Situación del Estado de Suministro de Sangre ... - ORAS-CONHU

9 ene. 2013 - medica significativa detectada en la evaluación pre donación o en las ...... médico. 3. Control de calidad
3MB Größe 18 Downloads 29 Ansichten
Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 a 2012

Consultoras Marcela García Gutiérrez Rita del Rosario Rentería Ruíz

Coordinación Técnica María Dolores Pérez-Rosales, Asesora Regional de Servicios de Sangre y Trasplante de Órganos. OPS/OMS Bertha Gómez, Asesora Subregional de VIH para el Área Andina. OPS/OMS Lourdes Kusunoki Fuero, Consultora en Sida, Medicamentos y Evaluación de Tecnologías Sanitarias ORAS-CONHU

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

CONTENIDO 1 

ABREVIATURAS ............................................................................................................................................... 8 



AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................ 9 



RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 11 



ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 13 



JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................................................................ 15 



OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................................................................................................. 16 



METODOLOGÍA ............................................................................................................................................. 17  7.1 

INSTRUMENTOS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN ........................................................................... 17 

7.2 

PARTICIPANTES EN LA ENCUESTA TÉCNICA‐NORMATIVA ................................................................... 20 



LIMITACIONES DEL ESTUDIO ........................................................................................................................ 23 



ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................................... 24  9.1 

ASPECTOS TÉCNICOS ............................................................................................................................ 24 

9.1.1 

Aspectos relacionados con la Organización del Sistema Nacional de Sangre ................................. 24 

9.1.2 

Distribución de Servicios de Sangre en la Subregión según Sector ................................................. 25 

9.1.3 

Aspectos relacionados con la Captación, Distribución y Acceso a la sangre ................................... 27 

9.1.4 

Funcionamiento de los Servicios de Sangre .................................................................................... 32 

9.1.5 

Funcionamiento de los Bancos de Sangre ....................................................................................... 33 

9.1.6 

Atención de Donantes de Sangre .................................................................................................... 35 

9.1.7 

La gestión de inventarios sangre ..................................................................................................... 36 

9.1.8 

Cumplimiento Estándares de la OPS ............................................................................................... 36 

9.1.9 

Realización de pruebas confirmatorias ........................................................................................... 40 

9.1.10 

Funcionamiento de los Servicios de Transfusión ........................................................................ 41 

9.1.11 

Manejo de inventario de sangre y nivel de alerta ....................................................................... 41 

9.1.12 

Existencia y funcionabilidad de los Comités de Transfusión ....................................................... 41 

9.1.13 

Vigilancia de reacciones adversas a  la transfusión ..................................................................... 41 

2   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

9.1.14 

Vigilancia por parte de la autoridad ............................................................................................ 42 

10  ASPECTOS NORMATIVOS .............................................................................................................................. 43  10.1 

Normatividad vigente en seguridad transfusional en el marco  de la Ley Modelo de la OPS ............. 43 

10.1.1 

Funcionamiento del Sistema Nacional de Sangre coordinado .................................................... 44 

10.1.2 

Normas y medidas de gestión de calidad. ................................................................................... 45 

10.1.3 

Diseño  de  políticas  nacionales  sobre  la  promoción  de  la  donación  voluntaria  y  habitual  de 

sangre. 

45 

10.1.4 

Leyes eficaces para la operación de los servicios de sangre y medidas para proteger y fomentar 

la  salud  tanto  de  los  donantes  como  de  los  receptores  de  sangre  y  componentes  sanguíneos,  así  como  para así como para reducir la propagación del  VIH/Sida. ............................................................................ 46  10.1.5  10.2 

Disposición de normas sobre la selección de donantes de sangre y cobertura de  tamizaje. .... 47 

SANGRE SEGURA, VIH/Sida Y DERECHOS HUMANOS .......................................................................... 47 

11  CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS TÉCNICO‐LEGAL ............................................................................................ 51  12  RECOMENDACIONES DEL ANÁLISIS TÉCNICO‐LEGAL .................................................................................... 53  13  ANEXOS ......................................................................................................................................................... 55  14  REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 112 

3   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Disponibilidad de información estadística y conformación de la muestra por país ................. 21  Tabla 2 Instituciones que respondieron a la encuesta .......................................................................... 21  Tabla 3. Disponibilidad de información y conformación de la muestra de la normativa ....................... 22  Tabla 4. Algunos elementos fundamentales en un sistema de sangre ................................................ 24  Tabla 5. Número de servicios de transfusión y bancos de sangre en la Subregión ............................. 25  Tabla 6. Sector al que pertenece el Banco de Sangre ......................................................................... 26  Tabla 7. Colecta, disponibilidad y porcentaje donación voluntaria. Años 2009, 2010, 2011 ............... 28  Tabla 8. Unidades de sangre captadas/año en Bancos de Sangre, según Sector .............................. 29  Tabla 9. Perfil del Banco de Sangre para la distribución de sangre ..................................................... 30  Tabla 10. Mecanismos de la entrega de sangre a los Servicios de Transfusión .................................. 30  Tabla 11. Porcentaje de demanda insatisfecha en el servicio de transfusión y componente sanguíneo con mayor peso en demanda insatisfecha............................................................................................ 31  Tabla 12. Regulación tarifaria y sistema de pago de las unidades de sangre transfundidas ............... 32  Tabla 13. Técnicas utilizadas en el BS para la confirmación de resultados reactivos de pruebas ...... 40  Tabla 14 Actualización normas sobre seguridad transfusional países de la Subregión Andina, 2012 43 

4   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

LISTA DE ILUSTRACIONES Figura 1 Distribución de BS en la Subregión Andina, según características de afiliación año 2012 ... 26  Figura 2 Perfil zona Sub Andina para la provisión de sangre - 2012.................................................... 29  Figura 3 Cumplimiento de estándares seleccionados de trabajo para Servicios de Sangre OPS. ...... 39 

5   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

LISTA DE ANEXOS Anexo 1 Términos de referencia establecidos para la consultoría técnica .......................................... 56  Anexo 2 Términos de referencia establecidos para la consultoría legal ............................................. 58  Anexo 3 Encuesta para los Responsables de los ST .......................................................................... 60  Anexo 4 Encuesta para los Directores de los BS. ............................................................................... 62  Anexo 5 Encuesta para los Responsables de PN ............................................................................... 69  Anexo 6 Encuesta sobre Aspectos Legales que rigen el funcionamiento, y el nivel de cumplimiento normativo de los BS y seguridad transfusional, dirigida a los responsables de los PN. ...................... 75  Anexo 7 Comunicaciones con los PN .................................................................................................. 77  Anexo 8 Lista de participantes II Reunión Conjunta entre los representantes de la Comisión Técnica Subregional de Sida y los/as Jefes de los Programas Nacionales de Banco Sangre de los países de la Subregión Andina, días 27 y 28 de setiembre en la ciudad de Lima - Perú. ....................................... 81  Anexo 9 Estrategias utilizadas por BS y ST para mejorar la oportunidad, disponibilidad, seguridad y eficiencia financiera del mismo. En general se destaca la pertinencia de las estrategias informadas 82  Anexo 10 Estructura y Recurso Humano Dedicado a la Promoción de la Donación en los Bancos de Sangre ................................................................................................................................................... 86  Anexo 11 Metas en donantes voluntarios y habituales 2009 Y 2011 .................................................. 87  Anexo 12 Porcentaje de Unidades de Sangre Obtenidas en Colecta Extramural e Intramural Años 2009 y 2011 ........................................................................................................................................... 88  Anexo 13 Trabajo Coordinado y Permanente del BS con Otros Sectores Para la Promoción de la Donación de Sangre .............................................................................................................................. 89  Anexo 14 Ayudas Utilizadas en los BS Para Promover la Donación Voluntaria y Repetitiva de Sangre ............................................................................................................................................................... 90  Anexo 15 Solicitud a los familiares de los pacientes que donen sangre (REPOSICIÓN) .................. 91  Anexo 16 Horario de atención de donantes de sangre que tiene establecido el banco de sangre..... 92  Anexo 17 Perfil de la persona que toma la decisión de aceptar o diferir un donante de sangre ........ 93 

6   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 18 Tres primeras causas de diferimiento permanente de donantes de sangre años 2009 y 2011 ....................................................................................................................................................... 94  Anexo 19 Tres primeras causas de diferimiento temporal de donantes de sangre años 2009 y 2011 95  Anexo 20 Porcentaje de donantes excluidos por reactividad a marcadores infecciosos VIH, VHB, VHC Y T. cruzi - Años 2009 y 2011 ...................................................................................................... 96  Anexo 21 Metodología que utiliza en el banco de sangre para el manejo de inventario y determinar el nivel de alerta del stock de unidades de sangre .................................................................................. 97  Anexo 22 Cumplimento estándares de OPS ....................................................................................... 99  Anexo 23 Métodos utilizados por el banco de sangre para análisis de marcadores infecciosos y grado de automatización ............................................................................................................................... 101  Anexo

24 Existencia de programa de evaluación externa del desempeño para marcadores

infecciosos VIH, HVB, HVC, T. cruzi ................................................................................................... 102  Anexo 25 Visitas de rutina realizadas al año por la autoridad sanitaria al banco de sangre ............ 103  Anexo

26 Descripción de metodología para manejo de inventario de sangre en el servicio

transfusional y nivel de alerta .............................................................................................................. 104  Anexo 27 Existencia y funcionalidad comité de transfusión sanguínea o de seguridad transfusional ............................................................................................................................................................. 105  Anexo 28 Implementación de programa de hemovigilancia .............................................................. 106  Anexo 29 Visitas de rutina realizadas al año por la autoridad sanitaria al servicio transfusional y periodicidad de las visitas ................................................................................................................... 107  Anexo 30 Normatividad vigente en seguridad Transfusional en los países de la Subregión Andina 108 

7   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

1 ABREVIATURAS  

Bancos de Sangre (BS) Infecciones Transmitidas por Transfusión (ITT) Infecciones Transmitidas Sexualmente (ITS) Organismo Andino de Salud (ORAS) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS) Programas Nacionales de Sangre (PN) Servicios de Transfusión (ST) Washington D.C. (WDC)

8   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

2 AGRADECIMIENTOS  A todas las personas e Instituciones que hicieron posible el levantamiento de información, respondiendo o apoyando la validación de las encuestas, y haciendo comentarios y aportes al documento. PAIS

Validadores de la encuestas María Cristina Arboleda

COLOMBIA

Gloria Neira Maribel Rodríguez Otavo

GUATEMALA.

Regina Bolaños

PAIS

Responsables de responder las encuestas Maria Cristina Cárdenas Cárcamo Cecilia Carrasco Medanic Federico Liendo Palma María Cristina Martínez Valenzuela

CHILE

Pedro J. Meneses Campusano Eduardo Ruíz Soto Eliana Eriz Saavedra Alejandra Urzúa Aguilera Mauricio Beltrán Durán Sara Eddy Maldonado Mantilla

COLOMBIA

Mónica Restrepo Sierra Carlos Arturo Vallejo Ríos Flor Elizabeth Barona Terán Carlos Burneo Aguirre Carlos Germán Carrera Calero Vicente Ramiro Carrión Castillo

ECUADOR

Remberto P. Cevallos Moreira Silvia Cóndor Sandra Peña Patiño Mónica Pesántez Mauricio Rodrigo Heredia Jorge Manuel Leiva Beraún

PERÚ

Edwin Bengoa Feria 9 

 

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

PAIS

Responsables de responder las encuestas Mariela Delgado burga Carlos Alberto Delgado Silva Rocío Landa Sierra Mónica Soto Berly Manrique Orrillo Theresina Elizabeth Rodríguez Sáenz

VENEZUELA

Lía Talavera

10   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

3 RESUMEN EJECUTIVO  Este documento presenta los hallazgos del estudio en la actualización técnico-legal del estado del suministro de sangre, en los países de la Subregión Andina: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Los instrumentos de información utilizados fueron las encuestas respondidas por los jefes de los Programas Nacionales de Sangre, los responsables de los Bancos de Sangre y los Servicios de Transfusión seleccionados, así como la información estadística disponible, para los años 2009, 2010 y 2011, que los países enviaron a la Organización Panamericana de la Salud. Adicionalmente, se obtuvo información a través de los buscadores de los Ministerios de Salud de los países de la Subregión. El diligenciamiento de las encuestas fue coordinado bajo la responsabilidad de los Jefes de los Programas Nacionales de Sangre, a quienes se les explicó la metodología a aplicar y el cronograma previsto para el desarrollo del estudio. Como conclusión relevante se mantiene un gran número de Bancos de Sangre, lo que indica que el proceso de regionalización no ha tomado la fuerza deseada, a pesar de los esfuerzos realizados en la última década para este fin. En la actualidad los mayores esfuerzos de los PN se centran en la gestión de los BS, por ello se quiere llamar la atención en el significativo número de ST que existen en la Subregión, los cuales representan el 63.5% del total de servicios de sangre. La existencia en la Subregión de un gran número de Bancos de Sangre vinculados al sector privado, con excepción de Perú obliga al Estado a desempeñar su función rectora, en consideración a que la sangre es un bien público, por lo que se debe evitar su comercialización y garantizar el acceso universal a ésta. Las causas del desabastecimiento en el suministro, manifestadas por los Programas Nacionales de Sangre, en general pueden ser controlables y dependen de la gestión de los Bancos de Sangre. Estas causas se relacionan con la necesidad de realizar los estudios pertinentes para determinar los requerimientos o necesidades reales de sangre en cada país. Algunos países de la Subregión presentan incremento en el porcentaje de la donación voluntaria, sin embargo es necesario que los países contemplen dentro de su Política Nacional de Sangre, la Promoción de la donación voluntaria altruista, como uno de sus objetivos estratégicos, procurando la habitualidad de la misma.

11   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Los altos porcentajes de donación de reposición en la Subregión refleja la necesidad de potenciar el trabajo intersectorial. A pesar de los esfuerzos que viene realizando los Bancos de Sangre en la promoción de la donación voluntaria, en los hospitales se continúa solicitando donantes por reposición, por lo que es necesario trabajar con el personal de salud vinculado a

estos hospitales para evitar que se considere la

donación de reposición como la forma “natural” para el abastecimiento de sangre y conozcan el valor en términos de seguridad y oportunidad que conlleva la donación voluntaria habitual. Igualmente, este punto nos hace reflexionar sobre la importancia de continuar trabajando en los países en la regionalización de los servicios de sangre, de tal manera que nos permita disponer de servicios de promoción de la donación voluntaria de sangre y colecta de la misma, servicios de procesamiento y distribución y servicios específicos de transfusión que tengan la sangre y componentes seguros disponibles en el momento oportuno, para todo aquel que necesite una transfusión sanguínea, sin tener que recurrir a la donación de reposición para tal fin. En general los hallazgos de cumplimiento de los 18 estándares indican progreso en los diferentes procesos de colecta y procesamiento de la sangre, lo cual invita a mantener los logros y continuar trabajando en el fortalecimiento técnico de los BS para llegar al 100% de su cumplimiento. Los Programas Nacionales informan que todas las unidades de sangre que se transfunde en la Subregión son tamizadas para VIH 1-2, AgHBs, VHC, T. cruzi y T pallidum. A su vez los Bancos de Sangre señalan que disponen de tecnología de punta para la realización de los pruebas de tamizaje. En cuanto a la existencia de programas de evaluación externa del desempeño para las pruebas de tamizaje, la frecuencia del envío es baja, siendo necesario fortalecer esta estrategia de evaluación. No obstante estar prevista en la legislación la realización de las pruebas de confirmación, se constató que no todos los países de la Subregión cumplen con esta obligación legal y ética. La situación normativa en los países de la Subregión no ha sido objeto de considerables modificaciones legales, desde el año 2009. Colombia y Chile han aprobado la mayor normativa legal respecto a la seguridad transfusional. Varios países de la Subregión no han incluido los enfoques de derechos humanos, accesibilidad e inclusión en su legislación referida a la seguridad transfusional. El análisis legal demuestra que los países de la Subregión cuentan con normatividad

para un

suministro de sangre segura, pero su cumplimiento es bajo. Este bajo nivel de cumplimiento de las leyes sobre seguridad transfusional, advierte la necesidad de reforzar el trabajo rector de los Programas Nacionales de Sangre que permita una adecuada vigilancia y seguimiento normativo, para el efectivo e idóneo cumplimiento de las normas legales. 12   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

4 ANTECEDENTES  En la I Conferencia Panamericana de Seguridad Sanguínea, organizada por celebrada Organización Panamericana de la Salud (OPS), del 24 al 28 de febrero de 2003 en Washington D.C. (WDC), los representantes de las Autoridades Nacionales de Salud y de los responsables de los Programas Nacionales de Sangre (PN), que participaron en esta Conferencia, consideraron ampliar el concepto de la seguridad transfusional, abarcando tanto la seguridad de los donantes de sangre, la disponibilidad, el acceso, la oportunidad, la calidad y la seguridad de los componentes sanguíneos, como la seguridad del acto transfusional, medida no sólo por la ausencia de reacciones adversas en los pacientes transfundidos sino, también, por el beneficio clínico que las transfusiones proveen. Por otro lado, se consideró que era necesario que los países contaran con una legislación sobre seguridad transfusional que establezca el marco para promover la suficiencia y la disponibilidad oportuna de sangre, la protección de los donantes, de los pacientes y de los recursos (incluyendo la propia sangre), y prevenir la comercialización en los servicios de sangre. En dicha conferencia se elaboró el Plan Regional de Acción para la Seguridad de las Transfusiones 2006-2010, contemplando como uno de sus resultados que todos los países de la Región revisen su marco legal para asegurar que el contenido de sus leyes, reglamentos y normas respondan a la visión de la seguridad transfusional con el criterio integral mencionado, para lo cual se redactó una “Ley Modelo sobre Servicios de Sangre”, que facilitara el proceso de revisión en cada uno de los países de la Región. En el año 2008, el Comité Regional de la OPS en WDC a través de su Resolución CD48/11, estableció que las autoridades nacionales deberían tomar medidas para aplicar las estrategias del Plan Regional de Acción para la Seguridad de las Transfusiones 2006-2010, y recomendó que los Ministerios de Salud apoyen sus sistemas nacionales de sangre en el marco general de la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, considerado como un instrumento político de alto nivel en aspectos de salud. Esta agenda considera la seguridad transfusional como un tema de Derechos humanos, acceso universal e inclusión. Dicho Plan Regional de Acción procuró promover la suficiencia, la disponibilidad y el acceso a la sangre para las transfusiones en la Región de las Américas, consideradas un derecho humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr. En el año 2009 el Proyecto Regional de VIH/Sida en coordinación con la Unidad de Sangre de la OPS/OMS y con el apoyo del Organismo Andino de Salud (ORAS), en cumplimiento al Plan Subregional Andino de VIH, plantearon la realización de un estudio para conocer el estado del suministro de sangre en la Subregión, incluyendo un comparativo de las legislaciones de sangre

13   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

frente a la Ley Modelo de la OPS, y desarrollar un plan de acción inter-programático con el fin de contribuir a mejorar el suministro de sangre y reducir las brechas identificadas. La información para el estudio se levantó en 27 Bancos de Sangre (BS) y 27 Servicios de Transfusión (ST), en Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú; Chile no participó. A través de entrevistas personalizadas, dirigidas tanto a los directores de los BS (responsables de procesar la unidad de sangre), como a los responsables de los ST

(responsables de la transfusión). La guía para la

entrevista incluyó preguntas sobre aspectos operativos y de capacidad instalada de los servicios de sangre (BS y ST), sobre procesos determinantes en la disponibilidad y seguridad de los productos. Así mismo se examinó el proceso de notificación del donante, ante posibles anomalías detectadas en las pruebas de laboratorio. Los hallazgos permitieron deducir que en general, los servicios de sangre realizaron mejoras en aspectos técnicos que, sin duda, constituyen la esencia de su trabajo, sin embargo se detectaron deficiencias administrativas. En cuanto a la donación voluntaria de sangre, los hallazgos fueron desalentadores porque la principal fuente para el suministro de sangre, era los donantes de reposición; resultados que no sorprenden por cuanto están directamente relacionados con los recursos disponibles para esta actividad. En cuanto a la educación y a la selección de los donantes de sangre, se encontró falta de rigurosidad en el proceso, que puede ser la consecuencia de falta de idoneidad del personal encargado, sumado a la falta de supervisión. La notificación de las personas con pruebas confirmadas, con excepción de Venezuela, evidenció debilidades en los demás países, a pesar que las normas de los cinco países contemplan el establecimiento de mecanismos de referencia. En esta área, fue donde la investigación detectó la mayor pérdida de oportunidades en identificar y atender oportunamente a este tipo de pacientes, así como para contribuir, desde los BS, con las medidas de salud pública de los países en el tema de VIH y extenderlo a las otras Infecciones Transmitidas por Transfusión (ITT). En relación al análisis de las brechas de las normas de los países frente a la Ley Modelo, se concluyó que las normas de Colombia y Perú eran las que menos brechas presentaban. En orden descendente seguían las normas de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Es importante resaltar, que la Ley Modelo tiene un vacío al no mencionar el establecimiento de sistemas de gestión de la calidad, aspecto que no se pudo contrastar.

14   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO  Una transfusión de sangre puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad que los servicios de salud procuren el acceso universal a un suministro de sangre seguro, oportuno y suficiente, propendiendo por su uso racional. En el año 2011, la última evaluación externa de la OPS del Plan Regional de Acción para la Seguridad de las Transfusiones 2006-2010 recomendó a los países de la Región, establecer un Plan Regional 2012-2017, basado en el progreso y las enseñanzas extraídas que contribuyan a que los servicios de sangre cumplan con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4, 5, y 6 1. El ORAS,

la Coordinación Subregional de VIH/Sida para los países andinos de la OPS, y el

Programa Regional de Servicios de Sangre - Trasplante de Órganos de la OPS/OMS, en su propósito de apoyar la implementación efectiva de las Recomendaciones planteadas, proponen a los Programas Nacionales de SIDA y Sangre de la Subregión Andina, actualizar el estudio del año 2009 y el Plan de Acción Subregional en seguridad transfusional, incluyendo un enfoque de derechos e inclusión. Por tanto, se requiere conocer el esfuerzo de los países en el avance técnico y de legislación interna vigente, en el marco a los compromisos y normas internacionales suscritos por el Estado en materia de seguridad transfusional. Cabe indicar, que las cuestiones legales que plantea la seguridad transfusional, no requiere de enfoques legalistas porque las leyes responden a una realidad dada. La ley no es un objetivo en sí mismo, sino un instrumento importante que recoge una determinada situación para incidir en el cambio de dicha realidad o situación. En este caso, es necesario precisar que será la voluntad de los países la que haga factible el cambio a una realidad esperada y la superación de los problemas identificados para alcanzar los objetivos propuestos por la OPS/OMS.

1

La Cumbre del Milenio se celebró en septiembre de 2000 en Nueva York, con la participación de 191 países, incluyendo a 147 jefes de Estado y de gobierno. En esta Cumbre se fijaron alcanzar par el 2015 objetivos generales sobre el tema de la pobreza, el SIDA, la educación y el medio ambiente. Como resultado, todos los países participantes aprobaron la Declaración del Milenio, que establece metas que derivaron en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los referidos a los ODM 4, 5 y 6 están referidos a “reducir la mortalidad infantil”, “mejorar la salud materna” y “combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades” respectivamente. 

15   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

6 OBJETIVOS DEL ESTUDIO  

Actualizar el análisis técnico del suministro de sangre segura en los países de la Subregión Andina: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela para el período 2009- 2012.



Revisar y analizar las normas legales nacionales que rigen el funcionamiento de los BS y la seguridad transfusional, tomando en cuenta la Ley Modelo sobre Servicios de Sangre propuesta por la OPS y las normas internacionales con enfoque de Derechos Humanos y el VIH/Sida, en los países de la Subregión Andina: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.



Actualizar el Plan de Acción Subregional Andino orientado a la Seguridad de la Sangre y a la Prevención de las ITT y otras Infecciones Transmitidas Sexualmente (ITS) (VIH, sífilis, VHB, VHC), incluyendo un enfoque de derechos e inclusión.

16   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

7 METODOLOGÍA  A diferencia del estudio anterior2 para el levantamiento de información técnica, no hubo acercamiento personalizado para la recolección de los datos, sino que se efectuó a través de una encuesta electrónica en plataforma google up. Para recoger la información relacionada con la actualización del análisis del suministro de sangre segura se utilizaron tres fuentes, según lo establecido por los términos de referencia para la consultoría: Anexos 1 y 2 1. Información estadística de los años 2009, 2010 y 2011 contenida en los informes que los países envían a la OPS, la cual fue suministrada por el Programa Regional de Sangre y Trasplantes de la OPS en WDC. 2. Información recogida a través de la encuesta electrónica. En total se utilizaron cuatro encuestas, dirigidas cada una al referente de cada nivel o tema específico, así tenemos: a) Encuesta para los Responsables de ST. Anexo 3 b) Encuesta para los Directores de los BS. Anexo 4 c) Encuesta para los Responsables de los PN. Anexo 5 d) Encuesta sobre Aspectos Legales que rigen el funcionamiento, y el nivel de cumplimiento normativo de los BS y seguridad transfusional, dirigida a los responsables de los PN. Anexo 6 3. Información de normatividad nacional, e internacional sobre seguridad transfusional. derechos humanos y VIH/Sida. Referencias 2,3,6,8 y 13.

7.1 INSTRUMENTOS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN    La estructura y contenidos de los tres primeros cuestionarios (encuestas técnicas) se orientaron en la medida de lo posible a generar respuestas cerradas, mientras que el cuestionario legal (encuesta legal) quedó establecido por preguntas abiertas. En comparación con el diagnóstico anterior, en este estudio las encuestas técnicas incluyeron otras variables para ampliar el diagnóstico existente, tales como: algunos aspectos relacionados con la Organización del Sistema Nacional de Sangre, mecanismos del suministro de sangre, grado de cumplimiento de estándares de trabajo para servicios de sangre establecidos por la OPS (Tercera Edición), algunos aspectos relacionados con disponibilidad tecnológica, visitas de rutina realizadas por la autoridad sanitaria a los servicios, regulación tarifaria y un análisis comparativo año a año por

2

  García Marcela , “Análisis del Suministro de Sangre Segura en los países de la Subregión Andina y Plan de Acción Subregional La Prevención de la Transmisión Transfusional del VIH 2011-2014”.2009 17   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

país con relación al número de unidades colectadas, porcentaje de donación voluntaria, porcentaje de diferimiento de donantes, causales de exclusión de donantes por parte de los BS y disponibilidad de sangre por 1000 habitantes. De igual manera, acciones concretas realizadas por los servicios de sangre participantes, con relación a las estrategias utilizadas en los años 2010 y 2011 para mejorar la oportunidad, disponibilidad, seguridad y eficiencia financiera. En la encuesta legal se consideraron cuatro temas: a) El Rol que debe cumplir el Estado como garante de los estándares mínimos en seguridad transfusional; b) La barreras y limitaciones que encuentran los PN en la efectiva implementación de las Normas Técnicas del Sistema de Gestión de la Calidad de tipo normativo, presupuestales, diseño de políticas públicas, de implementación de políticas, de seguimiento y evaluación; c) Las estrategias de seguimiento y evaluación de cumplimiento de las normas sobre transfusión de sangre segura con los que los cuenta el Programa; y, d) El tipo de acciones coordinadas que vienen desarrollando y con cuáles instituciones, para la generación e implementación de las normas legales en seguridad transfusional. Se estableció que el diligenciamiento de las encuestas estaría coordinado bajo la responsabilidad de los PN, en reconocimiento de su autoridad en el país en el tema de sangre. Para ello, previamente la responsable del Programa Regional de Sangre y Transplantes de la OPS, en WDC., envió a cada coordinador nacional de los seis países, un correo electrónico informándoles sobre el estudio a realizar. Posterior a dicho correo, las consultoras enviaron a las mismas personas, un correo electrónico explicando la metodología a aplicar, el cronograma (fechas y tiempos) de las actividades previstas a desarrollar por parte de ellos y el listado de los BS y ST participantes (los mismos del estudio anterior). Anexo 7 Previo al envío de las encuestas, se realizó la validación de las mismas por profesionales de Colombia y Guatemala. En este proceso se hizo énfasis en verificar: grado de dificultad para acceder a la encuesta, claridad de las preguntas, facilidad de las respuestas, grado de dificultad para el llenado y se solicitó incluir aspectos que consideraban podrían ser incluidos. En la parte introductoria de la encuesta se explicó el propósito de la misma, la importancia de registrar la información solicitada y se pidió el consentimiento para publicar en los resultados del estudio, el nombre de la institución que estaba respondiendo. De igual manera, se advirtió que se mantendría la confidencialidad de la información, no relacionando en los resultados el nombre de la Institución. Luego de la validación de los instrumentos se realizó el ajuste acorde con las observaciones recibidas por los validadores, y se envió a los responsables de los PN con una orientación para acceder a la encuesta y la fecha límite para el llenado de las mismas (11 días).

18   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Pasada la fecha límite para el llenado de las encuestas, las consultoras de manera independiente realizaron la consolidación de los registros y el análisis preliminar de la información recogida, la cual fue presentada en Lima – Perú en el marco de la II Reunión Conjunta de la Comisión Técnica Subregional de Sida - Jefes Programas Nacionales de Sangre, realizada los días 27 y 28 de septiembre, donde asistieron algunos responsables de los Programas de Sangre y de VIH de los países de la Subregión. Anexo 8 Los hallazgos evidenciaron que era necesario verificar la información por parte de los responsables del PN de cada país, y complementar la información faltante de aquellos que aun no la habían enviado, para lograr una mayor representatividad de la muestra. Para este fin se envió a los referentes de los PN de cada uno de los países participantes, la base de datos sobre la cual se elaboró el análisis preliminar y los resultados del informe legal presentado en la II Reunión Conjunta. Paralelamente se hizo la salvedad que cualquier modificación debía ser consultada con la fuente primaria, para mantener la objetividad e integridad de la información. El plazo adicional fue de 12 días durante el cual las consultoras enviaron recordatorios del compromiso generado. El análisis técnico de las bases finales de la información, se realizó a través de tablas dinámicas univariadas y multivariadas generadas por la herramienta informática Excel. Con relación al análisis de la información de la parte normativa se consideraron los estándares internacionales establecidos en la Ley Modelo sobre Servicios de Sangre de la OPS y las Directrices Internacionales sobre el VIH/Sida y los Derechos Humanos, documento que reconoce la importancia de los derechos humanos en el contexto del VIH, cuyo propósito es ayudar a los Estados a dar una respuesta positiva de índole jurídica que resulte eficaz para reducir la transmisión y sus efectos, respetando los derechos humanos y las libertades fundamentales. Cabe resaltar, que las Directrices consolidan las aprobadas en la Segunda Consulta Internacional sobre VIH/SIDA y Derechos Humanos (1996)3, y la Sexta Directriz revisada sobre acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo, adoptada en la Tercera Consulta Internacional sobre VIH/Sida y Derechos Humanos en la Organización de Naciones Unidas (2002). Esta perspectiva desde los Derechos Humanos y el VIH son claves en este estudio, debido a las graves implicancias derivadas de las transfusiones de sangre infectadas por el VIH y el impacto que genera frente al Estado y a la sociedad en cuanto a juicios, reparaciones, discriminación y estigmatización.

3

 Naciones Unidas , Nueva York y Ginebra, 1998

19   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Para efectos del estudio se han tomado como base los hallazgos encontrados en el Estudio Comparativo de legislación sobre sangre segura4 y el Análisis de Suministro de Sangre Segura5, y a partir de allí se han añadido los demás instrumentos internacionales y nueva normatividad nacional vigente alcanzada por los PN de la Subregión Andina.

7.2 PARTICIPANTES EN LA ENCUESTA TÉCNICA­NORMATIVA  Se buscó que las encuestas técnicas fueran aplicadas en los mismos servicios que participaron en el estudio anterior (2009). En el caso de Chile que no fue parte de este estudio, se le pidió la responsable del PN que hiciera la selección de los servicios, utilizando los mismos criterios establecidos en el estudio6 anterior. Chile, Ecuador y Perú, completaron y validaron la información de las encuestas dirigidas a los PN; Colombia ni Venezuela las validaron. Bolivia no respondió La información estadística suministrada por la OPS, de los años 2009, 2010 y 2011 está completa sólo para Colombia. El alcance de los resultados está dado por la representatividad de los BS y ST que respondieron a la encuesta, que para los BS corresponde al 53% y para los ST al 41%, de la muestra esperada. Tabla 1 y Tabla 2.

4

  Comparativo de legislaciones sobre sangre segura”. Washington, D.C: OPS, 2005. (Documentos Técnicos. Políticas y Regulaciones (THS/EV 2005/009) 5

  García Marcela , “Análisis del Suministro de Sangre Segura en los países de la Subregión Andina y Plan de Acción Subregional La Prevención de la Transmisión Transfusional del VIH 2011-2014”.2009 6   Para la selección de los servicios se consideró tomar ciudades con distinto desarrollo socio-económico, combinando las siguientes variables: alto prevalencia de VIH/Sida, índices de accidentalidad, uso de sangre y/o muerte materna, por su asociación con el suministro de sangre.

20   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Tabla 1 Disponibilidad de información estadística y conformación de la muestra por país

Información suministrada por Programa Nacional a OPS

Respuesta del nivel nacional a la encuesta

BS que respondieron vs BS a los que se envió encuesta

ST que respondieron vs ST a los que se envió encuesta

0 de 5 (0%)

0 de 7 (0%)

4 de 4 (100%)

3 de 4 (75%)

3 de 4 (75%)

2 de 4 (50%)

PAIS

2009

2010

2011

BOLIVIA

SI

SI

SI

NO

CHILE

NO

SI

SI

SI. Completa, validada

COLOMBIA

SI

SI

SI

SI. Incompleta, validada

ECUADOR

NO

SI

SI

SI. Completa, validada

4 de 6 (67%)

4 de 6 (67%)

PERÚ

SI

NO

NO

SI. Completa, validada

7 de 5 (71%)

4 de 7 (57%)

VENEZUELA

NO

SI

NO

SI. Completa, validada

0 de 4 (0%)

0 de 4 (0%)

16 de 30 (53%)

13 de 32 (41%)

no

no

TOTAL Fuente: La Consultora del área. 

Tabla 2 Instituciones que respondieron a la encuesta PAIS BOLIVIA

ENCUESTA PNS

ENCUESTA BANCOS DE SANGRE

NO RESPONDIO

NO RESPONDIO

CHILE CHILE

BS 1. CENTRO DE SANGRE VALPARAISO

ENCUESTA SERVICIOS TRANSFUSIONALES NO RESPONDIO ST 1. UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL, HOSPITAL GMO GRANT BENAVENTE

BS 2. CENTRO DE SANGRE CONCEPCION

ST 2. HOSPITAL SAN JOSÉ

CHILE

BS 3. BANCO DE SANGRE HOSPITAL PUERTO MONTT

ST 3. HOSPITAL BARROS LUCO /UNIDAD DE MEDICINA 

CHILE

BS 4. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS REGION METROPOLITANA

Ministerio de Salud.

COLOMBIA COLOMBIA

Instituto Nacional de Salud.

COLOMBIA

ECUADOR

ST 1. HOSPITAL SAN VICENTE DE ARAUCA

BS 2. FUNDACIÓN HEMATOLÓGICA COLOMBIA

ST 2. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SAN VICENTE FUNDACIÓN

BS 3. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SAN VICENTE FUNDACIÓN

ECUADOR ECUADOR

BS 1. HOSPITAL SAN VICENTE DE ARAUCA

BS 1. HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN Programa Nacional de Sangre. Ministerio de Salud.

ST 1. HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ISIDRO AYORA

BS 2. CRUZ ROJA ECUATORIANA QUITO

ST 2. HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

BS 3. CRUZ ROJA PROVINCIAL DE EL ORO

ST 3. HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

ECUADOR

BS 4. CRUZ ROJA ECUATORIANA GUAYAQUIL

ST 4. M.S.P. - H.R.Z.

PERU

BS 1. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO

ST 1. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO

PERU PERU PERU

Ministerio de Salud - Dirección BS 2. PIDE QUE NO SE IDENTIQUE General de Salud de las Personas BS 3. HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO - Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre. BS 4. HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

PERU VENEZUELA

ST 2. HOSPITAL ANTONIO LORENA ST 3. HOSPITAL REGIONAL CUSCO ST 4. HOSPITAL SANTA ROSA

BS 5. HOSPITAL REGIONAL CUSCO Ministerio del Poder Popular para la Salud.

NO RESPONDIO

NO RESPONDIO

Fuente: La Consultora del área.

En lo que se refiere a las encuestas sobre normativa se enviaron a los responsable de los PN de los seis países que conforman la Subregión, de los cuales respondieron Chile, Colombia, Ecuador y Perú, lo que equivale al 67% de lo esperado, quedando sin responder Bolivia y Venezuela. Tabla 3

21   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Tabla 3. Disponibilidad de información y conformación de la muestra de la normativa PAIS 

Encuesta PNS 

BOLIVIA  CHILE  COLOMBIA 

NO RESPONDIÓ  Ministerio de Salud  Instituto Nacional de  Salud  ECUADOR  Ministerio de Salud  Pública    PERÚ  Ministerio de Salud ‐  Dirección General de  Salud de las Personas ‐  Programa Nacional de  Hemoterapia y Bancos  de Sangre    VENEZUELA   NO RESPONDIÓ 

TOTAL 

Respuesta del nivel nacional a la  encuesta 

# PNS a los que se envió la  encuesta  / # PNS que respondieron 

NO SI. Completa, no validada SI. Incompleta, no validada 

1/0  1/1  1/1 

SI. Incompleta, no validada 

1/1 

SI. Completa, no validada 

1/1 

NO

1/0 

6/4 (67%) 

Fuente: La Consultora del área.

22   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

8 LIMITACIONES DEL ESTUDIO  En el desarrollo del Estudio se identificaron las siguientes limitaciones: La falta de interacción en el momento del llenado de las encuestas técnicas, generó situaciones como las siguientes: 

Repetición de encuesta de un mismo BS o ST, lo que implicó elegir para el análisis aquella en donde la mayoría de preguntas tuvieran respuesta.



Falta de identificación de encuestas, en donde no se pudo establecer ni el país, ni la institución a la que correspondía dicha información.



Se descartaron tres encuestas que estaban incompletas y la mayoría de las variables tenían información no interpretable (llenado con x o con otros caracteres).



Representatividad de la muestra para algunos países, en términos de la falta de respuesta a las encuestas.

En relación a los aspectos normativos las limitaciones fueron las siguientes: 

La falta de acceso a la normativa nacional de los países (inclusive vía electrónica), no permitió un análisis más exhaustivo sobre la materia.



Los Ministerios de Salud, con excepción de Chile, hacen referencia a la norma que aprueba el proceso técnico, mas no se publican sus contenidos, lo que no permite identificar las normas nacionales más importantes de los países en esta materia.



Representatividad de la muestra para algunos países, en términos de la falta de respuesta a las encuestas, e información incompleta.

23   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

9 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS   9.1 ASPECTOS TÉCNICOS   9.1.1 Aspectos relacionados con la Organización del Sistema Nacional de Sangre  9.1.1.1 Existencia de elementos fundamentales en un Sistema de Sangre   La Comisión o Consejo Nacional de Sangre como ente asesor, espacio de participación y discusión de todos los actores que tienen relación con el tema de sangre, se considera uno de los pilares en la organización del Sistema Nacional. Otro elemento fundamental que se convierte en la ruta de trabajo para el país, sobre el cual se evalúan los progresos es el Plan Nacional de Sangre. Una de las estrategias que apuntan a la seguridad transfusional es la implementación de los Sistemas de Gestión de la Calidad, la cual se expresa a través de la existencia de Programas de Garantía de la Calidad y Programas de Inspección a los Servicios. Sobre estos cuatro elementos mencionados no se dispuso de información de Perú. Se encontró que Bolivia, Chile y Colombia disponen de ellos, siendo necesario conocer la funcionalidad e impacto de su gestión. Por el contrario, Ecuador y Venezuela refieren inexistencia de los mismos. Tabla 4 Tabla 4. Algunos elementos fundamentales en un sistema de sangre

PAÍS

Existencia Comisión  Existencia Programa  Existencia Programa  Existencia Plan  o Consejo Nacional  Inspección a Servicios  de Garantía de  Nacional de Sangre de Sangre Calidad de Sangre

BOLIVIA

SI

SI

SI

SI

CHILE

SI

SI

SI

SI

COLOMBIA

SI

SI

SI

SI

ECUADOR

NO

NO

NO

NO

Informacion No Disponible

Informacion No Disponible

Informacion No Disponible

Informacion No Disponible

NO

NO

NO

NO

PERÚ VENEZUELA

Fuente: informes anuales enviados a OPS del último año en donde relacionan el dato.

24   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

9.1.2 Distribución de Servicios de Sangre en la Subregión según Sector  En los países de la Subregión Andina que respondieron las encuestas, existen 636 BS y 1002 ST, para una relación de 1,6 ST por cada BS, encontrándose que en Ecuador esta relación está muy por encima (7,2) del promedio, lo cual podría interpretarse que es, en este país, en donde el proceso de la Regionalización pudiera estar más avanzado. Tabla 5 Tabla 5. Número de servicios de transfusión y bancos de sangre en la Subregión

NÚMERO DE SERVICIOS TRANSFUSIONALES

NÚMERO BANCOS DE SANGRE

RELACIÓN ST POR BS

BOLIVIA

NR

NR

NR

CHILE

92

49

1,9

COLOMBIA

320

94

3,4

ECUADOR

122

17

7,2

PERÚ

155

147

1,1

VENEZUELA

313

329

1,0

1002

636

1,6

PAÍS

TOTAL Fuente: La Consultora del área.

En la actualidad los mayores esfuerzos de los PN se centran en la gestión de los BS, por ello se quiere llamar la atención en el significativo número de ST que existen en la Subregión, los cuales representan el 63.5% del total de servicios de sangre; siendo estos últimos los responsables del uso de la sangre, de la seguridad transfusional y uno de los espacios donde se debe evaluar el impacto del trabajo de los BS. A la pregunta sobre el reporte al nivel nacional de las estadísticas sobre el uso de la sangre por parte de los ST, en Chile, Ecuador y Venezuela envían reporte mensual, mientras que en Perú no está establecido este reporte. Colombia no entregó información al respecto. Con relación al sector al que pertenecen los BS, el sector público representa el 47,3% seguido del sector privado con 40,4%. Sin embargo, al observar dicha distribución en cada uno de los países, existen más BS privados que públicos. Es de resaltar que ninguno de los países refirió tener BS mixtos. Figura 1.

25   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Figura 1 Distribución de BS en la Subregión Andina, según características de afiliación año 2012

Figura 1. DISTRIBUCIÓN DE BANCOS DE SANGRE EN LA SUBREGIÓN ANDINA  SEGÚN CARACTERÍSTICA DE AFILIACIÓN ‐ AÑO 2012 CRUZ ROJA 2,4% (n=15)

OTRO 6,1% (n=39)

PÚBLICOS 47,3% (n=301)

FUERZAS  MILITARES 3,8% (n=24)

PRIVADOS 40,4% (n=257)

Fuente: La Consultora del área.

En el análisis por sectores, se observa que la Cruz Roja está presente en tres de los cinco países, con mayor representatividad en Ecuador. De igual manera, en Chile hay una representatividad no despreciable de BS vinculados al sector de las Fuerzas Armadas, cuando se comprara con su presencia en los otros países. En Perú, también vale la pena resaltar que la Seguridad Social dispone del 15.6% del total de los BS que hay en el país. Tabla 6 Tabla 6. Sector al que pertenece el Banco de Sangre CRUZ ROJA PAÍS NÚMERO

BOLIVIA

%

NR

FUERZAS MILITARES Y POLICÍA NÚMERO

%

NR

MIXTO NÚMERO

PRIVADO %

NR

NÚMERO

PÚBLICO %

NR

NÚMERO

OTRO %

NR

NÚMERO

%

NR

CHILE

0

0%

8

16,3%

0

0,0%

20

40,8%

16 3 Centros de Sangre

38,8%

2 Universitarios

4,1%

COLOMBIA

7

7,4%

3

3,2%

0

0,0%

44

46,8%

40

42,6%

0

0,0%

ECUADOR

6

35,3%

1 público

5,9%

0

0,0%

5

29,4%

5

29,4%

0

0,0%

PERÚ

0

0,0%

3

2,0%

0

0,0%

17

11,6%

104

70,7%

23 EsSalud

15,6%

2

0,6%

9 público

2,7%

0

0,0%

171

52,0%

133

40,4%

14

4,3%

15

2,4%

24

3,8%

0

0%

257

40,4%

301

47,3%

39

6,1%

VENEZUELA TOTAL

Fuente: La Consultora del área.

26   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

9.1.3 Aspectos relacionados con la Captación, Distribución y Acceso a la sangre  El número de unidades de sangre captadas en la Subregión, a excepción de Perú por falta de información, muestra un aumento en la colecta en todos los países. El promedio del índice de donación de sangre es de 13 unidades x 1000 habitantes, encontrándose el índice más bajo en Bolivia (7 unidades x 1000 habitantes) y el más alto en Colombia (15 unidades x 1000 habitantes). Es importante mencionar que el valor de este indicador en términos de suficiencia para un país, debe analizarse en conjunto con otros determinantes tales como: el desarrollo en la oferta de servicios de atención en salud para aquellos eventos que requieren soporte transfusional (por ejemplo trauma, trasplantes, tratamientos oncólogos, hemorragias relacionadas con partos entre otros), el porcentaje de la población asegurada a los servicios de salud, el porcentaje y las causas de descarte de unidades de sangre tanto en BS como en ST, la funcionalidad del trabajo en Red de los servicios de sangre a nivel nacional y local y el uso racional de la sangre, entre otros. Para ilustrar las consideraciones anteriores, Chile, Venezuela y Ecuador tienen la misma disponibilidad de sangre (14 unidades x 1000 habitantes). Los PN de Venezuela y Ecuador informaron que existen zonas en sus países desabastecidas; de otro lado, en Ecuador los cuatro ST informaron demanda insatisfecha, que en un servicio alcanza hasta el 15%, mientras que en Chile la demanda insatisfecha es menor al 2%. En la donación voluntaria se observa que el promedio para la Subregión está alrededor del 40%, observándose en Perú el promedio más bajo (5%) y en Colombia el más alto (80%). Sin embargo se podría inferir que la mayoría de estos donantes son de primera vez, en consideración a que el porcentaje de diferimiento de donantes que se observa para la Subregión y en cada país en particular, se mantiene. Cabe resaltar el alto porcentaje de donantes diferidos que se advierte en Bolivia y Perú, 33% y 30% respectivamente, cuando se compara con el promedio de la Subregión que está en 24%. Tabla 7

27   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Tabla 7. Colecta, disponibilidad y porcentaje donación voluntaria. Años 2009, 2010, 2011 Subregión Andina PAIS BOLIVIA

2009

2010

2011

69.073

73.255

IND

10.227.3000[1]

10.198.000[2]

IND

7

7

IND

% donación voluntaria 

33

33

IND

% Donantes diferidos

35

32

IND

Unidades colectas Número de Habitantes Disponibilidad x 1000 hab.

CHILE Unidades colectas

IND

227.301

240.071

Número de Habitantes

IND

17 094.000[3]

17,27 0.000[4]

Disponibilidad x 1000 hab.

IND

13

14

% donación voluntaria 

IND

22.32

41.18

% Donantes diferidos

IND

IND

22

COLOMBIA Unidades colectas Número de Habitantes Disponibilidad x 1000 hab.

692.487

692.485

710.825

44.978.000[5]

45.508.000[6]

46,930.000[7]

15

15

15

% donación voluntaria 

76

77.8

82.5

% Donantes diferidos

IND

20

22

ECUADOR  Unidades colectas

IND

189.889

211.845

Número de Habitantes

IND

14.464.739[8]

14.66.055[9]

Disponibilidad x 1000 hab.

IND

13

14

% donación voluntaria 

IND

37.83

46.49

% Donantes diferidos

IND

21

20

221.266

IND

IND

PERU Unidades colectas Número de Habitantes Disponibilidad x 1000 hab.

28.765.162[1]

IND

IND

8

IND

IND

% donación voluntaria 

5

IND

IND

% Donantes diferidos

30

IND

IND

IND

416.346

418.996

Número de Habitantes

IND

28.834.000[2]

29.278.000[3]

Disponibilidad x 1000 hab.

IND

14

14

% donación voluntaria 

IND

IND

IND

% Donantes diferidos

IND

15

IND

VENEZUELA  Unidades colectas

[1]

 http://datos .bancomundi al .org/i ndi cador/SP.POP.TOTL

[2]

 http://datos .bancomundi al .org/i ndi cador/SP.POP.TOTL

[3]

 http://datos .bancomundi al .org/i ndi cador/SP.POP.TOTL

[7]

 http://datos .bancomundi al .org/pai s/col ombi a  

[8]

 http://datos .bancomundi al .org/i ndi cador/SP.POP.TOTL 

[9]

 http://datos .bancomundi al .org/i ndi cador/SP.POP.TOTL 

IND: Información No Disponible

28   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Un determinante del desarrollo y complejidad de los BS es la cantidad de unidades procesadas por año. A nivel Subregional este aspecto no pudo ser analizado dado que no se dispuso de información específica en cada país, con excepción de Chile, en donde se evidencia que el sector público tiene mayor desarrollo y complejidad en su operación a pesar de disponer de un número menor de BS en comparación al sector privado. Tabla 8 Tabla 8. Unidades de sangre captadas/año en Bancos de Sangre, según Sector CRUZ ROJA

FUERZAS MILITARES Y POLICÍA

0

< 5.000

COLOMBIA

NR

NR

NR

ECUADOR

>10.000

< 5.000

> 10.000

10.000

>10.000

NR

< 5.000

>10.000

>10.000

>10.000

5.001 a 10.000

PAÍS

CHILE

PERÚ VENEZUELA

PUBLICO 6 BS: < 5.000 7 BS: 5.001 a 10.000 3 CENTROS SANGRE: >10.000

PRIVADO 17 BS: < 5.000 3 BS: 5.001 a 10.000

OTRO 1 BS: < 5.000 1 BS: 5.001 a 10.000

NR

NR

Fuente: La Consultora del área.

Otro determinante de complejidad está relacionado con la captación y provisión de componentes sanguíneos. En este sentido, en los cuatro países que entregaron información, se encontró que el 80,2% de los BS suplen únicamente necesidades de la Institución vinculada y sólo el 2,5% de los BS son distribuidores. Llama la atención que en Venezuela está permitido que los ST distribuyan componentes sanguíneos, lo cual dificulta la trazabilidad de las unidades de sangre y puede generar sistemas de distribución paralelos. Figura 2, Tabla 9 Figura 2 Perfil zona Sub Andina para la provisión de sangre - 2012

NR Bolivia  NR Colombia

80,2%

16,8%

2,5% BS Centros de  Distribución

BS Institucionales  BS Institucionales  que solo suplen  que suplen a  su ST otros ST

0,5% ST que  distribuyen  sangre a otros ST

Fuente: La Consultora del área.

29   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Tabla 9. Perfil del Banco de Sangre para la distribución de sangre

PAÍS

CHILE COLOMBIA ECUADOR

Número BS que únicamente son distribuidores

Número BS que suplen únicamente necesidades de la institución a la que están vinculados

Número BS que suplen necesidades de la institución a la que están vinculados y distribuyen a otros ST

Número ST que distribuyen regularmente sangre a otros ST

3 Centros de Sangre Públicos

16 Públicos 20 Privados 8 F. Militares 2 Universitarios

Se registra sólo intercambios entre Bancos de Sangre

0

NR

NR

NR

NR

3 del Instituto de Seguridad Social

8 (2 Ministerio de Salud Pública, 1 FF.AA., 2 Hospitales Privados, 2 SOLCA, 1 Junta de Beneficencia de Guayaquil

0

6 (1 Hemocentro Quito de Cruz Roja Ecuatoriana y 5 Bancos de Sangre de Cruz Roja Ecuatoriana

PERÚ

1

87

87

0

VENEZUELA

4

325

1

3

TOTAL BS

14

458

96

3

%

2,5%

80,2%

16,8%

0,5%

Fuente: La Consultora del área.

Con los anteriores resultados se puede inferir que el proceso de Regionalización no ha tomado la fuerza deseada, a pesar de los esfuerzos realizados en la última década para este fin. En lo que concierne al mecanismo de entrega de los componentes sanguíneos al ST, se evidencia que en la Subregión existen las tres modalidades de distribución. En Chile, sólo el BS es el responsable de entregar las unidades a los ST, cumpliendo con el deber ser; en Perú el ST debe buscar las unidades en el BS. Es preocupante que en Ecuador y Venezuela aún se permita que el BS entregue componentes sanguíneos a los familiares de los pacientes, lo que pone en riesgo la vigilancia de la cadena de frío y por ende la seguridad transfusional. Este hallazgo también se evidenció en el estudio del año 2009. Tabla 10. Tabla 10. Mecanismos de la entrega de sangre a los Servicios de Transfusión

PAÍS

El BS es el encargado de El ST es el Encargado de buscar enviar las unidades a los ST las unidades en el BS

El BS entrega las unidades a los Familiares de los Pacientes

CHILE

SI

NO

NO

COLOMBIA

NR

NR

NR

ECUADOR

NO

SI

SI

PERÚ

NO

SI

NO

VENEZUELA

SI

SI

SI

Fuente: La Consultora del área.

En lo que respecta a la disponibilidad de sangre, sólo Ecuador y Venezuela refirieron tener zonas en donde el suministro de sangre no es suficiente. En Ecuador las causas relacionadas con esta situación son: 1) Oferta insuficiente del principal proveedor de componentes del país; 2) Insuficientes actividades de promoción de la donación voluntaria y repetitiva que origina un número de donantes anuales de aproximado de 1,7% de la población; y 3) Problemas logísticos para la distribución de 30   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

hemocomponentes. En Perú las causas relacionadas son: 1) Número de donantes insuficiente; y 2) Situaciones como epidemias de dengue donde la demanda supera las existencias. Las causas expuestas por ser controlables y depender de la gestión del BS, a excepción de la epidemia de dengue, ameritan un análisis de causa por componente sanguíneo, para poder establecer las medidas correctivas. Al cruzar la información entregada por el PN con la de los ST, se evidencia que la problemática de disponibilidad y oportunidad del suministro de sangre existe para glóbulos rojos y plaquetas y, en algunos casos, con porcentajes de insatisfacción por encima del 5% que sin duda puede llegar a afectar la respuesta a la atención oportuna en eventos mórbidos, donde la transfusión sanguínea determina la vida de un paciente. Es importante resaltar que en Chile los tres ST participantes, refieren un porcentaje de insatisfacción inferior al 2% y de manera específica sólo para glóbulos rojos. Tabla 11 Tabla 11. Porcentaje de demanda insatisfecha en el servicio de transfusión y componente sanguíneo con mayor peso en demanda insatisfecha

PAIS

DEMA NDA INSA TISFECHA A ño 2011

COMPONENTE SA NGUÍNEO CON MA YOR DEMA NDA INSA TISFECHA A ño 2011

NR

NR

BOLIVIA CHILE

STS 1: 1,53% STS 2: 1.85% STS 3: 1.8%

STS 1: Glóbulos Rojos STS 2: Glóbulos Rojos STS 3: Glóbulos Rojos

COLOMBIA

STS 1: 0% STS 2: No dispone información

STS 1: No aplica STS 2: Plaquetas

ECUADOR

STS STS STS STS

1: 2: 3: 4:

5% 15% 13% 0.68%

STS STS STS STS

1: 2: 3: 4:

Plaquetas Plaquetas Glóbulos Rojos Glóbulos Rojos

PERU

STS STS STS STS

1: 2: 3: 4:

20% NR 0% 10%

STS STS STS STS

1: 2: 3: 4:

Plaquetas Plaquetas No aplica Plaquetas

VENEZUELA

NR

NR

Fuente: La Consultora del área.

Un factor determinante para el acceso a la sangre es el costo de la unidad, a nivel de la Subregión se evidencia una gran debilidad porque sólo Chile y Ecuador tienen un control tarifario, contrario a lo informado por Perú y Venezuela. Colombia no se pronunció al respecto. Con relación a quien asume el pago de las unidades de sangre trasfundidas, pareciera que el mismo está determinado por la cobertura del sistema de seguridad en salud que tiene cada país, encontrándose a nivel general, que el Estado asume el pago de la sangre transfundida en instituciones públicas o en pacientes referidos por las unidades de salud pública; en otros casos el 31   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

seguro de salud privado del paciente y excepto en Chile, el mismo paciente o sus familiares asumen el pago correspondiente. El aspecto financiero resulta de trascendental importancia cuando en la Subregión se pretende que la provisión de sangre esté soportada en donantes voluntarios habituales, es por ello que el acceso a la sangre debe estar asegurado. Caso contrario esta brecha colisiona con el acceso universal y el enfoque inclusivo del derecho a la salud. Tabla 12 Tabla 12. Regulación tarifaria y sistema de pago de las unidades de sangre transfundidas Regulación de Tarifas o costo económico de las unidades de sangre

El Estado

El seguro de salud del paciente

CHILE

SI

Para los Públicos

Para los Privados

COLOMBIA

NR

NR

NR

NR

SI

Para los pacientes atendidos en las unidades de salud pública y los pacientes referidos por las unidades de salud pública que son atendidos en las clínicas privadas.

SI

SI, cuando el paciente es atendido en clínicas privadas y no son referidos por las unidades de salud pública.

PERÚ

NO

SI

VENEZUELA

NO

SI

SI

SI

PAÍS

ECUADOR

El paciente o sus familiares

SI

Fuente: La Consultora del área.

9.1.4 Funcionamiento de los Servicios de Sangre  Se solicitó a los BS y ST que indicaran las estrategias utilizadas para mejorar la oportunidad, disponibilidad, seguridad y eficiencia financiera. En general se destaca la pertinencia de las estrategias informadas por BS y ST, relacionadas en el Anexo 9, por lo cual se invita a revisarlas de manera detallada por su gran valor como referencia (benchmarketing). A nivel general, en los BS se destaca: En oportunidad: promoción de la donación voluntaria, mejor manejo de stock y trabajo en red entre los sectores públicos y privados. En disponibilidad: mayor planificación para la captación de sangre y mejora en el acceso a la donación a través de desarrollo de jornadas de colecta extramural y extensión en los horarios de atención a los donantes. En seguridad: esfuerzos en aumentar el número de donantes voluntarios, mejorar la selección de donantes a través del uso de guías aplicadas por personal profesional, implementación de mejoras tecnológicas en la colecta y tamizaje de las unidades sangre, capacitación y mayor control sobre procesos y procedimientos. En eficiencia: se resalta las gestiones en compras con economía de escala, reducción de horas extras del personal que labora en los BS, mejora del estudio de costeo y recobro de cartera. 32   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

En los ST se destaca: En oportunidad: acciones para cuantificar demoras o demanda insatisfecha, buscar apoyo de la alta gerencia, comunicación con otros sectores, definición de la urgencia en la solicitud de componentes sanguíneos y priorización en la entrega, implementación de la hemovigilancia y pertinencia de la transfusión. En disponibilidad: apoyo a la promoción de la donación voluntaria, gestión para promocionar las buenas prácticas en indicación y uso de volumen correcto de sangre a transfundir. En seguridad: mejora en tecnología, implementación de programas de gestión de la calidad, evaluación trimestral de los indicadores críticos de medicina transfusional. En eficiencia: estimación del riesgo transfusional, los correctos aplicados a la transfusión, generar cultura del no desperdicio, entrega de información sobre uso de componentes, construcción e implementación del Plan Operativo Anual, optimización del uso de componentes y concertación con los aseguradores de los pacientes para el recobro financiero.

9.1.5 Funcionamiento de los Bancos de Sangre  La información referida es del año 2012 y se presentará en el orden de los procesos que se desarrollan en el BS. Para las variables “fijación de meta de donantes voluntarios y donantes habituales” y “porcentaje de unidades obtenidas en colecta intra-mural y extra-mural”, se realiza comparativo entre los años 2009 y 2011.

9.1.5.1 Promoción de la donación de sangre  En la Subregión, el 56% de los BS que participaron en la encuesta refieren disponer de un área de promoción. En los BS de Ecuador este aspecto se cumple en un 100%, en Chile un 75%, Colombia en 50% y en Perú 20%. Esta falta de estructura se refleja claramente en el porcentaje de donantes voluntarios que se reportan en estos países, en donde, por ejemplo Perú tiene sólo el 5% de donantes voluntarios, mientras Ecuador está cerca al 47%. En relación al perfil de los coordinadores del área de promoción se encuentran diferentes disciplinas del sector salud y del área social. En cuanto al perfil del promotor, el 75% de los BS refieren perfiles de formación empírica (bachilleres, técnicos en promoción y asesores voluntarios), que sin desconocer sus habilidades y competencias para esta función, se advierte que a medida que aumente el número de donantes voluntarios y habituales, sus expectativas van a ser mayores, lo cual exigirá promotores con mayor formación académica, es decir con un perfil profesional. Un aspecto a resaltar es que en BS de Ecuador y Perú

33   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

el perfil del promotor es de carácter voluntario, lo que puede poner en riesgo el cumplimiento oportuno de las metas de colecta. Anexo 10 En la fijación de metas anuales de donantes voluntarios y habituales, 67% de los BS establecen metas de donantes voluntarios y 63% metas de donantes voluntarios repetidos. En los 16 BS se observa que hay un propósito de año a año ir aumentando la meta establecida. Cuando se cruza esta información con el porcentaje de donantes voluntarios reportados en el informe de la OPS, hay concordancia en los países que reportan. Anexo 11. En lo relacionado con las colectas extramurales, son evidentes los esfuerzos que entre el 2009 y el 2011, realizaron los BS de Chile, Colombia y Ecuador, participantes en el estudio, para facilitar el acceso a la donación, contrariamente a lo que se observa en Perú donde, en el mejor de los casos, la colecta extramural sólo alcanza un 8%. Anexo 12 El trabajo colaborativo para la sensibilización, educación y movilización de la comunidad, necesarios para la generación de una cultura de la donación voluntaria y altruista exige alianzas y coordinación con varios sectores de la sociedad. Al respecto seis de los 16 BS (38%), refieren trabajar con los sectores de educación, comunicación y la sociedad civil; un BS refiere además de los anteriores sectores recibir apoyo de organizaciones comunitarias de voluntarios. Los BS de Perú son los que refieren menos trabajo intersectorial. Al comparar con el porcentaje de donación de reposición en la Subregión, se podría pensar que el trabajo intersectorial requiere ser fortalecido. Anexo 13 En cuanto a las ayudas utilizadas para la promoción en orden de frecuencia se encontró el uso de: información verbal, volantes, prensa, radio o televisión, correo electrónico y redes sociales. Con menos frecuencia se encontró el uso de videos e incentivos a donantes. En general los BS utilizan los mismos medios promocionales, no se encontró herramientas innovadoras, lo que era deseable. Anexo 14 Al contrastar la información referida por los ST, de los cuatro países participantes, relacionada con la solicitud de donantes por reposición, nueve de los 13 ST (69%), refirieron seguir utilizando este mecanismo de captación de sangre. Este hallazgo enciende las alarmas sobre la necesidad de trabajar con el personal de salud a nivel hospitalario y así evitar poner en tela de juicio o confundir a la comunidad en general, sobre el esfuerzo que los BS están realizando para promocionar la donación voluntaria y habitual de sangre. Preocupa más aún cuando se sabe que el 80% de los BS están dentro de la misma institución hospitalaria. En el área de promoción frente al estudio anterior (2009), se observan pocos avances. Anexo 15

34   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

9.1.6 Atención de Donantes de Sangre   Como aspectos estructurales se revisó el horario de atención de los donantes, el perfil de la persona responsable de la selección del donante, las tres principales causas de diferimiento temporal y permanentes, y el porcentaje de donantes excluidos por reactividad a marcadores infecciosos para VIH, VHB, VHC y T. Cruzi, para los años 2009 y 2011.

9.1.6.1 Horario de atención  En general los horarios de atención de los donantes de sangre que está establecido entre los días lunes a viernes y son amplios lo cual facilita el acceso a la donación, con excepción de tres BS que no atienden en horas de la tarde. Durante fines de semana se observó que los horarios están acorde con los horarios de atención habitual en los servicios de salud. Sin embargo, llama la atención que tres BS atienden donantes durante las 24 horas, los siete días de la semana, situación que debe ser valorada en términos de costo-beneficio y en el mejoramiento de la calidad del donante, porque este horario puede estar favoreciendo la donación de reposición y no la voluntaria. Anexo 16 Al comparar este aspecto con los hallazgos del estudio anterior (2009), no se evidencia un cambio significativo.

9.1.6.2 Perfil de la persona que es responsable de la selección del donante  En comparación con el estudio anterior (2009), se evidencia una mejora en el perfil de la persona responsable de aceptar o diferir un donante de sangre, dado que en todos los BS que respondieron la encuesta refieren un perfil profesional, teniendo mayor peso el médico, seguido por el profesional del laboratorio y, en tercer lugar por profesionales de enfermería. Llama la atención la poca participación de los profesionales de enfermería en este proceso, que por su formación académica tienen conocimiento y habilidad para ejercer esta función. Anexo 17

9.1.6.3 Tres principales causas de diferimiento temporal y permanente para los  años 2009 y 2011.   Al revisar las causas de diferimiento temporal y permanente no se encuentran diferencias entre los dos años comparados. Cabe anotar que se citan como causas de diferimiento permanente la historia de transfusiones y tatuajes, cuando éstas no lo son. También, el hecho que algunos BS no hayan relacionado como causa de diferimiento permanente el riesgo de ITS y de ITT. Lo anterior refleja la necesidad de revisar los criterios que se están aplicando para el diferimiento permanente.

35   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

De otro lado, estos hallazgos indican una desconexión entre el análisis de las causas de diferimiento y las estrategias de información, educación y comunicación, dirigidas a la comunidad potencialmente donante para el proceso de selección y la opción de la autoexclusión. Anexo 18 y 19

9.1.6.4 Porcentaje  de  donantes  excluidos  por  reactividad  a  marcadores  infecciosos  para  VIH,  Hepatitis  B,  Hepatitis  C  y  T.  cruzi,  para  los  años  2009 y 2011.   El conocimiento de esta información era de particular interés en la investigación ya que la reactividad se relaciona con factores como: el tipo y selección del donante; tecnología utilizada para el tamizaje; procesos de gestión de la calidad durante el tamizaje, entre otros. Sólo seis de los 16 BS participantes reportaron información completa para los dos períodos solicitados, lo que no permitió generar conclusiones a nivel de cada país y menos de la Subregión. Sin embargo, se observa que en algunos de los BS de Chile y un BS de Colombia que reportaron, una reducción significativa en la reactividad de algunos marcadores serológicos, por ejemplo, en Chile en un BS se redujo la reactividad de HVC del 0.058% (año 2009) al 0.031% (año 2011) y la reactividad para T. cruzi de 0.30 a 0.23%, respectivamente. En Colombia un BS redujo la reactividad para VIH de 0.26% (año 2009) a 0.14 (año 2011). Anexo 20

9.1.7 La gestión de inventarios sangre   La determinación de inventarios y de niveles de alerta son puntos neurales en la oportunidad del suministro de sangre. El inventario generalmente se maneja en días y está determinado principalmente por la rotación de las unidades y la capacidad de almacenamiento del BS. Los hallazgos evidencian que con excepción de dos BS de Chile, no se tienen en cuenta en conjunto los conceptos básicos para el manejo de inventarios, evidenciando la urgente necesidad de capacitar en esta materia. Anexo 21

9.1.8 Cumplimiento Estándares de la OPS  Los estándares seleccionados se relacionan con la educación y atención a los donantes, así como con la realización de las pruebas de tamizaje a la unidad. Cada pregunta se orientó a determinar si el BS cumplía con el estándar, siendo la opción de respuesta SI o NO. A continuación, se listan los estándares analizados: 1) ¿El proceso de donación de sangre está incluido en el Programa de Calidad del banco de sangre? 2) ¿Se promueve la donación voluntaria, altruista y repetida de sangre, a través de un programa de educación a la comunidad? 36   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

3) ¿El proceso de selección del donante es realizado por personal calificado e incluye: la entrevista confidencial y el examen físico? 4) ¿Se informa al posible donante, previo a la donación, sobre las posibles reacciones adversas a la donación? 5) ¿Se informa al posible donante, previo a la donación, sobre el riesgo de infecciones que pueden transmitirse por transfusión al receptor? 6) ¿Se obtiene el consentimiento informado del donante, una vez recibe información detallada del proceso de donación de sangre? 7) ¿El proceso de donación tiene definido y documentado los procedimientos para asegurar la salud y bienestar del donante? 8) ¿Se proporciona consejería a la persona cuando no cumple con alguno de los criterios de elegibilidad o se detecta alguna situación perjudicial para su salud? 9) ¿Se refiere a un centro de diagnóstico o tratamiento, a la persona cuando no cumple con alguno de los criterios de elegibilidad o se detecta alguna situación perjudicial para su salud? 10) ¿Se tiene establecido el procedimiento para notificar a los donantes de cualquier anormalidad medica significativa detectada en la evaluación pre donación o en las pruebas de laboratorio? 11) ¿Se informa al donante sobre los cuidados post-donación? 12) ¿Se tienen establecidos procedimientos para prevenir reacciones adversas a la donación? 13) ¿Se tienen establecidos procedimientos para tratar reacciones adversas a la donación? 14) ¿Se colecta la sangre en sistemas estériles cerrados y siguiendo los procedimientos establecidos para garantizar la máxima asepsia en la zona de la veno-punción? 15) ¿Se mantiene registros de todos los donantes, incluyendo los diferidos? 16) ¿Se examina como mínimo cada unidad de sangre para VIH 1-2,AgHBs, VHC,T. cruzi y T pallidum? 17) ¿Se hacen análisis regulares de factores determinantes, para realizar pruebas de tamizaje adicionales a la sangre donada? 18) ¿Se almacena las muestras de los donantes de acuerdo a las regulaciones locales?

37   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Como se observa en la Figura 3, ningún BS cumplió con el 100% de los estándares. La calificación más alta de cumplimento fue del 94% para 10 de los 18 estándares (56%), relacionados con la información que se le da al donante sobre el proceso de la donación, el proceso de selección del donante, la colecta de la sangre, los registros, las pruebas que se realizan a la unidad y el almacenamiento de muestras. Tres de los estándares obtuvieron calificación de 88%, estos se refieren a ofrecer seguridad y bienestar al donante. Dos estándares presentaron calificación del 75%, el primero relacionado con la promoción de la donación voluntaria y altruista a través de programas de educación y, el segundo, relacionado con el tratamiento de las reacciones adversas a la donación. Tres estándares de gran interés en este estudio por su relación con ITS/VIH y que pueden trabajarse de manera conjunta con los programas de VIH, son: 1) ofrecer consejería a las personas cuando no cumplen con los criterios de elegibilidad, 2) referir a un centro especializado cuando se detecta una situación perjudicial para la salud del donante, y 3) notificar cualquier anormalidad detectada en la evaluación pre donación o en las pruebas del tamizaje. El cumplimiento en los BS fue en el mismo orden, de 81%, 88% y 81%. Al correlacionar los resultados anteriores con el estándar 17, (análisis de factores determinantes para realizar pruebas de tamizaje adicionales), se encontró sólo un cumplimiento del 50%, siendo el más bajo de los 18 estándares. El bajo cumplimiento de estos cuatro estándares representan una pérdida de oportunidad para que los BS participen activamente en el sistema de vigilancia en la salud pública, haciendo un aporte importante en la captación temprana de patologías infecciosas. Anexo 22 En general los hallazgos de cumplimiento de los 18 estándares indican progreso en los diferentes procesos de colecta y procesamiento de la sangre, lo cual invita a mantener los logros y trabajando en el fortalecimiento técnico de los BS para llegar al 100% de su cumplimiento.

38   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Figura 3 Cumplimiento de estándares seleccionados de trabajo para Servicios de Sangre OPS.

Fuente: La Consultora del área. Nota: En rojo están señalados el cumplimiento para los estándares 8, 9 y 10 por la importancia en este estudio, así como el estándar 17 por ser el de menor cumplimiento. En verde se representa el cumplimiento de los estándares restantes

Pruebas de Laboratorio Es importante mencionar que ninguno de los PN indicó que en sus países se transfunda sangre sin pruebas serológicas. La tecnología utilizada en los BS para realizar las pruebas tamizaje, es la misma que usan los países desarrollados. Nueve de los 16 BS participantes utilizan el método Inmuno-ensayo enzimático (ELISA) de IV generación y ocho Quimioluminiscencia y Electro–quimioluminiscencia; dos BS informan disponer de ambas tecnologías. Sólo un BS de Ecuador informa utilizar la tecnología NAT – Detección de Ácidos Nucleídos. Con respecto al grado de automatización, nueve BS (56%) informan estar totalmente automatizados, seis parcialmente (38%) y uno no respondió (6%). Anexo 23 En cuanto a la existencia de programas de evaluación externa del desempeño para las pruebas de tamizaje, 14 de los 16 BS (88%) indican disponer del mismo. Sin embargo, la frecuencia de su envío es baja, siendo en promedio dos al año, cuando se recomienda un envío mensual, es decir 12 al año. Sólo un BS de Colombia refiere recibir 15 envíos durante el año. Anexo 24

39   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

9.1.9 Realización de pruebas confirmatorias  Este fue uno de los aspectos que se encontró en el estudio anterior como una oportunidad perdida, que además pone en condiciones de vulnerabilidad legal y ética a los BS y al mismo Estado. Es por ello que en esta oportunidad se indagó directamente con los responsables de los PN. Chile, Ecuador y Perú (BS sector público) informan realizar confirmación de las pruebas de tamizaje siendo el Estado el que asume su costo.

Venezuela respondió que no realiza confirmación,

contrariamente a lo que informó en el estudio anterior (2009), por lo que se necesita corroborar el hallazgo. Colombia no se pronunció al respecto. En cuanto a las técnicas confirmatorias utilizadas, es llamativo encontrar situaciones como la referenciada en Ecuador, donde se utiliza como prueba confirmatoria para VHC y VHB técnicas de microelisa. Tabla 13 Tabla 13. Técnicas utilizadas en el BS para la confirmación de resultados reactivos de pruebas de tamizaje

PAIS

EL BS CONFIRMA RESULTADOS PRUEBAS TAMIZ SI /N0

El Costo de la prueba confirmatoria es asumido por para VIH para VBH para VCH

El banco de sangre entrega resultados positivos al donante

Metodología utilizada para la entrega del resultado al donante

NR

BOLIVIA

NR

NR

NR

NR

NR

CHILE

SI

El Estado

El Estado

El Estado

SI

COLOMBIA

NR

NR

NR

NR

NR

NR

ECUADOR

SI

El Estado

El Estado

El Estado

SI

Comunicación directa por personal del Banco de Sangre

SI en BS del MINSA

INS

INS

INS

SI

Asesoría personalizada

Si?

Asesoría personalizada?

PERÚ VENEZUELA

NO

Asesoria personalizada a través de consejerías. Normado por el Ministerio de Salud. Definidos algoritmos del proceso.

Fuente: La Consultora del área.

Vigilancia por parte de la autoridad sanitaria De los 14 BS que respondieron, 11 (79%) afirmaron recibir visitas de la autoridad reguladora. Una visita anual, es la frecuencia indicada por siete (64%) de los BS, mientras que cuatro (36%) indicaron una frecuencia entre uno a dos visitas durante el año. En todos los países se observa presencia de la autoridad nacional y local, lo que se considera un avance, más cuando en la Subregión se adelantan procesos de desconcentración de funciones. En Perú es donde se observa mayor participación de la autoridad local. Anexo 25 40   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

9.1.10 Funcionamiento de los Servicios de Transfusión   Los aspectos que se investigaron en los ST se centraron en el manejo y oportunidad de la transfusión, en consecuencia se indagó sobre el establecimiento de inventarios, la existencia y dinamismo de los Comités de Transfusión, así como en el reporte y la vigilancia de las reacciones adversas a la transfusión, y las visitas por parte de la autoridad reguladora.

9.1.11 Manejo de inventario de sangre y nivel de alerta  Las respuestas indicaron que los procesos para la fijación de los inventarios y nivel de alerta son claros y correctos. Lo que aún no manejan, al igual que los BS, es determinar el número de días de sus inventarios. Anexo 26.

9.1.12 Existencia y funcionabilidad de los Comités de Transfusión  El 80% (10/13) de los ST participantes, señalaron que sus instituciones disponen de Comité de Transfusión, lo que sin duda constituye un logro porque se dinamiza la vigilancia de la seguridad transfusional. Al analizar la frecuencia de sus reuniones, se observa que es baja, sólo un ST (10%) indica que se reúne de forma mensual y tres (30%) ST lo hacen en forma trimestral. Otros dos aspectos relevantes en relación al funcionamiento de los Comités, son que tan sólo el 70% del ST informan participar en el Comité y que en el 80% de las Instituciones las guías de uso clínico, que son la base de la práctica transfusional, fueron revisadas por esta instancia. Estos hallazgos indican que si bien el espacio ya está establecido en la mayoría de instituciones hospitalarias, es necesario continuar fortaleciendo sus funciones y responsabilidades por ser éste el escenario de participación interdisciplinaria, de discusión técnica-científica, para la auditoría y evaluación de esta importante terapia médica. Anexo 27

9.1.13  Vigilancia de reacciones adversas a  la transfusión  A nivel de la Subregión, 62% de los ST señalaron tener implementado programas de hemovigilancia, de éstos el 75% (6/8) refirió reportes y análisis de reacciones adversas a la transfusión. Se resalta que los cuatro ST de Chile y los dos ST de Colombia, manifiestan tener implementado el programa de hemovigilancia, con análisis de caso. Ecuador sostiene disponer de éste en dos de los cuatro ST, también relacionando el estudio de análisis de los casos; caso contrario, de los cuatro ST de Perú, sólo uno informó disponer de éste y con cero casos reportados durante el año. Anexo 28

41   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

9.1.14 Vigilancia por parte de la autoridad  De los 13 ST que respondieron, ocho (62%) sostuvieron recibir visitas de las autoridades reguladoras. Siendo la frecuencia observada una visita al año en el 50% (4/8) de los ST, el 25% (2/8) reseñó entre una a dos visitas al año y el 25% restante una visita cada dos años. Los hallazgos comparados con lo encontrado en los BS en donde el 79% expresó la presencia de la autoridad sanitaria, ratifican lo que se ha venido planteado a lo largo de este análisis, sobre la necesidad de un mayor acercamiento a los ST por su estrecha relación con la seguridad transfusional y de manera particular, en el uso de la sangre y su impacto terapéutico en el paciente. Anexo 29

42   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

10 ASPECTOS NORMATIVOS  La protección de la salud considerado como un derecho fundamental es reconocido y garantizado por las Constituciones Políticas de los países de la Subregión Andina, así como por los tratados e instrumentos internacionales suscritos y ratificados por estos Estados que los obligan a integrar dichas normas y en su caso, modificar las leyes nacionales, con el fin de asegurar la correcta implementación de los mismos.

10.1 Normatividad vigente en seguridad transfusional en el marco  de  la Ley Modelo de la OPS  Se encontró que Chile, Colombia y Ecuador han emitido normas relacionadas a la seguridad transfusional a partir del año 2009. Tabla 14 Tabla 14 Actualización normas sobre seguridad transfusional países de la Subregión Andina, 2012

No se encontró normas actuales 

Bolivia Chile 

Nombre:  Ordinario C63/2344 del 23 de Julio de 2009  Fuente:  Página Web Ministerio de Salud  Resumen:  Política Nacional de Sangre que entrega las bases legales, organizacionales y financieras. 

Colombia  Nombre:  Resolución 003355 de 2009  Diario Oficial 47.474 de septiembre 16 de 2009  Fuente:  Página Web Ministerio de Salud y Protección Social  Por la cual se conforma el Comité de Promoción de la Donación Voluntaria y Habitual de Sangre  Resumen:  y se dictan otras disposiciones.  Nombre:  Circular 0082‐2011 del 16 de Agosto de 2011 Fuente:  Página Web del Instituto Nacional de Salud  Resumen:  Pruebas confirmatorias de donantes de sangre Serorreactivos.  Nombre:  Circular 0081‐2011 del 09 de Agosto de 2011  Fuente:  Página Web del Instituto Nacional de Salud  Resumen:

Contiene las recomendaciones y criterios que deben tenerse en cuenta en la promoción y  obtención de la sangre, con fundamento en la normatividad tanto internacional como nacional. 

No se encontró normas actuales  No se encontró normas actuales  No se encontró normas actuales  Fuente: La Consultora del área.

Ecuador  Perú  Venezuela 

Para el análisis del avance en la normatividad vigente, se identificaron algunos aspectos críticos tomando como principal referencia la Ley Modelo de la OPS, sobre los cuales se deben tomar

43   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

medidas legales para su superación en el marco de lo que establecen los estándares internacionales en esta materia. Dichos aspectos son: 1. La existencia de un Sistema Nacional de Sangre coordinado, que vele por la disponibilidad, accesibilidad, calidad y seguridad para transfusión, y en la garantía de calidad. 2. Disponer normas y medidas de calidad que garanticen su implementación. 3. Diseño de políticas nacionales sobre la promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre. 4. Leyes eficaces para la operación de los servicios de sangre y medidas para proteger y fomentar la salud tanto de los donantes como de los receptores de sangre y de componentes sanguíneos, así como para reducir la propagación del VIH/Sida. 5. Disposición de normas sobre la selección de donantes de sangre y cobertura de tamizaje. Se presenta la situación de los principales avances normativos de los países de la Subregión. Anexo 30

10.1.1 Funcionamiento del Sistema Nacional de Sangre coordinado  En lo referente al Sistema Nacional de Sangre coordinado la normatividad vigente es deficiente en: establecer un Sistema Nacional, definir su organización, asignar funciones, determinar el apoyo financiero y su supervisión general. Bolivia, Chile y Colombia cuentan con un Sistema Nacional, no siendo el caso en Ecuador, Perú y Venezuela, que no lo han establecido. En relación a la creación de una Red de Servicios de Sangre, Chile, Colombia y Perú procedieron a crearla, Bolivia y Venezuela no lo ha establecido. Adicionalmente, Bolivia, Chile y Colombia dispusieron legalmente la creación de la Comisión Nacional de Sangre. Por su parte, Ecuador y Perú no la contemplan y Venezuela lo ha hecho parcialmente. Esta situación, trae como consecuencia que los BS, actúen de manera aislada y desarticulada en la adquisición de suministros incluida la distribución de sangre, y de esta manera resulta muy difícil implantar la garantía de accesibilidad, calidad y seguridad para la transfusión. Sobre la autorización de la transfusión, Chile y Perú lo prescriben; Bolivia, Ecuador y Venezuela no lo consignan y Colombia lo hace parcialmente. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela incluyen en su legislación las pruebas pretransfusionales, Perú no. 44   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

En lo relativo a la transfusión bajo la responsabilidad de un médico en ejercicio de su profesión, Chile, Colombia, Perú y Venezuela adoptan la versión propuesta por la Ley Modelo. Bolivia y Ecuador lo hacen parcialmente.

10.1.2 Normas y medidas de gestión de calidad.   La ausencia de normas de calidad y gestión de la calidad, constituye una gran limitación que incide en la calidad del tamizaje de los componentes sanguíneos, realizado por los BS y en consecuencia con el cumplimiento de estándares de seguridad, para que los ciudadanos tengan acceso oportuno y equitativo a los componentes sanguíneos de calidad y seguros que no causen daño a su salud. Chile ha integrado estas normas creando la Política Nacional de Servicios de Sangre y también lo consideran Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela no lo ha incluido y Bolivia lo ha hecho parcialmente. Respecto del Sistema de Documentación y Registro, Chile introduce en su normativa lo dispuesto por la Ley Modelo, al igual que lo hicieran Colombia, Ecuador, Perú. Bolivia lo mantiene parcialmente y Venezuela no lo contempla. Para conocer el Rol que debe cumplir el Estado como garante de los estándares mínimos en seguridad transfusional; se pregunto a los PN sobre aspectos relacionados con: la adquisición, renovación y mantenimiento de equipos de laboratorio; la promoción de la donación voluntaria altruista y repetida; el uso de reactivos de última generación; y, la idoneidad del personal a cargo. Las respuestas recibidas no permiten conocer la situación de la Subregión frente a estos aspectos. La principal limitación señalada por los PN en la efectiva implementación de las Normas Técnicas del Sistema de Gestión de la Calidad, es que su presupuesto está sujeto a decisiones políticas sin tomar en cuenta las reales necesidades del Programa. Se reporta que las decisiones son tomadas por la Alta Dirección sin la participación de los operadores y demás actores involucrados, el cumplimiento de las normas sólo se exigen a las instituciones pertenecientes al sector público, no así para las del sector privado. Adicionalmente, se expresó la falta de coherencia y deficiencia en la política pública, así como en las estrategias de implementación, al no existir una meta Nacional.

10.1.3 Diseño  de  políticas  nacionales  sobre  la  promoción  de  la  donación  voluntaria y habitual de sangre.  Los marcos legales sobre la donación y obtención de sangre no cubren todos los aspectos fundamentales de la promoción de la donación voluntaria, aunque su intención manifiesta sea hacerlo. Solamente Chile y Colombia han aprobado normatividad que establece la promoción de la donación voluntaria de sangre, y mejor aún Colombia cuenta con un “Comité Nacional de la

45   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre”. Por su parte Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela no cuentan con esta política de manera expresa. En la promoción de la donación voluntaria, altruista y repetida que prescribe la Ley Modelo, Chile incluye estos criterios, superando ampliamente su postura parcial inicial. En lo que se refiere a la extracción de la sangre, Chile introdujo los criterios propuestos por la Ley Modelo a su normatividad, quedando únicamente Venezuela con la postura legal de contemplarlos parcialmente. De igual modo se observó, que la promoción de la donación voluntaria, altruista y repetida no constituye una política nacional para asegurar la calidad de la sangre tal como lo indica la Ley Modelo de la OPS, sino que más bien es considerada como una estrategia o actividad como tantas otras que desarrollan los PN.

10.1.4 Leyes eficaces para la operación de los servicios de sangre y medidas para  proteger y fomentar la salud tanto de los donantes como de los receptores  de sangre y componentes sanguíneos, así como para así como para reducir  la propagación del  VIH.   En lo que concierne a leyes eficaces para la operación de los servicios de sangre, Colombia extiende la protección de los donantes al secreto profesional y confidencialidad bajo responsabilidad del Director del BS. En el caso de Venezuela se mantiene el planteamiento parcial de la protección del donante alogénico sin incluir al autólogo, mientras que Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela incluyen ambos tipos de donantes de acuerdo a lo que establece la Ley Modelo de la OPS. El almacenamiento y distribución de la sangre y sus componentes y la solicitud de la transfusión tal como lo determina la Ley Modelo, sólo Venezuela lo incluye parcialmente. En el uso de reactivos de última generación para contribuir a la efectividad del tamizaje, se aprecia sólo a nivel de recomendación a los PN sin mencionar las medidas a tomar para garantizar su adquisición y uso efectivo en los tamizajes. Los PN cumplen con capacitar al personal a cargo del proceso, pero no se obtienen datos respecto la incidencia de la capacitación en el desempeño e idoneidad de dicho personal en el resultado de su labor. Todos los países de la Subregión contemplan normas en las que recogen aspectos sobre las pruebas inmuno-hematológicas, la separación de componentes, el almacenamiento y distribución de la sangre y sus componentes.

46   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Sobre las normas que rigen la adquisición, renovación y mantenimiento de equipos de laboratorio, salvo el caso de Chile que sí cuenta con sistemas de acreditación de parte del ente rector y la correspondiente autorización sanitaria y acreditación de calidad de las Prestadoras de Salud, los demás países de la Subregión aplican para este caso de manera análoga, las normas generales de adquisiciones y contrataciones del Estado. No se puede advertir en el análisis de la información la forma y mecanismos de supervisión efectiva en la aplicación de la norma.

10.1.5 Disposición  de  normas  sobre  la  selección  de  donantes  de  sangre  y  cobertura de  tamizaje.   Se encontró deficiencias normativas en relación a la selección de donantes de sangre. En cuanto a la cobertura de tamizaje al que deben someterse todas las unidades de sangre, todos los países de la Subregión así lo disponen, Colombia mejora aún lo prescrito por la Ley Modelo al establecer pruebas de tamizaje doblemente reactivas, brindar asesoría con la entrega del resultado y enviarlo a su respectivo servicio de salud. Casi todos los países de la Subregión han regulado el tema de la Notificación obligatoria para los donantes cuyos marcadores de agentes infecciosos sean positivos.

10.2 SANGRE SEGURA, VIH/Sida Y DERECHOS HUMANOS  Tomando en cuenta que factores sociales como: la pobreza, el subdesarrollo, la discriminación, la falta de educación, los conflictos, la violencia basada en género, entre otros, contribuyen a la salud precaria de las poblaciones más vulnerables, las intervenciones para abordar la salud deben incluir estos factores desde una visión integral y multisectorial en las reformas legales, que unifiquen el marco jurídico con un modelo dinámico que responda a las necesidades de las situaciones actuales que muestran los países de la Subregión Andina. Desde esta perspectiva, los derechos humanos cobran vital importancia a fin de asegurar un acceso universal e inclusivo que procure el logro de los objetivos previstos en la seguridad transfusional. Es oportuno para este estudio, considerar el tema de la discriminación por la pertenencia a un grupo vulnerable al VIH en casos de donantes, por lo que se debe tener presente que las causas de exclusión de donantes deben estar basadas en las conductas riesgosas y no en pertenecer a grupos mal denominados “de riesgo”. Debido a que no se toma en cuenta las

causas justificadas de

exclusión, en diversos países de la Subregión se han presentado denuncias de parte de gays y bisexuales por negarles el hecho de donar sangre, debido a que el personal de salud encargado realiza juicios de valor por la pertenencia a un grupo determinado.

47   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Chile, Colombia, Ecuador y Perú; cuentan con legislación que asegura el abastecimiento de sangre y tejidos libres del VIH y contra la discriminación por la pertenencia a un grupo vulnerable al VIH en casos de donantes. No obstante, todo indica que no existen los mecanismos operativos idóneos que las hagan cumplir. No se contó con la información respectiva en Bolivia y Venezuela De igual forma, sobre las denuncias por transfusión de sangre infectada por el VIH/Sida presentadas contra el Estado, sólo el PN de Perú reconoce la existencia de tres de ellas, planteadas contra los establecimientos de salud correspondientes, los demás países manifiestan no haber sido objeto de denuncia alguna en estos casos, a julio del 2012. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida - ONUSIDA7, señala que el interés de la salud pública no choca con los derechos humanos, por el contrario, está demostrado que cuando se protegen los derechos humanos, menor es el número de infectados por el VIH/Sida. En general, los derechos humanos y la salud pública comparten el objetivo común de promover y proteger los derechos y el bienestar de todos los individuos. De esta manera, es necesario que las legislaciones nacionales se diseñen y reformen en el marco de lo que establece los derechos humanos y su forma de impacto en la seguridad transfusional y el VIH/Sida. ONUSIDA, considera que para asegurar un suministro de sangre segura es necesario Educar, Motivar, Reclutar y Conservar a los donantes de bajo riesgo. Educar a la gente acerca de lo que significa ser donante de sangre es asimismo importante, de modo que los eventuales donantes puedan autoexcluirse y postergar ellos mismos la donación. Otro asunto importante que aborda ONUSIDA, es el referido al análisis sistemático de la sangre y los componentes sanguíneos, indispensable para detectar todas las infecciones principales que pueden transmitirse a través de las transfusiones, incluido el VlH. Esto implica recurrir a las pruebas de detección más apropiadas y eficaces y adherirse a las directrices aprobadas internacionalmente para asegurar la calidad y seguridad de la sangre. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha solicitado a los Estados miembros que tomen todas las medidas necesarias para asegurar el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos relacionados con el VIH contenidos en las Directrices, y ha instado a los Estados a asegurar que su legislación, sus políticas y prácticas obedezcan estas Directrices. De esta manera, se evitará que algunas leyes relativas a otras enfermedades infecciosas sean mecánicamente aplicadas al VIH/Sida provocando resultados completamente inadecuados y contraproducentes.

7

  Directrices  Internacionales  fueron  adoptadas  por  la  Segunda  Consulta  Internacional  sobre  VIH/SIDA  y  Derechos Humanos en 1996. ONU.  48   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Las Directrices se enmarcan firmemente en las normas internacionales y regionales de derechos humanos vigentes8 , y en los muchos años de experiencia en la determinación de estrategias para hacer frente al VIH/Sida, cuyo éxito ha quedado demostrado. La Directrices se destinan principalmente a los Estados, en la persona de sus legisladores y responsables de formular las políticas de gobierno, en particular los funcionarios encargados de los programas nacionales del SIDA y los departamentos y ministerios competentes, como los de salud, asuntos exteriores, justicia, interior, empleo, bienestar y educación. En 1999 en Ginebra - Suiza, ONUSIDA asociada con la Unión Interparlamentaria9 - IPU, elaboraron el “Manual para Legisladores sobre VIH/SIDA, Leyes y Derechos Humanos”, con la finalidad de compartir el compromiso con el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos, considerados como un valor en sí mismo y como un elemento central en el logro de sus objetivos institucionales. El Manual presenta medidas concretas de carácter jurídico, que pueden ser adoptadas por los legisladores para la plena aplicación de cada una de las doce Directrices para proteger los derechos humanos y para promover la salud pública en respuesta a la epidemia. En materia de seguridad transfusional, el Manual comparte la finalidad de contribuir a reducir la mortalidad y a mejorar el cuidado de pacientes con la provisión oportuna de sangre segura para transfusión para todos aquellos que la necesiten, así como los fundamentos y políticas de la OPS. La Directriz 3 sobre “Legislación de salud pública”, destaca el reconocimiento de la salud pública como una responsabilidad gubernamental que debe ser materializada en leyes que determinen el suministro de servicios de prevención, asistencia y tratamiento, y específicamente, en cuanto a la

8

 Los principios básicos de derechos humanos que son esenciales para que la respuesta de los Estados al VIH  sea  eficaz  figuran  en  los  instrumentos  internacionales  vigentes,  tales  como  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos,  el  Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales,  el  Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y  Políticos,  la  Convención  Internacional  sobre  la  Eliminación  de  todas  las  Formas  de  Discriminación  Racial,  la  Convención  sobre  la  eliminación  de  todas  las  formas  de  discriminación  contra la mujer, la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes y la  Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño.  Los  instrumentos  regionales  como  la  Convención  Americana  sobre  Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y de las libertades fun‐ damentales,  y  la  Carta  Africana  de  Derechos  Humanos  y  de  los  Pueblos  imponen  también  a  los  Estados  obligaciones  aplicables  al  VIH.  Además,  varias  convenciones  y  recomendaciones  de  la  Organización  Internacional del Trabajo son particularmente pertinentes al problema VIH, tales como los instrumentos de la  OIT  relativos  a  la  discriminación  en  el  empleo  y  la  ocupación,  la  terminación  del  empleo,  la  protección  de  la  intimidad de los trabajadores, y la seguridad y la salud en el trabajo.   La sede de la UIP ha estado ubicada en Ginebra desde 1921 y es una voz global y mediador en los contactos  multilaterales  para los parlamentarios de más de 140  parlamentos nacionales. Es la única  organización  de su  género con esta legitimidad global. 9

49   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

seguridad de la sangre subraya la urgencia de asegurar un suministro seguro de sangre por parte de un servicio nacional responsable, con donadores voluntarios y pruebas de detección de VIH. Señala también, que además de asegurar un suministro seguro de sangre, también debe garantizarse el suministro de tejidos y órganos libres de VIH y otros agentes patógenos para proteger plenamente el derecho a la salud. El riesgo de contagio mediante la transfusión de sangre contaminada supera el 90%10. De acuerdo con ONUSIDA, aproximadamente 4 millones de donaciones de sangre al año, en el mundo entero, no son objeto de pruebas para la detección de VIH y otras infecciones11. Esto podría evitarse mediante el filtro adecuado de la sangre, así como a través de la obligatoriedad de que los donantes declaren que no han tenido un comportamiento que los coloque en riesgo de transmisión. Es importante que esta declaración se refiera a preguntas respecto a un comportamiento efectivamente producido y no al hecho de pertenecer a un grupo en particular. De acuerdo con lo informado por los PN para este estudio, en la Subregión todas las unidades de sangre son tamizadas para VIH. El instrumento establece la responsabilidad legal que les alcanza a los operadores en materia de transfusión en hospitales, bancos de sangre, abastecedores de tejidos órganos, profesionales de la salud, empleados y donantes, frente a procesos legales que supone los casos en que no hayan cumplido con los procedimientos establecidos por las leyes, es decir, cuando se verifica negligencia, mala conducta intencional o declaraciones falsas. La Directriz 5 sobre “Legislación contra la Discriminación y sobre Protección”, el Manual considera que las pruebas impuestas a grupos vulnerables constituyen una abierta violación al principio de la no-discriminación en el marco de la legislación internacional de derechos humanos, afirmando que la única excepción sería la donación de sangre, tejidos y órganos humanos, donde es imperativo, por motivos de salud pública, la realización de pruebas de VIH.

10

 La seguridad hematológica y el VIH. ONUSIDA. Actualización Técnica. Octubre 1997 

11

 IDEM  50 

 

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

11 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS TÉCNICO­LEGAL   El escaso seguimiento a las actividades de implementación del Plan de Acción anterior (2009), incidieron en los avances propuestos. La existencia del mayor número de BS vinculados al sector privado en la Subregión, con excepción de Perú, obliga al Estado a cumplir cabalmente con su autoridad rectora, en consideración a que la sangre es un bien público, al que debe acceder toda la población. La situación normativa en los países de la Subregión no ha sido objeto de considerables modificaciones legales que cambien la situación existente al año 2008. A la fecha, los países de Chile y Colombia han aprobado la mayor normativa legal respecto a la seguridad transfusional que responden a lo establecido en la Ley Modelo de la OPS. Varios países de la Subregión no han incluido los enfoques de derechos humanos, accesibilidad e inclusión en la seguridad transfusional. El gran número de BS existentes, indica que el proceso de Regionalización no ha tomado la fuerza deseada, a pesar de los esfuerzos realizados en la última década para este fin. Se encontró desabastecimiento de sangre y componentes en la Subregión, lo que reafirma la urgencia de realizar los estudios para determinar las necesidades reales de sangre en cada país. Este estudio demostró que el indicador utilizado: disponibilidad de sangre por 1000 habitantes, no refleja la necesidad real de sangre. Las causas expuestas para el desabastecimiento de sangre a excepción de la relacionada con la epidemia de dengue, pueden ser controlables, y dependen de la gestión del BS. Los países de la Subregión cuentan con normatividad indispensable para un suministro de sangre segura, que se cumplen parcialmente. En cuanto a los mecanismos de distribución, aún se permita que el BS entregue unidades de sangre y componentes sanguíneos a los familiares de los pacientes, lo que pone en riesgo la vigilancia de la cadena de frío y por ende la seguridad transfusional. Algunos países de la Subregión presentan incremento significativo en el porcentaje de la donación voluntaria, sin embargo se registran valores muy bajos. En ciertos países de la Subregión la Promoción de la donación voluntaria no se contempla dentro de la

política nacional de sangre,

como uno de sus objetivos estratégicos y la reduce

a meras

actividades puntuales para la captación de donantes de sangre.

51   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Los altos porcentajes de donación de reposición en la Subregión, refleja la necesidad de potenciar el trabajo intersectorial con un enfoque multidisciplinario que incluya temas médicos, sociales, antropológicos, culturales, científicos y administrativos. Las diferencias encontradas en los porcentajes de donantes diferidos, demuestran debilidades en los criterios de las estrategias de información, comunicación y educación, que buscan darle al donante la opción de la autoexclusión, y a los profesionales de la salud los criterios correspondientes para la exclusión de donantes. El bajo cumplimiento de los procesos relacionados con ofrecer consejería a los donantes, así como referirlos a un centro especializado cuando no cumplen con los criterios de elegibilidad, o se detecta una situación perjudicial para su salud, significa una pérdida de oportunidad de trabajo conjunto con los programas de ITS/Sida, y para que los BS participen activamente en el sistema de vigilancia en la salud pública, haciendo un aporte importante en la captación temprana de patologías infecciosas. Se evidencia una mejora en el perfil de la persona responsable de aceptar o diferir al donante de sangre, dado que en todos los BS que respondieron la encuesta refieren un perfil profesional. Aún se mantienen BS que atienden donantes las 24 horas al día, los 7 días a la semana lo que no es un manejo costo-eficiente y favorece la donación de reposición. En general los hallazgos de cumplimiento de los 18 estándares de OPS indican progreso en los diferentes procesos de colecta y procesamiento de la sangre, por lo que se evidencia la necesidad de seguir trabajando en el fortalecimiento técnico de los BS para llegar al 100% de su cumplimiento. Todas las unidades se tamizan y la tecnología disponible es la misma que en países desarrollados, sin embargo en cuanto a la existencia de programas de evaluación externa del desempeño. Los países de la Subregión disponen en sus legislaciones de la cobertura de tamizaje al cien por ciento de las unidades de sangre. No todos los países de la Subregión informan que realizan confirmación de las pruebas de tamizaje a pesar de la obligatoriedad establecida en la legislación, agravando la vulnerabilidad legal y ética del Estado.

52   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

12 RECOMENDACIONES DEL ANÁLISIS TÉCNICO­LEGAL  Mantener los logros alcanzados en la gestión de los PN y de los servicios de sangre. Para el cumplimiento de la función rectora, los instrumentos normativos deben ser ágiles y útiles para la acreditación, operatividad de los servicios de sangre, y vigilancia a fin de garantizar que los ciudadanos tengan acceso oportuno y equitativo a la sangre y componentes sanguíneos de calidad y seguros y que no causen daño a su salud, evitando su comercialización dada su naturaleza de bien público. Es necesario capacitar al personal en la mejora de los proceso para establecer los inventarios de sangre. El nivel de cumplimiento de las leyes y demás normatividad sobre seguridad transfusional, conllevan a considerar la evaluación de la eficacia de los diversos mecanismos existentes. Para tal fin se debe contar con un Sistema de seguimiento y evaluación en la aplicación e implementación tanto de los estándares para los procesos técnicos como para los normativos, con un enfoque integral involucrando otros actores y disciplinas cuyas funciones se relacionan con la seguridad transfusional. El Sistema de seguimiento y evaluación deberá permitir verificar año a año el proceso de avances en el cumplimiento de los estándares. Para el caso técnico, se recomienda establecer, entre otras medidas para la Subregión rangos de valores máximos o mínimos tales como: 

Porcentaje de aceptabilidad de demanda insatisfecha.



Porcentaje de diferimiento temporal y permanente de donantes de sangre.



Porcentaje de incineración por tipo de componente sanguíneo en BS y en ST.



Porcentaje de incineración por causa, y grupo sanguíneo.



Otro aspecto sería la fijación de parámetros, como el perfil de la persona que selecciona al donante.

En el caso de la normativa podemos mencionar, entre otros indicadores: 

Porcentaje de países de la Subregión que actualizan e implementan la normativa frente a la obligatoriedad de las pruebas de tamizaje para ITT.



Porcentaje de países que capacitan contra el estigma y la discriminación.

La necesidad de reforzar el marco legal existente que permita una adecuada vigilancia en los servicios de sangre, para el efectivo e idóneo cumplimiento de la normatividad. De esta manera, se 53   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

alcanzará un manejo legal y normativo idóneo de la problemática, minimizando el impacto y las consecuencias que pueda generar la falta de seguridad transfusional por incumplimiento de las normas, por su trasgresión debido al desconocimiento o por una negligente aplicación u omisión de las mismas y que tenga implicancias directas a los derechos humanos. Una de las estrategias a considerar por los PN es fortalecer en la medida de sus posibilidades su función rectora con un responsable legal especializado en el tema de seguridad transfusional, que tenga a su cargo la realización de las coordinaciones y estrategias necesarias para el diseño e implementación de las propuestas normativas, que conlleve a la adecuación, seguimiento y evaluación del marco técnico jurídico-administrativo. Para lograr la meta Regional del 100% de donación voluntaria, se exige un gran esfuerzo que también debe procurar la habitualidad de la misma. Es necesario trabajar con el personal de salud a nivel hospitalario sobre la conveniencia en términos de seguridad y oportunidad, que trae la donación voluntaria habitual de sangre. Se precisa revisar la frecuencia de los envíos de los programas de evaluación externa del desempeño. Hay que insistir en la función e importancia que deben tener los coordinadores de los ST, respecto a su desempeño que debe estar centrada en la seguridad del paciente y una buena prestación del servicio y no en el proceso de obtención de la unidad de sangre. Es fundamental consolidar la funcionabilidad de los Comités de Transfusión por constituirse en el escenario de participación interdisciplinaria, de discusión técnica-científica, para la auditoría y evaluación de terapia transfusional.

54   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

13 ANEXOS 

55   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 1 Términos de referencia establecidos para la consultoría técnica

56   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

57   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 2 Términos de referencia establecidos para la consultoría legal

58   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

59   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 3 Encuesta para los Responsables de los ST

60   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

61   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 4 Encuesta para los Directores de los BS.

62   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

63   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

64   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

65   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

66   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

67   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

68   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 5 Encuesta para los Responsables de PN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS RESPONSABLES DE LOS PROGRAMAS DE SANGRE Abandonar->

Continuaré más tarde

1.- Información General 1. Apreciad@ colega: esta encuesta no representa ninguna evaluación de su programa y la información aquí recolectada será utilizada en el estudio, de acuerdo a los términos establecidos para el mismo. En este marco, autoriza el uso de la información y manifieste si desea que el nombre de su país aparezca para dar crédito y agradecimiento de su contribución *1. Autorizo el uso de la información

SI NO *3. País

*4. Datos Generales Nombre de la Institución que responde:* Dirección de la institución:* Teléfono:* Nombres y apellidos del Responsable del Programa:* *5. Describa brevemente las principales estrategias que utiliza el programa de sangre, para mejorar la oportunidad, disponibilidad, seguridad y la eficiencia financiera del suministro de sangre Para la oportunidad:* Para la disponibilidad:* Para la seguridad transfusional:* Para la eficiencia financiera:* *6. ¿En su país se transfunde sangre sin pruebas de tamizaje (VIH 1-2, AgHBs, VHC,T. Cruzi y T pallidum)?

SI NO IND *7. En caso afirmativo de la pregunta anterior, indique las principales 3 causas 1.* 2.* 3.* *8. ¿Existen zonas del país donde rutinariamente, se requiere sangre y el suministro no es suficiente?

SI

69   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

70   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

71   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

72   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

73   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

74   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 6 Encuesta sobre Aspectos Legales que rigen el funcionamiento, y el nivel de cumplimiento normativo de los BS y seguridad transfusional, dirigida a los responsables de los PN.

75   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

76   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 7 Comunicaciones con los PN

77   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

78   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

79   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

80   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 8 Lista de participantes II Reunión Conjunta entre los representantes de la Comisión Técnica Subregional de Sida y los/as Jefes de los Programas Nacionales de Banco Sangre de los países de la Subregión Andina, días 27 y 28 de setiembre en la ciudad de Lima - Perú.

81   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 9 Estrategias utilizadas por BS y ST para mejorar la oportunidad, disponibilidad, seguridad y eficiencia financiera del mismo. En general se destaca la pertinencia de las estrategias informadas

Principales Estrategias Utilizadas en los Bancos de Sangre Entre los años 2010 y 2011 Para Mejorar la Oportunidad y Disponibilidad en el Suministro de Sangre PAÍS

Para mejorar Oportunidad

Para mejorar Disponibilidad

BOLIVIA

NR

NR

CHILE

COLOMBIA

1. Mejorar el programa para aumentar la donación voluntaria. 1. Programación anual de colectas. 2. Mejor manejo del stock del banco de sangre a través del desarrollo  2. Aumento de colectas externas de sangre. de colectas móviles de sangre diarias. 3. Llamado telefónico donantes de grupo escaso. 3. Mejor manejo del stock en los servicios transfusionales  4. Sitios fijos de donación con metas diarias en cada sitio. manteniendo reservas hasta para siete días, según demanda y  5. Club 25 en los establecimientos educacionales. ubicación geográfica, realizando la distribución con base en un stock  6. Manejo de stock, tratando de mantener stock de 7 días en sitios  óptimo y un stock crítico.  hospitalarios. 7. Campañas de sensibilización a través de correos electrónicos masivos. 1. Mantener stock de unidades por grupo sanguineo. 2. Estrategias de logística.

1. Campañas extramurales de colecta de Sangre. 2. Llamado a donantes

1. Descentralización de distribución y centros de fraccionamiento  ubicados en regiones estratégicas. ECUADOR 2. Mantener un Stock permanente con todos los tipos de Sangre. 3. Procurar trabajo conjunto con usuarios públicos y privados.

1. Aumento de colectas externas de Sangre. 2.Organizar la red de servicios dentro de su zona de influencia. 3. Realizar los Examenes de inmunoserologia a tiempo. 4. Priorización del trabajo en donación voluntaria altruista y repetitiva. 5.Disponer de servicio de médicina transfusional, desde el cual se realizan  los despachos de sangre y hemocomponentes en forma oportuna, contando  con almacenamiento adecuado. 6. Crecimiento tecnológico y estructura física del banco de sangre. 

1. Se estableció como estrategia la creación del Departamento de  Banco de Sangre para obtener autonomía financiera a fin de tener  sangre segura y oportuna. 2. Ampliación de horarios de atención, Equipamiento mínimo del  Servicio, incremento de personal, mejoramiento de la  infraestructura del Servicio y capacitación del personal. 3. La realización de Campañas de Donación Voluntaria en forma  mensual. 4. Atencion de solicitudes transfusionales las 24 horas.

1. Ampliar los horarios de atención de donantes, organizando la atención las  24 horas. 2. Campañas de Donación. 3. Mantener stock mínimo de unidades de sangre. 4. Mantener stock mayores a los requeridos. 5. Predepósito de Unidades de Sangre  (autóloga?) .

PERÚ

VENEZUELA

NR

NR

82   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Principales Estrategias Utilizadas en los Bancos de Sangre Entre los años 2010 y 2011  Para Mejorar la Seguridad de la Sangre y Eficiencia Financiera en el Suministro de Sangre PAÍS

Para Mejorar la Seguridad de la Sangre

Para Mejorar la Eficiencia Financiera

BOLIVIA

NR

NR

CHILE

1. Aumento del número de donantes voluntarios y repetidos o fidelizados. 2. Aumento de porcentaje de selección de donantes por profesional médico y enfermería capacitados. 3. Selección de donantes según guias locales. 4. Implantar indicadores de calidad en transfusión. 5. Mejora de plataformas tecnológicas serológicas: Ag-Ac para VIH y Hepatitis C. 6. Puebas pretransfusionales automatizadas (microcolumnas de gel). 7. Transformación de la donación familiar en altruista. 8. Uso de bolsa de derivación para la extracción de sangre. 9. Análisis epidemiológico de los donantes con marcadores positivos para mejorar la selección. 10. Establecer indicadores de calidad en el proceso transfusional.

1.Gestión del Recurso Humano. 2. Gestión inventario de insumos y manejo de centro de costos. 3. Presupuesto anual adecuado a la demanda. 4. Ejecución presupuestaria acorde a lo programado. 5. Pago a proveedores antes del mes ‐ Establecimiento sin deudas ‐  Negociación con proveedores para lograr mejores precios. 6. Economía de Escala. 7. Gestión de horarios de trabajo para  reducir pago horas extraordinarias.

1. Realizar todas las pruebas que establece la normatividad y se 

1. Organización.

COLOMBIA envían para su confirmación.

2. Capacitación y mayor control sobre procesos y procedimientos 1. Mejoramiento de tamizaje serológico con implentación de  tecnología automatizada de punta y biología molecular. 2.  Centralización del tamizaje a nivel nacional. 3. Actualización de tecnología para pruebas pretransfusionales en  ECUADOR inmunuhematología con técnica en gel y realizadas correctamente. 4. Mejoramiento en la calidad del producto con énfasis en la  extracción y el fraccionamiento de la sangre total. 5. Sistema de hemovigilancia. 6. Imgresar en el Sistema Integrado del Hemocentro Nacional.

PERÚ

1. Buscar apoyo tecnológico. 2. Realizar compras por licitación. 3. Disponer de presupuesto institucional y de hemocomponentes del  Programa del Ministerio de salud. 4. Centralización del procesamiento de la sangre y descentralización de  captación y distribución. 5. Ajuste tarifario Nacional. 6. Procurar mejor manejo de costeo y de cobranzas.

1. Pretamizaje y transfundir el 100% de las unidades de sangre con  sello de calidad. 2. Evaluación y entrevista para selección de donantes realizada por el  1. El costo de tamizaje y bolsa colectora es asumido por el paciente o el  médico. Seguro Integral de Salud o Seguros Privados de Salud. 3. Control de calidad interno a los estudios de semiología. 2. Gestión de presupuestos y ejecución de presupuestos al 100%. 4. Implementar conducción de la transfusión y el registro de  3. Mejora en el costo beneficio. reacciones adversas a la transfusión. 5. Implementación de nueva tecnología como quimioluminiscencia,  con sofrward en interfase.

VENEZUELA NR

NR

83   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Principales Estrategias Utilizadas en los Servicios Transfusionales Entre los años 2010 y 2011 Para Mejorar la Oportunidad y Disponibilidad en el Suministro de Sangre PAÍS

Para mejorar Oportunidad

Para mejorar Disponibilidad

BOLIVIA

NR

NR

CHILE

1. Vigilancia de procesos en la toma de muestra. 2. Automatización de pruebas para estudios pretransfusionales. 3. Propuesta de proyectos a la alta gerencia de la institución para adecuación  de la Unidad Transfusional. 4. Construcción de indicadores que permiten medir la baja oportunidad en la  entrega de componentes y realizar planes de mejora. 5. Centralización de la Promocion y Donación Voluntaria,producción,  conservación y distribución de los componantes sanguineos (CS) a cargo de  Centro Metropolitano de Sangre y Tejidos CMST.

1. Apoyo al banco de sangre en la gestión de la donación por reposición en  servicios críticos y hemato oncológicos. 2. Organización de colectas de sangre dentro de la institución. 3. Promoción de la donanción voluntaria en la comunidad. 4. Gestión para promoción de buenas prácticas en indicación y uso de  volumen correcto de sangre a transfundir. 5. Actividad conjunta con el CMST en Donacion Voluntaria, manteniendo en  forma temporal la donacion por Reposicion en la UMT. 6. Plaquetáferesis en forma local.

1. Mantener stock de unidades de sangre para cubrir necesidades.  COLOMBIA 2. Definición de la urgencia en la solicitud y priorización en la entrega.

1. Llamado a donantes habituales para recordar su próxima donación. 2. Realización de campañas de recolección de sangre semanalmente. 3. Pertinencia en la indicación médica.

1. Mantener reservas de unidades de sangre acorde con consumos históricos  en comunicación directa con Cruz Roja Ecuatoriana. 2. Promoción de la donación de sangre. ECUADOR 3. Comunicación fluída con los diferentes entes involucrados. 4. Apoyo de la gerencia del Hospital. 5. Definición de la urgencia en la solicitud y priorización en la entrega.

1. Solicitud de sangre y hemocomponentes tres veces por semana al banco  de sangre distribuidor. 2. Donación por reposición. 3. Motivación permanente para donación voluntaria.  4. Mayor disponibilidad de Recursos. 

1. Incremento de número de Campañas de Donación voluntaria por año. 2. Mantener cantidad límite de stock mínimo. 1. Incremento de personal para la mejor cobertura de los procesos. 3. Predepósito de Unidades de Sangre. 2. Incremento a dos días por semana el procesamiento del tamizaje de la  4. Atencion las 24 horas del servicio. sangre, para disponer oportunamente de la sangre, principalmente plaquetas. PERÚ 5. Apoyo financiero del Seguro Integral de Salud, cubriendo los costos de  3. Atención de solicitudes las 24 horas. produccion de unidades de sangre, lo cual permite que los usuarios lleven  4. Realización de campañas de donación voluntaria con periodicidad mensual. mayor cantidad de donantes, al no tener que asumir ningun pago, situación  5. Comunicación fluida con los diferentes entes involucrados. que se da para cerca del 50% de los pacientes atendidos. 6. Motivación permanente para donación voluntaria. VENEZUELA NR NR

84   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Principales Estrategias Utilizadas en los Servicios Transfusionales Entre los años 2010 y 2011  Para Mejorar la Seguridad Transfusional y Eficiencia Financiera en el Suministro de Sangre PAÍS

Para Mejorar la Seguridad Transfusional

Para Mejorar la Eficiencia Financiera

BOLIVIA

NR

NR

1. Realización de exámenes pretransfusionales a toda transfusión. 2. Automatización de exámenes. 1. Promoción del conocimiento de la "Cultura del desperdicio". 3. Gestión de corrección de errores. 2. Automatización de los procesos que ha permitido aumentar la  4. Capacitacion en Calidad a funcionarios de la Unidad. Supervisión. 5. Gestion de buenas practicas de indicación de hemocomponentes y  3. Gestión y Control de stock. CHILE hemoderivados. 4. Monitoreo del cumplimiento de criterios de indicación de transfusión. 6. Gestionar la reconversión de donantes de reposición a donantes  5. Control de la eliminación de componentes sanguíneos. voluntarios. 6. Presupuesto elaborado de acuerdo con la dirección, necesario a los  7. Actualización y evaluación de recomendaciones clínicas para la indicación de  requerimientos y evaluación trimestral. la transfusión. 1. La parte administrativa de la institución realiza costos según ingresos del  servicio. 1. Realizar todas las pruebas que establece la normatividad. COLOMBIA 2. Implementación del riesgo transfusional y de los correctos aplicados a la  2. Optimización del uso de hemocomponentes y concertación con los  aseguradores de los pacientes de los items a cobrar por las transfusiones  transfusión. realizadas. 1. Entrega oportuna de componentes sanguíneos por parte de la Cruz Roja. 1. Gestión para la asignación de recursos económicos.  2. Implementación de Sistema automatizado de lectura por técnica en gel.  2. Presupuesto para la institución asignado por el Programa del Ministerio  3. Implementación de Hemovigilancia. ECUADOR de salud. 4. Promoción de la donación repetitiva.  4. Construcción y desarrollo de Plan Operativo Anual del HVCM. 5. Cumplimiento estricto de cadena de frio, manipulación de los  5. Entrega de información mensual sobre uso de hemocomponentes.  hemocomponentes y realización de las pruebas pretransfusionales. 

PERÚ

1. Capacitación al personal en el proceso de tamizaje. 2. Entrevista y evaluación del donante realizada por médico. 3. Tamizaje de 7 marcadores serológicos a todas las unidades. 4. Realización de prueba cruzada. 5. Implementar la entrevista aplicada no autoadministrada para detección de  factores de riesgo.

1. El costo de tamizaje y bolsa colectora es asumido por el paciente o el  Seguro Integral de Salud o Seguros Privados de Salud. 2. Solicitud de apoyo al programa de Sangre Segura al Club Rotary Inka  Cusco. 3. El seguro integral de salud brinda cobertura a sus usuarios de las pruebas  de tamizaje y bolsas colectora, asi como pruebas de compatibilidad.

VENEZUELA

NR

NR

85   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 10 Estructura y Recurso Humano Dedicado a la Promoción de la Donación en los Bancos de Sangre

País

Existencia Area de Número de Personas Promoción en el que Coordinan el Banco de Sangre Área de Promoción

Perfil del Coordinador del Área de Promoción

Número de Promotores de la Donación y Que No Atienden Donantes

Perfil dePromotores de la Donación NR

BOLIVIA

NR

NR

NR

NR

CHILE BS 1

SI

1

Periodista

3

Técnicos en Promoción

2

Técnicos en Promoción Administrativo

0

0

CHILE BS 2

SI

1

Profesional Asistente Social

CHILE BS 3

NO

CHILE BS 4

SI

1

COLOMBIA BS 1

NR

NR

NR

NR

NR

132

Médico, Enfermero profesional Técnico en enfermería

12 personas

técnico en mercadeo

Tecnólogo Médico perfil de comunicador

COLOMBIA BS 2

SI

COLOMBIA BS 3

NO

ECUADOR BS 1

SI

1

Trabajadora Social

1

Trabajadora Social

ECUADOR BS 2

SI

3 a nivel nacional

Profesional en Administración y Mercadeo

10

Comunicadores Educadores

ECUADOR BS 3

SI

4

Educador para la Salud, Enfermera, Médico

2

Bachiller

ECUADOR BS 4

SI

1

Médico

1

Asesor Voluntario

PERU BS 1

NO

PERU BS 2

NO

PERU BS 3

NO

PERU BS 4

SI

3

Médico, Tecnólogo Médico, Periodista

10

Vonluntarios

PERU BS 5

NO

VENEZUELA

NR

NR

NR

NR

NR

86   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 11 Metas en donantes voluntarios y habituales 2009 Y 2011 RESPUESTA

La meta para el año 2009 fue

La meta para el año 2011 fue

El cumplimiento de la meta fue

BOLIVIA

NR

NR

NR

NR

CHILE BS 1

SI

10% sobre el año 2008

10% sobre el año 2009

> 100%

CHILE BS 2

SI

10.500

11.500

100%

CHILE BS 3

SI

1500

2000

100%

CHILE BS 4

SI

15%

25%

100%

COLOMBIA BS 1

NR

NR

NR

NR

COLOMBIA BS 2

SI

65.000

100.000

100%

COLOMBIA BS 3

NO

ECUADOR BS 1

SI

10%

10%

1%

ECUADOR BS 2

SI

35% del total nacional de servicios de sangre de Cruz Roja

50%

> 100%

ECUADOR BS 3

SI

5%

12%

80%

ECUADOR BS 4

SI

20%

30%

100%

PERU BS 1

NO

PERU BS 2

SI

0.5%

1%

90%

PERU BS 3

NO

PERU BS 4

SI

5%

10 %

6%

PERU BS 5

NO

VENEZUELA

NR

NR

NR

NR

País

¿El banco de sangre establece meta anual de Donantes Voluntarios Repetitivos o Habituales? RESPUESTA

La meta para el año 2009 fue

La meta para el año 2011 fue

El cumplimiento de la meta fue

NR

NR

NR

NR

CHILE BS 1

SI

10% sobre el año 2008

10% sobre el año 2009

> 100%

CHILE BS 2

SI

20%

100%

50%

CHILE BS 3

NO

CHILE BS 4

NO

COLOMBIA BS 1

NR

NR

NR

NR

COLOMBIA BS 2

SI

10%

15%

90%

COLOMBIA BS 3

NO

ECUADOR BS 1

SI

10%

10%

1%

ECUADOR BS 2

SI

15%

30%

superó el 100%

ECUADOR BS 3

SI

5%

12%

80%

ECUADOR BS 4

SI

10%

20%

90%

PERU BS 1

NO

PERU BS 2

SI

0.5%

1%

90%

PERU BS 3

NO 3%

9%

5%

NR

NR

NR

País BOLIVIA

PERU BS 4

SI

PERU BS 5

NO

VENEZUELA

NR

87   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 12 Porcentaje de Unidades de Sangre Obtenidas en Colecta Extramural e Intramural Años 2009 y 2011

País BOLIVIA

% Colecta Extramural 2009

% Colecta % Colecta Intramural % Colecta Intramural Extramural 2011 2009 2011

NR

NR

NR

NR

CHILE BS 1

48,7%

56,5%

51,3%

43,5%

CHILE BS 2

30,0%

35 %

70 %

65 %

CHILE BS 3

25%

30%

75%

70%

CHILE BS 4

22,6%

26,4%

77,3%

73,6%

COLOMBIA BS 1

NR

NR

NR

NR

COLOMBIA BS 2

95%

97%

5%

3%

COLOMBIA BS 3

60,0%

70,0%

40,0%

30,0%

ECUADOR BS 1

5,0%

5,0%

95,0%

95,0%

ECUADOR BS 2

15%

54%

85%

46%

ECUADOR BS 3

4%

9%

0,5%

1%

ECUADOR BS 4

60%

80%

40%

20%

PERU BS 1

0,8%

1,8%

0,5%

1,0%

PERU BS 2

0.5 - 1%

0.5 - 1%

0.5 - 1%

0.5 - 1%

PERU BS 3

2,9%

2,4%

97,1%

97,6%

PERU BS 4

2%

8%

1%

7%

PERU BS 5

0

2,0%

0

98,0%

VENEZUELA

NR

NR

NR

NR

88   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 13 Trabajo Coordinado y Permanente del BS con Otros Sectores Para la Promoción de la Donación de Sangre SECTOR PA IS

Comunicaciones

Sociedad civil

Organizaciones comunitarias de voluntarios



• •

• •

SI / NO Educación

BOLIVIA

NR

CHILE BS 1

Si

CHILE BS 2

Si

CHILE BS 3

No

CHILE BS 4

Si

COLOMBIA BS 1

NR

COLOMBIA BS 2

No

COLOMBIA BS 3

Si

ECUADOR BS 1

No

ECUADOR BS 2

Si

ECUADOR BS 3

Si

ECUADOR BS 4

Si

PERU BS 1

Si

PERU BS 2

No

PERU BS 3

No

PERU BS 4

Si

PERU BS 5

No

VENEZUELA

NR

• •



NR

NR

NR

NR









• • • •



• •

• • •





Otro



NR

Militares

Comunidades Religiosas

89   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 14 Ayudas Utilizadas en los BS Para Promover la Donación Voluntaria y Repetitiva de Sangre Regalos o detalles a donantes o Información personas que Pagina web Verbal ayudan para las jornadas de colecta

Volantes

Videos

Mensajes por correo electrónico

Redes sociales (Facebook, Twitter)

BOLIVIA

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

CHILE BS 1

• • •

• • • •

• • •



• •

• • • •

• • •

• •

COLOMBIA BS 1

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

COLOMBIA BS 2

• • • •

• •

PERU BS 5

• • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • •

VENEZUELA

NR

NR

PAIS

CHILE BS 2 CHILE BS 3 CHILE BS 4

COLOMBIA BS 3 ECUADOR BS 1 ECUADOR BS 2 ECUADOR BS 3 ECUADOR BS 4 PERU BS 1 PERU BS 2 PERU BS 3 PERU BS 4

• • • • •

NR

Prensa, radio o televion



• •

• •



• • • • • • • • •

NR

NR

NR



• •

Otras

NR

SMS

NR





• •



• •





NR

NR

NR

90   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 15 Solicitud a los familiares de los pacientes que donen sangre (REPOSICIÓN) BOLIVIA

NR

CHILE ST 1

SI

CHILE ST 2

SI

CHILE ST 3

SI

COLOMBIA ST 1

SI

COLOMBIA ST 2

NO

ECUADOR ST 1

NO

ECUADOR ST 2

NO

ECUADOR ST 3

SI

ECUADOR ST 4

NO

PERU ST 1

SI

PERU ST 2

SI

PERU ST 3

SI

PERU ST 4

SI

91   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 16 Horario de atención de donantes de sangre que tiene establecido el banco de sangre PAIS BOLIVIA

Lunes a viernes AM

Lunes a viernes PM

Sabados AM

Sabados PM

Domingos y Festivos AM

Domingos y Festivos PM

NR

NR

NR

NR

NR

NR

CHILE BS 1

8:00 a 12:00 hrs.

12:00 a 17:00 hrs

09:30 a 12:00 hrs.

12:00 a 13:30 hrs

NO ATIENDE

NO ATIENDE

CHILE BS 2

8:30 - 13:00 hrs

13:00 - 18:00 hrs

NO ATIENDE

NO ATIENDE

NO ATIENDE

NO ATIENDE

CHILE BS 3

9:00 a 14:00 hrs.

NO ATIENDE

NO ATIENDE

NO ATIENDE

NO ATIENDE

NO ATIENDE

CHILE BS 4

08:15 a 12:00 hrs

12:00 a 17:00 hrs

09:15 a 12:00 hrs

12:00 a 17:00 hrs

09:15 a 12:00 hrs

12:00 a 14:30 hrs

COLOMBIA BS 1

NR

NR

NR

NR

NR

NR

COLOMBIA BS 2

6:00 - 12:00 hrs.

6:00 - 12:00 hrs

6:00 - 12:00 hrs

12:00 a 21 hrs

8:00 - 12:00 hrs

12:00 - 21:00 hrs

Estramural 12:00 a 17:00

NO ATIENDE

NO ATIENDE NO ATIENDE

COLOMBIA BS 3

7:00 - 12:00 hrs

12:00 a 18:00 hrs

Estramural 8:00 a 12:00 m

ECUADOR BS 1

8:00 - 12:00 hrs.

NO ATIENDE

8:00 a 12:00 hrs.

NO ATIENDE

6:00 - 12:00 hrs

ECUADOR BS 2

8:00 - 12:00 hrs.

12:00 a 18:00 hrs

8:00 a 12:00 hrs.

12:00 a 14:00 hrs

8:00 a 12:00 hrs.

NO ATIENDE

ECUADOR BS 3

24 horas al día

24 horas al día

24 horas al día

24 horas al día

24 horas al día

24 horas al día

ECUADOR BS 4

7:00 - 12:00 hrs.

12:00 a 19:00 hrs

9:00 a 12:00 hrs.

12:00 a 19:00 hrs

7:00 - 12:00 hrs

12:00 - 19:00 hrs

PERU BS 1

24 horas al día

24 horas al día

24 horas al día

24 horas al día

24 horas al día

24 horas al día

PERU BS 2

7:00 - 12:00 hrs.

12:00 a 19:00 hrs

7:00 - 12:00 hrs

12:00 - 19:00 hrs

NO ATIENDE

NO ATIENDE

PERU BS 3

NR

NR

NR

NR

NR

NR

PERU BS 4

07:30

18:00

07:30

18:00

07:30

14:00

PERU BS 5

7:00 a 11:00 hrs.

NO ATIENDE

7:00 a 11:00 hrs

NO ATIENDE

NO ATIENDE

NO ATIENDE

VENEZUELA

SR

SR

SR

SR

SR

SR

92   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 17 Perfil de la persona que toma la decisión de aceptar o diferir un donante de sangre

País

BOLIVIA

Auxiliar de enfermería

Profesional de Enfermeria

Médico

Laboratorista, químico, bacteriólogo, Tecnólogo médico

NR

NR

NR

NR





• •

CHILE BS 1 CHILE BS 2 CHILE BS 3

• •

CHILE BS 4 COLOMBIA BS 1

NR

COLOMBIA BS 2 COLOMBIA BS 3

NR

NR

• •

• • • • • •

ECUADOR BS 1 ECUADOR BS 2 ECUADOR BS 3 ECUADOR BS 4 PERU BS 1 PERU BS 2

• • • •

PERU BS 3 PERU BS 4 PERU BS 5 VENEZUELA

NR

NR

NR

NR

• • • • •

NR

93   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 18 Tres primeras causas de diferimiento permanente de donantes de sangre años 2009 y 2011 PAIS

Año 2009

Año 2011

NR

NR

BOLIVIA CHILE BS 1

1. Causas médicas son las tres principales.

1. Causas médicas son las tres principales.

CHILE BS 2

1. Mal acceso venoso 2. Transfusión previa 3. Conducta de riesgo para VIH-SIDA

1. Mal acceso venoso. 2. Transfusión previa. 3. Consumo de drogras.

CHILE BS 3

NR

NR

CHILE BS 4

NR

NR

COLOMBIA BS 1

NR

NR

COLOMBIA BS 2

1. ITS de alto riesgo. 2. Hipertiroidismo. 3. Hipertiroidismo.

1. Adicción a drogas 2. Antecedentes de hepatitis

COLOMBIA BS 3

1. Enfermedades crónicas 2. Infecciones Crónicas

1. Enfermedades crónicas

1. 2. 3. 1. 2. 3.

1. 2. 3. 1. 2. 3.

ECUADOR BS 1

ECUADOR BS 3

Hepatitis C y B Estados psiquiátricos y consumo de fármacos Neoplasias Serología reactiva medicamentos en enfermedades crónicas o graves Cáncer

Hepatitis C y B Estados psiquiátricos y consumo de fármacos Neoplasias Serología reactiva. medicamentos en enfermedades crónicas o graves. Epilepsia sin control.

ECUADOR BS 4

1. Enfermedades Infecciosas como Hepatitis, HIV, Chagas. 2. Tuberculosis. 3. Diabetes Mellitus con tratamiento con Insulina.

1. Enfermedades Infecciosas como Hepatitis, HIV, Chagas. 2. Epilépticos. 3. Tumores o Cáncer.

ECUADOR BS 5

1. Serología reactiva (HIV - HCV - HBV - Chagas). 2. Policitemia Vera. 3. Diabetes.

1. Serología reactiva (HIV - HCV - HBV - Chagas). 2. Policitemia Vera. 3. Epilepsia.

PERU BS 1

1. Reactividad por Anticore total. 2. Reactividad por Sifilis. 3. Reactividad por Hepatitis B Ag de Superficie.

1. Reactividad por Anticore total. 2. Reactividad por Sifilis. 3. Reactividad por Hepatitis B Ag de Superficie.

PERU BS 2

1. Tatuajes. 2. Riesgos para HVC,HVB, VIH. 3. Mayor de 60años.

1. Tatuajes. 2. Riesgos para HVC,HVB, VIH. 3. Mayor de 60años.

PERU BS 3 PERU BS 4

NR 1. Conducta sexual de riesgo. 2. Enfermedades infecciosas. 3. Tatuajes.

NR 1. Conducta sexual de riesgo. 2. Enfermedades infecciosas. 3. Tatuajes.

PERU BS 5

NR

VENEZUELA

NR

1. Procedente de zona endemica. 2. Conducta de riesgo. NR

94   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 19 Tres primeras causas de diferimiento temporal de donantes de sangre años 2009 y 2011 PAIS

Año 2009

Año 2011

NR

NR

BOLIVIA CHILE BS 1

1. Doble pareja 2. Otras conductas de riesgo.

1. Conductas de riesgo.

CHILE BS 2

1. Conducta riesgo para VIH SIDA de tipo temporal. 2. Hipertensión arterial. 3. Riesgo de anemia.

1. Conducta riesgo para VIH SIDA de tipo temporal. 2. Hipertensión arterial. 3. Riesgo de anemia.

CHILE BS 3

NR

NR

CHILE BS 4

NR

NR

COLOMBIA BS 1

NR

NR

COLOMBIA BS 2

1. Conducta Sexual de Riesgo. 2. Cirugías mayores. 3. Viajes y estadía a zonas endémicas.

1. Conducta Sexual de Riesgo. 2. Cirugías mayores. 3. Viajes y estadía a zonas endémicas.

COLOMBIA BS 3

1. Zona de malaria 2. Promiscuidad 3. Hemoglobina baja

1. Hemoglobina baja 2. Promiscuidad 3. Zona de malaria

1. 2. 3. 1. 2. 3.

1. 2. 3. 1. 2. 3.

ECUADOR BS 1

ECUADOR BS 2

Poliglobulia. Ingesta de Aines. Conductas de riesgo. Otras parejas sexuales. Pago por relaciones sexuales. Hematocrito bajo.

Poliglobulia. Ingesta de Aines. Conductas de riesgo. Otras parejas sexuales. Hematocrito bajo. Enfermedades de pulmones, hígado, riñones.

ECUADOR BS 3

1. Vacunas. 2. Dengue. 3. Paludismo.

1. Vacunas. 2. Tatuajes. 3. Tratamientos Odontologicosludismo.

ECUADOR BS 4

1. Relaciones sexuales fuera de la pareja. 2. Hemoglobina baja. 3. Pago por sexo.

1. Relaciones sexuales fuera de la pareja. 2. Toma de medicamentos. 3. Hemoglobina baja.

PERU BS 1

1. Hemoglobina baja. 2. Uso de medicamentos. 3. Enfermedad concomitante al momento de la encuesta.

1. Hemoglobina baja. 2. Uso de medicamentos. 3. Enfermedad concomitante al momento de la encuesta.

PERU BS 2

1. Rinofaringitis aguda. 2. Gastroenterocolitis aguda. 3. Fiebre de etiologia no determinada.

1. Rinofaringitis aguda. 2. Gastroenterocolitis aguda. 3. Fiebre de etiologia no determinada.

PERU BS 3 PERU BS 4

NR 1. Hematocrito bajo. 2. Vacunas. 3. Uso de farmacos.

NR 1. Hematocrito bajo. 2. Vacunas. 3. Uso de farmacos.

PERU BS 5

NR

VENEZUELA

NR

1. Grupo sanguineo B ó A. 2. Resfrio. 3. Hematocrito bajo. NR

95   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 20 Porcentaje de donantes excluidos por reactividad a marcadores infecciosos VIH, VHB, VHC Y T. cruzi - Años 2009 y 2011 AÑO 2009

PAIS

AÑO 2011

VIH

VHB

VHC

T. cruzi

VIH

VHB

VHC

T. cruzi

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

CHILE BS 1

0.018%

0.009%

0.058%

0.30%

0.02%

0.008%

0.031%

0.23%

CHILE BS 2

27%

Sin Registro Estadistico

22%

Sin Registro Estadistico

CHILE BS 3

0,03

0,03

0,015

0,015

0,02

0,02

0

0,02

CHILE BS 4

0,31

0,14

0,34

0,32

0,09

0,11

0,25

0,23

COLOMBIA 1

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

COLOMBIA 2

0.26%

0.54%

0.25%

0.14

0.5

0.21

BOLIVIA

Sin Registro COLOMBIA 3 Estadistico

0.13% Sin Registro Estadistico

Sin Registro Sin Registro Estadistico Estadistico

Sin Registro Sin Registro Sin Registro Estadistico Estadistico Estadistico

0.06 Sin Registro Estadistico

Sin Registro Sin Registro Estadistico Estadistico

Sin Registro Sin Registro Estadistico Estadistico

ECUADOR 1

NR

NR

NR

NR

0.40%

0.39%

0.57%

0.1%

ECUADOR 2

NR

NR

NR

NR

0.33%

0.27%

0.32%

0.16%

ECUADOR 3

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

ECUADOR 4

NR

NR

NR

NR

0.33%

0.27%

0.3%

0.16%

PERU 1

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

PERU 2

1%

1.8-2%

1-1.3%

0%

1.0 - 1.2%

2.0 -2.2%

1.5 - 1.6%

0.1%

PERU 3

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

PERU 4

0.18%

HBsAg: 0.75% Core HB: 6%

0.75%

0.02%

0.19%

HBsAg: 0.70% Core HB: 6.5%

0.70%

0.02%

PERU 5

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

VENEZUELA

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

96   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 21 Metodología que utiliza en el banco de sangre para el manejo de inventario y determinar el nivel de alerta del stock de unidades de sangre BOLIVIA

NR

CHILE BS 1

calculo del stock óptimo y crítico semanal en el Centro de Sangre y unidades de Medicina Transfusional de la Red. Diariamente se cuenta las unidades del stock y se distribuyen a las UMT según lo solicitado para completar su stock óptimo, dejando en el Centro un stock de reserva óptimo.

CHILE BS 2

Se mantiene inventario para 7 días en el Centro de Sangre y en los hospitales. Se ha definido un stock óptimo de 7 días y un crítico de tres días para todos. Diariamente se hace una evaluación a través del sistema informático de todos los hospitales y se les despacha para completar su stock de 7 días de todos los grupos sanguíneos según periodicidad acordada. Si el stock del centro cae del optimo se aumentan las colectas de sangre. En el caso de los grupos escasos se llama por telefono a los donantes voluntarios para que acudan a donar a los sitios fijos de la red

CHILE BS 3

Disponemos de dos controles diarios de la totalidad de productos disponibles, lo que se corrobora en cada entrega de turno y está acorde a los niveles de stock crítico y óptimo definidos.

CHILE BS 4

Control de stock diario de cada componente sanguíneo según ABO y Rh. Software

COLOMBIA BS 1

NR

COLOMBIA BS 2

se realiza tres veces al día por medio de conteo automatizado con pistola de lector de código de barras el cual compara en linea con el inventario del software del banco de sangre

COLOMBIA BS 3

Máximos y mínimos, con base en consumos históricos

ECUADOR BS 1

Automático, Sistema HEXA BANK

ECUADOR BS 2

El software E_DELPHYN sumado al financiero Flexline; además tomas físicas, auditoría internas y externas

ECUADOR BS 3

Soffware para ingresar y egresar las unidades de sangre y sus fracciones, ademas de el cierre de cada turno con su respectivo inventario.

ECUADOR BS 4

Controles diarios de salida y entrada en las diferentes guaradias de despacho. Supervisión directa de la Administración del Banco. Control E-DELPHYN

PERU BS 1

NR

PERU BS 2

Mediante libro de registros de archivo de unidades de transfusión, deposito y Stock de unidades de Sangre.

PERU BS 3

abecedario

PERU BS 4

por software

PERU BS 5

se mantienen inventario de unidades extraidas en cuarentena e inventario de unidades aptas donde se registran el ingreso y salida de cada unidad por el número de lote.

VENEZUELA

NR

97   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

BOLIVIA

NR

CHILE BS 1

El stock Crítico o de Alerta corresponde al stock de 3 días de reserva.

CHILE BS 2

La reserva mínima o stock crítico es de tres días. Si se llega a este nivel se avisa a los directivos de los hospitales para que disminuyan el consumo a nivel de las cirugías electivas y se apoye las donaciones.

CHILE BS 3

Diariamente se revisan los stock decada unidad de medicina transfusional y se distribuye según nivel de abastecimiento y disponibilidad.

CHILE BS 4

Definición de stock mínimo y de emergencia que determinan acciones. Control de stock diario de cada componente sanguíneo según ABO y Rh. Software

COLOMBIA BS 1

NR

COLOMBIA BS 2

Permanentemente existe comunicación directa entre el subdirector Nacional de Atención al cliente y el subdirector nacional de Promoción de la donación para equilibrar la demanda contra oferta de productos sanguíneos

COLOMBIA BS 3

Con base en consumos históricos, se determina el mínimo de unidades que debe tener el stock

ECUADOR BS 1

Reporte diario del responsable del proceso de almacenamiento.

ECUADOR BS 2

Promedios de acuerdo a recomendaciones de la AABB

ECUADOR BS 3

Parte diario que se le entrega al Director en donde consta el stock.

ECUADOR BS 4

Generalmente el BS se halla en niveles mínimos de stock (poca cultura de donación voluntaria). Se maneja un stock de reserva mínimo.

PERU BS 1

NR

PERU BS 2

Libro de Archivo de Registro de Unidades Transfundidas, De Unidades Depositadas Previamente Tamizadas.

PERU BS 3

abededario

PERU BS 4

El banco de sangre ha desarrollado indicadores para determinar la oferta y demanda en tiempo real, a través de una gráfica de flujo (determinado en excell en curvas de balance interconectados con el sistema software BBcore

PERU BS 5

El calculo de la reserva minima aceptable es en base al promedio de unidades transfundidas por semana en el ultimo trimestre ( alrededor de 20 paquetes globulares en nuestra institucion)

98   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 22 Cumplimento estándares de OPS

CUMPLIMIENTO DE INDICADORES DE CALIDAD EN BANCOS DE SANGRE DE PAÍSES DE LA SUBREGIÓN ANDINA SEGÚN LOS ESTÁNDARES DE OPS

PAIS

9. Se refiere a centro 10. Se tiene establecido 8. Se proporciona 7. El proceso de de diagnóstico o el procedimiento para consejería a la persona donación tiene tratamiento, a la NOtificar a los donantes cuando NO cumple con definido y persona cuando NO de cualquier alguNO de los criterios documentado los cumple con criterios de aNOrmalidad médica de elegibilidad o se procedimientos para elegibilidad o se SIgnificativa detectada detecta alguna asegurar la salud y detecta SItuación en la evaluación Pre SItuación perjudicial bienestar del donante perjudicial para su donación o en las pruebas para su salud salud de laboratorio

11. Se informa al donante sobre los cuidados postdonación

12. Se tienen 13. Se tienen establecidos establecidos procedimientos para procedimientos para prevenir reacciones tratar reacciones adversas a la donación adversas a la donación

BOLIVIA

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

CHILE BS 1

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

CHILE BS 2

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

CHILE BS 3

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

CHILE BS 4

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

COLOMBIA BS 1

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

COLOMBIA BS 2

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

COLOMBIA BS 3

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

ECUADOR BS 1

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

ECUADOR BS 2

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

ECUADOR BS 3

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

ECUADOR BS 4

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

PERU BS 1

SI

NO

SI

SI

SI

SI

NO

PERU BS 2

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

PERU BS 3

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

PERU BS 4

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

PERU BS 5

NO

SI

NO

NO

SI

NO

NO

VENEZUELA

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

99   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

PAIS

14. Se colecta la sangre en 17. Se hacen análisis regulares Sistemas estériles cerrados y 16. Se examina como mínimo 15. Se mantiene registros de de factores determinantes, Siguiendo los procedimientos cada unidad de sangre para VIH todos los donantes, incluyendo para realizar pruebas de 1-2, AgHBs, VHC,T. Cruzi y T establecidos para garantizar la los diferidos tamizaje adicionales a la sangre pallidum máxima asepsia en la zona de la donada venopunción

18. Se almacena las muestras de los donantes de acuerdo a las regulaciones locales

BOLIVIA

NR

NR

NR

NR

NR

CHILE BS 1

SI

SI

SI

SI

SI

CHILE BS 2

SI

SI

SI

SI

SI

CHILE BS 3

SI

SI

SI

SI

SI

CHILE BS 4

SI

SI

SI

SI

SI

COLOMBIA BS 1

NR

NR

NR

NR

NR

COLOMBIA BS 2

SI

SI

SI

NO

SI

COLOMBIA BS 3

SI

SI

SI

SI

SI

ECUADOR BS 1

SI

SI

SI

SI

SI

ECUADOR BS 2

SI

SI

SI

NO

SI

ECUADOR BS 3

SI

SI

SI

NO

SI

ECUADOR BS 4

SI

SI

SI

NO

SI

PERU BS 1

SI

SI

SI

NO

SI

PERU BS 2

SI

SI

SI

SI

SI

PERU BS 3

SI

SI

SI

NO

SI

PERU BS 4

SI

SI

SI

SI

SI

PERU BS 5

SI

SI

SI

NO

SI

VENEZUELA

NR

NR

NR

NR

NR

100   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 23 Métodos utilizados por el banco de sangre para análisis de marcadores infecciosos y grado de automatización

PAIS

BOLIVIA

Inmunoensayo Inmunoensayo Inmunoensayo enzimático enzimático enzimático Quimioluminiscencia (ELISA) (ELISA) (ELISA) Electro primera o tercera cuarta quimioluminiscencia segunda generación generación generación NR

NR

NR

CHILE BS 1 CHILE BS 2



CHILE BS 3



CHILE BS 4 COLOMBIA BS 1

NR

NR

NAT – Detección de Ácidos Nucleicos

Otro

NR

NR

NR

NR

• • •

ECUADOR BS 2 ECUADOR BS 3



ECUADOR BS 4 NR

NR

PERU BS 2 PERU BS 3



• • • NR

• •

PERU BS 4

Parcialmente automatizado Totalmente automatizado

NR

NR

NR

NR

NR

NR

Totalmente automatizado Totalmente automatizado

• •

• Hemocentro  Nacional

Parcialmente automatizado Parcialmente automatizado

• Hemocentro  Nacional NR

NR

NR

NR

NR

Parcialmente automatizado NR

NR

NR

NR Parcialmente automatizado



Totalmente automatizado Totalmente automatizado Parcialmente automatizado

• NR

Totalmente automatizado Totalmente automatizado



PERU BS 5

NR

Totalmente automatizado



ECUADOR BS 1

Grado de Automatización del Banco de Sangre

Totalmente automatizado



COLOMBIA BS 3

VENEZUELA

NR

ELFA – Inmunoensayo fluorescente

• NR

COLOMBIA BS 2

PERU BS 1

NR

MEIA – CMIA Inmunoensayo Inmunoensayo por por Micropartículas Micropartículas quimioluminiscentes

NR

NR

NR

NR

NR

NR

NR

101   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 24 Existencia de programa de evaluación externa del desempeño para marcadores infecciosos VIH, HVB, HVC, T. cruzi El Programa es suministrado por: PAIS

RESPUESTA

El Estado

Por el mismo Banco de Sangre

Otro

NR

NR

BOLIVIA

NR

NR

CHILE BS 1

SI

CHILE BS 2

SI

CHILE BS 3

SI

CHILE BS 4

SI

• • • •

COLOMBIA BS 1

NR

NR

COLOMBIA BS 2

SI



COLOMBIA BS 3

SI

ECUADOR BS 1

SI

ECUADOR BS 2

SI

ECUADOR BS 3

Número envíos/año

NR 2 2 2 2

NR

NR

NR

Cemid

15 4

• Universidad Católica del Ecuador

2

Universidad Católica / Universidad de Ohio

2

SI

Universidad Católica del Ecuador

2

ECUADOR BS 4

SI

Universidad Católica / Universidad de Ohio

2

PERU BS 1

NR

NR

NR

NR

PERU BS 2

SI

PERU BS 3

SI

PERU BS 4

SI

PERU BS 5

SI

• • • •

VENEZUELA

NR



NR

NR

170 -250 1 2



1 NR

NR

NR

102   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 25 Visitas de rutina realizadas al año por la autoridad sanitaria al banco de sangre PAIS

BOLIVIA

Número de Visitas NR

CHILE

De los 4 bancos de sangre participantes en la encuesta, dos responden 1 visita al año, otro entre 1 a 2 realizadas por el orden lcoal y/o nacional. Uno de los BS refiere no recibir visitas durante el año.

COLOMBIA

Uno de los 3 BS participantes no responde a esta pregunta; un refiere recibir una visita y el otro entre 1 y2, realizadas por la autoridad sanitaria del orden nacional.

ECUADOR

2 de los 4 BS participantes en la encuesta responden que no reciben ninguna visita durante el año; los dos restantes refieren 1 visita de la autoridad sanitaria del orden nacional; y el otro, entre 1 y 2 visitas del orden local.

PERU

Dos de los cinco bancos de sangre participantes respondieron que reciben 1 visita de la autoridad sanitaria del orden nacional y local, Uno recibe una visita del orden local, uno entre 1 y 2 visitas del orden local y Uno no respondió a esta pregunta.

VENEZUELA

NR

103   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 26 Descripción de metodología para manejo de inventario de sangre en el servicio transfusional y nivel de alerta PAIS

MANEJO DE INVENTARIO

NIVEL DE ALERTA

NR

NR

CHILE

1. Existe Gestión de Stock (POE) que incluye procedimientos para procurar el suficiente abastecimiento de componentes sanguíneos en conjunto entre la Unidad y Centro de sangre proveedor. Recopila y publica detalles del inventario y análisis de la estadística de eliminación. La informacion de inventario esta disponible en software de Banco de sangre en línea con centro proveedor. 2. A traves de Sofware de Banco de Sangre, el cual nos permite visualizar todos lo productos sanguineos disponibles en el stock, ademas nos permite consultar la eliminación, productos por vencer, etc. También se realiza ejercicio de control manual 3 veces por semana con su respaldo respectivo. 3. Evaluación de los Stocks históricos, cálculo de Stocks óptimo y crítico periódico (semestral) Calendario de entrega de CS en acuerdo con el CMST.Optimización del uso de CS y evaluación de la obsolescencia.

1. El Cálculo del stock óptimo y crítico se realiza dos veces al año a través del análisis estadístico del consumo de glóbulos rojos de las últimas 26 semanas, no considerando las semanas con valores extremos. FLUJOGRAMA DEL CALCULO DE STOCK: 1.Recopilación de datos semanales por grupo ABO y Rh durante 26 semanas 2.- Sumar N° de unidades por ABO y Rh 3.- Eliminación semana de mayor demanda de cada componente sanguíneo por ABO y Rh. 4.- Dividir cada total por 25 5.- Promedio semanal de uso. (Stock mínimo necesario o crítico). 6.- Amplificar por 15% o 20% (Stock óptimo). 2. Para el realizar el Calculo de Stock, se utiliza el Método recomendado por la AABB (26 semanas menos la de mayor consumo). Se calcula un 25% menos como Stock crítico. 3. Evaluación periódica de los Stocks óptimo y crítico. Solicitudes extraordinarias segun requerimiento al Centro. Solicitud de Cs a otras UMTs de acuerdo a requerimiento(intercambios establecidos por solidaridad en forma histórica).

COLOMBIA

1. Se suman el número de unidades transfundidas por grupo sanguíneo y por componente; se saca el mas alto y luego se divide por el número de meses que se las unidades a gastar son las primeras a vencer, excepto en neonatos que se sacaron por seis meses en el año. Como minimo 64 unidades de O positivo 64 unidades utilizan las mas frescas. de A positivo. 2. Por mínimos, con base en el histórico de consumo

ECUADOR

1. Sistema automático manual. 2. En relación a demandas de los históricos de los años anteriores, más las demandas por el número de camas. 3. Se lleva registros de los hemocomponentes de acuerdo al número de camas con un stock necesario. 4. Se utilizan libros de ingreso, egreso de hemocomponentes o de vitácora y el sistema informático laboratorial.

BOLIVIA

PERU

VENEZUELA

1. Existe el Registro de Stock de Unidades de Sangre, que es llenado en forma diaria, en el que se incluyen las unidades aptas y pendientes por tamizar y también el registro de Unidades de Plasma Fresco en la Conservadora correspondiente. 3. Se realiza conteo manual, se usa tarjetas individuales por paciente y los libros de registros. 4. Revisión diaria de stocks por personal capacitado, determinandose diariamente el número de unidades necesarias segun tipo de sangre.

NR

1. Vigilancia del stock del almacen automático e impreso. 2. Determinado por las unidades almacenadas y la capacidad de despacho de CRE. 3. Cuando el stock minimo de acuerdo al número de camas disminuye, se solicita donantes del grupo presindible. 4. Tenemos un stock diario ideal: P.G. A+ 6 UND., P.G. B+ 5 UND., P.G. O+ 20 UND., P.G. O- 2 UND,; P.R. 20 U/C; P.F.C. 20 U/C Y Plq. Sobre pedido. 1. Se tienen que suspender las cirugias programadas y se procede al llamado de Donantes Voluntarios que se tiene organizados en Iglesia Adventista o Institutos para Campañas de donación Voluntaria con apoyo del Club Rotary. 2. La reserva mínima aceptable se calcula con base al promedio de unidades transfundidas por semana en el último trimestre. 4. Se controla y se toma decisiones a traves del inventario diario de las Unidades de Sangre. 5. El servicio de banco de sangre tiene establecido el stock mínimo, que corresponde al 20% del total de unidades almacenadas por mes. NR

104   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 27 Existencia y funcionalidad comité de transfusión sanguínea o de seguridad transfusional

RESPUESTA

No. de Sesiones del Comité/año

Asiste al Comité personal del Servicio Transfusional

Existencia en de Guías de Uso Clínico de la Sangre

Las Guías son aprobadas por el Comité Transusional

BOLIVIA

NR

NR

NR

NR

NR

CHILE ST 1

SI

3

SI

SI

SI

CHILE ST 2

SI

No ha sesionado por cambio profesionales y directivos

SI

SI

SI

CHILE ST 3

SI

4

SI

SI

SI

COLOMBIA ST 1

SI

12

SI

SI

SI

COLOMBIA ST 2

SI

4

SI

SI

SI

País

ECUADOR ST 1

SI

1

SI

SI

SI

ECUADOR ST 2

SI

NR

NO

SI

SI

ECUADOR ST 3

NO

NR

NR

SI

SI

ECUADOR ST 4

SI

0

NO

SI

NO

PERU ST 1

NO

NR

NR

SI

NO

PERU ST 2

NO

NR

NR

NO

PERU ST 3

SI

0

SI

NO

PERU ST 4

SI

4

NO

NO

VENEZUELA

NR

NR

NR

NR

NR

105   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 28 Implementación de programa de hemovigilancia

RESPUESTA

Número de casos de RA T reportados año 2011

Número de casos de RA T analizados año 2011

BOLIVIA

NR

NR

NR

CHILE ST 1

SI

56

18

CHILE ST 2

SI

58

58

CHILE ST 3

SI

74 (0.34%): Severas 6.9% leves 93.1%

Todos

COLOMBIA ST 1

SI

6

5

COLOMBIA ST 2

SI

96

Todos

ECUADOR ST 1

SI

0

0

ECUADOR ST 2

SI

5

3

ECUADOR ST 3

NO

ECUADOR ST 4

NO

PERU ST 1

NO

PERU ST 2

NO

PERU ST 3

SI

0

0

PERU ST 4

NO

VENEZUELA

NR

NR

NR

País

106   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Anexo 29 Visitas de rutina realizadas al año por la autoridad sanitaria al servicio transfusional y periodicidad de las visitas

BOLIVIA CHILE ST 1 CHILE ST 2 CHILE ST 3 COLOMBIA ST 1 COLOMBIA ST 2 ECUADOR ST 1 ECUADOR ST 2 ECUADOR ST 3 ECUADOR ST 4 PERU ST 1 PERU ST 2 PERU ST 3 PERU ST 4 VENEZUELA

NR 0 0 Entre 1 y 2 al año 1 cada dos años 1 al año 1 0 1 1a2 0 1 cada dos años 1 0 NR

107   

Anexo 30 Normatividad vigente en seguridad Transfusional en los países de la Subregión Andina

0 no cumple. P cumple parcialmente. T cumple totalmente. Nota: la información de Bolivia y Venezuela corresponde al año 2008 ASPECTOS  La existencia de un Sistema  Nacional de Sangre    Normas y medidas de  gestión de calidad 

Diseño de políticas  nacionales sobre la  promoción de la donación  voluntaria y habitual de  sangre.    Leyes eficaces para la  operación de los servicios  de sangre y medidas para  proteger y fomentar la  salud tanto de los donantes  como de los receptores de  sangre y componentes  sanguíneos, así como para  así como para reducir la  propagación del  VIH/Sida.     Disposición de normas  sobre la selección de 

PAIS BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA

BOLIVIA CHILE

Cumplimiento T T T 0 0 0 P T T T T 0 0 T T 0 0 0 T T T T T P

Fuente Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Res. 3355 de 2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre

T T

Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Disposición de normas  sobre la selección de  donantes de sangre y  cobertura de  tamizaje.    

BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA Red de Servicios de Sangre  BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA Comisión Nacional de  BOLIVIA Sangre  CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA Autorización de la  BOLIVIA Transfusión  CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA Pruebas pre‐transfusionales  BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA Responsabilidad médica de  BOLIVIA

T T T T T T 0 T T 0 T 0 T T T 0 0 P 0 T P 0 T 0 T T T T 0 T P

Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre

109   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

Responsabilidad médica de  la transfusión 

Sistema de Documentación  y Registro 

El almacenamiento y  distribución de  la sangre y  sus componentes y la  solicitud de la transfusión 

Notificación obligatoria 

Abastecimiento de sangre  segura libre de VIH 

Normas antidiscriminación 

BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA BOLIVIA CHILE COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA BOLIVIA

P T T P T T P T T T T 0 T T T T T P T T T T T T No Respondió T T T T No Respondió No Respondió

Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Ord. C63/Nº2344 del 23.07.2009 Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre Comparativo de Legislaciones Sangre Segura OPS/ Estudio Suministro de Sangre No Respondió Encuesta legal realizada  Encuesta legal realizada  Encuesta legal realizada  Encuesta legal realizada  No Respondió No Respondió

110   

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA  

T  T  T  No Respondió

Encuesta legal realizada Encuesta legal realizada Encuesta legal realizada No Respondió

111   

14 REFERENCIAS  1. García Gutiérrez Marcela, “Análisis del Suministro de Sangre Segura en los países de la Subregión Andina y Plan de Acción Subregional La Prevención de la Transmisión Transfusional del VIH 2011-2014”.2009 2. Naciones Unidas. Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA "Crisis mundial - Acción mundial" Resolución aprobada por la Asamblea General - A/RES/58/236Naciones Unidas. Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asambleas General. VIH/Sida. 25-27 Junio del

2001.

Nueva

York.

Estados

Unidos.

2001.

Disponible

en:

http://www.un.org/spanish/ag/sida/index.html 3. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. Directrices internacionales sobre el VIH/SIDA y los derechos humanos. Segunda Consulta Internacional sobre VIH/SIDA y Derechos Humanos. Ginebra, 23 a 25 de septiembre de 1996.Tercera Consulta Internacional sobre VIH/SIDA y Derechos Humanos. Ginebra, 25 y 26 de julio de 2002. Versión consolidada

de

2006.

Disponible

en:

https://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/dataimport/pub/report/2006/jc1252internationalguidelines_es.pdf 4. Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue. Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. ONUSIDA Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Plan Subregional Andino de Reducción del Estigma y Discriminación a las Personas que Viven con VIH y a los Grupos más expuestos 2008-2012. Disponible en: http://www.orasconhu.org/sites/default/files/001LibrodeVIH2009.pdf 5. Organización Panamericana de la Salud. “Comparativo de legislaciones sobre sangre segura”. Washington, D.C: OPS, 2005. Documentos Técnicos. Políticas y Regulaciones. THS/EV 2005/009. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/leg-sangre.pdf 6. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre los Progresos realizados por la Iniciativa Regional para la Seguridad Sanguínea y Plan de Acción para 2006-2010. 46° Consejo Directivo; del 26 al 30 de septiembre del 2005; Washington D.C. Estados Unidos (documento

CD46/16).

Disponible

en:

http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/Blood-

CD46R16-Informeprogresos.pdf 7. Organización Panamericana de la Salud. Plan Regional de VIH/ITS para el Sector Salud 2006 – 2015. OPS. Noviembre 2005. Washington D.C. Estados Unidos. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/hiv_reg_plan.htm

Situación del Estado de Suministro de Sangre Segura en los Países de la Subregión Andina, 2009 ‐ 2012 

8. Organización Panamericana de la Salud. Ley Modelo sobre Servicios de Sangre. Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud (THS). Medicamentos Esenciales, Vacunas y Tecnologías en Salud (EV). Área de Desarrollo Estratégico de Salud (SHD). Políticas y Sistemas de Salud (HP). OPS. 2005. Washington D.C. Estados Unidos. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/Blood-modelodesangre-ley.pdf 9. Organización Panamericana de la Salud. Mejoramiento de la Disponibilidad de Sangre y la Seguridad de las Transfusiones en las Américas. 48° Consejo Directivo; del 29 de septiembre al 03 de octubre del 2008; Washington D.C. Estados Unidos (documento CD48/11). Disponible en: http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48-11-s.pdf 10. Organización Panamericana de la Salud. Final Evaluation of the Regional Initiative and Plan of Action for Transfusion Safety 2006-2010 CD 51 August 15 2011. 11. Organización Panamericana de la Salud, Estándares de Trabajo para los Servicios de Sangre Tercera Edición. Área de Sistemas de Salud Basados en la atención Primaria de Salud Proyecto Medicamentos y Tecnologías Sanitarias 2011 12. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. La seguridad hematológica y el SIDA. Puntos de vista del ONUSIDA. Ginebra. Octubre de 1977. Disponible en: http://data.unaids.org/publications/irc-pub03/blood-pov_es.pdf 13. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Unión Interparlamentaria Compendio

para

legisladores

sobre

VIH/Sida,

Legislación

y

Derechos

Humanos.

ONUSIDA.IPU.Ginebra.2000.Disponible

en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001254/125420so.pdf 14. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Centro Internacional de Cooperación Técnica en VIH/Sida. CGTH. Derechos Humanos, Salud y VIH. Guía de acciones para prevenir y combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

ONUSIDA.

CGHT.

Buenos

Aires.

2007.

Disponible

en:

http://www.todosida.org/documentos-sobre-derechos-humanos-vih-sida

113