Tecnicatura Superior en Enfermería - Docente Mario N. Romero

rodeos. Tipos de entrevistas: la entrevista debe planificarse y en un amplio rango de opciones, puede ir desde .... labo
836KB Größe 11 Downloads 100 Ansichten
INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Tecnicatura Superior en Enfermería - Docente Mario N. Romero

METODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN INVESTIGACIÓN Una vez que hemos construido el diseño metodológico de nuestro trabajo de investigación, es hora de que definamos las técnicas e instrumentos que nos servirán para recolectar la información. Para concretar este paso, debemos considerar la necesaria relación con las fases ya planteadas, especialmente el enfoque del proyecto, sus objetivos y diseño. Esta fase es muy importante, ya que la selección de la técnica adecuada, así como la consiguiente elaboración de un buen instrumento, determina –en buena parte- la calidad de la información a recolectar. Debemos recordar que el dato es construido a partir de las decisiones del investigador: desde el tema planteado a estudiar, la perspectiva del encuadre teórico hasta esta elección de las técnicas de recolección y sus condiciones de aplicación. El dato no es algo estático que “ahí afuera”, sino una construcción a partir de la especificidad de cada proceso de investigación. La cátedra concibe como el método al camino o medio por el cual se establece la relación entre el investigador y el investigado para recolectar datos y lograr objetivos. Entre los métodos, tenemos: la entrevista, la observación y el cuestionario, entre otros. Se concibe como instrumento al mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información. Decimos que es el “soporte”: formularios, pruebas psicológicas, escalas de opinión, hojas de control. La recolección de datos se puede hacer siguiendo varias técnicas, a criterio de la cátedra se incluyen las más destacadas y utilizadas: Entrevistas: -Estructurada -No Estructurada

Cuestionarios

Observación

Trabajos de campo

La/s técnica/s que se utilicen para recolectar la información debe tener correspondencia, repito, con el diseño seleccionado… Para que las técnicas utilizadas y sus instrumentos sean satisfactorios, deben ajustarse a ciertos criterios específicos, como la validez y la confiabilidad. Validez: si los métodos o técnicas y sus instrumentos no son validos, es muy probable que tampoco sean confiables. La validez indica en que grado el instrumento mide exactamente lo que quiero medir. Por ejemplo, si quiero medir el nivel de ingresos como indicador de posición social, tendré que comprobar –según este criterio- si efectivamente el nivel de ingresos es adecuado y suficiente como indicador para definir la posición social o no. Confiabilidad: se refiere a la precisión o exactitud del instrumento. Es la precisión con la que el instrumento refleja los verdaderos valores del atributo que se investiga. Por ejemplo, si deseo conocer las variaciones de peso de los niños menores de 6 meses que reciban lactancia materna y compararlos con niños de la misma edad con lactancia artificial, tendré que elegir Mario Nicolás Romero. Docente en Enfermería

Página 1

INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Tecnicatura Superior en Enfermería - Docente Mario N. Romero

siempre las mediciones de la misma balanza (calibrada previamente) y la misma técnica de medición de peso. Según la definición clásica, es “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto1”. Pasado “en limpio”, digamos que es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción reciproca. Como técnica de recolección, va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre; en ambos casos utilizan una guía (que puede ser un formulario o esquema de cuestiones) que han de orientar la conversación.

ENTREVISTA

Funciones

1. 2. 3. 1. 2. 3.

Ventajas 4.

1. 2.

Desventajas

3. 4.

Obtener información de individuos o grupos. Facilitar la recolección de información. Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.) Su condición de oral y verbal. La información es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita. Se pueden captar gestos, tonos de voz, los énfasis, etc. que también aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas. Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, permitiendo la posibilidad de aclarar pregunta, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada. Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado. Se hace muy difícil nivelar y darle el peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escalo valor informativo o científico. Es muy común encontrar personas que mientan, deformen o exageren las respuestas y muchas veces existe un “divorcio” parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real. Muchas personas se inhiben ante un investigador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.

la estructurada hasta la no estructurada.

Normas para la entrevista: a) Abordar gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad, identificación y cordialidad. b) Ayudar al entrevistado para que se sienta seguro y locuaz. c) Dejar concluir el relato, ayudando a completar fechas y hechos. d) Procurar formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles. e) Actuar con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos. Tipos de entrevistas: la entrevista debe planificarse y en un amplio rango de opciones, puede ir desde

La entrevista estructurada está estandarizada, planteándose idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben elegir la respuesta entre dos, tres o mas alternativas que se les ofrecen. Para orientar mejor la entrevista, se elabora un cuestionario que contiene todas las preguntas. Sin embargo al utilizar este tipo de entrevista, el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal. Entre las ventajas de este tipo de entrevista, tenemos: *la información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo, *el investigador no necesita estar entrenado arduamente en la técnica, *hay uniformidad en la información obtenida. Entre las desventajas se tienen: *es de difícil obtener información confidencial *se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista. La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos, las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a situaciones y características diversas y particulares. Entre las ventajas de este tipo de entrevista, tenemos: *adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones 1

CANALES, ALVARADO Y PINEDA. Requisitos de un instrumento de medición. EN: Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Págs. 171 a 189 Mario Nicolás Romero. Docente en Enfermería

Página 2

INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Tecnicatura Superior en Enfermería - Docente Mario N. Romero

*permite profundizar en temas e interés *orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran nuevas áreas. Entre las desventajas se destacan: *se requiere mayor tiempo *es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores *se dificulta la tabulación de datos *se requiere mucha habilidad técnica para obtener información y mayor conocimiento del tema. Dentro de la entrevista no estructurada, existen tres tipos de entrevistas más: 1) Entrevista a profundidad: es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La entrevista comprende un esfuerzo de inmersión del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de representación “casi” teatral. Sabemos que, por definición, la entrevista implica un acto de interacción personal, espontánea o inducida, libre o forzado, entre dos personas, quienes se efectúa un intercambio de comunicación cruzada. La empatía es la condición esencial y característica para que tenga lugar una interacción social de autentica comunicación interpersonal. Al igual que la OBSERVACION, puede plantearse holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social. Aquí, se recomienda combinar preguntas abiertas (que toleran al entrevistado la máxima libertad de autoexpresión), con preguntas cerradas (que comprueben y verifiquen la verdad de determinadas afirmaciones y datos aportados), donde son guiadas –ambas- con el criterio básico de obtener el máximo nivel de riqueza. Como entrevistadores, nunca debemos contradecir abiertamente las manifestaciones del entrevistado, pero no se debe mentir, disimular o negar la opinión propia sobre un punto concreto si así se nos solicita. Los primeros compases de esta entrevista se desarrollan en forma de comentarios y preguntas de carácter superficial, general y abierto. Se inicia el tema, al principio o a lo largo de la conversación, abordándolo con una pregunta abierta de carácter general, que luego –en pasos sucesivos- se va estrechando, explicando, concretando, aclarando o minimizando, descendiendo a detalles y datos singulares, a modo de conversación que parte: Del más amplio a lo más concreto. De lo más superficial a lo más profundo. De lo mas impersonal a lo más personal. De lo mas informativo a lo mas interpretativo. De dados a su interpretación. Finalmente es importante agregar que existen cuatro tácticas que debe seguir todo investigador para lograr el éxito:  Mirar el rostro del entrevistado de forma natural, más bien continua.  La naturalidad de las posturas y movimientos corporales.  Las respuestas y los comentarios del entrevistador deben formularse en tono amable, suficientemente espaciados, sin crítica ni adulación, en linea con los propios comentarios del entrevistado.  Dominar el “arte del silencio”. 2) Entrevista enfocada: digamos que es una entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Se dirige a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida. A diferencia de la anterior, ésta no revive toda la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. El entrevistador conoce de ante mano o indirectamente esta situación con los elementos, procesos y estructura total de la misma, y la ha analizado sistemáticamente. En base de este análisis, es que se elabora la guía de preguntas. 3) Entrevista focalizada: es una forma de llevar la entrevista en profundidad pero de forma grupal. La entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la entrevista individual no ofrece: la experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, encontrando mayor facilidad de reflexión sobre un tema tratado. Generalmente, se requiere un moderador y un grupo que no se conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se conozcan entre sí. El guion es un cuestionario diseñado para orientar la conversación, pero en ningún momento el moderador debe ser “esclavo del guión”, ya que pueden aparecer temas o perspectivas imprevistas, cuyo desarrollo puede ser de interés para el objetivo final. Entre otras cosas, se debe evitar que la conversación sea monopolizada por uno o dos sujetos, que se estanque en un “silencio estéril”, ni que termine centrándose en un tema o dimensión, siendo finalmente dominada por las emociones. Mario Nicolás Romero. Docente en Enfermería

Página 3

INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Tecnicatura Superior en Enfermería - Docente Mario N. Romero

¿Cuántos integrantes? No más de siete personas, constituyéndose un grupo cómodo para conversar y fácil de moderar. Es un instrumento o formulario estructurado, cuyo objetivo es obtener respuestas comparables sobre el fenómeno en estudio. Constituyendo así un conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación. Hay una estrecha relación entre los objetivos, hipótesis y el cuestionario como un “todo”. Puede aplicarse a través de diferentes medios: empleando la entrevista personal o telefónica, utilizando algún método electrónico (correo, correo electrónico, fax) o que la persona sea quien llene el cuestionario (autoadministrado). Cada uno de estos medios tiene sus ventajas y desventajas. Entre las primeras se destaca la posibilidad de obtener importante cantidad de información en poco tiempo, así como su relativa facilidad de codificación en comparación con técnicas menos estandarizadas; y entre las segundas, las dificultades para captar el universo de respuestas posibles de los encuestados así como la falta de profundidad que de ello deviene. Para utilizar la información regulada (entrevista/cuestionario), como método de recolección de datos, necesitamos un instrumento llamado formulario. Elaborar un formulario no es una tarea fácil. Para diseñar correctamente un formulario es necesario tener en cuenta criterios relacionados con la organización, las preguntas y las características del formulario. Este instrumento debe contener los siguientes elementos: Titulo: indica a que se refiere, que es lo que contiene. No debe prejuiciar al encuestado. Instrucciones: orientaciones que se le brinda al encuestado sobre como llenar el formulario. Identificación del formulario y del encuestado: número, fecha y lugar de llenado, identificación de la persona, etc.) Área específica: el formulario puede organizarse por áreas o bloques con determinadas características cuando las preguntas se refieren al mismo tema. Ej.: datos generales, datos laborales, etc. Observaciones: se registrar información relacionada con el encuestado u otro dato que sirva de referencia para la investigación. Identificación del encuestador: nombre de la persona que recogerá la información, lugar y fecha donde se aplica el formulario.

CUESTIONARIO

Consejos antes de elaborar el cuestionario:  Seleccionar el/los tema/s a tratar.  Determinar cuál es el orden posible.  Definir el lenguaje a emplear, esto teniendo en cuenta a quien va dirigido el cuestionario.  Tiempo máximo de duración.  Cuales serán los encabezados y datos del entrevistado.  Instrucciones al entrevistador.  Material auxiliar a utilizar. Respecto a las preguntas, se recomienda que se utilice un lenguaje entendible, siendo lo mas cortas posibles, utilizando la neutralidad para no incluir temas difíciles, con preguntas sencillas al principio. Se debe excluir palabras que puedan estar cargadas de connotaciones determinadas, tratando de que sean de un tono amable, con la pregunta natural y el lenguaje normal. Prácticamente no hay ninguna pregunta que no pueda hacerse. Las preguntas dentro de un cuestionario estructurado se pueden clasificar en: 1) Preguntas según la forma: pueden ser cerradas, abiertas, de control, de filtro, con tarjetas. a. Las “preguntas cerradas” son aquellas en las respuestas a las preguntas están predeterminadas de antemano y son presentadas explícitamente en el cuestionario (aunque no necesariamente leídas a los entrevistados). Las respuestas pueden ser un simple SI o NO, varios grados de aprobación o acuerdo, por ejemplo: “muy de acuerdo”, “de acuerdo”, “indiferente”, “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo”, o bien constituir una serie de opciones en las cuales el entrevistado se ubica en la que mas se acerque a su situación. b. Las “preguntas abiertas” son aquellas en las que deja a libre la respuesta del entrevistado, ésta se anota textualmente en el cuestionario y, posteriormente se codifica. Mario Nicolás Romero. Docente en Enfermería

Página 4

INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Tecnicatura Superior en Enfermería - Docente Mario N. Romero

c. Las “preguntas de control” se utilizan para comprobar o corroborar la información que esta proporcionado el entrevistado. Por ejemplo, se puede preguntar la edad en años cumplidos, una pregunta control es preguntar por la fecha exacta de nacimiento. d. Las “preguntas filtro” tienen el propósito de seleccionar a los entrevistados según alguna característica de interés. Por ejemplo, podemos preguntar si trabaja o no, para los que responden que “si”, se hace una serie o modulo de preguntas relacionadas con el trabajo por ejemplo: ocupación, horas de trabajo, lugar de trabajo, tipo de trabajo, etc. e. Las “preguntas con tarjetas” son, por lo general, preguntas cerradas en las cuales las posibles respuestas se le presentan al entrevistado en una tarjeta, con el propósito de que le sea más sencilla la elección de una de ellas. 2) Preguntas según el contenido: a. “Preguntas sobre hechos”: generalmente son fáciles, pues se investiga cosas concretas y tangibles (edad, profesión, número de personas en la casa, etc.) b. “Preguntas de acción o comportamiento” interrogan sobre una acción concreta que se realiza o realizó. Tienen relación con las actitudes o decisiones que toman las personas. c. “Preguntas de intención” buscan sondear sobre la opinión de las personas enfrentadas con una posibilidad y no con una realidad. d. “Preguntas de opinión” cuestionan sobre las opiniones de las personas sobre algún tipo de conocimiento. e. “Preguntas tipo test” son conjuntos de preguntas que tratan de medir algún concepto, por ejemplo, racismo, autoritarismo, autoestima, etc. este tipo de preguntas requieren una elaboración mas rigurosa. En Investigación en Enfermería, la observación constituye un proceso activo en el que se recuperan datos sobre personas, comportamientos, interacciones o acontecimientos, con el objetivo de obtener información detallada que pueda ayudar a comprender los fenómenos – objetos de estudio. Eli de GORTARI (1980) define la observación como “el procesamiento que el hombre utiliza para obtener información objetiva acerca del comportamiento de los procesos existentes”.

OBSERVACION

Según ANDER-EGG, puede adoptar diferentes modalidades, a saber:  Según el papel que asuma el investigador, la observación puede ser: o Observación participante que implica que el investigador u observador se involucre directamente con la actividad - objeto de investigación, puede estar integrado totalmente al grupo que observa o puede estar integrado en forma parcial. Desde una perspectiva cualitativa, se trata de una estrategia de investigación, en que la participación es la condición básica para la comprensión del mundo de los informantes. o Observación no participante: implica que no hay ninguna relación entre los sujetos observados y el observador, los datos que se recolectan, en este sentido, pueden ser más objetivos.  Según los medios utilizados puede ser una observación: o Observación estructurada: o sistemática, que recopila información a través de procedimientos formales. Determina previamente que aspectos se han de observar. o Observación no estructurada: o asistemática, recolecta información a través de guías no estructuradas.  Según el número de observadores, la observación puede ser: o Observación individual: la realiza un solo observador. o Observación colectiva: no solo se realiza en grupo, sino que adopta diferentes formas. Así, todos pueden observar lo mismo, cada uno observa una situación particular, se conforma una red de observadores en distintos puntos geográficos, todos realizan la observación pero algunos utilizan diferentes procedimientos.

Mario Nicolás Romero. Docente en Enfermería

Página 5

INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN SALUD – Tecnicatura Superior en Enfermería - Docente Mario N. Romero

 Según el lugar donde se realiza, la observación puede hacerse considerando hechos de la vida real y concreta o hechos observables en un laboratorio. Cuando uno observa, debe: Desarrollar la capacidad de observación. Ser consciente de las valoraciones personales. Debe distinguir entre los hechos observados y la interpretación de esos hechos. Escribir o grabar en forma inmediata lo observado. Históricamente el trabajo de campo se remonta al siglo XIX. Surge como consecuencia de la necesidad de expansión y dominación europea hacia otras latitudes y la necesidad de conocer “al otro”. Serán los primeros antropólogos científicos los que utilizaran este tipo de trabajo para descubrir las diferentes formas de vida humana. Consiste en trabajar con la gente por ciertos periodos de tiempo en su ambiente natural. Es lo distintivo de la investigación etnográfica (definiendo sencillamente etnografía como la “descripción de las gentes”, según Boyle, Joyceen 2003)-.

TRABAJOS DE CAMPO

¿Cómo se presentan estas técnicas específicamente en los estudios cualitativos? Tanto la observación como la entrevista tienen su particularidad en la aplicación en estudios cualitativos. Planteadas en muchas ocasiones como estrategias de indagación complementarias, buscan obtener la mayor libertad de expresión posible de los sujetos. La interacción (tanto el proceso como el resultado de la misma) forman parte de la construcción del conocimiento, en la búsqueda del sentido que los participantes le dan a esos encuentros. Por ello se habla de la “no directividad” (Guber; 2005), en busca de obtener miradas, conceptos de la vida cotidiana que permitan conocer como los informantes entienden su mundo, es decir como viven y como le dan sentido a sus situaciones específicas (por ejemplo la internación prolongada de un familiar). Están dirigidos a comprender la propia mirada que tienen de su mundo de experiencias, a partir de sus propias palabras así como de su expresión no verbal. Se parte de interrogantes generales del investigador, con amplitud de escucha y sin censurar los temas que van surgiendo y es en la interacción y en las distintas entrevistas que se irán conformando las preguntas que serán significativas a partir de la mirada de los propios entrevistados. Se procura dar cuenta de cómo los informantes piensan, viven y significan su propia cotidianeidad. El investigador intenta construir una situación similar a aquellas en que las personas conversan naturalmente entre sí (Taylor y Bogdan, 1994), a fin de acceder a las perspectivas propias de los informantes.

Actividad de aplicación Realice un cuadro o esquema comparativo de las distintas técnicas de recolección de información analizadas en el presente texto de la cátedra, identificando las ventajas o fortalezas y las desventajas o debilidades de cada una de ellas. Incluya los distintos tipos/usos de las distintas técnicas (por ejemplo, al referirse a la entrevista, se incluirá el cuestionario, la entrevista clásica, la entrevista grupal, la entrevista no directiva…).

Mario Nicolás Romero. Docente en Enfermería

Página 6