términos de referencia

Integración Económica, modificado por el Protocolo de Guatemala en 1993, ..... gestión financiera/sistema presupuestario
104KB Größe 7 Downloads 40 Ansichten
COMISIÓN EUROPEA

Lote 11: Macro economy, Public finances and Regulatory aspects Solicitud Nº: 2009/210516/1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES 1.1. Cooperación Regional en temas de Integración 1.2. Contexto – Integración Económica Centroamericana 1.3. Intervención del Proyecto 1.3.1. Beneficiarios y partes implicadas 1.3.2. Objetivos y resultados esperados 1.3.3. Modalidades de aplicación y estructura 1.3.4. Coste 1.3.5. Duración 1.3.6. Sede 1.3.7. Estado de ejecución actual 2. DESCRIPCIÓN DE LA MISIÓN 2.1. Objetivos 2.2. Prestaciones 2.3. Metodología de Trabajo 2.4. Resultados Esperados 3. PERFIL DE LOS EXPERTOS/AS 4. DURACIÓN Y LUGAR DE EJECUCIÓN 5. INFORME DE MISIÓN 5.1. Contenido y Formato 5.2. Número de ejemplares 5.3. Idioma 6. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS EXPERTOS ANEXO 1. Consideraciones Generales

03/06/2009

1

Contrato Marco del Beneficiario

Lote 11: Macro economy, Public finances and Regulatory aspects Solicitud Nº: 2009/210516/1 TÉRMINOS DE REFERENCIA Contrato Marco para Misión de Evaluación de Medio Término para ADAPCCA

Proyecto ALA/2004/016-839 Proyecto De Apoyo Al Diseño y Aplicación de Políticas Comunes en Centroamérica (ADAPCCA)

1. ANTECEDENTES 1.1.

Cooperación Regional en temas de Integración

La cooperación regional de la Comisión Europea con Centroamérica en el último periodo se ha realizado en base al Documento de Estrategia Regional para América Central 2002-2006 (RSP), el cual contiene entre sus ejes prioritarios “el apoyo al proceso de integración regional, implementación de políticas comunes y consolidación de la institucionalidad”, así como el "fortalecimiento de la sociedad civil en el proceso de integración". En aplicación de esta estrategia, se plantea el desarrollo de acciones que favorezcan la integración económica y social en América Central, manteniendo como punto central el apoyo a la creación y funcionamiento de la unión aduanera y complementándolo con el apoyo al diseño y aplicación de políticas comunes en sectores que tengan un impacto en la integración regional. Al mismo tiempo, se define el fortalecimiento y modernización de la institucionalidad regional para dotar de la adecuada capacidad técnica a los organismos regionales, a la vez que se prevé un apoyo a la sociedad civil centroamericana para promover su participación en el proceso de integración. Estas orientaciones se mantienen en el RSP 2007-2013, que incluye la continuidad de la asistencia en materia de apoyo a la integración regional y a la participación de la sociedad civil en este proceso, especialmente ante el actual proceso de negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica para el año 2009. Conforme a estos lineamientos, en el presente se encuentran en ejecución tres proyectos con distintos grados de avance: ƒ

Consolidación de la Unión Aduanera Centroamericana, CONSUAC, que cuenta con una contribución comunitaria de € 7 millones destinados a dar continuidad al proyecto Unión Aduanera Centroamericana, UAC, y apoyar a la consolidación de sus actividades en el marco del proceso de establecimiento de la unión aduanera.

ƒ

Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana, PAIRCA, en proceso de cierre y de firma de un PAIRCA II, que tiene como contraparte institucional a la Secretaría

03/06/2009

2

General del SICA (SG SICA), y cuenta con una contribución comunitaria de € 15 millones. El proyecto comprende dos grandes componentes: participación de la sociedad civil en el proceso de integración, y reforma y modernización de la institucionalidad regional. ƒ

Apoyo al Diseño y Aplicación de Políticas Comunes Centroamericanas, ADAPCCA, que tiene como contraparte institucional a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), con una contribución comunitaria de € 10 millones. Este programa acompaña el desarrollo de políticas prioritarias y complementarias necesarias para el desarrollo de la unión aduanera, a la vez que apoya el fortalecimiento de las instituciones regionales y nacionales en los procesos de armonización.

Este último surge en un contexto en el cual el nivel de desarrollo de la integración económica y los avances logrados hacia una unión aduanera, el campo de las políticas comunes, tanto las de orden más general como a nivel sectorial, se encuentre más bien en fase de gestación. De ahí que el enfoque de ADAPCCA se concentre en establecer los cimientos y apoyar los procesos políticos, técnicos e institucionales conducentes a la adopción y aplicación de tales políticas. Desde esta visión, el proyecto considera como su objetivo fundamental la intervención en la formulación, promoción, apoyo a la aplicación y divulgación de políticas comunes estrechamente vinculadas con el proceso de conformación de la Unión Aduanera Centroamericana, así como el apoyo para el fortalecimiento de las instituciones que le corresponden.

1.2.

Contexto – Integración Económica Centroamericana

El proceso de integración centroamericana, inició en la década de los cincuenta, casi simultáneamente con el de la integración europea, se ha desarrollado con dificultades y altibajos. Después de una etapa muy dinámica en los sesenta, que representó sin duda la principal experiencia modernizadora de las economías centroamericanas en su historia reciente, el proceso se estanca para pasar a una aguda crisis en los años ochenta y luego a una nueva fase de reanimación que da lugar en los años noventa, a la aprobación de nuevos tratados de integración. Específicamente, la dimensión económica del proceso se concretó en 1960 con la suscripción del Tratado General de Integración Económica, modificado por el Protocolo de Guatemala en 1993, en el marco del desarrollo político e institucional regional derivado del proceso de Esquipulas. Así, la integración económica regional ha sido una constante de la historia reciente, así como un factor decisivo para el desarrollo y la cohesión de la región, y representa n la actualidad la plataforma desde la cual los países de la región enfrentan la globalización y se encaminan a mejorar condiciones de integración en la economía mundial. En los años recientes el proceso de integración económica ha evidenciado un dinamismo notable. Los intercambios comerciales intrarregionales reflejan un ritmo de crecimiento sostenido, superior incluso a la tasa de crecimiento del comercio mundial. En términos agregados, representan cerca del 28% del comercio exterior de la región.

*Fuente: Estrategias y Negocios. Integración Centroamericana: un camino en construcción. Febrero 2008.

03/06/2009

3

Las exportaciones desde Centroamérica hacia Centroamérica registran un índice superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones centroamericanas hacia fuera del área. Las inversiones entre países y el desarrollo de diversos vínculos económicos han contribuido a configurar un tejido más denso de interdependencias. Además, se han ampliado los campos y acciones de cooperación intrarregional en temas políticos, económicos, sociales y ambientales. En el inicio de los años noventa los presidentes de los países centroamericanos adoptan una serie de medidas que dan origen a un nuevo ordenamiento institucional que incluye la creación de un Sistema de Integración Centroamericana. En 1992 se aprueban las bases para la reorientación del proceso de integración económica centroamericana y consecuentemente en 1993 se suscribe el Protocolo de Guatemala, el cual adapta el Subsistema de Integración Económica al nuevo marco institucional y a las nuevas necesidades de los países de la región. A partir de 2000, los Presidentes Centroamericanos han impulsado el establecimiento de una Unión Aduanera Centroamericana, lo que ha derivado en un nuevo impulso al proceso de integración económica de la región. En 2002 los Presidentes de la región aprobaron un Plan de Acción para acelerar el proceso, conformando los diferentes grupos de trabajo para su aplicación. Posteriormente en 2004 se aprueba el Marco General para la negociación de la Unión Aduanera en Centroamérica. La reciente suscripción de los presidentes de El Salvador y Guatemala, en enero 2009, del Protocolo de Modificación al Convenio Marco para el establecimiento de la Unión Aduanera entre El Salvador y Guatemala, facilitará la eliminación de sus fronteras para la circulación de personas y mercancías a corto plazo. Dicho protocolo está pendiente de ratificación en los congresos de ambos países. Este nuevo impulso se espera desencadene la adhesión del resto de países centroamericanos a dicha iniciativa. 1.3.

Intervención del Proyecto

De conformidad con el Convenio de Financiación, el proyecto apoyará los procesos que tengan como “punto de llegada” la ejecución de un número definido de políticas comunes. Los avances concretos a lo largo del desarrollo del proyecto serán diferenciados según los niveles de complejidad de cada tema en particular. Así, en función del grado de maduración y de los plazos de ejecución del proyecto, en unos campos podrá avanzarse a la adopción y aplicación de medidas comunes; en otros, el avance podrá llegar a acordar bases y programas de acción. 1.3.1. Beneficiarios y partes implicadas ADAPCCA es un proyecto de alcance regional, abarcando el área geográfica compuesta por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y cuando corresponda, se extendería a Panamá. Por el contenido de sus actividades los beneficiarios directos serán los agentes económicos (productores, trabajadores, exportadores, importadores, consumidores) ligados a las actividades económicas intracentroamericanas o con el potencial para participar en ellas. A nivel institucional, el Consejo de Ministros de Integración Económica, COMIECO, y la SIECA, verán fortalecidas sus capacidades para la adopción y ejecución de decisiones en materia de integración. 1.3.2. Objetivos y resultados esperados El Convenio de Financiación identifica tres círculos de intervención. Un primer círculo formado por un conjunto prioritario de ámbitos de políticas directamente funcionales a la unión aduanera: arancelario, tributario, comercial, sanitario, fitosanitario y normas técnicas. Un segundo círculo incorpora políticas complementarias, tales como: competencia, protección del patrimonio natural y propiedad intelectual. Un tercer círculo está relacionado con el fortalecimiento de las instituciones regionales y nacionales para alcanzar los estándares armonizados y de alto nivel. 03/06/2009

4

La prioridad atribuida al primer círculo obedece al hecho de tratarse de campos de acción esenciales para la viabilidad, funcionamiento y afianzamiento de la unión aduanera. La pertinencia del segundo círculo deriva de la constatación de que la consistencia y potencialidad de la ampliación de las relaciones comerciales requiere de marcos adecuados de competencia y defensa al consumidor. Dadas las negociaciones en curso del Acuerdo de Asociación U.E. – C.A., el tema de propiedad intelectual se enfocará en el tratamiento nacional y regional de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas. El tercer círculo se justifica porque las entidades nacionales y regionales centroamericanas, ante los procesos de integración económica, se enfrentan a mayores demandan sin que se disponga, en todos los casos, de las capacidades e instalaciones técnicas y operacionales necesarias para asegurar un adecuado desempeño de los mandatos atribuidos. 1.3.3. Modalidades de aplicación y estructura La ejecución técnica y financiera del proyecto estará a cargo de la SIECA, que actuará como Beneficiario. SIECA asume frente a la Comisión, las obligaciones y responsabilidades derivadas del Convenio de Financiación y se responsabiliza de la buena ejecución del proyecto en todos sus aspectos relevantes en términos de eficacia, eficiencia, transparencia, sostenibilidad, visibilidad, participación y buen uso de los recursos. El proyecto espera contribuir al avance en los niveles de desarrollo de cada una de las políticas descritas en los círculos de intervención, mediante la realización de diagnósticos; estudios de factibilidad e impacto; procesos de consulta, sensibilización, formación e intercambio de experiencias, diseños de planes de acción para la adopción y aplicación de políticas, instrumentos y mecanismos de política; propuestas de bases para la adopción de políticas; y apoyo a la puesta en marcha de los planes de acción correspondientes a dichas políticas. Las modalidades de intervención a ser utilizadas en ADAPCCA incluyen actividades en las siguientes categorías: - Prestación de asistencia técnica, tanto internacional como regional, para apoyar los procesos de formulación, adopción, aplicación, seguimiento y evaluación de las políticas, así como de sus instrumentos y mecanismos, tanto a nivel de las instancias regionales como de las nacionales vinculadas estrechamente al proceso; - Realización de estudios específicos para apoyar la toma de decisiones, para fundamentar propuestas de política y planes de acción y para evaluar impactos; - Realización de actividades de sensibilización, capacitación e intercambio de experiencias, tanto para impulsar la adopción de políticas, como para asegurar su aplicación eficiente y correcta; y - Dotación de equipamiento especializado, incluyendo el entrenamiento y asesoría para su operación, para fortalecer las instituciones estrechamente vinculadas al proceso de creación de la UAC. El papel de la Delegación de la Comisión Europea en la ejecución del proyecto (entre otros, la aprobación de planes operativos e informes de licitaciones, así como la atribución en nombre del Beneficiario de determinados contratos, desembolso de fondos, misiones de monitoreo, control, evaluación, auditorías, información y comunicación) no exime en ningún caso al Beneficiario de sus obligaciones y responsabilidades. 1.3.4. Coste

03/06/2009

5

El monto total del proyecto es de 11.657.000 € de los cuales la contribución de la Unión Europea será de 10.000.000 € y la contraparte centroamericana de 1.657.000 €. La contraparte está integrada: por la SIECA 1. 520.000 € y por otras instituciones 137.000 €. 1.3.5. Duración La duración del proyecto se extiende del 28 de octubre de 2005 al 31 de diciembre de 2010. 1.3.6. Sede El proyecto tiene como sede la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), situada en Ciudad Guatemala, República de Guatemala. 1.3.7. Estado de ejecución actual En este contexto, el programa ADAPCCA inicia oficialmente sus actividades de apoyo con la constitución del equipo de gestión en mayo de 2006, tras la firma del Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Secretaría General del SIECA en octubre de 2005. En términos de actividades inmediatas se han realizado actividades de capacitación y formación en algunos de los temas prioritarios del proyecto, específicamente en las siguientes materias: Æ Solución de controversias, para la realización de actividades de capacitación como consecuencia de la reforma del correspondiente mecanismo centroamericano; Æ Política de transporte, en términos de asistencia técnica para la actualización y validación de normas regionales; Æ Apoyo a las negociaciones comerciales con la Unión Europea, a través de la realización de un taller para los negociadores en coordinación con la Universidad de Barcelona. Æ Apoyo a la implementación del programa de actividades de capacitación de la Escuela Centroamericana Aduanera y Tributaria, ECAT, así como para dar continuidad a las actividades de puesta en marcha del AIC y el SIAUCA. Æ Asistencia técnica de corto plazo para la identificación de las especificaciones de equipamiento aduanero. Æ Realización del II Foro Centroamericano de Competencia. Durante el primer semestre de 2008 se adjudicaron e inició la programación de los siguientes componentes: Æ La asistencia técnica internacional, administrada directamente por la Comisión Europea y puesta a disposición del proyecto a través de la empresa alemana GFA (GFA Consulting Group, de Hamburgo), que ha procedido a identificar y contratar a los primeros consultores de corto plazo. Æ El componente de “Fortalecimiento a los puestos de control cuarentenario en las aduanas periféricas y al sistema de inocuidad de alimentos no procesado”, adjudicado a la Agencia Española de Normas, AENOR. Æ El componente de “Fortalecimiento de los sistemas de calidad de los países miembros de la Unión Aduanera Centroamericana”, adjudicado al Instituto Colombiano de Normas Técnicas, INCONTEC. Durante el segundo semestre de 2008 la gestión del proyecto estuvo dominada por el imperativo de dar por concluidos los procedimientos de licitación para comprometer los recursos antes de que expirara el período de tres años después de la firma del Convenio. Así, el segundo semestre incluyó: Æ La ejecución de actividades prioritarias de conformidad con el Plan Operativo Anual, incluyendo la implementación de los planes de trabajo de las consultoras contratadas. Æ La realización de diversas actividades relativas a la asistencia técnica internacional y local, la capacitación y formación y el intercambio de experiencias: 03/06/2009 6

ƒ

En el marco del fortalecimiento de la capacidad de negociación, la realización de talleres nacionales por parte de un experto de alto nivel dirigidos a funcionarios y sociedad civil en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; además, se apoyó a los negociadores en el análisis de la experiencia europea previa a la suscripción de Convenio de Maastricht, mediante la asistencia de una experta ATI de alto nivel. ƒ En apoyo a la formación y divulgación relativa al Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales, el proyecto colaboró en la realización de varias reuniones y eventos dirigidos a encargados del mecanismo, árbitros, expertos y sociedad civil. En materia de política de competencia, el proyecto apoyó la participación del grupo centroamericano en las reuniones del grupo de expertos de la UNCTAD y en el Foro Iberoamericano celebrado en Panamá. ƒ En materia de propiedad intelectual, y de conformidad con los aspectos priorizados por el grupo correspondiente, se hicieron las gestiones para un intercambio de experiencias en México, que se llevará a cabo en el corto plazo, y se dispuso de una asistencia técnica local que ha servido talleres relativos a la aplicación de la legislación en los cinco países. ƒ En materia de política de calidad, se aprobó el plan de trabajo de la institución acreedora a la adjudicación del contrato correspondiente, ICONTEC ha dado inicio al análisis de los sistemas de calidad, ha hecho una propuesta de programa de inspección. El proyecto también ha dado apoyo para el intercambio de experiencias de técnicos regionales con México. ƒ Asimismo, en el campo de las medidas sanitarias y fitosanitarias, se ha aprobado el plan de trabajo de AENOR, agencia a la que se adjudicó el contrato para el apoyo a la política agrícola regional y que se encuentra trabajando coordinadamente con la Secretaría del Consejo Agrícola Centroamericano. Se incluyen, complementariamente con expertos de la ATI, la elaboración de propuestas para el tema de análisis de riesgo y capacitación en materia de cuarentena agropecuaria (Programa de Capacitación en Cuarentena Agropecuaria). Æ La finalización de los procesos de licitación mayores (equipos, asistencia técnica local y programa de sensibilización); ƒ Para la adquisición de los equipos identificados durante el primer semestre, para contribuir al fortalecimiento de los laboratorios aduaneros y de inocuidad de alimentos. Esta licitación fue adjudicada satisfactoriamente y los equipos se encuentran en camino a sus lugares de destino, para lo cual el consultor técnico del EGP se encuentra haciendo visitas a la región a fin de asegurar el seguimiento de los trámites para su recepción. ƒ Para la contratación de una empresa que administre la asistencia técnica local remanente, a fin de poder disponer de expertos y estudios en los temas propios del proyecto a lo largo del período de ejecución que le resta (hasta junio de 2010). ƒ Para la implementación de un programa de sensibilización en torno a la integración económica regional. Con la conclusión de estas gestiones, el EGP logró comprometer el contratación del 85% de los fondos presupuestados para la prestación de servicios y la totalidad de los recursos previstos para suministros. A fin de garantizar la adecuada ejecución de las actividades pendientes en el período de ejecución operativa remanente, se realizaron dos gestiones de fondo: primero, la solicitud de una adenda, que fue debidamente aprobado, para fortalecer la capacidad de ejecución del proyecto mediante transferencias que permitan un mayor grado de ejecución directa para capacitación y formación; y, segundo, la prórroga del período de vigencia del primer POA a fin de permitir concluir los procesos de licitación pendientes así como proceder a formular el segundo POA, correspondiente al período 03/06/2009

7

enero-diciembre de 2009, el cual ya ha sido aprobado por la DCE y se encuentra en plena operación.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MISIÓN 2.1.

Objetivos

El objetivo central de la misión de evaluación de medio término es aportar a la Comisión Europea y a los diferentes entes beneficiarios elementos útiles de información, análisis y recomendaciones relativas al funcionamiento e impacto del programa ADAPCCA, que sirvan además para apoyar a ambas partes en la toma de decisiones sobre un futuro apoyo institucional en este campo. A tal fin, la misión de evaluación deberá analizar los resultados obtenidos por ADAPCCA durante su periodo de ejecución a mayo 2009 y evaluar los logros alcanzados hasta la fecha respecto a lo planificado en los diferentes documentos de referencia (ver abajo), aplicando para ello criterios de pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad. 2.2.

Prestaciones

La misión evaluará la ejecución técnica y financiera del proyecto, sobre la base del Convenio de Financiación, de los Planes Operativos (Global y anuales), y específicamente, sobre la base de las observaciones en el terreno y las entrevistas con los beneficiarios del proyecto. En este sentido, deberá analizar los siguientes criterios: Pertinencia - La adecuación de los objetivos del proyecto a los problemas previstos a resolver y al entorno físico y político en el que se realiza el proyecto. Pertinencia del proyecto, sus objetivos y su estrategia desde el punto de vista de las necesidades y prioridades del beneficiario y la Comisión Europea. Eficiencia - Evaluar si los resultados esperados serán realizados a un coste razonable (coste/beneficio, medios/resultados). - Realizar una comparación entre los insumos planificados y los utilizados y su proyección futura. Eficacia - Evaluar la contribución esperada de los resultados a la consecución de la finalidad del proyecto y la manera en que la hipótesis puede influir en los logros del proyecto. - Analizar el alcance o probabilidad de alcance de los objetivos específicos en el marco temporal, estratégico e institucional del proyecto. - Describir la manera con que el proyecto pretende convertir las actividades y resultados en objetivos específicos realizados. - Reseñar las causas de los éxitos o fracasos posibles en los puntos arriba mencionados. Impacto - Examinar el impacto alcanzado por el proyecto en relación con el objetivo general, incluyendo los factores limitantes enfrentados por el grupo meta, fuera del control del proyecto, pero que pudieron o pudiesen tener consecuencias negativas importantes a corto o largo plazo. Sostenibilidad - Efectuar la estimación de la probabilidad de mantenimiento de las ventajas derivadas del proyecto, en particular, la continuación de sus actividades y la consecución de resultados, principalmente en lo relativo a los factores económicos y financieros, los aspectos 03/06/2009

8

socioculturales, la cuestión de la igualdad de sexos, la idoneidad de la tecnología, los aspectos ecológicos y la capacidad institucional.

-

Apreciar el grado de compromiso de parte de las instancias involucradas respecto al Proyecto, el consenso respecto a los objetivos y la voluntad efectiva de aportar recursos. Comprobar los modelos de intervención en función de su viabilidad y sostenibilidad futura. Verificar las condiciones que garanticen la continuación de las acciones sin necesidades de nuevos aportes externos.

La misión paralelamente, proporcionará sugerencias sobre la metodología más adecuada para consolidar los resultados y actividades en curso durante el tiempo que queda de ejecución (hasta el 1 de junio de 2010), a la vez que identificará posibles problemáticas que puedan dificultar el camino de las acciones del proyecto. En este sentido, deberá revisar la evolución del entorno políticoinstitucional en el tiempo y sus consecuencias para la buena marcha tanto del proyecto como de futuras acciones. También se espera que la misión analice los aspectos relacionados con la modalidad de gestión y la estructura organizativa con la que se ha ejecutado el programa, a fin de sugerir posibles mejoras y también de hacer recomendaciones sobre cómo estructurar futuras acciones de forma efectiva. Por último, la misión deberá aportar insumos para definir futuros apoyos e identificar las opciones existentes para una posible continuación de la intervención en este ámbito, así como los principales desafíos y obstáculos a los que se debe hacer frente. Las recomendaciones relativas a las áreas de intervención y líneas de acción para la continuidad del apoyo institucional servirán como material preliminar para la elaboración de futuras Fichas de Identificación en este ámbito. Adicionalmente y en caso de que fuera necesario, la misión deberá opinar sobre una eventual reorientación y focalización de las actividades del programa, partiendo de la base que no habrá extensión de los plazos ya establecidos. Cuando sea pertinente, se harán también recomendaciones respecto al posible uso de los fondos remanentes y otras cuestiones de índole similar. La base fundamental para los trabajos a desarrollar en el marco de la misión será el Convenio de Financiación de ADAPCCA y en especial las Disposiciones Técnicas y Administrativas del mismo, así como documentos operacionales globales y anuales para el período evaluado. También se pondrán a disposición de la misión otros documentos pertinentes, como son los informes de consultoría, informes técnicos de avance del programa, informes financieros, auditorías realizadas y otros. Los expertos consultarán igualmente cualquier otro documento que pueda considerarse relevante para la evaluación en relación al programa. Adicionalmente, los expertos/as deberán mantener encuentros con aquellos actores que se consideren significantes para la evaluación, entre los que deberían contarse como mínimo los siguientes organismos: a) Delegación de la Comisión Europea en Managua (DCE); b) Unidad de Gestión de ADAPCCA (UGP); c) Secretaría de Integración Económica del SIECA (SG-SIECA); d) Presidencia Pro Tempore SIECA – Gobierno de Nicaragua; e) Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO); f) Los consultores responsable del servicio de ATI y ATL, así como los expertos que se encuentren en servicio en ese momento; 03/06/2009

9

g) Otros organismos o personas relevantes para el programa (ej. consultores del programa, etc.)

2.3.

Metodología de Trabajo

La metodología a utilizar por los evaluadores/as se referirá a la Guía de Evaluación de la Comisión Europea, incluida como Anexo 1 de estos Términos de Referencia. La evaluación se realizará mediante una misión en Guatemala, sede del Proyecto, y un período de análisis y redacción de informe en Europa. La evaluación tendrá un enfoque participativo e incluirá visitas a los beneficiarios y partes del Proyecto. La metodología de trabajo consistirá principalmente en: - Recoger opiniones y recomendaciones de las partes involucradas en el proyecto, respecto de todos los aspectos previstos en las tareas de la misión, a través de entrevistas y sobre la base de los documentos existentes. - Sintetizar las observaciones recogidas de forma consensuada - Formular recomendaciones pertinentes. 2.4.

Resultados Esperados

En última instancia, el resultado que se espera de la misión es la presentación de un informe final que incluya las conclusiones sobre el alcance de la contribución actual y esperada del proyecto según su objetivo general, el alcance esperado de sus objetivos específicos, los desafíos y riesgos principales del proyecto, la sostenibilidad de los resultados previstos y recomendaciones que se consideren necesarias para adecuar o mejorar, si procede, el proyecto actual y para formular la futura ayuda al sector a través de un nuevo programa. Respecto a lo anterior, los consultores sugerirán los lineamientos estratégicos y operacionales así como las medidas que sean necesarias para garantizar una gestión eficiente y eficaz en la ulterior etapa del proyecto, a la vez que apuntan recomendaciones para el desarrollo futuro de nuevas acciones. 3. PERFIL DE LOS EXPERTOS/AS La misión estará compuesta de dos expertos/as, un experto de Categoría I que fungirá como Jefe de Misión y un experto de Categoría II, quienes articularán sus trabajos y desarrollarán conjuntamente las actividades previstas para el logro de los objetivos establecidos en estos Términos de Referencia. Los expertos/as deberán contar con las siguientes calificaciones: ƒ

Categoría I (Jefe de Misión): Experto/a con titulación post-universitaria en ciencias sociales (ciencias políticas, relaciones internacionales, economía, etc.) o carreras afines. Mínimo de 15 años de experiencia en el diseño o en la ejecución de proyectos similares con énfasis en proyectos de apoyo a la integración económica regional y armonización de políticas económicas de integración. Además de su trabajo como experto, la función del jefe de misión será la de utilizar de manera óptima las competencias de los expertos, garantizar la calidad y la homogeneidad de los

03/06/2009

10

resultados y mantener a los servicios de la Comisión Europea constantemente informados sobre los trabajos y el desarrollo de la misma. ƒ

Categoría II: Experto/a con titulación post-universitaria en ciencias sociales (ciencias políticas, relaciones internacionales, economía, etc.) o carreras afines. Mínimo de 10 años de experiencia en materia de diseño y/o armonización de políticas prioritarias para la consecución de la creación de un mercado único y/o temas relevantes para el desempeño de esta evaluación.

En todos los casos, los expertos/as deberán contar con experiencia comprobada en tareas de seguimiento, monitoreo y evaluación de programas y/o proyectos financiados por la Comisión Europea, preferiblemente en programas de integración económica, unión aduanera y apoyo institucional. Se valorará positivamente la experiencia en América Latina (preferiblemente en América Central) y el conocimiento de los procesos políticos existentes en la región. Adicionalmente, se requerirá que al menos uno de los expertos/as cuente con sólidos conocimientos sobre procesos de integración regional en general, si bien se valorarán especialmente los referidos al caso centroamericano. Por otro lado, se espera que al menos uno de los expertos/as tenga experiencia previa en temas vinculados al diseño y armonización de políticas económicas ligadas a la consolidación de un mercado único, a ser posible en el contexto de procesos de integración regional. Los/as componentes del equipo deberán tener un manejo de herramientas informáticos, un conocimiento de las fases del ciclo de proyectos y del Marco Lógico según los estándares de la Comisión Europea y un completo dominio del idioma español (castellano) y una excelente capacidad de redacción y edición. Si el equipo se encuentra en la incapacidad de alcanzar el nivel de calidad requerido para la redacción del informe, el titular del contrato deberá proveer a su cargo el soporte técnico necesario para alcanzar los estándares requeridos. Serán elegibles todas las nacionalidades conforme a las bases legales establecidas en el programa ALA de ayuda exterior. Sin embargo, cabe recordar que no serán elegibles aquellos expertos/as que presenten una situación de conflicto de interés conforme a lo establecido en las normas generales de la Comisión para este tipo de contratos, particularmente en lo relativo al punto 8.3. de los TdR Globales para el Contrato Marco. 4.

DURACIÓN Y LUGAR DE EJECUCIÓN

La duración total del contrato será de 55 días calendario, de los cuales se esperarían 25 días de presencia efectiva de los dos expertos/as en la región centroamericana. El calendario indicativo de la misión es el siguiente: PLAN DE ACTIVIDADES Llegada de los expertos/as a la región Reunión de "briefing" con la DCE (Managua) Entrevistas y visitas de terreno (Guatemala – Nicaragua) Reunión de "debriefing" con la DCE (Managua) Entrega del 1r borrador de Informe a la DCE Plazo para envío de comentarios Plazo para consultas y aclaraciones sobre los comentarios remitidos a los consultores/as Entrega de la versión definitiva del Informe de Evaluación Final

03/06/2009

CALENDARIO TENTATIVO 04-05 de julio de 2009 06 de julio de 2009 07 al 26 de julio de 2009 27 de julio de 2009 05 de agosto de 2009 14 de agosto de 2009 21 de agosto de 2009 27 de agosto de 2009

11

Las fechas arriba mencionadas son orientativas, sin embargo la Comisión esperaría un nivel de cumplimiento de los plazos lo más aproximado posible. Se considerará responsabilidad de los consultores/as garantizar el cumplimiento de los tiempos de entrega contemplados en el calendario definitivo que se fije en el Plan de Trabajo sobre la base de estos lineamientos.

La misión se realizará bajo la supervisión de la Delegación de la Comisión Europea en Nicaragua. Una vez llegada a Guatemala, la misión preparará un calendario detallado de actividades (Plan de Trabajo) el cual deberá ser aprobado por la Delegación. El lugar de trabajo será la sede del programa en la Secretaría General del SIECA en Ciudad Guatemala, donde se ubica la Unidad de Gestión del Proyecto. Sin embargo, se prevén desplazamientos a Nicaragua para atender entrevista con el Gobierno de Nicaragua como titular de la Presidencia Pro Tempore del Sistema y para realizar las reuniones de briefing/debriefing mencionadas. En caso de que los expertos/as tengan que desplazarse desde la UE, se deberán tener en consideración también estos dos días de viaje. 5. INFORME DE MISIÓN 5.1. Contenido y Formato El Plan de Trabajo de la misión deberá presentarse vía correo electrónico a la Delegación en un plazo máximo de 1 día a partir de la conclusión de la sesión de briefing que tendrá lugar en Managua al inicio de la misión, a fin de que pueda ser debidamente aprobado. El equipo consultor presentarán un primer Resumen Ejecutivo en formato "PowerPoint" de las conclusiones preliminares de la evaluación al término de su estadía en la región, coincidiendo con la reunión de debriefing que se celebrará en la Delegación de la Comisión Europea en Managua. El informe provisional debe ser presentado para consideración y valoración de la Delegación de la Comisión Europea en Nicaragua a más tardar una semana después del retorno de la misión. Las reflexiones que surjan formarán parte del informe provisional y ayudarán a perfilar de una forma más apropiada las recomendaciones respecto a futuras acciones. La versión definitiva del Informe de Evaluación Final se presentará 3 días después de recibidos los comentarios de la DCE sobre la versión preliminar. Su extensión deberá limitarse a un máximo de 50 páginas (incluyendo un resumen ejecutivo de un máximo de 10 páginas), además de los posibles anexos que se consideren oportunos. Este documento deberá estar elaborado siguiendo la estructura propuesta en el “Projet Evaluation Outline Format” de la Comisión Europea (Anexo 1). Además de analizar los puntos mencionados en la sección II, la misión hace una constancia sobre el marco conceptual del proyecto y presenta separadamente las conclusiones y recomendaciones detalladas.

En caso de no haber observaciones y/o correcciones adicionales en los días posteriores a la entrega del informe final, la Delegación emitirá por escrito su aprobación de manera que la consultora pueda iniciar el trámite de pago del saldo final de los servicios.

5.2.

Número de Ejemplares

Los informes deberán ser presentados a la Delegación de la Comisión Europea en Managua tanto de manera impresa (3 ejemplares en DIN A4) como en formato electrónico (MS Office). Se tomarán las medidas necesarias para que los ficheros informáticos no contengan ningún virus.

03/06/2009

12

5.3.

Idioma

Todos los informes deberán estar escritos en idioma español (castellano), debiendo incluir también una traducción completa al inglés en caso de que la Comisión Europea lo considere necesario. 6. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS EXPERTOS ƒ

La misión es contratada por la Comisión pero no representa a la Comisión; los expertos se abstendrán de hacer cualquier declaración o compromiso o desarrollar cualquier actividad que podría comprometer a la Comisión.

ƒ

Los expertos llevarán a cabo las funciones encomendadas en los presentes términos de referencia leal e imparcialmente y de acuerdo con las mejores prácticas profesionales.

ƒ

Los expertos mantendrán completa independencia respecto a individuos, organizaciones y gobiernos.

ƒ

Los expertos observarán la más estricta neutralidad respecto a puntos de vista y opiniones, especialmente en el terreno político y religioso, en vigor en los países en los que ejecutará el presente contrato.

ƒ

Los expertos respetarán las leyes y reglamentos en vigor en el país de ejecución del presente contrato.

ƒ

Los expertos no podrán divulgar, ni utilizar en provecho propio o en provecho de terceros, las informaciones que pudieran recibir en relación con la ejecución del presente contrato.

ƒ

Los expertos proporcionarán a la Comisión cualquier información relacionada con la ejecución del presente contrato que ésta pudiera razonablemente solicitar.

03/06/2009

13

ANEXO 1 Consideraciones Generales OBSERVACIÓN IMPORTANTE: MARCO LÓGICO Y EVALUACIÓN El consultor deberá llevar a cabo los análisis pertinentes para la evaluación siguiendo el formato de base adjunto y el enfoque integrado de la gestión del ciclo de un proyecto (véase el Manual de la Comisión). No obstante, según su experiencia y las condiciones específicas del estudio, podrá ampliar o centrar mejor el objeto del análisis. El consultor esquematizará las relaciones entre los distintos niveles de intervención en un "marco lógico" del programa, articulado en caso necesario en distintos marcos lógicos "en cascada". No obstante, este marco lógico constituirá sólo un anexo al informe, en el sentido de que servirá como herramienta de trabajo sin que por ello determine rígidamente la estructura del informe. MARCO DE ANÁLISIS E INFORME DE EVALUACIÓN 0.

PREÁMBULO (máximo de 500-600 palabras)

En el preámbulo se describirán brevemente: (i) las principales características del proyecto/programa en el momento de la evaluación (incluidos sus objetivos, componentes, lugar de ejecución, compromisos/desembolsos financieros, plazos importantes, calendario); y (ii) los objetivos y el plan de trabajo del propio estudio de evaluación (nombres de los encargados de la evaluación, fechas y principales métodos empleados). 1.

RESUMEN (1.500 palabras aprox.)

El resumen deberá ser completo en sí mismo y abarcar el contenido de los capítulos 2-10.

2.

PREPARACIÓN Y CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

Este capítulo evalúa la fase de planificación y concepción del proyecto, desde la idea inicial del mismo hasta la propuesta definitiva de financiación. Describe las actividades preparatorias, los agentes y la forma en que se han incorporado los resultados de estas actividades (estudios previos de viabilidad y estudios de viabilidad, etc. ...) al documento del proyecto final, evaluando además la coherencia interna del proyecto tal y como se aprecia en la fase de preparación y concepción. *

Identificación y proceso de formulación (origen de la idea del proyecto, participación de los beneficiarios, grupos de interés, estudios) La profundidad del análisis efectuado en esta sección variará según la dimensión del proyecto. Podrá limitarse a una simple descripción de las actividades o llegar a una apreciación cualitativa del proceso de preparación y de los estudios (resaltar las posibles lagunas)

*

Coherencia y realismo en la concepción del proyecto Esta sección constituye una apreciación de la propuesta de financiación en función de las rúbricas aplicables del método del "marco lógico". Cuando no se haya aplicado el marco lógico a los documentos preparatorios, el consultor realizará una reconstrucción a posteriori de la lógica de intervención describiendo: * los objetivos generales * el (los) objetivo(s) específico(s) del proyecto

03/06/2009

14

* los resultados * las actividades * las hipótesis/condiciones previas Se adjuntarán al informe la matriz del marco lógico de origen y la posible matriz mejorada, en su caso. 3.

OPORTUNIDAD DEL PROYECTO

En este capítulo se evalúa la relación entre los problemas que deben solucionarse y los objetivos del programa en relación con su "entorno" físico y político, es decir, las principales características de la situación macroeconómica del país y las políticas (explícitas e implícitas) de los distintos agentes como los gobiernos, la UE, los demás suministradores de fondos y los grupos de interés. Deberán revisarse también la evolución del contexto en el tiempo y sus consecuencias para la buena marcha del programa. Contexto general * Características estructurales y dinámicas del sector; vínculos con los demás sectores; * Políticas de los Gobiernos e instituciones regionales competentes (coherencia de las políticas macroeconómicas y sectoriales, actitud ante las iniciativas del sector privado) y compromiso político frente al sector (parte relativa en los gastos públicos) * Programación/Estrategia Regional y objetivos globales del proyecto Contexto específico * Problemas que deberán solucionarse, beneficiarios y agentes del proyecto: elementos de diagnóstico técnico, socioeconómico, institucional..., presentados en la medida de lo posible en forma de un árbol de problemas (se prestará especial atención al papel de la mujer, a los factores socioculturales y a los aspectos medioambientales). La evaluación deberá hacer un balance de los problemas que tiene en cuenta el proyecto e indicar los que no tiene en cuenta, u otros surgidos durante su ejecución. * Otras intervenciones del Gobierno, de la Comisión o de otros suministradores de fondos que tengan relación directa o indirecta con el proyecto. El consultor deberá evaluar la pertinencia de la estrategia y del planteamiento global, así como el grado de atención concedida a las soluciones alternativas. 4.

EFICIENCIA

Con arreglo a la terminología del "marco lógico", este capítulo se refiere a la relación ActividadesResultados del programa. Tiene como objetivo evaluar la eficacia con que se han llevado a cabo las actividades para conseguir los resultados del proyecto. ¿Han permitido los medios puestos a disposición y las actividades realizadas obtener resultados eficaces? ¿Podrían esperarse los mismos resultados u otros parecidos con costes más reducidos? Ello exige una evaluación de los distintos factores que afectan a la eficacia: * Medios y costes Esta sección contiene un análisis de costes-eficacia del proyecto (costes unitarios, costes mínimos). Puede incluir también análisis comparativos con los indicadores de costes de proyectos dirigidos a los mismos objetivos, teniendo siempre en cuenta los diferentes contextos. Deberá evaluarse la adecuación del presupuesto del proyecto con los medios que vayan a utilizarse.

03/06/2009

15

* Organización, gestión, seguimiento Esta sección resume y analiza en primer lugar el marco de organización general del proyecto (estructuras, responsabilidades, papel de la contraparte, de la Comisión, etc.) y la organización concreta del proyecto en sí (la unidad de gestión del proyecto, los ministerios implicados, el marco institucional regional, las estructuras beneficiarias, la asistencia técnica, etc.). Se evalúan también dicho marco y las acciones realizadas por los distintos actores en cada fase del ciclo del proyecto en relación a las actividades y resultados previstos y realizados, así como la capacidad de los gestores para adaptarse a las variaciones del entorno. El análisis tratará (sin límites) las cuestiones siguientes: programa de actividades, calendario, gestión financiera/sistema presupuestario, fases, disposiciones internas de control, asistencia técnica, coordinación con otros suministradores de fondos, riesgos, capacidad institucional y cultural, y medidas operativas de acompañamiento adoptadas por los Gobiernos de la región. * Métodos de intervención Se trata de evaluar las vías y métodos utilizados para la ejecución: tener en cuenta el grado de implicación (participación) de los beneficiarios en la realización de las actividades del proyecto; ¿Habrían podido considerarse otras formas de actuación para un resultado equivalente o mejor? Examinar, por ejemplo, en este marco los métodos de divulgación, la importancia concedida a la formación y los enfoques elegidos, las formas y métodos de apoyo técnico, la problemática de las intervenciones de sustitución. * Seguimiento y evaluación Se trata de examinar el seguimiento del programa por los Beneficiarios y la Comisión. El seguimiento de la Comisión será examinado también desde el ángulo más amplio del seguimiento de las condiciones y el impacto. Se presentarán comentarios sobre la preparación y el curso dado a los informes de seguimiento/evaluación. 5.

EFICACIA

Siguiendo la terminología del "marco lógico", este capítulo se refiere a la relación ResultadosObjetivo(s) específico(s) del proyecto. Debe determinar en qué medida los resultados del programa han contribuido a la realización de los objetivos específicos y si se puede esperar, basándose en los resultados actuales, una contribución de este tipo en el futuro (deberán analizarse también los resultados no planificados). Habrá que prestar especial atención a los beneficiarios del programa. Se tratarán las cuestiones siguientes basándose, en la medida de lo posible, en indicadores verificables objetivamente: * ¿Cuáles son los resultados y a quién benefician? (comparar los resultados reales con los previstos). * ¿En qué medida han contribuido estos resultados a la consecución de los objetivos específicos del proyecto? ¿Puede esperarse que contribuyan a ellos en el futuro? * ¿Hay resultados o beneficiarios no previstos? * ¿Se han producido las hipótesis necesarias para plasmar los resultados en objetivos concretos? Si no es así, ¿por qué, y qué repercusiones ha tenido ello sobre el proyecto? ¿Se cumplirán estas hipótesis en el futuro o será necesario revisarlas? * ¿Qué medidas políticas de acompañamiento deberán tomar, o habrían debido tomar, los gobiernos y las instituciones regionales competentes?

03/06/2009

16

6.

IMPACTO

Este capítulo, aplicable a los programas finalizados o en curso desde hace varios años, evalúa el impacto del proyecto en un contexto más amplio (relación Objetivo(s) específico(s) - Objetivo(s) global(es)). Será un análisis cualitativo y, si es posible, cuantitativo. En esta fase debería realizarse una comparación "sin/con" o "antes/después" del programa. Partiendo de los objetivos específicos del proyecto y del grado de eficacia conseguido (capítulo 5), este capítulo analiza las repercusiones globales (macroeconómicas y sociales) del programa, positivas o negativas, previstas o imprevistas. En un primer momento, se analizarán las contribuciones del objetivo u objetivos específicos a los objetivos globales. En una segunda etapa, el análisis irá más allá de los objetivos globales definidos en la propuesta de financiación y evaluará las repercusiones del programa sobre los objetivos generales prioritarios para la Unión Europea. * Contribución de los objetivos específicos conseguidos a los objetivos globales de desarrollo del proyecto o del programa * Contribución del proyecto o programa a los objetivos generales de las políticas comunitarias de desarrollo (si no se indican de forma explícita en el objetivo global): Lucha contra la pobreza (distribución de la renta, empleo) Integración en la economía mundial Desarrollo económico y social duradero Apoyo al respeto de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho Desarrollo de recursos humanos Protección del medio ambiente Desarrollo de la iniciativa privada 7.

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Cuando sea posible y conveniente, los consultores deberán presentar los resultados de su análisis económico y financiero en forma de un análisis de costes y beneficios a lo largo de un periodo adecuado que podría ser el actual (el año en curso), el año "de crucero" o la totalidad de la vida del proyecto, yendo por tanto más allá del periodo de intervención de la Comisión. El análisis financiero evaluará, para cada uno de los agentes implicados en el proyecto, la solvencia, durabilidad y rentabilidad, mientras que el análisis económico se referirá a la cuenta consolidada (agregada) y se interesará, además por la eficacia económica global, por los efectos sobre la distribución de la renta y por las incidencias macroeconómicas y presupuestarias. 8.

VIABILIDAD/POSIBILIDAD DE REPRODUCCIÓN

En este capítulo se evalúa la viabilidad/posibilidad de reproducción de las actividades y, en su caso, de los resultados del proyecto. En primer lugar, el evaluador deberá ofrecer una apreciación global de las perspectivas de viabilidad basándose en un enfoque de viabilidad para el proyecto evaluado (la ponderación de los seis factores principales de viabilidad enumerados a continuación dependerá de la naturaleza del proyecto). También será útil estudiar la forma en que la negligencia, o una atención especial, respecto a uno u otro de los factores considerados afectan a la consecución de resultados duraderos. Habrá que analizar también la posibilidad de reproducir los resultados positivos. Se prestará especial atención a: * Medidas de acompañamiento Coherencia entre las prioridades de los suministradores de fondos y las del país beneficiario 03/06/2009

17

Compromiso de los países beneficiarios e instituciones regionales pertinentes respecto al proyecto (a nivel de presupuesto, de las políticas de precios y subsidios, las políticas regionales y comunitarias y las prioridades sectoriales) Evolución de las prioridades y políticas globales. De qué manera afectan estas evoluciones al proyecto Grado de consenso respecto a los objetivos Apoyo por parte de las organizaciones pertinentes (políticas, públicas, de negocios, etc.) Voluntad de aportar recursos (financieros y humanos) * La viabilidad económica y financiera La evaluación examinará la evolución de los flujos financieros resultantes de las contribuciones de los beneficiarios o de los Gobiernos y de la disminución de la ayuda de la CE para los costes recurrentes. Se examinará si se han establecido unos buenos sistemas de recuperación de costes y si se trata de un proyecto viable para la colectividad (cf. Capítulo 8) * Integración sociocultural - papel de la mujer Habrá que comprobar si los aspectos socioculturales y las cuestiones relacionadas con el papel de la mujer no podrían poner en peligro la viabilidad de las intervenciones durante la ejecución del proyecto y, más concretamente, tras la retirada del suministrador de fondos. Se estudiará también la cuestión de la "asunción" de las actividades del proyecto por los distintos grupos beneficiarios y los agentes encargados de su ejecución. * Viabilidad tecnológica Se considerará si las opciones tecnológicas están adaptadas a la situación (problemas que deben solucionarse, entorno tecnológico, nivel de control técnico de los beneficiarios y de los servicios de apoyo tecnológico, ...) y, más concretamente, si los beneficiarios de los proyectos podrán adaptar y garantizar el mantenimiento de los logros tecnológicos una vez finalizada la ayuda facilitada por medio del proyecto. * Protección del medio ambiente Habrá que ver si los efectos de las actividades y resultados del proyecto sobre el medio ambiente originan problemas capaces de cuestionar la viabilidad del propio proyecto o alcanzar niveles no aceptables para la protección y la gestión del medio ambiente a largo plazo. * Capacidades institucionales y de gestión (pública y privada) Habrá que evaluar el compromiso de todas las partes afectadas, como los Gobiernos (por ejemplo, el apoyo político o presupuestario), las instituciones regionales interesadas y los beneficiarios. ¿Hasta qué punto se han integrado las actividades del proyecto en las estructuras institucionales para garantizar su viabilidad? ¿Se ha ofrecido una preparación suficiente a los homólogos locales para que continúen con el proyecto o garanticen la continuación de sus actividades (desde el punto de vista técnico, financiero y de gestión)? 9.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En esta rúbrica el evaluador deberá, basándose en las conclusiones, resumir los resultados globales y formular propuestas para el futuro. Las conclusiones deberán abarcar todos los aspectos importantes que exigen una acción futura, determinados en los puntos 2 a 8. A cada conclusión deberá corresponder una recomendación operativa. Se prestará especial atención a los siguientes puntos: 9.1. Resultados globales * ¿Cuáles son los principales logros y fallos del proyecto? ¿Qué factores han sido determinantes? * ¿Los efectos/impacto observados justifican los costes? 03/06/2009

18

* ¿Se han cumplido los objetivos en los plazos y dentro de los límites presupuestarios previstos? 9.2. Viabilidad Se trata de presentar conclusiones y formular recomendaciones sobre los elementos clave de viabilidad del proyecto: * ¿Podrá financiarse y realizarse adecuadamente el mantenimiento de las infraestructuras y el apoyo a las estructuras institucionales una vez finalizado el proyecto? * ¿El entorno político podrá garantizar la permanencia de los efectos positivos del proyecto? 9.3. Alternativas * ¿Podrían conseguirse los mismos efectos/impacto con costes más bajos? * ¿Existen otros medios para conseguir los mismos resultados? * ¿Es necesario reorientar el proyecto? Más concretamente, ¿es necesario continuar con todas las actividades? En caso contrario, describir en qué forma deberá reorientarse el proyecto y resumir las propuestas en un marco lógico. 10.

EXPERIENCIA ADQUIRIDA * ¿Qué lecciones pueden extraerse del proyecto en materia de políticas, organización (para la UE, por ejemplo) y operatividad? * ¿Qué condiciones previas podrían recomendarse antes de decidir la financiación de otros proyectos similares? * ¿Qué lecciones generales podrían extraerse de la evaluación en lo referente, por ejemplo, a las políticas de desarrollo, los instrumentos y las estrategias sectoriales, nacionales y regionales?

ANEXOS al informe de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

03/06/2009

Matrices del marco lógico (original y actualizada o mejorada) Mapa de la zona geográfica cubierta por el proyecto Términos de referencia Comentarios del consultor sobre los términos de referencia (en su caso) Metodología del estudio Lista de personas y organismos consultados Bibliografía y documentación consultadas Breve curriculum vitae de los evaluadores (1 página por persona) Otros anexos técnicos

19