Shift+ Strategic Plan

lista de los participantes del grupo Shift+, mientras que el Apéndice B contiene un resumen de las conversaciones .... E
833KB Größe 10 Downloads 130 Ansichten
Plan Estratégico Enero 2016-Diciembre 2017

1

Índice Resumen ejecutivo ..................................................................................................................... 3 El consumo excesivo de alcohol: costos y consecuencias ......................................................... 4 La publicidad del alcohol y los jóvenes ...................................................................................... 6 Marcos de referencia de la salud de la población ....................................................................... 6 Alineación de estrategias para reducir el consumo del alcohol por parte de los menores de edad y el consumo intensivo de alcohol en la región PdN ......................................... 9 Detección e intervenciones motivacionales breves .................................................................. 11 Impacto colectivo ...................................................................................................................... 12 Metas y objetivos a largo plazo ................................................................................................. 14 Metas y objetivos a corto y mediano plazo ................................................................................ 17 Referencias .............................................................................................................................. 19 Apéndice A: Participantes del grupo de capacitación de Shift+ ................................................ 22 Apéndice B: Resumen de entrevistas con personal de otras fundaciones ............................... 25 Apéndice C: Resumen del programa de capacitación de Shift+ ............................................... 27 Apéndice D: Datos sobre tendencias: Consumo de alcohol por parte de los menores de edad y consumo intensivo intermitente .................................................................. 29

2

Resumen ejecutivo Este plan fue desarrollado en gran parte en colaboración con los participantes del grupo de capacitación de Shift+, el personal de los organismos de enlace y diversos asesores especializados. Los enfoques y estrategias que en él se plantean están fundamentados también en una extensa revisión de la bibliografía disponible. Durante el proceso de planificación también se realizaron entrevistas con funcionarios encargados de programas de otras fundaciones que tienen iniciativas de prevención del alcoholismo. El apéndice A contiene una lista de los participantes del grupo Shift+, mientras que el Apéndice B contiene un resumen de las conversaciones con personal de otras fundaciones. Metas de Shift+: Meta 1: Reducir el consumo de alcohol entre los menores de edad en la región Paso del Norte. Meta 2: Reducir el consumo intensivo intermitente de alcohol en todas las edades en la región Paso del Norte. Meta 3: Crear entornos que contribuyan a lograr reducciones en el consumo de alcohol entre los menores, el consumo intensivo de alcohol y los daños asociados con estas prácticas. Los objetivos específicos para cada meta se pueden encontrar a partir de la página 12. Estrategias: Las siguientes estrategias se implementarán desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017.  Fomento de una reforma ambiental y en las políticas públicas: El enfoque principal de la iniciativa es fomentar una mejora en las políticas públicas, así como cambios en los factores de riesgo ambientales que contribuyen al consumo de alcohol por parte de los menores de edad y al consumo intensivo intermitente de alcohol, haciendo hincapié de manera especial en el acceso al alcohol en los entornos sociales y en el comercio al menudeo. Se evaluarán oportunidades de financiar a organismos asociados que ya están rabajando en estas áreas.  Organismos de enlace: YMCA en El Paso y FECHAC en Juárez continuarán fungiendo como organismos de enlace (ODE) de la iniciativa Shift+. Los ODE dirigirán las acciones de gestoría, facilitarán las reuniones de la coalición y las capacitaciones para el fortalecimiento de capacidades, y proporcionarán asesoría técnica en sus comunidades. Las recomendaciones para la continuación del financiamiento se emitirán en 2016.  Formación de coaliciones: Los ODE, en colaboración con el personal de PdNHF, desarrollarán e implementarán estrategias para formar coaliciones efectivas y sustentables en ambos lados de la frontera. Las coaliciones se encargarán de implementar las estrategias ambientales adecuadas para cada comunidad.  Indicadores: 1) Para junio de 2016 se dará a conocer un informe sobre consumo de alcohol por parte de los menores de edad en El Paso y se establecerán indicadores de los factores de riesgo asociados con el consumo de alcohol entre los menores. 2) Los factores de riesgo en los comercios se medirán a través de una innovadora evaluación de los establecimientos de venta al menudeo. 3) La Encuesta sobre conductas de salud en los jóvenes de El Paso (El Paso Youth Health Behavior Survey). se seguirá aplicando en las escuelas preparatorias participantes.  Detección e intervenciones motivacionales breves: Se ampliará el número de sitios que implementan estrategias de detección y entrevistas motivacionales breves, y se ofrecerá

3



capacitación sobre entrevistas motivacionales a los proveedores de servicios de la región. Evaluación: Con aportes de los ODE, el personal de PdNHF y diversos consultores, se desarrollará un plan de evaluación para diagnosticar las funciones de la coalición o red, la fidelidad a los principios del Impacto Colectivo y las acciones de gestoría y reforma de las políticas públicas. Para esto se podrían requerir convocatorias adicionales.

El consumo excesivo de alcohol: costos y consecuencias El consumo excesivo de alcohol es un problema mundial con consecuencias devastadoras en todos los grupos de edad. En los Estados Unidos, el consumo excesivo de alcohol genera alrededor de 88,000 defunciones cada año. Desde un punto de vista meramente económico, el problema del consumo excesivo de alcohol es una tremenda carga para la sociedad que en los últimos años se ha incrementado. En 2010, los excesos en el consumo de bebidas alcohólicas le costaron a los Estados Unidos más de $249,000 millones de dólares, o el equivalente a $2.05 dólares por bebida (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades [CDC], 2015a; Sacks, Gonzales, Bouchery, Tomedi y Brewer, 2015). La mayoría de estos costos se atribuyen a la delincuencia, la reducción de la productividad del personal y los problemas de salud relacionados con el alcohol.

Se considera como consumo excesivo de alcohol (CDC, 2015b; NIAAA, 2015a):   



la ingesta de cualquier bebida alcohólica por parte de mujeres embarazadas. el consumo excesivo (8 o más bebidas alcohólicas por semana en el caso de las mujeres y 15 o más bebidas en el caso de los hombres). el consumo intensivo intermitente (un patrón de consumo de alcohol que provoca que la concentración de alcohol en la sangre (CAS) aumente a 0.08 g/dL, lo cual normalmente ocurre después de tomar 4 bebidas en el caso de las mujeres y 5 bebidas en el caso de los adultos, en un lapso de aproximadamente 2 horas. el consumo de alcohol por parte de menores de edad (cualquier ingesta de bebidas alcohólicas por parte de menores de 21 años de edad).

En los Estados Unidos, el consumo intensivo intermitente es la forma más común de consumir alcohol, y es el objetivo principal de esta iniciativa. Más del 50% del alcohol que consumen los adultos lo consumen durante borracheras (consumo intensivo intermitente), y lo

4

mismo sucede con el 90% del alcohol que consumen los menores de 21 años. (CDC, 2015c). Las borracheras representan el 77% de la carga económica derivada del consumo excesivo de alcohol, que equivale a $191,000 millones de dólares (Sacks et al., 2015). Desde la perspectiva de la salud pública, el consumo intensivo de alcohol está vinculado a una amplia gama de problemas de salud en distintas edades, como la presión arterial alta, los derrames cerebrales y otras enfermedades cardiovasculares, las lesiones intencionales, las enfermedades hepáticas, el mal control de la diabetes, y el incremento del riesgo de padecer trastornos de alcoholismo. Los jóvenes y adultos jóvenes son particularmente vulnerables a padecer las consecuencias sociales y sanitarias relacionadas con el alcohol (vea en el recuadro las consecuencias específicas de que los menores de edad consuman alcohol), incluyendo entre otras: violencia, agresiones sexuales, actividad sexual no planeada, infecciones y enfermedades de transmisión sexual (ITS/ETS), lesiones involuntarias (como los accidentes de tráfico), problemas escolares y sociales, e incidentes con el sistema de justicia penal. Cada año, casi 5,000 menores de edad mueren debido al consumo de alcohol, y muchos más

Consecuencias de que los menores de edad consuman alcohol Los jóvenes que beben más “de un solo tirón” tienen 6 veces más probabilidades de sufrir una lesión, involucrarse en una pelea, o recibir atención médica a causa del alcohol, que los jóvenes que no beben (Roberts, et al, 2015). Los jóvenes que beben en exceso son más propensos a lesionarse intencionalmente (Martiniuk, A., 2015). Los conductores de 16 a 20 años de edad tienen 17 veces más probabilidades de tener un accidente automovilístico si están legalmente ebrios (National Center for Injury Prevention and Control, 2012). Los adolescentes que comienzan a beber antes de los 15 años de edad son 5 veces más propensos a hacerse alcohólicos que aquellos que esperan a tener 21 años para empezar a beber (USDHHS, 2015). Los adultos jóvenes que beben en exceso tienen 3 veces más probabilidades que los no bebedores de haber desarrollado una enfermedad de transmisión sexual en el último año (SAMSHA, 2007). Las investigaciones demuestan que el consumo de alcohol antes de los 21 años de edad afecta la estructura y las funciones del cerebro en desarrollo (Fjell, A., 2012).

sufren consecuencias sociales, legales y de salud a corto y largo plazo (CDC, 2014).

5

La publicidad del alcohol y los jóvenes La publicidad y las estrategias de comercialización del alcohol se relacionan con las decisiones y conductas que adoptan los adolescentes con respecto a la bebida, influyen en las expectativas y actitudes tanto de los adultos como de los jóvenes acerca del consumo de alcohol, y crean ambientes que promueven el consumo del alcohol por parte de los menores de edad. Algunos estudios realizados en la última década sugieren que la exposición a la publicidad de las bebidas alcohólicas influye en la edad a la que los adolescentes empiezan a beber y promueve el aumento en la cantidad de alcohol que consumen los jóvenes (Anderson, 2009). En un estudio reciente se concluyó que en el lapso de 2005 a 2011, la exposición a los anuncios de bebidas alcohólicas transmitidos por la televisión aumentó más en los jóvenes de 18 a 20 años de edad que en los adultos (Ross, 2014). Al igual que las empresas productoras de tabaco, la industria de las bebidas alcohólicas utiliza tácticas de mercadotécnica que atraen a la juventud. Por ejemplo, en los anuncios de las tres marcas de alcohol más populares entre los adolescentes aparecen personajes de animales. En 2005, los jóvenes (de 12 a 19 años de edad) clasificaban como su anuncio favorito un comercial de Bud Light. En ese mismo estudio, el cuarto lugar en popularidad lo ocupó un anuncio de Budweiser. Cada año, desde 2001, en trece de los quince programas de televisión más populares han aparecido anuncios de bebidas alcohólicas (Center on Alcohol Marketing and Youth, 2007).

Marcos de referencia de la salud de la población Como problemas de salud pública, el consumo de alcohol por parte de los menores de edad y el consumo intensivo intermitente de alcohol en todas las edades, son fenómenos complejos y multifacéticos. Uno de los marcos de referencia más comunes para visualizar los factores que influyen en la salud es la pirámide del impacto a la salud (Frieden 2010). La Figura 1 muestra que entre los factores que fomentan la salud se encuentra una serie de intervenciones que abordan desde amplios determinantes sociales de la salud como los

6

factores socioeconómicos, en el nivel más bajo de la pirámide, hasta intervenciones individuales como el asesoramiento y las intervenciones en el nivel superior. Las intervenciones son importantes en todo el espectro, pero desde la perspectiva de la salud de la población, las investigaciones demuestran que las intervenciones que cambian el contexto en el que se producen las conductas tienen un mayor impacto a nivel popular que las intervenciones educativas que promueven conductas de salud individuales.

Factores que afectan la salud Ejemplos Menor impacto

Asesoría y educación

Intervenciones clínicas Intervenciones de protección de larga duración

Cambio de contexto Mayor impacto

para que la persona se acostumbre a tomar decisiones sanas

Factores socioeconómicos

Comer bien, hacer actividad física

Medicina para alta presión, colesterol, diabetes

Vacunas, intervención breve, tratamiento, colonoscopía Fluoración, 0 grasas trans, yodación, leyes/ impuestos contra el tabaco Pobreza, educación, vivienda, desigualdad

Cómo cambiar el contexto en el que se da el consumo del alcohol por parte de los menores de edad y el consumo intensivo intermitente de alcohol La prevención del consumo excesivo de alcohol y sus consecuencias puede verse dentro de un contexto similar al de otros problemas de salud pública. Utilizando la Figura 1 como base, la Figura 2 muestra que las intervenciones que se producen en el segundo nivel de abajo hacia arriba –aquellas que cambian el contexto– tienen un mayor impacto en la salud de la población. Todas las intervenciones que se incluyen en este nivel son enfoques ambientales

7

para la prevención del alcoholismo. Existen pruebas sustanciales y convincentes que sugieren que las estrategias más efectivas para reducir el consumo de alcohol entre los menores y el consumo intensivo de alcohol son las que se centran en los ámbitos económicos, legales, físicos y sociales en los que ocurren las conductas de consumo de alcohol (Babor et al., 2010), y no las que promueven enfoques individuales que se centran exclusivamente en el comportamiento. Este marco de referencia está fundamentado en décadas de evidencia que apoya el papel de los enfoques ambientales en la reducción del consumo de alcohol, especialmente entre los jóvenes.

Cambio del contexto: Consumo de alcohol

Menor impacto

Educación y asesoría contra el alcohol, DIBRT

Requiere poca voluntad política

Tratamiento basado en evidencia e intervenciones médicas

Acceso a tratamiento y DIBRT a nivel de la población, fuertes campañas mediáticas

Eliminar los productos peligrosos; aumentar el impuesto al consumo de alcohol; reducir los puntos de venta; restringir la comercialización; reducir el acceso social Reducir la pobreza Aumentar las oportunidades de estudio y empleo Mejorar la situación de derechos humanos

Mayor impacto

Requiere mucha voluntad política

Fuente: David Jernigan, adaptado de Freiden (2010).

8

Alineación de estrategias para reducir el consumo del alcohol por parte de los menores de edad y el consumo intensivo de alcohol en la región Paso del Norte La Figura 3 muestra una reciente revisión bibliográfica de los factores relacionados con las diferencias en la prevalencia del consumo de alcohol por parte de los menores de edad en la comunidad. Como indican las flechas negritas, la evidencia más fuerte de los efectos de prevención que influyen directamente en el consumo se observa en las áreas de disponibilidad de alcohol para los jóvenes en los expendios al menudeo, la disponibilidad social del alcohol para los jóvenes, y el precio.

Este tipo de representación visual ayuda a las comunidades a concentrar sus esfuerzos en las áreas que se sabe que inciden en el consumo de alcohol y sus consecuencias, y ayuda a las comunidades a priorizar estrategias que incluyan prácticas óptimas en las que se consideren los datos y las condiciones locales.

9

Las intervenciones más eficaces para reducir los daños relacionados con el alcohol son aquellas que restringen de manera universal la asequibilidad, disponibilidad y accesibilidad del alcohol. El incremento en los precios, la disminución de la densidad de los expendios de bebidas alcohólicas, la reducción de los horarios de venta y la vigilancia de la edad mínima legal para la compra de bebidas alcohólicas, son todos ejemplos de estrategias eficaces que abordan el problema del acceso en los comercios (Jernigan y Babor, 2014). Las investigaciones apoyan cada vez más el uso de ordenanzas locales que tienen como objetivo reducir la prevalencia de las “fiestas caseras” donde los menores de edad consumen alcohol, para abordar el aspecto de la disponibilidad social. El programa de Capacitación sobre Prevención del Alcoholismo y Gestoría Shift+ (septiembre de 2014-octubre de 2015) se fundamentó en los marcos de referencia descritos anteriormente. El propósito del programa fue fortalecer en el ámbito regional la capacidad para promover e implementar estrategias de prevención del alcoholismo efectivas y basadas en evidencia, y promover el papel de las reformas en las políticas públicas y en el ambiente para lograr reducciones en los niveles de consumo de alcohol por parte de los menores de edad y de consumo intensivo intermitente de alcohol. Un día de cada mes, los participantes recibieron formación sobre intervenciones basadas en evidencia, políticas públicas y prevención del alcoholismo, así como sobre la comercialización del alcohol y sus efectos en la juventud. Además, se enseñó a los participantes a sondear el entorno local para identificar factores que contribuyen al consumo de alcohol por parte de los menores y al consumo intensivo de alcohol. Con la orientación del equipo formador, los grupos llevaron a cabo una evaluación del entorno del consumo de alcohol en ambos lados de la frontera. Después de haber llevado a cabo los sondeos y evaluaciones de la comunidad, y con la ventaja de haber obtenido datos adicionales través de encuestas locales, los socios de la iniciativa están ahora trabajando en estrategias que se basan en la ciencia de la prevención del alcoholismo y que responden a las condiciones locales. Las estrategias e intervenciones de Shift+ abordarán el acceso social al

10

alcohol por parte de los jóvenes, la disponibilidad del alcohol en los expendios al menudeo, la venta al público y la exposición a promociones y publicidad, los precios y las intervenciones tempranas. El siguiente cuadro muestra las estrategias e intervenciones que habrán de aplicarse en cada lugar. El Apéndice C presenta una descripción más detallada sobre el programa de capacitación Shift + y la justificación de las estrategias elegidas. Lugar El Paso, Texas

Estrategia Reducir el acceso social al alcohol por parte de los jóvenes Minimizar los riesgos en la venta al público Incremento de los precios

Condados de Doña Ana, Luna y Otero, Nuevo México

Reducir el acceso social al alcohol por parte de los jóvenes Incremento de los precios

Juárez, México

Reducir la disponibilidad del alcohol para los menores en la venta al público Minimizar los riesgos en la venta al público

Intervención Política para anfitriones sociales Cumplimiento voluntario de las mejores prácticas en las estrategias de venta al público Participación en la campaña estatal de impuesto al consumo Política para anfitriones sociales Participación en la campaña estatal de impuesto al consumo Cumplimiento voluntario de la ley; Programa de Comerciantes Responsables Cumplimiento voluntario de los comerciantes en la colocación y publicidad de sus productos

Detección e intervenciones motivacionales breves La Detección y Entrevista Motivacional Breve (D-EMB) es una intervención costoefectiva y basada en evidencia en la cual un proveedor capacitado, en un entorno clínico, ayuda al paciente (a) a evaluar rápidamente la severidad de su conducta con respecto al consumo de alcohol, (b) a fomentar el discernimiento y la conciencia de la persona acerca de su conducta con respecto al consumo de alcohol y a aumentar su motivación para cambiar dicha conducta y, (c) en algunos casos, el proveedor remite al paciente a otro profesional cuando necesita tratamiento adicional. La D-EMB es una práctica de salud pública avalada por la Organización Mundial de la Salud, el Grupo de Trabajo Preventivo de los Estados Unidos, y el Comité sobre Traumatismos. En los entornos de atención a traumatismos, la evidencia

11

sugiere que un evento traumático es tan importante en la vida de las personas, que representa un “momento de enseñanza”, tanto para quien estaba ebrio al momento de sufrir la lesión, como para las personas que tienen lesiones no relacionadas con la bebida, pero que tienen antecedentes de consumir alcohol. Si bien la intervención se produce a nivel individual, el acceso a la intervención por parte de la población se considera como una buena práctica. Es improbable que la intervención tenga un efecto benéfico en las personas con dependencia al alcohol; sin embargo, entre los bebedores esta es una minoría. Actualmente, a través de la iniciativa se está implementando la D-EMB en las dependencias judiciales de Juárez y El Paso, incluyendo el Tribunal para Conductores en Estado de Ebriedad (DWI Court) de El Paso y el Departamento de Tránsito de Ciudad Juárez. Ampliar la disponibilidad de esta intervención e impartir capacitación a los proveedores de servicios de la región será otro de los objetivos de la iniciativa en 2016. Impacto Colectivo El Impacto Colectivo es un enfoque mediante el cual varios socios trabajan en colaboración para resolver problemas sociales complejos. La bibliografía emergente sugiere que los enfoques que fomentan el Impacto Colectivo aumentan la probabilidad de lograr un cambio social (Kania y Kramer, 2011; Hanleybrown, Kania y Kramer, 2012). El aprendizaje, la evaluación y el mejoramiento continuo son componentes fundamentales del modelo (Parkhurst y Preskill, 2014). A continuación se presenta una descripción de los cinco conceptos del Impacto Colectivo: 1) Una agenda común: Todos los organismos que colaboren con la iniciativa, independientemente de que reciban o no financiamiento, deberán compartir la visión del cambio, que incluya un entendimiento común del problema y un enfoque conjunto para resolverlo mediante acciones concertadas.

12

2) Mediciones compartidas: Las mediciones compartidas ayudan a garantizar que las acciones se mantengan alineadas y los participantes se rindan cuentas mutuamente. Otros datos de la evaluación, tanto cuantitativa como cualitativa, son específicos para cada organismo / programa y se usarán para documentar los avances y mejorar los programas. 3) Actividades que se refuerzan entre sí: Las actividades de los socios de la iniciativa deben diferenciarse y a su vez, estar coordinadas a través de un plan de acción que las refuerce. Algunos de los socios normalmente trabajan con miras a un cambio a nivel individual o familiar, mientras que otros trabajan para fomentar un cambio de mayor magnitud en las organizaciones y en las políticas públicas. Es la sinergia de estas diversas actividades que se refuerzan entre sí lo que genera el cambio. 4) Comunicación constante: Se necesita una comunicación constante y abierta entre los diversos socios para desarrollar confianza, afianzar los objetivos compartidos y crear una motivación común. Con frecuencia, una coalición es el mecanismo central para la comunicación. 5) Organismo de enlace (ODE): Para generar y gestionar un impacto colectivo debe existir una organización independiente, con personal y un conjunto específico de habilidades que le permitan fungir como columna vertebral de toda la iniciativa, coordinar a los organismos asociados, y gestionar los primeros cuatro elementos del Impacto Colectivo. La iniciativa tiene dos ODE: YMCA of El Paso County (sección estadounidense de la región de servicio) y FECHAC (sección mexicana de la región de servicio).

Los últimos quince meses se destinaron al desarrollo de la agenda común, lo cual incluyó aprender sobre los riesgos y las consecuencias del consumo de alcohol por parte de los menores de edad y el consumo intensivo de alcohol en la comunidad, y llegar a soluciones de tipo comunitario. El objetivo ahora será el desarrollo de indicadores comunes, la alineación de

13

las actividades entre los organismos colaboradores, y el establecimiento de mecanismos efectivos de comunicación.

Metas y objetivos a largo plazo

Las metas a largo plazo de Shift+ son reducir el consumo de alcohol por parte de los menores de edad, el consumo intensivo intermitente de alcohol en todas las edades y los daños asociados con estas conductas en la región Paso del Norte. Cabe mencionar que los índices de consumo de alcohol entre los menores y el consumo intensivo de alcohol (las borracheras) han disminuido en los Estados Unidos durante la última década. Los datos sobre las tendencias de estos dos fenómenos entre los adolescentes y adultos pueden encontrarse en el Apéndice D. Además, el impacto de las estrategias ambientales y las actividades de la iniciativa Shift + no se notará sino hasta después de varios años. Se prevé que con el tiempo, a través de la aplicación de estrategias e intervenciones comunitarias integrales, los índices de consumo de alcohol por parte de los menores de edad y el consumo intensivo de alcohol disminuyan a niveles incluso menores que los índices nacionales, algo similar a lo que ha sucedido con los índices de tabaquismo en la región. Los objetivos a corto plazo que se relacionan con estrategias específicas iniciativa se exponen en la siguiente sección.

Meta 1: Reducir el consumo de alcohol por parte de los menores de edad en la región Paso del Norte Objetivo 1.1a: Para diciembre de 2020, reducir la proporción de estudiantes de preparatoria del condado de El Paso que tomaron por lo menos una bebida alcohólica en los últimos 30 días, a un nivel 20% menor al que se tenía en Texas en 2013. Objetivo 1.1b: Para diciembre de 2020, reducir la proporción de estudiantes de preparatoria del condado de Doña Ana que tomaron por lo menos una bebida alcohólica en los últimos 30 días, a un nivel 20% menor al que se tenía en Nuevo México en 2013. Datos actuales: Proporción de estudiantes de preparatoria que han tomado por lo menos una bebida alcohólica en los últimos 30 días. Ubicación geográfica Estados Unidos

2009 41.8%

2011 38.7%

2013 35.0%

2015 N/A

14

Texas 44.8% 39.7% 36.1% N/A El Paso (sólo 9º grado) N/A N/A N/A 28.6% Nuevo México 40.5% 36.9% 28.9% N/A Condado de Doña Ana 40.1% 46.2% 36.6% N/A Condado de Luna 42.4% 43.3% 41.3% N/A Condado de Otero 46.2% 43.0% 30.1% N/A Indicador: Sistema de la encuesta de conductas de riesgo en jóvenes (Youth Behavioral Risk Behavior Survey System); Encuesta sobre riesgos y resiliencia en los jóvenes de Nuevo México, 2013 (New Mexico Youth Risk and Resiliency Survey); Encuesta sobre conductas de salud en los jóvenes de El Paso, 2015 (El Paso Youth Health Behavior Survey). Objetivo 1.1c: Para el año 2020, reducir en un 20% la proporción de jóvenes de 12 a 17 años de edad en Ciudad Juárez que han consumido alcohol durante el último mes. Datos actuales: Índice en Cd. Juárez en 2014 = 25.6%. Indicador: Encuesta sobre el consumo de alcohol en Ciudad Juárez, 2014. Objetivo 1.2: Para diciembre de 2020, reducir la edad a la que los estudiantes de preparatoria de El Paso, Texas tienen su primera intoxicación etílica. Actualmente no se cuenta con datos sobre este indicador, pero se prevé agregar la pregunta a encuestas posteriores que se administren en las escuelas de El Paso. Meta 2: Reducir el consumo intensivo intermitente de alcohol en todas las edades en la región Paso del Norte Objetivo 2.1a: Para diciembre de 2020, reducir la proporción de estudiantes de preparatoria del condado de El Paso que reportan consumo intensivo de alcohol (5 o más bebidas seguidas) en los últimos 30 días, a un nivel 20% menor al que se tenía en Texas en 2013. Objetivo 2.1b: Para diciembre de 2020, reducir la proporción de estudiantes de preparatoria de los condados de Doña Ana, Luna y Otero que reportan consumo intensivo de alcohol (5 o más bebidas seguidas) en los últimos 30 días, a un nivel 20% menor al que se tenía en Nuevo México en 2013. Datos actuales: Proporción de estudiantes de preparatoria que reportan consumo intensivo de alcohol en los últimos 30 días. Ubicación geográfica 2009 2011 2013 2015 Estados Unidos 24.2% 21.9% 21.0% N/A Texas 25.6% 23.5% 21.0% N/A El Paso (sólo 9º grado) N/A N/A N/A 16.6% Nuevo México 25.0% 22.4% 17.1% N/A Condado de Doña Ana 23.6% 30.4% 21.3% N/A Condado de Luna 26.5% 27.2% 30.7% N/A Condado de Otero 31.3% 25.9% 19.6% N/A Indicador: Sistema de la encuesta de conductas de riesgo en jóvenes; Encuesta sobre riesgos y resiliencia en los jóvenes de Nuevo México, 2013; Encuesta sobre conductas de salud en los jóvenes de El Paso, 2015. Objetivo 2.1c: Para el año 2020, reducir en un 20% la proporción de jóvenes de 12 a 17 años de edad en Ciudad Juárez que reportan consumo intensivo de alcohol durante el último mes. Datos actuales: Índice en Cd. Juárez = 8.7%

15

Indicador:

Encuesta sobre el consumo de alcohol en Ciudad Juárez, 2014.

Objetivo 2.2a: Para diciembre de 2020, reducir la proporción de estudiantes de preparatoria del condado de El Paso que reportan consumo intensivo extremo de alcohol (10 o más bebidas seguidas) en los últimos 30 días, a un nivel 20% menor al que se tenía en Texas en 2013. Objetivo 2.2b: Para diciembre de 2020, reducir la proporción de estudiantes de preparatoria de los condados de Doña Ana, Luna y Otero que reportan consumo intensivo extremo de alcohol (10 o más bebidas seguidas) en los últimos 30 días, a un nivel 20% menor al que se tenía en Nuevo México en 2013. Datos actuales: Proporción de estudiantes de preparatoria que reportan consumo intensivo extremo de alcohol en los últimos 30 días. Ubicación geográfica 2013 Estados Unidos 6.1% Texas 4.0% El Paso (sólo 9º grado-2015) 4.8% Nuevo México 6.3% Condado de Doña Ana 4.3% Condado de Luna 8.4% Condado de Otero 5.4% Indicador: Encuesta sobre riesgos y resiliencia en los jóvenes de Nuevo México, 2013; Encuesta sobre conductas de salud en los jóvenes de El Paso, 2015. Objetivo 2.3: Para diciembre del año 2020, reducir la proporción de estudiantes universitarios de El Paso que reportan consumo intensivo de alcohol (5 bebidas en el caso de los hombres o 4 bebidas en el caso de las mujeres, en una misma ocasión) en los últimos 30 días. Actualmente no se dispone de datos sobre la región. En 2008, el 41.1% de los estudiantes universitarios reportaban consumo intensivo de alcohol en las últimas dos semanas (Encuesta Monitoring for the Future). La institución Latino Alcohol and Health Disparities Research Center tiene previsto aplicar en 2016 una encuesta a los estudiantes de UTEP. Objetivo 2.4a: Para diciembre de 2020, reducir la proporción de adultos de 18 a 65 años de edad en el condado de El Paso que reportan consumo intensivo de alcohol (5 bebidas en el caso de los hombres o 4 bebidas en el caso de las mujeres, en una misma ocasión) en los últimos 30 días, a un nivel 20% menor al que se tenía en Texas en 2013. Objetivo 2.4b: Para diciembre de 2020, reducir la proporción de adultos de 18 a 65 años de edad en los condados de Doña Ana, Luna y Otero que reportan consumo intensivo de alcohol (5 bebidas en el caso de los hombres o 4 bebidas en el caso de las mujeres, en una misma ocasión) en los últimos 30 días, a un nivel 20% menor al que se tenía en Nuevo México en 2013. Datos actuales: Proporción de adultos que reportan consumo intensivo de alcohol en los últimos 30 días. Ubicación geográfica Estados Unidos

2009 15.8%

2011 18.3%

2013 16.8%

2014 N/A

16

Texas 14.9% 18.9% 16.7% N/A El Paso 13.9% N/A N/A 18.0% Nuevo México 12.8% 16.4% 14.5% N/A Condado de Doña Ana N/A 22.5% 15.8% N/A Condado de Luna N/A 17.6% 11.0% N/A Condado de Otero N/A 18.2% 8.9% N/A Indicador: Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales (Behavioral Risk Factor Surveillance System, BRFSS); El Paso MSA BRFSS, 2014. Objetivo 2.4c: Para diciembre de 2020, reducir en un 20% la proporción de adultos de 18 a 65 años de edad en Ciudad Juárez que reportan consumo intensivo de alcohol en los últimos 30 días. Datos actuales: Índice en Cd. Juárez =19.5% Indicador: Encuesta sobre el consumo de alcohol en Ciudad Juárez, 2014.

Objetivos a corto y mediano plazo De enero de 2016 a diciembre de 2017, los socios de Shift+ trabajarán en las estrategias planteadas en las páginas 11 y 12. Durante este lapso, el personal de la Fundación y de los organismos de enlace (YMCA en El Paso y FECHAC en Ciudad Juárez) también realizarán un esfuerzo considerable por fomentar la construcción de una base sólida para la creación de coaliciones o redes sustentables contra el alcoholismo en ambos lados de la frontera. Meta 3: Crear entornos que contribuyan a lograr reducciones en el consumo de alcohol entre los menores, el consumo intensivo de alcohol y los daños asociados con estas prácticas. Objetivo 3.1: Para diciembre de 2017, reducir en 5 puntos porcentuales el número de estudiantes de preparatoria que reportan que en las fiestas en su casa siempre se consume alcohol. Datos actuales: El Paso, 2012: estudiantes de 9º grado=16.1%; estudiantes de 10º grado=21.8%; estudiantes de 11º grado=39.0%; estudiantes de 12º grado=45.4%; estudiantes de 7º a 12º grado=22.2%. Indicador: Encuesta de las escuelas de Texas sobre consumo de drogas y alcohol (Texas School Survey of Drug and Alcohol Use) (YISD), 2012. Nota: No se dispone de datos provenientes de encuestas de este tipo sobre los condados de Nuevo México. Se harán esfuerzos por identificar un indicador adecuado para estos condados.

17

Objetivo 3.2: Para diciembre de 2017, reducir el número de llamadas para atender fiestas en las que hay menores consumiendo bebidas alcohólicas en los condados de El Paso, Luna y Otero. Datos actuales: No se dispone actualmente de datos al respecto. Se harán esfuerzos por trabajar con los departamentos de policía de cada ciudad para desarrollar un sistema que permita dar seguimiento a este indicador. El Paso sí cuenta con datos sobre llamadas para atender fiestas ruidosas o música demasiado fuerte. En 2014, el Departamento de Policía de El Paso recibió 9,443 llamadas en todos los centros de mando de la región para atender este tipo de casos. Objetivo 3.3: Para diciembre de 2017, que por lo menos un 50% de los expendios de bebidas alcohólicas al menudeo ubicados en los barrios en donde se implemente la intervención en Ciudad Juárez confirmen la edad del comprador antes de venderle bebidas. Datos actuales: En un estudio piloto realizado en 2015 en Ciudad Juárez, el 23% de los expendios de bebidas alcohólicas al menudeo pedía identificación para confirmar la edad del comprador antes de venderle alcohol a una persona joven. Indicador: Estudio piloto de ventas simuladas de la iniciativa Shift+. Nota: En 2014, el 22.9% de los adolescentes de 12 a 17 años de edad reportaron haber comprado bebidas alcohólicas en una tienda, supermercado o licorería (Encuesta sobre el consumo de alcohol en Ciudad Juárez, 2014). Objetivo 3.4: En 2016 y 2017, llevar a cabo talleres o reuniones cumbre trimestrales, con la finalidad de fortalecer en la región la capacidad para gestionar cambios en las políticas públicas y estrategias para el cambio de ambientes. Objetivo 3.5: Para junio de 2016, dar a conocer un informe sobre el consumo de alcohol por parte de los menores de edad en El Paso, que incluya mediciones de los índices de consumo y los factores de riesgo relacionados, para dar seguimiento a los avances. Objetivo 3.6: Para junio de 2016, desarrollar e implementar un instrumento para cuantificar los factores de riesgo en los entornos de venta al menudeo. Objetivo 3.8: Para diciembre de 2016, aumentar el número de asesores capacitados en Detección y Entrevistas Motivacionales Breves e introducir a la región el modelo de formación de formadores.

18

Referencias: Anderson, P. et al. (2009). Adolescent Alcohol Use: A Systematic Review of Longitudinal Studies. Alcohol and Alcoholism, 44(3), 229-243. Babor, T. et al. (2010) Alcohol - No ordinary commodity (2nd ed.). New York: Oxford University Press. Center on Alcohol Marketing and Youth. Television, Alcohol Ads and Youth, 2001-2015. Consultado en http://www.camy.org/resources/fact-sheets/television-alcohol-ads-andyouth-2001-to-2005/ Centers for Disease Control & Prevention. (2014). Underage drinking. Consultado en http://www.cdc.gov/alcohol/fact-sheets/underage-drinking.htm Centers for Disease Control & Prevention. (2015a). Excessive alcohol use continues to be drain on American economy. Consultado en http://www.cdc.gov/media/releases/2015/p1015excessive-alcohol.html Centers for Disease Control & Prevention. (2015b). Preventing excessive alcohol use. Consultado en http://www.cdc.gov/alcohol/fact-sheets/prevention.htm Centers for Disease Control & Prevention. (2015c). Alcohol and public health: Binge drinking. Consultado en http://www.cdc.gov/alcohol/fact-sheets/binge-drinking.htm Fjell, A.M., et al. (2012). Pediatric Imaging, Neurocognition, and Genetics Study. Multimodal imaging of the self-regulating developing brain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(48): 19620-19625. Frieden, T. R. (2010). A framework for public health action: The health impact pyramid. American Journal of Public Health, 100(4), 590-595 Jernigan, D. & Babor, T. (Eds). (2014). Alcohol - No ordinary commodity: A practical user’s guide to implementing effective alcohol policies to prevent alcohol problems among young people. David Jernigan, adapted from Freiden T, A framework for public health action: the health impact

19

pyramid. American Journal of Public Health 100(4):590-595, 2010.

Jones-Webb, R., Toomey, T. L., Lenk, K. M., Nelson, T. F., & Erickson, D. J. (2015). Targeting Adults Who Provide Alcohol to Underage Youth: Results from a National Survey of Local Law Enforcement Agencies. Journal of Community Health, 40(3), 569-575. Martiniuk, A.Ll, et al. (2015). High alcohol use a strong and significant risk factor for repetitive self-harm in female and male youth; a prospective cohort study. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 41(5):465-73. National Center for Injury Prevention and Control (2012). Teen Drinking and Driving: A Dangerous Mix. Consultado el 16 de diciembre de 2015 en: http://www.cdc.gov/vitalsigns/teendrinkinganddriving/index.html National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (2015a). Drinking levels defined. Consultado en http://www.niaaa.nih.gov/alcohol-health/overview-alcohol-consumption/moderatebinge-drinking Roberts, S. P, et al. (2015) Brand Preferences of Underage Drinkers Who Report AlcoholRelated Fights and Injuries. Substance Use & Misuse, 50(5):619-929. Ross, C.S. (2014). Evidence of underage targeting of alcohol advertising on television in the United States: lessons from the Lockyer V. Reynolds decisions. Journal of Public Health Policy, 35(1), 105-118. Sacks, J. J., Gonzales, K. R., Bouchery, E. E., Tomedi, L. E., & Brewer, R. D. (2015). 2010 national and state costs of excessive alcohol consumption. American Journal Of Preventive Medicine, 49(5), e73-e79. Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMSHA). (2007). The NSDUH Report: Sexually Transmitted Diseases and Substance Use. Rockville, MD: Office of Applied Studies.

20

Task Force on Community Preventive Services. (2010). Increasing alcoholic beverage taxes is recommended to reduce excessive alcohol consumption and related harms. American Journal of Preventive Medicine, 38(2), 230-232. Treno, A., Gruenwald, P., Grube, J., Saltz, R., & Paschall, M. (2015). Environmental approaches to prevention: A community-based perspective. In Principles of Addiction Medicine, R. Ries, D. Fiellin, S. Miller, & R. Saitz (Eds.), p.353-362. Chevy Chase, MD: American Society of Addiction Medicine. Wagoner, K., Sparks, M., Francisco, V., Wyrick, D., Nichols, T., and Wolfson, M. (2013). Social host policies and underage drinking parties. Substance Use and Misuse, 48(1-2), 41-53. Wagenaar, AC, Salois, MJ, Komro, KA. Effects of beverage alcohol price and tax levels on drinking: a meta-analysis of 1003 estimates from 112 studies. Addiction. 2009; 104(2):179-190. Wagenaar, AC, Tobler, AL, Komro, DA. Effects of alcohol tax and price policies on morbidity and mortality: a systematic review. American Journal of Public Health. 2010;100(11):2270-2278. World Health Organization. (2010). Global strategy to reduce the harmful use of alcohol. Consultado en http://www.who.int/substance_abuse/alcstratenglishfinal.pdf

21

Apéndice A Participantes del grupo de capacitación de Shift+ Organismos de enlace: YMCA en El Paso y FECHAC en Juárez Equipo de capacitación y consultoría: Sparks Initiatives Ciudad Juárez Nombre Jess Echeverría Álvarez Rosalina Bencomo Norma Elena Rodríguez Camarena Teófilo Alvarado Campa Luis Canales Campos Rafael Hernández Carlos Ivonne Muñoz Carrillo Oscar Domínguez Cervantes Julia Esmeralda Fuentes Chávez Soad Elena David Chávez Eduardo Salmerón Dimas Cesar Alan Solís Domínguez Rocío Gasca Pedro Antonio Vásquez Gómez Lic. Cristian Manuel Pantí González Fernando Gallegos González Alejandro Vázquez Gutiérrez Clemente Ríos Hernández Francisco Javier Gómez Herrera José Ángel Gorostiola Herrera Alma Lidia Alfaro Juárez Adriana Aviña Leal Cristhian Contreras López Blanca Carrasco Loya Alejandro Carrera Luna Lic. José Guadalupe Guzmán Medina Giovanna Ortiz Lic. Sandra Pichardo Pedro García Soto

Organismo/Adscrito a: Dirección General de Tránsito Red de Coaliciones Comunitarias México Instituto Promotor de la Educación Fundación Fratelli Dirección General de Tránsito Alianzas Eucativas de Ciudad Juárez, A.C. Bachillerato Integral de Ciudad Juárez Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac) Red de Coaliciones Comunitarias México Reto a la Juventud, I.A.P. Bachillerato Integral de Ciudad Juárez Fundación Comunitaria de la Frontera Norte, A.C. Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac) Alianzas para Colaboraciones Fronterizas, A.C. Techo Comunitario A.C. Jaguares Jóvenes de Bien, A.C. Centro de Asesoría y Promoción Juvenil, A.C. (CASA) Reto a la Juventud, I.A.P. Fundación Comunitaria de la Frontera Norte, A.C. Dirección General de Tránsito FEMAP, A.C. Instituto Promotor de la Educación Fundación Tu + Yo Formación y Desarrollo Familiar, A.C. Instituto Promotor de la Educación Ciudadanos Comprometidos con la Paz (CCOMPAZ) Municipio de Cd. Juárez Municipio de Cd. Juárez Bachillerato Integral de Ciudad Juárez

22

El Paso, Texas Nombre Stephanie Acosta John Adams Andres Arvizu Annette Baumann Dora Basurto Ariel Carrillo Leslie Canada Danielle Garcia Craig Field Luisa Garcia Patricia Juárez Bibi Mancera Omar Martinez Rosalinda Medina Giovanna Ortiz Mark Richmond Manny Rodriguez Irving Salazar Annette Torres Susie Villalobos

Organismo/Adscrito a: Oficina del Senador José Rodríguez EPISD UTEP & Aliviane Big Brothers Big Sisters Rio Grande Safe Communities Coalition Ysleta del Sur Pueblo Relaciones comunitarias de EPPD Coordinadora de Programas UTEP Educadora de salud pública UTEP Facultad de Enfermería de UTEP /HHDRC Autoridad de Vivienda de la Ciudad de El Paso Departamento de Salud Pública de la Ciudad de El Paso Municipio de Cd. Juárez Masajista Director de cuentas, CultureSpan Gestor de caso A Smoke Free Paso del Norte/ UTEP UTEP

Condado de Doña Ana, Nuevo México Nombre Eric Bransford Annabelle Fierro Christina Lopez-Gutierrez Kirsty Nichols

Organismo/Adscrito a: Director de difusión y educaciónn Directora del programa Families and Youth, Inc. Coalición UP!

Condado de Luna, Nuevo México Nombre Jessica Jara Ramon Rodriguez Matt Robinson Edith Vasquez

Organismo/Adscrito a: Especialista en gestión de datos, Condado de Luna Promotor de salud comunitaria Coordinador de programas, Condado de Luna Coordinador de prevención de delitos por manejar en estado de ebriedad (DWI), Condado de Luna

23

Condado de Otero, Nuevo México Nombre Cambri Johnson Dee Swopes Maureen Schmittle

Organismo/Adscrito a: Especialista en prevención de delitos por manejar en estado de ebriedad (DWI), Condado de Otero Especialista en prevención del consumo de sustancias entre la juventud Especialista en promoción de la Salud, Departamento de Salud de Otero

24

Apéndice B Resumen de entrevistas con personal de otras fundaciones El personal del programa se comunicó con el personal de otras fundaciones que tienen iniciativas para la prevención del alcoholismo. A continuación se presenta el resumen de las conversaciones. New Hampshire Charitable Foundation Contacto: Tym Rourke, Director de prevención de trastornos de consumo de sustancias, financiamiento e iniciativas estratégicas La iniciativa contra el alcoholismo de New Hampshire se ha financiado desde 1997, después de haber sido establecida por un solo donador. Con el donativo original se establecido el centro New Futures Center, que hace hincapié en las reformas a las políticas y los sistemas. El centro ha aprovechado el financiamiento proveniente de otras fuentes, incluyendo la fundación Robert Woods Johnson. El centro cuenta con una plantilla de personal que incluye grupos de presión, organizadores de base y asesores legales. Al principio, la atención se centró principalmente en el alcohol, pero ahora incluye toda la gama de sustancias. El objetivo principal del centro es lograr un cambio en las políticas y los sistemas a nivel estatal. Este fue su tema central durante los primeros cinco años. En el inicio se le dio también atención a las actividades de gestoría a nivel local. Hace cinco años comenzaron a financiar a socios estratégicos que trabajan el las áreas de tratamiento, recuperación y prevención. El enfoque en tratamiento y recuperación está permitiendo mejorar la calidad y la cantidad de los servicios, incluyendo la Detección, Intervención Breve y Remisión a Tratamiento (DIBRT). Han aprovechado el financiamiento de la Fundación Conrad Hilton para implementar DIBRT en el ámbito pediátrico. En el área de prevención, cofinanciaron redes estatales y regionales de prevención de adicciones. También financian algunas coaliciones comunitarias contra la drogadicción en New Hampshire y un programa denominado Life of an Athlete, que vigila las políticas escolares para los deportistas. Asimismo, financian un programa de desarrollo y liderazgo juvenil en la parte norte del estado. Todas las intervenciones están alineadas con esfuerzos en el ámbito de las políticas públicas (p.ej. parte del esfuerzo para ampliar las opciones de tratamiento está influenciado por las políticas y contempla el aumento del número de proveedores y la cobertura a nivel estatal). El organismo proporciona fondos operativos generales a grupos como NAMI y a coaliciones de asesoría y recuperación, para aumentar el número de actores sociales y hacerlos partícipes de las actividades de difusión, lo cual añade profundidad y amplitud a la iniciativa. Los avances se miden usando un tablero de control con el que se da seguimiento a las conversaciones en torno a cuestiones legislativas, comunicaciones y participación de los actores sociales. Interact for Health Contacto: Ann Barnum, Vicepresidenta de estrategias comunitarias Interact for Health ha tenido una iniciativa contra el abuso de sustancias desde 1997. Se enfocan principalmente en otras sustancias, los opiáceos y los medicamentos recetados. Actualmente no financian programas de prevención del alcoholismo. Las dos estrategias

25

principales de la iniciativa son las políticas (centrándose principalmente en el acceso a la atención y los seguros) y la prevención y mejora del tratamiento a nivel comunitario. Financian a diversos organismos y forman alianzas con diversas coaliciones. Asimismo, proporcionan fondos para la aplicación de una encuesta estudiantil sobre el consumo de drogas, para ayudar a todos los socios de la coalición en la recopilación de datos. Otorgan de manera estratégica subvenciones para atender deficiencias y hacen trabajo comunitario en las áreas de prevención, congregando a diversos actores en pequeños proyectos y actividades de gestoría. Dan seguimiento a indicadores a largo plazo (ejemplo: reducir el número de defunciones debido al abuso de los opiáceos y reducir la prevalencia de infecciones) e indicadores a mediano plazo asociados con cada proyecto (ejemplo: aumentar el número de buzones comunitarios). Conrad N. Hilton Foundation Contacto: Alexa Eggleston, Oficial superior de programas La Fundación Hilton ha tenido una iniciativa de prevención del consumo de sustancias desde hace 2 años, concentrándose principalmente en el alcohol y otras drogas. Su iniciativa está muy centrada en la intervención temprana en los adolescentes de 15 a 22 años de edad. Financian la implementación de modelos de detección e intervención breve en entornos médicos tradicionales y no tradicionales. Están estudiando una amplia gama de opciones basadas en la comunidad para llegar a más adolescentes en situación de riesgo que podrían no estar recibiendo atención en los entornos médicos tradicionales, como el proyecto Youthbuild Project, el sistema penal para menores, las clínicas escolares y las clínicas de salud mental. Cuentan con una amplia red a nivel nacional y en los estados, y están buscando resultados para construir una base de conocimientos sobre detección e intervenciones breves entre los adolescentes. También trabajan con algunos estados en la formulación de políticas y prácticas para poner la detección a disposición de toda la población. Con frecuencia abordan con los socios el tema de cómo incluir el abuso de sustancias en las conversaciones sobre la salud de los adolescentes, incluyendo la detección en la adolescencia en los temas de salud y bienestar, y convocando a los adolescentes a participar en conversaciones sobre su propia salud. Proporcionan fondos para recursos de capacitación y herramientas para su implementación. No tienen en este momento convocatorias abiertas. El equipo del programa desarrolla programas con los beneficiarios de los subsidios. Actualmente están financiando al Departamento de Salud de la UNM para implementar la detección e intervenciones breves en las clínicas escolares. Daniels Fund Contacto: Owen McAleer, Oficial del programa de subsidios Daniels Fund ha tenido una iniciativa contra el alcoholismo y el consumo de sustancias desde que falleció su fundador, quien era alcohólico y especificó que el financiamiento debía utilizarse para la prevención, tratamiento y atención posterior (recuperación). A petición de él mismo, más de la mitad de los fondos se destinan al tratamiento de adicciones. El financiamiento para tratamiento generalmente consiste en el otorgamiento de becas para incrementar el acceso a instalaciones hospitalarias de alto nivel. El trabajo de prevención se integra en las escuelas y otras áreas mediante programas de información e identificación temprana. El principal mecanismo de financiamiento es el otorgamiento de subsidios.

26

Apéndice C Resumen del programa de capacitación de Shift+

El programa de Capacitación sobre Prevención del Alcoholismo y Gestoría Shift+ (septiembre de 2014-octubre de 2015) se fundamentó en los marcos de referencia descritos en las páginas 6 a 8. El propósito del programa fue fortalecer en el ámbito regional la capacidad para promover e implementar estrategias de prevención del alcoholismo efectivas y basadas en evidencia, y promover el papel de las reformas en las políticas públicas y en el ambiente para lograr reducciones en los niveles de consumo de alcohol por parte de los menores de edad y de consumo intensivo intermitente de alcohol. Los participantes recibieron formación sobre intervenciones basadas en evidencia, políticas públicas y prevención del alcoholismo, así como sobre la comercialización del alcohol y sus efectos en la juventud. Además, se enseñó a los participantes a sondear el entorno local para identificar factores que contribuyen al consumo de alcohol por parte de los menores y al consumo intensivo de alcohol. Con la orientación del equipo formador, los grupos hicieron una evaluación del entorno del consumo de alcohol en ambos lados de la frontera, usando las “Cuatro Ps d la Prevención Ambiental”, que se resumen brevemente a continuación:    

Productos - os productos específicos de alcohol y cómo están empaquetados, cómo saben, si tienen el alcohol añadido. Promoción – cómo, dónde, a quién y con qué frecuencia se anuncian los productos. Posicionamiento - donde se vende alcohol (incluyendo el número de puntos de venta y en qué parte de la tienda se coloca el alcohol) y dónde se consume más a menudo (por ejemplo, entornos sociales o expendios al menudeo). Precio – cómo se define el precio de los productos con alcohol –en muchos lugares los productos con alcohol son más baratos que el agua embotellada o la leche.

Con base en una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible sobre prevención del alcoholismo, la orientación de expertos nacionales y el análisis de las condiciones locales y el contexto en la región Paso del Norte, los participantes en la capacitación de Shift+ identificaron los siguientes problemas y prioridades. Ciudad Juárez El grupo de Ciudad Juárez llevó a cabo sondeos ambientales y realizó un análisis de las leyes que rigen la venta y publicidad de los productos con alcohol. La venta de alcohol a menores de edad y la promoción y colocación de productos etílicos en las tiendas minoristas se identificaron como problemas en la ciudad. Los participantes se han asociado con alumnos de una universidad local para llevar a cabo campañas de “compras simuladas” en algunos barrios en Ciudad Juárez. Mediante esta estrategia, jóvenes que son mayores de 18 años (la edad legal para comprar alcohol en Juárez), pero que se ven más jóvenes, intentan comprar bebidas alcohólicas y registran si se les pidió identificación. Las tiendas que venden bebidas alcohólicas sin pedir identificación serán visitadas por los participantes, quienes recordarán a los encargados que deben pedir una identificación y les solicitarán que cumplan voluntariamente con la normatividad vigente. También se están realizando sondeos completos en el interior de las tiendas y tomando nota de la colocación de los productos con alcohol, el número de anuncios de bebidas alcohólicas dentro de la tienda y el lugar donde se colocan. Por ejemplo, en muchas tiendas, los productos con alcohol se colocan cerca del área de los juguetes o en el

27

mismo refrigerador donde están las bebidas no alcohólicas. A principios de 2016, se reclutarán grupos de vecinos voluntarios que quieran ayudar a educar a los comerciantes y promover el cumplimiento voluntario de la normatividad en sus barrios. Estas intervenciones pueden a la postre derivar en cambios en las políticas públicas y las leyes locales que rigen la venta de alcohol a menores de edad y la publicidad de las bebidas alcohólicas en Ciudad Juárez. Texas/Nuevo México El grupo de El Paso/Nuevo México está integrado por personas de cuatro comunidades (El Paso, Texas y los condados de Doña Ana, Otero, y Luna en Nuevo México). Después de revisar los datos locales, las cuatro comunidades identificaron el acceso social al alcohol, específicamente en las fiestas caseras, como un problema en sus comunidades. Las fiestas en casas particulares suelen ser lugares donde los jóvenes tienen acceso a grandes cantidades de alcohol y donde se observan conductas de riesgo en el consumo. En las cuatro comunidades, la mayoría de los jóvenes que beben alcohol dicen que lo hacen en casas de amigos. Estas comunidades están llevando a cabo una campaña de diez pasos para promover y abogar por la creación de ordenanzas para los anfitriones sociales. Una vez implementadas, estas ordenanzas constituyen un mecanismo para multar a quienes permiten que se realicen estas fiestas de alto riesgo en sus casas o en inmuebles de su propiedad. Estas leyes representan para las autoridades policiacas otra herramienta para fincar responsabilidades a las personas que proporcionen bebidas alcohólicas a los jóvenes. Con el tiempo, las comunidades que cuentan con leyes para los anfitriones sociales han visto una disminución en las llamadas a la policía para atender problemas en fiestas caseras, así como una reducción en el número de fiestas grandes donde los menores de edad consumen alcohol, y en el número de menores que reportan haber ingerido bebidas alcohólicas en fiestas (Paschall, Lipperman-Kreda, Grube y Thomas, 2014; Wagoner et al., 2013). Por otra parte, las investigaciones recientes sugieren que "... la aplicación de medidas de tipo penal contra los adultos que proporcionan alcohol a los menores es más común entre las agencias policiacas de las jurisdicciones que cuentan con leyes para los anfitriones sociales …”. Las leyes para los anfitriones sociales pueden ayudar a crear conciencia sobre la gravedad del consumo de alcohol, a cambiar la mentalidad de la comunidad con respecto a qué tan conveniente es que los menores consuman alcohol, a poner mayor presión pública sobre la policía local para que vigile el cumplimiento de las leyes que rigen el consumo de alcohol, y a fomentar la adopción de otras leyes para prevenir el consumo de alcohol entre los menores de edad” (Jones-Webb et al., 2015, p. 573). Simultáneamente, los promotores de El Paso también están llevando a cabo sondeos ambientales de los puntos de venta al menudeo (bares y restaurantes, así como establecimientos donde se venden bebidas alcohólicas que no se consumen ahí mismo, como tiendas de conveniencia y licorerías), para identificar locales de alto riesgo y fomentar la optimización de las prácticas de venta al menudeo a través del cumplimiento voluntario (de preferencia) o la aplicación forzosa de las leyes y ordenanzas vigentes.

28

Apéndice D Datos sobre tendencias: Consumo de alcohol por parte de los menores de edad y consumo intensivo intermitente

Porcentaje de estudiantes de preparatoria que reportaron haber consumido alcohol en los últimos 30 días, 20052013 Estados Unidos, Texas, Nuevo México 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 2005

2007 U.S.

2009 Texas

2011

2013

New Mexico

Fuente: Sistema de la encuesta de conductas de riesgo en jóvenes (Youth Behavioral Risk Behavior Survey System): http://www.cdc.gov/healthyyouth/data/yrbs/index.htm

29

Porcentaje de estudiantes de preparatoria que reportaron consumo intensivo de alcohol en los últimos 30 días, 20052013 Estados Unidos, Texas, Nuevo México 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 2005

2007 U.S.

2009 Texas

2011

2013

New Mexico

Fuente: Sistema de la encuesta de conductas de riesgo en jóvenes (Youth Behavioral Risk Behavior Survey System): http://www.cdc.gov/healthyyouth/data/yrbs/index.htm

20.0% 18.0%

Adultos que reportaron consumo intensivo de alcohol en los últimos 30 días, 2009-2013 Estados Unidos, Texas, Nuevo México

16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2009

U.S.

2011 Texas

New Mexico

2013

Fuente: Sistema de la encuesta de conductas de riesgo en jóvenes (Youth Behavioral Risk Behavior Survey System): http://www.cdc.gov/brfss/brfssprevalence/index.html

30