Sucre - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

día en que inicia la cuaresma. Es un pe- riodo de recogimiento y sacrificio, espe- cialmente el Viernes de Dolores, en e
8MB Größe 75 Downloads 283 Ansichten
Sucre

Colombia Guía Turística

Sucre Colombia Guía Turística

Malecón de Tolú

4 Información general

5

Índice Sucre

Colombia Biodiversidad y 10 sostenibilidad

01 Información general Bienvenidos a Sucre Sucre Turístico Generalidades Historia Cultura y Tradiciones Gastronomía Artesanías Fiestas y Eventos Datos Útiles Consejos para el Viajero

14 16 20 24 26 29 31 32 33 38

02 Sincelejo la capital Sincelejo Hoy 42 Generalidades 43 Atractivos Turísticos 46

7

03 Principales municipios y atractivos de Sucre 50 Colosó 51 Chalán

52 52 53 53 54 54 54 55 57 59 59 63 67 77 85 89

Ovejas Morroa Corozal Sincé Sampués San Juan de Betulia Galeras San Marcos San Benito Abad Majagual Sucre Toluviejo Santiago de Tolú Coveñas San Onofre de Torobé San Antonio de Palmito

04 Rutas y circuitos 92 Ruta Ecoturística y Artesanal de los Montes De María

94 Ruta Artesanal y Gastronómica de la Sabana

95 Ruta del zenú 96 Ruta del Golfo 97 Deportes y actividades en la naturaleza

Cómo usar esta guía La guía del Sucre tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servicios. Así mismo, cuenta con datos de interés y rutas para los visitantes. 01. Información general División de capítulo por color. Capítulo 01. Capítulo 02. Capítulo 03. Capítulo 04. Inicio de capítulo y listado de contenido

02. Ciudad capital Íconos utilizados en la guía. Dirección Celular Teléfono Correo electrónico Página web Habitantes Altitud Coordenadas Temperatura

Abreviaturas y Símbolos cm: centímetros m: metros km: kilómetros ha: hectáreas m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar cl.: calle cra.: carrera av.: avenida hab.: habitantes V12. 19-11-10

Atractivo turístico con su descripción principal

9 03. Principales municipios y atractivos

Municipio breve descripción Atractivos del municipio

04. Rutas y circuitos

Mapa del circuito

Altimetría (con distancias en kilómetros)

Convenciones mapas de rutas y circuitos Capital de departamento

Veredas, corregimientos y sitios de referencia

Lago

Carretera de la ruta

Hotel y hospedaje

Observatorio de fauna y flora

Otras carreteras

Alimentación

Arqueología

Vía sin pavimentar

Camping

Artesanías

Senderos y trochas

Atractivo natural

Parques temáticos

Municipios de la ruta

Parque Nacional Natural

Rafting

Otros municipios

Nevado

Parapente

V12. 19-11-10

10

Colombia Siendo Colombia el 0.7% de la superficie continental del planeta, alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el segundo puesto después de Brasil.

BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA

Como biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes1. La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran riqueza cultural producto de los procesos históricos de mestizaje, que han dado como resultado la presencia de comunidades negras, con un 29% del total de la población2 y de grupos indígenas con 3,4% del total nacional, distribuido en 87 pueblos con aproximadamente 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas3; o todo lo cual ha dado como resultado un variado legado en tradiciones, cos-tumbres y manifestaciones, convir-tiendo a este territorio en un destino o privilegiado para propios y visitantes.

11 Sin embargo, el uso desmedido que el hombre ha hecho de estos servicios ha provocado la inestabilidad en los ecosistemas y esto se refleja en una problemática social. Por lo tanto, la demanda del hombre sobre los ecosistemas no debe superar la oferta que estos brindan, para así, alcanzar un desarrollo sostenible el cual involucra el equilibrio social, ambiental y económico. Según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el uso sostenible de los recursos se entiende como la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la biodiversidad y mantenga las posibilidades de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Es deber del hombre mitigar el impacto ecológico negativo y procurar la conservación de la biodiversidad. TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Teniendo en cuenta lo anterior y reconociendo el papel que juega el turismo en el desarrollo sostenible del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo orienta desde sus políticas sectoriales el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, propende por la exaltación de las singularidades y la participación activa de las comunidades de destino en un marco de prosperidad y bienestar para todos los colombianos tanto en su condición de anfitriones como de turistas. El turismo sostenible se convierte en una herramienta muy potente de conservación y gestión, en la medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración y manejo responsable de los recursos naturales y del patrimonio cultural; la promoción de la responsabilidad social en los empresarios vinculados al turismo; la generación de condiciones justas y equitativas entre los actores involucrados; la potenciación de capacidades en las poblaciones locales y el fortalecimiento de capital social en los diversos destinos turísticos. La sostenibilidad no es una opción, es un imperativo para todas las formas de turismo y para aquellos territorios con vocación que quieran apostarle a un manejo responsable y de largo plazo de la actividad, de tal manera que dejemos un legado mayor del que recibimos de nuestros antecesores a las generaciones futuras. 1 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad. Nacional de Planeación, 2010. www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.

2 Departamento 3

En Colombia se encuentra una gran variedad de los ecosistemas representados a nivel mundial, que van desde manglares, sabanas, bosques andinos y tropicales y páramos hasta nevados. Esta diversidad ecosistémica permite que haya una variedad de fauna y flora propia de cada región, que hacen de este un país biodiverso y con especies únicas a nivel mundial. COLOMBIA

AVES. Primer lugar en especies de aves en el mundo.

RÍOS Y MARES. Único país con dos océanos y el g río más grande undo: el del mundo: Amazonas nas ANFIBIOS. Tercerr país con mayor número de especies.

PLANTAS. PL LANTAS LANTA Segundo lugar con más diversidad de plantas del planeta.

Atardecer en Coveñas

12 Información general

13

01 Información general Bienvenidos a Sucre Sucre Turístico Generalidades Historia Cultura y Tradiciones Gastronomía Artesanías Fiestas y Eventos Datos Útiles Consejos para el Viajero

14 Información general

Bienvenidos a Sucre

El departamento de Sucre lleva este nombre en homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, héroe de la batalla de Ayacucho, en la independencia colombiana. Antiguamente, pertenecía al departamento de Bolívar, pero se separó y en 1966 fue creado como departamento. Ubicado al norte de Colombia y con costa en el mar Caribe, posee grandes extensiones de playas, sabanas, serranías, bosques secos y bosques húmedos tropicales, estos últimos, en las subregiones de San Jorge y La Mojana. Su territorio es plano y seco hacia el norte. Sus principales actividades económicas son la ganadería vacuna, la agricultura y el comercio. Los arroyos y caños que van a desembocar a los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge forman gran cantidad de ciénagas y pantanos, algunos de ellos temporales y visibles sólo durante la época de invierno. Sucre tiene varios atractivos turísticos entre los que se destacan el Archipiélago de San Bernardo y sus formaciones coralinas. En sus aguas se puede bucear y practicar deportes acuáticos. También se encuentra la ciénaga de la Caimanera, una de las riquezas naturales mejor preservadas del país. Es un sitio ideal para el ecoturismo, pues sus manglares son casa de millares de aves y fauna acuática. Poblaciones como Tolú, Coveñas y San Onofre, ubicadas a menos de una hora de Sincelejo, capital de Sucre, poseen atractivas playas y una infraestructura hotelera y turística importante; todas ellas forman parte del golfo de Morrosquillo, importante accidente geográfico colombiano, de aproximadamente 17 kilométros de ancho. Es un lugar apto para la práctica de deportes acuáticos.

Ciénaga de la Caimanera

15

16 Información general

Sucre

Turístico El departamento tiene sus puertas abiertas a quienes desean encontrar hospitalidad turística en medio de los atractivos naturales, las particularidades urbanísticas de pueblos y ciudades y el legado histórico y cultural. Sol y playa Sucre es uno de los departamentos de Colombia con un mar muy atractivo, en especial el de los municipios de San Onofre, Tolú y Coveñas. La mayoría de ellas están situadas en el golfo de Morrosquillo. Desde la punta de San Bernardo hasta la Punta de Piedra, se suman 102 kilómetros de costa. En casi todas las playas, el mar es tranquilo, la arena blanca y la profunPlaya en Coveñas

17

Playas del golfo de Morrosquillo

didad de su lecho aumenta gradualmente. La corriente interna es escasa, esto genera baños seguros para quienes las vistan. Algunas de ellas tienen el servicio de alquiler de sillas, parasoles y pequeñas carpas. También se pueden encontrar puestos de comidas, especialmente elaboradas a base de pescado, patacones y arroz. Las playas más conocidas son: - Municipio de San Onofre: Berrugas, Rincón del Mar, Salas, Altos de Julio, Chinchimán y Punta Seca. - Municipio de Tolú: Del Francés, Palo Blanco y Puerto Viejo.

Islas de San Bernardo

- Municipio de Coveñas: primera Ensenada, Segunda Ensenada y Bocas de la ciénaga.

do, especialmente al litoral de los municipios de San Onofre y Tolú, originan piscinas naturales con servicios como vestidores, baños y restaurantes para los turistas.

Aparte de las playas presentes en los municipios del golfo de Morrosquillo, la proximidad de las islas de San Bernar-

Frente a las playas o cercano a ellas se encuentran la mayoría de hoteles, hostales y residencias turísticas.

18 Información general

Ecoturismo Gran parte del ecosistema se encuentra en las costas sobre el mar Caribe, bosques secos tropicales y bosques de manglares, cuevas, ciénagas, valles de dos grandes ríos, serranías y extensas sabanas, esto lo convierten en uno de los territorios más variados y de mayor oferta turística de cuantos existen en Colombia para realizar actividades de turismo en la naturaleza, bien sea navegando por ríos, ciénagas o el mar, contemplando la rica fauna tropical, recreándose con el bello paisajismo, recorriendo senderos de contemplación e interpretación, realizando paseos ecuestres y penetrando dentro de cuevas.

nales, la trashumancia o traslado del ganado entre las zonas de Sabanas y el bajo San Jorge y la Mojana, y viceversa, además del beneficio e industrialización del tabaco y de la yuca para la fabricación de almidón.

Agroturismo Sucre es un departamento ganadero y agrícola en el cual se destacan actividades de participación y observación como el ordeño con métodos tradicioTrashumancia en las sabanas de Sucre

19

Ecoturismo en la ciénaga de La Caimanera

Etnoturismo Es fácil relacionarse con el modo de vida de las comunidades de Sucre, bien sean, afrodescendientes, de origen zenú, el pequeño grupo Ron (ubicado en el municipio de Sampués), campesinos de las sabanas, o pescadores de las zonas del bajo San Jorge y de La Mojana. En varios lugares, como en el islote de Santa Cruz, que hace parte del archipiélago de San Bernardo, considerado el lugar más densamente poblado de Colombia. En el municipio de San Antonio de Palmito hay 19 cabildos de la etnia indígena zenú, 17 de ellos en el sector rural y dos en el urbano. Allí son elaborados los sombreros vueltiaos, por los indígenas, quienes participan de su actividad a los visitantes. En la región de la Mojana y los bajos del río San Jorge, es posible interactuar con los pescadores en la faena de la pesca, bien sea fluvial o lacustre.

Deportes y aventura En tierra se puede realizar senderismo, espeleología, canyoing, canopy, escalada de muro, dosel y rappel y, en el mar, ciénagas o ríos, pesca deportiva, kayak, navegación en pequeños veleros y buceo.

Islas de San Bernardo

Turismo religioso El turismo religioso se desarrolla en dos municipios, el primero en Santiago de Tolú, que celebra la Semana Santa, y San Benito Abad, especialmente para las dos festividades que tienen lugar durante el año.

20 Información general

Panorámica de la Segunda Ensenada - Coveñas

Generalidades Sucre 818.663 hab. Entre los 22 y 30 °C 10.917 km 2 Latitud 10° 08’ 03’’ y 08° 16’ 46’’ norte, longitud 74° 32’ 35’’ y 75°42’25’’ oeste.

Municipios Colosó, Chalán, Ovejas, Morroa, Corozal, Sincé, Sampués, San Juan De Betulia, Galeras, San Marcos, San Benito Abad, Majagual, Sucre, Toluviejo, Santiago De Tolú, Coveñas, San Onofre De Torobe, San Antonio De Palmito. Geografía El departamento está situado en el norte del país, en la región de la llanura del Caribe, localizado entre los 10°08’03’’ y

08°16’46’’ de latitud norte y los 74°32’35’’ y 75°42’25’’ de longitud oeste. Sucre limita por el Norte y el Este con el departamento de Bolívar, por el Sur con los departamentos de Córdoba y Bolívar, y por el Oeste con el departamento de Córdoba y el Mar Caribe. La altitud del departamento está comprendida entre el nivel del mar, y alturas próximas a los 600 metros en el cerro La Pita.

21

El departamento de Sucre está dividido en cuatro grandes unidades fisiográficas: al occidente, la faja costera, que en el sector norte es suavemente ondulada y plana con varios accidentes litorales como las puntas Comisario, Chinchimán, La Salina, Los Muertos, Piedra, Rincón, San Bernardo y Seca. En el extremo limítrofe con el departamento de Bolívar, la costa está cubierta de manglares. El sector correspondiente al golfo de Morrosquillo es plano. La segunda unidad comprende la serranía de San Jacinto entre los departamentos de Sucre y Bolívar que se conoce como Montes de María, cuyas alturas oscilan entre 200 y 600 m.s.n.m. Se destacan las cuchillas de Peñalta y La Campana, las lomas El Floral, La Mojana, Pozo Oscuro, el Ojo y El Coco. La tercera, de relieve plano y ondulado, es conocida como las sabanas de Sucre, y la cuarta está conformada por la depresión del Bajo San Jorge y del Bajo Cauca, en esta última se encuentra la denominada región de la Mojana, regada por el caño o brazo del mismo nom-

bre, que en su conjunto forma parte de la depresión Momposina. La disposición del relieve define dos vertientes: al occidente, las corrientes que desembocan al Mar Caribe entre las cuales se encuentran los arroyos Tumbafrailes, San Antonio y Grande; la vertiente oriental comprende las numerosas corrientes que fluyen a los ríos San Jorge y Cauca y finalmente, al río Magdalena. Sobresalen los arroyos Mancomoján, Grande de Corozal y los brazos y caños que se desprenden de los ríos mencionados; igualmente, forman gran cantidad de ciénagas y pantanos por sus desbordamientos, que proporcionan abundante humedad a los suelos de esta unidad fisiográfica. Población La población del departamento es el resultado del fuerte mestizaje de los grupos indígena, español y negro. A finales del siglo XIX, y a principios del XX, en el departamento se asentaron muchas personas provenientes del Medio Oriente, cuyos descendientes pasaron a

Sendero peatonal, corregimiento de La Piche

22 Información general

Sombreros vueltiaos elaborados en caña flecha

formar parte de la población departamental, asimilando la cultura y costumbres locales. Naturaleza En Sucre, la naturaleza es variada por las características de cada una de sus regiones fisiográficas. En el litoral, predominan los bosques de manglares que sirven como criaderos de ostras, y la fauna local o endémica que la caracteriza. Varias reservas naturales entre parques, santuarios y bosques están en el territorio sucreño, como: el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernar-

do, rico en especies de peces y corales, y vegetación fundamentalmente marina como las praderas de pastos marinos. En los alrededores de las islas se pueden observar aves como la tijereta de mar, el pelícano o alcatraz y colonias de garzas y corocoras. El Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández”, se destaca por sus cinco especies de mangle y 401 hectáreas de árboles de corcho y, entre su fauna, se encuentra la tortuga icotea, la iguana, el caimán aguja y la babilla. La Reserva de la Sociedad Civil Sanguaré está constituida por bosque tropical seco dedicado a la conservación, la investigación y el ecoturismo. La Reserva Forestal La Coraza, es un área protegida, en la que habitan los monos tití, cabeza blanca y otros primates, la guacamaya endémica, ave Gonzalo y gran variedad de reptiles. Debido a la humedad del lugar y las características de su ecosistema, crecen enormes árboles. En la región de las Sabanas predomina la topografía ondulada y se ha aprovechado para sembrar pastos aptos para la ganadería. En la época seca, los jagüeyes se secan, y es necesario trasladar los bovinos a las zonas más bajas del departamento en busca de agua y pastos. Los Montes de María son las últimas estriba-

Tejido en caña flecha

23

ciones de la serranía de San Jacinto, caracterizada por la vegetación de los pisos térmicos comprendidos entre los 20 y los 600 m.s.n.m., constituida por bosques húmedos, secos y semisecos, con sus propios ecosistemas. Las regiones que forman la depresión del Bajo San Jorge y del Bajo Cauca son anegadizas, muy cenagosas y ricas en aves acuáticas como los patos inmigrantes, pisingos y barraquetes, y gran variedad de garzas. Las especies de peces más comunes son las propias de los ríos San Jorge, Cauca y el caño La Mojana, entre las que se cuentan bocachicos, bagres y coroncoros. Clima Su clima es cálido con temperaturas medias que varían entre los 22 y 30 °C, suavizado por los vientos alisios del nordeste y las brisas marítimas; la humedad relativa es del orden del 85% y son dos los periodos de lluvias de marzo, abril y junio y de septiembre a diciembre, los cuales alternan con periodos secos. La temperatura varía entre los 30° C en las zonas más bajas, costas y sabanas y los 22 °C en las partes más altas de los Montes de María.

El PNN Corales del Rosario y de San Bernardo está comprendido territorialmente entre Bolívar y Sucre. Ocupa una superficie de 120 000 hectáreas. Forma dos archipiélagos en uno y otro departamento: el de las islas del Rosario y el de las islas de San Bernardo. El santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández”, lleva su nombre por la gran cantidad de árboles de corcho que se encuentran dentro del santuario y, especialmente, en honor al “Mono Hernández” biólogo conocido también como el “Sabio”, científico naturalista e investigador. La Reserva La Coraza comparte con los municipios de Toluviejo, Colosó y Chalán 6400 hectáreas de bosque protegido, habitat de una gran cantidad de fauna, destacándose el mono tití cabeza blanca, el mono machín negro y blanco, la guacamaya endémica (ave Gonzalo) y gran variedad de reptiles. Por la humedad de la zona y las características de su ecosistema, crecen enormes árboles que dan un aspecto paradisiaco a la reserva.

Economía Los principales renglones de la economía sucreña están basados en la ganadería, en su mayoría de carácter extensivo, y la agricultura, en donde los principales productos son el arroz tecnificado, bajo riego o de secano; el tabaco, la pesca marítima, fluvial y lacustre; y el sector del turismo, especialmente en la región del golfo de Morrosquillo. Coveñas es el municipio de llegada del oleoducto que conduce petróleo crudo procedente del departamento de Casanare, que desde su puerto es exportado a varios países. La industria manufacturera empieza a desarrollarse especialmente en Sincelejo y sus alrededores, produciéndose alimentos, confecciones, calzado y maderas procesadas. Parques naturales En el territorio sucreño se encuentra un parque nacional natural, “Corales del Rosario y de San Bernardo, el Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández” y la Reserva Natural La Coraza. Pescadores en el golfo de Morrosquillo

24 Información general

Historia

de Sucre A la llegada de los españoles, este territorio se encontraba poblado por dos grupos de la cultura Caribe, los panzenú y los finzenú. El litoral sucreño fue reconocido inicialmente por Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Juan de La Cosa y Francisco Cesar.

Cronología En la época precolombina, El territorio estaba poblado por dos familias de la cultura Caribe: panzenú y finzenú. En 1535, la ciudad de Sincelejo fue fundada por el español Francisco de Sincelejo. Durante los Siglos XV, XVI, XVII y XVIII, llegaron piratas al golfo de Morrosquillo quienes dieron el nombre de golfo de Pequeños Morros, o golfo de Morrosquillos En 1814, dada su importancia económica, paso a ser cantón de la Provincia de Cartagena, después de la de Mompox. En 1897 se elevó a la condición de Capital de Provincia. En 1901, se le reconoce como cabecera del distrito de la Provincia de Magangué. En 1908, fue creado el departamento de Sincelejo, consolidando la economía y la cultura de las sabanas. En 1940, con la apertura de la boca de Morro Hermoso, la región se abrió al comercio merced a la facilitación de la navegación. En 1966, Sucre fue segregado del departamento de Bolívar constituyéndose en un nuevo departamento.

Los Conquistadores y los colonizadores llegaron al continente americano por la Ruta de las Indias (Cádiz, Sevilla, La Habana, La Española, Santa Marta y Portobelo). Tras ellos, piratas y corsarios llegaron también utilizando el golfo de Morrosquillo, por sus tranquilas aguas, para reparar y hacer mantenimiento a sus embarcaciones y también como caleta

25

para esconder los botines producto de sus malas acciones en el mar. Fueron ellos quienes dieron nombre al golfo y a los morros, por su facilidad para verlos desde el mar, entonces los empezaron a llamar golfo de Pequeños Morros, o golfo de Morrosquillos. La región de La Mojana inició su proceso de poblamiento a partir de 1690, por las facilidades de comunicación a través de los caños Caribana, boca de Caimancito y boca de San Antonio. Los colonos, además de codiciar la riqueza material de las comunidades zenúes, se percataron de la fertilidad de las tierras, que les permitirían adquirir riquezas con las actividades agrícolas, pesqueras y en el potencial para desarrollar hatos ganaderos. En 1814, Majagual, por su importancia económica, dejó de ser considerada como una sencilla villa para ser reconocida como Cantón de la Provincia de Cartagena. En 1901, se reconoció como cabecera del distrito de la Provincia de Magangué. En 1940, con la apertura de la boca de Morro Hermoso, la

región se abrió al comercio gracias a la facilitación de la navegación. Personas sin rango militar y sin títulos nobiliarios fueron quienes colonizaron la región de Sabanas. Se trataba más bien de personas con poca aceptación en España, por lo que decidieron asentarse en el primer sitio donde pudieron. Las primeras intervenciones de los colonizadores fueron crueles e inhumanas, doblegando totalmente a los nativos por sus acciones violentas y despojándolos de sus bienes y riquezas. Sincelejo, la capital del departamento, fue fundada, sustituyendo un caserío indígena, el 4 de octubre de 1535, al que llamaron San Francisco de Asís de Sincelejo; fue encomienda de 1610 a 1640, corregimiento, en 1776, y en 1897 se elevó a la condición de Capital de Provincia. En el año 1966, Sucre fue separado del departamento de Bolívar para formar un nuevo departamento.

Narigueras de la cultura zenú

26 Información general

Cultura y

Tradiciones Las Corralejas son la tradición artística y cultural más sobresaliente en el departamento, es una fiesta taurina que dura varios días. Posee un significado complejo que encierra un mundo de expresiones, vivencias y tradiciones propias de los pueblos de la Costa Atlántica.

Fiestas en Corralejas o fiestas de toros La tradición de las corralejas se remonta a la difusión de la cultura española en América, en donde el toro fue considerado como animal representante del poder y la fuerza. Las corralejas, en su principio, no eran una forma de diversión, sino el método de enseñanza a los indios y negros para el manejo del ganado vacuno y caballar. En Sucre, estas fiestas constituyen una de las más representativas expresiones culturales, al igual que en la mayoría de los municipios de las antiguas sabanas de Bolívar, en donde las corralejas son las fiestas bravas más populares.

Los paragüeros, los banderilleros, los capoteros y, en especial, los garrocheros, son los protagonistas de estas tradicionales festividades. Una corraleja es un escenario cerrado, con palcos en madera para acomodar a los espectadores, quienes disfrutan del espectáculo acompañados por la música de las bandas que alegran el espectáculo en el que un indeterminado número de espontáneos aficionados entran en la arena a lidiar becerros, toretes y toros bravos. Parodia de la Matanza del Tigre Representación teatral sobre la tradición de la cacería del tigre, animal también conoci-

27

Corralejas del 20 de enero

do como ocelote o tigrillo americano, que diezmaba las poblaciones de animales domésticos, vacas, cerdos y gallinas. Los propietarios de fincas buscaban osadas personas que se atrevieran a dar muerte al animal que acechaba sus predios. Semana de la Sinceanidad En el municipio de Sincé es tradicional la celebración de la Semana de la Sinceanidad, tiempo en el que cumple años el municipio. Durante esta semana, se realiza un conocido concurso teatral en donde diferentes grupos de artistas aficionados hacen la representación de la matanza del tigre y la de un padre anciano, cansado, jocoso y cegatón y a su hijo portando un saco lleno de piedras, una escopeta hechiza y varios perros. La costumbre es que hagan la presentación en la calle y así el auditorio recompense con dinero a sus mejores exponentes. Encuentro de Polleras Acto que se inició en Sincé en el 2004. Se trata de una celebración folclórica en la que participan comparsas de todos los sectores, la comunidad en general e invitados de otros municipios. Los grupos van recorriendo las calles al son de porros y fandangos. En el acto se resalta la libertad, la belleza, la sensualidad y la fertilidad de la mujer como eje fundamental de la familia.

Encuentro de escritores sinceanos Forma parte también de la Semana de la Sinceanidad. Allí se reúnen quienes hacen parte del arte y de las letras oriundas del municipio. Fototeca municipal de Sincé En ella se encuentra la recopilación de las imágenes que expresan la vida cultural, social y política de la población a través de los años. Festival folclórico de la algarroba Este festival, único en su género, se lleva a cabo en la población de Galeras, el primer puente de cada año. Rememora el árbol del fruto que moderó el hambre de los conquistadores, que venían tras el oro de los nativos y del vaquero que se protegió del calor del sol bajo su sombra. Dentro del marco del festival se llevan a cabo cuatro eventos: los cuadros vivos, evento central del festival, cuya tradición según datos históricos es una herencia de los padres jesuitas quienes los utilizaban para catequizar, lo que explica en un inicio el carácter religioso de los cuadros. Durante el evento, las calles de la cabecera municipal se engalanan con papeles multicolores plantas de plátano, yuca, palmitos y algarrobos para la época de Pascua, sirviendo como escenarios para que una persona de cada calle en representación

28 Información general

de la misma con la colaboración de todos los vecinos, a través de una escenografía costumbrista y una coreografía representativa, monte un “cuadro vivo”, que dé a conocer de manera jocosa, pero crítica una historia del pueblo, una escena religiosa o una situación política. Durante el festival de cuadros vivos, cada uno de los hogares puede servir de escenario, sin importar el estado en que se encuentre, simplemente se trata de una muestra de amor y convivencia. En la actualidad, se está considerando la posibilidad de declararlo como patrimonio de la nación. También se lleva a cabo el concurso nacional de gaita corta, el desfile de grupos musicales y comparsas, y el de la mejor jalea de algarroba. Festival del Pito Atravesao del municipio de Morroa En el evento se presentan los mejores exponentes del pito atravesao o flauta de millo, que es un instrumento musical, al parecer de origen africano, muy utilizado principalmente en la cumbia; compiten en las categorías de mejor conjunto en distintas modalidades. También se premia a las cumbiamberas o mejores bailarinas de cumbia. En el festival se conjuga la creatividad e innovación de los artesanos quienes elaboran vestidos con telas de hamaca. También las fachadas de las viviendas son adornadas con coloridas artesanías típicas.

Festival Del Porro Cantao En San Marcos San Marcos se caracteriza por la influencia musical del porro. Utiliza este autóctono ritmo de la Costa Caribe, para amenizar, desde los palcos, a las corralejas y los fandangos, o en las celebraciones religiosas expresando las creencias del pueblo. Los primeros juglares que se conocen interpretaban las ‘canciones’ sin definir el ritmo. De esta práctica surgió la necesidad de incluir como elemento integral de los conjuntos o comparsas musicales a intérpretes o vocalistas con aptitudes para el canto; es así como en la Subregión del bajo San Jorge y la Mojana, las bandas de músicos incluyeron entre sus integrantes a un ‘cantante’ que a su vez tocaba las maracas haciendo más prolífico su aporte. Cada año se lleva a cabo este tradicional festival desde 1996, constituyéndose poco a poco en un evento de integración musical nacional, en que las bandas compiten con excelentes muestras de creatividad de sus regiones, presentando al auditorio tres piezas inéditas en letra y música correspondientes a porro tapao, porro palitiao y fandango. Semana Santa Lo más tradicional de la cultura religiosa es la Semana Santa, que año tras año se celebra en el municipio de Tolú.

Festival Nacional de Gaitas Se lleva a cabo en el municipio de Ovejas a mediados del mes de octubre. El festival es su más importante patrimonio cultural. La organización del evento corre a cargo de la Asociación Festival de Gaitas “Francisco Llirene”. La participación en el festival es de carácter abierto, sin distinción de edades para las modalidades de gaita larga (aficionada y profesional), gaita corta (única), canciones inéditas, décimas, encuentro de escuelas de gaitas y muestras pictóricas, gastronómicas y feria artesanal. Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao Este evento que se realiza en el municipio de Sampués del 22 al 27 de septiembre, es único a nivel nacional. Dentro del marco del reinado se exponen artesanías, se realiza un concurso de trenzado, presentaciones de música folclórica y danza. Tambores gigantes. Obra del maestro Luis Martínez

29

Gastronomía En el departamento de Sucre, los hábitos alimenticios y la gastronomía son tan variados como sus regiones geográficas. En la parte de Sabanas y de Los Montes de María, la base de la alimentación son las carnes de excelente calidad, principalmente las de origen vacuno y caprino. En la costa y, concretamente, en el golfo de Morrosquillo se aprovechan el pescado y los frutos de mar. En las regiones del Bajo Cauca, el San Jorge y La Mojana, en donde la pesca en los ríos, caños y ciénagas es relativamente abundante, no falta en las mesas el pescado, siempre acompañado de yuca, plátano y arroz.

Los platos fuertes más reconocidos son: Sancocho de gallina criolla: se utilizan siempre para esta preparación, gallinas criollas, criadas en el campo o en corrales y no en galpones, acompañado por mazorca de maíz tierno, ajíes, yuca y, algunas veces, costilla de res, carne salada y lo que lo diferencia con los demás sancochos del interior del país, el ñame, especie de tubérculo muy apetecido en la costa. Se acompaña con arroz blanco.

una región a otra la preparación presenta pequeñas diferencias. Sus productos básicos son: el queso costeño, suero y ñame, y el bleo de chupa, planta de hojas comestibles, que le da una distinción especial.

Sancocho de costilla y de pescado: es común acompañar estos platos con arroz blanco, ensalada de aguacate, berenjena, calabazas, habichuelas, candias, entre otras. Pescados: en la región del golfo de Morrosquillo, abundan especies y frutos de mar, estos producto se preparan de diferentes maneras: frito, sudado con patacones y arroz con coco. En las regiones cenagosas, el pescado es preparado de diferentes formas (las famosas viudas, frito, guisado, en sopas, asado y ahumado). Se acompaña siempre por plátano, arroz y yuca. Constituye la dieta más frecuente de los habitantes locales. Mote de queso con bleo y arroz de caraota: es el plato de mayor representatividad y originalidad en el departamento y de Ingredientes de la gastronomía sucreña

30 Información general

Bollo de maíz: masa de maíz envuelto en las hojas de este cereal que es hervido al vapor. Igualmente, son famosas las mazamorras de maíz tierno. Bollo harinado con batata: envuelto de masa de maíz hervido dentro de las hojas del propio cereal al que se le agrega batata (especie de tubérculo). Arepa de huevo: uno de los fritos más populares en toda la costa que nunca falta en la dieta de los sucreños. Arepa frita a base de maíz amarillo, dentro de la que se cocina un huevo. Mondongo: sopa a base de la pansa de la vaca a la que se le agregan además las pesuñas (patas de la vaca) ñame y plátano. Viuda de pescado: se prepara generalmente con pescado de origen lacustre o fluvial como bocachico, dorado, nicuro o capaz. Es cocinada en una olla a la que se agrega la yuca, el ñame y el plátano sobre los pescados. El plato principal se acompaña con arroz blanco. Peto: mazamorra elaborada a base de maíz a la cual se le agrega leche, canela, sal y azúcar al gusto. Suero costeño: es un fermentado lácteo muy característico de la región que comprende las sabanas de Bolívar y Sucre, que acompaña casi todas las comidas, especialmente a la yuca, al ñame o al arroz. El producto se multiplica usando como base o semilla (fermento) una pequeña cantidad del mismo.

Carne ripiá - plato típico

Diabolín: es un producto típico de los municipios de Betulia y Corozal, su elaboración es completamente artesanal a base de almidón de yuca (agrio o dulce con variaciones en sus ingredientes complementarios), según las exigencias del mercado y la innovación de los productores, el diabolín puede ser de diferentes texturas y sabores. En su elaboración se ocupan más de 40 familias. Otros productos, especialmente elaborados en Sincé, Corozal y San Juan de Betulia son: partichuela, trompá (a base de harina de yuca), casabe, panderos, y molletes.

Las bebidas más frecuentes que consumen los sucreños son: chicha de maíz (no fermentado), chicha de arroz, de corozo, de tamarindo, jugo de mamóncillo y horchatas de ajonjolí, limonadas y guarapo de panela. Entre los dulces más comunes se encuentran: el de ñame, panelitas y caballitos. Pasteles: se asemejan a lo que en el interior del país se conocen como tamales, envueltos en hojas de plátano o de vijao, pero su masa o sustrato está elaborada a base de arroz. Caballito - dulce típico

31

Artesanías en totumo - Chalán

Artesanías En gran parte del territorio departamental, la población trabaja en la elaboración de artículos artesanales, todos ellos hechos con destreza y calidad; algunos salen al mercado más fácilmente que otros, dadas las cercanías a las vías de acceso y la demanda que hayan adquirido dentro del mercado.

Los sitios en donde se originan y sus productos más comunes son: Sampués: muebles tallados en madera; calzado, las populares abarcas “tres puntá”, productos en marroquinería, monturas y aperos. Morroa: en telares verticales se elaboran hamacas de alta calidad y otros productos utilitarios en la misma tela de las hamacas. La materia prima es el hilo de algodón y aun cuando en ocasiones se utilizan tintes químicos, casi siempre son de origen natural.

Galeras: para la producción artesanal, el insumo principal es el fruto del totumo del cual se derivan adornos como móviles, flores, pendientes y aretes femeninos, ceniceros y productos para el hogar como cucharas, cucharones y vajillas. Además de los anteriores, los artesanos del municipio realizan a base de palma de vino, esteras y abanicos.

La Unión: los productos artesanales son realizados a base de maderas livianas de las que se derivan objetos de uso doméstico como cucharones, escobas y demás, también cestería hechos de bejuco barnizado entre los que se cuentan lámparas esquineras, fruteros, muebles, papeleras y tapetes. Artesanías de Sampués

32 Información general

Fiestas y

Eventos

y las Corralejas y Fiestas Patronales de la Cruz de Mayo en Sucre. Junio tiene varios festivales como el Encuentro Equino y Fiestas de San Pedro y San Pablo, en Sincelejo. El festival Afrosabanero y Corralejas, en San Onofre. El Festival Riano sabanero, en Caimito; y las Fiestas en Corralejas en Galeras.

Banda de músicos durante las celebraciones de corralejas

En enero, se celebran las siguientes festividades: la fiesta de Correalejas, en Sincelejo; el Festival de la Algarroba, concurso de cuadros vivos, gaita corta, cumbiamberos y mejor jalea de algarroba, en Galeras; y las Correalejas de Caimito y Colosó. En el mes de febrero, se celebra en Ovejas y los Palmitos los carnavales, y en Morroa, las fiestas religiosas de San Blas. También, hay Corralejas en San Antonio de Palmito. Para marzo, Sincelejo festeja el aniversario del departamento de Sucre, y la Feria Internacional de Gallo fino. Y San Benito Abad, el descenso del Señor de los Milagros. Corosal y Sincelejo celebran en abril la Semana Santa y las Correlejas en la arena. El Rincón del Mar y San Onofre, el Festival del Sol y del Mar. San Marcos, el Festival del Porro Cantao con Banda. En mayo, sobresalen el encuentro Internacional de Danza Folclórica en Sincelejo

El festival Nacional del Pito atravesao en Morroa y las Fiestas Patronales de Santiago el Mayor en Tolú, se celebran en julio. La Feria Agroindustrial ganadera y Equina y el Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo, se festejan en agosto. Al igual que las Corralejas en Chochó. Sincé tiene sus festividades Patronales del Perpetuo Socorro y Corralejas en septiembre. También en este mes, tiene lugar el Descenso del Señor de los Milagros en San Benito Abad y las Corralejas en el Roble. En octubre, Ovejas realiza el Festival Nacional de Gaitas, y Sincelejo, el Encuentro Nacional de Danzas y la Semana de Cine Internacional. El desfile Folclórico Artesanal de Morroa, el Aniversario de Sincelejo, su Encuentro Nacional de Bandas Marciales y el Festival Sabanero de Música corralera, tiene lugar en noviembre. El Festival del Corozo, en Corozal, también se celebra en este mes. A parte de las festividades decembrinas, Sampués tiene su Festival del Sombrero Vueltiao y la Feria Artesanal. Majagual, celebra el Festival de la Tambora y Corozal, el Reinado de la Maja colombiana.

33

Área de Playas del Francés en Tolú

Datos Útiles

Cómo llegar Por vía aérea Al departamento se llega por intermedio de tres aeropuertos comerciales: el de Los Garzones, en proximidad a las ciudades de Montería y Cereté departamento de Córdoba, desde donde se emplean entre una y dos horas para llegar a Sincelejo, Tolú y Coveñas, principales destinos turísticos de Sucre.

operan aeronaves de pequeña y mediana capacidad. Por vía terrestre A Sincelejo, Coveñas, Tolú y a la mayoría de los municipios del departamento

A ocho kilómetros de Sincelejo, en Corozal, está localizado el aeropuerto “Las Brujas” en el cual operan dos aerolíneas, una comercial y otra estatal con servicio al público. El municipio de Tolú cuenta con el aeropuerto de “Las Balsillas”, a donde Playas de Tolú

34 Información general

se tiene fácil acceso las principales ciudades del interior y de la costa. Existen dos rutas: la primera es la del Magdalena Medio desviándose por la población de Bosconia (Cesar), cruza por el municipio de Plato (Magdalena), atraviesa el puente sobre el río Magdalena, se intercepta con el Carmen de Bolívar y se toma hacia la izquierda la carretera Troncal del Caribe. Por esta vía, se pasa por Ovejas, los Palmitos y Corozal, llegando a Sincelejo. La segunda pasa por Medellín y se toma la dirección a Montería, pero teniendo en cuenta no desviarse en la intersección de la carretera que conduce a Montería ubicada inmediatamente después de cruzar la población de Planeta Rica, sino continuar hasta el punto conocido como “La Y” hasta Sincelejo. Desde Medellín: pueden emplearse también las rutas que se describen anteriormente, es decir la del Magdalena Medio, partiendo por la autopista Medellín Bogotá hasta llegar a Honda (Tolima) y desde allí hasta llegar a Bosconia, y pasar por Plato, Carmen de Bolívar, Ovejas, los Palmitos y Corozal. La vía más directa desde Medellín, se recorre en menor tiempo (unas 9 horas), y pasa por Girardota, Tarazá, Puerto Valdivia, Caucasia,

35

Planeta Rica, teniendo la precaución de no desviarse en Planeta Rica hacia Montería. Se debe continuar, hasta llegar a “La Y”, punto cercano al departamento de Sucre. Cartagena, existen dos vías: la Troncal del Caribe que pasa por los municipios de Turbaco, Arjona, San Jacinto, el Carmen de Bolívar y Ovejas, los Palmitos y la que se desvía por La Cruz del Viso con dirección a San Onofre, Toluviejo hasta llegar a Tolú, Coveñas o Sincelejo. Esta ruta es la más breve y reduce el tiempo del recorrido en 45 minutos. Desde Barranquilla y Santa Marta, la vía más directa para acceder al departamento de Sucre se hace tomando la dirección Barranquilla – Calamar (Bolívar), Carreto (punto de intersección con la carretera Troncal del Caribe), girando Malecón de Tolú

Embarcadero de Tolú

36 Información general

hacia el sur por esta carretera la cual cruza las poblaciones de San Juan de Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de Bolívar y Ovejas. Nota: Los más importantes flotas de autobuses de servicio interdepartamental unen a Sucre con casi todo el territorio colombiano.

Algunas empresas de transporte prestan el servicio puerta a puerta desde ciudades como Montería, Cartagena y Barranquilla. Por vía acuática Existen dos formas: marítima y fluvial. Marítima A través de pequeñas embarcaciones desde la ciudad de Cartagena se llega a poblaciones como San Antonio, (corregimiento de San Onofre), Tolú y Co-

veñas, las playas del municipio de San Onofre y las islas de San Bernardo. Se debe tener en cuenta que en los puertos de Tolú y Coveñas el mar no es suficientemente profundo para que en ellos atraquen o fondeen yates mayores o veleros, lo que sí ocurre en varias islas que conforman el archipiélago de San Bernardo donce la profundidad y la protección es suficiente para el anclaje de yates, megayates y veleros. Fluvial A los municipios de las regiones del Bajo Cauca, Bajo San Jorge y La Mojana, a través de los ríos, caños y ciénagas, cuando existe el caudal suficiente para la comunicación. El puerto principal desde donde se comunican las poblaciones de la región de La Mojana con la costa Caribe y con el interior del país, se encuentra en la ciudad de Magangué, Bolívar.

37 Datos clave - Indicativo: 5 Oficinas de turismo - Guías de Turismo En Sincelejo se encuentran algunas agencias de turismo receptivo y de expendio de tiquetes, al igual que en Tolú y en Coveñas. Para desplazarse desde Tolú, Coveñas o desde las playas de San Onofre a algunos lugares por vía acuática, se han desarrollado organizaciones de lancheros que prestan el servicio. En Tolú existen algunas agencias de buceo debidamente certificadas para la práctica de este deporte en los golfos o cerca de ellos. Algunas organizaciones de guías turísticas son: - CORPOGUITUR (Corporación de Guías Turísticas de Tolú) - Asociación de Guías Turísticas de Tolú 311 437 67 21 - Asociación de Informadores Turísticos de la Boca de la Ciénaga. Coveñas. 310 700 37 95 - Corporación Cavernas de Toluviejo. (5) 294 80 25 (5) 294 80 92

Alojamiento en las playas del Francés

Nota: Aunque las poblaciones a orillas de ríos, ciénagas o caños son extremadamente calurosas, cuando se toman lanchas en horas de la mañana, el frío es intenso y es recomendable llevar ropa abrigada o elementos que protejan del frío.

Alojamiento y Restaurantes En Sincelejo, San Onofre, Corozal, San Marcos, Majagual, Tolú y Coveñas existen hoteles, residencias y hostales de varias categorías adecuados para cualquier tipo de presupuesto. En la población de San Benito, con ocasión de las festividades del “Santo de la Villa”, las personas pernoctan en casas de familia. En algunos municipios que no cuentan con hoteles, es posible pasar la noche en casas y posadas los habitantes de la población.

Emergencia - Cruz Roja 280 07 48 - Hospital/Urgencias 280 99 46 282 89 04 - Policía Nacional 282 05 53 - DAS 153 - Bomberos 119 - Circulación y Tránsito 282 37 93 - Defensa Civil 282 73 13

284 01 62

Distancias entre Sincelejo y los municipios San Marcos: Betulia: 21 km 112 km Chalán: 54 km San Benito Abad: Colosó: 42 km 51 km Coveñas: 60 km Sincé: 32 km Corozal: 13 km Sucre: 190 km Galeras: 50 km Guaranda: 210 km Tolú: 50 km Toluviejo: 18 km Majagual: 225 km Morroa: 15 km Ovejas: 42 km Sampués: 19 km San Antonio de Palmitos: 36 km San Onofre: 57 km

para el Viajero 38 Consejos Información general

Consejos

para el Viajero Cada vez más personas salen de los caminos tradicionales del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar. Minimizando el impacto del turismo El turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las bellezas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defenderlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los recursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el entorno, minimizando su impacto. En manos de los visitantes está el lograr hacer del eco turismo una alternativa para viajar de una forma profundamente respetuosa de la cultura y las riquezas

ambientales del país. El viajero ético debe conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el respeto del entorno, aprender sobre los ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país. En la medida que la afluencia de visitantes a estos espacios naturales aumenta, los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria turística, tales como operadores turísticos, autoridades municipales y departamentales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante

39 que consiste en mantener y cuidar los espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean reconocidas como prácticas de turismo responsable y sostenible. A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza. En este sentido, muchos países en América han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”4, que busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire libre de una forma más organizada, minimizando su impacto y comprometiéndose con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turísticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de técnicas de mínimo impacto. Para esto, se han identificado siete principios, los cuales en el fondo se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

4

Siete principios básicos Los actores del turismo encontrarán en estos principios una guía que, junto con la razón y el deseo de actuar éticamente, permitirán un desarrollo sostenible. 1. Prepare y planifique con anticipación. 2. Viaje y acampe sobre superficies durables. 3. Disponga adecuadamente los desechos. 4. Deje lo que encuentre. 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas. 6. Respete la vida silvestre. 7. Sea considerado con otros visitantes y con los habitantes locales. Estos 7 principios son los fundamentos a partir de los cuales los participantes de las actividades inician la práctica del turismo responsable y ético. Para garantizar las buenas prácticas, la mejor recomendación que pueden seguir es pensar y cuestionarse antes de actuar, buscando respuestas que nos indiquen con claridad si nuestras acciones al viajar a sitios naturales son ambientalmente éticas o no. Su conciencia ambiental le dará la respuesta a esta pregunta y cuando regrese a casa debería tener la certeza de que los sitios que visitó quedaron mejor que como los encontró.

NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org

Iglesia San Francisco de Asís

40 Sincelejo la capital

41

02 Sincelejo la capital Sincelejo Hoy Generalidades Atractivos Turísticos

42 Sincelejo la capital

Sincelejo Hoy

Posee un área en la que la mayor parte de su territorio es plano, tiene un piso térmico cálido, que corresponde a las extensas sabanas de las llanuras del Caribe. Sincelejo es la capital Cebuista de Colombia. Allí se realizan las tradicionales fiestas del 20 de enero, declaradas Patrimonio Nacional Inmaterial, epicentro del Encuentro Nacional de Bandas, del encuentro Nacional de Facultades de Arte y de eventos folclóricos, pedagógico, políticos, comerciales u otros que trae a su territorio multitudes de turistas cada año, en fechas fijas o intempestivas. Sincelejo es paso obligatorio para quienes se desplazan desde algunos departamentos del interior del país hacia la costa.

Plaza Majagual

43

Generalidades Sincelejo

259.969 hab. 213 m.s.n.m. Latitud 09° 18’ 19’’ norte y longitud 75° 23’ 52’’ oeste

Cómo llegar Por vía aérea El aeropuerto ‘Las Brujas’ se encuentra ubicado en terrenos de la jurisdicción del municipio de Corozal, localizado a 8 kilómetros de distancia. A este aeropuerto llegan aeronaves de dos empresas; una de carácter estatal, y una comercial. Sin embargo, por sus cercanías y facilidades de comunicación, es frecuentemente utilizado el aeropuerto ‘Los Garzones’ situado entre las ciudades de Montería y Cereté, a tan solo 100 kilómetros de distancia, donde existe una mayor frecuencia y alternativas de vuelos, además de la fácil conectividad con las varias regiones del país y del exterior. Por vía terrestre La capital de Sucre está comunicada con la mayoría de las ciudades capitales del país por intermedio de carreteras concesionadas, que se encuentran en excelentes condiciones de tráfico. La carretera de Occidente, que más al norte se intercepta con la Troncal del Caribe, cruza por la ciudad y, a través de ella, llegan casi todas las flotas de autobuses interdepartamentales y las pequeñas empresas de automóviles y camionetas de servicio puerta a puerta que proceden de capitales departamentales cercanas como Montería, Cartagena y Barranquilla. Sincelejo no cuenta con una terminal de buses unificada. Se pueden encontrar las sedes de las diferentes empresas de transporte en la Troncal de Occidente, frente al mercado público o en la avenida Ocala.

27 ºC

Cómo movilizarse Transporte en la ciudad En Sincelejo está presente una gran flota de taxis urbanos que, a precios económicos, transportan pasajeros a todos los lugares de la ciudad. También existen microbuses urbanos que recorren las principales calles y avenidas, comunicando el centro con los diferentes barrios. Historia Todo indica que la ciudad fue fundada sobre los restos de un antiguo caserío indígena en 1535, al que se llamó San Francisco de Asís de Sincelejo. Con respecto al origen del nombre existen dudas; unos lo atribuyen al español Francisco de Sincelejo y otros lo consideran indígena. Sobre el espacio que hoy ocupa se levantó el cacicazgo del indio zenú Sincel, por lo que al poblado los españoles lo llamaron Sincellejo, que luego fue Sincelejo. Fue encomienda de Alfonso Padilla entre 1610 y 1640 y, en 1776, fue instituido como corregimiento por el capitán e ingeniero español, Antonio de La Torre y Miranda, quien organizó la población. La ciudad se hizo célebre por haber sido cuartel general de la llamada “Revolución de los Curas” de la que fue cabecilla el presbítero José Vásquez, cura de Chinú, actuando como capitanes los presbíteros de Sampués y Sincelejo; quienes el 16 de septiembre de 1812, reunidos en la plaza, juraron obediencia y sometimiento al rey de España Fernando VII. En 1879. Fue instituido como cabecera de

44 Sincelejo la capital

provincia y, en 1908, en capital del departamento de su mismo nombre, hasta el año 10, cuando quedó extinguido y pasó a ser parte del departamento de Bolívar. Al separarse de este último, se creó el departamento de Sucre, en 1966, y Sincelejo se convirtió en la capital de la nueva división administrativa. Cultura y tradiciones Fiestas en Corraleja La más destacada manifestación cultural del pueblo sincelejano son las fiestas de corralejas. El Congreso de la República declaró a las “Fiestas en Corralejas” de Sincelejo como Patrimonio Cultural de la Nación. Estas se realizan todos los años, en la tercera semana de enero. Al declararlas patrimonio, se reconoce su importancia como una de las festividades de mayor tradición para la cultura local y regional. Las primeras fiestas en corralejas eran celebradas en el parque central de Sincelejo organizadas por connotados ganaderos. Con el paso de los años, se fue abriendo a una actividad más comercial y con expansión hacia el resto

del departamento y del país en general, pasando a la Plaza de Majagual y después a la plaza Hermógenes Cumplido del barrio Mochila. Actualmente, la corraleja es levantada en un predio ubicado a un lado de la carretera Troncal de Occidente, a la salida hacia el municipio de Sampués. La estructura en madera es construida cada mes de enero, con capacidad para 10 mil espectadores, que gozan de seis tardes de toros de reconocidas ganaderías procedentes de Sucre y Córdoba. Las fiestas del 20 de enero se complementan con la realización de eventos como, el reinado popular, espectáculos públicos, desfile de fandangueras y el desfile “Veintenerito”, en donde niños y niñas recorren la ciudad montando en caballitos de palo, acompañados por comparsas y grupos folclóricos, acto que abre las festividades. Gastronomía Los restaurantes en la ciudad no se encuentran concentrados en algunas zonas determinadas, se hallan disper-

Garrocheros - Fiesta de Corralejas

45

Casa estilo Republicano - Centro Histórico

sos, aunque en el centro de la ciudad, alrededor de su parque principal, se localizan algunos establecimientos. Los platos de mayor oferta son los que contienen carne por su excelente calidad, pero es posible conseguir los platos típicos que se desean, como también algunos menús vegetarianos y de la cocina internacional. Alojamiento En la capital de Sucre se encuentra una variada gama de establecimientos para alojarse acorde a cada uno los presupuestos, desde confortables hoteles ejecutivos, pequeñas residencias para agentes viajeros hasta pequeños hoteles y pensiones. La mayoría de estos hospedajes se encuentran en el centro de la ciudad. Compras Es fácil encontrar en algunos almacenes los productos autóctonos de la región sobresaliendo los de carácter artesanal como hamacas, sombreros, tapetes, calzado (abarcas tres puntá), tallas de madera, adornos de mármol y de totumo, y muchos otros de elaboración manual.

Conectividad En las proximidades al centro de la capital sucreña están localizados varios establecimientos de Internet que a la vez prestan servicios de telefonía celular, fotocopias e impresiones digitales. Algunos hoteles cuentan con tecnología Wi-Fi que facilitan la conexión a Internet. Comercio El comercio formal de Sincelejo está concentrado principalmente en el centro histórico de la ciudad, a donde por facilidades y oferta de productos acuden los habitantes de los vecinos municipios. Oficinas bancarias Sincelejo, como capital departamental, cuenta con las principales entidades bancarias que funcionan en el país así como también con cajeros automáticos de diferentes entidades ubicados en su mayoría en el centro de la ciudad. Se pueden utilizar todas las tarjetas nacionales e internacionales conocidas. Emergencias Salud Cuenta con clínicas privadas que ofrecen un normal servicio; y un hospital universitario de carácter público.

46 Sincelejo la capital

Parque Santander

Atractivos Sincelejo En la Ciudad

01. Catedral de San

Francisco de Asís

Se encuentra localizada en el centro del parque de Santander, epicentro

geográfico de la ciudad. En un principio, recibió el nombre de Dulce Nombre de Jesús. En su honor, se celebraban las fiestas religiosas y profanas del mes de enero. Vista desde las alturas, se constituye en el objetivo de la más caracterizada panorámica.

47

02. Biblioteca del Banco de la República

Moderna edificación reciente. Consta de una sala principal con capacidad para 100 lectores, con estantería abierta y libre acceso para los usuarios; también tiene una sala infantil con libros especializados y material audiovisual. En esta sala se realizan proyecciones para niños y se narran cuentos todos los sábados a partir de las 10 de la mañana.

03. La plaza de Majagual Placita de Majagual, así se le conoce popularmente, incluso en los títulos de canciones compuestas en su homenaje. Desde comienzos del siglo XX fue campo abierto para la práctica del deporte. En 1944, fue epicentro de las célebres Corralejas del 20 de enero. Y desde aquella época hasta hoy, es el centro de todas las manifestaciones folclóricas y culturales que distinguen a los habitantes de esta tierra.

Detalle acordeón sabanero, Museo Manuel Huertas

04. Otros lugares de interés

Dentro de un recorrido turístico para conocer la ciudad, no deben faltar la Escuela de Bellas Artes, el Teatro Municipal, los miradores de la Sierra Flor, de donde puede apreciar inolvidables atardeceres y la Casa de la Cultura.

Detalle de bodegón del artista Luis Ortega Museo Arqueológico zenú

05. Museo Manuel Huertas

Lugar ubicado frente al edificio de la gobernación, especialmente destinado para exposiciones y actividades culturales.

06. Otros atractivos El municipio cuenta con áreas de especial interés ambiental, científico, paisajístico y de reserva natural, como el nacimiento del arroyo Colomoto, el Parque de las Garzas, el Parque Humedal, contiguo al colegio de Nuesta Señora de las Mercedes; y el Humedal localizado entre el Parque Industrial y Comercial y la Sede de Támara Zamudio. Mirador Sierra Flor vía a Tolú

Artesana de Colosó

48 Principales municipios y atractivos

49

03 Principales municipios y atractivos de Sucre Colosó Chalán Ovejas Morroa Corozal Sincé Sampués San Juan De Betulia Galeras San Marcos San Benito Abad Majagual Sucre Toluviejo Santiago De Tolú Coveñas San Onofre De Torobe San Antonio De Palmito

50 Principales municipios y atractivos

Telares de Morroa

Principales municipios y atractivos de Sucre Región de Los Montes de María Está localizada en la parte nororiental del departamento, ocupa la sección montañosa de la serranía de San Jerónimo. Se trata de una zona artesana por excelencia en donde son significativas las representaciones folclóricas y culturales. Dentro de esta región está Sincelejo.

Colosó 5.989 hab. 160 m.s.n.m. 27 ºC 9º 30’ norte, 75º 21’ oeste

jo, a la altura del puente de Pechilín, en el sitio conocido como ‘La Arena’. Esta vía se encuentra totalmente asfaltada. Otro conducto de acceso se desprende de la carretera Troncal de Occidente a la altura de la Cruceta en el municipio de Ovejas, pasa por Chalán y llega a Colosó. Una tercera consiste en un desvío a la altura del corregimiento de la Palmira, municipio de Toluviejo sobre la vía Sincelejo-Tolú, desviándose por la población y pasando por Caracol, Las Piedras y entrando a Colosó, por el corregimiento del Bajo Don Juan.

Atractivos turísticos Actividad artesanal

Para llegar hasta Colosó existen tres vías; la más transitada, es la que de Sincelejo conduce a Tolú, desviándose en Toluvie-

Este sector ocupa una importante posición dentro de la economía del municipio, siendo su principal actividad los

51

productos manufacturados elaborados con fibras vegetales entre las que se destacan la cestería en palma de iraca que los artesanos combinan con los pétalos de la flor de la mata de plátano. Son famosos los bastones de guayacán, brasil o polvillo en cuya cabeza se labran figuras de animales e iníciales de nombres o apellidos, convirtiéndolos en un producto de características particulares.

Balnearios naturales Pozo El Bejuco: llamado así, porque desde el bejuco de un alto árbol, los bañistas se columpian y se dejan caer al agua. Otros balnearios son Charco Azul, Pajarito, Torno, Cáceres, Las Delicias, El Raicero y Las Vegas.

negro y blanco, la guacamaya endémica (ave Gonzalo) y gran variedad de reptiles. Por la humedad de la zona y las características de su ecosistema crecen enormes árboles que dan un aspecto paradisíaco a la reserva. Para el aprovechamiento turístico del lugar, en el municipio de Colosó se encuentra en perspectiva el desarrollo de un sendero interpretativo por entre el bosque de 2000 metros de longitud que comprende torres de observación, puentes tibetanos, identificación de la flora, depósitos para basuras y señalización completa. Para acoger a los visitantes, está previsto un rancho en donde se encuentran guías y especialistas temáticos además de un almacén para vender las artesanías producidas en la región. El centro está proyectado a tan solo 300 metros del casco urbano del municipio.

Reserva de Coraza Comparte con los municipios de Toluviejo, Colosó y Chalán 6400 hectáreas de bosque protegido en donde existe una gran cantidad de fauna destacándose el mono tití cabeza blanca, el mono machín

Chalán 4.287 hab. 280 m.s.n.m. 27 ºC 9º 33’ norte, 75º 19’ oeste

Las vías se encuentran en normales condiciones de transito y el recorrido se hace desde Sincelejo o Tolú pasando por Toluviejo y Colosó, distante de este último 5 kilómetros. Otra ruta se desprende de la carretera Troncal de Occidente desde el municipio de Ovejas. El recorrido es de 12 kilómetros.

Atractivos turísticos Comparte con Colosó y Toluviejo la Reserva Natural de “Coraza”. Como lugares naturales de atracción se cuentan el salto de las Colinas, el arroyo Tonaya, el arroyo Pitalcito, las tinas, el Ojo de Agua; el salto del Sereno, Pozo Azul y las cuevas de los Murciélagos y del Diablo. Formación coralina

52 Principales municipios y atractivos

Paisaje de Ovejas, Caney (rancho) tabacalero

Ovejas 21.303 hab. 265 m.s.n.m. 28 ºC 9º 30’ norte, 75º 10’ oeste

La cabecera municipal se cruza con la carretera Troncal de Occidente. Se localiza en proximidades al límite con el departamento de Bolívar, concretamente a la población del Carmen de Bolívar. Municipio tabacalero y ganadero.

Morroa 13.774 hab. 160 m.s.n.m. 27 ºC 9º 20’ norte, 75º 19’ oeste

La cabecera municipal está localizada a 1,5 kilómetros de la de Corozal. Muy cerca a ella se sitúa el aeropuerto ‘Las Brujas’. La carretera Troncal de Occidente es la arteria que la comunica con el resto del país.

Atractivos turísticos Los principales factores que atraen turismo son en su mayoría de origen cultural, siendo su evento más importante el Festival Nacional de Gaitas “Francisco Llirene”.

Área Natural Don Gabriel Está localizada a 35 kilómetros de la cabecera municipal en un valle entre las serranías de Miramar y Providencia; el cerro de La Pita, los montes de Pizarro y La Divisa; todos hacen parte de los Montes de María. Artesanías y hamaca típica de Morroa

53

Atractivos turísticos

las proximidades a la plaza principal y a la iglesia de San José.

Artesanías El municipio de Morroa se caracteriza por ser uno de los polos de desarrollo artesanal de Sucre. La mayor concentración de artistas y artesanos se encuentra dentro su casco urbano en donde más de 200 empresas familiares producen hamacas en telares verticales, y derivados de los tejidos en fibras de algodón.

Monumento “El Garrochero” Erigido en honor al garrochero, importante personaje de las fiestas de corraleja, localizado en el paseo Nelson Martelo.

Festividades Región de Sabanas Está comprendida en el centro del departamento, su topografía es homogénea y típica, de relieve ondulado en él; sobresalen las estribaciones de las sierra Flor.

Corozal 60.674 hab. 50-300 m.s.n.m. 28 ºC 9º 19’ norte, 75º 17’ oeste

Población muy cercana a Sincelejo en donde se localiza el aeropuerto ‘Las Brujas’. Es quizá la ciudad de mayor tradición ancestral del departamento. Se reconoce como ‘La Perla de la Sabana’ y como la ‘ciudad del agua’ debido a la gran cantidad de fuentes hídricas del suelo y el subsuelo. Es después de Sincelejo, la segunda ciudad en importancia de Sucre.

Atractivos turísticos Arquitectura Se han conservado y remodelado muchas de las casas de la tradicional sociedad corozalera que se han constituido en patrimonio de los descendientes y de la municipalidad. Se pueden apreciar, en

Se destaca el Carnaval y el Festival del Corozo.

Cerro La Macarena Es el punto más alto de la ciudad. Se localiza en el barrio “La Macarena”. En la cúspide existe una mesa central en donde en ocasiones relevantes se ofrecen misas campales.

Sincé 30.406 hab. 137 m.s.n.m. 28 ºC 9º 06’ norte, 74º 57’ oeste

Por el occidente se comunica con la capital Sincelejo, por una carretera en muy buenas condiciones que cruza la ciudad de Corozal; es la más directa; sin embargo, existen otras vías de comunicación a través del corregimiento de Hato Viejo. Se identifica como el “Municipio cultural de Sucre”, ya que la población ha sido cuna de afamados escritores, músicos, cuenteros y pintores.

Atractivos turísticos Como atractivos del lugar se cuentan la arquitectura patrimonial, el parque Simón

54 Principales municipios y atractivos

Bolívar, la Fototeca Municipal y la torre del Reloj Público.

Está comunicado por carretera con Corozal, Los Palmitos y Sincé.

Como tradición cultural, en su casco urbano se desarrollan todos los años varios eventos que tienen repercusión departamental y nacional como son las fiestas patronales, el Encuentro de Polleras, el de escritores sinceanos y el Festival del Violinato.

Municipio de agradable aspecto en donde su principal atractivos son las fiestas en corralejas. La población se destaca por la producción de diabolines y la fabricación de vasijas de barro.

Galeras Sampués 37.350 hab. 122-185 m.s.n.m. 29 ºC 9º 10’ norte, 75º 22’3 oeste

La población se encuentra en la vía que de Sincelejo conduce a Montería y al interior del país. Al lado y lado de ella, se exponen los productos que fabrican los artesanos, como muebles de madera y tallas, artículos en cuero, artesanías en totumo, hamacas y sombreros vueltiaos.

Atractivos turísticos Para fomentar el turismo, se creó un recorrido ecuestre que parte del centro recreacional ubicado en el corregimiento de Mata de Caña y pasa por los sitios El Guáimaro, Vuelta Chica, Escobar Arriba, e Isla Negra, regresando al Guáimaro. Un evento que atrae turismo es la feria artesanal y reinado del Sombrero Vueltiao que se realiza todos los años entre el 22 y el 27 de diciembre.

San Juan de Betulia 12.487 hab. 130 m.s.n.m. 28 ºC 9º 15’ norte, 75º 10’ oeste

18.944 hab. 70 m.s.n.m. 30 ºC 9º 10’ norte, 75º 03’ oeste Para llegar a Galeras, se pasa por los municipios de Corozal, San Juan de Betulia y Sincé. En el trayecto se emplean 45 minutos.

Atractivos turísticos Parque cultural de la Algarroba Se realizó con la intención de que sirviera como escenario de los eventos culturales y sociales que tienen lugar en la población. El parque es utilizado como sede del Festival Nacional de la Algarroba y Concurso de Gaita Corta. En el lugar se encuentran los monumentos a la Cruz, a la algarroba y el polideportivo municipal.

Parque Pelincú Se encuentra a tan solo 100 metros del parque cultural. En el antiguo acueducto artesanal se estableció alrededor del antiguo jagüey, un agradable sitio recreacional, ornamentado con frutos rojos de algarrobo, ceibas y el árbol de pelincú, de donde deriva su nombre.

Artesanías Caracterizan a Galeras las obras artesanales a base de frutos de totumo, a

55

los cuales se le aplica la técnica de ahumado y labrado. De ellos se fabrican productos utilitarios y artículos ornamentales. En la población, además se elaboran objetos a partir de la palma de vino, entre las que se conocen esteras, escobas y abanicos.

Trapiches de Surbán Aún se conservan como recuerdo los antiguos trapiches artesanales propulsados por bueyes o caballos que sirvieron a la población para producir derivados de la caña de azúcar, tales como panela de hoja, batidillo y miel de panela.

Festival de la Algarroba, concurso de cuadros vivos Característico evento que recuerda la época en que los conquistadores sobrevivieron a las hambrunas cuando les escaseó la provisión de alimentos. Es una fiesta que desarrolla el espíritu de solidaridad, confraternidad y participación comunitaria. Los cuadros vivos son representaciones teatrales populares con más de un siglo de tradición. Según testimonio de algunos historiadores, esta era una forma de los padres jesuitas para catequizar a los nativos por lo que se explica la temática religiosa como esencia para su conservación. Durante el festival, se engalanan las casas y calles para el disfrute de los propios habitantes y los visitantes al lugar.

Playas de Puerto Franco Playas de arena de gran belleza a orillas de la ciénaga de su mismo nombre. Sirve como lugar de recreación y de pesca para los habitantes locales. Tiene una magnífica vista panorámica que, en días de buena luminosidad, permite divisar el corregimiento de Punta de Blanco del municipio de San Benito Abad.

Región del San Jorge Es el epicentro de la cultura riana o de los hombres del río en la cual, la vida pasa desapercibida y el afán por el mañana no se concibe; sin embargo, el sentimiento humano, la dignidad, el amor por los semejantes y la espiritualidad son sus factores preponderantes. Sus municipios de tierras fértiles y las abundantes ciénagas que se encuentran en la región, sirven para mantener activamente a la población. En los amplios playones que permanecen en las épocas de verano, fertilizados por las crecientes de los ríos, se cultivan grandes superficies de arroz. A la región llega el ganado en busca de pastos verdes, procedente de las Sabanas, durante la época de verano. Este fenómeno se conoce como “trashumancia del ganado”.

San Marcos 54.364 hab. 29 m.s.n.m. 12 ºC 8º 39’ norte, 75º 07’ oeste

Se reconoce como la ‘Perla del San Jorge’ por la fertilidad de sus tierras y la abundancia de agua. Es un municipio de terrenos altamente productivos y de pesca es abundante. Cómo llegar La población cuenta con buenas vías de comunicación con Sincelejo, Montería y con el resto del país, gracias a la carretera Troncal de Occidente que entrecruza su cabecera municipal.

Atractivos turísticos Monumento al Hombre Hicotea Se encuentra ubicado frente a la ciénaga en el puerto Real (centro). De la misma manera,

56 Principales municipios y atractivos

Basílica Menor del Señor de los Milagros

57

como el “hombre Caimán” mitifica a un personaje de Plato (Magdalena), el hombre hicotea sintetiza el sentir íntimo de la cultura anfibia de la Costa Atlántica.

Espejos de agua El territorio municipal de San Marcos posee muchas ciénagas de hermosa apariencia y abundantes recursos piscícolas e hídricos que proveen de agua y alimento a la población, siendo la más cercana al casco urbano la ciénaga de San Marcos. Pero la más admirada, desde el punto de vista recreativo, es la población de Palo Alto con sus importante playones.

San Benito Abad 34.387 hab. 25 m.s.n.m. 28 ºC 8º 56’ norte, 75º 01’ oeste

La cabecera municipal se sitúa a orillas de la ciénaga Machado que es abastecida por el río San Jorge. En tiempos prehispánicos era un adoratorio del ídolo Ninha-Thicuya.

Atractivos turísticos Festividades Conmemoración al Señor de los Milagros: se realizan festejos en dos ocasiones: La celebración principal, que tiene lugar el 14 de septiembre día de San Benito y los tres días siguientes, es la más importante manifestación religiosa de carácter católico de toda la costa norte colombiana, que atrae peregrinos de toda la región Caribe, de Venezuela y de los Estados Unidos. Diversos actos litúrgicos se realizan durante la ocasión, se destaca la procesión con la réplica de la sagrada imagen que, simbólicamente bajan del lugar donde reposa –detrás del altar mayor de la basílica–. Otra importante conmemoración se realiza el cuarto domingo de marzo, generalmente durante el periodo cuaresmal, que se relaciona con el final del verano y el inicio del primer periodo invernal, ese día, antecedida por una novena que se reza a las 7 de la noche, se lleva a cabo la misma programación que la del propio día de San Benito. Se calcula que entre 2000 y 3000 autobuses, infinidad de automóviles particulares y otros vehículos llenan la población y su vía de acceso por espacio de varios

Para llegar, la vía parte de Sincelejo a Sampués y, después, se dirige directamente al municipio la cual se encuentra parcialmente pavimentada. El transporte público se debe tomar en la ciudad de Sincelejo o en Sampués. Cómo llegar Desde Sincelejo, los buses municipales tienen tres frecuencias directas al día, pasando por Sampués: ocho de la mañana, 12 del mediodía y cinco de la tarde. El tiempo del recorrido es de dos horas y media. Entre Sincelejo y Sampués hay 9 kilómetro; entre Sampués y San Benito Abad o la Villa de San Benito, como también se le conoce, 61 kilómetro, de los cuales 32 kilómetros se encuentran en buenas condiciones de tránsito y los otros 30 kilómetro se encuentran sin pavimentar. Imagen del Cristo de la Villa – San Benito Abad

58 Principales municipios y atractivos

kilómetros. Muchas de las personas se desplazan a pie desde municipios y veredas vecinas, haciendo largas caminatas. Servicios y atracciones Carece totalmente de hoteles, pensiones y establecimientos de alojamiento público de cualquier índole a disposición de los turistas, por lo que es costumbre de sus habitantes compartir su morada y sus alimentos con los peregrinos. Al coparse los hogares, la gente ocupa las calles, el parque principal o los autobuses en que se transportan para pernoctar. Se ofrecen comidas rápidas y fritos costeños en rústicos puestos de alimentos. En sus cercanías

se encuentra el río San Jorge y las ciénagas que bordean la población. Información y contactos - Basílica del Señor de los Milagros, parroquia de San Benito Abad. Frente al parque principal. (5) 293 00 06

Región de la Mojana Constituye la parte suroriental del departamento y la totalidad de su territorio hace parte

59

de la Depresión Momposina. Es la cuenca hidrográfica más grande del país, integrada por tres municipios con características especiales por su conformación geográfica. De la región se destacan sus riquezas paisajísticas y naturales; ríos, caños, ciénagas y densa vegetación que favorece la presencia de infinidad de especies de aves y peces. En la época de verano, son llevadas grandes cantidades de ganado vacuno procedentes de la región de sabanas a pastar en el área. La región de La Mojana está compuesta por tres municipios que guardan ciertas

Caño de La Mojana

semejanzas entre sí en lo que se refiere a accesibilidad, cultura y economía.

Majagual 32.561 hab. 25 m.s.n.m. 28 ºC 8º 30’ norte, 74º 40’ oeste

Municipio situado sobre la margen derecha del caño de La Mojana. Recibe además las aguas del río Cauca. En su frente se establece impetuoso el cerro Del Corcovao, destacándose además las ciénagas de Mamarraya, de inigualable belleza, pero de naciente aprovechamiento turístico.

Sucre 22.376 hab. 15 m.s.n.m. 28 ºC 8º 48’ norte, 74º 41’ oeste

El territorio municipal es de topografía plana y superficie anegadiza, su clima es caluroso, característico del bosque húmedo tropical. Abundan las aguas superficiales clasificadas según su origen y Iglesia de La Santa Cruz, plaza de Sucre

60 Principales municipios y atractivos

Casa de Cayetano Gentile, protagonista de la obra literaria Crónica de una Muerte Anunciada

permanencia, en estacionarias, ocasionales y permanentes, que originan infinidad de cuerpos y espejos de agua, casi siempre merced al crecimiento de los ríos San Jorge y Cauca. Cómo llegar Los sistemas para llegar al municipio son complicados, dependen de las condiciones meteorológicas. En temporada invernal, los caños, quebradas y ciénagas están abiertos a la navegación y a Sucre se llega desde Magangué (Bolívar) a través del caño La Mojana, que comunica al río San Jorge con el río Cauca. Magangué (Bolívar) es el punto intermedio mediante el cual Sucre se comunica con el resto del país. El caño de La Mojana, también pierde su caudal y se seca durante el verano, esto hace que la comunicación se haga a través de vías en malas condiciones (vía San Marcos), trochas y caminos. En invierno se llega desde Sincelejo, vía Ma-

gangué, en dos horas y, en verano, en seis y más horas. Desde Magangué parten lanchas a tempranas horas de la mañana, cuando la temperatura desciende considerablemente y la humedad de ambiente aumenta. Se recomienda portección y abrigo contra el frío. Los recursos hídricos de Sucre tienen influencia en su economía, considerando que los playones fertilizados por los sedimentos dejados por las crecientes, se constituyen en ricos terrenos para el cultivo del arroz de secano. La pesca en sus caños y ciénagas sirve de sustento a los habitantes de la región, al igual que los verdes pastizales atraen las ganaderías de las zonas de las sabanas del departamento al agotarse los pastos y las aguas de los Jaqueyes de las fincas. El traslado del ganado hacia las partes bajas durante los periodos de verano se conoce con el nombre de “trashumancia del ganado” que es una actividad que reviste un gran

61

interés no solo desde el punto de vista socioeconómico y cultural, sino como una atracción turística que involucra cuentos de vaquería y narración de leyendas.

Atractivos turísticos Sucre es recordado, porque fue el lugar en donde residió con su familia el escritor García Márquez, durante un periodo fundamental de su vida. Su arquitectura es muy interesante, especialmente la de las casas del centro de la población.

Iglesia de la Santa Cruz Se encuentra en las proximidades del embarcadero, en una plaza de forma triangular. Por su belleza y configuración arquitectónica, fue declarada Patrimonio Cultural, Religioso y Arquitectónico del municipio.

La iglesia fue construida entre 1943 y 1945, de estilo gótico con columnas grecorromanas con influencia árabe. En su fachada se levantan dos torres de punta, contiene antiguos relojes con pesas. Los días 3 de mayo se conmemoran las fiestas de la Santa Cruz.

Caño La Mojana Pasa por el extremo sur del casco urbano, se trata de un espacio natural que bordea la franja izquierda del pueblo. Se constituye en su fuente vital ya que es su vía de comunicación y recurso para la pesca.

Caño Quitasueños Se ubica en el sector central de la cabecera municipal, que le da al pueblo la

62 Principales municipios y atractivos

estructura de dos pequeñas islas. Varios puentes lo cruzan. Evocan la memoria García Márquez ya que están referenciados en su biografía, en la que relata que en él varios de sus hermanos y él mismo aprendieron a nadar. De igual forma, hace alusión al caño en sus obras Crónica de una Muerte Anunciada y La Mala Hora.

Complejo de Ciénagas Güira Está ubicada al oriente de la cabecera municipal. El complejo cenagoso es hábitat de gran cantidad de especies animales, unas endémicas y otras migratorias. En las ciénagas están presentes algunas islas con vestigios arqueológicos de la antigua civilización zenú, entre los cuales se destacan algunas obras hidráulicas.

Region del golfo de Morrosquillo Se encuentra localizada sobre el mar Caribe en la costa norte. Con altura promedio de 3 m.s.n.m. y una temperatura media de 28 °C. Ocupa los 102 kilómetros de litoral que le corresponden al departamento de Sucre y los 24 kilómetros sobre el departamento de Córdoba. Su territorio es compartido por los municipios costeros de San Onofre, Tolú y Coveñas en Sucre, situados sobre la propia costa y San Antonio de Palmito y Toluviejo. Su área de influencia llega además hasta los municipios costaneros de San Antero, San Bernardo del Viento y Moñitos, en jurisdicción del departamento de Córdoba. Complementan la región del golfo de Morrosquillo las islas de San Bernardo hacia el norte frente a San Onofre, y también Isla Fuerte y Tortuguilla hacia el sur frente a Moñitos.

63

Su ubicación geográfica dentro de la zona tropical hace del golfo un ecosistema muy particular que se cataloga como único, ya que goza de una permanente luminosidad que mantiene las aguas tibias durante el día. Sus costas y playas son llanas y seguras para los bañistas; su lecho marino, ciénagas estuarinas y manglares dan origen a una flora y fauna con gran biodiversidad, siendo además escala obligatoria de aves migratorias que se convierten en un atractivo adicional. La tranquilidad de sus aguas se debe a un hecho singular: el golfo de Morrosquillo posee dos sistemas de rompeolas naturales que lo protegen de los embates y corrientes marinas en la parte sur. El talud continental de Isla Fuerte neutraliza la contracorriente de Centroamérica que al llegar al Darién se le suma el contraste de la desembocadura del río Atrato, de allí se deriva el nombre de esta isla: “Fuerte”.

De otra parte y hacia el norte, el archipiélago de San Bernardo cumple la función de apaciguar los efectos de mares de leva que producen los vientos alisios del Nordeste. A ello se debe que, mientras los restantes 1600 kilómetros de costas colombianas sobre el Caribe sufren las consecuencias de estos fenómenos naturales, en el golfo de Morrosquillo únicamente se levantan pequeñas olas que invitan a los nativos a improvisar el deporte de surfing con las rusticas tablas de la cama. Por esto se le denomina: ‘el golfo Mágico’.

Toluviejo 18.942 hab. 64 m.s.n.m. 30 ºC 9º 27’ norte, 75º 26’ oeste

Islas de San Bernardo – Golfo de Morrosquillo

64 Principales municipios y atractivos

65

Playas de Tolú

66 Principales municipios y atractivos

Está unido por carretera a Sincelejo, Colosó, Morroa y San Onofre. La geología y el ecosistema de esta población se caracterizan por crear una de las áreas de mayor importancia ecoturística de la región. Cómo llegar El municipio de Toluviejo se encuentra ubicado en una zona donde convergen tres carreteras importantes, que intercomunican al municipio, con la capital, Sincelejo y los departamentos de Bolívar y Córdoba. La vía Tolú-Sincelejo, en donde el municipio de Toluviejo se encuentra ubicado más o menos equidistante. La vía que proviene de Cartagena y que pasa por el municipio de San Onofre y la que llega del municipio de San Antonio de Palmito y procede del departamento de Córdoba.

Atractivos turísticos Ingreso a la cueva de Toluviejo

Dentro del municipio se encuentran las cuevas del mismo nombre. A tan sólo 6 minutos del recorrido entre Toluviejo y San Onofre se localiza el corregimiento de La Piche, en donde una hilera de casitas multicolores recibe a los visitantes. La escuela del lugar sirve como centro comunitario. En las inmediaciones del corregimiento se encuentran yacimientos de mármol, en donde se pueden visitar las canteras. Los habitantes del lugar hacen de este mineral, arte funcional o decorativo. También es conocido como Parque Recreacional Rocamadre. Para visitar las canteras se pueden tener en cuenta dos opciones: el camiInterior de la cueva de Toluviejo

67

Bicitaxi de Tolú

no cotidiano, que se puede recorrer a pie o en bestia por entre una tropical y exuberante vegetación, avistándose gran cantidad de avifauna y variadas especies animales; y atravesando el lecho de un agreste arroyo por entre la espesura de un bosque tropical habitado por monos cotudos, grandes caídas de agua y varios pozos que invitan al baño. A través de las cavernas de La Piche se puede llegar a espacios subterráneos muy amplios, que se recorren tranquilamente. Como sugerencia, se debe continuar el mismo camino en ascenso por un sendero ecológico, hasta coronar el propio cerro de La Piche que proporciona una envolvente vista panorámica llena de mar, de bosque y de montaña.

Como acto curioso, en La Piche, además de la actividad del senderismo, son comunes las “Burrogatas” o cabalgatas en burro.

Santiago de Tolú 31.109 hab. 2 m.s.n.m. 28 ºC 9º 31’ norte, 75º 34’ oeste

De los municipios del golfo de Morrosquillo, Tolú ocupa la parte central, condición que lo cataloga como su capital

68 Principales municipios y atractivos

natural. De hecho, es su eje comercial y turístico con 20 kilómetros de playa está adornado por cocoteros, almendros y manglares. Cómo llegar Vía Aérea Para acceder a Tolú, los visitantes pueden hacer uso de tres aeropuertos: El Garzones de Montería, Las Brujas de Corozal y el de Balsillas, en Tolú. A los dos primeros llegan aeronaves de varias compañías comerciales y, al de Tolú, vue-

los chárter y un vuelo díario procedente de Medellín. Vía Terrestre A Tolú llegan a diario y de manera frecuente autobuses de empresas de transporte interdepartamental, procedentes de la costa Atlántica y del interior del País. Varias de estas empresas no recorren el golfo, sino que llevan como destino largos recorridos por la carretera Troncal de Occidente, pero dentro de sus estaciones está la ciudad de Sincelejo. Desde

69

allí, de manera permanente, parten camionetas y pequeños buses que conducen a Tolú. Transporte dentro de la Población Bicitaxis Son triciclos impulsados por un conductor ciclista que desplaza desde uno a seis pasajeros a diferentes lugares del área urbana del municipio. Estos originales vehículos de ostentosa decoración, equipos de sonido con altísimos decibeles, luces, adornos, móviles y

más elementos hacen parte de la propia cultura Toludeña. Transporte a las islas de San Bernardo El transporte marítimo turístico se ofrece a través de varios clubes náuticos y empresas de turismo receptivo que organizan excursiones tanto al propio archipiélago como a las islas del Rosario. Estos embarcaderos se encuentran sobre la playa aproximadamente en la proyección del propio centro de Tolú.

Ensenada de Tolú

70 Principales municipios y atractivos

Embarcadero de Tolú

Atractivos turísticos Playas del municipio Frente al principal sector hotelero, se encuentran las playas más concurridas por los turistas que visitan la cabecera del municipio. Son tranquilas de poca profundidad y de una gran belleza paisajística. Hacia el norte existe un sitio natural: las amplias Playas del Francés, que se caracterizan por su blanca y abundante arena. Un poco más allá se sitúan las bocas de Alegría y de Guacamayas, en donde desembocan los arroyos del mismo nombre. En la parte continental de las Playas del Francés se localiza la ciénaga de la Leche y un ecosistema de manglares poblado por abundante fauna que aún se encuentra en su estado natural. Entre ella se cuentan serpientes, venados, micos y hasta tigre; en su centro se halla la Isla del Muerto.

Islas de San Bernardo Constituyen un atractivo obligado para quienes visitan Tolú.

Parque Nacional Natural (PNN) Corales del Rosario y de San Bernardo Territorialmente, está comprendido entre Bolívar y Sucre. Ocupa una superficie

71

de 120 000 hectáreas. Forma dos archipiélagos en uno y otro departamento: el de las islas del Rosario y el de las islas de San Bernardo. Su temperatura oscila entre los 27 y los 30°C. El ecosistema está compuesto por arrecifes coralinos, litorales rocosos, fondos sedimentarios, playas arenosas, manglares, humedales, praderas de pastos marinos y bosque seco tropical. Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo tan extraordinario como éste. Su hermosura no obedece únicamente a la diversidad de sus formas y colores, sino también al hecho de que el arrecife mismo está vivo. Por otra parte, estas formaciones sirven de esencia a una enorme variedad de organismos que proporcionan un gran colorido: algas, esponjas, gusanos plumeros, lirios de mar, anémonas y corales blandos, entre otros. Todos ellos le aportan multiplicidad, movimiento y matices de color. Como si esto fuera poco, hay muchos peces e invertebrados que se mueven sobre los corales o se refugian entre sus agujeros y resquicios. Este maravilloso espectáculo puede ser visto a muy

poca profundidad, gracias a lo diáfano de las aguas. En el parque es abundante la fauna. Se conocen más de 50 especies de corales que forman arrecifes y constituyen un alto porcentaje de las barreras coralinas del Caribe colombiano, 167 especies de peces y 60 de aves. La vegetación es fundamentalmente submarina, y sus praderas protegen la diversidad de la fauna. Muchas especies de vertebrados e invertebrados tienen importancia ecológica y comercial. El viajero tiene la oportunidad de interactuar con las comunidades, principalmente afrodescendientes, que prestan varios servicios ecoturísticos de guianza e interpretación ambiental. El parque cuenta con varios ambientes naturales que lo caracterizan como una de las áreas de uso ecoturístico más importantes de Colombia: algunas playas de arenas blancas, pequeñas radas, bosques costeros de manglar, arrecifes coralinos, especies de aves marinas y extensas praderas submarinas.

Isla de Tintipán – Archipiélago de San Bernardo

72 Principales municipios y atractivos

73

PNN Corales del Rosario, islas de San Bernardo

74 Principales municipios y atractivos

Cómo llegar Las islas del archipiélago se encuentran a una hora de viaje desde Tolú, desde donde se llega por intermedio de lanchas con motores fuera de borda. Desde El Rincón del Mar en el municipio de San Onofre, la distancia es mucho menor, y el recorrido se cubre en aproximadamente treinta minutos. El transporte se contrata en los diferentes clubes náuticos que existen en el muelle de Tolú, o en el embarcadero de Rincón del Mar en donde empresarios nativos prestan el servicio. El archipiélago de San Bernardo es un extenso bajo conformado por diez paradisíacas islas y un islote artificial. Están localizadas al noreste del golfo de Morrosquillo, a partir de la denominada Punta de San Bernardo; se originaron por efectos de vulcanismo y plutonismo de lodos durante el Holoceno. Las islas del archipiélago, llamadas (según las cartas náuticas del U.S. COAST GUARD) son: Cabruna, Palma, Salamanquilla, Ceycen, Maravilla, Mangle, Múcura, Tintipán, Pajarales y el Islote de Santa Cruz, esta última es una formación artificial de rellenos de conchas marinas construida por los propios pescadores.

Islas del archipiélago Tintipán Con una extensión de 3,9 kilómetros de largo y 1,3 kilómetros de ancho, es la más grande del archipiélago. Ofrece una buena infraestructura turística con cabañas y sitios para alojarse muy bien dotados. En el extremo norte funciona un conocido restaurante, especializado en frutos del mar.

rrollan formaciones de mangle botón o zaragoza. Múcura cuenta con una ‘cabeza’ de playas de arena blanca y aguas cristalinas ubicadas detrás de Punta Faro, sitio elegido por los visitantes que llegan a las islas para bañarse y disfrutar del mar. Igualmente, es posible rentar pequeños botes de remos y caretear en compañía de los isleños que ofrecen el servicio y que lo llevan hasta el borde del talud de la isla; desde la superficie se observan las estrellas de mar, anémonas, esponjas y los peces de colores que adornan el arrecife, las formaciones coralinas del tipo cuerno de alce o cerebro, que llevan su nombre por su apariencia. En Múcura se encuentran artesanías en carey, el famoso aceite de coco utilizado como bronceador, collares y aretes en semillas y piedras de colores. Recomendaciones Está prohibida la compra y venta de corales, erizos, estrellas y otras especies de mar. No deberá adquirirlos pues las autoridades ambientales y la policía cívica lo decomisarán al llegar a tierra, bien sea en Tolú o en Rincón del Mar.

Palma Posee una bella franja de playa. En Isla Palma funciona un hotel resort de una prestigiosa cadena hotelera que tiene como atractivo complementario un bonito acuario con dos delfines, macho y hembra.

Sus canales de manglares ofrecen al visitante una experiencia única al recorrerlo en lancha guíados por los pilotos expertos de los clubes náuticos y escuchando los sonidos producidos por los micos, que llegaron por accidente y se quedaron para poblarla.

Islote de Santa Cruz Tiene una hectarea de superficie. Es el territorio que se considera más densamente poblado de Colombia, pues una pequeña superficie, está ocupada normalmente por unos 1000 habitantes, cuyos jefes de familia conforman una cooperativa de pescadores de la que se benefician. Además, esta población se incrementa notoriamente en los periodos de vacaciones o épocas feriadas cuando provienen de Cartagena, San Andrés isla u otras partes del país, estudiantes o trabajadores.

Múcura Es una meseta coralina que se eleva hasta 3 metros de altura, allí se desa-

Parque Submarino Todas las Islas, excepto Palma, se encuentran dentro del Parque Nacional

75

Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, una formación arrecifal sumergida con corales y una variada fauna de peces grandes y pequeños, especialmente de colores. Recomendaciones - Niños menores de 10 años, deben ir acompañados de sus padres o un adulto responsable durarte todo el viaje. - Durante la navegación, es obligatorio colocarse el chaleco salvavidas. No se debe ingerir alcohol durante el recorrido marítimo, evite incidentes que lamentar. - Ser precavido y cuidadoso con el mar. - Llevar camiseta para cubrir los hombros - Utilizar bronceador o bloqueador solar. - Utilizar gorra o sombrero y gafas de sol. - Por ningún motivo comprar especies de coral, estrellas o erizos de mar. - Observar antes la langosta que se va a comer para comprobar que su talla sea mayor de 22 cm. - No arrojar basuras al mar. - Exigir que el pescado del almuerzo no sea del tipo “Vieja Lora”. - Respetar los horarios del retorno, son por su seguridad.

Turismo Religioso Programación La Semana Santa en Tolú es una de las que más atraen a colombianos y extranjeros quienes fervorosamente participan en tan importante evento religioso, quizás el más renombrado y prolongado no sólo del golfo de Morrosquillo, sino, con excepción de la de Mompox, de toda la costa norte colombiana. La Semana Santa es un acontecimiento que enorgullece a todo toludeño, y está regida, ordenada y programada por la Hermandad Nazarena, organización que cuenta con una tradición de aproximadamente 350 años. La Semana Santa comienza de manera figurativa desde el Miércoles de Ceniza, día en que inicia la cuaresma. Es un periodo de recogimiento y sacrificio, especialmente el Viernes de Dolores, en el que después de la eucaristía, pasada una hora (8:00 p.m.) parte la primera procesión conocida como La Dolorosa.

Domingo de Ramos: la conmemoración religiosa se inicia a media mañana con una misa y la posterior bendición de los ramos. Del Parque Heredia parte la procesión, que es muy larga y concurrida, y llega a la iglesia principal. Lunes Santo: procesión de Jesús con los niños, llamada ‘Niños vengan a mí’, que tiene dos horas de duración. Martes Santo: procesión de Jesús y los pescadores. Se representa con una atarraya de pesca y hace su recorrido por las playas. Miércoles Santo: procesión de Jesús atado a la columna, parte de la iglesia principal. Simboliza el paso que representa a Jesús atado como un reo. Jueves Santo: se considera como el día más grande de la celebración santa, pues se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos. Muy temprano, se reúnen los nazarenos mayores para vestirse ritualmente en el patio de la iglesia. Son rituales: la Traída del Cirio Pascual y del Santo Crisma y la Consagración de los nuevos nazarenos (celebración que se hace en Sincelejo). Por larga tradición, el Jueves Santo atrae a toda la gente de origen toludeño, bien sea que resida en Colombia o en el extranjero. La procesión sale de la iglesia central, sigue por la calle 16 y, en la Esquina del Difunto Chalita, se le entrega el paso al pueblo. Esta procesión concluye muy temprano en la mañana siguiente debido a que la marcha se hace en dos pasos para adelante y uno para atrás. Viernes Santo: los ritos religiosos se inician con el Vía Crucis. Pasada la tarde, se hace la adoración de la cruz que culmina con el Sermón de las Siete Palabras. Al atardecer, parte la procesión del Santo Sepulcro, que es quizá la más solemne y silenciosa, y que concluye después de dos horas. Luego, entrada la media noche, sale la procesión de la Soledad con el acompañamiento de una sola trompeta y la matraca.

76 Principales municipios y atractivos

77

Domingo de Resurrección: antes del alba, apostados con la banda de música, los nazarenos mandan la imagen de San Juan Bautista con una escolta para que vaya a cerciorarse si Jesús ha resucitado, acompañado con la marcha de Santiago el Mayor.

Coveñas 12.602 hab. 5 m.s.n.m. 30 ºC 9º 25’ norte, 75º 34’ oeste

Es un municipio de reciente creación. Con Tolú son los lugares más concurridos del golfo de Morrosquillo por turistas que llegan de todas partes del país y con alguna frecuencia del exterior. Existe una gran variedad de hoteles y urbanizaciones destinadas a la recreación y al ocio. Cuenta con 14 kilómetros de playas, constituyendo un extenso Corredor turístico. Sus playas de blanca arena y aguas tranquilas y cálidas durante todo el año permiten que los bañistas gocen del mar, de manera tranquila y relajada. Además, su lecho poco profundo permite a los bañistas internarse más de 50 metros en donde el agua les cubre hasta la altura de las rodillas o máximo hasta la cintura, siendo ideales para niños, personas de la tercera edad y gente que no aprendió a nadar. Por sus condiciones de viento y oleaje, es apto para la práctica de kayak, surfing, sunfish y kitesurf bajo protección la guianza de los expertos de los clubes de vela. Cómo llegar Vía aérea: para acceder a Coveñas, los visitantes pueden hacer uso de tres aeropuertos: El Garzones de Montería, Las Brujas de Corozal y el de Balsillas en Tolú, a los dos primeros llegan aeronaves de varias compañías, comerciales y, al de Tolú, vuelos chárter y un vuelo diario que procede de Medellín. Iglesia de Tolú - Parque Heredia

78 Principales municipios y atractivos

79

Playa de Coveñas

80 Principales municipios y atractivos

Embarcadero de la Ciénaga

Vía terrestre: por Coveñas cruzan a diario y de manera frecuente autobuses de varias flotas de transporte interdepartamental con servicio ejecutivo, procedentes de la costa Atlántica y del interior del país. Varias de estas empresas no recorren el golfo, sino que llevan como destino largos recorridos por la carretera Troncal de Occidente, pero dentro de sus estaciones esta la ciudad de Sincelejo. Desde allí, de manera frecuente, parten camionetas y pequeños buses que conducen a Coveñas.

Atractivos turísticos Ciénaga de la Caimanera Para los amantes del ecoturismo, el sitio ideal es la ciénaga de la Caimanera, laguna costera que además es un estuario de bosques de manglar con 1800 hectáreas de extensión donde se encuentran cuatro variedades de mangle, rojo, negro, blanco y zaragoza. En el pasado fue hábitat de los caimanes que dieron origen a su nombre, hoy es reconocido como santuario generador de vida con gran importancia para la biósfera; en ella se desarrolla gran variedad de ostras, peces y aves. En la Caimanera se disfruta de un especial recorrido que ofrecen las comunidades de pescadores y mangleros por los caños internos de manglar, quienes a remo y canalete conducen a los turistas

81

en sus propios botes de madera a una casa flotante ubicada en el centro de la ciénaga, lugar en donde se puede degustar un coctel a base de las frescas ostras cosechadas directamente en el manglar, acompañadas de vino, ajo, limón y salsas. La Asociación de Informadores Turísticos de la Caimanera, constituida por los nativos que habitan en su entorno, algunos de ellos pescadores, otros mangleros, ofrece diferentes recorridos. Una buena experiencia es remar en kayak nativo por los caños. Esto siempre debe hacerse en compañía de un experto pescador o manglero, que se encarga de que el recorrido tenga el mejor provecho.

La Asociación 1FunsaEcotur (fundación para el desarrollo sociambiental y Ecoturistico del Golfo de Morrosquillo), se encuentra en capacidad de hacer guianzas a través de los atractivos del golfo. Información y contactos 311 416 04 63 [email protected] www.funsaecotur.waju.com.es

Playas Primera Ensenada Están ubicadas entre la desembocadura del arroyo Villeros en el sur y la Punta de Piedra al norte, en donde se encuentra el

Primera Ensenada - Coveñas

82 Principales municipios y atractivos

83

Boca de la ciénaga de la Caimanera

84 Principales municipios y atractivos

alto edificio Puntapiedra, que sirve de referencia. Su longitud es de cinco kilómetros. Son playas de arena gruesa, en algunos casos sobre formaciones calcáreas que le dan una apariencia pedregosa con presencia de cascajos y piedras pequeñas. Con fuertes brisas y poco oleaje según la época, son consideradas aptas para deportes náuticos,como navegación en pequeños veleros y Kitesurfing. Segunda Ensenada Se localiza entre Puntapiedra al sur y unos 200 metros antes de la boca de la ciénaga de la Caimanera al norte. Su longitud total de 3, 5 kilómetros. Las playas están conformadas por arena gruesa, especialmente en la Punta de Piedra sobre material calcáreo y rocoso que le dan una textura pedregosa con presencia de cascajos, piedras pequeñas y otras más grandes que yacen sobre el fondo y son visibles a simple vista.

En la medida en que se aproxima a la Boca de la Ciénaga, las playas empiezan a ser más arenosas, con tendencia a contener granos más finos y con menor contenido calcáreo. Con fuerte brisas y poco oleaje, son consideras aptas para deportes náuticos y la navegación a vela deportiva en pequeños veleros. Boca de La Ciénaga Lleva este nombre un pequeño reducto de playa ubicado antes y después de la boca de la ciénaga de la Caimanera. Su longitud, que casi abarca un kilómetro, está limitada por dos espolones en forma de T, uno antes y el otro después del puente. La formación de la playa en la vecindad de los espolones forma una curva muy particular, variando la amplitud entre 5 y 30 metros. La longitud de los espolones equivale a 100 metros. La cercanía a la boca de la Ciénaga y su intercambio de aguas provenientes del manglar, proporcionan una variedad de visos de colores al mar. En las mañanas y al terminar la tarde, son muy claras mientras el mar entra a la Ciénaga, y cuando el

Indígena zenú transportando caña flecha

85

intercambio de mareas hace que el agua de la Ciénaga salga al mar se ven teñidas de un color rojizo. El puente de la boca de la Ciénaga es utilizado por nativos para lanzarse en clavado hacia el agua. Se trata de una actividad segura siempre y cuando se sepa nadar ya que esa parte es profunda.

El municipio está localizado en la parte más septentrional del departamento de Sucre, en límites con el departamento de Bolívar.

San Antero (departamento de Córdoba)

Cómo llegar Vía terrestre Para acceder a la cabecera del municipio desde Sincelejo, Tolú o Coveñas se debe seguir la carreta que se dirige a Cartagena cuya desviación se encuentra en el municipio de Toluviejo. La distancia desde Sincelejo hasta San Onofre es 57 kilómetros que se recorren en una hora. A partir de Coveñas, la distancia es de 75 kilómetros, y la duración estimada del viaje es de una hora y quince minutos. Desde Tolú, la distancia es de 55 kilómetros que se pueden recorren en una hora. Para poder llegar a los corregimientos, lugares y playas apartadas, es necesario abordar camionetas de servicio público que parten desde Sincelejo o de la cabecera municipal, o también desde algunos de sus corregimientos. Las vías que comunican al casco urbano la parte rural y los diferentes sitios del municipio se encuentran sin pavimentar.

Por la proximidad al municipio de San Antero, que también forma parte del golfo de Morrosquillo, el visitante puede aprovechar la estadía y conocer la ciénaga de Cispata, o sumergirse en el Volcán de lodo El Tesoro, a escasa distancias del casco urbano de la población.

Vía marítima Existe comunicación marítima e intercambio comercial y turístico a través de lanchas con motores fuera de borda con las islas de San Bernardo y los poblados de Berrugas, Rincón del Mar y Boca Cerrada.

Aunque existen reductores de velocidad en la carretera antes y después del puente, se recomienda tener cuidado al atravesarla por la intensidad del tráfico vehicular.

Islas de San Bernardo Se localizan en cercanías del municipio; para acceder a ellas se puede contratar una lancha, o desplazarse hasta el municipio de Tolú, para tomar una embarcación colectiva.

Pesca deportiva Si desea pescar, bajo la conducción de los pescadores nativos es posible llegar al arrecife artificial o a Punta Bello, en donde además de intentar atrapar una buena pieza se puede caretear y observar el fondo del mar con toda la riqueza de peces y corales del arrecife.

Atractivos turísticos El municipio es poseedor de una inigualable belleza paisajística producto del contraste entre la vegetación del piedemonte y las playas del golfo de Morrosquillo, del cual forma parte, atrayendo visitantes en diferentes épocas del año, especialmente, durante las temporadas de vacaciones. Sus playas son los lugares más próximos a las islas de San Bernardo.

San Onofre De Torobé 48.566 hab. 30 m.s.n.m. 27 ºC 9º 42’ norte, 75º 31’ oeste

Playas San Onofre se encuentra bañado por el mar Caribe en una extensión de 56 kilómetros, cuyo litoral en parte se encuentra

86 Principales municipios y atractivos

sobre el golfo de Morrosquillo, formando playas. Otra porsión de la zona costera se encuentra conformada por bosques de manglares. El litoral está comprendido entre Boca Cerrada, en el norte del municipio, y la boca de Guacamaya en los límites con Tolú en la parte sur. Los más connotados balnearios son: Rincón del mar Hermoso pueblo de pescadores. Desde estas playas se puede observar claramente la Isla de las Aves o Cabruna, la cual hace parte del archipiélago de San Bernardo. Berrugas Sitio de playas cuyas aguas son poco profundas debido a que están ubicadas dentro del golfo de Morrosquillo. Con un poco de suerte, es posible ver la llegada de las tortugas carey a desovar. Es un sitio especial para la pesca artesanal, de la cual viven sus moradores. Salas Playa poco profunda, de 60 metros de amplitud en promedio, de arenas blancas y aguas cristalinas. Alto de Julio Playas poco frecuentadas que presentan arena blanca y agua cristalina. Posee una barrera de coral a aproximadamente 30 metros desde donde rompe la ola. Es aprovechada por algunos propietarios de cabañas particulares para acrecentar el atractivo de sus predios. Tiene un gran potencial para el aprovechamiento turístico. Se puede acceder al servicio de restaurante por encargo. Chinchimán Playas poco frecuentadas de arena blanca y aguas cristalinas. Cuenta con una barrera de coral a pocos metros de la orilla. Punta Seca Playas enmarcadas por ecosistemas de manglar. Posee una vista directa a la isla Cabruna, que se ubica a solo un kilómetro. Constituye un dormitorio de aves, a donde confluyen diferentes especies que brindan un encantador espectáculo al atardecer.

Reserva de la Sociedad Civil Sanguaré Reserva de bosque tropical seco, dedicada a la conservación, la investigación y el ecoturismo. Ubicada a seis kilómetros de la vía que conduce a Rincón del Mar o por vía marítima al norte del golfo de Morrosquillo a tres kilómetros de Punta de San Bernardo. Pueden desarrollarse actividades como caminatas, ciclismo y cabalgatas ecológicas, buceo, snorkeling, windsurf, kayaking.

Reinado del Sol y del Mar Se efectúa en las postrimerías de la Semana Mayor durante cada año, exaltando las expresiones de la tradición oral, la creación musical, y la danza, fomentando en la niñez y las nuevas generaciones el reconocimiento a los valores y tradiciones de la cultura africana desarrollada en esta zona costera. Durante el evento se elije a la reina departamental del sol y del mar, al campeón de la piquería (copla o trova del litoral), y al rey de la canción inédita. También se realiza la feria artesanal, la fiesta blanca y los actos religiosos propios de la temporada.

Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández” Lleva su nombre por la gran cantidad de árboles de corcho que se encuentran en la parte interior del santuario y, especialmente, en honor al “Mono Hernández” biólogo conocido también como el “Sabio”, científico naturalista e investigador. El área protegida se encuentra en la jurisdicción de los municipios de San Onofre (Sucre) y de Arjona (Bolívar), en la parte final de la planicie aluvial del canal del Dique en proximidad a su desembocadura en la bahía de Cartagena al occidente del corregimiento de Pasacaballos; su sistema hídrico es el eje propulsor del área protegida que funciona de manera inversa a una cuenca hidrográfica convencional; es decir, que en lugar que los afluentes lleguen a un curso de agua mayor, estos

87

Manglar en el SFF El corchal “El Mono Hernández”

88 Principales municipios y atractivos

se derivan de él, los que por las proximidades al nivel del mar, constituyen parte del delta del canal artificial del Dique. El principal atractivo del santuario está en la cantidad de ciénagas intercomunicadas por caños. Se trata de un paraje que aunque inhóspito, es encantador. El santuario enseña dos tipos de paisajes: planicies que prevalecen por el desbordamiento de ríos y caños, y planicies originadas por el intercambio de paisajes. Dentro de las especies vegetales que enriquecen el parque, se encuentran cinco de mangle: rojo, salado, zaragoza, bobo y piñuelo; además son relevantes las más de 400 hectáreas en bosques de corcho y la gran cantidad de vegetación acuática y flotante. La fauna está compuesta principalmente por tortugas, iguanas, babillas, caimanes aguja, aves asociadas a los humedales y micos titíes o de melena, encontrándose la mayoría de las especies en peligro de extinción. Cómo llegar Ruta terrestre A partir de San Onofre, tomando la carretera destapada que conduce al corregimiento Libertad y sin desviarse, se llega Labarcé. El recorrido se debe hacer en vehículo de doble tracción; toma aproximadamente dos horas, que varían sea el estado del tiempo. Desde la ciudad de Cartagena, se puede acceder también tomando la carretera Troncal del Caribe hasta el punto conocido como La Cruz del Viso, y luego continuar en dirección a la población de Florida hasta llegar por la misma carretera destapada que conduce a Retiro Nuevo, y luego a Labarcé. Haciendo este recorrido se puede demorar hasta dos horas. Rutas acuáticas Para acceder desde Cartagena, existen tres rutas acuáticas diferentes: Vía marítima A partir del muelle de La Bodeguita o desde marinas privadas, se toma el rumbo del suroeste hasta llegar al corregimiento de Boca Cerrada (municipio de San Onofre), desde donde se accede di-

rectamente al santuario. Este recorrido tiene una duración aproximada de dos horas y media en cada dirección por la que se recomienda partir lo más temprano posible, nunca después de las 10 de la mañana. Vía fluvial Embarcadero en Gambote (Bolívar): se sigue aguas abajo por el canal del Dique hasta Santa Helena, punto en donde se empalma con el caño Correa hasta llegar a la población de San Antonio. Continuando sobre el mismo curso, e ingresando por la desembocadura del caño Negro, se llega a Labarcé, donde se puede entrar al área protegida. La duración de este recorrido es de una hora y media. Vía fluvial - marítima Se inicia en Cartagena desde el muelle de la Bodeguita o desde los muelles privados, tomando rumbo hacia el oriente hasta la desembocadura del canal del Dique para penetrar a la bahía de Barbacoas, atravesándola en dirección suroriente hasta llegar a la propia Punta de Barbacoas. Muy cerca de allí, se encuentra el punto conocido como Bocacerrada desde donde se accede a la Reserva. En este recorrido se emplea poco más de una hora y media. Dentro del área de influencia de “El Corchal” en los corregimientos de Bocacerrada, Labarcé y San Antonio viven tres comunidades campesinas dedicadas a la pesca y a la agricultura de pancoger. Entre los lugares de mayor interés se cuentan los bosques de manglar, los bosques de corcho y las ciénagas y pantanos en donde abundan las aves y los peces. Dentro del área del santuario se pueden hacer recorridos en canoa o en kayak, encontrándose muchas especies de aves y otro tipo de fauna. Recorridos a pie se pueden realizar a través de los bosques de corcho o de mangle, actividad restringida durante el periodo seco (diciembre- abril). Actividades Senderismo, observación de fauna y flora silvestre –especialmente de aves–, investigación e interpretación ambiental.

89

Recomendaciones - Se sugiere siempre el uso de botas pantaneras y llevar abundante agua para beber, protector solar, repelente de insectos, gorra, cachucha o sombrero. - Existen recorridos estipulados dentro de los manglares en donde se debe estar acompañado siempre de un guía nativo conocedor de la región. También existe la posibilidad de hacer pesca artesanal con los pescadores nativos, y compartir sus experiencias. - Es difícil conseguir alimentos dentro de la zona, por consiguiente, es necesario proveerse de lo que se va a consumir durante la jornada. Información

- Parques Nacionales Naturales de Colombia - Oficina de Atención al Visitante, Bogotá Carrera 10 No. 20-30 (1) 353 24 00, extensión 138 ó 139 [email protected]

San Antonio De Palmito 12.694 hab. 36 m.s.n.m. 28 ºC 9º 20’ norte, 75º 33’ oeste

El municipio forma parte de la llanura costera aluvial del golfo de Morrosquillo al nordeste del departamento. La región fue poblada por los indios zenúes, quienes continúan en su mayoría, siendo los habitantes del lugar. La heredada y aun persistente cultura zenú se refleja en la estructura racial, política y artesanal, que hace parte del resguardo indígena de San Andrés de Sotavento comprendida entre los departamentos de Sucre y Córdoba. Políticamente, está dividido en 19 cabildos que cuentan con un jefe o cacique mayor, cada uno de ellos tiene un capitán menor. Tienen sus propias leyes y reglamentaciones que se encuentran protegidas por la Constitución Nacional y el Derecho Internacional Humanitario.

Algunos factores que caracterizan las etnias locales están dados por casos especiales como: pago de dotes; ocurren cuando se establecen relaciones de pareja con menores de edad, viviendas de albergue en palma amarga, y la cárcel instituida en una choza de palma; el guardián se conoce como alguacil. El tema artesanal es un legado y patrimonio inmaterial que se desarrolla desde la infancia. La alimentación básica es el maíz; sus bebidas auténticas se realizan a base de caña de azúcar, yuca y maíz. En el corregimiento de Pueblecito, se encuentran los talleres artesanales, los cultivos de caña flecha, insumos esenciales en la elaboración de los sombreros vueltiaos y otros productos; además del jardín botánico con especies medicinales, y los trapiches. Al lugar se llega montando a caballo. y el recorrido desde el casco urbano de Palmito y el corregimiento se calcula en unos 30 minutos. Orgullo de la población es haber creado “el sombrero vueltiao más grande del mundo”.

Atractivos turísticos Cerro Monte Cristo, Cueva Verde Aparte de su valor paisajístico se destaca la cueva Verde distante 2500 metros de la cabecera de Palmito. La ruta se inicia en el barrio San Antonio cruza por el arroyo Palmito y llega a la cueva después de hacer una escalada, ya que se encuentra en la parte más alta del municipio, en su interior, se aprecian algunos pictogramas. Sus paredes presentan visos de color verde esmeralda.

Cuevas de San Antonio Se localiza en el cerro San Antonio, a tan solo 300 metros del perímetro urbano. Se trata de dos cavernas que guardan en su interior algunos objetos elaborados en piedra de épocas precolombinas como platos y superficies planas aparentemente utilizadas como mesas.

90 Rutas y Circuitos

91

04 Rutas y circuitos Ruta Ecoturística y Artesanal de los Montes De María Ruta Artesanal y Gastronómica de la Sabana Ruta del zenú Ruta del Golfo

92 Rutas y Circuitos

Ruta 01

Ecoturística y Artesanal de los Montes De María La ruta parte de Sincelejo, capital del departamento, con dirección al municipio de Tolú. La vía se encuentra en perfecto estado de tránsito. Dos kilómetros antes de llegar al municipio de Toluviejo, es decir a 16 kilómetros, existe una desviación a la derecha en el sitio conocido

Mapa Ruta 01 Altimetría

como “La Arena”, prolongación de la carretera que procede de San Antonio de Palmito, y del departamento de Córdoba y después de 10 kilómetros llega a Colosó. La población está llena de corrientes de agua cristalina, bosques ricos en fauna

93

Antigua vía hacia Ovejas

y flora y lugar de producción artesanal, que utiliza como insumos palma de iraca y cepa de plátano, además de bastones en madera de guayacán, brasil, polvillo, mora o carreto. Colosó. Cuenta con una importante reserva ecológica. Más allá de Colosó y a escasos ocho kilómetros, se pasa por Chalán, en donde también se crean artesanías a base de cepa de plátano y palma de iraca. La

ruta continua hacia Ovejas, población tabacalera, en donde de manera artesanal se producen instrumentos musicales como gaita larga y corta, y tambores. El recorrido continua, y ya llegando a Sincelejo se pasa por Morroa, población artesanal en donde en telares verticales se producen hamacas y otros utensilios y artesanías a base de hilo de algodón.

94 Rutas y Circuitos

Ruta 02

Artesanal y Gastronómica de la Sabana Se parte de Sincelejo y después de recorrer 10 kilómetros, en sentido norte sur, se llega a Sampués lugar en que a lado y lado de la vía se localizan los puestos directos de venta de los productores de muebles y accesorios de fina madera tallada y las sandalias conocidas popularmente como ‘tres pun-

Mapa Ruta 02 Altimetría

tá’. Entre los productos famosos de la gastronomía se encuentran diversas modalidades de envueltos de maíz llamados localmente “bollo cazao”, “bollo cazao relleno” y “bollo dulce”. En la misma ruta artesanal y gastronómica se puede incluir el municipio de Morroa.

95

Mapa Ruta 03 Altimetría

Ruta 03

Del zenú El recorrido, partiendo de la capital del departamento, se cubre tomando inicialmente la vía que conduce a Tolú. Dos kilómetros antes de llegar a Toluviejo, después de haber recorrido 16 kilómetros en el punto de intersección con la carretera que conduce a Colosó conocido como “La Arena” desviándose a la izquierda por la misma vía que se comunica con el departamento de Córdoba y recorriendo 20 kilómetros más, se llega a la cabecera municipal de San Antonio de Palmito en donde, a poca distancia, se encuentran

las cuevas de San Antonio y la cueva Verde. Además, en el corregimiento de Pueblecito se encuentran algunos de los más conocidos talleres artesanales que producen sombreros vueltiaos y otros derivados de la caña flecha y, muy cerca de allí, está “el sombrero vueltiao más grande del mundo”. Existe una vía más directa que une a Palmito con Sincelejo, localidades separadas por 18 kilómetros en línea recta, pero la calidad de la vía es deficiente.

96 Rutas y Circuitos

Mapa Ruta 04 Altimetría

Ruta 04

Del Golfo Subruta A Sincelejo es el punto de partida. En dirección noreste, después de un recorrido de 18 kilómetros hacia Tolú, se llega al municipio de Toluviejo; en su casco urbano se localizan las cuevas de Toluviejo y a 10 kilómetros, está el corregimiento de La Piche en donde existen importantes yacimientos de mármol, material del cual los artesanos elaboran objetos utilitarios.

17 kilómetros más adelante, se llega a la población de Tolú, famosa por sus balnearios. el recorrido en bicitaxis y la tranquilidad del pueblo. Tolú es uno de los lugares desde donde parten las lanchas para visitar las Islas de San Bernardo. Tolú se encuentra muy cerca al municipio de Coveñas, localidades en donde median 20 kilómetros que se recorren en 15 minutos. Aparte de las be-

97 llas playas, cantidad de restaurantes y sitios en donde alojarse, se destaca la ciénaga de La Caimanera y los recorridos por entre manglares que allí se realizan. Subruta B Sincelejo es el punto de partida. En dirección nordeste, después de un recorrido de 18 kilómetros en dirección a Tolú se llega a Toluviejo; luego, a 10 kilómetros está el corregimiento de La Piche; desde allí, tomando dirección hacia Cartagena, a 38 kilómetros se en-

cuentra la población de San Onofre en cuya jurisdicción está la Reserva de La Sociedad Civil Sanguaré y, a 6 kilómetros, las playas de Rincón del Mar que cuentan con facilidades para el alojamiento y la alimentación de los visitantes. También, en la ruta puede accederse a las bellas playas de Berrugas. Desde las playas de Rincón del Mar, que constituyen el punto más próximo a las islas de San Bernardo, es posible acceder a ellos por intermedio de una lancha de la asociación local de lancheros.

Deportes y actividades en la naturaleza Buceo

Islas de San Bernardo

Kayaking

Coveñas

Pesca deportiva (marítima y fluvial)

Islas de San Bernardo, golfo de Morrosquillo, Región de La Mojana.

Senderismo (observación de aves)

Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández” , Reserva de la sociedad civil Sanguaré, Ecoparque de Colosó.

Snorkeling

Islas de San Bernardo

Sky náutico

Tolú, Coveñas

Navegación en pequeños veleros

Coveñas, Tolú, San Onofre

Windsurf

Tolú, Coveñas

Espeleología

Toluviejo, San Antonio de Palmito.

Guía Turística

Sucre

Colombia Ministro de Comercio, Industria y Turismo: Sergio Díaz-Granados Viceministro de Turismo Óscar Rueda García Director de Análisis Sectorial y Promoción Carlos Alberto Vives Pacheco Coordinación Editorial Ricardo Cifuentes Cuadros Édgar P. Díaz Vargas Johana Muñoz Dirección general: Omar Bechara Dirección de concepto: Ediciones Internacionales BCA S.A. Dirección de arte y diseño gráfico: Ediciones Internacionales BCA S.A. Dirección ejecutiva: Samantha Bechara Dirección editorial: Morris Grimberg Textos: Cosmoguías Ltda. Diseño, diagramación y montaje: Ediciones Internacionales BCA S.A. Fotografía: Banco fotográfico Cosmoimagebank Apoyo fotográfico: Banco fotográfico Cosmoimagebank Corrector de estilo: Nancy Pamela Flórez Ediciones Internacionales BCA S.A. Colaboradores: Diana Ruzon, Shirley Lucia Alvarez, Derna Luz Pérez, Gloria María Arsarios, Miguel Ochoa, Angela Díaz. Texto Biodiversidad en Colombia, Consejos para el visitante: Luis Camargo (OPEPA), Edna E. Rozo Bellón. Portada: César David Martínez

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorización del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.

Embarcadero de la ciénaga

Guía Turística

Sucre

Colombia