Raigosa Sánchez Vania Marlene Facultad de

gigantes, gnomos y animales parlantes— e incluir encantamientos, normalmente representados como una secuencia ... humano
488KB Größe 10 Downloads 18 Ansichten
Raigosa Sánchez Vania Marlene Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Educación Preescolar Profesora: Elizabeth Eng Viñals Trabajo Final 5°Semestre

1. Los cuentos de hadas: su estructura narrativa, tipos de personajes, temáticas, espacios, mensajes, ventajas y desventajas para ser utilizados como material educativo en el jardín de niños. Análisis y valoración crítica de los principales cuentos de hadas: Caperucita roja, La Bella durmiente, Blancanieves y Cenicienta. Los cuentos, sobre todo los cuentos de hadas, son manejados por varias personas alrededor del mundo, pero más que nada se manejan en el preescolar, algunos para rellenar el tiempo vacío, el tiempo de sobra, otros para enseñar alguna lección o para utilizarlos como introducción a un tema, pero en sí las educadoras no nos ponemos a pensar el mensaje verdadero que dejan los cuentos de hadas, el mensaje que va al subconsciente del niño, por eso hay que leerlos previamente, analizarlos y procurar encontrar ese mensaje oculto, para ello hay que preguntarnos y dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es un cuento de hadas? Y ¿Para qué nos servirá un cuento de hadas? Un cuento de hadas es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos —tales como hadas, duendes, elfos, brujas, ogros, unicornios, sirenas, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes— e incluir encantamientos, normalmente representados como una secuencia inverosímil de eventos. El término es utilizado para describir algo que está vinculado con princesas. Por ello, existen expresiones tales como «un final de cuento de hadas» —un final feliz— o «un romance de cuento de hadas», aunque no todas las narraciones de esta clase terminan con un final feliz. Los cuentos de hadas son aventuras extraordinarias que ocurrieron en la dimensión temporal “Érase una vez” y se localizan en “El país de nunca jamás”. Tienen la cualidad de recoger fantasías universales en el tiempo y en el espacio y ofrecen a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que le sería imposible llegar por sí solo. Tal y como Stith Thompson y Carter hacen notar, los animales parlantes y la presencia de la magia parecen ser más comunes en el género que las propias hadas. No obstante, la mera presencia de animales que hablan no convierte un relato en un

cuento de hadas, sobre todo cuando animal es claramente una máscara de un rostro humano, como sucede en las fábulas. J. R. R. Tolkien concibió a los cuentos de hadas como historias sobre las aventuras de los hombres en «Faërie», la tierra de las hadas, los príncipes y princesas, enanos, elfos, y no solamente especies mágicas sino muchas otras maravillas. Steven Swann Jones consideró que la magia es la característica que permite diferenciar a los cuentos de hadas de otro tipo de narraciones. A su vez, Davidson y Chaudri identificaron la «transformación» como el rasgo principal del género. Desde un punto de vista psicológico, Jean Chiriac subrayó la necesidad de los elementos fantásticos en este tipo de narrativa. Se utiliza el término alemán «Märchen» («cuento maravilloso») para referirse al género, una práctica que se ha reforzado con la definición de Thompson en su edición de 1977 de The Folktale: «un cuento de cierta longitud que implica una sucesión de motivos o episodios. Se mueve en un mundo irreal, sin localidad o criaturas definidas y está lleno de cosas maravillosas. En esta tierra de nunca jamás, los héroes humildes matan a sus adversarios, heredan los reinos y se casan con princesas». Los personajes y motivos de los cuentos de hadas son simples y arquetípicos: princesas, hijos jóvenes y príncipes valientes, ogros, gigantes, dragones, troles, madrastras malvadas y falsos héroes, hadas madrinas y otros ayudantes mágicos, a menudo caballos, zorros o aves parlantes, montañas de vidrio así como prohibiciones y ruptura de restricciones. Otras características de los cuentos —la rítmica, lo grotesco, lo extraño y lo gracioso— son mera recreación para alegría de los niños, mientras que los peligros y terrores les inspiran fascinación. Los cuentos de hadas son el escenario del mundo de la infancia, un reino de vida vicaria, más elemental y libremente repleto de fantasías que los dramas perfeccionistas de los adultos sofisticados cuya aceptación arraigada de atar las realidades exige cosas más severas. Ítalo Calvino citó a los cuentos de hadas como el principal ejemplo de «viveza» en la literatura, debido a la brevedad y consistencia de sus historias. Aunque son relatos anclados en la fantasía, en realidad hablan de aspectos reales de la vida, de problemas cotidianos, de grandes conflictos psicológicos, que toman forma

de situaciones cotidianas. El cuento permite confrontar la realidad mediante la fantasía de lo irreal, esta paradoja es la entrada al acceso directo del niño consigo mismo. “Los cuentos de hadas son exploraciones espirituales y, por lo tanto, lo más parecido a la vida real, puesto que revelan la vida humana vista o sentida desde el interior” Lewis Carroll. Los cuentos hablan al Yo en formación del niño, pero envían importantes mensajes al inconsciente, dado que hacen referencia a problemas universales. A veces el niño puede no captar el contenido del cuento a nivel consciente, pero sí lo hace en el registro inconsciente gracias al lenguaje simbólico que metaforiza los pensamientos y sentimientos, llevándolos fuera de su contexto original. Lo que no nos permitimos decir ni decirnos, ya está dicho, lo dicen las Hadas por nosotros y nos invitan a apropiarnos del pensamiento sin culpa ni remordimiento. Es un lenguaje simbólico, claro está, pero como el simbolismo del lenguaje permite entrar en contacto con lo simbolizado sin tener que nombrarlo y el niño, que no puede hacerse cargo de su pulsionalidad emergente, de sus deseos imperiosos que demandan satisfacción inmediata, sí puede gestionarlos y tramitar sus urgencias internas si se presentan convenientemente simbolizadas.

El niño o la niña (no importa el género) se identifica con el personaje del cuento tanto en sus aspectos dulces y delicados como en los malvados y atroces, estos últimos, depositados en otros comparsas del relato, pudiendo así aceptar el dualismo esencial de la naturaleza humana que hace que placer y dolor vayan de la mano.

El Cuento de Hadas es de gran utilidad para la elaboración de conflictos que hacen sufrir al niño si no encuentra donde depositarlos. El conflicto envidioso, por ejemplo, está presente en multitud de cuentos. Los celos, la envidia, la rivalidad no sólo fraterna, sino también hacia los propios padres… el cuento actúa como herramienta terapéutica que permite elaborar la angustia.

La Bella Durmiente nos enseña el valor y el amor son capaces de cambiar el destino de las personas. Cenicienta, exalta la bondad, la confianza, la esperanza y la fe. Su protagonista, a pesar de recibir maltrato, no deja de regalar cariño y su fe en que todo va a mejorar por muy mal que se pongan las cosas. Blancanieves y los siete enanitos nos enseña la importancia de amar a la naturaleza, a los seres vivos y el valor de la bondad. Los cuentos de hadas enseñan valores a los más pequeños además de entretenerles, por lo que son un buen elemento en su educación.

FUENTES CONSULTADAS Antologías de lectura UIA. Cuentos de hadas (p.p. 50-60). Bruno Betterlhem. Caperucita roja (p.p. 176-191) en psicoanálisis de los cuentos de hadas. Antologías de lectura UIA. Comparaciones de diferentes versiones de caperucita roja. Bruno Betterlhem. La Bella durmiente (p.p. 233-244) en psicoanálisis de los cuentos de hadas. Bruno Betterlhem. La cenicienta (p.p. 245-284) en psicoanálisis de los cuentos de hadas. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuento_de_hadas#Rasgos_caracter%C3%ADsticos http://www.univforum.org/sites/default/files/Tolkien_cuentohadas_ESP.pdf https://opinionesdepsicoanalistas.com/2014/05/01/para-que-sirven-los-cuentos-de-hadas/

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR LITERATURAINFANTIL Y CREACIÓN LITERARIA MTRA. ELIZABETH ENG VIÑALS RÚBRICA DE ENSAYO ALUMNA : Vania Marlene Raigosa Sánchez FECHA: 12/01/2018 ASPECTOS A EVALUAR ESTRUCTURA DEL ENSAYO: TITULO, INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DESARROLLO, CONCLUSIÓN Y FUENTES CONSULTADAS, CONTENIDO ( ENFOQUE E IDEAS PRINCIPALES CON ARGUMENTACIÓN)

FORMATO (LETRA ARIAL 12. INTERLINEADO 1.5, SANGRÍA, MÁRGENES JUSTIFICADOS , HOJAS NUMERADAS, DATOS GENERALES. REDACCIÓN, GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA. SIN VIÑETAS, NI ENUMERACIONES, RECUADRO, ESQUEMAS, SIN SUBTÍTULOS, ETC. SÓLO PUEDEN ESTAR EN ANEXOS. FUENTES DE INFORMACIÓN DE

COMPETENTE SOBRESALIENTE 10 CUMPLE TOTALMENTE CON TODOS LOS ELEMENTOS.

COMPETENTE AVANZADO 9-8 CUMPLE CON ELEMENTOS.

EL ENFOQUE ESTÁ TOTALMENTE ORIENTADO CON LAS 5 IDEAS ARGUMENTADAS QUE SE ESPECIFICARON.

EL ENFOQUE ESTÁ PARCIALMENTE ORIENTADO A LAS LECTURAS PERO FALTAN 1 Y/O 2 IDEAS DE LAS QUE SE ESPECIFICARON. FALTÓ 1 Y 2 ESPECIFICACION ES REQUERIDAS DEL FORMATO.

EL ENFOQUE ESTÁ MEDIANAMENTE ORIENTADO A LA LECTURAS Y FALTARON 3 Y 4 IDEAS DE LAS QUE SE ESPECIFICARON. FALTARON 3 A 4 ESPECIFICACION ES REQUERIDAS DEL FORMATO.

EL ENFOQUE NO ESTÁ ORIENTADO A LAS LECTURAS. FALTARON MÁS DE 5 IDEAS DE LAS QUE SE ESPECIFICARON.

LA REDACCIÓN ESTÁ CLARA, ORGANIZADA Y COHERENTE. NO HAY ERRORES GRAMATICALES NI DE ORTOGRAFÍA.

LA REDACCIÓN, LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN DE 1 A 3 ERRORES.

LA REDACCIÓN, LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN DE 6 A 9 ERRORES.

LA REDACCIÓN, LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN MÁS DE 10 ERRORES.

ESTÁN ANOTADAS TODAS

FALTA 1 FUENTE DE UNA LECTURA VISTA Y HAY 1

FALTAN FUENTES DE LECTURAS

FALTAN MÁS DE 2 FUENTES DE LAS LECTURAS Y HAY

EL FORMATO CUMPLE CON TODAS LAS ESPECIFICACION ES REQUERIDAS.

LAS

4

COMPETENTE BÁSICO 7-6 CUMPLE CON 3 ELEMENTOS.

2 2

REQUIERE MEJORA 5-0 CUMPLE CON DE ELEMENTOS. NO CUMPLE NINGUNO DE ELEMENTOS.

1o2 LOS CON LOS

FALTARON 5 O MÁS ESPECIFICACIONE S REQUERIDAS DEL FORMATO.

LA ANTOLOGÍA CON GUÍA APA

FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES ELECTRÓNICAS O DE OTROS MEDIOS CITAS TEXTUALES CON GUÍA APA

EXTENSIÓN DEL ENSAYO ( 5-8 CUARTILLAS COMO MÍNIMO Y COMO MÁXIMO LAS QIUE SE REQUIERAN) NI LA BIBLIOGRAFÍA NI LA PORTADA CUENTAN COMO CUARTILLAS PUNTOS

FUENTES DE LAS LECTURAS VISTAS Y SE SIGUIÓ TOTALMENTE EL ORDEN DE LA GUÍA APA. SE CONSULTARON 4 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES. SE CUMPLE CON 5 CITAS TEXTUALES CON GUÍA APA.

ERROR EN ORDEN DE GUÍA APA.

EL LA

VISTAS Y HAY DE 2 A 4 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.

MÁS DE 5 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.

SE CONSULTARON 3 A 2 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES. SE CUMPLE SÓLO CON 4 / O 3 CITAS TEXTUALES Y HAY 1 ERROR EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.

SE CONSULTARON 2 A 1 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES. SE CUMPLE SÓLO CON 2 Y 1 CITA TEXTUAL Y HAY DE 2 A 4 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA. CUMPLE CON 2 CUARTILLAS.

NO SE CONSULTARON FUENTES ADICIONALES.

CUMPLE CON EL MÁXIMO DE CUARTILLAS.

CUMPLE CON 4 O EL MÍNIMO DE CUARTILLAS.

NO HAY CITAS TEXTUALES.

NO CUMPLE