Tesis Final Hacienda Chillo Compañia 1ra parte - Repositorio Digital ...

[PDF]Tesis Final Hacienda Chillo Compañia 1ra parte - Repositorio Digital ...https://mainbucketduhnnaeireland.s3.amazona
845KB Größe 55 Downloads 219 Ansichten
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE QUITO

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

Tesis previa a la obtención del título de: LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA: DOCUMENTAL SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA HACIENDA CHILLO COMPAÑÍA

AUTORAS: PAULINA ALEXANDRA CORAL GÓMEZ ANA MARÍA TORRES GALLARDO

DIRECTOR: ROBERTO CARLOS ROSERO

Quito, abril 2013

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de las autoras Paulina Alexandra Coral Gómez con C.I. 1715602197 y Ana María Torres Gallardo con C.I. 1720185964, de la carrera de Comunicación Social.

El trabajo de tesis denominado “Documental Sobre La Memoria Histórica de la Hacienda Chillo Compañía”, ha sido revisado y corregido para su presentación.

Quito, marzo, 2013

Paulina Alexandra Coral Gómez C.I.171560219-7

Ana María Torres Gallardo C.I. 172018596-4

DEDICATORIA

Agradezco a Dios, a mis padres Manuel y Anita, esposo Luis e hijo David, a mi hermano José, por ser mi guía y mi fuerza. Esta tesis es realizada con mucho amor respeto y gratitud hacia ustedes.

Ana María Torres

A mis padres Norma y Jaime, mis hermanos Annahí y Eduardo, mis “ángeles de la guarda” Gaby y John.

Paulina Coral

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1 CAPÍTULO 1 ..................................................................................................... 2 FUNDAMENTACIÓN TEORÍCA ..................................................................... 2 1.1 Memoria Histórica de la Hacienda Chillo-Compañía ..................................... 2 1.2 Justificación ................................................................................................... 2 1.3 Objetivo ......................................................................................................... 3 1.4 Objetivos específicos....................................................................................... 3 1.5. Comunicación ................................................................................................... 4 1.5.1 Comunicación participativa .......................................................................... 12 1.6 Patrimonio Cultural.......................................................................................... 14 1.6.1 ¿Qué importancia tiene la conservación del Patrimonio Cultural? ................ 15 1.7 La documentación audiovisual ........................................................................... 16 1.7.1 La imagen ....................................................................................................... 17 1.7.2 El sonido ......................................................................................................... 17 1.7.3 Materiales audiovisuales ................................................................................. 18 1.7.4 Breve historia de los soportes documentales .................................................... 19 1.7.5 Las imágenes, grabaciones sonoras y medios audiovisuales como Patrimonio de la humanidad .......................................................................................................... 21 1.7.6 Conservación de los documentales audiovisuales ............................................ 22 1.8 Lenguaje audiovisual ........................................................................................ 24 1.8.1 Producción audiovisual ................................................................................... 31 1.8.1.2. Etapas de la producción audiovisual ........................................................... 31 1.8.1.3 Etapa de preproducción ............................................................................... 31 1.8.2.Búsqueda de locaciones ................................................................................... 32 1.8. 3 Casting ........................................................................................................... 32 1.8.4 Storyboard ...................................................................................................... 33 1.8.5 Guión técnico .................................................................................................. 33 1.8.6 Tres plantillas importantes ............................................................................ 33 1.8.7 Presupuesto..................................................................................................... 34 1.8.9 Recursos técnicos ............................................................................................ 34 1.8. 10 Recursos humanos........................................................................................ 34 1.9 Etapa de producción .......................................................................................... 36 1.9.1 El rodaje ......................................................................................................... 36 1.9.2 Realización de un rodaje perfecto .................................................................. 38 1.9.3 Planilla del orden del día ................................................................................ 39 1.10 Postproducción ............................................................................................... 40 1.10.1 Edición digital ............................................................................................... 40 1.11 Documental ..................................................................................................... 42 1.12 El plano............................................................................................................ 45 1.13 Montaje ........................................................................................................... 47 1.15 Software utilizado ............................................................................................ 50 1.15.1 Adobe afterEffects......................................................................................... 50 1.15.2 Sony vegas pro 10 .......................................................................................... 51 1.15.3 FinaltCut ....................................................................................................... 52 1.15.4 Adobe photoshop CS5 ................................................................................... 52 1.15.5 Adobe ilustrador CS5 .................................................................................... 53 1.15.6 Adobe audition CS6 ...................................................................................... 54

1.15.7 Adobe encore ................................................................................................ 54 1.15. 8 Importancias de los software utilizados ....................................................... 55

CAPÍTULO 2 ................................................................................................... 56 MEMORIA HISTÓRICA DE LA HACIENDA CHILLO COMPAÑÍA.......... 56 2.1 Historia antigua del Valle de los Chillos ..................................................... 56 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10

Rumiñahui y el Reino de Quito .................................................................... 57 Quimbalembo “Señor de los Chillos” ........................................................... 61 Tierras después de la conquista .................................................................... 62 Administración colonial en Sangolquí .......................................................... 65 Don Juan de Salinas ..................................................................................... 67 Juan Pío Montúfar y Larrea ........................................................................ 74 Hacienda Chillo Compañía centro de operaciones para La Independencia .. 78 Lucas Tipán De La Cruz: El prócer Sangolquíleño ...................................... 80 Batalla de Pichincha ..................................................................................... 83 Filosofía sobre La Independencia ................................................................. 86

CAPÍTULO 3 .................................................................................................. 92 PREPRODUCCIÓN ......................................................................................... 92 3.1 Fase preproducción ...................................................................................... 92 3.2 Guión técnico ............................................................................................... 95 3.3 La Escaleta ..................................................................................................104 3.4 Presupuesto .................................................................................................110 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................111

ANEXOS .........................................................................................................114 Anexo 1 ..................................................................................................................114 Anexo 2 ..................................................................................................................129

LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................132

RESUMEN

La tesis sobre la “Memoria Histórica de la Hacienda Chillo-Compañía”, es el resultado de una investigación sobre los acontecimientos históricos que se dieron en torno a esta hacienda. Estos acontecimientos cambiaron la vida de nuestra patria, ya que nos llevaron a la libertad de los españoles, para así poder lograr la formación de nuestra república.

La Hacienda Chillo-Compañía fue testigo de la conocida reunión denominada la conjura navideña, donde los marqueses Juan Pio Montúfar , Juan de Dios Morales, Juan Salinas, entre otros, conversaron sobre las ideas libertarias para dar paso a lo que fue El Primer Grito de la Independencia. Posteriormente la Hacienda ChilloCompañía recibió a Juan José de Sucre junto con Lucas Tipán de la Cruz y los ejércitos de Sucre, para planificar lo que sería la famosa Batalla de Pichincha, cuyo resultado dio paso a la formación de nuestra vida republicana.

Por lo anterior, en este trabajo se destaca la comunicación social como una herramienta que

pretende que el emisor genere un mensaje positivo hacia la

sociedad, debido a que el presente planteamiento genera un reconocimiento histórico y por consiguiente una revaloración a lo que nuestros héroes patriotas lograron para poder tener la vida que posee la sociedad actual.

En este trabajo también se destaca el concepto de patrimonio cultural, que en el caso de la hacienda Chillo-Compañía es intangible, ya que solo se conoce su historia mas no se da a conocer el lugar que fue testigo de estos hechos importantes, que cambiaron la realidad del país.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación muestra la importancia de la Comunicación dentro de la realización del video documental, por medio de cada uno de sus elementos: emisor, mensaje y receptor, ya que estos elementos permiten que el mensaje se convierta en un análisis de datos, que genere cambios dentro de nuestra realidad.

Una de las herramientas para que se den estos cambios es la Comunicación Participativa, que es la pieza fundamental para que trabajos audiovisuales sean conocidos por la comunidad y sobre todo que sean una herramienta que permita conocer más acerca de nuestra historia hacia las personas de las comunidades, de los barrios y ciudades.

El Patrimonio Cultural juega un papel importante, ya que nos enseña que nuestro objeto de estudio, la Hacienda Chillo-Compañía, es un patrimonio intangible, ya que se basa en los hechos históricos que se dieron en torno a la hacienda como fue El Primer Grito de Independencia y la Batalla de Pichincha.

La investigación de los hechos del Primer Grito de la Independencia y la Batalla de Pichincha, y de los personajes como Juan Pío Montúfar, Juan Salinas, Lucas Tipán de la Cruz, fueron quienes inspiraron hacer un homenaje al lugar donde nacieron las ideas libertarias, que es la evidencia de la presencia de los héroes patriotas que murieron por la libertar a todo un país del señorío español, de esto nace el “Documental de la Memoria Histórica de la Hacienda Chillo-Compañía.”

1

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTACIÓN TEORÍCA

1.1 Memoria Histórica de la Hacienda Chillo-Compañía

La hacienda Chillo-Compañía tiene una importancia histórica, en ella se realizaron una serie de sucesos en la época de la Colonia los mismos que actuaron dentro del proceso libertario sucedido en el año de 1809.

Existe un proceso de olvido de estos hechos por parte de la juventud de la ciudad de Quito, exactamente de los habitantes de Sangolquí, es por ello que se debe trabajar en la recuperación de la memoria histórica de la Hacienda Chillo Compañía.

1.2 Justificación

Con el paso de los años los sucesos y acontecimientos históricos suscitados en nuestro país han sido olvidados. Mucho más cuando se centra en el estudio de los lugares donde se realizaron los primeros pasos independentistas a nivel de Sur América.

Es el caso de la hacienda Chillo- Compañía, nos recuerda los inicios del proceso libertario dentro del cual nuestros antecesores fueron partícipes. Y dentro del marco legal de patrimonio de la cultura del Ecuador en el Art. 380 titulado: Serán responsabilidades del Estado, dice: 1. Velar por el acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluri-cultural y multiétnica del Ecuador.

2

Desde el punto de vista académico, el documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La realización del documental adquiere su importancia dentro de la comunicación, transmitiendo de forma lúdica la información histórica a los receptores, en este caso, a los habitantes de Sangolquí. A su vez presenta una importancia cultural ya que dará a conocer los

procesos

libertarios de nuestro país.

1.3 Objetivo

Dar a conocer el relato histórico de la hacienda Chillo-Compañía a la población de Sangolquí por medio de un documental.

1.4 Objetivos específicos

1. Conocer la relación entre la comunicación, el lenguaje audiovisual y la producción audiovisual. .

2. Investigar los sucesos históricos que se dieron en la Hacienda Chillo Compañía.

3. Construir un video en género documental a través del lenguaje y producción audiovisual.

3

1.5. Comunicación Hace muchos años atrás el concepto básico de comunicación que se manejaba era proceso de transmisión y recepción de ideas, mensajes e información. Pero con el paso del tiempo esto no fue suficiente, ya que cientos de años antes de Cristo el filósofo Aristóteles definió en su retórica el estudio de la comunicación como la búsqueda de todos los medios para persuadir, y de esta manera surge lo que podría llamarse el primer esquema del proceso comunicativo.

La comunicación es una necesidad vital del ser humano, es por esta razón que los estudios sobre el tema son interminables y los primeros en preocuparse por el conocimiento de los medios son los filósofos griegos y con ellos se inicia una vertiente de pensamientos que habrían de investigar a la comunicación.

La corriente humanística de la comunicación influye no solo el análisis filosófico, histórico y literario, sino que en la actualidad se extiende a los aspectos políticos, sociológicos, lingüísticos del proceso comunicativo. Dentro de esto están las interrelaciones que son muy importantes y por cierto que son inevitables, como compartir cosas del diario vivir con otras personas.

“El hombre se distingue de los demás sistemas biológicos por la amplitud de su facultad de comunicación”(MOLES

& ZELTMANN, 1975, pág. 119)

, ya que ha utilizado

muchas maneras para comunicarse, por ejemplo: está el antiguo lenguaje de los signos que hoy en día ha sido perfeccionado por los sordo-mudos, el código Morse, que es el lenguaje de banderines, los jeroglíficos que después de años se convirtió en la escritura, por este motivo es que la comunicación constituye una ciencia que como todas tiene sus reglas.

4

Entonces la comunicación está en todas partes, constituyendo un aspecto dinámico de las sociedades humanas, dentro de la vida cotidiana el hombre se encuentra inmerso en una gran cantidad de procesos comunicativos cuyos niveles de complejidad son variables, teniendo los individuos una permanente afectación comunicativa a través de la radio, televisión, prensa e Internet.

Todas estas formas de comunicación que se han dado hasta llegar a la actualidad han tenido y tienen un proceso, el mismo que se encuentra con: “1. Emisor, que es la fuente de información; 2. Receptor, el codificador del mensaje; 3. Mensaje, es el contenido; 4. Canal, es el intermediador; 5. Retroalimentación, es el mensaje cuando fue recibido y el emisor recibe una respuesta.”

(Universidad

Autónoma de México , 1976, pág. 20)

Dentro de esto la psicología de la comunicación ha hecho un gran aporte al aplicar sus conocimientos en el estudio de los proceso de comunicación. Sus aportes principales han sido los estudios de la influencia que tienen los medios masivos de comunicación sobre un grupo de individuos, ya que el cine y la televisión sirven como intermediarios entre emisor y receptor para comunicar un mensaje.

Se entiende como comunicación, el enviar y recibir mensajes que son codificados y que tienen una retroalimentación, llamada interactividad, la misma que puede ser manipulada desde los medios masivos de comunicación.

Comunicación es toda transmisión de información que se lleva a cabo mediante, la emisión, la conducción, la recepción de un mensaje que es el proceso de socialización.

5

Pero este proceso de comunicación ha sido analizado por algunos estudiosos de la comunicación “... y esa superficialidad ha intentado ser corregida mediante algunas preguntas destinadas a especificar las cosas. ¿Quién?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, etc. No pretende eliminar el esquema, sino quiere presentarlo de otra manera, es decir, a partir de conceptos de Formación Social y marco referencial o contexto inmediato. ” (PRIETO, 2002, pág. 1)

La formación social, tiene historia y dentro de ella es posible enfrentar y analizar la realidad. Donde las instituciones tienen influencia en la cultura y conducta de las sociedades.

La formación social habla de lo procesos de comunicación en una sociedad basado en lo económico, político e ideológico. Es importante tomar en cuenta que los campesinos no viven igual a las personas de las grandes ciudades, es por eso, que se da una determinada formación social, no solo se da en los medios de comunicación, sino también en las relaciones más inmediatas, grupales e interpersonales. “La formación social tiene su historia, dentro de ella es posible analizar y entender la manera en que se consolidan las tradiciones, formas de valores y enfrentar la realidad, formas de relacionarse. Nos referimos a la cultura en general, pero ella se especifica en cada caso, según los sectores sociales en cuestión. ”(PRIETO, 2002, pág. 1)

Lo que permite la formación del emisor, son las relaciones sociales que se dan según los límites fijados por la formación social y también por las condiciones económicas, políticas e ideológicas vigentes en cada sector de la población.

6

El marco referencial es en donde las situaciones de la vida cotidiana se orientan hacia conductas económicas, políticas e ideológicas cristalizadas en todo la población en su pensar y hacer diario. “…las orientaciones económicas, políticas e ideológicas dominantes en una determinada formación social tienen éxito (sobre todo las dos últimas) y solo si se cristalizan, se concentran, en lo que la mayoría de la población hace, piensa, espera, cree, recuerda, sueña, cada día…pero no cabe duda que la continuidad de un sistema social, su funcionalidad, su coherencia interna, depende de la reproducción en las relaciones sociales más inmediatas de las grandes líneas que fijan el dominante de una formación social.”(PRIETO, 2002, pág. 2)

Por eso dentro de la sociedad se es emisor y receptor, dentro de nuestra vida cotidiana y se tiene una posición dentro de las relaciones sociales de una determinada formación social. Un emisor a partir de la vida cotidiana puede orientar su acción hacia una transformación, hacia el abandono de lo negativo o bien hacia lo positivo.

Entonces el Proceso de Comunicación debería componerse así: formación social, marco de referencia, códigos, emisor, perceptor, medios y recursos, mensaje, referente. Cuando se reduce la explicación a emisor, mensaje y receptor, queda fuera lo esencial, que una explicación limitada que puede conducir a cometerse errores si se quiere una transformación social.

Códigos: Es cualquier lenguaje como reglas de elaboración y combinación de signos.

El carácter social de los códigos: los códigos son un conjunto de obligaciones sociales que permiten la comunicación entre grupos de una determinada formación social.

7

El convenio o contrato social: son las obligaciones de la elaboración y de interpretación de los códigos, ya que alguien tiene que decodificarlos. O bien pueden ser impuestos.

Los códigos conductuales: son un conjunto de obligaciones que condicionan el comportamiento de los miembros de los diferentes grupos sociales en una cierta situación social.

Son racionalizados de manera que aparecen como algo natural, como algo dado una vez y para siempre.

Emisor: no solo debe hablar o escribir un mensaje, también tiene la capacidad de ofrecer rasgos culturales, la palabra no es el único medio de trasmisión. El conjunto de signos que le antecede históricamente a un emisor, le limita sobre los temas a expresarse.

Emisor vocero: transmite lo que los otros piensan o indican, y también puede denominarse Emisor Conformador, ya que da forma a un mensaje según indicaciones de otra persona.

Emisor real: No es aquel que utiliza la palabra original, es aquel que tiene el poder. “El poder, en la fase de emisión, se ejerce de varias maneras:

8

1.- Determinando el modo en que socialmente deberán interpretarse, valorarse, personas, personajes, objetos, situaciones, ideologías.

2.- Controlando los mecanismos de difusión de los mensajes.

3.- Conformando lo que Valentín Voloshinov denominó "la uni-centralidad" del signo; es decir, que los signos, y aquello a lo que aluden, tienen un solo significado posible. el que determina el emisor dominante.

4.- Rechazando, distorsionando, ocultando, ridiculizando, trivializando, aquellas personas, personajes, objetos, situaciones, ideologías que ofrecen una alternativa distinta a la versión ofrecida por el emisor dominante.”(PRIETO, 2002, pág. 6)

La cadena de emisores reales o voceros es socialmente descendente (descenso en sentido económico, en el sentido de menores o ningún privilegio). La formación social y marco de referencia adquieren mucha importancia cuando se intenta comprender la fase de emisión se es emisor dentro de ellos, aún cuando existían, como hemos señalados espacios de cierta autonomía relativa.

Perceptor: La percepción es en primer lugar una cuestión de supervivencia, Consiste esencialmente en una extracción de información de la realidad para orientar la propia conducta. Esa extracción, esas lecturas están condicionadas por el lugar social que ocupa.

La percepción consiste esencialmente en una extracción de información de la realidad para orientar la propia conducta. Hay una percepción cotidiana necesaria y en general suficiente, para desenvolverse en la vida de todos los días. Constituye una lectura habitual, altamente mecanizada en muchos casos. 9

Débil legibilidad del entorno: Significa una débil conciencia de las causas, de las conexiones esenciales de la realidad.

La percepción no es un acto gratuito, en ella se juega nuestra toma de posición ante la realidad, ante los demás, y guía nuestra conducta.

Medios y recursos: Son aquellos instrumentos a través de los cuales se hace llegar un mensaje a un receptor.

Durante más de dos décadas los grandes medios de difusión fueron satanizados sobre la base de un argumento principal que fue: los medios son unidireccionales, no permiten el retorno, la retroalimentación: lo que significaba, que es un proceso de comunicación sin entorno, sin un contacto directo entre emisor y perceptor, es vacio y pasa de antemano a la manipulación.

Mensajes: Un mensaje es un signo o conjunto de signos que, a partir de códigos conocidos por el emisor y el perceptor, llevan a este último una determinada información, la cual no consiste solo en dato sobre algo, ya que tiene importancia definitiva en la forma en que dicho dato es presentado.

Cuando se elabora un mensaje se procede siempre por selección temática y selección formal. La primera lleva a determinar el asunto sobre el cual se hablará, es decir, la selección y combinación de signos. Por ejemplo: un grupo de emisores que deciden hablar sobre la juventud. A esta primera selección temática suceden otras.

10

Luego viene una sección formal como en una revista se presentarían los modelos serán equivalentes al sector social seleccionado, los ambientes mostrados por las fotografías serán de lujo, la publicidad incluirá cosméticos y ropas de moda... Con todos estos ingredientes, con esas sucesivas selecciones, se llega a la revista Tú, versión para adolescentes de publicaciones como Claudia, Cosmo u otras similares.

Es en ese proceso de selección temática y referencial donde se pone en juego la intencionalidad del emisor, donde se intenta, o no, distorsionar algo, conducir, dirigir la conciencia ajena.

Referente: Todo mensaje alude algo y ese algo es el Referente que comprende todo ser, objeto, situación, idea, sean reales o imaginarias. La distorsión referencial cuando un mensaje consiste en una versión destinada a falsear el tema o problema al que alude. En propaganda política esto es muy común, como también lo es en la difusión de estereotipos racistas, por dar dos de los muchos ejemplos posibles.

La parcialización referencial es cuando el mensaje presenta algunos elementos como si ellos constituyeran todo lo que puede decirse del objeto o problema en cuestión. Por ejemplo: explicar la violencia por alcoholismo es algo parcial, porque a su vez este último tiene una causa.

Se habla de baja referencialidad cuando el mensaje solo ofrece algunos datos superficiales de objeto o problema. La baja referencialidad es muy común en la vida cotidiana, aunque no la abarca toda.

11

Y la Alta referencialidad cuando un mensaje intenta ofrecer una versión lo más cercana posible a las conexiones esenciales a la explicación de un objeto o un problema. Ejemplo: la formulación de un buen auto diagnóstico campesino constituye un mensaje de alta referencialidad.

1.5.1 Comunicación participativa

Es

un modelo y una forma de "hacer comunicación" que facilita la

recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo, y de toma de decisión, como en los medios de comunicación. Posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente.

Para que haya participación debe haber comunicación, es por ello que los programas de desarrollo necesitan conocimientos y tecnologías con comunicación eficaz. La población debe estar participando activamente, para su propio desarrollo en los procesos de comunicación. “Sin lugar a dudas, la comunicación es decisiva en esa tarea por muchos motivos. Por ejemplo, permite a los planificadores consultar con la población, para tener en cuenta sus necesidades, actitudes y conocimientos tradicionales, al determinar y formular programas de desarrollo. Solo gracias a la comunicación los beneficiarios de un proyecto se convertirán en protagonistas, asegurando el éxito de los programas de desarrollo”(RUIZ, 2010)

12

Una mejor comunicación permite reconocer los problemas más importantes del pueblo y crear una solución por medio de una acción común, crear un clima de identificación y participación para poner en práctica sus decisiones. Por eso es importante tener una adecuada selección de medios de comunicación para comunicarse con las comunidades. “Los medios audiovisuales y las técnicas dinámicas de comunicación pueden ser instrumentos valiosos para asesorar a la población sobre nuevas ideas y métodos, fomentar la adopción de éstos y mejorar la capacitación de comunicación en general”.(RUIZ, 2010)

El trabajo en equipo es el resultado de una buena comunicación, para gestionar programas de desarrollo y para obtener apoyo institucional. Mediante una eficaz comunicación, se puede adoptar decisiones y ponerlas en práctica de modo autónomo, y demostrar cómo la población se puede beneficiar con sus propios esfuerzos. Dentro de la comunicación participativa se permiten el intercambio de información de ideas entre diferentes grupos sociales de un modo positivo y productivo.

Este intercambio de ideas se basa en temas de desarrollo, de cómo piensan las comunidades y ven lo que han conseguido.

La fuente más importante de

información de cualquier proyecto pueden ser los informes rutinarios mensuales de progreso, si se hacen en la forma correcta. Los donantes, las centrales de las agencias implementadoras, los líderes del grupo de destino y las agencias que supervisan el proyecto y administran los fondos de los donantes necesitan saber cómo y cuántas de las actividades del proyecto han llevado a lograr los objetivos de éste.

13

1.6 Patrimonio Cultural La palabra “patrimonio” viene del latín PATRIMONIUM, que significa aquellos objetos que provienen de nuestros antepasados y que son transmitimos por herencia. Es una construcción cultural, ya que, en cada momento de la historia se ha considerado de forma diferente qué tipo de objetos merecen ser conservados, es decir, cada cultura, cada época, cada mentalidad construye su propio patrimonio. El patrimonio es un legado que ha llegado al presente y que tenemos que enriquecer, seleccionar y utilizar.

Así, los ecuatorianos poseen un exquisito patrimonio cultural que se remonta a las épocas prehispánica, pasa por el legado de los 300 años de colonia y continúa hasta nuestros días.

Al patrimonio cultural del Estado ecuatoriano pertenecen: “los monumentos arqueológicos, muebles e inmuebles de las épocas prehispánica y colonial, ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos, restos humanos y de flora o fauna relacionados con las mismos períodos; templos y otros edificios construidos en la época Colonial; pinturas, esculturas, objetos de orfebrería; manuscritos antiguos, ediciones de libros, mapas y documentos importantes; objetos y documentos que pertenecieron a los precursores y próceres de la independencia; objetos numismáticos, filatélicos, etnográficos; objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos; y todo objeto y producción cultural del pasado y presente de gran mérito artístico, científico o histórico”(Cultural, 2012).

Dentro de los distintos tipos de patrimonios que se encuentran, cabe señalar que la importancia se centra en el Patrimonio tangible e intangible, los cuales se definen de la siguiente manera:

14

El patrimonio tangible es aquél que tiene una percepción en el espacio (se pude tocar) y se puede clasificar, en relación a su movilidad. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas, cuando se quiere dar un soporte físico a estos eventos sólo se puede hacer sobre papel o con registro audiovisual. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral.

1.6.1 ¿Qué importancia tiene la conservación del Patrimonio Cultural? El patrimonio cultural se fundamenta en las características de nuestra nación; gracias a él nos identificamos como ecuatorianos, y con los logros culturales del pueblo ecuatoriano, alcanzados a lo largo de su milenaria historia, ofrece una valiosa contribución al patrimonio cultural del Continente y del Mundo.

“La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común”(FUGICA,

2012)

.

Podemos decir que el patrimonio cultural es una riqueza no renovable en lo que respecta al pasado que lo sustenta. Así se presenta tangible e intangiblemente como algo que no se toca en signo de conservación.

15

Siendo el caso del presente estudio con respecto al tema de la Memoria Histórica de la Hacienda Chillo-Compañía se ubica que es un patrimonio intangible, pues la investigación se centra en los acontecimientos suscitados en dicha hacienda, los mismos que marcan capítulos importantes de transformación política, social y cultural en Ecuador.

1.7 La documentación audiovisual

A lo largo de la historia se ha potenciado a la comunicación lingüística representada en textos impresos, dejando a un lado a los medios de comunicación icónicos, sonoros y audiovisuales. Pero en la actualidad se crean documentos no solo impresos sino también digitales, por medio de imágenes, sonidos o medios audiovisuales que van evolucionando con el desarrollo de la tecnología, la cual da paso a difundir la información y por ende el conocimiento.

Los documentos visuales sonoros y audiovisuales, en la actualidad son parte de la vida de todas las sociedades y por medio de ello se complementa la forma de ver, escuchar y se entiende el mundo que nos rodea, ya que son una gran fuente de conocimiento y experiencias humanas.

Sin embargo las sociedades no tienen que olvidar que los medios escritos son sumamente importantes, ya que constituyen la verdadera fuente de información y conocimiento que con el paso del tiempo se está convirtiendo en patrimonio cultural tangible de nuestra sociedad.

16

1.7.1 La imagen

La imagen es un medio de expresión y de comunicación que se ha desarrollado por la globalización y el desarrollo de los medios de comunicación y las tecnologías de información. En la sociedad de la información es de mucha importancia ya que es un documento icónico que debe analizarse y que facilita la comunicación y el conocimiento.

“La imagen es la presentación de un signo que está en lugar de un objeto representado”. (SÁNCHEZ & FIFUEROA, 2008, pág. 153)

Las imágenes se clasifican en: impresas, plásticas, audiovisuales (películas, videos) y digitales.

La imagen tiene significado y contenido comunicativo, debido a esto se la ve como un texto visual que necesita ser analizado para que sea tomado como un recurso de información.

1.7.2 El sonido

Es una sensación producida por el oído a través del aire. El sonido trasmite la sensación de fondo, es decir, de estar en un lugar específico, como en el mar, un bosque, entre otros lugares. Estos fondos sonoros son un medio de conservación, difusión cultural y de conocimiento.

Los sonidos trasmiten mucha sensibilidad, por medio de reflexiones y emociones de todo tipo, por medio de diferentes manifestaciones musicales que se da en todo el mundo y también está presente en trabajos comunicacionales como las entrevistas, historia oral, libros sonoros, entre otros. 17

El material sonoro tiene un carácter cultural e histórico, ya que una canción representa una civilización, ya que por medio de las canciones se expresa todo tipo de sentimientos.

1.7.3 Materiales audiovisuales

El concepto de materiales audiovisuales comprende medios que van dirigidos a la vista, el oído y al conjunto vista – oído, como son las películas, los videos, etc.

A partir del siglo XXI en la sociedad de la información surgen los medios audiovisuales que se han transformando por las nuevas tecnologías.

“En este sentido, no podemos negar las estrechas relaciones entre imágenes, grabaciones sonoras, documentos audiovisuales y memoria, por lo que el proceso de un acervo los documentos de esta naturaleza, sino que es ahí donde las imágenes, las que para otras generaciones tendrá.”(SÁNCHEZ & FIFUEROA, 2008, pág. 154)

18

1.7.4 Breve historia de los soportes documentales

Los soportes documentales nunca han tenido una estabilidad, ya que con el avance tecnológico han ido evolucionando, es decir, actualizándose.

Con respecto al mensaje informativo, dice que el contenido puede ser recuperado y reutilizado.

“También habla de soportes físicos que pueden dividirse en:

Gráficos: libros, revistas, etc.

Iconográficos: fotografía, pintura, etc.

Fónico: discos, cinta magnetofónicas, etcétera.

Audiovisual: película, video, etcétera.

Plástico: Objetos.

Digitales: cds, dvs, memorias usb, etcétera.”(SÁNCHEZ & FIFUEROA, 2008, pág. 154)

Los soportes documentales pueden dividirse en: publicados, inéditos, reservados.

19

Los soportes documentales, han cambiado antes se hablaba de soportes tradicionales que son el pergamino y el papel. En la actualidad el pergamino se encuentra en las bibliotecas. Y el papel hasta estos días es muy utilizado para escribir libros, revistas, etc.

Pero con el tiempo se ha preferido sistemas que sean rápidos y se crearon los soportes basados en material plástico, como las diapositivas y fotografías que son reproducidas por los proyectores. En los ochenta los soportes más utilizados fueron los microfilmes y las microfichas, en ellos se almacenada gran cantidad de información en espacios reducidos, y además eran eficaces y baratos.

Otra categoría son los soportes magnéticos que son las cintas sonoras y cintas de video.

En la actualidad todo es digitalizado como las fotografías, videos, grabaciones sonoras, etc. Es un fenómeno creciente y de alto impacto, se ha permitido una difusión impresionante de millones de materiales audiovisuales.

Los cds, dvds, la memoria usb, los ipods son dispositivos de almacenamiento y reproducción, estos dan muchas posibilidades de obtener, consultar y disfrutar de la versión digital a nivel mundial.

20

1.7.5 Las imágenes, grabaciones sonoras y medios audiovisuales como Patrimonio de la humanidad

La Unesco, en el año de 1992, creó el Programa Memoria del Mundo, este es un documento en línea,

que consiste en juntar materiales sonoros, visuales,

audiovisuales e impresos de todos los tiempos, desde los rollos de papiro o las tabillas de arcilla, hasta las películas, las grabaciones sonoras y los archivos digitales de todas las bibliotecas, archivos, museos de todo el mundo, con el fin de conservarlos de difundirlo a través de bibliotecas en internet y también para ayudar a conservarlos y contribuir a la memoria colectiva de la humanidad ya que estos materiales son el patrimonio cultural de la humanidad.

“Hay tres objetivos principales del Programa Memoria del Mundo que son:

·

Facilitar la preservación del patrimonio documental mundial mediante los métodos y técnicas más adecuadas.

·

Facilitar el acceso universal al patrimonio documental.

·

Crear una mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental de la humanidad.

·

El Programa aglutina diversos conocimientos y disciplinas.”(SÁNCHEZ

&

FIFUEROA, 2008, pág. 155)

El Programa Memoria del Mundo aglutina diversos conocimientos y disciplinas por medio de varias instituciones que les apoya. En los últimos años ha adquirido un reconocimiento mundial gracias al apoyo de la UNESCO. México ha sido el que más a participado con programas para el programa Memoria del mundo.

21

1.7.6 Conservación de los documentales audiovisuales

Según el Programa Memoria del Mundo la conservación del material audiovisual es evitar el daño del material audiovisual original. Con respecto a la conservación hay diversas maneras: como la enseñanza, la formación de especialistas, los acuerdos de cooperación técnica y el apoyo directo a un número limitado de proyectos.

Existen algunos principios básicos para preservar el material audiovisual:

1. La documentación cuidadosa y el control de las colecciones: se refiere una buena organización de la documentación por medio de un catálogo, donde se registre el contenido de la colección.

2. Las condiciones de almacenamiento: Se refiere al ambiente que no sea húmedo, que no haya mucho frío o calor, que no haya animales, etc.

3. Conservar un documento original: Se protege la integridad del original, si es importante sacan copias, ya que muchas veces hay pérdidas de los originales.

4. La transferencia de contenido: Es sacar copias del documento audiovisual del original para evitar que este que deteriore.

5. No hay un procedimiento estándar: Los tipos de soportes necesitan diferentes tipos de almacenamiento.

6. La colaboración es fundamental: Las grandes instituciones establecen redes y comparten medios y conocimientos técnicos. 22

7. Conocimiento Tradicional: Las culturas tienen medios para preservar su cultura y los métodos modernos se basan en lo científico, es necesario combinar estas dos cosas para que las colecciones se conserven adecuadamente.

El deterioro de los documentos es inevitable, pero lo que más producen el deterioro son los químicos, como los materiales utilizados en su fabricación, los factores medio ambientes, como la humedad, la luz, las características físicas mecánicas como la manipulación

y las características biológicas como los

insectos, etc.

En la actuación efectiva hay que tener algunas características especiales como:

1.

El buen acondicionamiento de las instalaciones.

2.

La limpieza y revisión de los locales.

3.

El control de la temperatura y la humedad.

4.

Los controles luminotécnicos.

La digitación es un proceso que aporta grandes ventajas al proceso de conservación y preservación de documentos audiovisuales, ya que de esta manera se evita la manipulación de los documentos originales, por consiguiente el deterioro y pérdida por su utilización frecuente.

23

1.8 Lenguaje audiovisual

El lenguaje audiovisual facilita la comunicación, aproxima la realidad y está constituido por símbolos que hacen posible que se lleve a cabo el lenguaje en tres aspectos:

-

Morfológico

-

Sintáctico

-

Semántico

Aspecto morfológico se elabora de la misma forma que los mensajes de lenguaje verbal (nombres, verbos, adjetivos) es decir lo conforman los elementos visuales(las imágenes) y los elementos sonoros (música, efectos de sonido, palabras y silencio).

Aspecto sintáctico permite elaborar frases significativas las mismas que son percibidas por el receptor para comprender el mensaje final, el mismo que consta de las siguientes partes:

a. Planos: Son aquella imagen que se ve a través de una cámara de video o fotográfica, se hace referencia a la proximidad de la cámara con la realidad. Dentro de los planos tenemos: -descriptivos: Su función es describir los personajes o el entorno donde se realiza la acción (planos lejanos) y son:

1. Gran plano general: Muestra un escenario muy grande donde la persona queda diluida o lejana, predomina el entorno sobre los personajes.

24

2. Plano general: En este escenario grande se puede distinguir con claridad los personajes, se indica cual es la persona que realiza la acción y dónde está situada.

3. Plano general corto: Coloca la imagen con mayor proximidad en un contexto donde se percibe en conjunto la imagen y el paisaje.

Narrativos: Su función principal es narrar la acción que desenvuelve el

personaje, dentro de este potencial narrativo tenemos:

1. Plano entero: Tiene un valor descriptivo ya que permite apreciar las características físicas del personaje, se enfoca desde la cabeza hasta los pies.

2. Plano americano: Es un plano medio que muestra a los personajes desde la cabeza hasta las rodillas

3. Plano medio: Este tipo de plano no necesita un tiempo largo de emisión y se presenta al personaje de la cintura para arriba.

Expresivos: Su función principal es mostrar emociones de los personajes.

Aportan mayor carga expresiva a las imágenes.

1. Primer plano: Presenta al personaje desde la cabeza hasta el hombro. Es de corta duración.

25

2. Plano detalle: Se muestra una parte del objeto o el personaje, aporta con el valor descriptivo, narrativo o expresivo.

* Cámara sujeta: “Es una técnica que consiste en mostrar mediante la cámara lo que ve el personaje. Es decir, la cámara actúa como si fuesen sus ojos”(PEREZ, 2003., pág. 6).

b. Ángulos: Es la referencia del ángulo imaginario que forma una línea perpendicular de la cámara al objetivo que pasa por la cara del personaje. “Según la posición de la cámara el ángulo mediante el cual el objetivo captará los personajes se denomina”(PEREZ, 2003., pág. 6):

1. Ángulo normal: La cámara se sitúa a la altura de la mirada de la persona.

2. Picado: La cámara realiza un encuadramiento desde arriba hacia abajo, por razones de perspectiva el objeto enfocado aparece más pequeño que el entorno.

3. Contrapicado: Se obtiene cuando la cámara realiza un encuadramiento de abajo hacia arriba, el personaje aparece más grande y poderoso.

4. Inclinación lateral: Al aplicar la técnica de la cámara subjetiva da una sensación de inestabilidad o inseguridad.

c. Composición: Es la distribución de los elementos que intervienen en el encuadramiento de la imagen desacuerdo con la intencionalidad estética, dentro de la composición se constituyen los siguientes aspectos:

26

1. Líneas verticales: La mayoría de los objetos del plano están colocados verticalmente (más altos que anchos), producen una sensación de vida o situación de quietud.

2. Líneas horizontales: Los objetos se colocan en sentido horizontal y producen una sensación de paz o quietud, al utilizarlas con abuso producen monotonía en el espectador.

3. Líneas inclinadas y curvas: Las líneas inclinadas producen sensación de peligro, las curvas aportan sensualidad, en conjunto dan sensaciones de continuidad y relieve, dan dinamismo a la secuencia de video.

4. El aire: El espacio vacío que se deja entre los sujetos principales que aparecen en la imagen y los límites del encuadre.

5. Regla de los tercios: “según ella los personajes u objetos principales tendrían que estar colocados en las intersecciones resultantes de dividir la pantalla en tres partes iguales”(PEREZ,

2003., pág. 8)

, de esta forma los

personajes no ocupan el centro del encuadre.

6. Simetría: En un encuadre aparece repetido un elemento da la apariencia del reflejo de un espejo, dan estabilidad pero conducen a la monotonía del espectador.

d. Profundidad de campo: Es el área que rodea al personaje u objeto por delante y detrás del mismo con nitidez. Permite lograr efectos estéticos interesantes por medio de dos puntos: 27

1. Gran profundidad de campo: Se ven con claridad la mayoría de objetos de la imagen, ya sea que estén próximos o lejanos al objeto principal.

2. Poca profundidad de campo: Sólo se ven con claridad los objetos situados cerca al objeto principal.

e. Distancia focal: Es la distancia que hay entre el centro del lente del objetivo enfocado al infinito y el mosaico de registro donde se formarán las imágenes.

Cada objetivo tiene una distancia focal determinada clasificada así: gran angular, objetivo normal, teleobjetivo y objetivo macro.

f. Continuidad o raccord: Hace referencia a la relación de las tomas en una filmación, cada toma tendrá relación con la anterior y será la base de la siguiente asegurando los siguientes aspectos: -la continuidad del espacio, -la continuidad en el vestuario y en el escenario, -La continuidad en la iluminación y –la continuidad en el tiempo.

g. Ritmo: Es la armonía que se consigue en una buena combinación de efectos y planificación variada, para ellos se tiene en cuenta lo atractivo que resultaría para los espectadores, se tendrá en cuenta el público que va dirigida las sensaciones que se quieren transmitir. El ritmo se puede considerar en dos formas:

28

1. Ritmo dinámico: Mediante la utilización de muchos planos cortos y de corta duración.

2. Ritmo suave: Se consigue con planos largos y en menor cantidad.

h. Iluminación: Tiene un gran valor expresivo para resaltar o suprimir formas, creando atmósferas determinadas con sensaciones diversas. Ya sean tomas interiores o exteriores demandan tres tipos de iluminaciones:

1. Iluminación suave: Reduce los contrastes excesivos, permite apreciar bien los detalles a la sombra.

2. Iluminación dura: Es direccional y sirve para destacar las formas y los contornos de las personas o los objetos, produce un fuerte contraste.

3. Temperatura de color: Se realiza un control de blancos depende de las tonalidades bajas (rojos), tonalidades altas (azul).

i. El color: Se produce por la luz que se refleja en los objetos, los colores proporcionan de manera inconsciente sentimientos y sensaciones. Entre las principales propiedades de los colores tenemos:

1. La tonalidad: Diferencia un color de otro.

2. Saturación: Representa la fuerza del color.

3. Luminosidad: Es la mayor o menor capacidad que tiene para reflejar la luz.

29

j. Movimientos de la cámara: Hay dos movimientos a ser considerados los físicos y los ópticos, los mismos que se dividen en.

1. Movimientos físicos.

o Panorámica: Es el movimiento de rotación de la cámara en sentido de derecha a izquierda, tiene un valor descriptivo.

o Traveling: Aporta un valor narrativo, da una sensación de ser parte de la acción, se sitúa la cámara en un soporte de hierro y ruedas, los hay de –avance, -ascendente,-lateral, -circular.

2. Movimientos ópticos.

o Zoom: Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara.

Aspecto semántico se considera el significado de los elementos morfosintácticos de una imagen, depende de la articulación que se genera dentro del mensaje que se quiere transmitir.

30

1.8.1 Producción audiovisual

1.8.1.2. Etapas de la producción audiovisual

Las etapas de la realización audiovisual aplican a toda producción profesional, sea un cortometraje, mediometraje o un largometraje y para una producción independiente o casera, teniendo en cuenta la cantidad de personas que forman el equipo de producción y el presupuesto.

1.8.1.3 Etapa de preproducción

En este momento es cuanto se pone en el papel la historia que se va a contar, se hace una planeación en la producción y en la grabación, ya que se establecen roles que se van a desempeñar, se fijan los elementos estructurales de la grabación y se define el equipo técnico y artístico.

La Idea: Es el punto de arranque de la historia. Se escribe en un par de líneas y refleja lo que quiere realizar el autor. Habrá una visualización mental de la idea hecha realidad, por eso es importante tenerla muy clara.

Sinopsis: Es el resumen de la historia tiene entre 3 a 5 carillas, tiene que ser preciso y claro, ya que tiene que demostrar el conflicto, el nudo y el desarrollo y el desenlace.

Argumento: Se describe textualmente el contenido del video en 10 carillas, la historia, el hilo conductor, la narrativa, sin necesidad de entrar en detalles de producción, limitándose únicamente a describir los temas y el desarrollo de los mismos.

31

El Objetivo: Saber claramente que se quiere decir con el video y el público al que se va a dirigir.

Tratamiento: Describe a los personajes, las acciones y las situaciones, los escenarios. Determina el género y el estilo propio. Tiene 35 a 50 carillas.

El Guion Literario: Describe las situaciones como el espacio tiempo donde suceden las acciones, el carácter de los personajes, la atmósfera y los lugares donde ocurrirá y todos los detalles de la historia. Da una idea concreta de los sucesos y el orden cronológico y su lectura genera interés. El guión literario se divide en secuencias y en escenas numeradas, indica si es de día o de noche, se añade si es exterior o interior, se describe la locación, se incluyen las narraciones en off y los diálogos.

1.8.2.Búsqueda de locaciones

Son los lugares donde se van a grabar las escenas, que se basa en el guion literario. Hay dos tipos de locaciones: las interiores (sala o estudio de una casa) y exteriores (en la intemperie)

1.8. 3 Casting

Es la búsqueda de actores, comienza la etapa de casting con una convocatoria, posteriormente se eligen a los actores y se les entrega copias de guión. A partir de esto se realiza el vestuario y se organizan los días de repaso de las escenas.

32

1.8.4 Storyboard

“Este consiste en una representación grafica, sea en dibujo o en fotográfica, de cada escena de la película. El objetivo es poder pronosticar, dentro del espacio de cada escena, algunos problemas técnicos que puedan aparecer dentro del rodaje, y conocer los límites y particularidades de cada espacio en el cual se llevará a cabo la grabación” (SIERRA G. , 2012, pág. 2)

1.8.5 Guión técnico

Es el desglose del guión en un formato que separa lo que necesita cada rubro. El guión anotan los requerimientos de cada sector de la producción.

Es donde se detalla toda la parte técnica del video, lo conforman: la secuencia, toma, tipo, descripción y audio del plano.

1.8.6 Tres plantillas importantes

Lo que pretende cada plantilla es la organización del rodaje:

Plantilla de Orden: “Está constituida por una lista de cada toma, cada una de las veces que se fotografía o filma un plano y secuencia, conjunto de elementos ordenados que se integran dentro de una línea argumental, estos elementos puede ser planos o escenas. Está armada de acuerdo al tipo de plano y al orden que se grabará”. (SIERRA G. , 2012, pág. 3)

Plan de Rodaje: Es la organización de la grabación, con el fin de organizar los tiempos de grabación. 33

1.8.7 Presupuesto

Es el costo real del proyecto, donde se detalla cada uno de los gastos a utilizar en el proyecto. Siempre se sugiere dejar un margen de error por cualquier inconveniente a presentarse.

1.8.9 Recursos técnicos

Depende de los dispositivos tecnológicos a utilizar, como cámaras, luces, escenografía, entre otros. La tecnología digital facilita la producción audiovisual.

1.8. 10 Recursos humanos

Son las personas que van a participar en la producción audiovisual. Dentro de los recursos humanos se organizan en: producción, dirección, fotografía, iluminación, diseño de arte- maquillaje y vestuario, audio y postproducción. Algunas de las tareas más importantes son:

Director: Es quien dirige el equipo técnico y artístico y es el principal encargado de la puesta en escena de una producción audiovisual. Muchas veces es el que escribe el guión.

Productor: Escoge las personas necesarias para la realización de la producción audiovisual, y distribuye las tareas de los equipos de trabajo y sabe las necesidades de cada uno de los equipos de trabajo.

34

Guionista: Elabora los contenidos del guión de acuerdo a la idea del director, elabora un guión literario y técnico.

Escenógrafo: Se encarga del diseño y armando de la escenografía y set de grabación.

Director de Fotografía: Controla que el cuadro de las escenas respete los lineamientos estéticos que se propusieron en el Stoyboard.

Camarógrafo: Realiza en montaje y armado de los equipos de cámara y registros de imágenes.

Iluminador: Arma las luces de acuerdo el guión técnico.

Sonidista: Se encarga del equipo de sonido de acuerdo al guión técnico.

Continuista: Es el encargado de la coherencia entre toma y toma. Está pendiente de la posición de los actores, gestos, ropa, peinados al momento de cada toma.

Editor: Es quien edita y monta el material, teniendo en cuenta las indicaciones del director.

35

1.9 Etapa de producción

1.9.1 El rodaje

El equipo de producción es el primero en llegar a las locaciones y organizar todo para cuanto llegue el resto del equipo de producción, es recomendable montar una oficina de producción. Es importante llevar todos los documentos importantes para los días de rodaje. “Los elementos a tener en cuenta por la producción durante la jornada de filmación son:

·

Plan de rodaje

·

La Planilla de orden del día

·

El informe de producción

·

La lista de teléfonos del equipo

·

Las copias del guión

·

Las copias de Storyboard

·

Los planos de las locaciones

·

La caja chica

·

El botiquín de emergencias

36

·

El informe meteorológico

·

Las copias de los contratos y habitaciones para filmar

Al comenzar el día, el equipo deberá controlar:

·

El estacionamiento para vehículos de producción

·

Los lugares designados para cada rubro

·

La seguridad

·

La preparación del casting

·

El horario de llegada del todo el personal

Al finalizar el día, la gente de producción se ocupará de:

·

Repartir el plan de rodaje

·

Repartir informes de sonido, de cámara, de asistente de dirección

·

Controlar el material que se usó, y el que se utilizará al día siguiente

·

Recargar baterías de todos los equipos

37

·

Pedir el catering del día siguiente

·

Resguardar el equipamiento utilizado y a utilizar

·

Revisar y limpiar el set, (lugar en el que se realiza el rodaje).” (SIERRA G. , 2012, pág. 6)

1.9.2 Realización de un rodaje perfecto

Todo el personal debe estar listo en la locación de la grabación, y también deben estar listos para el catering.

La iluminación debe estar preparada, y el camarógrafo debe tener listos todos los equipos que van a utilizar, como el trípode, una grúa, entre otras cosas. La escenografía debe estar lista para moverla en cualquier momento. El asistente de producción debe estar listo con su equipo de control y en los camarines deben estar listos con vestuario, maquillaje y peluquería de los actores.

El director de fotografía se encarga de revisar la iluminación, el camarógrafo debe revisar que la cámara esté lista para grabar, y se discutirá entre el director y el fotógrafo el tipo de plano a utilizar. Y el director dará las últimas indicaciones a cada jefe de equipo.

Con la escenografía lista se da comienzo a los ensayos. Primero se analizan los actores, después la cámara y posteriormente el sonido. Cuando todo está listo se comienza con la grabación, comienza el sonido, después la cámara y posteriormente se inicia la grabación diciendo la palabra acción.

38

Se recomienda realizar mínimo tres tomas de cada plano, al pasar al otro plano se debe revisar nuevamente todo y se modifica la iluminación y lente de cámara. El asistente de dirección y el continuista realizan un estudio minucioso de los cambios que pueda tomar el espectador. Cuando se realiza la grabación se hacen algunos apuntes, donde se anotan que planos son los que sirven dentro de la grabación y otros aspectos más.

1.9.3 Planilla del orden del día

Esta planilla se entrega a todo el equipo de trabajo y se anotan todas las indicaciones del trabajo que se realizará al día siguiente. Esta se basa en el plan de rodaje por si se encuentra algún cambio de último momento. También contiene las escenas y el orden en que se filmarán los requerimientos especiales estriados de las hojas de desglose, los nombres de cada uno de los que trabajará ese día y cuál va a hacer su función, también estará la hora y el lugar donde deben presentarse.

Los que realizan estas plantilla son el director y el asistente del director, esta plantilla también debe tener cálculos minuciosos de tiempo que tomarán las tareas de cada sector. El primer borrador de la plantilla se realizará durante el rodaje y al final de la grabación del día se elabora la plantilla definitiva. Los responsables firman, sacan fotocopias y entregan a todos los que forman parte de la producción luego de que el director diga que se ha terminado el día de trabajo.

39

1.10 Postproducción

En la fase de postproducción se realiza la edición o montaje, los efectos de sonido. El productor, editor y director trabajan en esta última etapa.

“El editor selecciona, corta y empalma las tomas marcadas como buenas por el asistente de dirección y teniendo en cuenta las indicaciones del director, se ajustan los cortes de los planos para lograr el producto final. En lo que respecta al sonido el encargado se ocupará de trabajar con varias bandas o pistas de audio, para después hacer una mezcla final. “(SIERRA G. , 2012, pág. 8)

1.10.1 Edición digital

En una isla de edición digital, el editor debe ordenar y clasificar cada plano en un disco rígido en la computadora. El proceso de edición digital es prácticamente lo mismo que el montaje, ya que los planos se van editando según el guión y se van ajustando para tener el ritmo deseado.

La edición digital permite utilizar ensayos de efectos espaciales y es ventajosa ya que cualquier cambio se hace de una forma rápida sin bajar la calidad de video.

40

Si se comparan los dos tipos de edición se puede ver:

·

La edición en computadora permite realizar pruebas a bajos costos, mientras que en laboratorio los costos son más altos.

·

La edición digital permite ver el efecto en el momento de hacerlo, en cambio en el laboratorio los cambios se pueden observar después de una semana, en caso de que no les guste el efecto no se puede volver al material inicial, en cambio en la edición digital esto sí es posible.

·

En la edición digital se puede agregar o quitar objetos de una escena, y se pueden hacer animaciones sobre el original. Estos efectos son muy costosos para una edición de laboratorio.

Se recomienda que el director tenga unos días de descanso después del trabajo de grabación, ya que necesita estar descansado para el trabajo de edición.

41

1.11 Documental

“Durante los años treinta es cuando se populariza el término . La leyenda fundacional quiere que fuera John Grierson quien por vez primera pervirtió el adjetivo habitual para emplearlo como sustantivo”. (BRESCHAND, 2008, pág. 7) John Grierson introdujo su estilo al modelo británico. Luego Robert Flaherty fue considerado el padre del documental por su película “Moana”.

John Grierson, definió al documental como “El tratamiento creativo de la realidad”. Pero el documental es mucho más, ya que es una crítica social, porque explora más allá de la realidad, no se dedica a promocionar un producto o un servicio, ni siquiera se ocupa de hechos que se puedan medir objetivamente.

Los documentalistas, realizan críticas en base a su experiencias y su ideología, lo que ellos pretenden es convencer al espectador.

El documental es organizado, ya que contiene una historia de calidad, con personajes interesantes, tensión narrativa y un punto de vista integrado. El documental se basa en la ley causa y efecto, y la imposición de un orden por causa y efecto se presenta de diferentes formas como: “El documental puede ser controlado o premeditado, espontáneo o impredecible, lírico o impresionista, de observación estricta, acompañado de comentarios o mudo; puede basarse en las preguntas, catalizar el cambio, o incluso puede coger por sorpresa a sus personajes. Puede “imponer un orden” con la palabra, con imágenes, con la música, o a través del comportamiento humano. Puede servirse de tradiciones orales, teatrales o literarias y tomar rasgos de la música, de la pintura, la canción, ensayo o la coreografía”.(RABIGER, 1998, pág. 12)

42

El documental posee un profundo interés y respeto por la realidad, es decir, por la vida y va más allá de un observación objetiva. La riqueza narrativa del documental se basa en combinar la dimensión interior y exterior de sus personajes, ya que el expresar sus pensamientos, sus recuerdos, sus sueños y sus pesadillas, se representa su realidad.

El documental es una forma de arte social, ya que es una construcción a base de evidencias. Su objetivo es que los espectadores experimenten los hechos que han pasado el director, se trata de entender el significado de los acontecimientos concretos que van sucediendo ante sus ojos.

El documental tiene dos responsabilidades importantes; la objetividad y la fidelidad.

Objetividad: “La gente supone normalmente que los documentales son “objetivos” porque con frecuencia presentan puntos de vista opuestos. Este tipo de equilibrio hace que el relato documental sea un examen sin prejuicios de los acontecimientos y de los personajes en cuestión. Ésta es una táctica heredada del periodismo, pues sirve para minimizar los peligros y las responsabilidades que podrían recaer sobre las empresas periodísticas.” (RABIGER, 1998, pág. 13)

Fidelidad: El documental siempre tiene que mantener la imparcialidad en los aspectos de la vida humana. Es importante generar una historia enfocada desde todos los puntos de vista, para tener una cobertura informativa adecuada. Ésta es una práctica tradicional de periodistas que se precian de serlo y de detectives en todo el mundo.

El documental tiene que ser fiel a los hechos y preciso en sus apreciaciones y tiene que demostrarlo de una forma clara y sencilla a la audiencia. 43

El video documental considerado como género cinematográfico trabaja con imágenes de la realidad. “Así pues, lo que aquí se identifica, más que una estética en sí, es una relación con el mundo, eso más tarde se denominará una mirada”(BRESCHAND, 2008, pág. 8). Los hechos que muestra el documental pueden ser de acontecimientos de trascendencia histórica, problemas sociales, coyunturales o de la mirada creativa del realizador.

El enfoque del realizador dependerá de su manera de leer la realidad para darle un sentido secuencial al documental, tomando en consideración el tiempo y espacio en el que se desarrolle.

El documental no es completamente natural, puesto que es un producto desarrollado por el trabajo humano, en el cual intervienen la experiencia cultural e ideológica del acto. Dado que su esencia no puede estar desligada de su perspectiva histórica y cultural.

Para la elaboración del documental los hermanos Lumiére destacan ciertos elementos básicos: las vistas, la profundidad de campo, la línea de fuga y el movimiento que atraviesa el plano. Las vistas aparecen como una serie de cuadros, de momentos aislados, perfectamente recortados. Son fragmentos tomados de la realidad seleccionados por el ojo del realizador.

La profundidad de campo es dar prioridad a una imagen que a los objetos distribuidos en el espacio. Converjan en un punto de fuga. La línea de fuga dota a la imagen de una dinámica interior. Para que la imagen adquiera una composición creativa. El movimiento del plano es una duración inseparable de la línea de fuga. La imagen en movimiento es el complemento para que existan composiciones de imagen. 44

Un instrumento del video documental es la entrevista. Para tener testimonios de quienes saben algo sobre lo sucedido. La entrevista consiste en preguntas claves que respalden visual y significativamente el contenido del tema.

Otro material que sustenta la realidad es la fotografía. Se utiliza como base para lo que se quiere transmitir por medio del documental, ya que se manifiesta como realista. Algunos realizadores respaldan su trabajo con fotografías para guiar la secuencia de tomas. La utilización del sonido corresponde a la intencionalidad de las imágenes, dependiendo del mensaje que se quiera comunicar.

En sí el video documental corresponde un género cinematográfico, que emplea recursos visuales y auditivos, engloba prácticas diferentes por la manera de contar de cada realizador.

1.12 El plano

La realización de un documental se compone de dos grandes operaciones: del rodaje de planos y del montaje de planos.

El documental constituye un conjunto de fragmentos que son filmados día a día. Estos fragmentos son seleccionados recortados y ajustados entre sí, estos forman bloques de espacio y tiempo, y son llamados los planos del documental, de la película o video.

Los planos parecen primero por escrito, y muchos de ellos no salen en la película, pero son imaginados, pensados y premeditados antes y en previsión del rodaje y el montaje.

45

Hay documentos preparatorios antes del documental como el “guion literario” que es el encadenamiento de secuencias y diálogos. También el “guión técnico” que es donde se encuentran los planos, que están sumamente descritos y acompañados de un número que permitirá al equipo técnico localizarlos fácilmente durante todo el rodaje. Otro documento es el plan de rodaje, que muestra la distribución de los planos en jornadas de rodaje, con orden establecido según las necesidades como la disponibilidad, el decorado, los medios técnicos, entre otros. Otro documento es la hoja de producción con el script, que nos ayuda a seguir día a día el rodaje.

“El plano nace más que nunca de una confrontación directa con lo real a partir de un proyecto imposible de planificar plano a plano, y luego de una segunda confrontación durante el montaje con el conjunto de fragmentos de películas rodados, durante la cual el proyecto del filme ha de ser reinventado o redescubierto” (SIETY, 2008, pág. 10)

Los planos dependen mucho del aspecto económico del video o película. El espectador puede distinguir lo que surge en el rodaje y el montaje, ya que puede observar los cambios de plano. El plano es un momento en el video, ya que es el testimonio del acto creativo del rodaje y del montaje.

El plano encarna la realidad del rodaje, es decir, es la presencia real del espacio de los cuerpos situados delante de la cámara.

El plano percibido: es la unidad del montaje, es el fragmento de película seleccionado y colocado en su lugar durante el montaje. El fragmento de la película es un momento único del rodaje.

46

El plano compuesto: es considerado como un bloque de espacio y de tiempo ficticio por el filme. “El plano puede verse puntualmente por la imagen: las sobreimpresiones y las splicreens, al producir yuxtaposiciones y superposiciones de espacio y tiempos presentados como tales, constituyen otras tantas refutaciones del plano”(SIETY, 2008, pág. 17)

En el año 1900 la noción de bloque de espacio-tiempo no existía, la palabra plano hizo su aparición en la esfera cinematográfica con respecto a la relación entre imagen y sonido. El plano está compuesto de todos los acontecimientos tanto visuales como sonoros que tengan lugar entre dos cortes.

Cuando se piensa en plano se piensa en el decorado, los personajes, en el espacio, en la luz, todo esto se realiza frente a una cámara de video.

1.13 Montaje

En la primera década del siglo veinte en la ciudad de Francia se introdujo el término montaje. El montaje es fragmentos dispares o de una serie de cuadros. Con la evolución del cine el montaje se ha ido aplicando

en la etapa final en la

elaboración de una película, ya que es la síntesis de los elementos recogidos durante el rodaje. Esta síntesis tiene tres operaciones básicas que con: “Cutting, o la operación de material (cortar-pegar), Editing, o la operación de los elementos visuales y sonoros que confiere al filme su rostro definitivo, montage, o la relación entre planos desde una perceptiva esencialmente estética y semiológica, en el sentido en que hablamos del montaje eisensteiniano (y, en el vocabulario técnico, un efecto de ilación)”.(MAGNY & STRAUSS, 2004, pág. 8)

47

1.14 Planificación y montaje

La planificación es la organización formal del filme fragmentando su continuidad en unidades cinematográficas de tiempo y espacio (los planos). Este proceso de fragmentación prepara el terrero para el montaje. La relación entre planificación y el montaje no es un proceso mecánico, ya que “planificar es concebir plano a plano, encuadre en encuadre lo que se mostrará y lo que no, lo que se verá y no, lo que se oirá y no.”(MAGNY & STRAUSS, 2004, pág. 2) El papel de la planificación es sumamente importante, ya que la planificación es la estrategia del filme, debido a que imagina los planos, su escala y contenido y organiza su sucesión.

El montaje de atracciones de Eisenstein: M Eisenstein gran parte de su vida la consagro a ver las virtudes del montaje. La esencia del montaje es la yuxtaposición de dos fragmentos de película se parece más a su producto que a su suma.

Eisenstein adaptó la pantalla al montaje de atracciones, por medio demostrar emoción al espectador uniendo imágenes poderosas sin relación narrativa. En las obras de Eisenstein los planos cuando eran ensamblados trasmitían una colisión, esa unión de planos buscaba un filme narrativo tradicional. El montaje se conduce a un horizonte expresivo. Manejaba el detalle por el todo y el primer plano, y con este recurso integrada todo en su marco de acción. Para Eisenstein el montaje es una poderosa forma de expresión.

El montaje en la época muda. Pudoovkin fijó consejos y principios con respeto al montaje y esto practicaron los soviéticos en la época muda: “la fragmentación de la escena, libertad de ángulos y distancias, creación de una espacio y una temporalidad fílmicos, dirección del espectador.” (MAGNY & STRAUSS, 2004, pág. 34)

48

Los principios de Pudovkin, inspiró a los realizadores anglosajones. Instauraron en todo el mundo los grandes principios de la planificación y el montaje clásico, como modo de presentación de las imágenes fotográficas animadas.

Gance fue quien creó el Montaje acelerado, este montaje de planos largos y variados da la sensación que acelera el movimiento se obtuvo gracias a la progresiva reducción del número de planos analíticos.

El montaje clásico: La práctica del montaje sonoro evolucionó con la llegada del sonido magnético en los años cincuenta. El montaje virtual ha evolucionado desde los finales de los noventa.

El oficio del montador: Debido a la complejidad artística cada vez mayor del montaje, surgió el montador, que era el artífice de los acabados del filme.

A mediados de los años treinta el montaje clásico de Hollywod tuvo su auge y se convirtió en modelo para las cinematografías de todo el mundo.

El montaje renuncia a la trasparencia y esto se denomina montage que es el breve ensamblaje de planos muy cortos utilizados entre dos secuencias para expresar el paso del tiempo, una alucinación, fue utilizado en “el ciudadano Kane”. Debido a sus largos planos, se observaba profundidad de campo y efectos gráficos y dramáticos y esto eran los planos secuencia. Una forma del plano secuencia era cuando el plano era largo en movimiento generalmente realizado por una grúa o dolly.

49

El montaje virtual: En el año 1990 en Francia, la digitalización cambió las técnicas cinematográficas, ya que para el director y el jefe montador la forma de trabajar tuvo un cambio radical debido a que se vuelve una tarea simple e inmediata.

El montaje virtual permite ensamblar

las imágenes y sonidos, y arreglar o

desordenar las imágenes.

1.15 Software utilizado 1.15.1 Adobe afterEffects

Con el software Adobe AfterEffects CS5.5 se pueden realizar gráficos en movimiento y efectos visuales cinematográficos. Proporciona compatibilidad con código de tiempo original, los datos de código de tiempo de QuickTime, AVI, Broadcast WAV (BWF), DPX y algunas variaciones de MXF se leen directamente en AfterEffects, y el efecto de código de tiempo puede mostrar tanto los fotogramas de composición como de código de tiempo.

Una de las grandes funciones del AfterEffects CS5 es la herramienta para animar textos, logrando agregarles una apariencia más dinámica y llamativa.

El programa posee un sistema profesional y avanzado de caché global, con la que se consigue una pre visualización a tiempo real sin esperas, el programa analizará automáticamente todos los elementos mostrados en el vídeo para determinar la profundidad, sombra y reflejos óptimos para simular un efecto en tres dimensiones.

50

1.15.2 Sony vegas pro 10

El paquete Vegas Pro 10 ofrece la capacidad de importar, ajustar, editar, pre visualizar y producir soportes 3D estereoscópicos en diversos formatos. Vegas Pro 10 permite renderizar mezclas que contengan buses de entrada. Esto permite al usuario añadir la salida de los dispositivos de audio externos a la mezcla/ renderización definitiva. Algunos dispositivos de hardware requieren esta función.

Además, la renderización en tiempo real aumenta las posibilidades de los efectos de audio permitiendo a los usuarios añadir a la mezcla los efectos de sus equipos.

Es capaz de grabar archivos de audio con metadatos de onda de difusión a la hora de grabar archivos (.wav) en Vegas Pro 10. Estos datos proporcionan información que se puede utilizar para sincronizar datos de audio en Vegas Pro 10 o en otras aplicaciones de terceros.

Controles de transporte para el recorte y la pre visualización de vídeo, una ventana de recorte y pre visualización actualizada permite ahora utilizar controles de transporte. Esto le ofrece la libertad de editar con un enfoque más táctil, con un comando más intuitivo e inmediato sobre la edición y mejoras en el flujo de trabajo, la productividad y la experiencia en general.

51

1.15.3 FinaltCut

Final Cut Pro es un software de edición de video no lineal desarrollado por Macromedia y posteriormente por Apple. Su versión más reciente es Final Cut Pro X, la cual funciona en computadoras personales que cuentan con el sistema operativo Mac OS X a partir de su versión 10.6.7 o posterior y procesadores Intel.

El software permite a los usuarios registrar y transferir video a un disco duro (interno o externo), donde puede ser editado, procesado y posteriormente publicado a una gran variedad de formatos.

1.15.4 Adobe photoshop CS5

Es un editor gráfico de lo más avanzado que existe. Este programa es utilizado ampliamente en todo el mundo, tanto en ámbitos profesionales y académicos como por principiantes y entusiastas. Este programa se puede aprovechar para realizar trabajos simples o para crear y manipular imágenes de forma profesional.

Esta aplicación le permitirá efectuar ediciones fotográficas con resultados de alta calidad. Adobe photoshop CS5 es líder absoluto en su rubro y, como tal, posee una serie de instrumentos que abren un mundo de posibilidades.

52

A medida que ha ido evolucionando el software ha incluido diversas mejoras fundamentales, como la incorporación de un espacio de trabajo multicapa, inclusión de elementos vectoriales, gestión avanzada de color (ICM / ICC), tratamiento extensivo de tipografías, control y retoque de color, efectos creativos, posibilidad de incorporar plugins de terceras compañías, exportación para sitios web entre otros.

Se puede seleccionar áreas específicas de una imagen en menos clicks. Selecciona fácilmente contenido intrincado de la imagen, como el pelo; elimine el color de fondo en los bordes de selección; varía automáticamente los bordes de la selección y perfecciona las máscaras gracias a nuevas herramientas de perfeccionamiento.

1.15.5 Adobe ilustrador CS5

Illustrator CS5 es una versión de su exhaustivo software de gráficos vectoriales que permite a los usuarios crear ilustraciones distintivas con sofisticadas herramientas de dibujo, con pinceles expresivos que aportan verosimilitud, y con una gran cantidad de funciones del día a día que le ahorrarán gran cantidad de tiempo y que impactarán espectacularmente en la eficacia del software.

Las nuevas capacidades de trazo y pintura son fundamentales en Illustrator CS5. El diseño con trazos es ahora más potente y flexible que nunca: los usuarios pueden controlar la anchura del trazo en cualquier punto a lo largo de un trazado; alinear guiones en las esquinas y en los extremos de un trazado.

53

1.15.6 Adobe audition CS6

Este software tiene alto rendimiento para la edición de audio, mezcla, restauración, y los efectos. Nuevas y potentes características, como en tiempo real clip de estiramiento, el alineamiento automático de voz y soporte de la superficie de control ayudarán a entregar proyectos más rápido.

Proyecto de intercambio con terceros NLE y DAWs. Compartir archivos con otros a través de edición no lineal de vídeo de intercambio XML.

Permite editar archivos multicanal y mezclar sus proyectos en sonido envolvente Adobe Audition incluye un CS6 SurroundPanner en la vista de mezclador, así como un nuevo efecto de sonido envolvente de reverberación y amplificación, un procesador de ganancia de múltiples canales.

1.15.7 Adobe encore

Encore le permite crear muchas clases diferentes de proyectos para discos DVD, Blu-ray o archivos de Adobe Flash® interactivos. Sea el contenido un largometraje, una boda, un curso de formación o una colección de arte, los pasos básicos para la creación de un proyecto son los mismos.

54

Un proyecto de Encore incluye tipos de elementos tales como líneas de tiempo y presentaciones de diapositivas. Agregue recursos a estos elementos para incluir los recursos en el proyecto. “Dependiendo del tipo de recurso, puede agregarlo a líneas de tiempo, presentaciones de diapositivas, menús, listas de reproducción y listas de reproducción de capítulo. Puede crear y grabar el disco DVD o Blu-ray directamente desde Encore. Si se va a utilizar un equipo de replicación, se puede escribir en una unidad DLT, preparar una carpeta o crear una imagen de DVD o Blu-ray para ofrecerla al replicador”(ADOBE, 2012, pág. 13).

Al establecer el tamaño del disco para el proyecto de DVD al inicio del proceso de creación, Encore puede calcular la cantidad de espacio que se utiliza para cada recurso que agregue al proyecto y el espacio que queda libre.

1.15. 8 Importancias de los software utilizados

Cada uno de los programas utilizados para la elaboración del documental aporta en la calidad y nitidez de imagen, sonido y video. Al utilizar los editores de video Sony Vegas 7 y Final cut pro aporta una calidad de imagen alta y la factibilidad de tiempo que estos programas presentan al “renderisar” las sesiones de trabajo, ahorrando tiempo.

Para la animación de las imágenes un programa de trabajo impecable, siendo amigable con el fácil funcionamiento que presenta, es Adobe AfterEffects CS5.

Se logra una gran calidad de animaciones 2D Y 3D, importando los respaldos con los programas de diseño Ilustrator y Photoshop se agilita el tiempo para obtener el producto final.

55

CAPÍTULO 2

MEMORIA HISTÓRICA DE LA HACIENDA CHILLO COMPAÑÍA

2.1 Historia antigua del Valle de los Chillos

Los Caras viajaron desde el Perú y se asentaron primero en el Valle de los Chillos, para de allí conquistar el antiguo Reino de Quito. La primitiva nación quiteña estaba formada por un conjunto de tribus, las principales fueron: Alangasí, Sangolquí y Chillo.

El jefe de los Caras se llamaba Carán Shyri o Señor de todos. Su gobierno fue monárquico y hereditario. Reconocían el derecho a la propiedad individual y el de trasmitirlo por herencia familiar. Sus costumbres eran sencillas.” Los Shyris podían casarse monogámicamente, pero podían tener cualquier número de concubinas. Para la guerra usaban lanzas, picas, hachas y porras como armas. A los muertos se les enterraban en tolas. Los guerreros se adornaban con plumas multicolores y el Rey Shyris, con una esmeralda caída sobre la frente”.(ARMENDARIS & GUEVARA, 1943, pág. 2)

Quito estaba ubicada en la hoya de Guayllabamba y estaba conformada por 40 provincias entre las cuales eran: Alangasí, Chillo, Sangolquí, Turubamba, Uyumbicho, Machachi, etc.

El Valle de los Chillos fue ocupado, como Quito, por las fuerzas incaicas y por las colonias de mitimaes. Quedó formado parte del gran imperio del Tahuantinsuyo que como nunca se extendió desde el río Maule, en Chile, hasta el río Angas-Mayu en Colombia.

56

Huaina Cápac vivió en Quito en 1525 y cuando murió dejo el imperio repartido entre sus hijos Huáscar y Atahualpa. EL reino del Cusco se le concedió a Huáscar y el reino de Quito se le entrego a Atahualpa.

Las discordias entre Huáscar y Atahualpa se dieron por la ambición de los que no quieran dejar de ser tahuantinsuyanos, más por la fuerza que por la razón. Pero Atahualpa venció y reconquisto sus territorios perdidos, lo encerró en la fortaleza de Jauja al hermano ambicioso y se proclamó Emperador del gran Imperio de los Hijos del Sol. “El triunfo de Atahualpa

lo debió por entero al arresto de las tropas

quiteñas, comandadas por valientes y expertos generales como Rumiñahui, Quisquis y Calicuchima. Y entre estas tropas aguerridas se alinearon numerosos guerreros del Valle de los Chillos, de los mismos de Quimbalembo que fueron con Rumiñahui a la defensa del Reino de Quito amenazado por otro conquistador Sebastián de Benalcázar”.

(ARMENDARIS & GUEVARA, 1943, pág. 4)

2.1 Rumiñahui y el Reino de Quito

Huayna Cápac se hospedó unos días en la casa de Rumiñahui, que estaba situada en el páramo de Tiopullo y según otras personas estaba situada en las cordilleras de Píllaro. Jatún Rumiñahui era el nombre del padre de Rumiñahui, tenía en su casa un escudo que era una cara de piedra. Jatún presentó al emperador a su hijo predilecto Rumiñahui para que se fuera junto con Huayna Cápac. Rumiñahui se fue a Quito con Huayna Cápac y allí conoció a Atahualpa a quien acompañó hasta su muerte.

Rumiñahui y Atahualpa estudiaron juntos y aprendieron lecciones bélicas de los capitales y generales, quizás por esto se ha llegado a creer que fueron hermanos, es decir, que Rumiñahui fue hijo ilegítimo de Huayna Cápac.

57

Huayna Cápac dejó su imperio repartido entre sus dos hijos ilegítimos Huáscar y Atahualpa. A Huáscar le dijo el Cuzco y a Atahualpa de dejo Quito. “Pero pronto un grave incidente se produjo: Chapera, el cacique canarí, renunció a la autoridad de su Señor, Atahualpa, y recurrió a la de Huáscar, declarando sus dominios como parte del Reino del Cuzco. Huáscar lo aceptó de buen agrado al traidor de Quito y entonces comenzó la guerra entre los hermanos coronados”(ARMENDARIS

& GUEVARA,

1943, pág. 8)

Y se declaró la guerra entre Huáscar y Atahualpa. Huáscar despachó las tropas del General Guaminca Atoc, quien fue hacia Quito por el Valle del río naxiche en la provincia de Cotopaxi. Y Atahualpa fue al encuentro de las tropas junto con el General Rumiñahui y otros generales quiteños.

El General Guaminca Atoc fue derrotado y le sacaron de las tierras quiteñas y capturaron a Huáscar e inmediatamente Atahualpa fue emperador de todas las tierras.

Mientras Huáscar está preso los españoles llegan a tierras de Atahualpa. Los españoles lo toman preso y Atahualpa manda a matar a su hermano Huáscar, creyendo que obraba por política, sin imaginar que se acercaba la peor sentencia de muerte.

YachayHausi cuenta desde que Atahualpa estaba en prisión, se comunicó por medio de cartas con Rumiñahui diciéndole que se fugara o que le autorice realizar un asalto armado sorpresivo, pero Atahualpa no aceptó las ofertas de Rumiñahui “porque dijo que la fuga era un acto indigno a un monarca y el asalto constituía falta de una promesa, es decir, a la de entregar su celda llena de oro hasta la altura con los brazos alzados” (ARMENDARIS & GUEVARA, 1943, pág. 9)

58

En ese tiempo los monarcas solo podían hablar con mujeres, y en su desesperación por salvar a Atahualpa, Rumiñahui se disfrazó de mujer para poder ver al monarca y tratar de convencerlo que se escapara, pero su intento fue en vano, ya que Atahualpa no aceptó su ofrecimiento. En esa conversación Atahualpa dijo a Rumiñahui que con sus soldados defienda las tierras y que proteja a las mujeres y niños de los españoles.

Rumiñahui al ver que se acercaba la muerte de su emperador Shyris –Inca (Atahualpa), fue a Quito con 5 o 6 mil guerreros a defender la independencia del Reino de Quito. Estando en Quito se enteró de la muerte de Atahualpa por parte de Francisco Pizarro. Y Hualpa Cápac el hijo de Atahualpa rechazó la oferta de Pizarro de gobernar las tierras de su padre, ya que Pizarro no tenía derecho a ofrecer ese puesto, ya que fue el culpable de la muerte de Atahualpa.

El cuerpo de Atahualpa fue trasladado desde Liribamba hasta Quito por Rumiñahui como prueba de lealtad y estima que Rumiñahui tuvo por su amigo.

Rumiñahui se proclamó soberano de Quito y Emperador del Tahuantinsuyo. Los generales Quisquis y Calicuchima siguieron a Rumiñahui, pero lamentablemente los dos guerreros murieron en manos de los españoles. Solo quedó Rumiñahui luchando desde diciembre de 1533 a 1535.

59

Sebastián de Benalcázar había salido de Piura con el propósito de conquistar el Reino de Quito, y cuando más se acercaba a la capital, pasó por las tierras de los cañarís y tuvo el apoyo de los indios enemigos de Rumiñahui. Los cañarís contribuyeron con espionaje y guía de lo que iba hacer Rumiñahui y ofrecieron 11.000 guerreros. Después de seis meses Benalcázar llegó a Riobamba, y en Quito Rumiñahui organizó un cuerpo de 12.000 guerreros. Quimbalembo el Cacique del valle de los Chillos, puso sus fuerzas a favor de Rumiñahui, lo mismo hizo el Cacique de Llactacunga, y los conocidos héroes: Zopozopangui, Nina, Quimgalumba y Razo-Razo.

El enfrentamiento se dio en Tiocajas donde Rumiñahui se encontró con 200 castellanos y 11.000 indios, Rumiñahui los tomó prisioneros, pero en la noche con la ayuda de los indios aliados logrando escapar. Rumiñahui al día siguiente salió a Quito y a su paso hizo hoyos profundos en los desfiladeros para que los españoles no pasen, y dicen que también paso incendiando los pueblos indígenas, para negar las posadas a sus perseguidores. A lo que entró a Quito, Rumiñahui destruyó la ciudad, la incendió, atropelló a las Vírgenes del Sol. Recogió los ídolos y joyas de los templos, oro, piedras preciosas de las casas señoriales y abandonó Quito, llevándose 11 hijos de Atahualpa y cinco mil jóvenes. Todo esto lo hizo para no dejar nada a los españoles de lo cual se pudieran aprovechar.

Benalcázar al llegar a Quito y ver la ciudad en escombros, envió al comisionado Juan de Ampudia y un grupo de soldados a buscar a Rumiñahui, que se encontraba en ese momento en Pillaro. Al llegar a Pillaro Ampudia atacó por la noche y atrapó a Rumiñahui, que fue llevado de regreso a Quito donde pasó preso algunos meses, con castigos y torturas porque no quería revelar el escondite de los tesoros de Quito. Junto con Rumiñahui estaban presos los caciques Zopozopanqui, Quingalumba, Nina, Razo- Razo, Quimbalembo. Después de tiempo de tratar de conseguir el secreto de los tesoros de Atahualpa, los españoles ahorcaron a Rumiñahui en el mes de mayo de 1535.

60

2.2 Quimbalembo “Señor de los Chillos”

El Cacique de Quimbalembo es el señor de los Chillos, estuvo con Atahualpa y Rumiñahui en la defensa del Reino de Quito. El Cacicazgo de los Chillos adquirió importancia desde que llegaron los caras al valle actual del río San Pedro, aproximadamente por el siglo noveno y décimo de la era cristiana.

En tiempos pre incásicos, los Chillos eran tierras queridas por sus bondades de suelo, aguas y clima. Se dice que Huayna Cápac y Rumiñahui disfrutaron de sus delicias como sus aguas termales.

Durante la colonia el Valle de los Chillos siguió llamando la atención, y fue asiento de encomiendas y obrajes, y también se convirtió en residencias de familias notables de Quito. El Valle de los Chillos se convirtió en la recreación de los quiteños.

Quimbalembo o el Cacique del Valle ayudó a librar las batallas a Rumiñahui, por medio del

envío de guerreros a enfrentar las guerras. Debido a esto

Quimbalembo fue acusado de traidor por los quitus, por defender a Rumiñahui.

61

Rumiñahui fue elevado a Gran Señor, por los Caciques de Tucomán y Quimbalembo para defenderse de los españoles. “La fuga de Rumiñahui, desde Quito hasta Pillaro, la emprendió pasando por Turubamba y el Valle de los Chillos: es decir, por los dos cacicazgos de mayor confianza. Y tal vez esta complicidad necesaria fue causa de muerte de Quimbalembo entre otros caciques generales del Reino de Quito, hasta última hora estaba con su jefe Rumiñahui a la causa de Nacionalidad.”(ARMENDARIS & GUEVARA, 1943, pág. 21)

Quimbalembo fue un ilustre defensor de la integridad quiteña, que hoy en día es la integridad ecuatoriana. Él da vida a las instituciones de gobierno y de trabajo.

2.3 Tierras después de la conquista

Los españoles a medida que iban conquistando las tierras, fundaban ciudades, villas y asientos. Las ciudades y las villas se gobernaban por medio de cabildos. Los asientos eran aldeas de españoles cerca de las grandes concentraciones de indios.

En lo que antes era el Reino de Quito, se fundó la Villa de San Francisco de Quito, el 28 de agosto de 1534. Se fijaron sus límites en el cabildo del 28 de junio de 1535 por Diego Tapia, por el Oriente es hasta Quijos, por el Occidente hasta la Cruz y Chimbo, por el norte hasta el río grande de Quillacinga y por el sur hasta Tumipamba, Pamallacta y Tambo de los Ovejeros.

El 26 de septiembre de 1541 se reconoció a la Villa de San Francisco de Quito como ciudad, y quince años después la Ciudad de Quito se constituyó un corregimiento, hasta que Felipe II creó la Real Audiencia de Quito en 1563.

62

Cuando fue la conquista española, El Gran Cacicazgo, que es el Valle de los Chillos comprendía cacicazgos menores como: Chillo (Sangolquí), Pingolquí, Puembo,

Alangasí, Conocoto, Amaguaña, Ichubamba, Uyumbicho, Tolóntag, y

Pintag. El cacique que dirigía el Gran cacicazgo era Régulo que se encontraba en Sangolquí. Las tribus chíllenses eran de procedencia de quitus y caras, y también la habitaban militares de Perú y Bolivia, traídos por Huayna Cápac.

El Cacicazgo de Chillo paso a ser del dominio de la Villa de San Francisco de Quito y su cabildo después de la conquista española. Y sus tierras se repartieron en estancias y tierras para sembradura. En el año de 1536- 1537 se repartieron en estancias las tierras del Valle de los Chillos; “Una estancia para vacas, cedida a Rodrigo Núñez, entre el río Pinta y el de Chillo: Dos estancias para Juan del Río: una junto al camino de Chillo y otra a una legua más abajo del Río Pinta y del Chillo.

Una estancia para puercos, deja a Francisco López, en el Valle de los Chillos, junto a la estancia de un tal Mosquera; otra estancia para Pedro Cortés, junto a la estancia de Juan del Río, para la cría de puercos: Dos estancias para el Escribano Gómez Mosquera: una para cría de ganados y otra para sembraduras de fanegas de granos” (ARMENDARIS & GUEVARA, 1943, pág. 25)

Después de esta repartición el Cabildo de Quito se entrega lo que sobra de las tierras del Valle de los Chillos.

63

“A Alonso de Saavedra, dos caballerías de tierras en Chillo: Al Capitán Antonio Morán, Alguacil Mayor y Regidor de la Ciudad de Quito, diez caballerías de tierras en Sangolquí el viejo y Cotogchoa, en tres pedazos, junto a las estancias de Diego Suárez de Figueroa, Juan Rodríguez, Antonio Morán y Pedro Venegas de Cañaveral, Presidente de la Real Audiencia: A Diego Suárez de Figueroa, secretario de la Real Audiencia, seis caballerías en los altos de Alangasí: A Juan Peronegro, cuatro caballerías en los altos de Alangasí: Al Capitán don Juan Londoño, seis caballerías en el Valle de los Chillos: y Al Mariscal Pedro de Ortega y Valencia, veinte caballerías en el Valle de los Chillos, para sembrar trigo y maíz”(ARMENDARIS

&

GUEVARA, 1943, pág. 26)

Las Estancias eran grandes extensiones de tierras que no bajaban de una legua cuadrada y constituyeron el comienzo de las encomiendas y latifundios, y también las estancias trajeron consigo el comienzo de la vida rural.

Por otro lado las Encomiendas eran una institución con propósitos civilizadores, pues establecían un sistema de obligaciones y de servicios mutuos entre indios y blancos. En las encomiendas, grupos de aborígenes o tribus eran entregados a los españoles para que los cuiden y los instruyan. En cambio los servicios de los indios encomendados era que tenían que dar una tributación a los españoles que eran: tres pesos anuales, o equivalente en productos de la región, por cabeza y algunas gallinas y cerdos, y una manta de lana o algodón. Pero esto con el tiempo cambio, ya que la encomienda pasó a ser obligación de trabajo personal a cambio de dicha tributación, es decir, que fue el inicio de la esclavitud.

En el Valle de los Chillos, se dio los obrajes y los Batanes. En Los Obrajes se tejían, tundía y cardaba. En los Batanes se lavaban los hilos y se hacia los trabajos previos al telar.

64

La tierra y hombre del Valle de los Chillos llegaron primero a ser propiedad del encomendero y después de los eclesiásticos y finalmente de los criollos y su descendencia

2.4 Administración colonial en Sangolquí

Es importante mencionar que América fue administrada en la Colonia por medio de Virreinatos, Gobernaciones, Capitanías Generales y Reales Audiencias, Corregimiento y otras subdivisiones menores.

Sebastián de Benalcázar mantuvo a todo el reino bajo Corregimiento por quince años, posteriormente Felipe II declaró la Real Audiencia el 20 de agosto de 1553. La misma que se dividió en gobernaciones de Quito que son: Esmeraldas, Quijos y Yaguarsongo. La gobernación de Quito estaba conformada por distritos municipales de San Francisco de Quito, Cuenca, Loja, Guayaquil, Portoviejo y Zamora. Los Corregimientos era: Ibarra, Otavalo, Latacunga, Riobamba, Chimbo, Guayaquil, Cuenca y Loja. Las Tenencias eran las comarcas en donde se hallaban fundaciones de ciudades, villas y asientos.

Quito era la Real Audiencia, en una buena parte era la Gobernación, y el Corregimiento todo lo que llegó a ser su Distrito Municipal. Las parroquias de Quito eran 25: Alangasí, Aloasí, Amaguaña, Calacalí, Chillogallo, Conocoto, Cotocollao, Cumbayá, Guapulo, Guallabamba, Lulabamba, Machachi, María Magdalena, Perucho, Pintag, Pomasqui, Puembo, Pifo, Quinche, Sangolquí, Tumbaco, Uyumbicho, Yaruquí, Ychubamba y Sambiza.

Chillo y Sangolquí en la época colonial integraron una sola parroquia con el nombre de Sangolquí, que era entonces, menos que el Gran Cacicazgo de Quimbalembo y más grande que el Cantón Rumiñahui.

65

Una de las tantas versiones acerca del nombre Sangolquí, se da a través el Notario del Cantón al señor Alonso Báez, que dice que Sangolquí se compone de dos palabras de la lengua de los Incas: sango, que significa mangar de los dioses, y quil que es abundancia, pluralidad.

“ ¿Qué es el maíz? Riqueza del pobre, fuerza del trabajador constante! oh grano bendito! Tú eres el pan y vino para la clase más útil e infeliz del nuevo mundo.

Tu vistosa mazorca sería puesta en un altar como esfinge de santo, si los frutos de la naturaleza vinieran a ser adornados en un nuevo figurantismo….”(VENEGAS, 2006, pág. 12)

Los Jesuitas manejaban en la Colonia, haciendas enormes en la mayor parte en las provincias del Altiplano y en la Costa. Solamente en Imbabura, Pichincha, León, Tungurahua, Chimborazo, Cuenca, Guayaquil y Loja tuvieron 76 haciendas.

“En 1792 el visitador Antonio De Ron realizó el registro de 76 posesiones en el valle de los chillos repartidas de la siguiente forma: 12 en Alangasí, 16 en Conocoto, 18 en Pintag y 30 en Sangolquí, estas tierras pertenecían a maestro Joseph de Sosa.”(GOMEZ, 2003, pág. 110)

66

Así los jesuitas se apropiaron de las tierras del Valle de los Chillos, por medio de la administración de las haciendas. Existieron seis haciendas y macro fundíos en el Valle de los Chillos en la Colonia, están eran: Chillo, que es hoy en día ChilloCompañía, que tenía obraje y mil quinientos empleados, un batán, dos molinos, tenería, y tahona de aceite; Pilloncoto que daba cada año siete mil sacos de maíz; Loreto, Don Pedro y El salto, tres haciendas de las mismas condiciones de las anteriores: El Pedregal y Valle vicioso eran un solo latifundio que estaban en la cabecera de Sangolquí. El suelo del manjar de los dioses fue tierra de los jesuitas hasta 1767 hasta que Carlos III les puso en la vía de la amargura. Después de dos años de enfrentamientos entre los Estancos y la Aduana, les expulsaron a los jesuitas de los dominios de España. Los bienes de los Jesuitas fueron confiscados por el gobierno de la Real Audiencia de Quito, y estos bienes fueron a ser propiedad del rey.

Chillo Compañía fue hacienda de Juan Pío Montúfar más conocido como el Marqués de Selva Alegre, esta fue el centro de reuniones predatorias a los insurgentes de la Independencia, y dio posada a Sucre y sus tropas que avanzaban a la victoria se detuvieron en las faltas del Pichincha. Sangolquí en la época de La Colonia, constituían el centro del Valle de los Chillos.

2.5 Don Juan de Salinas

Su Inspiración: Los ideales revolucionarios se presentan con el pionero de la emancipación americana, es decir, el auténtico defensor “el ameritado compatriota Doctor Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, quien infundió valor a sus hermanos de raza para romper las cadenas de la esclavitud”(HINOJASA, 2008, pág. 22)

Con el pensamiento del Doctor Francisco Eugenio Santa Cruz y Espejo, Salinas desarrolla en su mente y corazón los ideales de Revolución, que posteriormente los pondría en práctica en Agosto de 1808 y 1810.

67

Sus Padres: Diego Salinas nació en Mujica a principios del siglo 18. Se estableció en Quito y se casó el 7 de julio de 1737 con Doña María Ignacia de Zenitagoya y Tena. María Ignacia nació en Quito en agosto de 1715 y murió el 15 de junio de 1763.El español Diego Salinas falleció en Quito el 22 de diciembre de 1782 y fue sepultado en San Agustín. El apellido Salinas es originario del Señorío de Vizcaya.

Su vida privada: Juan de Salinas, nació en el Valle de los Chillos, el 26 de Noviembre de 1755. Es hijo legítimo de Diego de Salinas y María Zenitagoya y Tena, su madrina fue la señora Juana Thena.

Juan Salinas se educó en Quito en el Colegio Real de San Fernando y obtuvo el título de Maestro en Filosofía y posteriormente en 1777 se hizo oficial del ejército. Fue cadete y Oficial jefe de la Escolta del Presidente de la Audiencia José Diguja.

A la edad de 40 años contrajo matrimonio con la quiteña de 20 años María Soledad de la Vega, y procrearon dos hijas: María Mercedes Luisa Salinas de la Vega, nacida en 1797, y María del Carmen Salinas de la Vega, nacida en 1802.

Sus proezas: “Participó en la represión del levantamiento indígena en Atuntaqui. A fines de 1778 fue al Oriente como miembro de la comisión de límites de Brasil. Salvó la vida de Francisco Requema, que ocupaba la Gobernación de Mainas y asesoraba los estudios limítrofes.”(VENEGAS, 2006, pág. 142)

68

Juan Salinas fue el único en ese tiempo que recibió en América del Sur, el grado de Coronel, este grado era destinado solo a los europeos.

Juan Salinas junto a Juan Pío Montúfar II o más conocido como el Marqués de Selva Alegre trabajaron en su ideal revolucionario y realizaron una reunión en la hacienda de Montúfar en el obraje de los Chillos, el 25 de diciembre de 1808. “La reunión tenía como objetivo ultimar preparativos que conducirían a la Presidencia de Quito de la inercia y de la opresión a la inquieta efervescencia de la rebeldía.

Asistieron el Capitán don Juan Salinas, Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga, el Presbítero José Riofrío, don Nicolás de la Peña, El Dr. Juan Pablo Arenas y don Francisco Xavier Ascázubi. Posiblemente en cordial camarería planearon los detalles del golpe subversivo y se encomendó a Salinas la elaboración de un plan bélico de defensa en el hipotético caso de que se produjera la reacción contra revolucionaria”:(GOMEZ, 2003, pág. 89) “Al retirarse los invitados la tarde del 25 de diciembre, dejaron acordado al proyecto de constituir una Junta Superior que represente la soberanía del pueblo, aleje y prevenga la dominación Napoleón y rija los destinos de la Presidencia de Quito”(TORRES, 1990, pág. 87)

La imprudencia de Juan de Salinas por ser muy confiado, y queriendo hacer más adeptos al movimiento libertario, bromeando le refirió aquello a la Junta Suprema, al fraile Torrezano, que posiblemente era su amigo, y este indiscretamente contó a otro fraile, con la misma intención de hacer adeptos y “secretamente” el secreto llego a oídos del Conde Ruiz de Castilla, Presidente de la Real Audiencia.

Los primeros días de marzo de 1809 trabajaba como mensajero Vicente Tipán, un indígena nativo de Sangolquí, que por la función de desempeñaba entraba y salía con tranquilidad del despacho del Conde Ruiz de Castilla.

69

En una de las entradas al despacho pudo oír que el presidente impartía una orden a un oficial: “Tengo pleno conocimiento, de que en los Chillos, en la hacienda de Juan Pío Montúfar el Marqués de Selva Alegre, en este día deben reunirse unos cuantos criollos en sesión contra mi gobierno y nuestro Rey…vaya usted oficial con cincuenta de a caballo y tráigalos presos”(HINOJASA, 2008, pág. 33)

Como Vicente Tipán era conocedor de Sangolquí conocía los chaquiñanes para acortar distancias, y como era partidario de las ideas libertarias sin dudar fue directamente a Sangolquí a dar la noticia al Marqués de Selva Alegre. El saber semejante noticia a duras penas se pudieron esconder y el secretario desapareció las actas de las reuniones.

Pero lamentablemente

los encontraron y los llevaron presos a Juan Pío

Montúfar, Dr. Morales, Capitán Juan Salinas, Dr. Manuel Quiroga, Presbítero José Refrío y Don Nicolás Peña, los cuales fueron recluidos en el convento La Merced, el 9 de marzo de 1809.

Al encontrarse en el convento todos los compatriotas niegan la celebración de la Junta Suprema, con carácter subversiva, por el contrario declaran que todo se había planeado a favor de la lealtad que tienen a Fernando VII.

Sin ninguna prueba, las autoridades les dejan en libertad, pero este incidente les estimula a seguir en su intento y prosiguen con mayor entusiasmo, prudencia y prolijidad en su noble propósito de emancipación.

La noche del 9 de Agosto: El Capitán Juan de Salinas se encargaría de convencer y seducir a varios oficiales y tropas que resguardaban la cuidad, como era un oficial valiente y apreciado no tuvo problema en conseguir lo que se propuso.

70

Por otro lado el abogado Juan de Dios Morales, se encargó de organizar todo el aspecto legal de la nueva Junta Suprema.

En la casa de doña Manuela Cañizares, situada en la parroquia de “El Sagrario”, la noche del 9 de agosto iban llegando de manera muy discreta uno a uno los patriotas, mientras esto pasaba Juan de Salinas se encargaba de esperar en la casa de su esposa doña María Soledad De La Vega el desenvolvimiento de los hechos dentro de la Junta Suprema, para poder tomar el “Cuartel Real de Lima” y apresar a las autoridades españolas.

Una vez organizada la Junta Suprema, se nombra presidente Interino al doctor Juan de Dios Morales. En el primer decreto de la Junta Suprema se destituye a todos los miembros del Gobierno de la Real Audiencia de Quito, presidida por Manuel Urriez o Conde Ruiz de Castilla.

Los Ideales de la revolución que inspiraron la redacción del Acta fueron:

“Defender al Soberano Español el Rey Fernando VII, cuyo imperio había sido invadido por Napoleón Bonaparte. Defender la Religión Católica; y la defensa de la Patria; se organizarían milicias, las que estarían al servicio del Rey, empresa e iniciativa descuidada completamente por el gobernador Ruiz de Castilla y sus negligentes colaboradores.”(HINOJASA, 2008, pág. 36)

71

El cuartel de Nicolás Aguilera, recibe al Coronel Juan de Salinas junto con el comandante de caballería Don Joaquín Zaldumbide: allí se da lectura al acta constitutiva de la Junta de Gobierno que decía: “Al efecto y siendo absolutamente necesaria una fuerza militar competente para mantener el Reino en respecto, se levantará una Falange compuesta de tres batallones de infantería sobre el pie de Ordenanza, y montada la primera Compañía de Granaderos, quedando por consiguiente reformadas las dos de Infantería y el Piquete de Dragones actuales. El jefe de la falange será el coronel, y nombramos como tal, a don Juan de Salinas, a quien la Junta hará reconocer inmediatamente” (VENEGAS, 2006, pág. 143)

El capitán Juan de Salinas es ascendido al grado de Comandante de la Falange armada y a órdenes de la Junta Soberana, con el grado de Coronel, como así lo prescribía la Junta en su Acta.

Primer Grito de Independencia: Controlada la situación, el Coronel Juan de Salinas realiza las prisiones correspondientes a las autoridades del Gobierno anterior. Antes de media noche del 10 de agosto de 1809, los quiteños salieron a las calles con antorchas, (que significaba la Luz en América)

y se dirigían a la plaza de la

independencia, donde el Coronel Juan de Salinas les dirigió unas palabras, les hablo de la libertad, del respaldo al Rey de España, cuyas tierras habían sido invadidas por Napoleón Bonaparte. Para después gritar un Viva la libertad, “Viva La Independencia”, que fue el primer hecho de reflexión e influencias históricas realizado en el nuevo mundo, y grito que dio origen al calificativo de: “Quito Luz de América”

En la Sala Capitular de San Agustín, proceden a suscribir el Acta donde se redacta el glorioso 10 de agosto de 1809. En la misma mañana del 10 de agosto el Dr. Antonio Ante fue comisionado para que entregue el oficio de destitución al Presidente de la Real Audiencia al señor Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla. Y en la misma Acta del 10 de agosto de 1809, se había nombrado como presidente de ella al Marqués de Selva Alegre. 72

Al pasar un año en la presidencia el Marqués de Selva Alegre dio el mando a don José Antonio Guerrero, Conde de Selva Florida, quien había sido enemigo de la causa libertaria. El Conde de Selva Florida realiza arreglos políticos y entrega el mando al Conde Ruiz de Castilla quien estando en el poder, y apoyado por el coronel Arredonde manda a encarcelar a todos los patriotas que lanzaron el primer grito de independencia del 10 de agosto.

Inmediatamente se instauró un sumario realizado por el coronel Arredondo y el fiscal Arechaga, condenando a muerte a los patriotas con la aprobación del Conde Ruiz de Castilla, mediante un oficio muy reservado iniciado el 20 de febrero de 1810 y concluido el 7 de mayo del mismo año. Esto había que comunicar al Virrey de Bogotá

El proceso penal se finalizó y se envió la documentación a Nueva Granada. En respuesta el Virrey de Bogotá, pide al Obispo José Cuero y Caicedo que realice una visita fiscal, y el Obispo protestó por lo mal llevado que había sido el proceso y por qué había sido de forma clandestina. El Fiscal Arechaga se enojó ante tales quejas y optó en encontrar la forma como asesinar a los patriotas que estaban presos.

Arredondo planifica una artimaña, ordenando a la tropa peruana, que hagan un saqueo a la ciudad y en ese caos den muerte a los patriotas, pero ese plan fracaso en el intento. Después Arredondo se valió de Simón Sáenz de Vergara y Gaviria para convencer a gentes sencillas por medio de dinero y armas que liberarán a los patriotas presos.

73

Un año más tarde, el 2 de agosto de 1810, las tropas realistas vinieron a imponer el poder del gobierno español y asesinaron a Juan de Salinas con los demás compatriotas que participaron en los hechos del 10 de agosto. Lo mataron en su cama en la celda donde estaba preso. Fue sepultado en la iglesia San Agustín. Actualmente sus restos reposan en su mausoleo en su ciudad natal, junto a la iglesia de Sangolquí.

La esposa de Juan De Salinas doña María de la Vega fue presa con su pequeña hija Dolores en brazos, y cuando se enteró de la muerte de su esposo la trasladaron al convento de la Concepción.

2.6 Juan Pío Montúfar y Larrea

El 29 de mayo de 1758 nació Juan Pío Montúfar, hijo primogénito de Juan Pío Montúfar y Frasso, I Marqués de Selva Alegre, quien fue Presidente de la Real Audiencia de Quito desde 1753 hasta 1761, y de su segunda esposa Rosa Larrea y Santa Coloma.

Su madre murió de fiebre puerperal en 1761 y su padre murió pocas semanas después posiblemente de un infarto. Sus hijos pasaron a vivir con sus abuelos maternos en una rumbosa casa de la Plaza Mayor, a un costado de la Catedral de Quito.

Estudió gramática latina. Luego ingresó al seminario jesuita de San Luis y terminó de aprender latín. A los 16 años empezó a trabajar en las haciendas de familiares. En 1777 fue Corregidor del Cabildo por cinco años.

En 1779 contrajo matrimonio con su prima segunda Teresa de Larrea y Villavicencio.

74

En 1783 fue alcalde de Segundo Voto del Cabildo, y recibió la hacienda de Chillo que había sido de los jesuitas. En 1786 obtuvo la sucesión Marquesado de Selva Alegre y remató el dinero de los impuestos que debía ser conducido a Cartagena de Indias para su embarque a España, por ese motivo viajó a Nueva Granada, y allí se entero de la muerte de su querida esposa.

En 1790 por medio de su hermano Ignacio obtuvo la concesión del título de Caballero Real y Distinguida Orden de Carlos III.

En 1791 fue Intendente diputado de Alameda y de Comercio en Quito, y en noviembre asistió a la sesión de la Sociedad Patriótica de Amigos del País, que publicó el periódico “Primicias de la Cultura de Quito” pero su esfuerzo terminó en 1793 debido a las intrigas del obispo José Pérez Calama quien denunció al rey Carlos III.

En 1799 obtuvo de su primo Gaspar Montoya y Montúfar las rentas que producía el Mayorazgo de los Montúfar en Madrid y que él administraba por encargo de los herederos del I Marqués. Todos estos trabajos realizaba Montúfar al margen de su vida intelectual muy activa y de conversaciones científicas con José Mejía, Francisco José de Caldas y Anastasio Guzmán y Abreu. También fue consejero del Barón de Carondelet, Presidente de la Audiencia.

En 1802 recibió en su hacienda Chillos a los sabios Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland. Y Humboldt en agradecimiento bautizó a Juan Pío Montúfar con el nombre de “Montúfar” y después describió a Montúfar de la siguiente manera: “El gran señor, caballero ilustrado…que emprendía en la reconstrucción de las pirámides de Caraburo y Oyambaro, que vivía rodeado de libros, con exquisito buen gusto y que se portaba con extremada libertad en todos sus actos”(VENEGAS, 2006, pág. 139) 75

En la hacienda Chillo tenía Montúfar una hermosa capilla con cuadros y esculturas al servicio religioso. En este lugar recibió en 1808 a sus amigos y discutieron sobre algunos acontecimientos políticos gravísimos por los que atravesaba España. Montúfar se dedicó al establecimiento de la Junta de Gobierno, pero por un complot fue descubierto en 1809 y Montúfar y otros fueron apresados y al poco tiempo salieron de la cárcel por falta de pruebas. Pero poco después se escuchó que España iba a entrar en guerra y los próceres nuevamente entraron en conversación y elaboraron un Plan de Defensa de Quito y sus provincias para evitar que los franceses les invadieran, pero Montúfar no estuvo de acuerdo, y por eso no asistió a la reunión en casa de Manuela Cañizares el 9 de agosto.

El 10 de agosto fue el golpe de estado y se instaló la Junta Suprema Gubernativa que lo designó a la presidencia. A las doce del día entró Montúfar en Quito con todos los honores y asumió el cargo. El día 16 se instaló La Junta en la Sala de San Agustín. El 17 se celebró una misa y se juró por Rey al Príncipe de Asturias con el nombre de Fernando VII, adhiriéndose Quito a los principios de la Suprema Junta Central de Regencia, con sede en Sevilla. Pero la fidelidad a la Monarquía no fue del agrado de los realistas y bloquearon la capital. “Los Virreyes de Santa Fe y Perú, Antonio de Amat y Borbón y José de Abascal y el Gobernador de Guayaquil Bartolomé Cucalón unieron esfuerzos para aplastar a la Junta y movilizaron sus fuerzas militares. Muchas poblaciones se asustaron y pasaron al bando realista. Al saberse esto en Quito y comprendiendo la gravedad de la situación, Montúfar

renunció el 22 de septiembre, pidiendo a

sus colaboradores el

restablecimiento del presidente de la Audiencia, Manuel Urríez, Conde Ruiz de Castilla.” (VENEGAS, 2006, pág. 135)

Esta actitud por parte de Montúfar fue tomada como traición y el 12 de octubre se posicionó Ruiz de Castilla como presidente de la junta de Gobierno. Y Montúfar se retiró a la ciudad de Latacunga, después de haber gobernado 64 días. Mientras que en Quito se mataba a los chapetones o españoles y daban vivas por el gobierno y la religión.

76

El 4 de diciembre de 1809 Ruiz de Castilla hizo apresar a los próceres en el cuartel de artillería. Montúfar se enteró que estaba entre los reos de traición y se escondió. Su casa en el Valle de los Chillos fue saqueada, pero por medio de la ayuda de sus parientes pasó por varias haciendas Suyu, Zilipuy y Tigua, y redactó un escrito de defensa que envió al Virrey de Santa Fe, Antonio de Amat y Borbón.

El 2 de agosto de 1810 el pueblo de Quito trató de liberar a los próceres y asaltó el cuartel donde estaban prisioneros, pero fue rechazado por los soldados del Regimientos de Pardos de Lima, con un numeroso saldo de muertos y heridos.

El 12 de septiembre llego Carlos Montúfar como delegado de la Junta Suprema de Gobierno sujeta a Regencia y reconoció a Quito el derecho natural de organizar su gobierno autónomo en caso de que el monarca fuese a gobernar desde algún lugar de América. Mientras tanto Juan Pío Montúfar y sus hijos se escondieron en la hacienda Chillo y semanas después se presentaron ante el Presidente de la Audiencia el general Toribio Montes y lograron que les perdonara la vida, y salieron al destierro. Carlos Montúfar viajó a España y Juan Pío Montúfar salió a Loja el 5 de enero de 1813.

El 8 de septiembre renunció al marquesado. Montúfar en 1816 se enteró de la muerte de su hijo Carlos en Colombia, y el Presidente Juan Ramírez ordeno prisión a Montúfar por mantener secreta correspondencia con Nariño y Cabal, compañeros de su hijo Carlos.

En 1818 viajó a España dejando a su hija Rosa. En Madrid vivió con sus familiares hasta que se estableció en Cádiz siendo muy considerado por las autoridades y la nobleza de la ciudad. Murió a los 64 años .

77

2.7 Hacienda Chillo Compañía centro de operaciones para La Independencia

La Hacienda Chillo Compañía

se encuentra ubicada en el Valle de los

Chillos en tierras que pertenecieron a los jesuitas.

En el año 1767, por el Rey Carlos III de España, los jesuitas fueron expulsados de la Real Audiencia de Quito, pasando la Hacienda a poder de Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre, que fue presidente de la primera Junta de Independencia.

Posteriormente fue propiedad de su yerno e hija, el español criollo Vicente Aguirre y Rosita Montúfar, quienes ayudaron para que se dé la Batalla de Pichincha, “Como el haber logrado burlar a las tropas realistas que estaban acantonadas cortando todas las entradas posibles para que no tuvieran comunicación con las tropas de Sucre y las que venían del norte con armas y municiones.”(HIDALGO & PERÉZ, 1993, pág. 8)

La extensión de la Hacienda abarcaba todo lo de las hacienda Bolivia, Loreto, Pilloncoto y San Pedro del Salto. Se conoce que los jesuitas fueron despojados por españoles y franceses porque enviaban en forma secreta escritos subversivos en contra del Rey y las autoridades de la Real Audiencia, hechos que estimularon a los españoles criollos para conspirar.

78

La historia relata que el 25 de diciembre de 1808, en esta casa se realizó una reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña», en la cual un grupo de intelectuales de esa época, discutieron el establecimiento de una Junta Autónoma con la participación de algunos patriotas. Entre ellos Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga, Juan de Salinas y otros, con quienes meses más tarde, el 10 de agosto de 1809, protagonizaron el Primer Grito de la Independencia. Se cree que esta reunión se desarrolló en el comedor principal de la casa.

El Mariscal Antonio José de Sucre salió con sus tropas hacia el Pichincha, donde finalmente se logró la Independencia del país, el 24 de mayo de 1822. “Juan Pío Montúfar se escondía en el sótano de la hacienda o en el túnel hecho a propósito y que desembocaba en la Hacienda Bolivia. En poder de la familia Aguirre Montúfar permaneció hasta el aluvión del Cotopaxi, época en la que arrasada y destruida esta hacienda y fábrica San Juan de los hermanos Carlos y Juan Aguirre”(HIDALGO & PERÉZ, 1993, pág. 9)

En esta hacienda se reunieron los próceres: Peña. Quiroga, Vinuesa, Melo, Tobar, Donoso, el Párroco Castelo de Sangolquí, Juan Pío Montúfar, Juan de Salinas entre otros.

79

2.8 Lucas Tipán De La Cruz: El prócer Sangolquíleño

Lucas Tipán nace en Sangolquí el 21 de octubre de 1790, es hijo legítimo de Don. Francisco Tipán, quien era gobernador de los indios de Sangolquí y su madre era Juana de la Cruz, y su madrina fue Doña Josepha Vizcarra.

Sus primeros años de vida vive en el campo y se llena de pensamientos realistas. A los 19 años presenció las hechos de 1809 que le influenciaron a tener ideas independistas, y a sus 32 años era la pieza clave de Vicente Aguirre, bajo la orden del Mariscal Antonio José de Sucre. Lucas Tipán se convirtió en agente importante de la gesta libertaria de Pichincha.

María Rosario Cando Marcillo de Tipán, Sangolquíleña de 78 años de edad, cuenta que su padre, Alberto Cando Cáceres, escuchó de su abuelo, José María Cando, que vio a Lucas Tipán vestido de pordiosero llevando los mensajes del Coronel Vicente Aguirre a los ejércitos del General Antonio José de Sucre desde San Francisco, hasta la hacienda de Deán en Conocoto.

Se dice que Lucas Tipán condujo a los ejércitos libertarios de San Francisco y Chillo Compañía hacia la Hacienda San Nicolás, contigua a la Hacienda Deán y después utilizó el Camino Real y subió por la Loma de Puengasí hasta llegar a Chillogallo.

80

José Salvador Lara en un artículo en el Diario el Comercio, dice que del 2 al 12 de Mayo permaneció Sucre en Latacunga, tiempo que aprovechó para reemplazar bajas y adiestrar reclutas, esperaba la llegada del Alto Magdalena y reforzaba el mando de Córdova y Mazza, también observaba a las defensas enemigas y organiza un servicio de inteligencia con los patriotas quiteños. El General Sucre bordea las faldas del Cotopaxi por Limpiopungo y logra transmontar la cordillera por los pasos situados entre el Rumiñahui y el Sincholagua para caer sobre el valle de los Chillos. Toda esta marcha fue conducida por Lucas Tipán, que el Coronel Aguirre envió con mensaje desde Sangolquí.

El 16 de Mayo desde las faltas del Sincholagua el General Aguirre les lleva provisiones y caballería e inclusive un pequeño grupo de voluntarios que desde la cabecera del Pita acompañan a Sucre. El 17 llega la retaguardia y el 18 las fuerzas de Sucre están completas. El jefe envía una avanzada a Conocoto, pero ésta parroquia había sido ocupada por un contingente realista, al mando de dos oficiales de Estado Mayor de Aymerich.

Lucas Tipán apoya a la Independencia y se convierte en “Alas y Motor” de un verdadero servicio de espionaje que durante esos días lleva y trae mensajes y noticias de Quito a Sangolquí. Cuando iba a algún lugar le preguntaban que a donde se dirigía, el decía siempre la misma respuesta “que iba al Quinche”. Lucas Tipán no solo fue un instrumento de correo y mensajería sino parte importante de una estrategia militar de Antonio José de Sucre encomendada al teniente coronel Sestaris, que se encontraba en el Quinche distrayendo mediante guerrillas la llegada de los refuerzos realistas a Pasto.

81

El General Vicente Aguirre da a conocer un informe donde dice: “República de Colombia.-Comandancia General de Armas de la Provincia de Quito, a 8 de Julio de 1824-14

Certifico que el indígena Lucas Tipán,…ha servido

con mayor honor,

aplicación y actividad en cuanto ha ocurrido en obsequio de aquella Parroquia y del Estado, supliendo muchas veces el lugar de su padre en ausencias y enfermedades.

Pero sobre todo este indígena es recomendable de Gobierno porque es el único que en tiempo de Gobierno Español se decidió en aquella Parroquia a favor de la República, siendo tanto más relevante su mérito, cuando que el resto de los magnates indígenas se halló unido íntimamente a los gobernantes españoles y muy particularmente del implacable godo José Rengifo. Lucas Tipán me traía reservadamente avisos muy sumamente importantes que sirvieron para salvar las Armas, Caballerías y Hombres que yo remití al B. Señor General Antonio José de Sucre…Por tanto, y por el reconocimiento íntimo que tengo de aquella parroquia, le creo a Lucas Tipán el único capaz de ocupar dignamente el lugar que ha dejado su padre, ya por lo que hace a las miras políticas, como por el beneficio de aquella Parroquia y para que llegue al conocimiento del señor intendente, doy este pedimento verbal de la parte.”(GOMEZ, 2003, pág. 84)

Debido a la muerte de Francisco, padre de Lucas Tipán, se realiza esta certificación el 3 de julio de 1824.

82

Dentro de la Conquista Española, la vida de los indios llegó a ser muy poca cosa, por eso el indígena Lucas Tipán luchó por la causa libertaria, por su condición de indio y por tener ideas libertarias frente al colonialismo español.

Lucas Tipán apoyo a la causa realista y puso en peligro todos los privilegios que poseían su padre y su familia por seguir con ideas de libertad.

Las ideas de libertad y la esperanza de mejores días llevó a Lucas Tipán a prestar sus servicios de espionaje, ya que traía y llevaba mensajes de Quito a Sangolquí.

2.9 Batalla de Pichincha

La Batalla de Pichincha es la construcción estratégica de ejércitos. Sucre no siguió la ruta ordinaria desde Cotopaxi por Machachi, sino que al saber que estas vías estaban rodeadas del ejército español, se desvía a Limpiopungo al pie del Cotopaxi, sube el nudo de Tiopullo y va a caer el Pintag. De ahí va a Sangolquí y luego a Turubamba, al sur de la Magdalena. Debido a la estrategia de Sucre el ejército español debió moverse continuamente para poder defenderse.

En la Hacienda en Sangolquí se quedó el Coronel Aguirre. Y Sucre no podía entrar a Quito, porque Aymerich tiene las dos entradas de la ciudad bloqueadas con artillería tanto la cañada del Machángara, como el paso occidental de San Diego.

83

Entonces Sucre la única posibilidad que tenía para entrar a Quito era subir al Pichincha, para caer al norte de Quito por la noche. Y caminó por la noche, seguramente con la guía de Lucas Tipán, y se comunicaban con las monjas del Carmen Alto, pidiendo que oraran a partir de las 9 de la noche, y 2.971 patriotas avanzaban gracias a los mensajes que mantenían, y por los rezos del monasterio entero por el triunfo.

“Sucre organiza a sus tropas cuidando hasta el último detalle. A la vanguardia, La Magdalena, en la retaguardia: El Albión y el Parque. En el centro, Sucre y el grueso de la división republicana. Unos deben descansar, otros alimentarse, los demás, proseguir; el batallón vaya a explorar seguido del Trujillo. Y en la ciudad, atenta y expectante, aristócratas, indígenas y religiosas apoyando una misma causa que nos sigue inspirando.

En el triunfo tienen papel preponderante esos mensajes secretos, en los que también participó nuestra Manuelita Sáenz quien, además, ayudó a financiar la campaña con dinero y con caballos, y llevó en persona, vituallas y alimentos.”(MORENO, 2011)

Los movimientos de estrategias condujeron, al fin, al encuentro de los ejércitos en las faldas del Pichincha, al occidente de Quito. Después de tres horas de pelea a la vista de la antigua capital del legendario Reino de Quito, el ejército de los españoles salió derrotado, esa era la mañana de 24 de mayo de 1822.

84

En la Batalla de Pichincha se destacan tres principales factores de triunfo para los republicanos: “1. La genial concepción estratégica de Antonio José de Sucre, que obligó a trepar a las fuerzas realistas hasta los desfiladeros por donde él pretendida pasar evitándolas; 2. La metódica acción disciplinaria de todos los batallones sudamericanos de la independencia, que, a pesar de la diversidad de su procedencia y de sus comandos, obedecían, como un solo hombre, al mando único de Sucre; 3. A la situación política, social y militar totalmente adversa en que le tocó actuar al presidente Aymerich y sus fuerzas españolas: pues diariamente y por centenares desertaban de éstas los soldados, que los pueblos de Quito recibían con halagos o los incorporaban rápidamente a las huestes libertadoras.”(REYES, 1967, , pág. 24)

Con esta batalla se dieron algunas consecuencias principales y definitivas en América, y de esta se vieron numerosos héroes. Como el caso de Abdón Calderón de 18 años que ingresó a la revolución de Quito en 1812 hasta caer fusilado por los españoles en San Antonio de Ibarra.

El último presidente de la Real Audiencia de Quito, don Melchor de Aymerich, firmó pocas horas después, la capitulación ante Antonio José de Sucre. Este triunfo aseguró la independencia del Ecuador.

85

2.10

Filosofía sobre La Independencia

En las últimas décadas del siglo XVIII, llegó a Hispanoamérica la Masonería junto con las ideas de la ilustración, rápidamente se convirtió en un pensamiento libre, pero en aquella época reinaba la intolerancia ideológica, impuesta por la iglesia y la inquisición, en contra de toda forma de pensamiento libre.

Las primeras logias fueron vinculadas a la causa de la independencia, y la primera de ellas fue fundada en Bogotá por Antonio Nariño y el francés Luis de Rieux, llamada “El Arcano Sublima de la Filantropía”, donde se iniciaron los quiteños Juan Pío Montúfar y Eugenio Espejo.

En el año de 1792 Espejo y Montúfar en Quito constituyen la “Escuela de la Concordia” concebida como una sociedad secreta que es destinada al cultivo del pensamiento libre y la promoción de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Espejo y Montúfar cuentan con la participación de Miguel de Gijón y León y el Conde de Casa Gijón con su sobrino Joaquín Sánchez de Orellana, Marqués de Villa Orellana. Estos masones impulsaron la organización de una organización pública, para promover ideas de progreso nacional. De esto en el año de 1791 se gestó la “Sociedad Patriótica de Amigos del Perú”.

86

Lamentablemente esta sociedad se extinguió rápidamente, debido a la prisión y muerte del doctor Espejo y por el enjuiciamiento de Gijón por la inquisición limeña, que provocó su fuga y muerte. Este fue el término de la “Escuela de la Concordia”, pero esto no impidió a Juan Pío Montúfar a organizarse en Quito una lógica masónica llamada “Ley Natural”, que tenía como objeto fines patrióticos. “Sería precisamente esa logia el núcleo espiritual en el que se gestaría el llamado “Primer Grito de Independencia Americana”, en 1809, a consecuencia del cual se constituyó la Junta Soberana de Quito, presidida por el marqués de Selva Alegre, que era, a la vez, Venerable Maestro de la logia “Ley Natural”. La junta estaba integrada por otros destacados miembros

de esa logia, entre ellos Juan de Dios Morales, Manuel

Rodríguez de Quiroga, José Javier Ascázubi, José Fernández Salvador y Víctor Félix de San Miguel”

(SANCHEZ, 2003, pág. 2)

Desde 1811 a 1813 se difundía el pensamiento liberal masónico, ya que los diputados de ambos continentes participaban en las logias francmasónicas en la Logia “Integridad No.7” de aquel puerto compartían ideas los diputados españoles y americanos, destacados como los quiteños José Mejía Lequerica, Juan José Matheu y Herrera conde de Puñonrostro y José Joaquín de Olmedo.

Paralelo a la masonería tradicional, también había surgido en Europa una Masonería Revolucionaria, organizada por ciudadanos de Hispanoamérica bajo autorización del Supremo Consejo de la Masonería Primitiva de Francia. De esto nace la “Logia Madre Hispanoamérica”, fundada por Francisco de Miranda en Paris en el año de 1795, para promover la independencia de América española.

87

Esta Logia convocó a hombres rebeldes de varios países hispanoamericanos que residían en Francia, estos hombres eran reconocidos por sus capacidades intelectuales y por sus conexiones con los lugares donde provenían. Asumieron el papel de diputados representantes de sus países y firmaron el 22 de diciembre de 1797 un pacto de 18 puntos, que era una acta denominada “Junta de diputados de villas y provincias de la América Meridional”, de la cual sus directores fueron Francisco de Miranda y Pablo de Olavide.

La “Logia Madre Hispanoamericana” se trasladó a Londres en el año de 1798 y formó una “Gran Logia Hispanoamericana” que estaba integrada por tres logias operativas: “Lautaro” No. 1, “Caballeros Racionales” No.2 y la “Unión Americana” No. 3. Cada una de los logias tenían una misión específica, la de “Lautaro” trabajaba en cuestiones referidas a la costa atlántica sudamericana, la de los “Caballeros Racionales” trabajan en la costa americana del Pacífico Sur y la “Unión Americana” trabaja en las costas de la Nueva España (México), América Central y las Antillas.

Luis Alberto Sánchez para iniciarse en la Gran Logia Hispanoamericana, para el primer grado de la iniciación, se debe jurar trabajar para la independencia de América, y para el segundo grado, una profesión de fe democrática.

El teniente coronel del ejército español José de San Martín ingresó a la logia de los “Caballeros de Racionales de Cáliz” No 4 y se vinculó con el proyecto de Miranda. “Integraban esa logia Bernardo O'Higgins, José Manuel Carrera, Juan Martínez de Rosas, Gregario Argomedo, Juan Antonio Rojas, José de San Martín, José María Zapiola, Carlos María Alvear, Bernardo Monteagudo y Mariano Moreno”.

(SANCHEZ, 2003, pág. 4)

88

Se empieza la lucha por la independencia, la logia “Caballeros Racionales” se trasladó a Buenos Aires para coordinar la guerra de Independencia Sudamericana. Posteriormente viajó a Mendoza y con los ejércitos de San Martín y organizaron la campaña liberadora de los Andes. Después de esta logia desaparecer, San Martín fundó la Logia de “Lautaro” que avanzó y fundó nuevas logias que las nombro igual a las ciudades por donde pasó como Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Santiago. Posteriormente la logia de “Lautaro” avanzó a Lima junto con San Martín y el ejército del Perú y coopero para la independencia del Ecuador.

En la ciudad de Guayaquil se funda la logia “Lautarina” por José de Ante para que seguía las instrucciones de Francisco de Miranda y la Gran Logia Hispanoamericana.

Y en 1810 se forma una nueva logia nombrada “Estrella de Guayaquil” que fue integrada por hombres destacados de la sociedad como: Francisco María Roca, Francisco Marcos, Francisco de Paula Lavayen, Lorenzo de Garaicoa, José de Villamil, Rafael Jimena y Luis Fernando Vivero. Esta logia llevó a cabo la independencia del puerto quiteño, y a su vez formó una logia de ocasión llamada “La Fragua del Vulcano” en la cual participaron tres oficiales venezolanos como: León Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel Letamendi.

“Al triunfar el alzamiento se estableció una primera Junta de Gobierno presidida por el teniente coronel Gregario Escobedo, pero las arbitrariedades de éste motivaron la reorganización de la Junta, que pasó a ser integrada por el doctor José Joaquín Olmedo, como presidente, el coronel Rafael Jimena y don Francisco María Roca, siendo su secretario el doctor Francisco Marcos, todos ellos miembros de la logia "Estrella de Guayaquil”.(SANCHEZ, 2003, pág. 5)

89

La Junta de Gobierno Guayaquileña, pretendía conquistar la independencia política del país como la liberación espiritual de los ciudadanos por medio de: la abolición de la inquisición, implantación del libre comercio con todas las naciones del mundo, establecimiento de escuelas públicas en Guayaquil, Portoviejo, Daule y Santa Elena y el establecimiento de la libertad de imprenta.

La causa de independencia hispanoamericana fue promovida y organizada por los masones criollos debido que propusieron un sistema democrático republicano en los países emancipados de acuerdo con Francisco de Miranda. Y el proyecto de “Masonería lautarina” se planteó varios objetivos de acuerdo con sus principios filosóficos y estos fueron los siguientes:

“1. Eliminación de la esclavitud de los negros y la servidumbre personal de los indígenas.

2. Eliminación de títulos nobiliarios, mayorazgos y otros privilegios aristocráticos o de cualquier forma de superioridad social que no tuviera base en el mérito personal y el trabajo.

3. Consagración jurídica de la libertad de conciencia y de la tolerancia religiosa.

4. Abolición de los monopolios coloniales, comerciales e industriales.

5. Abolición de la Inquisición y prohibición a los clérigos de inmiscuirse en política.

6. Secularización del Estado, nacionalización de los bienes de manos muertas y supresión de los privilegios eclesiásticos. 90

7. Entrega de tierra en propiedad a los campesinos.

8. Establecimiento de una educación pública, laica y gratuita, para la formación moral e intelectual de los ciudadanos.” (SANCHEZ, 2003, pág. 6)

En Colombia estos principios filosóficos fueron aplicados por líderes civiles y militares como Simón Bolívar, Antonio José de Sucre Francisco de Paula Santander, José Manuel Restrepo, Pedro Gual, José María del Castillo, Vicente Azuero, José Rafael Revenga, José Fernández Madrid, José de Villamil, Francisco María Roca, Francisco de Marcos, Francisco de Paula Lavayen, Lorenzo de Garaicoa, León Febres Cordero, Luis Urdaneta, Miguel Letamendi, José de Antepara y José María Sáenz, e incluso algunos frailes católicos.

91

CAPÍTULO 3

PREPRODUCCIÓN

3.1 Fase preproducción

3.1.1 Idea: Dar a conocer los acontecimientos históricos que se dieron en la hacienda Chillo Compañía, es decir, reunión conjura navideña, la vida de Juan Salinas, el Primer Grito de La Independencia, la vida de Lucas Tipán y la Batalla de Pichincha.

Existe un proceso de olvido de estos hechos por parte de la juventud de la ciudad de Quito, exactamente de los habitantes de Sangolquí, es por ello que se debe trabajar en la recuperación de la memoria histórica.

Se intenta dar a conocer la relación entre la comunicación y el lenguaje audiovisual, por medio de investigar los sucesos históricos que se dieron en la Hacienda Chillo Compañía, para construir un video en género documental a través del lenguaje y producción audiovisual.

3.1.2 Objetivo: Dar a conocer a la población de Sangolquíleña importancia de su historia específicamente lo relacionado con la Hacienda ChilloCompañía como patrimonio tangible e intangible a través de un documental.

Está dirigido a jóvenes de 12 años, hasta adultos de 80 años.

92

3.1.3 Argumento: Los Caras llegan a las tierras del valle y luchan contra los Quitus, vencen los caras y se da el Tahuantinsuyo con Huayna Cápac, quien pasa su reino a manos del sus hijos de Huáscar y Atahualpa. Entre los dos hermanos surgió una guerra por posesión de tierras, la cual ganó Atahualpa junto con Rumiñahui. Cuando muere Atahualpa en manos de los españoles, Rumiñahui se proclama emperador de las tierras del Tahuantinsuyo, pero su reino duro poco, ya que los españoles representados por Sebastián de Benalcázar vinieron a apoderarse de las tierras del Reino de Quito. Benalcázar cuando pasaban conquistando por las tierras del Tahuantinsuyo observaba que todo estaba destruido y sin tesoros, por ese motivo buscó a Rumiñahui para que les dijera en donde escondió los tesoros, pero Rumiñahui murió con su secreto.

Los españoles iban fundando ciudades, villas y asientos, la Villa San Francisco de Quito fue fundada en primera instancia y posteriormente se comenzaron a repartir las tierras del Valle de los Chillos. Más tarde aparecen las encomiendas y obrajes, que con el paso del tiempo se transformó en esclavitud.

En la época de la Colonia, la administración de las tierras se dio por medio de Virreinatos,

Gobernaciones,

Capitanías

Generales

y

Reales

Audiencias,

Corregimiento y otras subdivisiones menores. Chillo y Sangolquí en la época colonial integraron una sola parroquia con el nombre de Sangolquí.

93

Así los jesuitas se apropiaron de las tierras del Valle de los Chillos, por medio de la administración de las haciendas. Existieron seis haciendas y macro fundíos en el Valle de los Chillos en la Colonia, están eran: Chillo, que es hoy en día ChilloCompañía, Pilloncoto, Loreto, Don Pedro y EL Salto, El Pedregal y Vallevicioso eran un solo latifundio que estaban en la cabecera de Sangolquí. El suelo del manjar de los dioses fue tierra de los jesuitas hasta 1767 hasta que Carlos III les puso en la vía de la amargura.

Después de dos años de enfrentamientos entre los Estancos y la Aduana, les expulsaron a los jesuitas de los dominios de España. Los bienes de los jesuitas fueron confiscados por el gobierno de la Real Audiencia de Quito, y estos bienes fueron a ser propiedad del rey.

Eran haciendas grandes

de gran productividad agrícola especialmente La

Hacienda Chillo-Compañía, que por orden de la Real Audiencia de Quito, paso al poder de Juan Pio Montúfar

en el año de 1767, cuando los jesuitas fueron

expulsados de las tierras del Valle de los Chillos.

Esta hacienda de grandes extensiones y con una hermosa arquitectura fue el escenario de algunos momentos históricos importantes como los siguientes:

Juan Salinas y Pío Montúfar II, más conocido como el Marqués de Selva Alegre, junto con otros patriotas con ideales revolucionarias se reunieron en la Hacienda Chillo-Compañía, para hablar sobre su plan de sublevación ante las autoridades Españolas. Pero su plan revolucionario fue descubierto y fueron reos del Estado, sin embargo lucharon por sus ideales y se produjo el Primer Grito de Independencia, y la muerte de Juan Salinas junto con otros héroes de la patria fue la inspiración para que patriotas como Antonio José de Sucre junto Lucas Tipán luchen por las ideas de libertarias y se produzca la Batalla de Pichincha.

94

3.2 Guión técnico

Guion Literario Sec. 1 Esc.1 Día/Exterior Sangolquí/ Valle de los Chillos

Audio y Sonido

Tiempo

Voz en off: Las tierras de lo que ahora es el Valle de los Chillos fueron la cuna de nuestros héroes patriotas. Fue el lugar donde las ideas libertarias surgieron, para dar paso firme a acontecimientos que cambiaron la vida de nuestra patria.

Sus calles, casas, parques y Haciendas han sido testigos de los acontecimientos Planos Generales históricos que no se pueden olvidar; ya Imagen panorámica del valle, que están presentes en nuestro diario iglesia de Sangolquí, vivir. Conventillo, Rumiñahui, Panorámica de Sangolquí, Sonido : Música instrumental Pileta de Sangolquí, Palomita, Puerta iglesia de Sangolquí, Calles de Sangolquí, Villa del Carmen, Capilla hacienda Choclo, Chillo-Compañía, Colibrí.

21 seg

Sec 1 Esc 2 Día/ Exterior/ Entrevista Historiador Planos Generales y medio Imagen de Historiador Panorámica del Valle de los Chillos antiguo, el Inga, fotografía de cazadores recolectores, obsidiana.

Entrevista al Historiador Patricio Guerra Achig del Centro Cultural Metropolitano (Tierras del valle )

95

1:8 min

Sec 1 Esc 3 Día/ Exterior / Sangolquí Antiguo Planos Generales Panorámicas del Valle de los Chillos, casa de la Villa del Carmen, imágenes de la Hacienda Chillo-Compañía.

Voz en off: Las tierras del valle de los chillos en la época colonial fueron propiedad de los jesuitas y estaban administradas por medio de haciendas. Existieron seis haciendas y macro fundíos en esta época: Chillo que ahora es Chillo-Compañía, Pilloncoto, Loreto, Don Pedro, el Salto, el Pedregal y Valle vicioso, eran un solo latifundio que estaba en la cabecera de Sangolquí y Chillo que después llevaría el nombre de Chillo Compañía. Sonido : Música instrumental 30 seg

El Cantón Rumiñahui está situado en el valle de los Chillos, llamado también “Jardín y granero de Quito” Sus límites son: al Norte el Cantón Quito; al sur el Cantón Mejía; al Este y Oeste el Cantón quito. Sonido: Música instrumental 15 seg

Sec 1 Esc 4 Día /Exterior/ Sangolquí Animación del Mapa de Sangolquí Imágenes de Quito, Macachí.

Sec 2

Voz en off: La Hacienda ChilloCompañía se encuentra ubicada en el Valle de los Chillos en tierras que pertenecieron a los Jesuitas. En el año 1767, el Rey Carlos III de España, expulsó a los jesuitas de la Real Audiencia de Quito, pasando la Hacienda a poder de Juan Pío Montúfar , Marqués de Selva Alegre, que fue presidente de la primera Junta de Independencia. Sonido: Música instrumental 96

Esc 5 22 seg

Día /Exterior/ Hacienda Chillo Animación del mapa de la Hacienda Chillo-Compañía, imágenes de la Hacienda, fotografía del Rey Carlos III, fotografía de Juan Pio Montúfar .

Entrevista al Señor Manuel Salgado Secretario Familia Tipán (Tierras del Valle y Hacienda ChilloCompañía)

Sec 2 2:27 min Esc 6 Día /Exterior/ Entrevista Historiador Planos Generales y medio Imagen del historiador, Imagen de Jesuitas sometiendo a los indios, Jesuitas evangelizando, Iglesia Jesuitas, Imagen señor rezando frente a la cruz, Imagen del Choclo, Monumento Rumiñahui, Colibrí. Animación de la casa de Hacienda Chillo-Compañía, Expulsión de los jesuitas, Imágenes de la Hacienda Chillo-Compañía, Imagen de Juan Pio Montúfar .

Voz en off: El 25 de diciembre de 1808, en esta hacienda se realizó una reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña». 26 seg

Sec 3

Entrevista al Señor Manuel Salgado Secretario Familia Tipán

Esc 7 (Conjura Navideña) Día /Exterior/ Entrevista Imágenes de la hacienda Chillo-Compañía.

2:27 min

97

Planos Generales y medios Imágenes de la Hacienda Chillo-Compañía, Imágenes de los Marqueses,

Sec 3 Esc 8 Noche /Interior / Casa de la Familia Tipán

En la cual un grupo de intelectuales de esa época, discutieron el establecimiento de una Junta Autónoma con la participación de algunos patriotas. Entre ellos Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga, Juan de Salinas y otros, con quienes meses más tarde, el 10 de agosto de 1809, protagonizaron el Primer Grito de la Independencia. Sonido: Música instrumental

8 seg

Imágenes de actas, túnel.

Sec 3

En la noche del 9 de octubre de 1809, se reúnen en casa de Manuela Cañizares los marques y conforman la junta suprema con su presidente Juan de Dios Morales.

Esc 9

Sonido: Música instrumental

6 seg

Día/Exterior / Sangolquí. Árbol de Aguacate antiguo y moderno, Imagen de Juan de Dios Morales, Quiroga, Juan de Salinas, Palacio Presidencia, Placa del 10 de agosto 1809, Estatua de la Independencia,

Voz en off: La noche del 9 de Agosto, El Capitán Juan de Salinas se encargaría de convencer y seducir a varios oficiales y tropas que resguardaban la cuidad, como era un oficial valiente y apreciado no tuvo problema en conseguir lo que se propuso.

Sec 3 Esc 10 Noche /Interior / Casa Manuela Cañizares Planos generales y medios Casa de Manuela Cañizares.

98

8 seg

Foto Manuela y los marqueses, Imagen de Juan de Dios Morales.

Sec 3 Esc11 Noche /Exterior / Plaza de independencia Planos generales y medios Imagen de Juan Salinas y patriota, Imagen de granaderos, Gente con antorchas, Plaza Grande, Estatua de la independencia.

Controlada la situación, el Coronel Juan de Salinas realiza las prisiones correspondientes a las autoridades del Gobierno anterior. Antes de media noche del 10 de agosto de 1809, los quiteños salieron a las calles con antorchas, (que significaba la Luz en América) y se dirigían a la plaza de la independencia, donde el Coronel Juan de Salinas les dirigió unas palabras, les hablo de la libertad, del respaldo al Rey de España, cuyas tierras habían sido invadidas por Napoleón Bonaparte. Para después gritar un Viva la libertad, “Viva La Independencia”, que fue el primer hecho de reflexión e influencias históricas realizado en el nuevo mundo, y grito que dio origen al calificativo de: “Quito Luz de América” Sonido: Música instrumental

55 seg

Entrevista María José Galarza Montalvo Guía del Museo San Agustín Sec 4

(Sala Capitular )

Esc 12 1: 42 min Int /Día / Entrevista Planos generales y medios Tomas de la Sala Capitular, Imagen del Marqués de Selva Alegre, Quiroga, Salinas.

Voz en off: Al pasar un año en la presidencia el Marques de Selva Alegre dio el mando a don José Antonio Guerrero, Conde de Selva Florida, quien había sido enemigo de la causa libertaria. El Conde de Selva Florida realiza arreglos políticos y entrega el mando Conde Ruiz de Castilla quien estando en 99

Sec 4 Esc 13 Ext /Día / Sala Capitular Planos generales y medios

el poder, y apoyado por el coronel Arredonde manda a encarcelar a todos los patriotas que lanzaron el primer grito de independencia del 10 de agosto. Sonido: Música instrumental

Imagen de la Sala Capitular, Imagen de la sala Capitular Museo de Cera, Imagen de Conde Ruiz de Castilla, Cuadro de la muerte de los marqueses.

28 seg

Entrevista María José Galarza Montalvo Guía del Museo San Agustín Sec 4

(Muerte de los marques )

Esc 14 Ext /Día / Entrevista

4:21 min

Planos generales y medios Imagen de personas con antorchas, muerte de los marqueses, imágenes del centro de Quito, Iglesia de San Agustín, Calle del centro de Quito, Imagen de la sala Capitular cripta agustina, Imagen de la entrada del mausoleo, Imagen de Juan de Salinas, Imagen iglesia de Sangolquí, Escudo del Cantón Rumiñahui.

Sec 4

Sonido: Música instrumental

Nací con el comenzó de un gran imperio, con sus muertes, y con sus líderes me llene de poder.

Esc 15 Int /Día / Cárcel Planos generales, medios y primeros.

El blanco fue mi razón de luchar, contra las injusticias con nuestros grandes héroes como Atahualpa y Rumiñahui.

100

Comic sobre la llegada de los Caras a las tierras del valle y pelea con los Quitus

Mi lucha, no solo fue mía sino la de todo mi pueblo y mi muerte será la razón de ser de patria.

Muerte de Huyna Cápac

Mi muerte encenderá la llama de la libertad en mi tierra.

Asesinato de Atahualpa

Rumiñahui se proclama emperador

Rumiñahui luchando con las tropas de Benalcázar y la erupción del Tungurahua al fondo 20 seg Llegada de Benalcázar a Quito Sonido: Música instrumental Fundación de la villa de Quito

Sec 5 Esc 16 Ext /Día / Campo Planos generales, medios y primeros. Panorámicas del Valle de los Chillos, Panorámicas de Sangolquí, Iglesia de Sangolquí, Imagen del parque central de Sangolquí, Imagen

Voz en Off: Lucas Tipán nace en Sangolquí el 21 de octubre de 1790. Sus primeros años de vida vive en el campo y se llena de pensamientos realistas. A los 19 años presenció las hechos de 1809 que le influenciaron a tener ideas independistas, y a sus 32 años era la pieza clave de Vicente Aguirre, 101

antigua de Sangolquí, Imagen de la Hacienda ChilloCompañía antigua, Imagen del árbol aguacate.

bajo la orden del Mariscal Antonio José de Sucre. Sonido: Música instrumental

Sec 5 Esc 17 Ext /Día / Campo Plano medio.

16 seg Entrevista a Juan Francisco Vallejo Tipán

Imagen de Francisco Tipán. (Lucas Tipán y Batalla de Pichincha)

Sec 5

5: 01 min

Esc 18 Ext /Día / Campo Planos generales y medios. Imagen del patio de la hacienda Chillo-Compañía, Imágenes de la Hacienda Chillo-Compañía, Imágenes de la Batalla de Pichincha,

Voz en off: Don Vicente Aguirre y Doña Rosita Montúfar propietarios de la Hacienda Chillo-Compañía en esa época, presentaron muchos servicios para que se dé la Batalla de Pichincha, como el de haber logrado burlar a las tropas realistas que estaban acantonadas cortando todas las entradas posibles para que no tuvieran comunicación con las tropas de Sucre y las que venían al norte con armas y municiones Sonido: Música instrumental

Sec 5 Esc 19 19 seg

Int/Noche/ Sala Plano medio

102

Imagen de Juan Francisco Tipán, Imagen del Quinche, Imagen del Valle de Tumbaco, Imagen de Puembo, Imagen de la Hacienda ChilloCompañía, Sucre, Calles de Sangolquí, Imagen de la Loma de Puengasí, Imagen de las faldas del Pichincha, Imagen de Sucre y Patriota, Imágenes de espadas.

Entrevista a Juan Francisco Vallejo Tipán (Lucas Tipán y Batalla de Pichincha)

5: 01 min

Imágenes de la Batalla de Pichincha, Imágenes de la Cima de la Libertad, Abdón Calderón, Sucre, Simón Bolívar, Panorámicas de Quito, Imágenes de la Familia Tipán.

Sec 6 Esc 20 Ext /Día / Campo Planos generales y medios. Imágenes Manuela Cañizares, Antonio José de Sucre, Panorámicas de Quito, los Marqueses, Hacienda Chillo-Compañía, Palacio Presidencial, Bandera Nacional, Estatua de la independencia.

Voz en off: Nuestra historia, nuestros héroes, deben ser respetados en nuestros días, no se debe abandonar la historia, nuestras raíces, nuestro patrimonio vivo, Que está en nuestras ciudades y pueblos como es el caso de la Hacienda ChilloCompañía, que es un lugar donde se dio el comienzo de la lucha libertaria. Como ecuatorianos que amamos nuestra tierra debemos luchar como nuestros patriotas para ganar una verdadera libertad de pensamiento. Sonido: Música instrumental

Autor: Ana María Torres Gallardo

103

25 seg

3.3 La Escaleta

VIDEO: Memoria Histórica de la Hacienda Chillos Compañía

DURACIÓN: 30 MIN.

REALIZACIÓN: Ana María Torres

TEMA

RECURSO VISUAL Y DE

TIEMPO APROXIMADO

AUDIO Introducción

Sobre

documental histórica

de

la

Chillo-Compañía

el Imágenes de las montañas, las 21 seg. Monumento memoria nubes, el choclo, Rumiñahui, Colibrí. Monumento a Hacienda la sed, el parque, la iglesia, Conventillo. Imágenes de Juan Montúfar, Sucre y Tipán

Salinas,

Música de fondo.

Entrevista al Historiador Patricio Guerra Achig del Centro Cultural Metropolitano

Entrevista al Historiador Patricio Guerra Achig del Centro Cultural Metropolitano

1:8 min

(Tierras del valle )

(Tierras del valle ) Imagen de Historiador Valle de los Chillos

Imágenes del antiguo Sangolquí Haciendas en el valle de los 104

30 segundos

chillos

Imágenes de haciendas Música : instrumental fondo musical

Ubicación

geográfica

del Mapa de Sangolquí

Cantón Rumiñahui

15 seg.

Imágenes de Sangolquí Música : instrumental fondo musical

Datos

sobre

la

Chillo-Compañía

hacienda Fotografías antiguas de la hacienda Chillo-Compañía

22 seg.

Mapa Hacienda. Música musical

Tierras del valle y Hacienda Chillo-Compañía.

:

instrumental

fondo

Imagen de entrevista al Señor Manuel Salgado (Antecedentes y Conjura Navideña)

30 seg

Imagen del historiador

Conspiración de Chillo o Conjura Navideña

Pío Montúfar, Salinas, Juan de Dios 26 seg Morales, Manuel Quiroga. Imagen acta. Imagen Museo Música

:

instrumental 105

fondo

musical

Imagen de entrevista al Señor Manuel Salgado Explicación de Conjura Navideña y muerte

(Antecedentes y Conjura Navideña)

43 seg

Marqueses

Casa de Manuela Cañizares. Foto Manuela Casa de Manuela Cañizares

Toma Museo Música musical

:

8 segundos instrumental

fondo

55 segundos

Planos generales y medios Primer grito de la

Foto Juan Salinas.

independencia

Toma Plaza de Independencia. Estatua de la Independencia. Música musical

:

instrumental

106

fondo

Entrevista María José Galarza Montalvo Junta Suprema

Guía del Museo San Agustín

1: 42 minutos

(Sala Capitular )

El Marqués de Selva Alegre

28 seg

dio el mando a don José

Imagen de la Sala Capitular. Foto de Antonio Guerrero, Conde de Pio Montúfar y el Conde Ruiz de Selva Florida, quien había Castilla. sido enemigo de la causa

Imagen Sala Capitular

libertaria. Muerte de los marqueses

Entrevista María José Galarza Montalvo Guía del Museo San Agustín (Muerte de los marques )

Fotos museo de cera

107

2:19 minutos

Muerte de Juan Salinas

Toma Juan Salinas

20 seg

Iglesia de Sangolquí Mausoleo

Comic sobre la llegada de los Caras a las tierras del valle y pelea con los Quitus

Muerte de Huyna Cápac

Asesinato de Atahualpa

Rumiñahui se proclama emperador

Rumiñahui luchando con las tropas de Benalcázar y la erupción del Tungurahua al fondo

Llegada de Benalcázar a Quito

Fundación de la villa de Quito

Explicación de Muerte de

Tomas del museo.

Juan Salinas

Mausoleo de Juan Salinas.

108

21 seg

Imagen de Sangolquí

Sucre y Tipán

Imágenes de valle de los chillos.

16 seg

Imagen de Sangolquí.

Entrevista a Juan Francisco Imagen del valle. Vallejo Tipán Foto Sucre. (Lucas Tipán y Batalla de Imagen de Sangolquí. Pichincha)

6:28 minutos

Cima de la libertad.

Don Vicente Aguirre y Doña Rosita Montúfar propietarios

Imágenes hacienda ChilloCompañía

de la Hacienda Chillo-

Sucre y a Tipán.

19 minutos

Compañía en esa época, presentaron muchos servicios para que se dé la Batalla de Pichincha Batalla de Pichincha

Imágenes del Pichincha, de la cima de la libertad. Foto de la batalla Música: instrumental fondo musical.

Imágenes de la Hacienda Chillo-Compañía, fotos de

109

17 seg

nuestros héroes y Conclusión

monumentos.

25 seg

Autor: Ana María Torres Gallardo

3.4 Presupuesto Rubro

Costo

1.- Costo de copias

$ 25

2.- Compra de libros

$ 40

3.- Logística y Movilización

$ 70

4.- Alquiler de equipos (cámaras y luces)

$ 375

6.- Material de edición

$ 40

7.- Refrigerios

$ 60 Total

110

$ 610

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Documental Memoria Histórica de la Hacienda Chillo-Compañía es el resultado de una investigación que se basa en la importancia de la Hacienda y los sucesos históricos que se dieron en torno a ella. También se investigó sobre las tierras del Valle de los Chillos, con el fin de revalorizarlas por medio de sus héroes patriotas como Rumiñahui y Atahualpa.

Como resultado de esta investigación se ha analizado la falta de interés por parte de la sociedad hacia la historia y su valor. En la actualidad lamentablemente los niños y adultos tienen un desinterés total en la historia. Los niños no saben por qué su escuela o colegio tiene el nombre de algún prócer histórico y no se dan cuenta que la tienen la historia en frente suyo en el momento que están en el centro de Quito o en alguna casa o hacienda histórica como el caso de la Hacienda Chillo-Compañía.

Personajes como Juan Salinas, Lucas Tipán, Antonio José de Sucre y entre otros merecen ser revalorizados, ya que sus actos fueron muy importantes para la Independencia de la patria y gracias a ellos se ha forjado la nación en la actualidad.

Como recomendación, es importante que se realicen trabajos audiovisuales como este, con el fin de que los receptores conozcan sus raíces. También que estos trabajos no se los utilice solo para tareas académicas sino que al mismo tiempo sean difundidos para generar intereses y debates al público sobre diferentes temáticas.

111

Como comunicadores sociales debemos trabajar en este tipo de proyectos, para fomentar amor y respeto por lo nuestro, comenzando por la historia ecuatoriana, por ende, por “nuestra cultura” que debe estar siempre vigente.

Los medios de comunicación debido al consumismo solo se han dedicado hacer programas basura con el fin de entretener, y no para educar a los receptores.

Debido a esto debe darse un cambio de esquema y enfocarse en temas culturales, con el fin de fomentar el amor a todo lo nuestro y sobre todo a la historia que pertenecemos.

La utilización de los programas de edición de audio y video para la realización de este documental, es el resultado de la experiencia profesional con los mismos. Los resultados de los productos realizados en video y audio en el área laboral, muestran un alto porcentaje de fiabilidad.

La investigación de un tema como este de carácter histórico revela información que dentro de una ética y compromiso con la memoria histórica no es de fácil propagación, eso significaría en uno caso anular nombres, fechas y lugares.

Proponer más oportunidades de investigación histórica, para que por medio de una recopilación documentada se haga una difusión a nivel de las escuelas y colegios.

112

Gestionar y motivar a las entidades públicas a que inviertan y participen de este tipo de productos audiovisuales, proporcionando un espacio laboral para los investigadores y realizadores de los mismos

113

ANEXOS

Anexo 1

Pautaje “Documental Memoria Historia De La Hacienda Chillo-Compañía”

Esc Toma

Descripción /Plano

In/Time

Out/ Time

Observaciones

1

1

Panorámica Valle de los Chillos

0:00:00

0:00:20

Valida

2

1

Iglesia de Sangolquí

0:00:00

0:00:10

Valida

3

3

Plano de la Iglesia

0:00:00

0:00:06

Valida

4

4

Plano Medio De Rumiñahui

0:00:00

0:00:20

Valida

5

5

Panorámica Valle de los chillos

0:00:00

0:00:09

Valida

6

6

Vista paralela de la iglesia de Sangolquí

0:00:00

0:00:10

Valida

7

7

Plano general de la pileta del parque de Sangolquí

0:00:00

0:00:20

Valida

8

8

Plano general de Paloma

0:00:00

0:00:06

Valida

9

9

Plano general de la puerta de la iglesia de Sangolquí, parte interna.

0:00:00

0:00:10

Valida

10

10

Plano general del agua de la pileta con vista a la iglesia

0:00:00

0:00:20

Valida

11

11

Plano general del Conventillo.

0:00:00

0:00:20

Valida

12

12

Plano general de la casa de la Villa del Carmen

0:00:00

0:00:05

Valida

114

13

13

Plano general de la entrada a la iglesia de la Hacienda ChilloCompañía.

0:00:00

0:00:10

Valida

14

14

Plano general Monumento del Choclo

0:00:00

0:00:08

Valida

15

15

Plano general monumento Colibrí

0:00:00

0:00:20

Valida

16

16

Contrapicado de la iglesia de Sangolquí

0:00:00

0:00:20

Valida

17

17

Plano medio de Manuel Guerrero

0:00:00

00:02:14

Valida

18

18

Panorámica del Valle antiguo con cazadores

0:00:00

0:00:03

Valida

19

19

Panorámica del Inga

0:00:00

0:00:03

Valida

20

20

Fotografía de cazadores recolectores

0:00:00

0:00:03

Valida

21

21

Panorámica del valle de los chillos

0:00:00

0:00:20

Valida

22

22

Paneo casa de la Villa del Carmen

0:00:00

0:00:20

Valida

23

23

Plano general de la Hacienda ChilloCompañía

0:00:00

0:00:10

Valida

24

24

Plano general del patio delantero de la Hacienda Chillo-Compañía.

0:00:00

0:00:10

Valida

25

25

Plano general pasillo izquierdo de la Hacienda ChilloCompañía.

0:00:00

0:00:03

Valida

26

26

Plano general Pasillo principal de la hacienda Chillo-Compañía

0:00:00

0:00:03

Valida

115

27

27

Plano general de la pileta de la Hacienda.

0:00:00

0:00:03

Valida

28

28

Plano general de la pileta del patio posterior de la hacienda

0:00:00

0:00:03

Valida

29

29

Animación del mapa del valle de los chillos

0:00:00

0:00:12

Valida

30

30

Panorámica de Quito ciudad

0:00:00

0:00:05

Valida

31

31

Panorámica de Quito ciudad

0:00:00

0:00:05

Valida

32

32

Panorámica de Quito ciudad

0:00:00

0:00:05

Valida

33

33

Panorámica de Quito ciudad desde ventana

0:00:00

0:00:05

Valida

34

34

Plano general de los Ilinizas

0:00:00

0:00:10

Valida

35

35

Plano general de la iglesia de Machachi

0:00:00

0:00:10

Valida

36

36

Animación del mapa de la hacienda ChilloCompañía

0:00:00

0:00:11

Valida

37

37

Zoom de la cruz de la hacienda ChilloCompañía

0:00:00

0:00:10

Valida

38

38

Fotografía del Rey Carlos III

0:00:00

0:00:05

Valida

39

39

Plano general del pasillo principal de la hacienda Chillo-Compañía

0:00:00

0:00:05

Valida

40

40

Plano general del pasillo derecho de la hacienda de Chillo-Compañía

0:00:00

0:00:05

Valida

116

41

41

Plano general de la iglesia de la hacienda Chillo-Compañía parte interna

0:00:00

0:00:03

Valida

42

42

Plano general de las campañas de la iglesia de la Haciendo ChilloCompañía.

0:00:00

0:00:03

Valida

43

43

Fotografía de Juan Pio Montúfar

0:00:00

0:00:05

Valida

44

44

Entrevista Manuel Patrio Salgado

0:00:00

0:02:27

Valida

45

45

Fotografía de la expulsión de los jesuitas

0:00:00

0:00:06

Valida

46

46

Fotografía de los indígenas sometidos por la religión de los españoles

0:00:00

0:00:05

Valida

47

47

Fotografía de los jesuitas evangelizando

0:00:00

0:00:05

Valida

48

48

Fotografía iglesia y jesuitas

0:00:00

0:00:05

Valida

49

49

Fotografía de señor rezando en la cruz

0:00:00

0:00:05

Valida

50

50

Plano general del choclo vista desde la avenida de Quito

0:00:00

0:00:05

Valida

51

51

Plano general del choclo

0:00:00

0:00:05

Valida

52

52

Plano general del monumento Rumiñahui

0:00:00

0:00:05

Valida

53

53

Plano general del monumento al Colibrí

0:00:00

0:00:05

Valida

54

54

Panorámica de la hacienda Chillo-

0:00:00

0:00:05

Valida

117

Compañía 55

55

Plano general del patio delantero de la Hacienda Chillo-Compañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

56

56

Plano general de la placa de la hacienda Chillo-Compañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

57

57

Plano general de las gradas de la hacienda Chillo-Compañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

58

58

Plano general del pasillo principal de la hacienda Chillo-Compañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

59

59

Plano general del pasillo derecho de la hacienda Chillo-Compañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

60

60

Plano general del patio principal de la hacienda Chillo-Compañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

61

61

Plano general del pasillo principal del lado derecho.

0:00:00

0:00:05

Valida

62

62

Plano general de la puerta de entrada de la casa de hacienda.

0:00:00

0:00:05

Valida

63

63

Fotografía del Márquez de Selva Alegre.

0:00:00

0:00:05

Valida

64

64

Panorámica de la Hacienda ChilloCompañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

65

65

Plano general del patio delantero de la hacienda Chillo-Compañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

66

66

Paneo de los Marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:05

Valida

118

67

67

Animación de la casa de hacienda.

0:00:00

0:00:12

Valida

68

68

Primer plano de actas.

0:00:00

0:00:05

Valida

67

67

Primer plano de acta con sellos.

0:00:00

0:00:05

Valida

68

68

Primer plano de acta, letras.

0:00:00

0:00:05

Valida

67

67

Primer plano de libros actas.

0:00:00

0:00:05

Valida

68

68

Primer plano de libro de actas.

0:00:00

0:00:05

Valida

67

67

Plano general Túnel.

0:00:00

0:00:10

Valida

68

68

Plano general del árbol de aguacate.

0:00:00

0:00:05

Valida

69

69

Fotografía del árbol de aguacate antiguo.

0:00:00

0:00:05

Valida

79

79

Fotografía de Juan de Dios Morales.

0:00:00

0:00:05

Valida

80

80

Fotografía de Manuel Quiroga.

0:00:00

0:00:05

Valida

81

81

Fotografía de Salinas.

0:00:00

0:00:05

Valida

82

82

Plano general del Palacio de Presidencial.

0:00:00

0:00:05

Valida

83

83

Plano general de plano a los próceres del 10 de agosto de 1809.

0:00:00

0:00:05

Valida

84

84

Estatua de la libertad

0:00:00

0:00:05

Valida

85

85

Plano general casa Manuela Cañizares.

0:00:00

0:00:03

Valida

86

86

Plano general placa de la casa de Manuela Cañizares.

0:00:00

0:00:03

Valida

119

87

87

Plano general casa Manuela Cañizares.

0:00:00

0:00:03

Valida

88

88

Fotografía de Manuela Cañizares y los marqueses.

0:00:00

0:00:03

Valida

89

89

Fotografía de Manuela Cañizares y los marqueses.

0:00:00

0:00:03

Valida

90

90

Fotografía de Manuela Cañizares y los marqueses.

0:00:00

0:00:03

Valida

91

91

Fotografía de Juan de Dios Morales.

0:00:00

0:00:03

Valida

92

92

Plano general calle de Quito noche.

0:00:00

0:00:05

Valida

93

93

Fotografía de Juan de Salinas y patriota.

0:00:00

0:00:05

Valida

94

94

Fotografía de granadero con pistola.

0:00:00

0:00:05

Valida

95

95

Fotografía de granaderos.

0:00:00

0:00:05

Valida

96

96

Fotografía de granaderos.

0:00:00

0:00:05

Valida

97

97

Fotografía de granadero.

0:00:00

0:00:05

Valida

98

98

Fotografía de personas con antorchas.

0:00:00

0:00:10

Valida

99

99

Plano general de la plaza de la independencia.

0:00:00

0:00:5

Valida

100

100

Plano general de la plaza de la independencia con la estatua de la libertad.

0:00:00

0:00:5

Valida

101

101

Entrevista a María José Burbano.

0:00:00

0:04:21

Valida

102

102

Fotografía Sala Capitular Altar.

0:00:00

0:00:5

Valida

120

103

103

Fotografía Sala Capitular Techo

0:00:00

0:00:5

Valida

104

104

Fotografía Sala Capitular silla.

0:00:00

0:00:5

Valida

105

105

Fotografía Sala Capitular Techo.

0:00:00

0:00:5

Valida

106

106

Fotografía Sala Capitular Altar.

0:00:00

0:00:5

Valida

107

107

Fotografía Sala Capitular Sillas.

0:00:00

0:00:5

Valida

108

108

Fotografía Juan Pio Montúfar .

0:00:00

0:00:5

Valida

109

109

Fotografía Quiroga.

0:00:00

0:00:3

Valida

110

110

Fotografía Salinas.

0:00:00

0:00:3

Valida

111

111

Fotografía Sala Capitular Altar.

0:00:00

0:00:3

Valida

112

112

Fotografía Juan Pio Montúfar .

0:00:00

0:00:5

Valida

113

113

Fotografía Sala Capitular Museo de Cera.

0:00:00

0:00:10

Valida

114

114

Fotografía Conde Ruiz de Castilla.

0:00:00

0:00:8

Valida

115

115

Fotografía cuadro de la muerte de los marqueses.

0:00:00

0:00:12

Valida

116

116

Fotografía gente con antorchas.

0:00:00

0:00:10

Valida

117

117

Fotografía muerte de los marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:10

Valida

118

118

Fotografía muerte de los marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:10

Valida

121

119

119

Fotografía muerte de los marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:10

Valida

120

120

Fotografía muerte de los marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:10

Valida

121

121

Fotografía muerte de los marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:10

Valida

122

122

Fotografía muerte de los marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:10

Valida

123

123

Fotografía muerte de los marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:10

Valida

124

124

Fotografía muerte de los marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:10

Valida

125

125

Fotografía muerte de los marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:10

Valida

126

126

Fotografía muerte de los marqueses Museo de Cera.

0:00:00

0:00:15

Valida

127

127

Plano general de la catedral

0:00:00

0:00:05

Valida

128

128

Fotografía de parque de la independencia.

0:00:00

0:00:05

Valida

129

129

Fotografía iglesia San Agustín.

0:00:00

0:00:05

Valida

130

130

Plano general de Calle del centro de Quito.

0:00:00

0:00:05

Valida

131

131

Fotografía iglesia San Agustín.

0:00:00

0:00:05

Valida

122

132

132

Toma general de la catatumba Agustina.

0:00:00

0:00:05

Valida

133

133

Toma general de la entrada del Mausoleo de Juan Salinas.

0:00:00

0:00:05

Valida

134

134

Primer plano de la parte superior de la puerta del Mausoleo de Juan Salinas.

0:00:00

0:00:05

Valida

135

135

Plano general puerta de Juan Salinas.

0:00:00

0:00:05

Valida

136

136

Plano medio de la imagen de Juan Salinas.

0:00:00

0:00:05

Valida

137

137

Plano general Iglesia de Sangolquí.

0:00:00

0:00:05

Valida

138

138

Plano general del escudo del cantón Rumiñahui.

0:00:00

0:00:05

Valida

139

139

Comic.

0:00:00

0:38:03

Valida

140

140

Zoom del árbol, panorámica.

0:00:00

0:00:10

Valida

141

141

Panorámica del Valle de los Chillos.

0:00:00

0:00:05

Valida

142

142

Panorámica del Valle de los Chillos.

0:00:00

0:00:05

Valida

143

153

Panorámica de Sangolquí.

0:00:00

0:00:05

Valida

142

142

Plano general de iglesia de Sangolquí.

0:00:00

0:00:05

Valida

143

143

Contra picado de la iglesia de Sangolquí.

0:00:00

0:00:05

Valida

144

144

Contrapicado de la Iglesia lado derecho.

0:00:00

0:00:05

Valida

145

145

Paneo del parque central

0:00:00

0:00:05

Valida

123

de Sangolquí. 146

146

Fotografía de Sangolquí Antiguo.

0:00:00

0:00:05

Valida

147

147

Fotografía de Hacienda Chillo-Compañía antigua.

0:00:00

0:00:05

Valida

148

148

Fotografía de árbol de Aguacate

0:00:00

0:00:05

Valida

149

149

Fotografía de la calle en Sangolquí.

0:00:00

0:00:05

Valida

150

150

Fotografía de peatonal en Sangolquí.

0:00:00

0:00:05

Valida

151

151

Entrevista Francisco Vallejo Tipán.

0:00:00

0:05:01

Valida

152

152

Plano general del jardín de la Hacienda ChilloCompañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

153

153

Plano general del pasillo de la Hacienda ChilloCompañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

154

154

Plano general de jardín principal de la Hacienda Chillo-Compañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

155

155

Fotografía de la Batalla de Pichincha.

0:00:00

0:00:10

Valida

156

156

Plano general del pasillo izquierdo de la hacienda Chillo-Compañía.

0:00:00

0:00:05

Valida

157

157

Paneo de la parte de atrás 0:00:00 de la Hacienda ChilloCompañía.

0:00:08

Valida

158

158

Plano general parte de atrás de la Hacienda

0:00:05

Valida

0:00:00

124

Hora

12:00

9:00

9:00

11:00

10:00

9:30

Lun 20/08 es

20/08

Mié rcol 22/08 es

23/08

Ma rtes

Jue ves

Lun 17/09 es

Lun 27/09 es

Dia

Fecha

Plan de rodaje

Anexo 2

X

X

IN

X

X

X

X

EX

X

X

X

X

X

D

1/3

1/3/6/8/ 9/19/23

16

1/14/15/

6/8/11

Escena

Generales y medios

General, medios y primeros

Generales

General, medios y primeros

Planos

7/10/14/ General , medio 16/ y primeros

X 2/6/8/11 General y medio

N

129

Distrito Metropolitano de Quito

Cambio de Guardia, Palacio Presidencial, Monumento al 10 de agosto.

Vista panorámica valle, Hacienda Bolivia

Monumentos, Hacienda Chillo

Mausoleo de Juan Salinas.

Palacio Presidencial

Personajes

Vestuario y Utilería

Cámara de video Cámara de fotos Trípode Luces

Equipo técnico Cámara de video Cámara de fotos Trípode Cámara de video Cámara de fotos Trípode Cámara de video Cámara de fotos Trípode Cámara de video Cámara de fotos Trípode Luces

Cámara de video Trípode Grabación Museo Luces

Parque Quito

Monumentos, pueblo, campo cielo

Iglesia,

Parque, Palacio Presidencial

Observaciones

15:00

11:30

10:00

10:00

09/10

17/10

25/10

11/12

Jue ves

Jue ves

Lun 29/10 es

30/10

Ma rtes

Ma rtes

Ma rtes

10:00

10:30

15:00

Lun 01/10 es

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fotografías San 10/11/1 Agustín, Museo 2 de Cera y Centro de Quito

Mausoleo de Juan de Salinas

Hacienda Chillo Compañía

3/5/6/9/ 19/22/2 3/

1/14/15/ 16

Panorámicas de Sangolqui

1/14/15/ 16

Grabación de las Cartas de Conde Ruiz de Castilla

Entrada al Mausoleo Juan Salinas. Iglesia y parque

130

Distrito Metropolitano de Quito

Grabación de la Sala Capitular Entrevista

Ministerio de Cultura (Museo Histórico)

General , medio y primeros

Iglesia de San Agustín

12/13/1 4

2/6

Cámara de video Cámara de fotos Trípode Luces

Cámara de video Trípode Luces

Cámara de video Cámara de fotos Trípode Luces

Trípode Luces

Cámara de video Cámara de fotos

Cámara de video Cámara de fotos Trípode

Cámara de video Cámara de fotos Trípode

Cámara de video Entrevista a Cámara de fotos Patricio Guerra A Trípode chig (Historiador), Luces

10:00

OBSERVACIONES

Lun 17/12 es

X

X

2/ 10

Entrevista a Manuel Patricio Guerrero Entrevista a María José Galarza

131

Centro Cultural Metropolitano. Iglesia de San Agustín

Luces

Cámara Trípode

LISTA DE REFERENCIAS

ADOBE. (2012). ADOBE. Obtenido de http://help.adobe.com/es_ES/encore/cs/using/encore_cs5_help.pdf

ADOBE:

ARMENDARIS, L., & GUEVARA, D. (1943). Monografía Del Cantón Rumiñahui. En L.

ARMENDARIS, & D. GUEVARA, Monografía Del Cantón Rumiñahui (pág. pág. 2). Quito: Imprenta Ecuador, Quito,.

BRESCHAND, J. (2008). El Documental. En J. BRESCHAND, El Documental (pág. Pág. 7). Barcelona Buenos Aires-México, .

Cultural, R. L. (2012). INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL. Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL: http://drv.inpc.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid= 113

FUGICA, F. O. (2012). El Patrimonio Cultural. Obtenido de El Patrimonio Cultural: http://www.deperu.com/arqueologia/fujita.html

GOMEZ, J. (2003). Sangolquí Profundo. En J. GOMEZ, Sangolquí Profundo (pág. pág. 110). Quito: Editorial Abya Yala.

HIDALGO, E., & PERÉZ, H. (1993). Revista Reliquias Históricas Del Valle De Los Chillos. En E.

132

HIDALGO, & H. PERÉZ, Revista Reliquias Históricas Del Valle De Los Chillo (pág. Pág. 8). QuitoECUADOR: Ed. Publicaciones H COPY YA. HINOJASA, Á. (2008). Historia, Tradiciones, Anécdotas y Leyendas. En Á. HINOJASA, Historia, Tradiciones, Anécdotas y Leyendas (pág. pág. 22). Sangolquí: Impresos Publicitarios.

MAGNY, J., & STRAUSS, F. (2004). El Montaje, El Espacio Y El Tiempo Del Filme. En El Montaje, El Espacio Y El Tiempo Del Filme (pág. pág. 2). Buenos Aires- México: Ed. Paidos.

MOLES, A. P., & ZELTMANN, ,. C. (1975). La Comunicación. Bilbao: EDT. Mensajero.

MORENO, L. ,. (24 de Mayo de 2011). Discurso Sobre la Batalla de Pichincha. Recuperado el 2012, de Discurso Sobre la Batalla de Pichincha: Shttp://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente/discursos/1167-discurso-delsenor-vicepresidente-de-la-republica-en-la-sesion-solemne-del-consejo-provincialde-pichincha-por-los

PEREZ, M. (2003.). Introducción al lenguaje audiovisua. En M. Perez. Departamento de pedagogía Aplicada Facultad de Educación UAB, Adaptado del Taller de Producción de mensajes.

PRIETO, D. (2002). Notas Introductorias Al Análisis Del Proceso De Comunicación. Santo Domingo: Teóricos de la Comunicación.

RABIGER, M. (1998). Dirección de Documentales. En M. RABIGER, Dirección de Documentales (pág. Pag. 12). España: Instituto Oficial De Radio Y Tele Visión. Rtve.

133

REYES, O. (1967, ). Historia General del Ecuador, Tomo II-III. En O. REYES, Historia General del Ecuador, Tomo II-III (pág. Pág. 24). Quito: Editorial Fray Jodoco Rike.

RUIZ, K. (mayo de 2010). Teoría Y Práctica De La Comunicación Participativa. Recuperado el Agosto de 2012, de Teoría Y Práctica De La Comunicación Participativa: http://cienciassocialeskathy.obolog.com/teoria-practica-comunicacionparticipativa-608967

SÁNCHEZ, B., & FIFUEROA, H. (2008). La Documentación Audiovisual. En B. SÁNCHEZ, & H.

FIFUEROA, La Documentación Audiovisual (pág. pág. 153).

SANCHEZ, J. (2003). Fuerzas Sociales E Ideologías Contrapuestas En La Construcción Del Estado Nacional Ecuatoriano. En J. SANCHEZ, Fuerzas Sociales E Ideologías Contrapuestas En La Construcción Del Estado Nacional Ecuatoriano (pág. Pág. 2). Quito : Corporación Editora Nacional.

SIERRA, G. (2012). COLECCIÓN FASCICULOS DIGITALES, Competencias en TIC. Obtenido de COLECCIÓN FASCICULOS DIGITALES, Competencias en TIC: http://competenciastic.educ.ar, pág. 3

SIETY, E. (2008). El Plano, el origen del cine. En E. SIETY, El Plano, el origen del cine (pág. pág. 10). Argentina: Ed. Paidós.

TORRES, C. (1990). La Revolución de Quito del 10 de agosto de 1809. En C. TORRES, La Revolución de Quito del 10 de agosto de 1809 (págs. Pag, 87). Quito: Ediciones BCE.

134

Universidad Autónoma de México . (1976). HUMANIDADES EN EL SIGLO XX, Ciencias De La Comunicación. Mexico: EDT Universidad Autónoma de México.

VENEGAS, L. ( 2006). Pájaro- Maíz. En L. VENEGAS, Pájaro- Maíz (pág. pag.12). Sangolquí: Imprenta Graficas Felipe.

135