retos para el próximo quinquenio - Sociedad Nacional de Pesquería

nación Pesquera del Pacífico Sur. El ex director de Ordenación de la Pes- ...... dial en la fabricación de paneles tipo
6MB Größe 9 Downloads 86 Ansichten
Pesca Año XVIII - Edición: 97 Agosto - Septiembre 2016

Responsable

Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería

RETOS PARA EL PRÓXIMO QUINQUENIO

ANIVERSARIO PUBLIRREPORTAJE SNP: 64 acompañando el progreso del país

SNPPERU

Mangueras de succión y descarga para la industria pesquera

SNP PERU

SNPACTIVIDADES

Presidenta Elena Conterno Martinelli

Tesorero José Sarmiento Madueño

Vocal Genaro Flórez Moreno

Primer Vicepresidente Ricardo Bernales Parodi

Pro Tesorero Francisco Paniagua Jara

Vocal Luis Felipe Falcone Ríos

Segundo Vicepresidente Adriana Giudice Alva

Secretario Humberto Speziani Cuevas

Vocal Pedro Kulisic Ibaceta

Comité de Empresas de Ingredientes Marinos Humberto Nicanor Speziani Cuevas, Presidente del Comité de Empresas de Ingredientes Marinos y representante de Tecnológica de Alimentos S.A Adriana Carmen Giudice Alva, representante de Austral Group S.A.A. Carlos Julio Pinillos González, representante de Tecnológica de Alimentos S.A. Dennis José Cavero Oviedo, representante de Corporación Pesquera Inca S.A.C. Didier Saplana Piquemal, representante de Austral Group S.A.A. Edwin Walter Martínez Moreno, representante de Pesquera Hayduk S.A. Elena Aída Conterno Martinelli, representante de Corporación Pesquera Inca S.A.C. Fernando Ricardo Ribaudo Bernales, representante de Pesquera Rubí S.A. Francisco Javier Paniagua Jara, representante de Corporación Pesquera Inca S.A.C. Genaro Alberto Flórez Moreno, representante de Compañía Pesquera del Pacifico Centro S.A. Giovanni Néstor Mandriotti Castro, representante de Pesquera Capricornio S.A. Hortencia Rebeca Rozas Olivera, representante de Tecnológica de Alimentos S.A. José Miguel Tirado Melgar, representante de CFG Investment S.A.C. y Corporación Pesquera Inca S.A.C. Juan De Dios Arce Vizcarra, representante de Austral Group S.A.A.

2

PESCA RESPONSABLE

Juan Enrique Ribaudo Bernales, representante de Pesquera Diamante S.A. Luis Felipe Héctor José Falcone Ríos, representante de Pesquera Centinela S.A. Manuel Carlos Salazar Maurer, representante de Pesquera Diamante S.A. Mario Augusto Miguel Brescia Moreyra, representante de Tecnológica de Alimentos S.A. Mildo Eudocio Martínez Moreno, representante de Pesquera Hayduk S.A. Pedro Angel Kulisic Ibaceta, representante de Pesquera Cantabria S.A. Comité de Empresas Armadoras Oscar Ricardo Bernales Parodi, Presidente del Comité de Empresas Armadoras y representante de Pesquera Diamante S.A. Comité de Empresas Conserveras y Congeladoras Gustavo Ferreyros Cabieses, Presidente del Comité de Empresas Conserveras y Congeladoras. Representante de Tecnológica de Alimentos S.A. José Arturo Sarmiento Madueño, Presidente del Comité de Empresas Conserveras y Congeladoras. Representante de Pesquera Hayduk S.A. Comité de Empresas Acuícolas José Ernesto Muñoz Muñoz, Presidente del Comité de Empresas Acuícolas y representante de Peruvian Andean Trout S.A.C. Gerente General Jorge Alejandro Risi Mussio Comunicaciones Rocío Barja Marquina

Los eufáusidos: La especie más importante en la cadena alimenticia marina Las recientes investigaciones científicas apuntan a que los eufáusidos (camaroncitos o krill peruano) son más importantes que la anchoveta en la cadena trófica del Ecosistema de la Corriente de Humboldt, tal como se consideraba hasta hace poco. En una reciente conferencia organizada por nuestra institución, el director científico del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Dr. Renato Guevara, resaltó que hay que tener mucho cuidado en afirmar que una especie en particular es clave en este ecosistema. Ello debido a que las especies cambian sus relaciones y actualmente salvo las aves marinas y el bonito, no se encuentra más de 15% de anchoveta en los estómagos de los peces de nuestro ecosistema, frente a lo cual concluye que más importantes son los eufáusidos, que por cierto son el principal alimento de la anchoveta. En el ecosistema de Humboldt existirían entre 80 y 100 millones de TM de eufáusidos, con grandes componentes de ácidos grasos, entre los cuales se encuentra el valioso Omega 3. Otros países también estarían destacando la abundancia y relevancia de especies como los eufáusidos, como por ejemplo en el Mar de Bahrens, donde se habrían medido cerca de 300 millones de TM de copépodos. En este contexto, según resalta la Dra. Ana Alegre, una de las principales investigadoras de la cadena trófica del ecosistema de Humboldt, este ecosistema es uno de los más productivos del mundo, y se ubica entre los cuatro ecosistemas de afloramiento más importantes, junto con los de California (Estados Unidos), Benguela (Africa) y Canarias (Islas Canarias). Sin duda el mar peruano tiene una alta productividad de peces, y como resalta la Dra. Alegre, Perú es el primer país en la producción de perico, bonito y calamar gigante, entre otros. Los investigadores de nuestro ecosistema resaltan que la mayor parte de las especies se están adaptando a la alta variabilidad del ambiente, lo que está permitiendo que se mantengan las biomasas a pesar de las anomalías, y que los procesos de recuperación de las biomasas sean más rápidos. Hay mucho todavía por conocer del ecosistema de Humboldt y sus especies,en ese sentido saludamos los acuciosos procesos de investigación que llevan a cabo los investigadores peruanos de Imarpe y universidades peruanas. Su dedicación y esfuerzo permiten a todos entender mejor el ecosistema y por tanto gestionar mejor sus pesquerías. Desde la SNP estamos comprometidos con la difusión de las investigaciones científicas, para lo cual filmamos las diferentes conferencias que organizamos y las ponemos a disposición del Perú entero vía nuestra página web. Invitamos a todos a ver las conferencias y así enriquecer el entendimiento de todos los actores sobre el ecosistema. PESCA RESPONSABLE

3

06

CONTENIDO ANIVERSARIO

SNP: 64 acompañando el progreso del país.

12

INFORME CENTRAL

Retos y desafíos para el próximo quinquenio.

14 ACTUALIDAD

Octava edición de Expoalimentaria se realizará del 28 al 30 de setiembre.

20

PUBLIRREPORTAJE

Mangueras de succión y descarga para la industria pesquera.

4

PESCA RESPONSABLE

Aniversario

Foto: Copeinca.

SNP: 64 acompañando el progreso del país A lo largo de todo este tiempo, la Sociedad Nacional de Pesquería ha sorteado innumerables obstáculos para lograr el desarrollo y la modernización del sector pesquero. El pasado 5 de junio, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) cumplió 64 años de existencia, posicionada como una de las más importantes organizaciones empresariales del Perú, gracias al esfuerzo de todos sus miembros quienes están comprometidos con el sector, su modernización, la responsabilidad social y el desarrollo del país. Inicios institucionales En 1946, en la sede de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se constituyó el Comité de Pesca, liderado por Carlos

6

PESCA RESPONSABLE

Otero Lora, base de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), debido a que la actividad pesquera empezó a cobrar relevancia. El impulso del sector y sus buenas perspectivas en los siguientes años conllevaron al Comité a abandonar el gremio industrial para crear la SNP el 5 de junio de 1952. El gremio pesquero fue inscrito en el Registro de Asociaciones a fojas 25 del tomo 3, asiento 1 de los Registros Públicos de Lima, y se instaló en el segundo piso del edificio Parra del Riego, en el Centro de Lima. El primer presidente de la SNP fue Manuel Elguera Mc Parlin, quien estuvo al frente de la organización desde 1952 hasta 1958. A Elguera Mc Parlin lo secundaron en esta etapa Arturo Madue-

ño, de la Compañía Marítima Pesquera; Henry Hamman, de la Compañía Pesca Alta; Manuel Almenara, de la Compañía Pesquera Coishco; Miguel Grau, de la Empresa Pesquera Ilo; y Ralph Schneider, de la Sociedad Anónima de Pesca y Envase. Tres años después de la creación de la SNP, el sector pesquero producía entre 15,000 y 16,000 toneladas de harina de pescado anuales, con un costo de 55 dólares por tonelada. Luego, en 1956, la producción se duplicó a 32,000 toneladas, tendencia que se mantuvo en la década siguiente. Este aumento fue producto de la revolución tecnológica pesquera de los años 60. Además, una inversión constante del sector privado y público favoreció la

Aniversario

PESCA RESPONSABLE

7

Aniversario

adquisición y construcción de embarcaciones y de plantas procesadoras en el litoral peruano. Asimismo, muchos negocios colaterales, como los astilleros, la industria metalmecánica, las fábricas de maquinaria especializada, de redes, de sacos de papel y polipropileno, crecieron conjuntamente con la pesca. De este modo, los puestos de trabajo del sector también se multiplicaron. La barrera del millón se rompió en 1962 cuando la producción de harina de pescado fue de 1,120,796 millones de toneladas, lo que equivalió a una pesca de 6,200,000 millones de toneladas métricas de anchoveta.

Foto: SNP - Libro de Oro.

Foto: SNP - Libro de Oro.

Izquierda: Luis Banchero, presidente de la SNP 1968-1972. Derecha: Acta de fundación de la SNP.

Líder gremial Luis Banchero Rossi, quien llegó a ser presidente de la SNP en 1968, fue un gran emprendedor y un hombre de negocios visionario. Cuando fue vendedor de alcohol conoció la caleta de Chimbote, mucho antes de que se convirtiera en una zona productiva y cuyo auge se debió a su olfato empresarial. En 1955, con las utilidades de sus negocios, Banchero Rossi compró su primera fábrica de envasadora de pescados, a la cual llamó Florida. Después adquirió barcos para pescar por su cuenta y así aminorar costos. El negocio creció con la compra de fá-

Foto: SNP - Libro de Oro. De izquierda a derecha: Carlos Sotomayor, Gonzalo de la Puente, Manuel Elguera y Alfonso Rubio.

bricas de harina y aceite de pescado que estaban en quiebra. Banchero las reflotó y también construyó nuevas.

Durante su paso por la Sociedad Nacional de Pesquería, Banchero Rossi promovió la investigación científica del océano y donó equipos para incentivar los hábitos alimenticios de consumo de pescado en la población. Con su apoyo se crearon facultades de pesquería en varias universidades nacionales. Junto a Banchero Rossi, en los años sesenta, la industria pesquera nacional se convirtió en la segunda más grande del mundo, después de China, con una producción anual valorada entre los 1,000 y 1,700 millones de dólares, empleando al 2% de la población activa del país y generando entre el 11% y 16% de los ingresos totales del sector exportador.

Foto: SNP.

8

PESCA RESPONSABLE

Largo recorrido A lo largo de 64 años de historia, la Sociedad Nacional de Pesquería ha venci-

Aniversario

do innumerables barreras para lograr el desarrollo y la modernización del sector, como por ejemplo, las expropiaciones que dañaron el desarrollo de la pesca. Asimismo, ocurrieron circunstancias de la naturaleza cuyas consecuencias afectaron al sector. En 1963, un fenómeno de El Niño de mediana magnitud generó una crisis pesquera, con desempleo e incrementos importantes en los costos de producción de la harina de pescado. Entonces, la indiscutible susceptibilidad de la industria a la variabilidad del ecosistema se hizo evidente. En 1970, se produjeron 2,253,000 millones de toneladas de harina de pescado, con un desembarque oficial de 12 millones de toneladas métricas de anchoveta. Esta cifra fue catalogada como una victoria sobre la naturaleza, puesto que, de este modo, la actividad pesquera peruana se transformó en la más grande del mundo. Hoy en día, la SNP es un gremio maduro, que asocia a empresas establecidas en el Perú y que realizan actividades de extracción de recursos pesqueros, acuicultura, procesamiento de congelado, conservas, harina y aceite de pescado, la comercialización de sus productos, así como otras vinculadas directa e indirectamente al sector. En su andar institucional la SNP ha logrado consolidar una imagen de solidez y entera preocupación por impulsar la actividad pesquera.

PESCA RESPONSABLE

9

Aniversario

Punto de vista “La SNP promueve la generación de alimentos” Elena Conterno, presidenta de la SNP Desde su punto de vista, ¿cómo ha participado la SNP en el desarrollo de la economía nacional? La SNP agrupa a las empresas pesqueras y acuícolas peruanas que proveen al Perú y al mundo de ingredientes marinos, así como de pescado y mariscos frescos, en conservas, congelados y otras presentaciones con un alto valor nutritivo, que se producen cumpliendo óptimos estándares de calidad y bajo prácticas que aseguran la sostenibilidad. La SNP además promueve la generación de alimentos de gran valor nutricional a través del aprovechamiento sostenible y el cultivo de recursos hidrobiológicos, con lo cual la industria pesquera y acuícola da trabajo a más de 220 mil personas y genera el 8% de las exportaciones peruanas. De cara al futuro, ¿cuáles son los retos y desafíos que tiene la SNP? Nuestro principal reto es convertir a la industria pesquera y acuícola en líder mundial en la provisión de alimentos e ingredientes saludables de primera calidad, así como en sostenibilidad pesquera y ambiental, que contribuya a enfrentar las crecientes necesidades de alimentación y sa-

Foto: SNP.

lud nutricional de la población nacional y mundial, y aporta significativamente al crecimiento de la economía del Perú. Para el quinquenio que inicia, hemos priorizado trabajar en promover la sostenibilidad de las pesquerías artesanales, para lo cual recogemos planteamientos de expertos que señalan que se debe avanzar en asignarles derechos a los pescadores, de tal forma que sean protagonistas de su gestión sostenible y control.

Punto de vista “La SNP alberga empresas líderes” Ricardo Bernales, primer vicepresidente de la SNP Desde su punto de vista, ¿cómo ha participado la SNP en el desarrollo de la economía nacional? La SNP ha participado en la economía nacional permanentemente. Es una organización que alberga a las empresas más estructuradas y líderes en el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola. Empresas que han renovado permanentemente su industria y generado corrientes de innovación en el sector convirtiéndose en el gremio líder nacional del sector pesquero. Tanto en Consumo Humano Directo (CHD) y Consumo Humano Indirecto (CHI), ha contribuido con un aporte importante al PBI nacional. Es la tercera actividad que genera más divisas después de la minería y agroindustria. En los 64 años de vida institucional, ¿cuáles son los momentos más importantes que recuerda de la SNP? La SNP tuvo un rol muy importe durante el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas, entre los años 68 y 80, en que se estatizaron los activos de las empresas. La SNP luchó para preservar las organizaciones privadas y las defendió para que luego resurjan y se reconstituyan como empresas sólidas en el sector y líderes mundiales en su actividad. 10

PESCA RESPONSABLE

Foto: SNP.

También ha tenido un rol importante en el pasado quinquenio en el cual se pretendió desorganizar el sector emitiendo normas antitécnicas que no solo han detenido el crecimiento y desarrollo de las actividades pesqueras, sino que han generado una corriente de informalización. La SNP ha luchado para que se eliminen estas normas y se establezcan los controles necesarios que aseguren el máximo rendimiento sostenible y las buenas prácticas de pesca.

Especial

PESCA RESPONSABLE

11

Informe Central

Foto: Agencia Andina.

Retos y desafíos para el próximo quinquenio El viceministro de Pesquería, contralmirante Héctor Soldi Soldi, pone los puntos sobre las íes en torno a lo que serán los principales retos y desafíos del sector pesquero peruano para el próximo quinquenio. En declaraciones a la revista Pesca Responsable, el funcionario habla sobre el IMARPE, la pesquería de ingredientes marinos, el ordenamiento de la pesca artesanal y el impulso a la acuicultura, entre otros temas de interés para el sector. En sus primeros días en el cargo, el viceministro de Pesquería, Héctor Soldi, señala que ha tenido un programa intensivo de ‘choque’ para empaparse de los temas en agenda en el sector pesquero. Por ello, ya maneja una visión clara sobre todo lo que será necesario ejecutar durante su gestión. Para Soldi, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) debería ser el orgullo del país, por la experiencia ganada en torno al manejo de una pesquería tan importante como es la de la anchoveta. “Se trata 12

PESCA RESPONSABLE

de una de las pocas grandes pesquerías que no ha colapsado, lo que no ha sucedido con recursos pesqueros de Europa donde tienen a los científicos más valorados”, sostuvo. El viceministro consideró que el Perú ha logrado ‘domar’ una de las grandes pesquerías del mundo y destacó que la anchoveta es una especie que, a pesar de variar mucho en función de los cambios climáticos, también tiene resiliencia y una capacidad de sostenimiento muy fuerte. “El IMARPE ha logrado comprender este ecosistema y establecer un modelo de manejo que se llama modelo adaptativo, que no tiene reglas fijas, sino que se va adaptando a las condiciones ambientales del momento y, sobre todo, a reaccionar muy rápidamente en toma de decisiones cuando hay casos de juveniles, dispersión de la especie, etc.”, recalcó. En ese sentido, aseguró que la autoridad administrativa puede tomar decisiones bien fundamentadas, con información científica de buena calidad, porque

han sido elaboradas por profesionales que conocen perfectamente cómo reaccionan las especies. Pesca artesanal Otro gran tema para el Viceministerio de Pesquería es, sin duda, la pesca artesanal y los recursos de Consumo Humano Directo (CHD). “Es un área bastante más compleja, porque incluye flotas de embarcaciones desde artesanales hasta las de mediana escala, y ahí hay una gran cantidad de diferentes actores que están en el sector y que requieren de un reordenamiento”, aseveró el contralmirante Soldi. Reveló que el propio ministro de la Producción, Bruno Giuffra, ha dispuesto que se le dé un trato especial a la pesca artesanal, incluyendo el apoyo para que tengan mejores condiciones de vida. “Lamentablemente, los pescadores ocupan una escala muy baja dentro de la estructura social y económica del país, a pesar del gran esfuerzo que hacen, ya que salen a la mar y a los 50 años se están jubilando porque han tenido una vida muy dura; sin embargo,

Informe Central

se benefician poco del recurso”, refirió. Ante la existencia de intermediarios, comerciantes y mercados que se llevan gran parte de la tajada en la comercialización de los recursos para CHD, Soldi insistió en la necesidad de darle todo el apoyo a la pesca artesanal “en todo sentido”. Adelantó que se instalarán nuevos desembarcaderos para que comercialicen su producción en condiciones óptimas, ayudándoles a que estén directamente vinculados con el mercado. “Ya se están haciendo algunos ejercicios interesantes desde las propias caletas donde están poniendo sus precios y los restaurantes les compran. Les dan un seguro médico para ellos y su familia”, señaló. Asimismo, informó que su despacho promoverá un esquema de derechos de uso para los pescadores artesanales, con el fin de que tengan un área que manejen y se responsabilicen por la preservación. “Hay un piloto en Marcona pero queremos replicarlo a otros lugares de la costa. Esto ya lo ha hecho Chile y otros países del mundo. La idea es que sean los mismos pescadores los que cuiden el ecosistema”, mencionó. La acuicultura La acuicultura en el Perú es muy incipiente y está un poco desarticulada, reconoció el viceministro de Pesquería. No obstante, resaltó que se trata de una actividad con un potencial inmenso. “Si vemos cómo evoluciona la pesca en el mundo, ya el mar no da más, está llegando al límite de su explotación; entonces, lo que está creciendo mucho es la acuicultura”, dijo. Desde hace tres años, esta actividad produce tres veces de lo que lo se extrae en el mar para el Consumo Humano Directo. El funcionario manifestó que también están pensando en la acuicultura de la sierra y la selva. “Ahorita mismo estamos creciendo al 20% anual, pero nos falta mucho aún”, indicó, tras destacar la diversidad de especies con la que gozamos, como concha de abanico, langostinos, trucha, etc.

Foto: Agencia Andina. Despegar a la acuicultura es una de las prioridades del nuevo gobierno.

“Hay demasiada judicialización en los procesos y eso nos quita una gran cantidad de tiempo y esfuerzo que deberíamos dedicarla a la administración de los recursos”. Soldi Soldi adelantó que los beneficios tributarios a la acuicultura es un tema que se está evaluando en la mesa técnica de esta actividad. Dijo que se vienen haciendo las consultas necesarias con el Ministerio de Economía y, más adelante, se hará lo mismo con el Congreso, ya que medidas de este tipo requieren necesariamente de una ley. “En un primer análisis nosotros consideramos que es un requerimiento sensato, ya que es el mismo trato que ahora recibe la agroindustria en función de que es una actividad de riesgo al igual que la acuicultura. Vamos a tratar de interceder por ellos ante las instancias correspondientes para que salga este beneficio”, precisó. Atoro judicial El viceministro tiene claro que, para avanzar en su gestión, será necesario, primero, resolver obstáculos, como los procesos judiciales, que han venido complicando el potencial que el sector posee. “Hay demasiada judicialización

en los procesos y eso nos quita una gran cantidad de tiempo y esfuerzo que deberíamos dedicarla a la administración de los recursos. Entonces, lo que estamos haciendo es acudir al Tribunal Constitucional con una demanda competencial, para evitar que los jueces entreguen permisos de pesca donde no corresponde”, afirmó. Dijo que están a la espera de que el tribunal falle lo más pronto posible para que en su despacho puedan dedicarse al 100% a la administración del sector pesquero. El contralmirante Soldi quiere finalizar su gestión con el ordenamiento de la pesca artesanal, una vez que se haya logrado concertar y alcanzar el interés común. Su segundo objetivo será el despegue de la acuicultura, mediante la promoción de la asociatividad, el fortalecimiento de la investigación, la vinculación con las universidades y nuevas especies que puedan ser aprovechadas. EN CORTO: ¿Qué opina de la campaña Salvemos Al Cebiche? Esta iniciativa es sumamente importante porque, efectivamente, la presión sobre cierto tipo de recursos viene por el lado de la demanda. Los peruanos pedimos lenguado y corvina, lo que las expone a la sobre pesca. Este esfuerzo debe ser tanto para quienes consumen como para los que capturan. Hay restaurantes donde ya caló el mensaje de ofrecer solo la pesca del día.

PESCA RESPONSABLE

13

Actualidad

Octava edición de Expoalimentaria se realizará del 28 al 30 de setiembre Representantes de supermercados, importadores, proveedores de alimentos, entre otros, llegarán a Lima para explorar las ofertas que exhibirán más de 650 empresas nacionales e internacionales. La octava edición de Expoalimentaria, la principal plataforma de negocios del sector alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más importante en Latinoamérica, se efectuará del 28 al 30 de setiembre, en una superficie de 23,400 metros cuadrados, donde más de 650 empresas nacionales e internacionales exhibirán lo mejor de su oferta exportable ante la asistencia de selectos compradores provenientes de los cinco continentes. Además de tener expositores nacionales, también participarán pabellones internacionales de Turquía, Brasil, Sudáfrica, Holanda, Argentina, España, Ecuador, Dinamarca, Chile, Italia, Guatemala, Japón, Bolivia, Indonesia, Polonia e India. Representantes de supermercados, importadores, proveedores de alimentos, entre otros, llegarán a Lima para explorar la oferta de Expoalimentaria. Hasta el momento, han confirmado su participación Walmart (Estados Unidos), Tesco PLC (Reino Unido), Geant Hypermarket (Emiratos Árabes Unidos), Spar-Freshline (Sudáfrica), Casino (Francia), Unisuper (Guatemala), Cencosud (Chile) y El Competidor (Ecuador). Asimismo, Kanematsu Corporation e ITO-YokadoCo (Japón), Sabores y Colores EJC S.A.S. y La Gran Colombia (Colombia), Super 99, Supermercados Rey, Supermercados Romero, Machetazo y Super Extra (Panamá), y Casa Fiesta y los supermercados Rosa, Nardelli, Manetti, Koch, Imperatriz, Hippo, Central Rede Top, Angeloni, Giacossi y Bistek (Brasil). 14

PESCA RESPONSABLE

Foto: Agencia Andina. La octava edición de Expoalimentaria se realizará en una superficie de 23,400 metros.

Expoalimentaria traerá en la Rueda de Negocios al encuentro de negocios LAC Flavors, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Connect Americas, en el cual participarán empresas exportadoras y compradores provenientes de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, Europa y Asia.

Representantes de supermercados, importadores, proveedores de alimentos, entre otros, llegarán a Lima para explorar la oferta de Expoalimentaria.

Otras actividades Los visitantes de Expoalimentaria podrán participar en las convenciones especializadas, salones temáticos, charlas técnicas y eventos complementarios. Entre ellos están la “VIII Convención Internacional de Productos Orgánicos”, “IV Convención de Mercados y Tendencias” y “V Convención Food Packaging”. Asimismo, el “VII Concurso de Innovación”.

Además, en su segunda edición, la Cocina Demostrativa tendrá exposiciones en las que participarán los chefs Pedro Miguel Schiaffino, Palmiro Ocampo, Francesco Delfino, William Valero de Palma, Juan Serna, Eduardo Fujihara, Arlette Eulert y Raúl Cenzano.

Uno de los salones más esperados es el Salón del Pisco, Vino y otros Espirituosos en el cual se realizarán presentaciones magistrales de Joel Chirinos, ganador del “World Class Perú 2016”, y Aaron Díaz, mejor bartender del año en la edición 2014 de los Premios Luces, entre otros.

Expoalimentaria es organizada por la Asociación de Exportadores (Adex), con el apoyo del Ministerio de la Producción, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Actualidad

PESCA RESPONSABLE

15

Actualidad

SNP convocó al “Premio a las Mejores Tesis Universitarias de Investigación en Pesquería y Acuicultura” Con este reconocimiento, el gremio pesquero busca resaltar el esfuerzo y la innovación académica de los estudiantes y egresados universitarios del Perú. La ceremonia de premiación se realizará en diciembre del presente año. La Sociedad Nacional de Pesquería convocó, el pasado 20 de julio, a la sexta edición del “Premio SNP a las Mejores Tesis Universitarias de Investigación en Pesquería y Acuicultura”, para reconocer el esfuerzo y la innovación de los estudiantes y egresados universitarios que representen una contribución al desarrollo y conocimiento del sector. Los interesados pudieron inscribir sus trabajos de investigación hasta el 31 de agosto, para lo cual debieron descargar las bases y la ficha de inscripción en www.snp.org.pe y en las redes sociales de la SNP. Los trabajos recibidos serán evaluados por un jurado calificador integrado por expertos del sector. La ceremonia de premiación se realizará en diciembre del presente año. Los trabajos que ocupen el primer lugar en las categorías de Investigación en Pesquería e Investigación en Acuicultura serán premiados con 3,000 dólares en cada

Foto: SNP. Los trabajos serán evaluados por un jurado calificador integrado por expertos del sector.

caso. El segundo lugar en cada categoría recibirá 1,500 dólares de premio. También recibirán 500 dólares los asesores de las tesis que hayan ocupado el primer lugar y 250 dólares los que obtengan el segundo lugar.

aporte en sostenibilidad, desarrollo de nuevas posibilidades de negocio, viabilidad económica del proyecto, desarrollo de patentes, publicación de la tesis en alguna revista científica y/o medio informativo vinculado al sector.

Según las bases del “Premio Sociedad Nacional de Pesquería a las Mejores Tesis Universitarias de Investigación en Pesquería y Acuicultura”, los trabajos serán evaluados en base a los siguientes criterios: novedad e innovación, complejidad en la investigación,

En este concurso pudieron participar estudiantes o egresados peruanos o extranjeros residentes de universidades peruanas de las facultades de ingeniería pesquera, acuícola, ambiental, veterinaria, biología marina, biología acuícola, biología pesquera, biología general o afines. Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, agradeció la entusiasta participación de universitarios y el interés de las facultades. Asimismo, resaltó la importancia del concurso porque es un estímulo a la investigación científica tan importante para el desarrollo de la industria pesquera y de la acuicultura.

Foto: SNP.

16

PESCA RESPONSABLE

En ese sentido, recordó que la Sociedad Nacional de Pesquería y sus empresas asociadas trabajan de la mano de la ciencia y apuestan por la sostenibilidad de los recursos y la protección del medio ambiente.

Actualidad

Ex director de la FAO expuso en Conferencia de Sostenibilidad Marina de la SNP Experto afirmó que Perú podría enriquecer información sobre jurel con aporte de empresas pesqueras. Resaltó que nuestra nación sea un miembro pleno de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur. El ex director de Ordenación de la Pesca de la FAO, Jorge Csirke, afirmó que Perú podría enriquecer su información científica sobre el recurso jurel si se considera la data proveniente de las embarcaciones pesqueras industriales, la cual ha sido recolectada de manera sistemática desde el 2010. “Poder contar con información al detalle por cada cala realizada así como la información acústica que genera la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) a través de sus embarcaciones pesqueras es valiosísima y debe ser aprovechada por el Imarpe”, señaló Csirke. En este contexto, subrayó que al ser una información recogida por varios años, el Imarpe podría construir una nueva serie de tiempo en relación a la captura por unidad de esfuerzo del jurel, la cual tendría como ventaja ser más detallada y valiosa por la diversidad de variables utilizadas en el análisis.

Foto: SNP. Jorge Csirke afirmó que la información acústica que genera la SNP es valiosísima.

ción en el marco de la OROP-PS. “Es un recurso sub explotado y con valor comercial importante. Además de acuerdo a los estudios que se tienen hasta el 2015, la biomasa es alta y saludable”, manifestó en su exposición en la SNP.

Csirke participó como ponente en la Conferencia de Sostenibilidad Marina de la SNP, iniciativa gremial que tiene como propósito coadyuvar al fortalecimiento del conocimiento científico y técnico.

Csirke participó como ponente en la Conferencia de Sostenibilidad Marina de la SNP, iniciativa gremial que tiene como propósito coadyuvar al fortalecimiento del conocimiento científico y técnico en aras de la sostenibilidad de los recursos marinos, el cuidado del ecosistema y el desarrollo de las actividades pesqueras y acuícolas. La presentación del expositor y el video de la conferencia pueden ser consultados en www.snp.org.pe.

Asimismo, anotó que un aspecto a considerar es que esta pesquería tiene una alta capacidad de resiliencia. Es decir, con capacidad de adaptación a perturbaciones ambientales del ecosistema como El Niño o La Niña, que no la afectarían fuertemente.

tomar una posición más preponderante.

La hora del calamar gigante De otro lado, Csirke indicó que el calamar gigante es la llamada a ser la próxima especie de interés para la aplicación de medidas de ordena-

Miembro pleno En otro momento, el experto pesquero resaltó que Perú sea ahora un miembro pleno de la OROP-PS con derecho a voz y voto, aunque todavía tiene el reto de

“La posición actual del Perú dentro de la organización es sólida y fuerte. Es un trabajo que nos ha tomado mucho tiempo y que debemos mantenerlo en el futuro”, finalizó.

PESCA RESPONSABLE

17

Actualidad

“Las normas técnicas elevan el nivel que exigen las leyes establecidas para la inocuidad, sanidad y salubridad” El ingeniero Jorge Vigil Mattos, presidente del Comité Técnico de Normalización de Pescados, Mariscos y Productos Derivados, se entrevistó con Pesca Responsable a propósito del vigésimo aniversario de esta comisión del Inacal y habló acerca de su importancia y de la labor que realiza a favor de la industria pesquera. ¿Ingeniero Vigil cuáles son los principales hitos del Comité Técnico de Normalización de Pescados, Mariscos y Productos Derivados a veinte años de su fundación? El principal hito del Comité fue su instalación que se realizó el 17 de setiembre de 1996. El Comité fue creado por el entonces Indecopi a pedido de la Sociedad Nacional de Pesquería. En la actualidad, el Comité forma parte del Instituto Nacional de la Calidad (Inacal), que tiene conformados 143 comités. ¿Dónde radica la importancia de este comité del Inacal, cuya secretaría técnica está a cargo de la Sociedad Nacional de Pesquería, a favor de la industria pesquera? Nuestra importancia radica en el hecho que apoyamos a la industria a estandarizar productos, uniformizando el lenguaje técnico y consensuando parámetros de calidad. Somos importantes porque las normas técnicas elevan el nivel que exigen las leyes establecidas para la inocuidad, sanidad y salubridad. Además, las normas técnicas son punto de referencia en licitaciones o concurso de precios. ¿A nivel de normas técnicas qué tipo de innovaciones ha planteado el Comité Técnico de Normalización de Pescados, Mariscos y Productos Derivados en estas dos décadas de funcionamiento? Las normas técnicas no plantean la innovación en el sector, pero si ayudan a implementar propuestas innovadoras, 18

PESCA RESPONSABLE

Foto: SNP. Sociedad Nacional de Pesquería tiene actualmente la Secretaría Técnica de Comité Técnico de Normalización de Pescados, Mariscos y Productos Derivados.

principalmente en los temas de calidad como por ejemplo las normas para conservas de anchoveta, conchas de abanico congeladas, trucha fresca y congelada. Todas estas fueron propuestas peruanas, unas fueron desarrolladas gracias a la investigación y trabajos del entonces Instituto Tecnológico Pesquero, hoy CITE-Pesquero, y otras por los estándares de calidad de las empresas privadas. ¿En el Perú cómo se elaboran las normas técnicas dirigidas al sector pesquero? Nacen como propuestas que tienen su sustento en investigaciones y pruebas o son la adopción de estándares técnicos desarrollados por instituciones como la FAO. La propuesta pasa al Comité, que realizará los cambios pertinentes para su mejor comprensión y sin trasgredir las normas que rigen el sector pesquero. En esta fase, la propuesta se convierte en un Proyecto de Norma Técnica Peruana (PNTP). Luego, el proyecto es enviado al Inacal, que supervisa que se haya cumplido con el debido proceso. Realizada la revisión, el PNTP es pu-

blicado en el diario El Peruano por 60 días para su discusión pública. Pasado este tiempo la norma regresa al comité si hay observaciones, caso contrario esta se convierte en una Norma Técnica Peruana. ¿Cuánto tiempo lleva al frente del Comité Técnico de Normalización de Pescados, Mariscos y Productos Derivados? Tengo el honor y responsabilidad de ser el presidente del comité desde el 2001. Gracias a la ayuda de su primer secretario técnico, y creador del Comité, el ingeniero Alfredo Bellido, ya fallecido, pudimos reorganizar este trabajo para consensuar estándares técnicos para nuestra industria. ¿Qué nos puede decir, desde su amplia experiencia, acerca de la importancia de las normas técnicas en los productos pesqueros? Una de las ideas erróneas sobre las normas técnicas es que estas sustituyen a las leyes dictadas por nuestras autoridades. Las normas elevan los estándares exigidos por ley a fin de que una empresa las aplique y se diferencie del resto.

Institucional

SNP y Ministerio de la Producción promueven consumo de pescado azul con programa “Salvemos al cebiche” Iniciativa busca potenciar la elaboración del tradicional plato con anchoveta, jurel o caballa a través de recetario “El Cebiche Azul”. El cebiche tradicional en Perú se prepara con pescados blancos como lenguado, chita o corvina, pero como su uso tan masivo los pone en peligro. Por ello, el Ministerio de la Producción y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) plantearon elaborar este plato con pescado azul, a través de una campaña lanzada en Lima el pasado 27 de junio. La campaña “Salvemos al cebiche” busca “promover la sostenibilidad de especies populares en las que cada vez se respetan menos las tallas y potenciar los cebiches de anchoveta, jurel o caballa, de los que hay pescado en abundancia”, explicó a Efe la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Elena Conterno. La titular del gremio subrayó que “es crucial respetar las tallas mínimas (de captura) porque con ellas se garantiza que ese pescado ya se reprodujo”. Además mostró preocupación ante el aumento de pescadores que ha tenido Perú en los últimos diez años porque eso “pone en riesgo a las pesquerías”. En una demostración realizada en el Mercado Central de Lima, el destacado cocinero Mitsuharu Tsumura del restaurante Maido (puesto 13 en la lista “Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo” de la revista británica Restaurant) preparó un cebiche de caballa ante el público. Tsumura afirmó a Efe que su participación en la iniciativa y en el nuevo recetario “El cebiche azul”, que recoge ideas de cebiche con esta variedad de pescados, tiene como objetivo “comunicar a la población y al consumidor las opciones maravillosas que tenemos en Perú”. El chef animó a tomar conciencia sobre

Foto: Agencia Andina. Chef Mitsuharu Tsumura indicó que el cebiche es uno de los platos bandera de la cocina peruana.

la sostenibilidad en la pesca y compartió la opinión de Conterno, ya que dijo que “las vedas y las tallas mínimas son las únicas cosas que harán que podamos comer cebiche de aquí a unos años más”. Asimismo, Tsumura resaltó el papel de esta receta como “uno de los platos bandera de la cocina peruana, que reúne la biodiversidad del mar con la riqueza de la tierra con los ajíes, los limones y las cebollas”. Por su parte, Conterno recordó que, según los historiadores, “el pescado azul fue originario en el cebiche” por eso alentó a su consumo, que no es tan alto en esta preparación comparado con los pescados blancos “por falta de conocimiento”. Recetario disponible El recetario forma parte de la campaña “Salvemos al cebiche”, con el fin de promocionar el consumo de pescado y

“lograr una población más sana y mejor alimentada”. Para acceder al recetario basta con visitar las páginas web www.acomerpescado.gob.pe y www.snp.org.pe desde donde también se puede imprimir las recetas o ingresar al canal YouTube de A Comer Pescado: El Cebiche Azul donde los chefs enseñan a preparar los innovadores platos y brindan sus tips o secretos de preparación. Las cifras Más del 70% de los cebiches preparados en Lima tienen como insumo los pescados azules: bonito (34.8%), jurel (23.4%) y caballa (13.9%) según datos revelados por un estudio realizado por la empresa Opinión y Mercado IMA sobre el consumo del cebiche en la capital del Perú. Asimismo, el estudio revela que los limeños comen más de 40.5 millones de platos de cebiche al mes.

PESCA RESPONSABLE

19

Publirreportaje

Foto: Banco DV Editores.

Mangueras de succión y descarga para la industria pesquera En su uso intervienen variables de diseño según la marca, aplicación, severidad de empleo y manipuleo. Concluida la faena de captura, se inicia el proceso de transferencia del recurso que debe realizarse con celeridad para optimizar su conservación hasta su descarga en el puerto de destino, según César Aguilar, gerente general de la compañía Centro de Comercio Industrial (CCI). En opinión de Aguilar, las áreas técnicas de flota (por experiencia y continuidad) y la de mantenimiento (atendiendo y verificando el buen estado o condición de los materiales) son las que preliminarmente determinan que se logrará una descarga en condiciones normales.

20

PESCA RESPONSABLE

La descarga del recurso se inicia con la impulsión del pescado, desde la red hacia la bodega de la embarcación, mediante la manga flexible que interviene en el transporte del pescado. No son menos importantes los elementos de succión que descargan la bodega de la embarcación (manguera absorbente) y las que finalmente intervienen en el bombeo del recurso hacia la planta (mangueras submarinas). Existen algunas experiencias, respecto a deterioros de manguerones a los que una manipulación forzada o agresiva y golpes involuntarios entre chata-muelle y embarcación. Son situaciones que no siempre son asimiladas por la fortaleza o diseño del producto, en estos casos, la manguera termina colapsa-

da, reduciendo el flujo de descarga. Para Aguilar se debe tener en cuenta que en manguerones para pesca intervienen variables de diseño según la marca, aplicación, severidad de uso y manipuleo. Una línea de descarga submarina está conformada por 1, 2 o 3 tramos de manguerones dependiendo la profundidad de agua. Resiste tensión y torsiones generadas por movimientos o corrientes submarinas. Asimismo, en la decisión de reparar manguerones existe un concepto no muy claro en la relación costo/beneficio, su práctica será notoria en el momento de la descarga, al ver comprometido un importante porcentaje del recurso que

Publirreportaje

PESCA RESPONSABLE

21

Publirreportaje

Comercio Industrial Industrial (CCI), afirma que su empresa, con más 35 años de experiencia en productos de caucho, es distribuidor oficial para la línea de mangueras industriales Goodyear Engineered Products, que ahora es parte del Grupo Continental ContiTech”. Asimismo, Aguilar destaca que CCI es: “especialista en productos para el sector pesquero, atendiéndolo con mangueras de grandes diámetros aplicables en equipos absorbentes, líneas de descarga submarina, mangas flexibles para embarcaciones y otros productos conexos para servicios de agua, combustibles, lavado industrial, etcétera”.

Foto: Banco DV Editores.

se deteriora y que finalmente se comprueba en los resultados de calidad y económico. Maniobra de trasvase La maniobra de trasvase mediante bombas de vacío consiste en producir una presión negativa dentro de un tanque hermético para aspirar a continuación el agua de mar y pescado al interior del mismo mediante una manguera de succión introducida previamente en el copo. Una vez llenado el tanque se invierte el proceso de vacío metiendo presión al tanque y se descarga la carga “agua/pescado” que contiene en el vivero. El sistema de bombas de vacío lo constituye un conjunto de elementos formado por: • Cámara de vacío presión, donde se produce la presión necesaria para el trasvase. • Unidad de potencia, con las bombas, motores y válvulas para la actuación de todos los elementos hidráulicos del sistema. • Armario de mando y maniobra para adecuar en todo momento el comportamiento de la bomba a las condiciones de trabajo. • Colectores de aspiración y expulsión para la distribución del pescado de acuerdo a la disposición en cubierta y las maniobras de a bordo. El sistema básico de funcionamiento del equipo de bombeo consiste en introducir una presión de vacío en un tanque para acto seguido aspirar el agua junto con el pescado al interior del mismo. Una vez llenado el tanque se invierte el proceso de vacío metiendo presión al tanque y descargando la carga que contiene al punto deseado. Esta inversión de ciclo vacío/presión se obtiene mediante una válvula hidráulica de 4 vías minimizando así al máximo la probabilidad de averías que pudiera tener otro sistema con mayor número de válvulas de una sola vía. Especialista en mangueras César Aguilar, gerente general de la compañía Centro de

22

PESCA RESPONSABLE

Del mismo modo, el ejecutivo refiere que: “la experiencia y reconocido prestigio de CCI, asociado a la marca, nos compromete en atender y asesorar técnicamente a los usuarios con productos desarrollados y fabricados con la más moderna tecnología, demostrando los más altos estándares de calidad que exige el mercado peruano”. Además, Aguilar acota que: “cuando se elige productos Goodyear Engineered Products, se adquiere alta calidad, confiabilidad, seguridad y durabilidad. Por ello, confíe en Goodyear Engineered Products y descubra nuestros productos para uso industrial y sorpréndase de trabajar con suministros de primera línea y con el respaldo de la empresa líder a nivel mundial”.

Informe

PESCA RESPONSABLE

23

Publirreportaje

Marco Peruana: mangueras hidráulicas en el sector pesquero Dentro del portafolio de productos hidráulicos que ofrece Marco Peruana a sus clientes están las mangueras Eaton Aeroquip. Marco Peruana es una empresa con más de 50 años en el mercado peruano, y desde sus inicios siempre con una relación muy interesante con las empresas del sector pesquero. Los años han pasado, y este sector ha ido seleccionando con mayores detalles técnicos los materiales que usan en la faena de trabajo en altamar. Es así, que dentro del portafolio de productos hidráulicos que Marco Peruana ofrece a sus clientes están las mangueras Eaton Aeroquip. Las mangueras y terminales provienen de Estados Unidos, pudiendo diferenciarlos en calidad del resto de marcas en el mercado. La cubierta de las mangueras Eaton Aeroquip cuentan con un material anti abrasivo especial (Dura-Tuff) que certifica una protección a la abrasión de siete veces la duración de una manguera con cubierta normal (goma sintética). Además, al ser del tipo “triple Crown” están certificadas con una presión de operación superior a la exigida por la norma SAE, de mayor rango de temperatura de operación y mejor radio de curvatura.

Las mangueras Eaton Aeroquip son altamente resistentes al ozono y a la intemperie. Con un 1/2 radio de curvatura más alto (mayor flexibilidad), contra la manguera estándar 100R12, cuya característica facilita la maniobrabilidad de las líneas de mangueras hidráulicas de la bomba de pescado. Las mangueras hidráulicas que se usan son para las líneas de absorbentes en las bombas de pescado, estas son norma SAE100R12 de 1 1/4” y 1 1/2” en tramos completos desde 40 metros hasta 55 metros. Dependiendo de la embarcación, y también para las líneas de retorno, se cuentan con mangueras SAE100R2 (R16) de 1/2” en tramos de 40 metros hasta 55 metros.

24

PESCA RESPONSABLE

Principales aplicaciones Las magueras Eaton Aeroquip se pueden usar en líneas de presión de trabajo pesado, transmisiones hidrostáticas, en condiciones ambientales de trabajo pesado, instalaciones especificas con condiciones de abrasión severa, aplicaciones marinas, minas subterráneas y minas a cielo abierto.

Publirreportaje

Bomba de Pescado construida por Marco Peruana

Asimismo, Eaton ha desarrollado una nueva línea de terminales Dura-Kote con las siguientes características: • Tiene una mayor resistencia a la corrosión (3X). • Al ser de una sola pieza, hace que el prensado sea más sencillo y de mayor confiabilidad. • Usar manguera y terminal Aeroquip aseguran un prensado 100% confiable de acuerdo a los diámetros de prensando que indica fábrica. • Nueva tecnología que excede la norma internacional SAEJ514 (superar las 1,000 horas de trabajo sin verse afectados por la corrosión) factor súper importante en el sector pesca.

Al tomar la propuesta de Marco Peruana para su empresa, usted gana los siguientes efectos con el uso de nuestras mangueras y conectores Eaton Aeroquip: • Menor consumo de aceite al eliminar pérdidas por uso de mangueras y conectores de variados orígenes y eliminado de las fallas de prensado. El consumo de aceite hidráulico es un factor importante para efectos de reparación y llenado de tanque luego de accidentes de mangueras en altamar.



Mayor vida útil de cada manguera y conectores. Nuestras mangueras están diseñadas para cumplir y exceder las normas internacionales. Están hechas para las aplicaciones más duras y exigentes y ofrecer al cliente la mayor confiabilidad y durabilidad de sus equipos. Nuestros componentes duran más que los de nuestra competencia lo que implica un importante ahorro por con-





sumo de mangueras y conectores en el mediano y largo plazo. Mayor disponibilidad de los equipos. Una de las mayores fallas de los equipos en la industria es por falla de mangueras. Nuestros componentes están diseñados para cero fallas. Esto se traduce un incremento de los KPI de disponibilidad de equipos lo cual es fundamental para aumentar la productividad. Todos estos factores se traducen en una disminución de los costos operacionales de la empresa y mayor productividad de sus equipos.

Tanto Eaton como Marco Peruana estamos disponibles para reunirnos con ustedes y exponer estos y otros beneficios para su empresa. Por Álvaro Jiménez Ballivian Jefe de la línea de mangueras y conexiones de Marco Peruana

PESCA RESPONSABLE

25

Pesca en Corto

Nominación de embarcaciones industriales se logra en tiempo récord gracias al uso de aplicativo online Con éxito se inició el 13 de julio la implementación del aplicativo de nominación on line de embarcaciones de la flota industrial, proceso puesto en marcha por el Ministerio de la Producción. Se debe destacar que la nominación es el procedimiento TUPA de mayor recurrencia y uso masivo por parte de todos los armadores de la flota industrial anchovetera en el mar peruano. La automatización del Procedimiento TUPA 82-a Nominaciones ha permitido: (1) que los armadores nominen en alrededor de 10 minutos y en simultaneo toda su flota, (2) que nominen desde sus empresas o domicilios, y (3) que paguen en línea al banco, tanto el costo de la tasa TUPA como los adeudos por cobranza coactiva o derechos de pesca. Asimismo, ha facilitado que (4) los armadores obtengan al término de la sesión el oficio de respuesta aceptando su solicitud de nominación en sus casillas electrónicas y (5) dotar de mayor predictibilidad al proceso.

Foto: Ministerio de la Producción. La nominación es el procedimiento TUPA de mayor recurrencia.

El aplicativo ha sido diseñado en la Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto y ha posibilitado interconectar en línea la información que proporciona la Dirección General de Sanciones (DGS) con las suspensiones de los permisos de pesca, la Oficina de Ejecución Coactiva (OEC) con las multas exigibles y la Oficina General de Administración (OGA) con los adeudos por derechos de pesca.

SNP y programa Innóvate Perú preparan agenda de innovación tecnológica de la anchoveta La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) viene elaborando, con el cofinanciamiento del programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, una agenda de innovación tecnológica para aprovechar las diversas bondades que ofrece la anchoveta (Engraulis ringens). Con el proyecto titulado “Elaboración de una Agenda de Innovación Tecnológica para la utilización de la anchoveta (Engraulis ringens) en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano”, el equipo de trabajo busca responder interrogantes acerca de cómo reducir las brechas tecnológicas, comerciales, competitivas y legales que dificultan a la industria extractiva y de procesamiento de este alimento marino. Esta propuesta, financiada por Innóvate Perú desde el 2014, la lidera la SNP y tiene entre sus entidades colaboradoras a las compañías Pesquera Hayduk, Corporación Pesquera Inca, Pesquera Diamante, Austral Group, Tecnológica de Alimentos, CFG Investment y Pesquera Centinela. Asimismo, cuenta con el apoyo del Instituto Tecnológico de la Producción, el Instituto

26

PESCA RESPONSABLE

Foto: TASA. Propuesta es liderada por la Sociedad Nacional de Pesquería.

Nacional de Salud y el Instituto de Investigación Nutricional. Innóvate Perú es uno de los principales brazos ejecutores del Plan Nacional de Diversificación Productiva del Ministerio de la Producción. El programa busca incrementar la productividad empresarial.

Pesca en Corto

Sociedad Nacional de Pesquería saluda designación de nuevas autoridades para sector pesquero La Sociedad Nacional de Pesquería saludó el 8 de agosto la designación del Contralmirante (r) Héctor Soldi Soldi como nuevo viceministro de Pesca y Acuicultura, así como del Vicealmirante AP (r) Javier Gaviola Tejada como nuevo presidente del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). El Poder Ejecutivo nombró a Héctor Soldi como viceministro de Pesca y Acuicultura el 1 de agosto a través de la Resolución Suprema Nº 007-2016-Produce. De este modo, Soldi reemplazó a Juan Carlos Requejo Aleman. En su primer contacto la prensa, Soldi adelantó que buscará que el Ministerio de la Producción impulse el apoyo a la pesca artesanal, el soporte a los pescadores a través de la construcción de Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) y el fortalecimiento de la acuicultura a través de normas e incentivos. Gaviola Tejada, por su parte, fue nominado el 7 de agosto con el objetivo de empoderar al Imarpe y potenciar su lado científico. Gaviola tomó las riendas del Consejo Directivo del

Foto: Agencia Andina. Héctor Soldi, flamante viceministro de Pesca y Acuicultura.

Instituto del Mar del Perú en reemplazo del Contralmirante AP (r) Germán Vásquez-Solís Talavera. El gremio industrial pesquero renueva su compromiso con la pesca responsable y sostenible y ve con optimismo la posibilidad de trabajar junto a las nuevas autoridades para potenciar la pesca industrial, la pesca artesanal y la acuicultura.

Representantes de la India muestran interés en productos pesqueros peruanos La India es uno de los mercados de destino más interesantes para las exportaciones peruanas a nivel mundial debido a su gran número de consumidores. En ese sentido, recientemente el embajador de la India en Perú, Sandeep Chakravorty, y el presidente de la Cámara de Comercio India en Perú (INCHAM), Rohit Rao, así como el asesor, Alejandro Jiménez, se reunieron con los principales representantes de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). En la reunión, participó la presidenta del gremio, Elena Conterno, así como el vicepresidente y tesorero del mismo, Ricardo Bernales y José Sarmiento, respectivamente. Foto: SNP.

De acuerdo con las autoridades indias, Perú es un líder mundial en la pesca con fortalezas en la anchoveta y la producción de ingredientes marinos. En ese sentido, a medida que la India tiene una enorme industria avícola y acuícola existe la posibilidad de convertirse en fuertes socios. “Perú, a través de la Sociedad Nacional de Pesquería, también está experimentando la fortificación de alimentos con proteí-

Directivos de la SNP se reunieron con representantes de la India.

nas a base de pescado y aminoácidos que pueden ser útiles para nuestros planes de menús diarios en algunos estados de India”, sostuvieron. La Sociedad Nacional de Pesquería de Perú ve con optimismo e interés el afianzamiento de esta relación con las empresas indias.

PESCA RESPONSABLE

27

Informe

Foto: Agencia Andina.

Envases para el sector pesquero Con un predominio evidente del acero, se utilizan desde hace prácticamente doscientos años y siguen siendo el elemento distintivo de los productos de mar enlatados.

se ha convertido en el mejor aliado para cuidar la salud a través de la alimentación y para proteger nuestro entorno, adaptándose a todo, desde los alimentos más sencillos a las preparaciones más sofisticadas.

Los productos de la pesca transformados proporcionan una gama amplísima de opciones permitiendo disponer de los más variados nutrientes durante todo el año. Hoy, en pleno siglo XXI, tienen más vigencia que nunca en una alimentación moderna, equilibrada, gastronómica y diversificada.

Dentro de los diferente materiales que se pueden emplear para el envasado, la opacidad de los envases metálicos impide por completo que la luz actúe negativamente sobre las cualidades del producto contenido y muy especialmente sobre las vitaminas. En la oscuridad de la lata, las conservas mantienen intactas sus propiedades.

Cada año se fabrican en el mundo miles de millones de envases para conservar los productos del mar. Con un predominio evidente del acero, los envases se utilizan desde hace prácticamente doscientos años y siguen siendo el elemento distintivo de las conservas. Esto se debe a que conjugan resistencia, seguridad y facilidad de uso. El envase

28

PESCA RESPONSABLE

La inviolabilidad de los envases utilizados para la elaboración de las conservas pesqueras constituye una sólida garantía para los consumidores. En el caso de las conservas de pescados y mariscos, este hecho es de especial relevancia puesto que el proceso de conservación exige que producto y envase

sean sometidos a altas temperaturas, y además el envase debe responder a las exigencias del proceso de fabricación de las conservas para garantizar y preservar las cualidades nutricionales, vitamínicas y organolépticas de estos productos ante el consumidor. Pero un buen envase no solo debe contener el producto, sino también protegerlo de todas las vicisitudes que experimenta en su vida útil. El envase proporciona la resistencia y la indestructibilidad necesarias para soportar el transporte, la exhibición en los puntos de venta y el almacenamiento en el hogar. Los fabricantes de envases para el sector pesquero se anticipan sin descanso a las necesidades de los envasadores. Una investigación constante permite poner en el mercado nuevas cualidades que, a la par que se reduce el espesor del material empleado, per-

Informe

miten mejorar la resistencia del material. Cada envase es, en definitiva, una caja fuerte de muy alta tecnología que ofrece lo mejor de cada producto, que protege la salud y que contribuye como ningún otro a la preservación del medioambiente. Sea cual sea el envase en el que se presenten las conservas constituyen soportes ideales para preservar lo mejor de los productos del mar, puesto que hacen que el contenido conserve sus cualidades nutricionales, sus vitaminas y sus características organolépticas, ofreciendo al consumidor un producto de máxima calidad y total seguridad, de una forma fácil y cómoda para su alimentación. Requisitos de calidad Los envases han jugado diferentes papeles a lo largo de la historia, evolucionando al mismo tiempo que la sociedad. En la actualidad, cubren nuevas necesidades como la facilidad de apertura, descripción fiel del contenido y protección del mismo. Además, brindan cuidado físico frente a golpes, vibraciones, compresión y actúan como barrera y aislamiento física ante el oxígeno, vapor de agua y microorganismos. Se puede categorizar a los envases entre pasivos y activos dependiendo de su comportamiento frente al alimento envasado. En un envase pasivo solo se pretende aislar por lo que lo esencial es cuidar el material y su composición. En esta categoría se incluyen la mayor parte de los envases actuales. Por el contrario, los envases activos, aprovechando los procesos de migración, pueden conseguir actuar sobre el alimento cediendo sustancias que pueda actuar como conservantes, que potencien alguna característica interesante del producto o que lo mejoren desde el punto de vista de la calidad o de la seguridad del mismo. Sin embargo, la relación entre el envase y el alimento o entre el envase y el medio que lo rodea, no siempre es equilibrada y en ocasiones, si no se respetan unas buenas prácticas de manipulación, se

Foto: Agencia Andina. Los envases usados en el sector pesquero conjugan resistencia, seguridad y facilidad de uso.

pueden producir alteraciones con repercusiones indeseables. Estas alteraciones pueden ser detectadas o no a lo largo de la vida útil del alimento y dependiendo de su naturaleza, pueden llegar a comprometer la esterilidad comercial del producto envasado. Así, dependiendo de múltiples variables, el envase puede presentar defectos que provoquen la alteración de su contenido o que permitan su contaminación por microorganismos. Por otro lado, el producto envasado puede permanecer herméticamente sellado y representar igualmente un riesgo. La utilización de materiales no permitidos en contacto con los alimentos o la cesión de determinados compuestos al alimento, por encima de los niveles específicos o totales de migración, pueden llevar al retiro del mercado de los productos afectados. Recubrimientos sanitarios Siempre ha existido una gran preocupación relativa a cualquier clase de contaminación en el alimento tanto física, química como biológica. La utilización de materiales de envasado adecuados que protejan al alimento es esencial para su

El envase proporciona la resistencia y la indestructibilidad necesarias para soportar el transporte, la exhibición en los puntos de venta y el almacenamiento en el hogar. conservación, transporte y distribución. Sin embargo, el íntimo contacto existente entre el envase y el alimento introduce la posibilidad de transferir constituyentes procedentes del envase a estos. El concepto de materiales en contacto con alimentos, engloba a todos aquellos materiales y artículos que están destinados a entrar en contacto con productos alimenticios, incluyendo no solo a los materiales de empaque, sino también a los utensilios, superficies, maquinaria y envases. La normativa básica establece que los materiales que estarán en contacto con

PESCA RESPONSABLE

29

Informe

alimentos deben ser desarrollados de acuerdo con buenas prácticas de fabricación y por tanto, en su utilización normal o en condiciones previsibles de uso, no deben ceder a los alimentos constituyentes que entren en su formulación, en cantidades que puedan poner en peligro la salud humana ni comporten un cambio inaceptable en la composición de los alimentos o una alteración organoléptica de los mismos. Esto implica que no solo debe cuidado para evitar cualquier peligro para la salud humana, sino que también debe evitarse la contaminación de los alimentos que pudiera ser debida a una elevada cesión de compuestos, aunque se hubiera demostrado que estos fueran inocuos. Envases metálicos Desde su inicio los procesos de enlatado han utilizado diferentes materiales, flexibles, semirrígidos, rígidos, para proteger los alimentos de la contaminación posterior al tratamiento por calor, pero siempre se ha considerado y asociado al envase metálico ligero como el material por excelencia. Fue un repostero francés, Nicolás Appert, quien entre los años 1795 y 1805 realizó una completa investigación sobre la conservación de alimentos mediante el enlatado en vidrio. En 1809 recibió, por parte del gobierno francés, una recompensa de 12,000 francos por su trabajo publicado acerca de la conservación de alimentos. En ese momento, no se sabía nada acerca de las relaciones entre microorganismos y alteración de los alimentos, pero Appert dio instrucciones muy precisas en su investigación, publicada en junio de 1810, para la conservación de alimentos contenidos en botellas de vidrio de boca ancha. Como el cristal era un material muy frágil para los medios que se disponían en esa época, dos meses más tarde, el 30 de agosto de 1810, Peter Durand, comerciante inglés, solicitó patentar lo que llamó el método para preservar por largo tiempo alimentos de origen animal y ve-

30

PESCA RESPONSABLE

Foto: Agencia Andina. La inviolabilidad de los envases constituye una sólida garantía para los consumidores.

Foto: Agencia Andina. Las conservas mantienen intactas sus propiedades nutricionales en la oscuridad de las latas.

getal y otros artículos perecederos. Luego, en 1860, cuando ya se usaban las latas con asiduidad, Luis Pasteur explicó científicamente el porqué de la efectividad del proceso de Appert. Paster descubrió que los alimentos se descomponían debido a la acción de ciertas bacterias, las cuales eran destruidas por la acción del calor.

El envase de hojalata ha venido perfeccionándose desde entonces con el desarrollo de diferentes sistemas de soldadura para cerrar los envases. A finales del siglo XIX se desarrolló la lata sanitaria en la que se empleó por primera vez el sistema actual de doble cierre, donde los extremos de la lata y de la tapa se pliegan juntos generando un cierre compacto, hermético y seguro.

Publirreportaje

Ropar al servicio de la industria nacional Compañía peruana es especialista servicios de diseño, fabricación y montaje de equipos para procesos en estructuras metálicas. Ropar Import & Export, representante de la marca Intralox, fabricante de las afamadas fajas de plástico modular, cuenta con más de 25 años en el mercado peruano ofreciendo la moderna tecnología de transporte para las diferentes industrias. Nuestras actividades están al servicio de la industria nacional en la especialidad de diseño, fabricación y montaje de equipos para procesos en estructuras metálicas, llave en mano comprometiéndonos con el mejoramiento continuo de los diferentes procesos. Ropar está comprometida con la mejora continua y la satisfacción de los requerimientos y expectativas del cliente y cumplimiento de estándares de calidad, brindado soluciones integrales a los requerimientos de sus clientes ba-

sadas en la garantía de sus productos. Ropar ofrece un servicio excelente, que prioriza una estructura, un modelo de negocios global y directo a todos sus clientes, de contacto personalizado, lo que asegura una solución fiable y coherente. La tecnología de la marca Intralox presenta un concepto completamente nuevo: las bandas transportadoras modulares de plástico, que en la actualidad son estándares en los diferentes sectores. De este modo, Ropar dispone de una gama de productos para cada una de las industrias y líneas de procesos de cada sector. La garantía estándar de Ropar y el buen rendimiento de los equipos instalados son el respaldo del eficiente desempe-

Ropar está comprometida con la mejora continua y la satisfacción de los requerimientos y expectativas del cliente y cumplimiento de estándares de calidad. ño de todos los equipos de la compañía en cuestiones de diseño, fabricación y montaje, dando plena satisfacción a los clientes. Mejorar los resultados empresariales y aumentar los beneficios son los principales objetivos que tiene Ropar con sus clientes.

PESCA RESPONSABLE

31

Publirreportaje

Llega al continente americano Tunascan, primer escáner del mundo que clasifica los túnidos por especie y peso La española Hermasa, fabricante de líneas y máquinas para la conserva, lo ha presentado con éxito en Europa. La industria conservera del atún cuenta con un nuevo aliado para ahorrar costos y aumentar la rentabilidad de sus capturas. Su nombre es Tunascan, el primer escáner 3D del mundo que clasifica los túnidos por especie y peso. Se ha superado de este modo uno de los mayores obstáculos que afrontaba el sector y que generaba importantes pérdidas: el error humano en la determinación de algunas especies de túnidos de apariencia similar al ojo humano, pero con unas características de calidad y de precio en el mercado muy diferenciadas. Esto provoca que, en ocasiones, se procesen y se vendan ejemplares de alto valor comercial como piezas de menor calidad, con la consiguiente pérdida para las empresas. Este equipo de alta tecnología, desarrollado en compañía de los ingenieros de la española Marexi, determina el tipo de

Hermasa es pionera en el diseño y fabricación de maquinaria y líneas específicas para el atún.

atún que escanea y, además, dispara la productividad por la velocidad con la que maneja el pescado: puede procesar 400 toneladas de atún en un turno de ocho horas. El escáner procesa ejemplares de entre 1 y 80 kilogramos y defi-

ne la especie, el peso e incluso la calidad de cada pieza. Además, Hermasa -que lleva décadas fabricando máquinas y líneas completas de conserva para más de cincuenta países- ha desarrollado toda una línea de clasificación y distribución en contenedores a la medida de cada cliente, desde la tolva en la que se almacenan los atunes en bruto hasta la cinta clasificadora automática que lleva cada pieza a su contenedor de destino. Otra de las ventajas para las empresas es que todos los datos que se generan durante el trabajo de Tunascan se envían automáticamente y en tiempo real a la oficina central de la compañía y desde ahí a cualquier departamento: financiero, económico, comercial, etcétera. El nivel de eficacia del equipo ha sorprendido al mercado mundial: un 95% de acierto en la especie de atún y un 98% en la determinación del peso exacto de cada pieza. El beneficio para las empresas no se limita solo a la rentabilidad de cada pie-

32

PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

La fases de un proceso automatizado

za -que ahora se puede comercializar al valor real de cada especie- sino que se reduce el número de personal, tanto el de carga como el de análisis de las piezas o de la propia contabilidad del proceso, que ahora queda registrado automáticamente a través de la red interna de la empresa (ERP). Desde el punto de vista puramente tecnológico, según los expertos, lo más innovador de Tunascan es su “cerebro”, su capacidad para analizar los resultados de un escáner 3D y convertirlos en una solución

totalmente fiable: un tipo de especie de atún, un peso determinado o el estado de calidad y deterioro de cada ejemplar. Y todo a una velocidad imposible de ejecutar para el operario humano. Según ha explicado el director comercial de Hermasa, Adrián Carril, el equipo será presentado a conserveros de varios países latinoamericanos con intereses en el segmento del atún. De hecho, esta novedad tecnológica ha sido presentada con éxito en la reciente

Tunascan determina el tipo de atún que escanea y, además, dispara la productividad por la velocidad con la quemaneja el pescado. Conferencia del Atún de las Américas 2016, que se celebró a comienzos de año en Panamá. Hay que recordar que Hermasa es pionera en el diseño y fabricación de maquinaria y líneas específicas para el atún, desde cocederos a empacadoras de alta velocidad. “Las conserveras de todo el mundo llevan cincuenta años buscando una solución para evitar el inevitable error humano en la clasificación de especies de atún y por fin hemos encontrado una respuesta; ha sido un trabajo de investigación enorme”, explicó Adrián Carril.

Para mayor información visítenos en: www.hermasa.com

PESCA RESPONSABLE

33

Publirreportaje

“Siete de cada diez embarcaciones industriales están equipadas íntegramente con nuestros equipos” El gerente general de Italmecan, el ingeniero Claudio Crestani, habló sobre el liderazgo de su compañía en la fabricación de piezas de alta calidad y destacó las bondades de su nuevo halador de red. ¿Cuáles han sido los mayores logros de Italmecan, líder en ingeniería, manufactura y servicio integral, en sus más de sesenta y cinco años de experiencia? Son muchos los logros y objetivos alcanzados en estos años. Lo más importante es que todos estos logros están basados en la búsqueda permanente de la excelencia en nuestros diseños, en nuestros servicios y en nuestra gestión como empresa. Esta cultura de “hacer bien las cosas” la practicamos todos los días, en los distintos niveles de la organización. Buscamos la innovación permanente en nuestros equipos, incorporando nuevas tecnologías que solucionen problemas reales de la flota pesquera nacional. ¿Qué características propias tiene la flota pesquera nacional? Nuestra flota pesquera, es básicamen-

Ing. Claudio Crestani, gerente general de Italmecan.

te una flota con sistema americano de cerco, dedicada a especies pelágicas como la anchoveta, el jurel y la caballa.

ejemplo, aun si utilizan el mismo tipo de red (cerco), el sistema nórdico es muy distinto al sistema americano.

Las formas constructivas de la embarcación, las especies pelágicas, el volumen de captura, las técnicas y formas de pescar son propias de nuestro país y de algunos otros países vecinos. Por

Esta generalización es un error muy común en algunas empresas, que invierten grandes cantidades de recursos en adquirir tecnologías concebidas y desarrolladas para otros sistemas de pesca de cerco. También, es lamentable ver cómo estas empresas no incorporan la opinión de los capitanes u operadores en las decisiones de compra. Nosotros cuando desarrollamos y lanzamos un nuevo equipo, no buscamos que sea visto como una novedad o moda, sino como una solución a un problema real. ¿La empresa cómo está posicionada, en la actualidad, dentro del sector pesquero? Actualmente, siete de cada diez embarcaciones industriales están equipadas íntegramente con nuestros equipos. Estos equipos están agrupados básicamente en equipos de pesca, equipos

34

PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

de gobierno y sistemas oleohidráulicos. Nuestra alta participación en el mercado es producto de la comunicación permanente que mantenemos con los capitanes y personal operativo de nuestros principales clientes. Ellos participan directamente en la fase de investigación y desarrollo de un nuevo producto o en las mejoras continuas de un producto ya existente. Nuestra apuesta por la innovación constante de nuestros equipos no sería posible sin su participación. Sabemos que acaban de lanzar al mercado un nuevo halador de red. ¿Qué expectativas se han cifrado con este equipo? Tenemos las mejores expectativas de éxito de este nuevo equipo. Luego de seis meses de investigación y desarrollo hemos finalizado, hace poco, la etapa de pruebas de mar con un prototipo fabricado. En estos momentos, tenemos el primer lote de pedidos que esperamos sean instalados en breve tiempo y estén operando para la segunda temporada de pesca.

con un cabezal de tres rodillos motorizados, que permiten halar y secar a la vez, eliminando la necesidad de utilizar un carrete o “jockey drum” de secado.

Estos haladores, que van a remplazar a los haladores de carrete en V, fueron concebidos para aumentar la capacidad de halado y secado, disminuir el desgate de las redes y reducir los costos de inversión inicial y los costos de mantenimiento a futuro. A diferencia de los modelos anteriores, este equipo cuenta

Un punto importante para mencionar es que no requiere para su instalación realizar modificaciones en la estructura de la embarcación, modificar el sistema oleohidráulico o cambiar de ordenadores de red. Si bien, también estamos incorporando una serie de mejoras en nuestra línea de ordenadores de red, estas me-

Jefatura de servicio de Italmecan. De izquierda a derecha: Gualberto Flores, Omar Niño y el ingeniero Marco Díaz, gerente del área.

Buscamos la innovación permanente en nuestros equipos, incorporando nuevas tecnologías que solucionen problemas reales de la flota pesquera nacional. joras son incorporadas en un mantenimiento integral planificado en nuestras instalaciones. ¿Algo más que quisiera agregar? Quisiera aprovechar la oportunidad para agradecer a los accionistas, a la gerencia de flota y personal operativo de Pesquera Exalmar por su apoyo invalorable durante el desarrollo y pruebas de este nuevo halador de red y así como también por su apuesta por el desarrollo de la industria nacional.

Para mayor información visítenos en: www.italmecan.com

PESCA RESPONSABLE

35

Publirreportaje

“Calaminon ofrecerá pronto paneles fabricados con acero galvanizado y mayor recubrimiento de zinc para cámaras frigoríficas” Con motivo del aniversario número cincuenta de la compañía Calaminon, Pesca Responsable habló con su gerente general, el ingeniero Daniel Goytizolo, quien expresó los planes para el sector pesquero que tiene esta destacada compañía líder del mercado de coberturas metálicas. Ingeniero Goytizolo, por favor, realice una síntesis de la amplia historia de Calaminon. Calaminon es una marca registrada que pertenece a la empresa Estructuras Industriales EGA S.A., fundada en el año 1966. EGA S.A. fue creada por mi padre, Enrique Goytizolo Tesson, quien es un prestigioso ingeniero mecánico egresado de la UNI. Estructuras Industriales EGA S.A. fue inicialmente una compañía que se dedicó a la metalurgia y luego a la fabricación y montaje de estructuras metálicas para la edificación de hangares industriales y almacenes. En ese sentido, debo señalar que EGA S.A. en sus inicios instaló varias plantas muy importantes como fueron la de la empresa Moraveco, que construyó una planta de más de dos mil toneladas de acero, la de Alambresa y la de Siderperu en Chimbote, entre otras. Después de un tiempo, mi padre observó en el mercado la necesidad de coberturas para techos. En esa época se comercializaba básicamente lo que eran las planchas de asbesto cemento y existía el famoso “Canalón”, que era una plancha amplia que cubría grandes luces. Entonces, él buscó otra alternativa. Es en uno de sus viajes a una feria internacional en donde encontró unas máquinas que producían planchas me-

36

PESCA RESPONSABLE

Ingeniero Daniel Goytizolo, Gerente General de Calaminon.

tálicas para coberturas. Regresó al Perú y fabricó su propia máquina, fabricando su primer producto que fue bautizado como Calaminon. Éste cubría luces de siete metros y era una alternativa para el Canalón que existía en esa época. Calaminon, poco a poco fue ingresando al mercado nacional compitiendo con empresas internacionales muy grandes. Al inicio, Calaminon era un producto fabricado con acero galvanizado. Después, en el mercado internacional apareció el recubrimiento compuesto de aluminio y zinc (llamado Aluzinc o Galvalume), que brindaba mayor durabilidad. Entonces, se comenzó a hacer productos con ese material. Luego, se empleó un material pre pintado que ofrecía color y la industria empezó a requerirlo por ser más aséptico y durable. Además, debido a sus características arquitectónicas se comenzaron a diseñar las plantas industriales con ese producto y la demanda experimentó un incremento considerable con el paso de los años. En los últimos tiempos, hemos crecido mucho viendo las necesidades del mercado, adaptando nuestros productos a esas necesidades. Hemos incluido dentro de nuestro portafolio de productos paneles con aislamiento térmico. Primero fue un producto con poliestireno (do-

ble plancha metálica con núcleo de poliestireno) que permite tener más confort y después con poliuretano (doble plancha metálica con núcleo de poliuretano). ¿Cuáles ha sido los hitos comerciales de estos cincuenta años de presencia en la industria peruana? A partir de la creación del producto, la utilización del producto. Luego podríamos decir que fue un salto importante la utilización de las planchas de colores, que se produjo en la década de los noventa. Después, en la década del 2000, sacar nuestros productos con aislamiento de poliestireno. En los últimos años, el producto con aislamiento de poliuretano y nuestra línea continua de poliuretano, que tiene ciento veinte metros de largo y que produce más de cinco mil metros cuadrados diarios y que nos ha permitido cumplir con demandas importantes. A partir de estos productos y las necesidades del mercado, entre ellas la del Ministerio de Educación, uno de nuestros principales clientes de aulas prefabricadas, nosotros instalamos esta línea continua y logramos satisfacer cerca de quinientas aulas prefabricadas por mes, que son alrededor de veinticinco mil metros cuadrados techados por mes. Eso también ha hecho que insta-

Publirreportaje

lemos nuevas líneas de productos. Hemos instalado una línea de fabricación de poliestireno, o sea nosotros no solo hacemos el panel de poliestireno, sino que lo fabricamos a partir de las perlitas. La utilización de productos novedosos. El uso del acero AZ200, que tiene doscientos gramos por metro cuadrado de recubrimiento aluminio-zinc y que es empleado en zonas costeras nos ha dado una ventaja competitiva. El uso de productos que tienen una pintura antibacterial y que permite que nuestros paneles se empleen para cámaras de frío o para salas limpias donde se procesan alimentos. Esta pintura antibacterial certificada evita que las bacterias se peguen y logra una sala más aséptica, que es lo que buscan las plantas para tener sus HACCP y poder exportar nuestros productos agroindustriales. ¿Dónde radica el éxito de Calaminon que es considerada una empresa líder en su rubro? Las claves han sido la innovación y la búsqueda de productos de calidad. Además, el haber trabajado inicialmente fabricando estructuras metálicas nos ha permitido conocer las necesidades de los constructores, que son nuestros principales clientes, y mantener un servicio de calidad, con velocidad en el tiempo de entrega y visitas constantes, además de la posibilidad de acompañarlos en el éxito de las obras. Esto y la mejora continua de nuestros productos y de tener productos de calidad, de estar innovando con productos de vanguardia en el mercado mundial, las finanzas y las

inversiones constantes de forma ordenada nos han permitido sostenernos en el tiempo y mantenernos como líderes el mercado. ¿Qué actividades han desarrollado por su cincuenta aniversario? Con el objetivo de celebrar nuestro aniversario número cincuenta, desde el inicio del presente año, hemos realizado una serie de actividades, entre ellas el lanzamiento de nuestra nueva imagen corporativa haciéndola más moderna, competitiva y fresca. Cabe mencionar que nuestro material informativo, y de merchandising, también ha sufrido un cambio positivo, siempre con intención de ofrecer lo mejor a nuestros clientes. Por otro lado, somos auspiciadores de diferentes eventos a nivel nacional y ofrecimos un coctel de aniversario en el que participaron amigos, clientes y proveedores, sin duda el mejor encuentro con nuestros socios estratégicos. Asimismo, vale precisar que durante todo el año hemos publicado y publicaremos avisos en los diferentes periódicos y revistas del medio, además de haber colocado comerciales dentro de programas de nuestro rubro. Adicionalmente, estaremos presentes en Expoalimentaria, la feria más importante de alimentos. ¿Cuáles son los próximos pasos que dará Calaminon? La empresa está ampliando su planta ubicada en Lurín con naves industriales, en las que se procesarán nuevas líneas

de productos, con una inversión en infraestructura de 3 millones de dólares entre los años 2016 y 2017. Por otro lado, la inversión proyectada en maquinaria y equipos para los años 2016 y 2017 es de aproximadamente 3 millones de dólares que serán enfocados en la ampliación de líneas de productos de coberturas, línea de producción de perfiles y tubos, línea de producción de estantería metálica y líneas de producción de viviendas prefabricadas permanentes. Asimismo, en lo referente al sector pesca, se estará ofreciendo próximamente al mercado paneles fabricados con acero galvanizado y mayor recubrimiento de zinc para cámaras frigoríficas ubicadas en zonas costeras. ¿A qué empresas del sector pesquero están prestando servicios en la actualidad? Hemos atendido a clientes como Productora Andina de Congelados S.R.L., Altamar Foods Perú S.R.L., Pesquera Gervasi Perú S.A.C., Refrigerados Fisholg & Hijos S.A.C., Pesquera Nivama S.A.C., entre otros. ¿A cuántas personas da trabajo directamente e indirectamente Calaminon? El grupo Calaminon, compuesto por las empresas Estructuras Industriales EGA S.A., Frío Panel S.A.C, Vigas y Tubos S.A.C y Fera Perú S.A.C., actualmente da trabajo a más de 200 personas, entre trabajadores directos e indirectos. ¿Por qué las compañías deben elegir a Calaminon? Porque somos una compañía de capitales 100% peruanos, líder en el mercado de coberturas metálicas. Desde 1966 brindamos soluciones constructivas a los sectores público y privado. Cincuenta años de innovación constante convierten a nuestra empresa en un referente de calidad, siendo la mejor opción para trabajar a la medida de las necesidades de nuestros clientes. Para mayor información visítanos en: www.calaminon.com

PESCA RESPONSABLE

37

Publirreportaje

CERPER S.A., laboratorio líder en métodos de ensayo para el sector pesquero Empresa de reconocida experiencia ofrece una amplia gama de servicios de inspección, muestreo, ensayos, capacitación, certificación de productos y de sistemas de gestión. CERPER S.A. es una empresa peruana con más de 50 años de experiencia reconocida en el mercado. La compañía ofrece una amplia gama de servicios de inspección, muestreo, ensayos, capacitación, certificación de productos y de sistemas de gestión, destinados todos ellos a contribuir con los sectores pesquero, acuícola, agroindustrial y minero, con resultados óptimos comprobados en una larga lista de casos históricos. Desde su origen, CERPER estuvo ligada al sector pesquero, específicamente en harina de pescado, producto con el cual fue pionero en el campo de la certificación y ensayos para posteriormente ampliar su campo de acción a otros sectores económicos en los que participa activamente (agroindustrial, agrícola, agroexportación, a través de la

Oficina Principal - Callao

alianza CERPER-Decofrut, aviar, minero y transversal a ellos, las actividades de monitoreos ambientales en plantas pesqueras, restaurantes, hoteles, etcétera). La visión de CERPER está orientada a ser una empresa líder de reconocido prestigio en los servicios de inspección, ensayo y certificación, contribuyendo eficientemente al desarrollo de los valores de la calidad; lo que enmarca su misión de facilitar el comercio nacional e internacional ofreciendo servicios confiables de excelente nivel de calidad y contribuir en la satisfacción de las necesidades de sus clientes, así como también al desarrollo del país. Los servicios de la empresa se encuentran sustentados en sus principales valores como son: enfoque al cliente, comunicación eficaz, honestidad, mejora continua, imparcialidad y confidencialidad. Para el desarrollo de sus operaciones de inspección y muestreo, CERPER cuenta con una sede central, ubicada en el Callao, así como sedes en provincias ubicadas en las principales ciudades de nuestro país: Tumbes, Paita, Piura, Chimbote, Lima, Pisco, Ilo y Arequipa. Con respecto a sus laboratorios, estos se encuentran ubicados en las ciudades de Piura, Chimbote y Callao, los mismos que cuentan con tecnologías de última

38

PESCA RESPONSABLE

generación, así como con el personal más competente en el mercado, lo que le ha permitido implementar y acreditar la mayor cantidad de análisis de laboratorio ante el Instituto Nacional de Calidad (INACAL). Actualmente, CERPER se encuentra próximo a acreditar un nuevo laboratorio ubicado en Arequipa, recientemente implementado, donde se realizarán ensayos y monitoreos ambientales. Asimismo, CERPER se encuentra en constante desarrollo de nuevos servicios orientados a aportar un mayor valor agregado para sus clientes y dispone de un equipo humano capaz de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, como por ejemplo las nuevas normativas de certificación para el comercio exterior y local, emitidas por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) a fines de junio del 2016, y también capaz de adaptarse a los nuevos requisitos de aquellos clientes que buscan la excelencia en la calidad del servicio para satisfacer al máximo sus necesidades.

Para mayor información contactarse: www.cerper.com

Publirreportaje

Tecnología vanguardista Las plantas productivas de Metecno, líder mundial en la fabricación de paneles tipo sándwich con aislamiento termo-acústico, innovan a favor del medio ambiente con la renovación en sus líneas de producción a ciclopentano.

A nivel mundial, día a día aumentan las empresas que se comprometen en proteger el medio ambiente e incorporan tecnologías ecoeficientes en sus procesos. En el caso de Metecno, líder mundial en la fabricación de paneles tipo sándwich con aislamiento termo-acústico, agregó el uso de ciclopentano en sus líneas de producción. El ciclopentano es un agente espumante que no daña la capa de ozono ni contribuye al calentamiento global, cumpliendo así con el Protocolo de Montreal. El uso de este material en sus plantas productivas demuestra la atención especial que la empresa dedica al medio

ambiente, con la finalidad de frenar la degradación ambiental, apoyar la conservación de recursos naturales, coadyuvar a los organismos internacionales para la mitigación del cambio climático y seguir contribuyendo responsablemente con la sociedad colombiana.

guardar el medio ambiente mediante la reducción de las emisiones de C02 durante el funcionamiento del producto final, y también en las emisiones de HCFC en la producción del mismo; además que el producto tiene una mayor eficiencia energética.

Actualmente, uno de los mejores aislantes térmicos es la espuma rígida de poliuretano. Sus propiedades la convierten en un producto único y de fácil instalación, que se destaca por su baja conductividad térmica, lo que genera un considerable ahorro de energía y mayor confort durante la vida útil de la construcción. Su tecnología permite salva-

El Grupo Metecno ha impulsado la innovación con responsabilidad hacia el medio ambiente, es por ello que ha decidido revolucionar la manera de fabricar paneles mediante la modernización de sus líneas de producción incorporándolas al sistema de ciclopentano, acción que lo mantiene a la vanguardia de las tecnologías de bajo impacto ambiental. Importante inversión Este año la compañía lleva cabo una enérgica inversión en sus plantas ubicadas en Latinoamérica. Además, optimizará la eficiencia en la producción con tecnología amigable. Asimismo, continuará destacándose como especialista y líder en la industria. También, aumentará su capacidad de producción para continuar con el desarrollo de los mercados.

Para mayor información visítenos en: www.metecnoperu.com

PESCA RESPONSABLE

39

Publirreportaje

Cambios en la administración del Grupo Badinotti Fueron nombrados el señor Christian Torres como director ejecutivo (CEO) y el señor Gustavo RizoPatrón como director de operaciones (COO).

El Directorio del Grupo Badinotti anunció, el pasado 5 de julio, la renuncia de Giancarlo y Carlo Badinotti a los cargos de director ejecutivo y director de marketing respectivamente. Ambos permanecerán en el directorio y Giancarlo actuará como presidente.

da y el crecimiento constante de nuestra compañía con los recursos financieros necesarios”, indicó Giancarlo Badinotti.

Como sus sucesores, han sido nombrados el señor Christian Torres como director ejecutivo (CEO) y el señor Gustavo Rizo-Patrón como director de operaciones (COO) del Grupo Badinotti.

Por su parte, Carlo Badinotti mencionó que: “por el beneficio de nuestro grupo, y luego de haber estado involucrado en la operación diaria por más de 30 años, es el momento de dar un paso al costado y dejar el timón en otras manos. Estoy seguro que Christian y Gustavo harán un excelente trabajo y les deseo lo mejor en esta nueva etapa de nuestra compañía”.

“Luego de cuidadosas consideraciones, creemos que esta decisión garantizará más independencia en el manejo operacional de la compañía, a través de directores profesionales, independientes y motivados. La familia Badinotti continuará entregando su apoyo constante como miembros del directorio y accionistas, para asegurar una transición flui-

Christian Torres se ha desempeñado como gerente general de Badinotti Chile por 6 años, periodo en el cual la compañía se ha consolidado, producto de la adquisición de varias empresas. Su prioridad ahora será desarrollar la futura estrategia para el Grupo Badinotti y liderar al equipo en los nuevos desafíos de un mercado siempre en evolución.

Giancarlo y Carlo Badinotti renunciaron a los cargos de director ejecutivo y director de marketing respectivamente. Como gerente general de Badinotti Perú por los últimos 9 años, la experiencia de Gustavo ha estado centrada en desarrollar la venta de redes de cerco para la industria pesquera. Ahora, su ámbito se amplía ya que verá las ventas globales para todos los mercados del grupo, como también el departamento de R&D alineado con la nueva estrategia diseñada por Christian. Acerca de Badinotti Desde 1910, el Grupo Badinotti ha sido proveedor de redes sintéticas para la industria pesquera y acuícola. En los últimos años, la empresa ha crecido desde una manufacturera a un proveedor de soluciones para diferentes industrias con un amplio rango de productos. Con presencia en 5 continentes y atendiendo 32 países, la compañía está comprometido a ayudar a alimentar a la población global. Para mayor información visítenos en: www.badinotti.com

40

PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

TASA fue premiada por diversas entidades Compañía del Grupo Breca recibió reconocimientos por su gestión y compromiso medioambiental. En los últimos meses, TASA ha recibido premios y reconocimientos de diversas entidades que reconocen su excelente gestión empresarial y su compromiso con el cuidado de los recursos marinos. Puesto 30 en el ranking Merco Talento Perú 2016 Nuevamente TASA fue reconocida por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) como una de las mejores empresas con capacidad para retener y atraer talento en el Perú, a través de la evaluación reputacional de Merco Talento Perú 2016. TASA ocupa el puesto número 30 en el ranking general y el primero primer puesto dentro del sector pesquero. Dentro las mayores 100 empresas del país La revista América Economía publicó su ranking de las 500 mayores empresas del Perú. En esta edición, TASA ocupó el puesto 90 del ranking global y el primer puesto en el sector pesquero.

TASA es la principal empresa productora de harina y aceite de pescado en el mundo, cuenta con una participación del 23% de harina y 28% de aceite de la exportación nacional. Cuenta con 12 plantas ubicadas en la costa peruana y 48 embarcaciones de cerco para

TASA fue reconocida por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) como una de las mejores empresas con capacidad para retener y atraer talento en el Perú. la pesca de anchoveta, jurel y caballa. TASA participó en la conferencia Drive Congress TASA participó de la Conferencia Nacional “Drive Congress” organizada por AIESEC Perú en el Centro Recreacional CAFAE de Punta Hermosa. En este evento, Rosa Vinatea, coordinadora de oceanografía y sostenibilidad pesquera de TASA, compartió con más de 350 jóvenes universitarios de todo el Perú nuestras prácticas de pesca responsable.

PESCA RESPONSABLE

41

El Personaje

Héctor Soldi

“El mar nos entrega una sensación de paz, armonía y conciliación” En su primera entrevista exclusiva con un medio de comunicación, el flamante viceministro de Pesca y Acuicultura nos deja ver su lado más personal recordando anécdotas con Jacques Cousteau así como su pasión por el mar.

Según Soldi, porque nos entrega una sensación de paz, armonía y conciliación. “Una vez leí que cuando la gente tiene problemas o está molesta debe ir al mar, poner su mente en blanco y encontrará la solución”. La expedición con Jacques Cousteau En los años 80, Jacques Cousteau ya era uno de investigadores marinos más reconocidos del mundo al permitir a miles de personas conocer desde sus hogares los misterios y las maravillas del mundo submarino.

Rocío Barja M. [email protected]

Con 64 años a cuestas, Hector Soldi afirma que cada paso en su vida ha sido muy bien pensado. Es por ello, que desde niño supo que su amor por el mar y el mundo submarino iban a marcar su destino.

Uno de ellos fue Héctor Soldi, quien desde joven veía con atención e inspiración al maestro Cousteau en cada una de sus aventuras. “Fue una emoción muy grande cuando el presidente Belaúnde me comisionó para acompañar a Cousteau en su expedición por el Amazonas”, recuerda.

“Cuando era pequeño vivía en una hacienda en Ica con el mar a 70 kilómetros. En ese entonces, parte de nuestras vacaciones escolares consistía en acampar con mi familia frente al mar”, señala. Más adelante, cuando tuvo que decidir qué carrera seguir y a falta de ofertas educativas universitarias vinculadas a las ciencias del mar en Perú apostó por ingresar a la Marina de Guerra. “Ciertamente fue una decisión importante”, anota. Sin embargo, cuando culminó sus estudios aún sentía que sus ganas por conocer los secretos de los océanos no habían sido satisfechas al cien por ciento. Es allí que con 27 años viaja a Estados Unidos para estudiar la Maestría en Oceanografía en la Escuela Naval de Monterrey. “Fueron años intensos en los cuales aprendí mucho y me permitió regresar a mi país como Director de Oceanografía y Navegación porque era uno de los pocos profesionales con esa especialización”, comenta. El contralmirante recuerda con alegría y orgullo todas las experiencias vividas en 42

PESCA RESPONSABLE

Hoja de Vida Estado civil: Casado Intereses: Ciencia marina, ciencia política, literatura latinoamericana, tecnología Experiencia: Consultor de PNUD, Secretario General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, Presidente de Imarpe,Agregado Naval de Perú ante la OEA, Director de la Escuela Naval, entre otros. el mar gracias a su profesión. “He navegado casi todos los mares del mundo: el Pacífico por ambos hemisferios, el Atlántico, y la Antártida muchas veces”. Ahora, ¿por qué le gusta tanto el mar?

La nave Calypso ingresó al Amazonas por Brasil en 1981, trayendo a bordo a una tripulación impactada por la maravillosa selva. “Lo que más me impresionó de la expedición fue la personalidad del maestro Cousteau ya que a pesar de tener por esa época más de 70 años hablaba como un chico de 20, planeando mucho sus próximos viajes. La edad no importaba para él”, afirma. De acuerdo con Soldi, su generación fue impactada por el mensaje del oceanógrafo francés haciendo que mucha gente ame el mar. La familia Pero no todo es trabajo. Y es así que el contralmirante Soldi formó una familia, de la cual tiene tres hijos varones y una mujer. La última es la única que comparte la misma pasión que su padre. “Mi hija está estudiando Biología Marina en la UCSUR. Está en el tercer año y está encantada con el tema”, concluye el funcionario.

El Comité

José Ernesto Muñoz / Presidente Comité Acuícola de la SNP

La acuicultura peruana en el 2021: como generar más de USD 1,500 millones al año ¿Será posible que la acuicultura genere más de US$ 1,500 millones anuales? Definitivamente esta es una cantidad que sorprende y llama la atención, justamente porque lo que este sector necesita es visibilizar su potencial para fijar metas claras de desarrollo.

nos creemos el cuento”. Y es que la política nacional de incentivo a la acuicultura se ha hecho a medias, dejando todo el riesgo a los inversionistas privados, sin pensar en que ésta es una actividad incipiente que requiere de un esfuerzo como nación.

Existe un amplio consenso en que la acuicultura es una actividad fundamental para la humanidad, porque según la FAO es, nada más y nada menos, que el futuro soporte de la alimentación mundial. Lo anterior explica en parte su espectacular despegue a nivel global, superando ya en producción a la pesca tradicional.

Me consta que existe potencial para elevar la producción acuícola nacional, llevándola a una actividad formal de más de US$ 1,500 millones anuales. No me lo han contado, lo he visto recorriendo el país.

¿Pero qué pasa en el Perú? La acuicultura representa sólo el 1% del total de toneladas desembarcadas anualmente, el otro 99% es pesca tradicional. Esto no es una apología a favor o en contra de una actividad u otra, sino que es una realidad que plantea el desafío de acortar la brecha productiva, para que el país diversifique su producción y disminuya los riesgos asociados a fenómenos naturales como el niño o el calentamiento global. Si esto suena lógico, ¿Por qué no lo hacemos? ¿Por qué no existen varios proyectos de producción a mayor escala en marcha? ¿Por qué los inversionistas tienen miedo de ingresar en esta actividad? Creo que, como país, la respuesta puede resumirse en la pintoresca frase “no

Ahora para aprovechar estas oportunidades se necesita atraer capitales, para lo cual debemos ser capaces de competir con otras alternativas de inversión. Aquí está el primer desafío para el nuevo gobierno “establecer reglas claras y mecanismos efectivos que hagan a la acuicultura competitiva”.

“La política nacional de incentivo a la acuicultura se ha hecho a medias, dejando todo el riesgo a los inversionistas privados, sin pensar en que ésta es una actividad incipiente que requiere de un esfuerzo como nación”.



Esto se logra con acciones, no con intenciones. Por tanto, los acuicultores nos permitimos hacer algunas sugerencias al gobierno entrante:











Definir reglas del juego claras que corrijan la competencia desleal de los extractores informales que blanquean sus capturas a través de supuestos cultivos. Facilitar el acceso de las empresas a las zonas potenciales de acuicultura, participando del proceso social previo. Incentivar la investigación y desarrollo, fomentando la reinversión de

utilidades en esta actividad (exención tributaria similar a obras por impuesto = investigación por impuestos). Aplicar medidas de incentivo tributario y laboral, similares a las que se aplicaron a la agroindustrial en las recientes décadas (al menos IR de 15% y régimen laboral especial). Permitir la efectiva recuperación anticipada del IGV, haciendo reglas específicas para la actividad. Hoy en día el régimen es igual al de la minería. Permitir la recuperación del IGV en las ventas nacionales, de manera similar a las exportaciones. El acuicultor paga IGV en el alimento, la semilla, etc., pero no puede recuperarlo si vende en el mercado nacional.

Todos esperamos que en el futuro podamos sentirnos orgullosos de la acuicultura peruana.

PESCA RESPONSABLE

43

Red Empresarial

Acuícola peruana logró la Certificación BAP-4 Estrellas

Pesquera Diamante celebró en agosto su 30 aniversario

En reconocimiento a sus altos estándares de calidad, cuidado ambiental y manejo ético y sustentable, la empresa acuícola Peruvian Andean Trout (PATSAC) recibió la Certificación de Buenas Prácticas de Acuicultura BAP-4 Estrellas para sus procesos productivos de desove, engorde y procesamiento, así como para la planta que les vende alimento para sus truchas.

Pesquera Diamante cumple 30 años de presencia en el sector pesquero y lo celebró con orgullo y la motivación de continuar creciendo y generando valor para sus accionistas, trabajadores y grupos de interés.

Esta Certificación BAP-4 Estrellas, que por primera vez se otorga a una empresa peruana, garantiza la calidad de la trucha que produce y exporta PATSAC, lo que le permitirá ingresar a los mercados más exigentes de todo el mundo y, además, competir en igualdad de condiciones con los más importantes productores del mundo. Incluso, las principales cadenas internacionales de retail exigen esta certificación.

A pesar de los desafíos de diversa índole que le ha tocado enfrentar, la compañía ha logrado mantener su liderazgo y vigencia en los mercados nacionales e internacionales, y ha podido continuar generando desarrollo y crecimiento en nuestro país. Los directores, gerentes y trabajadores de Pesquera Diamante disfrutaron de un momento grato de confraternidad que se inició con las palabras de agradecimiento por el compromiso de cada miembro de la empresa y de los socios fundadores, Juan Enrique y Fernando Ribaudo.

Austral Group renovó compromiso con programa social en Coishco

Austral y Hayduk firmaron convenio con Dicapi

El 29 de mayo, Austral Group junto a la municipalidad de Coishco, renovaron su compromiso de seguir promoviendo el arte, el deporte y la cultura, a través del programa sociocultural denominado “Muévete, rescatando los valores de Coishco”.

Con el objetivo de atender las diversas actividades de defensa y seguridad de la vida humana en el mar, controlar las actividades marítimas, proteger el medio ambiente marino y reprimir la realización de actividades ilícitas, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) decidió instalar un puesto de capitanía en la caleta del distrito de Coishco.

Este programa se desarrolla desde el año pasado y tiene como objetivo disminuir la delincuencia juvenil a través de talleres deportivos y culturales, permitiendo con ello que niños, jóvenes y adolescentes adopten un estilo de vida saludable y puedan con ello tener más ambientes de sana diversión. “En el 2015 el programa benefició a más de 400 jóvenes. Los talleres que han tenido mayor acogida son los de danza donde niños y jóvenes demuestran todo su talento”, argumentó Tony Burgos, jefe de recursos humanos de Austral Group. 44

PESCA RESPONSABLE

Para su implementación, el pasado 21 de Julio de 2016, la Marina de Guerra del Perú celebró un convenio de cooperación con las empresas pesqueras Austral Group y Hayduk. En virtud del convenio, dichas empresas construirán y equiparán el inmueble donde funcionará el puesto de capitanía. El uso del terreno para ese fin fue previamente autorizado por la municipalidad de Coishco.

Red Empresarial

Copeinca apuesta por mejorar sus canales de comunicación interna

Tambo pesquero de Diamante celebra su primer aniversario

Pesquera Copeinca viene desarrollando un programa integral de comunicación interna con la finalidad de potenciar la relación y buena comunicación con todas las sedes de la compañía y llegar así a todos sus colaboradores.

El Tambo Pesquero de Diamante “Loma Blanca”, ubicado en Huánuco, fue inaugurado en julio de 2015, bajo el liderazgo de las madres del comedor popular Bella Durmiente, quienes durante el último año han logrado resultados gratificantes gracias a su esfuerzo y dedicación.

En el marco del desarrollo de estas nuevas herramientas, la empresa lanzó su noticiero informativo CFG-Copeinca TV, que ya se encuentra en su décima edición. El noticiero ha permitido compartir las buenas prácticas y reconocimientos que Copeinca tiene en cada una de sus sedes. Asimismo, la compañía ha diseñado una herramienta para su personal de flota. En torno a este punto, se puede detallar que Copeinca lanzó “Altamar Radio”, programa de radio mediante el cual la firma se comunica desde su sede central con todas sus embarcaciones.

Las promotoras no solo se encargan de vender el pescado en su tambo, sino también realizan excursiones llevándolo a las comunidades más alejadas para que cada vez más personas consuman pescado. Con los ahorros obtenidos en el último año han adquirido una moto/furgoneta para continuar con sus actividades. De este modo, la población más necesitada de Huánuco recibe pescado al mismo precio que en la costa gracias a la iniciativa de Pesquera Diamante.

Embarcación de Diamante logra capturar atún de 274 kilos

Copeinca busca cambios positivos en sus colaboradores

En la última marea de la embarcación pesquera María José, que duró 19 días, la tripulación de Diamante obtuvo una pesca exitosa de casi 100 mil kilos de atún, en la cual se cumplieron todos los criterios de sostenibilidad que gestiona la empresa.

En la búsqueda de una herramienta de gestión que refuerce la relación con sus colaboradores, Copeinca ha diseñado el programa ReconoSer. El principal objetivo es originar cambios positivos en los comportamientos de sus colaboradores y así lograr resultados sostenibles. Este programa busca, además, agrupar todas las iniciativas de reconocimiento en 4 categorías: 1) Ser eficiente: reconoce el cumplimiento de los indicadores operativos. 2) Ser modelo de valores: reconoce los comportamientos deseados asociados a los valores corporativos de Copeinica. 3) Ser sobresaliente: reconoce logros en alguno de los programas de gestión de la compañía. 4) Ser trayectoria: reconoce el compromiso por medio de quinquenios y la trayectoria de los jubilados de la empresa.

En detalle se logró una pesca de 99.2 toneladas de atún aleta amarilla y barrilete, con pesos desde 4 hasta 20 libras, obteniendo incluso un ejemplar de 2.10 metros de altura y 274 kilogramos de peso. Al respecto, Pesquera Diamante señaló que esta faena en la pesquería del atún significa un gran logro. Asimismo, la compañía de origen peruano afirmó que: “esta captura no hubiera sido posible sin el esfuerzo de todo el personal que pone su máximo empeño para hacer de la empresa la mejor del país”.

PESCA RESPONSABLE

45

Recetario

RECETARIO PESQUERO

Cebiche de caballa al estilo norteno Chef Mitsuharu Tsumura COMPOSICIÓN NUTRICIONAL (1 ración) ENERGÍA (Kcal) 471.9 PROTEÍNAS (g) 31.7 GRASA (g) 12.9 CARBOHIDRATO (g) 58.1 CALCIO (mg) 66.4 HIERRO (mg) 6.2

“El bonito es un pescado azul, al igual que el jurel,la caballa y la anchoveta”

Ingredientes: (4 raciones) • 400 g de filete de caballa limpia • 360 g zarandaja • 1 litro agua • 2 g sal • 5 cucharadas de aceite de oliva • 400 g filete de caballa limpia • 6 g ají limo picado • 6 g culantro picado • 15 g cebolla roja cortada en hilos • 100 ml de jugo de cebiche • 50 ml ponzu (salsa japonesa) • 20 g de maíz chulpi tostado • Brotes de culantro

Preparacion: La noche anterior remojar la zarandaja, sancochar por 25 minutos aproximadamente, pelar la zarandaja y luego batir en una licuadora con 50 ml del agua de la zarandaja. Tamizar y mezclar con un poco de sal y un chorrito de aceite de oliva. Por otro lado cortar la caballa en cubos, sazonarla con sal y preparar un cebiche con el jugo de cebiche, ponzu, culantro y ají limo. En un plato hondo poner de base el puré de zarandaja y sobre este colocar el cebiche de caballa, coronar con cebolla roja y agregar el jugo del cebiche. Terminar con maíz chulpi a un lado y brotes de culantro. Recetario El Ceviche Azul

46

PESCA RESPONSABLE

Estadísticas Pesqueras

Exportaciones de harina de pescado, junio 2015-junio 2016

Principales mercados de harina de pescado 2016

Exportaciones de aceite de pescado Junio 2015- junio 2016

Principales mercados de aceite de pescado, 2016

Evolución de las exportaciones pesqueras totales Junio 2015- Junio 2016

Exportaciones de pescados y mariscos congelados y frescos refrigerados junio 2015- junio 2016

PESCA RESPONSABLE

47

Estadísticas Pesqueras

Principales mercados de destino de productos hidrobiológicos congelado y fresco refrigerado, 2016

Principales mercados de destino de Productos Hidrobiológicos en conservas, 2016

Principales recursos hidrobiologicos congelados y fresco refrigerado exportados, 2016

Principales recursos hidrobiológicos en conservas exportados, 2016

Exportaciones de Conservas de Pescados y Mariscos, Junio 2015- Junio 2016

48

PESCA RESPONSABLE