

5

Apeadores de bosques

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo

6

Aserradores

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo

7

Almacenes de muebles y pequeños empresarios

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo. Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo. Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo. Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia.

8

9

Talleres artesanales

Dueños de restaurantes

10 Minería formal

Claudia Mesa, Consultora

76

The Nature Conservancy – TNC

-Usuario de cuenca

Posibles Beneficiarios de programas de organización y producción limpia

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización posibles pequeños aportes al mecanismo. Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización posibles pequeños aportes al mecanismo. Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia

Cultivadores de papa

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización posibles pequeños aportes al mecanismo. Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia

Dueños de fincas 15 ganaderas, proveedores de leche y carne

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización posibles pequeños aportes al mecanismo

Familias de sectores 16 populares de la zona

-Usuario de cuenca

Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia

-Usuario de cuenca

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización posibles pequeños aportes al mecanismo. Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia.

Asociación de ganaderos y productores de -Usuario de 18 leche de la cuenca Unión Antioquia - UNILAC

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización posibles pequeños aportes al mecanismo. Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia

11

12

13

14

Minería informal

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Cultivadores de flores

Cultivadores de aguacates

Asociación de 17 Lecheros de Llanadas

Claudia Mesa, Consultora

77

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

-Usuario de agua

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo. Posibles beneficiarios de programas de organización y producción limpia.

55 asociaciones 20 de usuarios de parcelaciones

-Usuario de agua

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo.

Habitantes citadinos del Área 21 Metropolitana del Valle de Aburra, La Ceja y El Retiro

-Usuario de agua

Sujeto de campañas masivas, para sensibilización y posibles pequeños aportes al mecanismo

19

6 acueductos veredales

GEFFA 22 FENALCO

Asociación de Productores de 23 Aguacate del Retiro

-Actor complementario - Asociación Gremial Empresarial -Actor complementario -Asociación Gremial Empresarial

Punto de encuentro con pequeños y medianos cultivadores de flores que están sobre las cuencas abastecedoras

Punto de encuentro con cultivadores de aguacate que están sobre las cuencas abastecedoras, potencial asesor en producción limpia

Fuente: Elaborado por la Autora Dentro de los usuarios del agua se encuentran los actores internos es decir que habitan o realizan sus actividades productivas dentro del territorio y los actores externos que corresponde a los habitantes de Medellín y el Valle del Aburra, ambos sujetos de campañas masivas. Por otro lado, todos los usuarios internos pueden ser sujetos de proyectos, en particular los que generan mayores impactos negativos sobre el ambiente. Para finalizar se recomienda, en la perspectiva de búsqueda de aportes voluntarios, mirar la posibilidad de realizar campañas diferenciadas de acuerdo a las características de cada actor. Una por ejemplo, para las empresas que se Claudia Mesa, Consultora

78

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

encuentran en el área de estudio, otra para los usuarios de las cuencas, otra para los habitantes de Medellín y el Valle del Aburra. 2.6.4 Actores valorados con 2. Valoradas con dos se encuentran Las organizaciones educativas y de investigación y las ONG que son fuente de información, apoyan, asesoran y acompañan a las comunidades en sus procesos de desarrollo y que trabajan temas relacionados con el mecanismo. Tabla 14. Actores del embalse de La Fe valorados con dos



1

ACTOR Corporación de Estudios, Investigación y Educación Ambiental CEAM

TIPO DE ACTOR

-Actor complementario - ONG ambiental

POSIBLE PAPEL DENTRO DEL MECANISMO Aporte en conocimiento, asesoría, acompañamiento y soporte técnico para los programas de ordenamiento territorial y manejo agroecológico de las cuencas hidrográficas

Corporación para la Participación Ciudadana Conciudadanía

-Actor complementario

3

Universidad Nacional, Instituto de Estudios Ambientales IDEA y Departamento Forestal

Aporte en conocimiento, asesoría, acompañamiento y soporte técnico -Actor para los estudios e investigaciones complementario para la conformación del -Centro educativo mecanismo y para la formulación e y de investigación implementación de programas y proyectos

4

Instituto de Estudios Regionales – INER (Universidad de Antioquia) y Corporación Académica Ambiental

2

Claudia Mesa, Consultora

-ONG

-Actor complementario - Centro educativo y de investigación

79

Vinculación del tema de cuencas a los procesos de planeación regional, apoyo en convocatoria y procesos de planeación participativa

Aporte en conocimiento, asesoría, acompañamiento y soporte técnico para los estudios e investigaciones que se requieran realizar tanto para la conformación del mecanismo, como para la formulación e implementación de programas y proyectos

The Nature Conservancy – TNC

5

Universidad Católica de Oriente

6

Universidad EAFIT

7

Parque Tecnológico de Antioquia

8

Teleantioquia

9

Escuela de Ingeniería de Antioquia - EIA

10

Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA

11

Corporación ECOFONDO

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Aporte en conocimiento, asesoría, acompañamiento y soporte técnico -Actor para los estudios e investigaciones complementario que se requieran realizar tanto para -Centro educativo la conformación del mecanismo, y de investigación como para la formulación e implementación de programas y proyectos -Actor Complementario

Aporte en conocimiento, asesoría, acompañamiento y soporte técnico -Centro educativo para los estudios e investigaciones y de investigación que se requieran realizar -Actor complementario

Aporte en conocimiento, asesoría, acompañamiento y soporte técnico -Centro educativo para los estudios e investigaciones y de investigación que se requieran realizar -Actor complementario -Centro educativo y de investigación -Actor complementario

Aporte en conocimiento, asesoría, acompañamiento y soporte técnico -Centro educativo para los estudios e investigaciones y de investigación que se requieran realizar -Actor complementario - ONG -Actor complementario - ONG

Fuente: Elaborado por la Autora

Claudia Mesa, Consultora

Divulgación en campañas masivas

80

Perfil para apoyar financieramente el desarrollo de proyectos específicos una vez se defina el mecanismo. Perfil para apoyar financieramente el desarrollo de proyectos específicos una vez defina el mecanismo.

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Estas organizaciones pueden ser una valiosa fuente de información, apoyo para la realización de investigaciones. Además de asesores técnico y metodológicos tanto en los procesos de planeación como en la ejecución de proyectos.

Claudia Mesa, Consultora

81

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

3. ACTORES SOCIALES QUE ACTÚAN EN LAS CUENCAS ABASTECEDORAS DEL EMBALSE RÍOGRANDE II

Ilustración 24. Cuenca baja del río Chico, próxima al embalse de Ríogrande II. Fuente: Tomada por la Autora.

Claudia Mesa, Consultora

82

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

En este capítulo se identifica, en primera instancia, los actores que habitan o tienen algún uso sobre la cuenca o sus afluentes y sus impactos sobre ella. En segunda instancia se reconocen los actores complementarios, es decir quienes incentivan, financian, asesoran o acompañan procesos de desarrollo, ambientales o de ordenamiento del territorio, principalmente de origen privado. En tercera instancia establecen las instituciones públicas responsables del manejo de las cuencas hidrográficas; se hace un primer acercamiento a las actividades y proyectos que realizan en torno a ellas los municipios y corporaciones, la gobernación del departamento de Antioquia con responsabilidades formales en estos territorios. Finalmente, a manera de conclusión se hace una valoración del actor de acuerdo a su papel en el mecanismo financiero en estudio por parte The Natural Conservancy - TNC y Empresas Públicas de Medellín E.S.P. - EPM, haciendo énfasis en los posibles aportantes 3.1 AREA DE ESTUDIO

Ilustración 25. Localización cuenca Ríogrande II - Fuente: TNC y ICA, 2011

Claudia Mesa, Consultora

83

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

3.1.1 Contexto Geográfico. El Embalse de Ríogrande II es abastecido por los ríos Grande y Chico y la quebrada Las Ánimas que anteriormente era afluente al río Chico y actualmente aporta directamente al Embalse. Las cuencas de los ríos Chico y Grande se localizan en la subregión del Norte de Antioquia, entre los 6° y 7° de Latitud Norte y 75° y 76° de Longitud Oeste, en jurisdicción de los municipios de Santa Rosa de Osos, Entrerríos, San Pedro de Milagros, Don Matías y Belmira. Dichas cuencas hacen parte de la cuenca del río Porce, cuyas aguas fluyen al río Nechí tributario del río Cauca, que posteriormente desemboca al río Magdalena (Porras y otros, 1997, en CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS 2005a, p.20). El río Chico, nace en el municipio de Belmira en el alto de Zulia a 3.200 msnm. Recorre el municipio de Belmira de Norte a Sur, y continua por el municipio de San Pedro de Los Milagros, donde recibe la quebrada El Hato o Santa Bárbara, que atraviesa de sur a norte este municipio, para luego caer en el río Chico al lado del Embalse. Esta cuenca ejerce influencia sobre 12 de las 19 veredas del municipio de Belmira, 13 de las 19 veredas de San Pedro de los Milagros y dos de las 13 veredas de Entrerríos. (Ver ANEXO D. LISTADO DE VEREDAS CUENCAS DE RÍO GRANDE Y RÍO CHICO) Tabla 15. Fuentes hídricas del embalse de Ríogrande II

EMBALSE

RÍOGRANDE II

FUENTES

MUNICIPIO O CORREGIMIENTO

Río grande

Santa Rosa de Osos, Entrerríos y Belmira

Don Matías,

Río Chico

Belmira y San Pedro de Los Milagros

Las Animas

Don Matías, San Pedro de Los Milagros

Santa Bárbara

San Pedro de Los Milagros

Torura

Entrerríos

Fuente: Elaborado por la Autora

El río Grande nace en el municipio de Santa Rosa de Osos en un ramal de la cordillera Central de los Andes colombianos a unos 3.000 msnm. Con una longitud de 120 k, corre en sentido norte- sur volviéndose límite a la altura de las veredas Quebrada del Medio (Municipio de Santa Rosa de Osos) y Las Brisas (Municipio de Entrerríos). Llega hasta las veredas Río Grande (municipios de Entrerríos y Santa Rosa de Osos) y Orobajo Río Grande (Municipio de Santa Rosa de Osos) donde llega al Embalse, muy cerca de la cabecera del Municipio de Entrerríos. Claudia Mesa, Consultora

84

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Vuelve y sale del Embalse en el Municipio de Don Matías y desde allí sigue en sentido noreste hasta su desembocadura en el río Porce, en el sitio denominado puente Gabino sobre la cota 1100 msnm. (CORANTIOQUIA- ECOSISTEMAS, 2005ª: p. 220). En Don Matías, en el extremo sur del Embalse llega la quebrada Las Ánimas que nace en la vereda del mismo nombre. La cuenca cubre el Municipio de Santa Rosa de Osos (28 de las 72 veredas) en Entrerríos (11 de las 13 veredas) en Don Matías (las 18 veredas hacen parte de la cuenca, pero solo dos se encuentran antes de los puntos de captación) y Belmira (7 de las 19 veredas). Como ecosistema estratégico se resalta La Zona de Páramos y Sistemas Alto andinos del Noroccidente medio de Antioquia, o lo que se denomina localmente el Páramo de Belmira. Esta zona constituye una zona ecológica estratégica por un lado, junto con otras formaciones alto andinas, conserva poblaciones vegetales y animales representativas de los ecosistemas de alta montaña. De otro lado éste ecosistema es clave para proporcionar el agua que satisface las necesidades básicas de aproximadamente 64.000 habitantes de la zona, y de aproximadamente 50% de los 3.500.000 pobladores del Valle del Aburrá (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS 2005a). Tabla 16. Población de los municipios del área de abastecimiento del embalse de Ríogrande II. 2005.

AREA DE ABASTECIMIENTO Belmira

POBLACIÓN URBANA

POBLACIÓN RURAL

POBLACIÓN TOTAL

1.693

4.503

6.196

Don Matías

11.452

6.307

17.759

Entrerríos

3.972

4.480

8.452

10.889

11.211

22.100

Santa Rosa de Osos

14.810

16.218

31.028

Total

42.816

42.719

85.535

San Pedro Milagros

de

los

Fuente: González Eugenia, 2007- Con base en Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. 2005.

Claudia Mesa, Consultora

85

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Por esta importancia ecológica, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA en el 2007 declaró está zona como Distrito de Manejo Integrado de Páramos y Sistemas Alto Andinos del Noroccidente Medio de Antioquia, que ocupa 34.807 ha que incluyen: 2.930 ha de páramos (8.4%), 14.763 ha de bosques naturales (42,4%), 2.605 ha de bosque plantado (7.5%) y 14.508 ha de otras coberturas –pastos, cultivos e infraestructura (7.5%) en parte de los municipios de Entrerríos, Belmira, San Pedro de los Milagros, en la cuenca de Río Grande; San José de la Montaña y San Andrés de Cuerquia en la cuenca del Río Cauca. (Tapia Carlos sin año) 3.1.2 El Altiplano Norte. Panorama socio económico y sus relaciones con Medellín y El Valle del Aburrá. El departamento de Antioquia se divide en nueve subregiones, dentro de las cuales se encuentra la subregión Norte, que en su totalidad, está conformada por 17 Municipios. Allí se localizan los cinco municipios de las cuencas de los ríos Grande y Chico: Belmira, Don Matías, Entrerríos, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos, ocupando una extensión de 178.024ha, correspondiente al 24.06 % de la región norte. (Gobernación de Antioquia 2002) y con una población de 85,535 personas. (González Eugenia 2007; p. 162). Por sus condiciones climáticas sobresale la producción de leche, carne, tanto de res como de cerdo y cultivos como la papa, el tomate de árbol, la caña y el café. El uso del suelo se distribuye así: 50% ganadería, 38% agricultura y 22% bosques. (Gobernación de Antioquia, 2002). Algunos centros urbanos como Don Matías, San Pedro de los Milagros, Entrerríos y Santa Rosa de Osos se han beneficiado de la proximidad y buena accesibilidad al Área Metropolitana del Valle del Aburrá, desarrollando industrias especialmente en los sectores de la confección, bebidas y alimentos, ligada a la dinámica industrial del Valle del Aburrá; con excepción de la industria de derivados lácteos que es complementaria a la base económica regional. (Ibíd. p. 164) Desarrollo rural. Las cuencas de los ríos Grande y Chico reflejan en su paisaje lo que han sido sus actividades productivas desde el siglo XVIII: la minería de oro, las curtiembres (hoy en decadencia) y la producción de carbón con la consecuente destrucción del bosque. En el siglo XIX la agricultura se convirtió en una actividad importante al lado de la ganadería, que en el Siglo XX, mediante pastos introducidos, da inicio a la ganadería lechera extensiva, que se fue consolidando y estimulando el proceso de concentración de la propiedad. (Ibíd.) Hasta la década del 80 la región fue básicamente proveedora de alimentos para el Valle del Aburrá, especialmente papa, mora, tomate de árbol, productos de tierra fría y algo de ganadería en explotaciones muy poco tecnificadas. De los años 80 a la fecha, dos situaciones dividieron totalmente esa geografía.

Claudia Mesa, Consultora

86

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Una, fue la construcción del aprovechamiento múltiple del río Grande. Medellín estaba creciendo a pasos agigantados y necesitaba una nueva fuente de suministro de agua, sobre todo para la zona norte del Valle de Aburrá, donde estaban consolidándose barrios obreros a partir del éxito de la industria textilera (que se va extendiendo hacia la región en particular Don Matías y Santa Rosa de Osos) que estaba llevando mucha población a los municipios de Copacabana y Bello. La segunda es la creación de la Cooperativa Lechera de Antioquia - Colanta. Hasta mediados de los años setenta, el monopolio de la leche lo tenía Proleche, que fijaba el precio y establecía todas las reglas de la compra y venta de leche pasteurizada. Paralelamente antiguos agricultores en los bordes urbanos de la ciudad tenían vacas, ordeñaban y vendían la leche fresca en la calle, práctica común hasta finales de los años 70. Por la baja calidad de los pastos en el borde urbano y por dificultades sanitarias, esa práctica empezó a perder capacidad de abastecer el mercado. En 1980 se conformó Colanta, que empezó a impulsar una pequeña planta de pasteurización y homogenización en el Municipio de Don Matías y se empezaron abrir nuevos canales de distribución de la leche; a tal punto que en muy pocos años no sólo se transformó el mercado de leche del Valle de Aburrá que pasó de ser un producto escaso a un producto común, de fácil acceso para toda la gente sino la geografía regional en el altiplano, sustituyendo la agricultura tradicional por el monocultivo de pastos. (Entrevistas Gaviria Guillermo 2010, Agudelo Luís Carlos 2010) Ligado a eso se afianzaron procesos de concentración de la tierra en el altiplano norte y empezaron aparecer grandes haciendas lecheras y de papicultores. Colanta llegó y estableció otras relaciones económicas: créditos, asistencia técnica y también transformó la propiedad de la tierra (Entrevista Agudelo Luís Carlos 2010). En efecto la región produce una considerable cantidad de leche, siendo en todos los casos la actividad más importante del municipio. Las cuencas del río Grande y el río Chico son bastante homogéneas. El eje central de la actividad productiva es la ganadería asociada a la porcicultura que se complementa con otras actividades productivas, en particular cultivos industriales como la papa y el tomate de árbol. (Ver Anexo F. Interpretación Mapa Actores Río Grande) La porquinaza es utilizada para fertilizar potreros y aunque la práctica suple la necesidad de aplicar fertilizantes nitrogenados a los potreros, ésta causa en el suelo un desequilibrio químico y microbiológico que modifica el pH natural del mismo con la tendencia a acidificarlo más (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS 2005a; p. 33). Sin embargo, Esto ha generado una industria importante del cerdo. Don Matías produce el 16.52% de porcinos (sumando cría y ceba) y Santa Claudia Mesa, Consultora

87

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Rosa de Osos el 17% de la producción total del departamento. Simultáneamente se han producido otros desarrollos como el procesamiento de carnes de cerdo y res que ha sido asumido por Colanta. La huerta casera se encuentra prácticamente desaparecida, solo se encontraron algunas en la cuenca de Las Ánimas en Don Matías. Complementario a la ganadería y a los cerdos, se ve, sobre todo en los predios medianos, los cultivos industriales de papas, mora, tomate de árbol, tomate de aliño, aguacate y cebolla, principalmente. La minería tanto de oro como de arena y piedra se presenta en el cauce del río Chico y en la parte alta del río Grande, sobretodo en Santa Rosa de Osos y Belmira, actualmente no es representativa económicamente en la región; sin embargo, tanto la formal como la informal generan serios problemas de sedimentación y contaminación de las aguas. Con las políticas mineras actuales es muy posible que la minería tome auge otra vez sobre las cuencas del río Grande y el río Chico, lo cual puede intensificar y multiplicar los problemas existentes. Las fincas de recreo de habitantes de clases medias y altas de Medellín, en San Pedro de los Milagros y en otros municipios alrededor del embalse están en una dinámica, todavía marginal pero en expansión, de otras formas de poblamiento, lo mismo que la piscicultura que en no pocas ocasiones, está ligada a la pesca deportiva y a las fincas de recreo. Agroindustria y empresas industriales de origen urbano. Después del Valle de Aburrá, la región norte del departamento de Antioquia, es la que mayor empleo genera, el 10.1%, del empleo en el sector transformador del departamento; particularmente en la zona del Altiplano Norte existen una serie de alternativas que vale la pena reseñar: A nivel agroindustrial, el altiplano cuenta con grandes industrias como Colanta y Alpina, de procesamiento de lácteos, que se encuentran ubicadas en las cabeceras de los municipios de San Pedro de los Milagros, la primera y en Entrerríos la segunda, generando una importante dinámica de empleo . Producen alimentos provenientes de la leche y la carne, tanto de res como de cerdo, lo que ha generado buena accesibilidad a todas las veredas a través de vías terciarias, para la recolección de la leche. Colanta ha asumido la compra para la producción y procesamiento de carne de cerdo absorbiendo organizaciones como CENCOOBIP (Central Cooperativa de Porcicultores), que tenía su sede en Santa Rosa de Osos. (Entrevista GUERRA ADRIANA (septiembre 2010)). También existe una importante actividad de pequeñas empresas artesanales de procesamiento de la leche. Como actividades industriales sobresale la industria de la confección, siendo el municipio de Don Matías, su epicentro y el municipio que más empleos directos genera, pues allí se concentra un poco más del 35.5% Claudia Mesa, Consultora

88

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

de la actividad empresarial del norte antioqueño, seguida por los municipios de Yarumal con 18.5% y Santa Rosa de Osos con el 14%. Esta producción se hace mediante la contratación a terceros por parte de industrias textiles de Medellín y bajo el apoyo de entidades crediticias como la Cooperativa de Ahorro y Crédito Don Matías. Es una actividad que se ha extendido a los municipios de San Pedro de los Milagros y Entrerríos, y en años recientes a Santa Rosa de Osos. En cuanto a manufacturas, están las curtiembres y tenerías, que tienen mayor presencia en Entrerríos, pero con bajos niveles técnicos. Se presentan impactos negativos asociados a las actividades del sector industrial y el agroindustrial. Por un lado las plantas procesadoras de lácteos y carnes, por el otro lado las industrias que tiñen telas vierten sus aguas residuales a algunos de los afluentes del Río Grande y Río Chico. Como se puede observar en la región se presentan una diversidad de actividades inducidas por la cercanía al Valle del Aburra, sin embargo se percibe una tendencia en muchas veredas a aumentar las áreas dedicadas a la ganadería, los monocultivos y las fincas de recreo en las zonas de embalse y en consecuencia a disminuir las dedicadas a la agricultura, lo cual explica el decrecimiento de este sector, (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS, 2005a: p. 64). En relación a la planificación y gestión regional, se evidencian problemas relacionados con la carencia de una visión integral del desarrollo, problemas derivados de la descoordinación interinstitucional e interinstitucional y falta de planificación ambiental del territorio a nivel local y regional (Ibíd. p.65). Para sintetizar se han retomado los problemas priorizados por en el Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) del Río Grande y Río Chico: a) Uso intensivo de químicos plaguicidas b) Vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales c) Prácticas inadecuadas con respecto al uso de los recursos naturales, ecosistemas estratégicos, nacimientos y retiros de fuentes de agua y zonas de embalse d) Ausencia de un sistema de información completo y unificado e) Deterioro ambiental, político, sociocultural, económico, tecnológico y humano en el altiplano f) Falta de aplicación de las herramientas normativamente consagradas y desvinculación de la sociedad civil del problema. (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS 2005b: p. 19-29)

Claudia Mesa, Consultora

89

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

3.2 USUARIOS DE LA CUENCA Se identificaron 7 grandes usuarios de la cuenca: Tabla 17. Grandes usuarios de la cuenca del embalse de Ríogrande II.

Fincas ganaderas Grandes empresas procesadoras de lácteos y cárnicos Pequeñas y mediana empresas locales Minería de oro y explotación de material de playa Embalse de Ríogrande II y bosques plantados: desarrollo institucional, comunitario y otros procesos Rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales de las cabeceras municipales Juntas de acción comunal (JAC) Fuente: elaborado por la Autora 3.2.1 Fincas Ganaderas.

Claudia Mesa, Consultora

90

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 26. Potreros y ganado hasta las orillas. Cuenca media baja río Chico. - Fuente: Tomada por la Autora

Los actores que predominan en la cuenca son los dueños de las fincas ganaderas: pequeñas, medianas y grandes, cada uno con sus propias características. Retomando un estudio realizado por CORANTIOQUIA hace un poco más de 10 años la estructura de predios es la siguiente: Tabla 18. Estructura de los predios en el área del abastecimiento del embalse de Ríogrande II

EXPLOTACIONES

TAMAÑO

Subfamiliares

Menos de 10 has.

Familiares

De 10 a 50 has.

Multifamiliares

De 50 a 200 has.

Empresarial (latifundio)

Mayor de 200 has.

Fuente: González Eugenia 2007; p.244. Corantioquia. Conservación, ordenamiento y manejo del sistema de páramos y bosques alto-andinos del noroccidente medio antioqueño, 1999. Claudia Mesa, Consultora

91

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Tabla 19. Porcentaje del tamaño de predios por municipio por área de estudio.

MUNICIPIOS

0 A 10 HAS.

10 A 50 HAS. MÁS DE 50 HAS.

Belmira

60

24

16

Entrerríos

62

30

8

San Pedro de los Milagros

88

11,5

0,5

Santa Rosa de Osos

43

45

12

Don Matías

23

51

16

Fuente: González Eugenia, 2007; p.244

Fincas empresariales o latifundios. Retomando la clasificación de CORANTIOQUIA (1.999) las fincas empresariales o latifundios tienen una extensión de más de 200 has En Los cuadros referenciados las cifras no permiten diferenciar datos de fincas de más de 50 has. Sin embargo y a pesar de ello, este rango en los tamaños de predio, representa el menor porcentaje en todos los municipios del área de estudio. Dándole una mirada a la estructura predial de los distintos municipios, y de acuerdo a información de las administración municipales y de conocedores de la región, los predios de esta categoría es decir latifundios o empresariales, se encuentran sobre todo en Belmira y Santa Rosa de Osos (corregimiento de Aragón), en la parte alta de la cuenca del Río Grande y en la vereda El filo en Entrerríos, como se argumenta a continuación. “Los propietarios de predios empresariales o latifundios son fincas ganaderas en su mayoría asociadas a la porcicultura, con sofisticadas tecnologías. Son gente que tiene intereses históricos en la región, pero que la segunda generación, sus hijos o ellos mismos han hecho vida en Medellín. No tiene una relación cara a cara con la población. Su gran hacienda es un negocio familiar, son personas externas a toda la estructura demográfica regional, generan algunos empleos. En general son los que mayor número de leche reportan, los que más cabezas de ganado tienen, los que tienen mayor extensión de pasto. La mayoría hacen parte de Colanta, aunque algunos pocos han migrado para Alpina. En general los grandes propietarios son los que mayor participación tienen en Colanta, y algunos hacen parte de su junta directiva”. (Entrevista: Agudelo Luís Carlos 2010)

Claudia Mesa, Consultora

92

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 27. Marranera, fragmentos de bosque, potreros, porquinaza por escorrentía a la quebrada. Punto Acueducto Altos de Medina, cuenca alta quebrada Santa Bárbara. - Fuente: Tomada por la Autora

Los grandes propietarios tienen sus predios en algunas de las áreas consideradas como ecosistemas estratégicos: Los nacimientos, las cabeceras de los ríos, y zonas altas, de las áreas protegidas. Los grandes y medianos propietarios tienen fuentes de agua que atraviesan sus predios y por ende son quienes protegen o no las márgenes de los ríos Según Eugenia Gonzalez algunos latifundios se encuentran en las cuencas de los ríos San Andrés y Río Grande en Santa Rosa de Osos en las zonas altas, sobre los 2.700 msnm, en esta zona se encuentra un predio de 1.500 has, dedicado a la producción lechera asociada a la porcicultura, en forma tecnificada, con áreas en rastrojos altos y robledales intervenidos ubicados en la zona de alta pendiente. Las zonas de las vegas de estos ríos que eran humedales han sido drenadas para el establecimiento de potreros para ganadería, ocasionando desecamiento y alterando los ciclos hidrológicos de las fuentes y las condiciones de humedad del suelo. Se encuentran también fincas empresariales o latifundios en las cabeceras del Río Chico en el municipio de Belmira en las veredas de Río Arriba y Quebraditas, y en otras veredas hacia el sur en jurisdicción del Distrito de Manejo Integrado de los Claudia Mesa, Consultora

93

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Páramos y Bosques Alto Andinos del Noroccidente medio de Antioquia. Igualmente se encuentran en la cuenca alta de Río Grande en la vereda El Filo (González Eugenia 2007 p. 241). Lo mismo que en las cabeceras de otras quebradas efluentes de estos ríos como en la cabecera de La Quebrada Santa Bárbara o El Hato en el municipio de San Pedro de los Milagros en la vereda altos de Medina. Es en las zonas altas del Río Chico donde se encuentran la mayor cantidad de bosques, según el estudio realizado por la Universidad Nacional ‘Plan de Ordenación de los Fragmentos Boscosos del Altiplano Norte de Antioquia (Convenio CORANTIOQUIA - U. Nacional Facultad de Ingeniería Forestal 2009). En esta zona las fincas tienen bosques intervenidos, vegetación rala típica de subpáramos y sobrepajonales asociados con frailejón, donde se ha establecido ganadería extensiva, con prácticas de quema en épocas secas ocasionando un grave deterioro de la formación vegetal de páramo y bosque montañoso. (González Eugenia 2007 p. 240-241) Una práctica muy común es la de prestar o alquilar parte de las fincas a paperos de La Unión (Antioquia) y recientemente a los paperos de Boyacá durante dos o tres años para que ellos talen el bosque, adapten los terrenos para el sistema agrícola y dejen establecido el terreno para otros cultivos como el tomate de árbol y finalmente establecer pastos, igualmente utilizan los agroquímicos hasta las orillas y descargan sus aguas residuales directo a las quebradas. Dado que en los ecosistemas estratégicos se encuentran los grandes propietarios, son ellos potenciales actores a involucrar en los proyectos e incentivos que se pueden aplicar a través de un mecanismo financiero de este tipo. Colanta, la empresa en la cual están agrupados, podría ser un aportante clave. Es urgente la realización de campañas individuales, colectivas y masivas que les muestren las ventajas de este tipo de programas tanto a los propietarios ganaderos como a las empresas que los retroalimentan. Predio multifamiliar. Predios entre 50 y 200 ha. Se encuentran predios multifamiliares en las zonas altas, en las orillas de las quebradas y a lo largo de las principales vías veredales. Utilizando La Tabla 24, predios de más de 50 ha están distribuidos así: 16% en Belmira y Don Matías, 12% en Santa Rosa de Osos, 8% en Entrerríos y 0,5% en San Pedro de los Milagros. Aplicando el mismo análisis que en los predios empresariales, se podría deducir, de acuerdo a lo manifestado por las administraciones municipales que la mayor cantidad de predios entre 50 y 200 ha estarían en Santa Rosa de Osos y Don Matías.

Claudia Mesa, Consultora

94

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 28. Cultivo de papa y ganadería. Cuenca baja Santa Bárbara próxima a río Chico. - Fuente: Tomada por la Autora

En el renglón de medianos propietarios, se encuentran las personas que hicieron ahorros en el momento de la expansión de la cooperativa y que mantienen una producción lechera estable, según Agudelo, deben tener alrededor de 50 o 70 hectáreas y un número parecido de cabezas de ganado…. “Son gente prospera, que se hicieron en el momento de la expansión de Colanta, y consiguieron un grado importante de tecnificación sin endeudarse. La cantidad de leche que le venden a la Cooperativa es suficiente para mantener estable su producción. No son muy importantes ni muy representativos en El Consejo Directivo de la Cooperativa, pero son los más importantes generadores de empleo en las veredas, muchas veces están ligados a relaciones históricas de amistad y de compadrazgo. Los medianos propietarios no son asalariados, no le trabajan a nadie, trabajan en su propia tierra ellos y su familia”. (Entrevista: Agudelo Luís Carlos 2010) Muchos de estos propietarios se encuentran sobre las vegas de los ríos y sus recursos les permiten establecer porquerizas industriales, realizar siembra industrial de papa (en no pocas ocasiones arriendan bosques o rastrojos para adaptarlo a pasto posteriormente), frutas y algo de cultivos de pancoger (maíz, frijol y/o yuca). (Ibíd.). El ganado pasta hasta las orillas de las fuentes de agua, hacen un uso intenso de agroquímicos en todos los cultivos y siembran muy cerca a dichas fuentes descargando sus aguas residuales directamente al río. Claudia Mesa, Consultora

95

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Esta población es muy importante, dado que son dueños de predios en las zonas altas y en las orillas de los ríos; por un lado, son potenciales actores a involucrar en los proyectos de conservación y desarrollo sostenible que se puedan realizar a través del mecanismo financiero. Igualmente pueden participar en dichos programas con contrapartidas de su parte; en tercer lugar pueden apoyar al interior de Colanta la iniciativa del mecanismo financiero. Predios familiares. Entre 11 y 50 ha. Este tamaño de predio es más común que los anteriores en los municipios del área de estudio a excepción de San Pedro de los Milagros. Don Matías tiene el 51% de sus predios en esta categoría, le sigue Santa Rosa de Osos con el 45%, Entrerríos con el 30%, Belmira con el 24%, por último, San Pedro de los Milagros con el 11%. La actividad predominante es la ganadería asociada a la porcicultura para producción lechera sobre pastos mejorados. En los predios familiares tienden a diversificar las actividades productivas, al igual que en los multifamiliares, pero en menor escala. Según representantes de la Administración Municipal de Don Matías, la Unidad Agrícola Familiar es de 18 has, rango en el cual se encuentra está categoría. Así, en la medida en que va decreciendo el número de has, igual decrece el número de animales y de actividades agrícolas complementarias. Los dueños de las fincas familiares al igual que en las otras categorías, tienen ganado hasta en las orillas, hacen uso intensivo de agroquímicos en cultivos muy cerca a las quebradas y vierten sus aguas residuales a ellas (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS, 2005a) Se considera que los propietarios de predios familiares pueden ser considerados para el desarrollo de proyectos de agroecología, saneamiento básico, restauración de bienes y servicios ambientales, cuando el mecanismo financiero se encuentre en funcionamiento. Predios subfamiliares. Por debajo de 10 has. la sostenibilidad y la calidad de vida disminuye. Se asientan hacia el centro de las veredas, entre más pequeños los predios, menos opciones de cultivos complementarios y las porquerizas de industriales pasan a familiares o simplemente desaparecen. Es decir, la ganadería pasa a ser la única actividad. Este tipo de tenencia de la tierra es el que predomina en la zona de estudio. 87% de los predios de San Pedro de los Milagros son menores a 10 ha. En este municipio se encuentran dos tipos de predios. En el primero las actividades económicas se concentran en el ganado de leche y en la mayoría de los casos se abandonan los cultivos de subsistencia. Un segundo tipo de predios se refieren a fincas de recreo de personas de estratos medios y altos de Medellín. Claudia Mesa, Consultora

96

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Según Agudelo, la primera categoría de los pequeños propietarios de tierra va desde los que tienen apenas la vivienda, que están localizados en los pequeños centros rurales, hasta los que tienen 10 ha. Los pequeños propietarios en la década de los 80 se convirtieron en proletarios de la cadena lechera, desaparecieron las huertas familiares y la gente comenzó a depender de los ingresos de la leche de forma exclusiva; desapareció la cría de animales domésticos, ya que la gente empleaba todo el tiempo de trabajo familiar exclusivamente a la producción lechera en las grandes haciendas. Pero de La década de los 90 hacia acá la producción y el ordeño se tecnificaron, entonces se requirieron menos jornales. Así que los propietarios permanecieron en su pequeña parcela, pero perdieron el empleo y la estructura rural agraria se desestabilizo. Desafortunadamente tampoco se recuperó la producción diversificada que se tenía antes. Existe una incertidumbre grande sobre la subsistencia de pequeños propietarios en esa región (Entrevista: Agudelo Luís Carlos 2010) Al igual que las demás categorías, los propietarios pequeños, no respetan las orillas de los ríos, hacen uso intenso de agroquímicos, vierten las aguas residuales a las fuentes de agua. (CORANTIOQUIA - ECOSISTEMAS2005 a) Se considera que los pequeños propietarios pueden ser considerados para el desarrollo de proyectos de agroecología, saneamiento básico, restauración de bienes y servicios ambientales, cuando el mecanismo financiero se encuentre en funcionamiento. Síntesis. Después de haberse reconocido el sistema ganadero se pueden observar impactos ambientales, tal y como se describe en el POMCA de las cuencas de Río Grande y Río Chico (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS, 2005a): a) Las actividades agrícolas y ganaderas se realizan en las colinas dado que la lámina superficial de las aguas no es permanente en los sitios donde se presentan los reservorios, con lo que se dispara la alteración de las propiedades físicas de los suelos y los procesos de erosión y deterioro general de estos. Situación que se aleja de los propósitos de sostenibilidad. Tal como señala la Formulación del Plan de Manejo de las Cuencas de los ríos Grande y Chico. b) Las técnicas de monocultivo sin ningún tipo de rotación, contribuyen con la degradación y empobrecimiento de los suelos, además de alterar la biodiversidad de fauna y flora existente en la zona. c) En la actividad ganadera es usual la renovación de pastos, a través del volteo de la capa superficial de los suelos. La quema ha dado lugar a que se deje el suelo descubierto, lo cual facilita el arrastre de partículas con la consecuente destrucción de suelos y arrastre de sedimentos hacia las corrientes de agua Claudia Mesa, Consultora

97

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

d) La presión sobre el bosque por la extracción poco selectiva de tutores para los cultivos de tomate de árbol propios de la zona e) El establecimiento de pastos hasta las márgenes de los cauces de los ríos los hace más vulnerables tanto en épocas de sequías como en invierno, facilita los riesgos de remoción en masa como se puede observar en varias partes del recorrido del Río Chico cuando se va a San Pedro de los Milagros hacia Belmira f) Los agroquímicos y la porquinaza que se utilizan para el pasto, la papa, el tomate de árbol y los cultivos industriales, por escorrentía, caen directo a las quebradas y los ríos, situación que se vuelve compleja por la escasez de la cobertura boscosa en las márgenes de los ríos g) El lavado de la papa en el río aporta agroquímicos a la fuente h) La escasez de pozos sépticos en las viviendas, por lo cual las aguas residuales caen directo a las quebradas y a los ríos. i) el mal manejo de los residuos sólidos, que con frecuencia vierten a los cauces de los ríos En el contexto del mecanismo financiero, se considera que se deben realizar campañas diferenciadas de acuerdo al tipo de finca. Los dueños de latifundios, fincas empresariales y multifamiliares grandes deben ser sujetos de campañas individuales, grupales y masivas encaminadas a lograr prácticas sostenibles en la producción ganadera. Con los dueños de las fincas multifamiliares, entre 50 y 100 ha, familiares y subfamiliares se propone el diseño de campañas masivas, destinadas a incentivar prácticas productivas sostenibles y en segunda instancia, cuando ya esté funcionando el mecanismo, incentivar y apoyar procesos tendientes hacia el logro de fincas sostenibles. Por su lado las autoridades ambientales deben reforzar los mecanismos de comando y control (instaurar multas y controles desde lo legal y pecuniario) para hacer cumplir la legislación. 3.2.2 Grandes empresas procesadoras de lácteos y cárnicos. Las empresas procesadoras de leche y carne de mayor influencia en la región son Colanta, de gran tradición en la región y Alpina de gran tradición en el país, pero recientemente vinculada a la región. Colanta. La principal empresa de mayor trayectoria en la región es la Cooperativa Lechera de Antioquia, Colanta, que nació en la Meseta Norte, en el municipio de Don Matías en 1965, y que hoy es la segunda empresa de alimentos y está entre las 100 empresas de mayores ventas del país; Genera 4.800 empleos en todo el país; de los cuales aproximadamente la mitad son generados en los Municipios del área de influencia de las Cuencas de los Ríos Grande y Chico. En el 2008 registró ventas por $1,3 billones, según datos de la Superintendencia Financiera. Claudia Mesa, Consultora

98

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Colanta recibe aproximadamente 2 millones de litros-leche día, a través de la cadena de frío más grande de Colombia (Revista digital Alimentos No. 10 Mayo 2010). Allí se transporta a diferentes plantas de proceso, cerrando el círculo cooperativo de producción, transporte, industrialización y mercadeo; asegurando la compra de la totalidad de producción a los asociados de Colanta. El 80% de los productores de leche son afiliados a la empresa, el 20% restante está en proceso de afiliación. La Cooperativa ha diversificado su producción de productos lácteos y carne y cuenta con una cadena de almacenes en todo el país. Colanta cuenta con 11 plantas: a) 4 pasteurizadoras en: Medellín- Antioquia, Planeta Rica - Córdoba, Armenia- Quindío y Funza - Cundinamarca. b) 1 de Leche UHTM, larga vida (leche expuesta a altas temperaturas para alargar su vida útil) en Funza- Cundinamarca. c) 2 pulverizadoras: San Pedro de los Milagros Antioquia y Planeta Rica, Córdoba d) 1 derivados lácteos en San Pedro de los Milagros, Antioquia e) 1 derivados cárnicos en Entrerríos, Antioquia f) 1 Frigorífico: Santa Rosa de Osos, Antioquia g) 1 Sales, concentrados y fertilizantes: Santa Rosa de Osos, Antioquia

Ilustración 29.Consultora Agro Colanta Entrerríos. - 99 Claudia Mesa, Fuente: Tomada por la Autora

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 30. Alpina. Río Grande hacia el embalse - Fuente: Tomada por la Autora

En Antioquia se cuenta con 74 Puntos de Venta; en Bogotá y Funza Cundinamarca con 18; en Barranquilla Atlántico con 3; y con uno de cada una de las siguientes ciudades Armenia, Candelaria (Valle), Planeta Rica y Cereté (Córdoba) con uno en cada ciudad. (Revista alimentos No 10, Mayo 2010, Entrevista: Gaviria Guillermo 2010). Puede observarse, a través de estos datos que en la región del área de estudio, se ubica más del 50% de la infraestructura y las actividades de la Cooperativa. La mayoría de las fincas lecheras de los cinco municipios del área de influencia del embalse Ríogrande II se encuentran afiliadas a la cooperativa y los grandes hatos son socios mayoritarios, algunos de los cuales se encuentran dentro de su Consejo Directivo. Los socios le venden a la Cooperativa la leche y la carne tanto del ganado vacuno como de los cerdos. Colanta también es dueña de almacenes que proveen de insumos agrícolas y veterinarios tanto a sus asociados como al público en general. A los asociados Claudia Mesa, Consultora

100

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

les vende a precios preferenciales y a crédito que van pagando con la venta de sus productos a la Cooperativa. Es una de las mayores empleadoras de la región y de las que ha dinamizado su desarrollo económico. Investigadores de la región calculan que, en San Pedro de los Milagros, uno de sus mayores centros de producción, Colanta aporta dos de cada tres empleos en el municipio (Entrevista: Luís Carlos Agudelo 2010).

Ilustración 31. Aguas residuales planta tratamiento Colanta. Cuenca media Quebrada Santa Bárbara - Fuente: Tomada por la Autora

Los impactos ambientales de Colanta en las cuencas abastecedoras se dan a través de las aguas residuales de sus plantas procesadoras, a pesar de las plantas de tratamiento que utiliza. En la planta procesadora de leche de San Pedro de los Milagros, el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales, es descargado a la quebrada Santa Bárbara ó el Hato, donde se puede observar cuando hay descargas, cambio de color, situación similar ocurre en Entrerríos con la planta procesadora de carne, que conjuntamente con la Fábrica de Velas y Velones San Jorge vierten sus aguas residuales a la quebrada La Torura antes de desembocar en Río Grande.

Claudia Mesa, Consultora

101

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 32. Efluentes del aserrío, de la Fábrica de Velas San Jorge y de Colanta en la quebrada La Torura a la entrada de Entrerríos. - Fuente: Tomada por la Autora

En relación al papel que debe ocupar en el mecanismo, se considera que Colanta debe ser considerado como socio y aportante al mecanismo, desde su fase inicial, debido a que: e) Gran parte de los dueños de las fincas de esta área están afiliados a la Cooperativa, muchos de los cuales pueden ser potenciales beneficiarios en la búsqueda de generar procesos productivos sostenibles que tengan menos impacto negativo sobre el ambiente f) Los impactos que pueden generar las plantas de Colanta en las corrientes de agua, con sus aguas residuales g) La importancia de Colanta en la región y poder de convocatoria se su asociados. h) La importancia de Colanta como una de las 100 empresas que más ventas tiene en el país. Se debe buscar el aporte de Colanta no solo financiero, sino en términos de comprometerse a contribuir a la adopción de formas productivas amigables con el ambiente, tanto por parte de los ganaderos como de las fábricas. El reto de los líderes del mecanismo es demostrar que el mecanismo financiero puede ser un gran negocio para Colanta. Claudia Mesa, Consultora

102

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Alpina. Es una multinacional productora de alimentos, Transforma, desarrolla, distribuye, importa, exporta, compra y vende productos alimenticios, en especial derivados lácteos y bebidas refrescantes. Fundada en Colombia en el año de 1945 por dos emigrantes suizos: Max Bazinguer y Walter Goggel, quienes iniciaron sus labores en el municipio de Sopó con varias variedades de quesos. Alpina ha entrado al altiplano norte antioqueño, en el 2010 inauguró su primera planta láctea en Entrerríos, con lo cual algunos socios antiguos de Colanta en la región se han retirado y se han vinculado a esta compañía. En la planta se recibe la leche, se fabrica y empaca el yogurt. La planta actualmente genera cerca de 350 empleos a pobladores de municipios de la región.

Ilustración 33. Planta de tratamiento de aguas residuales Alpina. Rio Grande hacia el embalse - Fuente: Tomada por la Autora

Alpina, igual que Colanta tiene su propia planta de tratamiento para el manejo de sus aguas residuales, las cuales inicialmente iban a la planta de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Entrerríos. Sin embargo, las aguas residuales de la Empresa desbordaban la capacidad de la planta de tratamiento municipal, por lo cual sus efluentes caen directamente después de la confluencia de la quebrada La Torura y antes de llegar al embalse en las afueras del casco urbano del Municipio de Entrerríos.

Claudia Mesa, Consultora

103

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 34. Efluentes de la planta del municipio de Río Grande hacia el embalse. - Fuente: Tomada por la Autora

En cuanto a su papel en el mecanismo, Alpina al ser una empresa pujante que se encuentra dentro de las 100 de mayores ventas en el país y que, recientemente se está consolidando en la región: se puede considerar como potencial socio y aportante incluso dentro de las primeras fases de conformación del mecanismo con lo que puede contribuir a su legitimación en la región y a posicionar su imagen. 3.2.3 Pequeñas y medianas empresas agroindustriales locales. La producción de leche en la región ha generado también la creación de pequeñas y medianas empresas locales de origen familiar, con un total de 74 en el altiplano norte de Antioquia, de las cuales un 70% son artesanales, siendo los municipios San Pedro de Los Milagros y Santa Rosa de Osos donde se asientan mayor número de empresas (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS, 2005a). Entre estas medianas empresas se destacan la Procesadora de Leche Integrales S.A de Colombia PROLINCO, Lácteos Betania S.A., Lácteos del Norte, ubicadas en el municipio de Santa Rosa de Osos. Queseras El Galán en Entrerríos, Quesera la Margarita, en San Pedro de los Milagros entre otras. Producen leche, kumis, arequipe, mantequilla y yogurt. Claudia Mesa, Consultora

104

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Sus dueños son campesinos de la región, que logran con relativo éxito montar su negocio y vivir acomodadamente. Estas empresas usualmente no usan plantas de tratamiento de aguas residuales y las que procesan la leche en las zonas rurales, descargan sus efluentes directo a las fuentes de agua. Hay otras empresas rurales como las curtiembres en Entrerríos, que aunque están desapareciendo, las que quedan vierten directamente sus aguas efluentes a las fuentes de agua, generando contaminación de las mismas.

Ilustración 35. La Truchera. Quebrada La Maya. - Fuente: Tomada por la Autora

Otra línea empresarial en la zona son las trucheras. Se encuentran en dos modalidades: las netamente trucheras, en el Municipio de Belmira; con un total de 29 familias locales, que desde hace aproximadamente 5 años, han incursionado en la truchicultura para lo cual han contado con el apoyo de la gobernación; estas empresas conformaron la Asociación de Trucheros de Belmira - ASOTRUBEL. Una segunda modalidad de truchera, es aquella ligada a la pesca artesanal y a los restaurantes. Sus actores están más ligados a familias de estratos medios y altos que vienen de Medellín, establecen fincas de recreo; y paralelo a ello, las piscícolas y restaurantes en municipios como Entrerríos y San Pedro de los Milagros.

Claudia Mesa, Consultora

105

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 36. Aguas residuales hacia la quebrada La Maya - Fuente: Tomada por la Autora

Según Juan Camilo Mira biólogo marino, experto en el tema, las trucheras pueden generar 4 tipos de impacto: a) por la extracción del agua del curso natural, cuando se toma más agua de la aprobada por la Corporación Autónoma Regional (CAR); b) por los residuos de los sistemas de producción, causado por el alimento y las heces de los peces, con la cual se aporta exceso de nitrógeno y fósforo; c) por los productos químicos para el control de parásitos, plagas y enfermedades infecciosas y d) cuando escapan los animales de las piscícolas alterando los equilibrios naturales del ecosistema acuático. Con un adecuado manejo productivo se minimizan estos impactos, haciendo esta forma de producción sostenible y sin generar problemas tanto en el agua como en los ecosistemas. En el contexto del mecanismo propuesto, se recomiendan campañas dirigidas a este grupo, como parte de una sensibilización ambiental para el logro de prácticas, que minimicen su impacto sobre el ambiente. 3.2.4 Minería de oro y explotación de material de playa. Claudia Mesa, Consultora

106

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Minería de oro. La minería de oro en la cuenca del Río Chico, Municipio de Belmira, se conoce desde el siglo XVII con la llegada de los españoles al territorio. Fue uno de los pilares económicos de la región hasta mediados del siglo XX, cuando empezó agotarse el recurso.

Ilustración 37. Minería de oro artesanal. Minas El Yerbal, cuenca alta río Chico. - Fuente: Tomada por la Autora

Actualmente existen dos minas de oro en la cuenca alta del Río Chico, una formal de nombre San Joaquín o El Chaquiro, con por lo menos 20 empleados, que utiliza el cianuro y el mercurio como parte de la explotación. Actualmente la mina está cerrada pues le dieron la exploración a la Empresa Nueva California, según los funcionarios del municipio de Belmira. La otra mina muy cerca de la cabecera es la denominada El Yerbal con unos 5 trabajadores. Igualmente existen actividades informales de minería por cateo, en aluvión y de veta por parte de población local que se dedica a estas actividades, como una alternativa de rebusque para obtener ingresos. También aunque en menor escala hacen uso del cianuro y del mercurio. Claudia Mesa, Consultora

107

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Minería de arena. También se pueden observar a lo largo del Río Chico en la vía que de Belmira va a San Pedro de los Milagros y luego en la quebrada Santa Bárbara que es afluente del Río Chico, explotaciones informales de arena o material de playa (como dicen en la zona). En el recorrido que se hizo se encontraron 11 puntos en los cuales se estaba explotando de manera informal, por parte de pobladores locales, al igual que la explotación informal del oro, debido a que los pobladores no tienen otras alternativas productivas.

Ilustración 38. Minería artesanal de arena. Cuenca media baja Río Chico. - Fuente: Tomada por la Autora

Los puntos para extraer arena y oro, no obedecen a procesos de planeación, ni son constantes; los mineros informales, por experiencia reconocen los puntos más convenientes, extraen arena un tiempo y luego se van. Es decir, no son personas que necesariamente permanezcan en el tiempo, en el sitio o la actividad, más bien están en la actividad minera como una forma de rebusque. Esta explotación genera alteración en la dinámica del cauce y localmente produce fenómenos de socavación e inestabilidad de orillas y del talud natural. El fenómeno se agrava por la extracción puntual de oro, ocasionando derrumbes y desprendimientos del talud natural. Esta población por su rotación y vulnerabilidad se considera que debe ser sujeto de procesos organizativos y sociales que les permitan establecerse en otras Claudia Mesa, Consultora

108

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

actividades económicas. Sin embargo se considera una situación que a la vez requiere control y vigilancia continuos, puesto que no son siempre los mismos. 3.2.5 Embalse de Ríogrande II y bosques plantados: el desarrollo institucional y comunitario y otros procesos. El Embalse Ríogrande II se ubica al noroccidente de Medellín en los municipios de San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Don Matías y Santa Rosa de Osos. Entró en operación en 1991. Es un embalse multipropósito para generación de energía eléctrica y acueducto. La estructura que crea el embalse en su nivel máximo inunda un área de 1.200 ha, con una capacidad total de 237 millones de metros cúbicos de los cuales 110 son de volumen útil. Recibe por gravedad las aguas de los ríos Grande y Chico. Tiene un área de bosque natural de 1.143 ha y de bosque plantado de 3.164 ha de pino ciprés y pátula, combinados con fragmentos de bosque natural, sumando así un total de 5. 573 ha propiedad de EPM. EPM le apuesta al desarrollo sostenible de la región trabajando conjuntamente con las entidades públicas locales y regionales y con CORANTIOQUIA, responsable del tema. En Segundo lugar, como parte de su política de Responsabilidad Social Empresarial interactúa directamente con los grupos de interés, concretamente con los grupos que representan a la comunidad. El proceso de Participación en el Desarrollo Institucional y Comunitario, que se desarrolla en alianzas con los municipios, instituciones y autoridades ambientales de las zonas de influencia, se realiza a través de varias estrategias: a) Estrategia Fortalecimiento Institucional y comunitario: Apoya la consolidación y el fortalecimiento de las organizaciones de base, la administración municipal y la gestión pública b) Estrategia Vinculación a proyectos de desarrollo: A través de esta estrategia se participa en la implementación de proyectos a partir de la concertación de intereses, la priorización y planificación del desarrollo con los municipios. Esta vinculación busca jalonar el mejoramiento de la calidad de vida de las regiones vecinas a los proyectos de generación de Energía. La vinculación se realiza en diversas líneas del desarrollo como: a) Línea de Infraestructura: Comprende proyectos de acueductos veredales, saneamiento básico, mejoramiento de vivienda asociado a saneamiento básico, mejoramiento ambiental de vías, préstamo de equipos y maquinaria, entre otros b) Línea Productiva: Apoya proyectos agropecuarios, de seguridad alimentaria, cadenas productivas, elaboración de los PAM, programas agropecuarios y ambientales municipales, etc. Claudia Mesa, Consultora

109

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

c) Línea de Educación: Atiende los proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación, como: los Centros de Iniciación y formación deportiva (CIFD), los proyectos culturales y artísticos, los proyectos orientados a fortalecer las competencias ciudadanas en los jóvenes de bachillerato y el mejoramiento de la infraestructura educativa, entre otros. d) Línea de Mejoramiento ambiental: Comprende proyectos de estufas eficientes y huerto leñeros, Manejo integral de residuos sólidos (MIRS), reforestación con beneficio social, etc. e) Estrategia de Contratación Social: A través de esta estrategia se acompaña y fortalece a las organizaciones comunitarias de las zonas de influencia de los proyectos de generación, en el desarrollo de los contratos que EPM requiere para la operación, mantenimiento y gestión ambiental de sus proyectos. Adicionalmente, tiene como una de sus estrategias de gestión ambiental y social, la comunicación y el dialogo permanente con las autoridades locales, las organizaciones y los grupos de interés que se encuentran asentados en la zona. Para ello se utilizan varios medios como la interlocución en el día a día, las reuniones comunitarias e interinstitucionales, el programa radial ALO EPM, publicaciones sobre la gestión ambiental y social de la Empresa en los municipios de la zona de influencia de los proyectos de Generación de Energía, entre otros. 3.2.6 Rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales de las cabeceras municipales. Los rellenos sanitarios y las plantas de tratamiento de aguas residuales de varios municipios están ubicados cerca a algunos afluentes del Río Grande y del Río Chico. Las empresas de servicios públicos municipales juegan varios roles en el abastecimiento y el saneamiento básico. De un lado captan agua cuencas arriba (como se verá más adelante en usuarios del agua), de otro lado descargan sus aguas residuales a ellas, lo mismo que los lixiviados de varios rellenos sanitarios en operación y clausurados, contaminan aguas abajo sus cuencas abastecedoras.

Claudia Mesa, Consultora

110

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ilustración 39. Planta de tratamiento de aguas residuales San Pedro de los Milagros. Cuenca media quebrada Santa Bárbara. - Fuente: Tomada por la Autora

Ilustración 40. Relleno Sanitario San Pedro de Los Milagros, lixiviados al Río. Cuenca Baja Río Chico Próximo Al Embalse- Fuente: Tomada por la Autora Claudia Mesa, Consultora

111

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Tabla 20. Empresas administradoras rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales de las cabeceras municipales.

RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS CABECERAS MUNICIPALES

EMPRESAS ADMINISTRADORAS

Planta de tratamiento de Aguas residuales, San Pedro de los Milagros

Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A

Aguas residuales de la cabecera municipal

Empresas Públicas de Belmira E.S.P

Relleno sanitario Belmira

Empresas Públicas de Belmira E.S.P

Relleno Sanitario Entrerríos

Empresa de Servicios Públicos Municipales de Entrerríos E.S.P.

Planta de tratamiento de Aguas residuales, Entrerríos

Empresa de Servicios Públicos Municipales de Entrerríos

Relleno Sanitario, San Pedro de Los Milagros

Municipio de San Pedro de los Milagros

Relleno sanitario clausurado del corregimiento de Aragón en el municipio de Santa Rosa de Osos

Municipio de Santa Rosa de Osos

Planta de Tratamiento de Aguas residuales del corregimiento de Labores, municipio de Belmira

Empresas Públicas de Belmira

Fuente: Elaboración de la Autora

Las Empresas de Servicios Públicos (ESP) pueden ser sujetas de las tasas retributivas. Pero también pueden ser sujeto de contrapartidas en proyectos tendientes a cualificar las tecnologías en los rellenos sanitarios y las plantas de tratamiento de aguas residuales y en los sistemas de aguas residuales en las zonas rurales. 3.2.7 Juntas de Acción Comunal (JAC). Todas las veredas (32 en Río Chico y 48 en Río Grande para un total de 80) de los 5 municipios tienen JAC y en la Claudia Mesa, Consultora

112

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

cabecera municipales se encuentran las Asocomunal (5) que son la reunión de todas las JAC veredales. Estas organizaciones representan y juegan un papel muy importante en la comunidad, pues son las que trasmiten sus necesidades y hacen gestión de proyectos de beneficio común. Con ellas las instituciones públicas como CORANTIOQUIA, la gobernación y el municipio hacen convenios y contratan para la realización de proyectos ambientales tales como la restauración y reforestación de las rondas de las fuentes de agua. Otro aspecto a destacar es que como parte de la Política de Contratación Social, EPM, apoya a las organizaciones comunitarias de la zona de influencia fortaleciendo las organizaciones para que puedan participar y ejecutar los contratos requeridos para la operación, mantenimiento y gestión ambiental de sus proyectos; es así, como ha trabajado con las JAC en la reforestación y el manejo silvicultural de los bosques plantados que tiene EPM en sus predios alrededor del Embalse, contratos que pueden llegar hasta los quinientos millones de pesos, como el que se realiza actualmente en los municipios de Entrerríos o el de San Pedro de los Milagros por doscientos sesenta millones de pesos. Igualmente EPM conjuntamente con cada uno de las alcaldías de los 5 municipios tiene un convenio para fortalecer y empoderar las JAC en distintos temas (ver ítem 3.5.2 Los municipios donde están las cuencas abastecedoras). Por ser representantes de la comunidad las JAC se conciben como interlocutoras de las comunidades en los distintos frentes en que actué el mecanismo financiero en diseño. 3.3 USUARIOS DEL AGUA Este acápite identifica los usuarios del agua de las cuencas que abastecen el Embalse de Ríogrande II. Se identificaron como actores: Tabla 21. Usuarios del agua de las cuencas del embalse de Ríogrande II

Empresas de servicios públicos que abastecen de agua potable a las cabeceras municipales del área de influencia de la cuenca; Belmira, Entrerríos, San Pedro de los Milagros y los municipios del Valle del Aburrá. Habitantes urbanos en particular del área metropolitana del Valle del Aburrá, que son actores externos y no tienen relación directa con la cuenca Habitantes de tres cabeceras municipales (Belmira, San Pedro de los Milagros y Entrerríos) que toman agua de la cuenca. Claudia Mesa, Consultora

113

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Asociaciones administradoras de acueductos veredales Fuente: Elaborado por la Autora

Para este capítulo se realizó una indagación sobre los principales usuarios del agua. Se encontraron dos usuarios básicos: las Empresas de Servicios Públicos de las cabeceras de los municipios y los acueductos veredales. Se obtuvieron los datos sobre su cubrimiento, capacidad técnica, administrativa y organizativa; su papel a nivel local y regional y cuál puede ser su papel en el mecanismo. Como base se tomó el documento de formulación del POMCA de las cuencas del Río Grande y el Río Chico (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS 2005ª; 2005b) se realizaron entrevistas con representantes de las alcaldías, la territorial Tahamíes de CORANTIOQUIA y EPM. Sin embargo se cuenta solo con el dato del caudal de uso autorizado para los acueductos municipales. Mientras que con los acueductos veredales solo se obtuvo (en algunas ocasiones) el dato sobre el número de usuarios de los sistemas de abastecimiento. 3.3.1 Empresas de Servicios Públicos (ESP). Cuatro ESP abastecen de agua potable a las zonas urbanas. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. EPM es la principal usuaria, accediendo a 12.170 l/s es decir el 98,6% del total autorizado por CORANTIOQUIA. El otro 1.4% es compartido por las empresas de servicios públicos de los municipios Belmira, Entrerríos y San Pedro de los Milagros. Estas cabeceras municipales se abastecen del sistema hídrico que va hacia el embalse Ríogrande II. Dos acueductos son manejados por empresas de servicios públicos que además del servicio de acueducto prestan el servicio de alcantarillado y aseo (Belmira y Entrerríos), mientras que San Pedro de los Milagros es manejado por una empresa privada Acueductos y Alcantarillados S.A. a la que se le asignó la operación conjuntamente con el servicio de alcantarillado. Según el estudio de CORANTIOQUIA - ECOSISTEMAS (2005a) los acueductos de las cabeceras municipales cumplen con: a) Los requerimientos de infraestructura, planta de tratamiento, personal capacitado y otros que garantizan una buena calidad de agua b) Tienen un cubrimiento en la zona urbana del 100% c) Tienen estructura tarifaria, macro y micro medidores y los demás elementos para ejercer los cobros requeridos. d) Poseen una organización administrativa debidamente legalizada, con cuentas corrientes, pago directo de los usuarios a los bancos y reportes periódicos ante la Dirección de Impuestos Nacionales - DIAN y la Superintendencia de Servicios Públicos - SISP. Claudia Mesa, Consultora

114

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Tabla 22. Caudal, número de suscriptores y porcentaje de abastecimiento de las empresas de servicios públicos que hacen uso del embalse de Ríogrande II

NOMBRE ORGANIZACIÓN

MUNICIPIO

FUENTE

Empresas Públicas de Belmira E.S.P.

Belmira

Quebradas Mongotes y Montañitas

Empresa de Servicios Públicos Municipales de Entrerríos

Entrerríos

El Tesoro y El Peñol

Acueductos y Alcantarillados Sostenibles ASA

San Pedro de los Milagros

El Hato

Empresas Públicas de Medellín E.S.P. EPM

CAUDAL L/S

No. Suscriptores

%

10

502

0,08

119,9

1.256

0,99

40

Área metropolitan a del Valle de Aburra

Río Grande, Quebrada Las Ánimas, (47% de cubrimiento) Rio Chico

12.000,75

TOTAL

12.170,65

0,33

1

98,60

100

Fuente: Elaborado por la Autora

1 Para EPM no se tiene el número de suscriptores por cuenca. EPM tiene tres grandes embalses y varias fuentes menores para abastecer el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Se tiene número de suscriptores total del sistema.

Claudia Mesa, Consultora

115

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Las ESP de las cabeceras de los municipios de San Pedro de los Milagros, Belmira y Entrerríos, podrían ser punta de lanza en campañas masivas tendientes a la concientización y sensibilización de las poblaciones locales. A la vez deben participar en los procesos de planeación local para el fortalecimiento de los procesos de uso eficiente y ahorro del agua; y finalmente ser beneficiarios, con contrapartidas en proyectos de manejo y conservación de las fuentes de agua de sus acueductos. Las ESP podrían liderar y apoyar procesos conjuntamente con organizaciones locales: las asociaciones de acueductos y las JAC para el manejo y conservación de ecosistemas estratégicos en lo que agua se refiere e implementación de sistemas de manejo de aguas residuales apoyados por el mecanismo financiero que se defina. Igualmente puede realizar aportes al mecanismo para proyectos específicos. 3.3.2 Habitantes urbanos. Esta agua que canalizan y distribuyen las ESP es para abastecer aproximadamente al 50% de los 3´266,366 habitantes de Medellín y el Valle del Aburrá; y las cabeceras urbanas de San Pedro de los Milagros, Belmira y Entrerríos, quienes a través de la factura pagan el servicio de agua, sin embargo en este pago no siempre quedan registrados los costos para garantizar la conservación de los territorios que prestan este servicio ambiental (Piedrahita 2006) Por otro lado, en general existe sensibilidad de parte de los pobladores urbanos frente a la conservación de estos ecosistemas estratégicos. Se considera que este sector podría individualmente hacer aportes voluntarios en menor cuantía cada año en particular los habitantes de Medellín y el Valle del Aburra. Al respecto TNC contrató a la firma Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates con el fin de medir la percepción y el interés en general de los ciudadanos y determinar su disponibilidad a contribuir de manera voluntaria con iniciativas específicas como el fondo de agua, mediante la aplicación de una encuesta. Esta fue llevada a cabo en marzo/abril del 2011 con entrevistas de persona a persona en una muestra seleccionada al azar con 700 residentes de Medellín (72 por ciento de la muestra) y cinco municipios más localizados en el Valle de Aburrá – Itagüí (once por ciento), Envigado (siete por ciento), Copacabana (seis por ciento), Bello (dos por ciento), y Sabaneta (uno por ciento). Estos son los resultados: ‘El conocimiento y evaluación del sistema de abastecimiento de agua en la región de Medellín se llevó a cabo en un contexto general de opinión en el cual la mayoría de los encuestados creen que las cosas van muy seriamente por el camino equivocado con respecto a la situación medio-ambiental de Colombia. La actitud general en la región de Medellín/ Valle de Aburrá es un poco más positiva pues la mitad de los encuestados dicen que, en relación a la situación medioClaudia Mesa, Consultora

116

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ambiental, las cosas van generalmente por la dirección correcta mientras que la otra mitad da una evaluación negativa. Se les leyó a los encuestados la descripción de la estructura y funcionamiento de un posible Fondo de Agua del Valle de Aburrá y después se les preguntó si están a favor o no están a favor de la “creación de un Fondo de Agua del Valle de Aburrá en el que se invertiría en la creación y restauración de las cuencas y fuentes de agua. La misma pregunta se hizo nuevamente después de que se les dio a los encuestados los argumentos que podrían hacerse a favor y en contra de la creación del Fondo de Agua del Valle de Aburrá. Más de la mitad de los encuestados (54 por ciento) dicen que harían una donación al Fondo de Agua del Valle de Aburrá. Sin embargo, más de la mitad de los posibles donantes (56 por ciento) dijeron que darían menos de cinco mil pesos Colombianos anualmente al Fondo de Agua. Al otro final de la escala, seis por ciento de los donadores potenciales darían por lo menos veinte mil pesos Colombianos anualmente. Setenta y uno por ciento de los donadores potenciales, un porcentaje neto de 38 por ciento de todos los encuestados, estarían dispuestos a comprometerse a una donación anual de la misma cantidad por los próximos tres años. Virtualmente todos los encuestados están de acuerdo en que es importante para las grandes empresas que hagan donaciones anuales voluntarias a los esfuerzos del Fondo de Agua para conservar y proteger las cuencas y las principales fuentes de agua que abastecen a Medellín y al Valle de Aburrá’. (Fairbank, Maslin, Maullin, Metz & Associates 2011). 3.3.3 Asociaciones de usuarios de los acueductos veredales. Las asociaciones de usuarios de los acueductos veredales, son conjuntamente con las JAC, las organizaciones más enraizadas en las comunidades locales. Tienen una influencia significativa en las veredas y lideran importantes proyectos al interior de sus territorios, en particular los relacionados con el manejo y uso del agua y con la conservación de las fuentes abastecedoras. Tabla 23. Acueductos veredales Belmira

NOMBRE ORGANIZACIÓN

VEREDAS QUE CUBRE

Asociación de Usuarios de Servicios Públicos de Labores -ASUL

Corregimiento de Labores

Asociación de usuarios del

Caserío

Claudia Mesa, Consultora

117

FUENTE Quebrada Los Vergara o el Cámbulo

No. suscriptores

92

16

The Nature Conservancy – TNC acueducto del caserío Quebradita

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM Quebraditas

Asociación de Usuarios del Acueducto del Yuyal

El Yuyal

Quebrada Aldaña

Asociación de Usuarios del acueducto de la Vereda La Florida

La Florida

Asociación de Usuarios del acueducto de la Vereda La Amoladora

La Amoladora

Quebrada La Amoladora

42

Asociación de Usuarios del Acueducto multiveredal de las Veredas Las Playas, La Montaña, Zancudito y Potrerito

Playas, La Montaña, Zancudito y Potrerito

Quebrada La Zarza

149

Asociación de Usuarios Sistema de Acueducto Multiveredal La Zafra

La Zafra y parte de Zancudito

quebrada Zeta 5

114

Asociación de Usuarios Sistema de Acueducto El Hoyo

El Hoyo en la vereda Las Playas

Comité Empresarial de la JAC de la vereda La Miel

Vereda La Miel

45

35

38

Quebrada Mármatos TOTAL

Fuente: CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS, 2005a; representantes de la alacaldía del Municipio de Belmira.

48 531

y entrevista

con

A continuación, municipio por municipio se identifican sus acueductos veredales y se hace una descripción breve del conjunto. Belmira. Las 16 veredas del municipio de Belmira se encuentran en el área de influencia de la cuenca del Río Grande y de la subcuenca del Río Chico. Nueve Claudia Mesa, Consultora

118

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

acueductos abastecen a la población rural del municipio con un total de 531 suscriptores. Seis de ellos, cada uno, no pasan de 50 suscriptores, es decir pequeños y rudimentarios acueductos, que muchas veces no cubren toda la vereda y que difícilmente pueden ser certificados ante la SISP. De otro lado, siete veredas carecen de acueducto y las viviendas deben suplir individualmente esta necesidad. Las siguientes veredas no tienen acueducto:

Tabla 24. Veredas de Belmira sin acueducto

VEREDAS SIN ACUEDUCTO MUNICIPIO DE BELMIRA ZONA RURAL VEREDA QUEBRADITA PLAYITAS RÍO ARRIBA LA SALAZAR SANTO DOMINGO SAN JOSE LA CANDELARIA Fuente: CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS, 2005a; y entrevistas con habitantes del Municipio de Belmira. Según funcionarios de la alcaldía de Belmira los acueductos del corregimiento de Labores y La vereda La Miel tienen planta de tratamiento pero éstas no están en funcionamiento, el resto no tienen planta de tratamiento. Por lo cual para ninguno se puede garantizar su calidad. Los acueductos veredales son administrados por asociaciones de usuarios, excepto el de La vereda La Miel que es administrado por un comité de su JAC. Algunas organizaciones están inscritas ante la Cámara de Comercio pero no ante la SISP, solo el acueducto del corregimiento de Labores y el multiveredal cuentan con micro medidores, pero su manejo financiero y organizativo es rudimentario. Las organizaciones tienen gran disposición y sensibilidad frente al tema ambiental, en particular frente a la conservación de sus fuentes de agua. Sin embargo requieren capacitación, asesoría y acompañamiento permanente, por lo menos Claudia Mesa, Consultora

119

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

por un tiempo, tanto a nivel técnico como organizativo para cualificar su gestión y cumplir con los requisitos que exige la SISP. Entrerríos. Las 11 veredas del municipio de Entrerríos hacen parte de la cuenca de Río Grande. Las cuales suplen su necesidad de agua potable a través de tres sistemas multiveredales de acueductos, que abastecen a 970 usuarios. Todos tienen en uso plantas de tratamiento, lo cual les garantiza una buena calidad de agua. Tabla 25. Acueductos veredales de Entrerríos

NOMBRE ORGANIZACIÓN

VEREDAS QUE CUBRE

FUENTE

No. Suscriptores

Asociación de Usuarios des Acueducto Multiveredal de la Veta

El Filo, Las Brisas, Pio XII, El Progreso, El Porvenir y Tesorero

Quebrada La Veta

640

Asociación de Usuarios del Acueducto Zancudo

El Zancudo y parte de Yerbabuena

Quebrada La Zancuda

158

Asociación de Usuarios del Acueducto Manantiales

Yerbabuena, Peñol, Río Chico y Río Grande

Quebrada La Velásquez

172

TOTAL

970

Fuente: CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS,2005a; y entrevistas con representantes de las asociaciones de usuarios de los Municipio de Entrerríos Igualmente todos están inscritos ante la Cámara de Comercio y ante la SISP cumpliendo con todos los requisitos técnicos y legales. En los tres acueductos los usuarios tienen micromedidores y estructura tarifaria. El que tiene mayor tradición es el acueducto de La Veta que es un ejemplo, por su organización y su capacidad técnica. Reporta informes mensuales ante la DIAN, tiene sistema de recaudo con cuentas en los bancos. Actualmente tienen un convenio con CORANTIOQUIA para reforestación en toda la parte del nacimiento y la bocatoma. Los usuarios ponen los predios y allí se reforesta, en todas las veredas de influencia se hace reforestación en las quebradas. Se hace mediante un contrato donde las los socios de las Claudia Mesa, Consultora

120

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

asociaciones de usuarios se comprometen a cuidar por determinado número de años las plantaciones. San Pedro de los Milagros. El municipio tiene 20 veredas, 11 de las cuales hacen parte del área de estudio. Cuenta con 12 acueductos para consumo doméstico y uno para uso pecuario. Siete de los cuales (incluyendo el pecuario) captan agua de la cuenca del área de estudio, mientras que cuatro veredas, dentro del área de estudio, no poseen acueducto (La Apretel, El Espinal, El Rano y Río Chico). Tabla 26. Acueductos veredales de San Pedro de los Milagros

NOMBRE ORGANIZACIÓN Asociación Acueducto veredal La Pulgarina

VEREDAS QUE CUBRE La Pulgarina

FUENTE Quebrada La Pulgarina Quebrada San Francisco hacia Río Grande

Asociación Acueducto veredal San Francisco Asociación Acueducto veredal San Juan

San Juan, La María y parte de La Zafra

Asociación Acueducto de Monterredondo

Parte del Espinal y de La Zafra

Asociación Acueducto veredal Alto de Medina

Vereda Alto de Medina

Asociación Acueducto Santa Bárbara (K)

Vda. Santa Bárbara

Asociación Acueducto La Palma

Vda. La Palma

Asociación Acueducto Veredal Espíritu Santo (en otra cuenca)

Vereda Espíritu Santo y Pantanillo

Quebrada El Hato o Santa Bárbara 40

Quebrada Espíritu Santo TOTAL

Claudia Mesa, Consultora

No. Suscriptores

121

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Fuente: Elaborado por la Autora

Cada acueducto conformó una asociación y se registró ante la Cámara de Comercio del Norte de Antioquia, pero no se han inscrito ante la SISP. Según Germán Gutiérrez Muñoz, director de Desarrollo Comunitario del municipio de San Pedro de los Milagros, dos acueductos son muy rudimentarios el de La Palma y Santa Bárbara. Todos los acueductos, exceptuando los dos últimos, tienen tarifas definidas, estudio tarifario, capacitación a fontaneros, su contabilidad al día y una cartera reducida. Las asociaciones de acueductos, cuidan sus fuentes y han sido ejecutores de proyectos de reforestación en sus cuencas abastecedoras, tanto del municipio como de CORANTIOQUIA. Don Matías. Dos veredas están dentro del área de influencia de las cuencas abastecedoras, específicamente de la quebrada Las Ánimas, que cae al Embalse de Ríogrande II. Son las veredas Las Ánimas y Romazón y dos son vecinas directas del embalse pero ya sus aguas no caen a él: Colón y Río Chico. Tabla 27. Acueductos veredales de Don Matías

NOMBRE ORGANIZACIÓN

VEREDAS QUE CUBRE

FUENTE

No. Suscriptores

Asociación de Usuarios Acueducto Animas y Multiveredal Animas Piedrahita - Piedrahita

Nacimiento finca la Guzmana en la vereda Romazón

86

Asociación de San Andrés sector Usuarios Acueducto de la vereda Las San Andrés Animas

Quebrada Apretel

118

TOTAL

194

Fuente: Elaborado por la Autora

Sin acueducto se encuentran las veredas Río Chico y Romazón. Todos los acueductos veredales en el municipio están legalizados ante la Cámara de Comercio del Norte y se encuentran en proceso de legalización ante la Superintendencia de Servicios Públicos. Claudia Mesa, Consultora

122

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Santa Rosa de Osos. Treinta y cinco veredas hacen parte de la cuenca del Río Grande. Veinte arriba del área abastecedora o en el área de influencia del embalse y quince veredas se encuentran aguas abajo de ella. Como parte del área de estudio se van a tomar las primeras veinte. De estas veinte, seis de ellas tienen servicio de acueducto mediante el multiveredal Amorssan y el acueducto del corregimiento de Aragón. Las organizaciones que prestan el servicio de acueducto están legalizadas ante la Cámara de Comercio del Norte de Antioquia, pero ninguna ante La Superintendencia de Servicios Públicos. Los dos tienen planta de tratamiento, pero sus procesos de cloración no son regulares, por lo que la calidad de agua es inestable. Otras seis veredas acceden al agua potable por medio de sistemas propios por gravedad, sin ningún tipo de tratamiento, por lo cual no se considera agua potable. Poseen estructuras organizativas rudimentarias.

Tabla 28. Acueductos veredales de Santa Rosa de Osos

NOMBRE ORGANIZACIÓN

VEREDAS QUE CUBRE

Junta Administradora de Acueducto Multiveredal Amorssan

Los Salados, Oro Bajo Santa Inés, Oro Bajo Río Grande, La Muñoz, Santana

Asociación de Usuarios de Acueducto de Aragón

Corregimiento Aragón

FUENTE

No. Suscriptores

TOTAL Fuente: Elaborado por la Autora

Tabla 29. Sistemas propios de acceso al agua potable por gravedad del municipio de Santa Rosa de Osos.

SISTEMAS PROPIOS DE ACCESO AL AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SANTA ROSA DE OSOS Claudia Mesa, Consultora

CHAGUALO 123

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

EL GUAYABO QUEBRADA DEL MEDIO SABONAZO CHAMIZO LA RUIZ Fuente: Elaborado por la Autora

Tabla 30. Veredas de Santa Rosa de Osos sin ningún sistema de acueducto.

VEREDAS SIN NINGUN SISTEMA DE ACUEDUCTO SAN BERNARDO SAMARIA EL CHAQUIRO LA RUIZ EL BOTÓN EL ROBLE LA PLANTA VERBENAL Fuente: Elaborado por la Autora

3.3.4 Conclusiones. La EPM y los habitantes del Valle del Aburrá consumen el mayor porcentaje del agua concesionada. Para poder garantizar la recuperación y protección de las cuencas abastecedoras de agua EPM con TNC promueven la creación de un mecanismo financiero para la recuperación y protección de estas cuencas, que permita garantizar este servicio ambiental para las comunidades beneficiadas. Las otras ESP de las cabeceras municipales, se ven como puntas de lanza para campañas masivas de conservación de las cuencas, con contrapartidas. En cuanto a los acueductos veredales y el abastecimiento de agua Claudia Mesa, Consultora

124

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

potable de la población rural, en primera instancia es de anotar que hay una gran cantidad de veredas que no tienen sistemas de abastecimiento colectivo. Los municipios con mayor deficiencia son Belmira y Santa Rosa de Osos. En Belmira siete de las dieciséis veredas no tienen acueducto, mientras que en Santa Rosa de Osos, de las veinte veredas que están arriba de las tomas de agua del embalse de Ríogrande solo seis veredas tienen acueductos. En San Pedro de los Milagros de las 11 veredas del área de estudio, cuatro no tienen acueductos veredales. La mayoría de los acueductos son pequeños con pocos usuarios con menos de 50 personas y con deficiencias técnicas, administrativas y organizativas. Sobresalen por su capacidad técnica, financiera, administrativa, por su trabajo de manejo y conservación de las fuentes abastecedoras, los acueductos multiveredales del municipio de Entrerríos. Frente a lo cual podríamos deducir que la opción de este tipo de acueductos, es decir multiveredales, puede ser una opción más eficiente que los pequeños acueductos. Finalmente hay que decir que a pesar de todas las debilidades anotadas las asociaciones de los acueductos veredales han sido las organizaciones que han impulsado con mayor énfasis acciones en torno al manejo y conservación de las cuencas y microcuencas del área de estudio y las que mayor conciencia tienen de la necesidad de mantener las cuencas protegidas. Las asociaciones de acueductos veredales pueden ser unas aliadas claves en los procesos de educación ambiental de las comunidades de estas cuencas, sus miembros pueden ser líderes en cambios en los sistemas productivos. 3.4 ACTORES COMPLEMENTARIOS Se ha denominado actores complementarios a aquellos que aunque legalmente no tienen un vínculo, pueden hacer aportes importantes en términos técnicos, económicos o de gestión. Los actores se han dividido así: Tabla 31. Actores complementarios de la cuenca del embalse de Ríogrande II

Asociaciones gremiales empresariales. Organizaciones sin ánimo de lucro que agrupan empresas que apoyan el desarrollo social y ambiental de sus áreas de influencia. Agencias de cooperación internacional. Organizaciones internacionales que apoyan financieramente propuestas sociales y ambientales.

Claudia Mesa, Consultora

125

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Ong. Organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que brindan asesoría y acompañamiento técnico y/o que pueden contribuir a la gestión de recursos financieros. Centros educativos y de investigación. Instituciones que prestan servicios de educación (formal e informal) e investigación en el área de influencia del mecanismo. Fuente: Elaborado por la Autora Se pretende responder varias preguntas. ¿Cuál es su relación con el área de estudio? ¿Cuáles de estas organizaciones pueden contribuir al mecanismo financiero? y cuál puede ser su papel, ¿Cómo aportante, como administrador del mecanismo, como asesor o acompañante de eventuales programas apoyados por el mecanismo? La identificación de los grupos de interés se ha hecho con base en entrevistas a especialistas y planificadores de la subregión denominada el altiplano Norte. Una vez identificados se realizaron entrevistas a las organizaciones que tienen mayor representatividad en la región. 3.4.1 Asociaciones Gremiales Empresariales. En el altiplano norte no se encontró sino una asociación gremial empresarial, La Cámara de Comercio del Norte de Antioquia. De acuerdo a lo informado en las entrevistas realizadas se han hecho varios intentos de conformar este tipo de asociaciones pero no han tenido éxito. De ello tenemos varios ejemplos. Por un lado los porcicultores estuvieron en un tiempo agrupados en CENCOOBIP, pero está fue absorbida por Colanta, también los cultivadores de tomate de árbol y otras frutas estuvieron agrupados en FRUTEX pero desapareció. La Cámara de Comercio del Norte de Antioquia cubre 17 municipios, entre esos los cinco del área de estudio y tiene su sede en Yarumal. La entidad tiene bajo su cargo el registro público mercantil, el registro de proponentes, apoya desde la perspectiva empresarial la formulación de planes estratégicos subregionales y se encuentra trabajando actualmente el componente de modernización y competitividad, utilizando como estrategia la realización de eventos que aporten información y habilidad en estos temas. Sin embargo se trabaja poco el tema ambiental y de producción limpia y es tímida aún la relación del quehacer productivo y empresarial y la conservación del agua, para citar sólo un ejemplo. Según el jefe del centro empresarial de esta región, Nelson Vélez, hay relativamente pocas empresas normalizadas, los porcicultores son un ejemplo visible de ello. Prima la agroindustria de lácteos en San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Entrerríos y Don Matías; de frutas, especialmente el tomate Claudia Mesa, Consultora

126

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

de árbol; sin embargo, este producto ha tenido problemas de comercialización en el exterior por el exceso de agroquímicos. Finalmente las confecciones y las maquilas descuellan como pequeñas industrias en las cabeceras de Don Matías y Santa Rosa de Osos, pero no son los suficientemente fuertes para actuar en bloque, como si sucede en el campo empresarial en la región del oriente. La Cámara de Comercio del Norte de Antioquia indudablemente juega un papel importante a nivel regional: en los procesos de planeación y en la capacitación a las organizaciones en sus procesos de modernización empresarial, por lo cual su aporte sería importante en el Comité Técnico. A la vez también es necesario generar un proceso de sensibilización y concientización frente a su papel como posible impulsor de tecnologías limpias tanto en la agroindustria como en la confección. 3.4.2 Centros Educativos y de Investigación. Se identificaron cinco centros educativos y de investigación con vínculo en la región, sea con programas de investigación o reconversión tecnológica o programas de formación relacionados con el tema de la planeación regional: a) Universidad Nacional; Facultad de Arquitectura, Departamento de Planificación Urbana y Regional; Facultad de Ciencias Agropecuarias, departamento de Ciencias Forestales. b) Universidad de Medellín, facultad de Ingeniería ambiental. c) Universidad Católica del Norte. d) Instituto Alexander Von Humboldt, Proyecto Páramo Andino e) Universidad de Antioquia La Universidad Nacional, a través de La Facultad de Arquitectura, Departamento de Planificación Urbana y Regional, desde hace varios años trabaja en la región el tema de La huella ecológica de las ciudades y los servicios ambientales de las regiones que la rodean. De esta manera se encuentran una serie de investigaciones a través de tesis de pregrado, maestría y doctorado: a) Balances hídricos para determinar el aporte actual y futuro del agua que se genera en la cuenca para el abastecimiento de agua potable b) Dilución de contaminantes c) Valoración de los servicios eco sistémicos de esa cuenca d) Evaluación de las estrategias de gestión de este territorio e) El agua como eje de la relación de Medellín con el altiplano norte. Se encuentran por lo menos 20 títulos alrededor del tema. Entre esas la tesis de doctorado Gestión del agua y planificación territorial en ámbitos metropolitanos de Eugenia González Castrillón (2007); La tesis de maestría Regiones Metropolitanas Emergentes en el Departamento de Antioquia El caso del área metropolitana del Valle de Aburrá de Frankel Gallo Diana (2002); La disertación Sistema Claudia Mesa, Consultora

127

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Metropolitano de Indicadores de Sostenibilidad Ecológica de Grajales Quintero Liseth (2005) . En segundo lugar, la Facultad de Ingeniería Forestal se encuentra realizando la segunda fase del Plan de Ordenación Forestal Sostenible de los Bosques Fragmentados del Altiplano Norte del Departamento de Antioquia, contratados por CORANTIOQUIA, donde se encuentran incluidos los cinco municipios del área de estudio (CORANTIOQUIA, Universidad Nacional, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Agropecuarias, departamento de Ciencias Forestales 2009). La Universidad Nacional mediante convenio con EPM adelanta el estudio de los embalses Porce II, La Fe y Ríogrande II, el cual tiene como objetivo general: profundizar en el conocimiento de la dinámica de los procesos (físicos, químicos y bióticos) predominantes en los embalses con el fin de aportar elementos para una gestión adecuada de estos. La Universidad de Medellín, en la facultad de Ingeniería ambiental, tiene como una de sus líneas de investigación la sostenibilidad ambiental del territorio que cobija varios temas: las relaciones urbano-regionales, Identificación y caracterización de ecosistemas estratégicos, sostenibilidad de procesos productivos, entre otros. En ese marco se han realizado varias consultorías sobre el área del estudio dentro de las que se destacan: La formulación de los primeros Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de los municipios de San Pedro de los Milagros (1999), Don Matías (2002 a), Belmira (2002 b) y Entrerríos (2002 c) y El Perfil Urbano Regional para la Gestión Ambiental del Altiplano del Norte Antioqueño, de la Facultad de Ingeniería Ambiental (2003) La Universidad Católica del Norte, tiene su sede en Santa Rosa de Osos y ofrece servicios educativos de educación primaria y secundaria para jóvenes y adultos utilizando la plataforma virtual como estrategia para lograr mayor accesibilidad. Ofrece carreras técnicas profesionales, tecnologías, profesionales y postgrados con énfasis en sistemas, forestaría y la agroindustria. Para la Meseta de Santa Rosa de Osos, la Universidad tiene convenios con El Sena y apoya procesos de asesoría, capacitación, formación, acompañamiento y seguimiento a comunidades campesinas en lo referente a la conservación de suelos, aguas, bosques y semillas nativas; así, como el manejo post-cosecha, el mercadeo justo y la organización comunitaria, donde se forman sujetos sociales que gestionen e incidan en los destinos de sus comunidades. (Página Web de la institución, indicar la ruta en la web) El Instituto Alexander Von Humboldt, Proyecto Páramo Andino. El Instituto es una corporación civil sin ánimo de lucro, vinculado al Ministerio del Medio Ambiente, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio, organizada según lo dispuesto en la ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991. El Claudia Mesa, Consultora

128

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Instituto está encargado de realizar investigación básica y aplicada sobre los recursos genéticos de la flora y la fauna nacionales, de levantar y formar el inventario científico de la biodiversidad en todo el territorio nacional. El Proyecto Páramo Andino está conformado por entidades y agrupaciones de personas, que buscan mejorar las condiciones ambientales y sociales de los ecosistemas de páramo en Sudamérica, mediante la construcción de alianzas a lo largo del corredor ecológico, que abarca los países de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Es una iniciativa de carácter regional que intenta aunar esfuerzos en la búsqueda de prácticas de manejo sostenible y de conservación de los páramos como ecosistemas estratégicos, reservorios de agua, de biodiversidad y escenarios de gran riqueza cultural. En Colombia se tomaron cuatro experiencias pilotos: el Páramo Rabanal (Entre Cundinamarca y Boyacá), el Páramo Chiles (Nariño frontera con Ecuador), el Páramo Duendes (Entre el Valle y Chocó) y el Páramo de Belmira (Antioquia), este último en el área de estudio de esta consultoría y denominado Distrito de Manejo Integrado, DMI, de los Páramos y Bosques alto andinos del Noroccidente Medio de Antioquia. Es allí donde el Von Humboldt en convenio con CORANTIOQUIA desarrolla una de las experiencias piloto del proyecto Páramo Andino, ejecutando varios componentes: En primer lugar se encuentra detallando y perfeccionando el plan de manejo que existe sobre el área, enfatizando en la demarcación de la zona de páramo propiamente dicha; en segundo lugar se está implementando el programa de la escuela agroecológica liderada por la Asociación Red Colombiana de Agricultura Biológica - RECAB; en tercer lugar se está trabajando una propuesta de restauración del ecosistema a través de aislamientos de humedales, corredores biológicos y cercas vivas, utilizando lo que se denomina manejo del paisaje, que ha sido uno de los programas del Instituto, con la Fundación PANGEA También se han hecho otras acciones tales como talleres de acción ciudadana, capacitación, series didácticas para instituciones educativas entorno al paramo, estudios de la producción de papa y trabajo de promoción en las comunidades para que evalúen sus propios recursos naturales lo que se llamo monitoreo comunitario del recurso natural, entre otros. (Entrevista: Correa Adolfo 2010) Como prioridades el Convenio Humboldt – CORANTIOQUIA considera que es necesario establecer un área regional de concertación dentro del DMI, que tiene que entrar a conservarse estrictamente y en ese contexto es necesario por un lado, hacer un programa de adquisición de predios y por el otro, establecer incentivos a la conservación; desarrollar las políticas de restauración y ampliar la escuela de agroecología. EL Instituto Alexander von Humboldt y Carlos Tapia, director Páramos para Colombia manifestaron su interés de participar en financiero, vislumbrando la posibilidad de un pequeño aporte Programa. Dada también la importancia estratégica de la zona, se Claudia Mesa, Consultora

129

del Programa el mecanismo a través del considera que

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

el Humboldt, podría participar en el mecanismo como asesor técnico y como eventual aportante. La Universidad de Antioquia realizó para CORANTIOQUIA en el 2009 la “Formulación del Plan de Ordenación del Recurso Hídrico y Diseño de un Programa de Monitoreo y seguimiento a la Calidad de Cuerpos Hídricos en las Cuencas de Influencia del Sector Eléctrico en las Direcciones Territoriales Tahamíes y Zenufaná (CORANTIOQUIA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2009) Igualmente la Universidad de Antioquia, también desde el 2009 está realizando un estudio para EPM que tiene como objeto profundizar en el conocimiento de la dinámica de los procesos físicos, químicos y bióticos predominantes en los embalses Porce II, Ríogrande II y La Fe, con el fin de aportar los elementos necesarios para una gestión adecuada de los embalses bajo las consideraciones de interdependencia entre cantidad y calidad del agua. Este trabajo se viene realizando desde la investigación aplicada con una duración de 5 años y la formación de 12 estudiantes de doctorado y 13 de maestría Dentro de los actores que conforman los Grupos de Interés el de centros educativos y centros de investigación es el más nutrido y con aportes importantes en el conocimiento y la investigación. En este contexto se han desarrollado líneas de trabajo específicas en la región tanto a nivel biofísico, social como en las relaciones de la urbe con la región. En ese sentido se considera que los centros de educación e investigación que actúan en la región pueden ser asesores en el Comité Técnico, a excepción del Instituto Von Humboldt que se considera que podría estar también como aportante del mecanismo. 3.4.3 Organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro ONG y empresas consultoras. Se encontraron 5 ONG y una empresa consultora que han estado trabajando en la zona: a) b) c) d) e) f)

Corporación La Ceiba Asociación Red Colombiana de Agricultura Biológica - RECAB Fundación PANGEA Fundación Alpina para la Nutrición - FAN The Nature Conservancy –TNC Empresa consultora Ecosistemas Ltda.

La Corporación La Ceiba, es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, constituida en el año 1993, que desarrolla procesos de formación en los ámbitos educativo y ambiental hacia la búsqueda de alternativas de desarrollo local y/o regional, desde y con la gente, especialmente en comunidades rurales colombianas. El énfasis tiende a la formación de actores de lo público que cuenten con capacidades de análisis crítico, con capacidades tecnológicas, organizativas y participativas, para incidir y decidir en espacios de definición de políticas de Claudia Mesa, Consultora

130

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

desarrollo. Trabaja bajo tres líneas programáticas: Educación Rural, Sistemas Productivos Sostenibles, Gestión y Ordenamiento del Territorio (página WEB de la Corporación). La Corporación ha actuado en la zona en contratos con EPM, en particular el de “Participación en el Desarrollo Institucional y Comunitario en las Áreas de Influencia de la Gerencia Generación de Energía” que fue realizado en los años 2004 y 2005. El contrato pretendía, por un lado, realizar un diagnóstico de las organizaciones comunitarias, y del otro, sentar las bases para su fortalecimiento organizativo. Sus resultados han sido la base para el programa de fortalecimiento comunitario que actualmente desarrolla EPM en la zona. La actividad actual que realiza La Ceiba en las cuecas se ha enfocado básicamente a Santa Rosa de Osos donde desarrollan programas de educación formal para desarrollar la educación primaria y secundaria a través de la metodología del Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT). La Asociación Red Colombiana de Agricultura Biológica – RECAB ANTIOQUIA es una organización creada en 1992 de carácter mixto, sin ánimo de lucro, de naturaleza autónoma que procura el desarrollo y promoción de agriculturas alternativas que sean económicamente viables, socialmente justas, ambientalmente sanas y que propendan por una mejor calidad de vida. La RECAB es la entidad responsable de la escuela agroecológica del Proyecto Páramo Andino, que se desarrolla en el DMI, de los Páramos y Bosques Alto Andinos del Noroccidente Medio de Antioquia. Desde el 2008 la RECAB trabaja con agricultoras y agricultores de los municipios de Belmira, Entrerríos, San José de la Montaña y Liborina en procesos de formación de promotores locales en temas de agricultura y ganadería sostenible (con énfasis en sistemas silvopastoriles), construcción de indicadores de sostenibilidad predial y posteriormente, planificación de la misma. Además, se adelantan talleres de sistemas productivos; uso del suelo; seguridad y soberanía alimentaria; uso, rescate y conservación de semillas criollas, preparación de abonos; protección de cultivos ecológicamente apropiados, gestión social para la incidencia política, economía y finanza campesina, entre otros. (Para mostrar, Enero 2010, Aguilar Tarsicio 2010) La Fundación PANGEA es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, cuya sede se encuentra en Manizales. Su misión es contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales de la comunidad a través de la promoción, fortalecimiento y ejecución de procesos en las áreas ambiental, social y económica, generando cambios de actitud en las relaciones sociales, con el hábitat y patrimonio natural circundante. Una de sus herramientas principales de Claudia Mesa, Consultora

131

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

trabajo es la identificación y evaluación de herramientas de manejo de paisaje (Correa Adolfo 2010). PANGEA es una de las organizaciones que apoya al instituto Alexander Von Humboldt en su trabajo en el DMI. Se está planteando una propuesta de restauración del ecosistema. Se inició con una experiencia piloto en una zona entre Entrerríos y Belmira, donde se busca trabajar con algunos propietarios productores lecheros, en unas propuestas de aislamientos de humedales, corredores biológicos y cercas vivas, de tal forma que se haga un manejo del paisaje. Para ello se realizan talleres de capacitación prácticos, apoyando con la entrega de material vegetal a los viveros municipales incentivando la propagación de especies nativas. La Fundación Alpina para la Nutrición - FAN se conformó a principios del 2009 con el objetivo inicial de agrupar las estrategias de gestión social que viene implementando Alpina desde sus inicios, bajo una misma sombrilla y una misma estrategia. En el marco de un nuevo entendimiento de los conceptos de responsabilidad social y desarrollo sostenible, sus objetivos principales son: erradicar la pobreza extrema, reducir la mortalidad de niños menores de 5 años y mejorar la salud materna. Aunque la FAN, no tiene aun proyectos específicos, si ha participado en los eventos de seguridad alimentaria realizados. Allí La Fundación discutió sobre los temas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional de los diferentes municipios y aportó donaciones de sus productos en la región. The Nature Conservancy - TNC, es una organización ambiental mundial creada en 1951. Tiene como misión preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de vida en La Tierra mediante la protección de tierras y aguas que se necesitan para sobrevivir. A lo largo de su historia ha protegido más de 50 millones de hectáreas de tierras y 8,000 kilómetros de ríos alrededor del mundo además de implementar más de 100 proyectos de conservación marina. Tiene más de 1 millón de miembros, trabaja en 32 países protegiendo hábitats, desde sabanas hasta arrecifes de coral, desde Australia a Alaska o Zambia. Dirige su trabajo a minimizar las amenazas a la conservación involucrando diferentes aproximaciones como cambio climático, manejo del fuego, agua dulce, bosques, especies invasoras o ecosistemas marinos. TNC tiene estrategias abastecen acueductos

una larga experiencia en la creación y consolidación exitosa de financieras para la conservación de las cuencas hidrográficas que ciudades capitales, mediante contribuciones voluntarias de los y habitantes que las usan para abastecerse de agua potable, de

Claudia Mesa, Consultora

132

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

corporaciones privadas, de asociaciones agrícolas. Se reconocen la de Quito con una trayectoria de 15 años y la de Bogotá que está en proceso de consolidación. TNC conjuntamente con EPM están estudiando la viabilidad de la creación del mecanismo financiero para la conservación de las cuencas abastecedoras de los embalses Ríogrande II y La Fe, tiene gran experiencia en el tema de los fondos, por lo cual se considera que podría ser parte del mecanismo. De la identificación y breve descripción de las ONG, se considera que pueden hacer aportes fundamentales en materia de asesoría y acompañamiento en los temas que cada una trabaja, asesorando o integrándose al Comité Técnico del Mecanismo Financiero. The Nature Conservancy TNC, por su experiencia, por el papel que hasta ahora ha desempeñado y por su voluntad de aportar debe estar en la Junta Directiva, lo mismo que la Fundación Alpina, con la cual se pueden generar interrelaciones entre sus programas de seguridad alimentaria, y las propuestas de agroecología, seguridad alimentaria y planificación predial que viene trabajando el Instituto Alexander Von Humboldt. La Empresa consultora Ecosistemas Ltda, tiene su sede en Envigado. Fue la entidad que formuló el POMCA del Río Grande y El Río Chico para CORANTIOQUIA, por lo cual tiene un conocimiento importante tanto de las investigaciones sobre la región como de primera mano. Ocasionalmente realiza consultorías similares en la región. 3.4.4 Agencias de Cooperación Internacional. El Banco Mundial para el Medio Ambiente (FMAM – Global Environment Facility). La única agencia internacional que se identificó en la región es la que ha financiado a través del Instituto Alexander Von Humboldt la experiencia piloto del Distrito de Manejo Integrado, DMI, de los Páramos y Bosques Alto Andinos del Noroccidente Medio de Antioquia, por lo cual se considera que éste podría ser aportante al mecanismo financiero que se está estudiando, puesto que los temas confluyen. 3.4.5 Instituciones que promocionan el desarrollo y pueden apoyar financieramente el desarrollo de proyectos específicos una vez se defina el mecanismo. Dentro de los actores complementarios se encontraron dos entidades con este perfil: a) Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA b) Corporación Ecofondo Estas dos instituciones podrían ser consideradas para apoyar el desarrollo de proyectos específicos una vez se defina el mecanismo. El Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA es un establecimiento público creado en 1964 de carácter departamental descentralizado de fomento y desarrollo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio Claudia Mesa, Consultora

133

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

independiente. Dentro de su portafolio de servicios se encuentran tres líneas: En primera instancia, la administración de convenios y proyectos específicos; en segunda instancia, la gestión nacional e internacional de recursos, asesoría técnica y financiera para su implementación; y en tercer lugar, la colocación de créditos para obras públicas que contribuyan al desarrollo de las comunidades, los municipios y el departamento. En la región el IDEA ha financiado obras relacionadas con el tema que compete a este estudio, tales como, obras para el saneamiento básico, plantas de tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales y construcción de taludes para evitar riesgos de remoción en masa. La Corporación Ecofondo es una organización no gubernamental de carácter ambiental creada en 1993, de derecho privado e interés público, con ámbito de acción a nivel nacional, integrado al Sistema Nacional Ambiental (SINA) tiene 12 regionales, una de ellas actúa en Medellín, donde varias organizaciones miembros se encuentran en el radio de acción de las cuencas abastecedoras (La Corporación educativa la Ceiba, la Fundación Penca de Sábila, la Corporación de Estudios, Investigación y Educación Ambiental - CEAM , la RECAB, entre otras). Su objetivo ha sido promover la participación de la comunidad en las políticas ambientales locales, regionales y nacionales. Actualmente se encuentra ampliando su portafolio de servicios y de fuentes de financiación articulando la cooperación internacional con la nacional. 3.5 INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDADES En este ítem se identifican y describen las entidades con responsabilidades sobre las cuencas abastecedoras del Embalse de Ríogrande II y se hace una reseña de los proyectos y actividades que realizan en la zona, con base en la información aportada por cada uno. Ellas son: a) Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA b) Municipios: San Pedro de los Milagros, Belmira, Entrerríos, Santa Rosa de Osos y Don Matías c) Gobernación de Antioquia, regional norte La información consignada en este capítulo se obtuvo con base en entrevistas y presentaciones de funcionarios de CORANTIOQUIA, en particular de la territorial Tahamíes, así como entrevistas a los Secretarios y profesionales de las oficinas de ambiente y desarrollo rural, de participación de la comunidad y en algunos casos de las secretarías de planeación y desarrollo económico de los Municipios del área de estudio. La presentación de resultados de cada entidad no es homogénea porque la información suministrada por CORANTIOQUIA y los Claudia Mesa, Consultora

134

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Municipios tenia diferente grado de detalle algunos entregaron documentación sobre los temas tratados y otros no. Todas las entidades con responsabilidades en el manejo de las cuencas de los ríos Grande y Chico, realizan actividades que involucran su ordenamiento y confluyen en el municipio. En el caso de CORANTIOQUIA se viene trabajando en la región desde su conformación como CAR y posteriormente a partir del 2005 con base en el POMCA del Río Grande y Río Chico. En cuanto a la gobernación y los municipios se detalla especialmente lo correspondiente a las administraciones actuales, es decir desde el 2008; para finalmente presentar las particularidades de la gestión de cada municipio con respecto al tema. 3.5.1 CORANTIOQUIA. La Ley 99 le asigna a Las CAR la responsabilidad como autoridad ambiental del manejo y conservación de las cuencas hidrográficas y de la coordinación en la formulación e implementación de los POMCA. CORANTIOQUIA tiene formulado el POMCA del Río Grande y Río Chico. El documento es un norte para la Corporación, de hecho es un soporte y justificación en muchos de los proyectos para el manejo y conservación de cuencas que realiza con los municipios. El POMCA de Los Ríos Grande y Río Chico fue formulado en el 2005 por La Firma Consultora Ecosistemas Ltda. El Plan está dividido en dos tomos. El primero tiene un diagnóstico detallado sobre varios aspectos de la región. En primera instancia hace una descripción analítica del medio natural regional (clima, hidrografía, suelos, geología, etc.), se detiene en el sistema de Paramos de la región noroccidental medio del norte de Antioquia (Belmira, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, entre otros). En segundo lugar, hace una descripción socioeconómica de la región con datos de población e indicadores sociales básicos (salud, educación, etc.). En tercer lugar, se detiene en cada una de las variables biofísicas, enfatizando en medidas de caudales, análisis de coberturas, utilizando las metodologías de conflictos entre usos potenciales y reales. En cuarto lugar, hace una caracterización de los servicios públicos, en particular de sus sistemas de agua potable y saneamiento. El segundo tomo es el plan en sí mismo, que está diseñado a 5 años (2005-2010). La primera parte hace una descripción de los usos recomendados. En la segunda, utilizando la metodología del marco lógico, prioriza una serie de problemas a partir de los cuales establece los siete programas que lo integran, dejando elaboradas unas fichas BPIN y EBI, con sus respectivos presupuestos.

Claudia Mesa, Consultora

135

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

La vigencia del POMCA, de acuerdo a sus cronogramas es de 5 años e inicio en 2005, es decir que culmina en el 2010. Lo cual es una oportunidad para evaluar lo realizado y sobre ello avanzar en una nueva versión. En este contexto CORANTIOQUIA ha impulsado variadas dinámicas ambientales con distinto tipo de instituciones: se encuentra ejecutando proyectos tendientes a reconocer los ecosistemas naturales, los usos actuales y las posibilidades de sistemas productivos más amigables con el ambiente. Una prueba de ello es el Convenio con el Instituto Alexander Von Humboldt, en el Distrito de Manejo Integrado, o lo que se denomina Páramo de Belmira, donde se trabaja en torno a construir experiencias de producción sostenible, basados en la agroecológia (ver Instituto Alexander Von Humboldt y RECAB). Además CORANTIOQUIA contrató un estudio con la Universidad Nacional con miras a desarrollar el Ordenamiento de los Bosques del altiplano norte, que incluye los cinco municipios de la cuenca del Río Grande y Río Chico (CORANTIOQUIA, UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE MEDELLÍN 2009)

Tabla 32. Programas y presupuesto del POMCA de Río Grande y Río Chico

POMCA DE RÍO GRANDE Y RÍO CHICO PROGRAMAS

PRESUPUESTO

1. Programa de agua potable y saneamiento básico.

1.300.100.000

2. Programa para el manejo integral de los usos del suelo.

140.000.000

3. Programa estudio de riesgos asociados a fenómenos de remoción en masa e inundaciones.

120.000.000

4. Programa estudio para el manejo y uso sostenible de ecosistemas estratégicos, nacimientos y retiros de fuentes de agua y zonas de embalse

80.000.000

5. Programa implementación de un sistema de información geográfica.

20.000.000

6. Programa de gestión social para el desarrollo. 7. Programa de inversión social para la adecuada Claudia Mesa, Consultora

136

185.000.000 Sin datos

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

protección legal. TOTAL

1.845.100.000

Fuente: CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS, 2005b

La Corporación ha hecho un trabajo de la mano con los municipios en los siete programas, prácticamente todas las actividades ambientales que realizan son asesoradas y cofinanciadas por la Corporación, tal y como podemos ver en el ítem siguiente. 3.5.2 Municipios donde están las cuencas abastecedoras. Es en el municipio donde confluyen las acciones de manejo y conservación de las cuencas y es allí con las alcaldías locales que las entidades departamentales y regionales realizan sus acciones, como se puede observar en este ítem. Todos los municipios han elaborado y se encuentran implementando, asesorados y cofinanciados por CORANTIOQUIA, su Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y su Plan de Gestión de Residuos Sólidos, PGIRS. Todos tienen en funcionamiento o en proceso de funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales, exceptuando Belmira. En este orden de ideas se puede decir que a nivel urbano se han atacado importantes fuentes de contaminación. No así a nivel rural, donde todavía, los sistemas de tratamiento de aguas residuales, no cubren un gran porcentaje de las viviendas rurales, como lo expresaba el representante de CORANTIOQUIA Jorge Iván mejía, en su presentación al grupo impulsor del Mecanismo Financiero para la conservación de estas cuencas. Los proyectos y acciones de conservación que los municipios realizan con CORANTIOQUIA giran, en su mayoría, en torno a las cuencas abastecedoras de acueductos de las cabeceras municipales y veredales de los municipios y se realizan como parte de la implementación de sus POT o EOT o del POMCA de Río Grande y Río Chico. Los proyectos tienen como objeto establecer sistemas silvopastoriles, reforestar, restaurar, hacer aislamientos en los nacimientos y cabeceras de las cuencas abastecedoras de acueductos, otro porcentaje significativo de proyectos son propuestas de educación ambiental prácticas o para desarrollar los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) a través del montaje de huertas agroecológicas. Cada año desde el 2008 se desarrollan de uno a tres proyectos por municipio que oscilan entre 50 y 100 millones de pesos. Todos cofinanciados CORANTIOQUIA – municipios, algunos van 50%- 50% pero la Claudia Mesa, Consultora

137

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

mayoría van 70% CORANTIOQUIA 30% municipios, e incluso algunos 90% CORANTIOQUIA 10% municipio. En Algunos de estos proyectos participan la gobernación y EPM. La mayoría de estos convenios son ejecutados por las JAC de las veredas donde se desarrollan las acciones o por Asocomunal, lo cual le da dinamismo a estas organizaciones. Proyectos y acciones en torno a la participación ciudadana y el fortalecimiento organizativo en el componente ambiental. En cuanto a la participación comunitaria, EPM apoya en los 5 municipios, el fortalecimiento de las JAC y de las organizaciones locales a través de proyectos de Fortalecimiento comunitario – Planes de fortalecimiento comunitario municipal - que se realizan a través de convenios interinstitucionales en los cuales generalmente el municipio aporta el 50% y EPM 50% y son ejecutados por las administraciones municipales. Para ello se han basado en el diagnóstico que realizó en el 2005 la Corporación La Ceiba, entidad contratista de EPM. La propuesta de EPM y las alcaldías pretende en primera instancia y desde la práctica actualizar a las JAC y contribuir a que conozcan sus funciones, apoyarlas y asesorarlas en la formulación de sus estatutos y reglamento interno; elaboración de agendas y planes de trabajo; les aporta herramientas en concertación y resolución de conflictos tanto internos como externos, finalmente se aportan herramientas en educación ambiental, de tal manera que estén en capacidad de sensibilizar y generar movimientos sociales alrededor del tema. En segunda instancia se trabaja con las organizaciones gremiales locales tales como los grupos de mujeres, las organizaciones de truchicultores, de mineros informales o los grupos afrocolombianos. El seguimiento participativo de las propuestas municipales ha generado una interesante dinámica local y regional, a través de las reuniones intermunicipales y de los encuentros de los 5 municipios que se realizan periódicamente. De otro lado, CORANTIOQUIA ha venido impulsando la Mesa Ambiental, como una propuesta que se conforma desde el municipio, con representantes de la administración municipal, con las personas y organizaciones que realizan labores ambientales, integrando un grupo de líderes que han venido consolidando a nivel regional, con el objetivo de movilizar a la sociedad civil en torno a las prioridades ambientales a nivel regional. En este marco han hecho varios encuentros donde se han reconocido los distintos actores, acciones e investigaciones que se vienen realizando en el territorio. San Pedro de Los Milagros. El municipio de San Pedro de los Milagros se compone de 19 veredas, 6 parajes y un corregimiento, 13 veredas hacen parte de la cuenca del Río Chico, siendo su principal afluente la Quebrada El Hato o Santa Bárbara, que es alimentada por las quebradas Pulgarina y Miraflores. El municipio tiene 22.100 habitantes el 50% en el área urbana y el otro 50% en la zona rural. Claudia Mesa, Consultora

138

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Igualmente en el municipio, en el sector nororiental se encuentra el Embalse Ríogrande II, con grandes extensiones de bosque plantado, que genera trabajo a la comunidad a través de los contratos de manejo de predios y embalse. - Proyectos y acciones para la conservación de las cuencas (Ver ANEXO L. LISTADO DE PROYECTOS IDENTIFICADOS ALCALDÍAS RÍO GRANDE 2009 2010) En el municipio se han desarrollado en la actual administración, desde el 2008, varios proyectos en torno a la conservación de las cuencas, algunos que cubren todo el municipio, otros solo en la cuenca del Río Chico, todos con CORANTIOQUIA, en algunos intervienen otras entidades. Ellos son: a) Implementación de sistemas silvopastoriles en varias veredas del municipio. Se han desarrollado dos proyectos desde el 2008. El proyecto enfatiza en la implementación de cercos vivos con especies forrajeras y arbóreas. Para todo el municipio en total se han cobijado 50 predios. b) Protección de microcuencas como estrategia de ejecución del POT en el manejo de las cuencas del Río Chico en todas las veredas de su área de influencia. Se realizan reforestación y establecimiento de cercas vivas en los nacimientos de acueductos. c) Montaje de solares y/o parcelas ecológicas como estrategia para incrementar la participación comunitaria en la gestión ambiental del municipio, montaje articulado a los PROCEDAS se realizan talleres con los estudiantes y padres de los centros educativos y luego se pasa al montaje de las huertas familiares en 120 fincas en cinco núcleos veredales. Ejecutado por Asocomunal. d) Protección de microcuencas como estrategia de ejecución del POT del municipio y de POMCA de Río Grande y el Río Chico en los nacimientos de acueductos. Plantea la realización de reforestación, aislamientos y plantaciones de cercas vivas. e) Estufas eficientes y huertos leñeros, cofinanciado por la gobernación de Antioquia y EPM. f) Sensibilización ambiental en el manejo de residuos sólidos. Belmira. El Municipio de Belmira tiene 7 veredas ubicadas en la cuenca del Río Grande, la cabecera municipal en la cuenca del Río Chico. El 63% del municipio está en la zona denominada DMI del los Páramos y Bosques Alto andinos del Noroccidente Medio de Antioquia o Páramo de Belmira; en su jurisdicción se encuentran algunos de los pocos fragmentos de bosques naturales y plantados que todavía quedan en la región y en la vereda de Río Arriba nace el Río Chico. Perfilándose como uno de los municipios más estratégicos del área de estudio. Belmira tiene 4.980 habitantes, 1.402 en el área urbana y 3.578 en el área rural (CORANTIOQUIA – ECOSISTEMAS, 2005a). Es el municipio que presenta mayor Claudia Mesa, Consultora

139

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

minería tanto de oro como de arena, formal e informal por los drenajes y riveras del Río Chico, desde su nacimiento, lo cual genera un impacto en su sedimentación y en los procesos de remoción en masa. Mientras su actividad empresarial es escasa. - Proyectos y acciones para el manejo y conservación de las cuencas. En Belmira se han realizado varios proyectos en torno a la recuperación y conservación de los nacimientos de los acueductos veredales y el de la cabecera conjuntamente con CORANTIOQUIA y EPM. Se logró obtener información de los proyectos realizados en el 2009 y en el 2010: a) Reforestación, restauración, aislamiento y cercos vivos en el nacimiento del acueducto de la veredas de Zafra, Amoladora, Zancudo, Playas, La Miel, San José, Salazar, Santo Domingo, El Yuyal y Río Arriba. 2009 b) Mantenimiento, reforestación, aislamiento y cercos vivos en todos los nacimientos que surten los acueductos veredales, acompañado de la parte educativa. 2010 c) Proyecto de Saneamiento básico en las zonas rurales. Incluye 7 escuelas rurales. Cofinanciado con CORANTIOQUIA y EPM e implementado por la alcaldía. 2010 d) Estufas eficientes. Cofinanciado entre la alcaldía y EPM. 2010 e) Construcción de vivienda campesina. En gestión para cofinanciación por EPM y otros. f) Construcción de obras en la cuenca de Río Chico, vereda Río Arriba. Cofinanciado por EPM y el municipio g) Articulación y participación del municipio de Belmira al proyecto de conservación de páramos “DMI” Distrito de Manejo Integrado-Instituto Humboldt. Entrerríos. El nombre lo recibe por estar delimitado por dos ríos; el Río Grande por el costado Oriental y Nororiental y por el Río Chico en el Sur; El Municipio se encuentra localizado en un valle ondulado atravesado por la Quebrada Torura, afluente del Río Grande. Tiene una población de 8.035 habitantes, 3.228 en la cabecera municipal y 5.077 en la zona rural. Once veredas del Municipio de Entrerríos están en la Cuenca del Rio Grande y dos en la del Río Chico. - Proyectos y acciones para el manejo y conservación de las cuencas. Estos proyectos son cofinanciados con CORANTIOQUIA y uno por la gobernación y están compuesto por programas de: a) Reforestación, mantenimiento y protección de microcuencas, humedales, zonas de protección forestal y zonas de retiro en diferentes veredas del municipio. b) Establecimiento de 12.000 metros lineales de cercos vivos en las veredas de influencia de las tomas de agua de los acueductos Claudia Mesa, Consultora

140

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

c) Aislamiento y reforestación de microcuencas d) Construcción de pozos sépticos en la zona rural del municipio e) Construcción de biodigestores, cofinanciado con la gobernación Además de los proyectos mencionados, en el municipio se realizan distintas actividades entre las que resalta el vivero municipal, que produce alrededor de 180.000 plántulas al año, las cuales son dedicadas a la protección de las cuencas. Estas plántulas son entregadas, sin costo alguno a los productores agropecuarios, con el fin de que reforesten nacimientos y zonas de reserva en sus fincas y establezcan cercos vivos. Igualmente se realizan actividades de educación ambiental tendientes al manejo de residuos sólidos, en particular la recolección de empaques agroquímicos, que caen a las quebradas contaminándolas. Santa Rosa de Osos. De los cinco municipios que hacen parte de la cuenca de Río Grande, Santa Rosa es el más grande con cinco corregimientos, setenta y dos veredas y once parajes. Dos corregimientos y veintiuna veredas hacen parte de esta cuenca. El municipio tiene 33.108 habitantes, 12.548 (37.29%) en la zona urbana y 20.560 (62.1%) habitantes en la zona rural. Santa Rosa de Osos es el centro ‘administrativo’ de los cinco municipios que conforman el área de estudio (por ejemplo sede de la territorial Tahamíes de CORANTIOQUIA), cultural (sede de la Universidad Católica del Norte) y religiosa (sede la Diócesis de esta subregión). En Santa Rosa, en el corregimiento de Aragón, nace el Río Grande y lo atraviesa de Norte a sur por su flanco occidental hasta llegar al Embalse Ríogrande II. La explotación ganadera lechera, es la actividad económica más importante. La actividad agrícola del Municipio de tipo comercial está sustentada en los cultivos de tomate de árbol, papa, lulo, uchuva y fríjol voluble en la zona del altiplano. En lo que respecta a las actividades económicas de tipo industrial, comercial y de servicios, predominan las industrias de procesamiento de productos lácteos con nuevos desarrollos en biotecnología vegetal y animal, sumado a un amplio potencial forestal y turístico, y con no pocas alternativas comerciales. También ocupa un renglón importante de la economía de Santa Rosa de Osos, la manufactura en donde hay 21 empresas de confección, muchas de las cuales le comercializan a grandes empresas y supermercados de cadena como el Éxito. (PDM Santa Rosa de Osos 2008 – 2011). - Proyectos y acciones para el manejo y conservación de las cuencas: a) Recuperación y conservación de áreas de regulación hídrica de las cuencas altas de los Ríos Grande y Guadalupe en las veredas El Vergel, El Quince, Las Cruces, San Bernardo y Quebrada del Medio en desarrollo de los POMCA de los Ríos Guadalupe, Grande y Chico b) Reforestación en las veredas San Bernardo, Santa Inés y Oro Bajo Claudia Mesa, Consultora

141

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

c) Estufas eficientes y huertos leñeros, con EPM y la gobernación 170 estufas aporta EPM y 200 la gobernación d) Buenas prácticas en el cultivo de papa en las veredas El Botón, San José de Ahumada y El Chagualo, su objetivo es disminuir el uso de insecticidas, pesticidas, fungicidas y el correcto uso de plantas in vitro. Realizado por el municipio Don Matías. El municipio tiene un corregimiento y 16 veredas. Las Ánimas, y Romazón se encuentran dentro de la cuenca de la Quebrada Las Ánimas que cae directamente al Embalse, mientras que en las veredas Río Chico y Colón, se encuentra un pequeño porcentaje del Embalse. El Río Grande después de haber abastecido el Embalse, atraviesa de occidente a oriente 12 veredas de Don Matías. Don Matías tiene una población de 19.548 habitantes, 12.663 (64.7%) en la zona urbana y 6.795 (36.3%) en la zona rural. Sus renglones productivos más importantes son la ganadería- asociada a la porcicultura familiar y de tipo industrial tecnificado (el renglón más importante de la región junto con Santa Rosa de Osos), la avicultura (aunque no dentro del área de estudio) y la madera a nivel rural, en particular en los predios que rodean el Embalse. Tiene también una actividad agrícola importante, aunque no tan representativa a nivel económico. La cabecera municipal tiene una importante dinámica empresarial ligada a las confecciones y maquilas; cerca de 98 empresas medianas y pequeñas tienen su sede allí. - Proyectos y acciones para el manejo y conservación de las cuencas. En la cuenca de la Quebrada Las Ánimas el municipio no realiza actualmente ningún proyecto de manejo o conservación. La acción se ha enfatizado en la Quebrada Piedrahita, que abastece el acueducto de la cabecera municipal y que cae al Río Grande, aguas abajo del embalse Ríogrande II. En la figura de convenio con CORANTIOQUIA, el municipio ha comprado 220 has en sus cabeceras y se vienen haciendo programas de restauración y reforestación. Paralelamente se ha establecido la figura de exención predial para aquellos que ceden terreno en las rondas de los drenajes. Los resultados son interesantes, en la cabecera de la cuenca se ven procesos de regeneración y reforestación en crecimiento y a lo largo de la quebrada se ven esfuerzos en este sentido. Sería interesante mirar la posibilidad de multiplicar esta experiencia hacia La quebrada Las Ánimas. Otra experiencia a destacar es la del manejo del relleno sanitario, en el cual hacen separación de residuos sólidos y tienen una compostera hecha con los orgánicos. Aunque está ubicado aguas abajo del embalse Ríogrande II, es una experiencia para replicar en otros municipios. El municipio actualmente ejecuta el proyecto de manejo de residuos sólidos en once veredas, las cuales también cuentan con sistemas de tratamiento de aguas Claudia Mesa, Consultora

142

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

residuales en sus escuelas y se están formulando los planes de manejo de residuos en todas las instituciones educativas y sectores del área urbana. Los proyectos propiamente en las cuencas son: a) Estufas eficientes y huertos leñeros. Se proyectaron 121 estufas con sus respectivos huertos para todo el municipio, de las cuales unas 30 van para la cuenca de Las Ánimas. b) Pozos sépticos para la cuenca de Las Animas cofinanciado EPM – municipio. 3.5.3 Gobernación de Antioquia. De acuerdo al artículo 298 de la Constitución Política de Colombia los departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales, la planificación, promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución. Ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes. La Gobernación de Antioquia ha impulsado diferentes procesos de planificación como es el caso del Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA, los avances de los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia – LOTA. En el PLANEA y el Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño - PLANEO el tema de las relaciones urbano regionales en torno al agua son escasos; en el Plan Estratégico Subregional del Norte, en formulación, si se plantea el tema de las compensaciones por servicios ambientales, en referencia a las cuencas de Río Grande y Río Chico. En el sentido que los municipios que abastecen estas cuencas fuente de agua para el acueducto que abastece Medellín y el resto del Valle de Aburrá deberían tener compensaciones por el servicio ambiental que están prestando. La gobernación de Antioquia apoya a los municipios, a partir de varios programas de su plan de desarrollo, que tienen relación con el tema de la conservación y manejo de las cuencas abastecedoras del Embalse Ríogrande II. La Secretaría del Ambiente de la gobernación, tiene una línea temática priorizada: El Programa Estufas eficientes y huertos leñeros en alianza con sus alcaldías y mediante convenios con EPM. El apoyo a los Planes de Gestión de Residuos sólidos PGIRS, también ha sido una de las prioridades de la gobernación. En Ríogrande II (San Pedro de los Milagros, Belmira, Don Matías y Santa Rosa de Osos) se encuentra apoyando a los municipios en la implementación de su plan de desarrollo en distintos aspectos. En los municipios de Belmira y San Pedro de los Milagros está participando en un proyecto Silvopastoril, a su vez en el último municipio se encuentra apoyando dos Parques Lineales de las quebradas La Pulgarina y Miraflores que pasan por su cabecera (afluentes de la Quebrada Santa Claudia Mesa, Consultora

143

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Bárbara), conjuntamente con CORANTIOQUIA. En el Municipio de Don Matías se encuentra financiando 19 experiencias piloto en el montaje de biodigestores y en Belmira apoya las 29 experiencias de truchicultura que han conformado la Asociación de Trucheros de Belmira - ASOTRUBEL. En cuanto a los proyectos de agua potable y saneamiento básico, la gobernación se encuentra implementado El Plan Departamental de Agua de Antioquia de acuerdo a las directivas nacionales, a través de los CONPES - Plan de Desarrollo del Sector de Acueducto y Alcantarillado No. 3383 de 2005 y Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Básico para El Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo No 3463 del 2007, entre otros. El Plan Departamental de Antioquia busca la ejecución de obras que permitan el suministro de agua potable y el tratamiento de aguas residuales en todas cabeceras municipales y la conformación o consolidación de Empresas Regionales de Servicios Públicos que hagan más eficiente el servicio (Página Web Plan Departamental de Aguas de Antioquia). Se destaca un elemento controvertido de las metas del plan. Para acceder a los recursos de los planes departamentales de agua, los municipios tienen que comprometer sus recursos del Sistema General de Participación por 15 años, destinados a agua potable y saneamiento para destinarlos a este esquema o al fondo departamental. En los cinco municipios de la referencia solo Santa Rosa de Osos a diciembre del 2010 se ha vinculado al Plan Departamental de Aguas; argumentan que no les es posible comprometer sus recursos de agua potable y saneamiento por tanto tiempo y que prefieren seguir solucionando autónomamente sus demandas de agua potable y saneamiento básico. 3.6 VALORACION DE LOS ACTORES A manera de conclusión se ha hecho un ejercicio de valoración de los actores de acuerdo a su papel en el mecanismo. Se han valorado los actores de dos a cinco (5). A continuación se presentan los resultados del ejercicio, con los criterios de valoración. Tabla 33. Criterios de valoración de los actores del embalse de Ríogrande II de acuerdo a su papel en el mecanismo.

VALORACIÓN 5

CRITERIOS Con 5 se valoraron los actores con responsabilidades; por su relevancia en el ordenamiento local y regional; por su capacidad de hacer aportes económicos y por su pertinencia

Claudia Mesa, Consultora

144

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

como socio del mecanismo.

4

Con 4 se valoraron dos tipos de actores: en primera instancia aquellos usuarios de las cuencas y el agua con solvencia económica y que pueden ser sujetos de proyectos de conservación de los ecosistemas en este territorio con contrapartidas. En segunda instancia se valoraron con cuatro agencias de cooperación cuyo tema principal en la región no es el ordenamiento cuencas pero está incluido dentro de su portafolio de servicios.

3

Con 3 se valoraron las comunidades campesinas como usuarias de la cuenca y del agua, que tienen incidencias sobre las cuencas, y pueden ser sujetos de proyectos de conservación de los ecosistemas en este territorio y tener alguna representación en el mecanismo.

2

Con 3 se valoraron las organizaciones educativas, de investigación y las ONG que apoyan, asesoran y acompañan a las comunidades en sus procesos de desarrollo y que trabajan temas relacionados con el mecanismo. Este grupo de organizaciones son las que han estudiado y planificado el territorio. Finalmente aquellas organizaciones que por sus funciones podrían ser administradores del mecanismo

Fuente: Elaborado por la Autora

3.6.1 Actores valorados con 5. Tabla 34. Actores del embalse de Ríogrande II valorados con 5



1

ACTOR Corporación Autónoma Regional para el Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA

Claudia Mesa, Consultora

TIPO DE ACTOR

-Con responsabilidades

145

POSIBLE PAPEL DENTRO DEL MECANISMO Actor con responsabilidades, Posible aportante y socio del mecanismo.

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

2

Gobernación de Antioquia

-Con responsabilidades

Posible aportante y socio del mecanismo.

3

Medellín y los municipios que hacen parte del Área Metropolitana del Valle del Aburrá

-Con responsabilidades

Posible aportante y socio del mecanismo.

4

Alcaldía de San Pedro de los Milagros

-Con responsabilidades

Actor con responsabilidades, potencial socio del mecanismo y beneficiario de proyectos con contrapartidas

5

Alcaldía de Belmira

-Con responsabilidades

Actor con responsabilidades, potencial socio del mecanismo y beneficiario de proyectos con contrapartidas

6

Alcaldía de Entrerríos

-Con responsabilidades

Actor con responsabilidades, potencial socio del mecanismo y beneficiario de proyectos con contrapartidas

7

Alcaldía Don Matías

-Con responsabilidades

Actor con responsabilidades, potencial socio del mecanismo y beneficiario de proyectos con contrapartidas

8

Alcaldía Santa Rosa de Osos

-Con responsabilidades

Actor con responsabilidades, potencial socio del mecanismo y beneficiario de proyectos con contrapartidas

9

Cooperativa Lechera de Antioquia COLANTA

-Usuario de cuenca

Posible aportante al mecanismo socio del Fondo.

-Usuario de cuenca

Posible aportante y socio del mecanismo.

Fundación Alpina 10 para la Nutrición – FAN 11 Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Claudia Mesa, Consultora

-Usuario de cuenca -Usuario de agua 146

Posible aportante y socio del mecanismo.

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

EPM

12

Instituto Alexander Von Humboldt

Cámara de Comercio de 13 Medellín y Centro Empresarial Norte

Fundación Alpina 14 para la Nutrición FAN The Nature 15 Conservancy - TNC

Banco Mundial y 16 Global Environment Facility - GEF

-Actor Complementario - Centro de Investigación

Posible aportante y socio del mecanismo.

Posible aliado en la búsqueda de socios financieros y -Actor potencial líder en programas Complementario de modernización empresarial - Asociación y responsabilidad social en Gremial Empresarial referencia a los objetivos del mecanismo. -Actor Complementario -ONG -Actor Complementario -ONG -Actor Complementario -Agencia de Cooperación Internacional

Posible aportante y socio del mecanismo.

Posible aportante y socio del mecanismo

Posible aportante y socio del mecanismo

Fuente: Elaborada por la Autora La Corporación Autónoma Regional para el Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA, es la autoridad ambiental de jurisdicción del área de estudio, responsable de la formulación e implementación del Plan de Manejo de las cuencas del Río Grande y Río Chico y una de las entidades que más invierten en la región. Por lo cual se considera que es fundamental que sea socio y aportante al mecanismo. La Gobernación de Antioquia es la coordinadora del Plan Departamental de Aguas y de su componente verde. El artículo 111 de La Ley 99 del 93 le obliga a pagar un 1% de sus ingresos en las cuencas abastecedoras del departamento, por lo cual se considera que la gobernación puede ser aportante.

Claudia Mesa, Consultora

147

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Medellín y los municipios que hacen parte del Valle del Aburrá. De acuerdo al Artículo 111 de La Ley 99 de 1993 la ciudad de Medellín debe invertir en sus cuencas abastecedoras el 1% de sus ingresos netos. Por esta razón se considera que Medellín y los municipios que hacen parte del Área Metropolitana pueden ser potenciales aportantes al mecanismo. (Ver capitulo 1 p. 23 Concepto del Consejo Estado donde afirma que no es impedimento que las cuencas abastecedora estén fuera de la jurisdicción del municipio para invertir en ellas) Los cinco municipios, entidades con responsabilidades en las cuencas, tienen dentro de sus POT y EOT como áreas de protección los drenajes de las cuencas y han incluido en sus planes de desarrollo este tipo de actividades, son sujetos de proyectos con contrapartidas cuando ya esté funcionando el mecanismo financiero. Igualmente su aporte es fundamental en los procesos de planeación regional, por lo cual se considera que deben ser socios del mecanismo. Colanta. Por lo menos el 50% de la infraestructura productiva, de la plataforma social (desde directivos hasta la base) y de los insumos para la producción de la Cooperativa Lechera de Antioquia, Colanta se encuentran en la región del Altiplano Norte de Antioquia. Los proyectos que se desarrollen, necesariamente, van a involucrar a sus asociados por lo cual se considera que La Empresa debe ser socia del mecanismo. Su vinculación puede proporcionar un cambio frente al sistema productivo vigente. Alpina. Empresa con gran tradición en la producción de quesos y que se ha vinculado recientemente a la región. Un aporte financiero a un proyecto de este tipo y su vinculación a programas de impacto regional, va a contribuir a legitimar a Alpina en la región. Las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. - EPM, son las empresas públicas del país que más ha trabajado en la práctica el discurso de la responsabilidad social y ha sido una de las entidades que está impulsando la creación del mecanismo financiero para la conservación de las cuencas abastecedoras. Por lo cual se considera que EPM debe ser una de las socias fundadoras del mecanismo mediante aportes financieros. Instituto Alexander Von Humboldt. El Instituto Humboldt en convenio con CORANTIOQUIA tiene una interesante experiencia en uno de los ecosistemas más estratégicos del altiplano norte ‘El Páramo de Belmira’ (DMI), en jurisdicción, entre otros, de Belmira, Entrerríos y San Pedro de los Milagros (ver mapa cuenca del Río Grande). En Belmira tiene una escuela de agroecología, experiencias en restauración del paisaje con metodologías participativas y se encuentra realizando investigaciones sobre la flora y la fauna de la zona, experiencias que pueden ser un ejemplo para otras áreas. El Instituto mostró su interés a vincularse al mecanismo aportando algunos recursos económicos. Se considera es un potencial socio y aportante al mecanismo. Claudia Mesa, Consultora

148

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

La Cámara de Comercio de Medellín, Centro Empresarial Norte, es la entidad responsable del asesoramiento de las empresas y entidades sin ánimo de lucro que se establecen en la región y de asesorarlas en sus procesos; puede ser una potencial aportante, una guía para conseguir aportes empresariales para el mecanismo y líder en procesos de formación y práctica en producción limpia para las distintas empresas y organizaciones de la región, por lo cual se considera puede ser socio del mecanismo. Fundación Alpina para la Nutrición - FAN, es una organización sin ánimo de lucro, creada por Alpina S.A. para desarrollar sus principios de responsabilidad social en las zonas donde tiene ubicada su infraestructura. Actualmente está trabajando en actividades de seguridad alimentaria en la región. La Fundación Alpina es una potencial aliada como socio del mecanismo y a través de ella se podrían canalizar recursos. The Nature Conservancy - TNC. Dado que es una de las entidades impulsoras del mecanismo financiero, que tiene una amplia experiencia en su implementación en distintos escenarios y de su voluntad de aporte, se considera que la institución debe ser socio del mecanismo. El Banco Mundial- Programa Global Environment Facility - GEF, está financiando el DMI de los Páramos y Bosques Alto andinos del Noroccidente Medio de Antioquia, por la confluencia de intereses podría estar interesado en realizar aportes financieros al mecanismo. 3.6.2 Actores valorados con 4. Con cuatro se valoraron 5 actores: los dueños de las fincas multifamiliares; las ESP que abastecen los acueductos municipales; aquellas empresas medianas o pequeñas que son usuarias de las cuencas abastecedoras que pueden ser aliados del mecanismo aportando contrapartidas para proyectos. Tabla 35. Actores del embalse de Ríogrande II valorados con 4



ACTOR

TIPO DE ACTOR

1

Dueños de fincas latifundios o empresariales

-Usuario de cuenca

2

Empresas de Servicios Públicos de

-Usuario de agua

Claudia Mesa, Consultora

POSIBLE PAPEL DENTRO DEL MECANISMO Pueden ser sujetos de proyectos de conservación de los ecosistemas en este territorio con contrapartidas. Sujeto de campañas colectivas para aportes colectivos y sensibilización ambiental. Posible aportante, sujeto de campañas individuales y masivas. Posible líder en campañas de sensibilización manejo y 149

The Nature Conservancy – TNC

3

4

5

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Entrerríos, E.S.P.

conservación de las fuentes de agua de acueductos. Contrapartidas en proyectos específicos

Empresas de Servicios Públicos de la Alcaldía del municipio de Belmira

- Usuario de agua

Posible aportante, sujeto de campañas individuales y masivas. Posible líder en campañas de sensibilización manejo y conservación de las fuentes de agua de acueductos. Contrapartidas en proyectos específicos

-Usuario de agua

Posible aportante, sujeto de campañas individuales y masivas. Posible líder en campañas de sensibilización manejo y conservación de las fuentes de agua de acueductos. Contrapartidas en proyectos específicos

-Usuario de cuenca

-Sujeto de campañas colectivas, posible aportante. Sujeto de Programas de implementación de tecnologías limpias

Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A. E.S.P.

Pequeñas y medianas empresas (agroindustriales, confecciones)

Fuente: Elaborada por Autora

Los dueños de los predios denominados empresariales o latifundios, segmento en el cual se encuentran los grandes accionistas de Colanta y de Alpina en la región. Sujetos de campañas individuales y colectivas en miras a lograr aportes de Colanta e involucrarla como socio y sujetos de programas de producción limpia en sus fincas empresariales. Las Empresas de Servicios Públicos (ESP) que abastecen las cabeceras municipales y que a la vez administran los rellenos sanitarios de los municipios de San Pedro de los Milagros y Belmira, pueden hacer aportes individuales y ser líderes en los procesos de manejo de los temas que trabajan: aguas residuales, residuos sólidos y conservación de las cuencas abastecedoras. Las pequeñas y medianas empresas, sujetos de campañas masivas para sensibilización y realizar aportes y posibles beneficiarios con contrapartidas en propuestas de implementación de producción limpia. Claudia Mesa, Consultora

150

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

3.6.3 Actores valorados con 3. Veinte (20) actores de distintas categorías se valoraron con 3. Los dueños de las fincas multifamiliares, familiares y subfamiliares y los acueductos veredales, que son líderes en procesos de manejo y conservación de sus cuencas abastecedoras y la JAC. Tabla 36. Actores del embalse de Ríogrande II valorados con 3



1

2

ACTOR

Dueños de fincas multifamiliares, familiares y subfamiliares

TIPO DE ACTOR

-Usuario de cuenca

POSIBLE PAPEL DENTRO DEL MECANISMO Sujeto de Programas de agroecología con contrapartidas. Campañas colectivas y personales. Posibles aportantes; opinión favorable vinculación Colanta al mecanismo.

Cultivadores de papa -Usuario de de La Unión y cuenca Boyacá

Posible beneficiario campañas tecnologías limpias con contrapartidas. Estudio caracterización socioeconómica y cultural.

4

Empresas mineras

-Usuario de cuenca

Posibles sujetos de campañas en tecnologías limpias con contrapartidas. Estudio sobre las implicaciones de la minería de oro y arena en los drenajes de las cuencas.

5

Piscícolas

-Usuario de cuenca

Sujeto de programas de tecnologías limpias y sujetos de campañas para aportes

6

Curtiembre El Diamante. Empresas rurales

-Usuario de cuenca

Sujeto de programas de tecnologías limpias y sujetos de campañas para aportes

7

Truchera El lago. Pequeñas empresas familiares rurales

-Usuario de cuenca

Sujeto de programas de tecnologías limpias y sujetos de campañas para aportes

8

Medianas y pequeñas empresas

-Usuario de cuenca

Sujeto de programas de tecnologías limpias y sujetos de

Claudia Mesa, Consultora

151

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

procesadoras de leche Prolinco, Betania, Queseras Galán. 9

11

Fábrica Velas y velones San Jorge. Medianas Empresas 24 acueductos veredales

Juntas de Acción 12 Comunal (JAC) y Asocomunal

campañas para aportes en menor cuantía

-Usuario de cuenca

Sujeto de programas de tecnologías limpias y sujetos de campañas para aportes

-Usuario de agua

Representante en el mecanismo, Líderes en la conservación de las cuencas, sujetos de programas formativos en agroecología

-Usuario de cuenca

Representante en el mecanismo, interlocutores de las comunidades en el mecanismo, beneficiarios de proyectos

Fuente: Elaborada por la Autora

Se considera que con los tres tipos de finca (multifamiliar, familiar y subfamiliar) se requieren campañas y programas masivos, grupales y familiares que sensibilicen frente a la conservación de la cuencas propiciando que se asuma una responsabilidad. Los cultivadores de papa de la Unión y Boyacá. Es necesario realizar un estudio más detallado, sobre sus características socioeconómicas y culturales, además del impacto que su actividad genera en el territorio. Poco se sabe de estos actores externos y, en algún sentido, transitorios; su transitoriedad en el sitio los hace poco permeables a campañas de sensibilización o de implementación de sistemas de producción limpia. Pero si obran los mecanismos de control. Las empresas mineras de oro (San Joaquín, El Yerbal y Nueva California). Sujetos a campañas y programas individuales, masivos y grupales de sensibilización y conocimiento e implementación de prácticas ambientales en la minería del oro. Obran también los mecanismos de control. Los dueños de las piscícolas, son sujetos de campañas colectivas y grupales para aportes en menor cuantía y como posibles beneficiarios en programas de producción limpia.

Claudia Mesa, Consultora

152

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Las pequeñas y medianas empresas son sujetos de campañas colectivas para la sensibilización frente a la conservación de sus cuencas y como beneficiarios de programas en producción limpia. Los veinticuatro acueductos veredales, Las 80 JAC y las 5 Asocomunal . Son potenciales aliados en los programas de conservación de las cuencas y posibles líderes en la adopción de prácticas agroecológicas que contribuyan a la restauración de conservación de estas cuencas y microcuencas. Posibles beneficiarios de proyectos del mecanismo. Se sugiere analizar la viabilidad de tener uno o varios representantes dentro de la estructura organizativa del mecanismo. 3.6.4 Actores valorados con 2. Las organizaciones educativas y de investigación; y las ONG que apoyan, asesoran y acompañan a las comunidades en sus procesos de desarrollo y que trabajan temas relacionados con el mecanismo. Tabla 37. Actores del embalse de Ríogrande II valorados con 2



ACTOR

1

Asociación Red Colombiana de Agricultura Biológica - RECAB

2

Fundación PANGEA

TIPO DE ACTOR -Actor complementario -ONG -Actor complementario -ONG

3

Universidad Nacional, sede Medellín, Departamento de Planificación Urbana y Regional, Facultad de Ciencias Forestales

Claudia Mesa, Consultora

-Actor complementario -Centro educativo

153

POSIBLE PAPEL DENTRO DEL MECANISMO

Asesores y acompañantes en programas prácticos en agroecología y planeación predial Asesores y acompañantes en programas de restauración y manejo del paisaje Asesores y acompañantes en programas sobre valoración de bienes y servicios ambientales, huella ecológica y Planes ambientales; programas de ordenación y manejo de bosques naturales y plantados

The Nature Conservancy – TNC

4

5

Universidad de Medellín, Facultad de Ingeniería Ambiental

Universidad Católica del Norte

6

Empresa Consultora Ecosistemas S.A.

7

Corporación La Ceiba

8

9

Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila Corporación ECOFONDO

Instituto para el 10 Desarrollo de Antioquia - IDEA

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

-Actor complementario - Centro educativo -Actor complementario - Centro educativo público -Actor complementario -Empresa consultora -Actor complementario -ONG -Actor complementario -ONG -Actor complementario -ONG -Actor complementario -ONG

Asesores y acompañantes en programas sobre valoración de bienes y servicios ambientales, huella ecológica y Planes ambientales

Asesores y acompañantes en procesos de formación básica, organizativa y ambiental

Asesores y acompañantes en procesos de formación básica, organizativa y ambiental Asesores y acompañantes en procesos de formación básica, organizativa y ambiental Asesores y acompañantes en procesos de formación básica, organizativa y ambiental Posible gestor de recursos y aportantes Perfil para apoyar el desarrollo de proyectos específicos una vez se defina el mecanismo

Fuente: Elaborada por la Autora

Las organizaciones no gubernamentales (ONG), en particular las que han trabajado en el Distrito de Manejo Integrado, tienen una experiencia con la comunidad en la implementación de prácticas agroecológicas, pueden ser un buen Claudia Mesa, Consultora

154

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

soporte técnico en el desarrollo de este tipo de programas. recomienda incluirlas como asesoras en El Comité Técnico.

Por lo tanto se

Las universidades han estado desarrollando líneas de investigación en referencia al tema que se está trabajando, por lo cual se recomienda incluirlas en el Comité Técnico. Para finalizar se recomienda, en la perspectiva de búsqueda de aportes voluntarios, mirar la posibilidad de realizar campañas diferenciadas de acuerdo a las características de cada actor. Una por ejemplo, para las empresas que se encuentran en el área de estudio, otra para los usuarios de las cuencas, otra para los habitantes de Medellín y el Valle del Aburra. Finalmente la Corporación Ecofondo y el Instituto de Desarrollo de Antioquia - IDEA por su misión y perfil podrían apoyar el desarrollo de proyectos específicos una vez se defina el mecanismo.

Claudia Mesa, Consultora

155

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Lograr el manejo, restauración y conservación de cualquier espacio natural, en este caso de las cuencas abastecedoras de los embalses Ríogrande II y La Fe, requiere del concurso de los actores que de una u otra manera inciden, bien sea desde la práctica cotidiana, o desde lo formal en su ordenamiento. Son fundamentales tanto los actores públicos como privados. Si bien las instituciones públicas tienen unas responsabilidades específicas y deben cumplir la misión para las que fueron creadas, los actores privados no son menos importantes y de ellos, de sus prácticas cotidianas y productivas depende muchas veces, que los lineamientos de política pública se hagan realidad. Un mecanismo financiero del tipo del que se está diseñando, debe tomar en cuenta a todos los actores. Desde los empresarios e industriales, hasta las asociaciones de acueductos veredales, pasando por los agentes de gobierno. Es entre todos, cada uno en su rol, que se puede lograr la conservación y adecuado manejo de estas cuencas hidrográficas. El mecanismo financiero pretende tener cubrimiento sobre dos regiones con características distintas, las cuencas abastecedoras de los embalses de La Fe y Ríogrande II. La Fe (El Retiro y La Ceja) dominadas por distintas presiones urbanas: la dinámica de urbanización que se va extendiendo a lo largo de las carreteras Medellín – El Retiro – La Ceja, el desplazamiento industrial y comercial que tienen su eje en Ríonegro, pero con una institucionalidad e interinstitucionalidad fuerte y voluntad para aplicar las pautas de la Responsabilidad Social Empresarial. En contraste en la zona norte, jurisdicción del embalse de Ríogrande II, se encuentra un paisaje dominado por la actividad de ganadería de leche, asociada a la porcicultura, con algunas actividades agrícolas industriales complementarias y dos o tres grandes actores empresariales, con pocas organizaciones gremiales, además no se han desarrollado tan ampliamente los conceptos de responsabilidad social, reconversión tecnológica, producción más limpia, tecnologías amigables, entre otros. 4.1 ACTORES CON RESPONSABILIDADES Y RECURSOS PREVISTOS EN LA LEY 

Las entidades públicas con la responsabilidad en el manejo y conservación de cuencas y microcuencas son la Corporación Autónoma Regional de Antioquia - CORANTIOQUIA para la cuenca abastecedora del embalse Ríogrande II y La Corporación Autónoma Regional del Río Nare - Cornare

Claudia Mesa, Consultora

156

The Nature Conservancy – TNC



Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

para la cuenca abastecedora del Embalse de La Fe (como autoridades ambientales), los municipios (como autoridad local y ejecutora) y la Gobernación de Antioquia (como entidad que direcciona y planifica el desarrollo del departamento y coordina las acciones en torno al Plan Departamental del Agua). Se prevén recursos significativos desde la legislación nacional para el manejo y conservación de cuencas que abastecen acueductos en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales. En este contexto se debe propiciar el cumplimiento cabal del artículo 111 de La Ley 99 del 93 y La Ley del Plan de Desarrollo 1151 del 2007.

4.3 EMPRESAS Y ORGANIZACIONES GREMIALES EMPRESARIALES 



En La Región del Oriente, en jurisdicción del Embalse de la Fe, se han propiciado alianzas público - privadas, con resultados significativos. Un ejemplo de ello es el Programa Laboratorios de Paz en el Oriente Antioqueño, que se realizó durante cinco años hasta el año 2010, a través de la Corporación Prodepaz. Dicha entidad ha sido la que ha ejercido la dirección técnica, gestionando y administrando los recursos del Programa de Laboratorios de Paz en el Oriente Antioqueño con importantes logros. El Programa contó para su financiación con recursos tanto nacionales (Acción Social, la Empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P - ISA, la empresa ISAGEN, la gobernación de Antioquia, entre otros) como internacionales (Comunidad Económica Europea - CEE, Banco Mundial, la Organización Mundial de Migraciones - OIM, entre otros). Aunque el tema ambiental no fue el eje de la actuación del Programa, el recurso agua ocupó varios de sus proyectos. Entre ellos la investigación de acueductos veredales en el oriente antioqueño, la capacitación formal a través de diplomados que se realizó con sus miembros y distintos programas de agroecología en torno al manejo de microcuencas, llevado a cabo por la Corporación de Estudios Ambientales - CEAM, la Red de Organizaciones Ambientales del Oriente Antioqueño y la Universidad de Antioquia La región del oriente tiene un movimiento industrial amplio y las empresas que actúan en la región, en particular las relacionadas con el tema del estudio, entienden la dimensión del concepto de responsabilidad social o por lo menos lo discuten, pero además saben que en el largo plazo es un negocio invertir en la conservación de las cuencas. Se encuentran agremiaciones empresariales, con indiscutibles avances en el tema de responsabilidad social y reconversión tecnológica, tales como La Corporación Empresarial del Oriente y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores - ASOCOLFLORES. Se encontraron empresas consolidadas ligadas con la cuenca del Río Pantanillo, como Familia S.A., la Empresa Microplas S.A. Además se identificaron 55 pequeñas y

Claudia Mesa, Consultora

157

The Nature Conservancy – TNC



Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

medianas empresas, se considera importante realizar un estudio que las caracterice y presente propuestas para articularlas. En la zona de influencia de Ríogrande II, además de la Cámara de Comercio del Norte, se encontraron pocas organizaciones gremiales empresariales Dos grandes empresas: Colanta y Alpina marcan la dinámica económica de la vida regional. En particular la Cooperativa Lechera de Antioquia - Colanta, gran parte de los finqueros - pequeños, medianos y grandes- hacen parte de la Cooperativa.

En este orden de ideas, Colanta es un actor fundamental, como posible aportante, pero también como aliado y líder de un proceso de reconversión ganadera que podría comenzar por que los finqueros cumplan con mantener la vegetación natural en los nacimientos, en las orillas de los ríos y en los humedales, para citar sólo un ejemplo. Otro actor importante de la región es EPM, que capta el agua, en las dos regiones, para abastecer a los municipios del Área Metropolitana del Valle del Aburrá. Las Empresas cumplen con las obligaciones y compromisos legales correspondientes a pagos de las tasas de uso del agua y las transferencias del sector eléctrico colombiano; además realiza históricamente la práctica de la responsabilidad social y ambiental para lo cual trabaja en convenio con los municipios, la gobernación, las Corporaciones Ambientales Regionales (CAR) que actúan en su jurisdicción, las organizaciones sociales que representan a las comunidades y los actores complementarios que pueden contribuir al cumplimento de sus objetivos. Además invierte grandes recursos económicos en el mejoramiento, conservación, preservación y manejo de los predios de las zonas de protección de los embalses y las cuencas que los surten. Pero además en el entendimiento de que la conservación del recurso hídrico requiere de la acción conjunta de diversos actores, EPM conjuntamente con TNC están estudiando un mecanismo financiero que funcione con los aportes de todos y convoque en la misma mesa los actores tanto públicos como privados. Finalmente un actor regional fundamental son las Cámaras del Comercio, tanto la del norte como la de oriente. Como parte de su misión estas organizaciones gremiales trabajan por la formalización y fortalecimiento de la actividad empresarial; lideran y participan en programas que contribuyen a la competitividad de la región; facilitan la creación y fortalecimiento de la actividad empresarial bajo principios de Responsabilidad Social y son actores importantes en la planeación regional. Las Cámaras de Comercio pueden ser un puente fundamental en la búsqueda de aportes y también pueden contribuir a consolidar en la práctica los conceptos de Responsabilidad Social, en torno al tema que nos ocupa en este estudio: el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas que le aportan agua al oriente, al norte y a los municipios del Valle del Aburrá. Pero además que Claudia Mesa, Consultora

158

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

demuestre que invertir en las cuencas es un buen negocio porque en el largo plazo contribuye a mantener la cantidad y calidad del recurso hídrico. 4.4 AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Se encuentran varias agencias: 



En el Embalse de La Fe se encuentra la CEE, el Comitato Internazionale per le Sviluppo dei Popoli – CISP y el Banco Mundial que han apoyado el Programa de Laboratorios de Paz, que incluye un componente temático ligado con el agua y las cuencas hidrográficas (agroecología, manejo de cuencas, acueductos veredales, turismo de naturaleza, entre otros). Actualmente se encuentra en formulación el Programa de Laboratorios por la PAZ III con la CEE, podría pensarse en la posibilidad de gestionar un rubro ante los responsables de la formulación hacia las cuencas abastecedoras de este estudio. En El embalse de Ríogrande II, solamente se encontró al Banco Mundial con el Global Environment Facility (GEF), que financia la experiencia del Distrito de Manejo Integrado, DMI de los Páramos y Bosques Alto andinos del Noroccidente medio de Antioquia o Páramo de Belmira, desarrollada en el Proyecto Páramo Andino por el Instituto Alexander Von Humboldt y CORANTIOQUIA. Este proyecto está estrechamente relacionado con el quehacer del mecanismo financiero que se quiere conformar. Se desarrolla en los ecosistemas más importantes de la cuenca del Río Grande, allí nace el Río Chico, a lo largo de varios humedales paramunos y los últimos fragmentos de bosques de la región. En términos generales el proyecto busca introducir prácticas productivas sostenibles y limpias, que permitan la convivencia de los pobladores con las áreas protegidas.

Se considera que la alianza con el Instituto Alexander Von Humboldt y CORANTIOQUIA sería de gran utilidad. El Instituto podría vincularse al mecanismo, con aportes. Una posible opción es priorizar áreas del DMI como zona de actuación del mecanismo financiero. 4.5 APORTANTES DE GRANDES CONGLOMERADOS Otra opción son los aportes que podrían realizar los habitantes de grandes conglomerados urbanos, caso de los municipios del Área Metropolitana del Valle del Aburrá, las parcelaciones que se han ido estableciendo a lo largo de las cuencas abastecedoras del Embalse de la Fe y las pequeñas y medianas empresas que se encuentran en la jurisdicción de los dos embalses. Claudia Mesa, Consultora

159

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

4.6 INSTITUCIONES QUE PUEDEN APOYAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS ESPECÍFICOS UNA VEZ SE DEFINA EL MECANISMO La Corporación Ecofondo una organización no gubernamental de segundo grado sin ánimo de lucro, cuya misión es la administración de recursos en torno a proyectos ambientales, con una amplia gama de organizaciones no gubernamentales - ONG miembros que actualmente tienen intervención en las dos zonas El Instituto de Desarrollo de Antioquia - IDEA, brazo financiero del departamento, que tiene dentro de su portafolio, estos servicios ambientales. 4.7 UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Son fundamentales en los procesos de planeación y en su implementación. Podrían asesorar, apoyar y/o hacer parte del Comité Técnico de mecanismo. Las universidades. Tanto en el oriente como en el norte, se encontró un útil trabajo de la academia, tales como las Universidades Nacional, la de Antioquia, La Católica sedes Oriente y Norte, la Universidad de Medellín, EAFIT, entre otras; han producido información y valioso conocimiento para la planeación y el desarrollo de las dos regiones y se encuentran comprometidas en su desarrollo sostenible. En relación a las ONG se resalta el trabajo de la Asociación Red Colombiana de Agricultura Biológica - RECAB, la Fundación PANGEA, la Corporación de Estudios Ambientales - CEAM, la Corporación La CEIBA que han prestado asesoría y acompañamiento en la promoción de sistemas sostenibles de producción en las cuencas y microcuencas del área de estudio. Además de la Corporación Penca de Sábila que capacita y asesora a los acueductos veredales. 4.8 USUARIOS DEL AGUA, COMUNIDADES LOCALES Y PROGRAMAS DE SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN Otro gran grupo de actores son las Empresas de Servicios Públicos (ESP) que juegan un doble papel, por un lado captan el agua para el consumo doméstico de su cabecera municipal y por el otro, aguas abajo descargan los efluentes de sus plantas de tratamiento de aguas residuales en algunos afluentes de las cuencas en estudios (caso de La Ceja y El Retiro en La Fe y San Pedro de los Milagros, Belmira y Entrerríos en Ríogrande II) y los lixiviados de su relleno sanitario (La Ceja en La Fe y Belmira y Entrerríos en Ríogrande II). Las ESP son claves en dos Claudia Mesa, Consultora

160

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

temas, de un lado el manejo de residuos y por el otro, el manejo y conservación de las cuencas de las que se abastecen de agua. Con las ESP se podrían desarrollar proyectos en los dos temas con contrapartidas. Las asociaciones de acueductos veredales, conjuntamente con las Juntas de Acción Comunal (JAC), son punta de lanza para el trabajo con los propietarios de predios en las cuencas y microcuencas. El cuidado de las fuentes de agua que abastecen los acueductos rurales, son una buena excusa para iniciar programas que, en primera instancia, faciliten que los propietarios rurales puedan cumplir las normas básicas que garanticen mínimamente la sostenibilidad de las fuentes de agua y después participen en programas hacia tecnologías limpias o de reconversión ganadera. En el contexto de los sistemas sostenibles de producción se tiene la necesidad de reforzar el componente de agua potable y saneamiento básico a nivel rural. En efecto, es de anotar que hay una gran cantidad de veredas que no tienen sistemas de abastecimiento colectivo. Algunos de los acueductos son pequeños, con pocos usuarios, muchos con menos de 50 y con deficiencias técnicas, administrativas y organizativas. Sin embargo, se encuentran sistemas de acueductos multiveredales con excelente desempeño (caso de Entrerríos), que pueden ser un buen ejemplo para tener en cuenta para el fortalecimiento del sistema de acueductos con una mirada macro. Se requiere un programa regional, de envergadura, a nivel rural, que complemente los esfuerzos hechos por el Plan de Departamental de Aguas, fortaleciendo las asociaciones multiveredales de usuarios del agua y aportándoles herramientas para entregar agua de calidad. En segundo lugar, tener una administración, unas finanzas estructuradas y bajo todos los requisitos de Ley; en tercer lugar, trabajar el tema de los residuos sólidos y las aguas residuales; y por último, contribuir a establecer sistemas con tecnologías y técnicas que minimicen los impactos sobre el ambiente en general y las cuencas de referencia en particular. De esta manera se da por cumplida la tarea de identificar, hacer una descripción básica y ubicar geográficamente los actores que se encuentran en las cuencas abastecedoras de los embalses de La Fe y Ríogrande II, para conocer cuál es y cuál puede ser su papel y aporte en el mecanismo financiero propuesto por EPM y TNC.

Claudia Mesa, Consultora

161

The Nature Conservancy – TNC

Claudia Mesa, Consultora

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

162

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

BIBLIOGRAFÍA ANDRADE HELENA (sin fecha), La cartografía social para la planeación participativa: experiencias de planeación con grupos étnicos en Colombia, sin fecha, documento de Trabajo. Universidad del Valle, Cali, Colombia AGUDELO LUÍS CARLOS (2005) La articulación urbano regional. Indicadores de sostenibilidad y ordenación del territorio. Huella Ecológica y ecosistemas estratégicos en Medellín. En Región, Ciudad y Áreas Protegidas, Comp. Cárdenas Felipe, Correa Hernán, Mesa Claudia. Fescol, Fondo para la Acción Ambiental, Ecofondo. Bogotá Colombia CÁRDENAS FELIPE, CORREA HERNÁN DARÍO Y MESA CLAUDIA (2005) Región, Ciudad y Áreas Protegidas. Edit. Fescol, Ecofondo, Cerec, Fondo para la Acción Ambiental. Bogotá, Colombia CALVACHE ALEJANDRO (2010) Fondos de Agua, estrategia de Gestión Integral de Cuencas. Presentación en Power Point. TNC, Medellín, Colombia COMISIÓN EUROPEA. (Sin fecha) Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. http://www.europa.eu.int/comm/employment_social/soc-dial/csr/greenpaper_es.pdf (Ya no está disponible el enlace) CORANTIOQUIA (1999ª). Conservación, Ordenamiento y Manejo del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente medio Antioqueño, Medellín, CORANTIOQUIA (1999b) Conservación, Ordenamiento de ecosistemas de páramo y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño. CORANTIOQUIA, Medellín Colombia CORANTIOQUIA - Universidad de Medellín, 2003. Perfil Urbano Regional para la Gestión Ambiental del Altiplano Norte Antioqueño – PURGA. Medellín, Colombia CORANTIOQUIA - ECOSISTEMAS (2005 a) Diagnóstico Plan de Ordenación y Manejo de las Cuencas de Los Ríos Grande y Chico. Documento de Consultoría. Medellín, Colombia CORANTIOQUIA - ECOSISTEMAS (2005 b) Plan de ordenación y manejo de la cuenca de los ríos Grande y Chico incluido todo su sistema de drenaje, hasta su desembocadura en el río Porce, jurisdicción de los municipios de Don Matías, Entrerríos, San Pedro, Belmira y Santa Rosa de Osos, Departamento de Antioquia. Documento de Consultoría Claudia Mesa, Consultora

163

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

CORANTIOQUIA (2007) PGAR 2007 – 2019, Plan de Gestión Ambiental Regional, CORANTIOQUIA, Medellín Colombia CORANTIOQUIA, UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE MEDELLÍN (2009), Plan de Ordenación Forestal Sostenible de los Bosques Fragmentados del Altiplano Norte del Departamento de Antioquia Facultad de Ciencias Agropecuarias, departamento de Ciencias Forestales CORANTIOQUIA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (2009) “Formulación del Plan de Ordenación del Recurso Hídrico y Diseño de un Programa de Monitoreo y seguimiento a la Calidad de Cuerpos Hídricos en las Cuencas de Influencia del Sector Eléctrico en las Direcciones Territoriales Tahamíes y Zenufaná CORNARE (1998) Acuerdo 016 de 1998, Medellín Colombia CORNARE (sin fecha) fecha) Modelo de Financiación Alternativo para el Manejo Sostenible de Bosques de San Nicolás. CD. Cornare. Medellín Colombia CORNARE (2006) CORNARE (2007) Plan de Acción Trienal PAT 2007 – 2009. Cornare, Medellín Colombia CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, CEAM, ADOA (2009) Proyecto Aguas y Ambiente 2007 – 2009, Unión Europea, Acción Social, Cornare, Prodepaz. CORPORACIÓN LA CEIBA (2004) Participación en el Desarrollo Institucional y Comunitario en las Áreas de influencia de Generación de los Embalses Río Grande II y Piedras Blancas. Documento de Consultoría. Empresas Públicas de Medellín. Medellín, Colombia DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2006) Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario (2010 – 2014). Documento de Política Pública, Bogotá, Colombia DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2011). Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad Para Todos 2010 – 2014. Documento de Política Pública, DNP ECONOMETRÍA (2008) Diseño de un mecanismo financiero para la inversión en conservación en las cuencas abastecedoras de agua de Bogotá y sus municipios aledaños. Documento de Trabajo. The Nature Conservancy, Bogotá, Colombia

Claudia Mesa, Consultora

164

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

EPM, SUBGERENCIA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUAS (2007) Plan General Ambiental y Social de la Operación del Proceso Captar Agua. Documento de Trabajo EPM, Medellín, Colombia EPM (2010) Informe de Sostenibilidad http://www.epm.com.co/epm/web/informe_sostenibilidad/movie.swf FAIRBANK, MASLIN, MAULLIN, METZ & ASSOCIATES Y THE NATURE CONSERVANCY (2011) Encuesta de Percepción Fondo de Agua de Medellín y Valle de Aburra, Documento de Consultoría, Medellín Colombia FRANKEL GALLO DIANA (2002) Regiones Metropolitanas Emergentes en el Departamento de Antioquia El caso del área metropolitana del Valle de Aburrá. Tesis de Maestría de Universidad Nacional, Departamento de Estudios Urbano Regionales. Sede Medellín, Colombia FUNDACIÓN PRESENCIA (Sin fecha) Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano. (Revisado el 01 de diciembre de 2011) http://www.fundacionpresencia.com.co/media/Mapeo%20de%20actores%20social es.pdf GIRALDO AIDA (2006) Metodología para la identificación de actores. Documento de Trabajo Unidad de Parques Nacionales GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA (2002). Informe preliminar perfil subregión norte de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación Dirección de Planeación Estratégica Integral. Medellín, Colombia. GONZÁLEZ C. EUGENIA (2007) Gestión del agua y planificación territorial en ámbitos metropolitanos. El caso del área metropolitana del Valle de Aburrá. Tesis de doctorado Universidad de Madrid, Universidad Nacional Bogotá, Colombia GRAJALES QUINTERO LISETH (2005) La disertación Sistema Metropolitano de Indicadores de Sostenibilidad Ecológica. Disertación Universidad Nacional, Departamento de Estudios Urbano Regionales. Sede Medellín, Colombia HOYOS AGUDELO LILIANA (2003) ‘Del dicho al hecho… Evaluación de la participación de la población de las veredas de Mazo y Matasano de la cuenca alta de Piedras Blancas en la definición y puesta en marcha de las propuestas de desarrollo (1990- 2003).’ Tesis de grado. Medellín, Colombia INSTITUTO ALEXANDER VONHUMBOLDT (2010) Artículo, El Páramo de Belmira Para mostrar. Periódico No.3 Enero 2010. Bogotá, Colombia Instituto Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia Claudia Mesa, Consultora

165

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN (2006) Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del Pantanillo, Cornare Medellín, Colombia LIBRO VERDE (sin fecha) Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. http://www.europa.eu.int/comm/employment_social/socdial/csr/greenpaper_es.pdf LUGO HUGO Y OTROS. Inventario de las fuentes de agua que surten las cabeceras municipales y corregimientos de la región norte. Contrato 440 CORANTIOQUIA, p.234 MÁRQUEZ GERMÁN (2005) Los Ecosistemas Estratégicos, en Región, Ciudad y Áreas Protegidas, comp. Cárdenas Felipe, Correa Hernán, Mesa Claudia. Fescol, Fondo para la Acción Ambiental, Ecofondo. Bogotá Colombia MESA CLAUDIA, MIRA JUAN CAMILO, CORTÉS LINA (2005) Los Cerros Orientales, un diagnóstico social. En Región, Ciudad y Áreas Protegidas, Comp. Cárdenas Felipe, Correa Hernán, Mesa Claudia. Fescol, Fondo para la Acción Ambiental, Ecofondo. Bogotá Colombia PIEDRAHITA DÍAZ FRANCISCO (2005). La Gestión De Aguas en Empresas Públicas de Medellín y La Sostenibilidad del Recurso Hídrico. Ponencia presentada al Segundo Diálogo Internacional sobre la Crisis Mundial del Agua. EPM, Medellín Colombia PORRAS Z., PIEDAD; AGUDELO, RUBÉN (1997). El recurso agua como elemento ordenador del territorio –zona de influencia del embalse Ríogrande II – Primera Parte. RUDAS GUILLERMO (2010) (a) Pagos y compensaciones por servicios ambientales ¿Son financieramente sostenibles? Documento de Trabajo. Fondo de Patrimonio Natural, Embajada de los Países Bajos. Bogotá, Colombia RUDAS Guillermo (2010) (b) Quince años de implementación de las inversiones obligatorias en la conservación de las cuencas abastecedoras de acueductos municipales (Artículo 111 de la ley 99 de 1993). Documento de Trabajo. The Nature Conservancy, Patrimonio Natural. Bogotá, Colombia TAPIA CARLOS (sin año) Distrito de Manejo Integrado de los Paramos y bosques altoandinos del Noroccidente Medio de Antioquia, Instituto Von Humboldt, Bogotá Colombia UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE DE MEDELLÍN, INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEA) (2006) Plan de Ordenación y manejo, Claudia Mesa, Consultora

166

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

POMCA, de la Cuenca del Pantanillo, municipio de El Retiro. Cornare, Santuario, Antioquia, Colombia UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL (2009) ‘Plan de Ordenación de los Fragmentos de Boscosos del Altiplano Norte de Antioquia. Universidad Nacional, Medellín Colombia UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN. (1999) Esquema de Ordenamiento Territorial, municipio de Belmira. Medellín, Noviembre. p. 442 UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN (2002 a). Esquema de Ordenamiento Territorial, municipio de Don Matías. Medellín, Mayo p.464 UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN (2002)-. Esquema de Ordenamiento Territorial, municipio de Entrerríos. Medellín, p. 275 UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN (2002). Esquema de Ordenamiento Territorial, municipio de San Pedro de Los Milagros. Medellín p.391 UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍA (2003) El Perfil Urbano Regional para la Gestión Ambiental del Altiplano del Norte Antioqueño, Documento de consultoría, Medellín Colombia VAN DER HAMMEN THOMAS (2006). La conservación de la biodiversidad: hacia una estructura ecológica de soporte de la nación colombiana. Palimpsestus: vol. x: 286-291 (Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá).

Claudia Mesa, Consultora

167

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ENTREVISTAS AGUDELO LUÍS CARLOS (abril, junio 2010), Investigador Universidad Nacional, Sede Medellín Facultad de Arquitectura, Departamento de Planificación Urbano – Regional. Entrevista AGUILAR TARCISO (septiembre 2010) Director de la Red de Agricultura Biológica (RECAB), Medellín, Colombia ARROYAVE NUBIA (septiembre 2010) Profesional Corporación La Ceiba CADAVID JULIA (ABRIL 2010) Subdirección de Gestión Ambiental Cornare CORREA ADOLFO (2010) Coordinador Proyecto Páramo de Belmira, Medellín Colombia CARDONA HENRY (junio 2010) Responsable CORANTIOQUIA Municipales Territorial Tahamíes

Mesa

Ambientales

DUQUE CONRADO (junio 2010) Coordinador Técnico Prodepaz ECHEVERRI RODRIGO (abril, junio, octubre 2010) Consultor independiente asesor Planeación Región del Oriente FRANCO SERGIO (mayo 2010) Coordinador Rural de la Unidad de Gestión Ambiental del municipio del Retiro GALLEGO MAURICIA (septiembre 2010) Profesional RECAB GAVIRIA GUILLERMO (junio 2010). Presidente Consejo Directivo Colanta GARCIA NELLY (junio 2010) Técnica Dirección Agroambiental municipio de la Ceja del Tambo GUERRA ADRIANA (septiembre 2010) Profesional UMATA municipio de Santa Rosa de Osos GIRALDO SALAZAR (Junio Ambiental, FOGA, Asocolflores

2010) Coordinadora Fondo Para la Gestión

GOMEZ JUDITH (diciembre 2010) Profesional Regional Norte departamento de Antioquia GUTIERREZ GERMÁN (octubre 2010) Director Desarrollo Comunitario municipio de San Pedro de los Milagros Claudia Mesa, Consultora

168

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

GUTIERREZ NORBERTO (septiembre 2010) Representante de la Secretaria de Salud del departamento de Antioquia en el municipio de Santa Rosa de Osos HENAO CARLOS MARIO (junio 2010) Director Agroambiental municipio de La Ceja El Tambo HINCAPIE JOAQUIN (abril, septiembre 2010) Responsable social de la formulación del Plan de Ordenación de los Fragmentos de Boscosos del Altiplano Norte de Antioquia. Universidad Nacional, Medellín Colombia HURTADO VILLA OLGA MARÍA (abril, mayo, septiembre, noviembre 2010) Área Gestión Ambiental, Subgerencia Ambiental, Gerencia Generación de Energía, EPM LOPERA MARÍA EUGENIA (septiembre 2010), Secretaría de Planeación municipio de Belmira MARIN HECTOR (septiembre 2010) Profesional Grupo del Plan Departamental de Aguas de Antioquia MAYA JAIME (mayo, septiembre, diciembre 2010) Director UMATA, municipio de Belmira, Coordinador DMI municipio de Belmira, director UMATA municipio de Entrerríos MEJÍA CARMEN HELENA (abril 2010) Responsable Banco de Proyectos, Cornare MONSALVE SIERRA NANCY YANET (octubre 2010) Administradora Acueducto Multiveredal La Veta, municipio de Entrerríos. MURILLO JOSE LENAR (julio 2010) Técnico Unidad Municipal de Asistencia Técnica y de Medio Ambiente, Don Matías, GUSTAVO (noviembre 2010) Responsable participación comunitaria municipio de Belmira OSORIO FELIPE (septiembre 2010) Jefe Productividad y Competitividad municipio de Don Matías OSORIO MYRIAM (abril, mayo, septiembre, noviembre 2010) Área Operación Acueducto, Equipo de Captación, Gestión Ambiental, EPM PARRA CONSUELA (abril 2010) Profesional Subdirección Planeación Cornare PEMBERTI PAULA ANDREA (septiembre 2010) Jefe Servicios Públicos municipio de Don Matías Claudia Mesa, Consultora

169

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

PEÑA LUZ ANGELA (abril 2010) Subdirectora Cultura Ambiental, Coranquia PORRAS HERNÁN (mayo 2010) Director Corporación de Estudios, Investigación y Educación Ambiental, CEAM RODRIGUEZ JANETH (octubre 2010) Profesional Desarrollo Comunitario municipio de Santa Rosa de Osos RUA JUAN DAVID (septiembre 2010) Jefe UMATA municipio de Don Matías SALAZAR BIBIANA PATRICIA (noviembre 2010) Asesora Jurídica Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila SANTAMARIA ALEJO (mayo 2010) Cultivador de aguacate miembro de la Asociación de Aguacateros del Retiro TAPIA CARLOS (agosto 2010) Director Proyecto Párama Andino Instituto Alexander Von Humboldt TOBON UBERMUY (mayo 2010) Director Desarrollo Comunitario del municipio de La Ceja El Tambo VELEZ NELSON (septiembre 2010) Jefe Centro Empresarial Norte Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia VERGARA LUÍS FERNANDO (mayo 2010) Coordinador de Proyectos ADEPROA VILLA JOHN EDUARDO (junio 2010) Técnico Dirección Agroambiental municipio de La Ceja El Tambio VILLA VICTORIA EUGENIA (septiembre 2010) Tesorera Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Belmira VILLEGAS ANA (mayo 2010) Técnico Administrativo Comunitario municipio de La Ceja El Tambio ZAPATA JORGE (junio 2010) Técnico Unidad Municipal de Asistencia Técnica y de Medio Ambiente de San Pedro de los Milagros

Claudia Mesa, Consultora

170

The Nature Conservancy – TNC

Claudia Mesa, Consultora

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

171

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ANEXOS

Claudia Mesa, Consultora

172

The Nature Conservancy – TNC

Claudia Mesa, Consultora

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

173

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ANEXO A. LEGISLACION CUENCAS, ENTIDADES RESPONSABLES Y RECURSOS FINANCIEROS.

Institución

RESPONSABILIDAD

Ley 99/93 -Artículo 31, numeral 18

La Ley establece como función de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible “Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales”.

Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad Inmueble. Establece en desarrollo de lo dispuesto por el inciso 2o. del artículo 317 de la Constitución Nacional, y con destino a la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, un porcentaje sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial, que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25.9%. El porcentaje de los aportes de Ley cada municipio o distrito con cargo al recaudo del impuesto predial será 99/93 fijado anualmente por el respectivo concejo, a iniciativa del alcalde -Artículo municipal. PARÁGRAFO 2.- El 50% del producto correspondiente al recaudo del porcentaje o de la sobretasa del impuesto predial y de otros 44 gravámenes sobre la propiedad inmueble, se destinará a la gestión ambiental dentro del perímetro urbano del municipio, distrito, o área metropolitana donde haya sido recaudado el impuesto, cuando la población municipal, distrital o metropolitana, dentro del área urbana, fuere superior de 1’000.000 habitantes. Estos recursos se destinarán exclusivamente a inversión. Transferencia del Sector Eléctrico. Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilovatios, transferirán el 6% de las ventas brutas de energía por Ley generación propia, de acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque 99/93 señale la Comisión de Regulación Energética, de la manera siguiente: -Artículo 1. El 3% para las Corporaciones Autónomas Regionales que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca 45 hidrográficas y el embalse, que será destinado a la protección del medio ambiente y a la defensa de la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto. Decreto 1729/200 Responsabilidad. Será responsabilidad de la respectiva autoridad 2. ambiental, competente o de la comisión conjunta, según el caso, la -Artículo elaboración del plan de ordenación de una cuenca hidrográfica. 19 Claudia Mesa, Consultora

174

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Fuentes de financiación de los planes. La financiación de los planes de ordenación de las cuencas hidrográficas se hará con cargo a los siguientes recursos: 1. Con el producto de las tasas retributivas, compensatorias y por utilización de aguas. 2. Con el producto de las Decreto contribuciones por valorización. 3. Con el producto de los empréstitos 1729/200 internos o externos que el gobierno o las autoridades ambientales 2 contraten. 4. Con las donaciones que hagan las autoridades -Artículo ambientales, las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. 5. Con los recursos provenientes del 1% de que trata el 23 parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993. 6. Con los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico. 7. Y demás fuentes económicas y financieras que se identifiquen en el componente financiero del plan de ordenación y manejo. PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA EL CONPES MANEJO EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO, 3463 ALCANTARILLADO Y ASEO La Ley del Plan Nacional de Desarrollo (1151/07) en el artículo 106 modificó esa norma así: El artículo 111 de la Ley 99 de 1993 quedará así: “Artículo 111. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales. Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. Los departamentos y Ley municipios dedicarán durante quince años un porcentaje no inferior al 99/93. 1% de sus ingresos, de tal forma que antes de concluido tal período, -Artículo haya adquirido dichas zonas. La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio en forma conjunta con la 111 respectiva Corporación Autónoma Regional y con la opcional participación de la sociedad civil. PARÁGRAFO.- Los proyectos de construcción de distritos de riego deberán dedicar un porcentaje no inferior al 3% del valor de la obra a la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de los recursos hídricos que los surten de agua” Ley 99/93. ARTÍCULO 45.- Transferencia del Sector Eléctrico. Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilovatios, transferirán el 6% de las ventas brutas de energía por generación propia, de acuerdo con la tarifa MUNICIP que para ventas en bloque señale la Comisión de Regulación IOS Energética, de la manera siguiente: 1. El 3% para los municipios y distritos localizados en la cuenca hidrográfica, distribuidos de la siguiente manera: a. El 1.5% para los municipios y distritos de la cuenca hidrográfica que surte el embalse, distintos a los que trata el literal siguiente: b. El 1.5% para los municipios y distritos donde se encuentra Claudia Mesa, Consultora

175

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

el embalse.

Tasas por Utilización de Aguas. La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas Ley fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos 99/93. de protección y renovación de los recursos hídricos, para los fines -Artículo establecidos por el artículo 159 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 43 de 1974. El Gobierno Nacional calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso de las aguas. Tasas Retributivas y Compensatorias. La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras Ley o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas 99/93 que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, Artículo se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas. PARÁGRAFO.- Las tasas retributivas y 42 compensatorias solamente se aplicarán a la contaminación causada dentro de los límites que permite la ley, sin perjuicio de las sanciones aplicables a actividades que excedan dichos límites Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes. Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo Ley del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, en las 388/97 zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la Artículo respectiva jurisdicción, en cuanto a la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los 10 distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica. Claudia Mesa, Consultora

176

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Funciones de los Municipios, de los Distritos y del Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Ley Corresponde en materia ambiental a los municipios y a los distritos con 99/93 régimen constitucional especial, además de las funciones que les sean -Artículo delegadas por la ley o de las que se deleguen o transfieran a los 65 alcaldes por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE o por las Corporaciones Autónomas Regionales. Ley 388/97 Artículo 112

.- Expediente urbano. Con el objeto de contar con un sistema de información urbano que sustente los diagnósticos y la definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio por parte de los diferentes niveles territoriales, los municipios y distritos deberán organizar un expediente urbano, conformado por documentos, planos e información georreferenciada, acerca de su organización territorial y urbana.

Fuente: Elaborado por la Autora

Claudia Mesa, Consultora

177

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ANEXO B. INTERPRETACIÓN MAPA ACTORES LA FE INTERPRETACIÓN MAPA LA FE El Embalse de la Fe tiene como cuenca abastecedora la cuenca del Pantanillo, es alimentado por la quebrada Espíritu Santo, Las Palmas, La Agudelo, afluentes del Río Pantanillo y por éste último. Se tomó entonces como área de estudio la cuenca alta y media del Río Pantanillo. La cuenca se divide en 10 subregiones. Para ello se partió del mapa de coberturas aportado por EPM, de la base de datos de las concesiones de uso del agua y del taller de cartografía social que se realizó con un pequeño grupo de expertos en planificación con gran conocimiento de la región La subregión 1. En transición inmediata hacia la urbanización dispersa. Viene desde el nacimiento de La Espíritu Santos y Las Palmas desde el corregimiento de Santa Helena en Medellín y las veredas Escobero Las Palmas y Pantanillo en el municipio de Envigado y termina en la vereda de Los Salados en el Retiro. Esta área presenta paisajes y presiones que la hacen próxima a la urbanización Todas las veredas se encuentran en transición hacia la urbanización dispersa, presentándose situaciones de: • Pastos no manejados sin ganadería o lo que se denomina lotes de engorde con pequeños parches de bosques naturales fragmentados, que es un paso previo para la parcelación; Los actores principales son compañías y consorcios que venden la tierra, urbanizadoras y gente de estratos alto de Medellín que están a la espera de que suban aun más los precios para vender. • Terrenos divididos en parcelaciones en construcción y condominios campestres, habitados por gente de estratos altos que se han movilizado desde Medellín. Siendo la vereda Las Palmas la más amenazada, puesto que allí predominan (siendo prácticamente exclusivos), estos usos y actores. Mientras que en las veredas Pantanillo y El Salado se presentan también otras situaciones que las hacen más rurales, pero que tienden a desaparecer, tales como: • Fincas de recreo, de gente de estratos altos de Medellín, algunas con parches de bosque fragmentado. •

Pequeñas fincas de habitantes neo-rurales

Claudia Mesa, Consultora

178

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

• Campesinos que cultivan frijol, maíz, hortalizas y algo de flores y lo combinan con pequeña ganadería. La subregión 2. Las Palmas. Parcelaciones, centros educativos, comercio y servicios, en la vereda del mismo nombre atravesada por la quebrada Las Palmas. Esta zona se encuentra a manera de isla dentro de la zona 1. Allí predominan las siguientes situaciones: •

Numerosas parcelaciones en construcción y condominios campestres



Establecimientos educativos



Una zona grande de comercio y servicios

• Una pequeña zona campesina con cultivos de pancoger con tendencia a desaparecer La subregión 3. Bosques plantados y minería informal. En las veredas Carrizales, Normandía, El Carmen y una pequeña parte de los Salados. Pasan en la zona nororiental un pequeño tramo de La quebrada Las Palmas en su cuenca media, la cuenca alta de La Quebrada Potreros y se encuentra en jurisdicción del nacimiento y cuenca alta de la Quebrada La Agudelo. Se presentan las siguientes situaciones • Predominio de bosques plantados, muchas propiedad de empresas reforestadoras. Sobresale la reforestadora La Cabaña de la empresa Microplas (fabricación de empaques y la reforestadora propiedad de la Empresa Familia S.A, que cultiva pino ciprés y pátula. Que se mezclan con bosques naturales y algo de piscicultura. •

Se encuentran por lo menos 11 puntos de minería informal de playa.



En mucha menor proporción se encuentran parcelaciones en construcción

Esta subregión igual que las anteriores, pero en un estado de sucesión anterior se encuentra amenazada por procesos de parcelaciones rurales y condominios campestres. Subregión 4. Parcelaciones en construcción, condominios campestres, centros educativos de estratos altos y parches de bosques fragmentados. Isla dentro de la subregión 3, en el área centro oriental de la vereda Normandía, en jurisdicción del nacimiento de la quebrada Potreros. Se encuentra dominada por la urbanización dispersa y los pocos bosques fragmentados que aún le quedan tienen la tendencia a ser sucedidos por condominios campestres. En esta subregión. Esta subregión es ejemplo y testimonio de lo que puede pasar dentro la subregión 3. Claudia Mesa, Consultora

179

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Subregión 5. Embalse de La Fe. Confluencia de diversidad de actores con predominio de condominios campestres y parcelaciones en construcción. Es el área conformada por el polígono que se hace alrededor del Embalse de La Fe, en las veredas de Los Salados, La Fe y una pequeña parte de Santa Helena donde se presentan la mayor cantidad de usos y actores con una gran presión sobre el territorio, los recursos naturales y el recurso hídrico, en un espacio relativamente pequeño, generándose una fuerte contaminación de este último. •

Parcelaciones en construcción



Condominios campestres

• Comercio: con predominio de restaurantes, estaderos y almacenes de muebles •

Aserríos y talleres donde se fabrican muebles



Zonas de recreación



Viviendas campesinas



Viviendas subnormales

Subregión 6. El municipio El Retiro Subregión 7. Parcelaciones en construcción. El área enmarcada por la vía que del Retiro va a la Ceja, atravesando gran parte del Río Pantanillo y la vereda del mismo nombre por el centro hacia el sur y coge una pequeñísima parte de la vereda Lejos del Nido. Dominada por una rápida dinámica de poblamiento, expresada en condominios campestres, proyectos de construcción, avisos de ventas de lotes por metros cuadrados y pequeños parches de bosques fragmentados que tienden a desaparecer. Subregión 8. Bosques plantados y otros cultivos industriales, campesinos, neorurales y parcelaciones en construcción. Limita con la parte oriental de la cabecera municipal y la cuenca del Pantanillo, atraviesa la parte oriental de la vereda El Pantanillo hacia el sur, cogiendo una parte de la vereda Lejos del Nido. En esta área se presenta ya un paisaje rural donde predominan: • Fincas medianas de 2 a 20 has de empresarios y comerciantes de la ciudad de Medellín, que han dedicado parte de sus fincas al aprovechamiento de la madera, mediante bosques plantados y/o cultivos industriales como las flores, el aguacate y/o a la cría de caballos finos.

Claudia Mesa, Consultora

180

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

• Fincas campesinas con cultivos tradicionales (maíz, frijol y papa), algo de ganadería y algunas recientemente han adoptado cultivos industriales como las flores y el aguacate. •

Parcelaciones en construcción por parte de consorcios y urbanizadoras.



Pequeñas parcelas de neo-rurales de la ciudad de Medellín.

En esta subregión se observan tendencias hacia las parcelaciones y condominios campestres. Con frecuencia los bosques plantados se vuelven madera, se parcelan y se inician las ventas y construcciones campestres. Subregión 9. Predominio de fincas dedicadas a la ganadería, con cultivos tradicionales e industriales. Límite occidental de la cuenca del Pantanillo. Esta área queda en el costado occidental del municipio del Retiro, cogiendo una pequeña parte de las veredas del Carmen y Puente Peláez, el costado occidental de la Pantanillo y toda La Amapola en el municipio del Retiro. Mientras que recorre las veredas Las Playas, San Gerardo y una parte de La Llanada. En esta subregión predominan: • Fincas medianas de gente de Medellín, de La Ceja y campesinos que combinan la ganadería con cultivos tradicionales (frijol, maíz y papa), pequeños cultivos industriales sobre todo de flores y follajes, la avicultura y pequeños parches de bosques naturales hacia la cabecera del Pantanillo. • Cantidad apreciable de pequeñas parcelas de neo-rurales, algunos con pequeños cultivos industriales de flores y follaje de flores.

Claudia Mesa, Consultora

181

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ANEXO C. LISTADO DE VEREDAS CUENCAS DE RÍO GRANDE Y RÍO CHICO

VEREDAS RÍO CHICO MUNICIPIO

VEREDA

CUENCA

La Miel Zancudito BELMIRA El Yuyal San José La Salazar Río Chico Santo Domingo Zafra Playas BELMIRA Rio Arriba Las Playas La Amoladora El Valle Playitas Labores Río Grande Quebraditas La Candelaria Quebraditas Claudia Mesa, Consultora

182

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Labores Romazón Iborra Las Animas DONMATIAS

Río Chico

La Piedrahita Ríochico Colón Río Grande Ríochico Rio Chico Río Chico Yerbabuenal Toruro El Filo Las Brisas Rio Grande

ENTRERRIOS

Tesorero Pio XII Rio Chico El Zancudo Yerbabuenal El Peñol El Progreso

Claudia Mesa, Consultora

183

Río Grande

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Cerezales San Francisco Santa Bárbara La Pulgarina San Pedro De Los Milagros La Apretel SAN PEDRO DE LOS MILAGROS Alto de Medina

Río Chico

El Espinal El Rano La Palma Rio Chico San Juan Zafra Vallecitos La Ruiz El Topacio Samaria SANTA ROSA DE OSOS

Río Grande Orobajo Ríogrande Los Salados Santa Ana El Chamizo

Claudia Mesa, Consultora

184

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

El Chaquiro San José La Planta Aragón El Chagualo El Roble La Muñoz El Chaquiro Verbenal Cucurucho Pontezuela Sabanazo Rio Grande Quebrada del Medio Quebradona El Guayabo El Botón Quitasol Aragón San Bernardo Fuente: Elaborado por la Autora

Claudia Mesa, Consultora

185

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ANEXO D. INTERPRETACIÓN MAPA ACTORES RÍO GRANDE Las cuencas del Río Grande y el Río Chico son bastante homogéneas. El eje central de la actividad productiva es la ganadería asociada a la porcicultura que se complementa con otras actividades productivas, en particular cultivos industriales como la papa y el tomate de árbol. La huerta casera se encuentra prácticamente pérdida, solo se encontraron algunas en la cuenca de Las Animas. Para la elaboración de este mapa se tuvieron en cuenta tanto fuentes secundarias, como primarias: Como fuentes secundarias: El mapa de coberturas aportado por EPM; los Estudios Conservación, Manejo y mantenimiento de los Ecosistemas de Páramo (Corantioquia 2005); El diagnóstico para la formulación del POMCA del Río Grande y El Río Chico (Ecosistemas 2005); la Tesis de doctorado Gestión del agua y planificación territorial en ámbitos metropolitanos. El caso del área metropolitana del Valle de Aburrá de Eugenia Castillo (Castillo Eugenia 2007). Como fuentes primarias. Las entrevistas hechas a representantes de las cinco alcaldías y a Luís Carlos Agudelo profesor asociado de la Universidad Nacional de Medellín, los recorridos en campo, los talleres de cartografía social hechos con Myriam Osorio (quien aportó su valioso conocimiento de la zona) y Ana María Moreno. Se encontraron dos zonas con bosques plantados, fragmentos medianos de bosque natural y vegetación nativa que corresponden a la zona 1 en el nacimiento del Río Chico (robledales) y a la zona que conforma el polígono alrededor del Embalse de Río Grande II (pino pátula y ciprés y algo de bosque natural fragmentado). Los usuarios de la cuenca son principalmente los propietarios de las fincas que se subdividen en las siguientes categorías: Tabla 1. Población Valle de Aburrá. Año 2005 EXPLOTACIONES

TAMAÑO

Subfamiliares

Menos de 10 has.

Familiares

De 10 a 50 has.

Claudia Mesa, Consultora

186

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Multifamiliares

De 50 a 200 has.

Empresarial (latifundio)

Mayor de 200 has.

Fuente: González C. Eugenia, 2007: p. 157. Elaborada con base en Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. 2005. Subdivisión que se ha asumido en este estudio. Los Principales focos de contaminación de las fincas: los agroquímicos, la porquinaza y las aguas residuales. Ligadas a la actividad ganadera se encuentran dos grandes industrias procesadoras de leche y sus derivados: Colanta y Alpina y por lo menos 30 pequeñas empresas de tipo familiar en todos los municipios, sobre todo en Santa Rosa de Osos, exceptuando Belmira. El otro gran actor son quienes realizan acciones de minería. Se encontró minería de oro tecnificada e industrial a lo largo del Río Chico y de playa tanto a lo largo del río Chico como de la quebrada de Las Animas. El área de estudio se subdividió en las siguientes zonas: Zona 1. Zona alta del Distrito de Manejo Integrado DMI. La zona con mayor vegetación natural de páramo (frailejones, arbustos), se encuentra una zona de bosque plantado por de robles por parte de los municipios de Belmira y Entrerríos, pastos enmalezados, minería de oro, paperos de Boyacá y la Unión, algo de piscicultura. Jurisdicción del nacimiento del Río Chico, zona de páramo. Parte alta del en las veredas La Candelaria, Rio Arriba y Labores en Belmira; vereda El Filo en Entrerríos. Los actores son: • Propietarios de extensiones de tierra de más de 100 has del municipio de Belmira actualmente la mayoría no les están dando uso. Algunos empiezan a deforestar apoyados con los paperos que deforestan y adaptan el terreno para ganadería. • CORANTIOQUIA que es propietaria de aproximadamente 1.000 has en gran parte del bosque plantado de robledal • Minas San Joaquín que hace minería tecnificada de oro, haciendo uso de mercurio y demás substancias inherentes a la extracción de este mineral. Actualmente se encuentra cerrada pues le dieron la concesión a Minas La Carolina. Claudia Mesa, Consultora

187

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Zona 2. Belmira parte en zona del DMI. Ganadería, porcicultura y papa (paperos de la Unión y Boyacá), Minería de oro y de playa y bosque fragmentado, tanques esporádicos de piscicultura en las partes altas. Área circunscrita a la cuenca alta, media y baja del Río Chico pertenece a Belmira. Veredas Río Arriba, El Yuyal, La Salazar, Santo Domingo, San José, La Miel, Las Playas, La Amoladora, Zancudito y San Juan. Actores: • Predominio de propiedades grandes (latifundios y empresariales) de más de 100 has y familiares grandes (entre 50 y 200 has), en contraste con pequeños (entre 1 y 10 has), que están dedicados, casi exclusivamente a la ganadería articulada a la porcicultura. Tienen la práctica de la ganadería hasta las orillas del río. Un porcentaje pequeño es dueño de muchas tierras y un porcentaje grande es dueño de pocas. Se puede ver que ni los propietarios pequeños, ni los predios con latifundios o empresariales tienden a tener otro tipo de actividades además de la ganadería, solamente se cultiva papá en los bosques en las zonas enrastrojadas para después dedicarlas a pastos. • Los paperos de la Unión y de Boyacá, que acondicionan los bosques y los terrenos enrastrojados, cultivan durante tres años y dejan el terreno adaptado para el cultivo de pastos. Tienen como práctica lavar la papa en el río • La minería informal de playa y de oro de socavón y barequeo a lo largo del río Chico por gente de la región, causando sedimentación y la de oro arrojando muchas veces sustancias pesadas como el mercurio. • La piscicultura en las veredas Río Arriba, El Yuyal, San José, Salazar y Zafra, articulada algunas veces a la pesca deportiva y a servicios de restaurante. De propietarios de fincas familiares (entre 10 y 30 has) y subfamiliares (entre 0 y 10 has) Zona 3. La cabecera del municipio de Belmira. Sin planta de tratamiento arroja las aguas residuales sin tratamiento al Río Chico. Con tendencia a las inundaciones. Construcción de taludes en convenio EPM- municipio de Belmira Zona 4. San Pedro de Los Milagros. Ganadería, porcicultura, papa y fincas de recreo. Atravesado por la quebrada Santa Bárbara o El hato. Esta zona es similar a la zona dos con dos grandes diferencias. De acuerdo a estudios de CORANTIOQUIA: • El 80% de los predios son de la categoría subfamiliar es decir tienen menos de 10 has un poco más de la mitad dedicados exclusivamente a la ganadería asociada a la porcicultura. El otro 15% son propiedades denominadas familiares, entre 50 y 100 has, menos del 5% son mayores de 100 has (latifundios o Claudia Mesa, Consultora

188

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

empresariales), son fincas ganaderas asociadas a la porcicultura y con actividades complementarias como la papa que tienen el fin de adaptar los terrenos. • Dentro de las fincas subfamiliares se encuentra un poco menos de la mitad fincas de recreo y de neorurales de habitantes de estratos medios altos y altos de la ciudad de Medellín • Se encuentra dos grandes galpones de pollos de propiedad de la Universidad de Antioquia y de Avícolas La Montaña. • Asociados a los latifundios y a las fincas familiares grandes se encuentran los cultivos de papa que cumplen la misión de tumbar bosques y rastrojos y adaptar las fincas para los pastos y la ganadería. •

Aserríos cuyos ripios van hacia el río.

Zona 5. Cabecera municipal de San Pedro de Los Milagros. Planta de procesamiento de leche de Colanta. Sus efluentes van directo al Río Chico, algunas pequeñas empresas ligadas al procesamiento de lácteos Zona 6. Municipio de Don Matías, ganadería, porcicultura, cultivos industriales y de pancoger, algo de minería de playa. Veredas Las Ánimas, Río Chico y Romazón en jurisdicción de la cuenca de la Quebrada Las Ánimas. • Más de la mitad de los predios corresponden a la categoría de familiares es decir entre 10 y 50 has. Se encuentra ganadería ligada a la porcicultura (porquerizas grandes promedios de mil animales). El tamaño de la propiedad permite que se puedan destinar algunas áreas a cultivos de pancoger (maíz y frijol especialmente) y a cultivos industriales, tales como el tomate de aliño, el tomate de árbol, el aguacate y la papa (que cumple el mismo papel que en el resto de las zonas) • Se reportaron 3 puntos de minería de playa a lo largo de la quebrada Las Ánimas Zona 7. Alrededor del Embalse de Río Grande. Áreas en conservación con bosques plantados de pino pátula y ciprés y algunos bosques naturales. Predios de propiedad de EPM y propietarios de predios grandes en el municipio de San Pedro de los Milagros. Zona 8. Desde el nacimiento de Río Grande hasta llegar al Embalse de Río Grande II. Área perteneciente a la parte alta de Belmira (Labores, Quebraditas y Playitas) todo el área que cubre la cuenca de Río Grande en Santa Rosa de Osos y Entrerríos que hace parte de esta cuenca en su totalidad.

Claudia Mesa, Consultora

189

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

La cuenca del Río Grande desde su nacimiento está dedicada a la ganadería y algo de cultivo de papa que cumple la misión de adaptación de bosques y rastrojos hacia pastos. En esta zona se encuentran: • Predios denominados latifundios o empresariales y los multifamiliares. En esta área se encuentra el más grande de toda el área de estudio de 1.500 has. Esta zona está dedicadas a la producción lechera en forma tecnificada, con áreas en rastrojos altos y robledales intervenidos ubicados en la zona de alta pendiente. Las zonas de las vegas de estos ríos que eran humedales han sido drenadas para el establecimiento de potreros para ganadería (Castillo g. Eugenia 2007). Son propietarios ausentistas dedicados al negocio de la leche. • Paperos de La Unión y Boyacá especialmente en la vereda de Aragón, donde se encuentran unos cultivos muy grandes de papa. • Hacia el sur bajando hacia el embalse, desde las veredas El Chamizo, El topacio y La Ruiz los predios van volviéndose más pequeños encontrándose algunos pocos predios multifamiliares (entre 50 y 200 has), predominando los predios familiares (entre 10 y 50 has). Que se dedican al ganado asociado a la porcicultura y otros cultivos industriales como el tomate de árbol y la papa y algunos cultivos de pancoger (maíz y frijol particularmente) tanto en Santa Rosa como en Entrerríos. En Santa Rosa es donde es más intensa la producción porcícola. Allí se han instalado porquerizas industriales de más de 5.000 (cinco mil animales) en las veredas La Ruiz, Sabanazo, San José, La Cejita y Río Grande particularmente. Esta dinámica se mantiene en Santa Rosa de Osos hasta llegar al embalse, pero sigue la tendencia a la disminución del tamaño de los predios hacia el Embalse. • En Entrerríos hacia la vereda El Toruro, El Progreso y El Zancudo, en la subcuenca de La Torura que va a Río Grande, en cercanías a la cabecera, los predios se van volviendo más pequeños, pasando a subfamiliares (de 1 a 10 has). En una dinámica similar a la de San Pedro de los Milagros, un porcentaje significativo de ellos se vuelven de uso recreativo de gente de Medellín de estratos medios altos y altos. • Se encuentran también las piscícolas, muchas de ellas también de gente de Medellín, que son usadas también para la pesca recreativa y el servicio de restaurante. • En esta misma área se encuentran unas empresas familiares de pobladores locales como las procesadoras de lácteos (queseras El Galán), las fábricas de galletas y las tenerías (que, por fortuna, parecieran en extinción).

Claudia Mesa, Consultora

190

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

• La minería de playa se ve también, aunque en menor proporción que en el Río Chico, en los drenajes del Río Grande especialmente de la cuenca alta hacia la media. Zona 9. Cabecera del municipio de Entrerríos. En el municipio de Entrerríos se encuentran varias empresas importantes que generan una importante contaminación: Colanta, Alpina, Velas y Velones San Jorge y un aserrío que caen directamente sobre la Torura y que contribuyen de manera importante a su contaminación.

Claudia Mesa, Consultora

191

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ANEXO F. DIRECTORIO RIOGRANDE II

Claudia Mesa, Consultora

192

The Nature Conservancy – TNC

Nombre

Organización

Luz Ángela Peña Marín

Corantioquia

Henry Cardona

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Cargo

Teléfono

Subdirectora Cultura Ambiental

4938888

Corantioquia

Gestor Mesas Ambientales municipales

María Cristina Ramírez

Corantioquia

Oscar Iván Giraldo

Correo Electrónico

Dirección

Ciudad

Tipo de actor

[email protected] Cra. 65 No. 44Av.co 32, Medellín

Medellín

Público

3108291670

Cra. 65 No. 44A32, Medellín

Medellín

Público

Gestora Mesas Ambientales, municipios Río Grande

3113653995

mcramirez@corantioqui Cra. 65No. 44Aa.gov.co 32, Medellín

Medellín

Público

Corantioquia

Subdirección Ecosistemas Estratégicos

4938888

Cra. 65 No. 44A32, Medellín

Medellín

Público

Jorge Ángel

Corantioquia

Calidad Ambiental

3108945611

Cra. 65 No. 44A32, Medellín

Medellín

Público

Oscar Iván Mejía

Corantioquia

Subdirector Calidad Ambiental

Cra. 65 No. 44A32, Medellín

Medellín

Público

Cra. 65 No. 44A32, Medellín

Medellín

Público

ext.1250

Gloria Amparo Corantioquia Álzate Agudelo

Subdirector Ecosistemas

4938888

María del Pilar Corantioquia Restrepo Mesa

Subdirector Planeación

4938888 Ext.1210

Cra. 65 No. 44A32, Medellín

Medellín

Público

Luz Ángela Peña Marín

Subdirección de cultura ambiental

4938888

Cra. 65 No. 44A32, Medellín

Medellín

Público

Corantioquia

Claudia Mesa, Consultora

193

Ext. 1211

Ext. 1247

The Nature Conservancy – TNC

Arbei de Jesús Osorio Restrepo

Corantioquia

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Regionalización

4938888 Ext .1277

Ángela María Municipio Don Vélez Ríos Matías

Directora UMATA

Jorge Zapata Municipio San Pedro

Técnico UMATA

María Paula Cabrero Villegas

Jefe UMATA

Municipio San Pedro

Nelson Uribe Acueducto y Arango Alcantarillado Sostenible. AAS

8663243 3206321720

Gerente General

Medellín

Público

Cra. 30 No. 29 59 D. Matías

Don Matías

Público

San Pedro

Público

San Pedro

Público

Medellín

Privado

Don Matías

Público

3217715896

4161177 Medellín

Luís Fernando Planta de Operador de la planta 3146026389 Londoño Tratamiento aguas Perea residuales municipio Don Matías Olber López

Acueducto Don Matías La Piedrahita

Sergio Betancur

Acueducto y Supervisor San Pedro 8687202 San Alcantarillado Pedro Sostenible. AAS

Jaime Amaya

Municipio Belmira

Claudia Mesa, Consultora

umata@donmatias antioquia.gov.co

Cra. 65 No. 44A32, Medellín

Cabecera municipal

Operador de la planta 8665852

Jefe UMATA

3206965438 8670411

194

Público

San Pedro

Palacio municipal Belmira

Privado

Público

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM 8674018

Jairo Alonso Peña Guerra

Municipio Entrerríos

Jefe UMATA

Luís Felipe Tobón

Municipio Entrerríos

Secretario de Obras Públicas

Luís Carlos Agudelo

Universidad Nacional Departamento de Planeación Urbano Regional

Profesor Asociado Investigador

Rodolfo Parra

Programa de Coordinador Ordenación Forestal de los Bosques Fragmentados del Altiplano del norte antioqueño. Universidad Nacional. Sede Medellín

Joaquín Hincapié

Programa de Responsable Social, Ordenación Forestal de los Bosques Fragmentados del Altiplano del norte antioqueño. Universidad

Claudia Mesa, Consultora

195

3137590860

Belmira

Público

Cabecera municipal

Entrerríos Público

Universidad Nacional, sede Medellín

Medellín

Público Educativo

4309080 /4309061

Universidad Nacional, sede Medellín

Medellín

Público Educativo

3128191721

Universidad Nacional, sede Medellín

Medellín

Público Eucativo

3128661732

4309020

[email protected]

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Nacional. Sede Medellín

Adolfo León Correa

Instituto Von Humboldt

Albeiro Arango

Juan Darío Pérez

Truchera El Lago

Girlesa Restrepo

Truchera El Lago

Oscar Betancur

Curtiembres El Diamante

Humberto Pérez

Fábrica de Velones San Jorge

José Lenar Murillo

Municipio Don Matías

Claudia Mesa, Consultora

Coordinador programa distrito de manejo integrado de los páramos y bosques alto andinos del noroccidente medio de Antioquia

3206998118

Independiente, experto acueductos veredales

3146278453

5138436

Universidad Antioquia

Medellín

Público

Privado

Vereda?

Entrerríos Privado

Vereda?

Entrerríos Privado

8514406

3137754006

Técnico UMATA

196

3137400671

Entrerríos Privado

Cabecera municipal

Entrerríos Privado

Cabecera municipal

Don Matías

Público

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Guillermo Gaviria

Colanta

Director, Presidente del consejo directo

2642800

Nancy Yanet Monsalve Sierra

Asociación de Usuarios des Acueducto Multiveredal de la Veta

Administradora

8671109

Luís Argiro Lopera Avendaño

Asociación de Usuarios des Acueducto Multiveredal de la Veta

Representante Legal

Germán Gutiérrez

San Pedro de los Milagros

Director desarrollo comunitario

Jaime Ruda Tamayo

San Pedro de los Milagros

Director secretaría planeación

3148213917

San Publico Pedro de los Milagros

John Dairo Zapata

Santa Rosa de Osos

Secretario UMATA

3113103158

Publico

Victoria Eugenia Villa

Belmira

Secretaria Planeación 3148648179

Publico

Judith Gómez

Gobernación de Profesional Secretaría Antioquia de Agricultura

Claudia Mesa, Consultora

San Privado Pedro de los Milagros [email protected]

Entrerríos Privado

acueductolaveta@hotm ail.com

Entrerríos

[email protected] om

San Publico Pedro de los Milagros

3123736591

197

3104173076

Yarumal

Publico

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Camilo Hernández

Gobernación de Profesional Secretaría Antioquia de Ambiente

Gustavo Londoño

Belmira

Profesional Participación

3113480811

luz Argelis Zapata

Belmira

Profesional Participación

3217613108

Beatriz Elena Lopera Villa

Alcaldía de Belmira

Secretaria de planeación

3218163795

loperabeatriz@hotmail. com

Belmira

Publico

Paula Penberthy

Alcaldía de Don Secretaria de Matías servicios públicos

3206321713

serviciospublicos@don matias-antioquia.gov.co

Don Matías

Publico

Nubia Arroyave

Corporación La Ceiba

Medellín

Privado

recabantioaquia@yaho o.es

Medellín

Privado

[email protected]

Medellín

Privado

3146316741

[email protected]

Santa Publico Rosas de Osos

3113027395

[email protected] s

Santa Publico Rosas de Osos

Yarumal

[email protected]

Coordinador general

Héctor Mauricio Gallego

Recab

Área de proyectos

Adriana Guerra Rojas

Alcaldía Santa Rosa de Osos

Técnico UMATA

Norberto Gutiérrez

Gobernación de Técnico secretaría Antioquia de salud Santa Rosa

4134444

8608020

Publico

Publico

Asesora de participación comunitaria

Tarsicio Recab Águila Gómez

Publico

Ext. 107 Nelson Vélez

Cámara de

Claudia Mesa, Consultora

Jefe Seccional Norte

198

3137465225

Yarumal

Privado

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

comercio Felipe Osorio

Alcaldía Don Matías

Secretario productividad y competitividad

8663243

Juan David Rua

Alcaldía Don Matías

Director UMATA

3206321720

Carlos Tapia

Instituto Von Humboldt

Coordinador proyecto 3152595529 paramo andino

Claudia Mesa, Consultora

199

Ext. 108

[email protected] o / carlostapiacaicedo

Don Matías

Publico

Don Matías

Publico

Bogotá

Privado

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

ANEXO G. DIRECTORIO LA FE

Claudia Mesa, Consultora

200

The Nature Conservancy – TNC Nombre

Organización

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM Cargo

Teléfono

Correo Electrónico

Dirección

Ciudad

Tipo de actor Privado

5480551 314630649 7 Conmutado r 5745314422

[email protected] g

Cll. 32 No 30 b-37

Marinilla

Calle 51 No. 50-34 Ed. San Miguel, Piso 3 Vía Belén Km. 2

Ríonegro - Privado Antioquia

Ríonegro, Antioquia

Privado

Dirección: Carrera 49 No. 60-50

Medellín, Antioquia

Privado

Hernán Porras

CEAM

Director

Conrado Duque

Prodepaz

Sub director

Juan Manuel Mejía Cadavid

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño Conciudadanía

Presidente, mesa directiva

Universidad Nacional. Departamento Forestal Universidad Nacional. Departamento Forestal

Profesor

2307838

[email protected]

calle 44B # 68A-67

Medellín, Antioquia

Público

Profesor

2304620

[email protected]

Calle 55A #64BB-36, Apto. 101 Urbanizaci ón Carlos E. Restrepo Medellín

Medellín, Antioquia

Público

Universidad de Antioquia, INER

Director, centro de investigación de Antioquia

310447122 0

Medellín, Antioquia

Público

Luís Carlos Agudelo Peter Brand

Carlos Zarate

Claudia Mesa, Consultora

(574)53125 14

[57+4] 284 95 46

201

The Nature Conservancy – TNC Gilma Orrego

Alejo Santamarí a Consuelo Parra

Asociación de Productores de Aguacate del Retiro Asociación de Productores de Aguacate del Retiro Cornare

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Directora

314615600 7

Miembro

5317471/ 313746489 7

Profesional Subdirección de Planeación, Responsable POMCAS Responsable Banco de Proyectos Santuario Responsable POT

5461616

[email protected]

5461616/ 310891710 1

[email protected] /[email protected]

5461616

[email protected]

[email protected]

Carmen Helena Mejía

Cornare

Oscar Vélez

Cornare

María Patricia López

Cornare

Coordinadora Gestión Social

5461616

Francisco Javier Beltrán Montoya Carlos Mario Henao

IDEA

Gerente General

3819118

Alcaldía La Ceja

Director Agroambiental

5531654

Claudia Mesa, Consultora

202

[email protected]

[email protected]

Calle 25 no. 19-128

El Retiro Antioquia

Privado

El Retiro Antioquia

Privado

Km 54 Autopista Medellín Bogotá

Santuario

Publico

Km 54 Autopista Medellín Bogotá Km 54 Autopista Medellín Bogotá Km 54 Autopista Medellín Bogotá Calle 42 No. 52219

Santuario

Publico

Santuario

Publico

Santuario

Publico

Medellín, Antioquia

Público

La Ceja

Público

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Jhon Eduardo Villa

Alcaldía La Ceja

Profesional dirección agroambiental

5531654 320698285 7

La Ceja

Público

Nelly García

Alcaldía La Ceja

Profesional dirección agroambiental

5531654/ 31039373

[email protected]

La Ceja

Público

Sonia Giraldo Salazar

Asocolflores

Coordinadora FOGA

5370008

[email protected] g

Río Negro Privado

Luz Adriana

CEO

Coordinadora Responsabilida d social

5371818

[email protected] / [email protected]

Juan Diego Aguirre Liliana Arbeláez

Alcaldía El Retiro

Prof. Planeación

4025450 ext. 163

El Retiro Antioquia

Publico

Alcaldía El Retiro

Of. Desarrollo de la Comunidad Coordinador rural UGAM

4025450

El Retiro Antioquia

Publico

Sergio Franco

Alcaldía E Retiro

4025450

El Retiro Antioquia

Publico

Luís Fernando Vergara

ADEPROA

Coordinador de Proyectos

312842702 6

Aura Álvarez

Asocomunal la Ceja

Presidente

311351514 4

La Ceja

Privado

Ana Cecilia Gutiérrez

JAC San Gerardo

Presidente

5640303 /31160234 05

La Ceja

Privado

Claudia Mesa, Consultora

203

[email protected]

Llanogran de Km 7 A.A. 105 de Ríonegro

Río Negro Publico

Río Negro Privado

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

Marcelino Tobón

JAC La Playa

Presidente

Ubeimuy Tobón

Alcaldía de La Ceja

Ana Villegas

Alcaldía de La Ceja

Zulma Gómez

Red de Biocomercio Oriente Antioqueño Corporación ecológica y cultural Penca de Sábila Corporación ecológica y cultural Penca de Sábila Gobernación de Antioquia

Director Desarrollo Comunitario Técnico Administrativo Comunitario Directora

Javiar Marques

Bibiana Patricia Salazar Restrepo Javier Toro Aurora Gómez

Cornare

Claudia Mesa, Consultora

Director

5640208/ 312713208 1 310399959 8

La Ceja

Privado

La Ceja

Publico

300220337 2

La Ceja

Publico

Medellín, Antioquia

Privado

Medellín, Antioquia

Privado

Medellín, Antioquia

Privado

311633715 2

[email protected] / [email protected]

310426692 1

[email protected]

Abogada

Carrera 50 No 59-27 Barrio Prado

[email protected]

Director del plan estratégico del oriente Directora del Valle san Nicolás

204

5484884 / 312259879 9 5613856

Rio Negro- Publico Antioquia [email protected]

Km 54 Autopista Medellín Bogotá

Rio Negro- Publico Antioquia

The Nature Conservancy – TNC

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.- EPM

MAPAS ANEXOS

Claudia Mesa, Consultora

205