Producto N° 1 Denominación del Producto 3000737

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades –EDAN. • Centro de Operaciones de Emergencia-COE. • Alerta Temprana. • Pla
25MB Größe 9 Downloads 90 Ansichten
Producto N° 1 Tabla # 10: Producto N° 1 Denominación del Producto Grupo poblacional que recibe el producto Responsable del diseño del producto Responsable de la entrega del producto

3000737. ESTUDIOS PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - Gobierno Nacional: PCM, INDECI, CENEPRED, Ministerios, Universidades - Gobiernos Regionales y Locales con mayor exposición a peligros de origen natural. - Población con mayor exposición a peligros de origen natural. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) Instituto Geofísico del Perú (IGP) Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Ministerio de Salud Ministerio de Educación Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio del Ambiente Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Universidades (UNI) Ministerio de Defensa (Marina de Guerra del Perú- DHN, CONIDA) INDECI - Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

Identifique los niveles de Gobierno que participan en la GN X GR X GL X entrega del producto Indicador de 046. Estudio producción física del producto Indicadores de Estudios de Amenazas y Vulnerabilidades implementados a nivel regional desempeño del producto Modelo operacional del producto 1. Definición El producto consiste en elaborar estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en Operacional jurisdicciones territoriales de Gobiernos Locales con elevada exposición a peligros de origen natural, servicios públicos expuestos y estudios territoriales de riesgo en forma anual; el monitoreo continuo de los peligros evaluados y la investigación aplicada de la gestión del riesgo de desastres con la finalidad de permitir la toma de decisiones. Para ello se realizarán las siguientes actividades: 1. Generación de información y monitoreo de peligro por sismo, fallas activas y tsunami. 2. Generación de información y monitoreo de peligro por movimientos en masa. 3. Generación de información y monitoreo de peligro volcánico 4. Generación de información y monitoreo de peligros hidrometeorológicos y climáticos 5. Generación de información y monitoreo del Fenómeno el niño. 6. Desarrollo de estudios para establecer el riesgo a nivel territorial 7. Desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos 8. Desarrollo de investigación aplicada para la gestión del riesgo de desastres La información registrada y analizada permite la elaboración de estudios conteniendo: mapas temáticos, reportes y modelamiento de escenarios los cuales son entregados a las Instituciones Públicas mediante: Estudios completos dirigidos a la autoridad local o instituciones públicas, presentadolo en formato físico previa reunión técnica de presentación de resultados y Estudio Simplificado

85

(ES) dirigido a la población e instituciones locales previa realización de talleres de socialización de resultados. Los Estudios y reportes de monitoreo son entregados de acuerdo a las temáticas por los siguientes responsables: a) Sismo, fallas activas y Tsunami: Instituto Geofísico del Perú, Instituto Geológico Minero Metalúrgico, Dirección de Hidrografía y Navegación- Marina de Guerra del Perú. b) Movimientos en masa, Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET). c) Peligro Volcánico, Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET). d) Peligros Hidrometeorológicos y Climáticos, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). e) Fenómeno El Niño, Instituto Geofísico del Perú (IGP), Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN)-Marina de Guerra del Perú, Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). f) Estudios de Vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura y Riego. g) Estudios para establecer el riesgo a nivel territorial, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Universidad Nacional de Ingeniería, Ministerio del Ambiente. h) Investigación aplicada para la gestión del riesgo de desastres, Universidades, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), MINDEF-CONIDA, Instituto Geofísico del Perú (IGP), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

2. Organización para la entrega del producto

La entrega se realizará a las Instituciones Públicas relacionadas a acciones de que operativizan la gestión del riesgo de desastres a nivel nacional. El producto es entregado por las siguientes instituciones, quienes realizarán las siguientes funciones: a) Sismo, fallas activas y Tsunami: A.1 Fallas activas a.1.1 Estudios para la Identificación y caracterización geológica de las fallas activas y procesos asociados. La Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET. a.1.2 Monitoreo de la dinámica de fallas activas (IGP-Programa de Investigación en Geodesia Espacial - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo) a.1.3. Difusión de resultados: IGP-INGEMMET A.2 Actividad Sísmica a.2.1 Monitoreo de la Actividad Sísmica (Redes Sísmicas y Acelerográficas) La Subdirección de Redes Geofísicas del IGP. a.2.2 Generación de Estudios de Peligro Sísmico Está a cargo de las Áreas de Sismología y Geodinámica Superficial de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida del Instituto Geofísico del Perú. a.2.3 Difusión de las actividades de estudios y monitoreo de la actividad sísmica (IGP). Está a cargo de la subdirección de Geofísica y Sociedad de IGP A.3. Tsunami a.3.1 Alerta de tsunamis (Instituto Geofísico del Perú-División de Geofísica de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú) a.3.2 Cartas de Inundación por Tsunami (División de Geofísica de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú) a.3.3 Difusión de resultados (IGP-DHN) b) Movimientos en masa, Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET

86

§ Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET. Encargado de desarrollar estudios de riesgo geológico en el ámbito nacional. Coordinar y ejecutar investigación geológica científica y, estudios interdisciplinarios en los campos de la geología, geomorfología, vulcanología, neotectónica orientados a conocer, ampliar y generar nuevo conocimiento con información oportuna del medio físico para la gestión de riesgo de desastres (GRD). Es la unidad que interpreta la información geológica de campo, laboratorio y gabinete para su conversión en estudios técnicos, mapas de peligro geológico (susceptibilidad, geomorfológicos, zonas críticas, peligros volcánicos, etc.). Se realizan las siguientes tareas: Generación de estudios territoriales de movimientos en masa: Inventario, cartografía y evaluación de peligros de movimientos en masa en la ciudad de Cusco; zonas con mayor susceptibilidad. Integración, base de datos, zonificación de peligros, mediante la interpretación, análisis y organización de información geológica, geodinámica. Implementación de una red de monitoreo en una zona con deslizamiento activo, mediante la ubicación, diseño e instalación de equipo geodésico y geofísico para determinar deformaciones y ratios de movimiento en coordinación con el gobierno local, mediante evaluación trimestral o semestral. Se realizará una cartografía geodinámica detallada del deslizamiento con ayuda del modelo de elevación digital (DEM). La red de monitoreo recolecta la data geofísica y geodésica la cual es procesada en gabinete. Movimientos de ladera en áreas glaciares: trabajos sobre movimientos en masa en laderas asociadas a masas glaciares (Criósfera), y estabilidad de morrenas glaciares. Caso Aluvión del Aobamba, desestabilización de una morrena. C) Peligro Volcánico, Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET). La actividad será ejecutada por dos instituciones, el IGP y el INGEMMET, de la siguiente manera: (a) El estudio de evaluación de peligros volcánicos : el INGEMMET (b) La vigilancia geofísica, geodésica, geoquímica, fenomenológica, visual y remota de volcanes activos: el IGP y el INGEMMET Se emplean técnicas y métodos geofísicos, geodésicos, geoquímicos, de observación fenomenológica y visual para ser correlacionados entre sí, y así obtener una idea clara de las características de la actividad volcánica. c) Difusión de la información sobre peligro volcánico (INGEMMET-IGP) d) Peligros Hidrometeorológicos y Climáticos, SENAMHI como Ente Rector del monitoreo, análisis y pronóstico de peligros hidrometeorológicos, así como de la caracterización y pronóstico del clima y su variabilidad, tiene la responsabilidad de normar y organizar las actividades meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y climáticas en el país, contando para ello con Oficinas Desconcentradas. Esta acción será desarrollada por especialistas en meteorología, hidrología y agrometeorología y clima de la Sede Central y Oficinas Desconcentradas del SENAMHI, que contarán con capacidades para brindar un enfoque más regional y local de los productos y servicios de información hidrometeorológica y climática.

Sede Central (Dirección General de Meteorología – Dirección General de Hidrología – Dirección General de Agrometeorología) 1.- Monitoreo, pronóstico y avisos a nivel nacional y macroregional de eventos hidrometeorológicos (precipitaciones intensas, temperaturas extremas, nevadas,

87

niveles-caudales críticos de inundación) y climáticos (sequías, veranillos y olas de frío y calor). 2.- Fortalecimiento de capacidades técnicas de los recursos humanos. 3.- Difusión de información (monitoreo, pronósticos y avisos) a las autoridades y tomadores de decisiones. 4.- Foros y Talleres de sensibilización y uso de información. 5.- Elaboración y difusión de estudios. Sede Central (Oficina General de Estadística e Informática) 1.- Diseñar e implementar los centros de procesamiento regional. 2.- Supervisar la operatividad de los Centros de Procesamiento Regional 3.- Supervisar y operar el sistema de recepción y procesamiento de voz y data de estaciones convencionales. 4.- Integración de la base de datos de la Sede Central y Direcciones Regionales del SENAMHI bajo el sistema de seguridad actualizada. 5.- Capacitación en tecnología de información y comunicación de datos. Sede Central (Oficina General Operaciones Técnicas) 1.- Programación de equipos, repuestos y servicios para la red de estaciones Hidrometeorológica. 2.- Mantenimiento correctivo de estaciones hidrometeorológicas. 3.- Contraste y calibración de equipos e instrumentos hidrometeorológicos. 4.- Implementación y mantenimiento del sistema de telecomunicaciones. 5.- Monitoreo de la operatividad de las estaciones hidrometeorológicas. Órganos Desconcentrados del SENAMHI (13 Direcciones Regionales) 1.- Monitoreo, pronóstico y avisos a nivel regional y local de precipitaciones intensas, temperaturas extremas, nevadas, niveles-caudales críticos de inundación, sequías, veranillos y olas de frío y calor. 2.- Difusión de información (monitoreos, pronósticos y avisos) a las autoridades regionales y locales. 3.- Elaboración y difusión de estudios. 4.- Implementación de equipos e instrumentos hidrometeorológicos. 5.- Operación y administración de estaciones hidrometeorológicas. 6.- Mantenimiento preventivo de estaciones hidrometeorológicas. 7.- Capacitación a observadores Hidrometeorológico. 8.- Operación y mantenimiento de los centros de procesamiento. e) Generación de información y monitoreo del Fenómeno el niño. SENAMHI, DHN, IMARPE, IGP: SENAMHI: Monitoreo y pronóstico de las condiciones atmosféricas asociadas al fenómeno El Niño. DHN-Marina de Guerra del Perú: El monitoreo y análisis de parámetros oceanográficos físico en el litoral y hasta las doscientas (200) millas del mar peruano. IMARPE: Monitoreo de pparámetros bio-oceanográficos y otros del ecosistema marino (fitoplancton, zooplancton, clorofila-a). IGP: Modelos climáticos, herramientas para la predicción de El Niño y otros fenómenos asociados y sus impactos con 3 o más meses de anticipación. f) Estudios para establecer el riesgo a nivel territorial, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Universidad Nacional de Ingeniería, Ministerio del Ambiente. VIVIENDA Y UNI-CISMID El MVCS-PNC y UNI-CISMID realizarán los estudios territoriales a través de las siguientes etapas: · Planificación. Incluye la selección del sector a estudiar · Ejecución. Incluye contratación de consultorías de ser el caso, y el seguimiento al desarrollo de la actividad.

88

·

Difusión del Estudio.

Gobiernos Locales: Los Gobiernos Locales deben elaborar los estudios territoriales siguiendo lineamientos aprobados por el CENEPRED. Asimismo estos estudios serán incorporados a la Plataforma del SIGRID para su difusión previa revisión de su contenido por parte del CENEPRED. Los gobiernos locales, en la labor de organizar y dirigir la ocupación racional y sostenible, deben incluir la reducción de la vulnerabilidad generada por la ocupación informal del suelo en cumplimiento del D.S. N° 004-2011-VIVIENDA, el mismo que indica que los planes urbanos deben incorporar la gestión del riesgo de desastres en el proceso de formulación, así como en aplicación de la R.M. N° 220-2013-PCM y R.M. N° 222-2013-PCM que aprueban los Lineamientos Técnicos de los procesos de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. La elaboración de planes urbanos por parte de las municipalidades es de cumplimiento obligatorio, según lo indica la Ley Orgánica de Municipalidades. MINAM El personal de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del DGOT del MINAM a través de su presupuesto correspondiente al PP 068 MINAM contratará los servicios de terceros para la elaboración de la información Preliminar. Para ello, la DGOT y el equipo y el consultor mantendrán coordinación permanente con los Gobiernos Regionales y Locales considerando los siguientes aspectos: · Planificación y coordinación con interlocutores regionales y/o locales para sensibilizar y generar acuerdos formales de aplicación de Estudios generados. · Elaboración de Estudios tomando como referencia técnica la R.M. 1352013-MINAM. · Socialización, difusión y aplicación de Estudios generados a los actores técnicos políticos y población en general, a través de asistencias técnicas y capacitaciones. · Monitoreo y evaluación. Los Gobiernos Regionales y Locales elaborarán íntegramente los Estudios: Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático siguiendo la metodología planteada en la R.M. 135-2013-MINAM.Ya sea con sus capacidades instaladas o a través de convenios o consultorías. CENEPRED Estudios de Escenarios de Riesgos: CENEPRED. · Planificación y coordinación con entidades científicas técnicas, ministerios y/o gobiernos regionales involucrados para los acuerdos concernientes al desarrollo del estudio. En esta etapa está considerada la elaboración del plan de trabajo. · Elaboración de Estudios de Escenarios de Riesgos teniendo como referencia técnica la R.M. N° 334-2012-PCM que aprueba los Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. · Socialización y difusión del estudio a los actores técnicos involucrados. · Monitoreo y evaluación del resultado. Estudios de Evaluación de Riesgos · Planificación y coordinación con interlocutores regionales y/o locales para sensibilizar y generar acuerdos formales de aplicación de estudios generados. El CENEPRED en coordinación PNC-MVCS con CISMIDUNI establecen los criterios de priorización de localidades, para la ejecución de la actividad y luego se elabora el plan de trabajo. · Elaboración de Estudios de Evaluación de Riesgos tomando como referencia técnica la R.M. N° 334-2012-PCM que aprueba los Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres así como la R.J. N° 112-2014-CENEPRED que aprueba el Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales Segunda Versión y la Directiva N° 009-2014-CENEPRED/J

89

·

·

Procedimientos Administrativos para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. Socialización, difusión y aplicación de Estudios generados a los actores técnicos políticos y población en general, a través de asistencias técnicas y capacitaciones e incorporación en los planes de Acondicionamiento Territorial o Desarrollo Urbano. Monitoreo y evaluación.

MINISTERIO DE SALUD o Nivel Nacional · MINSA (OGDN): o En base a los lineamientos técnicos en el marco de la Política de Hospitales Seguros la OGDN gestiona el desarrollo de los estudios de vulnerabilidad a nivel nacional. o En base a los lineamientos técnicos en el marco del análisis de riesgo la OGDN gestiona el desarrollo de los estudios de análisis de riesgos a nivel nacional. o Elaboración de términos de referencia y ejecución de estudios de vulnerabilidad con métodos cuantitativos a los establecimientos de salud priorizados, de acuerdo a los criterios de programación a nivel de las regiones. o Consolida los estudios de vulnerabilidad y de análisis de riesgo en el ámbito nacional. o Nivel Regional ·

IGSS/DIRESA/GERESA/DISA: o En base a los lineamientos técnicos en el marco de la Política de Hospitales Seguros gestiona el desarrollo de los estudios de vulnerabilidad en el ámbito de su competencia. o En base a los lineamientos técnicos en el marco del análisis de riesgo gestiona el desarrollo de los estudios de análisis de riesgos en el ámbito de su competencia. o Ejecución de estudios de vulnerabilidad con métodos cualitativos y cuantitativos a los establecimientos de salud priorizados, de acuerdo a los criterios de programación en el ámbito de su competencia. o Desarrollo de análisis de los riesgos en salud en el ámbito de su competencia. o Consolida los estudios de vulnerabilidad y de análisis de riesgo en el ámbito de su competencia y los remite a la OGDN.

·

Redes de Salud (Unidades Ejecutoras): o En base a los lineamientos técnicos en el marco de la Política de Hospitales Seguros gestiona el desarrollo de los estudios de vulnerabilidad en el ámbito de su competencia. o En base a los lineamientos técnicos en el marco del análisis de riesgo gestiona el desarrollo de los estudios de análisis de riesgos en el ámbito de su competencia. o Evaluación de los establecimientos de salud con los instrumentos desarrollados según la categoría correspondiente para aspectos estructurales, físico-funcionales y funcionales-organizativos, estudios de Vulnerabilidad (cualitativos). o Análisis de los riesgos en salud en el ámbito de su competencia. o Consolida los estudios de vulnerabilidad y de análisis de riesgo en el ámbito de su competencia y los remite al nivel regional que corresponde.

90

·

Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras): o Evaluación del establecimiento de salud con los instrumentos desarrollados según la categoría correspondiente para aspectos estructurales, físico-funcionales y funcionales-organizativos, estudios de Vulnerabilidad (cualitativos). o Ejecución de estudios de vulnerabilidad con métodos cuantitativos. o Análisis de los riesgos en salud en el ámbito de su competencia. o Remite los estudios de vulnerabilidad y de análisis de riesgo al nivel regional que corresponde.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Etapa de Planificación A nivel Nacional: La sede central del MINAGRI a través de PSI, ANA, AGRO RURAL y DGIAR, elaborará los criterios técnicos y lineamientos según el cronograma propuesto, para asegurar la ejecución de las tareas, complementadas por directivas específicas que coadyuven a la formulación y elaboración adecuada de los estudios. A nivel Regional y Local : Gobiernos regionales y locales priorizan la elaboración de los estudios necesarios a realizar en su respectivos ámbitos, así como coordinaran con el MINAGRI a efectos de recibir los lineamientos y coordinar la intervención articulada. MINISTERIO DE EDUCACIÓN A Nivel Nacional MINEDU : PRONIED/ODENAGED Implementación de los instrumentos que permitan evaluar el aspecto estructural y no estructural así como funcional - organizacional y de Riesgos de las Instituciones Educativas. Identificación del Grupo de Instituciones Educativas a evaluar en las 26 regiones. Elaboración de Términos de Referencia para la ejecución de Estudios de Vulnerabilidad con métodos cualitativos a las Instituciones educativas priorizadas, de acuerdo a los criterios de programación. Capacitación a los evaluadores sobre los instrumentos a aplicar Ejecución de la evaluación y procesamiento de la información. Determinación de las acciones a tomar de acuerdo a los resultados arrojados, y que estén dentro de las competencias del MINEDU (PRONIED/ODENAGED). Monitoreo y Seguimiento de los Estudios de Vulnerabilidad A Nivel Regional -

-

MINEDU: ODENAGED Encargada del fortalecimiento de capacidades. Transferencias Presupuestales, para realizar acciones de evaluación de locales escolares Fortalecimiento de las capacidades en Gestión de Riesgo Formación de Promotores de Gestión de Riesgo de Desastre, desarrollado por especialistas de Educación Ambiental, Coordinadores de Gestión de Riesgo y docentes facilitadores de las redes educativas formados por la ODENAGED a través de talleres. Capacitación a los equipos de evaluación Asistencia Técnica en la aplicación de instrumentos (modelo matemático) que permita la evaluación de la vulnerabilidad. Monitoreo y Seguimiento de los Estudios de Vulnerabilidad La ODENAGED y PRONIED, establecerá los lineamientos de trabajo para la evaluación con las DRE y así mismo brindará asistencia técnica para la implementación de la evaluación.

91

h. Investigación aplicada para la gestión del riesgo de desastres, MINAGRI-INIA El INIA realizará estudios de riesgos y vulnerabilidad en la producción de cultivos agrícolas, teniendo en cuenta las pérdidas, bien sean estas por plagas, enfermedades, ataque de aves o peligro naturales, estudios físico-químicos de los suelos con la finalidad de prever riesgos y garantizar la seguridad alimentaria. Evaluación-seguimiento de los riesgos de la adopción de tecnologías y su impacto. El prestador del servicio utilizará mecanismos, instrumentos y herramientas que le permita levantar la información requerida, aplicando conocimientos y técnicas que le permitan cuantificar y calificar dicha información; se requerirá realizar convenios y alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas relacionadas al conocimiento y al sector agrario, con la finalidad de facilitar la ejecución de las investigaciones, incidiendo con la universidades ligadas al sector. Asimismo, se podrán desarrollar convenios de cooperación internacional para desarrollar las investigaciones y adoptar sus tecnologías. En el nivel nacional, los servicios serán organizados y desarrollados por la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario (DDTA), a través de Sub Dirección de Investigación y Estudios Especiales del INIA y la Dirección General de Innovación Agraria (DGIA), en estrecha coordinación con los Gobiernos Regionales y la OGPP del MINAGRI. La actividad agrupa un conjunto de tareas específicas que se realizarán para lograr los objetivos propuestos, cada una de ellas con su propia programación y meta física. Etapa de Planificación A nivel Nacional: OGPP, ANA, DGIAR, INIA, PSI y AGRORURAL, en conjunto establecer los lineamientos para la identificación y desarrollo de las investigaciones INIA Desarrolla investigaciones destinados a : · Selección de las Estaciones Experimentales Agrarias (EEAs) para realizar los trabajos de investigación. · Presentación del plan de trabajo · Preparación de los materiales e insumos necesarios para desarrollar el trabajo · Gestión del presupuesto (materiales e insumos) · Convocatoria de los profesionales especialistas y de apoyo. · Ejecución de los trabajos de investigación. · Monitoreo y seguimiento · Sistematización de resultados · Informe final · Publicación y Difusión de la investigación CENEPRED Las investigaciones serán ejecutadas por la Dirección de Gestión de Procesos, las que serán medidas a través de informes de avance semestral y anual, según sea el caso. Dichas investigaciones serán publicadas en el portal institucional. INDECI La responsabilidad de la entrega del producto recae en el Centro de Estudios y Procesamiento de Información Geoespacial –CEPIG; de igual forma se realizará a través de las sub direcciones de la Dirección de Preparación, que es el órgano responsable de formular normas, lineamientos técnicos y estrategias inherentes al proceso de preparación, coordina y conduce acciones de preparación para una óptima respuesta de la sociedad.

92

SENAMHI A cargo de la Dirección General de Hidrología, Dirección General de Meteorología y Direcciones Regionales del SENAMHI. MINDEF-CONIDA La Dirección de Geomática (DIGEO) es una unidad de Investigación y Desarrollo de CONIDA dentro de sus 3 líneas de investigación 3. Criterios Programación

de

Los criterios de programación a) Sismos, Fallas activas y Tsunami Fallas activas A. Estudios · Año 2016: Un estudio anual que comprenderá al 100% los distritos de la región Moquegua (100%). · Un estudio integrado que comprende dinámica de las fallas del Alto Mayo, Cordillera Blanca, Huaytapallana, Tambomachay y Cabanconde. De ocurrió un terremoto se realizará los estudios cosísmicos y post-sísmicos respectivos. B. Monitoreo · Año 2016: Monitoreo dinámico de las fallas activas de Amotape, Illescas, Shonita, gap sísmico Moquegua-Tacna, Alto Mayo, Huaytapallana, Cabanconde, Tambomachay, zona de subducción Region Lima y Region Norte(Tumbes-La Libertad). De ocurrir un terremoto se efectuaran mediciones cosismicas y post-sismicas. · Año 2016: Un informe anual que comprenderá de la toma de datos e interpretación geológica de la zona de tectónica activa de la región Cusco. Actividad Sísmica Monitoreo de la Actividad Geofísica a Nivel Nacional (IGP) ·

Año 2016: Elaboración de 6 estudios en la zona sur del País

Tsunami · ·

Año 2016: Elaboración de 1 informe de monitoreo mensual de eventos sísmicos tsunamigénicos. (IGP) Año 2016: Elaboración de Cartas de inundación (XSX). DHN

d) Generación de información y monitoreo de peligros hidrometeorológicos y climáticos ·

Consiste en la generación de estudios en diferentes niveles, proyectando un crecimiento anual entre 5% de un total de 2,921.

Unidad de Medida: Estudio Fuente de Verificación: POI – SENAMHI e)

Generación de información y monitoreo del Fenómeno el niño. A. SENAMHI

Comprende la elaboración de documentos técnicos: doce (12) Informes Técnicos, y de 02 a 03 Estudios de Investigación anual. Unidad de Medida: Documento Técnico Fuente de Verificación: Base de datos de la Secretaria Técnica del ENFEN B. DHN-Marina de Guerra del Perú · Año 2016: Informe mensual del monitoreo de los parámetros físicos en el litoral, norte, centro y sur del Perú.

93

· · ·

·

·

· ·

· ·

Año 2016: Informe estacional del monitoreo de los parámetros físicos hasta las doscientas millas marina del norte del mar peruano. Año 2016: Informe anual del monitoreo e interpretación oceanográfica física con los eventos El Niño en el Perú. Año 2016: Estudio anual de los efectos de la dinámica y variables físicas del Fenómeno El Niño. C. IMARPE Año 2016: Informe quincena y mensual de las condiciones anómalas hidroquímicas y productividad, y de las especies indicadoras del plancton, y los impactos debido a la presencia de eventos El Niño y La Niña. Año 2016: Informe mensual de los reportes diarios de indicadores biológicos marinos, provenientes del seguimiento de la pesquería y programas bitácoras de pesca. Año 2016: Estudio anual de las ondas atrapadas en la costa sobre la fertilidad y productividad biológica del ecosistema marino frente al Perú.. Año 2016: Boletín informativo trimestral sobre el análisis del monitoreo mensual, quincenal, y del análisis del estudio de las ondas atrapadas. D. IGP Año 2016: Informe técnico mensual con una síntesis de análisis de pronóstico de los modelos climáticos. Año 2016: Boletín técnico mensual sobre el avance de la investigación en temas de pronósticos climáticos.

b) Movimientos en masa, Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET). Estudios territoriales de movimientos en masa: Año 2016:Un (1) Informe final de riesgo geológico en la ciudad de Arequipa (15 distritos). Un (1) Informe preliminar de riesgo geológico en el área de influencia de la ciudad de Cusco (6 distritos). Año 2017 y 2018: Se definirá la actualización de estudios en zonas geográficas priorizadas. Al concluir los estudios regionales, a partir del 2016 se entregarán estudios de peligros de zonas geográficas nivel de ciudades a mayor escala e información distrital, los cuales tendrán una duración de dos años. Fuente de información: Base de datos de peligros por movimientos en masa y zonas críticas de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET. Monitoreo de deslizamientos activos: Año 2016: Nueve (9) reportes semestrales de monitoreo para los deslizamientos de: Maca (2), Lari (2), Madrigal (2), Sihuas (2) y Aricota (1). Año 2017 y 2018: Se adicionará el monitoreo en una zona geográfica (distritos) de acuerdo a la priorización. Se ha priorizado el estudio en estas zonas geográficas en base a la situación de riesgo en que se encuentran (alto a muy alto riesgo), su importancia geocientífica y a su repercusión económica, siendo el universo de zonas geográficas a estudiar para el periodo 2014-2017. Fuente de información: Base de datos de peligros por deslizamientos de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET. C Peligro Volcánico, Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET). a) Estudio de evaluación de peligros volcánicos (INGEMMET): Desde el año 2006 se viene realizando el estudio y evaluación de los peligros volcánicos. En esta primera etapa, el estudio consistió en determinar las características de las erupciones pasadas y entender los efectos ocasionados en los poblados y el medio ambiente, lo cual permitió elaborar mapas de peligros

94

volcánicos. Desde el 2006 hasta el 2014 se realizaron la evaluación de peligros de cinco volcanes: Misti, Ubinas, Ampato-Sabancaya, Tutupaca y Yucamane. Considerando que el estudio completo de un volcán demanda aproximadamente tres (3) años, a partir del 2015, se ha programado elaborar los estudios geológicos para los volcanes Sara Sara y Coropuna con un avance anual del 30% para el año 2015, 30% para el 2016 y un 40% para el año 2017. Se realizarán estos estudios considerando que estos volcanes no cuentan con mapas de peligro y no disponen de suficientes estudios geológicos. Asimismo, no se tiene conocimiento de su actividad eruptiva pasada. En los próximos años, es decir partir del 2018 se estudiarán los volcanes Huaynaputina y Casiri, en el 2021 se continuará con el estudio de los volcanes Chachani y Solimana, y a partir del 2024 se estudiarán los volcanes Ticsani y Andahua. El desarrollo de nuevas técnicas analíticas para fechar productos volcánicos: por ejemplo dataciones por cosmogénicos; así como el desarrollo de nuevas técnicas para elaborar mapas de peligros a través de imágenes satelitales de alta resolución y softwares sofisticados, hacen posible que cada vez más los resultados de los trabajos sean más precisos y confiables. En el futuro esto permitirá realizar estudios complementarios sobre volcanes, considerados como los más peligrosos del sur peruano, como el Misti y Ubinas. Dos (2) de doce (12) volcanes ubicados en Gobiernos Locales de la región sur del Perú (volcanes Coropuna y Sara Sara) contarán con un estudio geológico bianual. Se realizarán los siguientes trabajos: · Elaborar el mapa geológico del volcán Coropuna, a escala 1/25000 (80% de avance). · Elaborar el mapa geológico del volcán Sara Sara, a escala 1/25000 (100% de avance). · Dos (2) estudios geológicos, uno del volcán Sara Sara (Ayacucho) y otro del volcán Coropuna (Arequipa). Avance del 60%. · Un Mapa preliminar de peligro del volcán Sara Sara (50% en 2016). · Continuar con el asesoramiento técnico en la gestión de riesgos de desastres por erupciones volcánicas en las regiones Arequipa, Ayacucho y Moquegua. (b) Vigilancia geofísica, geodésica, geoquímica, fenomenológica y visual de volcanes activos (IGP-INGEMMET): La vigilancia descrita en el numeral anterior es una actividad permanente. Su ciclo comprende, para cada volcán, a) una prospección para determinar el tipo de instrumentos a utilizar, su número y su ubicación, b) una fase de instalación y calibración, c) la fase de monitoreo propiamente dicha: generación de datos, su procesamiento y su reporte a los usuarios, d) mantenimiento de equipos, evaluación y retroalimentación, lo cual cerraría el ciclo. La particularidad es que el ciclo es abierto en su fase (c) pues la información a la sociedad sobre el estado del volcán debe seguir fluyendo, sobre todo en épocas de reactivación volcánica. El ciclo desde (a) hasta (d) puede tomar 1 a 2 años, según el tipo y cantidad de instrumentos que se decida instalar. El ciclo (a) y (b) puede tomar dos años según el grado de actividad del volcán, grado de exposición de la población y la cantidad de instrumentos que se decida instalar; mientras que las fase (c) y (d) son permanentes, Sobre el universo de 12 volcanes, desde 2006 y en condiciones económicas difíciles, se ha logrado instrumentar 3 volcanes: Ubinas, Misti y Sabancaya, que deben seguir la fase de monitoreo y reporte. La programación hacia los años siguientes debe prever un ciclo completo de vigilancia con la instrumentación apropiada a ritmo de 1 volcán cada año, tiempo que puede extenderse a 2 años si hay complejidad natural que lo mande. Así, la información generada será acumulativa. Para la priorización, se toman tres criterios: a) el tipo e intensidad de la actividad previa presentada por el volcán en épocas pasadas (histórica y geológica), b) la cantidad y tipo de elementos vulnerables en las cercanías del volcán: ciudades, infraestructura energética, vial y productiva y c) grado de actividad volcánica actual. Los entregables incluyen, por cada institución: Los gobiernos regionales y locales así como la sociedad en general contarán con (01) informe técnico de la actividad volcánica en forma anual por cada volcán, en (01) tipo de presentación impresa y

95

conteniendo (12) reportes de comportamiento geofísico, geodésico, geoquímico, fenomenológico y visual los cuales serán programados en función a la actividad volcánica que presente. (c) Difusión de la información (IGP-INGEMMET) -Sobre peligro volcánico (IGP) Estando ligada a la generación de información por el monitoreo propiamente dicho, la programación de la difusión sigue un criterio de dependencia. Autoridades de dos (2) gobiernos regionales y al menos 4 gobiernos locales son alertados y capacitados en peligro volcánico. Esos gobiernos regionales y locales reciben información oportuna y sencilla de entender sobre peligro volcánico en su respectiva región/localidad, a través de reportes y página web actualizada. - Sobre peligro y monitoreo volcánico (INGEMMET) Autoridades de dos (2) gobiernos regionales y al menos 4 gobiernos locales son alertados y asesorados en temas de peligro volcánico. Esos gobiernos regionales y locales reciben información oportuna y sencilla de entender sobre peligros volcánicos y monitoreo volcánico, a través de charlas, reportes, comunicados conjuntos y página web actualizada. Además, en la página web institucional se exhibe la información recepcionada en tiempo real (sísmico y visual), la misma que es proyectada en los COER y empleada por las autoridades para la toma correcta de decisiones. 10 charlas sobre peligro volcánico a los pobladores y autoridades en los departamentos de Ayacucho, Arequipa y Moquegua; 05 charlas de capacitación sobre los peligros geológicos a instituciones públicas, universidades, institutos superiores, hospitales, postas médicas, escolares del nivel secundario, etc. de la Región de Arequipa y Ayacucho. 01 Informe Técnico respecto a los trabajos de educación y difusión sobre el riesgo volcánico 01 Tríptico sobre los peligros volcánico 01 Presentación de estudios: boletines y mapas. Actualización de la página web. d) Peligros geológicos asociados a glaciares: Se ha considerado empezar a trabajar en el volcán nevado Coropuna. Siendo el entregable un informe técnico d) Peligros Hidrometeorológicos y Climáticos, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Generación y difusión del monitoreo, pronósticos y avisos Hidrometeorológicos y Climáticos Consiste en la generación de Documentos Técnicos, los cuales se consideraran la suma las tareas “Generación y difusión de la Información Hidrometeorológico y Climática” y “Generación y difusión de estudios climáticos”, de acuerdo a la programación de cada tarea. Al 2014: Al 2015: Unidad de Medida: Documento Técnico Fuente de Verificación: POI – SENAMHI Fortalecimiento y operación de la Red Observacional Nacional Estaciones hidrometeorológicas convencionales y automáticas a nivel nacional: operativas: 100%; mejoradas: entre 20 a 40%; nuevos puntos de observación: entre 5 a 10% sobre la red actual, considerando la morfología e hidrología de la zona de intervención. Al 2014: 980 Al 2015: 1003 De un total de 1341 Unidad de Medida: Estación Fuente de Verificación: Informe

96

Fortalecimiento y operación de los Centros de Procesamiento Se programará entre el 10% de las Direcciones Regionales del SENAMHI (13) que cuenten con Centros de Procesamiento y Almacenamiento de datos regionales debidamente implementados (hasta 3 por año); y la sostenibilidad de los mismos. Estos centros se priorizarán de acuerdo a lo que se establezca el Programa Presupuestal. Para el año 2014 se contó con 10 centros de procesamiento implementados Para el año 2015 se cuenta con 11 centros de procesamiento implementados. Unidad de Medida: Centro de Procesamiento Fuente de Verificación: Informe. Generación y difusión del monitoreo, pronósticos y avisos Hidrometeorológicos y Climáticos Consiste en la generación de información de monitoreo, pronóstico y avisos hidrometeorológicos y climáticos (precipitación extremas, niveles y caudales críticos y temperaturas extremas) Comprende la suma de: ü

ü

Nivel nacional: La emisión de reportes a nivel de Macroregiones / Regiones Hidrográficas, proyectando un crecimiento anual entre el 2% y 10% del total de 15,311 reportes, considerando que el 2013 se contó con 30% de cobertura. Nivel Distrital: La emisión de reportes por las Oficinas Desconcentradas Se considera los reportes de Monitoreo y Pronósticos a nivel de distritos, proyectando un crecimiento anual entre el 5% y 10% de 1´361,172 considerando que el 2013 se contó con 8% de cobertura.

Unidad de Medida: Documento Técnico Fuente de Verificación: POI – SENAMHI Generación y difusión de estudios hidrometeorológicos y climáticos Consiste en la generación de estudios en diferentes niveles, proyectando un crecimiento anual entre 5% de un total de 2,921. Unidad de Medida: Estudio Fuente de Verificación: POI – SENAMHI e) Fenómeno El Niño, Instituto Geofísico del Perú (IGP), Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN)-Marina de Guerra del Perú, Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Comprende la elaboración de documentos técnicos: doce (12) Informes Técnicos, y de 02 a 03 Estudios de Investigación anual. Unidad de Medida: Documento Técnico Fuente de Verificación: Base de datos de la Secretaria Técnica del ENFEN f) Estudios para establecer el riesgo a nivel territorial, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Universidad Nacional de Ingeniería, Ministerio del Ambiente. Para el caso de los Estudios territoriales para identificar el riesgo a nivel urbano se priorizarán en municipios de Lima Metropolitana y en municipios con la más alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud, establecidas por el Instituto Geofísico del Perú a través del artículo técnico “Distribución Espacial de Áreas de Ruptura y Lagunas Sísmicas en el Borde Oeste del Perú” (Tavera H. y Bernal I., 2005) y otros peligros naturales identificados por el SENAMHI, ANA e INGEMMET, y Escenarios de Riesgo elaborados por el CENEPRED (Priorizan áreas geográficas de intervención).

97

· Se priorizará los Estudios territoriales en las zonas con la más alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud, cubriendo el 8-12% de los 100 gobiernos locales, con mayor cantidad de peligros de origen natural, que pertenezcan a la clasificación Ciudades Principales tipo A y B, anualmente de acuerdo a la clasificación realizada por el Decreto Supremo Nº002-2013-EF. · Se priorizará los Estudios territoriales en las zonas con la más alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud y/o fenómeno de origen hidrometeorológico identificadas, cubriendo el 8-12% de los 100 gobiernos locales, con mayor cantidad de peligros de origen natural, que pertenezcan a la clasificación Ciudades No Principales con más de 500 Viviendas Urbanas, anualmente de acuerdo a la clasificación realizada por el Decreto Supremo Nº002-2013-EF.

Fuente de Verificación: Priorización por peligros de origen Natural desarrollados por el IGP, SENAMHI, ANA e INGEMMET. Decreto Supremo Nº002-2013-EF. Tanto la información preliminar desarrollada por el MIMAM como los Estudios: Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático desarrollados por los Gobiernos regionales y locales se realizarán en zonas donde se haya culminado y aprobado la Zonificación Económica Ecológica ZEE. Para ello, la DGOT del MINAM cuenta con un sistema de monitoreo actualizado de aquellas gobiernos regionales y locales que están próximos a culminar su ZEE. CENEPRED Estudios de Escenarios de Riesgos: CENEPRED. · Planificación y coordinación con entidades científicas técnicas, ministerios y/o gobiernos regionales involucrados para los acuerdos concernientes al desarrollo del estudio. En esta etapa está considerada la elaboración del plan de trabajo. · Elaboración de Estudios de Escenarios de Riesgos teniendo como referencia técnica la R.M. N° 334-2012-PCM que aprueba los Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. · Socialización y difusión del estudio a los actores técnicos involucrados. · Monitoreo y evaluación del resultado. Estudios de Evaluación de Riesgos · Planificación y coordinación con interlocutores regionales y/o locales para sensibilizar y generar acuerdos formales de aplicación de estudios generados. El CENEPRED en coordinación PNC-MVCS con UNICISMID establecen los criterios de priorización de localidades, para la ejecución de la actividad y luego se elabora el plan de trabajo. · Elaboración de Estudios de Evaluación de Riesgos tomando como referencia técnica la R.M. N° 334-2012-PCM que aprueba los Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres así como la R.J. N° 112-2014-CENEPRED que aprueba el Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales Segunda Versión y la Directiva N° 009-2014-CENEPRED/J Procedimientos Administrativos para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. · Socialización, difusión y aplicación de Estudios generados a los actores técnicos políticos y población en general, a través de asistencias técnicas y capacitaciones e incorporación en los planes de Acondicionamiento Territorial o Desarrollo Urbano. · Monitoreo y evaluación. La entrega del producto se realizará trimestralmente.

98

g) Estudios de Vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos MINISTERIO DE SALUD NIVEL NACIONAL o

MINSA (OGDN) · Estudios de análisis de riesgo nacional en salud referidos a las amenazas priorizadas. · Estudios de vulnerabilidad cuantitativos y cualitativos.

o

IGSS: Redes, Institutos y Hospitales: Redes · La meta es la cantidad de estudios cualitativos equivalente al 100% de establecimientos de salud de I-4 y I-3 y 10% de EESS I-1 y I-2. · Estudios de análisis de riesgo: referido a la amenaza priorizada. Hospitales e Institutos (Unidad Ejecutora) · Estudios de vulnerabilidad Cualitativo: Su meta es 01 estudio (ISH). · Estudios de vulnerabilidad Cuantitativos: según proyección presupuestal.

NIVEL REGIONAL o

DIRESA/GERESA/DISA (con EESS asignados) Su meta es la suma de la cantidad de estudios de vulnerabilidad cualitativos, cuantitativos y estudios de análisis de riesgo desarrollados en el año. · Estudios de vulnerabilidad Cualitativo: Su meta es la cantidad de estudios cualitativos equivalente al 100% de establecimientos I-4 y I-3 y 10% de EESS I-1 y I-2. · Estudios de vulnerabilidad Cuantitativos: según proyección presupuestal. · Estudios de análisis de riesgo: referidos a las amenazas priorizadas.

o

Redes · La meta es la cantidad de estudios cualitativos equivalente al 100% de establecimientos de salud de I-4 y I-3 3 y 10% de EESS I-1 y I-2. · Estudios de análisis de riesgo: referido a la amenaza priorizada.

o

Hospitales e Institutos (Unidad Ejecutora) · Estudios de vulnerabilidad Cualitativo: Su meta es 01 estudio (ISH). · Estudios de vulnerabilidad Cuantitativos: según proyección presupuestal.

Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Direcciones/Unidades de Defensa y Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales. Registro Nacional de Establecimientos de Salud (RENAES) MINISTERIO DE AGRICULTURA Para la programación de las metas físicas se ha tenido en consideración los siguientes criterios: DGIAR Se prioriza las zonas de escasez hídrica. · Existencia de infraestructura hidráulica. · Zonas con sobreexplotación de acuíferos. · Zonas con mayor densidad de pequeños y medianos productores. AGRORURAL · En función de los ámbitos en donde interviene mediante proyectos de inversión y otras actividades. · Existencia de sistemas de riego en las zonas altoandinas.

99

· · · ·

Población de animales Niveles de pobreza (quintil 1 y 2) Zonas priorizadas en PLANGRACC-A según peligros identificadas (heledas, friaje, sequía e inundación) Información histórica

PSI · · ·

En función de los ámbitos en donde interviene mediante proyectos de inversión y otras actividades. Existencia de sistemas de riego en costa y sierra. Se prioriza las zonas de escasez hídrica.

ANA · En función de la problemática sobre recursos hídricos. Las dependencias de los Gobiernos Regionales (DRA/GRA, Proyectos Especiales) para la programación de sus actividades deberán tomar como referencia los criterios establecidos por cada una de las ejecutoras y órganos adscritos del MINAGRI. Fuente: Escenario de riesgos del CENEPRED Plan de gestión del Riesgo y Cambio Climático del MINAGRI Mapas de disponibilidad hídrica a nivel de cuencas elaboradas por ANA. Inventario de Pozos- ANA Base de datos de Programa de Riego Tecnificado Directiva del MINAGRI para la zona de intervención priorizada MINISTERIO DE EDUCACIÓN: El reto actual del MINEDU, y específicamente del PRONIED, es adoptar medidas de atención urgentes orientadas a mejorar la calidad y equidad de la educación considerando 42,331 locales escolares a nivel nacional según el Censo de instituciones Educativas CIE. PRONIED La meta del PRONIED es el 100% de Evaluación de lo programado a nivel nacional, de acuerdo a la priorización realizada de manera multianual (2015-2017) ODENAGED Elaborará una estrategia para que la aplicación de la evaluación del estudio de seguridad organizativo – funcional se ejecute en las 26 regiones y en las 15,554 instituciones educativas más vulnerables. Por su naturaleza esta actividad se desarrollara de manera progresiva, en función a la disponibilidad anual del presupuesto h. Investigación aplicada para la gestión del riesgo de desastres, Universidades, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), MINDEF-CONIDA, Instituto Geofísico del Perú (IGP), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

MINAGRI - INIA Las metas físicas han sido programadas considerando los siguientes criterios: Las investigaciones se desarrollarán en función al objetivo del estudio, estando programada para el año 2016, seis estudios, siendo el número de beneficiarios 600 productores agrarios.

100

INDECI De acuerdo a las capacidades y responsabilidades que asume el INDECI, para el 2016 se tienen planificados: 02 Investigaciones aplicadas a la Gestión Reactiva FUENTE: Base de datos de emergencias del SINPAD y estudios e investigaciones realizados por las instituciones técnico científicas. SENAMHI Consiste en la generación de información basada en investigaciones técnico científica, para lo cual se programaran cuatro (04) investigaciones, con avances anuales, en un horizonte de tres años. Unidad de Medida: Investigación Fuente de Verificación: POI – SENAMHI e investigaciones publicadas en revistas científicas indexadas. 4. Método agregación actividades producto

de de a

El método de agregación de actividades a producto es la suma de la unidad de medida de las actividades: a. Generación de información y monitoreo de peligro por sismo, fallas activas y tsunami (Documento Técnico) b. Generación de información y monitoreo de peligro por movimientos en masa. (Documento Técnico) c. Generación de información y monitoreo de peligro volcánico. (Documento Técnico) d. Generación de información y monitoreo de peligros hidrometeorológicos y climáticos. (Documento Técnico) e. Generación de información y monitoreo del Fenómeno el niño. (Documento Técnico) f. Desarrollo de estudios para establecer el riesgo a nivel territorial. (Documento Técnico) g. Desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos (Documento Técnico) h. Desarrollo de investigación aplicada para la gestión del riesgo de desastres. (Investigación)

5. Flujo de proceso

Vulnerabilidad

Riesgo

Generación de información y monitoreo de peligro

Desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos

Desarrollo de estudios para establecer el riesgo a nivel territorial

IGP, INGEMMET ,

Movimiento s en masa

INGEMMET

Volcánico

IGP, INGEMMET

Hidrometeorol ó-gico y climático

SENAMHI

Fenómeno El Niño

IGP, DHN, IMARPE, SENAMHI

Ministerio de Salud

Ministerio de Educación Ministerio de Agricultura y de Riego

Informe Técnico Preliminar y Estudio Especializado de Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Estudios territoriales para identificar el riesgo a nivel urbano

MVCS UNI CISMI D

Estudios de Escenarios de Riesgos y Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales

CENEPRED

Sismo, fallas activas y

MINAM

Peligro

Investigación Aplicada para la Gestión del Riesgo de Desastres CENEPRED, INDECI, MINDEF-CONIDA, IGP, SENAMHI y MINAGRI

101

Tabla # 11: Producto N° 1 Denominación del Producto

3000737.ESTUDIOS DESASTRES

Actividad 1

5005577.Generación de información y monitoreo de peligros hidrometeorológicos y climáticos 5005575.Generación de información y monitoreo de peligro por sismo, fallas activas y tsunami

Actividad 2

PARA

LA

ESTIMACION

DEL

RIESGO

DE

Actividad 3 Actividad 4

5005576.Generación de información y monitoreo de peligro volcánico 5005574.Generación de información y monitoreo de peligro por movimientos en masa

Actividad 5 5005578.Generación de información y monitoreo del fenómeno El Niño Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8

5005571.Desarrollo de estudios para establecer el riesgo a nivel territorial 5005570.Desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos 5005572.Desarrollo de investigación aplicada para la gestión del riesgo de desastres

102

Tabla # 12: Producto N° 1: Actividad 1 Denominación de 5005577. Generación de información y monitoreo de peligros hidrometeorológicos la actividad y climáticos Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 610.Documento Técnico del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición Consiste en brindar servicios de monitoreo, pronósticos y avisos de peligros hidrometeorológicos1 como precipitaciones intensas, temperaturas extremas, Operacional nevadas y niveles-caudales críticos de inundación, así como peligros climáticos2 como sequías, veranillos y olas de frío y calor, de manera permanente y oportuna a las autoridades regionales y locales responsables de la Gestión de Riesgo de Desastres que ejecutan planes y actividades de Prevención. El alcance temporal de los pronósticos va desde la escala diaria, mensual o estacional. Esta Actividad incluye estudios técnicos asociados a la caracterización espacio-temporal de estos peligros y sus potenciales impactos; la evaluación integrada del sistema de monitoreo y pronóstico. La modalidad de entrega de estos servicios será vía correo electrónico, página Web del SENAMHI, emisoras radiales de alcance nacional y otros medios, por parte de la Dirección de Meteorología, Hidrología, Agrometeorología, además de los Órganos Desconcentrados del SENAMHI (Direcciones Regionales), a nivel nacional de acuerdo al ámbito jurisdicción de cada Dirección Regional que son responsables de la generación de dicho servicio. Para el desarrollo de los servicios a brindar SENAMHI, deberá realizar las siguientes tareas: Fortalecimiento y Operación de la Red Observacional Nacional Son acciones para operar, mejorar y ampliar la red de observación hidrometeorológica con propósitos específicos para el monitoreo de peligros hidrometeorológicos y climáticos (precipitaciones intensas, temperaturas extremas, nevadas y niveles-caudales críticos de inundación, sequías, veranillos y olas de frío y calor) a nivel de regiones, cuencas y distritos. La red observacional es administrada y operada por Órganos Desconcentrados del SENAMHI, en coordinación con la Oficina de Operaciones Técnicas de la Sede Central. La red comprende: estaciones meteorológicas e hidrológicas automáticas y convencionales; estas últimas cuentan con un observador para el registro diario de las variables meteorológicas hidrológicas, que tienen como fin brindar el servicio de datos, los cuales son transmitidos por los siguientes medios: ü Correo postal (planillas manuscritas de datos) ü Sistema de voz y data (telefonía internet) ü Telefonía ü Radio UHF ü Satelital ü Internet ü Modem celular Estos datos son recepcionados y almacenados en los centros de procesamiento de la Sede Central y Órganos Desconcentrados de SENAMHI los cuales son transformados en productos (monitoreo, pronósticos, avisos y estudios), que son generados por las Direcciones de Línea en coordinación con los Órganos Desconcentrados correspondientes.

1

Peligros Hidrometeorológicos: Condiciones atmosféricas e hidrológicas que en el corto tiempo (horas o días), dado su intensidad y duración, pueden generar daños a la población vulnerable y sus medios de vida. 2 Peligros climáticos: Condiciones atmosféricas de tránsito lento (semanas, meses, años) que dado su intensidad, duración y distribución espacial generan impactos en la población vulnerable y sus medios de vida.

103

Los productos y servicios generados por SENAMHI para sus diferentes usuarios, requieren calidad y oportunidad del servicio prestado, por lo que se requiere que la red observacional funcione de manera continua y eficiente para lo cual se requiere un adecuado programa de mantenimiento de las estaciones de monitoreo. Fortalecimiento y operación de los Centros de Procesamiento Son Centros de procesamiento y almacenamiento de datos hidrometeorológicos en los Órganos Desconcentrados del SENAMHI. Estos centros de procesamiento deben contar con personal especializado para la administración, tratamiento, análisis y gestión de los datos hidrometeorológicos, además deben contar con equipos (servidores y workstation) de gran capacidad de almacenamiento y procesamiento (memoria) así como de redes de comunicación adecuados con la finalidad de generar servicios de información hidrometeorológica con calidad y oportunidad. La información será utilizada por el personal técnico y especialista de las sedes regionales del SENAMHI y estarán interconectadas con la base de datos de la Sede Central que integra el sistema de información a nivel nacional. La finalidad es fortalecer el Banco de Datos Nacional y distribuido (órganos desconcentrados) con control de calidad y de ahí generar reportes técnicos (pronósticos, avisos, alertas, monitoreo, así como la de formular estudios hidrometeorológicos) y de esta forma asegurar la provisión de servicios a las autoridades locales. Con la realización de esta acción, las oficinas regionales de SENAMHI tendrán la capacidad de responder adecuadamente y en forma oportuna a las necesidades de información por parte de las autoridades locales. Generación y difusión del monitoreo, pronósticos y avisos Hidrometeorológicos y Climáticos Consiste en la elaboración, emisión y difusión de reportes técnicos de monitoreo, pronósticos, avisos y estudios de eventos hidrometeorológicos (precipitaciones intensas, temperaturas extremas, nevadas, niveles-caudales críticos de inundación) y climáticos (sequías, veranillos y olas de frío y calor) con énfasis a nivel de regiones y cuencas hidrográficas para los responsables de la gestión de riesgos de desastres a nivel nacional, regional y local que serán entregados desde la Sede Central y los 13 Órganos Desconcentrados de SENAMHI, cuyo ámbito de gestión abarca los 24 departamentos del país. Para ello es necesario contar con recursos humanos capacitados y especializados, equipos informáticos, disponer de datos diarios e históricos, imágenes de satélite y modelos numéricos para su posterior el análisis, evaluación y previsión del comportamiento atmosférico, hidrológico y climático a nivel nacional y por zonas (cuencas y/o regiones). Estos reportes se entregarán vía correo electrónico, fax y portales de página web. Asimismo, se realizarán Foros y Talleres de difusión sobre el uso de los servicios de información generados para las acciones de prevención por parte de los responsables de la Gestión de Riegos. Generación y difusión de estudios hidrometeorológiocos y climáticos Consiste en la formulación de estudios sobre la caracterización de los peligros hidrometeorológicos y climáticos de cada una de las zonas a intervenir; determinación de umbrales de las variables meteorológicas e hidrológicas asociados a la peligrosidad de los eventos severos; la validación de modelos (numéricos, estadísticos y conceptuales) atmosféricos, climáticos e hidrológicos para un mejor entendimiento de los procesos físicos asociados a dichos peligros lo cual redundará en la mejora de los servicios de información generados por el SENAMHI para la toma de decisiones y adopción de medidas de prevención. 2. Organización para la ejecución de la actividad

SENAMHI como Ente Rector del monitoreo, análisis y pronóstico de peligros hidrometeorológicos, así como de la caracterización y pronóstico del clima y su variabilidad, tiene la responsabilidad de normar y organizar las actividades meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y climáticas en el país, contando para ello con Oficinas Desconcentradas. Esta acción será desarrollada por especialistas en meteorología, hidrología y agrometeorología y clima de la Sede Central y Oficinas Desconcentradas del

104

SENAMHI, que contarán con capacidades para brindar un enfoque más regional y local de los productos y servicios de información hidrometeorológica y climática. Sede Central (Dirección General de Meteorología – Dirección General de Hidrología – Dirección General de Agrometeorología) 1.- Monitoreo, pronóstico y avisos a nivel nacional y macroregional de eventos hidrometeorológicos (precipitaciones intensas, temperaturas extremas, nevadas, niveles-caudales críticos de inundación) y climáticos (sequías, veranillos y olas de frío y calor). 2.- Fortalecimiento de capacidades técnicas de los recursos humanos. 3.- Difusión de información (monitoreo, pronósticos y avisos) a las autoridades y tomadores de decisiones. 4.- Foros y Talleres de sensibilización y uso de información. 5.- Elaboración y difusión de estudios. Sede Central (Oficina General de Estadística e Informática) 1.- Diseñar e implementar los centros de procesamiento regional. 2.- Supervisar la operatividad de los Centros de Procesamiento Regional 3.- Supervisar y operar el sistema de recepción y procesamiento de voz y data de estaciones convencionales. 4.- Integración de la base de datos de la Sede Central y Direcciones Regionales del SENAMHI bajo el sistema de seguridad actualizada. 5.- Capacitación en tecnología de información y comunicación de datos. Sede Central (Oficina General Operaciones Técnicas) 1.- Programación de equipos, repuestos y servicios para la red de estaciones Hidrometeorológica. 2.- Mantenimiento correctivo de estaciones hidrometeorológicas. 3.- Contraste y calibración de equipos e instrumentos hidrometeorológicos. 4.- Implementación y mantenimiento del sistema de telecomunicaciones. 5.- Monitoreo de la operatividad de las estaciones hidrometeorológicas. Órganos Desconcentrados del SENAMHI (13 Direcciones Regionales) 1.- Monitoreo, pronóstico y avisos a nivel regional y local de precipitaciones intensas, temperaturas extremas, nevadas, niveles-caudales críticos de inundación, sequías, veranillos y olas de frío y calor. 2.- Difusión de información (monitoreos, pronósticos y avisos) a las autoridades regionales y locales. 3.- Elaboración y difusión de estudios. 4.- Implementación de equipos e instrumentos hidrometeorológicos. 5.- Operación y administración de estaciones hidrometeorológicas. 6.- Mantenimiento preventivo de estaciones hidrometeorológicas. 7.- Capacitación a observadores Hidrometeorológico. 8.- Operación y mantenimiento de los centros de procesamiento. 3. Criterios programación

de

Generación y difusión del monitoreo, pronósticos y avisos Hidrometeorológicos y Climáticos Consiste en la generación de Documentos Técnicos, los cuales se consideraran la suma las tareas “Generación y difusión de la Información Hidrometeorológico y Climática” y “Generación y difusión de estudios climáticos”, de acuerdo a la programación de cada tarea. Al 2014: Al 2015: Unidad de Medida: Documento Técnico Fuente de Verificación: POI – SENAMHI Fortalecimiento y operación de la Red Observacional Nacional Estaciones hidrometeorológicas convencionales y automáticas a nivel nacional: operativas: 100%; mejoradas: entre 20 a 40%; nuevos puntos de observación: entre 5 a 10% sobre la red actual, considerando la morfología e hidrología de la zona de intervención. Al 2014: 980 Al 2015: 1003 De un total de 1341 Unidad de Medida: Estación Fuente de Verificación: Informe

105

Fortalecimiento y operación de los Centros de Procesamiento Se programará entre el 10% de las Direcciones Regionales del SENAMHI (13) que cuenten con Centros de Procesamiento y Almacenamiento de datos regionales debidamente implementados (hasta 3 por año); y la sostenibilidad de los mismos. Estos centros se priorizarán de acuerdo a lo que se establezca el Programa Presupuestal. Para el año 2014 se contó con 10 centros de procesamiento implementados Para el año 2015 se cuenta con 11 centros de procesamiento implementados. Unidad de Medida: Centro de Procesamiento Fuente de Verificación: Informe. Generación y difusión del monitoreo, pronósticos y avisos Hidrometeorológicos y Climáticos Consiste en la generación de información de monitoreo, pronóstico y avisos hidrometeorológicos y climáticos (precipitación extremas, niveles y caudales críticos y temperaturas extremas) Comprende la suma de: ü

ü

Nivel nacional: La emisión de reportes a nivel de Macroregiones / Regiones Hidrográficas, proyectando un crecimiento anual entre el 2% y 10% del total de 15,311 reportes, considerando que el 2013 se contó con 30% de cobertura. Nivel Distrital: La emisión de reportes por las Oficinas Desconcentradas Se considera los reportes de Monitoreo y Pronósticos a nivel de distritos, proyectando un crecimiento anual entre el 5% y 10% de 1´361,172 considerando que el 2013 se contó con 8% de cobertura.

Unidad de Medida: Documento Técnico Fuente de Verificación: POI – SENAMHI Generación y difusión de estudios hidrometeorológicos y climáticos Consiste en la generación de estudios en diferentes niveles, proyectando un crecimiento anual entre 5% de un total de 2,921.

4. Flujo procesos

de

Unidad de Medida: Estudio Fuente de Verificación: POI – SENAMHI SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO

Tabla # 12:

106

Producto N° 1: Actividad 2 Denominación de 5005575. Generación de información y monitoreo de peligro por sismo, fallas la actividad activas y tsunami Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 610.Documento Técnico del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición Esta actividad consiste en generar estudios y monitorear la dinámica de fallas activas, la actividad sísmica y tsunamis, así como efectuar la difusión de los Operacional resultados con la finalidad de adoptar medidas correctivas para la gestión del riesgo de desastres. Consta de los siguientes componentes y tareas: Fallas activas A.

Estudios geológicos y geofísicos de fallas activas y procesos asociados A.1 Estudios que identifican y caracterizan las fallas geológicas activas, así como investigaciones de procesos geológicos asociados a reactivaciones de fallas geológicas activas. (INGEMMET) A.2 Estudios que analizan la dinámica de las fallas activas y zonas de subducción e identifican el potencial sísmico de las mismas y su estado de ciclo sísmico. (IGP-INGEMMET) A.3 Análisis de fallas activas como detonante de movimientos en masa en áreas glaciares. Análisis de la influencia tectónica en la evolución de la criósfera. (INGEMMET) B. Monitoreo de la dinámica de fallas activas B1. Monitoreo para determinar el grado de actividad de las fallas activas puesta en evidencia por la deformación de corteza, micro-sismicidad y variaciones de masa a nivel nacional (IGP) B2. Monitoreo para identificación y caracterización de nuevas fallas geológicas intra-placa. (INGEMMET) C. Difusión de resultados (IGP-INGEMMET) La difusión de resultados consiste en la preparación del producto (Informes técnicos anuales) en forma en que el usuario final pueda comprenderlo, asimilarlo y utilizarlo en forma rápida y eficiente. Para ello, esta tarea comprende el trabajo cercano con las autoridades a cargo (dependiendo de la zona donde se desarrolle el estudio, así como su final difusión para la sociedad en general. Los resultados serán informes técnicos anuales sobre las fallas activas (1 por año) Los resultados se entregarán en las siguientes formas: (c1) En formato físico y digital a diferentes instituciones como: SINAGERD: PCM, INDECI, CENEPRED, Sectores, Gobiernos Regionales y Locales, para la consecuente toma de decisiones, a través de la distribución de los informes y mapas temáticos impresos (c2) En presentación pública: Se organizaran talleres de capacitación y difusión a universidades locales, Gobiernos Regionales y Locales correspondientes según la zona de estudio. (c3) Publicación en las páginas web de cada institución, con opción a descarga completa.

107

Actividad Sísmica D. Generación de estudios de peligro sísmico (IGP): Consiste en la recolección de datos in situ y la aplicación de métodos sísmicos, geofísicos, geotécnicos para la correcta caracterización física de los suelos sobre los cuales se levantan las ciudades y/o localidades. Asimismo, proponer los escenarios de inundación por tsunami y deslizamientos en zonas de alta pendiente por detonante sísmicos. E. Monitoreo de la actividad sísmica (IGP): Consiste en la detección de los eventos sísmicos de diversas magnitudes y distintas profundidades que ocurren en todo el territorio peruano, el análisis y procesamiento de los datos, su ordenamiento y la catalogación de los resultados; además, de su preparación para ser difundidos a la sociedad en general. F. Difusión de resultados (IGP): La difusión de resultados consiste en la preparación del producto (informes técnicos anuales sobre “Zonificación Sísmica-Geotécnica” por ciudad y/o localidad intervenida) en forma en que el usuario final pueda comprenderlo, asimilarlo y utilizarlo en forma rápida y eficiente. Para ello, esta tarea comprende el trabajo cercano con las autoridades a cargo (dependiendo de la zona de trabajo) con reuniones de capacitación de autoridades, así como su final difusión para la sociedad en general. Los resultados se entregarán en las siguientes formas: (c1) En formato físico y digital a diferentes instituciones como: SINAGERD: PCM, INDECI, CENEPRED, Sectores, Gobiernos Regionales y Locales, para la consecuente toma de decisiones, a través de la distribución mensual de los informes técnicos (c2) En presentación pública: Se organizaran talleres de capacitación y difusión a universidades locales, Gobiernos Regionales y Locales correspondientes según la zona de estudio. (c3) Publicación en las páginas web de cada institución, con opción a descarga completa. Tsunami G. Fortalecimiento del sistema de generación y difusión de la alerta por tsunami (DHN): Consiste en el monitoreo y evaluación de los eventos sísmicos que ocurren frente a la línea de costa con características de generar tsunamis y el comportamiento anómalo de la superficie del mar a fin de que el SNAT (Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis) proceda a emitir alertas y alarmas correspondientes. H. Fortalecimiento del sistema de generación y difusión de la alerta por tsunami Consiste en fortalecer la capacidad de análisis para determinar la probabilidad de ocurrencia de Tsunami mejorando: a) La comparación de la información con los umbrales establecidos, b) La velocidad en el procesamiento de la información de la red mareográfica nacional, c) La optimización en los modelos matemáticos para el cálculo de los posibles tiempos de arribo de ola y su altura máxima, d) La mejora en la rapidez de la transferencia y comunicación de la información de los boletines de alerta, alarma o información y e) El fortalecimiento en las capacidades de la población. -Mediante la adquisición de (01) Servidor de datos para modelos Numéricos, el fortalecimiento de las capacidades del personal para la mejora en los niveles de procesamiento y comparación de la información procesada, el robustecimiento del sistema de comunicación entre las Capitanías de Puerto a través de la implementación de una Línea Exclusiva de comunicación y la estandarización del sistema de

108

I.

J.

2. Organización para la ejecución de la actividad

comunicación con las entidades conformantes del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami acorde al (Protocolo Operativo del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunami PO-SNAT), y el desarrollo de talleres de capacitación y sensibilización en 15 zonas ubicadas en el litoral peruano expuestas a peligro de Tsunami, mejorando la capacidad de respuesta y organización ante un evento de Tsunami con el objetivo de concientizar a la población sobre sus impactos. Cartas de Inundación por Tsunami (DHN) Las cartas de inundación es un estudio real y efectivo que contribuye a cada localidad que permite mediante la preparación de planes de emergencia y posterior realización de ensayos de evacuación, proteger a la población mitigando los efectos del tsunami y por consiguiente reducir los daños materiales y pérdidas de vidas humanas, generando además a un crecimiento urbano ordenado y seguro de las zonas costeras bajas que puedan ser inundadas por la ocurrencia de este fenómeno. Asimismo, consiste en la elaboración de mapas (cartas de inundación) de 15 localidades ubicadas en zonas del litoral peruano expuestas a peligro de Tsunami, mediante el estudio de la situación local, el levantamiento de información primaria y secundaria, y el diseño de la carta de inundación, la misma que es elaborada mediante modelos numéricos de simulación de tsunami. Anualmente se elaboran nuevas cartas y se actualizan quince (15) cartas de inundación, priorizadas del plan Cartográfico de Inundación por Tsunami, las cuales son publicadas en la página web www.dhn.mil.pe; Asimismo, son entregadas al Instituto Nacional de Defensa Civil en formato digital e impreso. Difusión de resultados (IGP-DHN): La difusión de resultados consiste en la preparación del producto (informes técnicos mensuales sobre sismos capaces de generar tsunamis y reportes para simulacros de tsunami) en forma en que el usuario final pueda comprenderlo, asimilarlo y utilizarlo en forma rápida y eficiente. Para ello, esta tarea comprende el trabajo cercano tanto con las otras instituciones parte del SNAT, como con las autoridades a cargo, incluyendo reuniones de capacitación de autoridades, así como su final difusión para la sociedad en general. Los resultados serán informes técnicos mensuales sobre sismos (12 por año) Los resultados se entregarán en las siguientes formas: (c1) En formato físico y digital a diferentes instituciones como: SINAGERD: PCM, INDECI, CENEPRED, Sectores, Gobiernos Regionales y Locales, para la consecuente toma de decisiones, a través de la distribución mensual de los informes técnicos (c2) En presentación pública: Se organizaran talleres de capacitación y difusión a universidades locales, Gobiernos Regionales y Locales correspondientes según la zona de estudio. (c3) Publicación en las páginas web de cada institución, con opción a descarga completa. (c4) Un reporte del simulacro de tsunami

Las tareas se organizarán de la siguiente manera: Fallas activas A. Estudios para la Identificación y caracterización geológica de las fallas activas y procesos asociados La Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET, realiza investigaciones sobre la neotectónica, tectónica activa, paleosismología e influencia en el desarrollo de la sociedad peruana, a fin de contribuir con los organismos competentes en materia de ordenamiento

109

B.

C.

D.

E.

F.

G.

territorial, planificación y desarrollo nacional; así como la seguridad física dentro del país y la conservación del patrimonio natural y cultural. Para lo cual se desarrollaran los siguiente procesos: Planificación de trabajos de campo y gabinete: Consiste en la elaboración de cronogramas, y programación de actividades con fines de determinar plazos, requerimientos, necesidades logísticas y de personal. Coordinación con Autoridades locales: Consiste en visitar a las autoridades locales del distrito evaluado, con la finalidad de dar a conocer y planificar los trabajos a realizar dentro de su jurisdicción. Análisis de gabinete (pre-campo). Interpretación de imágenes satelitales y fotos aéreas. Determinación de fallas y rasgos morfo-estructurales, aparentemente activas, para luego ser comprobadas con trabajos de campo. Cartografía de detalle de la falla y ubicación geográfica de estaciones de medición: Consiste en la evaluación de las características geológicas, estructurales, sedimentológicas y geomorfológicas de fallas potencialmente activas. Asimismo evaluación de procesos geológicos asociados al origen o reactivación de la falla. Integración, análisis e interpretación de data de campo y gabinete. Los datos estructurales, sedimentológicos y estratigráficos, conjuntamente con información satelital, dataciones, geomorfología, etc., permiten interpretar la actividad geológica en el pasado reciente de la falla, así como procesos geológicos detonados. De esta manera determinar el potencial sísmico de determinada área y/o región. Elaboración de informe y mapas temáticos. El informe y mapas temáticos debidamente ilustrados se presentan a escala regional.

H. Monitoreo de la dinámica de fallas activas (IGP-Programa de Investigación en Geodesia Espacial - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo) El Programa de Investigación en Geodesia Espacial y Movimientos de Corteza del IGP (Sub-Dirección de Ciencias de la Tierra): realiza investigación científica interdisciplinaria de movimientos de corteza terrestre, dinámica de fallas activas y fallas de subducción utilizando la geodesia espacial (GNSS e Imágenes de Radar Satelital), métodos potenciales (gravimetría y magnetotelúrica) para generar conocimiento sobre el ciclo de eventos sísmicos extremos y su magnitud estimada (potencial energético). Es la unidad que organiza, procesa, modela y analiza la información geo-espacial registrada y genera estudios y mapas anuales de la dinámica de las fallas activas a nivel nacional. La información producida es distribuida al gobierno regional y gobierno nacional para la adecuada gestión del riesgo implícito. Se realizan las siguientes tareas: I.

Estudio de Gabinete para selección de estaciones de monitoreo Se utiliza la información geológica publicada por INGEMMET sobre las principales fallas activas a nivel nacional y se diseña una red de control geodésica apropiada a la zona de acuerdo con la geología local y complementada con líneas gravimétricas u otros métodos potenciales.

J.

Instalación de puntos de control y adquisición de datos geodésicos y gravimétricos. Se realiza trabajo de campo para instalar marcadores de control distribuidas en la región de influencia de la falla activa y/o zona de subducción y se realiza la correspondiente toma de datos. Simultáneamente se efectúa mediciones de gravedad en secciones transversales de la falla en estudio.

K. Procesamiento e Interpretación de data

110

L.

Los datos adquiridos en cada campaña de observación son procesados para obtener coordenadas geográficas de alta precisión, velocidades de desplazamientos e inferir distribución de asperezas en la zona de contacto de la fallas. Las líneas gravimétricas contribuyen a modelar y entender la geometría de la falla. Elaboración de informe técnico El estudio se traduce en un informe técnico con mapas temáticos mostrando patrones de deformación horizontal anual derivados de los trabajos de campo y gabinete y se incluye el análisis del comportamiento dinámico de las fallas activas y la estimación del peligro socio-económico para la región. La Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET, viene realizando trabajos de geodesia en la Región del Cusco desde hace 5 años, con el objetivo de caracterizar la cinemática y el acoplamiento de la falla, que en términos de peligrosidad son importantes. Estos trabajos son complementarios al estudio completo de Neotectónica realizado por el INGEMMET donde se identifican zonas con peligrosidad sísmica.

M. Difusión de resultados (IGP-INGEMMET) La subdirección de Geofísica y Sociedad del Instituto Geofísico del Perú tiene como función general incorporar el enfoque de Dimensión Humana para poner en valor los resultados de la investigación en geofísica mediante el desarrollo de estrategias para difundir y extender el conocimiento logrado y su correspondiente aplicación; promueve la articulación entre la investigación geofísica y la sociedad. Tiene entre sus funciones: Proponer las políticas y planes y ejecutar los proyectos y actividades relacionados a la difusión y extensión hacia la sociedad de los resultados de las investigaciones en geofísica realizadas por la institución, para su conocimiento y aplicación, en coordinación con los diferentes órganos involucrados; Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades de comunicación social, prensa y relaciones públicas interinstitucionales en materias de competencia de la institución; Identificar, planificar, ejecutar y evaluar el enfoque de Dimensión Humana para su puesta en valor los resultados de la investigación geofísica; Promover y disponer la difusión de los resultados y productos institucionales en beneficio de la sociedad; Conducir el proceso de edición de las publicaciones institucionales dirigidas a la sociedad en coordinación con los órganos involucrados, etc. N. Esta difusión se lleva a cabo de manera compartida con las respectivas unidades de difusión de la División de Geofísica y Sociedad del IGP, y la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo del INGEMMET. O. Distribución de informes y mapas temáticos impresos.

Actividad Sísmica P.

Monitoreo de la Actividad Sísmica (Redes Sísmicas y Acelerográficas) La Subdirección de Redes Geofísicas del IGP realiza la instalación, operación, mantenimiento y reposición de las estaciones geofísicas (redes sísmicas, red de acelerómetros) a nivel nacional y enlazadas mediante telemetría digital, sistemas satelitales (VSAT) y/o Internet al Servicio Sismológico Nacional (SSN). Es responsable de registrar y recolectar los datos geofísicos y entregarlos en custodia a la Oficina de Tecnología de la Información y Datos Geofísicos del IGP.

Q. Servicio Sismológico Nacional (IGP) El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida del Instituto Geofísico del Perú (CTS-IGP) realiza el monitoreo sísmico utilizando las señales sísmicas provenientes en tiempo real de la Red

111

Sísmica Nacional a cargo del IGP. Analiza, procesa la información para obtener los parámetros hipocentrales del sismo detectado a fin de proveer un reporte sísmico preliminar a las instituciones integrantes del SAT. Posteriormente, la información es reprocesada para obtener el reporte sísmico final y la información pasa a formar parte del catálogo sísmico que es almacenado y custodiado en el Banco de Datos Geofísicos de la Oficina de Tecnología de la Información y Datos Geofísicos (OTIDG-IGP). R. Generación de Estudios de Peligro Sísmico Está a cargo de las Áreas de Sismología y Geodinámica Superficial de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida del Instituto Geofísico del Perú y realiza in situ la recolección de datos para aplicar métodos geofísicos y geotécnicos para la obtención de Mapas de Zonificación Sísmica-Geotecnia de suelos para las ciudades y/o intervenidas. La información final es almacenada y custodiada en el Banco de Datos Geofísicos de la Oficina de Tecnología de la Información y Datos Geofísicos (OTIDG-IGP) y entregada a las instituciones integrantes del SINAGERD. S.

Difusion de Resultados ( IGP) La subdirección de Geofísica y Sociedad del Instituto Geofísico del Perú tiene como función general incorporar el enfoque de Dimensión Humana para poner en valor los resultados de la investigación en geofísica mediante el desarrollo de estrategias para difundir y extender el conocimiento logrado y su correspondiente aplicación; promueve la articulación entre la investigación geofísica y la sociedad. Tiene entre sus funciones: Proponer las políticas y planes y ejecutar los proyectos y actividades relacionados a la difusión y extensión hacia la sociedad de los resultados de las investigaciones en geofísica realizadas por la institución, para su conocimiento y aplicación, en coordinación con los diferentes órganos involucrados; Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades de comunicación social, prensa y relaciones públicas interinstitucionales en materias de competencia de la institución; Identificar, planificar, ejecutar y evaluar el enfoque de Dimensión Humana para su puesta en valor los resultados de la investigación geofísica; Promover y disponer la difusión de los resultados y productos institucionales en beneficio de la sociedad; Conducir el proceso de edición de las publicaciones institucionales dirigidas a la sociedad en coordinación con los órganos involucrados, etc.

Tsunami T.

Fortalecimiento del sistema de generación y difusión de la alerta por tsunami (DHN) 1.- Recepción de datos: La comparación de la información de los datos recibidos por IGP, con los umbrales establecidos. Así como la revisión de la información de la red mareográfica. 2.- Procesamiento de Información: Ejecución de los modelos matemáticos para el cálculo de los posibles tiempos de arribo de ola y su altura máxima, 3.- Emisión de Resultados: Transferencia y comunicación de la información de los boletines de alerta, alarma o información. 4.- Elaboración de Material de difusión: Preparación de material informativo sobre tsunamis. 5.- Visita Técnica de sensibilización: El fortalecimiento en las capacidades de la población. A 15 localidades distribuidas a lo largo en el litoral costero, programadas en el Plan Cartográfico de Cartas de Inundación por Tsunami,

112

se programan talleres de sensibilización y capacitación para la población en general. Cartas de Inundación por Tsunami (DHN) a. Levantamiento topográfico del área de estudio, para determinar la morfología del terreno. b. Levantamiento batimétrico del área de estudio, para determinar la morfología del fondo marino c. Levantamiento geofísico del área de estudio, para determinar las fallas en el fondo marino. d. Levantamiento de geología marina del área de estudio, para estudiar paleotsunamis. e. Levantamiento de Información de Vías de Evacuación y Zonas de Refugio f. Procesamiento de la información recolectada en el trabajo de campo. g. Elaboración del modelo digital de elevación. h. Elaboración de la fuente sísmica generadora del tsunami. i. Simulación numérica de la propagación de inundación del tsunami. j. Elaboración del mapa de inundación mediante herramientas del sistema de información geográficas. k. Impresión en medios físicos y publicación. l. Informe técnico de elaboración de la carta de inundación.

V.

Difusión de resultados (IGP-DHN) La subdirección de Geofísica y Sociedad del Instituto Geofísico del Perú tiene como función general incorporar el enfoque de Dimensión Humana para poner en valor los resultados de la investigación en geofísica mediante el desarrollo de estrategias para difundir y extender el conocimiento logrado y su correspondiente aplicación; promueve la articulación entre la investigación geofísica y la sociedad. Tiene entre sus funciones: Proponer las políticas y planes y ejecutar los proyectos y actividades relacionados a la difusión y extensión hacia la sociedad de los resultados de las investigaciones en geofísica realizadas por la institución, para su conocimiento y aplicación, en coordinación con los diferentes órganos involucrados; Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades de comunicación social, prensa y relaciones públicas interinstitucionales en materias de competencia de la institución; Identificar, planificar, ejecutar y evaluar el enfoque de Dimensión Humana para su puesta en valor los resultados de la investigación geofísica; Promover y disponer la difusión de los resultados y productos institucionales en beneficio de la sociedad; Conducir el proceso de edición de las publicaciones institucionales dirigidas a la sociedad en coordinación con los órganos involucrados, etc. Generación de Estudios de Escenarios de Inundación por Tsunami División de Geofísica - DHN: Encargado de la evaluación y del análisis de los parámetros sísmicos entregados por el IGP para la determinación dela naturaleza tsunamigénica del evento sísmico a partir de modelos numéricos y datos de la red mareográfica nacional con la finalidad de emitir un boletín de información, alerta y/o alarma de tsunami al Centro de operaciones de Emergencia Nacional y Capitanías de Puerto del litoral costero. Asimismo, es la división encargada de realizar las cartas de inundación por tsunami por medio de estudios de investigación de la geofísica y la geología marina y de la difusión, capacitación y sensibilización de autoridades y de población costera en el tema de tsunamis.

113

3. Criterios programación

de

Los criterios de programación Fallas activas f)

g)

Estudios A.1 Estudios para la Identificación y caracterización geológica de las fallas activas y procesos asociados (INGEMMET) · Año 2016: Un estudio anual que comprenderá al 100% los distritos de la región Moquegua (100%). A.2 Estudios que analizan la dinámica de las fallas activas y zonas de subducción e identifican el potencial sísmico de las mismas y su estado de ciclo sísmico. (IGP) El criterio de priorización se basa en que estas fallas son las mas activas en los últimos cien años, han tenido sismos significativos y además cuentas con mediciones geodésicas y gravimétricas previas. · Año 2016: Un estudio integrado que comprende dinámica de las fallas del Alto Mayo, Cordillera Blanca, Huaytapallana, Tambomachay y Cabanconde. De ocurrió un terremoto se realizará los estudios cosismicos y postsismicos respectivos. Monitoreo B1. Monitoreo para determinar el grado de actividad de las fallas activas puesta en evidencia por la deformación de corteza, micro-sismicidad y variaciones de masa a nivel nacional (IGP) El criterio de selección de los puntos a monitorear se basa en el grado de actividad sísmica de los últimos cien años, y nivel de exposición social y económico de las regiones afectadas. · Año 2016: Monitoreo dinámico de las fallas activas de Amotape, Illescas, Shonita, gap sísmico MoqueguaTacna, Alto Mayo, Huaytapallana, Cabanconde, Tambomachay, zona de subducción Region Lima y Region Norte(Tumbes-La Libertad). De ocurrir un terremoto se efectuaran mediciones cosismicas y postsismicas, para lo cual se programarán 3 informes anuales. B2. Monitoreo para identificación y caracterización de nuevas fallas geológicas intra-placa. (INGEMMET) · Año 2016: Un informe anual que comprenderá de la toma de datos e interpretación geológica de la zona de tectónica activa de la región Cusco.

Actividad Sísmica Se tomará en consideración el número de estudios de peligro sísmico al año. Para el 2016 se ha programado un total de 6 estudios, para lo cual se requieren realizar las siguientes tareas Tarea 1. Monitoreo de la Actividad Geofísica a Nivel Nacional (IGP) Año 2016: El criterio utilizado para esta tarea se basa en el número de estaciones geofísicas instaladas por el IGP a nivel nacional como parte de las redes sísmica y acelerométricas y que requieren mantenimiento preventivo y correctivos anuales; así como recolección de datos permanentes.

Sub-tareas Operación y mantenimiento de estaciones sísmicas satelitales Operación y mantenimiento de Red de Acelerómetros

38 106

114

Operación y Mantenimiento estaciones sísmicas remotas

de

Reposición de estaciones satelitales Reposición de radares sísmicos Reposición de software de adquisición

50

02 01 01

Tarea 2: Ejecución de Estudios de Peligro Sísmico. Los criterios seguidos para la programación de ejecución para los próximos 5 años se sustentaron en los resultados de estudios sísmicos presentados por Tavera (2014) al CENEPRED. Se considera para intervención a todas las ciudades y/o localidades que se encuentran en zona costera y que forman parte de las zonas de silencio sísmico y/o máximo acoplamiento sísmico con alta probabilidad de dar origen a un sismo de gran magnitud en el futuro. Ítem

Distrito

1 2 3

2016

4 5 6 7 8 9

2017

10 11 15 16 19 20

2018

21 22

Moquegua – Área urbana de la ciudad de Moquegua Ilo – Área urbana de la ciudad de Ilo, incluye Pampa Inalámbrica. Locumba – área urbana de la localidad de Locumba Torata – área urbana de la localidad de Torata Tacna – área urbana de la ciudad de Tacna Boca del Rio – área urbana de Boca del Rio Caraz – área urbana de la localidad de Caraz Yungay – área urbana de la localidad de Yungay Carhuaz – área urbana de la localidad de Carhuaz Huaraz – área urbana de la localidad de Huaraz Recuay – área urbana de la localidad de Recuay Pisco – área urbana de la ciudad de Pisco Paracas – área urbana de la ciudad de Paracas Palpa – área urbana de la localidad de Palpa Nazca – área urbana de la localidad de Nazca Atico – área urbana de la localidad de Atico Caraveli – área urbana de la localidad de Caraveli

Numero de intevenciones

Estudios (Equivalente en costos)

6

1´500,000

5

1´500,000

6

1´500,000

7

1´500,000

7

1´500,000

23 1 2 3 2019 4 5 6 7 1

2020

Viru – area urbana de la localidad de Viru Trujillo – area urbana de la ciudad de Trujillo. Ascope – área urbana de la localidad de Ascope Chepen – área urbana de la localidad de Chepen Chiclayo – área urbana de la ciudad de Chiclayo Lambayeque – área urbana de la ciudad de Lambayeque Ferrañafe – área urbana de la ciudad de Ferrañafe Sechura – área urbana de la localidad de Sechura

115

Piura – Área urbana de la ciudad de Piura Paita – área urbana de la localidad de Paita Sullana – área urbana de la localidad de Sullana Talara – área urbana de la ciudad de Talara Zorritos – área urbana de la localidad de Zorritos Tumbes – área urbana de la ciudad de Tumbes

2 3 4 5 6 7

Tarea 3: Fortalecimiento del sistema de generación y difusión de la alerta por Tsunami Ítem

1

2

3

4

5

Año

2016

2017

2018

2019

2020

Subtarea Monitoreo mensual de eventos sísmicos tsunamigenicos a nivel nacional para la atención de Alertas Tempranas de Tsunamis. Realización de simulacros de Alerta de Tsunami. De ocurrir un evento tsunamigenico, se realizara reconocimiento de campo y elaboración de informe técnico. Monitoreo mensual de eventos sísmicos tsunamigenicos a nivel nacional para la atención de Alertas Tempranas de Tsunamis. Realización de simulacros de Alerta de Tsunami. De ocurrir un evento tsunamigenico, se realizara reconocimiento de campo y elaboración de informe técnico. Monitoreo mensual de eventos sísmicos tsunamigenicos a nivel nacional para la atención de Alertas Tempranas de Tsunamis. Realización de simulacros de Alerta de Tsunami. De ocurrir un evento tsunamigenico, se realizara reconocimiento de campo y elaboración de informe técnico. Monitoreo mensual de eventos sísmicos tsunamigenicos a nivel nacional para la atención de Alertas Tempranas de Tsunamis. Realización de simulacros de Alerta de Tsunami. De ocurrir un evento tsunamigenico, se realizara reconocimiento de campo y elaboración de informe técnico. Monitoreo mensual de eventos sísmicos tsunamigenicos a nivel nacional para la atención de Alertas Tempranas de Tsunamis. Realización de simulacros de Alerta de Tsunami. De ocurrir un evento tsunamigenico, se realizara reconocimiento de campo y elaboración de informe técnico.

Frecuencia Mensual

Frecuencia anual

1 Informe 1 simulacro 2 informes por sismo tsunamigenico

12 Informe 12 simulacro (2 informes por sismo tsunamigeni co)

1 Informe 1 simulacro 2 informes por sismo tsunamigenico

12 Informe 12 simulacro (2 informes por sismo tsunamigeni co)

1 Informe 1 simulacro 2 informes por sismo tsunamigenico

12 Informe 12 simulacro (2 informes por sismo tsunamigeni co)

1 Informe 1 simulacro 2 informes por sismo tsunamigenico

12 Informe 12 simulacro (2 informes por sismo tsunamigeni co)

1 Informe 1 simulacro 2 informes por sismo tsunamigenico

12 Informe 12 simulacro (2 informes por sismo tsunamigeni co)

116

Tsunami Se programará un total de quince documentos para el año 2016, para la cual se realizarán las siguientes tareas A.

Fortalecimiento del sistema de generación y difusión de la alerta por tsunami (DHN)

Divulgación Realizada, en las localidades priorizadas en el Plan Cartográfico de Inundación por Tsunami (DHN) • Año 2016: Quince Divulgaciones Realizadas (Talleres con actores claves y con la población) que comprenderá la difusión del 80% de las localidades ubicadas en las Provincias de Lima y Ancash. B.

Cartas de Inundación por Tsunami (DHN)

Mapas de las zonas de inundación ante peligro de Tsunami, para dos escenarios de sismos, de 8.5Mw, y de 9.0Mw. (DHN) • Año 2016: Quince Mapas que comprenderá el mapeo del 60% de todas las localidades costeras d la provincia de Lima. 4. Flujo procesos

de

A. Estudios para la Identificación y caracterización geológica de las fallas activas y procesos asociados

B. Monitoreo de la dinámica de fallas activas (IGP-INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo)

117

Actividad Sísmica: Servicio Sismológico

Actividad Sísmica: Peligro Sísmico

Actividad Sísmica: Tsunamis

A.

Fortalecimiento del sistema de generación y difusión de la alerta por tsunami (DHN)

118

B.

Cartas de Inundación por Tsunami (DHN)

DIFUSION

119

120

Tabla # 12: Producto N° 1: Actividad 3 Denominación de 5005576.Generación de información y monitoreo de peligro volcánico la actividad Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 610.Documento Técnico del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad se divide en cuatro temas: (a) la realización de estudios geológicos para conocer el comportamiento volcánico pasado y la evaluación de los peligros Operacional volcánicos, (b) la realización de estudios y monitoreo geofísico, geodésico, geoquímico, fenomenológico, visual y remota; para conocer el comportamiento actual y esbozar pronósticos. Ambos temas proveen conocimientos que sirven para prever el comportamiento futuro de los volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano; (c) trabajos de difusión y socialización de la información generada a través de la investigación y monitoreo de los volcanes; y (d) en el tema de peligros geológicos asociados a glaciares, se trabajará el Geoindicador Actividad volcánica y lahares. El monitoreo de volcanes se realiza en jurisdicciones territoriales de Gobiernos Locales con elevada vulnerabilidad de exposición a dichos peligros en forma anual. En esta actividad se realizan las siguientes tareas: (a) Estudio de evaluación de peligros volcánicos (INGEMMET) El INGEMMET, mediante el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI), realiza investigaciones y proyectos de geología y evaluación de peligros volcánicos, así como la difusión y socialización de sus productos, a fin de contribuir con los organismos competentes en materia de ordenamiento territorial, planificación y desarrollo nacional; así como la seguridad física en el sur del país y la conservación del patrimonio natural y cultural. Realiza estudios de la dinámica interna y externa y genera mapas de peligro volcánico. Mediante el cartografiado geovulcanológico de detalle, con la finalidad de obtener información que luego de un posterior análisis, es insumo para la elaboración de estudios, mapas geológicos y mapas de peligro volcánicos. (b) Vigilancia geofísica, geodésica, geoquímica, fenomenológica, visual y remota de volcanes activos (IGP-INGEMMET) El IGP, como ente rector en geofísica, mediante el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) y el programa de investigación en Vulcanología con sede en la ciudad de Arequipa desde el año 1990 registra y analiza los parámetros geofísicos, geodésicos, geoquímicos y fenomenológicos de los volcanes del sur del país. INGEMMET mediante el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) realiza el monitoreo volcánico con métodos geoquímico, geodésico, sísmico, visual y remota; así como la difusión y socialización de sus productos, a fin de contribuir con los organismos competentes en materia de ordenamiento territorial, planificación y desarrollo nacional; así como la seguridad física en el sur del país. Un Convenio Específico de Cooperación, suscrito entre ambas instituciones, establece las condiciones para evitar alguna eventual duplicidad y, al contrario, garantiza la complementariedad de los estudios de ambas instituciones y su articulación a fin de emitir alertas tempranas e informes situacionales conjuntos en cuanto la sociedad lo requiera. Mediante el registro y análisis de la información obtenida por medio de instrumental especializado instalado sobre el volcán y alrededor de la cadena de volcanes activos, se detectan los eventuales cambios internos y externos que ocurren en el volcán, se determina el nivel de actividad y, eventualmente, se infiere el probable comportamiento o actividad futura (pronóstico).

121

La información registrada y analizada permite la elaboración de estudios conteniendo información en forma de reportes, mapas temáticos, y modelamiento de escenarios que son entregados por el IGP y el INGEMMET a los Gobiernos Locales diferenciados en tres modalidades: Informes Técnico de Avance (ETA) dirigido a las autoridades e instituciones públicas, presentado en forma física; Estudio Completos (EC) dirigido a la autoridad local e instituciones públicas, presentado en formato físico previa reunión técnica de presentación de resultados. Estudio Simplificado (ES) dirigido a la población e instituciones locales previa realización de talleres de socialización de resultados. Dichos estudios aportan información técnica y son utilizados para la toma de decisiones por parte de las instituciones del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre (SINAGERD) en todos los niveles de gobierno para definir acciones de prevención. En relación al monitoreo volcánico se generarán los siguientes productos por institución: -01 Informe técnico anual de monitoreo de cada volcán: Misti, Ubinas, Sabancaya y Ticsani, conteniendo reportes de monitoreo volcánico de los volcanes Misti (12 reportes), Ubinas (12 reportes), Sabancaya (12 reportes) y Ticsani (01 resumen general del comportamiento observado en el año). Cabe señalar que al año 2014 los tres volcanes Misti, Ubinas y Sabancaya son los mejor instrumentados, con sistemas de transmisión telemétrica, mientras que el volcán Ticsani solo ha tenido observaciones parciales y mediante instrumentos instalados temporalmente. La entrega se realizará en las sedes principales de los Gobiernos Regionales, Locales y de las instituciones públicas de las regiones de Ayacucho, Arequipa y Moquegua relacionadas a acciones de reducción de riesgos de desastres. Los productos serán entregados mediante: · · · · ·

· ·

Presentación pública Forma virtual mediante correo electrónico Charlas o talleres de capacitación y/o difusión A solicitud expresa de los usuarios Asimismo, esta información se encontrará disponible en la página web del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) del IGP (http://vulcanologia.igp.gob.pe), y del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET – OVI (http://ovi.ingemmet.gob.pe) Se mantendrá informado permanentemente a las autoridades de Defensa Civil, los COEs regionales y a las poblaciones locales circundantes al volcán. Incorporación en el SIGRID.

c) Difusión de la información sobre peligro y monitoreo volcánico (IGPINGEMMET) El IGP, a través de la subdirección de Geofísica & Sociedad tiene a su cargo la difusión de resultados sobre geofísica. Las actividades que se realizarán en este marco son: (a) Dos talleres de difusión de resultados (Arequipa y Moquegua), (b) Tres informes técnicos impresos (Volcán Misti, Ubinas y Sabancaya), (c) Reportes mensuales (d) Página web. EL INGEMMET a través del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI) realiza trabajos de difusión y sensibilización sobre peligros geológicos, principalmente volcánicos, en el sur peruano, dirigidos hacia las autoridades regionales, instituciones públicas, población, instituciones locales, esto mediante la realización de talleres, charlas, presentaciones públicas, organización de cursos y foros nacionales e internacionales, etc. Las actividades a realizarse son: 10 charlas sobre peligro volcánico a los pobladores y autoridades en los departamentos de Ayacucho, Arequipa y Moquegua;

122

05 charlas de capacitación sobre los peligros geológicos a instituciones públicas, universidades, institutos superiores, hospitales, postas médicas, escolares del nivel secundario, etc. de la Región de Arequipa y Ayacucho. 01 Informe Técnico respecto a los trabajos de educación y difusión sobre el riesgo volcánico 01 Confección de tríptico sobre los peligros volcánico 01 Presentación de estudios: boletines y mapas. Actualización de la página web. d) Peligros geológicos asociados a glaciares: Removilización de laderas en zonas volcánicas como consecuencia de un aporte repentino y masivo de agua. Se tiene como antecedente la erupción del volcán Nevado del Ruiz (Colombia) en 1985, con más de 25,000 fallecidos. Situación similar tenemos en el volcán Coropuna.

2. Organización para la ejecución de la actividad

Se entregará un informe técnico sobre el volcán nevado Coropuna La actividad será ejecutada por dos instituciones, el IGP y el INGEMMET, de la siguiente manera: (a) El estudio de evaluación de peligros volcánicos : el INGEMMET Los procesos que se desarrollan son los siguientes: Etapa 1: Recopilación e interpretación de información Se realizan las siguientes acciones: -Recopilación e interpretación de la información geológica, volcanológica, geoquímica, social, actividad histórica y de evaluación de peligros disponible. -Adquirir información cartográfica actualizada, preferentemente a escala 1/25,000 y en formato digital. -Elaboración de un Modelo de Elevación Digital, con buena resolución. -Elaboración de una síntesis geocientífica, basada en toda la información recopilada y procesada. Etapa 2: Trabajos de campo Los trabajos de campo incluyen las siguientes actividades: -Reconocimiento, estudio y cartografiado de los depósitos generados durante la actividad volcánica pasada. -Descripción detallada de los depósitos emitidos por el volcán en estudio, previa georeferenciación del lugar, con coordenadas UTM y cota. -Cartografiado geológico-vulcanológico a detalle de preferencia a escala de detalle, sobre una base topográfica (curvas de nivel, redes viales existentes, toponimia, red hidrográfica) y un DEM (Modelo de Elevación Digital). -Levantamiento de columnas estratigráficas y tefro-estratigráficas. -Muestreo de productos volcánicos para análisis geoquímico, estudio petrográfico, mineralógico y dataciones radiométricas Ar-Ar y K-Ar. También se recolectan muestras de turba o carbón para datación 14C. -Descripción de los aspectos geomorfológicos e hidrológicos de la zona de los volcanes. -Registro fotográfico de los principales depósitos y estructuras volcánicas. -Evaluación de los peligros volcánicos teniendo en cuenta el tipo o tipos de erupciones más frecuentes que haya presentado el volcán. Etapa 3: Trabajos de laboratorio Se efectúan los siguientes trabajos de laboratorio: -Análisis químicos de rocas e isotópicos -Estudio petrográfico -Dataciones radiométricas -Análisis sedimentológicos

123

Etapa 4: Elaboración de mapas temáticos En esta etapa se elaboran el mapa geológico, mapa geomorfológico, mapa estructural regional, mapas de isópacas y mapa de peligro volcánico. Este último mapa se elabora teniendo en cuenta escenarios eruptivos futuros. Etapa 5: Difusión y socialización de sus productos Consiste en la difusión y presentación pública de resultados de los estudios desarrollados dirigidos hacia las autoridades regionales, instituciones públicas, población, instituciones locales y mediante la realización de talleres, charlas, presentaciones públicas. Distribución de informes y mapas. (b) La vigilancia geofísica, geodésica, geoquímica, fenomenológica, visual y remota de volcanes activos: el IGP y el INGEMMET Se emplean técnicas y métodos geofísicos, geodésicos, geoquímicos, de observación fenomenológica y visual para ser correlacionados entre sí, y así obtener una idea clara de las características de la actividad volcánica. Monitoreo sísmico y geoeléctrico Permite determinar las características de la actividad sísmica asociada a la actividad volcánica así como de su evolución en el tiempo. Los volcanes que cuentan con redes sísmicas con transmisión telemétrica en tiempo real son: Misti, Ubinas y Sabancaya. Además, estos volcanes también cuentan con estaciones sísmicas portátiles temporales que funcionan de manera complementaria. Por otro lado, el volcán Ticsani cuenta con una estación sísmica portátil temporal. Los volcanes que cuentan con hitos para medición de las variaciones geoeléctricas son: Misti, Ubinas, Sabancaya y Ticsani. El procedimiento de los trabajos es el siguiente: Ø La información adquirida por las estaciones sísmicas permanentes instaladas en los volcanes y alrededor de la cadena de volcanes es trasmitida vía telemetría, en tiempo real al OVS y al OVI. Ø La información adquirida por equipos sísmicos temporales instalados en el campo (volcanes Misti, Ubinas, Sabancaya y Ticsani) son recuperados periódicamente al mismo tiempo que se realiza el mantenimiento de los equipos. Ø La información geoeléctrica es adquirida en misiones de campo (volcanes Misti, Ubinas, Sabancaya y Ticsani) programadas regularmente durante el año. Ø En los observatorios vulcanológicos OVS y OVI se realiza: · El procesamiento sísmico (análisis en los dominios de tiempo y frecuencia, RSAM, clasificación de sismos, localización, cálculos de energía, elaboración de perfiles y mapas, etc.). · El procesamiento de datos geoeléctricos (reducción de datos, confección de perfiles, obtención de mapas, etc.). · Elaboración y actualización de las bases de datos. · Interpretación y formulación de los resultados sísmicos. · Interpretación y formulación de los resultados geoeléctricos. Monitoreo de la deformación La actividad volcánica puede generar deformaciones en un edificio volcánico, las cuales pueden ser provocadas por diversos factores, como el ascenso de magma hacia la superficie, entre otros. La deformación es detectada usando diferentes técnicas geodésicas: a) medida electrónica de distancias (EDM); b) sistema de posicionamiento global (GPS); c) análisis de técnicas de interferometría radar (InSAR). Los volcanes que cuentan con redes geodésicas son: Misti, Ubinas y Sabancaya. Los volcanes que cuentan con imágenes satelitales de radar son Ubinas y Sabancaya El procedimiento de los trabajos es el siguiente:

124

Ø La información de estaciones geodésicas o red geodésica con hitos previamente establecidos alrededor de los volcanes es recuperada periódicamente. Ø En los observatorios vulcanológicos OVS y OVI se realiza: Ø El procesamiento geodésico (determinación de distancias, inclinación, áreas de deformación, confección de perfiles y mapas, etc.). Ø Elaboración y actualización de las bases de datos. Ø Interpretación y formulación de los resultados Monitoreo geoquímico Los volcanes activos poseen un sistema hidrotermal interno, donde los fluidos (agua y gases magmáticos) interaccionan con las rocas circundantes. Asimismo, el magma al ascender por el conducto volcánico, libera mayores cantidades de gases volcánicos causando perturbaciones en el sistema que pueden ser detectados y cuantificados de manera más precisa gracias a una vigilancia geoquímica. Los volcanes que cuentan con monitoreo de temperatura de aguas, automático y permanente, son: Misti, Ubinas y Sabancaya. Los volcanes que cuentan con monitoreo periódico mensual de concentraciones de iones, cationes, pH, conductividad eléctrica, son Misti, Ubinas y Sabancaya. Los volcanes que cuentan con mediciones permanentes de flujo de gas SO2 (DOAS) y transmisión telemétrica son Ubinas y Sabancaya. ü Se realiza el monitoreo de gases con ayuda del espectrómetro de absorción diferencial DOAS y a través de imágenes satelitales (imágenes OMI). ü Se realiza misiones de campo para efectuar lecturas de flujos de gases volcánicos (SO2) mediante DOAS. Adicionalmente, se realiza el registro de datos DOAS, que son trasmitidos en tiempo real al Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI). ü Se elabora una base de datos. ü Se realiza un análisis global de los datos de monitoreo con datos de monitoreo geoquímico para estimar grado de actividad del volcán. ü Se interpreta y emiten los resultados a través de reportes, informes y publicaciones. ü Se realiza el monitoreo geoquímico permanente de fuentes termales de los volcanes activos, mediante la determinación de las concentraciones de iones, cationes, pH, conductividad eléctrica y temperatura. ü Se realiza campañas de campo para realizar la lectura de datos. ü Se elabora una base de datos. ü Se realiza un análisis global de los datos de monitoreo con datos de monitoreo geoquímico para estimar grado de actividad del volcán. ü Se interpreta y emiten los resultados a través de reportes, informes y publicaciones. Monitoreo visual La reactivación de un volcán genera un incremento de las emanaciones gaseosas o incremento de las emisiones de cenizas. Estos cambios son registrados permanentemente, mediante cámaras de video transmitidos en tiempo real hacia el INGEMMET e IGP. Los volcanes que cuentan con cámaras automáticas con transmisión en tiempo real son: Ubinas, Sabancaya y Misti. El procedimiento de los trabajos es el siguiente: - La información adquirida por medio de cámaras fotográficas de registro automático y transmisión en tiempo real que operan a algunos kilómetros lejos del volcán, es enviada al OVS y OVI e incorporada a la base de datos. - Se confecciona reportes de actividad fumarólica o de emisiones, que incluyen histogramas de altura, tipo de las emisiones, entre otros aspectos.

125

Monitoreo fenomenológico La actividad volcánica a veces de manifiesta por la aparición o desaparición de fuentes de agua en las proximidades del volcán, emanaciones gaseosas a nivel del cráter, emisión de cenizas, emisión de bloques incandescentes, etc. Estos cambios son registrados y analizados permanentemente durante las visitas de campo. - La información fenomenológica recopilada durante las diferentes comisiones que realiza el personal al campo, es incorporada a la base de datos. - Se interpreta los resultados - Se confeccionan reportes. Monitoreo remoto Las emisiones de gases volcánicos: CO2 y SO 2, así como la temperatura del magma cerca del cráter del volcán, en periodos de crisis volcánicas, pueden ser monitoreadas mediante imágenes satelitales. Esto gracias a las imágenes obtenidas por la NASA y administradas por programas de investigación tales como el Instrumento de Monitoreo del Ozono (OMI) y el sistema de detección de puntos volcánicos calientes (MIROVA), son colgadas en el internet (https://sites.google.com/site/mirovaweb/volcanoes y http://aura.gsfc.nasa.gov/scinst/omi.html), esta información es descolgada, procesada y analizada por personal especializado y los resultados permiten: - Interpretar el grado de actividad volcánica - Confección de reportes Integración de resultados de todos los métodos de monitoreo empleados En reunión conjunta entre los especialistas de los observatorios vulcanológicos OVS y OVI se realiza: ü Recopilación de datos satelitales. ü Análisis integral haciendo uso de la información procesada de tipo geofísico, geodésico, geoquímico, visual y fenomenológico. ü Interpretación final de los resultados y estimación del tipo y grado de actividad del volcán. ü Redacción y publicación de comunicados conjuntos, reportes, informes, artículos, etc. c) Difusión de la información sobre peligro volcánico (INGEMMET-IGP) Los procesos que desarrolla el IGP son los siguientes: Elaboración de Reportes/informes técnicos: 1. Recepción de información de los resultados de los estudios de volcanes. 2. Procesamiento de información de los resultados de los estudios de volcanes. 3. Adaptar la información del lenguaje técnico-científico de los resultados del estudio a un lenguaje idóneo para poder ser comprendido por autoridades y otros actores clave. 4. Elaboración de los informes técnicos. 5. Distribución de informes técnicos. Organización de Talleres: 1. Organización de dos talleres de sensibilización y capacitación con autoridades y actores clave. 2. Coordinación con los gobiernos locales/regionales/nacionales para su participación en el taller. 3. Coordinación con los especialistas técnico – científicos para su participación en el taller como ponentes. 4. Desarrollo de un taller bajo la metodología de talleres DRP (Diagnóstico Rápido Participativo) con las autoridades y otros actores clave. 5. Elaboración del resumen del taller (incluye lista de participantes e instituciones, resumen de ponencias, intervención del público, etc.).

126

Elaboración y actualización de la Página web: 1. Elaboración de página web (incorporación de resultados). 2. Acuerdos/convenios con las universidades, instituciones técnicas, sectores, entre otros para difundir los resultados a través de sus páginas web. Los procesos que desarrolla el INGEMMET son los siguientes: Elaboración de material de difusión: a. Recepción de información de los resultados sobre los estudios de peligros volcánicos y monitoreo de volcanes. b. Elaboración de material de difusión y sensibilización, en un formato sencillo y fácil de entender, como trípticos, afiches, etc. sobre los peligros y monitoreo volcánico. c. Elaboración de presentaciones PPT sobre los peligros geológicos, principalmente volcánicos. Organización de talleres: a. Coordinación con autoridades locales/regionales y representantes de instituciones públicas para el dictado de charlas y talleres. b. Dictado de charlas a autoridades, instituciones públicas y pobladores por parte de los especialistas, en diversas localidades localizadas en inmediaciones del volcán en estudio o volcán monitoreado. c. Elaboración del resumen del taller (incluye lista de participantes, resumen de ponencias, registro fotográfico, etc.). Organización de concurso de dibujos: a. Ubicación de centros educativos localizados en inmediaciones del volcán estudiado y/o monitoreados. b. Coordinaciones previas con la UGEL o Dirección del centro educativo y municipalidad a la que pertenece. c. Adquisición de maquetas sobre volcanes para dictado de charlas d. Dictado de charlas sobre difusión y sensibilización sobre los peligros geológicos. e. Concurso de dibujo en las mismas instituciones educativas. f. Selección de los mejores trabajos con participación de representantes de gobierno regional, municipalidad, defensa civil, etc. g. Con los mejores dibujos se elaboran calendarios los cuales serán distribuidos con autoridades locales para recordarles trabajar en la gestión de riesgos de desastres. Elaboración del Informe Técnico sobre los trabajos de difusión y sensibilización Presentación de resultados sobre los estudios de evaluación de peligros y monitoreo volcánico. 3. Criterios programación

de

(a) Estudio de evaluación de peligros volcánicos (INGEMMET): Desde el año 2006 se viene realizando el estudio y evaluación de los peligros volcánicos. En esta primera etapa, el estudio consistió en determinar las características de las erupciones pasadas y entender los efectos ocasionados en los poblados y el medio ambiente, lo cual permitió elaborar mapas de peligros volcánicos. Desde el 2006 hasta el 2014 se realizaron la evaluación de peligros de cinco volcanes: Misti, Ubinas, Ampato-Sabancaya, Tutupaca y Yucamane. Considerando que el estudio completo de un volcán demanda aproximadamente tres (3) años, a partir del 2015, se ha programado elaborar los estudios geológicos para los volcanes Sara Sara y Coropuna con un avance anual del 30% para el año 2015, 30% para el 2016 y un 40% para el año 2017. Se realizarán estos estudios considerando que estos volcanes no cuentan con mapas de peligro y no disponen de suficientes estudios geológicos. Asimismo, no se tiene conocimiento de su actividad eruptiva pasada. En los próximos años, es decir partir del 2018 se estudiarán los volcanes Huaynaputina y Casiri, en el 2021 se continuará con el estudio de los volcanes

127

Chachani y Solimana, y a partir del 2024 se estudiarán los volcanes Ticsani y Andahua. El desarrollo de nuevas técnicas analíticas para fechar productos volcánicos: por ejemplo dataciones por cosmogénicos; así como el desarrollo de nuevas técnicas para elaborar mapas de peligros a través de imágenes satelitales de alta resolución y softwares sofisticados, hacen posible que cada vez más los resultados de los trabajos sean más precisos y confiables. En el futuro esto permitirá realizar estudios complementarios sobre volcanes, considerados como los más peligrosos del sur peruano, como el Misti y Ubinas. Dos (2) de doce (12) volcanes ubicados en Gobiernos Locales de la región sur del Perú (volcanes Coropuna y Sara Sara) contarán con un estudio geológico bianual. Se realizarán los siguientes trabajos: · Elaborar el mapa geológico del volcán Coropuna, a escala 1/25000 (80% de avance). · Elaborar el mapa geológico del volcán Sara Sara, a escala 1/25000 (100% de avance). · Dos (2) estudios geológicos, uno del volcán Sara Sara (Ayacucho) y otro del volcán Coropuna (Arequipa). Avance del 60%. · Un Mapa preliminar de peligro del volcán Sara Sara (50% en 2016). · Continuar con el asesoramiento técnico en la gestión de riesgos de desastres por erupciones volcánicas en las regiones Arequipa, Ayacucho y Moquegua. (b) Vigilancia geofísica, geodésica, geoquímica, fenomenológica y visual de volcanes activos (IGP-INGEMMET): La vigilancia descrita en el numeral anterior es una actividad permanente. Su ciclo comprende, para cada volcán, a) una prospección para determinar el tipo de instrumentos a utilizar, su número y su ubicación, b) una fase de instalación y calibración, c) la fase de monitoreo propiamente dicha: generación de datos, su procesamiento y su reporte a los usuarios, d) mantenimiento de equipos, evaluación y retroalimentación, lo cual cerraría el ciclo. La particularidad es que el ciclo es abierto en su fase (c) pues la información a la sociedad sobre el estado del volcán debe seguir fluyendo, sobre todo en épocas de reactivación volcánica. El ciclo desde (a) hasta (d) puede tomar 1 a 2 años, según el tipo y cantidad de instrumentos que se decida instalar. El ciclo (a) y (b) puede tomar dos años según el grado de actividad del volcán, grado de exposición de la población y la cantidad de instrumentos que se decida instalar; mientras que las fase (c) y (d) son permanentes, Sobre el universo de 12 volcanes, desde 2006 y en condiciones económicas difíciles, se ha logrado instrumentar 3 volcanes: Ubinas, Misti y Sabancaya, que deben seguir la fase de monitoreo y reporte. La programación hacia los años siguientes debe prever un ciclo completo de vigilancia con la instrumentación apropiada a ritmo de 1 volcán cada año, tiempo que puede extenderse a 2 años si hay complejidad natural que lo mande. Así, la información generada será acumulativa. Para la priorización, se toman tres criterios: a) el tipo e intensidad de la actividad previa presentada por el volcán en épocas pasadas (histórica y geológica), b) la cantidad y tipo de elementos vulnerables en las cercanías del volcán: ciudades, infraestructura energética, vial y productiva y c) grado de actividad volcánica actual. Los entregables incluyen, por cada institución: Los gobiernos regionales y locales así como la sociedad en general contarán con (01) informe técnico de la actividad volcánica en forma anual por cada volcán, en (01) tipo de presentación impresa y conteniendo (12) reportes de comportamiento geofísico, geodésico, geoquímico, fenomenológico y visual los cuales serán programados en función a la actividad volcánica que presente. (c) Difusión de la información (IGP-INGEMMET) -Sobre peligro volcánico (IGP) Estando ligada a la generación de información por el monitoreo propiamente dicho, la programación de la difusión sigue un criterio de dependencia. Autoridades de dos (2) gobiernos regionales y al menos 4 gobiernos locales son alertados y capacitados en peligro volcánico. Esos gobiernos regionales y locales

128

reciben información oportuna y sencilla de entender sobre peligro volcánico en su respectiva región/localidad, a través de reportes y página web actualizada. - Sobre peligro y monitoreo volcánico (INGEMMET) Autoridades de dos (2) gobiernos regionales y al menos 4 gobiernos locales son alertados y asesorados en temas de peligro volcánico. Esos gobiernos regionales y locales reciben información oportuna y sencilla de entender sobre peligros volcánicos y monitoreo volcánico, a través de charlas, reportes, comunicados conjuntos y página web actualizada. Además, en la página web institucional se exhibe la información recepcionada en tiempo real (sísmico y visual), la misma que es proyectada en los COER y empleada por las autoridades para la toma correcta de decisiones. 10 charlas sobre peligro volcánico a los pobladores y autoridades en los departamentos de Ayacucho, Arequipa y Moquegua; 05 charlas de capacitación sobre los peligros geológicos a instituciones públicas, universidades, institutos superiores, hospitales, postas médicas, escolares del nivel secundario, etc. de la Región de Arequipa y Ayacucho. 01 Informe Técnico respecto a los trabajos de educación y difusión sobre el riesgo volcánico 01 Tríptico sobre los peligros volcánico 01 Presentación de estudios: boletines y mapas. Actualización de la página web. d) Peligros geológicos asociados a glaciares: Se ha considerado empezar a trabajar en el volcán nevado Coropuna. Siendo el entregable un informe técnico 4. Flujo procesos

de

ESTUDIOS DE PELIGRO VOLCÁNICO (INGEMMET) Observatorio OVI- INGEMMET

129

VIGILANCIA GEOFÍSICA, GEODÉSICA, GEOQUÍMICA, FENOMENOLÓGICO Y VISUAL DE VOLCANES ACTIVOS (IGP-INGEMMET)

DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE PELIGRO VOLCÁNICO (IGP)

130

DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE VOLCÁNICO (INGEMMET)

MONITOREO

Y PELIGRO

131

Tabla # 12: Producto N° 1: Actividad 4 Denominación de 5005574. Generación de información y monitoreo de peligro por movimientos la actividad en masa Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 610. Documento Técnico del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición Es el desarrollo de estudios geológicos anuales para la identificación, evaluación de peligros y monitoreo de movimientos en masa (con reportes semestrales) en las Operacional zonas geográficas, con alta a muy alta susceptibilidad a estos peligros. Se entregarán estudios de peligrosa mayor escala, en zonas geográficas a nivel de ciudades ysus respectivos distritos. Se trabajaran las capitales regionales más expuestas a los peligros geológicos, de acuerdo a su exposición, importancia y peligro; así como los deslizamientos activos con mayor riesgo; dando prioridad a la región sur del país.El alcance del estudio abarcará los seis (6) distritos de la ciudad de Cusco y cinco (5) deslizamientos activos. Los trabajos se realizarán utilizando la cartografía y estudios detallados en zonas susceptibles y/o críticas a movimientos en masa; así como la implementación de sistemas de monitoreo instrumental, que finalmente permitirán obtener estudios y mapas actualizados de peligros geológicos de movimientos en masa en la zona del territorio en observación. Estos estudios serán ejecutados por el grupo de especialistas en movimientos en masa de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico de INGEMMET. La información registrada y analizada permitirá la elaboración de un estudio (contiene memoria descriptiva del informe técnico de evaluación de los peligros por movimientos en masa, mapas temáticos de la ciudad de Cusco) y reportes semestrales de monitoreo de deslizamientos de Maca, Lari, Madrigal, Sihuas (Arequipa) y Aricota (Tacna). Comenzaremos a trabajar las ciudades más importantes del país, de acuerdo a su exposición, importancia y peligro; así como los deslizamientos activos con mayor riesgo; dando prioridad a la región sur del país. Los trabajos serán son entregados por INGEMMET al Gobierno Nacional, gobiernos regionales y principalmente a los gobiernos locales involucrados en el presente estudio; el cual se entregará en formato físico y digital, previa reunión técnica de presentación de resultados a las autoridades, población e instituciones involucradas en la ciudad de Cusco, Arequipa y Tacna. También se realizará la difusión de resultados mediante talleres de socialización. Este servicio de evaluación de procesos de movimientos en masa se seguirá realizando en zonas geográficas del país que presentan una elevada susceptibilidad y exposición a peligros de movimientos en masa con recurrencia periódica. En el tema de glaciares se trabajarán los Geoindicadores: Movimientos en Masa Activos y Estabilidad de Morrenas Glaciares que Represan Lagunas 2. Organización para la ejecución de la actividad

A nivel de Gobierno Nacional la actividad es ejecutada por la Dirección de Geología Ambiental del INGEMMET: § Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET. Encargado de desarrollar estudios de riesgo geológico en el ámbito nacional. Coordinar y ejecutar investigación geológica científica y, estudios interdisciplinarios en los campos de la geología, geomorfología, vulcanología, neotectónica orientados a conocer, ampliar y generar nuevo conocimiento con información oportuna del medio físico para la gestión de riesgo de desastres

132

(GRD). Es la unidad que interpreta la información geológica de campo, laboratorio y gabinete para su conversión en estudios técnicos, mapas de peligro geológico (susceptibilidad, geomorfológicos, zonas críticas, peligros volcánicos, etc.). Se realizan las siguientes tareas: Generación de estudios territoriales de movimientos en masa: Inventario, cartografía y evaluación de peligros de movimientos en masa en la ciudad de Cusco; zonas con mayor susceptibilidad. Integración, base de datos, zonificación de peligros, mediante la interpretación, análisis y organización de información geológica, geodinámica. Implementación de una red de monitoreo en una zona con deslizamiento activo, mediante la ubicación, diseño e instalación de equipo geodésico y geofísico para determinar deformaciones y ratios de movimiento en coordinación con el gobierno local, mediante evaluación trimestral o semestral. Se realizará una cartografía geodinámica detallada del deslizamiento con ayuda del modelo de elevación digital (DEM). La red de monitoreo recolecta la data geofísica y geodésica la cual es procesada en gabinete. Movimientos de ladera en áreas glaciares: trabajos sobre movimientos en masa en laderas asociadas a masas glaciares (Criósfera), y estabilidad de morrenas glaciares. Caso Aluvión del Aobamba, desestabilización de una morrena. Los procesos que se desarrollarán paralosestudios territoriales de movimientos en masa son los siguientes: 1. Planificación de trabajos de campo y gabinete: elaboración de cronogramas, y programación de actividades con fines de determinar plazos, requerimientos y necesidades logísticas, personal. 2. Coordinación con Autoridades: reuniones de coordinación con autoridades y actores locales del Gobierno regional evaluado, con la finalidad de requerir su cooperación y niveles de seguridad para el personal que realizará los trabajos de campo. 3. Trabajos de gabinete pre-campo: revisión análisis e interpretación de información cartográfica y geológica (geodinámica) disponibles. Interpretación geodinámica del área de fotos aéreas e imágenes satelitales para elaboración de mapas de peligros preliminares. 4. Recolección de información en Campo:realizar tareas geológicas de campo con fines de recoger, registrar y evaluar información geológica, geomorfológica y geotécnica, en el territorio evaluado. Se utilizan fichas de inventario de peligros y mapas topográficos a detalle. 5. Organización, análisis e interpretación de la Información:consiste en el ordenamiento, estandarización, base de datos de información así como arreglos a nivel de software de la información recolectada en campo. La interpretación de la información recolectada en campo y la interpretada en gabinete permitirá elaborar en formato digital los mapas temáticos en una plataforma de GIS (Litológico, geomorfológico, pendientes, hidrogeológico, etc.) para obtener como producto un mapa de zonificación de peligros geológicos y un mapa de propuestas de intervención. 6. Elaboración, edición e impresión del estudio preliminar:consiste en la elaboración del estudio técnico preliminar, revisión, diagramación. 7. Elaboración del estudio final y difusión de resultados del Estudio: consiste en la elaboración final, difusión y presentación pública de resultados de los estudios desarrollados dirigidos hacia las autoridades regionales, instituciones públicas, población, instituciones locales y mediante la realización de talleres de sensibilización y socialización de la información utilizando lenguaje sencillo a la población. Distribución de informes y mapas temáticos impresos. Los procesos que se desarrollarán para la implementación de una red de monitoreo de deslizamiento activo son los siguientes: 1. Planificación de trabajos de campo y gabinete: elaboración de cronogramas, y programación de actividades con fines de determinar plazos, requerimientos y necesidades logísticas, personal.

133

2. Coordinación con Autoridades: reuniones de coordinación con autoridades y actores locales del Gobierno regional evaluado, con la finalidad de requerir su cooperación y niveles de seguridad para el personal que realizará los trabajos de campo, así como el apoyo de facilidades logísticas en los trabajos de campo e instrumentación y monitoreo de deslizamientos, se les solicitará apoyo de facilidades logísticas, seguridad de los equipos a colocar para las mediciones. 3. Trabajos de gabinete pre-campo y ubicación geográfica de estaciones de medición: revisión análisis e interpretación de información cartográfica y geológica (geodinámica) disponibles. Interpretación geodinámica del área de deslizamiento a monitorear de fotos aéreas e imágenes satelitales para elaboración de mapas de peligros preliminares y ubicación geográfica de estaciones de medición. 4. Cartografiado de detalle del deslizamiento e instalaciones de estaciones de mediciones: cartografía de detalle del deslizamiento e instalación de estaciones de medición permanente y/o temporales en el deslizamiento priorizado; en los gobiernos locales a ser evaluados, diseñando e implementando, en lo posible, sistemas de interconexión y transmisión de datos, así como sistemas de seguridad. También la posterior integración y almacenamiento de la información registrada en los servidores del laboratorio central. 5. Análisis e interpretación de data de campo: la data instrumental obtenida será procesada e interpretada en gabinete permitiendo apreciar que zonas del deslizamiento se están moviendo o deslizando, cuales son los ratios de movimiento, dirección, que permiten definir la potencialidad del peligro. 6. Correlación e interpretación de data de campo versus data satelital: se contrastará la información de monitoreo instrumental medida en el terreno con la obtenida en el análisis interforemétrico satelital para determinar la potencialidad del método interferométrico. 7. Elaboración, edición e impresión del estudio: con el análisis de la data instrumental se emitirán reportes semestrales de seguimiento del deslizamiento; o cuando la necesidad lo apremie. Los reportes se integrarán al estudio final. 8. Difusión de resultados del estudio: consiste en la difusión y presentación pública de resultados de los estudios desarrollados dirigidos hacia las autoridades regionales, instituciones públicas, población, instituciones locales y mediante la realización de talleres de sensibilización y socialización de la información utilizando lenguaje sencillo a la población. Distribución de informes y mapas temáticos impresos. 3. Criterios programación

de

Estudios territoriales de movimientos en masa: Año 2016: Un (1) Informe final de riesgo geológico en la ciudad de Arequipa (15 distritos). Un (1) Informe preliminar de riesgo geológico en el área de influencia de la ciudad de Cusco (6 distritos). Año 2017 y 2018: Se definirá la actualización de estudios en zonas geográficas priorizadas. Al concluir los estudios regionales, a partir del 2016 se entregarán estudios de peligros de zonas geográficas nivel de ciudades a mayor escala e información distrital, los cuales tendrán una duración de dos años. Fuente de información: Base de datos de peligros por movimientos en masa y zonas críticas de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET. Monitoreo de deslizamientos activos: Año 2016: Nueve (9) reportes semestrales de monitoreo para los deslizamientos de: Maca (2), Lari (2), Madrigal (2), Sihuas (2) y Aricota (1). Año 2017 y 2018: Se adicionará el monitoreo en una zona geográfica (distritos) de acuerdo a la priorización. Se ha priorizado el estudio en estas zonas geográficas en base a la situación de riesgo en que se encuentran (alto a muy alto riesgo), su importancia geocientífica y a su repercusión económica, siendo el universo de zonas geográficas a estudiar para el periodo 2014-2017. Fuente de información:Base de datos de peligros por deslizamientos de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET.

134

4. Flujo procesos

de

135

Tabla # 12: Producto N° 1: Actividad 5 Denominación de 5005578. Generación de información y monitoreo del fenómeno El Niño la actividad Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 610.Documento técnico del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad consiste en la generación oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico del Fenómeno El Niño, mediante documentos técnicos Operacional (evaluación de condiciones actuales y pronósticos, así como estudios científicos), que permita la toma de decisiones a autoridades a nivel nacional, regional y local, para lo cual se realiza el análisis de diferentes parámetros oceanográficos, meteorológicos y del ecosistema marino, y los resultados de modelos climáticos de pronóstico. 1) El monitoreo y análisis de parámetros oceanográficos nos permitirá orientar y relacionar al estudio e investigación de la presencia de Fenómenos EL Niño en el ámbito físico del mar. Esta actividad está a cargo de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), que cuenta con unidades hidrográficas como plataforma para los cruceros oceanográficos, además de la red de estaciones océanometeorológicas y mareográficas La ejecución de los cruceros oceanográficos nos permite obtener información in situ de variables físicas entre otras (temperaturas, salinidad, densidad, oxígeno, etc.) a nivel superficial y sub superficial (profundidades hasta 1000 metros) que guardan estrecha relación con ondas marinas internas que se asocian al evento El Niño. Los cruceros oceanográficos son estacionales (cuatro al año) con el alcance de 200 millas náuticas del norte del Perú (Pizarro, Paita, Punta Falsa y Chicama), a bordo de una embarcación de la DHN. 2) Los parámetros atmosféricos estudiados consisten en patrones de circulación, índices, variables meteorológicas, u otros elementos de análisis que permiten diagnosticar y pronosticar el comportamiento atmosférico que caracteriza el estado del tiempo o el clima en un lugar específico y en un tiempo dado (días, semanas, meses). Durante un evento El Niño, el comportamiento “normal” de la atmosfera se altera, generándose condiciones que favorecen la ocurrencia de eventos extremos en diferentes escalas de tiempo por lo que se hace necesario monitorear y pronosticar de las condiciones meteorológicas de la región y su entorno conducentes a propiciar potenciales peligros de corto y mediano plazo en el contexto de un episodio El Niño. El SENAMHI-Perú es la institución que realiza rutinariamente esta actividad en el país y genera información oportuna para la toma de decisiones y adopción de medidas de prevención, sustentada en estudios e investigaciones que permiten la mejora continua de los servicios de información generados. 3) Los parámetros bio-oceanográficos y otros del ecosistema marino (fitoplancton, zooplancton, clorofila-a) aportan información sobre la relación entre el ambiente marino y sus recursos pesqueros. Esta actividad a cargo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que es Organismo Técnico Especializado del Sector Producción, Subsector Pesquería, está orientada al estudio y la investigación científica del impacto de El Niño y de La Niña en el ecosistema marino peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de decisiones con respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la conservación del ambiente marino, contribuyendo activamente con el desarrollo del país. 4) Los modelos climáticos son la principal herramienta para la predicción de El Niño y otros fenómenos asociados y sus impactos con 3 a más meses de anticipación. En esta actividad, a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), se desarrollarán estudios científicos continuos para el desarrollo, implementación, generación, evaluación, mejoramiento, y síntesis de los modelos de pronóstico climático del IGP y de agencias internacionales, con un enfoque particularmente en las regiones

136

de relevancia para el Perú. Debido a las limitaciones que existen en este tipo de modelos a nivel mundial, la mejora y aumento en especificidad de los pronósticos asociados será una actividad permanente durante los próximos años. ESQUEMA DE LA INTERACCIÓN DE LAS CUATRO INSTITUCIONES

Los informes técnicos, como parte de los documentos técnicos, son generados de manera colegiada dentro del Comité Multisectorial para el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), utilizando como insumo la información resultante de las actividades a cargo de las instituciones del Comité ENFEN participantes (SENAMHI, DHN, IMARPE e IGP). El informe técnico de la actividad será mensual sobre los diagnósticos y perspectiva de las condiciones asociadas al Fenómeno “El Niño” (a nivel nacional, regional y local) y los estudios en forma permanente que se realizan en forma anual, serán entregados a través de la Secretaría del Comité Multisectorial del ENFEN, que se encuentra a cargo del IMARPE, los cuales se entregarán vía correo electrónico, página web ENFEN, y envío de documentos oficiales a autoridades a nivel nacional y regional e instituciones del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD).

2. Organización para la ejecución de la actividad

La actividad se realiza a nivel nacional y los documentos técnicos se entregan a los niveles regionales y locales frente a este evento. Para la ejecución de la actividad, en primer lugar, las instituciones presentan los informes técnicos con los resultados de sus respectivas tareas: ·

SENAMHI presenta la información de monitoreo y pronóstico de las condiciones atmosféricas asociadas al Fenómeno El Niño, en el corto y mediano plazo, en el territorio peruano, para lo cual se desarrollará lo siguiente: -

-

Monitoreo de las condiciones atmosféricas en la región tropical y a nivel nacional. Se determinarán y validarán índices atmosféricos los cuales aportarán más elementos de análisis para el diagnóstico y pronóstico del fenómeno El Niño, insumo primordial para los fines del ENFEN. Estos índices serán desarrollados y validados por los especialistas en tiempo y clima, modelización numérica y cómputo de alto rendimiento de la Dirección General de Meteorología (DGM) del SENAMHI. El establecimiento de un sistema de pronóstico estacional y subestacional será desarrollado por la Dirección de Climatología de la DGM. Para el modelamiento Dinámico Estacional y de impactos del fenómeno

137

-

-

·

DHN presenta la información sobre las variabilidades temporales y espaciales de la dinámica marina y variable físicas oceanográficas en el mar peruano relacionadas al Fenómeno El Niño. -

-

-

-

·

El monitoreo continuo de las anomalías semanales y mensuales de la temperatura superficial y nivel del mar a lo largo del litoral peruano. Responsable técnico Jefe del Departamento de Oceanografía. Estudios de los efectos en la dinámica y variables físicas, del Fenómeno El Niño en el norte del Perú. Responsable técnico Jefe del Departamento de Oceanografía. Implementación y desarrollo de un sistema de modelaje oceánico nacional y regional para estudios de los efectos en la dinámica del fenómeno El Niño. Responsable técnico Jefe del Departamento de Oceanografía. Difusión de información de variabilidad de la dinámica y variables oceanográficas en el litoral peruano. Responsable técnico Jefe del Departamento de Oceanografía.

IMARPE presenta la información sobre los efectos del Fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente a Perú, con los siguientes trabajos: -

-

-

33

El Niño en la agricultura e hidrología, la DGM realizará las coordinaciones con las áreas especializadas de la institución. Para desarrollar esta actividad es necesario que se cuente con nodos3 computacionales adicionales para la modelización de impactos del Fenómeno El Niño en la agricultura y la hidrología en el Perú. Para la implementación de servicios de información: El SENAMHI realizará rutinariamente los informes técnicos mensuales en el marco del ENFEN a cargo de la DCL y constituirán un insumo para la elaboración de los informes técnicos de la actividad "Generación de información y monitoreo del fenómeno El Niño”. Los boletines técnicos, mapas temáticos y otros, para la toma de decisiones y adopción de medidas de prevención en el sector agrícola y de recursos hídricos serán coordinados por la DGM, siendo necesario contar con equipos computacionales de rendimiento estándar. Difusión de los servicios de información generados: Esta actividad será coordinada por la Oficina de Comunicación e Información (OCI) del SENAMHI en colaboración con la DGM, así como por las Oficinas Desconcentradas del SENAMHI.

El monitoreo bio-oceanográfico en base a prospecciones mensuales frente a Paita y Chicama hasta las 100 millas náuticas de la costa y a prospecciones quincenales en puntos fijos frente a Paita (desde el mes de enero), Chicama e Ilo (desde el mes de febrero), que permiten obtener información de la variabilidad de las masas de agua, circulación, nutrientes y clorofila-a, así como indicadores en el fitoplancton y en el zooplancton, de la influencia e intensidad del impacto del Fenómeno El Niño en el ecosistema marino. Responsable Técnico: Dirección General de Investigaciones en Oceanografía y Cambio Climático El monitoreo diario biológico-pesquero en puntos seleccionados de la costa, que genera información de los cambios en la distribución, abundancia, rango de tallas y otros parámetros biológico-pesqueros de los principales recursos hidrobiológicos en respuesta al Fenómeno El Niño. Responsable Técnico: Dirección General de Investigaciones de Recursos Pelágicos. El estudio de las ondas atrapadas a la costa, su relación con El Niño y sus efectos sobre la estructura vertical de la columna de agua y la

Componente (servidor) de un Cluster computacional de alto rendimiento.

138

·

productividad marina. Responsable Técnico: Dirección General de Investigaciones en Oceanografía y Cambio Climático - La elaboración y difusión del informe técnico de las tareas del IMARPE que se integrará con los informes de las otras instituciones, así como la difusión del informe integrado del Comité Multisectorial de Estudio del Fenómeno El Niño. Responsable Técnico: Dirección General de Investigaciones en Oceanografía y Cambio Climático. IGP presenta la información de modelos climáticos de pronóstico del Fenómeno El Niño. Lo cual consiste en cinco (5) trabajos: - Evaluación, desarrollo y mejoramiento de modelos climáticos (T1). Consiste en el desarrollo, implementación, generación, evaluación, mejoramiento, y síntesis de los modelos de pronóstico climáticos globales y regionales, con énfasis en los pronósticos del Índice Costero El Niño (ICEN) del ENFEN (Nota Técnica ENFEN y otras variables relevantes para el clima en el Perú. Esto estará a cargo de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera. - Evaluación, desarrollo y mejoramiento de modelos de ondas oceánicas ecuatoriales (T2). Consiste en el desarrollo, implementación, generación, evaluación, mejoramiento, y síntesis de los modelos de ondas oceánicas ecuatoriales. Actualmente en el marco del ENFEN se utiliza un modelo desarrollado en el IGP (Mosquera 2009, Mosquera et al. 2011). Se realizarán pruebas con diferentes configuraciones y versiones del modelo para mejorar la calidad del pronóstico. Esto estará a cargo de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera. - Evaluación, desarrollo y mejoramiento de modelos océano-atmósfera regionales para el pronóstico (T3). Consiste en el desarrollo, implementación, generación, evaluación, mejoramiento, y síntesis de los modelos oceánicos, atmosféricos, y acoplados oceano-atmósfera regionales en el Pacífico oriental que servirán para mejorar la especificidad de los pronósticos en el territorio peruano. Esto estará a cargo de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera. - Fortalecimiento del sistema de cálculo para el modelado (T4). El sistema para correr los modelos y el procesamiento de datos implica potentes equipos de cómputo, software científicos modernos, y personal de soporte y desarrollo especializados. La implementación, optimización y mantenimiento de este sistema estará a cargo de la Oficina de Tecnología de la Información y Datos Geofísicos del IGP. - Síntesis y difusión de información sobre modelos climáticos (T5). Incluye la síntesis mensual y la entrega de los informes técnicos al Comité ENFEN correspondientes al análisis de los pronósticos de los modelos climáticos realizado por el IGP (Informe Técnico), así como de los avances científicos en este tema (Boletín Técnico o Informe Especial). Asimismo, los informes y boletines se pondrán a disposición del público mediante la página web del IGP y de manera impresa. Esto estará a cargo de tanto de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera y la Subdirección de Geofísica y Sociedad.

En segundo lugar, esta información es utilizada como un insumo para la discusión en las reuniones mensuales en el marco del Comité ENFEN, en las cuales se redactan y aprueban los informes técnicos sobre el Fenómeno El Niño. Asimismo las entidades conformantes del ENFEN, elaboraran estudios e investigaciones de las condiciones relacionadas al Fenómeno El Niño de manera anual. Finalmente, la Secretaría del ENFEN (a cargo del IMARPE) realiza la entrega oportuna de los informes técnicos mediante correo electrónico, página web, y mediante documentos oficiales a autoridades a nivel nacional, regional y local y a las instituciones del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGERD).

139

3. Criterios programación

de

Asimismo, los informes técnicos serán puestos a disposición del público en general a través de la página web de las instituciones del Comité ENFEN participantes (IMARPE, SENAMHI, DHN, e IGP). Comprende la elaboración de documentos técnicos: doce (12) Informes Técnicos, y de 02 a 03 Estudios de Investigación anual. Unidad de Medida: Documento Técnico Fuente de Verificación: Base de datos de la Secretaria Técnica del ENFEN

4. Flujo procesos

de

INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU:

140

INSTITUTO DELMAR DEL PERÚ:

DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN:

141

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA:

Tabla # 12: Producto N° 1: Actividad 6

Denominación de la actividad Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa) Unidad de medida del indicador de producción física

Desarrollo de Estudios Para Establecer el Riesgo a Nivel Territorial

GN

X

GR

GL

X

Documento Técnico

Modelo operacional de la actividad 1. Definición operacional

Consiste en el desarrollo de estudios de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales en áreas geográficas de los gobiernos locales y/o regiones que permitan determinar los riesgos para la ocupación segura del territorio, en los diferentes niveles mencionados. El MINAM, MVCS, la Universidad Nacional de Ingeniería-CISMID y los GR y GL, elaboraran dichos documentos considerando la terminología y procedimientos técnicos y administrativos planteados por el CENEPRED, entidad normativa de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo a nivel nacional; así mismo los diversos instrumentos técnicos vinculados al ordenamiento territorial. El CENEPRED asesorará a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno y entidades privadas, en la aplicación de la metodología para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales y en la elaboración de estudios de riesgos de desastres. Los estudios permitirán a los gobiernos regionales y locales incorporar medidas de prevención y reducción del riesgo en sus respectivos instrumentos de planificación del desarrollo y de gestión, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres.

142

El servicio que se entregará a la población será a través de estudios de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales para la ocupación segura y ordenada del territorio a nivel local y/o regional. En este sentido, en esta actividad se desarrollan diferentes tipos de estudios: 1.

Informe Técnico Preliminar y Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático, que de acuerdo a lo normado mediante la R.M. 135-2013-MINAM por la Dirección de Ordenamiento Territorial del MINAM y la R.M. N° 334-2012-PCM que aprueba los Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres, debe ser ejecutado en los ámbitos regionales, provinciales y distritales. El MINAM, en coordinación con el CENEPRED, priorizará ámbitos locales y/o regionales para levantar y desarrollar información técnica que constituya la base para que posteriormente el GR y/o el G/L beneficiados puedan elaborar los Estudios Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático finales de acuerdo a la escala y metodología correspondiente. Paralelamente al servicio mencionado, se realizarán asistencias técnicas y capacitaciones, para la implementación, aplicación y articulación de los instrumentos generados, la elaboración de dichos estudios tiene como finalidad mejorar la gestión del territorio en marco de desarrollo sostenible. Tanto la información preliminar desarrollada por el MIMAM como los Estudios Especializados Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático desarrollados por los Gobiernos regionales y locales solo podrán ser realizados en zonas donde se haya culminado y aprobado la Zonificación Económica Ecológica ZEE. La intervención del MINAM tendrá el siguiente esquema: · Evaluación de las condiciones físico naturales del territorio. · Identificación de Peligros, Análisis de vulnerabilidad y Calculo y control de riesgos (procedimiento de Evaluación de Riesgos) · Planteamiento de medidas de prevención y reducción de riesgos de desastres, así como de mitigación y adaptación. (Medidas de Control de Riesgos). · Asistencias técnicas y capacitaciones para la implementación, aplicación y articulación de instrumentos desde el ordenamiento territorial (Mapa de Riesgos y Zonificación de Riesgos) La escala a usarse en los Informe Técnico Preliminares de Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático elaborados por el MINAM y los Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático elaborados por los GR y GL será la misma que se consideró en la elaboración ZEE. · Macro-Zonificación Ecológica y Económica escalas menores a 1:250,000 (recomendable para espacios Regionales y Provinciales), a cuya escala se elaboran escenarios de riesgos. · Meso-zonificación escalas 1:100,000 y 1/50,000 (recomendable para espacios Provinciales), a cuya escala intermedia se determinan zonas en riesgo, en base a la integración de estudios o informes de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. · Micro-zonificación escala 1:25,000 (recomendable para Distritales), a cuya escala se elaboran informes de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. Para ello deberán hacer uso de la R.M. 135-2013-MINAM por la Dirección de Ordenamiento Territorial del MINAM y sus Procedimientos Técnicos así mismo se considerará los lineamientos aprobados por el CENEPRED mediante la Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM que aprueba los Lineamientos Técnicos del procesos de Estimación del Riesgo de Desastres, así como la Resolución Jefatural N° 112-2014-CENEPRED que aprueba el Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales Segunda Versión y la Directiva N° 009-2014-

143

CENEPRED/J Procedimientos Administrativos para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, y serán incorporados a la Plataforma del SIGRID para su difusión previa revisión de su contenido por parte del CENEPRED. 2.

Estudios territoriales para identificar el riesgo a nivel urbano, con el objeto de incorporarlo en los planes urbanos y planes de acondicionamiento territorial, de acuerdo a lo normado por el D.S. N° 004-2011-VIVIENDA y la R.M. N° 3342012-PCM que aprueba los Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres, bajo responsabilidad del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Universidad Nacional de Ingeniería-CISMID y los Gobiernos Locales. Los estudios de evaluación de Riesgos en áreas geográficas a Nivel urbano deben contener una base técnico-científica además de realizar una revisión de documentación disponible. Estos estudios constan de las siguientes partes: (Metodología del CENEPRED) • • • •

Diagnóstico de peligros presentes en el territorio. Análisis de vulnerabilidades. Cálculo de riesgo de desastres. Recomendaciones para el control de riesgos.

Estos estudios constituyen una herramienta para el gobierno local, y determinan la zonas de riesgos, constituyéndose así en un documento base para la elaboración/actualización de los planes urbanos, que permiten la identificación de áreas seguras, control del uso del territorio y/o desarrollo de proyectos de inversiones vinculados a la prevención y reducción de riesgo de desastres y planes de desarrollo concertado; así como criterio para la formulación del presupuesto de los gobiernos locales. La escala de los estudios tendrá como unidad un municipio (Gobierno local), los resultados de los estudios serán presentados en mapas impresos con escala mínima de 1:30,000. Los Estudios territoriales para identificar el riesgo a nivel urbano deberán seguir para su desarrollo los lineamientos aprobados por el CENEPRED mediante la Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM que aprueba los Lineamientos Técnicos del procesos de Estimación del Riesgo de Desastres así como la Resolución Jefatural N° 112-2014-CENEPRED que aprueba el Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales Segunda Versión y la Directiva N° 009-2014-CENEPRED/J Procedimientos Administrativos para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, y serán incorporados a la Plataforma del SIGRID para su difusión previa revisión de su contenido por parte del CENEPRED. 3.

Estudios de Escenario de Riesgos. Son estudios técnicos que describen, de manera general, las condiciones probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población y sus medios de vida (impactos económicos, sociales y/o ambientales), en el ámbito nacional, ante la ocurrencia de fenómenos de origen natural, teniendo en cuenta su intensidad, magnitud y frecuencia, así como las condiciones de fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos (población, infraestructura, actividades económicas, entre otros). Estos estudios se realizan con la participación de las entidades técnicocientíficos, así como los Ministerios y/o Gobiernos Regionales involucrados. Esto estará a cargo de la Dirección de Gestión de Procesos.

4.

Estudios de Evaluación de Riesgos Son estudios técnicos que permiten identificar y caracterizar los peligros, analizar la vulnerabilidad de los elementos expuestos, calcular los niveles de riesgo y zonificar las áreas geográficas en riesgo; así mismo permite determinar las medidas de control para cada peligro evaluado. Para ello el CENEPRED determinará las zonas de estudios en coordinación con las entidades técnico-

144

científicas, gobiernos regionales y/o locales. Esto estará a cargo de la Dirección de Gestión de Procesos. Estos estudios se realizarán siguiendo la metodología planteada en la R.M. N° 334-2012-PCM así como la R.J. N° 112-2014-CENEPRED. Ya sea con sus capacidades instaladas o a través de convenios o consultorías. Los gobiernos regionales y locales podrán formular sus proyectos de inversión pública de reducción de riesgos de desastres en base a los estudios de evaluación de riesgo elaborados. Los responsables de la entrega de la actividad son: · Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático: MINAM, GORE, GL. · Estudios territoriales para identificar el riesgo a nivel urbano: MVCS, UNI-CISMID, GL. · Estudios de Escenarios de Riesgos: CENEPRED. · Estudios de Evaluación de Riesgos: CENEPRED. Modalidad de entrega: La entrega de los documentos técnicos (estudios) será a través de seminarios o talleres dirigidos a las autoridades de los gobiernos locales y población donde se presentarán los resultados obtenidos a través de mapas, un informe técnico y un resumen ejecutivo. Tanto la información preliminar desarrollada por el MINAM, que será entregada a los Gobiernos Locales priorizados, como los Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático elaborados por los Gobiernos Regionales y Locales, serán difundidos a la población e incorporados a los instrumentos de planificación y gestión territorial. Asimismo estos estudios serán incorporados a la Plataforma del SIGRID para su difusión, previa revisión de su contenido por parte del CENEPRED La información preliminar relacionada a Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático desarrollada por el MINAM será elaborada en Gobiernos Regionales y/o Locales que hayan culminado su Zonificación Económica y Ecológica. Así mismo, los Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático podrán ser elaborados por cualquier gobierno regional y local que haya culminado su ZEE. El resultado de la actividad Estudios Territoriales para identificar el riesgo a nivel urbano, será recibido por el Gobierno Local y difundidos a la población. Por parte de los Gobiernos Locales, estos estudios serán incorporados a los instrumentos de planificación y gestión urbana. Los informes de escenarios de riesgos y evaluación de riesgo por fenómenos naturales serán entregados a los gobiernos regionales y/o locales, según sea el caso. Insumo Crítico El desarrollo de esta actividad involucra a arquitectos, urbanistas e ingenieros especialistas en diversas áreas tales como ingeniería sísmica, ingeniería hidráulica, ingeniería geológica, ingeniería estructural, ingeniería geotécnica y planificación urbana, y otros según sea el caso, por lo que el insumo crítico para esta actividad es el Recurso Humano Calificado, para lo cual se deberá contar con el recurso humano capacitado.

2. Organización para la ejecución de la actividad

VIVIENDA Y UNI-CISMID El MVCS-PNC y UNI-CISMID realizarán los estudios territoriales a través de las siguientes etapas: · Planificación. Incluye la selección del sector a estudiar · Ejecución. Incluye contratación de consultorías de ser el caso, y el seguimiento al desarrollo de la actividad. · Difusión del Estudio.

145

Para el logro de la actividad se realizarán los siguientes procesos: Nivel Nacional - Planificación El PNC-MVCS en coordinación con UNI-CISMID y el CENEPRED, establecen los criterios de priorización de localidades, para la ejecución de la actividad y luego se elabora el plan de trabajo. En caso de requerirse, se elaboran los Términos de Referencia y se inicia el proceso de contratación de consultorías. Nivel Local-Organización Gobierno Local Los Gobiernos locales como beneficiarios del estudio designan a las autoridades, funcionarios y otros participantes como contraparte para proporcionar el apoyo para la ejecución del estudio. Las Autoridades Municipalidades provinciales y distritales, designan a los funcionarios competentes y promueven la participación de otras entidades públicas y privadas vinculadas a la formulación e implementación del planeamiento urbano; proporcionando el apoyo necesario para la ejecución de la actividad Nivel Nacional - Ejecución del Plan de Trabajo El personal profesional del MVCS y del UNI-CISMID, y del CENEPRED se desplazan de acuerdo a la programación del Plan de Trabajo y ejecuta la actividad desarrollando las diversas acciones previstas en las diferentes áreas para la determinación del riesgo. Nivel Nacional - Evaluación Culminada la realización del estudio, se realiza un informe sobre el alcance desarrollado y se evalúa los resultados alcanzados en función de la meta programada. Gobiernos Locales: Los Gobiernos Locales deben elaborar los estudios territoriales siguiendo lineamientos aprobados por el CENEPRED. Asimismo estos estudios serán incorporados a la Plataforma del SIGRID para su difusión previa revisión de su contenido por parte del CENEPRED. Los gobiernos locales, en la labor de organizar y dirigir la ocupación racional y sostenible, deben incluir la reducción de la vulnerabilidad generada por la ocupación informal del suelo en cumplimiento del D.S. N° 004-2011-VIVIENDA, el mismo que indica que los planes urbanos deben incorporar la gestión del riesgo de desastres en el proceso de formulación, así como en aplicación de la R.M. N° 220-2013-PCM y R.M. N° 222-2013-PCM que aprueban los Lineamientos Técnicos de los procesos de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. La elaboración de planes urbanos por parte de las municipalidades es de cumplimiento obligatorio, según lo indica la Ley Orgánica de Municipalidades. MINAM El personal de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del DGOT del MINAM a través de su presupuesto correspondiente al PP 068 MINAM contratará los servicios de terceros para la elaboración de la información Preliminar. Para ello, la DGOT y el equipo y el consultor mantendrán coordinación permanente con los Gobiernos Regionales y Locales considerando los siguientes aspectos: · Planificación y coordinación con interlocutores regionales y/o locales para sensibilizar y generar acuerdos formales de aplicación de Estudios generados. · Elaboración de Estudios tomando como referencia técnica la R.M. 135-2013MINAM. · Socialización, difusión y aplicación de Estudios generados a los actores técnicos políticos y población en general, a través de asistencias técnicas y capacitaciones. · Monitoreo y evaluación. Los Gobiernos Regionales y Locales elaborarán íntegramente los Estudios: Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático siguiendo la metodología planteada en la R.M. 135-2013-MINAM.Ya sea con sus capacidades instaladas o a través de convenios o consultorías.

146

CENEPRED Estudios de Escenarios de Riesgos: CENEPRED. · Planificación y coordinación con entidades científicas técnicas, ministerios y/o gobiernos regionales involucrados para los acuerdos concernientes al desarrollo del estudio. En esta etapa está considerada la elaboración del plan de trabajo. · Elaboración de Estudios de Escenarios de Riesgos teniendo como referencia técnica la R.M. N° 334-2012-PCM que aprueba los Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. · Socialización y difusión del estudio a los actores técnicos involucrados. · Monitoreo y evaluación del resultado. Estudios de Evaluación de Riesgos · Planificación y coordinación con interlocutores regionales y/o locales para sensibilizar y generar acuerdos formales de aplicación de estudios generados. El CENEPRED en coordinación PNC-MVCS con UNI-CISMID establecen los criterios de priorización de localidades, para la ejecución de la actividad y luego se elabora el plan de trabajo. · Elaboración de Estudios de Evaluación de Riesgos tomando como referencia técnica la R.M. N° 334-2012-PCM que aprueba los Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres así como la R.J. N° 1122014-CENEPRED que aprueba el Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales Segunda Versión y la Directiva N° 0092014-CENEPRED/J Procedimientos Administrativos para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. · Socialización, difusión y aplicación de Estudios generados a los actores técnicos políticos y población en general, a través de asistencias técnicas y capacitaciones e incorporación en los planes de Acondicionamiento Territorial o Desarrollo Urbano. · Monitoreo y evaluación. 3. Criterios de programación

Para el caso de los Estudios territoriales para identificar el riesgo a nivel urbano se priorizarán en municipios de Lima Metropolitana y en municipios con la más alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud, establecidas por el Instituto Geofísico del Perú a través del artículo técnico “Distribución Espacial de Áreas de Ruptura y Lagunas Sísmicas en el Borde Oeste del Perú” (Tavera H. y Bernal I., 2005) y otros peligros naturales identificados por el SENAMHI, ANA e INGEMME, y Escenarios de Riesgo elaborados por el CENEPRED (Priorizan áreas geográficas de intervención). · Se priorizará los Estudios territoriales en las zonas con la más alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud, cubriendo el 8-12% de los 100 gobiernos locales, con mayor cantidad de peligros de origen natural, que pertenezcan a la clasificación Ciudades Principales tipo A y B, anualmente de acuerdo a la clasificación realizada por el Decreto Supremo Nº002-2013-EF. · Se priorizará los Estudios territoriales en las zonas con la más alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud y/o fenómeno de origen hidrometeorológico identificadas, cubriendo el 8-12% de los 100 gobiernos locales, con mayor cantidad de peligros de origen natural, que pertenezcan a la clasificación Ciudades No Principales con más de 500 Viviendas Urbanas, anualmente de acuerdo a la clasificación realizada por el Decreto Supremo Nº0022013-EF. Fuente de Verificación: Priorización por peligros de origen Natural desarrollados por el IGP, SENAMHI, ANA e INGEMMET. Decreto Supremo Nº002-2013-EF. Tanto la información preliminar desarrollada por el MIMAM como los Estudios: Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático desarrollados por los Gobiernos regionales y locales se realizarán en zonas donde se haya culminado y aprobado la Zonificación Económica Ecológica ZEE. Para ello, la

147

DGOT del MINAM cuenta con un sistema de monitoreo actualizado de aquellas gobiernos regionales y locales que están próximos a culminar su ZEE. CENEPRED: · Los estudios a cargo del CENEPRED serán ejecutados por la Dirección de Gestión de Procesos del CENEPRED, y una vez culminados serán publicados en el portal institucional y el SIGRID. Estudios de Escenarios de Riesgos: CENEPRED. ü 03 Estudios de Escenarios de Riesgos según los pronósticos de precipitación elaborados por el SENAMHI, a nivel nacional. ü 02 Estudios de Escenarios de Riesgos según los pronósticos de temperaturas elaborados por el SENAMHI, a nivel nacional. ü 01 Estudios de Escenarios de Riesgos a nivel nacional. ü 01 Estudios de Escenarios de Riesgos a nivel de región. Estudios de Evaluación de Riesgos ü 01 Estudio de Evaluación de Riesgo de sismos a nivel urbano. ü 01 Estudio de Evaluación de Riesgos de Incendios Forestales. ü 01 Estudio de Evaluación de Riesgos de Inundación desencadenado por evento El Niño Costero.

Ambos estudios serán elaborados por la Dirección de Gestión de Procesos.

4. Flujo de procesos

MINAM, GL y GR

MINAM, GL y GR

Coordinación con G.R y/o G.L. para la elaboración del Estudio de Riesgos

Ejecución de los Estudios de riesgos

MINAM, GL y GR

Entrega y Difusión de Estudios

Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático CENEPRED Participa en los procesos de elaboración de los estudios de evaluación de riesgos y escenarios de riesgo.

Estudios territoriales para identificar el riesgo a nivel urbano MVCS, UNI – CISMID / GOBIERNO LOCAL

MVCS, UNI CISMID, GOBIERNO LOCAL

Planificación Se planifica las tareas para el desarrollo de la actividad

Coordinación Reunión de coordinación para informar sobre la ejecución de la actividad y sus beneficios para su desarrollo.

MVCS, UNI CISMID, GOBIERNO LOCAL

MVCS, UNI – CISMID / GOBIERNO LOCAL

Ejecución Realización de los Estudios Territoriales según cronograma de actividades establecido.

Entrega y Difusión

148

Tabla # 12: Producto N° 1: Actividad 7 Denominación de 5005570. Desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos la actividad Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR X GL X ejecutan la actividad Unidad de medida 610. Documento Técnico del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La intervención está dirigida a la población en riesgo por la Vulnerabilidad de los servicios públicos. Operacional Consiste en la estimación de los riesgos en los aspectos estructurales, no estructurales y funcionales en general de los servicios públicos cuya realización en promedio no excede del ejercicio presupuestal, utilizando metodologías validadas por cada sector según estándares nacionales. Además, se incorpora la caracterización del riesgo en relación a las amenazas o peligros naturales y sus consecuencias en la producción de los servicios públicos, las cuales proporcionan información sobre la probabilidad de que un servicio público pueda ser afectado ante un desastre y con medidas correctivas pueda enfrentar el desastre y continuar funcionando, permita a su vez monitorear su situación. El nivel nacional en el marco de sus competencias los sectores brindan los lineamientos técnicos para la elaboración de los estudios de riesgos y vulnerabilidad en articulación con el nivel regional y local. Esta actividad se entrega a nivel nacional, regional y local, a las autoridades y demás actores que tiene como responsabilidad que ejecutan acciones de desarrollo, de tal manera se incorporen los estudios a fin de no proteger a la población en riesgo frente a peligros o amenazas. En caso sea elaborado por el Gobierno Nacional, los estudios son entregados a los niveles subnacionales para su implementación. En caso sean elaborados por los Gobiernos Regionales y Locales las estimaciones del riesgo son entregados a los actores de la gestión del riesgo de su jurisdicción a fin de implementar las medidas. La actividad se implementara por la Unidades Ejecutoras y dependencias adscritas de los Entidades del nivel nacional Regional y Local, mediante los profesionales especializados o la contratación de consultorías o servicios de terceros para dicha actividad. MINISTERIO DE SALUD La intervención está dirigida a la población en riesgo (pacientes usuarios de los servicios de salud y personal de salud) por la Vulnerabilidad de los establecimientos de salud. Consiste en la evaluación de los aspectos estructurales, físico-funcional y funcional-organizativa y de riesgos en general de los establecimientos de salud del sector por un equipo de ingenieros, arquitectos y profesionales de salud, cuya duración promedio no excede del ejercicio presupuestal, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas validadas. Además se incorpora la caracterización del riesgo en relación a las amenazas naturales/antrópicas y sus consecuencias en las enfermedades trazadoras derivadas de estas, las cuales proporcionan información sobre la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en casos de desastre y permita realizar medidas correctivas o de rehabilitación y monitorizar su progreso a nivel nacional.

149

Para el análisis de los aspectos estructurales, físico-funcional y funcionalorganizativo, los servicios entregados son los estudios bajo las siguientes metodologías. Metodologías Cualitativas: Son diseñados para evaluar de manera rápida y sencilla un grupo de edificaciones diversas, y seleccionar aquellas que ameriten un análisis más detallado. Estos métodos se utilizan principalmente para la evaluación masiva de edificios con fines de evaluación preliminar de la vulnerabilidad en casos de desastre, con énfasis en el riesgo sísmico, y sus resultados, fuera de lo necesario para realizar dicha selección, no pueden tomarse realmente como concluyentes en ningún caso particular, salvo que corroboren la seguridad de una edificación. Se usan como instrumentos en esta metodología: el índice de seguridad hospitalaria/OPS, formularios de evaluación de establecimientos de mediana y baja complejidad y otros instrumentos desarrollados por la OGDN/MINSA. Para hospitales, institutos y establecimientos de primer nivel con internamiento, priorizados, se requiere la participación de ingeniero civil, arquitecto y profesional de salud, para establecimientos de menor complejidad sin internamiento será implementado por profesionales de la jurisdicción con conocimiento del instrumento. Metodologías Cuantitativas: Sirven para profundizar en los resultados obtenidos de los métodos cualitativos, especialmente en su aspecto estructural. Generalmente, los análisis cuantitativos se realizan mediante modelaciones matemáticas de la estructura. Para su realización es necesario contar con cierta información básica como características de los materiales utilizados en la edificación, caracterización del suelo donde se encuentra emplazada la estructura y planos estructurales principalmente. Se usan como instrumento en esta metodología la desarrollada por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) Para el análisis de los riesgos, los servicios entregados son los estudios desarrollado por metodologías aprobadas por la OGDN/MINSA para tal fin. La OGDN en el marco de sus competencias brinda los lineamientos técnicos en el marco de la Política de Hospitales Seguros en articulación con las DIRESAs, GERESAs, DISAs, Hospitales y Redes ejecutoras. Esta actividad se entrega a nivel nacional y regional, a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el programa Presupuestal. La actividad se implementará por profesionales de las Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre (o las que haga sus veces) en los Hospitales, Institutos y Establecimientos del primer nivel. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Los estudios de riesgo y de vulnerabilidades están dirigido a controlar los riesgos y reducir las vulnerabilidades de los medios de vida de los productores agrarios, como son la infraestructura de riego (presas, canales, bocatomas, drenajes, terrenos de cultivo, sistemas de riego, entre otros), y demás recursos naturales del sector como son las cuencas, suelos, recursos hídricos, pérdida de cultivos y afectación de los sistemas pecuarios, así como incrementar y fortalecer las capacidades de organización de los productores agrarios. Los estudios básicamente consistirán en identificar los peligros a los cuales se encuentran expuestos los agricultores, analizar, las vulnerabilidades y establecer las medidas correctivas para controlar y reducir los riesgos. La vulnerabilidad se evalúa de acuerdo a las condiciones existentes de los factores de vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia de la población y sus medios de vida. Los estudios podrán ser efectuados por las dependencias del MINAGRI y las Dirección Regionales de Agricultura, en el marco de los lineamientos y metodologías que impartirá la OGPP de la sede central del MINAGRI.

150

Los estudios que realizan las entidades del Sector, entre otros, son las siguientes: -

Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego-DGIAR: Estudios de vulnerabilidad de la infraestructura hidráulica (presas, bocatomas, canales), AGRORURAL: Estudios de vulnerabilidad de los productores agrarios y sus medios de vida (ovinos y camélidos y cultivos), ante peligros hidrometeoro lógicos. Programa Subsectorial de Irrigación-PSI: Estudios de vulnerabilidad de los sistemas de riego tecnificado. Autoridad Nacional del Agua- ANA: Estudios de Riesgo en cuencas hidrográficas, estudios de vulnerabilidad de los recursos hídricos. Gobiernos regionales y locales: a través de la DRA/ GRA, Proyectos Especiales, Gerencias de Infraestructura, en lo que les corresponde, podrán realizar todas las anteriores según en sus ámbitos jurisdiccionales y de acuerdo a los lineamientos del MINAGRI.

Los estudios se elaboran para contar con líneas base que permita cuantificar el riesgo en el sector agricultura, los cuales deberán ser incorporados en los planes, complementando los análisis de riesgos de los proyectos de inversión y para la toma de decisiones en el más alto nivel. En ese sentido los estudios deberán ser realizados por profesionales, consultorías, universidades, y otras instituciones especializadas y con experiencia en la materia. Los estudios que elabore el MINAGRI serán difundidos internamente y entregados a las dependencias que ejecuten proyectos de inversión o actividades relacionados al agro, a las organizaciones usuarios de agua para riego y demás organizaciones de productores agropecuarios o asociaciones. Las Direcciones Regionales de Agricultura que elaboren los estudios de vulnerabilidades entregaran el producto a los actores del desarrollo agrario de su ámbito jurisdiccional (organizaciones, asociaciones, comités relacionados al agro) y a las autoridades locales. La entrega del servicio se efectuara a través de talleres y reuniones de sensibilización con diferente público objetivo, los cuales se realizan en la sede central, aprovechando los diferentes eventos que realiza la entidad, en los cuales de difundirá y se entregara el producto. Asimismo se utilizara la plataforma web del MINAGRI para entregar los estudios. La entrega del servicio se efectuará por el MINAGRI a través del Programa Subsectorial de Irrigación-PSI, AGRORURAL, Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego -DGIAR, Autoridad Nacional del Agua-ANA En el Nivel del Gobierno Nacional, serán las Direcciones Regionales de Agricultura a través de sus oficinas competentes las que entreguen el servicio. El servicio se entrega a nivel nacional, sin embargo las intervenciones deberán tener en cuenta los antecedentes de vulnerabilidades y desastres MINISTERIO DE EDUCACIÓN La actividad está dirigida a la población en riesgo y sus consecuencias en el servicio educativo (alumnos, docentes y comunidad educativa en general), busca medir la vulnerabilidad y consiste en la evaluación de los aspectos estructurales, físico-funcional y funcional-organizativo y de riesgos en general de los locales escolares que albergan a instituciones educativas públicas a nivel nacional, por la vulnerabilidad en sus edificaciones, específicamente a nivel de los espacios educativos (aulas comunes, espacios pedagógicos, espacios administrativos, espacios complementarios, y espacios de servicios). El MINEDU, a través de la Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres – ODENAGED y el Programa Nacional de Infraestructura EducativaPRONIED está facultado a realizar actividades a corto, mediano y largo plazo, el PRONIED para realizar construcciones, mejoramientos, rehabilitaciones, mantenimiento, reforzamientos, acondicionamiento, demoliciones y equipamiento de las Infraestructuras educativas a nivel nacional en todos los niveles y

151

modalidades de la educación y la ODENAGED, para fortalecer las capacidades en la Gestión del Riesgo. Esta actividad estará a cargo de profesionales especialistas según el tipo de evaluación: o

Evaluación de infraestructura física (estructural y físico-funcional) realizado por profesionales de arquitectura e ingeniería Civil y afines, a fin de determinar el grado de vulnerabilidad de los locales escolares y las necesidades de intervención.

o

Evaluación Funcional - organizativo, realizado por docentes quienes tendrán a su cargo medir el aspecto organizativo funcional de la gestión del riesgo de las II.EE.

Para conseguir los objetivos propuestos, la ODENAGED y el PRONIED, son los responsables de la elaboración de los instrumentos de evaluación (fichas técnicas, modelo matemático, inspecciones oculares integrales) del monitoreo, apoyo técnico y transferencia de capacidades a las DRE y UGEL a las que pertenecen los locales escolares priorizados por el PP. La evaluación de locales escolares nos permitirá contar con una estimación general y aproximada de la situación de seguridad de la institución educativa evaluada, tomando en cuenta su entorno y la red de servicios de educación. Para el análisis de los aspectos estructurales, físico-funcional y funcionalorganizativo, los servicios entregados son los estudios bajo las siguientes metodologías. Metodologías Cualitativas: Son instrumentos diseñados para evaluar de manera rápida y sencilla una Institución Educativa, y determinar si es que amerita un análisis más detallado. Estos métodos nos permiten realizar una evaluación preliminar de la vulnerabilidad y sus resultados. Dependiendo de las competencias y nivel de intervención posterior, se usan como instrumentos en esta metodología: El censo de Infraestructura Educativa (CIE 2013) mejorada por el Banco Mundial, las fichas técnicas, inspecciones oculares integrales y los modelos matemáticos. Para la evaluación se requiere la participación de Ingenieros civiles, Arquitectos y docentes. Los Niveles y categorías de intervención que nos permitan las evaluaciones serán: 1.

2.

3.

4. 5. 6. 7.

Construcciones.- Es una intervención del tipo estructural, porque se trata de una construcción nueva, parcial o total de la infraestructura para una Institución Educativa, el cual va a requerir la formulación de un perfil (PIP) y posterior Expediente Técnico Mejoramientos.- Es un tipo de intervención del tipo estructural, porque conlleva a una construcción parcial de la infraestructura para una determinada II.EE., donde intervienen la ejecución de elementos estructurales. Sustitución: Es el tipo de intervención que se realiza cuando la infraestructura tiene serias deficiencias, en cualquier estado de conservación (buena o mala) y se clasifica dentro del aspecto estructural con el requerimiento de un PIP. Rehabilitaciones: es el tipo de intervención que propone realzar las condiciones de seguridad estructural y constructiva. Reforzamientos: se aplica a instituciones educativas construidas deficientemente o en mala condición estructural y se enmarca dentro del aspecto estructural. Mantenimiento: Esta intervención es a nivel físico funcional, ya que no contempla la ejecución de elementos estructurales, sino más bien arquitectónicos. Acondicionamiento: enmarcada en el aspecto físico-funcional y está referida específicamente a la gestión reactiva del riesgo de desastres frente a las temporadas de heladas y friaje, con la mejora de las condiciones habitacionales de los locales escolares.

152

8.

9.

Demolición: está referida a la eliminación parcial o total de la infraestructura de una Institución Educativa en riesgo, desarrollada a corto plazo. Está enmarcada en el aspecto físico-funcional y como actividad pura e independiente está enmarcada a nivel de Lima Metropolitana en las II.EE. de condiciones estructurales no adecuadas en riesgo inminente de colapso o desastre y que no necesariamente implica la ejecución de una obra. Fortalecimiento de Capacidades: Son actividades funcionalorganizativo de capacitación a las instancias de gestión descentralizadas, para la evaluación de la elaboración de planes de gestión de riesgos, planes de rehabilitación y respuesta por amenazas y dispositivos de seguridad.

EL PRONIED, toma estos informes de evaluación, como base para delimitar los tipos de intervención a realizar según su competencia y asignación presupuestal para el período. La ODEGANED, tomará el resultado de las evaluaciones, para programar su intervención en el aspecto funcional-organizativo. La aplicación del instrumento matematico, permitirá la evaluación de vulnerabilidades de la Institución Educativa y la valoración del índice de Vulnerabilidad y el Índice de Seguridad, y que permita a la vez establecer la capacidad del local escolar de resistir un desastres, continuar brindando servicios después de ocurrido un evento adverso y orientar las acciones de intervención necesarias para aumentar su seguridad frente a desastres. El modelo matemático considera variables que se agrupan en componente estructural, no estructural y funcional. La suma de los valores resultantes de todas las variables da el 100%. Cada componente tiene un peso ponderado asignado en relación con las demás componentes, de tal forma que la suma del peso ponderado da el 100%. El componente de seguridad estructural tiene un peso correspondiente al 45% del índice, el componente no estructural tiene un peso del 30% y el componente de capacidad funcional, el 25% restante. La suma de los resultados ponderados de los tres módulos da como resultado el valor total de la seguridad de la Institución Educativa expresada en función del porcentaje de probabilidad de funcionamiento en casos de desastre. Dado que cada variable tiene tres niveles de seguridad: alto, medio y bajo, y con el fin de reducir la distorsión al momento de evaluar, se asignan valores constantes a cada nivel de seguridad y mediante fórmulas adicionales se establece el índice de seguridad, cuyo valor máximo es 1 y mínimo 0 2. Organización para la ejecución de la actividad

MINISTERIO DE SALUD o Nivel Nacional · MINSA (OGDN): o En base a los lineamientos técnicos en el marco de la Política de Hospitales Seguros la OGDN gestiona el desarrollo de los estudios de vulnerabilidad a nivel nacional. o En base a los lineamientos técnicos en el marco del análisis de riesgo la OGDN gestiona el desarrollo de los estudios de análisis de riesgos a nivel nacional. o Elaboración de términos de referencia y ejecución de estudios de vulnerabilidad con métodos cuantitativos a los establecimientos de salud priorizados, de acuerdo a los criterios de programación a nivel de las regiones. o Consolida los estudios de vulnerabilidad y de análisis de riesgo en el ámbito nacional. o Nivel Regional ·

IGSS/DIRESA/GERESA/DISA: o En base a los lineamientos técnicos en el marco de la Política de Hospitales Seguros gestiona el desarrollo de los estudios de vulnerabilidad en el ámbito de su competencia.

153

o

o

o o

En base a los lineamientos técnicos en el marco del análisis de riesgo gestiona el desarrollo de los estudios de análisis de riesgos en el ámbito de su competencia. Ejecución de estudios de vulnerabilidad con métodos cualitativos y cuantitativos a los establecimientos de salud priorizados, de acuerdo a los criterios de programación en el ámbito de su competencia. Desarrollo de análisis de los riesgos en salud en el ámbito de su competencia. Consolida los estudios de vulnerabilidad y de análisis de riesgo en el ámbito de su competencia y los remite a la OGDN.

·

Redes de Salud (Unidades Ejecutoras): o En base a los lineamientos técnicos en el marco de la Política de Hospitales Seguros gestiona el desarrollo de los estudios de vulnerabilidad en el ámbito de su competencia. o En base a los lineamientos técnicos en el marco del análisis de riesgo gestiona el desarrollo de los estudios de análisis de riesgos en el ámbito de su competencia. o Evaluación de los establecimientos de salud con los instrumentos desarrollados según la categoría correspondiente para aspectos estructurales, físico-funcionales y funcionales-organizativos, estudios de Vulnerabilidad (cualitativos). o Análisis de los riesgos en salud en el ámbito de su competencia. o Consolida los estudios de vulnerabilidad y de análisis de riesgo en el ámbito de su competencia y los remite al nivel regional que corresponde.

·

Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras): o Evaluación del establecimiento de salud con los instrumentos desarrollados según la categoría correspondiente para aspectos estructurales, físico-funcionales y funcionales-organizativos, estudios de Vulnerabilidad (cualitativos). o Ejecución de estudios de vulnerabilidad con métodos cuantitativos. o Análisis de los riesgos en salud en el ámbito de su competencia. o Remite los estudios de vulnerabilidad y de análisis de riesgo al nivel regional que corresponde.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Etapa de Planificación A nivel Nacional: La sede central del MINAGRI a través de PSI, ANA, AGRO RURAL y DGIAR, elaborará los criterios técnicos y lineamientos según el cronograma propuesto, para asegurar la ejecución de las tareas, complementadas por directivas específicas que coadyuven a la formulación y elaboración adecuada de los estudios. A nivel Regional y Local : Gobiernos regionales y locales priorizan la elaboración de los estudios necesarios a realizar en su respectivos ámbitos, así como coordinaran con el MINAGRI a efectos de recibir los lineamientos y coordinar la intervención articulada. Etapa de ejecución Nivel Nacional Para llevar a cabo las tareas PSI, ANA, AGRORURAL y DGIAR realizarán las siguientes tareas:

154

1. Desarrollo de talleres previos para la sensibilización de los beneficiarios e identificación y priorización de los estudios de vulnerabilidad, estos talleres servirán para identificar las necesidades de estudios, así como orden de realización de los mismos. 2. Desarrollo de la elaboración de Estudios, realizado por las dependencias involucradas; DGIAR, ANA, AGRORURAL y PSI, en base a la información previa de priorización de zonas y de tipo de información y estudios, desarrollan los procesos para ejecutar las tareas. Diagnóstico de campo, realizado por los profesionales MINAGRI y equipo de consultores, para complementar la información recogida en los talleres y definir prioridades 3. Validación del estudio, las dependencias que desarrollan los estudios difunden a los gobiernos subnacionales, organismos desconcentrados, organizaciones de usuarios de agua, productores agrarios y otros a través de talleres y otros eventos. 4. Informes de resultado, las dependencias involucradas elaborarán un informe sobre los resultados sobre la generación de información y estudios de investigación elaborados y lo presentan a sus respectivas sedes centrales y a la OGPP del MINAGRI. A nivel Regional y Local Los gobiernos regionales y locales a través de la DRA/GRA, las Gerencias de Infraestructura y los Proyectos Especiales realizan los estudios de vulnerabilidad conforme a sus funciones y competencias, en el marco de la Ley N° 29664 y su Reglamento y de acuerdo a los lineamientos del MINAGRI. Asimismo, participan activamente en el desarrollo de los estudios de vulnerabilidad, que ejecutan las dependencias del MINAGRI, en los casos que se requiera. La información y base de datos que generen los estudios de vulnerabilidad en los Gobierno Regionales y Locales, se compartirá con el MINAGRI. Etapa de seguimiento y Evaluación Las dependencias involucradas del nivel nacional y regional realizarán el seguimiento y monitoreo así como la sistematización de las intervenciones a través de sus oficinas correspondientes. Para este efecto los gobiernos subnacionales mantienen una coordinación abierta con las unidades ejecutoras del MINAGRI, con presencia en los niveles subnacionales para presentar la información sobre el monitoreo y seguimiento, que será consolidada por la OGPP del MINAGRI. Las dependencias y órganos adscritos del MINAGRI realizan el seguimiento interno a través de sus oficinas o direcciones respectivas comunicando oficialmente a la OGPP MINAGRI sobre el avance mensual físico y financiero de la actividad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN - A Nivel Nacional - MINEDU : PRONIED/ODENAGED - Implementación de los instrumentos que permitan evaluar el aspecto estructural y no estructural así como funcional - organizacional y de Riesgos de las Instituciones Educativas. - Identificación del Grupo de Instituciones Educativas a evaluar en las 26 regiones. - Elaboración de Términos de Referencia para la ejecución de Estudios de Vulnerabilidad con métodos cualitativos a las Instituciones educativas priorizadas, de acuerdo a los criterios de programación. - Capacitación a los evaluadores sobre los instrumentos a aplicar - Ejecución de la evaluación y procesamiento de la información. - Determinación de las acciones a tomar de acuerdo a los resultados arrojados, y que estén dentro de las competencias del MINEDU (PRONIED/ODENAGED). - Monitoreo y Seguimiento de los Estudios de Vulnerabilidad A Nivel Regional

155

-

-

3. Criterios programación

de

MINEDU: ODENAGED Encargada del fortalecimiento de capacidades. Transferencias Presupuestales, para realizar acciones de evaluación de locales escolares Fortalecimiento de las capacidades en Gestión de Riesgo Formación de Promotores de Gestión de Riesgo de Desastre, desarrollado por especialistas de Educación Ambiental, Coordinadores de Gestión de Riesgo y docentes facilitadores de las redes educativas formados por la ODENAGED a través de talleres. Capacitación a los equipos de evaluación Asistencia Técnica en la aplicación de instrumentos (modelo matemático) que permita la evaluación de la vulnerabilidad. Monitoreo y Seguimiento de los Estudios de Vulnerabilidad La ODENAGED y PRONIED, establecerá los lineamientos de trabajo para la evaluación con las DRE y así mismo brindará asistencia técnica para la implementación de la evaluación.

MINISTERIO DE SALUD NIVEL NACIONAL o

MINSA (OGDN) · Estudios de análisis de riesgo nacional en salud referidos a las amenazas priorizadas. · Estudios de vulnerabilidad cuantitativos y cualitativos.

o

IGSS: Redes, Institutos y Hospitales: Redes · La meta es la cantidad de estudios cualitativos equivalente al 100% de establecimientos de salud de I-4 y I-3 y 10% de EESS I-1 y I-2. · Estudios de análisis de riesgo: referido a la amenaza priorizada. Hospitales e Institutos (Unidad Ejecutora) · Estudios de vulnerabilidad Cualitativo: Su meta es 01 estudio (ISH). · Estudios de vulnerabilidad Cuantitativos: según proyección presupuestal.

NIVEL REGIONAL o

DIRESA/GERESA/DISA (con EESS asignados) Su meta es la suma de la cantidad de estudios de vulnerabilidad cualitativos, cuantitativos y estudios de análisis de riesgo desarrollados en el año. · Estudios de vulnerabilidad Cualitativo: Su meta es la cantidad de estudios cualitativos equivalente al 100% de establecimientos I-4 y I-3 y 10% de EESS I-1 y I-2. · Estudios de vulnerabilidad Cuantitativos: según proyección presupuestal. · Estudios de análisis de riesgo: referidos a las amenazas priorizadas.

o

Redes · La meta es la cantidad de estudios cualitativos equivalente al 100% de establecimientos de salud de I-4 y I-3 3 y 10% de EESS I-1 y I-2. · Estudios de análisis de riesgo: referido a la amenaza priorizada.

o

Hospitales e Institutos (Unidad Ejecutora) · Estudios de vulnerabilidad Cualitativo: Su meta es 01 estudio (ISH). · Estudios de vulnerabilidad Cuantitativos: según proyección presupuestal.

Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Direcciones/Unidades de Defensa y Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales. Registro Nacional de Establecimientos de Salud (RENAES) MINISTERIO DE AGRICULTURA

156

Para la programación de las metas físicas se ha tenido en consideración los siguientes criterios: DGIAR Se prioriza las zonas de escasez hídrica. · Existencia de infraestructura hidráulica. · Zonas con sobreexplotación de acuíferos. · Zonas con mayor densidad de pequeños y medianos productores. AGRORURAL · En función de los ámbitos en donde interviene mediante proyectos de inversión y otras actividades. · Existencia de sistemas de riego en las zonas altoandinas. · Población de animales · Niveles de pobreza (quintil 1 y 2) · Zonas priorizadas en PLANGRACC-A según peligros identificadas (heledas, friaje, sequía e inundación) · Información histórica PSI · · ·

En función de los ámbitos en donde interviene mediante proyectos de inversión y otras actividades. Existencia de sistemas de riego en costa y sierra. Se prioriza las zonas de escasez hídrica.

ANA · En función de la problemática sobre recursos hídricos. Las dependencias de los Gobiernos Regionales (DRA/GRA, Proyectos Especiales) para la programación de sus actividades deberán tomar como referencia los criterios establecidos por cada una de las ejecutoras y órganos adscritos del MINAGRI. Fuente: Escenario de riesgos del CENEPRED Plan de gestión del Riesgo y Cambio Climático del MINAGRI Mapas de disponibilidad hídrica a nivel de cuencas elaboradas por ANA. Inventario de Pozos- ANA Base de datos de Programa de Riego Tecnificado Directiva del MINAGRI para la zona de intervención priorizada MINISTERIO DE EDUCACIÓN: El reto actual del MINEDU, y específicamente del PRONIED, es adoptar medidas de atención urgentes orientadas a mejorar la calidad y equidad de la educación considerando 42,331 locales escolares a nivel nacional según el Censo de instituciones Educativas CIE. PRONIED La meta del PRONIED es el 100% de Evaluación de lo programado a nivel nacional, de acuerdo a la priorización realizada de manera multianual (2015-2017) ODENAGED Elaborará una estrategia para que la aplicación de la evaluación del estudio de seguridad organizativo – funcional se ejecute en las 26 regiones y en las 15,554 instituciones educativas más vulnerables. Por su naturaleza esta actividad se desarrollara de manera progresiva, en función a la disponibilidad anual del presupuesto. Fuentes de verificación: Censo de Infraestructura Educativa (2013) Fichas de aplicación a la evaluación de infraestructura. Estudios de Riesgo y/o Diagnósticos elaborados.

157

Fichas de evaluación de aspectos funcionales, de la Comunidad Educativa. Informes técnicos. Ficha del modelo matemático Lista de participación de los talleres Lista de cotejo 4. Flujo procesos

de MINISTERIO DE SALUD

Actividad: DESARROLLO DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO EN SERVICIOS PUBLICOS- Sector Salud

OGDN/MINSA

Análisis de riesgo a nivel nacional.

IGSS/DIRESA / GERESA / HOSPITALES

REDES DE SALUD

Evaluación y Autoevaluación de los EESS priorizados, estudios cualitativos

Evaluación de los EESS prirorizados, estudios cualitativos

Doc. Tec

Doc. Tec

Elaboración de TDR, ejecución y seguimiento de los estudios cuantitativos .

Análisis de riesgo a nivel local.

Análisis de riesgo a nivel de su jurisdicción Doc. Tec

Doc. Tec

Doc. Tec

Doc. Tec

Elaboración de TDR, ejecución y seguimiento de los estudios cuantitativos . Doc. Tec

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

158

MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACION MINEDU

PRONIED

ODENAGED

MANTENIEMIENTO

EQUIPAMIENTO

ESTUDIOS Y OBRAS

Gestiona y Recibe Informes oficializados del CIE Elaborados por DIECA,DRE Y UGEL

Elaboración de instrumentos de evaluación (fichas técnicas, modelo matemático, inspecciones oculares),

Elaboración de instrumentos de evaluación (fichas técnicas, modelo matemático, inspecciones oculares), Coordina con ODENAGED

Elaboración de instrumentos de evaluación (fichas técnicas, modelo matemático, inspecciones oculares), evaluacion de IIEE.

Elaboración de los instrumentos de evaluación (fichas técnicas, modelo matemático, inspecciones oculares),

Elaboración de instrumentos de evaluación (fichas técnicas, modelo matemático, inspecciones oculares),

Identificar las nececesidases de mejorar, ampliar, rehabilitar y/o sustituir la infraestructura educativa publica en los proyectos de construcción

Identificar las necesidades de dotación de mobiliario equipamiento en los proyectos de construcción de infraestructura educativa

Identifica las necesidades que ameritan la formulacion de un PIP

Capacitacion a GR. DRE, UGEL sobre la aplicacion de las fichas en la Evaluacion

Prioriza el ambito de su Evaluacion a realizar según la asignación presupuestal para el período

Gestionar información referida a los proyectos destinados a mejorar, ampliar, rehabilitar, sustituir la infraestructura educativa publica

PREVAED

Asistencia Técnica a los GR,DRE, UGEL para incluir en la gestión las estrategias, producto y actividades del PP 068

Desarrolla informes de evaluación, como base para delimitar los tipos de intervención a realizar por las Unidades Gerenciales, GR, DRE

Desarrollar y fortalecer las capacidades a los funcionarios y equipos técnicos de los GR, DRE, UGEL

Delimita el tipo de intervención, Remite Informes a las Unidades Gerenciales , PRONIED y ODENAGED

Procesamiento de informacion Determinacion de acciones luego de Resultados

* Monitoreo de Metas * Monitoreo, apoyo técnico y transferencia de capacidades a las DRE y UGEL

Monitoreo, Asistencia Técnica Apoyo técnico y transferencia de capacidades a las DRE y UGEL

159

Tabla # 12: Producto N° 1: Actividad 7 Denominación de la 5005572.Desarrollo de investigación aplicada para la gestión del riesgo de actividad desastres Identifique los niveles de Gobierno GN X GR GL que ejecutan la actividad Unidad de medida 066. INVESTIGACIÓN del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad consiste en el desarrollo de investigaciones vinculadas a la GRD, con Operacional relación a la temática de peligro, vulnerabilidad, riesgo y su gestión por parte de las entidades públicas conformantes del SINAGERD. Estos estudios de investigación están dirigidos a los sectores nacionales, gobiernos regionales y locales, lo que permitirá obtener y/o incrementar el conocimiento de los peligros existentes en sus respectivos ámbitos administrativos, además de las condiciones de vulnerabilidad de su población y sus medios de vida e incrementar su resiliencia. En ese sentido el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres considera como líneas de investigación vinculadas a la GRD las temáticas referidas al desarrollo de tecnologías de resistencia y adaptación ante peligros; desarrollo de tecnologías y métodos para el monitoreo y evaluación de peligros y riesgos; gestión territorial en gestión de riesgo de desastres, gestión y administración integral de recursos para la gestión de riesgo de desastres; gestión en la seguridad y continuidad en los servicios básicos; manejo y atención social en gestión de riesgo de desastres; sistematización y evaluación de políticas y experiencias en gestión de riesgo de desastres a nivel territorial o sectorial; y, la elaboración especializada de escenarios de riesgos para el desarrollo de estrategias de intervención. Estas líneas de investigación están contempladas dentro del Objetivo Estratégico 1 y Objetivo Específico 1.1 del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) 2014 – 2021. Las Fases del proceso de investigación aplicada son: · · · · · ·

Definición del objeto de estudio en base a las temáticas priorizadas por el SINAGERD. Levantamiento y evaluación de información y línea base Procesamiento de información. Análisis e interpretación de resultados Validación científica independiente Difusión de avances, resultados y valorización

Los resultados serán presentados a diferentes niveles, un primer nivel considera los tomadores de decisión a los cuales se les entregara un reporte anual redactado con su respectiva nota informativa ("factsheet") y los resultados de estas investigaciones estarán en la página web del SENAMHI. La modalidad de entrega del producto será a través de eventos de difusión, publicaciones especializadas, y plataformas informáticas, resaltando las principales conclusiones, recomendaciones y aplicaciones del producto. El Responsable de la entrega del producto serán las instituciones técnico– científicas, universidades, ministerios, CENEPRED e INDECI. La investigación elaborada es de alcance nacional.

160

CENEPRED La actividad consiste en elaborar investigaciones referidas a los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastre, así como el proceso de reconstrucción. 1.

Identificación de variables sociales, económicas y/o ambientales ante peligros hidrometeorológicos para el análisis de vulnerabilidad (SNL).

2.

3.

Diseño de procesos metodológicos -

Para la elaboración de escenarios riesgos (SGI)

-

Para la elaboración de evaluaciones de riesgos (SNL).

Análisis comparativo de los peligros asociados al “Niño 3.4” y “Niño 1+2 (SNL)

4.

Efectos de la concentración de humedad atmosférica en lima metropolitana (SNL)

IGP En el marco de esta actividad, el IGP contribuirá con las siguientes investigaciones científicas, las cuales serán medidos a través de informes de avance anual: 1.

Desarrollo y evaluación de modelos para la previsión de la variabilidad hidroclimática y eventos extremos en la cuenca amazónica a diferentes escalas temporales. 2. Evaluación científica y mejoramiento de técnicas tradicionales para la mitigación de los impactos de las heladas en la agricultura altoandina. 3. Identificación y modelado numérico de los procesos asociados a eventos atmosféricos y geodinámicos superficiales extremos a nivel de cuencas andinas y su variabilidad interanual y multidecadal. 4. Caracterización e identificación de las fuentes de erosión y sedimentos durante eventos El Niño y La Niña en las cuencas del Pacífico, Atlántico y Titicaca. 5. Desarrollo de metodologías y técnicas para la estimación de lluvias y caracterización de tormentas intensas en la región andino-amazónica mediante radares de precipitación. 6. Preparación de un catálogo sobre los impactos históricos del fenómeno El Niño y La Niña clasificados según el ICEN (Índice Costero El Niño) y otros índices en la costa norte y centro del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica) 7. Variabilidad espacial y temporal de microsismicidad regional utilizando Radar Sísmico 8. Estudios de anomalías gravimétricas asociadas al ciclo sísmico y eventos extremos en el territorio Peruano 9. Cuantificación de la deformación cortical y estimación del acoplamiento intersísmico en la zona de subducción del norte y centro del Perú 10. Evaluación del potencial sísmico de fallas activas en zonas de alto riesgo Estas investigaciones serán ejecutadas por la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera, la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida y la Subdirección de Geofísica y Sociedad, de la Dirección Científica del instituto. SENAMHI Consiste en brindar información climática e hidrológica basada en investigaciones técnico científicas, para la mejora en los procesos de monitoreo, pronóstico y avisos hidrometeorológicos y climáticos, la cual será facilitada a los diferentes actores que participan en la Gestión de Riesgo de Desastres que ejecutan planes y actividades de Prevención, así como a la comunidad científica.

161

El SENAMHI busca articular sus líneas principales de investigación sobre peligros hidrometeorológicos y climáticos, asociando el tiempo, el clima, agua (incluyendo la criósfera) y su variabilidad espacial y temporal, a efectos de contribuir a los objetivos y actividades del Programa Presupuestal 068. En este contexto se desarrollarán los siguientes ejes de investigación para la gestión de riesgos hidrometeorológicos y climáticos: 1. 2. 3.

4.

Variabilidad hidroclimática asociada a peligros hidrometeorológicos a corto y mediano plazo (tiempo y clima). Sistema acoplado hidrometeorológico para la previsión zonas inundables - HYDROMET Modelización del cambio climático: incertidumbres, proyecciones regionales e impactos para la adaptación en gestión de riesgos. Caracterización hidroclimática de la criósfera (glaciares, nevadas, etc) en el Centro y Sur del Perú.

Las investigaciones serán presentadas a diferentes niveles. ·

·

El primer nivel considera a los tomadores de decisión a los cuales se les entregara un reporte redactando estas mejoras donde se incluirá una nota informativa ("factsheet") y los resultados de estas investigaciones. Asimismo, se utilizará la página web del SENAMHI con portales webs específicos para cada una de las investigaciones. El segundo nivel considera la valorización científica, que consistirá en la publicación en revistas científicas nacionales e internacionales indexadas y la difusión de estos resultados en diferentes eventos científicos. El horizonte temporal para investigaciones será de años.

INDECI El INDECI se responsabilizará de la promoción y ejecución de investigaciones referidas a la Gestión Reactiva, con énfasis en variabilidad y cambio climático; en especial referida a peligros inminentes de origen meteorológico, hidrológico, oceanográfico, de geodinámica interna y geodinámica externa, biológico y físico – químico; además del desarrollo de tecnología y métodos para el monitoreo y evaluación del peligro inminente. Las Investigaciones las realizarás el Centro de Estudios y Procesamiento de Información Geoespacial –CEPIG, en los siguientes rubros: a) Identificación de zonas probables a ser impactadas por inundaciones fluviales, en la región amazónica, a partir de datos históricos vinculados a la variabilidad climática y de data multitespetral de sensores remotos, para su aplicación a la GR. b) Análisis de la demanda hídrica para el consumo humano en la zona alto andina, y su nivel afectación asociado a la variabilidad climática, con la finalidad de implementar acciones de preparación en la GRD. La modalidad de entrega del producto a nivel nacional será a través de eventos de difusión y publicaciones especializadas, también a través de aplicativos en internet como la página web del INDECI, los medios sociales, herramientas de trabajo como el Visor del CEPIG y el SINPAD y mediante el contacto directo con los tomadores de decisiones locales, del cual se responsabilizan las Direcciones Desconcentradas del INDECI. MINAGRI La actividad consiste en una serie de tareas para realizar investigaciones relacionadas a los peligros naturales e inducidos por la acción humana que afectan a los productores agrarios y sus medios de vida. Características peculiares que no

162

están plenamente identificadas para los productores agrarios, cultivos, recursos naturales con exposición a los peligros. Estas investigaciones pueden ser referidas a indicadores de riesgos agrarios por eventos extremos (El Niño y Sequía), metodología para analizar las vulnerabilidades en el sector agrario, desarrollo de variedades resistentes a las heladas y plagas, caracterización de los productores agrarios en riesgos, impactos climáticos en la actividad agropecuaria, impacto de las intervenciones del MINAGRI en los productores agrarios, caracterización de los productores agrarios por tipo de riesgos, entre otros. El INIA realizará estudios de riesgos y vulnerabilidad en la producción de cultivos agrícolas, teniendo en cuenta las pérdidas, bien sean estas por plagas, enfermedades, ataque de aves o peligro naturales, estudios físico-químicos de los suelos con la finalidad de prever riesgos y garantizar la seguridad alimentaria. Evaluación-seguimiento de los riesgos de la adopción de tecnologías y su impacto. El prestador del servicio utilizará mecanismos, instrumentos y herramientas que le permita levantar la información requerida, aplicando conocimientos y técnicas que le permitan cuantificar y calificar dicha información; se requerirá realizar convenios y alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas relacionadas al conocimiento y al sector agrario, con la finalidad de facilitar la ejecución de las investigaciones, incidiendo con la universidades ligadas al sector. Asimismo, se podrán desarrollar convenios de cooperación internacional para desarrollar las investigaciones y adoptar sus tecnologías. En el nivel nacional, los servicios serán organizados y desarrollados por la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario (DDTA), a través de Sub Dirección de Investigación y Estudios Especiales del INIA y la Dirección General de Innovación Agraria (DGIA), en estrecha coordinación con los Gobiernos Regionales y la OGPP del MINAGRI. Los servicios serán ofrecidos en los ámbitos de los Gobiernos Regionales en donde se encuentran la Población Objetivo compuesto por los productores agrarios. Los procesos en el marco de la ejecución de estas actividades programadas, serán desarrollados a través de consultorías o directamente, por profesionales especializados, con amplia experiencia en cada tema, beneficiando directamente al público objetivo principalmente en su lugar de origen. Los Especialistas deberán, al inicio y final del periodo de intervención, realizar un análisis informe detallado, basado en el estado situacional inicial, de los logros obtenidos y del impacto logrado con los beneficiarios. Los impactos y logros resaltados y sistematizados obedecerán y estarán guiados por una Línea Base inicial cuantificable, estos deberán ser validados con el mayor número de medios de verificación generados antes, durante y después de la intervención (fichas de visita, fotos, cuadernillos de registros, de costos de producción y otros). La entrega del servicio se efectuará en los ámbitos donde se encuentra identificada la Población Objetivo, y se encuentran distribuidos en el ámbito de las regiones priorizadas por el programa presupuestal. MINDEF-CONIDA La Dirección de Geomática (DIGEO) es una unidad de Investigación y Desarrollo de CONIDA, conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales encargados del desarrollo de metodologías aplicadas a geotecnologías espaciales. Los estudios realizados combinan diferentes técnicas de teledetección, SIG y procesos automatizados para generar información temática relevante a determinada problemática, utilizándose como herramientas para la toma de decisiones y contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Para ello, sigue 6 líneas de investigación básicas, en convenio con sectores y organismos gubernamentales responsables de la gestión y manejo de los recursoscon transferencia de capacidades para las instituciones técnicas. En este sentido la

163

coordinación y cooperación interinstitucional, intersectorial e internacional es pieza clave para garantizar el uso eficiente de los recursos y capacidades. Para el desarrollo de actividades vinculadas a la GRD se tiene 3 lineas de investigación, en la cual se integran tareas específicas de procesamiento de imágenes. 1.

Estudio para el fortalecimiento del monitoreo hidrometeorológico utilizando imágenes de satélite.

Tiene como objetivo elaborar información base nacional con imágenes de satélite de las principales variables hidrometeorologicas: temperatura del aire, precipitación, evapotranspiración, otros. Las que requieren rigurosos protocolos de corrección por atmosfera, topografía, tipo de superficie, otros e instrumentos. Los datos generados permitirán complementarse con información de campo de las estaciones meteorológicas reportadas por el SENAMHI, que presenta sus mayores dificultades en la selva peruana. 2.

Estudios aplicados a la generación de información para el manejo y control de peligros geológicos utilizando imágenes de satélite.

Tiene como objetivo elaborar información base nacional: Modelos de elevación digital del terreno (DEMs) a una escala ≤ 25000, a partir de metodologías con imágenes de satélite brindadas por el proyecto peruano (CNOIS) y que permita en primera instancia generar información para los organismos rectores en el modelamiento hidrológico (SENAMHI), modelamiento de lava (INGEMMET), información cartográfica (IGN), otros. Tal información busca atender las necesidades de gobiernos locales, regionales y nacionales en zonas vulnerables a los diferentes desastres que presenta el territorio peruano: inundaciones, tsunamis, otros. 3.

Información preliminar obtenida con imágenes de satélite para la atención del desastre.

Que tiene como objetivo elaborar información preliminar (vectores y ráster) a partir de metodologías con imágenes de satélite que permita tener información actualizada, tal es el caso de información de catastro urbano en zonas vulnerables a los diferentes desastres que presenta el territorio peruano: inundaciones, sequias, sismos, tsunamis, otros. Dicha información puede ser de áreas urbanas no registradas en la información catastral, cambio y uso del suelo, vegetación, otros que pueden estar a una escala ≤ 25000, Se busca atender las necesidades de gobiernos locales, regionales y nacionales.

Organización de la entrega de la actividad

CENEPRED Las investigaciones serán ejecutadas por la Dirección de Gestión de Procesos, las que serán medidas a través de informes de avance semestral y anual, según sea el caso. Dichas investigaciones serán publicadas en el portal institucional. 1.

2.

3.

Identificación de variables sociales, económicas y/o ambientales ante peligros hidrometeorológicos para el análisis de vulnerabilidad. Elaborado por la Subdirección de Normas y Lineamientos de la Dirección de Gestión de Procesos. Diseño de procesos metodológicos para: · Elaboración de Escenarios Riesgos Elaborado por la Subdirección de Gestión de la Dirección de Gestión de Procesos. · Elaboración de Evaluaciones de Riesgos. Elaborado por la Subdirección de Normas y Lineamientos de la Dirección de Gestión de Procesos. Evaluación de los efectos socioeconómicos y ambientales e impactos de las emergencias o desastres ocurridos en la macro región norte. Elaborado por la Subdirección de Normas y Lineamientos de la Dirección de Gestión de Procesos.

164

4.

5.

Análisis comparativo de los peligros asociados al “Niño 3.4” y “Niño 1+2 Elaborado por la Subdirección de Normas y Lineamientos de la Dirección de Gestión de Procesos. Efectos de la concentración de humedad atmosférica en lima metropolitana. Elaborado por la Subdirección de Normas y Lineamientos de la Dirección de Gestión de Procesos.

INDECI La responsabilidad de la entrega del producto recae en el Centro de Estudios y Procesamiento de Información Geoespacial –CEPIG; de igual forma se realizará a través de las sub direcciones de la Dirección de Preparación, que es el órgano responsable de formular normas, lineamientos técnicos y estrategias inherentes al proceso de preparación, coordina y conduce acciones de preparación para una óptima respuesta de la sociedad. IGP 1. Desarrollo y evaluación de modelos para la previsión de la variabilidad hidroclimática y eventos extremos en la cuenca amazónica a diferentes escalas temporales. Investigación científica aplicada a la generación de información validada sobre la previsión de condiciones hidroclimáticas en las principales cuencas amazónicas y sus impactos. Incluye dentro de sus resultados la generación de mapas de inundaciones y sequías. [U.Hidr.&Suelos, SCAH] 2. Evaluación científica y mejoramiento de técnicas tradicionales para la mitigación de los impactos de las heladas en la agricultura altoandina. Se evaluaran científicamente las diferentes técnicas tradicionales (riego y humeado) utilizadas en zonas alto andinas para disminuir el impacto de las heladas en la agricultura y se propondrán metodologías para optimizar su uso. Se realizaran campañas de mediciones in situ, modelamiento, así como mediciones especializadas del Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR) del IGP en Huancayo. [U.Fís.Atm., SCAH] 3. Identificación y modelado numérico de los procesos asociados a eventos atmosféricos y geodinámicos superficiales extremos a nivel de cuencas andinas y su variabilidad interanual y multidecadal. Consiste en el desarrollo, validación y calibración de modelos de alta resolución de las circulaciones atmosféricas y precipitación, así como su efecto en los procesos geodinámicos superficiales, para la estimación del riesgo en las cuencas andinas y su variación a escalas interanuales a multidecadales. [U.Fís.Atm. & U. Hidr.&Suelos, SCAH; U.Geodin.Sfc., SCTS] 4. Caracterización e identificación de las fuentes de erosión y sedimentos durante eventos El Niño y La Niña en las cuencas del Pacífico, Atlántico y Titicaca. Mediante el uso de técnicas basadas en trazadores geoquímicos, radionucleidos e isotópicos estables, según sea el caso, se determinará la magnitud y la ubicación de las principales fuentes de erosión. Se priorizará las principales cuencas andinas claves para el desarrollo del país, ya que estas son las más vulnerables durante eventos extremos. [U. Hidr.&Suelos, SCAH] 5. Desarrollo de metodologías y técnicas para la estimación de lluvias y caracterización de tormentas intensas en la región andino-amazónica mediante radares de precipitación. El objetivo es mejorar la estimación de la distribución espacial de las lluvias aprovechando técnicas modernas como los radares puestos en los satélites (TRMM y GPM) así como en tierra, mediante la validación y calibración de estos métodos usando el instrumental especializado del Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR) del Observatorio de Huancayo del IGP. [U.Fís.Atm., SCAH]

165

6. Preparación de un catálogo sobre los impactos históricos del fenómeno El Niño y La Niña clasificados según el ICEN (Índice Costero El Niño) y otros índices en la costa norte y centro del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica) Se hará una recopilación y sistematización de información sobre impactos de origen climático de diferentes fuentes (histórica, periodística, etc.) en cada región de estudio, para luego ser clasificada según diversos índices de El Niño y la Niña (por ej. ICEN) y otros índices y generar descripciones detalladas de los impactos de estos eventos. Esto resultará en un catálogo de impactos para eventos El Niño y La Niña que será difundida en el SINAGERD. [G&S; U. Clim. SCAH] 7. Variabilidad espacial y temporal de microsismicidad regional utilizando Radar Sísmico Se desarrollara un sistema de detección y análisis de alta sensibilidad para registrar microsismos (eventos de magnitud inferior a M3 y no detectados por redes sísmicas convencionales) mediante el uso de radares sísmicos. La variación espacial y temporal de los clusters de microsismos combinada con mediciones geodésicas permitirá elaborar un catálogo del potencial o nivel de energía acumulado en diferentes regiones del país estudiadas según su posición en el ciclo sísmico de dicha región. [U. Geodesia, SCTS] 8. Estudios de anomalías gravimétricas asociadas al ciclo sísmico y eventos extremos en el territorio Peruano Este estudio hará uso de métodos potenciales gravimétricos y electromagnéticos para monitorear las variaciones de masa asociados al ciclo sísmico en tres regiones de gap sísmico del país: Región Tumbes – Piura - La Libertad; Región Lima y Región Moquegua-Tacna. El resultado del estudio serán mapas de perfiles gravimétricos y/o electromagnéticos en secciones transversales a la costa en las regiones de estudio y su variación en el tiempo. [U. Geodesia, SCTS] 9. Cuantificación de la deformación cortical y estimación del acoplamiento intersísmico en la zona de subducción del norte y centro de Perú Estudiar los procesos de deformación superficial de la corteza terrestre asociados al proceso de subducción y al ciclo sísmico de grandes terremotos. Se efectuarán mediciones GPS de alta precisión en puntos geodésicos ubicados en la región centro y norte del País. El modelamiento de las observaciones permitirá identificar y caracterizar las asperezas o áreas de mayor potencial sísmico, lo que contribuirá a la estimación del riesgo por grandes sismos. [U. Geodesia, SCTS] 10. Evaluación del potencial sísmico de fallas activas en zonas de alto riesgo Considera el estudio sísmico de principales fallas activas próximas a ciudades. En total 30 fallas que afectan a igual número de ciudades, siendo su riesgo muy alto. Es necesario el monitoreo sísmico anual del menos 2 fallas geológicas por año. Resultados, informes técnicos que ayudaran a las autoridades en gestión del riesgo (Cusco, Arequipa, Tacna, Ancash, Tumbes, Cajamarca, Amazonas, Junín, Lima, Ica, Ayacucho, Cerro Pasco, Puno, Apurímac, Moquegua, etc.) [U. Sismología, SCTS] SENAMHI Investigaciones: SEN01. Variabilidad hidroclimática asociada a peligros hidrometeorológicos a corto y mediano plazo (tiempo y clima). Las subtareas serán ejecutadas por la Dirección General de Hidrología, la Dirección General de Meteorología y las Direcciones Regionales del SENAMHI. SEN02. Sistema acoplado hidrometeorológico para la previsión zonas inundables - HYDROMET

166

Las subtareas serán ejecutadas por la Dirección General de Hidrología, la Dirección General de Meteorología y las Direcciones Regionales del SENAMHI. SEN03. Modelización del cambio climático: incertidumbres, proyecciones regionales e impactos para la adaptación en gestión de riesgos. Las subtareas serán ejecutadas por la Dirección General de Hidrología, la Dirección General de Meteorología y las Direcciones Regionales del SENAMHI. SEN 04. Caracterización hidroclimática de la criósfera (glaciares, nevadas, etc) en el Centro y Sur del Perú. Las subtareas serán ejecutadas por la Dirección General de Hidrología, la Dirección General de Meteorología y las Direcciones Regionales del SENAMHI. Sede Central (Dirección General de Meteorología – Dirección General de Hidrología) 1.- Formulación de la línea base y diseño de las estrategias de investigación. 2.- Generación de la base de datos técnico científica. 3.- Fortalecimiento de capacidades técnicas de los recursos humanos. 4.- Desarrollo de la investigación y planteamiento de su aplicación. 5.- Foros y Talleres de sensibilización y uso de información. 6.- Elaboración y difusión de las investigaciones. Órganos Desconcentrados del SENAMHI (13 Direcciones Regionales) 1.- Asesoría durante los trabajos de campo. 2.- Participación en la formulación de la línea base. 3.- Participación en la difusión local de resultados y participación en talleres. 4.- Implementación de equipos e instrumentos específicos de investigación. 5.- Participación en el desarrollo de las investigaciones. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO La actividad agrupa un conjunto de tareas específicas que se realizarán para lograr los objetivos propuestos, cada una de ellas con su propia programación y meta física, Etapa de Planificación A nivel Nacional: OGPP, ANA, DGIAR, INIA, PSI y AGRORURAL, en conjunto establecerán los lineamientos para la identificación y desarrollo de las investigaciones INIA Desarrolla investigaciones destinados a : · Selección de las Estaciones Experimentales Agrarias (EEAs) para realizar los trabajos de investigación. · Presentación del plan de trabajo · Preparación de los materiales e insumos necesarios para desarrollar el trabajo · Gestión del presupuesto (materiales e insumos) · Convocatoria de los profesionales especialistas y de apoyo. · Ejecución de los trabajos de investigación. · Monitoreo y seguimiento · Sistematización de resultados · Informe final · Publicación y Difusión de la investigación Etapa de ejecución Nivel Nacional Para llevar a cabo las tareas el INIA, realizará las siguientes tareas:

167

1. 1. Desarrollo de talleres previos para la sensibilización de los beneficiarios e identificación y priorización de las investigaciones, estos talleres servirán para identificar las necesidades, así como el orden de priorización de los mismos. 2. Desarrollo de las investigaciones, realizado por las DDTA Y DGIA del INIA, en las EEAs priorizadas. 3. Sistematización de los resultados de la investigación. 4. Validación de la investigación, las dependencias que desarrollan las investigaciones difunden a los gobiernos subnacionales, organismos desconcentrados, organizaciones de usuarios de agua, productores agrarios y otros a través de talleres y otros eventos. 5. Informes de resultado, las dependencias involucradas elaborarán un informe de resultados sobre la generación de información y estudios de investigación y lo presentan a sus respectivas sedes centrales y a la OGPP del MINAGRI. Etapa de seguimiento y Evaluación Las dependencias involucradas del nivel nacional y regional realizarán el seguimiento y monitoreo así como la sistematización de las intervenciones a través de sus oficinas correspondientes. Para este efecto los gobiernos subnacionales mantienen una coordinación abierta con las unidades ejecutoras del MINAGRI, con presencia en los niveles subnacionales para presentar la información sobre el monitoreo y seguimiento, que será consolidada por la OGPP del INIA y del MINAGRI. MINDEF-CONIDA La Dirección de Geomática (DIGEO) es una unidad de Investigación y Desarrollo de CONIDA dentro de sus 3 líneas de investigación ha propuesto las siguientes investigaciones: 1. Estudio para el fortalecimiento del monitoreo hidrometeorológico utilizando imágenes de satélite. (Se explicará solamente el producto de temperatura del aire y su aplicación a eventos extremos) DIGEO01: Estimación de la temperatura de superficie del suelo a partir de metodologías obtenidas con imágenes de satélite. Denominado “Hidrometeorologico” · ·

·

· · · ·

Desarrollo y evaluación de modelos y/o algoritmos para la elaboración de temperatura superficial del suelo a partir de imágenes de satélite. Evaluación y mejoramiento de las técnicas que permiten corregir las imágenes de satélite por posición, instrumento y medio ambiente (correcciones geométricas, radiométricas, atmosféricas, topográficas, otros). Identificación de zonas de validación de calibración-validación denominados lugares invariantes, tanto en el espacio y tiempo a partir de metodologías con imágenes de satélite. Equipamiento y operativización de las zonas de calibración-validación invariantes, transferencia de datos y procesamiento de la información. Elaboración de mapas de cambio y uso del suelo. Desarrollo y evaluación de modelos y/o algoritmos para la estimación de la emisividad a partir de imágenes de satélite. Desarrollo e implementación de metodología que permita monitorear la cantidad de vapor de agua existente en la atmosfera tropical peruana.

DIGEO02: Estimación de la temperatura del aire a partir de imágenes de satélite. · ·

Desarrollo y evaluación de modelos y/o algoritmos para la elaboración de temperatura aire obtenida con imágenes de satélite. Recopilación de información meteorológica de temperatura del aire existente a escalas espaciales y temporales.

168

· · ·

Evaluación y mejoramiento de los datos obtenidos con métodos tradicionales para la correlación con información de satélite. Implementación del algoritmo y metodología satelital para la obtención de la temperatura del aire en el territorio peruano. Validación de la temperatura del aire obtenida con satélite.

DIGEO03: Elaboración de información de temperaturas extremas. · ·

2.

Desarrollo y evaluación de modelos y/o algoritmos para la elaboración metodología por eventos extremos fríos. Desarrollo y evaluación de modelos y/o algoritmos para la elaboración metodología por eventos extremos calientes.

Estudios aplicados a la generación de información para el manejo y control de peligros geológicos utilizando imágenes de satélite. Denominado “Geológico”

INVESTIGACIÔN: DIGEO04: Elaboración de modelos de elevación digital (DEMs) · · · · ·

Desarrollo y evaluación de modelo y/o algoritmos de metodologías para la elaboración de modelos de elevación digital del terreno (DEMs) ≤ 25000. Prioridad información satelital del proyecto CNOIS-CONIDA. Recopilación y toma de datos con GPS diferencial para la validación de resultados Análisis de datos GPS recopilados Evaluación y validación de información satelital. Correcciones por altitud, longitud, latitud y otras. Reuniones de coordinación con las instituciones encargadas de la cartografia en el Perú y de las aplicaciones.

DIGEO05: Uso de la Interferometria en el análisis de riesgo geológicos. · · · ·

Desarrollo y evaluación de modelo y/o algoritmos de metodologías que permitan usar la Interferometria óptica y radar. Identificaciòn de procesos asociados a los peligros geológicos que requieran el análisis por Interferometria. Identificación e identificación de limitaciones de software licenciados y libres para la elaboración de pares interferometricos. Implementaciòn de metodología de generación de pares interferometricos.

DIGEO06: Aplicaciónes · · · ·

3.

Analisis, evaluación de fenómenos geológicos: deslizamientos y otros para la aplicabilidad de la información interferometrica. Analisis, evaluación y mejoras de los pares interferometricos. Validaciòn de los resultados Generaciòn de mapas de peligros asociados a fenómenos geológicos.

Informaciòn preliminar obtenida con imágenes de satélite para la atención del desastre. Denominado “Elementos expuesto”

INVESTIGACIÔN: DIGEO07: Elaboración de información preliminar · · · ·

Desarrollo y evaluación de modelos y/o algoritmos de metodologías para la elaboración de información cartográfica preliminar para las instituciones encargadas del desastre. Recopilación de información satelital de libre acceso (Landsat, CBERS, otros) y obtenidas por CNOIS-CONIDA. Implementación de metodología e elaboración de información base a escala ≤ 25000. Toma de datos en campo con instrumento GPS diferencial o navegador.

169

· · ·

Análisis y evaluación de los datos obtenidos con GPS diferencial Validación e interpretación de los resultados obtenidos con imágenes de satelite. Difusión de la información generada.

Tambien, se incluye una tarea de investigación transversal a las líneas de investigación que requiere la programación computacional para la automatización de procesos. Siendo esta la única manera viable para atender el desastre el menor tiempo posible. DIGEO08: Automatización de procesos obtenidos con imágenes de satélite y publicación de resultados. · · ·

Implementaciòn de un portal web. Automatizaciòn del procesamiento de imágenes que permita la generación de información temporal de los sensores utilizados en las 3 lineas de investigación. Actualización y publicación de resultados

DIGEO09: Elaboración de mapas de vulnerabilidad y riesgos usando imágenes de satélite. · ·

Implementación de herramientas tecnológicas (aplicaciones en software libre y/o licenciado) que permitan la elaboración automática de procesos usando metodologías con imágenes de satélite. Capacitaciones de uso las herramientadas tecnológicas usadas para el procesamiento de imágenes, la elaboración de mapas de vulnerabilidad y riesgos.

De igual manera, para integrar las actividades del proyecto CNOIS-CONIDA se propone una línea de trabajo de DIFUSION para la atención inmediata al desastre que permita la capacitación de personas en cada una de las instituciones para el procesamiento automatico de las imágenes de satélite. ·

Sistema de alerta Peruano de información espacial para la alerta, atención y respuesta de la GRD, denominado SAP-GRD

DIGEO10: Implementación de la SAP-GRD · · · · · ·

Elaboración de políticas de gestión y técnicas para la implementación de la SAP-GRD Talleres de difusión del sistema de alerta SAP-GRD. Cursos de capacitación de personal de instituciones del estado peruano (1 representante) para integrarlos al registro de profesionales aptos para participar en el SAP-GRD. Reuniones de coordinación. Formar equipo de capacitación según fenonomeno natural. Identificar las limitaciones y bondades de la SAP-GRD en la gestión del riesgo.

DIGEO11: Capacitación en SAP-GRD · · ·

Procesamiento de imágenes de satélite ópticas Procesamiento de imágenes de satélite radar. Aplicaciones de las imágenes en la evaluación de desastres naturales.

DIGEO12: Impacto de la SAP-GRD en la SINAGERD · · ·

3. Criterios programación

de

Evaluación las políticas de gestión y técnicas de la SAP-GRD. Mejoras del sistema SAP-GRD. Elaboración de informes técnicos, protocolos e informes de gestión que permitan identificar el aporte de la SAP-GRD en el sistema nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

CENEPRED Como mínimo una investigación que en algunos casos tendrá una duración de 3 años. Al término de la investigación se elaborará un informe final y/o un informe de avance anual.

170

Fuente de Información: Registro histórico de estudios e investigaciones realizadas por las entidades técnicas científicas y/o universidades. IGP Se realizarán 10 investigaciones que tendrán una duración de 3 años, al cabo de los cuales cada investigación producirá un Informe Final y un informe de avance anual. Siendo validadas en su totalidad y al menos una publicación sometida a una revista científica internacional por investigación Fuente de Verificación: Informe Final de Investigación, sustentado científicamente con al menos un artículo sometido a una revista científica internacional SENAMHI Consiste en la generación de información basada en investigaciones técnico científica, para lo cual se programaran cuatro (04) investigaciones, con avances anuales, en un horizonte de tres años. INDECI De acuerdo a las capacidades y responsabilidades que asume el INDECI, para el 2016 se tienen planificados: 02 Investigaciones aplicadas a la Gestión Reactiva FIENTE: Base de datos de emergencias del SINPAD y estudios e investigaciones realizados por las instituciones técnico científicas. MINAGRI INIA Las metas físicas han sido programadas considerando los siguientes criterios: Las investigaciones se desarrollarán en función al objetivo del estudio, estando programada para el año 2016, seis investigaciones, siendo el número de beneficiarios 600 productores agrarios. FUENTE: Manual para la formulación, seguimiento y presentación de informes sobre investigación agraria del INIA Fuente: Escenario de riesgos del CENEPRED Plan de gestión del Riesgo y Cambio Climático del MINAGRI Directiva del MINAGRI para la zona de intervención priorizada MINDEF-CONIDA Las investigaciones tendrán una duración de 3 años, al cabo de las cuales cada investigación producirá como mínimo un informe final que incluye informes técnicos y/o documentos de análisis de cada una de las subtareas y al menos un publicación sometida a una revista internacional

171

4. Flujo de procesos

CENEPRED

IGP

SENAMHI SISTEMA DE INVESTIGACIÓN (HYDROMET)

DGM: Dirección General de Meteorología DGH: Dirección General de Hidrología DR: Direcciones Regionales INDECI

172

MINAGRI Seguimiento y Evaluación: Planificación: MINAGRI (OGPP, DGIAR INIA, AGRORURAL, PSI,). Gobiernos regionales y locales (DRA/GRA)

· · · · · · · · · ·

Roles: Selección Planificación Ejecución Investigación Recopilación Sistematización Evaluación Validación Promoción Difusión

Ejecución:

OGPP MINAGRI INIA

INIA (DDTA Y DGIA)

· Planificación · Recopilación y sistematización · Estudios de riesgo-vulnerabilidad y estudios físicos-químicos de los suelos · Evaluación-seguimiento de los riesgos de adopción de tecnologías y su impacto. · Desarrollo de taller · Seguimiento y monitoreo

·

· ·

Acciones de seguimiento y monitoreo de las actividades Conformidad de los estudios Informe

MINDEF-CONIDA

REUNIONES DE COORDINACION

DEFINICION DE LINEAS DE INVESTIGACION

RECOLECCION DE DATOS

Linea de Investigación

Satelite Y Campo

b. Hidrometeorologic INVESTIGACION : DIGEO01 c. Geológicos INVESTIGACION : DIGEO04 d. Elementos Expuestos INVESTIGACION : DIGEO07

a. Imágenes Opticas: Landsat, ASTER, otros. b. Imágenes Radar: TERRASAR,Sky med, otros. c. Estaciones meteorologica s y de balance de energia

DESARROLLO DE ESTUDIOS DE LINEA BASE

SOCIALIZAR RESULTADOS

ELABORACION DEL INFORME FINAL

Metodologia y/o algoritmos

1. Desarrollo y evaluación de algoritmos. 2. Procesamiento de imágenes de satélite. 3. Calibraciòn-validaciòn de los resultados 4. Generaciòn de mapas temáticos, DEMs y pares interferometricos. 5.

173

Producto N° 2 Tabla # 10: Producto N° 2 Denominación del Producto Grupo poblacional que recibe el producto

3000738. PERSONAS CON FORMACION Y CONOCIMIENTO EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO · Funcionarios, profesionales y personal técnico especializado de las diferentes entidades de los niveles de gobierno nacional, regional y local. · Personal que ejerce labores en gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. · Población en general

Responsable del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de diseño del producto Desastres (CENEPRED) Responsable de la Ministerio de Salud entrega del Ministerio de Educación producto Ministerio de Agricultura Ministerio del Ambiente Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento INDECI - Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) Identifique los niveles de Gobierno que participan en la GN X GR X GL X entrega del producto Indicador de 086. Persona producción física del producto Indicadores de Porcentaje de personas con formación y conocimiento en Gestión del Riesgo de desempeño del Desastres y adaptación al cambio climático. producto Modelo operacional del producto 1. Definición El producto, en su componente tecnológico, consiste en brindar y promover el Operacional acceso, uso eficiente, eficaz y seguro de la información georreferenciada y documentos técnicos administrativos especializados en gestión del riesgo de desastres, así como herramientas de análisis del territorio, para apoyar los procesos y subprocesos de la GRD. Ello conlleva al desarrollo y ejecución de un conjunto de procesos y actividades coordinadas y articuladas que permitan la operatividad y desarrollo de aplicaciones para el fortalecimiento y la sostenibilidad en el tiempo de las plataformas tecnológicas SIGRID, administrada por el CENEPRED y SINPAD, administrada por INDECI. Asimismo, el producto en su componente educativo, comprende la formación y capacitación a decisores políticos, alta gerencia, gerencia media, especialistas, operarios de base y público en general en materia de gestión del riesgo de desastres, para lo cual las entidades conformantes del SINAGERD, desarrollarán niveles de formación. La definición de los niveles de formación y generación de capacidades estarán a cargo del Ministerio de Educación para la formación de los estudiantes en el sistema educativo nacional y en la educación comunitaria con el asesoramiento técnico del CENEPRED e INDECI en lo componentes de su competencia. La formación básica estará a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, CENEPRED e INDECI. La formación especializada, estará a cargo del CENEPRED, INDECI y con el soporte de los ministerios. La formación superior, estará a cargo de las universidades públicas y privadas, con asesoramiento del MINEDU. Ministerio de Educación: El nivel que comprende al Sistema Educativo Nacional se orienta a desarrollar competencias en los estudiantes de las diferentes modalidades, niveles, formas y etapas de Educación, comprendiendo a la Educación General Básica Regular y

174

sus diferentes niveles, (inicial, primaria y secundaria); La Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicio Educativos en el Ámbito Rural; La Educación de Servicios Educativos Especializados, así como en la formación de docentes y directores. Tareas que la ODENAGED orienta con la finalidad de desarrollar una cultura de prevención, respuesta y resiliencia en la comunidad educativa y capacidades para la institucionalización de la GRD en el sector. La formación en GRD a nivel comunitario, se da fuera de las instituciones educativas, se orienta al enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales de los miembros de una comunidad, al desarrollo de sus aprendizajes con la finalidad de complementar y ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas permitiéndoles reducir su vulnerabilidad frente a riesgos de desastres y mejorar sus medios de vida, así como prepararlos para la respuesta y rehabilitación, contribuyendo a la formación permanente e integral de las personas y al desarrollo sostenible de la comunidad. La formación en GRD a nivel especializado (DRE y UGEL), está dirigida a autoridades, funcionarios públicos, especialistas y personal técnico del sector educación del nivel nacional, regional y local, mediante cursos presenciales y virtuales, talleres nacionales, macro regionales, regionales y locales, mesas de trabajo entre otras estrategias formativas. El producto consiste en incorporar la gestión del riesgo de desastres en las formas, modalidades, niveles, y etapas de la educación, así como programas escolarizados y no escolarizados del sistema educativo nacional, a través del fortalecimiento de las capacidades y formación en gestión del Riesgo de los especialistas de DRE, UGEL e instancias pertinentes, así como con el acompañamiento técnico, monitoreo y evaluación a las instancias de gestión descentralizadas en la transversalización de la GRD en los proyectos curriculares regionales y locales, en la trasferencia de capacidades de las DRE y UGEL a las comisiones de gestión de riesgos de desastres de las instituciones educativas, y en la organización y funcionabilidad de la comunidad educativa para gestionar los riesgos de desastres a través del Plan curricular institucional y el Plan de Gestión del Riesgo de Desastre de institución educativa. El objetivo del producto consiste en promover a través de la educación una cultura de prevención frente a los riesgos de desastres que enfrentan la comunidad educativa, así como de respuesta y rehabilitación del sector educación en situaciones de emergencia o desastres, con la finalidad de reducir la vulnerabilidad de los estudiantes a ser afectados en su escolaridad por eventos adversos característicos de su territorio. Así mismo se orienta a desarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan prevenir, enfrentar adecuadamente situaciones adversas y enfrentar nuevos escenarios con actitud y recursos personales para la resiliencia. Considerando en su formación el enfoque ambiental, de género e intercultural, en un contexto de cambio climático. Así como la cultura de paz e identidad nacional. El fortalecimiento de capacidades de los directivos y especialistas de las 26 DRE y 218 UGEL a nivel nacional, se orienta a promover acciones para la institucionalización de la gestión del riesgo de desastres en sus procesos de planificación y gestión para la reducción de la vulnerabilidad del sector, así como para la organización y funcionabilidad de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de las DRE y UGEL para la respuesta oportuna y adecuada en procesos de rehabilitación de las II.EE. afectadas por eventos adversos en su jurisdicción. Las Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de las instituciones educativas focalizando como las más vulnerables frente a riesgos de desastres del territorio nacional, fortalecerán sus capacidades para la institucionalización, organización y funcionabilidad del enfoque orientadas a prevenir, reducir y responder a los impactos de las amenazas que puedan interrumpir el servicio educativo en el mediano y largo plazo, así como los procesos de preparación o acciones correctivas necesarios para disminuir la vulnerabilidad frente a estas. Se desarrollaran las capacidades para la primera respuesta, reporte y rehabilitación de la escuela con participación de los padres de familia y autoridades locales según niveles de responsabilidad. Se prepara también a la comunidad educativa en general, para una comprensión de la problemática del cambio climático y se

175

implementaran estrategias sectoriales para la mitigación y adaptación frente a sus efectos. En esta actividad los especialistas capacitados de las DRE y UGEL implementarán acciones orientadas a generar condiciones y características de la “Escuela Segura”, frente a riesgos del desastre en los componentes: funcional, estructural y no estructural, en este marco las instituciones educativas se organizan y elaboran sus instrumentos de gestión. Para ello se desarrollarán procesos para la organización y funcionabilidad de la Gestión del Riesgo de Desastre en sus instancias de gestión así como la generación de capacidades y competencias para asumir acciones de prevención, mitigación y respuesta, permitiendo la rehabilitación en situaciones de emergencia y procesos de reconstrucción orientadas a disminuir el impacto de los eventos adversos en el sector educación y la restitución del servicio educativo en situaciones de emergencia. La ODENAGED brinda los lineamientos técnicos a sus instancias intermedias para la implementación de este producto en las instituciones educativas, mediante el desarrollo del curso de formación de promotores de gestión del riesgo de desastre, “Escuela Segura”, en las escuelas unidocentes, multigrado y polidocentes identificadas como las más vulnerables de la EBR e instituciones educativas de otras modalidades y etapas. Los especialistas de GRD coordinadores PREVAED, con el apoyo de docentes fortaleza capacitados, implementarán los módulos a través de talleres dirigido a la Comisión de Gestión del Riesgos de desastres de la institución educativa, formada por directores y docentes. Este curso se llevará a cabo entre los meses de marzo y octubre del 2016 aproximadamente, en las 26 regiones y 218 UGEL. Los Directores y Docentes capacitados coordinan y sensibilizan a los padres de familia y otros miembros de la comunidad conformando la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E. y en procesos participativos elaboran e implementan el Plan de Gestión del Riesgo de Desastre con los planes de Contingencia y Respuesta para la rehabilitación del servicio educativo según amenazas del territorio y características de la institución educativa. En este marco se fortalecerán para contar con las capacidades, organización y funcionabilidad adecuadas para prevenir, reducir y responder a los impactos que puedan afectar a la comunidad educativa en el mediano y largo plazo. La DRE y UGEL premiaran a las tres II.EE. que hayan elaborado e implementado los planes de GRD y el MINEDU a través de la ODENAGED premiaran a los 26 mejores planes de GRD, y tres ganadoras nacionales, en el marco de la aplicación del enfoque ambiental y de GRD en las II.EE. La educación comunitaria que se da fuera de las II.EE. y promueve el desarrollo integral de las personas y el desarrollo sostenible de las comunidades, se implementará en dos acciones: Fortalecimiento de capacidades a líderes y lideresas comunitarios A través de los talleres se busca transferir nuevos conocimientos, así como fortalecer y desarrollar capacidades, valores y actitudes en los líderes y lideresas comunitarios, con el propósito de desarrollar habilidades para definir estrategias y acciones de reducción del riesgo de desastres desde la gestión comunitaria. Este proceso coadyuvará no solo a la reducción de los niveles de vulnerabilidad de la población, sino también, a la mejora y protección de sus medios de vida. Fortalecimiento de capacidades a representantes de organizaciones de la sociedad La intervención también contempla acciones para la promoción y fortalecimiento de las capacidades de los representantes de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que promueven la educación comunitaria en distintos ámbitos del país, con el propósito de que éstas, incorporen, difundan, e implementen desde sus intervenciones, el enfoque de gestión de riegos de desastres, como un componente esencial para el desarrollo sostenible de las comunidades y sociedad. La intervención está dirigida a la población en riesgo por desastres. La actividad consiste en organizar, desarrollar habilidades y destrezas a la población que se encuentra en situación vulnerable frente a riesgo de desastres

176

con pérdida de sus medios de vida, a través del enfoque de gestión de riesgo de desastres y ambiental. Que permita su preparación y adaptación a los efectos de los eventos adversos en un contexto de cambio climático. Se desarrollaran procesos de formación que permitirán capacitar a líderes comunitarios de las poblaciones más vulnerables del país frente a riegos de desastres. La intervención se hará a través de cursos de formación orientados a promover la organización para elaboración e implementación de los Planes de gestión de riesgos s comunitarios que les permita reducir su vulnerabilidad a sufrir efectos frente a eventos adversos, las acciones estarán articulada a la escuela. Se agruparan las organizaciones identificadas por macro regiones identificadas como las más vulnerables a sufrir efectos por eventos adversos. La actividad propone las siguientes tareas: Se elaboraran materiales educativos (guías, folletos, módulos, material didáctico, infografías, etc.) para especialistas, docentes y estudiantes como soporte pedagógico que permitan implementar las actividades de formación. CENEPRED El acceso a la información y operatividad de los sistemas de información en gestión del riesgo de desastres, consiste en el desarrollo y ejecución de un conjunto de procesos y actividades coordinadas y articuladas, que implica descentralizar la herramienta tecnológica para apoyar los procesos de la GRD, en los tres niveles de Gobierno, con la finalidad de fortalecer y dar sostenibilidad a las plataformas tecnológicas SIGRID – SINPAD. Las plataformas tecnológicas permiten acceder a información técnica científica especializada, de detalle y con cobertura nacional, información que sirve de insumo para apoyar la ejecución de los procesos de la GRD. La información proporcionada por el SIGRID y EL SINPAD lo reciben los funcionarios de las entidades integrantes del SINAGERD, tales como Sectores, Gobiernos Regionales y Locales, entidades públicas, privadas y sociedad civil. La modalidad de entrega del servicio de información especializada e implementada en el SIGRID y el SINPAD es a través de plataformas web, con los permisos de acceso para niveles de usuario diferenciados y acceso libre para consulta de la población en general. A su vez para la gestión eficiente del sistema se desarrolla un proceso de transferencia tecnológica y de conocimientos a través de asistencias técnicas, talleres y eventos de difusión permanente. El fortalecimiento y desarrollo de capacidades en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres es a nivel básico, especializada y superior. Está dirigida a autoridades, funcionarios públicos y personal técnico del nivel nacional, regional y local, mediante cursos, seminarios, talleres, eventos de difusión, mesas de trabajo, fórums de tipo presencial y cursos de capacitación a distancia a través de la plataforma virtual. Cada actividad estará debidamente articulada con la política nacional en GRD y el PLANAGERD. Para lograr el desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades se elaborarán programas para decisores políticos, programas y guías temáticas para equipos técnicos orientadas a incorporar la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en los documentos de gestión y planificación territorial, así como la utilización de herramientas tecnológicas para el análisis de la información geoespacial en apoyo de los procesos y subprocesos de la GRD. A fin de llegar a cada grupo objetivo, se diseñará una estrategia de intervención para el nivel nacional, regional y local, teniendo como prioridad a los gobiernos locales que tienen mayor recurrencia de peligros originados por fenómenos naturales y que aún no han adoptado acciones para incorporar la gestión prospectiva y correctiva en la agenda política. El alcance de la cobertura se realizará a través de los eventos programados y coordinados por el CENEPRED y complementados por los enlaces regionales y los administradores de los SIGRID desconcentrados, que permitirán fortalecer el vínculo municipalidad-comunidad,

177

para tal efecto se elaborará instrumentos de formación para promover la participación de la población orientados a prevenir y reducir el riesgo de desastres. Durante el desarrollo de cada actividad se entregará materiales educativos, especialmente diseñado de acuerdo al grupo objetivo al que se dirige la acción a fin de reforzar los aprendizajes, como cartillas de autoaprendizaje, cuadernos de trabajo, matrices, mapas, manuales, entre otros. Para ello desarrollan Programas de capacitación a los siguientes grupos poblacionales: -Programa de capacitación a tomadores de decisiones y personal técnico -Programa de capacitación a líderes comunitarios -Programa de capacitación a adultos mayores. -Programa de capacitación a personas con discapacidad. -Programa de capacitación a niñas, niños y adolescentes. -Programas de capacitación a lideresas. INDECI Nivel básica, especializada Como responsable de la conducción del proceso de la gestión reactiva, promueve el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general. INDECI a través de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas elabora el “Plan de Educación Comunitaria -INDECI”, como documento normativo nacional que enmarca las acciones educativas que desarrollan las Direcciones Desconcentradas del INDECI a los Gobiernos Regionales. El Gobierno Nacional desarrollará las acciones de Educación Comunitaria en Gestión Reactiva a través del INDECI a los Gobiernos Regionales y éstos a su vez luego de haberlas adquirido, desarrollarán actividades para formar en Gestión Reactiva del Riesgo a funcionarios, profesionales y técnicos de los Gobiernos Locales. Asimismo, los GL, de ser el caso, harán el efecto multiplicador a las comunidades y población involucradas. Básica: Desarrolla capacidades, conocimientos, actitudes y valores de aprendizajes iniciales sobre la Gestión Reactiva del Riesgo, siendo los temas a desarrollar: · · ·

Talleres y asistencia técnica a los sectores Talleres, cursos, seminarios en materia de Gestión Reactiva en los diferentes niveles de gobierno. (Regional, Provincial y Distrital): Monitoreo y asistencia técnica a los Gobiernos Regionales referente a la Gestión Reactiva.

Especializada: Desarrolla capacidades, conocimientos, actitudes y valores de aprendizajes a nivel superior sobre la Gestión Reactiva del Riesgo, siendo los temas a desarrollar: · · ·

Elaboración de cursos especializados como diplomados, maestrías y Segunda especialización y doctorados en materia de GRD – Reactiva con universidades e institutos de educación Superior. Elaboración de cursos técnicos en materia de GRD – Reactiva con fuerzas armadas, policía nacional, bomberos y ministerio de salud (equipos de primera respuesta). cursos virtuales a través de la plataforma del programa INDECIEDUCA.

MINAGRI Se desarrollara capacitaciones del nivel especializado de competencia del sector y serán orientados a los diferentes públicos objetivos en el nivel regional, local y nacional.

178

La actividad consiste en brindar servicios de capacitación a los funcionarios, profesionales y técnicos de los tres niveles de gobierno a través de cursos, talleres, en materia de Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de la Ley N° 29664 y su Reglamento y demás normativas emitidas por ente rector y sus organismos técnicos aplicados al sector agricultura, entre ellos: · · · · · · ·

Incorporación del riesgo en los proyectos de inversión e instrumentos de gestión del sector agrario Información para la gestión del riesgo agrario Análisis de la vulnerabilidad de sistemas de riego Mecanismos financieros para la gestión del riesgo en el sector agrario Procedimientos para la estimación del riesgo agrario Presupuesto por Resultado en el sector agrario Técnicas no convencionales para la reducción del riesgo agrario

En este mismo marco los Ministerios Sectoriales como el MINAGRI desarrollan capacidades en gestión del riesgo de desastres en aplicación de la temática de competencia en cada uno de los sectores, para lo cual se desarrollan normativas y asignan presupuestos específicos, el cual demanda un tratamiento especializado del riesgo sectorial por parte de los funcionarios, profesionales y técnicos del mismo sector y de los gobiernos subnacionales. Es por ello que capacitación busca orientar adecuadamente a estos actores que tiene la responsabilidad de decidir e implementar las medidas y recursos correctos para la reducción de las vulnerabilidades La actividad se implementará mediante reuniones técnicas, acompañamiento, talleres nacionales, macroregionales y regionales, plataforma virtual, reuniones técnicas y trabajos de campo a las instancias intermedias regionales y locales desarrollados por profesionales con el perfil de gestión pública, formulación de documentos de técnicos y normatividad vigente. Es el caso del Ministerio de Agricultura y Riego- MINAGRI que a través de la OGPP, ANA, PSI, DGIAR y AGRORURAL de manera directa o través de terceros realizara capacitaciones a los funcionarios, profesionales y técnicos del sector agrario en gestión del riesgo de desastres y en la incorporación del riesgo en los proyectos de inversión del sector agrario, para lo cual diseñara los módulos de capacitación con la participación de los actores en los niveles subnacionales, a fin que éstos respondan a las reales demandas y con ello se obtengan los mejores resultados . De igual manera se elaborara manuales y guías para el sector agrario, los cuales serán difundidos a través de talleres. El servicio será entregado en los ámbitos regionales priorizados por el programa presupuestal y focalizados con la intervención de los programas presupuestales del MINAGRI. En el caso del MINAGRI la intervención de la actividad no está articulada en el nivel de los gobiernos regionales, pudiendo articularse siempre en cuando el MINAGRI verifique y evalué las capacidades en estos niveles MINAM La actividad consiste en fortalecer y/o desarrollar capacidades en adaptación al cambio climático (con énfasis en la planificación y gestión regional y/o local) a nivel especializado y se encuentra dirigida a autoridades, funcionarios públicos, especialistas y profesionales del Gobierno Regional y/o Local, y miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, mediante diplomados, cursos, talleres, mesas de trabajo, fórum u otro evento vinculado, ya sea de tipo presencial y/o distancia. Mientras que en el nivel de formación superior, consiste en fortalecer capacidades a las Universidades para que incorporen los módulos de capacitación en adaptación al cambio climático en los programas de especialización a nivel de post grado. El desarrollo de la actividad, viene acompañado de asistencia técnica y monitoreo de la planificación e implementación

179

Para desarrollar y/o fortalecer capacidades se diseñarán instrumentos, estrategias, guías, módulos de capacitación, pautas, herramientas, cursos, materiales, talleres de formación, capacitación y/o comunicación relacionados a la planificación y gestión de la adaptación al cambio climático, alineado a las políticas públicas en adaptación al cambio climático, los cuales contribuyen a la gestión del riesgo de desastres. Además, la actividad viene acompañada de seguimiento y monitoreo. La prioridad de la intervención se dará a nivel de los Gobiernos Regionales y/o Locales, debido a que la adaptación al cambio climático, se da a nivel territorial. El alcance de la cobertura se realizará a través de la Gerencia Regional y/o Local de Recursos Naturales y/o Medio Ambiente 4, con participación de los miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, los cuales a través del efecto réplica, podrán transferir capacidades a nivel de la población vulnerable. Se desarrollarán módulos y programas de capacitación y asistencia técnica a los siguientes grupos poblacionales: - Módulos y programas de capacitación en adaptación al cambio climático (con énfasis en la planificación y gestión de la adaptación al cambio climático) dirigido a autoridades y funcionarios públicos del Gobierno Regional y/o Local y, miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático (nivel básico y especializado). Sesiones de capacitación y/o asistencia técnica a las Universidades a través de sus profesionales para que capaciten en adaptación al cambio climático a los Gobiernos Regionales y/o Locales, e incorporen la adaptación al cambio climático en programas de especialización a nivel de post grado.

MINSA Desarrollará la formación y capacitación especializada y formación superior. La intervención está dirigida al personal del sector salud de todos los niveles de gobiernos. La actividad consiste en desarrollar y fortalecer las capacidades los funcionarios y equipos técnicos de los tres niveles de gobierno en la implementación de los procesos de estimación, prevención, reducción, de manera intrainstitucional e intersectorial, para lo cual se desarrollan cursos, especializaciones y/o post-grado, talleres, mesa de trabajo, fórums. Seguidamente, se entregarán materiales de capacitación y se brindará asesoramiento y/o asistencia técnica a los ministerios y gobiernos regionales y locales priorizados, para el fortalecimiento de capacidades en la implementación de la gestión del riesgo de desastres. La formación y capacitación especializada en el sector salud consiste en cursos, talleres y seminarios en temas básicos: Presupuesto por Resultados, programación, monitoreo y seguimiento de metas físicas e indicadores de desempeño. Planeamiento en GRD en salud. Estimación de riesgo en salud. Evaluación de vulnerabilidades en EESS. COE y espacios de monitoreo y simulacros. La formación superior en el sector salud consiste en diplomados y maestrías específicas del sector salud, mediante convenios con universidades, en temas avanzados: Diseño e implementación de productos y actividades del PP 068 y otros PP vinculados a la GRD en salud. GRD en salud. 4

Cabe señalar que el MINAM, cuenta en algunas regiones del país, con enlaces regionales. Además, los puntos directos de coordinación para la implementación de actividades en el marco de funciones y competencias, son las Gerencias Regionales y/o Locales de Recursos Naturales y/o Mediante. No impide la participación de otras Gerencias y/o Direcciones Regionalesy/o Locales.

180

-

Otros temas vinculados a los desastres.

La actividad se implementará mediante reuniones técnicas, acompañamiento, capacitación en servicio, talleres nacionales, macroregionales y regionales, plataforma virtual, reuniones técnicas y trabajos de campo a las diferentes instancias desarrollados por profesionales con el perfil de gestión pública, formulación de documentos técnicos y normatividad vigente MVCS Formación Especializada La actividad consiste en desarrollar y fortalecer capacidades a nivel de especialistas (funcionarios, profesionales y/o técnicos de gobiernos regionales y gobiernos locales) que intervienen en la planificación, el desarrollo, las autorizaciones y el control de la ejecución de las edificaciones que se realizan en sus localidades; para la adecuada aplicación de las normas técnicas que regulan la construcción, para propiciar la adecuada construcción de las edificaciones y reducir su vulnerabilidad ante un posible desastre y erradicar las malas prácticas constructivas. Las capacitaciones y asistencia técnica podrán ser realizadas en forma presencial o a distancia, a través de charlas, talleres, seminarios, mesas de trabajo, videoconferencias u otros medios on line; reforzadas con material técnico (normas, manuales, guías y otros) que se les proporcionara a los participantes. La actividad será realizada por la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo (DGPPVU) y por la Dirección de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento (DCDGPRCS) de acuerdo a lo siguiente: ·

DGPPVU: Desarrollará actividades de capacitación y asistencia técnica sobre la normatividad de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano y edificaciones dirigido a los funcionarios (funcionarios, técnicos y profesionales) que laboran en las áreas de la municipalidad que otorgan los permisos de construcción y supervisan las obras; así como también a los profesionales independientes y población en general que tengan interés en dichas materias.

·

DC-DGPRCS: Desarrollará actividades de capacitación y asistencia técnica sobre la normatividad del subsector construcción dirigido a funcionarios, profesionales y población interesada en los temas de construcción con la finalidad de erradicar las malas prácticas constructivas.

Las acciones de capacitación y fortalecimiento de capacidades serán efectuadas en forma presencial en las ciudades previamente priorizadas por su grado de vulnerabilidad y dado el considerable número de distritos que conforman el país, se considerará como universo sólo a los 100 gobiernos locales que cuenten con mayor cantidad de peligros de origen natural pertenecientes tanto a la clasificación de Ciudades Principales (Tipo A y B) y a Ciudades No Principales que tengan más de 500 viviendas urbanas. 2. Organización para la entrega del producto

CENEPRED El CENEPRED a través de sus órganos de línea, Dirección de Gestión de Procesos – DGP y Fortalecimiento y Asistencia Técnica – DIFAT, desarrollarán las acciones correspondientes a la actividad: “Acceso a la información y operatividad del sistema de información en gestión del riesgo de desastres” y “El fortalecimiento y desarrollo de capacidades en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres” respectivamente, con el objetivo de fortalecer a las autoridades políticas, equipos técnicos y funcionarios del gobierno nacional, regional y local; según nivel de formación; realizando las siguientes acciones: Para la actividad: “Acceso a la información y operatividad del sistema de información en gestión del riesgo de desastres” A nivel Nacional (CENEPRED-INDECI)

181

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Diagnóstico y/o mapeo de los procesos del Sistema de Información. Mejoramiento y/o rediseño de procesos del Sistema de Información. Estandarización y Normalización de los sistemas de información. Desarrollo e Implementación (puesta en marcha) del software-aplicativo de las plataformas. Administración de los sistemas de información SIGRID y SINPAD Recopilación, procesamiento y registro de datos Evaluación y análisis para la generación de Información. Publicación de la Información.

A Nivel Regional y Local 1. Generar y registrar información geoespacial, investigación aplicada y registros administrativos en el caso del SIGRID y registro de peligro inminente, emergencias, desastres y ayuda humanitaria entregada a la población por emergencias y desastres en el caso del SINPAD. 2. Reporte de incidencias en la operatividad del sistema para el SIGRID y monitoreo de la información registrada referente a emergencias y desastres para el SINPAD Para la actividad: “Fortalecimiento y desarrollo de capacidades en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres” A Nivel Nacional (CENEPRED) 1. Coordinación con entidades del nivel nacional, regional y local para programar actividades de formación en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. 2. Desarrollo de la actividad de fortalecimiento de capacidades según temática específica, según público objetivo y nivel de formación. 3. Seguimiento de la implementación de acciones en gestión prospectiva y correctiva que se han dado como efecto de la actividad de fortalecimiento de capacidades, mediante instrumentos de evaluación. 4. Sistematización de los resultados de las actividades de fortalecimiento de capacidades. Elaboración de informe anual sobre resultados obtenidos en el nivel nacional, regional y local. INDECI Gobierno Nacional - El INDECI elabora el Plan de Educación Comunitaria (PEC) para el fortalecimiento de capacidades en la Gestión Reactiva de los funcionarios, profesionales y técnicos de los Gobiernos Regionales. Gobierno Regional - Teniendo como referencia el Plan de Educación Comunitaria (PEC) elaborado por INDECI, el GR elaborará el Plan Regional de Educación Comunitaria para el fortalecimiento de capacidades en Gestión Reactiva de funcionarios, profesionales y técnicos de los Gobiernos Locales. Capacitación en Gestión Reactiva Gobierno Nacional - El INDECI ejecuta el Plan de Educación Comunitaria, mediante cursos, talleres, Seminarios, etc., en los Gobiernos Regionales. Gobierno Regional - Ejecuta el Plan Regional de Educación Comunitaria, mediante cursos, talleres, seminarios,etc., en los Gobiernos Locales.

182

MINAGRI PLANIFICACION El MINAGRI a través de OGPP, DGIAR, PSI, ANA, desarrollaran los siguientes procesos: § Elaboración del Plan de Intervención para la capacitación en GDR, de manera conjunta con las Unidades Ejecutoras, de tal manera se focalice las intervenciones. § Desarrollo de talleres para identificar la demanda de capacitación en el rubro de gestión del riesgo de desastres. § Elaboración de módulos de capacitación de acuerdo a público objetivo (Funcionarios, profesionales, técnicos, OUA., entre otros) , § Inducción a los profesionales que se encargaran de realizar la capacitación y asistencia técnica § Validar la metodología y los módulos de capacitación con los actores agrarios del nivel nacional y regional § Organizar la documentación y materiales que servirá de base para la capacitación § Elaborar formato de evaluación de la capacitación § EJECUCION Cada una de las Unidades Ejecutoras que intervienen en la actividad deberán: § § § § §

Asegurar los recursos económicos para el desarrollo de la capacitación en GDR Coordinación con los Gobiernos Regionales para el desarrollo de las capacitaciones Desarrollo de las capacitaciones por las Unidades Ejecutoras Elaborar el padrón de participantes en el curso Evaluar los resultados parciales y al final de la ejecución de las capacitaciones

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El MINAGRI y las Unidades Ejecutoras: PSI, DGIH y AGRORURAL así como ANA, realizarán el seguimiento y monitoreo de las tareas realizadas a través de sus áreas competentes. El área de coordinación Técnica del PP0068 de la OGPP sistematiza las acciones de seguimiento y monitoreo realizados por las ejecutoras. MINAM El MINAM a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos – DGCCDRH, desarrollará la actividad de formación y capacitación en adaptación al cambio climático (con énfasis en la planificación y gestión de la adaptación al cambio climático a nivel regional y/o local), con el objetivo de fortalecer y desarrollar capacidades a las autoridades, funcionarios públicos, especialistas y profesionales del Gobierno Regional y/o Local, desarrollando las siguientes acciones: -

-

-

-

Generación y/o diseño de herramientas, pautas, módulos, programas, curso, taller u otro instrumento y/o evento vinculado a formación y capacitación. Coordinaciones con el Gobierno Regional y/o Local para programar actividades de formación y capacitación en planificación y gestión de la adaptación al cambio climático. Coordinaciones con las Universidades a nivel regional para programar actividades de formación y capacitación para incorporar la adaptación al cambio climático en los programas de formación especializada u otras funciones básicas. Desarrollo de la actividad de formación y capacitación (según temática, público objetivo y nivel de formación). Seguimiento y/o asistencia técnica de la implementación de acciones.

183

-

Sistematización de los resultados de las actividades de formación y capacitación. Elaboración de informe anual sobre resultados obtenidos.

IGP El Instituto Geofísico del Perú, adscrito al MINAM, y a través de su Unidad de Asuntos Académicos, proveerá una formación de alto nivel – posterior al grado de Bachiller – en el ejercicio de la investigación. La acogida y asesoría de sus científicos en preparación de tesis de título profesional en ciencias e ingenierías principalmente se contribuirá en la formación de especialistas en temas de gestión del riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático. MINEDU -

-

-

Elaboración de la estrategia y plan de intervención para el fortalecimiento de capacidades, acompañamiento técnico, monitoreo y evaluación a las instancias de gestión descentralizada. Sensibilización y capacitación a Directores y Especialistas de las DRE y UGEL. Asistencia técnica a nivel de instancias de gestión descentralizadas en la implementación de los productos y actividades del programa presupuestal 068 Elaboración y distribución de materiales educativos. Monitoreo y seguimiento de las actividades en DRE, UGEL e instituciones educativas. Diseño metodológico y propuesta de contenidos para el fortalecimiento de las capacidades de los líderes y lideresas comunitarios, y de los(as) representantes de la Instituciones y organizaciones de la sociedad. Monitoreo y asistencia técnica a los procesos de capacitación a líderes y lideresas comunitarios, y de los(as) representantes de la Instituciones y organizaciones de la sociedad.

DRE - UGEL Implementación, seguimiento y monitoreo del Curso de Formación de Promotores de Gestión del Riesgo de Desastres “Escuela Segura” en instituciones educativas focalizadas. Soporte técnico, revisión y monitoreo de la implementación del Plan de Gestión de Riesgos de desastres en las II. EE. Focalizadas. Elaboración e implementación de instrumentos para la gestión del riesgo de desastres para su región. Estrategias para la reducción de la vulnerabilidad a través de proyectos educativos integrados Coordina la planificación e implementación de actividades a desarrollarse en su jurisdicción Brinda asistencia técnica a las organizaciones en la implementación de la actividad. Monitorea el proceso de formación de líderes y lideresas participantes en los talleres de fortalecimiento de capacidades en GRD, así como de los(as) representantes de las Instituciones y organizaciones de la sociedad. MINSA NIVEL NACIONAL OGDN § Brinda los lineamientos generales. § Talleres Nacionales y macroregionales. § Implementa formación y capacitación especializada y superior. IGSS Redes, hospitales e institutos § Talleres institucionales. § Implementa formación y capacitación especializada y superior.

184

NIVEL REGIONAL DIRESAS / GERESAS/ § § §

Adecua e implementa los lineamientos generales. Talleres regionales e institucionales. Implementa formación y capacitación especializada y superior.

Redes de Salud/ Hospital e institutos § Talleres institucionales. Implementa formación y capacitación especializada y superior MVCS La DGPPVU y la DC-DGPRCS realizarán el fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a los funcionarios de gobiernos locales y población de las zonas identificadas por el programa mediante talleres, con el objetivo de erradicar las malas prácticas constructivas y promover el uso de la normativa del Sector para propiciar la construcción de edificaciones seguras Para la ejecución de la actividad se realizarán las actividades detalladas a continuación: ·

·

·

·

3. Criterios Programación

de

COORDINACION CON AUTORIDADES LOCALES Coordinación con la autoridad local para el desarrollo del fortalecimiento de capacidades, definiendo fechas y temáticas. ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD En esta etapa la DGPPVU y la DC-DGPRCS elabora el programa, priorizando los temas y coordinando con los especialistas en la normatividad relacionada con la planificación del territorio, la adecuación de los parámetros urbanísticos y edificatorios, en edificaciones seguras, en temas de diseño sismo resistente, construcción en albañilería, adobe o el proceso constructivo adecuado a la zona; así como también normas relacionadas con las cometencias municipales, procedimientos administrativos y tecncios para el otorgamiento de licencias de construcción y supervisión municipal de las obras. También se prepara el material audiovisual que se difundirá y el material didáctico que se entregará a los participantes, que debe ser trasladado al lugar donde se realizará los eventos de fortalecimiento de capacidades. Para el caso de la asistencia técnica a la población, la DC-DGPRCS firmará Convenios con los Gobiernos Locales para su implementación. DESARROLLO DE ACTIVIDAD PRESENCIAL La DC-DGPRCS realiza acciones de capacitación y fortalecimiento de capacidades sobre la normatividad del sub sector construcción. La DGPPVU desarrolla acciones de difusión y fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y monitoreo sobre la aplicación de la normatividad técnica de vivienda, y la normatividad administrativa para el otorgamiento de licencias de construcción y supervisión municipal de obra. y control urbano. EVALUACIÓN Culminada la realización de cada evento, tanto la DGPPVU como la DCDGPRCS realizarán un informe sobre el resultado de sus respectivas acciones, en función de las metas programadas.

CENEPRED Criterio de programación : El SIGRID bajo responsabilidad del CENEPRED, tiene como criterio de programación, el promedio anual de funcionarios y personal técnico de las entidades integrantes del SINAGERD con acceso al Sistema. La meta al 2016 es de 1,000 personas que acceden al sistema.

185

Fuente de Información: Reporte del Sistema SIGRID Fuente de Ejecución: POI Institucional El CENEPRED en su calidad de órgano asesor y técnico del SINAGERD en el componente prospectivo y correctivo del riesgo de desastres, realizará una intervención focalizada en el nivel nacional, regional y local, según el detalle siguiente: 1,800 Funcionarios que desarrollan capacidades en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. -

-

·

700 funcionarios del nivel nacional, Regional y Local fortalecen sus capacidades para la incorporación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y Manual de Perfil de Puestos (MPP). 800 funcionarios del nivel nacional, Regional y Local desarrollan capacidades para la conducción de programas de formación en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. 300 personas desarrollan capacidades en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres, mediante la plataforma virtual. Para el desarrollo de las actividades de fortalecimiento de capacidades se elaborará instrumentos de formación como guías temáticas para la protección de poblaciones vulnerables.

Fuentes de verificación: Plan Operativo Institucional. Información histórica/Base de datos DIFAT. INDECI Los criterios de Programación de las metas de producción física del producto, se encuentran contempladas en el Plan de Educación Comunitaria (PEC). El número de cursos que el INDECI desarrollará para el año 2016 es de 290 y con un promedio de participantes de 35 personas por curso, se espera formar a 8,120 personas, cabe precisar que una persona formada equivale a una persona certificada en el curso en mención, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos Para el 2016 se espera que 25 GR estén sus profesionales formados en Gestión Reactiva del Riesgo. Asimismo, de acuerdo la Línea de Base el Plan de Educación Comunitaria INDECI 2016 (PEC), se establecieron cursos básicos de la gestión reactiva del riesgo: · · · · · · · · · · ·

SINAGERD-Gestión Reactiva del Riesgo para Autoridades. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades –EDAN Centro de Operaciones de Emergencia-COE Alerta Temprana Plan Familiar de Emergencia Mapa Comunitario de Riesgos Asistencia Alimentaria Salud Mental Aprendiendo a Prepararnos Sistema de Comando de Incidentes Empleo de Equipos de Comunicaciones para la Atención de Emergencia.

El Gobierno Regional deberá replicar las acciones de Educación Regional Comunitaria en los GL y éstos en sus respectivas comunidades dependiendo del curso a tomar.

186

MINAGRI El MINAGRI en su calidad de órgano rector del sector agrario requiere contar con actores fortalecidos para implementar la gestión del riesgo de desastres en el sector agrario, tanto en el nivel nacional, regional y local. En ese contexto es que en una primera fase se busca capacitar en diversos temas relacionados a la gestión del riesgo de desastres, a los funcionarios, profesionales y técnicos de la sede central del MINAGRI así como de las unidades ejecutoras: AGRORURAL y PSI así como la ANA órgano adscrito al MINAGRI a fin que cuenten con la suficiente capacidad y autoridad para trasladar conocimientos en los niveles subnacionales del sector agrario y en una segunda a fase a los funcionarios, profesionales y técnicos de los gobiernos subnacionales, el número aproximado de 5000 beneficiarios al año. En ese sentido se requerirá del concurso de especialistas y expertos que puedan trasladar conocimientos en diferentes materias de la gestión del riesgo de desastres, los mismos que pueden ser profesionales independientes, universidades con experiencia en la materia y ligados al sector . La entrega del servicio se efectuara a través de: AGRORURAL: (2)Cursos de capacitación ANA: (2) Cursos Especializado OGPP: (4) Cursos- Talleres PSI: (2) Curso de Capacitación en análisis de riesgos en los proyectos de riego tecnificado DGIAR:(2) Curso de capacitación en análisis de riesgo en proyectos de infraestructura de riego mayor Fuente de Información MINAGRI: Registro de especialistas en gestión del riesgo de desastres del MINAGRI Resolución Ministerial N° 0126-2012-AG que conforma el Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres Plan de Trabajo del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres Directiva de Funcionamiento del GTGRD MINAM El MINAM a través de la DGCCDH y en coordinación con las entidades competentes, realizará una intervención focalizada en el nivel regional el año 2016, según el detalle siguiente: -

-

40 personas (profesionales-docentes) de dos universidades públicas 5 a nivel regional que desarrollarán capacidades para capacitar en adaptación al cambio climático, con énfasis en la planificación y gestión. 60 personas (tomadores de decisión, funcionarios públicos y/o profesionales) del Gobierno Regional6, y, miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, fortalecen capacidades en adaptación al cambio climático, con énfasis en la planificación y gestión en adaptación al cambio climático7.

Para el desarrollo de la actividad, se diseñará módulo y programa de capacitación para capacitadores en adaptación al cambio climático, con énfasis en la planificación y gestión (nivel básico). Fuentes de verificación: Plan Nacional de Capacitación en CC POI

5

Las universidades públicas pertenecerán a los ámbitos priorizados: Lima Provincia y Loreto. Los ámbitos priorizados son Lima Provincia y Loreto. 7 En consonancia con la formulación, implementación, monitoreo y/o actualización de Estrategias Regionales de Cambio Climático, las cuales contribuyen a la gestión del riesgo de desastres. 6

187

MINEDU Criterios: Se han considerado las entidades públicas que cuentan con documentos técnicos y manuales de capacitación vinculados a la GRD de los Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales, que han sido priorizados. A nivel de la ODENAGED se capacitara a 3,000 personas A nivel de DRE: Se programará el 100% de directores (26), Especialistas de Educación ambiental (26), Coordinadores Regionales de PREVAED (26) y Administrativos de DRE (26). A nivel de UGEL: Al 100% de directivos (218), especialistas (218), coordinadores locales PREVAED (218), y docentes fortaleza (400) A quienes se les fortalecerá con los siguientes cursos: · 1 Curso de postgrado para Especialistas en Gestión del Riesgo de Desastre dirigidos a 26 DRE y 218 UGEL. · 1 Curso en Gestión del Riesgo de Desastres y Formación de Formadores dirigido a 26 regiones y 218 UGEL. Se capacitara en total 26,0000 a nivel de DRE, UGEL e II.EE. Se plantea una estrategia escalonada en el tiempo para llegar progresivamente al 100% de las I.E. más vulnerables del país MINSA Se implementa en la OGDN/DIRESAs/GERESAs/DISAs/Redes Salud/Hospitales e Institutos (Unidad Ejecutora):

de

Su meta son personas capacitadas en Gestión del Riesgo de Desastres en Salud. La meta es 10 personas por cada DIRESA y OGDN, total 270. 20 personas por cada unidad ejecutora sea Red de Salud, Instituto y Hospital, que hacen un total de 3,600. El total general es 3,870. MVCS Para la identificación del beneficiario directo se tomará en cuenta a los funcionarios (funcionarios, profesionales y técnicos), profesionales independientes y jefes de familia pertenecientes a municipios de ciudades con poblaciones de 5,000 habitantes a más, priorizados por la cantidad de peligros de origen natural que afecten su territorio La determinación de la meta física se realizará en función de los 100 gobiernos locales priorizados que presenten la mayor cantidad de peligros de origen natural, considerándose dada la complejidad del territorio y de las problemáticas que enfrentan los gobiernos locales, considerándose priorizar el desarrollo de esta actividad en un estimado del 8 al 12 % de los gobiernos locales priorizados. El número de participantes estimados será de 50 funcionarios por evento de capacitación, considerando que se convocará también a los funcionarios de los gobiernos locales cercanos a la municipalidad donde se desarrollara la capacitación. Fuente de Verificación: Decreto Supremo Nº002-2013-EF 4. Método agregación actividades producto

de de a

El método de agregación de actividades a producto es la suma de las unidades de medida de las actividades del producto (Unidad de Medida: Persona), de las actividades: · Acceso a la información y operatividad del sistema de información en gestión del riesgo de desastres. · Formación y capacitación en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

188

1.

Flujo proceso

de

189

Tabla # 11: Producto N° 2 Denominación Producto Actividad 1 Actividad 2

del

3000738.PERSONAS CON FORMACION Y CONOCIMIENTO EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO 5005579. Acceso a la información y operatividad del sistema de información en Gestión del Riesgo de Desastres 5005580.Formación y capacitación en materia de Gestión de Riesgo de Desastres y adaptación al cambio climático

190

Tabla # 12: Producto N° 2: Actividad 1

Denominación de la 5005579. Acceso a la información y operatividad del sistema de actividad información en gestión del riesgo de desastres Identifique los niveles de Gobierno GN X GR X GL X que ejecutan la actividad Unidad de medida 086.Persona del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad consiste en el desarrollo y ejecución de un conjunto de procesos y Operacional actividades coordinadas y articuladas que permitan la operatividad y desarrollo de aplicaciones para el fortalecimiento y la sostenibilidad en el tiempo de las plataformas tecnológicas SIGRID – SINPAD. Las soluciones tecnológicas permiten acceder a información técnica científica especializada confiable como insumo al desarrollo de los procesos de la gestión del riesgo de desastres, tanto para la gestión prospectiva y correctiva (Sistema de Información para la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres- SIGRID) y gestión reactiva (Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación-SINPAD). El SIGRID brinda Información técnica científica especializada (información geoespacial, investigaciones aplicadas y registros administrativos), y herramientas de análisis del territorio, para la estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres, así como para la reconstrucción y el SINPAD brinda Información sobre las emergencias, ayuda humanitaria proporcionada a la población y las acciones relacionadas a la preparación, respuesta y rehabilitación en toda su extensión (registro, actualización, consulta y difusión) La información proporcionada por el SIGRID y EL SINPAD lo reciben los funcionarios de las entidades integrantes del SINAGERD, tales como Sectores, Gobiernos Regionales y Locales, entidades públicas, privadas y sociedad civil. La modalidad de entrega del servicio de información especializada e implementada en el SIGRID y el SINPAD es a través de plataformas web, con los permisos de acceso para niveles de usuario diferenciados y acceso libre para consulta de la población en general. A su vez para la gestión eficiente del sistema se desarrolla un proceso de transferencia tecnológica y de conocimientos a través de asistencias técnicas, talleres y eventos de difusión permanente. Los responsables de la entrega de la actividad son los siguientes: El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres- CENEPRED, a través de la Dirección de Gestión de Procesos, subdirección de Gestión de Información respecto al SIGRID. Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI, a través de la OGTIC (Oficina General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones), respecto al SINPAD La información incorporada en el SIGRID y el SINPAD son de alcance nacional, en los tres niveles de gobierno a través de la web 2. Organización para la ejecución de la actividad

El SIGRID (CENEPRED), está bajo la responsabilidad de la Dirección de Gestión de Procesos a través de la subdirección de Gestión de Información El SINPAD (INDECI), está bajo la responsabilidad de la Oficina General de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Los procesos a seguir a nivel nacional, regional y local son los siguientes: A nivel Nacional (CENEPRED-INDECI) 1. Diagnóstico y/o mapeo de los procesos del Sistema de Información. 2. Mejoramiento y/o rediseño de procesos del Sistema de Información. 3. Estandarización y Normalización de los sistemas de información.

191

4. 5. 6. 7. 8.

Desarrollo e Implementación (puesta en marcha) del softwareaplicativo de las plataformas. Administración de los sistemas de información SIGRID y SINPAD Recopilación, procesamiento y registro de datos Evaluación y análisis para la generación de Información. Publicación de la Información.

A Nivel Regional y Local 1. Generar y registrar información geoespacial, investigación aplicada y registros administrativos en el caso del SIGRID y registro de peligro inminente, emergencias, desastres y ayuda humanitaria entregada a la población por emergencias y desastres en el caso del SINPAD 2. Reporte de incidencias en la operatividad del sistema para el SIGRID y monitoreo de la información registrada referente a emergencias y desastres para el SINPAD 3. Criterios programación

de

El SIGRID bajo responsabilidad del CENEPRED, tiene como criterio de programación, el promedio anual de funcionarios de las entidades integrantes del SINAGERD con acceso al Sistema. El SINPAD, bajo responsabilidad del INDECI tiene como criterio de programación, el promedio de registros históricos existentes desde el año 2003 a la fecha, en el que se ha determinado que el promedio anual de registros ha sido de 4,200. Fuente de Información: Reporte del Sistema SIGRID Base de datos del registro Histórico de Emergencias SINPAD 2003-2014

4. Flujo de procesos

192

Tabla # 12: Producto N° 2 Producto N° 2: Actividad 2

Denominación de la 5005580. Formación y capacitación en materia de Gestión de Riesgo de actividad Desastres y adaptación al cambio climático Identifique los niveles de Gobierno GN X GR X GL que ejecutan la actividad Unidad de medida 086.Persona del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad consiste en desarrollar capacidades en gestión del riesgo de Operacional desastres en autoridades y funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno para la implementación de la Política Nacional de Gestión de Riesgo a través de los Objetivos y acciones señaladas en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2014-2021: Objetivo Estratégico 5: Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión del riesgo de desastres: Objetivo Específico 5.1: Institucionalizar la GRD en los tres niveles de gobierno. Acción 5.1.3 Fortalecer capacidades en GRD a las autoridades, funcionarios y especialistas técnicos en los tres niveles de gobierno. Objetivo Estratégico 6: Fortalecer la participación de la población y la sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención. Objetivo Específico 6.1: Fortalecer la cultura de prevención de la población. Acción 6.1.2 Desarrollar programas de educación comunitaria en GRD dirigida a la población urbana y rural incorporando el enfoque de derechos y la interculturalidad. CENEPRED La actividad consiste en fortalecer y/o desarrollar capacidades en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres a nivel básico, intermedio y avanzado y está dirigida a autoridades y funcionarios públicos del nivel nacional, regional y local, mediante cursos, talleres, mesas de trabajo, fórums de tipo presencial y cursos de capacitación a distancia a través de la plataforma virtual. Cada actividad estará debidamente articulada con las políticas nacionales de derechos humanos y de protección a la población vulnerable con enfoque de género y del ciclo de vida. Para lograr el desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades se elaborarán programas para decisores políticos, programas y guías temáticas para equipos técnicos orientadas a incorporar la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en los documentos de gestión y planificación. A fin de llegar a cada grupo objetivo, se diseñará una estrategia de intervención para el nivel nacional, regional y local, teniendo como prioridad a los gobiernos locales que tienen mayor recurrencia de peligros originados por fenómenos naturales y que aún no han adoptado acciones para incorporar la gestión prospectiva y correctiva en la agenda política. El alcance de la cobertura se realizará a través de las oficinas de enlace regional del CENEPRED que permitirán fortalecer el vínculo municipalidad-comunidad, para tal efecto se elaborará instrumentos de formación para promover la participación de la población en el reconocimiento de peligros, vulnerabilidad y riesgos orientados a prevenir y reducir el riesgo de desastres. Durante el desarrollo de cada actividad se entregará materiales educativos, especialmente diseñado de acuerdo al grupo objetivo al que se dirige la acción a fin de reforzar los aprendizajes, como cartillas de autoaprendizaje, cuadernos de trabajo, matrices, mapas, entre otros.

193

INDECI El INDECI como responsable de la conducción del proceso de la gestión reactiva, promueve el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general. INDECI a través de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas elabora el “Plan de Educación Comunitaria -INDECI”, como documento normativo nacional que enmarca las acciones educativas que desarrollan las Direcciones Desconcentradas del INDECI a los Gobiernos Regionales. El Gobierno Nacional desarrollará las acciones de Educación Comunitaria en Gestión Reactiva a través del INDECI a los Gobiernos Regionales y éstos a su vez luego de haberlas adquirido, desarrollarán actividades para formar en Gestión Reactiva del Riesgo a funcionarios, profesionales y técnicos de los Gobiernos Locales. Asimismo, los GL, de ser el caso, harán el efecto multiplicador a las comunidades y población involucradas. Básica: Desarrolla capacidades, conocimientos, actitudes y valores de aprendizajes iniciales sobre la Gestión Reactiva del Riesgo, siendo los temas a desarrollar: · · ·

Talleres y asistencia técnica a los sectores Talleres, cursos, seminarios en materia de Gestión Reactiva en los diferentes niveles de gobierno. (Regional, Provincial y Distrital): Monitoreo y asistencia técnica a los Gobiernos Regionales referente a la Gestión Reactiva.

Especializada: Desarrolla capacidades, conocimientos, actitudes y valores de aprendizajes a nivel superior sobre la Gestión Reactiva del Riesgo, siendo los temas a desarrollar: · · ·

Elaboración de cursos especializados como diplomados, maestrías y Segunda especialización y doctorados en materia de GRD – Reactiva con universidades e institutos de educación Superior. Elaboración de cursos técnicos en materia de GRD – Reactiva con fuerzas armadas, policía nacional, bomberos y ministerio de salud (equipos de primera respuesta). cursos virtuales a través de la plataforma del programa INDECIEDUCA.

MINAGRI La actividad consiste en brindar servicios de capacitación a los funcionarios, profesionales y técnicos de los tres niveles de gobierno a través de cursos, talleres, en materia de gestión del riesgo de desastres en el marco de la Ley N° 29664 y su Reglamento y demás normativas emitidas por ente rector y sus organismos técnicos. En este mismo marco los Ministerios Sectoriales como el MINAGRI desarrollan capacidades en gestión del riesgo de desastres en aplicación de la temática en cada uno de los sectores, para lo cual se desarrollan normativas y asignan presupuestos específicos, el cual demanda un tratamiento especializado del riesgo sectorial por parte de los funcionarios, profesionales y técnicos del mismo sector y de los gobiernos subnacionales. Es por ello que capacitación busca orientar adecuadamente a estos actores que tiene la responsabilidad de decidir e implementar las medidas y recursos correctos para la reducción de las vulnerabilidades La actividad se implementará mediante reuniones técnicas, acompañamiento, talleres nacionales, macroregionales y regionales, plataforma virtual, reuniones técnicas y trabajos de campo a las instancias intermedias regionales y locales desarrollados por profesionales con el perfil de gestión pública, formulación de documentos de técnicos y normatividad vigente.

194

Es el caso del Ministerio de Agricultura y Riego- MINAGRI que a través de la OGPP, ANA, PSI, DGIAR y AGRORURAL de manera directa o través de terceros realizara capacitaciones a los funcionarios, profesionales y técnicos del sector agrario en gestión del riesgo de desastres y en la incorporación del riesgo en los proyectos de inversión del sector agrario, para lo cual diseñara los módulos de capacitación con la participación de los actores en los niveles subnacionales, a fin que éstos respondan a las reales demandas y con ello se obtengan los mejores resultados . De igual manera se elaborara manuales y guías para el sector agrario, los cuales serán difundidos a través de talleres. El servicio será entregado en los ámbitos regionales priorizados por el programa presupuestal y focalizados con la intervención de los programas presupuestales del MINAGRI. En el caso del MINAGRI la intervención de la actividad no está articulada en el nivel de los gobiernos regionales, pudiendo articularse siempre en cuando el MINAGRI verifique y evalué las capacidades en estos niveles MINAM Ministerio del Ambiente – MINAM a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos - DGCCDRH La actividad consiste en desarrollar y fortalecer competencias, capacidades y conocimientos vinculados a la planificación y gestión de la adaptación al cambio climático a nivel especializado y formación superior (a nivel de programas de especialización en post grado), dirigido a las autoridades y funcionarios públicos de los Gobiernos Regionales y/o Locales (Gerencias Regionales de Recursos Naturales y/o Medio Ambiente), así como a instituciones públicas, privadas y sociedad civil organizada que forman parte de los Grupos Técnicos Regionales de Cambio Climático (incluye Universidades). Cabe señalar, que el desarrollo de la actividad, no impide la participación de las demás Gerencias y/o Direcciones Regionales y/o Locales, debido a que la adaptación al cambio climático es de carácter transversal, transectorial, multinivel y territorial. El desarrollo de la actividad, se encuentra alineada a la Estrategia Nacional de Cambio Climático - ENCC, la cual tiene como uno de sus objetivos estratégicos, que la población, los agentes económicos y el Estado incrementan conciencia y capacidad adaptativa frente a los efectos adversos y oportunidades del cambio climático. Dicho instrumento, establece lineamientos de acción a nivel sectorial, regional y local través de cuatro medios de implementación, siendo uno de ellos, el de conciencia y fortalecimiento de capacidades. En esa línea, considera que el principal reto asociado al cambio climático, es la reducción de los riesgos asociados al cambio y variabilidad climático e impactos previsibles mediante acciones de gestión integrada de los sectores y regiones para la reducción de la vulnerabilidad, aumento de la capacidad adaptativa, fortalecimiento de capacidades y el aprovechamiento de las oportunidades, y, en línea con lo que establece el PLANAGERD. Además, el MINAM, a través de la DGCCDRH, tiene entre sus funciones y competencias, brindar asistencia, soporte y acompañamiento técnico a los Gobiernos Regionales y Locales en la formulación, implementación, monitoreo y actualización de Estrategias Regionales y Planes de Acción Local de Cambio Climático, las cuales plantean como uno de sus objetivos estratégicos, la adaptación al cambio climático, en consonancia con la ENCC. Se desarrollará la actividad formación y capacitación en adaptación al cambio climático, la cual se articula al Plan Nacional de Capacitación en Cambio Climático – PNCCC, vinculado a los objetivos estratégicos del PLANAGERD y en concordancia con la ENCC. Dicho Plan, presenta la siguiente hoja de ruta:

195

La actividad irá acompañada con la formulación y/o implementación de una estrategia de comunicación, el cual permitirá posicionar, involucrar, sensibilizar, difundir, informar e incidir en los procesos relacionados a la formulación, implementación, monitoreo y/o actualización de Estrategias Regionales y/o Planes de Acción Local de Cambio Climático, con énfasis en la adaptación al cambio climático. Para ello, se pretende desarrollar para el año 2016 y alineado a los objetivos estratégicos del PLANAGERD, lo siguiente: Objetivo estratégico 5: Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión del riesgo Objetivo específico 5.1: Institucionalizar la gestión del riesgo en los tres niveles de gobierno Acción 5.1.2: Fortalecer la inclusión de la GRD en los instrumentos de gestión en las entidades públicas -

Implementación de talleres regionales para implementación de módulos, programas de capacitación y/o herramientas de formación y capacitación en adaptación al cambio climático a nivel de Universidades, Gobiernos Regionales y/o Locales, con énfasis en la planificación y gestión regional y/o local de la adaptación al cambio climático.8

Acción 5.1.3: Fortalecer las capacidades en la GRD a las autoridades, funcionarios y especialistas técnicos de los tres niveles de gobierno -

Generación, diseño y/o validación de herramientas, pautas, módulos, programas, curso, taller u otro instrumento y/o evento vinculado a formación y capacitación en adaptación al cambio climático, con énfasis en la planificación y gestión regional y/o local de la adaptación al cambio climático.

El desarrollo de la actividad pretende promover la transversalización de la adaptación al cambio climático, la cual se encuentra ligada a la gestión del riesgo, a través de la formación y capacitación, la cual contribuya a la toma de decisiones de manera informada y fortalecida, contribuyendo a la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la capacidad adaptativa. MINEDU El producto consiste en incorporar la gestión del riesgo de desastres en las formas, modalidades, niveles, y etapas de la educación, así como programas escolarizados y no escolarizados del sistema educativo nacional, a través del fortalecimiento de las capacidades y formación en gestión del Riesgo de los especialistas de DRE, UGEL e instancias pertinentes, así como con el 8

Formulación, implementación, monitoreo y/o actualización de Estrategias Regionales y/o Planes de Acción Local de Cambio Climático, con énfasis en la adaptación al cambio climático.

196

acompañamiento técnico, monitoreo y evaluación a las instancias de gestión descentralizadas en la transversalización de la GRD en los proyectos curriculares regionales y locales, en la trasferencia de capacidades de las DRE y UGEL a las comisiones de gestión de riesgos de desastres de las instituciones educativas, y en la organización y funcionabilidad de la comunidad educativa para gestionar los riesgos de desastres a través del Plan curricular institucional y el Plan de Gestión del Riesgo de Desastre de institución educativa. El objetivo de la actividad consiste en promover a través de la educación una cultura de prevención frente a los riesgos de desastres que enfrentan la comunidad educativa, así como de respuesta y rehabilitación del sector educación en situaciones de emergencia o desastres, con la finalidad de reducir la vulnerabilidad de los estudiantes a ser afectados en su escolaridad por eventos adversos característicos de su territorio. Así mismo se orienta a desarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan prevenir, enfrentar adecuadamente situaciones adversas y enfrentar nuevos escenarios con actitud y recursos personales para la resiliencia. Considerando en su formación el enfoque ambiental, de género e intercultural, en un contexto de cambio climático. Así como la cultura de paz e identidad nacional. El fortalecimiento de capacidades de los directivos y especialistas de las 26 DRE y 218 UGEL a nivel nacional, se orienta a promover acciones para la institucionalización de la gestión del riesgo de desastres en sus procesos de planificación y gestión para la reducción de la vulnerabilidad del sector, así como para la organización y funcionabilidad de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de las DRE y UGEL para la respuesta oportuna y adecuada en procesos de rehabilitación de las II.EE. afectadas por eventos adversos en su jurisdicción. Las Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de las instituciones educativas focalizando como las más vulnerables frente a riesgos de desastres del territorio nacional, fortalecerán sus capacidades para la institucionalización, organización y funcionabilidad del enfoque orientadas a prevenir, reducir y responder a los impactos de las amenazas que puedan interrumpir el servicio educativo en el mediano y largo plazo, así como los procesos de preparación o acciones correctivas necesarios para disminuir la vulnerabilidad frente a estas. Se desarrollaran las capacidades para la primera respuesta, reporte y rehabilitación de la escuela con participación de los padres de familia y autoridades locales según niveles de responsabilidad. Se prepara también a la comunidad educativa en general, para una comprensión de la problemática del cambio climático y se implementaran estrategias sectoriales para la mitigación y adaptación frente a sus efectos. En esta actividad los especialistas capacitados de las DRE y UGEL implementarán acciones orientadas a generar condiciones y características de la “Escuela Segura”, frente a riesgos del desastre en los componentes: funcional, estructural y no estructural, en este marco las instituciones educativas se organizan y elaboran sus instrumentos de gestión. Para ello se desarrollarán procesos para la organización y funcionabilidad de la Gestión del Riesgo de Desastre en sus instancias de gestión así como la generación de capacidades y competencias para asumir acciones de prevención, mitigación y respuesta, permitiendo la rehabilitación en situaciones de emergencia y procesos de reconstrucción orientadas a disminuir el impacto de los eventos adversos en el sector educación y la restitución del servicio educativo en situaciones de emergencia. La ODENAGED brinda los lineamientos técnicos a sus instancias intermedias para la implementación de este producto en las instituciones educativas, mediante el desarrollo del curso de formación de promotores de gestión del riesgo de desastre, “Escuela Segura”, en las escuelas unidocentes, multigrado y polidocentes identificadas como las más vulnerables de la EBR e instituciones educativas de otras modalidades y etapas. Los especialistas de GRD coordinadores PREVAED, con el apoyo de docentes fortaleza capacitados, implementarán los módulos a través de talleres dirigido a la Comisión de Gestión del Riesgos de desastres de la institución educativa, formada por directores y docentes. Este curso se llevará a cabo entre los meses de marzo y octubre del 2016 aproximadamente, en las 26 regiones y 218 UGEL.

197

Los Directores y Docentes capacitados coordinan y sensibilizan a los padres de familia y otros miembros de la comunidad conformando la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E. y en procesos participativos elaboran e implementan el Plan de Gestión del Riesgo de Desastre con los planes de Contingencia y Respuesta para la rehabilitación del servicio educativo según amenazas del territorio y características de la institución educativa. En este marco se fortalecerán para contar con las capacidades, organización y funcionabilidad adecuadas para prevenir, reducir y responder a los impactos que puedan afectar a la comunidad educativa en el mediano y largo plazo. La DRE y UGEL premiaran a las tres II.EE. que hayan elaborado e implementado los planes de GRD y el MINEDU a través de la ODENAGED premiaran a los 26 mejores planes de GRD, y tres ganadoras nacionales, en el marco de la aplicación del enfoque ambiental y de GRD en las II.EE. La educación comunitaria que se da fuera de las II.EE. y promueve el desarrollo integral de las personas y el desarrollo sostenible de las comunidades, se implementará en dos acciones: Fortalecimiento de capacidades a líderes y lideresas comunitarios A través de los talleres se busca transferir nuevos conocimientos, así como fortalecer y desarrollar capacidades, valores y actitudes en los líderes y lideresas comunitarios, con el propósito de desarrollar habilidades para definir estrategias y acciones de reducción del riesgo de desastres desde la gestión comunitaria. Este proceso coadyuvará no solo a la reducción de los niveles de vulnerabilidad de la población, sino también, a la mejora y protección de sus medios de vida. Fortalecimiento de capacidades a representantes de organizaciones de la sociedad La intervención también contempla acciones para la promoción y fortalecimiento de las capacidades de los representantes de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que promueven la educación comunitaria en distintos ámbitos del país, con el propósito de que éstas, incorporen, difundan, e implementen desde sus intervenciones, el enfoque de gestión de riegos de desastres, como un componente esencial para el desarrollo sostenible de las comunidades y sociedad. La intervención está dirigida a la población en riesgo por desastres. La actividad consiste en organizar, desarrollar habilidades y destrezas a la población que se encuentra en situación vulnerable frente a riesgo de desastres con pérdida de sus medios de vida, a través del enfoque de gestión de riesgo de desastres y ambiental. Que permita su preparación y adaptación a los efectos de los eventos adversos en un contexto de cambio climático. Se desarrollaran procesos de formación que permitirán capacitar a líderes comunitarios de las poblaciones más vulnerables del país frente a riegos de desastres. La intervención se hará a través de cursos de formación orientados a promover la organización para elaboración e implementación de los Planes de gestión de riesgos s comunitarios que les permita reducir su vulnerabilidad a sufrir efectos frente a eventos adversos, las acciones estarán articulada a la escuela. Se agruparan las organizaciones identificadas por macro regiones identificadas como las más vulnerables a sufrir efectos por eventos adversos. La actividad propone las siguientes tareas: Se elaboraran materiales educativos (guías, folletos, módulos, material didáctico, infografías, etc.) para especialistas, docentes y estudiantes como soporte pedagógico que permitan implementar las actividades de formación. MINSA La actividad consiste en formar y capacitar a decisores políticos, alta gerencia, gerencia media, especialistas, operarios de base y público en general en materia de gestión del riesgo de desastres, para lo cual las entidades conformantes del SINAGERD, desarrollarán los niveles de formación: Escolar y comunitaria, Inicial, Especializada y Superior y el diseño de la currícula para su desarrollo, en el marco de sus competencias

198

La definición de los niveles de formación y generación de capacidades estarán a cargo en el caso de la Formación Escolar y comunitaria del Ministerio de Educación en coordinación con el CENEPRED e INDECI, la Formación Inicial, estará a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, CENEPRED e INDECI, la Formación Especializada, estará a cargo del CENEPRED, INDECI y Sectores del SINAGERD, y la Formación Superior, estará a cargo de las entidades conformantes del SINAGERD MINSA (formación especializada y formación superior) La intervención está dirigida al personal del sector salud de todos los niveles de gobiernos. La actividad consiste en desarrollar y fortalecer las capacidades los funcionarios y equipos técnicos de los tres niveles de gobierno en la implementación de los procesos de estimación, prevención, reducción, de manera intrainstitucional e intersectorial, para lo cual se desarrollan cursos, especializaciones y/o post-grado, talleres, mesa de trabajo, fórums. Seguidamente, se entregarán materiales de capacitación y se brindará asesoramiento y/o asistencia técnica a los ministerios y gobiernos regionales y locales priorizados, para el fortalecimiento de capacidades en la implementación de la gestión del riesgo de desastres. La formación y capacitación especializada en el sector salud consiste en cursos, talleres y seminarios en temas básicos: Presupuesto por Resultados, programación, monitoreo y seguimiento de metas físicas e indicadores de desempeño. Planeamiento en GRD en salud. Estimación de riesgo en salud. Evaluación de vulnerabilidades en EESS. COE y espacios de monitoreo y simulacros. La formación superior en el sector salud consiste en diplomados y maestrías específicas del sector salud, mediante convenios con universidades, en temas avanzados: Diseño e implementación de productos y actividades del PP 068 y otros PP vinculados a la GRD en salud. GRD en salud. Otros temas vinculados a los desastres. La actividad se implementará mediante reuniones técnicas, acompañamiento, capacitación en servicio, talleres nacionales, macroregionales y regionales, plataforma virtual, reuniones técnicas y trabajos de campo a las diferentes instancias desarrollados por profesionales con el perfil de gestión pública, formulación de documentos técnicos y normatividad vigente. MVCS La Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo (DGPPVU) y la Dirección de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento (DC-DGPRCS), en el marco de sus funciones y competencias realizarán acciones de difusión y capacitación dirigidas a las autoridades, funcionarios, profesionales y técnicos de los Gobiernos Locales, así como a los profesionales independientes afines a la construcción, sobre las normas del sector que propicien la construcción de edificaciones seguras. La Municipalidad según lo establece la Ley Orgánica de Muncipalidades es el elemento esencial del gobierno local, el territorio, la población y la organización; y representa al vecindario; es la única entidad competente para autorizar las construcciones en su jurisdicción, correspondiendole velar por el uso de la propiedad inmueble en armonía con el bien común, y la responsable de que las tierras que son susceptibles de convertirse en urbanas se destinen a los fines previstos en la zonificación y en los planes urbanos. Para propiciar la construcción de edificaciones seguras es impresindible que la Municipalidad cuente con personal capacitado que faciliten los procedimientos de autorización de las construcciones y de esta manera se incentive a la población

199

para incorporarse en los procesos formales de construcción; y que garantice la adecuada supervisión y control de las obras que se ejecutan en su territorio. Los temas relevantes a ser considerados en las eventos de capacitación no solo deben centrarse en las normas técnicas sino también aquellas que regulan las competencias y los procedimientos administrativos para el otorgamiento de licencias de construcción y supervisión de obras, propiciando su conocimiento y aplicación y serán dirigidas a los gobiernos locales y también a la población de las zonas identificadas por el programa, para promover la ejecución de obras seguras, lo que redundará en menores plazos, mayor eficiencia y mayor control de los procedimientos a su cargo. La modalidad de entrega es a través de seminarios-talleres presenciales y mesas de trabajo, para lo cual los funcionarios del Ministerio se trasladarán a los ámbitos priorizados para el desarrollo de las capacitaciones, proporcionando manuales, medios digitales y guías que utilicen terminologías de fácil comprensión, según sea el caso. Actualmente la actividad la desarrolla el MVCS, a través de la DGPPVU y la DCDGPRCS, pudiendo posteriormente los gobiernos locales estar aptos para poder replicar y desarrollar este tipo de actividades a la población vulnerable de su jurisdicción. Para el desarrollo de la actividad se requiere como mínimo contar con profesionales que transmitan los conocimientos para la construcción de edificaciones seguras y que fortalezcan las capacidades de los funcionarios municipales que participan en los procedimientos para otorgar licencias de construcción y supervisión de obras y promover la ejecución de obras seguras. 2. Organización para la ejecución de la actividad

El CENEPRED a través de la Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica – DIFAT y sus oficinas de enlaces regional, desarrollarán las acciones de fortalecimiento de capacidades en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres con el objetivo de fortalecer a las autoridades políticas, equipos técnicos y funcionarios del gobierno nacional, regional y local; según nivel de formación; realizando las siguientes acciones: ·

Coordinación con entidades del nivel nacional, regional y local para programar actividades de formación en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. · Desarrollo de la actividad de fortalecimiento de capacidades según temática específica, según público objetivo y nivel de formación. · Seguimiento de la implementación de acciones en gestión prospectiva y correctiva que se han dado como efecto de la actividad de fortalecimiento de capacidades, mediante instrumentos de evaluación. · Sistematización de los resultados de las actividades de fortalecimiento de capacidades. Elaboración de informe anual sobre resultados obtenidos en el nivel nacional, regional y local. INDECI INDECI, desarrollará a través de la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Humanas DEFOCAPH: Gobierno Nacional - El INDECI elabora el Plan de Educación Comunitaria (PEC) para el fortalecimiento de capacidades en la Gestión Reactiva de los funcionarios, profesionales y técnicos de los Gobiernos Regionales. Gobierno Regional - Teniendo como referencia el Plan de Educación Comunitaria (PEC) elaborado por INDECI, el GR elaborará el Plan Regional de Educación Comunitaria para el fortalecimiento de capacidades en Gestión Reactiva de funcionarios, profesionales y técnicos de los Gobiernos Locales.

200

Capacitación en Gestión Reactiva Gobierno Nacional - El INDECI ejecuta el Plan de Educación Comunitaria, mediante cursos, talleres, Seminarios, etc., en los Gobiernos Regionales. Gobierno Regional - Ejecuta el Plan Regional de Educación Comunitaria, mediante cursos, talleres, seminarios,etc., en los Gobiernos Locales. . MINAGRI PLANIFICACION El MINAGRI a través de OGPP, DGIAR, PSI, ANA, desarrollaran los siguientes procesos: § Elaboración del Plan de Intervención para la capacitación en GDR, de manera conjunta con las Unidades Ejecutoras, de tal manera se focalice las intervenciones. § Desarrollo de talleres para identificar la demanda de capacitación en el rubro de gestión del riesgo de desastres. § Elaboración de módulos de capacitación de acuerdo a público objetivo (Funcionarios, profesionales, técnicos, OUA., entre otros) , § Inducción a los profesionales que se encargaran de realizar la capacitación y asistencia técnica § Validar la metodología y los módulos de capacitación con los actores agrarios del nivel nacional y regional § Organizar la documentación y materiales que servirá de base para la capacitación § Elaborar formato de evaluación de la capacitación § EJECUCION Cada una de las Unidades Ejecutoras que intervienen en la actividad deberán: § § § § §

Asegurar los recursos económicos para el desarrollo de la capacitación en GDR Coordinación con los Gobiernos Regionales para el desarrollo de las capacitaciones Desarrollo de las capacitaciones por las Unidades Ejecutoras Elaborar el padrón de participantes en el curso Evaluar los resultados parciales y al final de la ejecución de las capacitaciones

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El MINAGRI y las Unidades Ejecutoras: PSI, DGIH y AGRORURAL así como ANA, realizarán el seguimiento y monitoreo de las tareas realizadas a través de sus áreas competentes. El área de coordinación Técnica del PP0068 de la OGPP sistematiza las acciones de seguimiento y monitoreo realizados por las ejecutoras.

MINAM El alcance de la actividad, se dará de la siguiente manera: A nivel nacional: A cargo del MINAM a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos - DGCCDRH Formulación, generación, diseño y/o monitoreo de instrumentos, estrategias, guías, módulos de capacitación, pautas, herramientas, cursos, materiales, talleres de formación, capacitación y/o comunicación relacionados a la planificación y gestión de la adaptación al cambio climático. -

Desarrollo de los cursos, talleres y/o reuniones de formación, capacitación y/o comunicación a los Gobiernos Regionales y/o Locales en relación a la

201

planificación y gestión de la adaptación al cambio climático a nivel regional y/o local. -

Asistencia, acompañamiento y soporte técnico a los Gobiernos Regionales y/o Locales para la implementación de instrumentos, guías, módulos de capacitación, pautas, cursos y/o talleres de formación y capacitación relacionados a la planificación y gestión de la adaptación al cambio climático a nivel regional y/o local.

-

Coordinaciones con las entidades competentes a nivel nacional, regional y local para el desarrollo de la actividad de formación y capacitación en adaptación al cambio climático.

A nivel Regional: A través del Gobierno Regional (puntos de coordinación y enlace son la Gerencia Regional de Recursos Naturales y/o Medio Ambiente) y Universidades Implementación de los instrumentos, guía, módulos de capacitación (a través de las Universidades), pautas, herramientas, cursos y/o talleres de formación, capacitación y/o comunicación relacionados a la planificación y gestión de la adaptación al cambio climático, en coordinación y asistencia técnica de la DGCCDRH y participación del Grupo Técnicos Regional de Cambio Climático – GTRCC. -

Desarrollo de talleres y/o reuniones para la formulación, implementación, monitoreo y/o actualización de la Estrategia Regional de Cambio Climático, en coordinación y asistencia técnica de la DGCCDRH y participación del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático – GTRCC (incluye Universidades).

-

Implementación de acciones vinculadas al Plan de Comunicación en Cambio Climático, con énfasis en los proceso de planificación y gestión de la adaptación al cambio climático y en consonancia con la Estrategia Regional de Cambio Climático, en coordinación y asistencia técnica de la DGCCDRH y participación del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático – GTRCC.

-

Generación y difusión de materiales de comunicación y/o sensibilización, en consonancia con la Estrategia Regional de Cambio Climático y Plan de Comunicación en Cambio Climático, con énfasis en los procesos asociados a la planificación y gestión de la adaptación al cambio climático, en coordinación y asistencia técnica de la DGCCDRH y participación del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático – GTRCC.

A nivel Local: A través del Gobierno Local (punto de coordinación y enlace son la Gerencia de Recursos Naturales y/o Mediante, que a la vez son miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático) -

Desarrollo de talleres y/o reuniones para la formulación, implementación, monitoreo y actualización del Plan de Acción Local de Cambio Climático, alineado a la Estrategia Regional de Cambio Climático, en coordinación y asistencia técnica de la DGCCDRH y participación del Grupo Técnico Local de Cambio Climático - GTLCC y/o Comisión Ambiental Local - CAL.

-

Generación y difusión de materiales de comunicación y/o sensibilización, en consonancia con el Plan de Acción Local de Cambio Climático, en coordinación y asistencia técnica de la DGCCDRH y participación del Grupo Técnico Local de Cambio Climático - GTLCC y/o Comisión Ambiental Local CAL.

La organización para la ejecución de la actividad, se dará de la siguiente manera: - Generación y/o diseño de herramientas, pautas, módulos, programas, curso, taller u otro instrumento y/o evento vinculado a formación y capacitación. - Coordinaciones con el Gobierno Regional y/o Local para programar actividades de formación y capacitación en planificación y gestión de la adaptación al cambio climático. - Coordinaciones con las Universidades a nivel regional para programar actividades de formación y capacitación para incorporar la adaptación al cambio climático en los programas de formación especializada u otras funciones básicas.

202

-

Desarrollo de la actividad de formación y capacitación (según temática, público objetivo y nivel de formación). - Seguimiento y/o asistencia técnica de la implementación de acciones. Sistematización de los resultados de las actividades de formación y capacitación. - Elaboración de informe anual sobre resultados obtenidos MINEDU Elaboración de la estrategia y plan de intervención para el fortalecimiento de capacidades, acompañamiento técnico, monitoreo y evaluación a las instancias de gestión descentralizada. Sensibilización y capacitación a Directores y Especialistas de las DRE y UGEL. Asistencia técnica a nivel de instancias de gestión descentralizadas en la implementación de los productos y actividades del programa presupuestal 068 Implementación de estrategias nacionales de promoción y comunicación para la gestión del riesgo de desastres. Elaboración y distribución de materiales educativos. Monitoreo y seguimiento de las actividades en DRE, UGEL e instituciones educativas. Diseño metodológico y propuesta de contenidos para el fortalecimiento de las capacidades de los líderes y lideresas comunitarios, y de los(as) representantes de la Instituciones y organizaciones de la sociedad. Monitoreo y asistencia técnica a los procesos de capacitación a líderes y lideresas comunitarios, y de los(as) representantes de la Instituciones y organizaciones de la sociedad. DRE - UGEL Implementación, seguimiento y monitoreo del Curso de Formación de Promotores de Gestión del Riesgo de Desastres “Escuela Segura” en instituciones educativas focalizadas. Soporte técnico, revisión y monitoreo de la implementación del Plan de Gestión de Riesgos de desastres en las II. EE. Focalizadas. Implementación, monitoreo, evaluación y sistematización de las actividades comprendidas dentro del marco del PREVAED 068 a ejecutarse en su instancia de gestión. Elaboración e implementación de instrumentos para la gestión del riesgo de desastres para su región. Reuniones técnicas para la articulación regional e intersectorial. Estrategias para la reducción de la vulnerabilidad a través de proyectos educativos integrados Coordina la planificación e implementación de actividades a desarrollarse en su jurisdicción Brinda asistencia técnica a las organizaciones en la implementación de la actividad. Monitorea el proceso de formación de líderes y lideresas participantes en los talleres de fortalecimiento de capacidades en GRD, así como de los(as) representantes de las Instituciones y organizaciones de la sociedad. Nivel UGEL Implementa las acciones programadas en su jurisdicción Acompaña el proceso de formación de los líderes y lideresas participantes en los talleres de fortalecimiento de capacidades en GRD. MINSA NIVEL NACIONAL OGDN § Brinda los lineamientos generales. § Talleres Nacionales y macroregionales. § Implementa formación y capacitación especializada y superior. IGSS Redes, hospitales e institutos § Talleres institucionales. § Implementa formación y capacitación especializada y superior.

203

NIVEL REGIONAL DIRESAS / GERESAS/ § § §

Adecua e implementa los lineamientos generales. Talleres regionales e institucionales. Implementa formación y capacitación especializada y superior.

Redes de Salud/ Hospital e institutos § Talleres institucionales. § Implementa formación y capacitación especializada y superior.

MVCS La Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo (DGPPVU) y la Dirección de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento (DC-DGPRCS), en el marco de sus funciones y competencias realizarán acciones de difusión y capacitación dirigidas a las autoridades, funcionarios, profesionales y técnicos de los Gobiernos Locales, así como a los profesionales independientes afines a la construcción, sobre las normas del sector que propicien la construcción de edificaciones seguras. La Municipalidad según lo establece la Ley Orgánica de Muncipalidades es el elemento esencial del gobierno local, el territorio, la población y la organización; y representa al vecindario; es la única entidad competente para autorizar las construcciones en su jurisdicción, correspondiendole velar por el uso de la propiedad inmueble en armonía con el bien común, y la responsable de que las tierras que son susceptibles de convertirse en urbanas se destinen a los fines previstos en la zonificación y en los planes urbanos. Para propiciar la construcción de edificaciones seguras es impresindible que la Municipalidad cuente con personal capacitado que faciliten los procedimientos de autorización de las construcciones y de esta manera se incentive a la población para incorporarse en los procesos formales de construcción; y que garantice la adecuada supervisión y control de las obras que se ejecutan en su territorio. Los temas relevantes a ser considerados en las eventos de capacitación no solo deben centrarse en las normas técnicas sino también aquellas que regulan las competencias y los procedimientos administrativos para el otorgamiento de licencias de construcción y supervisión de obras, propiciando su conocimiento y aplicación y serán dirigidas a los gobiernos locales y también a la población de las zonas identificadas por el programa, para promover la ejecución de obras seguras, lo que redundará en menores plazos, mayor eficiencia y mayor control de los procedimientos a su cargo. La modalidad de entrega es a través de seminarios-talleres presenciales y mesas de trabajo, para lo cual los funcionarios del Ministerio se trasladarán a los ámbitos priorizados para el desarrollo de las capacitaciones, proporcionando manuales, medios digitales y guías que utilicen terminologías de fácil comprensión, según sea el caso. Actualmente la actividad la desarrolla el MVCS, a través de la DGPPVU y la DCDGPRCS, pudiendo posteriormente los gobiernos locales estar aptos para poder replicar y desarrollar este tipo de actividades a la población vulnerable de su jurisdicción. Para el desarrollo de la actividad se requiere como mínimo contar con profesionales que transmitan los conocimientos para la construcción de edificaciones seguras y que fortalezcan las capacidades de los funcionarios municipales que participan en los procedimientos para otorgar licencias de construcción y supervisión de obras y promover la ejecución de obras seguras. MVCS La DGPPVU y la DC-DGPRCS realizarán el fortalecimiento de capacidades a los funcionarios de gobiernos locales y población de las zonas identificadas por el

204

programa mediante talleres, con el objetivo de erradicar las malas prácticas constructivas y promover el uso de la normativa del Sector para propiciar la construcción de edificaciones seguras 3. Criterios programación

de

El CENEPRED en su calidad de órgano asesor y técnico del SINAGERD en el componente prospectivo y correctivo del riesgo de desastres, realizará una intervención focalizada en el nivel nacional, regional y local, según el detalle siguiente: 1,800 Funcionarios que desarrollan capacidades en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. -

-

·

700 funcionarios del nivel nacional, Regional y Local fortalecen sus capacidades para la incorporación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y Manual de Perfil de Puestos (MPP). 800 funcionarios del nivel nacional, Regional y Local desarrollan capacidades para la conducción de programas de formación en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. 300 personas desarrollan capacidades en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres, mediante la plataforma virtual. Para el desarrollo de las actividades de fortalecimiento de capacidades se elaborará instrumentos de formación como guías temáticas para la protección de poblaciones vulnerables.

Fuentes de verificación: Plan Operativo Institucional. Información histórica/Base de datos DIFAT. INDECI Criterios: Se considera al número de personas (funcionarios, profesionales y técnicos) capacitados en Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de sus competencias en los tres niveles de gobierno. Los criterios de Programación de las metas de producción física del producto, se encuentran contempladas en el Plan de Educación Comunitaria (PEC). El número de cursos que el INDECI desarrollará para el año 2016 es de 290 y con un promedio de participantes de 35 personas por curso, se espera formar a 8,120 personas, cabe precisar que una persona formada equivale a una persona certificada en el curso en mención, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos Criterios a desarrollar y fortalecer las capacidades en gestión reactiva, se tomaran en cuenta los siguientes puntos: · · · ·

Elaboración de programas curriculares por procesos en GRD - Reactiva Elaboración de perfiles en materia de GRD - Reactiva Diseño de estrategias, metodologías y técnicas para la enseñanzaaprendizajes de cursos en materia de GRD – Reactiva Estructura de Línea de base y encuestas a nivel nacional para retroalimentación de cursos en materia de GRD Reactiva.

Básica · Talleres y asistencia técnica a los sectores · Talleres, cursos, seminarios en materia de Gestión Reactiva en los diferentes niveles de gobierno. (Regional, Provincial y Distrital): · Monitoreo y asistencia técnica a los Gobiernos Regionales referente a la Gestión Reactiva.

205

Especializada · Elaboración de cursos especializados como diplomados, maestrías y Segunda especialización y doctorados en materia de GRD – Reactiva con universidades e institutos de educación Superior. · Elaboración de cursos técnicos en materia de GRD – Reactiva con fuerzas armadas, policía nacional, bomberos y ministerio de salud (equipos de primera respuesta). · cursos virtuales a través de la plataforma del programa INDECIEDUCA. Fuentes de verificación: Plan de Educación Comunitaria - INDECI. Página de la Web del INDECI MINAGRI El MINAGRI en su calidad de órgano rector del sector agrario requiere contar con actores fortalecidos para implementar la gestión del riesgo de desastres en el sector agrario, tanto en el nivel nacional, regional y local. En ese contexto es que en una primera fase se busca capacitar en diversos temas relacionados a la gestión del riesgo de desastres, a los funcionarios, profesionales y técnicos de la sede central del MINAGRI así como de las unidades ejecutoras: AGRORURAL y PSI así como la ANA órgano adscrito al MINAGRI a fin que cuenten con la suficiente capacidad y autoridad para trasladar conocimientos en los niveles subnacionales del sector agrario y en una segunda a fase a los funcionarios, profesionales y técnicos de los gobiernos subnacionales, el número aproximado de 5000 beneficiarios al año. En ese sentido se requerirá del concurso de especialistas y expertos que puedan trasladar conocimientos en diferentes materias de la gestión del riesgo de desastres, los mismos que pueden ser profesionales independientes, universidades con experiencia en la materia y ligados al sector . La entrega del servicio se efectuara a través de: AGRORURAL: (2)Cursos de capacitación ANA: (2) Cursos Especializado OGPP: (2) Taller de Inducción en GDR PSI: (2) Curso de Capacitación en análisis de riesgos en los proyectos de riego tecnificado DGIAR:(2) Curso de capacitación en análisis de riesgo en proyectos de infraestructura de riego mayor Fuente de Información MINAGRI: Registro de especialistas en gestión del riesgo de desastres del MINAGRI Resolución Ministerial N° 0126-2012-AG que conforma el Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres Plan de Trabajo del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres Directiva de Funcionamiento del GTGRD MINAM El MINAM a través de la DGCCDRH y en coordinación con las entidades competentes, realizará una intervención focalizada en el nivel regional el año 2016, según el detalle siguiente: -

-

9

40 personas (profesionales-docentes) de dos universidades públicas 9 a nivel regional que desarrollarán capacidades para capacitar en adaptación al cambio climático, con énfasis en la planificación y gestión. 60 personas (tomadores de decisión, funcionarios públicos y/o profesionales) del Gobierno Regional10, y, miembros del Grupo Técnico

Las universidades públicas pertenecerán a los ámbitos priorizados: Lima Provincia y Loreto. Los ámbitos priorizados son Lima Provincia y Loreto.

10

206

Regional de Cambio Climático, fortalecen capacidades en adaptación al cambio climático, con énfasis en la planificación y gestión en adaptación al cambio climático11. Para el desarrollo de la actividad, se diseñará 01 módulo y 01 programa de capacitación para capacitadores en adaptación al cambio climático, con énfasis en la planificación y gestión (nivel básico), los cuales se implementarán a nivel regional en Lima Provincia y Loreto a través de talleres de capacitación (02 en Universidades y 02 a nivel regional, a través de los Gobiernos Regionales de Lima (Provincia) y Loreto). Fuentes de verificación: Plan Nacional de Capacitación en CC POI MINEDU A nivel de DRE: Se programará el 100% de directores (26), Especialistas de Educación ambiental (26), Coordinadores Regionales de PREVAED (26) y Administrativos de DRE (26). A nivel de UGEL: Al 100% de directivos (218), especialistas (218), coordinadores locales PREVAED (218), y docentes fortaleza (400) A quienes se les fortalecerá con los siguientes cursos: · 1 Curso de postgrado para Especialistas en Gestión del Riesgo de Desastre dirigidos a 26 DRE y 218 UGEL. · 1 Curso en Gestión del Riesgo de Desastres y Formación de Formadores dirigido a 26 regiones y 218 UGEL. Se plantea una estrategia escalonada en el tiempo para llegar progresivamente al 100% de las I.E. más vulnerables del país

MINSA Se implementa en la OGDN/DIRESAs/GERESAs/DISAs/Redes Salud/Hospitales e Institutos (Unidad Ejecutora):

de

Su meta son personas capacitadas en Gestión del Riesgo de Desastres en Salud. La meta es 10 personas por cada DIRESA y OGDN, total 270. 20 personas por cada unidad ejecutora sea Red de Salud, Instituto y Hospital, que hacen un total de 3,600. El total general es 3,870. MVCS 1. Identificación del beneficiario directo: · Funcionarios, profesionales y técnicos de los municipios priorizados de ciudades con poblaciones de 5,000 habitantes a más y en función a la mayor cantidad de peligros de origen natural presentes en su territorio. · Jefes de familia de los grupos familiares pertenecientes a los municipios priorizados de ciudades con poblaciones de 5,000 habitantes a más y en función a la mayor cantidad de peligros de origen natural presentes en su territorio. 2. Meta física (criterios): El 8-12% de los 100 gobiernos locales, con mayor cantidad de peligros de origen natural, perteneciente a los conglomerados urbanos de Ciudades Principales tipo A y B, y a Ciudades No Principales de más de 500 viviendas urbanas, atendiendo a funcionarios de los gobiernos locales y jefes de familia. Fuente de Verificación: Decreto Supremo Nº002-2013-EF

11

En consonancia con la formulación, implem entación, monitoreo y/o actualización de Estrategias Regionales de Cambio Climático, las cuales contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.

207

4. Flujo procesos

de

CENEPRED

INDECI

MINAGRI

MINEDU

208

MINSA Actividad: FORMACION Y CAPACITACION EN MATERIA DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

OGDN/MINSA

IGSS/DIRESA /GERESA/DISA

REDES/HOSPITALES

INICIO

B rinda los lineam ientos generales.

Adec ua e implementa los lineamientos generales.

Implementa formación especializada y superior.

FIN

D o c. Te c

D oc. Tec

D oc. Tec

Talleres Nac ionales y macroregionales.

Talleres Regionales e institucionales

Talleres Regionales e institucionales

Implementa formación especializada y superior.

Implementa formación especializada

FIN

FIN

MVCS

COORDINACION CON AUTORIDADES LOCALES Coordinación con la autoridad local para el desarrollo del fortalecimiento de capacidades, definiendo fechas y temáticas. ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD En esta etapa la DGPPVU y la DC-DGPRCS elabora el programa, priorizando los temas y coordinando con los especialistas en la normatividad en edificaciones seguras, en temas de diseño sismo resistente, construcción en albañilería, adobe o el proceso constructivo adecuado a la zona; así como también normas relacionadas con las cometencias municipales, procedimientos administrativos y

209

tecncios para el otorgamiento de licencias de construcción y supervisión municipal de las obras. Tambien se prepara el material audiovisual que se difundirá y el material didáctico que se entregará a los participantes, que debe ser trasladado al lugar donde se realizará los eventos de fortalecimiento de capacidades. Para el caso de la asistencia técnica a la población, la DC-DGPRCS firmará Convenios con los Gobiernos Locales para su implementación. DESARROLLO DE ACTIVIDAD PRESENCIAL La DC-DGPRCS realiza acciones de capacitación y fortalecimiento de capacidades sobre la normatividad del sub sector construcción. La DGPPVU desarrolla acciones de difusión y fortalecimiento de capacidades sobre la normatividad técnica de vivienda, y la normatividad administrativa para el otorgamiento de licencias de construcción y supervisión municipal de obra. EVALUACIÓN Culminada la realización de cada evento, tanto la DGPPVU como la DC-DGPRCS realizarán un informe sobre el resultado, en función de la meta programada. MINAM

210

Producto N° 3 Tabla # 10: Producto N° 3 Denominación del Producto Grupo poblacional que recibe el producto Responsable del diseño del producto Responsable de la entrega del producto

3000736. EDIFICACIONES SEGURAS ANTE EL RIESGO DE DESASTRES Gobiernos Locales Población en General Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) · · ·

Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento - MVCS Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID- UNI) Universidad Nacional de Ingeniería Gobiernos Locales.

· Identifique los niveles de Gobierno que participan en la GN X GR GL X entrega del producto Indicador de 040. Edificación producción física del producto Indicadores de Porcentaje de edificaciones seguras ante el riesgo de desastres desempeño del producto Modelo operacional del Producto 1. Definición Consiste en el desarrollo de un conjunto de medidas que permitan contar con Operacional edificaciones seguras frente al riesgo de desastres, ello requiere la elaboración de planes urbanos y procedimientos como instrumentos para la gestión urbana a nivel local, desarrollo de alternativas constructivas y prototipos de edificaciones seguras; así como investigaciones en confort térmico y toxicidad en viviendas priorizadas y ensayos de laboratorio en estructuras frente a peligros, implementación de inspecciones técnicas y de control en las edificaciones que permita contar con las licencias de edificación y/o de funcionamiento según sea el caso, y reforzar y acondicionar viviendas en zonas priorizadas frente al riesgo de desastres. Para ello se realizarán las siguientes actividades: 1. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana incorporando la gestión del riesgo de desastres. 2. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y acondicionamiento de edificaciones. 3. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano. 4. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres. La modalidad de entrega del producto se realizará de manera diferenciada por tipo de actividad: 1. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana incorporando la gestión del riesgo de desastres, se realizará mediante la publicación y difusión de la norma mediante el portal electrónico y su visualización física en las Oficinas de Desarrollo Urbano del Gobierno Local. 2. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y acondicionamiento de edificaciones se realizará a través de talleres y seminarios. En relación a los prototipos de soluciones constructivas frente a diferentes tipos de eventos se entregarán guías y manuales que permitan su difusión, los resultados de los ensayos para la mejora de tecnologías usadas en las construcciones frente a sismos y Tsunami son presentados a través de documentos técnico-científicos. 3. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano, mediante la entrega del certificado de Inspección Técnica de Seguridad en edificaciones, acta de visita de seguridad en edificaciones y documento relativo a las acciones de control urbano.

211

4. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres, se entrega mediante el bono de protección de viviendas vulnerables a los riesgos sísmicos, de acuerdo a los requisitos enmarcados en la RM Nº 1722014-VIVIENDA, y sus modificatorias (RM Nº 294-2014-VIVIENDA, y RM Nº 352-2014-VIVIENDA), y de un contrato suscrito entre la entidad técnica y el beneficiario. Las intervenciones son entregadas por los siguientes responsables: 1. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana incorporando la gestión del riesgo de desastres, bajo la responsabilidad de los Gobiernos Locales. 2. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y acondicionamiento de edificaciones, bajo la responsabilidad de la Dirección de Construcción – Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) y el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID - UNI) Universidad Nacional de Ingeniería 3. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano, bajo responsabilidad de los Gobiernos Locales. 4. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y las Entidades Técnicas quienes de acuerdo a las normas aplican los sistemas constructivos para el refuerzo estructural.

2. Organización para la entrega del producto

La entrega se realizará principalmente a nivel local y a la población con edificaciones en riesgo de las zonas priorizadas en el Programa Presupuestal. El producto es entregado por las siguientes instituciones, quienes realizarán las siguientes funciones: 1.Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana incorporando la gestión del riesgo de desastres, el Gobierno Local a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano 1.1 Elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) o del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) incorporando la gestión del riesgo de desastres: a. Elabora la propuesta del PDM o PDU b. Exhibición Pública de la Propuesta del PDM o PDU c. Aprobación del Plan 1.2 Actualización del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) o del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) incorporando la gestión del riesgo de desastres en los parámetros urbanísticos edificatorios a. Identifica necesidad de adecuar parámetros del PDM o PDU b. Elabora la propuesta de actualización del PDM o PDU c. Exhibición Pública de la propuesta de actualización del PDM o PDU d. Aprobación de la actualización del Plan 2. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y acondicionamiento de edificaciones. a. Propuestas constructivas para mitigar los riesgos de temperaturas extremas, lluvias intensas e inundaciones en las edificaciones (DC-DGPRCS -MVCS) b. Estudios confort térmico y toxicidad en viviendas (SENCICO) c. Estudios de tecnologías para mitigar daños ante sismos y tsunamis (UNICISMID) 3. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano, el Gobierno Local a través de sus unidades orgánicas encargadas de realizar las inspecciones de control de obras (fiscalización o control urbano); así como de las inspecciones técnicas de seguridad y visitas de seguridad en edificaciones, a cargo de la oficina de defensa civil o de la oficina de gestión del riesgo y en

212

coordinación con las unidades encargadas de emitir las licencias de edificación y/o de funcionamiento. En el caso de las inspecciones técnicas de seguridad y las visitas de seguridad en edificaciones tendrán la asistencia técnica del Centro Nacional de Estimación del Riesgo de Desastres- CENEPRED, de acuerdo al requerimiento. 4. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres Para el reforzamiento de viviendas se seguirá el siguiente procedimiento por la Dirección General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. a)

3. Criterios Programación

de

NORMALIZACIÓN Normar los procedimientos de intervención de reforzamiento estructural mediante dispositivos legales. b) IDENTIFICACIÓN La identificación y determinación de las zonas a intervenir estará a cargo del MVCS y se realizará en base al Estudio de Microzonificación Sísmica elaborado por el Programa Nuestras Ciudades – PNC. c) COORDINACIONES CON AUTORIDADES LOCALES d) ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD La DGPPVU estará a cargo de la revisión y aprobación de los expedientes técnicos presentados por las Entidades Técnicas. e) SUPERVISIÓN Y MONITOREO, ejecutado a las entidades privadas dedicadas a la construcción y que son ejecutoras del trabajo de refuerzo estructural. Los criterios de programación serán realizados de acuerdo a la actividad 1. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana incorporando la gestión del riesgo de desastres, en base a la programación anual del Gobierno Local. 2.

Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y acondicionamiento de edificaciones. La DC-DGPRCS -MVCS programará realizar tres estudios en el año 2016, sobre edificaciones seguras. Estos estudios podrán ser aplicados a las diferentes tipologías constructivas que se hayan identificado. La UNI-CISMID estima realizar tres estudios en el año 2016, para sismos y tsunamis. Estos estudios podrán ser aplicados a las diferentes tipologías constructivas que se hayan identificado.

SENCICO, en función de las conclusiones de la validación del muro trombe y las particularidades climáticas que se determinen en estudios de las zonas altoandinas sujetas al friaje que se realizarán en el año 2015, orientará los estudios requeridos, estimándose desarrollar cuatro estudios exploratorios en el año 2016. 3.

Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano. Las Inspecciones de Control de Obra: Se realizará conforme a lo programado en el Plan Operativo de Gobierno Local. Las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones-ITSE. Se programan su ejecución al 100% de las solicitudes realizadas por parte de las personas naturales o jurídicas, propietarias, apoderadas, conductoras y/o administradoras de las edificaciones. Las Visitas de Seguridad en Edificaciones-VISE. Se programan su ejecución de oficio como mínimo una (01) visita de seguridad en edificaciones al año al 100% de las edificaciones que cuentan con Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones.

213

4.

4. Método de agregación de actividades a producto

Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres. Los municipios priorizados de ciudades con poblaciones de 5,000 habitantes a más y en función a la mayor vulnerabilidad de las viviendas en su territorio de acuerdo a los estudios de microzonificación sísmica, que cumplan con los requisitos de elegibilidad según el artículo 11 de la RM 172-2014-VIVIENDA, suman un total de 25,000 viviendas. META FÍSICA 2015-2016 (criterios): Del total de viviendas priorizadas, se tendrá un avance entre el 20 al 30% anual.

El método de agregación de actividades a producto será en base a las actividades críticas del producto: 1. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y acondicionamiento de edificaciones. 2. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano. 3. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres.

5.Flujo de proceso

PLANIFICACIÓN URBANA APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

EDIFICACIÓN INFORMAL

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

EDIFICACIÓN FORMAL

Control Urbano de Edificaciones

Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres

Responsable: GOBIERNO LOCAL

Responsable: DGPPVU - MVCS

Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones - ITSE

Visitas de Seguridad en Edificaciones VISE

Responsable: GOBIERNO LOCAL

DESARROLLO DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS PARA LA SEGURIDAD Y ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICACIONES Responsables: DGPRCS – MVCS / SENCICO / UNI - CISMID

214

Tabla # 11: Producto N° 3 Denominación Producto Actividad 1 Actividad 2

del

3000736 EDIFICACIONES SEGURAS ANTE EL RIESGO DE DESASTRES 5005567. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación urbana incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres 5005566. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la seguridad y acondicionamiento de edificaciones

Actividad 3 Actividad 4

5005568. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano 5005569. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el riesgo de desastres

215

Tabla # 12: Producto N° 3 Producto N° 3: Actividad 1

Denominación de la 5005567. Desarrollo y actualización de instrumentos de planificación actividad urbana incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres Identifique los niveles de Gobierno GN X GR GL X que ejecutan la actividad Unidad de medida 269. Procedimientos del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición Consiste en el desarrollo y la actualización de los instrumentos que permitan a los Gobiernos locales dirigir el desarrollo planificado y seguro de la ciudad Operacional incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres. La responsabilidad del desarrollo planificado de la ciudad, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, recae en las municipalidades; y de acuerdo al Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por D.S. N° 0042011-VIVIENDA. La gestión del riesgo de desastres en ciudades consolidadas o en proceso de consolidación tiene un mayor impacto en los planes urbanos que determinan los parámetros urbanísticos y edificatorios que regulan las características principales de la ejecución de las edificaciones sobre un territorio, por tal motivo la actividad se centrará solo en aquellos tipos de planes urbanos que desarrollan las condiciones del uso del suelo, como son el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) que aprueban las Municipalidades Provinciales de acuerdo a su densidad poblacional. A nivel nacional existen municipalidades provinciales que no cuentan con PDMs o PDUs, pero también existen muchas municipalidades provinciales que teniéndolos no les han incorporado la Gestión del Riesgo de Desastres ni cuentan con Mapas de Peligros que influyen en forma directa en los parámetros urbanísticos y edificatorios que se aprueban en dichos planes; por lo que se hace necesario que la actividad de “Desarrollo y Actualización de Instrumentos de Planificación Urbana Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres” se desarrolle a nivel de i) el desarrollo de nuevos planes urbanos (PDM y PDU) y ii) la actualización de los planes urbanos (PDM y PDU) donde se incorpore la gestión del riesgo de desastres, prioritariamente en la definición de los parámetros urbanísticos y edificatorios que inciden en la ocupación y usos del suelo. Para efectos de la presente actividad se entiende por Instrumentos de Planificación Urbana al PDM y al PDU. 1.- ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO (PDM) Ó DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO (PDU): Consisten en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano como instrumento de gestión urbana a nivel local en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural que garanticen: · · ·

La ocupación racional y sostenible del territorio. La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención oportuna de los riesgos y contingencias físico-ambientales. La eficiente dotación de servicios a la población.

Los instrumentos de gestión urbana que aprueban las municipalidades en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano comprende a los Planes Urbanos, los Planes Específicos y los Planeamientos Integrales, los cuales son formulados de acuerdo a la función planificadora que tienen las

216

municipalidades para planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, en concordancia con los planes y las políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones así como la participación de la ciudadanía; debiendo incorporarse la Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de lo establecido en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por D.S. N° 004-2011-VIVIENDA. Entre los principales planes urbanos que determinan la ocupación y uso del territorio se encuentran: El Plan de Desarrollo Metropolitano-PDM es el instrumento técnico-normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad física, social y económica, con una población total mayor a 500,000 habitantes. El Plan de Desarrollo Urbano-PDU es el instrumento técnico-normativo que orienta el desarrollo urbano de las ciudades o conglomerados urbanos con población entre 20,001 y 500,000 habitantes, y/o ciudades capitales de provincia, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de Desarrollo Metropolitano de ser aplicable. En los procesos de formulación de PDU y PDM, en forma complementariamente a las normas vigentes en materia de Gestión del Riesgo de Desastres, se debe incorporar el análisis de riesgos con el objetivo de reducirlos, considerando los procesos siguientes: a)

b) c)

Identificación, evaluación y localización de los peligros.- En donde se localiza y evalúa la probable ocurrencia de un fenómeno, de origen natural o generado por la actividad humana, que pueda provocar daños y pérdidas en un determinado contexto social, temporal y físico-espacial. Análisis de Vulnerabilidad.- En donde se evalúa la debilidad que presenta una sociedad, frente a las amenazas que la afectan y su capacidad de recuperación luego de la afectación. Análisis de Riesgo.- En donde se define la magnitud de las pérdidas directas, en todo el ámbito de Intervención de los PDU, PDM y/o EU, para programar las medidas de prevención y mitigación con la finalidad de disminuir el impacto del peligro.

El responsable de la elaboración del PDM o del PDU es la Gerencia de Desarrollo Urbano o la que haga sus veces en las Municipalidades Provinciales. La actividad es entregada para la gestión interna de la Municipalidad, teniendo como beneficiarios directos a la población de su jurisdicción (Municipio); y para la gestión externa del Municipio, teniendo como beneficiarios directos a las municipalidades distritales que deberán, a través de sus Planes Urbanos Distritales o Esquemas de Ordenamiento Territorial, desarrollar las disposiciones contenidas en los PDU de su provincia. La modalidad de entrega de la actividad cumple las siguientes fases: 1) Elaboración de la versión preliminar del Plan de Desarrollo Urbano según la densidad poblacional y a través de talleres participativos con la población y la(s) municipalidad(es) beneficiaria(s), 2) Socialización de la versión preliminar del Plan Urbano, a través de la exhibición pública por 30 dias calendario en la página web, vitrinas o periódicos murales 3) Evaluación e inclusión de recomendaciones, 4) Aprobación mediante Sesión de Consejo Municipal y Ordenanza Municipal, 5) Publicación de Ordenanza Municipal, y 6) Difusión a través del portal web del municipio y en los paneles de difusión del Municipio. La actividad es de alcance nacional. 2.- ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO (PDM) O DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO (PDU) INCORPORANDO LA

217

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PARÁMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS: Consiste en la modificación y/o actualización del PDM o del PDU con la finalidad de concordar o adecuar los parámetros urbanísticos y edificatorios desarrollados en estos planes con lo establecido en los instrumentos de gestión del riesgo de desastres. De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por D.S. N° 004-2011-VIVIENDA, el Concejo Municipal Provincial de cada ámbito jurisdiccional aprueba las modificaciones y/o actualizaciones a los Planes a través de procedimientos similares a la aprobación de los PDM y PDU, considerando que dichas modificaciones deben ser en procura de un óptimo beneficio para la comunidad y pueden versar sobre los siguientes aspectos: 1.

Plan de Desarrollo Metropolitano · Las modificaciones de trazos de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras. · Las que supriman, reduzcan o reubiquen las áreas de reserva para equipamiento educativo de salud o recreativo. · Imprecisiones ligadas a la omisión a riesgos de la población de protección ecológica. · Redirigir la expansión urbana hacia lugares y direcciones diferentes a las establecidas originalmente en el Plan. · Inclusión de nuevas áreas urbanas.

2.

Plan de Desarrollo Urbano · Las modificaciones de trazos y secciones de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras. · Las que supriman, reduzcan o reubiquen las áreas de reserva para equipamiento educativo de salud o recreativo. · Las que dirijan la expansión urbana hacia lugares y direcciones diferente a las establecidas originalmente en el Plan. · Las que cambien la Zonificación Comercial, Industrial, Pre Urbana, Recreación, Usos Especiales, Servicios Públicos Complementarios, Zona de Reglamentación Especial y Zona Monumental, o impliquen la modificación de Zona Residencial de Baja Densidad a Densidad Media o Zona Residencial de Densidad Media a Residencial de Alta Densidad.

El responsable de la actualización del PDM o del PDU para incorporar la gestión del riesgo de desastres es la Gerencia de Desarrollo Urbano o la que haga sus veces en las Municipalidades Provinciales. La actividad es entregada para la gestión interna de la Municipalidad, teniendo como beneficiarios directos a la población de su jurisdicción; y para la gestión externa de la Municipalidad, teniendo como beneficiarios directos a los municipios distritales que deberán, a través de sus Planes Urbanos Distritales y Planes Específicos, desarrollar las disposiciones contenidas en los PDU de su provincia. La modalidad de entrega de la actividad cumple las siguientes fases: 1) Elaboración de la versión preliminar de la propuesta de actualización del PDM o del PDU a través de talleres participativos con la población y la municipalidad, 2) Socialización de la versión preliminar, a través de la exhibición pública por 30 días calendario de la versión preliminar en la página web, vitrinas o periódicos murales 3) Evaluación e inclusión de recomendaciones, 4) Aprobación mediante Sesión de Consejo Municipal y Ordenanza Municipal, 5) Publicación de Ordenanza Municipal, y 6) Difusión a través del portal web del municipio y en los paneles de difusión del Municipio. La actividad es de alcance nacional.

218

2. Organización para la ejecución de la actividad

GOBIERNO NACIONAL: (a través de convenios) 1. Acciones previas · El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través de acciones de difusión promueve a nivel nacional la importancia de que los municipios cuenten con Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano que incorporen la gestión del riesgo de desastres y la intención de brindar asistencia técnica vía convenio. · El MVCS toma conocimiento del interés de una Municipalidad de recibir asistencia técnica para elaborar o actualizar su Plan de Desarrollo Urbano (PDU) · Acciones de acercamiento del personal del Ministerio encargado de brindar asistencia técnica a la Municipalidad (via oficio o a través de reuniones de trabajo) para socializar alcances de la asistencia técnica y del convenio 2. Asistencia técnica para que la Municipalidad elabore o actualice su PDU · · · · · · · · ·

Recepción formal de la solicitud de asistencia técnica por parte de la Municipalidad Remisión de propuesta de Convenio y de presupuesto estimado para la elaboración del PDU Absolución de consultas sobre alcances de la asistencia técnica y/o de la propuesta de Convenio (a través de escritos o a través de reuniones de trabajo) Suscripción de convenio para que el MVCS brinde asistencia técnica a la Municipalidad en la elaboración del PDU Aceptación de propuesta por acuerdo de concejo Apertura de partida presupuestaria para financiar la elaboración del plan Asistencia técnica y asesoramiento para el proceso de convocatoria, selección y contratación de la consultoria para elaborar el PDU Acta de instalación de inicio de los estudios para la elaboración del PDU, suscrita por representantes de la Municipalidad, del MVCS y de la Consultora contratada Asistencia tecnica y acompañamiento en todo el proceso de elaboración de PDU hasta su aprobación mediante ordenanza

GOBIERNO LOCAL: 1. Acciones previas: · La Gerencia de Desarrollo Urbano motiva la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) · Definición del Plan de Trabajo · Establecimiento del plazo de ejecución para la elaboración del PDU · Formulación de los contenidos preliminares que guiarán el desarrollo del PDU · Reconocimiento preliminar del área de estudio · Identificación de los actores participantes Entre las facilidades básicas que el área usuaria debe tener disponibles para decidir elaborar el PDU se encuentran: - Equipo Técnico, conformado como mínimo preferentemente por un profesional principal (jefe), profesional asistente y personal de apoyo. - Area de Trabajo, mobiliario y equipo, se debe contar con un espacio de trabajo y de reuniones (oficina), mobiliario, equipos informáticos, entre otras facilidades. - Bienes, se debe disponer de materiales de escritorios, insumos para impresión y materiales para la realización de eventos - Apoyo Logístico, corresponde a la movilidad local para el desplazamiento del equipo técnico, locales para el desarrollo de talleres, equipo multimedia, etc. 2.

Elaboración y/o actualización del PDU: · Documento de Alta Dirección que autoriza o encarga la elaboración y/o actualización del plan · Determinación del Área o equipo técnico encargado de gestionar la elaboración y/o actualización del plan

219

· · · · · ·

·

Determinación de los alcances, magnitud y costo de la elaboración del plan a través de una consultoría (en caso la municipalidad cuente con los recursos calificados podrá decidir elaborarlo directamente) Gestiones para obtener la disponibilidad presupuestal para la elaboración y/o actualización del plan Formulación de los Términos de Referencia por el área usuaria (Área de Desarrollo Urbano o la que haga sus veces) Solicitud al área administrativa respectiva para dar inicio a la convocatoria, selección y contratación para la elaboración y/o actualización del plan Designación del funcionario o equipo técnico de la municipalidad que participara en las coordinaciones, reuniones de trabajo y que facilitara la elaboración de la consultoría Desarrollo de la consultoría, la cual debería tomar en cuenta lo siguiente: - Firma acta de instalación para inicio de estudios - Visita de campo para determinar ámbito de intervención - Recopilación de Información primaria y secundaria para establecer diagnóstico - Análisis de información y elaboración de diagnostico - Elaboración de propuestas generales para el desarrollo territorial y urbano - Elaboración de Propuestas específicas para el desarrollo territorial y urbano - Validación por la comunidad y la municipalidad de las propuestas formuladas Elaboración del plan preliminar (previo a la exhibición pública)

3.

Exhibición pública · Elevación del plan preliminar de la municipalidad distrital a la municipalidad provincial para exihibición pública · Exhibición pública del plan preliminar por parte de la Municipalidad provincial y atención de consultas por parte de la Municipalidad Distrital · Incorporación de aportes y observaciones al plan preliminar por parte de la Municipalidad Distrital · Elaboración y edición del plan definitivo por la Municipalidad Distrital

4.

Aprobación y/o actualización del Plan · Elevación por parte de la Municipalidad Distrital del Plan Definitivo para la aprobación de la Municipalidad Provincial en Sesión de Concejo · Sustentación por parte de la Municipalidad Distrital del Plan ante el Concejo de la Municipalidad Provincial · Aprobación del Plan Definitivo por el Concejo Municipal Provincial · Emisión de la Ordenanza Provincial que aprueba el Plan de Desarrollo Urbano Entre las consideraciones básicas que se deben tener en cuenta para la formulación y/o actualización del PDM y del PDU se tiene: - Debe formularse en el contexto de la realidad y preveer las tendencias y prioridades de los problemas urbanos, considerando los antecedentes históricos como factores determinantesn en las tendencias y escenarios futuros - Propiciar la concertación de los agentes económicos y actores sociales guiados por el interés general y entusiasmo compartido por los logros del centro urbano - Atender de manera igualitaria las necesidades ciudadanas como un reconocimiento a los derechos equitativos de todos - Hacer prevalecer el principio de solidaridad como fin para lograr el equilibrio social, económico y territorial, por encima de intereses individuales o de grupos - Se privilegiarán las inversiones con mayores beneficios sociales, poniendo proyectos y programas que desarrollen los recursos y potencialidades. Aspectos que debe contener el plan de trabajo: - Objetivos y Alcances

220

-

Marco Conceptual y Definiciones Plazos y Metas Contenidos y Productos Metodología Operativa Cronograma Detallado de Actividades

Actividades generales que deben considerarse en la ejecución del PDU: - Acciones preliminares - Análisis del Contexto Regional - Diagnóstico Urbano - Formulación de la Propuesta General - Formulación de Propuestas Específicas - Elaboración de Instrumentos Técnicos Normativos - Edición Preliminar de propuesta del PDU - Exhibición Pública propuesta del PDU - Edición Final - Aprobación El plazo de ejecución de los PDUs está relacionado con el cronograma general de actividades que se desarrollarán y los plazos establecidos para la etapa de exhibición pública y aprobación, que necesariamente deben ser comprendidos dentro del cronograma de trabajo. El tiempo promedio referencial para el desarrollo de un PDU según el nivel de la ciudad y el rango poblacional podria variar de la siguiente manera: PLAN SEGÚN NIVEL DE CIUDAD

3. Criterios programación

de

RANGO POBLACIONAL (habitantes) Mayor a 250,000

TIEMPO PROMEDIO (meses) 10

Metrópolis Macro regionales o Ciudades Mayores Ciudades 100,001 a 250,000 07 Intermedias Ciudades Menores 20,001 a 100,000 05 Centros Poblados Menor a 20,000 04 Menores 1. Identificación del beneficiario directo: Municipios priorizados de ciudades con poblaciones de 5,000 habitantes a más y en función a la mayor cantidad de peligros de origen natural presentes en su territorio. 2. Meta física (criterios): El 3% de los 100 gobiernos locales, con mayor cantidad de peligros de origen natural, perteneciente a los conglomerados urbanos de Ciudades Principales tipo A y B Fuente de Verificación: Decreto Supremo Nº002-2013-EF

221

4. Flujo de procesos

Tabla # 12: Producto N° 3 Producto N° 3: Actividad 2 Denominación de la 5005566. Desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas para la actividad seguridad y acondicionamiento de edificaciones Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 610. Documento Técnico del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad consiste en el desarrollo de alternativas constructivas y prototipos de Operacional edificaciones seguras, investigaciones en confort térmico y toxicidad en viviendas priorizadas y ensayos de laboratorio en estructuras frente a peligros. El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección de Construcción – Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, en el marco de su función de promover, conducir y/o elaborar estudios referidos a la construcción de infraestructura en el país, desarrollará estudios sobre procesos constructivos seguros, de acuerdo a la zona geográfica en situación de riesgo ante desastres. En esta actividad la DC-DGPRCS identificará el ámbito de intervención de acuerdo a lo establecido en el Programa y propondrá alternativas constructivas y prototipos de edificaciones seguras que permita reducir el impacto de las edificaciones ante los desastres naturales de temperaturas extremas e inundaciones. Asimismo SENCICO viene realizando investigaciones en confort térmico y toxicidad en viviendas de zonas alto andinas. El UNI-CISMID en el marco de sus competencias, realizará estudios de tecnologías que no cuenten con un sustento técnico a través de ensayos de Laboratorio en estructuras utilizadas en vivienda multifamiliar de material concreto reforzado y mampostería a fin de mejorar el comportamiento sísmico, comportamiento frente a tsunamis y generar recomendaciones que podrían mejorar las normas de albañilería, concreto y diseño sismo resistente.

222

Los resultados obtenidos por CISMID – UNI, serán presentados a través de informes a remitirse al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y comunidad académica a través de seminarios donde mostraran los resultados y recomendaciones para la mitigación de daños ante la ocurrencia de sismos severos. La actividad de ensayos e investigaciones elaborados por el SENCICO y el CISMID- UNI serán entregados al MVCS para su evaluación y análisis a través de reuniones técnicas donde presentarán los informes respectivos. En lo referente al desarrollo de alternativas constructivas y prototipos de edificaciones seguras serán divulgados a los Gobiernos Locales a través de Talleres de difusión y reuniones en coordinación con la Dirección Regional de Vivienda. La actividad es de alcance nacional. 2. Organización para la ejecución de la actividad

a)

PROPUESTAS CONSTRUCTIVAS PARA MITIGAR LOS RIESGOS DE TEMPERATURAS EXTREMAS E INUNDACIONES EN LAS EDIFICACIONES (DC-DGPRCS -MVCS) Para la ejecución de la actividad se requiere contratar el servicio de una consultoría especializada que desarrolle el estudio propuesto por la DCDGPRCS. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como beneficiario del estudio designa a las autoridades, funcionarios y otros participantes como contraparte para proporcionar el apoyo para la ejecución del estudio. Asimismo el MVCS coordina con los gobiernos locales, como beneficiarios directos del estudio, su colaboración proporcionando información disponible. IDENTIFICAR EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN La DC-DGPRCS identificará la localidad que sufre mayores estragos de heladas e inundaciones, de acuerdo al ámbito de intervención del Programa Presupuestal por Resultados 068. ELABORACION DEL DIAGNOSTICO Y PROPUESTA INICIAL La Dirección de Construcción-DGPRCS llevará a cabo el levantamiento de información para la elaboración de un documento técnico sobre el estudio propuesto. ELABORACION DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA DE LOS ESTUDIOS Y FIRMA DE CONTRATO O CONVENIO Detallar el objeto de la consultoría, actividades a desarrollar, plazo de ejecución y los entregables del estudio. DESARROLLO DEL ESTUDIO El consultor (persona natural o jurídica) tendrá a su cargo el desarrollo de la propuesta inicial de la DC-DGPRCS. La Dirección de Construcción-DGPRCS estará a cargo del monitoreo de las actividades desarrolladas por el consultor (persona natural o jurídica), así como de la aprobación de los informes preliminares del Estudio. PROPONER LINEAMIENTOS GENERALES Proponer lineamientos generales sobre nuevos procesos constructivos a utilizar. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Luego de culminado los estudios, la Dirección de Construcción, desarrollará el seguimiento y monitoreo de los resultados del estudio.

b)

ESTUDIOS CONFORT (SENCICO)

TERMICO

Y

TOXICIDAD

EN

VIVIENDAS

Para la ejecución de las actividades referentes a confort termico y toxicidad en viviendas, SENCICO cuenta con laboratorios de certificación de cocinas

223

mejoradas y viene habilitando el laboratorio de confort térmico y toxicidad. SENCICO ejecutara las investigaciones referentes al tema. IDENTIFICAR EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN Region alto andina y region selva. ELABORACION DEL DIAGNOSTICO Y PROPUESTA INICIAL SENCICO conformará el Grupo de Trabajo del tema con apoyo de la cooperacion externa y la participación de las diferentes entidades que de manera local intervienen en este tema. Los diagnósticos particulares serán puestos a disposición de los miembros y se coordinaran e informarán los planes particulares a fin de coordinar esfuerzos y ajustar programas. ELABORACION DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA DE LOS ESTUDIOS Y FIRMA DE CONTRATO O CONVENIO En los primeros tres meses del año se definirán las condiciones del convenio interinstitucional con las entidades convocadas, DESARROLLO DEL ESTUDIO Se tomará el servicio de un consultor para el analisis y sistematización de la información que se recopile de las instituciones que conforman el grupo de trabajo, que es inherentemente multidisciplinaria. ENTREGA DE PLAN ANUAL DE GRUPO DE TRABAJO El Grupo de Trabajo presentará su Plan Anual consolidado con incidencia en aspectos de vulnerabilidad y riesgo, conjunto, de ser pertinente a cada caso. PROPONER ALTERNATIVAS CONSTRUCTIVAS CON CONFORT TERMICO Y CONTROL DE TOXICIDAD SENCICO está implementando la infraestructura (Laboratorio) y el desarrollo de las capacidades del personal en el período (lo previo no abarca todas las obligaciones del SENCICO - investigación, actualización de Normas Técnicas y sistemas constructivos- pero para fines de su inclusión en el PP068 se ha limitado en ésta fase al tema de CONFORT TERMICO Y TOXICIDAD EN VIVIENDAS). SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE AVANCE Al establecerse el Grupo de Trabajo se definirá los mecanismos de control del avance de las actividades, que deberán compatibilizarse con los de ejecuciones en curso, de inicio previo al convenio. c)

ESTUDIOS DE TECNOLOGIAS PARA MITIGAR DAÑOS ANTE SISMOS Y TSUNAMIS (UNI-CISMID ) Para las propuestas referidos a sismos y tsunamis, la Dirección de Construcción-DGPRCS en coordinación con UNI-CISMID , elaborarán estas propuestas y se encarga la ejecución de la actividad al UNI-CISMID , quien cuenta con especialistas en ingeniería estructural con experiencia en ensayos experimentales de materiales y elementos estructurales de edificaciones; quienes han desarrollado diversos estudios de ensayos de laboratorio de comportamiento sísmico de edificaciones. PLANIFICACIÓN. A cargo de la Dirección de Construcción-DGPRCS del MVCS, determinando en coordinación con el UNI-CISMID , los materiales y elementos y sistemas estructurales que serán estudiados. EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO El personal profesional del UNI-CISMID , de acuerdo a la programación del Plan de Trabajo ejecutará la actividad desarrollando las diversas acciones y actividades previstas que serán ejecutadas en Laboratorio de Estructuras del UNI-CISMID , que consistirá en lo siguiente: Diseño estructural de especímenes Construcción de especímenes Ejecución de ensayos Presentación de resultados Divulgación

224

EVALUACIÓN Culminada la realización del estudio, se realiza un informe sobre el alcance desarrollado y se evalúa los resultados alcanzados en función de la meta programada. 3. Criterios programación

de

· ·

·

4. Flujo procesos

de

El MVCS programará realizar tres estudios en el año 2016, sobre edificaciones seguras. Estos estudios podrán ser aplicados a las diferentes tipologías constructivas que se hayan identificado. La UNI-CISMID estima realizar tres estudios en el año 2016, para sismos y tsunamis. Estos estudios podrán ser aplicados a las diferentes tipologías constructivas que se hayan identificado. SENCICO, en función de las conclusiones de la validación del muro trombe y las particularidades climáticas que se determinen en estudios de las zonas altoandinas sujetas al friaje que se realizarán en el año 2015, orientará los estudios requeridos, estimándose desarrollar cuatro estudios exploratorios en el año 2016.

FLUJOGRAMA SIMPLE DE PROCESO DC-DGPRCS – MVCS

225

FLUJOGRAMA SIMPLE DE PROCESO SENCICO MVCS

226

FLUJOGRAMA SIMPLE DEL PROCESO CISMID - UNI

227

Tabla # 12: Producto N° 3 Producto N° 3: Actividad 3

Denominación de la 5005568. Inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano actividad Identifique los niveles de Gobierno GN GR GL X que ejecutan la actividad Unidad de medida 063. Inspección del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición Operacional La actividad consiste en realizar inspecciones técnicas y de control en las edificaciones donde habite, labore o concurra público, dado que se requiere que dichas edificaciones estén debidamente autorizadas para su construcción o requieren contar con las licencias de edificación y/o de funcionamiento según sea el caso. Las inspecciones técnicas son requeridas para la obtención de la licencia de funcionamiento y las inspecciones de control para la fiscalización municipal de la contrucción de edificaciones informales. La intervención está dirigida a la necesidad de verificar que las edificaciones se encuentran debidamente construidas o cuentan con los permisos requeridos para construirlas y a la atención de solicitudes realizadas por los propietarios y/o administradoras de las edificaciones a través de los Gobiernos Locales quienes requieren obtención de las licencias correspondientes. Las inspecciones de control de obras, permiten determinar si las edificaciones vienen siendo construidas de acuerdo a la normatividad vigente, reduciendo las edificaciones informales y adecuando las existentes a la norma, con la finalidad de que puedan mejorar sus condiciones de seguridad y de habitabilidad en beneficio de la población. Las inspecciones técnicas de seguridad en las edificaciones verifican de manera integral el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad en edificaciones, así como las condiciones de seguridad estructurales, no estructurales y funcionales, y del entorno inmediato que ofrecen los objetos de inspección; formulándose observaciones de subsanación obligatoria, en caso corresponda y se clasifican en: ITSE Básicas Ex Post.- Es ejecutada con posterioridad al otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento por el órgano ejecutante, respecto de los establecimientos de hasta cien metros cuadrados (100 m2) y capacidad de almacenamiento no mayor del 30% del área total del local. ITSE Básicas Ex Ante.- Es ejecutada a las edificaciones de hasta dos niveles, el sótano se considera un nivel, con un área mayor a cien metros cuadrados (100 m2) hasta quinientos metros cuadrados (500 m2), tales como: tiendas, stands, puestos, áreas comunes de los edificios multifamiliares, establecimientos de hospedaje, restaurantes, cafeterías, edificación de salud, templos, bibliotecas, entre otros. ITSE De Detalle.- Es ejecutada a objetos de inspección que por su complejidad y características requieren una verificación ocular interdisciplinaria del cumplimiento o incumplimiento de la normativa en materia de seguridad en edificaciones, tales como edificaciones de más de dos niveles, el sótano se considera un nivel, o con un área mayor de quinientos metros cuadrados (500 m2): tiendas, áreas comunes de los edificios multifamiliares, talleres mecánicos, establecimientos de hospedaje, restaurantes, cafeterías, edificación de salud, templos, bibliotecas, bares, pubs-karaokes, licorerías, ferreterías, carpinterías e imprentas, entre otros. ITSE Multidisciplinarias.- Es ejecutada a objetos de inspección que por la actividad que desarrollan pueden generar riesgo para la vida humana, patrimonio y el entorno, y que requiere de una verificación ocular multidisciplinaria del

228

cumplimiento o incumplimiento de las normativa en materia de seguridad en edificaciones vigentes, constituyen objeto de esta ITSE aquellas edificaciones donde se utilicen, almacenen, fabriquen o comercialicen materiales y/o residuos peligrosos que representen riesgo para la población ITSE Previa a un Evento y/o Espectáculo Público.- Es ejecutada a las edificaciones temporales antes de la realización de un evento y/o espectáculo público, dentro de una edificación, que previamente deberá contar con el respectivo Certificado de ITSE vigente. Para la ejecución de esta actividad los gobiernos locales requieren programar la realización de inspecciones de control de obras aplicando los instrumentos técnicos normativos generados por el MVCS contempladas en los procedimientos de licencia de edificación y habilitación urbana reguladas por la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones. Para la realización de las inspecciones técnicas de seguridad en las edificaciones aplicando los instrumentos generados por el CENEPRED regulado por el Decreto Supremo N° 058-2014-PCM Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones y la Resolución Jefatural N° 086-2014-CENEPRED/J Manual para la Ejecución de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones y Formatos correspondientes. Las inspecciones técnicas de seguridad en las edificaciones son complementadas con la programación y ejecución de como mínimo una (01) visita de seguridad en edificaciones-VISE al año, al 100% de las edificaciones que cuentan con certificado de inspección técnica de seguridad en edificaciones, la cual es exigida por el del Decreto Supremo N° 058-2014-PCM. La actividad se entregada por los gobiernos locales a nivel nacional. INSPECCIONES DE CONTROL URBANO: Los Gobiernos Locales ejercen la facultad de control urbano a través de inspecciones de control de obras que se ejecuten en su jurisdicción y que no estén debidamente autorizadas ya sea para su construcción, a través de una licencia de edificación y/o demolición; o para su funcionamiento a través de una licencia de funcionamiento. Las inspecciones de seguridad y control de obras se realizarán en el marco de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades-LOM, la cual establece que los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Según esta Ley son funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias, y realizar la fiscalización de: Habilitaciones urbanas; construcción, remodelación o demolición de inmuebles y declaratorias de fábrica; ubicación de avisos publicitarios y propaganda política; apertura de establecimientos comerciales, industriales y de actividades profesionales de acuerdo con la zonificación; y la construcción de estaciones radioeléctricas y tendido de cables de cualquier naturaleza. La LOM indica que la autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios cuando su funcionamiento está prohibido legalmente o constituye peligro o riesgo para la seguridad de las personas o infrinjan las normas reglamentarias o de seguridad del sistema de defensa civil; puede también ordenar la demolición de obras e instalaciones que ocupen las vías públicas; y puede demandar autorización judicial en la vía sumarísima para la demolición de obras inmobiliarias que contravengan las normas legales. Los gobiernos locales son competentes para establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización; así como para normar, regular y otorgara autorizaciones y realizar la fiscalización de: habilitaciones urbanas, construcción o demolición de inmuebles, apertura de establecimientos comerciales, industriales de acuerdo con la zonificación, entre otros.

229

También le corresponde a las municipalidades dentro del territorio de su jurisdicción velar por el uso de la propiedad inmueble en armonía con el bien común Por la magnitud y complejidad de las construcciones informales y del territorio nacional; la fiscalización y control de las obras se torna casi imposible de realizar para las municipalidades, en vista de los escasos recursos con los que cuentan para ser destinarlos a estos fines, recursos que provienen de su propio presupuesto y no de una tasa municipal asumida por los administrados, toda vez que no se trata de un procedimiento solicitado por el administrativo, sino más bien de una actividad que realiza la municipalidad de oficio. Las inspecciones de seguridad y control de obra se diferenciaran de las inspecciones de seguridad, reguladas por el D.S. N° 058-2014-PCM, que aprueba el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones; y de las supervisiones de obra que se realizan como parte de las verificaciones técnicas contempladas en los procedimientos de licencia de edificación y demolición reguladas por la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones; toda vez que las inspecciones de control de obras que deben realizar las municipalidades ejerciendo su rol de fiscalización y control urbano está supeditado a las recursos propios de la institución y se realiza de oficio o motivados por una denuncia o queja; a diferencia de las inspecciones técnicas de seguridad y las supervisiones de obra que son financiados con los recursos que aporta el administrado al momento de pagar por el procedimiento regulado por las normas antes mencionadas, las cuales se realizan a solicitud del interesado. A través de las inspecciones de control de obra se busca propiciar la reducción de construcciones informales y la adecuación de las existentes con la finalidad de que puedan mejorar sus condiciones de seguridad y de habitabilidad en beneficio de la calidad de vida de la población. Las inspecciones de seguridad y de control de obra serán realizadas por personal de las áreas de fiscalización que la municipalidad designe, en aquellas construcciones que se encuentren en proceso de ejecución y que no cuentan con la respectiva autorización municipal y/o en aquellas cuyos elementos constructivos representan riesgo para las personas (ocupantes y/o transeúntes). La actividad se entregada por los gobiernos locales a nivel nacional 2. Organización para la ejecución de la actividad

Los gobiernos locales a través de sus unidades orgánicas encargadas de realizar las inspecciones de control de obras (fiscalización o control urbano), inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones y visitas de seguridad en edificaciones (ambas a cargo de defensa civil o gestión del riesgo) y en coordinación con las unidades encargadas de entregar las licencias de edificación y de funcionamiento, son las responsables de ejecutar las inspecciones de control de obras, inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones y las visitas de seguridad en edificaciones. INSPECCIONES DE CONTROL URBANO: ORGANIZACIÓN: · Identificación de las áreas encargadas de la fiscalización de las obras sin licencia en la municipalidad · Desarrollo de canales de comunicación entre el área de fiscalización con las áreas que otorgan las licencias de edificación y las licencias de funcionamiento · Implementación de un registro (programa informático, base de datos, sistema, hoja de cálculo, etc.) de inmuebles que cuenten con licencia de edificación y/o demolición y licencias de funcionamiento, cuya información será ingresada por el área de licencias de edificación y de funcionamiento que será utilizado por el área de fiscalización para facilitar las tareas de control. También se debe incorporar a este registro la información de los inmuebles que han sido multados o que se encuentran en proceso de

230

notificación de alguna infracción; con la finalidad que se pueda diferenciar los predios autorizados y/o los sancionados. · Elaboración de un plano de Sectorización del distrito, según la complejidad del territorio y de los recursos con que se cuente para realizar labores de control urbano y fiscalización, que podría ser sistematizado y georeferenciado · Organización del personal de fiscalización y control urbano en cuadrillas que tengan a su cargo el control de uno o varios sectores del distrito. · Implementación de canales de comunicación para uso de la municipalidad y de la población, para que todos puedan avisar, notificar y/o denunciar irregularidades y/o riesgos en las obras que se ejecuten en su vecindario (puede ser vía telefónica, vía correo electrónico, por escrito o en forma verbal) · Implementación de canales de comunicación interna con todos los trabajadores de la municipalidad, en especial con los que salen a campo (choferes, inspectores, otros) con la finalidad de que puedan manifestar o avisar si observan la ejecución de alguna obra que no cuente con el cartel de obra visible (cartón de licencia de construcción). IMPLEMENTACIÓN: · El área de fiscalización deberá contar con personal calificado de las especialidades de arquitectura e ingeniería civil a quienes se les debe asignar un sector específico del distrito para su labor de fiscalización, este personal no debería asumir la atención de quejas vecinales, deben ser netamente operativos. · Se debe implementar algún tipo de mecanismo de comunicación y registro fotográfico, pudiendo ser celulares (de preferencia con plan de datos y GPS) con la finalidad que el informe de inspección se refrende con fotografías del lugar y donde se registre la fecha, la hora y de ser posible la ubicación de la edificación donde fue tomada la fotografía. · En el área de fiscalización deberá contarse con personal de gabinete que se encargue de evaluar todas las comunicaciones de los inspectores, revisando si el inmueble detectado cuenta con autorización de construcción (contrastar con registro de licencias de edificación) o con autorización de funcionamiento (contrastar con registro de licencias de funcionamiento), solo se debe continuar con la evaluación de aquellos inmuebles que no cuenten con permiso para construir o para funcionar. También deberá revisarse si el inmueble denunciado cuenta o tiene en proceso una multa por construir o funcionar sin autorización municipal, toda vez que conforme a la normatividad vigente no se puede multar dos veces por la misma infracción. Detectada la infracción el personal de gabinete del área de Fiscalización deberá notificar la multa al titular o responsable del inmueble denunciado y proseguir de acuerdo al procedimiento sancionador de cada municipalidad. 3. Criterios programación

de

Las Inspecciones de Control de Obra: Se realizará conforme a lo programado en el Plan Operativo de Gobierno Local. Las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones-ITSE. Se programan su ejecución al 100% de las solicitudes realizadas por parte de las personas naturales o jurídicas, propietarias, apoderadas, conductoras y/o administradoras de las edificaciones. Las Visitas de Seguridad en Edificaciones-VISE. Se programan su ejecución de oficio como mínimo una (01) visita de seguridad en edificaciones al año al 100% de las edificaciones que cuentan con Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones. Fuente de programación. Los gobiernos locales cuentan como fuente de programación de las inspecciones de control de obras, las ITSE y las VISE, los históricos de inspecciones de control

231

realizadas y solicitudes de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones realizadas desde el año 2011 al 2014.

232

4. Flujo de procesos

INSPECCIÓN DE CONTROL URBANO:

233

Tabla # 12: Producto N° 3 Producto N° 3: Actividad 4 Denominación de la 5003304. Reforzamiento y acondicionamiento de viviendas ante el Actividad riesgo de desastres Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la GN GR GL X actividad Unidad de medida del 255. Viviendas indicador de producción física Modelo Operacional de la Actividad 1. Definición Operacional La actividad consiste en el refuerzo estructural frente a sismos en favor de los hogares en situación de pobreza, sin cargo a restitución, destinado exclusivamente a viviendas ubicadas en suelos susceptibles a movimientos sísmicos o que hubieran sido construidas en condiciones de fragilidad, a través de la entrega de Bonos de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos, cuyos procedimientos de entrega son normados y validados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El reforzamiento estructural estará a cargo de Entidades Técnicas registradas ante el Fondo Mivivienda y que cumplan los criterios establecidos en el artículo 7, de la RM 172-2014-VIVIENDA, en base al Reglamento Operativo del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos y mediante la RM Nº 172-2014VIVIENDA, y sus modificatorias (RM Nº 294-2014-VIVIENDA, RM Nº 352-2014-VIVIENDA) definidos en tres criterios: 1) Estudios de microzonificación sísmica, 2) las familias beneficiarias sean calificadas en el SISFOH y 3) que cuenten con títulos de propiedad, El valor del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos es de S/. 12,000.00 (Doce Mil y 00/100 Nuevos Soles) y el área mínima a intervenir con las obras de reforzamiento estructural es de 18 m2 el cual forma parte de un espacio de la vivienda, de libre acceso al que se denomina “cuarto seguro”, que servirá para salvaguardar la integridad física de las familias en caso de un evento sísmico. El responsable de la actividad es el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento a través de la Dirección General de Programas y Proyectos, y las Entidades Técnicas quienes de acuerdo a las normas aplican los sistemas constructivos para el refuerzo estructural. La Modalidad de entrega del bono de protección de viviendas vulnerables a los riesgos sísmico, es de acuerdo a los requisitos enmarcados en la RM Nº 172-2014-VIVIENDA, y sus modificatorias (RM Nº 294-2014-VIVIENDA, y RM Nº 352-2014-VIVIENDA), y de un contrato suscrito entre la entidad técnica y el beneficiario. La actividad esta priorizada para Lima Metropolitana en el corto plazo. 2. Organización para la ejecución de la actividad

Nivel Nacional (MVCS-DGPPVU Normar los procedimientos de intervención de reforzamiento estructural mediante dispositivos legales. IDENTIFICACION La identificación y determinación de las zonas a intervenir estará a cargo del MVCS y se realizará en base al Estudio de Microzonificación Sísmica elaborado por el Programa Nuestras Ciudades – PNC. Identificada la zona a intervenir, el MVCS mediante el diagnóstico, procederá a evaluar y seleccionar las viviendas a ser intervenidas que se encuentren ubicadas en suelo vulnerable al riesgo sísmico o que hubieran sido construidas en condiciones de fragilidad. El listado de las viviendas del Bono será remitido por el MVCS al FMV.

234

El Bono será destinado a los propietarios de las viviendas identificadas y seleccionadas, según el diagnóstico del MVCS a través de las Entidades Técnicas. COORDINACIONES CON AUTORIDADES LOCALES La DGPPVU comunicará a las municipalidades de los distritos identificados las intervenciones a desarrollar en el marco de la Ley Nº 30191, Ley que Establece Medidas para la Prevención, Mitigación y Adecuada Preparación para la Respuesta ante Situaciones de Desastre. ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD La DGPPVU estará a cargo de la revisión y aprobación de los expedientes técnicos presentados por las Entidades Técnicas correspondientes al refuerzo estructural del cuarto seguro (Área min. 18m2). El refuerzo estructural del cuarto seguro no requerirá el trámite de licencia de construcción para su aprobación. En esta etapa la DGPPVU monitorea y supervisa a las ETs - Entidades Técnicas a cargo de la ejecución del refuerzo estructural.

3.Criterios de Programación

Supervisa y monitorea las actividades de reforzamiento ejecutado por las Entidades Técnicas, que son entidades privadas dedicadas a la construcción y que son ejecutoras del trabajo de refuerzo estructural. IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO DIRECTO: Los municipios priorizados de ciudades con poblaciones de 5,000 habitantes a más y en función a la mayor vulnerabilidad de las viviendas en su territorio de acuerdo a los estudios de microzonificación sísmica, que cumplan con los requisitos de elegibilidad según el artículo 11 de la RM 172-2014-VIVIENDA, suman un total de 25,000 viviendas. META FÍSICA 2015-2016 (criterios): Del total de viviendas priorizadas, se tendrá un avance entre el 20 al 30% anual. Fuente de Verificación: Decreto Supremo Nº002-2013-EF. Fuente elaboración COFOPRI- MIDIS y BASE DE DATOS BPVVRS DGPPVU.

235

4.Flujo de Procesos

FLUJOGRAMA SIMPLE DEL PROCESO LISTADO DE ELEGIBLES POR DISTRITO

(MVCS- DGPPVU)- CONVOCATORIA

FMV - PUBLICA EN PÁGINA WEB EL LISTADO DE ELEGIBLES QUE REMITE EL (MVCS- DGPPVU)

SOLICITUD DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS VIA CONVENIO

E.T. SUSCRIBE CONTRATO CON TITULARES DE GRUPOS ELEGIBLES Y REMITE AL FMV PARA ASIGNACION

DESEMBOLSO BONOS DEL FMV A ETS

ETS PRESENTAN EXPEDIENTES TECNICOS AL MVCS PARA REVISION

(MVCS- DGPPVU) CALIFICA EXPEDIENTES TECNICOS

DESAPRUEBA

APRUEBA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ET CORRIGE EXPEDIENTE TECNICO

SUPERVISION DE OBRA

ETS SOLICITAN ACTA DE VERIFICACIÓN DE OBRA

ET RECTIFICA / TERMINA OBRA

CON OBSERVACIONES

VERIFICACION DE OBRA SUSCRIPCION DE ACTA DE ACEPTACIÓN DE OBRA

LIBERACIÓN DE GARANTÍA

236

Producto N° 4 Tabla # 10: Producto N° 4 Denominación del Producto Grupo poblacional que recibe el producto Responsable del diseño del producto Responsable de la entrega del producto

3000735. DESARROLLO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN FÍSICA FRENTE A PELIGROS Población de zonas expuestas a peligros de origen natural Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio de Agricultura y Riego Autoridad Nacional del Agua Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

Identifique los niveles de Gobierno que participan en la GN X GR X GL X entrega del producto Indicador de 065. Intervención producción física del producto Indicadores de Porcentaje de Regiones que implementan intervenciones para la protección física desempeño del frente a peligros producto Modelo operacional del Producto 1. Definición El producto consiste en el conjunto articulado de actividades orientadas a brindar Operacional servicio y entrega de bienes a los productores agrarios y organizaciones de productores relacionadas a: a) Tratamiento de cabeceras de cuencas en gestión de riesgo de desastres b) Control de zonas críticas y fajas marginales en cauces de ríos c) Mantenimiento de cauces, drenajes y estructuras de seguridad física frente a peligros. d) Desarrollo de técnicas para el resguardo de ovinos y camélidos ante bajas temperaturas El MINAGRI a través de AGRO RURAL, proveerá a los productores organizados bienes y servicios de asistencia técnica, para mejorar la cobertura vegetal, y medios físicos que ayuden a mitigar el arrastre y acolmatamiento de suelos en las cabeceras de cuencas altas, así como la entrega de bienes y servicios acompañados por medio de capacitación y asistencia técnica para el resguardo de alpacas y ovinos en las zonas alto andina del país, principalmente en los departamentos de Amazonas, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Ayacucho, Apurímac, Tacna, Puno, Piura, Lambayeque, Ancash, Junín, Pasco, Huánuco, Cajamarca, La Libertad, Lima, Ica, Tumbes, Madre de Dios y San Martín, escenario de riesgo; helada, friaje, sequia, inundaciones según CENEPRED. El tratamiento de las cabeceras de cuencas, consiste en la entrega de bienes para la construcción de la infraestructura física, acompañado con actividades de sensibilización y asistencia técnica para su implementación, como estrategia de respuesta ante los peligros hidrometeoro lógicos que se presentan en forma recurrente en la cabecera de las cuencas altas, ocasionando erosión, colmatación, huaycos, inundaciones, derrumbes entre otros y que afectan a los pobladores y sus medios de vida. El desarrollo de técnicas para el resguardo de ovinos y camélidos, consiste en sensibilizar y fortalecer las capacidades técnicas productivas de la organización de productores agrarios de las zonas alto andinas, que AGRORURAL

237

implementará a través del desarrollo de talleres, capacitaciones, intercambio de experiencias y asistencia técnica, que permita a los criadores proteger sus animales de las bajas temperaturas e incrementar su capacidad de respuesta ante situaciones climáticas adversas. Asimismo, el INIA intervendrá en esta actividad desde el enfoque prospectivo que busca evitar el riesgo y el correctivo que busca corregir o reducir el riesgo, para lo cual proveerá con bienes y servicios a través de un plan de actividades de capacitación y entrenamiento en buenas prácticas ganaderas a los líderes de cada zona afectada estadísticamente y su implementación como estrategia para optimizar los recursos disponibles en los meses donde no hay friaje con la finalidad de tener hatos de alpacas bien manejados técnicamente y que éstas puedan obtener una buena condición corporal y una cobertura de grasa que le permita llegar y soportar los meses de estiaje, considerando que esta especie ha sido seleccionada naturalmente para habitar el nicho ecológico con condiciones adversas (heladas). Adicionalmente proveerá con bienes y servicios a través de un plan de producción y conservación estratégica de forrajes con variedades de avena que se desarrollan hasta 4.200 msnm e implementos diseñados para la conservación del forraje en forma de silaje, acompañado con actividades de capacitación y entrenamiento para su implementación y sostenibilidad. Los ámbitos de intervención priorizados por AGRO RURAL, son principalmente los departamentos de Amazonas, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Ayacucho, Apurímac, Tacna, Puno, Piura, Lambayeque, Ancash, Junín, Pasco, Huánuco, Cajamarca, La Libertad, Lima, Ica, Tumbes, Madre de Dios y San Martín, escenario de riesgo de bajas temperaturas, friaje, sequia, heladas, nevada e inundaciones según CENEPRED. Mediante el PSI el MINAGRI brinda servicios de mantenimiento de cauces drenajes y estructuras de seguridad física frente a peligros, que consiste básicamente en extraer los materiales acumulados de los sedimentos y otros que generan obstáculo en el normal escurrimiento del agua en los canales y en los cauces de los ríos. Esta actividad se realiza con el uso de maquinaria pesada. Asimismo la ANA brinda los servicios de control de zonas críticas, mediante la identificación previa en las zonas vulnerables ante inundaciones. Los Gobiernos Regionales brindan servicios de control de la faja marginal mediante la colocación de hitos para delimitar y preservar esta área vulnerable a inundaciones. Es ejecutado por los Gobiernos Regionales en el marco de las normas establecidas por la ANA. AGRO RURAL a través de sus Direcciones y Agencias Zonales, ubicadas en los ámbitos de intervención, son las encargadas de implementar los bienes y servicios a las Organizaciones, para ejecutar las tareas y actividades programadas. El producto esta articulado con Gobiernos Regionales y Gobiernos locales, eso significa que estos niveles deben asegurar el brindar los servicios de mantenimiento de cauces a las zonas agrícolas en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales se encuentren expuestos a peligros hidrometeoro lógicos. El MVCS a través del Programa Nacional “Nuestras Ciudades” en el marco del Proyecto “Maquinarias” brinda el servicio de mantenimiento de cauces, limpieza y descolmatación, encauzamiento y protección de estructuras de captación de agua potable.

238

El servicio se entrega a través de la firma de convenios interinstitucionales con los Gobiernos Regionales y/o Locales, donde cada institución se compromete a participar con recursos logísticos según corresponda así como brindar información del ámbito de intervención. El servicio se entrega a través del Proyecto “Maquinarias”, en el ámbito de intervención del proyecto. 2. Organización para la entrega del producto

En lo que corresponde al MINAGRI: A Nivel Nacional: A través de las unidades ejecutoras que intervienen en las distintas tareas establece los respectivos protocolos de intervención para la entrega de los bienes y servicios, que se detallan previos a la ejecución. En la etapa de organización, AGRO RURAL, a través de sus dependencias desconcentradas de Direcciones y Agencias Zonales, e INIA, a través de sus EEA a nivel nacional, organizan y formalizan a los productores en “Organización de Productores Agrarios” (OPA), a nivel de caserío, localidad ó comunidad, que tengan fines comunes, para garantizar la asociatividad y sostenibilidad de las actividades a implementar. Y en la etapa de ejecución, AGRO RURAL a través de las Direcciones y Agencias Zonales, promoverá la conformación del Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR), con la participación de las autoridades locales, que ayude a identificar, validar y asegurar la transparencia de trabajo en el ámbito de intervención. El PSI para el desarrollo de la tarea organiza la intervención asegurando principalmente el stock de maquinaria en el mercado así como la verificación de las zonas críticas priorizadas, las mismas que deben proteger las áreas agrícolas e infraestructura de riego, así como el ámbito geográfico de la intervención. El Plan de acción es entregado a la OGPP del MINAGRI, a fin de permitir un adecuado seguimiento y monitoreo de las metas físicas y financieras. El MVCS, previo a la entrega del servicio, realiza la verificación de la ficha técnica solicitada por el gobierno local, consecuentemente se suscribe el convenio interinstitucional, en el cual se describe la naturaleza de la intervención y responsabilidades. Etapa de Planificación A nivel nacional: El MINAGRI a través de AGRO RURAL Y PSI, elaboran los lineamientos técnicos que definan el proceso y la ruta de trabajo de las actividades y tareas, a fin de asegurar la prestación de las siguientes actividades y tareas: · · · · · ·

Tratamiento de cabecera cuencas altas Asistencia técnica para el tratamiento de cabeceras de cuencas altas Asistencia y capacitación técnica para la protección física de ovinos y camélidos Asistencia y capacitación técnica para el manejo de actividades agrícolas Asistencia y capacitación en técnicas no convencionales ante bajas temperaturas Mantenimiento de cauces drenajes y estructuras de seguridad física frente a peligros

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

239

El proyecto “Maquinarias” elabora documentos técnicos de donde se describe el proceso de las actividades e intervenciones en las regiones que comprenden el ámbito del proyecto. El indicador meta/producto del MVCS refiere la intervención en limpieza, reforzamiento de las defensas ribereñas de cauce de rio y/o limpieza de drenes, las mismas que se lleva a cabo a través de las intervenciones del proyecto maquinaria y son las siguientes: Limpieza de cauce y encauzamiento Limpieza de torrentera y carguío Limpieza de torrentera y empedrado de talud y remoción de material Limpieza de torrentera Encauzamiento, descolmatación del cauce del rio Recuperación de caja hidráulica. Rehabilitación de dique, enrocado Encausamiento, conformación d diques de tierra y canalización de tierra para rebose Rehabilitación y enrocado en talud de diques Descolmatación, encausamiento, enrocado. Niveles Regional y Local: Las Direcciones Zonales (ubicadas en cada región) y las Agencias Zonales (Ubicadas en provincias), son las encargadas de identificar y organizar la organización de productores agrícolas con quienes se va a trabajar y conjuntamente con ellas se programará las actividades a realizar, así como también la época en que se realizará. Para estas acciones se realizarán talleres de motivación a los integrantes de la organización. Los Gobiernos Regionales y Locales a través de sus áreas especializadas priorizan, y organizan la intervención, asegurando la coordinación con el MINAGRI el el órgano desconcentrado del MINAGRI, ubicado dentro del ámbito del Gobierno Regional a fin de evitar duplicidades en las intervenciones. Etapa de Ejecución En lo que corresponde a MINAGRI- AGRORURAL, a través de las Direcciones y Agencias Zonales implementan las actividades en coordinación con la Organización de Productores Agrarios y el Comité Local de Asignación de Recursos, conformado a nivel local. En lo que corresponde a MINAGRI- PSI a través de las oficinas de gestión zonal y enlace ejecutan las intervenciones en ámbitos priorizados, coordinando con las autoridades locales. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO El proyecto “Maquinarias”, cuenta con ambientes zonales en las regiones ámbito del proyecto donde alberga la maquinaria, equipo y vehículos necesarios para realizar la intervención en limpieza, reforzamiento de las defensas ribereñas de cauce de rio y/o limpieza de drenes. A nivel Regional y Local Las dependencias descentralizadas y desconcentradas, realizan los planes de intervención a fin de asegurar la entrega de los servicios en los plazos establecidos, en coordinación con las organizaciones campesinas y familias beneficiadas así como con las autoridades locales. Etapa de Monitoreo, Control y Seguimiento MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO AGRO RURAL y PSI en lo que les corresponde, a través de la Sede Central realizará el seguimiento y monitoreo de las actividades programadas; mientras que la supervisión y ejecución de las actividades lo realizarán las Direcciones y

240

Agencias Zonales u Oficina zonales en el caso del PSI, respectivamente. Informando oportunamente a la OPP de la Sede Central del MINAGRI. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO El proyecto “Maquinarias” realiza el seguimiento y monitoreo a través de dos fases; primero el seguimiento a las maquinarias y vehículos pesados a través de un sistema satelital, que brinda información sobre los kilómetros recorridos y horas maquinas consumidas. En una segunda fase; se realiza el seguimiento a través de reportes del avance físico de las intervenciones por localidad la misma que servirá para la actualización del aplicativo informático sistema de seguimientos de proyectos SSP del MVCS. 3. Criterios Programación

de

MINAGRI AGRO RURAL, Para la programación y focalización de las actividades, ha considerado los siguientes criterios: - Zonas priorizadas en el PLANGRACC que presenten recurrencia a fenómenos climáticos extremos, como: heladas, friaje, inundaciones y sequia - Niveles de pobreza (quintil 1 y 2 - Información climática histórica - Zonas con problemas de remoción de masas (arrastre de sedimentos) - Zonas con fines de protección (forestal, zanjas, diques, manejo de praderas). - Zonas con población de alpacas y ovinos En el caso de Vivienda para el mantenimiento de cauces, canales y drenajes que cruzan las ciudades se tiene previsto intervenir en 100 Kilómetros como mínimo de descolmatación y limpieza de canales y/o cauces de ríos y/o drenajes. INIA - En función a las estadísticas sobre zonas donde con frecuencia es afectado por el friaje y hubo muerte de animales por falta de alimentación o problemas causados por frío extremo. - En función a las tecnologías disponibles para producción de pastos a gran escala, asimismo, existen tecnologías disponibles para la conservación y éstas se pueden utilizar en pequeños productores que residan por encima a los 3.500 msnm. - En función a la estacionalidad de la producción de pastos debido a la estacionalidad de las lluvias, se puede producir grandes cantidades de forraje y conservarlos en diferentes formas para su disponibilidad y entrega oportuna. - En función al nivel tecnológico-cultural que tienen los productores pecuarios para establecer campañas de sensibilidad para el manejo eficiente de sus hatos y de sus potreros. MVCS Las 372.60 intervenciones son en el siguiente ámbito: a) Cauce de rio que cruzan las ciudades; b) Canales y drenes en zonas urbanas y c) y para la consolidación de la defensa ribereña, construcción de diques con material local.

4. Método agregación actividades producto

de de a

El método elegido es la que se refiere a la a la suma de las metas físicas de las actividades que conforman el producto.

241

5. Flujo de proceso

MINAGRI: PSI - AGRO RURAL-ANA-INIA GOBIERNO REGIONALES Y LOCALES Etapa de planificación: Protocolos Directivas, Lineamientos, Estudios

Etapa de Ejecución: Entrega de bienes (materiales e insumos) y servicios de asistencia y capacitación

Etapa de seguimiento y monitoreo: Nivel Nacional MINAGRI (AGRO RURAL, INIA y PSI) Nivel Regional Areas Especializadas DIRECCIONES ZONALES AGRORURAL y PSI

242

Tabla # 11: Producto N° 4 Denominación Producto Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

de

3000735. DESARROLLO DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN FÍSICA FRENTE A PELIGROS 5005565. Tratamiento de cabeceras de cuencas en Gestión de Riesgo de Desastres 5005562. Control de zonas críticas y fajas marginales en cauces de ríos 5005564. Mantenimiento de cauces, drenajes y estructuras de seguridad física frente a peligros 5005563. Desarrollo de técnicas para el resguardo de ovinos y camélidos ante bajas temperaturas

243

Tabla # 12: Producto N° 4 Producto N° 4: Actividad 1

Denominación de 5005565.Tratamiento de cabeceras de cuencas en Gestión de Riesgo de la actividad Desastres Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 065. Intervención del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad de tratamiento de cabeceras de las cuencas hidrográficas comprende Operacional la instalación de plantaciones forestales principalmente especies nativas y construcción de zanjas con fines de protección de suelos, construcción de diques para el control de cárcavas y la recuperación y manejo de praderas con fines de mejorar la cobertura vegetal en las zonas alto andinas. Para ello, se entregara a los beneficiarios del programa; plantones forestales, herramientas, semillas y fertilizantes, entre otros materiales e insumos agrícolas. Así como servicios de asistencia técnica para mejorar el desarrollo de la calidad de las actividades. Ésta actividad tiene como finalidad reducir las vulnerabilidades de los pobladores en los ámbitos rurales y zonas agrarias, que se ubican en la cabecera de las cuencas expuestos a los peligros hidrometeoro lógicos que se presentan en forma recurrente, que a su vez ocasionan erosión, colmatación, huaycos, inundaciones, derrumbes entre otros y que afectan a los pobladores y sus medios de vida. El MINAGRI a través de AGRO RURAL, entregará a los productores organizados bienes (materiales e insumos) y servicios de asistencia técnica y capacitación, para la instalación de plantaciones forestales, construcción de diques y zanjas, así como para la recuperación de praderas, con fines de minimizar el arrastre de sedimentos y reducir la pérdida de suelos. AGRO RURAL a través de sus Direcciones y Agencias Zonales, focalizará la intervención a nivel de organización, en las regiones más vulnerables principalmente de; Amazonas, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Ayacucho, Apurímac, Tacna, Puno, Piura, Lambayeque, Ancash, Junín, Pasco, Huánuco, Cajamarca, La Libertad, Lima, Ica, Tumbes, Madre de Dios y San Martín, para implementar las tareas de acuerdo las necesidades de las mismas. La entrega de bienes y servicios, se realizará a través de las tareas programadas: a. Plantación forestal, consiste en instalar plantones forestales preferencia especies forestales nativas, para reducir los riesgos en áreas vulnerables a peligros hidrometeoro lógicos, como avalanchas, inundaciones, ciclones y deslizamientos, caída de rocas, otros. Los plantones forestales serán adquiridos de los viveros particulares y/o comunales de la zona, y la calidad deberá responder a las exigencias de las áreas donde serán instalados, con características de rusticidad, abundante raicillas, resistente a sequias e inundaciones. b. Recuperación de praderas, consiste en la clausura temporal mediante mallas ganaderas, de 1 a 4 años, de áreas con escasa cobertura vegetal, que a consecuencia del sobrepastoreo u otra acción, los suelos han quedado

244

expuestos a la erosión hídrica; ocasionando como consecuencia el arrastre de sedimentos hacia las partes bajas de la cuenca. En el lapso de este tiempo, dependiendo del grado de deterioro, los pastos habrán logrado recuperarse brindando una mejor cobertura vegetal, por lo tanto mayor capacidad de carga animal, lo cual redundará en la reducción de la erosión de los suelos. Para acelerar y optimizar el proceso de recuperación de las praderas, complementariamente a la clausura, se construyen las zanjas para la instalación de plantones forestales en sistemas de silvopastura, se siembra pastos cultivados en el borde inferior de las zanjas y se realiza la siembra de pastos. c. Construcción de diques; en zonas con grado avanzado de erosión, como son las cárcavas, utilizando piedras, maderas, champas, otros; se construyen los dice los cuales se posicionan en sentido transversal a la sección de las cárcavas, con fines de corregir y estabilizar las mismas. Para este tipo de actividad, AGRO RURAL, aporta las herramientas necesarias (comba, barretas, picos, lampas, etc. etc.), para facilitar la construcción de los diques por parte de los beneficiarios. d. Construcción de Zanjas; se construirán en las partes altas de las cuencas, y microcuencas, donde las pendientes oscilan entre 20 a 60%. De preferencia debe construirse al finalizar y/o al inicio de las lluvias para facilitar el trabajo. En la medida de lo posible, se debe evitar construirlas en terrenos de alta pendiente, pesados y/o arcillosos, con mala permeabilidad, sujetos a deslizamientos. e. Producción y difusión de materiales; consiste en elaborar pizas de comunicación como cartillas, folletos, entre otros que contribuyan al proceso de fortalecimiento de capacidades de los productores en temas de tratamiento de cabeceras de cuencas altas mediante plantaciones forestales, construcción de zanjas y manejo de pastos naturales f. Prácticas de campo para el manejo de pastos; es un método de aprendizaje grupal utilizado para reforzar conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de pastos cultivados y naturales, pretende que los productores, realicen prácticas adecuadas, intercambien experiencias y generen aprendizajes promoviendo la réplica de las mismas en sus parcelas. g. Concurso de productores; estos concursos se realizan con las organizaciones de productores en la ejecución práctico mecánico estructural (zanjas y manejo de pastos) h. Encuentro de productores; promueve la participación de las organizaciones de productores que destacan en los Concursos de los Productores y general vínculos que propician el afianzamiento entre organizaciones de productores. Las delegaciones se reúnen para intercambian experiencias, habilidades y conocimientos sobre prácticas desarrolladas para el tratamientos de cabeceras de cuencas. i. Encuentro Macroregional de productores; es un incentivo para las organizaciones campesinas en los concurso de productores. Las delegaciones se reúnen para intercambiar experiencias, habilidades y conocimientos sobre las prácticas desarrolladas para el tratamiento de cabeceras de cuencas. j. Talleres en Mecanismos de Gestión y Transferencia Agropecuarios, el servicio va generar conocimiento y comportamiento en la población rural en temas de promoción Gestión y Transferencia del Riesgo Agropecuario, a través financieros de micro seguros, y seguros agropecuarios,

de Riesgos cambio del a pobladores de productos

245

La estrategia es desarrollar las acciones de Educación Financiera en Gestión y Transferencia del Riesgo Agropecuario a especialistas a través de las Direcciones y Agencias Zonales de AGRORURAL y éstos a su vez luego de haberlas adquirido, desarrollarán actividades para formar a líderes comunales rurales en Gestión y Transferencia de Riesgos Agropecuarios y estos a su vez harán el efecto multiplicador a las comunidades y población involucradas. k. Acompañamiento operativo; es acompañamiento que realiza el profesional técnico de AGRO RURAL a los productores participantes, para reforzar los conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas. Este acompañamiento se brinda a través de visitas a los productores agrarios en sus ámbitos de producción. Para la implementación de las tareas se contará con una activa participación de la organización y autoridades locales; las organizaciones aportarán con mano de obra no calificada y Agro Rural con herramientas e insumos necesarios, así como la asistencia técnica para asegurar los trabajos. 2. Organización para la ejecución de la actividad

Etapa de Planificación MINAGRI · AGRO RURAL elabora los Lineamientos Técnicos de ejecución de la actividad, y compartirá con las Direcciones y Agencias Zonales. · AGRO RURAL, a través de las Direcciones Zonales registran los procesos de bienes y servicios en el PAC · La actividad será incorporada en el POI de AGRO RURAL · Conformar los Comités Local de Asignación de Recursos (CLAR), quienes serán los responsables de asegurar la entrega del bien en forma adecuada y oportuna, en función al tipo de evento. · Las Direcciones y Agencias Zonales programarán las actividades a realizar, así como también la época (estiaje y/o precipitación) en que se realizarán. Etapa de Ejecución Nivel nacional: MINAGRI · AGRO RURAL, en los primeros meses del año fiscal, compartirá con las Direcciones y Agencias Zonales en el ámbito de intervención, los Lineamientos técnicos de ejecución del programa, con el objeto de hacer de conocimiento los procedimientos de implementación de la actividad · Las Direcciones y Agencia Zonales, iniciarán sus actividades de ejecución, a la conformación de la Organización de Productores Agrarios (OPA), y el Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR), por distrito, como medida preparatoria a la implementación de las estrategias de ejecución. · Las Direcciones y Agencias Zonales, procederán a la ejecución de las tareas físicas en función a la temporalidad de las precipitaciones, aproximadamente a partir del mes de octubre permitiendo facilitar el trabajo de campo para las plantaciones y trabajos de construcción. Sin embargo la asistencia técnica se desarrolla meses antes como medida preparatoria para el desarrollo las actividades. Nivel Regional y Local · Los gobiernos regionales y locales podrán ejecutar las tareas para lo cual deberán incorporar presupuesto en sus respectivas instituciones. La ejecución deberá ceñirse al plan de acción elaborado por el MINAGRI – AGRO RURAL. · Los GORES proporcionan información de la Evaluación de daños e identifican las necesidades de los insumos, información que debe ser proporcionada al MINAGRI · Los GORES y gobiernos locales apoyaran en el traslado de los insumos.

246

En el caso del MINAGRI – AGRO RURAL, a través de las Direcciones y Agencias Zonales, contará con profesionales y técnicos para desarrollo de las actividades, quienes realizarán el acompañamiento a las organizaciones en todo el proceso, desde la etapa de motivación hasta la culminación de las tares programadas. En cada organización se nombrara a un representante quien será el nexo entre la organización y Agro Rural. Etapa de Supervisión, Seguimiento y control AGRO RURAL a través de la Sede Central realizará el seguimiento y monitoreo de las actividades programadas; mientras que la supervisión y ejecución de las actividades lo realizarán las Direcciones Zonales y Agencias Zonales respectivamente.

3. Criterios programación

de

Posteriormente, AGRORURAL informará a la OGPP del MINAGRI para el seguimiento y evaluación. AGRO RURAL, para la programación y focalización de las actividades, ha considerado los siguientes criterios: - Zonas que presenten recurrencia a fenómenos climáticos extremos, como: heladas y sequias - Zonas con problemas de remoción de masas (arrastre de sedimentos) - Zonas con fines de protección (forestal, zanjas, diques, manejo de praderas - Zonas con tierras de aptitud forestal La programación de la actividad estará en función al calendario forestal y las precipitaciones para iniciar con los trabajos de construcción, sin embargo, la asistencia técnica es una actividad se puede iniciar con las acciones de sensibilización y desarrollo de capacidades en para el manejo de las plantaciones forestales, zanjas, contrucción de diques y manejo de praderas. Fuente de verificación Estadísticas de AGRORURAL

4. Flujo procesos

de

247

Tabla # 12: Producto N° 4 Producto N° 4: Actividad 2 Denominación de 5005562. Control de zonas críticas y fajas marginales en cauces de ríos la actividad Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 065. Intervención del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición Esta actividad comprende la Identificación y control de zonas críticas en cauces de Operacional ríos a cargo de la ANA y la Monumentación y Control de la Faja Marginal a cargo de los Gobiernos Regionales y Locales. Identificación y control de zonas críticas en cauces de ríos Consiste en la identificación in situ de las zonas vulnerables ante inundaciones. Será prevista y priorizada por las Administraciones Locales del Agua - ALAS y las Autoridades Administrativas del Agua - AAA, de la Autoridad Nacional del Agua – ANA y lo efectuaran a lo largo del territorio nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y/o Locales. La Autoridad Nacional del Agua mediante la información recopilada en campo por las ALA y AAA y la información que cuente de estudios anteriores formulara un diagnostico donde se indique: número posible de personas afectadas, áreas afectadas, mapas temáticos donde se identifique las zonas vulnerables, bienes y servicios que se afectaría, propuestas estructurales y no estructurales que mitigarían los efectos negativos de las inundaciones que se pudiera presentar de las cuales se plasmaran Fichas Técnicas, las que serán remitidas a los Gobiernos Regionales y/o Locales, a fin que tramiten su financiamiento. Monumentación y Control de la Faja Marginal La monumentación consiste en colocar hitos u otra señalización permanente que delimite el lindero exterior de la faja marginal a nivel de un segmento del valle en el ámbito de la cuenca de un río. Previa a la realización de la monumentación necesariamente se debe desarrollar un estudio de delimitación de la faja marginal, que puede ser efectuado por los Gobiernos Regionales y Locales entre otros, los mismos que deberán ser aprobados por la ANA. Dichos estudios comprenden entre sus principales aspectos los siguientes: la demarcación hidrográfica de la cuenca, sus características fisiográficas, su levantamiento topográfico, la determinación de su batimetría, de sus caudales máximos y del eje del río, ayudados por una metodología de modelamiento; y finalmente, proceder a la determinación del ancho del río y de su respectiva faja marginal. Los hitos se numerarán o codificarán de manera correlativa, según las progresivas existentes en el curso fluvial y en concordancia con lo establecido en el Estudio de Delimitación de la Faja Marginal respectivo; el cual estará referenciado en coordenadas UTM-WGS 84. Los hitos son bienes de dominio público hidráulico, de acuerdo a Ley 29338 y su Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos. La monumentación se debe realizar en el marco de Lineamientos para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales en cursos fluviales establecidos mediante Resolución Jefatural N° 300-2011-ANA. Esta establece y regula los criterios, términos y métodos para efectuar la delimitación, aprobación, señalización y mantenimiento de las Fajas Marginales en cursos fluviales y cuerpos de agua, naturales y artificiales.

248

2. Organización para la ejecución de la actividad

Identificación y control de zonas críticas en cauces de ríos Nivel nacional ANA elabora el Plan de trabajo, indicando las tareas que se deben realizar a fin de ejecutar dichas acciones. Para su cumplimiento la Autoridad Nacional del Agua realizara procesos de selección necesarios para la contratación de bienes y servicios requeridos para la realización de la actividad (Profesionales, servicio para la impresión, mantenimiento preventivo de unidad móvil, alimentación, pasajes, viáticos, combustible, etc.). Los Órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua, se encargaran de la identificación de las zonas vulnerables ante inundaciones. Los Gobiernos Regionales y Locales, participaran en los equipos de trabajo cuando la Administración Local de Agua realice la identificación de las zonas vulnerables en el cauce del río. Nivel regional Las Organizaciones de Usuarios también participaran en los equipos de trabajo cuando se identifique las zonas vulnerables dentro de su ámbito. Finalmente se contara con Fichas Técnicas con información sobre la identificación de zonas vulnerables ante inundaciones, las que serán remitidas a los Gobiernos Regionales y/o Locales, los cuales se encargaran de buscar financiamiento para ejecutar las obras de defensa. Monumentación y Control de la Faja Marginal La responsabilidad de la ejecución de las actividades de Monumentación, Control y Mantenimiento de los hitos colocados, de acuerdo a sus facultades recae en los Gobiernos Regionales y Locales, por lo tanto como parte del ejercicio del liderazgo en este tema, deben promover la participación activa y articulada de las demás entidades relacionadas con ellas. Nivel Regional y Local Los Gobiernos Regionales y Locales son los responsables de la monumentación de la faja marginal de los cauces de los ríos y cuerpos de agua, en conformidad de los estudios de delimitación previamente aprobado por la ANA; así como de definir e implementar el programa de operación y mantenimiento de los hitos.

3. Criterios programación

de

La formulación y ejecución de estos programas de mantenimiento de las fajas marginales, deben realizarse contando con la participación de las organizaciones de usuarios de aguas y usuarios en general colindantes a las fajas marginales Identificación y control de zonas críticas en cauces de ríos Se considera para la programación las zonas con recurrentemente son impactadas, según las informaciones de ANA e INDECI. Teniendo como antecedente que en el año 2014 se realizaron 80 reportes (Fichas Técnicas), se tiene previsto realizar la identificación en 60 reportes (Fichas Técnicas) en zonas vulnerables dentro del ámbito de las 10 cuencas priorizadas, que corresponde al 10% de cuencas registradas a nivel nacional. Fuente de verificación: Elaboración propia de la Autoridad Nacional del Agua, proveniente de la información de las fichas técnicas remitidas a los Gobiernos Regionales y Locales. Planos Viales del MTC. Monumentación y Control de la Faja Marginal Los Gobiernos Regionales y Locales establecerán su programación de monumentación de fajas marginales, en función a: -

Ríos donde no está monumentada la faja marginal. Ríos que cuenten con estudios de delimitación de faja marginal. Cuencas de mayor ocupación humana. Zonas más vulnerables ante la ocurrencia de inundaciones, por eventos hidrometereológicos (El Niño).

249

4. Flujo procesos

de Identificación y control de zonas críticas en cauces de ríos

250

Tabla # 12: Producto N° 4 Producto N° 4: Actividad 3 Denominación de 5005564. Mantenimiento de cauces, drenajes y estructuras de seguridad la actividad física frente a peligros Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR X GL X ejecutan la actividad Unidad de medida 065. Intervención del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición Esta actividad consiste en limpiar y descolmatar los cursos de agua (cauces, Operacional canales, drenes) así como fijar las defensas ribereñas existentes, mediante el uso de maquinaria adecuada para cada caso. La ejecución de la actividad permitirá reducir los efectos erosivos de las crecidas así como los daños que podría ocasionar en la población y sus medios de vida tanto de las zonas urbanas como de las zonas agrícolas/rurales; así como los daños que podría ocasionar a las estructuras de seguridad física; lo que podría interrumpir los servicios de agua para riego y otros; Los servicios entregados son obras de: 1) Mantenimiento de cauces, 2) Mantenimiento de drenajes, 3) Mantenimiento de estructuras de seguridad física frente a peligros. Luego de ejecutar las tareas y verificar que existe una mejor capacidad de conducción serán entregados a las Organizaciones de Usuarios de Agua, juntas y comisiones y comités de riego, para su mantenimiento permanente. En el marco de sus competencias el MINAGRI a través de sus ejecutoras: PSI, los proyectos especiales ejecutaran las actividades de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos. La DGIAR, ANA, actuaran como entes normativos. Los Gobiernos Regionales y Locales ejecutan la actividad en coordinación con las unidades ejecutoras del MINAGRI. La entrega de los servicios será a través de acuerdos y compromisos suscritos con los beneficiarios y las autoridades locales correspondientes. La entrega del servicio se realizará en los 24 departamentos priorizados: Amazonas, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Ayacucho, Apurímac, Tacna, Puno, Piura, Lambayeque, Ancash, Junín, Pasco, Huánuco, Cajamarca, La Libertad, Lima, ICA, Tumbes, Madre de Dios, Loreto, Amazonas, San Martín. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCION Y SANEAMIENTO En el marco de sus competencias, el MVCS realizará sus intervenciones en las 11 Regiones priorizados como ámbito del proyecto “Maquinarias”; Tumbes (se encuentra en implementación), Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima Provincias, Ica, Arequipa, Cusco y Puno en coordinación con los Gobiernos Regionales y/o Locales quienes serán responsables de las tareas indicadas del primer párrafo. Los servicios se entregarán en el marco de acuerdos y compromisos suscritos (convenio interinstitucional) con las autoridades locales.

251

2. Organización para la ejecución de la actividad

Etapa de Planificación: Nivel nacional El MINAGRI, sus Unidades Ejecutoras, DGIAR, OGPP de manera coordinada organizaran la ejecución de las actividades anuales, para lo cual realizarán reuniones de trabajo con los niveles subnacionales y las organizaciones de usuarios de agua. Así mismo el PSI deberá presentar un informe de estimación del riesgo de las zonas a intervenir a fin conocer la vulnerabilidad de las zonas a intervenir lo cual facilitará verificar las la reducción del riesgo. Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales priorizarán en sus planes de trabajo el conjunto de acciones necesaria para lograr la descolmatación de los cauces de los ríos. MVCS-PNC a través del proyecto “Maquinarias” coordinará con los gobiernos locales y regionales para priorizar las intervenciones, así como se tomará en cuenta los documentos de Gestión tales como: Planes Locales de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRRD de Gobiernos Regionales y Locales y la base de datos de MVCS y datos del CENEPRED. Etapa de Ejecución El MINAGRI a través de su Unidad Ejecutora PSI ejecutará las actividades de mantenimiento de cauces y drenaje en las zonas previamente identificadas cuyas características de vulnerabilidad corresponda a un escenario de riesgo alto o muy alto. En estricto sólo intervendrá en zonas en los que se haya realizado las coordinaciones con los gobiernos regionales y locales a fin de evitar duplicidad de acciones. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCION Y SANEAMIENTO En relación a las tareas relacionadas a la intervención en zonas urbanas, la ejecución de las actividades estará a cargo del MVCS a través del Proyecto “Maquinarias” en coordinación con los Gobiernos locales y/o regionales. Es decir que conjuntamente se establecerán compromisos y acuerdos que garanticen la sostenibilidad de la ejecución de la intervención. Etapa de Monitoreo, Control y Seguimiento. MINAGRI: Esta etapa estará a cargo, en un primer nivel, de las unidades ejecutoras y un segundo nivel a cargo de la OGPP del MINAGRI. En el caso de los Gobiernos regionales y locales, el seguimiento se efectúa a través de área especializada correspondiente. El MVCS realizará el monitoreo y seguimiento del desarrollo de sus intervenciones con sus equipos locales instalados en el ámbito del proyecto con el apoyo de los gobiernos locales y/o regionales. Cabe mencionar que se cuenta con coordinadores zonales para cada región los mismos que reportan el avance físico de las intervenciones semanalmente y según se requiera el caso. La información del avance físico sirve para la actualización periódica y confrontación de la información registrada vía GPS.

3. Criterios programación

de

MINAGRI En cuanto a MINAGRI, se ha considerado trabajar en los cauces de los ríos/quebradas/tributarios en aproximadamente 50 Kilómetros; para el caso de los drenajes se ha considerado trabajar en 400 km de drenajes y para el caso mantenimiento de estructuras de seguridad física frente a peligros se ha considerado trabajar en 10 kilómetros. Las intervenciones se programaran de acuerdo a las zonas críticas identificadas y priorizadas para este caso se consideran 10 ríos principales en los cuales se considera trabajar como promedio 5 kilómetros en cada uno de ellos.

252

La ejecución de la actividad se realizara en periodos de normalidad, debiéndose iniciar los trabajo después del periodo de lluvias (mayo) y la conclusión de los trabajos deberá efectuarse a fines del mes de Octubre como máximo, para evitar dificultades por las posibles crecidas de caudal. Los trabajos se iniciaran en los cauces de los ríos en donde existan estudios de estimación del riesgo y se cuente con información topográfica de los niveles de colmatación. En el caso de Vivienda para el mantenimiento de cauces, canales y drenajes que cruzan las ciudades se tiene previsto intervenir en 372.60 intervenciones como actividades de descolmatación y limpieza de canales y/o cauces de ríos y/o drenajes Gobierno Regional La intervención considera realizar intervenciones en 24 gobiernos regionales considerando 10 kilómetros en cada una de ellas, en los cauces, canales y drenes afectados por inundaciones y desbordes, haciendo un total de 240 km anuales de intervención VIVIENDA MVCS Las 372.60 intervenciones son en el siguiente ámbito: a) Cauce de rio que cruzan las ciudades; b) Canales y drenes en zonas urbanas y c) y para la consolidación de la defensa ribereña, construcción de diques con material local. Los beneficiarios directos son: pobladores ubicados en el área de influencia de los ríos de cuencas hidrográficas que se encuentran en el ámbito de los gobiernos regionales y/o Locales priorizados en las Regiones Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima Provincias, Ica, Arequipa, Cusco y Puno lo que permitirá reducir los efectos y los daños que podría ocasionar a la infraestructura de los servicios de saneamiento y viviendas, interrumpiendo y no asegurando la calidad del servicio de agua potable, saneamiento así como como la transitabilidad vehicular y peatonal, en las diferentes localidades, y por consiguiente que no se realicen el normal desarrollo de las actividades socioeconómicas en las ciudades. Fuente de Información: Estadística de Emergencias por Inundaciones del INDECI Identificación de puntos críticos – ANA- MINAGRI Escenario de riesgo ante inundaciones – CENEPRED 4. Flujo procesos

de

253

Tabla # 12: Producto N° 4 Producto N° 4: Actividad 4 Denominación de 5005563. Desarrollo de técnicas para el resguardo de ovinos y camélidos ante la actividad bajas temperaturas Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 065. Intervención del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición Esta actividad consiste en desarrollar acciones de fortalecimiento de capacidades Operacional y validación de competencias técnicas con carácter local de los productores pecuarios responsables de la ejecución de las acciones de manejo del ganado ovino y camélido, temas sanitarios y nutricionales y en el uso y manejo de pastos, abonos y cobertizos. AGRO RURAL a través de sus Direcciones y Agencias Zonales brindará bienes, servicios de acompañamiento técnico para el mantenimiento de los cobertizos, y capacitación para la formación de modelos replicables en manejo de alpacas, ovinos y pastos, donde la recopilación de experiencias sea la base del conocimiento para la implementación práctica de acciones para la protección del ganado ante el riesgo de heladas. AGRO RURAL a través de sus Direcciones y Agencias Zonales, focalizará la intervención a nivel de grupos de interés, en las regiones más vulnerables principalmente de; Arequipa, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Ayacucho, Apurímac, Tacna, Puno, Junín, Pasco y Lima, para implementar las tareas de acuerdo las necesidades de las mismas. La modalidad de entrega de los bienes de la actividad será a través de eventos participativos como talleres y módulos demostrativos, así como de la entrega de materiales de difusión y de divulgación técnica, distribuidos a toda la población y a los promotores y autoridades locales, respectivamente. La entrega de bienes y servicios, se realizará a través de las tareas programadas: a. Producción y difusión de materiales para el resguardo de ovinos; son herramientas importantes que contribuyen a la difusión de técnicas de manejo del ganado de ovinos y camélidos en el proceso de la asistencia técnica; así como campañas comunicacionales para difundir las acciones a realizar. b. Formación de promotores pecuarios; esta actividad de modo particular permite fortalecer y organizar las capacidades de productores líderes locales en temas pecuarios, permite la asistencia entre pares para la protección física de ovinos y camélidos en situaciones adversas de bajas temperaturas. c. Concursos de promotores pecuarios; promueve la competencia de habilidades y destrezas entre los promotores pecuarios, a fin de evidenciar las mejores prácticas en el manejo del ato ganadero que incluye practicas sanitarias, aspectos tecnológicos y productivos. d. Pasantías para promotores pecuarios; es el intercambio de experiencias de los promotores pecuarios con productores exitosos de otras zonas, que desarrollan actividades similares, es una estrategia para fortalecer el desarrollo de las mejores prácticas y como premio al esfuerzo de los promotores pecuarios durante el procesos de capacitación.

254

e. Implementación de Escuelas de Campo para manejo de pastos praderas y ganado; comprende sesiones participativas vivenciales de carácter secuencial que propician la reflexión, el debate, construcción del conocimiento y toma de decisiones para el manejo de los pastos y praderas y del ato ganadero. f. Reforzamiento de Escuelas de Campo para manejo de pastos praderas y ganado; esta actividad permite fortalecer las capacidades de los facilitadores formados por AGRO RURAL, permitiendo un adecuado desempeño y acompañamiento técnico en la implementación de las ECAs. g. Concurso inter ECAs, promueve la competencia entre los participantes de las ECAs, para evidenciar el nivel de conocimientos y destrezas adquiridas por los productores participantes, en la implementación de las ECAs h. Pasantías, es el intercambio de experiencias de los participantes de las ECAs con otras experiencias exitosas que promuevan el desarrollo de mejores prácticas referidas al manejo de pastos, praderas y conducción del ato ganadero i. Producción y difusión de materiales para tecnologías no convencionales; consiste en elaborar piezas de comunicación como: spots radiales y de tv, cartillas, folletos, entre otros que permitan difundir las tecnologías no convencionales rescatas y sistematizadas en un proceso previo, poniéndolas en valor y promoviendo su réplica en otros ámbitos de intervención. j. Sistematización de tecnologías no convencionales, Las tecnologías no convencionales que hayan sido registradas como ganadoras en los diferentes concursos realizados serán sistematizados. La sistematización de las tecnologías validadas será editada y difundida en un lenguaje práctico para que puedan ser utilizadas por otras organizaciones de productores. k. Talleres para la construcción de módulo de cobertizos; consiste en brindar asistencia técnica, a través de la instalación de un módulo demostrativo de cobertizos con la finalidad que los productores pecuarios adquieran conocimientos sobre el proceso constructivo de cobertizos orientados a la protección de ganado ovino y camélido; para los efectos se consideran los insumos que se requiere para instalar los módulos. Estos módulos estarán ubicados en los tambos construidos por el Ministerio de Vivienda, ubicados por encima de los 4,000 msnm., y en zonas ubicadas en zonas de alto o muy alto riesgo. l. Acompañamiento operativo; es acompañamiento que realiza el profesional técnico de AGRO RURAL a los productores participantes, para reforzar los conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas. Este acompañamiento se brinda a través de visitas a los productores agropecuarios en sus ámbitos de producción. AGRORURAL coordinará con los órganos descentralizados para el desarrollo de esta actividad y trabajará en forma articulada con el gobierno nacional, regional o local y los productores dentro del ámbito de la población pecuaria afectada. 2. Organización para la ejecución de la actividad

Etapa de Planificación MINAGRI · AGRO RURAL elabora los Lineamientos Técnicos de ejecución de la actividad, y compartirá con las Direcciones y Agencias Zonales. · AGRO RURAL, a través de las Direcciones Zonales registran los procesos de bienes y servicios en el PAC · La actividad será incorporada en el POI de AGRO RURAL

255

·

Conformar los Comités Local de Asignación de Recursos (CLAR), quienes serán los responsables de asegurar la entrega del bien en forma adecuada y oportuna, en función al tipo de evento.

Etapa de Ejecución Nivel nacional: MINAGRI · AGRO RURAL, en los primeros meses del año fiscal, compartirá con las Direcciones y Agencias Zonales en el ámbito de intervención, los Lineamientos técnicos de jecución del programa, con el objeto de hacer de conocimiento los procedimientos de implementación de la actividad · Las Direcciones y Agencia Zonales, iniciarán sus actividades de ejecución, a la conformación de la Organización de Productores Agrarios (OPA), y el Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR), por distrito, como medida preparatoria a la implementación de las estrategias de ejecución. Nivel Regional y Local · Los gobiernos regionales y locales podrán ejecutar las tareas para lo cual deberán incorporar presupuesto en sus respectivas instituciones. La ejecución deberá ceñirse al plan de acción elaborado por el MINAGRI – AGRO RURAL. · Los GORES proporcionan información de la Evaluación de daños e identifican las necesidades de los insumos, información que debe ser proporcionada al MINAGRI · Los GORES y gobiernos locales apoyaran en el traslado de los insumos. En el caso del MINAGRI – AGRO RURAL, a través de las Direcciones y Agencias Zonales, contará con profesionales y técnicos para desarrollo de las actividades, quienes realizarán el acompañamiento a las organizaciones en todo el proceso, desde la etapa de motivación hasta la culminación de las tares programadas. En cada organización se nombrara a un representante quien será el nexo entre la organización y Agro Rural. Etapa de Supervisión, Seguimiento y control AGRO RURAL a través de la Sede Central realizará el seguimiento y monitoreo de las actividades programadas; mientras que la supervisión y ejecución de las actividades lo realizarán las Direcciones Zonales y Agencias Zonales respectivamente.

3. Criterios programación

de

Posteriormente, AGRORURAL informará a la OGPP del MINAGRI para el seguimiento y evaluación. AGRO RURAL, para la programación y focalización de las actividades, ha considerado los siguientes criterios: - Áreas de recurrencia a fenómenos climáticos y zonas vulnerables a los efectos de bajas temperaturas y sequias (PLAN GRACC-A). - Zonas alto andinas iguales o superiores a los 3,500 m.s.n.m., con recurrencia a heladas y nevadas, que afecta a la actividad pecuaria (Camélidos y ovinos) - Zonas de pobreza y extrema pobreza - Población animal presente en la zona Fuente de Verificación: Informes de actididades de campo Escenario de riesgo por bajas temperaturas elaborado por CENEPRED. Estimación de Riesgo del Ministerio de Agricultura y Riego (Plan GRACC).

4. Flujo procesos

de

256

257

Producto N° 5 Tabla # 10: Producto N° 5 Denominación del Producto Grupo poblacional que recibe el producto Responsable del diseño del producto

3000740.SERVICIOS PUBLICOS SEGUROS ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES Población Vulnerable ante el riesgo de Desastres Docentes y personal de los IIEE Personal de la salud Funcionarios de los diferentes niveles de gobierno, nacional, regionales y locales. MINISTERIO DE SALUD (Oficina General de Defensa Nacional) MINEDU- ODENAGED (Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres) – PRONIED (Programa Nacional de Infraestructura Educativa) Ministerio de Salud Ministerio de Educación Gobiernos Regionales

Responsable de la entrega del producto Identifique los niveles de Gobierno que participan en la GN X GR X GL entrega del producto Indicador de 613.Servicio Intervenido producción física del producto Indicadores de Porcentaje de servicios públicos seguros ante el riesgo de desastres desempeño del producto Modelo operacional del Producto 1. Definición Este producto está dirigido a la población Vulnerable ante el riesgo de Desastres, Operacional docentes, personal de los IIEE, personal de salud, funcionarios de los diferentes niveles de gobierno, nacional, regionales y locales. Consiste en el proceso a seguir para que los servicios esenciales: Instituciones Educativas, Establecimientos de salud y servicios de saneamiento puedan continuar funcionando después de ocurrido un evento adverso, para lo cual es necesario realizar previamente el análisis de la vulnerabilidad a través de instrumentos técnicos, el cual identifica las principales vulnerabilidades de la edificación, a partir de la evaluación de aspectos Estructurales, Físico Funcionales y Organizativo-funcionales; y mejora en dichas intervenciones para aumentar la seguridad de los servicios brindados. Así mismo, se busca asegurar que la infraestructura y componentes arquitectónicos sean adecuados para enfrentar eventos adversos principalmente de origen natural, de tal manera que se prevenga o reduzcan los impactos negativos sobre los mismos. Los bienes y servicios que se entregan en el producto son: El Ministerio de Educación a través de la ODENAGED – PRONIED brindarán los lineamientos técnicos, que permita la programación de intervenciones en los siguientes componentes: Componentes de seguridad estructural : Comprende las demoliciones de infraestructura y actividades complementarias de la infraestructura declarada en riesgo estructural. Componente físico funcional, comprende, demoliciones de infraestructura declarada en riesgo estructural, acondicionamiento térmico e implementación de dispositivos de emergencia.

El Ministerio de Salud a través de la Oficina General de Defensa Nacional brinda los lineamientos técnicos para la articulación con las DIRESAs, GERESAs, DISAs, Redes y Hospitales ejecutoras, las actividades a implementar están relacionadas con las intervenciones en los componentes estructural, no estructural y funcional, basados en los resultados del Índice de Seguridad Hospitalaria y el Formulario de evaluación de establecimientos de mediana y baja complejidad, para el reforzamiento de la seguridad de estructuras, y medidas de seguridad físico

258

funcional de los servicios de salud, priorizando los servicios críticos de los establecimientos de salud. La modalidad de entrega del producto: El sector educación, implementa acciones que permitan contar medidas para la seguridad estructural y físico funcional, a través de acciones directas con el PRONIED, ODENAGED y las DRE a nivel regional. En el sector salud, las intervenciones en seguridad físico funcional y estructural se realizarán a través de acciones directas de las redes y Hospitales en base a la evaluación de su vulnerabilidad. Los responsables de la entrega del producto son: En el sector educación, el MINEDU, a través de ODENAGED en el marco de sus competencias, serán responsables de la implementación de dispositivos de emergencia en coordinación con los Gobiernos Regionales (DRE y UGELs). En el caso del PRONIED, el Programa realiza intervenciones directas en los Locales priorizados para implementar medidas de seguridad estructural y físico funcional. En el Sector Salud, mediante la Oficina General de Defensa Nacional en el marco de sus competencias es el responsable del diseño de los contenidos e implementación del producto y actividades correspondientes al sector salud, así como también brinda los lineamientos técnicos, conduce la programación de metas físicas, criterios de programación, implementación, evaluación, seguimiento y monitoreo en el marco de los procesos y subprocesos de la gestión del riesgo de desastres, la Política de Hospitales Seguros y la normatividad de salud vigente. Las DIRESAs/GERESAs, Redes y Hospitales implementan las actividades del producto en el marco de la Política de Hospitales Seguros. 2. Organización para la entrega del producto

Las intervenciones se desarrollarán a nivel nacional en las 26 regiones del país. MINISTERIO DE EDUCACION: SEGURIDAD ESTRUCTURAL Nivel Nacional MINEDU- PRONIED El PRONIED, es la encargada de implementar los lineamientos de intervención para los Gobiernos Regionales. El PRONIED realizará las intervenciones relacionadas a las Demoliciones de Infraestructura declaradas en riesgo. Nivel Regional GOBIERNOS REGIONALES Adecuación de los lineamientos al marco de sus políticas Regionales y Locales. SEGURIDAD FISICO FUNCIONAL NIVEL NACIONAL: La ODENAGED- PRONIED, establecerán los lineamientos de la intervención. Brindaran asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y Locales, DREs y UGELs. · · ·

Demoliciones de infraestructura a cargo del PRONIED. Acondicionamiento y Confort Térmico de las aulas de los locales escolares, a cargo del PRONIED. Implementación de dispositivos de emergencia, a cargo del ODENAGED.

NIVEL REGIONAL: DRE - UGEL, provisión, e instalación de las medidas de seguridad que el establecimiento educativo requiera. Implementación de dispositivos de emergencia y acondicionamiento y Confort térmico.

259

-

Los Gobiernos Regionales ejecutarán la actividad, los mismos que son monitoreados por la ODENAGED-PRONIED a través de un especialista de su dependencia o a través de sus Coordinadores Regionales. Los Coordinadores Regionales realizarán el proceso de seguimiento y monitoreo.

-

SALUD NIVEL NACIONAL: MINISTERIO DE SALUD · MINSA-OGDN-DIGIEM-DISAs: o Brinda los lineamientos en el marco de la política de Hospitales Seguros. ·

Hospitales, Institutos, DISAS con establecimientos asignados y Redes de Salud: o Implementación de medidas en seguridad estructural y no estructural.

NIVEL REGIONAL: DIRESAs/GERESAs: o Adecua los lineamientos en el marco de la política de Hospitales Seguros. ·

3. Criterios Programación

de

Hospitales, Institutos y Redes de Salud: o Implementación de medidas en seguridad estructural y físico funcional.

MINEDU Componente de Seguridad Estructural DEMOLICIONES (PRONIED) De un universo de 1743 Locales escolares declaradas inhabitables en Lima Metropolitana por Defensa Civil, se ha tomado el 25% de edificaciones en mala condición estructural que equivale a 435 locales, de los cuales en el 2015 se intervendrá el 16%. La intervención a corto plazo para el 2016-2018 es de 361 instituciones educativas a nivel de Lima Metropolitana de los cuales serán intervenidas en un rango de (15% a 20%). ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (PRONIED) Acciones de reposición de cercos, sembrados de gras alrededor de aulas prefabricadas, gravilla, habilitación de accesos peatonales Componente de Seguridad Físico-Funcional ACONDICIONAMIENTOS Y CONFORT TÉRMICO DE LOCALES ESCOLARES El PRONIED Ejecutará entre el 4% al 7% de confort térmico de un universo de entre 500 a 800 locales escolares que previamente pasan por un proceso de evaluación y dependiendo de la asignación presupuestal anual. Implementación de Dispositivos de Emergencia (ODENAGERD) En esta actividad se busca asegurar que los locales escolares cuenten con los dispositivos que resulten adecuados para enfrentar las amenazas, de tal manera que se prevengan o reduzcan los impactos que podrían generar los mismos. Para lo cual es necesario tomar las medidas que garanticen la implementación en el marco de la normatividad vigente y desarrollar recursos como planos de seguridad y mapas de evacuación que aseguren la calidad técnica en la implementación, los que a su vez favorezcan en la elaboración de sus procedimientos y protocolos para los planes de contingencia, que permitan determinar las medidas de seguridad, adecuada ubicación y dotación de extintores y luces de emergencia, botiquín de primeros auxilios, entre otros, que garanticen la seguridad del local educativo y la adecuada evacuación o intervención en caso de un evento adverso.

260

Considerando que se tiene un estimado total de 34,884 instituciones educativas identificadas a nivel nacional como las más vulnerables frente a riesgo de desastres, cuya intervención es multianual, se programarán como meta física anual entre el 5% y 7% del total estimado a nivel nacional, los cuales se evaluaran previamente, para la implementación de dispositivos de emergencia. La meta de la actividad estará sujeta a la asignación presupuestal de cada año.

Ministerio de Salud Nivel Nacional Pliego IGSS · Redes de Salud (Unidades Ejecutoras): o La meta es una intervención semestral en el 100% de los EESS de categoría I-3 y I-4 según estudio de vulnerabilidad recomiende intervenir, según proyección presupuestal. ·

Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) o La meta es una intervención semestral en los servicios críticos y vitales en el 100% de Hospitales e Institutos. Las intervenciones se priorizan según el resultado de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨, según proyección presupuestal.

Nivel Regional:

4. Método agregación actividades producto

de de a

·

DIRESAs/GERESAs/DISAs con EESS asignado y Redes de Salud (Unidades Ejecutoras): o La meta es una intervención semestral en el 100% de los EESS de categoría I-3 y I-4 según estudio de vulnerabilidad recomiende intervenir, según proyección presupuestal.

·

Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) o La meta es una intervención semestral en los servicios críticos y vitales en el 100% de Hospitales e Institutos. Las intervenciones se priorizan según el resultado de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨, según proyección presupuestal.

Fuente de Verificación: Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres / Oficinas de Defensa Nacional / Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre a nivel OGDN, DIRESAS, DISAs y Redes Las metas del producto está determinada por la suma de las metas físicas de las actividades de: - Seguridad estructural de servicios públicos - Seguridad físico funcional de servicios públicos.

261

5. Flujo de proceso Producto: SERVICIOS ESENCIALES SEGUROS ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES MINEDU - MINSA - MVCS

INICIO

DRE / UGEL - DIRESA/REDES/ HOSPITALES

Implementar la evaluacion de Instituciones

Lineamientos para la evaluacion de la vulneravilidad de locales públicos con Instrumentos especializados Informe

Asistencioa tecnica para la implementacion de las actividades del producto

Implementa Lineamientos de reforzamiento y acondicionamiento del componente estructural, implementacion de medidas no estructurales y funcionales

Informe

Informe

Identificacion de Vulnerbilidades

Implementar acondicionamiento al Confort térmico - luminico Informe Elaboracion de TDR para reforzamiento estructuralimplementacion de medidas no estructurales y Informe Implementar reforzamiento estructural, implementacion de medidas no estructurales y funcionales Informe

Monitoreo de la Implementación de las actividades del producto

Monitoreo de la implementación de las actividades y tareas del producto Informe

Informe

FIN

262

Tabla # 11: Producto N° 5 Denominación del Producto

3000740.SERVICIOS PUBLICOS SEGUROS ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Actividad 1

5005585.Seguridad físico funcional de servicios públicos

Actividad 2

5005584.Seguridad estructural de servicios públicos

263

Tabla # 12: Producto N° 5: Actividad 1 Denominación de 5005585.Seguridad físico funcional de servicios públicos la actividad Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR X GL X ejecutan la actividad Unidad de medida 065.INTERVENCIÓN del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad consiste en realizar acciones dirigidas a reducir la vulnerabilidad de los establecimientos de salud e IIEE en su componente físico funcional. Para esta Operacional actividad se toma en cuenta los resultados de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨. Ministerio de Salud La actividad está dirigida población en riesgo (pacientes usuarios de los servicios de salud y personal de salud) por la vulnerabilidad de los establecimientos de salud. Son las acciones dirigidas a reducir la vulnerabilidad de los establecimientos de salud en su componente físico-funcional (elementos arquitectónicos, instalaciones, equipos y mobiliarios, etc) priorizando servicios críticos y los considerados vitales para garantizar la atención de salud durante las emergencias y desastres: servicios de emergencia, salas de operaciones, unidad de cuidados intensivos, central de esterilización, tópicos de urgencia, farmacia, laboratorio, casa de fuerza, subestaciones eléctricas y el centro de operaciones de emergencia. Para esta actividad se toma en cuenta los resultados de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨. Dichas acciones deben ser desarrolladas por un equipo multidisciplinario integrado por arquitectos e ingenieros (sanitario, mecánico, eléctrico y biomédico) o mediante la contratación de consultorías o servicios de terceros para dicha actividad. Considerando los resultados del estudio de vulnerabilidad cualitativo se incluyen dentro de esta actividades las intervenciones en: o Sujeción y protección de los equipos biomédicos y mobiliario médico, priorizando los servicios de emergencia, salas de operaciones, unidad de cuidados intensivos, central de esterilización, tópicos de urgencia, farmacia, laboratorio, casa de fuerza, subestaciones eléctricas y el centro de operaciones de emergencia. o

Instalación y/o mantenimiento del sistema eléctrico: fuente alternativa de energía eléctrica, principalmente.

o

Instalación y/o mantenimiento del sistema de distribución almacenamiento de gases medicinales en condiciones seguras.

o

Instalación y/o mantenimiento de sistema contraincendios.

o

Instalación y/o mantenimiento del sistema de telecomunicaciones que incluye: sistemas de comunicación y sistema alterno operativo y protegido, principalmente.

o

Instalación y/o mantenimiento de sistema de aprovisionamiento de agua, que incluye el sistema de almacenamiento de agua de reserva permanente y protegido, principalmente.

o

Instalación y/o mantenimiento del depósito de combustible.

y

264

o

Medidas correctivas para la evacuación de aguas servidas.

o

Instalación y/o mantenimiento del sistema de drenaje pluvial.

o

Instalación y/o mantenimiento del sistema de calefacción, ventilación, aire acondicionado y/o agua caliente en áreas críticas.

o

Instalación y mantenimiento de las señales de seguridad en áreas de circulación externa e interna y vías de acceso.

o

Medidas para la seguridad de escaleras, rampas, puertas, ventanas, techos y cubiertas de establecimiento de salud.

El MINSA en el marco de sus competencias brinda los lineamientos técnicos y asistencia técnica en articulación con las DIRESAs, GERESAs, DISAs, Redes y Hospitales. Esta actividad se entrega a nivel nacional y regional, a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el Programa Presupuestal 068. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Las acciones van dirigidas a reducir la vulnerabilidad de los locales escolares y comunidad educativa en su componente físico funcional (elementos arquitectónicos, instalaciones, implementación, equipos y mobiliario, dispositivos de seguridad (señalética y planos)) priorizando los servicios críticos que permitan garantizar la prevención y atención durante las emergencias y desastres evitando el colapso físico que pueda arrastrar al fracaso de todas las funciones, tomando en cuenta los resultados de la actividad ¨DESARROLLO DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO EN SERVICIOS PÚBLICOS¨ MINEDU, en el marco de sus competencias, brindan los lineamientos técnicos en articulación con el nivel regional y local, y brindarán asistencia técnica en aspectos de sus competencias. Esta actividad se entrega a nivel nacional, (DRE, UGEL e II.EE.) a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el programa Presupuestal. Esta actividad se entrega a nivel nacional y regional, a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el programa Presupuestal. El MINEDU dentro de la seguridad físico-funcional, a través de PRONIED, realiza las siguientes intervenciones: Prevención de riesgo: térmico.(PRONIED)

que

comprende

acondicionamiento

y

confort

ACONDICIONAMIENTO DE CONFORT TÉRMICO Consiste en mejorar las condiciones habitacionales de las aulas de los locales escolares priorizados, para brindar confort térmico, realizando trabajos a nivel de paredes, techos, cielo rasos, puertas, ventanas y pisos, incluyendo su implementación con dispositivos de seguridad. IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA · (ODENAGED)En esta actividad se busca asegurar que los locales escolares cuenten con los dispositivos que resulten adecuados para enfrentar las amenazas, de tal manera que se prevengan o reduzcan los impactos que podrían generar los mismos. Para lo cual es necesario tomar las medidas que garanticen la implementación de la normatividad vigente para una adecuada señalización, que favorezca en la elaboración de sus procedimientos y protocolos de actuación en sus planes de contingencia, así como las medidas de seguridad, adecuada ubicación y dotación de extintores y luces de emergencia, botiquín de primeros auxilios, entre otros, que garanticen la seguridad del local educativo y la adecuada evacuación o intervención en caso de un evento adverso. No

265

se intervendrán en los locales que Acondicionamiento del Confort térmico. Mitigación de riesgo que complementarias.(PRONIED)

comprende

sean

atendidos

demolición

y

por

el

actividades

DEMOLICIONES Demoliciones: Son acciones a corto plazo, consisten en la eliminación parcial o total de las edificaciones en riesgo del local escolar, se intervendrán en las edificaciones que no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad (sismo resistencia), así como la funcionabilidad de acuerdo a la normatividad vigente, además aquellos locales que hayan sido construidos de manera informal que de acuerdo al CIE 2013, en su mayoría fueron construidos por el APAFA, sin criterio técnico normativo, considerando que además no se ha llevado a cabo una política de mantenimiento integral para que la infraestructura no se deteriore y se prolongue la vida útil. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Acciones de reposición de cercos, sembrados de gras alrededor de aulas prefabricadas, gravilla, habilitación de accesos peatonales. La modalidad de entrega del producto, está medida por la intervención directa en los locales escolares. Dichas acciones deben ser desarrolladas por profesionales especializados (Ingenieros Civiles, Arquitectos, profesionales a fines) y personal con conocimientos en infraestructura arquitectónica, según el requerimiento de la intervención o mediante la contratación de consultores o servicio de terceros. El MINEDU dentro de la seguridad físico-funcional, a través de la ODENAGED, brindará las orientaciones técnicas, capacitación, seguimiento y orientación en el uso de los dispositivos de emergencia comprendidos en la seguridad físico funcional y organizativa, así mismo ejecutará las siguientes acciones: Aplicación de un instrumento de evaluación para determinar la vulnerabilidad física, estructural y organizativa que se da en los locales escolares, que permita elaborar los planes de evacuación y seguridad

2. Organización para la ejecución de la actividad

-

Contratación de profesionales a efectos de cubrir el mayor número de instalaciones educativas en el menor tiempo posible, se sugiere encargar las labores de verificación a profesionales externos, por la modalidad de consultorías.

-

Los locales escolares deben estar agrupados, priorizando su cercanía en el territorio a modo de optimizar el desplazamiento y reducir costos, tiempos de ejecución.

-

La intervención debe consistir en la elaboración del mapa de riesgos y/o croquis de evacuación de la institución educativa indicar y señalar las zonas seguras del local escolar.

-

Los proveedores colocaran los dispositivos de emergencia, en el caso de extintores, sirenas, mapas de evacuación y en algunos casos luz de emergencia.

-

El consultor con su equipo técnico señalizaran los círculos de seguridad y colocaran las señales de seguridad en los locales escolares, que serán entregados por la DRE.

MINISTERIO DE SALUD Nivel Nacional · MINSA (OGDN) o Promover la implementación de medidas de mejoramiento físicofuncional de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud a nivel nacional. o Asistencia técnica en la implementación de la actividad en los establecimientos a nivel nacional.

266

o Seguimiento y monitoreo de las acciones de mejoramiento físicofuncional en los establecimientos a nivel nacional. Nivel Regional · IGSS/DIRESAs/GERESAs/DISA o Promover la implementación de medidas de mejoramiento físicofuncional de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud en el ámbito de su competencia. o Asistencia técnica en la implementación de la actividad en los establecimientos en el ámbito de su competencia. o Seguimiento y monitoreo de las acciones de mejoramiento físicofuncional en los establecimientos en el ámbito de su competencia. o Ejecutar intervenciones para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimiento del componente físico-funcional de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud (para las DIRESAS/GERESA/DISA con EESS asignados), de acuerdo a los resultados de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨. ·

Redes de Salud, Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) o Ejecutar intervenciones para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimiento del componente físico-funcional de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud en el ámbito de su competencia, de acuerdo a los resultados de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨. o Asistencia técnica en la implementación de la actividad (redes).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL NACIONAL: ODENAGED – PRONIED Establecerán los lineamientos de la intervención. Brindarán asistencia técnica a los Gobiernos Regionales, Locales, DREs y UGELs. Monitoreará y realizará el seguimiento de la ejecución de la actividad. PRONIED ACONDICIONAMIENTO DE CONFORT TERMICO Realizará la implementación, según el reporte de la evaluación del local educativo y según su asignación presupuestal. Establecerá los lineamientos de intervención Brindará asistencia técnica a las instancias intermedias Ejecutará los Expedientes de Acondicionamiento y Confort Térmico a través de consultorías de profesionales: Ingenieros Civiles o arquitectos. Se encargará del monitoreo, seguimiento y revisión de los Expedientes de Acondicionamiento Térmico, a través de consultorías de Ingenieros Civiles o Arquitectos. Entregará Expedientes de acondicionamiento a los Gobiernos Regionales que cuenten con la capacidad para ejecutarlo, caso contrario este será desarrollado por PRONIED. Ejecutará Acondicionamientos Térmicos de locales escolares por la modalidad de servicio, a través de contratistas Supervisará la ejecución de los Acondicionamientos Térmicos de las aulas escolares, mediante consultorías de profesionales de Ingeniería Civil, Arquitectos. Realizará el monitoreo y seguimiento de los trabajos propios del acondicionamiento. Entregará el Acondicionamiento Térmico ejecutado al Director de la Institución Educativa, celebrando el Acta correspondiente.

267

DEMOLICIONES Establecerá los lineamientos de intervención del servicio. Formulará los Expedientes para la demolición a través de sus especialistas, el cual contiene además todos los documentos que sustentan la demolición. Realizará el trámite para la obtención de las Licencias de Demolición ante las instancias competentes, para lo cual se deberá contar con el saneamiento físico legal proporcionado por Dirección de Saneamiento Físico Legal y Registro Inmobiliario. El Expediente de demolición es aprobada por la Unidad Gerencial de Estudios y Obras (UGEO) del PRONIED. Convoca el proceso de ejecución del servicio. Ejecuta la demolición previa la autorización de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29151 (Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su reglamento aprobado por DS N° 007-2008-VIVIENDA) y el trámite realizado por el PRONIED para la obtención de la licencia de Demolición). Asigna a un Administrador de Servicio para Monitorear e inspeccionar la demolición ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Establecerá los lineamientos de intervención del servicio. De ser necesaria la implementación de una actividad complementaria, esta serán incluidas y presupuestadas en el expediente de demolición. Por lo cual, será ejecutada paralelamente. ODENAGED IMPLEMENTACION DE DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA -

Implementará Criterios de selección: o Estar comprendidos entre los locales priorizados por el PP 068 PREVAED, durante el ejercicio presupuestal 2016. o Tener el Plan de Gestión de Riesgo de desastre y Plan de contingencia. o La instalación educativa debe contar en lo posible con los planos de distribución de planta para el planteamiento de las rutas y protocolos de evacuación.

NIVEL REGIONAL: DREs - UGELs ACONDICIONAMIENTO DE CONFORT TERMICO -

Las DRE y UGEL en función a los resultados de la evaluación técnica de los locales escolares, realizará la determinación de la intervención. Los Gobiernos Regionales ejecutarán la actividad, los mismos que son monitoreados por el PREVAED-PRONIED a través de un especialista de su dependencia o a través de sus Coordinadores Regionales. Los Coordinadores Regionales realizarán el proceso de seguimiento y monitoreo del Acondicionamiento.

DEMOLICIONES -

-

Las DRE, UGEL y Directores de las Instituciones Educativas trabajan de manera articulada con el Equipo de Demoliciones del PRONIED, brindando apoyo para tener las condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad. Las DRE y UGEL, intervienen en su ámbito, replicando los procedimientos del PRONIED.

268

IMPLEMENTACION DE DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA -

DRE, contratan a los consultores para la verificación de las condiciones de seguridad de los locales escolares. DRE - UGEL, provisión, e instalación de las medidas de seguridad que el establecimiento educativo requiera. El trabajo será desarrollado por los profesionales especialistas de las UGEL o las DRE de cada Gobierno Regional.

La DRE tendrá en cuenta implementación:

3. Criterios programación

de

las siguientes condiciones básicas para su

Haber realizado la verificación de Condiciones estructural y funcional de Seguridad, que permita la implementación de los locales escolares con los dispositivos de emergencia. Para este propósito se identificaran aquellos locales escolares que estén priorizados por el PP 068 PREVAED, y deberán cumplir las condiciones de seguridad mínimas aceptables, previstos en la verificación de condiciones de seguridad. MINISTERIO DE SALUD Nivel Nacional, Pliego IGSS: · Redes de Salud (Unidades Ejecutoras): · La meta es una intervención trimestral recomendadas en el componente físico-funcional (no estructural) del estudio de vulnerabilidad cualitativo, al 100% de los EESS de categoría I-3 y I-4. El 10% de EESS de I-1 y I-2 es priorizado según disponibilidad presupuestal. · Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) o La meta es al 100% de Hospitales e Institutos, una intervención trimestral recomendada en el componente físico-funcional (no estructural) del estudio de vulnerabilidad cualitativo en los servicios críticos y vitales. Nivel Regional: · DIRESAs/GERESAs/DISAs con EESS asignado y Redes de Salud (Unidades Ejecutoras): · La meta es una intervención trimestral recomendadas en el componente físico-funcional (no estructural) del estudio de vulnerabilidad cualitativo, al 100% de los EESS de categoría I-3 y I-4. El 10% de EESS de I-1 y I-2 es priorizado según disponibilidad presupuestal. · Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) o La meta es al 100% de Hospitales e Institutos, una intervención trimestral recomendada en el componente físico-funcional (no estructural) del estudio de vulnerabilidad cualitativo en los servicios críticos y vitales. Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales. Registro Nacional de Establecimientos de Salud (RENAES) MINISTERIO DE EDUCACIÓN A Nivel Nacional: PRONIED: ACONDICIONAMIENTOS DE CONFORT TÉRMICO El PRONIED Ejecutará entre el 4% al 7% de confort térmico de un universo de entre 500 a 800 locales escolares que previamente pasan por

269

un proceso de evaluación y dependiendo de la asignación presupuestal anual. DEMOLICIONES De un universo de 1743 Locales escolares declaradas inhabitables en Lima Metropolitana por Defensa Civil, se ha tomado el 25% de edificaciones en mala condición estructural que equivale a 435 locales, de los cuales en el 2015 se intervendrá el 16%. La intervención a corto plazo para el 2016-2018 es de 361 instituciones educativas a nivel de Lima Metropolitana de los cuales serán intervenidas en un rango de (15% a 20%). ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Acciones de reposición de cercos, sembrados de gras alrededor de aulas prefabricadas, gravilla, habilitación de accesos peatonales. · ·

Fuentes de verificación: R.M. N° 562-2014-MINEDU, R.D.E N° 161-2014MINEDU/VMGI-PRONIED, R.D.E N° 048-2015-MINEDU/VMGI-PRONIED. Fuente de verificación: CIE 2013 y Plan Multisectorial de Heladas, Friaje 2014 y Resultados de las Inspecciones Oculares.

ODENAGED IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA -

Considerando que se tiene un estimado total de 34,884 instituciones educativas identificadas a nivel nacional, cuya intervención es multianual, se programará como meta física anual entre el 5% y 7% del total estimado a nivel nacional, los cuales se evaluaran previamente.

A Nivel regional: -

-

Las DRE implementaran las II.EE. focalizadas en su jurisdicción con dispositivos de emergencia. La meta anual de los Gobiernos Regionales-GORES, dependerá de la capacidad de transferencia del MINEDU, a través de convenios celebrados. La meta anual de los Gobiernos Regionales, dependerá de la implementación por parte del PRONIED, que a su vez depende de su asignación presupuestal.

Fuente de Verificación: Informe técnico de las DRE, UGEL e II.EE. respecto a la implementación de los dispositivos de emergencia. Fuente de Verificación: Informe de Evaluación de infraestructura física, respecto a la implementación del acondicionamiento térmico.

270

4. Flujo procesos

de

MINISTERIO DE SALUD Actividad: SEGURIDAD FISICO FUNCIONAL DE SERVICIOS CRITICOS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS - Sector Salud

OGDN/MINSA

DIRESA / GERESA / HOSPITALES

IGSS

REDES DE SALUD

Promover la implementación de medidas de mejoramiento físico funcional.

Asistencia técnica a nivel de EESS de Lima Metropolitana en seguridad físico funcional

Asistencia técnica a nivel de Redes en seguridad físico funcional

Elaboración de TDR para el mejoramiento físico funcional

Asistencia técnica a nivel DIRESA/GERESA/Redes/ Hospitales en seguridad físico funcional .

Elaboración de TDR para el mejoramiento físico funcional

Elaboración de TDR para el mejoramiento físico funcional

Mantenimiento de l componente físico funcional (INTERVENCIÓN)

Seguimiento y monitoreo de las acciones de reforzamiento del componente físico funcional

Mantenimiento de l componente físico funcional (INTERVENCIÓN)

Mantenimiento del componente físico funcional (INTERVENCIÓN)

Supervision y monitoreo de las obras de mejoramiento físico funcional

Supervision y monitoreo de las obras de mejoramiento físico funcional

Supervision y monitoreo de las obras de mejoramiento físico funcional

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PREVAED

Prioriza a nivel nacional y establece lineamientos de intervención

Formula y aprueba Inf ormes y expedientes de Implementación de Dispositivos, Acondicionamiento y Confort Térmico a través de consultorías. Entrega Expedientes a los Gobiernos regionales

Los GORE DRE ejecutan Implementació n de Dispositivos, Acondicionami ento Térmico en su ámbito

Ejecución de Implementación de Dispositivos, Acondicionamiento y Conf ort Térmico a nivel nacional, a través de contratistas Supervisión y cierre de la ejecución a través de consultorías

Monotoreo y seguimiento a cargo de los Coordinadore s Regionales PREVAED

Monitoreo y Seguimiento a cargo del PREVAED.

Entrega del producto al Director de la II.EE.

271

Tabla # 12: Producto N° 5: Actividad 2 Denominación de 5005584.Seguridad estructural de servicios públicos la actividad Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR X GL ejecutan la actividad Unidad de medida 065.INTERVENCIÓN del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad está dirigida a la población en riesgo por la vulnerabilidad de las Operacional edificaciones: usuarios de los servicios públicos. Son las acciones dirigidas a reducir la Vulnerabilidad de las edificaciones de los servicios públicos en su componente estructural (cimientos, columnas, muros, vigas y losas), considerándose las siguientes intervenciones: Reforzamiento estructural (columnas, vigas, losas, techos, juntas de dilatación); demolición de infraestructura declarada en riesgo estructural, sustitución: Edificaciones con serias deficiencias estructurales en cualquier estado de conservación; o edificaciones con una tipología que presenta deficiencias y está en mal estado de conservación, para lo cual requieren demolición y la formulación de un proyecto de inversión pública. Rehabilitación: Edificaciones con una buen sistema estructural, pero en mal estado de conservación de elementos estructurales. Priorizando los servicios críticos que permitan garantizar la atención durante las emergencias y desastres, considerando las estructuras de las edificaciones tomando en cuenta los resultados de la actividad ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos. Dichas acciones deben ser desarrolladas por ingenieros y profesionales con conocimientos en infraestructura de las edificaciones específicas de cada sector, pertenecientes a la institución o mediante la contratación de servicios para dicha actividad. Los sectores a nivel nacional, en el marco de sus competencias, brindan los lineamientos técnicos en articulación con el nivel regional, y brindan asistencia técnica en aspectos de sus competencias. Esta actividad se entrega a nivel nacional, regional y local, a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el programa Presupuestal. MINISTERIO DE SALUD La actividad está dirigida a la población en riesgo (pacientes usuarios de los servicios de salud y personal de salud) por la vulnerabilidad de los establecimientos de salud. Son las acciones dirigidas a reducir la vulnerabilidad de los establecimientos de salud en su componente estructural (cimientos, columnas, muros, vigas y losas) priorizando los servicios críticos y los considerados vitales para garantizar la atención de salud durante las emergencias y desastres: servicios de emergencia, salas de operaciones, unidad de cuidados intensivos, central de esterilización, tópicos de urgencia, farmacia, laboratorio, casa de fuerza, subestaciones eléctricas y el centro de operaciones de emergencia. Para esta actividad se toma en cuenta los resultados de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨. Se entiende como ¨intervención¨ a la ejecución de obras y/o servicios que respondan al diagnóstico del estudio de vulnerabilidad cualitativo y/o cuantitativo en los servicios críticos, los cuales estarán enmarcados en el Plan de Reducción de Riesgos de la Institución aprobados por la entidad.

272

Dichas acciones deben ser desarrolladas por Ingenieros, Arquitectos y personal con conocimientos en infraestructura o mediante la contratación de consultorías o servicios de terceros para dicha actividad. El MINSA en el marco de sus competencias brinda los lineamientos técnicos y asistencia técnica en articulación con la DIRESAs, GERESAs, DISAs, Redes y Hospitales. Esta actividad se entrega a nivel nacional y regional, a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el programa Presupuestal. MINISTERIO DE EDUCACIÓN La actividad está dirigida a la población en riesgo (alumnos, docentes y comunidad educativa en general) de los locales escolares que albergan a instituciones educativas públicas a nivel nacional por la vulnerabilidad en sus edificaciones, Son las acciones dirigidas a reducir la vulnerabilidad de los locales escolares que albergan a instituciones educativas públicas a nivel nacional, a través de mitigar y prevenir factores de riesgo que podrían afectar la disponibilidad y continuidad del servicio educativo. DEMOLICIONES Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Demoliciones: Son acciones a corto plazo, consisten en la eliminación parcial o total de las edificaciones en riesgo del local escolar, se intervendrán en las edificaciones que no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad (sismo resistencia), así como la funcionabilidad de acuerdo a la normatividad vigente, además aquellos locales que hayan sido construidos de manera informal que de acuerdo al CIE 2013, en su mayoría fueron construidos por el APAFA, sin criterio técnico normativo, considerando que además no se ha llevado a cabo una política de mantenimiento integral para que la infraestructura no se deteriore y se prolongue la vida útil. Actividades complementarias: Acciones de reposición de cercos, sembrados de gras alrededor de aulas prefabricadas, gravilla, habilitación de accesos peatonales. Esta actividad se entrega a nivel nacional y regional, a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el programa Presupuestal.

2. Organización para la ejecución de la actividad

Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Local; en el marco de sus competencias son responsables de informar y brindar el apoyo técnico y logístico. MINISTERIO DE SALUD Nivel Nacional · MINSA (OGDN) o Promover la implementación de medidas de reforzamiento estructural de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud a nivel nacional. o Brindar lineamientos generales en relación a la actividad. ·

IGSS o Promover la implementación de medidas de reforzamiento estructural de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud en el ámbito de su competencia. o Ejecutar intervenciones para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimiento del componente estructural de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud (para las DIRESAS/GERESA/DISA con EESS asignados), de acuerdo a los resultados de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨.

273

·

Redes de Salud, Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) o Ejecutar intervenciones para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimiento del componente estructural de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud en el ámbito de su competencia, de acuerdo a los resultados de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨.

Nivel Regional · DIRESAs/GERESAs/DISA (con EESS asignados) o Promover la implementación de medidas de reforzamiento estructural de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud en el ámbito de su competencia. o Ejecutar intervenciones para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimiento del componente estructural de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud (para las DIRESAS/GERESA/DISA con EESS asignados), de acuerdo a los resultados de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨. ·

Redes de Salud, Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) o Ejecutar intervenciones para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimiento del componente estructural de los servicios críticos y vitales de los establecimientos de salud en el ámbito de su competencia, de acuerdo a los resultados de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Nivel Nacional DEMOLICIONES Establecerá los lineamientos de intervención del servicio. Formulará los Expedientes para la demolición a través de sus especialistas, el cual contiene además todos los documentos que sustentan la demolición. Realizará el trámite para la obtención de las Licencias de Demolición ante las instancias competentes, para lo cual se deberá contar con el saneamiento físico legal proporcionado por Dirección de Saneamiento Físico Legal y Registro Inmobiliario. El Expediente de demolición es aprobada por la Unidad Gerencial de Estudios y Obras (UGEO) del PRONIED. Convoca el proceso de ejecución del servicio. Ejecuta la demolición previa la autorización de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29151 (Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su reglamento aprobado por DS N° 007-2008-VIVIENDA) y el trámite realizado por el PRONIED para la obtención de la licencia de Demolición). Asigna a un Administrador de Servicio para Monitorear e inspeccionar la demolición ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Establecerá los lineamientos de intervención del servicio. De ser necesaria la implementación de una actividad complementaria, esta serán incluidas y presupuestadas en el expediente de demolición. Por lo cual, será ejecutada paralelamente.

Nivel Regional DEMOLICIONES

274

Las DRE, UGEL y Directores de las Instituciones Educativas trabajan de manera articulada con el Equipo de Demoliciones del PRONIED, brindando apoyo para tener las condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad. Ø El PRONIED es la encargada de establecer los lineamientos de intervención para la elaboración de proyectos de inversión pública de los Gobiernos Regionales. Ø Asistencia Técnica en la implementación de la actividad a nivel regional y local. Ø De ser el caso se realizará transferencias a los Gobiernos Locales, a través de la celebración de convenios.

3. Criterios programación

de

La actividad se implementará por personal y profesionales de las Unidades de Preinversión Estudios y Proyectos, Ejecución de Obras, Liquidación y Transferencias mediante la contratación Administrativa de Servicios, consultorías, servicios de terceros, contratación de obras. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Nivel Nacional DEMOLICIONES • De un universo de 1743 Locales escolares declaradas inhabitables en Lima Metropolitana por Defensa Civil, se ha tomado el 25% de edificaciones en mala condición estructural que equivale a 435 locales, de los cuales en el 2015 se intervendrá el 16%. • La intervención a corto plazo para el 2016-2018 es de 361 instituciones educativas a nivel de Lima Metropolitana de los cuales serán intervenidas en un rango de (15% a 20%). ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS - Acciones de reposición de cercos, sembrados de gras alrededor de aulas prefabricadas, gravilla, habilitación de accesos peatonales. - Fuentes de verificación: R.M. N° 562-2014-MINEDU, R.D.E N° 161-2014MINEDU/VMGI-PRONIED, R.D.E N° 048-2015-MINEDU/VMGI-PRONIED Ministerio de Salud Nivel Nacional Pliego IGSS · Redes de Salud (Unidades Ejecutoras): o La meta es una intervención semestral en el 100% de los EESS de categoría I-3 y I-4 según estudio de vulnerabilidad recomiende intervenir, según proyección presupuestal. ·

Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) o La meta es una intervención semestral en los servicios críticos y vitales en el 100% de Hospitales e Institutos. Las intervenciones se priorizan según el resultado de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨, según proyección presupuestal.

Nivel Regional: ·

DIRESAs/GERESAs/DISAs con EESS asignado y Redes de Salud (Unidades Ejecutoras): o La meta es una intervención semestral en el 100% de los EESS de categoría I-3 y I-4 según estudio de vulnerabilidad recomiende intervenir, según proyección presupuestal.

·

Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) o La meta es una intervención semestral en los servicios críticos y vitales en el 100% de Hospitales e Institutos. Las intervenciones se

275

priorizan según el resultado de la actividad de ¨desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo en servicios públicos¨, según proyección presupuestal.

4. Flujo procesos

de

Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales. Registro Nacional de Establecimientos de Salud (RENAES) MINISTERIO DE SALUD

Actividad: SEGURIDADESTRUCTURALDE SERVICIOSCRITICOSDELOSSERVICIOSPUBLICOS-SectorSalud

OGDN/MINSA

IGSS

DIRESA/GERESA/HOSPITALES

REDESDESALUD

Promoverlaimplementación demedidasdereforzamiento estructural

Asistenciatécnicaanivel de EESSde LimaMetropolitana enseguridadestructural

Asistenciatécnicaanivel de Redes enseguridad estructural

ElaboracióndeTDR para reforzamiento estructural

Asistenciatécnicaanivel DIRESA/GERESA/Redes/ Hospitalesenseguridad estructural

ElaboracióndeTDR para reforzamiento estructural

ElaboracióndeTDR para reforzamiento estructural

Mantenimientodela Infraestructura (INTERVENCIÓN)

Seguimientoymonitoreo delasaccionesde reforzamientodel componenteestructural

Mantenimientodela Infraestructura (INTERVENCIÓN)

Mantenimientodela Infraestructura (INTERVENCIÓN)

Supervisionymonitoreo de lasobrasde reforzamientoestructural

Supervisionymonitoreo de lasobrasde reforzamientoestructural

Supervisionymonitoreo delasobrasde reforzamientoestructural

Ministerio de Educación Denominación de la Actividad: Denominación de la Actividad: Seguridad Estructural de Servicios Críticos de los Servicios Públicos Seguridad Estructural de Servicios Críticos de los Servicios Públicos

Actividad dirigida a la población en riesgo por la vulnerabilidad de las edificaciones; usuarios de los servicios públicos y personal de las Edificaciones Administrativas Son las acciones dirigidas a reducir la Vulnerabilidad de las edificaciones de los servicios públicos en su componente estructural

Estudios de Vulnerabilidad y Riesgo en Servicios Públicos Censo de Instituciones Educativas

Indicadores de Desempeño en GRD. Sistema de Monitoreo Supervisión Evaluación

Población sin riesgo por la reducción de la vulnerabilidad de las edificaciones: usuarios de los servicios públicos y personal de las edificaciones administrativas seguros.

276

Producto N° 6 Tabla # 10: Producto N° 6 Denominación del Producto Grupo poblacional que recibe el producto Responsable del diseño del producto

Responsable de la entrega del producto

3000739.POBLACION CON PRACTICAS SEGURAS PARA LA RESILIENCIA Población Vulnerable ante el riesgo de Desastres.

Instituto Nacional de Defensa Civil Pliegos 011: Ministerio de Salud-Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Oficina General de Defensa Nacional, Ministerio de Salud Direcciones de Salud (DIRESA) -Gerencias Regionales de Salud (GERESA) Direcciones de Salud (DISA) Redes de Salud (UE) Establecimientos de Salud Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Programa Nacional Tambos) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

Identifique los niveles de Gobierno que participan en la GN X GR X GL X entrega del producto Indicador de 086.Persona producción física del producto Indicadores de Porcentaje de personas de la comunidad capacitadas frente a los desastres desempeño del producto Modelo operacional del Producto 1. Definición Producto dirigido a la población en riesgo de la jurisdicción de los gobiernos Operacional locales, establecimientos de salud, centro de servicios (tambos), considera las actividades de reducción del riesgo y preparación para la respuesta frente a las emergencias y desastres a implementar en las comunidades, para lo cual se utilizan estrategias de articulación con líderes y autoridades locales. Incluye las siguientes actividades: 1. Organización y entrenamiento de comunidades en habilidades frente al riesgo de desastres. 2. Desarrollo de campañas comunicacionales para la gestión del riesgo de desastres. 3. Desarrollo del sistema de alerta temprana y de comunicación 4. Implementación de medidas de protección ante bajas temperaturas La modalidad de entrega del producto es a través de reuniones y talleres con la comunidad priorizada en las diferentes intervenciones. El desarrollo de prácticas seguras en la población es implementado de acuerdo a las siguientes actividades por los siguientes responsables: 1. Organización y entrenamiento de comunidades en habilidades frente al riesgo de desastres, el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Ministerio de Salud. 2. Desarrollo de campañas comunicacionales para la gestión del riesgo de desastres, el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Defensa Civil. 3. Desarrollo del sistema de alerta temprana y de comunicación, el Instituto Nacional de Defensa Civil. 4. Implementación de medidas de protección ante bajas temperaturas, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Programa Nacional Tambos) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. El Producto se entrega en el ámbito nacional, mediante profesionales capacitados de las Instituciones responsables del producto.

277

2. Organización para la entrega del producto

El producto es entregado por las siguientes instituciones y realizarán las siguientes funciones: 1. Organización y entrenamiento de comunidades en habilidades frente al riesgo de desastres Nivel nacional – INDECI El INDECI deberá realizar lo siguiente: -

-

Reuniones de trabajo con autoridades y líderes comunitarios para la identificación y promoción de prácticas seguras y de autoprotección, las que serán implementadas en las comunidades para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres. Talleres de entrenamiento en prácticas seguras y de autoprotección en comunidades para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres. Elaboración de manuales y guías de prácticas seguras y de autoprotección para autoridades, líderes comunitarios y comunidad para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres. Elaboración de herramientas instructivas para la implementación de los talleres de entrenamiento en prácticas seguras y de autoprotección en comunidades para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres.

Nivel Regional y Local Los gobiernos regionales, provinciales y locales deberán coordinar con el INDECI la realización de: -

-

Reuniones de trabajo con líderes comunitarios para la identificación y promoción de prácticas seguras y de autoprotección, las que serán implementadas en las comunidades para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres. Talleres de entrenamiento en prácticas seguras y de autoprotección en comunidades para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres.

Ministerio de Salud Nivel Nacional ·

MINSA/OGDN o Desarrollo de documentos normativos en relación a la organización y entrenamiento de comunidades en habilidades frente al riesgo de emergencias y desastres.

·

IGSS: Redes de salud o En el marco de los lineamientos técnicos nacionales brinda asistencia técnica en la implementación de la actividad en el ámbito de su competencia. o Adecua los contenidos de la actividad y la metodología de su ejecución para el ámbito de su competencia o Promueve la implementación de de las prácticas seguras de la comunidad frente a las emergencias y desastres en el ámbito de su competencia. o Programa e implementa la actividad en los EESS de su jurisdicción en base a los distritos priorizados por eventos recurrentes de acuerdo al plan con enfoque con enfoque de gestión del riesgo de desastres en salud por Sismo, Tsunami, Frio, Lluvias e Inundaciones. o Desarrollo de talleres en coordinación con los EESS priorizados y los gobiernos locales o

Nivel Regional ·

DIRESAs/GERESAs con EESS asignados y Redes o En el marco de los lineamientos técnicos nacionales brinda asistencia técnica en la implementación de la actividad en el ámbito de su competencia.

278

o Adecua los contenidos de la actividad y la metodología de su ejecución para el ámbito de su competencia o Promueve la implementación de de las prácticas seguras de la comunidad frente a las emergencias y desastres en el ámbito de su competencia. o Programa e implementa la actividad en los EESS de su jurisdicción en base a los distritos priorizados por eventos recurrentes de acuerdo al plan con enfoque con enfoque de gestión del riesgo de desastres en salud por Sismo, Tsunami, Frio, Lluvias e Inundaciones. (DIRESA con EESS y redes). Desarrollo de talleres en coordinación con los EESS priorizados y los gobiernos locales (DIRESA con EESS y redes). 2. Desarrollo de campañas comunicacionales para la gestión del riesgo de desastres Nivel nacional - INDECI A. El INDECI deberá elaborar los planes e implementar las Campañas Comunicacionales ante riesgo de desastres por fenómenos naturales y/o fenómenos originados por actividad humana. B. Elaborará material gráfico impreso como, afiches, volantes, cartillas, paneles, entre otros. C. Producirá y promocionará herramientas audiovisuales para radio y televisión. D. Difundirá la estrategia comunicacional de información pública en medios de comunicación, redes sociales y página web. E. Elaborará materiales promocionales como lapiceros, imantados, polos, gorros, mochilas, pines, cartucheras, muñecos, llaveros, entre otros. F. Desarrollará cursos a comunicadores sociales, periodistas, estudiantes y aliados estratégicos. G. Realizará ferias, exposiciones y/o activaciones socio cultural informativo y de sensibilización. H. Ejecutará reuniones de trabajo para generar alianzas con organizaciones públicas y privadas para difundir acciones en gestión reactiva del riesgo de desastres. I. Gestionará alianzas con medios de comunicación para la difusión de información. J. Elaborará estudios de línea de base de opinión pública que permita medir conocimiento, actitud y práctica de la población y/o autoridades ante el riesgo de desastres. Nivel Regional y Local A.

B.

C.

Los gobiernos regionales, provinciales y locales deberán implementar las estrategias que promuevan las campañas comunicacionales ante riesgo de desastres por fenómenos naturales y/o fenómenos originados por la actividad humana. Invertirán presupuesto en la elaboración de material gráfico impreso como, afiches, volantes, cartillas, paneles, entre otros. Así como en ferias, exposiciones y/o activaciones socio culturales informativos y de sensibilización. Promocionarán las herramientas audiovisuales para radio y televisión en medios de comunicación social de su comunidad y/o espacios públicos como plazas, mercados, entre otros.

Difundirán la estrategia comunicacional en sus portales institucionales y redes sociales. 3. Desarrollo del sistema de alerta temprana y de comunicación a.

Identificación de Áreas Geográficas potencialmente Impactadas a.1 Recojo y sistematización sobre escenarios de riesgo, bajo responsabilidad del INDECI, Instituciones Técnico científicas, Gobierno Regional y Local.

279

b.

Desarrollo e implementación del Sistema de Alerta Temprana Comunitario con énfasis en la comunicación.

El Desarrollo de capacidades para la vigilancia y respuesta a nivel comunitario tiene los siguientes procesos, roles y actores: b.1 Implementación: Gobierno Nacional (INDECI): · Asistencia Técnica y acompañamiento al Gobierno Regional y Gobierno Local en temas de vigilancia y monitoreo. · Se encarga de la operación, mantenimiento y el monitoreo del sistema de alerta temprana de tsunamis en el marco del PIP 264602. Gobierno Regional y Local: · Implementan equipos de vigilancia y monitoreo · Capacitan a observadores o vigías, ya sea haciendo lecturas de pluviómetros, escalas hidrométricas o limnímetros y vigilancia y monitoreo de fenómenos asociados a los movimientos en masas, entre otros. b.2 Comunicación: Gobierno Nacional (INDECI): · Asistencia Técnica al Gobierno Regional y Gobierno Local en temas referidos al sistema de comunicación. · Mantenimiento y operación del sistema de difusión de alerta temprana contra los tsunamis. Gobierno Nacional (IRTP): · El Intituto Nacional de Radio Televisión del Perú es el encargado del mantenimiento del sistema de trasnmisión de la señal digital EWBS en el marco del PIP 264602 Gobierno Nacional (IGP): · El Instituto Geofísico del Perú (IGP), se encarga de la operación y mantenimiento de los sistemas de medición telúrica y vulcanológico. Gobierno Regional y Local: · Elaboración de directivas, normas para el sistema de comunicación · Elaboración de informe situacional de los equipos de comunicación · Capacitación y simulaciones del uso de equipos c.

Preparación para la Respuesta.-

Gobierno Nacional (INDECI): · Brinda asistencia técnica al Gobierno Regional y al Gobierno Local en temas referidos a capacidad de respuesta de la población. · Genera indicadores para el monitoreo y evaluación de la implementación. Gobierno Regional y Local: · Identifica y señaliza rutas de evacuación, zonas seguras y de albergue temporal. · Adquiere medios de difusión como alarmas (sirenas, silbatos, entre otros) · Organiza y capacita a la población. · Delimita zonas seguras y de evacuación. 4. Implementación de medidas de protección ante bajas temperaturas La ODN-MIMP El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, podrá planificar, ejecutar, monitorear y supervisar a través de la Oficina de Defensa Nacional ODN, la provisión de los kits de abrigo, para la población identificada y priorizada en las

280

áreas geográficas afectadas por las heladas y friaje, con la finalidad de brindar el abrigo a cada persona en riesgo. Programa Nacional Tambos- MVCS

3. Criterios Programación

de

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional Tambos, podrá realizar acciones de prevención, preparación y respuesta frente a la ocurrencia de bajas temperaturas, tales como: · La Unidad de Prevención y Mitigación de desastres en coordinación con el área de Administración del PNT realiza las coordinaciones para la adquisición de bienes frente a bajas temperaturas y con la Unidad de Operaciones y Unidad de Servicios e Intervenciones la realización de intervenciones multisectoriales y acciones de comunicación, simulacros y simulaciones; así como coordina con los sectores SALUD, INDECI, MINAGRI, y otros, en el Marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje. Los criterios de programación serán asignados de acuerdo a las actividades: 1. Organización y entrenamiento de comunidades en habilidades frente al riesgo de desastres Nivel nacional – INDECI El INDECI realizará 3 reuniones de trabajo con autoridades y líderes comunitarios para identificar las prácticas seguras y de autoprotección que se implementarán en las comunidades para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres: -

-

-

1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la costa peruana referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante sismo y tsunami y elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por sismo y tsunami”. Se convocará a 25 participantes. 1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la selva peruana que comprenderá temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y friaje. Se convocará a 25 participantes. 1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la sierra peruana que comprenderá temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y heladas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y heladas. Se convocará a 25 participantes

El INDECI realizará 5 talleres de entrenamiento en prácticas seguras y de autoprotección en comunidades para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres. - 3 talleres de entrenamiento en un departamento ubicado en la costa peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante sismo y tsunami y elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por sismo y tsunami”. Se convocará a 30 participantes. - 1 taller de entrenamiento en un departamento ubicado en la selva peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y friaje. Se convocará a 30 participantes. - 1 taller de entrenamiento en un departamento ubicado en la sierra peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y heladas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y heladas. Se convocará a 30 participantes. Nivel Regional y Local Los gobiernos regionales, provinciales y locales deberán coordinar con el INDECI la realización y participación en 3 reuniones de trabajo:

281

-

-

-

1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la costa peruana referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante sismo y tsunami y elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por sismo y tsunami”. Se convocará a 25 participantes. 1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la selva peruana que comprenderá temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y friaje. Se convocará a 25 participantes. 1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la sierra peruana que comprenderá temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y heladas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y heladas. Se convocará a 25 participantes

Los gobiernos regionales, provinciales y locales deberán coordinar con el INDECI la realización y participación en 5 talleres de entrenamiento: -

-

-

3 talleres de entrenamiento en un departamento ubicado en la costa peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante sismo y tsunami y elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por sismo y tsunami”. Se convocará a 30 participantes. 1 taller de entrenamiento en un departamento ubicado en la selva peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y friaje. Se convocará a 30 participantes. 1 taller de entrenamiento en un departamento ubicado en la sierra peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y heladas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y heladas. Se convocará a 30 participantes.

Ministerio de Salud Se programa 30 participantes por comunidades y a su vez se prioriza una comunidad por el 100% de Redes de Salud, en los EESS I-4 y I-3 de la jurisdicción priorizados por eventos recurrentes de acuerdo al plan con enfoque con enfoque de gestión del riesgo de desastres en salud por Sismo, Tsunami, Frio, Lluvias e Inundaciones. La meta es contar con 400 participantes de la comunidad capacitados y sus comunidades organizadas

2. Desarrollo de campañas comunicacionales para la gestión del riesgo de desastres El MINEDU a través comunicacionales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

de

la

ODENAGED

promoverá

5

campañas

“Simulacros Nacionales Escolares” (3’800,000 personas) “Preparados ante las heladas y friajes” en el marco de la campaña intersectorial “Abrígate Perú” “Escuelas preparadas ante lluvias e inundaciones” “Escuelas seguras ante el dengue y la chikungunya” “Escuelas seguras ante la influenza” “Garanticemos el derecho a la educación aun en situación de emergencia”

Las DRE y UGEL en coordinación con los gobiernos regionales, provinciales y locales implementarán las estrategias y actividades en el marco de las campañas comunicacionales. Las campañas propuestas son: El MINEDU a través de la ODENAGED promoverá campañas comunicacionales:

282

1. 2.

3.

4. 5. 6.

“Simulacros Nacionales Escolares” a nivel nacional ante sismos y tsunami (focalizado en los 10 departamentos de la costa del país) “Preparados ante las heladas y friajes” en el marco de la campaña intersectorial “Abrígate Perú”. (Heladas en comunidades altoandinas, y friajes en selva amazónica) “Escuelas preparadas ante lluvias e inundaciones”, identificando los eventos a los que están expuesto en cada localidad (Inundación, desborde, movimiento de masas) “Escuelas seguras ante el dengue y la chikungunya” “Escuelas seguras ante la influenza” “Garanticemos el derecho a la educación aun en situación de emergencia

3. Implementación de medidas de protección ante bajas temperaturas a. Entrega de Ropa de Abrigo La programación está en base a la población que se encontraría en riesgo frente a la Temporada de Frío y, estaría en el rango de 0.28% a 21.7 % de la población total expuesta. (Fuente de Verificación: Base de datos de los Escenarios de riesgo de la Población vulnerable ante bajas temperaturas-CENEPRED). Con respecto al componente de difusión comunicacional se desarrollarán las medidas comunicacionales en el 100% de localidades priorizadas en el Plan ante Heladas y Friaje. b.

Programa Nacional Tambos.

La programación está en base a la población del ámbito de influencia de los Tambos priorizados en el Marco del Plan Anual Multisectorial ante Heladas y Friaje, considerando entre 30% y 40% de la población del ámbito de influencia Total del Tambo. 4. Método agregación actividades producto

de de a

5. Flujo de proceso

El método de agregación de actividades a producto está en base a la suma de las unidades de medida de las actividades 1. Organización y entrenamiento de comunidades en habilidades frente al riesgo de desastres. 2. Desarrollo de campañas comunicacionales para la gestión del riesgo de desastres (MINEDU) 3. Implementación de medidas de protección ante bajas temperaturas -

ORGANIZACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE COMUNIDADES INDECI – MINSA – GR- GL

2. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y COMUNICACIONES INDECI – GR- GL

3. SISTEMA DE PROTECCION MIMP - MVCS

TAMBOS MVCS

KITS DE ABRIGO MIMP

4. CAMPAÑA COMUNICACIONAL MINEDU - INDECI

283

Tabla # 11: Producto N° 6 Denominación del Producto

3000739.POBLACION RESILIENCIA

CON

PRACTICAS

SEGURAS

PARA

LA

Actividad 1

5005583.Organización y entrenamiento de comunidades en habilidades frente al riesgo de desastres

Actividad 2 Actividad 3

5005582.Implementación de medidas de protección ante bajas temperaturas 5005581.Desarrollo de campañas comunicacionales para la gestión del riesgo de desastres

Actividad 4 5003293.Desarrollo del sistema de alerta temprana y de comunicación

284

Tabla # 12: Producto N° 6: Actividad 1 Denominación de 5005583.Organización y entrenamiento de comunidades en habilidades frente al la actividad riesgo de desastres Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR X GL X ejecutan la actividad Unidad de medida 086.Persona del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La intervención está dirigida a las autoridades y población en riesgo por desastres Operacional originados por fenómenos naturales en el ámbito nacional. Las actividades a desarrollar deberán fomentar el conocimiento, la actitud y práctica de las personas ante emergencias y desastres. Está orientada a que la población se prepare, conozca qué acciones de autoprotección debe realizar y colabore de manera eficiente con sus autoridades en el proceso de respuesta. Consiste en desarrollar reuniones de trabajo y talleres de entrenamiento con autoridades, líderes comunales y población. El INDECI desarrollará la actividad en localidades en el ámbito nacional, en donde se realizarán lo siguiente: Organización de la comunidad: -

Se realizarán 3 reuniones de trabajo en donde se identificarán y promoverán las prácticas seguras y de autoprotección ante emergencias y desastres teniendo en cuenta la idiosincrasia de la comunidad; se gestionarán alianzas para la implementación de talleres de entrenamiento en las jurisdicciones.

Para la realización de las reuniones con autoridades y líderes comunitarios se requerirán los siguientes insumos: -

-

-

Cartillas informativas de preparación y respuesta ante emergencias y desastres en temática identificada: sismo, tsunami, lluvias intensas, friaje, heladas, mochila para emergencias, plan familiar para emergencias, entre otros. Guías instructivas de preparación y respuesta ante emergencias y desastres en temática identificada: sismo, tsunami, lluvias intensas, friaje, heladas, mochila para emergencias, plan familiar para emergencias, entre otros. Blocks para apuntes y lapiceros. Dispositivos USB con contenido de herramienta bibliográfica a desarrollarse en las reuniones de trabajo: cartillas informativas, guías instructivas, material gráfico de sensibilización, material audiovisual informativo y de sensibilización, entre otros. Videos de sensibilización ante emergencias y desastres, como: sismo, tsunami, lluvias intensas, helada y friaje. Videos instructivos de prácticas seguras ante emergencias y desastres como: sismo, tsunami, lluvias intensas, helada, friaje, mochila para emergencias y plan familiar ante emergencias, entre otros.

Entrenamiento de la comunidad: -

Se realizarán 3 talleres de entrenamiento en comunidades sobre prácticas seguras y de autoprotección ante emergencias y desastres, con ayuda de herramientas didácticas, instructivas y lúdicas se desarrollarán temáticas de implementación de “Mochila para Emergencias” y elaboración del “Plan

285

Familiar ante Emergencias” en caso de sismo, tsunami, friaje, heladas y lluvias intensas. Para la realización de los talleres de entrenamiento en comunidades se requerirán los siguientes insumos: -

Material instructivo tipo mochila para emergencias, acondicionada con insumos característicos como: linternas, silbatos, toallas, chullos, chalinas, entre otros. Material didáctico como: rompe cabezas, imantados, cartillas para colorear, entre otros. Material lúdico como: ruletas informativas, lanza dardos informativos, juego modelo “riesgolandia”, entre otros. Estructura de toldo lúdico para el desarrollo de las actividades de entrenamiento al aire libre.

-

MINISTERIO DE SALUD La intervención está dirigida a la población en riesgo por emergencia y desastre en salud. Esta actividad está orientada a que se utilicen adecuadamente los recursos de salud en la comunidad, y fundamentalmente, para que permita reducir los efectos que las emergencias y los desastres en salud tienen sobre la salud pública o le permitan preparase para enfrentarlos, a través de voluntarios en salud, ¨Agentes Comunitarios de Salud¨ capacitados en base a instrumentos técnicos. Consiste en desarrollar acciones propias para la atención de primera respuesta en salud de manera rápida y efectiva a nivel local para ello se desarrolla las siguientes tareas en la comunidad: -

-

Organización y planeamiento de la respuesta de la comunidad: identificación de las funciones en caso de emergencia y desastres y el desarrollo de Plan Comunitario de Gestión de Riesgo de Desastre en Salud. Entrenamiento en salud frente a emergencias y desastres.

Las dos tareas se dirigen al mismo público. Se requiere de insumos y recursos para la formulación e implementación del Plan Comunitario de Gestión de Riesgo de Desastre en Salud. El desarrollo de las tareas debe ser centrada en una comunidad priorizada por eventos recurrentes de acuerdo al plan con enfoque de gestión del riesgo de desastres en salud por Sismo. Tsunami, Frio, Lluvias e Inundaciones, donde se hagan todas ellas a fin de obtener una comunidad empoderada en el manejo frente al riesgo de de desastres. Se entiende cada tarea de la siguiente manera: Organización y planeamiento -

-

En la organización se incluye la conformación de voluntarios en salud para desarrollar la gestión de riesgo comunal, mediante brigadas comunales, planes de gestión de riesgos comunitarios, implementación de los albergesy preparación de la respuesta para evitar daños a la salud ante eventos adversos con acciones definidas según amenaza priorizada. Desarrollo del planeamiento, mediante: o Mapas comunitarios de riesgos y recursos en salud, entendidos como una herramienta que permite visualizar el análisis de riesgos de una comunidad para un escenario de amenazas específicos o integral, donde los distintos actores, tanto internos como externos, conocen los niveles de riesgo de la comunidad, así como su potencialidad para gestionarlos en atención a los recursos disponibles, así como establecer rutas de evacuación, y ubicación de refugios y alberques.

286

o

o

o

Plan Comunitario de Gestión de Riesgo de Desastre, instrumento básico en la reducción y preparativos, que se realiza mediante un proceso altamente participativo entre los actores del sector salud capacitado en gestión del riesgo de desastres y la comunidad, que incluyan aspectos de la organización local, evaluación de daños, intervenciones según área técnica, y acciones de fortalecimiento continuo. Articulación con Municipios que promueven acciones seguras en salud frente a la ocurrencia de peligros naturales, consiste en el desarrollo de acciones con los Alcaldes, regidores y funcionarios del gobierno local para la emisión de ordenanzas municipales que promuevan en la comunidad acciones seguras en salud frente a la ocurrencia de Emergencias y Desastres Naturales. Desarrollo de Estrategias de Difusión Masivas en acciones seguras en salud frente a emergencias y desastres, consiste en la implementación de difusión masiva mediante el diseño, validación y distribución de material comunicacional acorde a la realidad local que promuevan en la comunidad acciones seguras en salud frente a emergencias y desastres. Incluye también la articulación con Municipios, instituciones locales, públicas y privadas; para promover acciones seguras en salud y el desarrollo de estrategias de difusión masiva frente a emergencias y desastres.

Para el desarrollo de las tareas se realiza 01 taller de 24 horas efectivas (8 horas por día), siendo la cantidad de participantes por comunidad alrededor de 30 personas que pertenecen a la misma comunidad y desarrollado en la misma. Siendo el producto el Plan Comunitario de Gestión de Riesgo de Desastre en Salud, tarea trazadora que define la actividad. Entrenamiento frente a emergencias y desastres: Consiste en el desarrollo de capacidades prácticas para que la población directamente en riesgo a ser afectada por desastres, responda de manera rápida y efectiva a las víctimas de la localidad, para ello se prepara a la comunidad a través de Entrenamiento en Primeros Auxilios y Transporte de Pacientes, realizados en las comunidades priorizadas, utilizando para ello los insumos requeridos. Esta tarea es la que determina la meta física de la actividad. Implementación de Simulacros, realizados en las comunidades priorizadas, utilizando para ello los insumos requeridos. Capacitación en vigilancia de daños a la salud, gestión sanitaria de campamentos y albergues temporales, gestión del saneamiento ambiental, salud mental, alimentación y nutrición durante los desastres. Para ello se desarrolla 01 taller de 8 horas efectivas(8 horas por día), siendo la cantidad de participantes alrededor de 30 personas que pertenecen a la misma comunidad y desarrollado en la misma. El taller ha de ser desarrollado en la misma comunidad. Esta actividad se entrega a nivel nacional, regional y local, a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el programa Presupuestal, y es desarrollada por DIRESAs/GERESAsy DISAscon establecimientos de salud a su cargo y Redes de Salud. La actividad se implementara por profesionales capacitados de las Oficinas de Defensa Nacional / Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre de las DIRESAS/GERESAS, DISAS y redes de Salud. 2. Organización para la ejecución de la actividad

INDECI Nivel nacional – INDECI INDECI deberá realizar lo siguiente:

287

-

Reuniones de trabajo con autoridades y líderes comunitarios para la organización de la población. Talleres de entrenamiento en comunidades para el conocimiento y prácticas de preparación y respuesta ante emergencias y desastres. Elaboración de manuales, guías, videos de sensibilización e instructivos para la realización de las reuniones de trabajo. Elaboración de herramientas instructivas, didácticas y lúdicas para la implementación de los talleres de entrenamiento en prácticas seguras y de autoprotección para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres.

Nivel Regional y Local Los gobiernos regionales, provinciales y locales deberán coordinar con el INDECI la realización de: -

-

Reuniones de trabajo con líderes comunitarios para la identificación y promoción de prácticas seguras y de autoprotección, las que serán implementadas en las comunidades para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres. Talleres de entrenamiento en prácticas seguras y de autoprotección en comunidades para la preparación y respuesta ante emergencias y desastres.

MINISTERIO DE SALUD Nivel Nacional ·

MINSA/OGDN o Desarrollo de documentos normativos en relación a la organización y entrenamiento de comunidades en habilidades frente al riesgo de emergencias y desastres.

·

IGSS: Redes de salud o En el marco de los lineamientos técnicos nacionales brinda asistencia técnica en la implementación de la actividad en el ámbito de su competencia. o Adecua los contenidos de la actividad y la metodología de su ejecución para el ámbito de su competencia o Promueve la implementación de de las prácticas seguras de la comunidad frente a las emergencias y desastres en el ámbito de su competencia. o Programa e implementa la actividad en los EESS de su jurisdicción en base a los distritos priorizados por eventos recurrentes de acuerdo al plan con enfoque con enfoque de gestión del riesgo de desastres en salud por Sismo, Tsunami, Frio, Lluvias e Inundaciones. o Desarrollo de talleres en coordinación con los EESS priorizados y los gobiernos locales

Nivel Regional ·

DIRESAs/GERESAs con EESS asignados y Redes o En el marco de los lineamientos técnicos nacionales brinda asistencia técnica en la implementación de la actividad en el ámbito de su competencia. o Adecua los contenidos de la actividad y la metodología de su ejecución para el ámbito de su competencia o Promueve la implementación de de las prácticas seguras de la comunidad frente a las emergencias y desastres en el ámbito de su competencia. o Programa e implementa la actividad en los EESS de su jurisdicción en base a los distritos priorizados por eventos recurrentes de acuerdo al plan con enfoque con enfoque de gestión del riesgo de desastres en salud por Sismo, Tsunami, Frio, Lluvias e Inundaciones. (DIRESA con EESS y redes). Desarrollo de talleres en coordinación con los EESS priorizados y los gobiernos locales (DIRESA con EESS y redes).

288

3. Criterios programación

de

INDECI Criterios: Nivel nacional – INDECI El INDECI realizará 3 reuniones de trabajo con autoridades y líderes comunitarios: -

-

-

1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la costa peruana referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante sismo y tsunami y elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por sismo y tsunami”. Se convocará a 25 participantes. 1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la selva peruana que comprenderá temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y friaje. Se convocará a 25 participantes. 1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la sierra peruana que comprenderá temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y heladas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y heladas. Se convocará a 25 participantes

El INDECI realizará 3 talleres de entrenamiento en comunidades: - 1 talleres de entrenamiento en un departamento ubicado en la costa peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante sismo y tsunami y elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por sismo y tsunami”. Se convocará a 30 participantes. - 1 taller de entrenamiento en un departamento ubicado en la selva peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y friaje. Se convocará a 30 participantes. - 1 taller de entrenamiento en un departamento ubicado en la sierra peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y heladas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y heladas. Se convocará a 30 participantes. Nivel Regional y Local Los gobiernos regionales, provinciales y locales deberán coordinar con el INDECI la realización y participación en 3 reuniones de trabajo: -

-

-

1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la costa peruana referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante sismo y tsunami y elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por sismo y tsunami”. Se convocará a 25 participantes. 1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la selva peruana que comprenderá temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y friaje. Se convocará a 25 participantes. 1 reunión de trabajo en un departamento ubicado en la sierra peruana que comprenderá temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y heladas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y heladas. Se convocará a 25 participantes

Los gobiernos regionales, provinciales y locales deberán coordinar con el INDECI la realización y participación en 3 talleres de entrenamiento: -

1 talleres de entrenamiento en un departamento ubicado en la costa peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante

289

-

-

sismo y tsunami y elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por sismo y tsunami”. Se convocará a 30 participantes. 1 taller de entrenamiento en un departamento ubicado en la selva peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y friaje. Se convocará a 30 participantes. 1 taller de entrenamiento en un departamento ubicado en la sierra peruana en la temática referida a la preparación de la “Mochila para Emergencias” ante lluvias intensas y heladas y la elaboración del “Plan Familiar ante Emergencias” por lluvias intensas y heladas. Se convocará a 30 participantes.

Fuentes de verificación: Informes de reuniones y talleres de entrenamiento realizados. MINISTERIO DE SALUD Se programa 30 participantes por comunidades y a su vez se prioriza una comunidad por el 100% de Redes de Salud, en los EESS I-4 y I-3 de la jurisdicción priorizados por eventos recurrentes de acuerdo al plan con enfoque con enfoque de gestión del riesgo de desastres en salud por Sismo, Tsunami, Frio, Lluvias e Inundaciones. La meta es contar con 400 participantes de la comunidad capacitados y sus comunidades organizadas. Daño a la Salud y/o procedimientos SALUD COLECTIVA

Diagnósticos Asociados a código CIE X y Código CPT

C0021 VISITA COMUNITARIA INTEGRAL C0031 IDENTIFICACION DE POBLACION EN RIESGO DE ENFERMEDADES CON ELEVADO IMPACTO SANITARIO C3011 ORGANIZACIÓN DE TALLER DE PARTICIPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL

Se programa según la siguiente distribución: DIRESAs/GERESAs con establecimiento de salud asignados, Redes de Salud: Su meta son las comunidades priorizadas según proyección presupuestal. Fuente de Recolección de Datos: Informe de los Oficinas de Defensa Nacional / Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre a nivel OGDN, DIRESAS, DISAs y Redes.

4. Flujo procesos

de

INDECI

290

MINISTERIO DE SALUD

Actividad: Organizaciónyentrenamientodecomunidadesenhabilidadesfrenteal riesgodedesastres

OGDN/MINSA

IGSS/DIRESA/GERESA

DIRESAconEESS/REDES DESALUD

INICIO Desarrollode Asistenciatécnica losconten anivel idos regional yactividades enseguridad yla metodolo estructural giadesuejecución Doc.Tec

AsistenciatécnicaaDIRESAS en implementacióndela actividad

Asistenciatecnicaa REDESenimplementacion de laactividad Doc.Tec

Supervisionymonitoreodela implementaciondelaactividad anivel deLimaMetropolitana.

Doc.Tec Doc.Tec

Supervisionymonitoreodela implementaciondelaactividad anivel nacional

Programar los EESS priorizados parala implementacióndela actividad

Implementarlostalleres para desarrollar lastareas dela actividadencomunidades. Doc.Tec

Supervisionymonitoreo delaimplementacionde laactividad Doc.Tec

Doc.Tec

FIN

291

Tabla # 12: Producto N° 6: Actividad 2 Denominación de 5005582.Implementación de medidas de protección ante bajas temperaturas la actividad Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 086.Persona del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad consisten en la provisión de servicios para la población vulnerable frente a bajas temperaturas mediante plataformas de servicios multisectorial, Operacional implementando medidas para hacer frente a las bajas temperaturas, como son las heladas,friaje, lluvias, nevadas y entrega de kits de abrigo a población vulnerable. Para ello se realizarán las siguientes Tareas: a. Entrega de ropa de abrigo a población vulnerable b. Provisión de servicios multisectorial La modalidad de entrega de la actividad es a través de la entrega de los kits de abrigo a las regiones priorizadas, a través de las autoridades locales en las locaciones que se designe, así como la puesta a disposición de las instalaciones del Tambo para el acondicionamiento de almacenes, salas multiusos, tópico, cocina entre los principales que permitan a los diversos sectores brindar sus servicios a la población, y la adquisición de bienes entre los que se encuentran bienes de ayuda humanitaria, kits agrícolas y pecuarios en el marco del Plan Multisectorial de Heladas y Friaje. Los responsables de la entrega de la actividad son el Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable en caso de la adquisición y entrega de ropa de abrigo y la plataforma de servicios (Programa Nacional de Tambos) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanemiento. La actividad se entrega en las regiones priorizadas por bajas temperaturas en base al escenario de riesgo elaborado por el CENEPRED de manera anual. MIMP La actividad consiste en la provisión de los kits de abrigo para la población identificada y priorizada (niñas y niños, de cero meses hasta 5 años de edad y persona adulta mayor, mujer y hombre, de 65 años a más) en las áreas geográficas afectadas por las heladas y friaje, con la finalidad de brindar el abrigo adecuado a la temperatura que necesita el organismo de cada persona y no se vea afectado por la variación climatológica, debido a que tienen mayor probabilidades de verse gravemente afectados en su salud y en su vida (por malnutrición y/o desnutrición) como consecuencia de estos fenómenos . Para el logro de esta intervención se requiere implementar un proceso previo de comunicación dirigida a las autoridades regionales y locales y a la población en general de las áreas donde se producen las bajas temperaturas. La difusión de las medidas de protección y cuidado ante efectos de las bajas temperaturas, consiste en comprometer a las autoridades regionales y locales y concientizar a la población a ser atendida sobre la importancia de las medidas de protección frente a bajas temperaturas. En el abordaje de la presente problemática, la comunicación social tiene un rol estratégico para responder de manera eficiente, oportuna y adecuada a los diferentes escenarios que se pudieran presentar. Para ello se va realizar campañas de difusión en medios locales y a través de folletería, así como la difusión de mensajes comunicacionales a través de la radio, prensa escrita y pancartas.

292

El MIMP a través de la Oficina de Comunicación ejecutará la actividad de difusión. Los Kits de abrigo entregados, son diferenciados para niños de 0 meses a 12meses, de 12 meses a 24 meses, de 2 a 3 años, de 3 a 5 años, adultos mayores desde 65 años a más. El MIMP, a través de la Oficina de Defensa Nacional, ejecutará la actividad y coordinará la entrega de los bienes a las regiones priorizadas, a través de las autoridades locales en las locaciones que se designe. Para ambas actividades se priorizará a la Población Vulnerable en riesgo ubicada en las áreas geográficas de sierra y selva priorizadas a nivel nacional para la temporada de bajas temperaturas. MVCS A través de esta actividad, el Programa Nacional Tambos- PNT del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de sus competencias, actúa a través de sus Tambos como plataformas de servicios multisectorial, implementando medidas para hacer frente a las bajas temperaturas, como son las heladas, friaje, lluvias, nevadas, etc. Un Tambo tiene un área construida promedio de 300 m2y cuenta básicamente con la siguiente infraestructura, equipamiento y servicios, : § Salas de usos múltiples, oficinas administrativas, dormitorios, tópico, cocina comedor y servicios higiénicos. § Equipos de cómputo, proyector multimedia, mobiliario y motocicleta. § Servicios de agua, electricidad e internet satelital. § Asimismo, el Tambo está administrado por un gestor institucional (tambero), y cuenta con guardián. En el caso de los Tambos que realizan acciones frente a bajas temperaturas se han priorizado 82 de manera inicial.

2. Organización para la ejecución de la actividad

Esta actividad comprende lo siguiente: § Participación de los Tambos, priorizados en el Marco del Plan Multisectorial de Heladas y Friaje, como plataforma de servicios, brindando a los sectores el uso de las instalaciones y servicios del Tambos, así como el apoyo del personal asignado a los Tambos. § Adquisición de bienes, servicios y equipamiento complementarios, para las Plataformas de Servicios (Tambos), en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y friaje, con el fin de implementar acciones de prevención, preparación y respuesta ante la ocurrencia de bajas temperaturas, tales como: · Servicios profesionales de asistencia técnica y constructiva. · Servicios de alquiler de movilidad para movilización a personal de sectores para atención a través de los Tambos. · Materiales y servicios de Construcción de Fitotoldos. · Servicios de consultoría · Kit’s Fotovoltaicos. · Equipos de alerta para detección de tormentas eléctricas, · Sensores de datos climatológicos. · Radios de Comunicación. · Equipos portátiles para atención médica. · Equipos para implementación de Tópicos en los Tambos. · Kits de emergencia. · kits agrícolas y pecuarios para aquellos sectores que no tienen presencia en el ámbito del Tambo inicien sus acciones. § Realizar estrategias y actividades de comunicación y difusión de respecto a las acciones de prevención y preparación ante la temporada de Heladas y friaje. MIMP El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, podrá planificar, ejecutar, monitorear y supervisar a través de la Oficina de Defensa Nacional ODN, la provisión de los kits de abrigo, para la población identificada y priorizada en las áreas geográficas afectadas por las heladas y friaje, con la finalidad de brindar el abrigo a cada persona en riesgo.

293

Para la actividad previa de difusión: Nivel nacional- MIMP.- Elaboración de grupo de trabajo para apoyar en la actividad comunicacional dentro el Plan. - Elaboración de listado de actividades para incluir en el Plan. - Reuniones de coordinación con las áreas involucradas del sector. - Aprobación de plan de actividades de comunicaciones sectorial. - Supervisión de la difusión a las regiones. - Informe final de la ejecución de las actividades comunicacionales del Plan, hacia la alta dirección y la Oficina de Defensa Nacional. Se coordinará con los Programas del MIMP, para que a través de la población de su competencia realicen actividades de protección por las heladas y friaje e informen inmediatamente de acuerdo a su área de trabajo, respecto a la población, que por su situación de vulnerabilidad y/o extrema pobreza se encuentran en riesgo. Nivel Regional.- Distribución de la información a través de los medios de comunicación regionales. - Información de los kits de abrigo. - Coordinación con gobiernos locales, para la distribución de la publicidad. - Supervisión de la entrega de información a los gobiernos distritales beneficiarios. - Reporte de entrega final de lo ejecutado, dirigido al MIMP. Nivel local.- Difusión a través de medios locales de los bienes de acuerdo al listado de población beneficiaria a atender. - Supervisión de la difusión a los gobiernos distritales beneficiarios. - Reporte de entrega final de las tareas, dirigido al MIMP. Para la entrega de los Kits: Nivel nacional- MIMP.- Elaboración de grupo de trabajo para el Plan. - Elaboración de listado de actividades del sector para confeccionar Plan. - Reuniones de coordinación con las áreas involucradas del sector. - Confección del Plan - Coordinación con el área competente para las especificaciones técnicas del kit de abrigo. - Verificación de modelos de kit de abrigo. - Aprobación de Plan. - Proceso de convocatoria para adquisición de prendas - Ejecución de adquisición de prendas mediante Ley. - Recepción y almacenamiento de bienes. - Distribución de bienes a las regiones de acuerdo al cronograma. - Supervisión de la entrega de bienes a las regiones. - Informe final de la ejecución del Plan, hacia la alta dirección. Nivel Regional.- Recepción de los kits de abrigo en almacenes o locaciones designadas. - Custodia de los kits de abrigo. - Coordinación con gobiernos locales, para la distribución de los bienes. - Entrega de los bienes a los gobiernos locales, de acuerdo al listado de población beneficiaria a atender. - Supervisión de la entrega a los gobiernos distritales beneficiarios. - Reporte de entrega final de los bienes, dirigido al MIMP. Nivel local.- Entrega de los bienes de acuerdo al listado de población beneficiaria a atender. - Supervisión a los gobiernos distritales beneficiarios. - Reporte de entrega final de los bienes, dirigido al MIMP.

294

MVCS El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional Tambos, podrá realizar acciones de prevención, preparación y respuesta frente a la ocurrencia de bajas temperaturas, tales como: · · · ·

·

· · ·

3. Criterios programación

de

Conformación de Grupo de Trabajo del PNT para participar en elaboración del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje y elaboración de su Plan Comunicacional. El PNT, a través de la Unidad de Prevención y Mitigación de desastres, participa con las demás entidades involucradas en la elaboración del Plan Anual Multisectorial ante Heladas y Friaje. Aprobación del Plan Comunicacional (PNT) en el marco del Plan Multisectorial y su implementación. La Unidad de Prevención y Mitigación de Desastres en coordinación con el área de Administración del PNT, evalúa la adquisición de bienes y servicios complementarios para los tambos, a fin de adquirirlos, con el fin de brindar servicios frente a las bajas temperaturas, en el Marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje, coordinando de ser necesario con otros sectores como SALUD, INDECI, MINAGRI, y otros. La Unidad de Prevención y Mitigación de desastres en coordinación con el área de Administración del PNT, coordina la elaboración de especificaciones técnicas y términos de referencia para efectuar las adquisiciones de bienes y servicios complementarios para los Tambos, en el Marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje. Una vez adquiridos los bienes los remite a los Tambos correspondientes, verificando su implementación. El PNT brinda facilidades a las distintas entidades de los Sectores, asimismo realiza acciones de comunicación y difusión de tareas previstas en el marco de dicho Plan. La unidad de Prevención y Mitigación de Desastres, coordina la realización simulaciones o simulacros para afrontar la ocurrencia de bajas temperaturas. La Unidad de Prevención y Mitigación de Desastres, en coordinación con la Unidad de Operaciones y la Unidad de Servicios e Intervenciones del PNT, promueve la realización de intervenciones multisectoriales, en el Marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje.

MIMP La programación está en base a la población que se encontraría en riesgo frente a la Temporada de Frío y, estaría en el rango de 0.28% a 21.7 % de la población total expuesta. (Fuente de Verificación: CENEPRED). Con respecto al componente de difusión comunicacional se desarrollarán las medidas comunicacionales en el 100% de localidades priorizadas en el Plan ante Heladas y Friaje. MVCS Para la programación de las metas para la presente actividad, se consideran lineamientos dados en los siguientes documentos y normativas: · Decreto Supremo N° 016-2013-VIVIENDA, que crea el “Programa Nacional Tambos. · Ley de Presupuesto del Sector Público, que autoriza la adquisición de bienes, servicios y equipamiento necesario en el marco de la gestión de riesgos de desastres. · “Plan Anual Multisectorial ante Heladas y Friaje”. La programación está en base a la población del ámbito de influencia de los Tambos priorizados en el Marco del Plan Anual Multisectorial ante Heladas y Friaje, considerando entre 30% y 40% de la población del ámbito de influencia Total del Tambo.

295

4. Flujo procesos

de

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables PARA LA ENTREGA DE LOS KITS DE ABRIGO

PARA LA DIFUSIÓN PREVIA

MVCS PNT: UPMD y AA Dirección Ejecutiva del PNT

Conformación de Grupo de Trabajo del PNT para participar en elaboración del Plan Multisectorial ante Heladas y

PNT: UO y Tambos El PNT brinda facilidades a las distintas entidades de los Sectores, para la atención de la población en el Marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje. Asimismo realiza actividades de comunicación y difusión previstas en el marco de dicho Plan.

PNT: UPMD y USI El PNT participa con entidades involucradas en la elaboración del Plan anual Multisectorial, y elabora y aprueba el Plan Comunicacional (PNT).

Seevalúala adquisición de bienes y servicios complementarios para los Tambos, coordinando de ser necesario con otros sectores como SALUD, INDECI, MINAGRI, etc. El área de Administración del PNT, coordina la elaboración de especificaciones técnicas y términos de referencia para las adquisiciones de bienes y servicios complementarios para los Tambos, en el Marco de la Implementación del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje. Una vez adquiridos los bienes los remiten a los

POBLACIONBENEFICIADA

Leyenda:UPMD: Unidad de Prevención y Mitigación de Desastres; USI: Unidad de Servicios e Intervenciones: AA: Área de Administración: UO: Unidad de Operaciones

296

Tabla # 12: Producto N° 6: Actividad 3 Denominación de 5005581.Desarrollo de campañas comunicacionales para la gestión del riesgo de la actividad desastres Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR X GL X ejecutan la actividad Unidad de medida 014.Campaña del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La intervención está dirigida a autoridades y población en riesgo por emergencias y desastres originados por fenómenos naturales y aquellos originados por la Operacional actividad humana en el ámbito nacional. Consiste en implementar campañas de comunicación social de información pública y sensibilización en el ámbito nacional, con el objetivo de transmitir conocimientos a la población que fomenten actitudes y promuevan prácticas ante el riesgo de desastres. Las campañas se desarrollarán teniendo en cuenta fenómenos naturales como: sismo, tsunami, lluvias intensas, bajas temperaturas y fenómenos originados por actividad humana como incendios. El INDECI promocionará las campañas comunicacionales, incentivará la implementación de las estrategias y fomentará su práctica en el ámbito nacional entre los gobiernos regionales, provinciales y locales. En el ámbito nacional, los gobiernos regionales, provinciales y locales deberán implementar las campañas comunicacionales de acuerdo a los fenómenos naturales y/o originados por actividad humana, recurrentes en su jurisdicción. Para la promoción de campañas comunicacionales se deberá realizar las siguientes actividades: · · ·

· · · · ·

·

Elaboración de un Plan de Comunicación Social por cada Campaña Comunicacional. Definir e implementar las estrategias comunicacionales y actividades a desarrollar. Elaboración de línea gráfica de las campañas comunicacionales y producción de materiales informativos y de sensibilización como, afiches, volantes, cartillas, paneles, gigantografías, herramientas audiovisuales para radio y televisión, entre otras. Elaboración y sociabilización de una estrategia de información pública y sensibilización en medios de comunicación, redes sociales y espacios web. Elaboración y distribución de materiales promocionales como lapiceros, imantados, polos, gorros, mochilas, agendas, cartucheras, globos, entre otros. Desarrollo de cursos a comunicadores sociales, periodistas, estudiantes y aliados estratégicos. Realización de ferias, exposiciones y/o activaciones socio culturales informativas y de sensibilización. Ejecución de reuniones de trabajo para generar alianzas con organizaciones públicas y privadas para difundir acciones en gestión reactiva del riesgo de desastres. Elaboración de estudios de línea de base de opinión pública que permita medir conocimiento, actitud y práctica de la población y/o autoridades ante el riesgo de desastres.

297

MINISTERIO DE EDUCACIÓN La intervención está dirigida a la comunidad educativa en riesgo por emergencias y desastres originados por fenómenos naturales, biológicos y aquellos originados por la actividad humana en el ámbito nacional. Consiste en implementar campañas de comunicación social de información pública y sensibilización en el ámbito nacional, con el objetivo de fortalecer los conocimientos y la cultura de gestión del riesgo de desastres en la comunidad educativa. Las campañas se desarrollarán teniendo en cuenta fenómenos naturales como: sismo, tsunami, lluvias intensas, bajas temperaturas, así como riesgos bilógicos como: epidemias, pandemias (dengue, chikungunya, ébola, influenza y otros) y fenómenos antrópicos (originados por actividad humana) como incendios que afecten la integridad física y emocional de los niños, niñas y ponga en riesgo del derecho a la educación. El MINEDU a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión de Desastres –ODENAGED promoverá las campañas comunicacionales y comunicación para la educación preventiva, para enfrentar diversas amenazas biológicas y ambientales para la adaptación al cambio climático, en las comunidades educativas y sociedad, con la finalidad de implementar los planes de gestión del riesgo de desastres de las instituciones educativas, de tal forma que la comunidad educativa y la sociedad se prepare, responda oportunamente y se rehabilite en situación de emergencias por desastres, a través de las instancias de gestión descentralizadas: Dirección Regional de Educación-DRE, Unidad de Gestión Educativa Local-UGEL e Institución Educativa-IE. En el ámbito nacional, las DRE y UGEL implementarán las campañas comunicacionales en coordinación con los gobiernos regionales, provinciales y locales, de acuerdo a los fenómenos naturales, riesgos biológicos y antrópicos, recurrentes en su jurisdicción. Para la promoción de campañas comunicacionales se deberá realizar las siguientes actividades: ·

·

· · · · · ·

Elaboración del plan de comunicación que contemple el desarrollo de cada campaña comunicacional, identificando las estrategias comunicacionales y actividades a desarrollar. Elaboración de línea gráfica de cada campaña comunicacional y producción de materiales informativos y de sensibilización como, afiches, volantes, cartillas, paneles, gigantografías, herramientas audiovisuales para radio y televisión, así como plataformas web y de redes sociales. Elaboración y sociabilización de una estrategia de información pública y sensibilización en medios de comunicación, redes sociales y espacios web. Elaboración de planes de medios para las campañas publicitarias en medios de comunicación masiva. Elaboración y distribución de materiales promocionales(merchadising). Desarrollo de cursos dirigido a redes de comunicadores sociales, periodistas, clubes de periodismo escolar. Realización de ferias, exposiciones y/o activaciones socio-culturales, informativas y de sensibilización. Generación de alianzas con organizaciones públicas y privadas para fortalecer la cultura de prevención ante los riesgos de desastres en la comunidad educativa.

Elaboración de estudios de línea de base de opinión pública, sobre todo de la comunidad educativa que permita medir conocimiento, actitud y práctica de los estudiantes y comunidad educativa ante el riesgo de desastres.

298

2. Organización para la ejecución de la actividad

INDECI Nivel nacional – INDECI A. El INDECI deberá elaborar los planes e implementar las Campañas Comunicacionales ante riesgo de desastres por fenómenos naturales y/o fenómenos originados por actividad humana. B. Elaborará material gráfico impreso como, afiches, volantes, cartillas, paneles, entre otros. C. Producirá y promocionará herramientas audiovisuales para radio y televisión. D. Difundirá la estrategia comunicacional de información pública en medios de comunicación, redes sociales y página web. E. Elaborará materiales promocionales como lapiceros, imantados, polos, gorros, mochilas, pines, cartucheras, muñecos, llaveros, entre otros. F. Desarrollará cursos a comunicadores sociales, periodistas, estudiantes y aliados estratégicos. G. Realizará ferias, exposiciones y/o activaciones socio cultural informativo y de sensibilización. H. Ejecutará reuniones de trabajo para generar alianzas con organizaciones públicas y privadas para difundir acciones en gestión reactiva del riesgo de desastres. I. Gestionará alianzas con medios de comunicación para la difusión de información. J. Elaborará estudios de línea de base de opinión pública que permita medir conocimiento, actitud y práctica de la población y/o autoridades ante el riesgo de desastres. Nivel Regional y Local A.

Los gobiernos regionales, provinciales y locales deberán implementar las estrategias que promuevan las campañas comunicacionales ante riesgo de desastres por fenómenos naturales y/o fenómenos originados por la actividad humana. B. Invertirán presupuesto en la elaboración de material gráfico impreso como, afiches, volantes, cartillas, paneles, entre otros. Así como en ferias, exposiciones y/o activaciones socio culturales informativos y de sensibilización. C. Promocionarán las herramientas audiovisuales para radio y televisión en medios de comunicación social de su comunidad y/o espacios públicos como plazas, mercados, entre otros. D. Difundirán la estrategia comunicacional en sus portales institucionales y redes sociales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Nivel nacional - MINEDU A. El MINEDU a través de ODENAGED en coordinación con la OGECOP y las DREdiseñará el plan de comunicación que identifique las estrategias y actividades para la implementar las campañas comunicacionales que contribuyan en la creación y fortalecimiento de la cultura de gestión del riesgo de desastres ante fenómenos naturales, biológicos y antrópicos. B. Elaborará el plan de medios para el desarrollo de las campañas publicitarias en medios televisivos, radiales y redes sociales. C. Elaborará plan de incidencia en medios a través de entrevistas, informes periodísticos e informes especiales para medios. D. Elaborará material gráfico que de soporte y complemente las campañas comunicacionales: Materiales impresos como: afiches, volantes, cartillas, paneles. Así como herramientas audiovisuales para redes sociales, canales y circuitos cerradosde tv y plataformas web. E. Elaborará materiales promocionales (merchandising) que den soporte y complementen las campañas comunicacionales.

299

F.

Diseñará y desarrollarácursos dirigido a redes de comunicadores por la educación, redes de comunicadores rurales Cusco-Apurímac, Red de comunicadores indígenas y aliados estratégicos como AMARC, CNRCoordinadora Nacional de Radios entre otros. G. Realizará ferias itinerantes, exposiciones fotográficas, cine foros, activaciones socio culturales de carácter informativo y de sensibilización. H. Ejecutará reuniones de trabajo para generar alianzas con organizaciones públicas y privadas para promover la cultura de gestión del riesgo de desastres. I. Promoverá la creación de alianzas con medios de comunicación y organizaciones de para la difusión de los mensajes clave de las campañas. J. Elaborará estudios de línea de base que permita conocer el nivel de conocimiento, conocer la actitud y práctica de la comunidad educativa sobre gestión del riesgo de desastres. K. Coordinará con las DRE y los coordinadores regionales del PREVEAD para el desarrollo de las campañas comunicacionales de carácter nacional y regional. Nivel Regional y Local A.

De acuerdo al presupuesto con el que cuentan, los coordinadores del PREVAED en cada región deberán coordinar con las oficinas de comunicación de las DRE y UGEL para implementar campañas comunicacionales que contribuyan al fortalecimiento de la cultura de gestión del riesgo de desastres en la comunidad educativa. B. Elaborarán y difundirán materiales comunicacionales impresos y audiovisuales tomando en cuentasu presupuesto y los eventos extremos a los que están expuestos. C. Desarrollarán actividades de sensibilización como ferias informativas, exposiciones fotográficas, foros de cine y exposición fotográfica u otras actividades de acuerdo a la realidad de cada localidad. D. Difundirán los mensajes principales de las campañas comunicacionales los portales institucionales de las DRE, UGEL,y redes sociales y canales de información interna. E. Las campañas comunicacionales son un conjunto de actividades que desarrollarán desde las UGEL y las DRE para contribuir al logro de los objetivos del PREVAED, de acuerdo al presupuesto y el contexto sociocultural de cada región. 3. Criterios programación

de

Criterios: A. El INDECI promoverá 6 campañas comunicacionales: 1. “Prepárate ante Lluvias Intensas” 2. “Abrígate Perú, Prepárate ante el Frío” 3. “Prepárate ante Sismos” 4. “Prepárate ante Tsunami” 5. “Prepárate ante Emergencias en Lugares Públicos” 6. “Prepara tu Mochila para Emergencias” B.

Los gobiernos regionales, provinciales y locales implementarán las estrategias de 4 campañas comunicacionales. Las Campañas propuestas son: 1. “Prepárate ante Lluvias Intensas”; contempla los siguientes temas: · Inundación · Desbordes · Huaycos · Sistema de Alerta Temprana 2. “Abrígate Perú, Prepárate ante el Frío”, contempla los siguientes fenómenos: · Heladas en los departamentos Alto andinos de la Sierra. · Friaje en los departamentos de la Selva

300

3. 4. 5.

6.

“Prepárate ante Sismos”, involucra a todos los departamentos del país. “Prepárate ante Tsunami”, focalizado en los 10 departamentos de la costa del país. “Prepárate ante Emergencias en Lugares Públicos”, se desarrollarán a través de recomendaciones de preparación y respuesta ante emergencias en: · Fin de semana largo por feriados. · Celebración de festividades regionales. · Actividades de carácter religioso. · Actividades deportivos. “Mochila para Emergencias”, desarrollar prácticas de autoprotección ante emergencias.

Fuentes de verificación: Planes de campañas comunicacionales implementadas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Criterios: El MINEDU a través de la ODENAGED promoverá 5 campañas comunicacionales: “Simulacros Nacionales Escolares” “Preparados ante las heladas y friajes” en el marco de la campaña intersectorial “Abrígate Perú” 9. “Escuelas preparadas ante lluvias e inundaciones” 10. “Escuelas seguras ante el dengue y la chikungunya” 11. “Escuelas seguras ante la influenza” 12. “Garanticemos el derecho a la educación aun en situación de emergencia” 7. 8.

Las DRE y UGEL en coordinación con los gobiernos regionales, provinciales y locales implementarán las estrategias y actividades en el marco de las campañas comunicacionales. Las campañas propuestas son: El MINEDU a través de la ODENAGED promoverá campañas comunicacionales: “Simulacros Nacionales Escolares” a nivel nacional ante sismos y tsunami (focalizado en los 10 departamentos de la costa del país) 8. “Preparados ante las heladas y friajes” en el marco de la campaña intersectorial “Abrígate Perú”. (Heladas en comunidades altoandinas, y friajes en selva amazónica) 9. “Escuelas preparadas ante lluvias e inundaciones”, identificando los eventos a los que están expuesto en cada localidad (Inundación, desborde, movimiento de masas) 10. “Escuelas seguras ante el dengue y la chikungunya” 11. “Escuelas seguras ante la influenza” 12. “Garanticemos el derecho a la educación aun en situación de emergencia 7.

Se considerará que una campaña equivale a la unidad (01) de meta física, es decir por cada UGEL y DRE de acuerdo a cada Gobierno Regional. Fuentes de verificación: Plan de comunicación Plan de campaña comunicacional implementadas. Plan de medios Informe de desarrollo de campaña Reporte de cobertura de medios televisivos y radiales Reporte de visitas web y redes sociales

301

4. Flujo procesos

de

INDECI

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INICIO

Diseño del plan de comunicación.

Diseño del plan de incidencia en medios.

Plan de trabajo con aliados estratégicos

Identificación e inmplementación de las estrategias de comunicación.

Implementación de las ferias y activaciones informativas.

Elaboración de meterial de soprte comunicacionales.

Estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas en la comunidad educativa sobre GRD.

FIN

302

Tabla # 12: Producto N° 6: Actividad 4 Denominación de 5003293.Desarrollo del sistema de alerta temprana y de comunicación la actividad Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR X GL X ejecutan la actividad Unidad de medida 248.Reporte del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición El Sistema de Alerta Temprana (SAT) es una estructura operativa de preparación Operacional y respuesta que implica un conjunto de mecanismos y procedimientos de monitoreo y seguimiento de peligros en base de la información técnico científica, vigilancia de parámetros o indicadores a partir de umbrales máximos para alerta y alarma, difusión y comunicación de los mismos a la población y evacuación de las poblaciones vulnerables hacia los lugares o zonas seguras. Por lo que son procesos permanentes de organización comunitaria, planificación participativa, de herramientas, recursos, equipos de líderes, dirigentes, voluntarios que recogen datos, procesan información y toman decisiones sobre peligros y vulnerabilidades previamente identificadas y priorizadas que considerándose previsibles, activan mecanismos de alerta reconocidos por todos los pobladores. Según la ley 29664 (Ley que crea al SINAGERD), el SAT consiste en recibir información, analizar y actuar organizadamente sobre la base de sistemas de vigilancia y monitoreo de peligros; establecer, desarrollar acciones y capacidades locales para actuar con autonomía y resiliencia. Esta actividad (SAT) tiene la siguiente estructura para que se preste adecuadamente el servicio: ·

·

·

·

Conocimiento del riesgo: Información que se obtiene de estudios, mapas de peligros, elaborados por organismos técnico-científicos, universidades, especialistas en GRD, y la propia población a través de mapas de riesgo comunitarios que deben ser comparados con los producidos por las ETC. Seguimiento y alerta que consiste en el monitoreo del peligro identificado, que puede variar según el riesgo para el cual esté diseñado. Por ejemplo, los SAT ante inundaciones debe contar con instrumentos como pluviómetros, medidores de caudal, etc. Asimismo, la participación activa de la población es fundamental en el monitoreo de peligros, como observadores o vigías, ya sea haciendo lecturas de pluviómetros, escalas hidrométricas o limnímetros y control del movimiento de masas, involucra también la transmisión de datos a la central de diagnóstico. La difusión y comunicación que corresponde a la trasmisión de la informacion, que garantice su flujo, con la aplicación de protocolos para la emisión de la alerta, y alarmas, así como la coordinación de comunicaciones en situaciones de emergencia. Usualmente se utiliza la radio, el teléfono e Internet. El uso adecuado de los medios de comunicación propicia que la población se preocupe y sea receptiva a los mensajes de advertencia. También se emplea el sistema de información onalessatelital, sirenas, etc. Capacidad de Respuesta: La población está preparada ante una emergencia y tiene la capacidad de protegerse siguiendo los lineamientos del plan de contingencia, conociendo las rutas de evacuación y su señalización, el aviso de alerta y de la alarma y efectúa la evacuación hacia zonas seguras y albergues previamente establecidos. Además

303

conoce y participa anteriormente. ·

activamente en los

procesos mencionados

Concluye la implementación delos sistemas de alerta temprana cuando los gobiernos regionales y/o locales reportan la implementación y conformación de los mismos y son incorporados a la red nacional de alerta temprana y los incorpora a la RNAT, probando su idoneidad mediante simulacros y simulaciones.

Tipos de SAT · · · · · ·

Sistema de Alerta Temprana ante Deslizamientos Sistema de Alerta Temprana ante Huaycos y/o Inundaciones Sistema de Alerta Temprana ante Bajas Temperaturas Sistema de Alerta Temprana ante Tsunamis Sistema de Alerta Temprana ante Actividad Volcánica Sistema Nacional de Alerta Temprana ante Tsunamis (DHN, IGP, INDECI)

El producto será entregado por el INDECI quien emite los lineamientos para el diseño, implementación y conformación de los SAT, para que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se integren a la RNAT, asimismo el INDECI asesorara en la implementación de sistemas de alerta temprana a nivel nacional frente a peligros identificados con énfasis a la componente de comunicación (SAT nacional por Tsunamis, a partir de la implementación de mareógrafos y sirenas en el litoral peruano. Los GR y GL conforman, implementan y operan los SAT. La población es quien recibe directamente la actividad, es decir todo sistema de alerta temprana es eficaz cuando la población participa activamente, organizada por sus autoridades. La actividad es entregada a través de reportes de implementación y operación del SATC, a partir del control de la implementación de los cuatro componentes del SAT, debiendo cumplirse actividades como: asesoramiento, talleres, reuniones, monitoreo, capacitación a autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales. 2. Organización para la ejecución de la actividad

La organización para la ejecución de la actividad se da a través de dos grandes acciones: d.

Identificación de Áreas Geográficas potencialmente Impactadas a.

Recojo y sistematización sobre escenarios de riesgo:

Gobierno Nacional (INDECI) · El INDECI elabora los lineamientos para la sistematización de la información sobre escenarios y tendencia del riesgo y sistematización de información de estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas a nivel nacional y brinda asistencia técnica y asesoramiento a los gobiernos regionales y locales. Instituciones técnico científicas: · Proporcionan información sobre los mapas de peligros de las zonas, sobre estadísticas socio económico, sobre accesos, sobre recursos disponible en cada zona, sobre los medios de vida, etc. Gobierno Regional · Dirige, coordina y desarrolla un proceso sistemático estandarizado para recopilar información existente sobre la tendencia de los riesgos y peligros inminentes en su jurisdicción, así como las estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas (por fenómeno y por región). · Sensibiliza y capacita al personal técnico delos gobiernos locales de su jurisdicción.

304

Gobierno Local · Recopila la información sobre la tendencia de los riesgos y peligros inminentes de las instituciones técnico – científicas, ONGs, empresas privadas, entre otrasdesarrollada para su jurisdicción, en base a esta información elabora planes comunitarios de acción, para mitigar el posible impacto que pueda generar el potencial evento. b.

Para la ejecución operativa

Gobierno Nacional(INDECI): · INDECI elabora los lineamientos para la identificación de áreas geográficas impactadas y brinda asistencia técnica y asesoramiento a los gobiernos regionales y locales. · INDECI elabora estudios de áreas geográficas potencialmente impactadas Gobierno Local y Gobierno Regional: Delimita las áreas geográficas afectadas por tipo de peligro en base a estudios recopilados. e.

Desarrollo e implementación del Sistema de Alerta Temprana Comunitario con énfasis en la comunicación.

El Desarrollo de capacidades para la vigilancia y respuesta a nivel comunitario tiene los siguientes procesos, roles y actores: a.

Implementación del SAT:

Gobierno Nacional (INDECI): · Asistencia Técnica y acompañamiento al Gobierno Regional y Gobierno Local en temas de vigilancia y monitoreo. · Se encarga de la operación, mantenimiento y el monitoreo del sistema de alerta temprana de tsunamis en el marco del PIP 264602. Gobierno Regional y Local: · Implementan equipos de vigilancia y monitoreo · Capacitan a observadores o vigías, ya sea haciendo lecturas de pluviómetros, escalas hidrométricas o limnímetros y vigilancia y monitoreo de fenómenos asociados a los movimientos en masas, entre otros. b.

Comunicación

Gobierno Nacional (INDECI): · Asistencia Técnica al Gobierno Regional y Gobierno Local en temas referidos al sistema de comunicación. · Mantenimiento y operación del sistema de difusión de alerta temoprana contra los tsunamis. Gobierno Nacional (IRTP): · El Intituto Nacional de Radio Televisión del Perú es el encargado del mantenimiento del sistema de trasnmisión de la señal digital EWBS en el marco del PIP 264602 Gobierno Nacional (IGP): · El Instituto Geofísico del Perú (IGP), se encarga de la operación y mantenimiento de los sistemas de medición telúrica y vulcanológico. Gobierno Regional y Local: · Elaboración de directivas, normas para el sistema de comunicación · Elaboración de informe situacional de los equipos de comunicación · Capacitación y simulaciones del uso de equipos

305

c.

Preparación para la Respuesta.-

Gobierno Nacional (INDECI): · Brinda asistencia técnica al Gobierno Regional y al Gobierno Local en temas referidos a capacidad de respuesta de la población. · Genera indicadores para el monitoreo y evaluación de la implementación. Gobierno Regional y Local: · Identifica y señaliza rutas de evacuación, zonas seguras y de albergue temporal. · Adquiere medios de difusión como alarmas (sirenas, silbatos, entre otros) · Organiza y capacita a la población. · Delimita zonas seguras y de evacuación. 3. Criterios programación

de

1.

Identificación de Áreas Geográficas Potencialmente Impactadas Entidades nacionales (INDECI) · El INDECI elabora 10 estudios de identificación de áreas geográficas potencialmente impactadas

2. Desarrollo e implementación del Sistema de Alerta Temprana Nacional La programación de esta actividad se efectuará en cada uno de los tres niveles de gobierno Nivel Nacional Entidades nacionales (INDECI, IGP, DHN) · 10 Cuencas Cuenca del río Velille – región Cusco Cuenca río Huatanay región Cusco Cuenca río Quesermayo, región Cusco Quebrada Ranraccasa, región Cusco Cuenca río Huallaga, altura CP Tingo María Cuenca río Zarumilla – región Tumbes Cuenca río Chillón Cuenca río Rímac Cuenca río Lurin Cuenca río Cañete · Instalación y funcionamiento de 126 sirenas en 77 localidades de la costa del Perú · Operación y mantenimiento de las 126 sirenas · Se contará con un reporte por cuenca intervenida Nivel Regional y Local Se elaborará un reporte por cuenca intervenida 4. Flujo procesos

de

Identificación de Áreas Geográficas Impactadas · Tres niveles de gobierno Identificación de ÁreasGeográficas Impactadas GR, GL e INDECI,

Sistematizaciónsobre escenarios de riesgo GR, GL e INDECI

Sistema de Alerta temprana · Nivel nacional

Vigilancia INDECI, IGP

Comunicación, operación y mantenimiento

INDECI, IGP

Respuesta INDECI, GR y GL

306

·

Nivel regional, nivel provincial y nivel distrital y comunitario*

Vigilancia

Comunicación

Respuesta

INDECI, IGP, GR, GL

INDECI, IGP, GR, GL

INDECI, GR y GL

* Niveles que se están definiendo en los “lineamientos para la conformación y funcionamiento de los SAT y RNAT”

307

Producto N° 7 Tabla # 10: Producto N° 7

Denominación del Producto Grupo poblacional que recibe el producto Responsable del diseño del producto Responsable de la entrega del producto

3000734. CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES Entidades Públicas del Gobierno Nacional, Regional y Local Autoridades y Funcionarios del Gobierno Regional y Local Población en riesgo a ser damnificada y afectada por emergencias y desastres Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Defensa Civil Ministerio de Educación Ministerio de Salud Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Defensa Ministerio del Interior Ministerio de Agricultura y Riego Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

Identifique los niveles de Gobierno que participan en la GN X GR X GL X entrega del producto Indicador de 612. Capacidad Instalada producción física del producto Indicadores de Porcentaje de Regiones con capacidad instalada para la preparación y respuesta desempeño del frente a emergencias y desastres. producto Modelo operacional del producto 1. Definición Consiste en implementar la capacidad instalada para la preparación y respuesta Operacional frente a emergencias y desastres a través del desarrollo de centros y espacios de monitoreo, realización de simulacros, kits de bienes de ayuda humanitaria, agrícolas y pecuarios, pedagógicos, infraestructura móvil (módulos temporales de vivienda, hospitales de campaña, kit de infraestructura educativa), y la implementación de brigadas para la atención de la emergencia. Para ello se realizarán las siguientes actividades: 1. Administración y almacenamiento de kits para la asistencia frente a emergencias y desastres 2. Administración y almacenamiento de infraestructura móvil para la asistencia frente a emergencias y desastres 3. Desarrollo de los centros y espacios de monitoreo de emergencias y desastres 4. Desarrollo de simulacros en gestión reactiva 5. Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias y desastres La modalidad de entrega de los centros de monitoreo y simulacros se realizará en base a reportes y en las acciones para la capacidad de respuesta, la administración de infraestructura móvil y kits de emergencia se realizará previa evaluación de daños y análisis de necesidades y para la implementación de brigadas mediante la organización, equipamiento, instrucción y entrenamiento de brigadas operativas en los diferentes niveles de gobierno y de acuerdo a las competencias de cada entidad y serán entregados por el Gobierno Nacional, Regional y Local según el nivel de la emergencia. Las intervenciones serán entregados por los siguientes responsables: 1. Administración y almacenamiento de kits para la asistencia frente a emergencias y desastres, bajo la responsabilidad de MVCS (Saneamiento), Agricultura, INDECI, Educación, Gobiernos Regionales y Locales. 2. Administración y almacenamiento de infraestructura móvil para la asistencia frente a emergencias y desastres, Ministerio de Educación, Ministerio de

308

Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales. 3. Desarrollo de los centros y espacios de monitoreo de emergencias y desastres, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, INDECI, Gobiernos Regionales y Locales. 4. Desarrollo de simulacros en gestión reactiva, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, INDECI, Gobiernos Regionales y Locales. 5. Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias y desastres, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa, INDECI, Gobiernos Regionales y Locales. La entrega del producto es a nivel nacional. 2. Organización para la entrega del producto

El producto es entregado por las siguientes instituciones: 1. Administración y almacenamiento de kits para la asistencia frente a emergencias y desastres INDECI Corresponde los siguiente procesos : El INDECI elabora anualmente la tabla de referencia para el cálculo del apoyo humanitario, los cuadros de necesidades de bienes para determinar los stock mínimos a nivel nacional, regional y local; a fin de estar preparados para atender las eventualidades que se presenten sobre riesgo y desastres; estos cuadros se realizan en base a una evaluación y análisis de información estadística de los últimos años sobre los eventos (huaycos, heladas, erupciones volcánicas, lluvias intensas, deslizamientos, sismos, etc.) que han ocasionado daños y se ha contado con población damnificada y/o afectada. INDECI, REGIONAL Y LOCAL ·

·

·

·

Elaboración del Plan Logístico Anual de Bienes de Ayuda Humanitaria que contiene: (Objetivo, Marco Legal, Antecedentes, Análisis Situacional, Procedimiento de Distribución, Asignación de BAH a damnificados y afectados, Necesidades Logísticas, Listado de Bienes y Servicios a adquirir y Determinación de Stock Mínimos y Máximos), entre otros aspectos. Adquisición de Bienes y servicios para la Ayuda Humanitaria.- los procesos de obtención de bienes y servicios que correspondan con sujeción a la Ley de Contrataciones del Estado aprobado con Decreto Ley Nº 1017 y su reglamentación. Almacenamiento de los Bienes de Ayuda Humanitaria.- el proceso de almacenamiento de los bienes de ayuda humanitaria se sujetan al Manual aprobado por de R.J. N° 335-90-INAP/DNA y demás estándares establecidos. Para el caso de almacenamiento de alimentos no preparados y raciones frías, se considera lo normado en la Directiva N°001-2013INDECI/6.4 y sus modificaciones. Distribución y Entrega Ocurrida una emergencia de los Niveles 4 o 5, el INDECI trasladará los Bienes de Ayuda Humanitaria al Gobierno Regional a través de los medios de transporte terrestre, aéreo, fluvial y marítimo. En los casos en donde exista peligro inminente, se coordinará con las Fuerzas Armadas y Policiales, para el traslado de bienes de ayuda humanitaria a la población afectada o damnificada y/o la supervisión de la magnitud del evento. Asimismo, ocurrida una emergencia de los Niveles 4 o 5, el INDECI entregará Bienes de Ayuda Humanitaria al Gobierno Regional respectivo desde los Almacenes Nacionales INDECI más cercanos. Ocurrida una emergencia de los Niveles 1, 2 y 3, el Gobierno Regional y el Gobierno Local trasladaran los Bienes de Ayuda Humanitaria a la población afectada o damnificada, a través de los medios de transporte terrestre, aéreo, fluvial y marítimo.

309

Así también ocurrida una emergencia de los Niveles 1, 2 y 3 el Gobierno Regional reabastece los almacenes adelantados a cargo del Gobierno Local y entregan los Bienes de Ayuda Humanitaria a la población afectada o damnificada. El Gobierno Local entrega los Bienes de Ayuda Humanitaria a la población afectada y damnificada. Para la entrega, se debe tener en cuenta lo establecido en el artículo 43º del Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM - Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo De Desastres – SINAGERD. MINAGRI Etapa de Planificación MINAGRI · AGRO RURAL elabora los Lineamientos Técnicos para la ejecución de la actividad, y comparte con la Direcciones y Agencias Zonales. · AGRO RURAL con información de las Direcciones Zonales registran los procesos de bienes y servicios en el PAC · AGRO RURAL determinará las metas físico-presupuestales. · Se incorpora la actividad en el POI de AGRO RURAL · Conformar los Comités Local de Asignación de Recursos (CLAR), quienes serán los responsables de la identificación de los beneficiarios y aseguran la entrega del bien en forma oportuna, en función al tipo de evento. Etapa de Ejecución Nivel nacional: · AGRO RURAL, en los primeros meses del año fiscal, compartirá con las Direcciones y Agencias Zonales en el ámbito de intervención, los Lineamientos técnicos de ejecución del programa, con el objeto de hacer de conocimiento los procedimientos de ejecución de la actividad · Las Direcciones y Agencia Zonales, iniciarán sus actividades de ejecución, mediante la conformación de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR), por distrito, como medida preparatoria a la implementación de las estrategias de ejecución. · La Sede Central, las Direcciones y Agencias Zonales, a partir del mes de febrero iniciarán con los procesos de compra de insumos agropecuarios y herramientas, según los procesos administrativos establecidos de acuerdo a las normas vigentes. Dicha compra se realiza en marco a la estrategia de prevención y atención a cualquier evento climatológico adversos. · La entrega de los insumos agropecuarios y herramientas por parte de los proveedores serán en la zona afectada para su posterior entrega al beneficiario final. Nivel Regional y Local · Los gobiernos regionales y locales podrán ejecutar las tareas para lo cual deberán incorporar presupuesto en sus respectivas instituciones. La ejecución deberá ceñirse al plan de acción elaborado por el MINAGRI – AGRO RURAL. · Los GORES proporcionan información de la Evaluación de daños e identifican las necesidades de los insumos, información que debe ser proporcionada al MINAGRI · Los GORES y gobiernos locales apoyaran en el traslado de los insumos. Acompañamiento técnico; En el caso del MINAGRI – AGRO RURAL, a través de las Direcciones y Agencias Zonales, para el desarrollo de todas estas actividades contará con profesionales y Técnicos respectivamente, quienes realizarán el acompañamiento a las organizaciones de productores agrarios en todo el proceso de la actividad, desde la etapa de motivación hasta la culminación de las tares programadas para estas actividades.

310

Por otro lado, la Dirección zonal deberá establecer alianzas estratégicas con los Gobiernos locales y regionales, así como otras instituciones del sector público o privado, para materializar el apoyo en profesionales de la actividad pecuaria principalmente. En la actividad agrícola y pecuaria, se preverá un asignación de recursos presupuestales para la contratación de técnicos – extensionistas. Etapa de Supervisión, Seguimiento y control · El seguimiento de los avances serán realizados por el personal de la Sede Central de AGRO RURAL. · La supervisión lo realizará las Direcciones Zonales. · La ejecución lo realizará las Agencias zonales. Posteriormente, AGRORURAL informará a la OPP del MINAGRI para el seguimiento y evaluación. MINEDU NIVEL NACIONAL El MINEDU elaborara: · Los Kit Pedagógicos de respuesta Educativa, para asistir a los estudiantes de las escuelas de los diferentes niveles, modalidades y etapas del sistema educativo por amenaza y tipo de ecosistemas del territorio. La organización de este producto comprende tres etapas: 1ra Etapa: Preparación de los Kit de respuesta (ODENAGED) para situaciones de emergencia y los recursos necesarios para una intervención pertinente del sector de acuerdo al tipo de emergencia que enfrentará la comunidad educativa según amenaza y contexto. Los Kit de respuesta pedagógica se caracterizan según amenaza y territorio, con enfoque intercultural, ambiental e inclusivo, que permite responder a las demandas de formación de la emergencia. Este Kit comprende materiales para la respuesta educativa organizada según etapas para la restitución de los servicios educativos en situaciones de emergencia (etapa de apoyo socio emocional, etapa lúdica y de apertura a la formalidad de la escuela, etapa de intervención del currículo en situaciones de emergencia). Así como guías metodológicas para los docentes que serán constantemente retroalimentadas por los especialistas PREVAED en los talleres nacionales, y macro regionales con consultores y especialistas con experiencia en respuesta del sector educación. Se asegurara el resguardo de los kit en los almacenes del MINEDU y un stock mínimo en el depósito de la ODENAGED. 2da Etapa: Capacitación y preparación de los equipos de respuesta: (Preparación de los equipos de respuesta) Los especialistas PREVAED de DRE y UGEL serán capacitados para la constitución del Equipo de Respuesta Sectorial así como equipados, las capacitaciones en Talleres Nacionales y Regionales, se orientaran a facilitar capacidades a los coordinadores PREVAED para formar a docentes de las instituciones educativas en acompañamiento y soporte socio emocional y técnico pedagógico, transmitiendo diversas estrategias que les permita dar atención a nuestros escolares, teniendo como recursos pedagógico para ello los Kit de respuesta. Así mismo se capacitara a Directores y especialistas de las DRE y UGEL para la planificación de la respuesta del sector frente a situaciones de emergencia o desastre. Se capacitará también a los especialistas del MINEDU, DRE y UGEL como parte de los equipos de apoyo al Equipo de Respuesta Sectorial, con capacidades para desenvolverse en situaciones de emergencia, según las etapas de rehabilitación del servicio educativo, para lo cual el MINEDU, DRE y los Gobiernos Regionales y locales deberán tener en cuenta en su plan de preparación, la capacitación de

311

personal a través de convenios con entidades como:, Defensa Civil, CENEPRED, Colegio de Psicólogos, Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, etc. 3ra Etapa: Atención a la emergencia y de apoyo técnico y pedagógico. Consiste en dar seguimiento y acompañamiento a los especialistas de DRE y UGEL de zonas afectadas, con la entrega de KIT de respuesta según evaluación de daños y necesidades sectorial. El acompañamiento técnico pedagógico de la ODENAGED a los especialistas de las DRE se orienta a la elaboración del Plan de Respuesta y rehabilitación de las instituciones educativas afectadas, con un enfoque de derechos. En esta etapa los equipos de respuesta nacional MINEDU – DRE y UGEL distribuirán los Kit pedagógicos de emergencia para que los docentes reinicien las actividades con sus estudiantes, capacitándolos en su implementación. Como contingencia para estar preparados frente a una eventual respuesta a la atención y continuidad educativa, los kits son custodiados en almacenes, verificando la existencia y control de stock de los kits. En el almacén los kits se encuentran por niveles de acuerdo a la situación y el grado de emergencia por amenazas, cuando se declara la situación de emergencia los kits se trasladan al lugar afectado. NIVEL REGIONAL: 1ra etapa: Desarrollo de capacidades en I.E. para la respuesta y rehabilitación del sector en situaciones de emergencia. (DRE-UGEL) · Capacitar en talleres regionales a los Directores y docentes en las etapas de respuesta del sector educación y en el manejo de los Kit pedagógicos. 2da etapa: Evaluación de daños y necesidades Durante situaciones de emergencia, los especialistas de DRE y UGEL evaluaran a las instituciones educativas de su jurisdicción afectadas, estimando el impacto y necesidades para la atención y rehabilitación, información que es remitida al COE- MINEDU 3ra etapa: Apoyo técnico y pedagógico ( DRE –UGEL) El equipo de Respuesta MINEDU, dará atención a las DRE y UGEL con acompañamiento técnico en la elaboración de Planes de Respuesta y Rehabilitación del Servicio Educativo en zonas afectadas, así mismo hará entrega de los KIT de respuesta pedagógico a las instituciones educativas afectadas, implementando una estrategia de acompañamiento y capacitación de los directores y docentes para el uso de los materiales educativos según etapas de respuesta del sector. MVCS (Saneamiento) Primera Etapa: El MVCS realizará la compra de 48 bladers y 141 motobombas, conforme a los procedimientos legales de adquisición. Segunda Etapa: La DS coordinará la entrega de los productos a 33 EPS, entre las de tamaño mediano y pequeño. Tercera Etapa: Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, recibirán el producto final que les permitirá afrontar los daños que pueda afectar la escasez de agua en momento de emergencias, debiendo mantener el kit entregado en condiciones de operatividad permanente 2. Administración y almacenamiento de infraestructura móvil para la asistencia frente a emergencias y desastres MINEDU NIVEL NACIONAL El MINEDU abastecerá de Aulas Provisionales de infraestructura de Emergencia, que comprenderá Aulas Provisionales y mobiliario básico de nivel primario, adecuado a las distintas regiones.

312

La organización de este producto comprende tres etapas: 1ra Etapa: Aulas Provisionales de respuesta (PRONIED)para situaciones de emergencia Elaboración de las especificaciones técnicas de las Aulas Provisionales de infraestructura de Emergencia. · Adquisición de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia. · Traslado a los almacenes especializados de las Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia. 2da Etapa: Capacitación y preparación de los equipos de respuesta ·

Capacitación a especialistas de DRE y UGEL, sobre la distribución, instalación y mantenimiento de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia.

3ra Etapa: Apoyo técnico y pedagógico · Seguimiento y monitoreo a zonas afectadas y entrega en cesión de uso temporal de AULAS PROVISIONALES de respuesta frente a situaciones de emergencia. · Evaluaciones técnicas mensuales aleatorias de las Aulas Provisionales de infraestructura. NIVEL REGIONAL: 1ra Etapa: Distribución de los Aulas Provisionales de respuesta (DREUGEL)durante situaciones de emergencia · Si amerita el caso, se podría considerar la realización de transferencias presupuestarias a los pliegos regionales para la elaboración, el traslado e instalación de las Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia a los terrenos previamente establecidos, para la atención de las instituciones educativas en caso de desastres, en las regiones priorizadas. 2da Etapa: Capacitación y preparación de los equipos de respuesta: · Capacitación a directores y docentes sobre buenas prácticas de mantenimiento de los Aulas Provisionales de Infraestructura de emergencia. · Desplazamiento de equipos de respuesta a zonas de emergencias para evaluación de daños y necesidades y asesoramiento técnico para la rehabilitación de la escuela. 3ra Etapa: Apoyo técnico y pedagógico ( DRE –UGEL) · Seguimiento y monitoreo a zonas afectadas y entrega en cesión de uso temporal de AULAS PROVISIONALES de respuesta frente a situaciones de emergencia. · Evaluaciones técnicas mensuales de las Aulas Provisionalesde infraestructura. · Organización de soporte de especialistas capacitados para apoyo a las instituciones educativas. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN · Elaborar el Plan de capacitación y pago de viáticos por desplazamiento. · Capacitación e Inducción a los Gobiernos Regionales (DRE/UGEL) e instituciones educativas sobre criterios técnicos de ubicación, métodos de capacitación. · Contar con profesionales de la DRE/UGEL para la evaluación técnica, en la especialidad de arquitectura e ingeniería civil. · Contar con personal técnico capacitado para la supervisión, monitoreo y evaluación centralizado a cargo de la PRONIED, las cuales se realizaran mensualmente de manera aleatoria. · Elaborar la Ficha Técnica de evaluación por parte de las DREs y UGELs. · Desarrollar el Proceso para la Adquisición de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia y su respectiva distribución a los almacenes adecuados de las DREs cuando corresponda.

313

·

Distribución e instalación de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia en las instituciones públicas educativas afectadas por las emergencias o desastres, en cesión de uso temporal.

Recuperación y Almacenaje de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia, después de finalizada la necesidad. MINSA OGDN o Desarrollo de los contenidos de la actividad y la metodología de su ejecución. o Identificación de necesidad de Infraestructura Móvil según nivel de Emergencia. o Implementación y mantenimiento de los hospitales de campaña del MINSA. o Despliegue y repliegue de los hospitales de campaña de acuerdo a la priorización y la magnitud de la emergencia o desastre. o Mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementados o Monitoreo, Supervisión y Evaluación de las Unidades Ejecutoras implementan la actividad. IGSS: o o

Implementación y mantenimiento de los hospitales de campaña. Despliegue y repliegue de los hospitales de campaña de acuerdo a la priorización y la magnitud de la emergencia o desastre.

Redes de Salud (Unidades Ejecutoras) : o Identificación de necesidad de Módulos de Infraestructura Móvil. o Implementación de Módulos de Infraestructura Móvil de acuerdo a la priorización de la Unidad Ejecutora (oferta complementaria para el primer nivel de atención y capacidad de expansión para hospitales). o Identificación dentro del Plan de Operaciones de Emergencia Local de las áreas para la capacidad de expansión e implementación de la oferta complementaria. o Administración y mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementada Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) : o Identificación dentro del Plan de Operaciones de Emergencia Local de las áreas para la capacidad de expansión. o Habilitación de áreas con equipamiento necesario para su operativización en fase de respuesta. o Programa e implementa la actividad para la expansión de sus servicios críticos frente a emergencias y desastres. o Administración y mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementada NIVEL REGIONAL DIRESAs/GERESAs/DISAs o o o o o o

o

Adecua los contenidos de la actividad y la metodología de su ejecución. Informes mensuales por región del procesamiento y análisis de información permanente. Identificación de necesidad de Infraestructura Móvil según nivel de Emergencia. Implementación y mantenimiento de los hospitales de campaña. Despliegue y repliegue de los hospitales de campaña de acuerdo a la priorización y la magnitud de la emergencia o desastre. Implementación de Módulos de Infraestructura Móvil de acuerdo a la priorización de la Unidad y la magnitud de la Emergencia. (oferta complementaria para el primer nivel de atención y capacidad de expansión para hospitales). Identificación dentro del Plan de Operaciones de Emergencia Local de las áreas para la capacidad de expansión, implementación de la oferta complementaria.

314

o

Administración y mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementada

Redes de Salud (Unidades Ejecutoras) : o Identificación de necesidad de Módulos de Infraestructura Móvil. o Implementación de Módulos de Infraestructura Móvil de acuerdo a la priorización de la Unidad Ejecutora (oferta complementaria para el primer nivel de atención y capacidad de expansión para hospitales). o Identificación dentro del Plan de Operaciones de Emergencia Local de las áreas para la capacidad de expansión e implementación de la oferta complementaria. o Administración y mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementada Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) : o Identificación dentro del Plan de Operaciones de Emergencia Local de las áreas para la capacidad de expansión. o Habilitación de áreas con equipamiento necesario para su operativización en fase de respuesta. o Programa e implementa la actividad para la expansión de sus servicios críticos frente a emergencias y desastres. o Administración y mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementada MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Vivienda, Construcción de Saneamiento (MVCS) – Dirección General Programas y Proyectos de Vivienda y urbanismo (DGPPVU) La actividad es entregada por el Pliego Nacional a los gobiernos regionales y locales. Los procesos que se llevarán a cabo para la realización de dicha actividad son los siguientes: ACCIONES PREVIAS Y ACONDICIONAMIENTO: Gobierno Nacional: · El Gobierno Nacional estará a cargo de publicar las declaratorias de emergencia a solicitud del gobierno regional y/o local. · Desarrollará los dispositivos normativos que permitan la distribución y administración de los MTV. · Desarrollará la validación de los padrones remitidos por los gobiernos regionales y/o locales que estén en el SINPAD. · Evaluará la mejor opción de terreno para reubicación temporal remitida por el gobierno regional y/o local respectivo · Estará a cargo de la adquisición, almacenamiento, traslado, capacitación y entrega de los MTV de acuerdo a sus reales capacidades. Gobierno Regional y/o local · Ingresará los padrones de damnificados al Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD. · Identificará opciones de terrenos para reubicación que deberán estar localizados en zonas de mínimo riesgo, para cuyo efecto se deberá contar con la opinión favorable de la Oficina de Defensa Civil del gobierno regional y/o local respectivo. Asimismo, deberá contar con las condiciones de fácil accesibilidad y ser de factible acondicionamiento. · Estará a cargo de la nivelación del terreno para reubicación, y garantizara su fácil accesibilidad para la instalación de los módulos temporales de vivienda. INSTALACION DEL MODULO Gobierno Nacional: Sobre el terreno debidamente acondicionado, la DGPPVU coordinará la instalación de los módulos temporales de vivienda de acuerdo a la cantidad validada por el PNC, para su posterior asignación a los damnificados.

315

La DGPPVU podrá solicitar el apoyo del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO para las acciones referidas a la instalación de módulos temporales de vivienda. Asimismo, la DGPPVU coordinará con las Direcciones Regionales de Transporte, Educación, Salud, y las que correspondan, a efectos de facilitar la implementación de los equipamientos y servicios básicos provisionales que los damnificados requieran en el terreno a reubicarse. 3. Desarrollo de los centros y espacios de monitoreo de emergencias y desastres INDECI Nivel nacional - INDECI A. Elaboración, validación y difusión de documentos de gestión y/o normativos B. Entrenamiento y asesoramiento a los Centros de Operaciones de Emergencia en los tres niveles de Gobierno en el uso de herramientas tecnológicas para optimizar el manejo y procesamiento de información en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres. C. Monitoreo del funcionamiento y enlace de los Centros de Operaciones de Emergencia Regionales y Sectoriales. Aplicación de ficha de evaluación. Nivel Sectorial, Regional y Local A. La implementación y funcionamiento del COE. B. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regionales, realizarán el monitoreo del funcionamiento y enlace de los Centros de Operaciones de Emergencia Locales. Aplicación de ficha de evaluación. C. Implementación y funcionamiento de los espacios de monitoreo sectoriales. D. Aplicación de los documentos de gestión y/o normativos

MINEDU El COE Educación está organizado en tres áreas funcionales: ÁREA DE DIRECCIÓN Y APOYO A LAS DECISIONES: Encargada de administrar el COE. El Director(a) de ODENAGED es la encargada de esta área, pudiendo delegar sus funciones, al coordinador del COE. ÁREA DE COORDINACIÓN Y ANÁLISIS: Encargada de la actualización de la sala de crisis ÁREA DE MONITOREO Y PROCESAMIENTO Encargada del monitoreo, procesamiento y análisis de la información, funciona de manera continua y está organizada a través de cinco módulos: 1.

Módulo de monitoreo y análisis.

2.

Módulo de prensa.

3.

Módulo de operaciones.

4. Módulo de logística. 5. Módulo de comunicaciones. MINSA o NIVEL NACIONAL MINSA/OGDN: · Operatividad permanente del COE Salud. · Desarrollo de los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Promover la implementación y brindar asistencia técnica en la implementación de la actividad.

316

· ·

Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. Implementación de la Sala de Crisis.

IGSS Redes de Salud: · Operatividad según horario de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. · Implementa los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. · Implementación de la Sala de Crisis. Hospital e Institutos (Unidades Ejecutoras): · Operatividad según horario de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. · Implementa los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. · Implementación de la Sala de Crisis.

o NIVEL REGIONAL DIRESAs/GERESAs/DISAs: · Operatividad permanente de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. · Implementa los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Promover la implementación y brindar asistencia técnica en la implementación de la actividad a redes de salud y hospitales en el ámbito de su competencia. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. · Implementación de la Sala de Crisis. Redes de Salud: · Operatividad según horario de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. · Implementa los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. · Implementación de la Sala de Crisis. Hospital e Institutos (Unidades Ejecutoras): · Operatividad según horario de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. · Implementa los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. · Implementación de la Sala de Crisis 4. Desarrollo de simulacros en gestión reactiva INDECI GOBIERNO NACIONAL (INDECI)

317

A través de la Direccion de Preparación elabora los lineamientos inherentes al proceso de preparación para los simulacros Nacionales y simulaciones Regionales. INSTITUCIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS El IGP Instituto Geofísico del Perú, proporciona información sobre escenario de sismo, Tsunami, Precipitaciones Pluviales, Bajas Temperaturas. GOBIERNO REGIONAL Dirige las actividades de preparación, implementación y ejecución del ejercicio teniendo en cuenta la ubicación geográfica, la vulnerabilidad física, que les permite identificar los probables escenarios de riesgo para asegurar el logro del objetivo del simulacro, tomando en cuenta los estudios y/o evaluaciones desarrollados en su región. Sensibiliza y capacita al personal técnico de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Capacitación a los evaluadores. La elaboración de las Fichas de Evaluación del Simulacro. Identificación de rutas de evacuación, puntos de reunión preestablecidos y ubicación de albergues. GOBIERNO LOCAL Dirige las actividades de preparación, implementación y ejecución del ejercicio teniendo en cuenta la ubicación geográfica, la vulnerabilidad física, que les permite identificar los probables escenarios de riesgo para asegurar el logro del objetivo del simulacro, tomando en cuenta los estudios y/o evaluaciones desarrollados en su región. Sensibiliza y capacita al personal técnico de los Gobiernos Locales. Capacitación a los evaluadores. La elaboración de las Fichas de Evaluación del Simulacro. Identificación de rutas de evacuación, puntos de reunión preestablecidos y ubicación de albergues. MINEDU Nivel Sectorial, Regional (DRE y UGEL) A. La ODENAGED, desarrolla los lineamientos técnicos para la implementación del simulacro, capacita a los especialistas PREVAED, para la organización, ejecución y monitoreo del simulacro a nivel regional. Habilita el Portal Perú Educa para el reporte de las II.EE., El COE Sectorial monitorea, sistematiza y reporta los resultados del simulacro en tres horarios del día. B. La ODENAGED, implementa una campaña comunicacional a nivel nacional y organiza un proceso de valoración a los Gobiernos Regionales, DRE, UGEL e instituciones educativas que reportan en los tiempos adecuados, quienes serán premiados por el MINEDU. C. La DRE y UGEL, capacita a directores y docentes en la preparación y ejecución del simulacro en las ii.ee. bajo su jurisdicción, norma el cumplimiento obligatorio de los 5 simulacros, e implementa sus Centros de Monitoreo y reporte,, se prepara para la simulación y reporte al COE MINEDU: D. Las instituciones Educativas, organizan el simulacro en el marco de sesiones de aprendizaje, transversal izan la actividad en las Áreas temáticas, y evalúan la participación seria y responsable de sus estudiantes. La Comisión de Gestión de Riesgo se organiza para la atención de los estudiantes en las primeras tres horas después de ocurrido el evento, y reporta atreves del portal Perú Educa. Implementación, difusión y validación de documentos/instrumentos técnicos de gestión, normativos, operacionales, informativos y de sensibilización para el desarrollo e implementación de estrategias para campañas y simulacros en gestión reactiva.

318

MINSA Nivel Nacional: OGDN/MINSA o Desarrollo de los contenidos de las actividades y la metodología de las fases de planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación de los simulacros a través de lineamientos normativos. o Simulacros del Plan de Operaciones Nacional de Emergencia. o Elabora informes de los simulacros ejecutados. IGSS: Redes de Salud y Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras) o Adecua los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. o Simulacros del Plan de Operaciones de Emergencia. o Elabora informes de los simulacros ejecutados. Nivel regional: DIRESAs,GERESAs, DISAs - Redes de Salud y Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras) o Adecua los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. o Simulacros del Plan de Operaciones de Emergencia. o Elabora informes de los simulacros ejecutados. 5. Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias y desastres INDECI El INDECI capacita, conforma y equipa a los Grupos de Intervención Rápida para Emergencias y Desastres-GIRED, es un grupo constituido por profesionales y técnicos especializados en GRD, con la finalidad de incrementar la capacidad de respuesta para desastres, sensibilización de la comunidad y un mejor manejo del apoyo nacional. El objetivo de este Grupo es mejorar la capacidad de gestión de desastres del Gobierno Regional, en su condición de responsable de dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil MINSA La Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud dictará los lineamientos para la organización, equipamiento, capacitación y formación de los brigadistas y de sus instructores. Los pliegos Regionales son responsables de adecuar e implementar los lineamientos de la organización, equipamiento e instrucción en el marco de las funciones y facultades transferidas a los Gobiernos regionales Las Unidades/Oficinas/Direcciones de Gestión de Riesgos o la que haga sus veces, del IGSS/DISAS/DIRESAS/GERESAS/Redes y establecimientos de salud es responsable de organizar, equipar, capacitar a sus brigadas, y realiza el seguimiento de la operatividad de las brigadas conformadas. La actualización del registro de las brigadas está a cargo de las Unidades/Oficinas/Direcciones de Gestión de Riesgos o la que haga sus veces, de las IGSS/DISAS/DIRESAS/GERESAS/Redes y establecimientos de salud. La OGDN contará con una base de datos actualizado y validado de los brigadistas a nivel nacional, a través de los mecanismos destinados para tal fin MINDEF MINISTERIO DE DEFENSA Es el órgano rector del Sector Defensa. Tiene como funciones específicas: -Formular, Ejecutar y supervisar en coordinación con la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional, la Política de Seguridad y Defensa Nacional en el campo militar. 1. CCFFAA

319

Es el órgano de comando de más alto nivel de las FFAA, encargado de realizar el planeamiento, preparación, coordinación y conducción de las operaciones y acciones militares conjuntas, a través de sus elementos de maniobra, los Comandos Operacionales (CCOO) y Comandos Especiales (CCEE). 2. INSTITUCIONES ARMADAS EJERCITO DEL PERÚ ORGANIZACIÓN DIRAC (Dirección de Asuntos Civiles) Es el ente normativo encargado de dictar las disposiciones, para el diseño, organización, planificación, programación y presupuesto de las actividades para afrontar los riesgos y desastres a nivel nacional. DIEDOC (Dirección de Educación y Doctrina) Es el ente encargado de normar la instrucción y entrenamiento de las Capacidades Militares orientadas al apoyo al Estado para riesgos y desastres. DILOG (Dirección de Logística) Es el ente encargado de realizar el equipamiento de las brigadas de emergencia. DIPLAN (Dirección de Planeamiento) Es el ente encargado de realizar la planificación de la implementación de las brigadas de emergencia a nivel nacional la que estará incluida en el PEI. Las DIVISIONES DE EJERCITO (COMPONENTES TERRESTRES) DE LOS Comandos Operacionales (CCOO) y Comandos Especiales (CCEE). Son los órganos de ejecución del Ejército del Perú encargados de participar en la GRD, en apoyo de la población a los diferentes niveles de gobierno. Las Grandes Unidades de Combate que son unidades operativas y funcionales orgánicas de las Divisiones de Ejercito, serán los entes ejecutores de la instrucción y entrenamiento del personal de oficiales, técnicos y sub oficiales y tropa para riesgos de desastres en cada sede de guarnición en cada uno de sus niveles. 4. MARINA DE GUERRA DEL PERU ORGANIZACION ESTADO MAYOR GENERAL Es el órgano de planeamiento a nivel estratégico de la institución. DIMATEMAR (Dirección General de Material) Es el ente encargado de adquirir el equipamiento de las Brigadas de Búsqueda y Salvamento para desastres. DIREDUMAR (Dirección de Educación de la Marina) Es la dependencia encargada de normar la instrucción de las capacidades orientadas al apoyo al estado para la gestión del riesgo de desastres. COMA (Comando Operacional Marítimo) Encargado de realizar la ejecución, supervisión y control de las operaciones en apoyo al SINAGERD por orden del CCFFAA, así como en el área de responsabilidad territorial, la cual incluye Paita y Sechura (Dpto. Piura), distritos de Chimbote, Nuevo Chimbote y Coishco (Dpto. Ancash), provincia constitucional del Callao, con excepción del aeropuerto internacional del Callao y los siguientes distritos de Lima: Ancón, Puente Piedra, Santa Rosa, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel y Breña, asimismo, San Juan de Marcona (Ica) e Islay y Mollendo (Dpto. Arequipa). COAM (Comando Operacional de la Amazonía)

320

Encargado de realizar la ejecución, supervisión y control de las operaciones en apoyo al SINAGERD por orden del CCFFAA, así como en el área de responsabilidad territorial, la cual incluye el ámbito fluvial de la Amazonía peruana (departamento de Iquitos). CEU (Comando Especial Ucayali) Encargado de realizar la ejecución, supervisión y control de las operaciones en apoyo al SINAGERD por orden del CCFFAA, así como en el área de responsabilidad territorial, la cual incluye el ámbito fluvial de la Amazonía peruana (departamento de Ucayali). ZONAS NAVALES Es el ente de ejecución de la institución encargado de integrar las brigadas de búsqueda y salvamento asignadas a su área de responsabilidad a nivel regional y local (distrital y provincial). 5.

FUERZA AEREA DEL PERU ORGANIZACION COMOP – FAP (Comando de Operaciones) Es el ente encargado de normar la instrucción y entrenamiento de las Capacidades Militares orientadas al apoyo del Estado para la Gestión del Riesgo de Desastres. COA – FAP (Comando Operacional Aéreo) Encargado de realizar la ejecución, supervisión y control de las operaciones Estratégicas aéreas en apoyo al SINAGERD, por orden del CCFFAA, así como en el área de responsabilidad territorial (distritos de Santiago de Surco, Surquillo, San Borja y Miraflores). DIGLO – FAP (Dirección General de Logística) Es el ente encargado de realizar el equipamiento de las Brigadas de Emergencia para Desastres y de la Brigada Aerotransportada. Oficina de Riesgos y Desastres - FAP Es el ente encargado de realizar la planificación de la implementación de las Brigadas de emergencia y la Brigada Aerotransportada a nivel nacional. ALAS AEREAS Es el ente de ejecución de la FAP encargado de integrar los Grupos de Trabajo y los Centros de Operaciones de Emergencia, a nivel regional y local (distrital y provincial).

MININTER Planeamiento Gobierno Nacional (INDECI) - Ministerio del Interior- Policía Nacional del Perú a través de la Jefatura del Estado Mayor General emite los lineamientos para la conformación de equipos de primera respuesta (brigada de emergencias) de la PNP. - El Ministerio del Interior- Dirección de Logística y de Operaciones Policiales brinda la asistencia técnica para la conformación y equipamiento de los equipos de primera respuesta (brigada de emergencias) de la PNP. Conformación de Brigadas Ministerio del Interior ( PNP) Aviación Policial: Con su personal especializado en evacuaciones aeromédicas y traslado de asistencia humanitaria apoya a la población para el traslado de ayuda y

321

evacuación y traslado de heridos, transporte del personal policial logístico.

y soporte

Escuadrón de Emergencia de las DITERPOL Personal encargado de la búsqueda y rescate técnico especializado en casos de emergencia y desastres. Dirección Ejecutiva de Sanidad de la PNP (DIREJESAN) Atención Pre-hospitalaria, evacuación de heridos y asistencia médica especializada, a favor de la población afectada en situaciones de emergencia y desastres. Unidad de Servicios Especiales (USE) Mantener y restablecer el Orden Público en las zonas afectadas.

3. Criterios Programación

de

1. Administración y almacenamiento de kits para la asistencia frente a emergencias y desastres. INDECI Se considera el número de personas afectadas y damnificadas en base a datos históricos y métodos promedio de desplazamiento simple, para efectos de cálculo de los Stock mínimos. INDECI: El INDECI programará la adquisición de bienes de ayuda humanitaria para los niveles 4 y 5, de acuerdo al Plan Logístico elaborado mediante el método del promedio de desplazamiento simple tomando como datos los registrados en el periodo de 6 años como mínimo y consenso de un grupo de expertos, que determinan los stocks mínimos operativos para atender las emergencias más recurrentes en el nivel de emergencia que corresponda; así como también bienes y servicios conexos. Nivel Regional: El Gobierno Regional programará la adquisición de bienes de ayuda humanitaria de los niveles 1, 2 y 3 en función a su Plan Logístico Regional, el cual reabastecerá a los almacenes adelantados a cargo del Gobierno Local para la atención de la población damnificada y afectada; así como también bienes y servicios conexos. Nivel Local: El Gobierno Local programará la adquisición de bienes de ayuda humanitaria de los niveles 1 y 2 en función a su Plan Logístico Local y atenderá a la población damnificada o afectada, de acuerdo a la información del EDAN registrado en el SINPAD; así como también bienes y servicios conexos. MINAGRI AGRO RURAL, para la intervención con insumos agrícolas y pecuarios teniendo en cuenta los siguientes criterios generales: · Focalización del ámbito de intervención · La recurrencia del evento hidrometeoro lógico · La afectación y pérdida de los cultivos y animales (alpacas y ovinos) · Nivel de pobreza La programación de las tareas será en los departamentos afectados por los factores climatológicos adversos y serán durante todo el año, considerando el calendario agrícola y pecuario, y el insumo a entregar en función al momento del año y al evento climatológico adverso. El apoyo de insumos agropecuarios y semovientes, representa a un porcentaje de pérdidas evaluadas en campo por el personal técnico, según el cuadro de equivalencia detallada en los Lineamientos Técnicos de Ejecución de AGRORURAL.

322

Con el presupuesto designado para la actividad, se considera entregar kit de insumos agrícolas que comprende entre otros los Kit de herramientas y Kit de insumos pecuarios. La programación de la actividad de insumos agrícolas será durante todo el año, considerando el calendario agrícola, y el insumo a entregar en función a al evento climatológico. El ámbito a atender es de 23 departamentos de Ancash, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa, Tacna, Moquegua, Pasco, Ayacucho, Tumbes, Puno, Lambayeque, Libertad, Huanuco y Piura, Madre de Dios, San Martín, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Lima, Ucayali y Junín, que sufren los impactos de los peligros hidrometeorológicos. Se debe tener en cuenta que no se cubrirá el total de área pérdidas de cultivos que se ha perdido, sino un porcentaje del mismo, en ese sentido los departamentos priorizados son: Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lambayeque , Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y Piura Se consideran 15,500 kit para la actividad agrícola que equivale atender sobre la base de la estimación del riesgo frente a las bajas temperaturas y a inundaciones una población priorizada de 15,500 productores agrarios que según las estadísticas son los que están en zonas de alto y medio riesgo Para la programación de los insumos pecuarios, se considera atender en el ámbito de 23 Direcciones Zonales de AGRORURAL que abarca los departamentos de: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Piura, Lambayeque, Moquegua, Puno y Tacna. Se considera 12,450 kit para la actividad pecuaria, que se calcula en función a la información de los productores agrarios en riesgo ante bajas temperaturas del cual se toma un porcentaje de los productores que conducen actividad pecuaria y están ubicados en las zonas de alto y medio riesgo. Prioriza además su intervención en zonas en donde se desarrolla actividad agropecuaria y existen organizaciones campesinas. Fuente de verificación Escenario de riesgo por bajas temperaturas Estadísticas de AGRORURAL Información de daños -MINAG Evaluación de Daños Regional y Local

Fuente de verificación Escenario de riesgo por bajas temperaturas Estadísticas de AGRORURAL Información de daños OEEE-MINAG Evaluación de Daños Regional y Local MINEDU El MINEDU, implementa la actividad y su meta física en el 2016 es de 15,000 kit pedagógico de atención a las Instituciones educativas. La DRE, implementa la actividad a través de capacitaciones y dotamiento de equipos de especialistas en las Instituciones educativas. Atenderán de acuerdo a las evaluaciones que se registren. La UGEL, implementa la actividad a través de capacitaciones y dotamiento de equipos de especialistas en las Instituciones educativas. Atenderán de acuerdo a las evaluaciones que se registren. Que incluye lo siguiente: · Kit de soporte pedagógico para sismo y tsunami – lluvias e inundaciones

323

·

Kit de soporte pedagógico para heladas y friajes.

Fuente de verificación: Base de datos de ocurrencia de emergencias en Instituciones Educativas 20132014. MVCS Se programará en diferentes fechas, tal que las EPS reciban el kit básico tan pronto se realice la adquisición y las coordinaciones del caso. 2. Administración y almacenamiento de infraestructura móvil para la asistencia frente a emergencias y desastres MINEDU Se programarán entre el 2016 y 2017 la adquisición y distribución de 2000 Aulas Provisionales de infraestructura a entregar, calculados en función a losdatos proporcionados por el Censo Escolar 2013 y de los requerimientos históricos recibidos por PRONIEDpara la atención de IIEE afectadas por desastres naturales como sismos, heladas y sobre todo para zonas lluviosas y expuestas a inundaciones. El programa se implementara proyectando contar con un stock de aulas del 20%distribuido en almacenes de las Regiones como contingencia para una rápida atención en caso de ocurrir una emergencia o desastre natural y con ello garantizar la continuidad de las labores educativas cuidando la integridad física de los alumnos y profesores. Las Aulas Provisionales a adquirirse tendrán las características físicas que garanticen el confort térmico de sus usuarios- alumnos y profesores- de acuerdo a las características climáticas de la zona geográfica donde se ubiquen.

MINSA NACIONAL MINSA: OGDN Hospitales de Campaña. IGSS: Redes de Salud/ Hospital/Institutos Infraestructura móvil para la oferta complementaria y capacidad de expansión por hospital asignado, según la amenaza priorizada y previsión presupuestal. NIVEL REGIONAL DIRESAS / GERESAS/ Redes de Salud/ Hospital Infraestructura móvil para la oferta complementaria y capacidad de expansión por hospital asignado, según la amenaza priorizada y previsión presupuestal. MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción de Saneamiento (MVCS) – Dirección General Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo (DGPPVU) Adquisición de 1500 MTV en respuesta al record histórico de eventos de desastres naturales ocurridos en los últimos 10 años (2003 – 2012). Referencia – Tabla N° 02: Impacto de los Desastres en la Población y Viviendas según tipo de Peligro, Periodo 2003 - 2012 Con el fin de abarcar el mayor radio de acción desde un punto de almacenamiento se agruparán regiones de acuerdo a su proximidad y accesibilidad. Considerando los daños a viviendas destruidas de los últimos diez años el porcentaje de población atendida corresponde a un rango de 16% al 24%. Referencia – Tabla N° 05: Serie Cronológica de Daños por Emergencias, Periodo 2003 - 2012 Referencias: PLANAGERD 2014 - 2021

324

3. Desarrollo de los centros y espacios de monitoreo de emergencias y desastres El Centro de Operaciones de Emergencia, es un instrumento del SINAGERD y se constituye como órgano de las Entidades Públicas conformantes de éste, debiendo ser implementado en los tres niveles de Gobierno. El COE debe funcionar de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres; así como, en la administración e intercambio de información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales. Los Centros de Operaciones de Emergencia, en todos sus niveles, permanentemente obtienen, recaban, y comparten información sobre el desarrollo de las emergencias, desastres, peligros inminentes y proporcionan la información procesada disponible que requieran las autoridades encargadas de conducir o monitorear emergencias, así como a los COE de los niveles inmediatos respectivos para coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades correspondientes. Los Centros de Operaciones de Emergencia Nacional, Sectorial, Regional y Local deben cumplir condiciones mínimas para considerarse operativos. El COEN elaborará los documentos de gestión y/o normativos para el funcionamiento y la coordinación articulada de los Centros de Operaciones de Emergencia en todos los niveles de gobierno. El COEN realizará asistencia técnica a los Centros de Operaciones de Emergencia en los tres niveles de Gobierno Los COE Sectoriales a fin de coadyuvar a la gestión de información de su ámbito de competencia, según responsabilidad y necesidad, podrán establecer espacios físicos de monitoreo y seguimiento a nivel regional y local. Dichos espacios deberán en todo momento establecer un enlace técnico y operativo con el COE Sectorial, así como con el COER o COEL correspondiente. Asimismo, los espacios de monitoreo sectorial deben cumplir con condiciones mínimas, para considerarse operativos: MINSA La intervención está dirigida a la población en riesgo de desastres. La actividad consiste en la implementación del COE Sectorial en la OGDN/MINSA y los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud en las DIRESAS/GERESAS/DISAS/Redes y Hospitales. Es la instancia que centraliza la información sobre daños y riesgos a la salud de la población y a los servicios de salud, los procesa y analiza, para la toma decisiones y dirección de las operaciones para el control y atención de las emergencias y desastres y permite la continuidad operativa del Sector Salud durante la ocurrencia de emergencias y desastres. Dicha instancia debe estar permanentemente activada para monitorizar y actuar oportunamente en la atención de emergencias, incrementará su actividad y necesidad de recursos humanos en la medida que las emergencias se presenten y lo demanden. Deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas, para considerarse operativos: - El COE de la OGDN/MINSA y los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud en las DIRESAS/GERESAS/DISAS Los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud en las Redes y Hospitales (UE) Esta producto se entrega a nivel nacional y regional, a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el programa Presupuestal. La actividad se implementara por profesionales capacitados de la Oficina General de Defensa Nacional, Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre o las que haga sus veces, mediante la contratación de consultorías o servicios de terceros para dicha actividad.

325

4. Desarrollo de simulacros en gestión reactiva INDECI NIVEL NACIONAL (INDECI): Dos simulacros Nacionales por Sismo y Tsunami , uno simulacro por Intensa precipitaciones pluviales, y uno simulacro por Bajas Temperaturas . NIVEL REGIONAL: Dos Simulaciones por Sismo y Tsunami Regional en Lima Metropolitana y Callao. El criterio de programación del producto está ligado directamente por la presencia recurrente de estos fenómenos naturales descritos en los párrafos precedentes y el impacto negativo de los desastres que ellos generan, ha determinado que el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales asuman un mayor grado de compromiso para generar conciencia social en todos los actores de cada territorio de su ámbito de responsabilidad, buscando reducir o minimizar los niveles de vulnerabilidad, a través de la integración y efectividad de la Gestión Reactiva a través de sus procesos de preparación, respuesta y rehabilitación por medio de la puesta en prueba de sus planes reactivos a través de simulacros. MINEDU A. Se ha considerado los documentos/instrumentos técnicos que se requieren para orientar el desarrollo de los Simulacros y simulaciones en gestión reactiva. B. A nivel Nacional: 05 simulacros, estas acciones comprenden Simulacros por Sismo y/o Tsunami, lluvias Intensas (inundación, desbordes y huaycos), Bajas Temperaturas (heladas y/o friaje), Tsunami (Departamentos costeros) y Sismo (Sierra y Selva) Fuentes de verificación: Dispositivos Legales que aprueban las propuestas de documentos/instrumentos técnico, Informes. MINSA Considerar según presencia recurrente de los fenómenos naturales descritos y según proyección presupuestal. ·

MINSA- OGDN: Su meta son informes técnicos, considerando un informe por cada simulacro que pueden ser los contemplados a nivel nacional.

·

DIRESAs/GERESAs sin establecimientos bajo su jurisdicción: Su meta son informes técnicos, considerando un informe por cada simulacro que pueden ser los contemplados a nivel nacional.

·

DIRESAS - DISAs - Redes de Salud con establecimientos bajo su jurisdicción (Unidades Ejecutoras): Su meta son informes técnicos x N° de EESS priorizados, considerando un informe por cada simulacro por EESS que pueden ser los contemplados a nivel nacional.

·

Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras): Su meta son informes técnicos, considerando un informe por cada simulacro que pueden ser los contemplados a nivel nacional.

Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales

5. Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias y desastres INDECI · Para el año 2016 se ha contemplado impulsar la operatividad de Brigadas conformadas en rehabilitación y respuesta en los 25 Gobiernos Regionales,

326

las cuales deberán contar con los criterios establecidos en los lineamientos emitidos por el INDECI. · Fortalecer y equipar a los GIRED del INDECI. MINSA Nivel Nacional MINSA (OGDN) brigadas institucionales según nivel institucional y proyección presupuestal. Pliego IGSS: Redes, Institutos y Hospitales · Se programaran brigadas según nivel institucional y proyección presupuestal por cada unidad ejecutora. Nivel Regional: DIRESAs/GERESAs/DISAs (con y sin EESS bajo su administración), Redes, Institutos y Hospitales · Se programaran brigadas según nivel institucional y proyección presupuestal por cada unidad ejecutora. MINDEF El objetivo es implementar al término del AF-2016, ciento treintaiuno (131) Brigadas, según el siguiente detalle: -

Setentiocho (78) Brigadas para el ámbito terrestre. Treintaiseis (36) Brigadas para el ámbito acuático. Diecisiete (17) Brigadas para el ámbito aéreo.

Cada Brigada de búsqueda y salvamento contará con un total de 30 efectivos, haciendo un total de 4,820 (EP: 2,340, MGP: 1,050 + 130 BAP ”TACNA”; y FAP: 480 + 20 Brig. Aerotrans.). Las Brigadas están conformadas por treinta (30) hombres, de acuerdo a las cinco funciones principales: 1. Comando 2. Logística 3. Búsqueda 4. Rescate 5. Medico

4. Método agregación actividades producto

de de a

El método de agregación de actividades a producto es la suma de unidades de medida de las actividades: 1. Administración y almacenamiento de kits para la asistencia frente a emergencias y desastres 2. Administración y almacenamiento de infraestructura móvil para la asistencia frente a emergencias y desastres 3. Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias y desastres

327

6. Flujo proceso

de

328

Tabla # 11: Producto N° 7 Denominación del Producto

3000734. CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PREPARACION RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES

Actividad 1

5005561.Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias y desastres 5005612. Desarrollo de los centros y espacios de monitoreo de emergencias y desastres

Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5

Y

5005560. Desarrollo de simulacros en gestión reactiva 5005610. Administración y almacenamiento de infraestructura móvil para la asistencia frente a emergencias y desastres 5005611.Administración y almacenamiento de kits para la asistencia frente a emergencias y desastres

329

Tabla # 12: Producto N° 7 Producto N° 7: Actividad 1 Denominación de 5005561.Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias la actividad y desastres Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR X GL X ejecutan la actividad Unidad de medida 583. Brigada del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición La actividad consiste en organizar, equipar, instruir y entrenar a brigadas de Operacional atención con la finalidad de contar con las capacidades para la atención de la primera respuesta, respuesta complementaria y apoyo al restablecimiento de servicios públicos esenciales dentro de su área de responsabilidad. En las tareas: Para acciones de Primera Respuesta: - Control y Seguridad (Terrestre, Marítimo y Aéreo). - Sistema Comando de Incidentes. - Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. - Búsqueda y Rescate. - Atención Pre-hospitalaria (Emergencia). - Transporte de personal, carga y evacuaciones (Puente Aéreo, Marítimo y Terrestre). - Apoyo en la distribución de Bienes de Ayuda Humanitaria. - Telecomunicaciones de Emergencias. Para acciones de Respuesta Complementaria: - Control y Seguridad del Área de Desastre. - Atención Hospitalaria - Instalación de Albergues. - Remoción de Escombros y Demolición de Edificaciones. - Habilitación de vías de comunicación. Para la actividad se requiere desarrollar ·

Organización: establecer la estructura y cantidad de personal conformante de las brigadas de acuerdo a los lineamientos y escenarios de riesgo existentes.

·

Equipamiento: El equipamiento que se requiere para actuar como primera respuesta, respuesta complementaria y soporte a las operaciones.

·

Instrucción: Consiste en contar con personal con capacidades básicas.

·

Entrenamiento: Se dispondrá el entrenamiento en los niveles intermedio y avanzado al personal involucrado en operaciones: Entrenamiento en evacuación de personas y heridos, entrenamiento en búsqueda y rescate de personas, entrenamiento en reconocimiento, manipulación y contención de materiales peligrosos, entrenamiento en ingeniería de campaña, entrenamiento en la instalación de albergues y hospitales de campaña.

330

INDECI El INDECI organiza, capacita y equipa a personal técnico operativo denominado GIRED-Grupo de Intervención Rápida de Emergencias y Desastres; y promueve la conformación del voluntariado para emergencia y rehabilitación en caso de emergencias y desastres teniendo como mínimo 10 miembros voluntarios ( uno de ellos es el jefe de la brigada). MINSA Para el Sector Salud la brigada es el equipo de profesionales o técnicos certificados como y capacitados como ¨brigadistas¨ por las Direcciones Regionales de Salud, Hospitales y Redes de Salud que se moviliza en forma inmediata en situaciones de emergencias y desastres. Se clasifican en cuatro tipos de brigadas: intervención inicial, asistencial, especializada, institucional. La brigada debe estar en condiciones para una rápida movilización a la zona afectada, mantener comunicación permanente con las instancias del MINSA, elaborar los informes y alcanzarlo oportunamente a los niveles que corresponda. La modalidad de entrega de la actividad mediante la organización, equipamiento, instrucción y entrenamiento de brigadas operativas en los diferentes niveles de gobierno y de acuerdo a las competencias de cada entidad. La entrega de la actividad se brinda a la población afectada en caso de emergencias y desastres en los diferentes niveles de gobierno. MINDEF La actividad consiste en lograr el alistamiento operativo de Brigadas frente a emergencias y desastres, con la finalidad de que las FFAA cuenten con las capacidades especializadas fundamentales para desarrollar acciones inmediatas de respuesta: control y seguridad, comando de incidentes, evaluación de daños y análisis de necesidades, búsqueda y salvamento, atención pre-hospitalaria, transporte, telecomunicaciones, apoyo a la distribución de bienes é instalación de albergues, habilitación de vías, remoción de escombros y demolición de edificaciones. Las acciones a desarrollar son: 3.

Organización: Se establecerá la estructura y cantidad de personal conformante de las brigadas frente a emergencias y desastres, de acuerdo a los lineamientos y escenarios de riesgos existentes.

2.

Equipamiento: Es el equipamiento que se requiere para actuar como entidad especializada de primera respuesta, debe permitir a cada brigada, desarrollar acciones inmediatas con autonomía en las zonas afectadas.

3.

Instrucción: Consiste en contar con personal con capacidades básicas en las acciones de primera respuesta, lo que conjugado con su equipamiento, le permitirá intervenir con marcada eficiencia como organización especializada en casos de emergencia o desastres.

4.

Entrenamiento: Se dispondrá el entrenamiento en los niveles básico, intermedio y avanzado al personal involucrado en operaciones de primera respuesta para evaluar y asegurar su operatividad.

La modalidad de entrega de la actividad mediante la organización, instrucción, equipamiento y entrenamiento de brigadas operativas en los diferentes niveles de gobierno, se realiza de acuerdo a las competencias de cada institución armada, y su participación en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), se brinda a la población afectada en caso de emergencias, en los diferentes niveles de gobierno.

331

Las zonas de intervención se realizarán en los ámbitos de responsabilidad de cada entidad en el territorio nacional. MININTER La conformación de Brigadas de Emergencia y Rehabilitación a nivel Nacional, permitirá prestar asistencia humanitaria (búsqueda y rescate, de extinción de incendios, primeros auxilios, entre otros) de manera inmediata, cuando se presenten casos de emergencia y desastres. El Gobierno Nacional a través del INDECI, establece los lineamientos para la organización, conformación, entrenamiento y equipamiento de las Brigadas de Emergencia y Rehabilitación; asesora e impulsa su operatividad en los Gobiernos Regionales; asimismo, administrará una base de datos que contiene información personal y rol que desempeñará como miembro voluntario de las citadas Brigadas; las cuales deberán tener como mínimo 10 miembros voluntarios. Asimismo el Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional organizará, capacitará y equipará a su equipo de primera respuesta (Brigadas de Emergencia) con el personal especializado permita (Aviación Policial, Escuadrón de Emergencia, DIREJESAN y la Unidad de Servicios Especiales), para intervenir cuando se presente los casos de emergencia y desastres. Los Gobiernos Regionales conforman e implementan las Brigadas Operativas en sus jurisdicciones y administran un registro del personal voluntario de las mencionadas Brigadas; asimismo, promueven en los Gobiernos Locales su conformación e implementación. 2. Organización para la ejecución de la actividad

INDECI El INDECI capacita, conforma y equipa a los Grupos de Intervención Rápida para Emergencias y Desastres-GIRED, es un grupo constituido por profesionales y técnicos especializados en GRD, con la finalidad de incrementar la capacidad de respuesta para desastres, sensibilización de la comunidad y un mejor manejo del apoyo nacional. El objetivo de este Grupo es mejorar la capacidad de gestión de desastres del Gobierno Regional, en su condición de responsable de dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil. EQUIPO § 01 carpa personal § 01 bolsa de dormir § Lentes especiales (herméticos anti polvo). § 01 casco de protección. § 01 mochila de campaña especial. § 01 poncho impermeable. § 01 cantimplora de un litro de capacidad. § 01 linterna de mano halógena. § 01 linterna de cabeza. § 01 cuchilla multiuso. § 01 celular § 01 encendedor. § 01 botiquín de primeros auxilios. § 03 rac. frías de alimentos (1 rac x 24 hrs). § 01 Kit de higiene personal § Medicamentos uso personal (si lo requiere) § § § § § § § § § § §

INSTRUMENTOS DE APOYO GPS Distanciometro. Brújula. Lap Top. Teléfono Satelital. Cámara digital con GPS. 01 Cámara digital de video. 01 Cámara digital fotográfica. 01 Grabadora portátil. Linterna halógena grande. Equipo de radio comunicaciones HF

332

§ § § §

Portaplanos. Tablet cargada con cartografía básica. PenDrive con acceso a internet 01 CAMIONETA A TODO TERRENO POR GRUPO.

Asimismo, el INDECI establece los lineamientos para la organización, conformación, entrenamiento y equipamiento del Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación organizado en Brigadas Operativas bajo la responsabilidad de los Gobiernos Sub nacionales, con el fin de prestar la asistencia en varias actividades de los Procesos de Respuesta y Rehabilitación en casos de emergencias y desastres (evaluación de daños, brindar ayuda humanitaria, primeros auxilios, rescate, empadronamiento de familias damnificadas entre otros de manera inmediata. Además, asesora, promueve e impulsa su operatividad en los Gobiernos Regionales y realiza el seguimiento operativo de las citadas brigadas; las cuales deberán tener como mínimo 10 miembros voluntarios, siendo uno de ellos el Jefe de Brigada. ·

Organización: Establecer la estructura y cantidad de personal conformante de las brigadas de acuerdo a los lineamientos y escenarios de riesgo existentes.

·

Equipamiento: El equipamiento que se requiere para actuar como primera respuesta, respuesta complementaria y soporte a las operaciones.

·

Instrucción: Consiste en contar con personal con capacidades básicas.

·

Entrenamiento: Se dispondrá el entrenamiento en los niveles intermedio y avanzado al personal involucrado en operaciones: Entrenamiento en evacuación de personas y heridos, entrenamiento en búsqueda y rescate de personas, entrenamiento en reconocimiento, manipulación y contención de materiales peligrosos, entrenamiento en ingeniería de campaña, entrenamiento en la instalación de albergues y hospitales de campaña. MINSA La Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud dictará los lineamientos para la organización, equipamiento, capacitación y formación de los brigadistas y de sus instructores. Los pliegos Regionales son responsables de adecuar e implementar los lineamientos de la organización, equipamiento capacitación, certificación y acreditación de instructores en el marco de las funciones y facultades transferidas a los Gobiernos regionales Las Unidades/Oficinas/Direcciones de Gestión de Riesgos o la que haga sus veces, del IGSS/DISAS/DIRESAS/GERESAS/Redes y establecimientos de salud es responsable de organizar, equipar, capacitar a sus brigadas, y realiza el seguimiento de la operatividad de las brigadas conformadas. La actualización del registro de las brigadas está a cargo de las Unidades/Oficinas/Direcciones de Gestión de Riesgos o la que haga sus veces, de las IGSS/DISAS/DIRESAS/GERESAS/Redes y establecimientos de salud. La OGDN contará con una base de datos actualizado y validado de los brigadistas a nivel nacional, a través de los mecanismos destinados para tal fin MINDEF MINISTERIO DE DEFENSA Es el órgano rector del Sector Defensa. Tiene como funciones específicas: -Formular, Ejecutar y supervisar en coordinación con la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional, la Política de Seguridad y Defensa Nacional en el campo militar. -Participar en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a Ley. -Fortalecer y asegurar las capacidades de las Fuerzas Armadas en condiciones de operatividad y eficiencia.

333

-Realizar las gestiones necesarias para garantizar la adecuada infraestructura y logística militar para las acciones y operaciones de la seguridad y Defensa Nacional 4. CCFFAA Es el órgano de comando de más alto nivel de las FFAA, encargado de realizar el planeamiento, preparación, coordinación y conducción de las operaciones y acciones militares conjuntas, a través de sus elementos de maniobra, los Comandos Operacionales (CCOO) y Comandos Especiales (CCEE). Tiene entre otras funciones, conducir la participación de las FFAA en situaciones de emergencias ocasionadas por desastres. La preparación de los componentes (terrestre, marítimo o aéreo) de los CCOO y CCEE, está a cargo del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea.

5. INSTITUCIONES ARMADAS EJERCITO DEL PERÚ El Ejército del Perú controla, vigila y defiende el territorio nacional, de conformidad con la Ley y con los tratados ratificados por el Estado, con el propósito de contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República. Interviene y participa en el control del orden interno, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Perú. Participa en el desarrollo económico social del país, en la ejecución de acciones cívicas y de apoyo social, en coordinación con las entidades públicas cuando corresponda, así como en las acciones relacionadas con la Defensa Civil, de acuerdo a la Ley.

ORGANIZACIÓN DIRAC (Dirección de Asuntos Civiles) Es el ente normativo encargado de dictar las disposiciones, para el diseño, organización, planificación, programación y presupuesto de las actividades para afrontar los riesgos y desastres a nivel nacional. DIEDOC (Dirección de Educación y Doctrina) Es el ente encargado de normar la instrucción y entrenamiento de las Capacidades Militares orientadas al apoyo al Estado para riesgos y desastres. DILOG (Dirección de Logística) Es el ente encargado de realizar el equipamiento de las brigadas de emergencia. DIPLAN (Dirección de Planeamiento) Es el ente encargado de realizar la planificación de la implementación de las brigadas de emergencia a nivel nacional la que estará incluida en el PEI. Las DIVISIONES DE EJERCITO (COMPONENTES TERRESTRES) DE LOS Comandos Operacionales (CCOO) y Comandos Especiales (CCEE). Son los órganos de ejecución del Ejército del Perú encargados de participar en la GRD, en apoyo de la población a los diferentes niveles de gobierno. Las Grandes Unidades de Combate que son unidades operativas y funcionales orgánicas de las Divisiones de Ejercito, serán los entes ejecutores de la instrucción y entrenamiento del personal de oficiales, técnicos y sub oficiales y tropa para riesgos de desastres en cada sede de guarnición en cada uno de sus niveles.

334

4. MARINA DE GUERRA DEL PERU La Marina de Guerra del Perú controla, vigila y defiende el dominio marítimo y lacustre, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado, con el propósito de contribuir y a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República. Interviene y participa en el control del orden interno, de acuerdo con lo establecido en La Constitución Política del Perú y leyes vigentes Participa en el desarrollo económico social del país, en la ejecución de acciones cívicas y de apoyo social en coordinación con las entidades públicas cuando corresponda, así como en las acciones relacionadas con la Defensa Civil, de acuerdo a la Ley. ORGANIZACION ESTADO MAYOR GENERAL Es el órgano de planeamiento a nivel estratégico de la institución. DIMATEMAR (Dirección General de Material) Es el ente encargado de adquirir el equipamiento de las Brigadas de Búsqueda y Salvamento para desastres. DIREDUMAR (Dirección de Educación de la Marina) Es la dependencia encargada de normar la instrucción de las capacidades orientadas al apoyo al estado para la gestión del riesgo de desastres. COMA (Comando Operacional Marítimo) Encargado de realizar la ejecución, supervisión y control de las operaciones en apoyo al SINAGERD por orden del CCFFAA, así como en el área de responsabilidad territorial, la cual incluye Paita y Sechura (Dpto. Piura), distritos de Chimbote, Nuevo Chimbote y Coishco (Dpto. Ancash), provincia constitucional del Callao, con excepción del aeropuerto internacional del Callao y los siguientes distritos de Lima: Ancón, Puente Piedra, Santa Rosa, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel y Breña, asimismo, San Juan de Marcona (Ica) e Islay y Mollendo (Dpto. Arequipa). COAM (Comando Operacional de la Amazonía) Encargado de realizar la ejecución, supervisión y control de las operaciones en apoyo al SINAGERD por orden del CCFFAA, así como en el área de responsabilidad territorial, la cual incluye el ámbito fluvial de la Amazonía peruana (departamento de Iquitos). CEU (Comando Especial Ucayali) Encargado de realizar la ejecución, supervisión y control de las operaciones en apoyo al SINAGERD por orden del CCFFAA, así como en el área de responsabilidad territorial, la cual incluye el ámbito fluvial de la Amazonía peruana (departamento de Ucayali). ZONAS NAVALES Es el ente de ejecución de la institución encargado de integrar las brigadas de búsqueda y salvamento asignadas a su área de responsabilidad a nivel regional y local (distrital y provincial). 6.

FUERZA AEREA DEL PERU La FAP controla, vigila y defiende el espacio aéreo del país, que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, de ratificados por el Estado, con el propósito de contribuir a garantizar la Independencia, soberanía e integridad territorial de la República.

335

Interviene en los estados de excepción y participa en el control del orden interno de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Perú y leyes vigentes. Participa en el desarrollo económico social del país, en la ejecución de acciones cívicas y de apoyo social en coordinación con las entidades públicas cuando corresponda, así como en las acciones relacionadas con la Defensa Civil, de acuerdo a la Ley El Comando Operacional Aéreo (COA) con responsabilidad territorial, así como, los Componentes Aéreos subordinados a otros Comandos Operacionales (CCOO) y Comandos Especiales (CCEE) correspondientes, dispondrán los lineamientos y previsiones que permitan proporcionar las brigadas de búsqueda y salvamento, así como el personal, el material y entrenamiento requeridos. ORGANIZACION COMOP – FAP (Comando de Operaciones) Es el ente encargado de normar la instrucción y entrenamiento de las Capacidades Militares orientadas al apoyo del Estado para la Gestión del Riesgo de Desastres. COA – FAP (Comando Operacional Aéreo) Encargado de realizar la ejecución, supervisión y control de las operaciones Estratégicas aéreas en apoyo al SINAGERD, por orden del CCFFAA, así como en el área de responsabilidad territorial (distritos de Santiago de Surco, Surquillo, San Borja y Miraflores). DIGLO – FAP (Dirección General de Logística) Es el ente encargado de realizar el equipamiento de las Brigadas de Emergencia para Desastres y de la Brigada Aerotransportada. Oficina de Riesgos y Desastres - FAP Es el ente encargado de realizar la planificación de la implementación de las Brigadas de emergencia y la Brigada Aerotransportada a nivel nacional. ALAS AEREAS Es el ente de ejecución de la FAP encargado de integrar los Grupos de Trabajo y los Centros de Operaciones de Emergencia, a nivel regional y local (distrital y provincial). MININTER Planeamiento Gobierno Nacional (INDECI) - Ministerio del Interior- Policía Nacional del Perú a través de la Jefatura del Estado Mayor General emite los lineamientos para la conformación de equipos de primera respuesta (brigada de emergencias) de la PNP. - El Ministerio del Interior- Dirección de Logística y de Operaciones Policiales brinda la asistencia técnica para la conformación y equipamiento de los equipos de primera respuesta (brigada de emergencias) de la PNP. Conformación de Brigadas Ministerio del Interior ( PNP) Aviación Policial: Con su personal especializado en evacuaciones aeromédicas y traslado de asistencia humanitaria apoya a la población para el traslado de ayuda y evacuación y traslado de heridos, transporte del personal policial y soporte logístico. Escuadrón de Emergencia de las DITERPOL Personal encargado de la búsqueda y rescate técnico especializado en casos de emergencia y desastres.

336

Dirección Ejecutiva de Sanidad de la PNP (DIREJESAN) Atención Pre-hospitalaria, evacuación de heridos y asistencia médica especializada, a favor de la población afectada en situaciones de emergencia y desastres. Unidad de Servicios Especiales (USE) Mantener y restablecer el Orden Público en las zonas afectadas.

3. Criterios programación

de

INDECI · Para el año 2016 se ha contemplado impulsar la operatividad de Brigadas conformadas en rehabilitación y respuesta en los 25 Gobiernos Regionales, las cuales deberán contar con los criterios establecidos en los lineamientos emitidos por el INDECI. · Fortalecer y equipar a los GIRED del INDECI. MINSA Nivel Nacional MINSA (OGDN) brigadas institucionales según nivel institucional y proyección presupuestal. Pliego IGSS: Redes, Institutos y Hospitales · Se programaran brigadas según nivel institucional y proyección presupuestal por cada unidad ejecutora. Nivel Regional: DIRESAs/GERESAs/DISAs (con y sin EESS bajo su administración), Redes, Institutos y Hospitales · Se programaran brigadas según nivel institucional y proyección presupuestal por cada unidad ejecutora.

Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales. Registro Nacional de Establecimientos de Salud (RENAES) MINDEF Las FFAA, a través de sus IIAA con sus Brigadas de Búsqueda y Salvamento, ubicadas en todo el territorio nacional, participarán en la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), teniendo como criterio de programación la recurrencia de eventos de peligros o amenazas señaladas en el PLANAGERD 2014-2021, el cual ha contemplado. La determinación del número de Brigadas de las FFAA para su participación de oficio y entidad de primera respuesta en la GRD, se sustenta en las tareas asignadas en la Ley N° 29664 SINAGERD (Art. 17°); DS N° 048-2011-PCM (Arts. 15° y 46°) Rgto. de la Ley; Directiva N° 002-2008-MINDEF-VPD/A/04 Normas para la organización y Funciones de las FFAA en operaciones de emergencia; D Leg N° 1136 Funciones del CCFFAA; Directiva N° 053-JCCFFAA/1ra. DIEMCFFAA/DAC/DEF CIV, así como, los DD Leg N° 1137, 1138, Y 1139 del EP, MGP y FAP. Asimismo, se tiene en cuenta las competencias, ámbito geográfico de responsabilidad y la naturaleza de la función institucional. La Escuela Nacional del Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano CREL, establece una conformación de 30 hombres por Brigada de acuerdo al reglamento MR de referencia de Set 2010 aprobado por USAID con la oficina de asistencia para desastres del Gobierno de los Estados Unidos de América (OFDA), cuyo objetivo y descripción del servicio son: - Capacitar a los participantes en la búsqueda, localización y rescate de víctimas halladas superficialmente en estructuras colapsadas, aplicando la organización y los procedimientos más adecuados y seguros para el personal de primera respuesta y para las víctimas.

337

- Se capacitaran a los participantes in situ, desarrollando el formato de OFDA, bajo los lineamientos del Cuerpo General de Bomberos del Perú, teniendo en cuenta el sistema evaluativo, que garantiza las capacidades finales de cada participante, el curso será dictado íntegramente por instructores certificados por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (GBVP) certificado como Instructores para el dictado del Curso.

El objetivo es implementar al término del AF-2016, ciento treintaiuno (131) Brigadas, según el siguiente detalle: -

Setentiocho (78) Brigadas para el ámbito terrestre. Treintaiseis (36) Brigadas para el ámbito acuático. Diecisiete (17) Brigadas para el ámbito aéreo.

Cada Brigada de búsqueda y salvamento contará con un total de 30 efectivos, haciendo un total de 4,820 (EP: 2,340, MGP: 1,050 + 130 BAP ”TACNA”; y FAP: 480 + 20 Brig. Aerotrans.). Las Brigadas están conformadas por treinta (30) hombres, de acuerdo a las cinco funciones principales: 6. 7. 8. 9. 10.

Comando Logística Búsqueda Rescate Medico

EJERCITO: - Al término del AF-2016, el EP ha contemplado implementar 78 Brigadas de Búsqueda y Salvamento, Estás setentiocho (78) Brigadas, tienen como ámbito de responsabilidad, el siguiente: I DIVISION DE EJÉRCITO (NORTE): Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas (22 Brigadas de Búsqueda y Salvamento) II DIVISION DE EJÉRCITO (CENTRO): Lima, Cerro de Pasco, Huánuco, Áncash, Callao, Ica, San Martín, Ucayali (14 Brigadas de Búsqueda y Salvamento) III DIVISION DE EJERCITO (SUR): Arequipa, Puno, Tacna, Moquegua, Cuzco (20 Brigadas de Búsqueda y Salvamento) IV DIVISION DE EJERCITO (VRAEM): Junín, Ayacucho, Huancavelica, Provincia de la Convención del Dpto. del Cuzco (12 Brigadas de Búsqueda y Salvamento) V DIVISION DE EJÉRCITO (ORIENTE): Loreto (10 Brigadas Salvamento)

de

Búsqueda

y

MARINA DE GUERRA: Para el AF-2016 se pretende lograr la implementación y asignación de TREINTA Y CINCO (35) brigadas de búsqueda y salvamento y UNA (01) brigada de transporte logístico (B.A.P. Tacna), las cuales estarían distribuidas en sus cinco zonas navales de la siguiente manera: - Primera Zona Naval (zona norte): - Segunda Zona Naval (zona centro): - Tercera Zona Naval (zona sur):

4 brigadas 12 brigadas 4 brigadas

(120 efectivos) (360 efectivos) (120 efectivos)

338

- Cuarta Zona Naval (área Amazonía): - Quinta Zona Naval (área Amazonía): - B.A.P. Tacna (segunda zona naval):

5 brigadas 10 brigadas 1 brigada

(150 efectivos) (300 efectivos) (130 efectivos)

FUERZA AEREA DEL PERÚ: - En el AF-2016, la FAP ha contemplado implementar 16 Brigadas de Búsqueda y Salvamento y 1 brigada Aerotransportada. A través de Alas Aéreas que son partes de los CCOO y CCEE, que actúan como Componente Aéreo, se ha asignado las dieciseis (16) Brigadas de Búsqueda y Salvamento, y una (01) Brigada Aerotransportada según el ámbito de responsabilidad siguiente: ALA AEREA N°1 (ZONA NORTE) ……… : ALA AEREA N°2 (ZONA CENTRO) …… : ALA AEREA N°3 (ZONA SUR) …………. : ALA AEREA N°4 (ZONA ORIENTE) …… : ALA AEREA N°5 (ZONA NOR-ORIENTE) : AREA DE LIMA …………………………… : ALA AEREA 2/CALLAO/Grupo FFEE ….:

2 Brigadas, 2 Brigadas, 2 Brigadas. 1 Brigada. . 1 Brigadas. 8 Brigadas. 1 Brigada Aerotransportada.

Las Brigadas de Búsqueda y Salvamento completamente equipadas dispondrán de un efectivo de personal de 30, a excepción de la Brigada Aerotransportada que dispondrá de un efectivo de 20, a fin de facilitar el traslado rápido al lugar del desastre. La cantidad total de efectivos que propone la FAP a través del COMOP/COA es de 500 efectivos (480 de las Brigadas de Búsqueda y Salvamento para Desastres y 20 efectivos de la Brigada Aerotransportada MININTER En el año 2014 se han impulsado la conformación e implementación de 56 Brigadas de Emergencia y Rehabilitación en VEINTISEIS (26) Direcciones Territoriales de la Policía (Trujillo, Lima, Huancayo, Cusco, Arequipa y Chiclayo) TRES (03) en la DIREVPOL, UNA (01) SANIDAD de la PNP y VEINTISEIS (26) DIRECFIN. Las cuales deberán contar con los criterios establecidos en la Directiva de Brigadistas en Emergencia y Rehabilitación emitida por INDECI; que se indican a continuación: - Cada brigada está conformada por 10 personas, las cuales deberán contar con conocimientos de los cursos básicos emitidos por el INDECI. - Vestuario. - Equipos de comunicación (Radio HF y VHF, Radio Portátil VHF y accesorios). - Camillas, sogas, botiquín. - GPS, Grupo Electrógeno. - Para el año 2015, el Ministerio del Interior a través de las unidades especializada de la PNP, ha contemplado la conformación, entrenamiento y equipamiento de CUARENTA Y NUEVE (49) equipos de primera respuesta (brigada de emergencias), a nivel nacional. Las que deben de contar con los criterios establecidos por INDECI y la Policía Nacional del Perú, que se señala a continuación: - Cada brigada contará con un mínimo de diez (10) integrantes cada una, los cuales estarán capacitados bajo los estándares internacionales para la atención y asistencia humanitaria en caso de desastres. - Preparación, capacitación y entrenamiento físico y psicológico para la atención de emergencia y desastres. - Equipamiento logístico: carpas de campaña para 12 personas, cocina de campaña, rancho frio, hospital móvil, combustibles y lubricantes, herramientas, vestuario, cascos de seguridad, linternas de combate, camillas, cremalleras, medicinas, insumos médicos, material quirúrgico, pastillas clorificadoras, bolsas de dormir, Camell Back de 3 litros (mochila transporte de agua), viáticos, entre otros ,

339

4. Flujo procesos

de

- Equipos de comunicación portátiles (Radio HF y VHF, Radio Portátil VHF y accesorios) - GPS, Grupo Electrógeno - Botes salvamento acuático (BIG) INDECI

MINSA Actividad: CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIA-Salud

OGDN/MINSA

DIRESA / GERESA con EESS

REDES DE SALUD

INICIO Desarrollo Asistenciade técnica los contenidos a nivel regional y actividades en seguridad y la metodologia estructural de su ejecución

Asistencia Asistencia técnica tecnica a nivel a REDES regional en implementacion en seguridad deestructural la actividad

Organizacion de brigadas

Doc. Tec

Asistencia técnica a DIRESAS en implementación de la actividad

Organizacion de brigadas

Equipamiento de brigadas

Doc. Tec

Supervision y monitoreo de la implementacion de la actividad a nivel nacional

Equipamiento de brigadas Instruccion y entrenamiento de brigadas

Doc. Tec

Instruccion y entrenamiento de brigadas

Supervision y monitoreo de la implementacion de la actividad

Doc. Tec

Supervision y monitoreo de la implementacion de la actividad

FIN

Doc. Tec

MINDEF

340

IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES FASES PREPARACIÓN CCFFAA/IIAA CCOO/CCEE

MINDEF/DGPE

RESPUESTA CCFFAA /EEMM

INICIO

DICTA NORMAS AL CCFFAA/IIAA

ORGANIZACIÓN

1

1

INFORME

DIRECTIVA

ACTIVACIÓN DE CENTRO DE OPERACIONES Y EMERGENCIA (CEO) CCFFAA

1

INFORME

PLANIFICA, COORDINA, IMPLEMENTA SUPERVISA PNOE

EQUIPAMIENTO

4

EJECUCION DE DIRECTIVAS/ PLANES DE RESPUESTA

INFORME INFORME

SI INSTRUCCIÓN CAPACITACIÓN INF DISEÑO DE ORGANIZACIÓN Y EQUIPAMIENTO

5

ACCIONES DE PRIMERA RESPUESTA

OR INFORME

INFORME

2

DIRECTIVA

ACCIONES DE RESPUESTA

SI ENTRENAMIENTO

COMPLEMENTARIA

INF OR

CONTROL DE IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS

INFORME INFORME

3

INFORME

PNOE CCOO CCEE EEMM CEO

: : : : :

FIN

PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA COMANDOS OPERACIONALES COMANDOS ESPECIALES ELEMENTOS DE MANIOBRA CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

MINITER

341

Tabla # 12: Producto N° 7 Producto N° 7: Actividad 2 Denominación de 5005612. Desarrollo de los centros y espacios de monitoreo de emergencias y la actividad desastres Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR X GL X ejecutan la actividad Unidad de medida 248.Reporte del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición INDECI Operacional El Centro de Operaciones de Emergencia, es un instrumento del SINAGERD y se constituye como órgano de las Entidades Públicas conformantes de éste, debiendo ser implementado en los tres niveles de Gobierno. El COE debe funcionar de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres; así como, en la administración e intercambio de información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales. Los Centros de Operaciones de Emergencia, en todos sus niveles, permanentemente obtienen, recaban, y comparten información sobre el desarrollo de las emergencias, desastres, peligros inminentes y proporcionan la información procesada disponible que requieran las autoridades encargadas de conducir o monitorear emergencias, así como a los COE de los niveles inmediatos respectivos para coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades correspondientes. Los Centros de Operaciones de Emergencia Nacional, Sectorial, Regional y Local deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas, para considerarse operativos: A. B.

C. D. E. F.

G. H.

Funcionamiento permanente para la vigilancia, monitoreo y seguimiento de peligros y emergencias (24 horas del día los 365 días del año). Implementar las siguientes áreas funcionales según el nivel que le corresponde: Área de Dirección y Apoyo a las decisiones Área de Coordinación y Análisis (Coordinación e interoperatividad y análisis de información). Área de Monitoreo y Procesamiento de la Información (Módulos: Evaluador, Operaciones, Monitoreo y Análisis, Logística, Prensa, Intersectorial e interinstitucional, Comunicaciones, Asistencia Humanitaria y Primera Respuesta). Emisión de informes, reportes, notas de prensa, stock de almacenes entre otros productos propios de un COE. Participación en las pruebas de enlace y comunicaciones. Bienes de capital como mobiliario, computadoras, plotters, impresoras, equipo multimedia, radios y otros equipos de comunicación (sistemas HF y VHF). Respecto a los servicios necesarios serán: alquiler del local, seguridad, limpieza, licencia para operación de equipos HF; así como servicios básicos (luz, agua, teléfono, cable y telefonía celular, satelital entre otras). Software para PC: sistema operativo, suite de ofimática, antivirus, sistemas de información geográfica y otros para procesamiento de información. Personal capacitado en monitoreo y procesamiento de información.

342

El COEN elaborará los documentos de gestión y/o normativos para el funcionamiento y la coordinación articulada de los Centros de Operaciones de Emergencia en todos los niveles de gobierno. El COEN realizará asistencia técnica a los Centros de Operaciones de Emergencia en los tres niveles de Gobierno. ESPACIOS DE MONITOREO SECTORIAL IMPLEMENTADO Los COE Sectoriales a fin de coadyuvar a la gestión de información de su ámbito de competencia, según responsabilidad y necesidad, podrán establecer espacios físicos de monitoreo y seguimiento a nivel regional y local. Dichos espacios deberán en todo momento establecer un enlace técnico y operativo con el COE Sectorial, así como con el COER o COEL correspondiente. Los espacios de monitoreo sectorial deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas, para considerarse operativos: A.

Funcionamiento permanente para la vigilancia, monitoreo y seguimiento de peligros y emergencias (24 horas del día los 365 días del año). B. Implementar las áreas funcionales que les permita, intercambio de información sectorial entre COES, COER Y COEL. C. Emisión de reportes o informes. D. Participación en las pruebas de enlace y comunicaciones, con COES, COER Y COEL E. Bienes de capital como mobiliario, computadoras, plotters, impresoras, equipo multimedia, radios y otros equipos de comunicación (sistemas HF y VHF). F. Respecto a los servicios necesarios serán: alquiler del local, seguridad, limpieza, licencia para operación de equipos HF; así como servicios básicos (luz, agua, teléfono, cable y telefonía celular, satelital entre otras). G. Software para PC: sistema operativo, suite de ofimática, antivirus, sistemas de información geográfica y otros para procesamiento de información. Personal capacitado en monitoreo y procesamiento de información. MINEDU El COEN elaborará los documentos de gestión y/o normativos para el funcionamiento y la coordinación articulada de los Centros de Operaciones de Emergencia en todos los niveles de gobierno. El COEN realizará asistencia técnica a los Centros de Operaciones de Emergencia en los tres niveles de Gobierno. Los Centros de Operaciones de Emergencia Sectorial, Regional y Local deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas, para considerarse operativos: A. Funcionamiento permanente para la vigilancia, monitoreo y seguimiento de peligros, peligro inminente, emergencias y desastres. Las DRE y UGEL atenderán el COE en los horarios labores establecidas y se constituirán en el COE permanentemente cuando se presente una emergencia desastre o peligro inminente dependiendo de la magnitud de alguna emergencia que sustente su permanencia del personal. B. Implementar las siguientes áreas funcionales según el nivel que le corresponde: · Área de Dirección y Apoyo a las decisiones (conformado por el titular del sector y el coordinador/director de la ODENAGED · Área de Monitoreo y Procesamiento de la Información (Módulo de monitoreo y análisis, operaciones, logística, Comunicaciones, Prensa.) · Área de coordinación y análisis. C. Recurso humano para el COE: El recurso humano del COE, debe ser especializado, con estudios de gestión de riesgo, calificado, con disponibilidad de tiempo, debidamente retribuido por la

343

característica de la labor permanente que debe realizar, como es el seguimiento y monitoreo en horas laborables y no laborables, y con conocimientos en tecnologías de la información. Se recomienda que la permanencia técnica en el cargo, no debe ser menor de un año. Recursos humanos: coordinador COE, módulo de comunicaciones, módulo de prensa, módulo de operaciones, módulo de logística, módulo de monitoreo y análisis, asistente administrativo. D. Área física del COE: Espacio fisco con equipamiento apropiado, que permita efectuar el procesamiento de información en el menor tiempo posible, y que permita la reunión de autoridades educativas para la toma de decisiones (Grupo de Trabajo) para la respuesta oportuna. El espacio físico de los COE MINEDU, DRE y UGEL deben contar con: Sala de módulos, sala situacional, y sala de comunicaciones. Las DRE y UGEL deben implementar estos ambientes, procurando no tomar aquellos en el cual se desarrollen otras acciones y que no permitan una rápida atención de la emergencia o desastre. En el caso no tengas los espacios adecuados, se requerirá considerar transferencias presupuestales o demandas por parte del pliego regional, para cubrir alquiler de oficinas o espacios para las tareas indicadas anteriormente. Los COE DRE y COE UGEL podrán ser capacitados y provistos de materiales, equipos y bienes tanto por el Ministerio de Educación como del Gobierno Regional para su implementación. E. Productos del COE: Emisión de informes, reportes, notas de prensa, resumen de noticias, Boletines y alertas, inventario de depósito, entre otros. F. Implementación y equipamiento para un COE: Área de dirección y apoyo a las decisiones Equipos informáticos: PC, video web cam, audífonos y parlantes, estabilizador, laptop y proyector multimedia. Software para PC: sistema operativo, suite de ofimática, lector convertidor de documentos portables, visores de mapas digitales satelitales, antivirus, video llamadas. Mobiliario: escritor para PC, sillas ergonómicas, ecran eléctrico, mesa grande para reunión, sillas fijas, estantes, pizarras portátiles, pizarras fijas. Área de monitoreo y procesamiento de la información Equipos informáticos: PC, video web cam, audífonos y parlantes, estabilizador, impresoras a3 full color, scanner a3, impresora multifuncional, proyector multimedia, TV, radio grabadora, GPS, disco duro externo, video cámara digital, cámara fotográfica digital. Software para PC: sistema operativo, suite de ofimática, lector convertidor de documentos portables, antivirus, video llamadas. Equipo de comunicaciones: sistema HF, sistema VHF, equipos portátiles VHF, equipos portátiles HF, equipo telefónico fijo digital, equipo móvil con transmisión de datos. Mobiliario: escritorio para pc, sillas ergonómicas, ecran eléctrico, estantes, pizarras portátiles, pizarras fijas, rack para tv. Equipamiento adicional: ambienta para módulo de comunicaciones y equipamiento de radio, plotter, teléfono satelital, pantalla presentación digital, grupo electrógeno, ups para sostenimiento de energía de 1 hora. G. Servicio para el funcionamiento del COE: Servicio de telefonía fija, servicio de telefonía celular, servicio de internet, servicio de cable tv, servicio de energía eléctrica, servicio de agua y desagüe, licencia para operación de radio HF MINSA La intervención está dirigida a la población en riesgo de desastres. La actividad consiste en la implementación del COE Sectorial en la OGDN/MINSA y los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud en las DIRESAS/GERESAS/DISAS/Redes y Hospitales. Es la instancia que centraliza la información sobre daños y riesgos a la salud de la población y a los servicios de salud, los procesa y analiza, para la toma decisiones y dirección de las operaciones para el control y atención de las emergencias y desastres y permite la continuidad

344

operativa del Sector Salud durante la ocurrencia de emergencias y desastres. Dicha instancia debe estar permanentemente activada para monitorizar y actuar oportunamente en la atención de emergencias, incrementará su actividad y necesidad de recursos humanos en la medida que las emergencias se presenten y lo demanden. Deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas, para considerarse operativos: - El COE de la OGDN/MINSA y los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud en las DIRESAS/GERESAS/DISAS Criterios de Operación: 1. Funcionamiento permanente para la vigilancia, monitoreo y seguimiento de peligros y emergencias (24 horas del día los 365 días del año). 2. Emite reportes e informes, incluyendo los reportes semanales durante alertas amarilla y roja y los informes técnicos mensuales con análisis de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y daños, entre otros. Criterios de Implementación: 1. Personal capacitado en monitoreo y procesamiento de información 2. Tiene implementado las áreas funcionales que les permita, intercambio de información sectorial entre COES, COER Y COEL. 3. Cuenta con ambiente de recursos movilizables para el ámbito regional (centros de acopio). 4. Participa en las pruebas de enlace y comunicaciones, con COES, COER Y COEL 5. Bienes de capital como mobiliario, computadoras, plotters, impresoras, equipo multimedia, radios y otros equipos de comunicación (sistemas HF y VHF). 6. Respecto a los servicios necesarios serán: alquiler del local, seguridad, limpieza, licencia para operación de equipos HF; así como servicios básicos (luz, agua, teléfono, cable y telefonía celular, satelital entre otras). 7. Software para PC: sistema operativo, suite de ofimática, antivirus, sistemas de información geográfica y otros para procesamiento de información. Los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud en las Redes y Hospitales (UE) Criterios de Operación: 1. Funcionamiento permanente para la vigilancia, monitoreo y seguimiento de peligros y emergencias. En el horario administrativo con mecanismos de activación ante una emergencia o desastre ocurrido fuera del horario habitual. 2. Emite reportes e informes, incluyendo los reportes semanales durante alertas amarilla y roja y los informes técnicos mensuales con análisis de amenazas, vulnerabilidades, riesgos y daños, entre otros. Criterios de Implementación: 1. Personal capacitado en monitoreo y procesamiento de información 2. Tiene implementado las áreas funcionales que les permita, intercambio de información sectorial entre COES, COER Y COEL. 3. Cuenta con ambiente de recursos movilizables para el ámbito correspondiente (centros de acopio). 4. Participa en las pruebas de enlace y comunicaciones, con COES, COER Y COEL 5. Bienes de capital como mobiliario, computadoras, plotters, impresoras, equipo multimedia, radios y otros equipos de comunicación (sistemas HF y VHF). 6. Respecto a los servicios necesarios serán: alquiler del local, seguridad, limpieza, licencia para operación de equipos HF; así como servicios básicos (luz, agua, teléfono, cable y telefonía celular, satelital entre otras). 7. Software para PC: sistema operativo, suite de ofimática, antivirus, sistemas de información geográfica y otros para procesamiento de información.

345

Esta actividad se entrega a nivel nacional y regional, a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el programa Presupuestal. La actividad se implementara por profesionales capacitados de la Oficina General de Defensa Nacional, Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre o las que haga sus veces, mediante la contratación de consultorías o servicios de terceros para dicha actividad.

2. Organización para la ejecución de la actividad

INDECI Nivel nacional - INDECI D. Elaboración, validación y difusión de documentos de gestión y/o normativos E. Entrenamiento y asesoramiento a los Centros de Operaciones de Emergencia en los tres niveles de Gobierno en el uso de herramientas tecnológicas para optimizar el manejo y procesamiento de información en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres. F. Monitoreo del funcionamiento y enlace de los Centros de Operaciones de Emergencia Regionales y Sectoriales. Aplicación de ficha de evaluación. Nivel Sectorial, Regional y Local E. La implementación y funcionamiento del COE. F. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regionales, realizarán el monitoreo del funcionamiento y enlace de los Centros de Operaciones de Emergencia Locales. Aplicación de ficha de evaluación. G. Implementación y funcionamiento de los espacios de monitoreo sectoriales. Aplicación de los documentos de gestión y/o normativos MINEDU El COE Educación está organizado en tres áreas funcionales: ÁREA DE DIRECCIÓN Y APOYO A LAS DECISIONES: Encargada de administrar el COE, está en relación directa con el Grupo de Trabajo a quien le presenta la situación del evento adverso, brindando soporte técnico en el proceso de la toma de decisiones. Así mismo supervisa las operaciones procurando una respuesta oportuna. El Director(a) de ODENAGED es la encargada de esta área, pudiendo delegar sus funciones, al coordinador del COE. ÁREA DE COORDINACIÓN Y ANÁLISIS: Encargada de la actualización de la sala de crisis, donde se despliega los diversos tipos de análisis en forma dinámica, integral y sistémica de toda la información procesada por el COE. Realiza las coordinaciones con otras entidades para el intercambio de información, así como elabora y actualiza los instrumentos y herramientas que faciliten el funcionamiento y enlace con los COE de las DRE, el COEN y los COE sectoriales. ÁREA DE MONITOREO Y PROCESAMIENTO Encargada del monitoreo, procesamiento y análisis de la información, funciona de manera continua y está organizada a través de cinco módulos: 4.

Módulo de monitoreo y análisis. Es la estación de trabajo donde se monitorea, acopia, evalúa y analiza la información que proviene de las instituciones técnico-científicas tanto nacionales como internacionales, sobre fenómenos que potencialmente puedan ocasionar eventos adversos, presentando sobre esta información los probables escenarios de emergencias o desastres Realiza el seguimiento de la evolución de los peligros detectando oportunamente el cambio a la condición de peligro inminente, ante el cual permite rápidamente un aviso y/o sugiere la declaratoria de alerta.

346

5.

Módulo de prensa. Monitorea la información de peligros, emergencias y desastres que provengan de los medios de comunicación social para impulsar el seguimiento de los mismos. En situaciones de impacto nivel 5, coordina con la oficia de comunicaciones y con previa autorización del Grupo de Trabajo Sectorial la elaboración de la(s) nota(s) de prensa, apoyando a su difusión a través de los sistemas de comunicación del COE.

6.

Módulo de operaciones. Monitorea, acopia, amplía, valida, procesa, analiza y consolida información, a través de los informes proveniente de los DRE, comunicando al COE, a través de Reportes de Situación, de las acciones de atención y control de los daños que vienen realizando las instancias regionales. Si la situación requiere de la intervención del nivel nacional, emite los informes de situación. Su insumo principal es la herramienta EDAN.

4. Módulo de logística. Mantiene actualizado el inventario de recursos sectoriales, el cual contrasta con los requerimientos que exceden las capacidades regionales determinando los recursos a desplazar. Coordina con INDECI la posibilidad del transporte de los recursos por medio de los vuelos de la apoyo; colabora en la centralización de recursos, así como monitorea la atención de los requerimientos. 5. Módulo de comunicaciones. Mantiene la interoperabilidad de todos los sistemas de comunicación; asegurando el funcionamiento de los equipos y la actualización de los directorios. A solicitud de lo demás módulos poya en la ampliación o confirmación de la información y en la difusión de informes, avisos, alertas, entre otros MINSA o NIVEL NACIONAL MINSA/OGDN: · Operatividad permanente del COE Salud. · Desarrollo de los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Promover la implementación y brindar asistencia técnica en la implementación de la actividad. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. · Implementación de la Sala de Crisis. IGSS Redes de Salud: · Operatividad según horario de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. · Implementa los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. · Implementación de la Sala de Crisis. Hospital e Institutos (Unidades Ejecutoras): · Operatividad según horario de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. · Implementa los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. · Implementación de la Sala de Crisis.

347

o NIVEL REGIONAL DIRESAs/GERESAs/DISAs: · Operatividad permanente de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. · Implementa los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Promover la implementación y brindar asistencia técnica en la implementación de la actividad a redes de salud y hospitales en el ámbito de su competencia. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. · Implementación de la Sala de Crisis. Redes de Salud: · Operatividad según horario de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. · Implementa los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. · Implementación de la Sala de Crisis. Hospital e Institutos (Unidades Ejecutoras): · Operatividad según horario de los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres del Sector Salud. · Implementa los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. · Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. Implementación de la Sala de Crisis

3. Criterios programación

de INDECI Los Gobiernos Regionales deberán implementar en un 100% sus COER según la descripción operacional. Para el año 2016 deberán estar implementados los 26 GR. Para el año 2016 deberán estar implementados 5 Ministerios El 5 % de los Gobiernos Locales deberán implementar sus COEL y dicho % deberá incrementarse 5 % por año. MINEDU Para el año 2016 las 26 DRE deberán estar implementados al (100%). Para el año 2016 las 218 UGEL deberán estar implementados al (50%). MINSA MINSA-OGDN, IGSS, DIRESAs, GERESAs, Redes, Institutos y Hospitales (UE): Para el año 2016, se implementaran y operativizaran el 100% en DIRESAS Y el 60% en Hospitales, Institutos y Redes ejecutoras, totalizando 120 CENTROS OPERACIONES DE EMERGENCIA Y ESPACIOS DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES operativos. Su meta es un reporte mensual según la estructura establecida por la OGDN.

348

4. Flujo procesos

de

Fuente de Recolección de Datos: Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres / Oficinas de Defensa Nacional / Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre a nivel OGDN, DIRESAS, DISAs y Redes INDECI

MINEDU

349

MINSA Actividad: DESARROLLO DE LOS CENTROS OPERACIONES DE EMERGENCIA Y ESPACIOS DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (SECTORIALES).

OGDN/MINSA

Asistencia técnica a DIRESAS e implementación del COE Sectorial

DIRESA / GERESA

REDES DE SALUD/ HOSPITALES

Asistencia técnica a REDES/HOSPITALES e implementación de la

Programar las metas para la implementación de la actividad

Programacion y adquisicion de kits de la actividad del COE sectorial

Programar las metas para la implementación de la actividad

Programar las metas para la implementación de la actividad

Supervision y monitoreo de la implementacion de la actividad

Adquisición de Kits para la habilitación y ejecución de la actividad

Centralización de la información local y monitoreo de peligro

Centralización de la información y monitoreo de peligros regionales

Supervisión y monitoreo de la implementación de la actividad

Supervisión y monitoreo de la implementacion de la actividad

Tabla # 12: Producto N° 7 Producto N° 7: Actividad 3 Denominación de 5005560. Desarrollo de simulacros en gestión reactiva la actividad Identifique los niveles de Gobierno que GN X GR GL ejecutan la actividad Unidad de medida 248. Reporte del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición INDECI Operacional El Simulacro es la ejecución de actividades que se realizan ante una hipótesis de emergencia en un escenario definido lo más semejante a la realidad. Es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos humanos y materiales. Las víctimas, damnificados y afectados son efectivamente representados y la respuesta mide en tiempo real los recursos utilizados. Se orienta a fortalecer la preparación de la población ante eventos adversos y a evaluar la ejecución de las tareas asignadas en los Planes de operaciones de Emergencia o de Contingencia. La Simulación es el ejercicio de gabinete, que no requiere de movilizar recursos y suministros para la atención de emergencias que recrea una situación hipotética de desastre, cercano a la realidad, buscando aplicar los procedimientos operativos y evaluar la toma de decisiones de los responsables en la atención de emergencias, donde los participantes deberán tomar decisiones basadas en la información que reciben durante el ejercicio. A cada participante se le asigna un personaje que puede coincidir con su ocupación real. Los hechos pueden ocurrir en tiempo simulado, periodo durante el cual los participantes recibirán datos e información de situaciones que se producen en el contexto de una emergencia y deberán tomar decisiones orientadas a la solución del problema propuesto.

350

El D.S. N° 043-2013-PCM, establece que es función del INDECI, a través de la Direccion de Preparacion, conducir y coordinar la ejecución de simulacros y simulaciones a nivel nacional, así como promover su ejecución en el ámbito regional y local. Simulacro: El desarrollo de esta actividad (simulacro) presenta las fases de planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación a nivel nacional. La fase de planeamiento, organización y preparación: Se inicia con la implementación del Centro de Coordinación en los tres niveles de gobierno, regional, provincial y distrital, a fin de elaborar el plan de trabajo, Organizar el simulacro en sus respectivas jurisdicciones, desarrollar actividades de motivación a la población, asimismo las autoridades en sus diferentes niveles dictarán medidas de enlace y comunicación antes, durante y después del simulacro y entre COE Regional, Provincial, Distrital y Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, realizarán capacitación a la población, comunidad sobre planes y rutas de evacuación, puntos de reunión preestablecidos y ubicación de albergues, según características de cada localidad y en el caso de Simulacro de Tsunami señalizarán los puntos y edificios altos, además de coordinación entre el Gobierno Local y la Policía Nacional sobre los lugares que se utilizarán como zonas seguras, asimismo la participación de la Compañía de Bomberos, Ministerio de Salud, Essalud, las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en el simulacro de acuerdo a sus roles, el funcionamiento de la Red de Enlace de Comunicaciones de estaciones fijas y móviles de las instituciones y entidades que participarán en el simulacro, el establecimiento de la señal de alarma y la activación de las alarmas y sirenas, la sensibilización de la población con los medios de comunicación en la difusión de cuñas radiales, spots televisivos que motivan la activa participación de la población en el ejercicio. La coordinación de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y Cuerpo General de Bomberos Voluntarios como primera respuesta en la ejecución del simulacro. La designación de equipo evaluador del simulacro que realizará un seguimiento a las actividades desarrolladas en el mismo., coordinar la difusión del material relacionado a la ejecución del simulacro, buscar financiamiento para la impresión de material para ser repartido a la población, empresas, sectores y demás participantes La fase de ejecución, donde las autoridades Regionales y Locales por medio de su centro de coordinación conducirán las actividades programadas en sus respectivas jurisdicciones, por lo que darán inicio al simulacro, adoptarán previsiones para la atención de emergencias reales durante la ejecución del simulacro, adoptarán medidas de seguridad para evitar accidentes de los participantes en los diferentes escenarios, asegurarán el normal funcionamiento de los servicios básicos, pondrán en funcionamiento la Red de Enlace de Comunicaciones fijas y móviles, las autoridades Regionales y Locales manejaran la información pública, cada entidad y organización participará en las operaciones del simulacro empleando sus recursos y potencial humano con la participación de los Grupos de Trabajo, Plataforma de Defensa Civil y Centro de Operaciones de Emergencia; cada institución realizará la evacuación en base a su organización, la Compañía de Bomberos, Cruz Roja, Ministerio de Salud, Essalud Universidades participarán en las operaciones previstas; los evaluadores del simulacro emplearán los formatos de evaluación. La fase de Evaluación, en el cual el centro de coordinación establecerá disposiciones para la evaluación, los Informes serán elaborados en base a la información recogida, elaborados, remitidos de acuerdo a lo planificado de tal manera que la plataforma de Defensa Civil y los Grupos de Trabajo, concluido el ejercicio realizarán la evaluación y emitirán un Informe Preliminar sobre la participación de la población, redactando un acta de reunión, el Informe será enviado por las municipalidades distritales al gobierno regional y este al INDECI a través de las Direcciones Desconcentradas, a fin de formular el Informe Final. La Direccion de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas elabora programas de capacitación relacionadas con los simulacros.

351

La Oficina General de Comunicación Social conduce el proceso de sensibilización de autoridades y público en general, elabora la estrategia e implementación del Plan Nacional de Comunicación Social para los simulacros El producto será entregado por el INDECI, que emite los Resolución Jefatural de las Directivas internas y Externas para la ejecución del simulacro para la participación de los órganos de apoyo y de línea de la institución y para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, participen en el ejercicio a fin de preparar a la población ante una emergencia o Desastre. La actividad es entregada a la alta Direccion a través de un Informe Final de las actividades tales como asesoramiento, reuniones, talleres a las autoridades y funcionarios de los Gobiernos Locales, Provinciales, Regionales, difusión a la población de información a través de volantes, CD, exhibición de Banners, pancartas, etc. Resultados del ejercicio. Simulación: La realización la Simulación, se pone a prueba y evalúa los Planes de Operaciones de Emergencia o de Contingencia, se Fortalece la coordinación interna y el trabajo sectorial e interinstitucional, se Facilita el entrenamiento y la actualización de conocimientos, se evalúan: las reacciones de los participantes frente a situaciones específicas, el proceso de toma de decisiones y mecanismos de coordinación y se valida instrumentos de registro de sistematización de información. La Simulación permite evaluar la capacidad de toma de decisiones del personal integrante del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a lo estipulado en el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia vigente, pone a prueba mecanismos interinstitucionales o intersectoriales de coordinación para la atención de situaciones de emergencia, capacita a las autoridades y profesionales técnicos de los tres niveles de gobierno que tienen responsabilidades en actividades directivas de respuesta a emergencias en el manejo de situaciones de crisis y gestión de la información, valida los Planes de Operaciones de Emergencia de Gobiernos Regionales y Locales así como de los Sectores. Cuenta con observadores designados en los Gobiernos Regionales y Locales así como de los Sectores con el objetivo de tener una visión clara y cualitativa del proceso de preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres. El producto será entregado por el INDECI, que emite los Resolución Jefatural de las Directivas internas y Externas para la ejecución del simulacro para la participación de los órganos de apoyo y de línea de la institución y para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, red de ayuda humanitaria, Fuerzas Armadas, Compañía de Bomberos participen en el ejercicio a fin de estar preparados ante una emergencia o Desastre. La actividad es entregada a la alta Direccion a través de un Informe Final de las actividades tales como asesoramiento, reuniones, talleres a las autoridades y funcionarios de los Gobiernos Locales, Provinciales, Regionales y resultados del ejercicio. MINEDU Consiste en la implementación de simulacros y simulaciones en gestión reactiva, con el objetivo de organizar a la comunidad educativa según escenarios de riesgos y prepararlos para enfrentar situaciones adversas, considerando como parte de la respuesta educativa los protocolos para el director, docentes, estudiantes, padres de familia y otros actores involucrados quienes deberán implementarlas en el marco de la emergencia, así como procedimientos que desarrollará la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la Comunidad Educativa, para una simulación de la evaluación rápida y reporte inmediato del nivel de afectación de la institución educativa en una situación adversa. Los simulacros en el sector educación son actos pedagógicos que les permite a los docentes programar sesiones de aprendizajes y actividades educativas orientadas a desarrollar capacidades en los estudiantes que les permitan participar

352

democráticamente, con responsabilidad y consiente de la necesidad de cuidar su vida y de los demás. Permite a los docentes preparar la escuela con dispositivos de seguridad que emplearan como recursos pedagógicos para el conocimiento y comprensión de su utilidad en contextos adversos, como las señaléticas, alarmas, círculos de seguridad, rutas de evacuación entre otros. La simulación tiene como objetivo lograr organizar a la comunidad educativa en brigadas para la respuesta rápida, teniendo como tareas, entrenarse con procedimientos para enfrentar las tres primeras horas después de un evento, como, la protección de los estudiantes, la entrega de niños a padres, la evaluación de daños y necesidades y el reporte a las autoridades pertinentes de la evaluación para la toma de decisiones. En el marco de los simulacros nacionales, se prepara a los directores para lograr que la primera respuesta sea de la escuela, la que se articula a un sistema de comunicación sectorial que permite el flujo de la información hacia la autoridad inmediata superior, consolidando el sistema de reporte y comunicación del sector educación a través de los centros de operaciones de emergencia o centros de monitoreo institucionalizados en las UGEL, DRE y MINEDU respectivamente. La ODENAGED organizará 5 simulacros nacionales escolares, en tres horarios del día considerando los diferentes turnos de atención a los estudiantes, tarea que desarrolla en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local de todo el país, estas responderán a escenarios de riesgos planteados considerando la diversidad geográfica y fenomenológica del país según épocas del año. Asimismo, se acompañara el proceso de organización del simulacro a través de campañas de comunicación programadas en el Plan de Publicidad Estratégica del Ministerio de Educación y materiales de comunicación, escritos radiales, como trípticos, volantes, afiches, e información a través de los medios de comunicación, lo cual permitirá motivar su participación y generar información para construir una cultura para la preparación y respuesta de la población en general. Para fortalecer e incrementar una cultura de reporte, el equipo de informática habilita los aplicativos para el reporte de las evaluaciones del simulacro por parte de las instituciones educativas a través del portal de Perú Educa (www.perueduca.pe), pudiendo acceder las instituciones educativas públicas y privadas de todas sus modalidades, niveles, formas y programas a nivel nacional.

El simulacro se organiza con bajo considerando estrategias para la participación comunitaria considerando la escuela y su entorno, es decir, incorporar a los actores individuales y colectivos a la que está circunscrita la escuela. La participación de los padres y madres de familia, las autoridades locales y los representantes de las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol fundamental que fortalece el dialogo entre la escuela y la comunidad y permite evidenciar las necesidades de una organización colectiva donde cada actor social asume un nivel de responsabilidad con la escuela MINSA La intervención está dirigida a la población en riesgo de Desastres. La actividad consiste en acciones preparatorias mediante ejercicios de simulacros y simulaciones en escenarios teóricos y prácticos de una situación planificada para fortalecer la capacidad de respuesta de la organización de servicios de salud ante situaciones de emergencia. Para ello cuenta con personal de salud capacitados para la implementación de estas acciones. El desarrollo de esta actividad (simulacro) presenta las fases de planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación, conforme a los lineamientos generales que brinda INDECI y las adecuaciones sectoriales dictadas por la OGDN/MINSA.

353

Esta actividad se entrega a nivel nacional, regional y local, a la población en riesgo frente a los peligros priorizados en el programa Presupuestal. La actividad se implementará por profesionales de las Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre (o las que haga sus veces) en las DIRESAS, Redes y Establecimientos de salud. 2. Organización para la ejecución de la actividad

INDECI GOBIERNO NACIONAL (INDECI) A través de la Direccion de Preparacion elabora los lineamientos inherentes al proceso de preparación para los simulacros Nacionales y simulaciones Regionales para el planeamiento, organización, preparación ejecución y evaluación de los mismos, sobre los escenarios y brinda asistencia técnica, supervisión y asesoramiento a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. INSTITUCIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS El IGP Instituto Geofísico del Perú, proporciona información sobre escenario de sismo, Tsunami, Precipitaciones Pluviales, Bajas Temperaturas. GOBIERNO REGIONAL Dirige las actividades de preparación, implementación y ejecución del ejercicio teniendo en cuenta la ubicación geográfica, la vulnerabilidad física, que les permite identificar los probables escenarios de riesgo para asegurar el logro del objetivo del simulacro, tomando en cuenta los estudios y/o evaluaciones desarrollados en su región. Sensibiliza y capacita al personal técnico de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Capacitación a los evaluadores. La elaboración de las Fichas de Evaluación del Simulacro. Identificación de rutas de evacuación, puntos de reunión preestablecidos y ubicación de albergues. GOBIERNO LOCAL Dirige las actividades de preparación, implementación y ejecución del ejercicio teniendo en cuenta la ubicación geográfica, la vulnerabilidad física, que les permite identificar los probables escenarios de riesgo para asegurar el logro del objetivo del simulacro, tomando en cuenta los estudios y/o evaluaciones desarrollados en su región. Sensibiliza y capacita al personal técnico de los Gobiernos Locales. Capacitación a los evaluadores. La elaboración de las Fichas de Evaluación del Simulacro. Identificación de rutas de evacuación, puntos de reunión preestablecidos y ubicación de albergues. MINEDU Nivel Sectorial, Regional (DRE y UGEL) E. La ODENAGED, desarrolla los lineamientos técnicos para la implementación del simulacro, capacita a los especialistas PREVAED, para la organización, ejecución y monitoreo del simulacro a nivel regional. Habilita el Portal Perú Educa para el reporte de las II.EE., El COE Sectorial monitorea, sistematiza y reporta los resultados del simulacro en tres horarios del día. F. La ODENAGED, implementa una campaña comunicacional a nivel nacional y organiza un proceso de valoración a los Gobiernos Regionales, DRE, UGEL e instituciones educativas que reportan en los tiempos adecuados, quienes serán premiados por el MINEDU. G. La DRE y UGEL, capacita a directores y docentes en la preparación y ejecución del simulacro en las ii.ee. bajo su jurisdicción, norma el cumplimiento obligatorio de los 5 simulacros, e implementa sus Centros de Monitoreo y reporte,, se prepara para la simulación y reporte al COE MINEDU: H. Las instituciones Educativas, organizan el simulacro en el marco de sesiones de aprendizaje, transversal izan la actividad en las Áreas temáticas, y evalúan la participación seria y responsable de sus estudiantes. La Comisión de

354

Gestión de Riesgo se organiza para la atención de los estudiantes en las primeras tres horas después de ocurrido el evento, y reporta atreves del portal Perú Educa. Implementación, difusión y validación de documentos/instrumentos técnicos de gestión, normativos, operacionales, informativos y de sensibilización para el desarrollo e implementación de estrategias para campañas y simulacros en gestión reactiva. MINSA Nivel Nacional: OGDN/MINSA o Desarrollo de los contenidos de las actividades y la metodología de las fases de planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación de los simulacros a través de lineamientos normativos. o Simulacros del Plan de Operaciones Nacional de Emergencia. o Elabora informes de los simulacros ejecutados. IGSS: Redes de Salud y Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras) o Adecua los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. o Simulacros del Plan de Operaciones de Emergencia. o Elabora informes de los simulacros ejecutados. Nivel regional: DIRESAs,GERESAs, DISAs - Redes de Salud y Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras) o Adecua los contenidos de las actividades y la metodología de su ejecución. o Simulacros del Plan de Operaciones de Emergencia. o Elabora informes de los simulacros ejecutados. 3. Criterios programación

de INDECI NIVEL NACIONAL (INDECI) Dos simulacros Nacionales por Sismo y Tsunami diurno (01) y nocturno (01). Un simulacro por Intensa precipitaciones pluviales (Inundación, Huayco/Aluviones, Derrumbes y relacionados) (01). Un simulacro por Bajas Temperaturas (Heladas y Friaje) (01). NIVEL REGIONAL Dos Simulaciones por Sismo y Tsunami Regional en Lima Metropolitana (01) y Callao (01). El criterio de programación de esta Actividad está ligado directamente por la presencia recurrente de estos fenómenos naturales descritos en los párrafos precedentes y el impacto negativo de los desastres que ellos generan, ha determinado que el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales asuman un mayor grado de compromiso para generar conciencia social en todos los actores de cada territorio de su ámbito de responsabilidad, buscando reducir o minimizar los niveles de vulnerabilidad, a través de la integración y efectividad de la Gestión Reactiva a través de sus procesos de preparación, respuesta y rehabilitación por medio de la puesta en prueba de sus planes reactivos a través de simulacros. La meta para el año 2016 es: Simulacros: Dos simulacros Nacionales por Sismo y Tsunami diurno (01) y nocturno (01). Un simulacro por Intensa precipitaciones pluviales (Inundación, Huayco/Aluviones, Derrumbes y relacionados) (01).

355

Un simulacro por Bajas Temperaturas (Heladas y Friaje) (01).

Simulaciones: Dos Simulaciones por Sismo y Tsunami Regional en Lima Metropolitana (01) y Callao (01). MINEDU C. Se ha considerado los documentos/instrumentos técnicos que se requieren para orientar el desarrollo de los Simulacros y simulaciones en gestión reactiva. A nivel Nacional: 05 simulacros · 22 de abril · 29 de mayo · 9 de julio · 13 de octubre · 12 de noviembre Estas acciones comprenden Simulacros por Sismo y/o Tsunami, lluvias Intensas (inundación, desbordes y huaycos), Bajas Temperaturas (heladas y/o friaje), Tsunami (Departamentos costeros) y Sismo (Sierra y Selva) Fuentes de verificación: Dispositivos Legales que aprueban las propuestas de documentos/instrumentos técnico, Informes. SALUD Nivel Nacional: OGDN/MINSA o Su meta es el desarrollo de 3 simulacros y simulaciones. IGSS: Redes de Salud y Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras) o Su meta es el desarrollo de 3 simulacros y simulaciones a nivel de IGSS, Redes, Hospitales e Institutos. o En los EESS I-3 y I-4 priorizados la meta es 3 simulacros por cada EESS.

Nivel Regional: DIRESAS, Redes de Salud y Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras) o Su meta es el desarrollo de 3 simulacros y simulaciones a nivel de IGSS, Redes, Hospitales e Institutos. o En los EESS I-3 y I-4 priorizados la meta es 3 simulacros por cada EESS. Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales

356

4. Flujo procesos

de INDECI

MINEDU

LINEAMIENTOS E INSTRUMENTOS TECNICOS

ASISTENCIA TECNICA PARA DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS

MONITOREO Y EVALUACIÓN

REPORTE Y RESPUESTA

MINSA

357

Tabla # 12: Producto N° 7 Producto N° 7: Actividad 4 Denominación de la 5005610. Administración y almacenamiento de infraestructura móvil para la actividad asistencia frente a emergencias y desastres Identifique los niveles de Gobierno GN X GR X GL que ejecutan la actividad Unidad de medida 614 . Infraestructura Móvil del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición MINEDU Operacional Esta actividad consiste en la administración y almacenamiento para la provisión de infraestructura temporal y móvil, que permita la preparación de servicios públicos y/o básicos en riesgo frente a emergencias y desastres. Permite además, tener la capacidad de contar con Aulas Provisionales de infraestructura para las instituciones educativas afectadas en situaciones de emergencia o desastre asegurando el proceso de rehabilitación de las labores escolares con total normalidad. El Aulas Provisionales de infraestructura será de dos tipos: ·

·

El que incluye Aulas Provisionales temporales y mobiliario básico de nivel primario de acuerdo a las características de cada región del país, el mobiliario debe incluir mesas, sillas para los estudiantes y pupitre y silla para el profesor, que permitan reemplazar temporalmente los elementos de las instituciones educativas que resulten inhabitables ante la ocurrencia de alguna emergencia o desastre. El que sólo abastece de aula provisional de acuerdo a las características de cada región del país que permitan reemplazar temporalmente los ambientes básicos de estudio de las instituciones educativas que resulten inhabitables ante la ocurrencia de alguna emergencia o desastre, en aquellas IIEE donde el mobiliario básico no ha sido afectado.

La modalidad de entrega del Aulas Provisionales de infraestructura, previa evaluación y sustento técnico mínimo de ODENAGED, DRE y UGEL, es a través del traslado de los bienes adquiridos por PRONIED a las IIEE frente a emergencias y desastres en base a la evaluación de daños y necesidades preliminar realizada por los Coordinadores PREVAED y responsable en infraestructura de la DRE y/o UGEL y/o Gobierno Regional. Las oficinas de Infraestructura de las DRE y UGEL deben asegurarse dar la información técnica requerida para la asignación del Aulas Provisionales de infraestructura de emergencia de acuerdo a las necesidades y prioridades de las regiones afectadas. PRONIED se encargará de la distribución e instalación de los Aulas Provisionales de infraestructura de emergencia en las IIEE afectadas. Los bienes serán entregados en cesión de uso temporal por PRONIED a las DRE durante la situación de emergencia presentada, al finalizar ésta, dichas aulas regresarán a los almacenes de la DRE para su custodia para futuras atenciones de emergencia en las instituciones públicas educativas afectadas de su jurisdicción. Habría que considerar además que el PRONIED se encargará de: ·

·

Elaborar el Plan de capacitación a especialistas de DRE y UGEL, sobre la distribución, instalación y mantenimiento de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia. Capacitación e Inducción a los Gobiernos Regionales (DRE/UGEL) e instituciones educativas sobre criterios técnicos de ubicación, métodos de capacitación.

358

· ·

·

·

·

·

Elaborar la Ficha Técnica de evaluación por parte de las DREs y UGELs. Capacitación e Inducción a los Gobiernos Regionales (DRE/UGEL) e instituciones educativas sobre criterios técnicos de ubicación, métodos de capacitación. Evaluaciones técnicas aleatorias de las AULAS PROVISIONALES tanto en almacenes como en las IIEE donde según reporte del Gobierno Regional han sido instaladas. Seguimiento y monitoreo a zonas afectadas y entrega en cesión de uso temporal de AULAS PROVISIONALES de respuesta frente a situaciones de emergencia. Contar con personal técnico capacitado para la supervisión, monitoreo y evaluación las cuales se realizaran visitas inopinadas de manera aleatoria a fin de verificar el estado y ubicación de las AULAS PROVISIONALES asignadas a la Región. Consolidar la relación de IIEE Priorizados para atención de acuerdo a la información recibida tanto del Censo Escolar, por evaluadores PREVAED y /o PRONIED, o reportes de DREs y UGELs a través de las fichas técnicas de evaluación.

Y que el Gobierno Regional será responsable de la: ·

Distribución e instalación de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia en las instituciones públicas educativas afectadas por las emergencias o desastres, en cesión de uso temporal.

Informar a PRONIED cuando haya finalizado la necesidad de la AULAS PROVISIONALES a fin de proceder a informar sobre la reasignación en IIEE del entorno que así lo requieran o bien la Recuperación y Almacenaje por parte del GORE respectivo. MINISTERIO DE SALUD La intervención está dirigida a la población en riesgo de Desastres mediante la expansión asistencial y la oferta complementaria. La Expansión asistencial consiste en la habilitación progresiva de servicios de atención en salud adicional frente a emergencias y desastres en áreas libres que permita ampliar la oferta de servicios por la sobredemanda ocasionada por emergencias y desastres, a lo que llamaremos capacidad de expansión. La expansión asistencial también incluye espacios disponibles a habilitar y módulos prefabricados, carpas y otros. La oferta complementaria consiste en la habilitación progresiva de servicios de atención en las localidades alejadas de los establecimientos por lo que se requiere el desplazamiento de recursos físicos y logísticos al lugar donde se encuentra la población por riesgo inminente y población afectada por emergencias y desastres. Para la implementación de la infraestructura móvil, se puede incluir los recursos siguientes: 1. Carpas y equipos portátiles. 2. Módulos y equipos portátiles. 3. Vehículos acondicionados con servicios de salud para atención de víctimas. 4. Hospitales de Campaña. Esta actividad permita garantizar la vida y la salud de la población vulnerable, la misma que incluye la habilitación de infraestructura móvil para la capacidad de expansión institucional y oferta complementaria. La infraestructura móvil son módulos de armado y desarmado rápido además de material biomédico, productos farmacéuticos, materiales e insumos de preparación y control de la calidad del agua, alimentos, residuos sólidos, excretas,

359

alimentos y calidad del aire; además de otros recursos movilizables para la preparación y atención de daños a la salud. Se considera los siguiente: -

-

Adquisición o alquiler de ambientes para el almacenamiento y entrenamiento en su despliegue. Contratación de personal para su administración y custodia. En caso la emergencia y desastre requiera que la capacidad de expansión u oferta complementaria permanezca más de 1 mes, se considera la contratación de personal de salud para la atención como parte de la infraestructura móvil. Adquisición de vehículos para transporte, de preferencia camiones.

La actividad se implementará por profesionales de las Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre (o las que haga sus veces) en las DIRESAS y Redes de salud. La movilización de la infraestructura móvil es previa a la alerta amarilla o roja, o sin alerta cuando tenemos un daño inminente o en curso mediante informe justificado. MVCS Esta actividad consiste en la administración y almacenamiento para la provisión de infraestructura temporal y móvil, que permita la preparación de servicios públicos y/o básicos en riesgo frente a emergencias y desastres. La intervención está dirigida a la población en riesgo de Desastres. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento La actividad consiste en administrar, almacenar y proveer Módulos Temporales de Vivienda(MTV), que frente a un desastre nivel 3, 4 y 5, permita realizar acciones de respuesta orientadas a propiciar una oportuna y adecuada atención de los damnificados cuyas viviendas se encuentren colapsadas o inhabitables. El procedimiento de entrega de módulos temporales de vivienda ante la ocurrencia de desastres se detalla en los Decretos Supremos 06-2013-VIVIENDA y sus modificatorias DS 08-2014-VIVIENDA y DS 020-2014-VIVIENDA. Así como el DS 014-2014-VIVIENDA. El responsable de la actividad es la Dirección General de Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo (DGPPVU) del MVCS, la cual en base al padrón de damnificados, determinará la cantidad de módulos temporales de vivienda a ser asignados. El padrón antes mencionado, será verificado y validado por esta Dirección a efectos de determinar la asignación de los módulos temporales de vivienda. Las acciones de respuesta se iniciarán luego de emitida la declaratoria del Estado de Emergencia para lo cual el MVCS tomará como fuente de información el padrón de damnificados elaborado por las Oficinas de Defensa Civil de los gobiernos regionales y/o locales afectados por el desastre, ingresado al Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD-INDECI. La infraestructura móvil que conforma el MTV es una construcción provisional que está constituido por paneles prefabricados de pared, techos, ventanas, puertas, y pisos. Estos módulos cuentan con aislamiento térmico al interior de los paneles, que constituye una solución de confort térmico, protección contra vientos y asoleamiento, aguaceros y otros, en función a las características climáticas de la zona de destino, garantizando la seguridad y confort de las personas que la ocupen. El MTV se armará sin utilizar ningún tipo de soldadura o similar y tiene un área mínima de 18.00 M2. La DGPPVU previa comunicación a través del gobierno regional y/o local establecerá la fecha y hora para la asignación del MTV a los damnificados, es requisito para la asignación de este la suscripción del acta respectiva por parte del damnificado de acuerdo al padrón validado por la DGPPVU. Las cantidades de requerimientos de adquisición anual de MTV están en función de las estadísticas de viviendas destruidas por impacto de peligros identificados en el

360

Plan de Nacional de Gestión del riesgo de desastres (PLANAGERD 2014 -2021). El almacenamiento de estos MTV serán en los departamentos priorizados de acuerdo al PLANAGERD, estando destinados a los lugares comprendidos en el radio de acción de estos almacenes. MINDEF Capacidades del BAP Tacna, que consiste en Creación del Servicio de Reaprovisionamiento Logístico de Altamar para las Unidades Navales de la Fuerza de Superficie de la Marina de Guerra del Perú, cuya función principal será la de realizar operaciones de reaprovisionamiento logístico en las unidades navales de la Fuerza de Superficie, así como de ayuda humanitaria en casos de desastres naturales, así como las misiones de búsqueda y rescate, soporte logístico, soporte sanitario (gracias a sus instalaciones de atención médica), entre otros. 2. Organización para la ejecución de la actividad

MINEDU NIVEL NACIONAL El MINEDU abastecerá de Aulas Provisionales de infraestructura de Emergencia, que comprenderá Aulas Provisionales y mobiliario básico de nivel primario, adecuado a las distintas regiones. La organización de este producto comprende tres etapas: 1ra Etapa: Aulas Provisionales de respuesta (PRONIED)para situaciones de emergencia Elaboración de las especificaciones técnicas de las Aulas Provisionales de infraestructura de Emergencia. · Adquisición de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia. · Traslado a los almacenes especializados de las Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia. 2da Etapa: Capacitación y preparación de los equipos de respuesta ·

Capacitación a especialistas de DRE y UGEL, sobre la distribución, instalación y mantenimiento de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia.

3ra Etapa: Apoyo técnico y pedagógico · Seguimiento y monitoreo a zonas afectadas y entrega en cesión de uso temporal de AULAS PROVISIONALES de respuesta frente a situaciones de emergencia. · Evaluaciones técnicas mensuales aleatorias de las Aulas Provisionales de infraestructura. NIVEL REGIONAL: 1ra Etapa: Distribución de los Aulas Provisionales de respuesta (DREUGEL)durante situaciones de emergencia · Si amerita el caso, se podría considerar la realización de transferencias presupuestarias a los pliegos regionales para la elaboración, el traslado e instalación de las Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia a los terrenos previamente establecidos, para la atención de las instituciones educativas en caso de desastres, en las regiones priorizadas. 2da Etapa: Capacitación y preparación de los equipos de respuesta: · Capacitación a directores y docentes sobre buenas prácticas de mantenimiento de los Aulas Provisionales de Infraestructura de emergencia. · Desplazamiento de equipos de respuesta a zonas de emergencias para evaluación de daños y necesidades y asesoramiento técnico para la rehabilitación de la escuela.

361

3ra Etapa: Apoyo técnico y pedagógico ( DRE –UGEL) · Seguimiento y monitoreo a zonas afectadas y entrega en cesión de uso temporal de AULAS PROVISIONALES de respuesta frente a situaciones de emergencia. · Evaluaciones técnicas mensuales de las Aulas Provisionalesde infraestructura. · Organización de soporte de especialistas capacitados para apoyo a las instituciones educativas. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN · Elaborar el Plan de capacitación y pago de viáticos por desplazamiento. · Capacitación e Inducción a los Gobiernos Regionales (DRE/UGEL) e instituciones educativas sobre criterios técnicos de ubicación, métodos de capacitación. · Contar con profesionales de la DRE/UGEL para la evaluación técnica, en la especialidad de arquitectura e ingeniería civil. · Contar con personal técnico capacitado para la supervisión, monitoreo y evaluación centralizado a cargo de la PRONIED, las cuales se realizaran mensualmente de manera aleatoria. · Elaborar la Ficha Técnica de evaluación por parte de las DREs y UGELs. · Desarrollar el Proceso para la Adquisición de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia y su respectiva distribución a los almacenes adecuados de las DREs cuando corresponda. · Distribución e instalación de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia en las instituciones públicas educativas afectadas por las emergencias o desastres, en cesión de uso temporal. Recuperación y Almacenaje de los Aulas Provisionales de Infraestructura de Emergencia, después de finalizada la necesidad. MINSA MINSA: OGDN o Desarrollo de los contenidos de la actividad y la metodología de su ejecución. o Identificación de necesidad de Infraestructura Móvil según nivel de Emergencia. o Implementación y mantenimiento de los hospitales de campaña del MINSA. o Despliegue y repliegue de los hospitales de campaña de acuerdo a la priorización y la magnitud de la emergencia o desastre. o Mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementados o Monitoreo, Supervisión y Evaluación de las Unidades Ejecutoras implementan la actividad. IGSS: o o

Implementación y mantenimiento de los hospitales de campaña. Despliegue y repliegue de los hospitales de campaña de acuerdo a la priorización y la magnitud de la emergencia o desastre.

Redes de Salud (Unidades Ejecutoras) : o Identificación de necesidad de Módulos de Infraestructura Móvil. o Implementación de Módulos de Infraestructura Móvil de acuerdo a la priorización de la Unidad Ejecutora (oferta complementaria para el primer nivel de atención y capacidad de expansión para hospitales). o Identificación dentro del Plan de Operaciones de Emergencia Local de las áreas para la capacidad de expansión e implementación de la oferta complementaria. o Administración y mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementada Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) : o Identificación dentro del Plan de Operaciones de Emergencia Local de las áreas para la capacidad de expansión.

362

o o o

Habilitación de áreas con equipamiento necesario para su operativización en fase de respuesta. Programa e implementa la actividad para la expansión de sus servicios críticos frente a emergencias y desastres. Administración y mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementada

NIVEL REGIONAL DIRESAs/GERESAs/DISAs o o o o o o

o o

Adecua los contenidos de la actividad y la metodología de su ejecución. Informes mensuales por región del procesamiento y análisis de información permanente. Identificación de necesidad de Infraestructura Móvil según nivel de Emergencia. Implementación y mantenimiento de los hospitales de campaña. Despliegue y repliegue de los hospitales de campaña de acuerdo a la priorización y la magnitud de la emergencia o desastre. Implementación de Módulos de Infraestructura Móvil de acuerdo a la priorización de la Unidad y la magnitud de la Emergencia. (oferta complementaria para el primer nivel de atención y capacidad de expansión para hospitales). Identificación dentro del Plan de Operaciones de Emergencia Local de las áreas para la capacidad de expansión, implementación de la oferta complementaria. Administración y mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementada

Redes de Salud (Unidades Ejecutoras) : o Identificación de necesidad de Módulos de Infraestructura Móvil. o Implementación de Módulos de Infraestructura Móvil de acuerdo a la priorización de la Unidad Ejecutora (oferta complementaria para el primer nivel de atención y capacidad de expansión para hospitales). o Identificación dentro del Plan de Operaciones de Emergencia Local de las áreas para la capacidad de expansión e implementación de la oferta complementaria. o Administración y mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementada Hospitales e Institutos (Unidades Ejecutoras) : o Identificación dentro del Plan de Operaciones de Emergencia Local de las áreas para la capacidad de expansión. o Habilitación de áreas con equipamiento necesario para su operativización en fase de respuesta. o Programa e implementa la actividad para la expansión de sus servicios críticos frente a emergencias y desastres. o Administración y mantenimiento de los Módulos de infraestructura móvil implementada MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Vivienda, Construcción de Saneamiento (MVCS) – Dirección General Programas y Proyectos de Vivienda y urbanismo (DGPPVU) La actividad es entregada por el Pliego Nacional a los gobiernos regionales y locales. Los procesos que se llevarán a cabo para la realización de dicha actividad son los siguientes: ACCIONES PREVIAS Y ACONDICIONAMIENTO: Gobierno Nacional: · El Gobierno Nacional estará a cargo de publicar las declaratorias de emergencia a solicitud del gobierno regional y/o local. · Desarrollará los dispositivos normativos que permitan la distribución y administración de los MTV.

363

· · ·

Desarrollará la validación de los padrones remitidos por los gobiernos regionales y/o locales que estén en el SINPAD. Evaluará la mejor opción de terreno para reubicación temporal remitida por el gobierno regional y/o local respectivo Estará a cargo de la adquisición, almacenamiento, traslado, capacitación y entrega de los MTV de acuerdo a sus reales capacidades.

Gobierno Regional y/o local · Ingresará los padrones de damnificados al Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD. · Identificará opciones de terrenos para reubicación que deberán estar localizados en zonas de mínimo riesgo, para cuyo efecto se deberá contar con la opinión favorable de la Oficina de Defensa Civil del gobierno regional y/o local respectivo. Asimismo, deberá contar con las condiciones de fácil accesibilidad y ser de factible acondicionamiento. · Estará a cargo de la nivelación del terreno para reubicación, y garantizara su fácil accesibilidad para la instalación de los módulos temporales de vivienda. INSTALACION DEL MODULO Gobierno Nacional: Sobre el terreno debidamente acondicionado, la DGPPVU coordinará la instalación de los módulos temporales de vivienda de acuerdo a la cantidad validada por el PNC, para su posterior asignación a los damnificados. La DGPPVU podrá solicitar el apoyo del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO para las acciones referidas a la instalación de módulos temporales de vivienda. Asimismo, la DGPPVU coordinará con las Direcciones Regionales de Transporte, Educación, Salud, y las que correspondan, a efectos de facilitar la implementación de los equipamientos y servicios básicos provisionales que los damnificados requieran en el terreno a reubicarse. MINDEF Marina de Guerra del Perú: A través de Reportes de permanencia de las unidades navales de la Comandancia de la Fuerza de Superficie (COMFAS) a Comandancia de Operaciones del Pacífico (COMOPERPAC) se encarga de la operatividad del BAP Tacna 3. Criterios programación

de MINEDU Se programarán entre el 2016 y 2017 la adquisición y distribución de 2000 Aulas Provisionales de infraestructura a entregar, calculados en función a losdatos proporcionados por el Censo Escolar 2013 y de los requerimientos históricos recibidos por PRONIED para la atención de IIEE afectadas por desastres naturales como sismos, heladas y sobre todo para zonas lluviosas y expuestas a inundaciones. El programa se implementara proyectando contar con un stock de aulas del 20%distribuido en almacenes de las Regiones como contingencia para una rápida atención en caso de ocurrir una emergencia o desastre natural y con ello garantizar la continuidad de las labores educativas cuidando la integridad física de los alumnos y profesores. Las Aulas Provisionales a adquirirse tendrán las características físicas que garanticen el confort térmico de sus usuarios- alumnos y profesores- de acuerdo a las características climáticas de la zona geográfica donde se ubiquen. Las Aulas Provisionales una vez adquiridas, se distribuirán a almacenes ubicados en cada región del país donde se haya confirmado la necesidad de asistir temporalmente a las Instituciones Educativas cuya infraestructura presente riesgo de colapso por antigüedad o por haberse visto afectada por la ocurrencia de una emergencia o desastre natural PRONIED dará Asistencia técnica a (DRE/UGEL) para la evaluación de Locales Escolares en cuanto al estado de su infraestructura, requerimiento de Aulas

364

Provisionales, condiciones del terreno, espacio disponible para instalación de Aulas Provisionales, necesidad de demolición de edificaciones previa a la instalación del módulo, entre otros. Se coordinará con las (DRE/UGEL a fin de Realizar unaEvaluación de los Locales Escolares en cuanto al estado de su infraestructura, requerimiento de módulo Aulas Provisionales, condiciones del terreno, espacio disponible para instalación de Aulas Provisionales, necesidad de demolición de edificaciones previa a la instalación del módulo, vulnerabilidad por afectación de fenómenos climáticos de bajas temperaturas-tipo heladas, entre otros. A través de las DRE/UGEL se informará a PRONIED el listado de Locales Escolares que según la Evaluaciónrealizada demuestra una demanda de instalación de módulos Aulas Provisionales y cuenta con las condiciones necesarias para su instalación. Para conocimiento de PRONIED PRONIED realizará Evaluaciones técnicas aleatorias de las AULAS PROVISIONALES tanto en almacenes como en las IIEE donde han sido instaladas a fin de verificar el estado y calidad de las mismas. PRONIED realizará el Seguimiento y monitoreo del destino de las AULAS PROVISIONALES para verificar el cumplimiento de la meta física planteada. A ) Para la distribución de AULAS PROVISIONALES en Instituciones Educativas específicas Contratar los servicios de transporte e instalación de las AULAS PROVISIONALES y pararrayos de acuerdo a las necesidades de atención a Instituciones Educativas Públicas cuya infraestructura se encuentre con daños estructurales y/o que de acuerdo a su ubicación geográfica se encuentren en riesgo de ser afectadas por desastres naturales y/o emergencias, a fin de preservar la salud e integridad física de los alumnos y profesores y garantizar la continuidad de las labores educativas. Contar con Áreas de almacenamiento a nivel nacional que cumplan con las características físicas necesarias para recepcionar las AULAS PROVISIONALES asignadas a cada Región hasta que sean distribuidas a las IIEE de destino y cuenten con las condiciones mínimas de seguridad, Coordinar con los Gobiernos Regionales para la Instalación de los Kits de pararrayos de acuerdo a lo indicado en los manuales de instalación respectivos, y en una ubicación que garantice la cobertura de protección de las AULAS PROVISIONALES en caso de suscitarse una tormenta eléctrica. B) Para el almacenamiento de AULAS PROVISIONALES y distribución a Instituciones Educativas en caso de contingencias Contar con Áreas de almacenamiento que cumplan con las características físicas necesarias para almacenar las AULAS PROVISIONALES asignadas a la Región y cuenten con las condiciones mínimas de seguridad, AULAS PROVISIONALES que se reserven como contingencia, deberán ser almacenadas y custodiadas cumpliendo con rigurosidad las recomendaciones técnicas y de seguridad que garantice el buen estado de dichos bienes para la atención de IIEE en caso de sufrir una emergencia o desastre natural. En caso de ocurrir una emergencia y/o desastre natural que haya afectado a IIEE en regiones próximas a su jurisdicción, se podrá disponer del envío de parte de las mismas, previa evaluación de la infraestructura realizada por especialistas de la DRE/UGEL en coordinación con el Coordinador PREVAED de su región.

365

MINSA NACIONAL MINSA: OGDN La meta es una infraestructura móvil IGSS: Redes de Salud/ Hospital/Institutos La meta es una infraestructura móvil por cada ejecutora y EESS I-4 sean mediante oferta complementaria o capacidad de expansión. NIVEL REGIONAL DIRESAS / GERESAS/ Redes de Salud/ Hospital La meta es una infraestructura móvil por cada ejecutora y EESS I-3 y I-4 priorizado sean mediante oferta complementaria o capacidad de expansión. La meta total es de 200 infraestructura móvil. Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción de Saneamiento (MVCS) – Dirección General Programas y Proyectos de Vivienda y Urbanismo (DGPPVU) Adquisición de 1500 MTV en respuesta al record histórico de eventos de desastres naturales ocurridos en los últimos 10 años (2003 – 2012). Referencia – Tabla N° 02: Impacto de los Desastres en la Población y Viviendas según tipo de Peligro, Periodo 2003 - 2012 Con el fin de abarcar el mayor radio de acción desde un punto de almacenamiento se agruparán regiones de acuerdo a su proximidad y accesibilidad. Considerando los daños a viviendas destruidas de los últimos diez años el porcentaje de población atendida corresponde a un rango de 16% al 24%. Referencia – Tabla N° 05: Serie Cronológica de Daños por Emergencias, Periodo 2003 - 2012 Referencias: PLANAGERD 2014 - 2021 MINDEF A través del PIP código SNIP 256576 “Creación del Servicio de Reaprovisionamiento Logístico de Altamar para las Unidades Navales de la Fuerza de Superficie de la Marina de Guerra del Perú” se adquiere un (01) Buque Logístico multipropósito con el fin de realizar operaciones de reaprovisionamiento logístico en las unidades navales de la Fuerza de Superficie.

366

4. Flujo de procesos

MINEDU INICIO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES (FICHA TECNICA DE LOCALES ESCOLARES)

PREPARATIVOS PREVIOS PARA PROCESOS DE SELECCIÓN

ADQUISICION DE KIT DE INFRAESTRUCTURA DE EMERGENCIA

DISTRIBUCION A LAS IEAFECTADAS

DISTRIBUCION A LAS REGIONES

INSTALACION DE KIT DE INFRAESTRUCTURA DE EMERGENCIA

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

INFORME Y REPORTE

FIN

MINSA

MVCS

367

Tabla # 12: Producto N° 7 Producto N° 7: Actividad 5 Denominación de la 5005611.Administración y almacenamiento de kits para la asistencia frente actividad a emergencias y desastres Identifique los niveles de Gobierno GN X GR X GL X que ejecutan la actividad Unidad de medida 615. KIT del indicador de producción física Modelo operacional de la actividad 1. Definición INDECI Operacional La actividad consiste en la administración y almacenamiento de Bienes de Ayuda Humanitaria necesarios para afrontar una situación de emergencia y/o desastre de origen natural o inducido por la acción humana para la población afectada o damnificada. La asistencia humanitaria se da a través de la coordinación y el desarrollo de acciones de las entidades integrantes del SINAGERD, en el marco de su competencia para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los desastres brindando bienes para techo, abrigo, alimentos, enseres y herramientas así como para la protección a grupos vulnerables. El INDECI, en base a los niveles de emergencia y capacidad de respuesta según el reglamento del SINAGERD, establece los stock mínimos de los BAH y el ordenamiento de los almacenes para la atención a la población mediante Kits por familia afectada o damnificada: ·

Para el Nivel 1, 2 y 3 de alcance local y regional, comprende aquellas situaciones atendidas directamente por los Gobierno Regional o Gobiernos Locales con sus propios recursos disponibles, suministrando la ayuda humanitaria mediante: Almacén Local: Las Municipalidades provinciales o distritales a cargo de los almacenes locales o adelantados, previo convenio con los GORES; establecen los espacios físicos del Gobierno Local ubicados estratégicamente en localidades recurrentes afectadas por desastres, en localidades cuya ubicación geográfica está alejada de los almacenes regionales o en localidades de difícil acceso. Estos almacenes son abastecidos por los almacenes regionales y tiene por objeto almacenar y distribuir bienes de ayuda humanitaria oportunamente en dichos lugares. Almacén Regional: Establecen los espacios físicos con ubicación geográfica e infraestructura adecuados que permite almacenar, custodiar y distribuir a los gobiernos locales los bienes de ayuda humanitaria.

·

Para el Nivel 4 con la intervención Gobierno Nacional (INDECI), con los recursos disponibles y la coordinación sobre la dotación de la Ayuda Humanitaria.

·

Para el Nivel 5 de gran magnitud, en la que interviene el Gobierno Nacional en la coordinación y conducción a través del INDECI. Almacén Nacional.- Son espacios físicos con infraestructura y acondicionamiento adecuado para el almacenamiento, custodia y distribución de los bienes de ayuda humanitaria (techo abrigo y alimentos) a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil y que se

368

encuentra ubicados en lugares estratégicos para atender a las emergencias y desastres. Los kit de bienes de ayuda humanitaria está dirigido a los Afectados que son: aquella persona humana que como consecuencia del impacto causado por un desastre, ha sufrido una alteración en sus propiedades o bienes, sin que ello implique pérdida de éstos y cuya recuperación puede realizarse en un período corto; y Damnificados que son: aquella persona humana que debido al impacto causado por un desastre, ha sufrido daño parcial en su integridad física y ha perdido una capacitad vital en su entorno personal, económico, social y de medio ambiente. La composición de los Kit de Bienes de Ayuda Humanitaria se establece en los documentos normativos que lo regulan, tales como el Plan Logístico de Bienes de Ayuda Humanitaria Anual y sus modificatorias, EDAN y demás lineamientos que norma el INDECI. Independientemente de los eventos (sismo, Lluvias intensas, Deslizamientos, etc.) el INDECI establece la composición de los KIT tomando como referencia la característica geográfica del lugar, población, cultura y lecciones aprendidas. La administración y almacenamiento de kit para la asistencia frente a emergencias y desastres de Bienes de Ayuda Humanitaria se realiza en los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local) y son regulados y monitoreados por el INDECI y se sujetan al Plan Logístico Anual de Bienes de Ayuda Humanitaria a nivel Nacional, Regional y Local. Para la adecuada administración de los almacenes, se contará con instalaciones adecuadas y equipadas (personal especializado, equipamiento y maquinaria necesaria para la operación y mantenimiento) para un eficiente almacenamiento, control, manipuleo y distribución de los bienes de ayuda humanitaria. MINAGRI El MINAGRI a través de AGRO RURAL, desarrolla su estrategia de intervención como respuesta a los efectos climatológicos adversos que se presentan en manera recurrente en forma de heladas, nevadas, sequías e inundaciones principalmente en los departamentos del país entre ellos: Ancash, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa, Tacna, Moquegua, Pasco, Ayacucho, Tumbes, Puno, Lambayeque, Libertad, Huánuco y Piura, Madre de Dios, San Martín, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Lima, Ucayali y Junín. La intervención consiste en la entrega de: a) Kit de insumos agrícolas (abono foliar, semillas de pastos y cultivos) y b) Kit de insumos pecuarios (medicinas veterinarias y alimentación suplementaria) y kit de herramientas (varios) a la organización de productores agropecuarios, en los ámbitos de intervención. La entrega de dichos insumos será a través de las Direcciones Zonales y sus respectivas Agencias Zonales, mediante el uso de padrones de beneficiarios y actas de entrega debidamente suscritas por las autoridades y beneficiarios, para los efectos AGRO RURAL elabora los lineamientos y procedimientos para asegurar una adecuada ejecución de la actividad. Las Agencias Zonales de Agro Rural elaborarán un Informe técnico final describiendo detalladamente todo el proceso, desde la identificación de beneficiarios, la formación de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR), adquisición de productos, la distribución, el registro de entrega de productos por beneficiario, y la conformidad de las autoridades locales. Las Direcciones Zonales de AGRO RURAL, consolidarán los informes de las Agencias Zonales y remitirán a la Sede Central para su consolidación a nivel nacional.

369

La entrega de kit se realizará durante el año fiscal, como parte de la preparación y respuesta para enfrentar y mitigar los efectos de los eventos climáticos adversos mencionados en el párrafo anterior. 1. Kit de insumos agrícolas (semillas de pastos, cultivos, herramientas, abono foliar y), comprende la entrega de bienes a productores cuyos medios de vida pueden o han sufrido daños por eventos climáticos adversos, generando pérdidas económicas y su capacidad productiva. Los eventos climáticos deben ser evaluados y reportados por la Agencia Zonal en coordinación con el SENAMHI de la zona u otros entes especializados para su aprobación por la Dirección Zonal y debiendo ésta última informar a la Sede Central de AGRO RURAL, dentro de las 72 horas ocurrido el evento. .

1. Kit de insumos pecuarios (medinas veterinarias, heno y alpacas); comprende la entrega de bienes a productores en situación vulnerable cuyos medios de vida pueden o han sufrido daños por eventos climáticos adversos, generando pérdidas económicas de los criadores, lo cual se evidencia a través de los registros de morbilidad y mortalidad de ovinos y camélidos de las zonas alto andinas. Los kits veterinarios tendrán dos componentes: Preventivo y reactivo. El componente preventivo será de acompañamiento y apoyo al calendario de manejo sanitario y servirá como refuerzo y acondicionamiento fisiológico de los animales ante la época de estiaje y heladas. El componente reactivo incluye medicamentos para contrarrestar los efectos climáticos adversos específicos, que deben ser manejados por técnicos. 2. Acompañamiento técnico operativo: Comprende la contratación de técnicos con la responsabilidad de dar supervisión. Seguimiento y asistencia técnica a la entrega y uso de los insumos pecuarios Para la atención con estos bienes, previamente será necesario evaluar los daños o los riesgos, por la Agencia Zonal y reportados a la Dirección Zonal en coordinación con el SENAMHI de la zona u otros entes especializados para su aprobación, debiendo ésta última reportar a la Sede Central de AGRO RURAL, dentro de las 72 horas ocurrido el evento. El desarrollo de esta actividad se realizará en un marco de la articulación con el gobierno regional o local e instituciones locales y los productores agrarios afectados por los peligros hidrometeoro lógicos.

MINEDU Esta actividad consiste en desarrollar capacidades y recursos para el aseguramiento del soporte técnico y pedagógico especializado ante la ocurrencia de un desastre o emergencia. Ello implica la consolidación de un equipo de profesionales en educación expertos en evaluar y acompañar la respuesta a la emergencias, así como del kit pedagógico para la atención y equipamiento básico para operar que está compuesto de vestuario adecuada al ecosistema y tipo de emergencia, como los recursos e insumos necesarios para la atención y la apertura de espacios seguros de aprendizaje (carpas, ludotecas, entre otros), con el objetivo de que la comunidad educativa nacional cuente con recursos y capacidades para responder y recuperarse ante los impactos causados en el servicio educativo por la ocurrencia de eventos con consecuencias de emergencias o desastres, creando espacios que den seguridad a los estudiantes y lograr que el servicio educativo sea restituido y continuo, así como permita la formación de los estudiantes, enfrentando la situación adversa y se fortalezca la salud física, socio-emocional y el rendimiento de los estudiantes.

370

El Kit pedagógico está constituido por una maleta que contiene material educativo, según las etapas de respuesta para la rehabilitación gradual del servicio educativo (Etapa de soporte socio emocional, etapa lúdica y de apertura a la educación formal y etapa de intervención del currículo por la emergencia o desastre asignando para esta etapa, útiles escolares cuando la emergencia lo requiera) así como por kits personales de emergencia para estudiantes que no tienen acceso a la I.E. en situación de emergencia y el kit de apoyo pedagógico a los docentes. Los Kit serán adquiridos y almacenados, teniendo un deposito con un stock mínimo para la atención rápida en las 24 horas del día. La ODENAGED, elabora los kits de respuesta pedagógica que serán entregadas previa evaluación de daños y necesidades sectoriales e identificación de espacios de aprendizaje para las instituciones educativas afectadas por fenómenos adversos. Según la declaratoria de emergencia y requerimientos de las instancias de gestión descentralizadas, la ODENAGED en coordinación con los especialistas de Gestión de Riesgos de Desastres (PREVAED) y ambientales de las DRE y UGEL evalúan las instituciones educativas reportadas como afectadas, las que según la evaluación de daños y necesidades recibirán los Kit de respuesta pedagógica de acuerdo al nivel y ciclo de formación o modalidad y a las características del evento (Lluvias, inundaciones, heladas, friaje, sismos y tsunamis, movimiento de masas, etc.) número de estudiantes y etapas de la respuesta necesarias a atender. Así mismo, atenderán los requerimientos en el marco del Plan Multisectorial de Heladas y Friajes - PCM Ello se implementará a nivel de DRE y UGEL e II.EE MVCS Por medio de esta actividad, se busca equipar a las 33 EPS pequeñas y medianas con un kit básico de atención a situaciones de emergencia. Este equipo permitirá a la población afectada contar con una dotación mínima de agua mientras se restaure la operatividad de sus sistemas de abastecimiento. Asimismo, con las motobombas se busca superar situaciones de anegamiento por rotura de tubería de agua o alcantarillado. Es importante que las Entidades Prestadoras de Servicio (EPS) cuenten con materiales que permitan estar preparados para la atención de emergencias, como una importante estrategia de gestión preventiva, facilitando las acciones anticipadas para enfrentar las amenazas previsibles y para mitigar los impactos de los eventos naturales en la infraestructura de agua y saneamiento, de modo que las interrupciones a consecuencia de un evento adverso, sean lo menos desfavorable. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), debido a que las EPS medianas y pequeñas por lo general no cuentan con recursos suficientes para adquirir este equipamiento, considera conveniente entregar un kit básico, consistente en · · ·

1 Motobomba por cada localidad en el ámbito de la EPS (141 localidades según el PNI aprobado por RM 336-2014-VIVIENDA) 2 Blader de 10 m3, para las EPS Medianas. 1 Blader de 10 m3, para las EPS Pequeñas.

En el siguiente cuadro, se lista a las EPS beneficiadas:

371



Empresa Prestadora

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

EPS MOQUEGUA EPS ILO EMUSAP SRL SEDACAJ EPS NOR PUNO EMUSAP ABANCAY EMAPA Y SRL EPS CHAVIN SA EMAPA HUANCAVELICA EPS MARAÑON SEDAPAR (Rioja) EPS SIERRA CENTRAL EMAPISCO EMAPA HUARAL EMAPA MOYOBAMBA EPS MANTARO EMSAP CHANKA EMAPAT EMAPA SAN MARTIN EPS AGUAS DEL ALTIPLANO EMAPA HUACHO EMAQ EMPSSAPAL SEMAPA BARRANCA EMSAPA CALCA EPSSMU EMAPA CAÑETE EMAPAVIGS EMSAPA YAULI EMAPACOP EMAPA PASCO EPS SELVA CENTRAL EMAPAB Total (pob. Beneficiada) M : EPS M ediano t amaño

2. Organización para la ejecución de la actividad

Tamaño N° Población Eps Conexione M 20225 101125 M 24247 121235 P 6733 33665 M 38854 194270 P 8653 43265 P 12957 64785 P 4768 23840 M 26280 131400 P 8024 40120 M 16494 82470 P 5733 28665 P 9796 48980 M 24898 124490 M 15510 77550 P 11689 58445 M 17565 87825 P 4436 22180 M 15046 75230 M 39974 199870 P 6304 31520 M 25755 128775 P 6692 33460 P 13558 67790 M 16297 81485 P 3150 15750 P 7578 37890 M 31884 159420 P 8504 42520 P 3215 16075 M 24515 122575 P 11343 56715 M 22088 110440 P 4759 23795 2487620 P: EPS Pequeño t amaño

INDECI Corresponde los siguiente procesos : El INDECI elabora anualmente la tabla de referencia para el cálculo del apoyo humanitario, los cuadros de necesidades de bienes para determinar los stock mínimos a nivel nacional, regional y local; a fin de estar preparados para atender las eventualidades que se presenten sobre riesgo y desastres; estos cuadros se realizan en base a una evaluación y análisis de información estadística de los últimos años sobre los eventos (huaycos, heladas, erupciones volcánicas, lluvias intensas, deslizamientos, sismos, etc.) que han ocasionado daños y se ha contado con población damnificada y/o afectada. INDECI, REGIONAL Y LOCAL ·

·

·

·

Elaboración del Plan Logístico Anual de Bienes de Ayuda Humanitaria que contiene: (Objetivo, Marco Legal, Antecedentes, Análisis Situacional, Procedimiento de Distribución, Asignación de BAH a damnificados y afectados, Necesidades Logísticas, Listado de Bienes y Servicios a adquirir y Determinación de Stock Mínimos y Máximos), entre otros aspectos. Adquisición de Bienes y servicios para la Ayuda Humanitaria.- los procesos de obtención de bienes y servicios que correspondan con sujeción a la Ley de Contrataciones del Estado aprobado con Decreto Ley Nº 1017 y su reglamentación. Almacenamiento de los Bienes de Ayuda Humanitaria.- el proceso de almacenamiento de los bienes de ayuda humanitaria se sujetan al Manual aprobado por de R.J. N° 335-90-INAP/DNA y demás estándares establecidos. Para el caso de almacenamiento de alimentos no preparados y raciones frías, se considera lo normado en la Directiva N°001-2013INDECI/6.4 y sus modificaciones. Distribución y Entrega Los niveles de emergencia y capacidad de respuesta ante una emergencia son:

372

Ocurrida una emergencia de los Niveles 4 o 5, el INDECI trasladará los Bienes de Ayuda Humanitaria al Gobierno Regional a través de los medios de transporte terrestre, aéreo, fluvial y marítimo. En los casos en donde exista peligro inminente, se coordinará con las Fuerzas Armadas y Policiales, para el traslado de bienes de ayuda humanitaria a la población afectada o damnificada y/o la supervisión de la magnitud del evento. Asimismo, ocurrida una emergencia de los Niveles 4 o 5, el INDECI entregará Bienes de Ayuda Humanitaria al Gobierno Regional respectivo desde los Almacenes Nacionales INDECI más cercanos. Ocurrida una emergencia de los Niveles 1, 2 y 3, el Gobierno Regional y el Gobierno Local trasladaran los Bienes de Ayuda Humanitaria a la población afectada o damnificada, a través de los medios de transporte terrestre, aéreo, fluvial y marítimo. Así también ocurrida una emergencia de los Niveles 1, 2 y 3 el Gobierno Regional reabastece los almacenes adelantados a cargo del Gobierno Local y entregan los Bienes de Ayuda Humanitaria a la población afectada o damnificada. El Gobierno Local entrega los Bienes de Ayuda Humanitaria a la población afectada y damnificada. Para la entrega, se debe tener en cuenta lo establecido en el artículo 43º del Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM - Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo De Desastres – SINAGERD. MINAGRI Etapa de Planificación MINAGRI · AGRO RURAL elabora los Lineamientos Técnicos para la ejecución de la actividad, y comparte con la Direcciones y Agencias Zonales. · AGRO RURAL con información de las Direcciones Zonales registran los procesos de bienes y servicios en el PAC · AGRO RURAL determinará las metas físico-presupuestales. · Se incorpora la actividad en el POI de AGRO RURAL · Conformar los Comités Local de Asignación de Recursos (CLAR), quienes serán los responsables de la identificación de los beneficiarios y aseguran la entrega del bien en forma oportuna, en función al tipo de evento.

Etapa de Ejecución Nivel nacional:

373

MINAGRI AGRO RURAL, en los primeros meses del año fiscal, compartirá con las Direcciones y Agencias Zonales en el ámbito de intervención, los Lineamientos técnicos de ejecución del programa, con el objeto de hacer de conocimiento los procedimientos de ejecución de la actividad · Las Direcciones y Agencia Zonales, iniciarán sus actividades de ejecución, mediante la conformación de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR), por distrito, como medida preparatoria a la implementación de las estrategias de ejecución. · La Sede Central, las Direcciones y Agencias Zonales, a partir del mes de febrero iniciarán con los procesos de compra de insumos agropecuarios y herramientas, según los procesos administrativos establecidos de acuerdo a las normas vigentes. Dicha compra se realiza en marco a la estrategia de prevención y atención a cualquier evento climatológico adversos. · La entrega de los insumos agropecuarios y herramientas por parte de los proveedores serán en la zona afectada para su posterior entrega al beneficiario final. ·

Nivel Regional y Local · Los gobiernos regionales y locales podrán ejecutar las tareas para lo cual deberán incorporar presupuesto en sus respectivas instituciones. La ejecución deberá ceñirse al plan de acción elaborado por el MINAGRI – AGRO RURAL. · Los GORES proporcionan información de la Evaluación de daños e identifican las necesidades de los insumos, información que debe ser proporcionada al MINAGRI · Los GORES y gobiernos locales apoyaran en el traslado de los insumos. Acompañamiento técnico; En el caso del MINAGRI – AGRO RURAL, a través de las Direcciones y Agencias Zonales, para el desarrollo de todas estas actividades contará con profesionales y Técnicos respectivamente, quienes realizarán el acompañamiento a las organizaciones de productores agrarios en todo el proceso de la actividad, desde la etapa de motivación hasta la culminación de las tares programadas para estas actividades. Por otro lado, la Dirección zonal deberá establecer alianzas estratégicas con los Gobiernos locales y regionales, así como otras instituciones del sector público o privado, para materializar el apoyo en profesionales de la actividad pecuaria principalmente. En la actividad agrícola y pecuaria, se preverá un asignación de recursos presupuestales para la contratación de técnicos – extensionistas. Etapa de Supervisión, Seguimiento y control · El seguimiento de los avances serán realizados por el personal de la Sede Central de AGRO RURAL. · La supervisión lo realizará las Direcciones Zonales. · La ejecución lo realizará las Agencias zonales. Posteriormente, AGRORURAL informará a la OPP del MINAGRI para el seguimiento y evaluación. MINEDU NIVEL NACIONAL La organización de este productor comprende tres etapas: 1ra Etapa: Preparación de los Kit de respuesta (ODENAGED) para situaciones de emergencia y los recursos necesarios para una intervención

374

pertinente del sector de acuerdo al tipo de emergencia que enfrentará la comunidad educativa según amenaza y contexto. Los Kit de respuesta pedagógica se caracterizan según amenaza y territorio, con enfoque intercultural, ambiental e inclusivo, que permite responder a las demandas de formación de la emergencia. Este Kit comprende materiales para la respuesta educativa organizada según etapas para la restitución de los servicios educativos en situaciones de emergencia (etapa de apoyo socio emocional, etapa lúdica y de apertura a la formalidad de la escuela, etapa de intervención del currículo en situaciones de emergencia). Así como guías metodológicas para los docentes que serán constantemente retroalimentadas por los especialistas PREVAED en los talleres nacionales, y macro regionales con consultores y especialistas con experiencia en respuesta del sector educación. Se asegurara el resguardo de los kit en los almacenes del MINEDU y un stock mínimo en el depósito de la ODENAGED. 2da Etapa: Capacitación y preparación de los equipos de respuesta: (Preparación de los equipos de respuesta) Los especialistas PREVAED de DRE y UGEL serán capacitados para la constitución del Equipo de Respuesta Sectorial así como equipados, las capacitaciones en Talleres Nacionales y Regionales, se orientaran a facilitar capacidades a los coordinadores PREVAED para formar a docentes de las instituciones educativas en acompañamiento y soporte socio emocional y técnico pedagógico, transmitiendo diversas estrategias que les permita dar atención a nuestros escolares, teniendo como recursos pedagógico para ello los Kit de respuesta. Así mismo se capacitara a Directores y especialistas de las DRE y UGEL para la planificación de la respuesta del sector frente a situaciones de emergencia o desastre. Se capacitará también a los especialistas del MINEDU, DRE y UGEL como parte de los equipos de apoyo al Equipo de Respuesta Sectorial, con capacidades para desenvolverse en situaciones de emergencia, según las etapas de rehabilitación del servicio educativo, para lo cual el MINEDU, DRE y los Gobiernos Regionales y locales deberán tener en cuenta en su plan de preparación, la capacitación de personal a través de convenios con entidades como:, Defensa Civil, CENEPRED, Colegio de Psicólogos, Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, etc. 3ra Etapa: Atención a la emergencia y de apoyo técnico y pedagógico. Consiste en dar seguimiento y acompañamiento a los especialistas de DRE y UGEL de zonas afectadas, con la entrega de KIT de respuesta según evaluación de daños y necesidades sectorial. El acompañamiento técnico pedagógico de la ODENAGED a los especialistas de las DRE se orienta a la elaboración del Plan de Respuesta y rehabilitación de las instituciones educativas afectadas, con un enfoque de derechos. En esta etapa los equipos de respuesta nacional MINEDU – DRE y UGEL distribuirán los Kit pedagógicos de emergencia para que los docentes reinicien las actividades con sus estudiantes, capacitándolos en su implementación. Como contingencia para estar preparados frente a una eventual respuesta a la atención y continuidad educativa, los kits son custodiados en almacenes, verificando la existencia y control de stock de los kits. En el almacén los kits se encuentran por niveles de acuerdo a la situación y el grado de emergencia por amenazas, cuando se declara la situación de emergencia los kits se trasladan al lugar afectado. NIVEL REGIONAL: 1ra etapa: Desarrollo de capacidades en I.E. para la respuesta y rehabilitación del sector en situaciones de emergencia. (DRE-UGEL) · Capacitar en talleres regionales a los Directores y docentes en las etapas de respuesta del sector educación y en el manejo de los Kit pedagógicos. 2da etapa: Evaluación de daños y necesidades Durante situaciones de emergencia, los especialistas de DRE y UGEL evaluaran a las instituciones educativas de su jurisdicción afectadas, estimando el impacto y necesidades para la atención y rehabilitación, información que es remitida al COE- MINEDU 3ra etapa: Apoyo técnico y pedagógico ( DRE –UGEL)

375

El equipo de Respuesta MINEDU, dará atención a las DRE y UGEL con acompañamiento técnico en la elaboración de Planes de Respuesta y Rehabilitación del Servicio Educativo en zonas afectadas, así mismo hará entrega de los KIT de respuesta pedagógico a las instituciones educativas afectadas, implementando una estrategia de acompañamiento y capacitación de los directores y docentes para el uso de los materiales educativos según etapas de respuesta del sector. MVCS Primera Etapa: El MVCS realizará la compra de 48 bladers y 141 motobombas, conforme a los procedimientos legales de adquisición. Segunda Etapa: La DS coordinará la entrega de los productos a 33 EPS, entre las de tamaño mediano y pequeño. Tercera Etapa: Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, recibirán el producto final que les permitirá afrontar los daños que pueda afectar la escasez de agua en momento de emergencias, debiendo mantener el kit entregado en condiciones de operatividad permanente 3. Criterios programación

de INDECI Se considera el número de personas afectadas y damnificadas en base a datos históricos y métodos promedio de desplazamiento simple, para efectos de cálculo de los Stock mínimos. Nivel Nacional: El INDECI programará la adquisición de bienes de ayuda humanitaria para los niveles 4 y 5, de acuerdo al Plan Logístico elaborado mediante el método del promedio de desplazamiento simple tomando como datos los registrados en el periodo de 6 años como mínimo y consenso de un grupo de expertos, que determinan los stocks mínimos operativos para atender las emergencias más recurrentes en el nivel de emergencia que corresponda; así como también bienes y servicios conexos. Nivel Regional: El Gobierno Regional programará la adquisición de bienes de ayuda humanitaria de los niveles 1, 2 y 3 en función a su Plan Logístico Regional, el cual reabastecerá a los almacenes adelantados a cargo del Gobierno Local para la atención de la población damnificada y afectada; así como también bienes y servicios conexos. Nivel Local: El Gobierno Local programará la adquisición de bienes de ayuda humanitaria de los niveles 1 y 2 en función a su Plan Logístico Local y atenderá a la población damnificada o afectada, de acuerdo a la información del EDAN registrado en el SINPAD; así como también bienes y servicios conexos. MINAGRI AGRO RURAL, para la intervención con insumos agrícolas y pecuarios teniendo en cuenta los siguientes criterios generales: · Focalización del ámbito de intervención · La recurrencia del evento hidrometeoro lógico · La afectación y pérdida de los cultivos y animales (alpacas y ovinos) · Nivel de pobreza La programación de las tareas será en los departamentos afectados por los factores climatológicos adversos y serán durante todo el año, considerando el calendario agrícola y pecuario, y el insumo a entregar en función al momento del año y al evento climatológico adverso.

376

El apoyo de insumos agropecuarios y semovientes, representa a un porcentaje de pérdidas evaluadas en campo por el personal técnico, según el cuadro de equivalencia detallada en los Lineamientos Técnicos de Ejecución de AGRORURAL. Con el presupuesto designado para la actividad, se considera entregar kit de insumos agrícolas que comprende entre otros los Kit de herramientas y Kit de insumos pecuarios . La programación de la actividad de insumos agrícolas será durante todo el año, considerando el calendario agrícola, y el insumo a entregar en función a al evento climatológico. El ámbito a atender es de 23 departamentos de Ancash, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa, Tacna, Moquegua, Pasco, Ayacucho, Tumbes, Puno, Lambayeque, Libertad, Huanuco y Piura, Madre de Dios, San Martín, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Lima, Ucayali y Junín, que sufren los impactos de los peligros hidrometeorológicos. Se debe tener en cuenta que no se cubrirá el total de área pérdidas de cultivos que se ha perdido, sino un porcentaje del mismo, en ese sentido los departamentos priorizados son: Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lambayeque , Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y Piura Se consideran 15,500 kit para la actividad agrícola que equivale atender sobre la base de la estimación del riesgo frente a las bajas temperaturas y a inundaciones una población priorizada de 15,500 productores agrarios que según las estadísticas son los que están en zonas de alto y medio riesgo Para la programación de los insumos pecuarios, se considera atender en el ámbito de 23 Direcciones Zonales de AGRORURAL que abarca los departamentos de: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Piura, Lambayeque, Moquegua, Puno y Tacna. Se considera 12,450 kit para la actividad pecuaria, que se calcula en función a la información de los productores agrarios en riesgo ante bajas temperaturas del cual se toma un porcentaje de los productores que conducen actividad pecuaria y están ubicados en las zonas de alto y medio riesgo. Prioriza además su intervención en zonas en donde se desarrolla actividad agropecuaria y existen organizaciones campesinas. Fuente de verificación: Escenario de riesgo por bajas temperaturas Estadísticas de AGRORURAL Información de daños -MINAG Evaluación de Daños Regional y Local MINEDU El MINEDU, implementa la actividad y su meta física es el 15,000 Kits de atención a las Instituciones educativas para el año 2016, de acuerdo a las emergencias que se presentes, y a la disponibilidad presupuestal de cada año. La DRE, implementa la actividad a través de capacitaciones y dotamiento de equipos de especialistas en las Instituciones educativas. Atenderán de acuerdo a las evaluaciones que se registren. La UGEL, implementa la actividad a través de capacitaciones y dotamiento de equipos de especialistas en las Instituciones educativas. Atenderán de acuerdo a las evaluaciones que se registren. Que incluye lo siguiente: · Kit de soporte pedagógico para sismo y tsunami – lluvias e inundaciones · Kit de soporte pedagógico para heladas y friajes.

377

Fuente de verificación: Lista de cotejo Fichas de inscripción Fichas EDAN Reporte de entrega de Kit Actas de entregas Informes final MVCS Se programará en diferentes fechas, tal que las EPS reciban el kit básico tan pronto se realice la adquisición y las coordinaciones del caso. 4. Flujo de procesos INDECI

MINAGRI

378

MINEDU

MVCS

379

Producto N° 8 Tabla # 11: Producto N° 8 Denominación del Producto

3000001. ACCIONES COMUNES

Actividad 1

5004280.Desarrollo de instrumentos estratégicos para la gestión del riesgo de desastres 5005609.Asistencia técnica y acompañamiento en gestión del riesgo de desastres 5004279.Monitoreo, supervisión y evaluación de productos y actividades en gestión de riesgo de desastres

Actividad 2 Actividad 3

380

Producto N° 8: Actividad 1 Tabla # 12 Denominació 5004280.Desarrollo de instrumentos estratégicos para la gestión del riesgo de n de la desastres actividad Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la GN x GR x GL actividad (Marque con un aspa) Unidad de medida del indicador de INFORME TECNICO producción física Modelo operacional de la actividad La actividad consiste en elaborar y validar normas, directivas, lineamientos, guías, herramientas metodológicas, Planes específicos y manuales de los procesos de estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, así como la asistencia técnica para la implementación de dicha normatividad a los instrumentos estratégicos institucionales, locales y regionales, que permitan fortalecer la gestión del riesgo de desastres. La normatividad está dirigida a establecer criterios técnicos y administrativos, que contribuyan a determinar, calcular, controlar, prevenir y reducir los riesgos frente a desastres a nivel nacional, regional y local. La propuesta de la normatividad recibirá aportes de parte de las instituciones competentes a través de reuniones técnicas; la misma que será socializada y validada en y/o talleres con participación de las entidades públicas, posteriormente será aprobada y publicada, y entrará en la etapa de difusión y capacitación. Igualmente se desarrollaran pilotos para la validación de los instrumentos técnicos normativos generados en los ejercicios fiscales de los años 2014 y 2015. Esta actividad será desarrollada por CENEPRED, INDECI, Ministerios de Agricultura, Autoridad Nacional del Agua, Vivienda, Construcción y Saneamiento y Salud en el marco de sus competencias. La normatividad emitida por los sectores previa a su aprobación contará con opinión técnica del CENEPRED y el INDECI en los procesos 1. Definición de su competencia. operacional La intervención está dirigida a los profesionales de los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales: Directivos, coordinadores, jefes, grupos de trabajo en gestión de riesgo de desastres y plataformas de defensa civil, especialistas de las Oficinas de defensa nacional/Centro de Prevención y control de emergencias y desastres / Unidades de Gestión de Riesgos de Desastres, Direcciones Regionales de Educación (DRE) y la Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), de las Direcciones Regionales de Salud/ Gerencias Regionales de Salud / DISAs / Hospitales / Redes de Salud, Agricultura, Vivienda, Construcción y Saneamiento en los tres niveles de gobierno. La actividad se implementará mediante reuniones técnicas, acompañamiento, talleres nacionales, macroregionales y locales, plataforma virtual, y trabajos de campo a las instancias intermedias regionales y locales desarrollados por profesionales con el perfil en gestión pública, formulación de documentos técnicos y normatividad vigente. En lo que respecta a los Ministerio de Educación y Salud elaborarán y validarán normas, directivas, lineamientos, guías, herramientas metodológicas, planes específicos, estudios, expedientes técnicos y manuales de los procesos de estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción en la gestión de riesgos y desastres. La normatividad está dirigida a establecer criterios técnicos y administrativos, que contribuyan a determinar, calcular, controlar, prevenir y reducir los riesgos frente a desastres a nivel nacional y regional y local.

381

PCM La Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres, gestionará instrumentos estratégicos con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia, que comprende: · · ·

Revisión de instrumentos técnicos normativos propuestos por el INDECI, CENEPRED y/o entidades integrantes del SINAGERD Desarrollar Instrumentos y planes multisectoriales para el correcto funcionamiento del SINAGERD Gestionar la aprobación de instrumentos técnicos normativos para el correcto funcionamiento del SINAGERD.

CENEPRED NIVEL NACIONAL Las actividades a nivel nacional es ejecutada por: La Dirección de Gestión de procesos del CENEPRED. 1.- Planificación de trabajo en gabinete: Consiste en la elaboración del programa de actividades de actividades con fines de determinar plazos, requerimientos y necesidades logísticas, personal. 2.-Levantamiento y procesamiento de información : Consiste en elaborar los manuales guías de los procesos de la gestión prospectiva y correctiva, para lo cual se realizara el acopio de información, procesamiento del mismo así como reuniones de trabajo, talleres 3.-Coordinación con Autoridades y funcionarios de Gobiernos regionales y locales: Consiste en coordinaciones y visita para dar los alcances de la GRD, precisar el rol que les corresponde y comprometer su participación en el taller de aplicación de los manuales y guías. 2. Organizac ión para la ejecución de la actividad

4.-Desarrollo de talleres de validación de los instrumentos generados : Consiste en desarrollar talleres participativos a nivel de gobiernos regionales y locales :San Martín, Loreto, Moquegua, Cusco, Apurímac, Madre de dios, Puno, Cajamarca, Piura, Lambayeque, Ica para validar los manuales y guías metodológicas para la implementación de los procesos de estimación, prevención, reducción y reconstrucción 5.-Elaboración de informes: Consiste en registrar los aportes de los funcionarios y autoridades de los Gobiernos regionales y locales para la incorporación de mejoras a los instrumentos de ameritarlo. 6.- Asistencia Técnica: Consiste en brindar el soporte técnico a los Gobiernos regionales y locales en la aplicación de los instrumentos. 7. Seguimiento y evaluación: Consiste en verificar los avances en la implementación de los instrumentos NIVEL REGIONAL y LOCAL § Elabora documentos/instrumentos estratégicos con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia § Articulan los documentos técnicos y de gestión a la GRD. INDECI Corresponde los siguientes procesos: NIVEL NACIONAL - INDECI § Elaboración y validación documentos/instrumentos estratégicos con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres. § Reuniones técnicas con diferentes instituciones. § Difusión y capacitación. § Seguimiento y evaluación § Acompañamientos en la formulación de lineamientos/instrumentos a los tres niveles de gobierno.

382

MINAGRI Corresponde los siguientes procesos: NIVEL NACIONAL Elaboración, validación documentos/instrumentos estratégicos con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres. En el caso del MINAGRI, se elaborará los planes de respuesta que establece la Ley N° 29664, así como directivas específicas para la intervención con proyectos de inversión para la reducción de vulnerabilidades. Asimismo se adecuará el Plan de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, se elaborara el plan de trabajo del GTGRD y la línea base de la reducción de la vulnerabilidad en el sector agrario. Para los efectos se realizaran talleres a nivel de los actores estratégicos del MINAGRI y a nivel regional para validar los procesos importantes de dichos planes, como es el diagnostico, las estrategias y actividades. En el caso de ANA, previo a la realización de la monumentación de fajas marginales necesariamente se debe desarrollar un estudio de delimitación respectivo, el cuál comprende principalmente: la demarcación hidrográfica de la cuenca, sus características fisiográficas, su levantamiento topográfico, la determinación de su batimetría, de sus caudales máximos y del eje del río ayudados por una metodología de modelamiento; y finalmente, proceder a la determinación del ancho del río y de su respectiva faja marginal. Este Estudio es considerado un documento clave y estratégico que permite mejorar la gestión de desastres. Una vez que se finalicen estos Estudios se ponen al alcance de los Gobiernos Regionales y Locales, quienes tienen que procurar el financiamiento para realizar el proceso de Monumentación de la Faja Marginal de forma prioritaria. § Reuniones técnicas con diferentes instituciones. § Aprobación y publicación. § Difusión y capacitación. § Asistencia Técnica. § Seguimiento y evaluación. NIVEL REGIONAL y LOCAL § Elabora documentos/instrumentos estratégicos con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia § Articulan los documentos técnicos y de gestión a la GRD. § Realizar estudios asociados al sector agrario entre ellos de delimitación de fajas marginales en las cuencas priorizadas MINISTERIO DE SALUD: Corresponde los siguientes procesos: NIVEL NACIONAL § Elaboración, validación documentos/instrumentos estratégicos con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres. § Reuniones técnicas con diferentes instituciones. § Aprobación y publicación. § Difusión y capacitación. NIVEL REGIONAL y LOCAL § Elabora documentos/instrumentos estratégicos con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia en el marco de las funciones y competencias transferidas. § Articulan los documentos técnicos y de gestión a la GRD. MVCS Corresponde los siguientes procesos: § §

NIVEL NACIONAL (CENEPRED, INDECI, MINAG, MINSA, MVCS) Elaboración, validación de normas, guías, manuales, protocolos, planes, proyectos y otros instrumentos estratégicos con enfoque de Gestión del riesgo de Desastres.

383

§ § § § § § §

Reuniones técnicas con diferentes instituciones. Aprobación y publicación. Difusión y capacitación. Asistencia Técnica. Seguimiento y evaluación. NIVEL REGIONAL y LOCAL Elabora Planes, proyectos, normas y otros instrumentos estratégicos con enfoque de Gestión del riesgo de Desastres. Articulan los documentos técnicos y de gestión a la GRD. Desarrollen sus Programas de Inversiones.

§ §

Criterios Se ha considerado el número de documentos/instrumentos técnicos que se requieran para orientar la elaboración e implementación de las normas, directivas, lineamientos, guías, manuales, cuadernos técnicos, planes de los procesos de estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. PCM La Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres gestionará la revisión y aprobación de Instrumentos del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres que presenta las entidades del CENEPRED e INDECI. La Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres elaborará instrumentos del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres. Fuentes de verificación: · Dispositivos Legales que aprueban las propuestas de documentos técnicos. · Plan Operativo Institucional. CENEPRED · (04) Manuales, (01) Guía Metodológica y (02) aplicaciones en cumplimiento a los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a cargo del CENEPRED. ·

(07) Informes Técnicos sobre el desarrollo de pilotos, que serán realizados en diferentes regiones y ciudades del país, para la validación de las guías metodológicas para elaborar los siguientes planes: - Plan de Prevención y reducción del riesgo de desastres a nivel de cuencas hidrográficas. - Plan de Reconstrucción. - Plan de GRD de las entidades Públicas. - Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres a nivel de distrito, provincia, región, sectores económicos y sociales. - Incorporación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en los planes de desarrollo concertado. - Plan de reasentamiento poblacional. - Estudio socioeconómico y cultural para el reasentamiento poblacional.

·

Apoyo a la Implementación del PLANAGERD.

3. Criterios de programación

Fuentes de verificación: · Dispositivos Legales que aprueban las propuestas de documentos técnicos. · Plan Operativo Institucional. INDECI · ·

Formulación de Normas (04) entre lineamientos, directivas, guías, manuales, protocolos en cumplimiento a los procesos de la gestión del riesgo de desastres a cargo del INDECI. Tres (3) Acompañamiento en la Formulación de lineamientos, directivas, guías, manuales, protocolos en el marco de la normatividad emitida por el Ante Rector de la GRD.

384

·

Formulación de (3) Estudios para PIP.

MINAGRI ·

Elaboración de Planes de Respuesta y otros de carácter específico que se elaboran en el año como son el Plan de heladas, plan de lluvias, plan de sequía, relacionados a la gestión del riesgo de desastres, haciendo un total de (06) Planes · De igual manera se elaborarán directivas y lineamientos específicos en coherencia al mandato que da la Ley del SINAGERD y su Reglamento a los sectores: Directivas especificas (1) · Elaboración de una línea base relacionado que establezca los niveles alcanzados como resultado de la intervención del MINAGRI en la reducción del riesgo, para lo cual se contratará una consultoría: Línea base (1) Fuentes de verificación · Informes de ejecución física y financiera de las unidades ejecutoras que obra en la OGPP · Informes de supervisión de las Unidades Ejecutoras · Censo Agropecuario del año 2012 · PLAN GRACC · Lineamientos específicos de intervención de AGRORURAL ANA Se propone realizar estudios de delimitación de faja marginal que sirvan de instrumento estratégico para los Gobiernos Regionales y Locales, con el fin de prevenir con consecuencias negativas para la población. Se programará anualmente MINEDU A nivel Nacional: Elaboración de Documentos Normativos, Planes, Guías, Fichas e Informes. A nivel Regional: DRE: La meta es 26 Planes de Gestión de Riesgo de Desastres y 26 Resoluciones Directoriales aprobando el Plan de GRD, así mismo, se deberá reportar Planes de Contingencia, instrumentos (modelo matemático), fichas de monitoreo, fichas de reporte, lista de cotejos, lista de participantes e informes. UGEL: La meta es 218 Planes de Gestión de riesgo de Desastres y 218 Resoluciones Directoriales aprobando el Plan de GRD, así mismo, se deberá reportar Planes de Contingencia, fichas de monitoreo, fichas de reporte, lista de cotejos y lista de participantes e informes. II.EE.: La meta es 15,280 Planes de Gestión de Riesgo de Desastres y 15,280 Resoluciones Directoriales aprobando el Plan de GRD Fuentes de verificación: · Dispositivos Legales que aprueban las propuestas de documentos técnicos. · Plan Operativo de cada entidad en los tres niveles de gobierno. MINISTERIO DE SALUD: OGDN/DIRESAs/GERESAs/DISAs/Redes de Salud/Hospitales e Institutos (Unidad Ejecutora): Su meta son planes, normas y otros instrumentos técnicos (informes técnicos) con enfoque de Gestión del riesgo de Desastres frente a eventos recurrentes. Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales.

MVCS Se programará anualmente:

385

·

Normas (04) entre lineamientos, guías y/o manuales sobre materiales y/o sistemas constructivos seguros para la gestión de riesgo de desastres a cargo de la DNC.

Fuentes de verificación: Resoluciones que aprueban las normas, lineamientos, guías y manuales, u otras normas que aprueben las propuestas de documentos técnicos. Planes Específicos y proyectos (Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres) elaborados por las Entidades Públicas. Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres / Oficinas de Defensa Nacional / Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre a nivel OGDN, DIRESAS, DISAs, Redes, Hospitales e Institutos. PCM/CENEPRED/INDECI/MINAGRI/MINEDU

MINSA

Actividad: DESARROLLO DE INSTRUMENTOS ESTRATEGICOS PARALAGESTIONDEL RIESGODE DESASTRES

4. Flujo de procesos

OGDN/MINSA

IGSS/DIRESA/ GERESA/

REDES/HOSPITALES

INICIO

Desarrollo deinstrumentos estratégicosde alcancenacional

Asistencia Asistencia técnica tecnica anivel a REDES regional en implem en seguridad entacion deestructural laactividad

Desarrollo deinstrumentos estratégicos de alcanceenel ámbito de su jurisdicción

Doc.Tec

Asistencia técnicaa DIRESAS en implementaciónde la actividad

Doc.Tec

Desarrollo deinstrumentos estratégicos de alcanceregional

Supervisiony monitoreo de la implementacion de la actividad

Doc.Tec

Supervisiony monitoreo dela implementacion dela actividad anivel nacional

Supervisiony monitoreo dela implementacion dela actividad

FIN

386

Producto N° 8: Actividad 2 Tabla # 12 Denominació n de la actividad Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa) Unidad de medida del indicador de producción física

5005609.Asistencia técnica y acompañamiento en gestión del riesgo de desastres

GN

X

GR

x

GL

INFORME TECNICO

Modelo operacional de la actividad La actividad consiste en brindar asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades a las autoridades, funcionarios y especialistas de las entidades conformantes del SINAGERD en los tres niveles de gobierno, con la finalidad de incorporar e implementar los procesos de Estimación, Prevención, Reducción, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción de la GRD en sus documentos de planeamiento, formulación de políticas, y seguimiento y evaluación de resultados. La Asistencia técnica, es un recurso pedagógico del proceso formativo, mediante el cual se brinda conocimientos especializados para desarrollar una o más tareas relacionadas a los procesos de la Gestión de Riesgos de Desastres – GRD.Y el Acompañamiento Técnico implica llevar a cabo una programación sistemática, con el objetivo de guiar a los Gobiernos Regionales y Locales durante el periodo del proceso de implementación, para esto una estrategia institucional son las oficinas desconcentradas o de enlace regional. La Asistencia Técnica y Acompañamiento es realizada por profesionales expertos del CENEPRED e INDECI de sus sedes principales, así como a través de sus oficinas regionales o de Enlace Regional. La intervención está dirigida a los profesionales de los ministerios, autoridades de los gobiernos regionales, locales y Comunales: Directivos, coordinadores, jefes, equipos 1. Definición técnicos en gestión del riesgo de desastres, plataforma de defensa civil, especialistas operacional de las Direcciones Regionales de Salud/Gerencias Regionales de Salud, Agricultura, Vivienda, Construcción y Saneamiento a nivel nacional. Así como a los Directivos y especialistas de las Direcciones Regionales y Locales de Educación, especialistas de Educación Ambiental y Coordinadores de GRD y Directores y docentes miembros de las Comisiones de Gestión de Riesgos de Desastres de las Instituciones Educativas. La actividad se implementará mediante reuniones técnicas, acompañamiento y trabajos de campo a las instancias intermedias regionales y locales desarrollados por profesionales con el perfil de gestión pública, formulación de documentos técnicos y normatividad vigente. El MINAGRI en el marco de sus competencias como ente sector del sector agrario, ha identificado que los actores a nivel subnacional tienen limitaciones en cuanto a capacidades para asumir con eficacia la responsabilidad para trabajar la gestión del riesgo en el sector agrario en ese sentido el MINAGRI a través de sus áreas especializadas como la DGIAR, PSI, OGPP y AGRORURAL, realizará la asistencia y acompañamiento para incorporar la gestión del riesgo en las diferentes intervenciones y en especial en los proyectos de inversión y en las diferentes intervenciones de las Direcciones Regionales de Agricultura y a sus órganos desconcentrados. Para los efectos la actividad se implementará a través de talleres, Asistencias técnicas personalizadas cursos de capacitación, seminarios, entre otros teniendo en cuenta las

387

metodologías a aplicar para cada público objetivo y los materiales enseñanza correspondientes para la asistencia y acompañamiento. En lo que respecto al Ministerio de Salud la intervención está dirigida al personal directivo, coordinadores, jefes u operativos de los establecimientos de salud y sedes administrativas. La actividad se implementará mediante reuniones técnicas, acompañamiento, talleres nacionales, macroregionales y regionales, plataforma virtual, reuniones técnicas y trabajos de campo. La actividad lo implementarán profesionales de las Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre (o las que haga sus veces) en las DIRESAS y Redes de salud y establecimientos de salud. MINAM El MINAM brindará asistencia técnica, monitoreo y supervisión a los tres niveles de gobierno para alinear las políticas sectoriales, regionales y locales de desarrollo con la política nacional de cambio climático. La asistencia técnica consiste en brindar orientaciones, metodologías, información, herramientas que faciliten el proceso de “formulación, diseño, implementación y monitoreo de instrumentos de planificación y gestión del cambio climático alineados con la política nacional, como son: -

Planes de Acción Sectoriales de Cambio Climático Estrategias Regionales de Cambio Climático Planes de Acción Locales frente al Cambio Climático Programas presupuestales con enfoque de Cambio Climático Proyectos de Inversión Pública con enfoque de Cambio Climático

La actividad consiste en brindar asistencia técnica a las autoridades, funcionarios y equipos técnicos de los tres niveles de gobierno agrupados en las Comisiones Técnicas Sectoriales y Grupos Técnicos Regionales y/o Locales de Cambio Climático que existen a nivel nacional y subnacional. Dichas entidades funcionan bajo el liderazgo de sus autoridades nacionales (SECTORES), regionales (GORES) y/o locales (GOLOCs), y se encuentran integrados por funcionarios, especialistas técnicos, y representantes de las instituciones públicas, sociedad civil y empresas privadas. La asistencia técnica la brindará la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH) del MINAM, en forma presencial y/o virtual, a través de talleres, reuniones, mesas de trabajo, eventos y otras metodologías de trabajo que faciliten brindar la asistencia técnica en forma efectiva. De acuerdo a la temática y especialización requerida se convocará a expertos y/o especialistas de las otras direcciones del MINAM, de otras entidades públicas y/o privadas con expertos en la temática que es demandada por los usuarios, incluyendo consultorías especializadas. Las actividades de asistencia se implementarán a nivel central, macroregional, regional y/o local dependiendo de las características de la temática, demandas y mecanismos que sean necesarios promover. MVCS Consiste en la entrega a funcionarios y autoridades de gobiernos locales de asistencia técnica mediante: ·

· · ·

Capacitación en la formulación del planeamiento urbano con incorporación de la gestión del riesgo, tal y como lo establece el D.S. N° 004-2011-VIVIENDA. Esta capacitación será a través de talleres, exposiciones y asistencia técnica en la elaboración y actualización de los Planes de Desarrollo Urbano y de Acondicionamiento Territorial. Identificación de los procesos de control de ocupación del territorio. Identificación de proyectos para reducción de riesgo. Identificación de peligros y vulnerabilidades presentes en el territorio. Esta actividad se realiza en gobiernos locales de las Ciudades Principales tipo A, Ciudades Principales tipo B y Ciudades NO Principales con más de 500 viviendas

388

urbanas (de acuerdo a la clasificación establecida por el DS002-2013-EF), con exposición a peligros de origen natural. PCM La Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres, brindará asistencia técnica a los funcionarios y equipos técnicos de los tres niveles de gobierno en la implementación de los procesos de Estimación, Prevención, Reducción, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción, mediante la difusión de instrumentos técnicos normativos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que comprende: · · · ·

Difusión de los contenidos del PLANAGERD e instrumentos complementarios Difusión de los contenidos del Programa Presupuestal 0068. Difusión de los contenidos de la Gestión de Continuidad Operativa. Difusión de los Lineamientos de la Política Nacional de Obligatorio cumplimiento.

CENEPRED CENEPRED, a través de la Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica – DIFAT, desarrollará actividades dirigidas al personal técnico de las entidades del gobierno nacional, regional y local. Para tal fin, elaborará los siguientes instrumentos: § § §

2. Organizac ión para la ejecución de la actividad

Elaboración de protocolo para brindar asistencia técnica en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Elaboración del Plan de intervención nacional, regional y local para brindar asistencia técnica en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Elaboración de un programa de asistencia técnica en sus diferentes tipos (Asistencia Técnica en la Gestión Correctiva, Reconstrucción y/o Reasentamiento Poblacional, incorporación de la GRD en los instrumentos de Gestión Institucional: PDC, POI, PESEM, PEI, Instrumentos de Gestión Territorial: PDU, PAT, POT, ZEE, etc.) para incorporar la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. NIVEL NACIONAL

§ § § § §

§ §

La promoción de la gestión prospectiva y correctiva para su inclusión en los planes de desarrollo concertado, planes de fortalecimiento de capacidades, planes de ordenamiento territorial, programas y proyectos de inversión. La incorporación de actividades en GRD en sus Planes Operativos Anuales. Asistencia técnica y acompañamiento para la implementación de la Ley N° 29664 y la Política Nacional de GRD en los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo así como en la reconstrucción. Asistencia técnica y acompañamiento para la programación y formulación de acciones en los procesos y subprocesos que conforman los componentes del SINAGERD y que justifiquen su incorporación al PP 068. Promoción y sensibilización para el desarrollo de instrumentos que viabilicen la estrategia financiera para la oportuna intervención en el proceso de reducción del riesgo y la reconstrucción priorizando la recuperación física y social de la población afectada. Asistencia técnica y acompañamiento en la implementación de las pautas y/o guías para la formulación de los Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel local, y regional. Asistencia técnica y acompañamiento en la incorporación e implementación de la GRD, a través de: a) b) c)

Pautas para la elaboración de Planes de Educación Comunitaria para la GRD. Pautas para la incorporación de la GRD en los Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Regionales – PDCR y Locales - PDCL. Estrategias para la generación de una cultura de prevención.

389

NIVEL REGIONAL y LOCAL §

Aplicar el Programa de Asistencia Técnica para incorporar la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastresen los procesos de: 1. Estimación del Riesgo: (Plan) · Identificación de los Peligros · Análisis de la vulnerabilidad · Calculo de niveles de Riesgo, zonificación · Propuesta de Medidas de prevención y reducción del Riesgo (Formulación de PIP : Estructurales y No estructurales) 2.

Prevención y Reducción (Plan) · Implementación y ejecución de las medidas de Prevención y Reducción del Riesgo. · Estrategia Financiera (Presupuesto)

3.

Reconstrucción (Plan) · Reconstrucción en el mismo lugar · Identificación de los Peligros · Análisis de la vulnerabilidad · Niveles de Riesgo · Expediente Técnico para la reconstrucción: Proyecto de Habilitación Urbana, PIP Servicios Básicos · Plan de Reconstrucción · Gestión Financiera · Seguimiento de Implementación

§

Aplicar el Programa de Asistencia Técnica para reasentamiento poblacional en zonas de alto riesgo no mitigable. · Identificación de los Peligros · Análisis de la vulnerabilidad · Niveles de Riesgo · EISEA · Determinación de Zona de Muy Alto Riesgo No Mitigable · Expediente Técnico para el Reasentamiento Poblacional: Identificación de Áreas de Reasentamiento, Saneamiento Físico legal, Proyecto de Habilitación. · Plan de Reasentamiento · Gestión Financiera Seguimiento de implementación INDECI INDECI, desarrollara los siguientes procesos: NIVEL NACIONAL § § § § § § § §

Elaboración de la estrategia y plan de intervención para el fortalecimiento de capacidades, acompañamiento técnico, monitoreo y evaluación a las instancias de gestión a los GR. Implementación de estrategias de promoción y comunicación para la gestión de riesgos de desastres. Elaboración y distribución de materiales. Fortalecer en los tres niveles de gobierno las áreas encargadas del diseño, formulación, implementación, monitoreo y evaluación de políticas para la aplicación del enfoque de la GRD. Asistencia técnica a nivel de instancias de gestión descentralizadas en la implementación de los productos y actividades del PREVAED. Reuniones técnicas para la articulación intersectorial. Talleres regionales y macro regionales. Asistencia técnica en el manejo de información estadística.

390

NIVEL REGIONAL y LOCAL § § § § § §

Elaboración de la estrategia y plan de intervención para el fortalecimiento de capacidades, acompañamiento técnico, monitoreo y evaluación a las instancias en gestión a los GL. Articulación de los documentos técnicos y de gestión a la GRD. Reuniones técnicas regionales para la articulación intersectorial. Elaborar estudios de Riesgo. Reuniones técnicas para la articulación intersectorial Talleres locales y regionales.

MINAGRI El Ministerio de Agricultura y Riego- MINAGRI a través de la OGPP, DGIAR, AGRORURAL, PSI y ANA de manera directa o través de terceros realizara la asistencia técnica y el acompañamiento a los funcionarios, profesionales y técnicos del sector agrario en gestión del riesgo de desastres y en la incorporación del riesgo en los proyectos de inversión del sector agrario. De igual manera se difundirá manuales y guías para el sector agrario a través de talleres, desarrollando los siguientes procesos: § Fortalecimiento de capacidades de los profesionales de la sede central mediante cursos especializados §

Inducción y entrenamiento técnico a los profesionales de los órganos desconcentrados del MINAGRI, que se encargaran de realizar la capacitación y asistencia técnica a los productores.

§

Validar la metodología y los módulos de capacitación y asistencia técnica con los actores agrarios y académicos a nivel nacional y regional

§

Sensibilización y entrenamiento y capacitación a Directores, Jefes y Especialistas del MINAGRI

§

Sensibilización y entrenamiento y capacitación a promotores agropecuarios para fortalecer a las organizaciones

§

Organizar la documentación y materiales que servirá de base para la capacitación y asistencia técnica

§

Elaborar formato de evaluación de la capacitación y asistencia técnica

§

Reuniones regionales y macro regionales, para la sensibilización, socialización y reforzamiento del programa

§

Reuniones técnicos nacionales para la programación, evaluación de avance y final del programa.

MINEDU Desarrollará los siguientes procesos: NIVEL NACIONAL §

Asistencia técnica a nivel de instancias de gestión descentralizadas en la implementación de los productos y actividades del programa presupuestal 0068, en relación a Planes, documentos normativos, presupuesto, talleres y otras que soliciten.

NIVEL DRE - UGEL §

Asistencia Articulación de los documentos técnicos y de gestión en la GRD, en cuanto las DRE, la UGEL y la I.E. elaboran el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, elaboran el Plan de contingencia (respuesta y rehabilitación) por amenazas, aplicación de instrumentos (modelo matemático), fichas y programas informáticos.

391

MINISTERIO DE SALUD: NIVEL NACIONAL OGDN § Desarrollo de reuniones y talleres nacionales y macroregionales IGSS: Redes y Hospitales e Institutos § Desarrollo de reuniones y talleres institucionales

NIVEL REGIONAL DIRESAs/GERESAs/DISAs,Redes,Hospitales e Institutos § Desarrollo de reuniones y talleres regionales, locales e institucionales.

MINAM El MINAM a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos desarrollará: Nivel Nacional Elaboración de planes de trabajo sectoriales de asistencia técnica Asistencia técnica y monitoreo de los Planes de Acción Sectoriales de Cambio Climático Asistencia técnica para el rediseño de Programas Presupuestales con enfoque de Cambio Climático Las actividades mencionadas se implementarán en coordinación con el Consejo Nacional de Cambio Climático, considerando en prioridad los siguientes ministerios: Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación Ministerio de Salud Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ministerio de Producción (Industria y Pesquería) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio de Cultura Nivel Regional -

-

Elaboración de planes de trabajo regionales de asistencia técnica Asistencia técnica y monitoreo para la inclusión de Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático (R.M. 135-2013MINAM) y otros estudios especializados en la formulación y/o implementación de las Estrategias Regionales de Cambio Climático Asistencia técnica y monitoreo de la formulación e implementación de las Estrategias Regionales de Cambio Climático Asistencia técnica para la formulación de Proyectos de Inversión Pública con enfoque de Gestión de riesgos y Adaptación en contexto de Cambio Climático Asistencia técnica en la implementación de los productos y actividades del programa presupuestal 0068, 0035 y otros PPRs vinculados con el enfoque de Cambio Climático Asistencia técnica y monitoreo para la promoción de la gestión del riesgo y adaptación en contexto de cambio climático para su inclusión en los Planes de Desarrollo Regionales

Las actividades mencionadas se implementarán en coordinación con los GORES (Gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente; Gerencias de Planificación y Presupuesto) en el marco del funcionamiento de los Grupos Técnicos Regionales de Cambio Climático: Amazonas, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Piura, Lambayeque, Tumbes, San Martin, La Libertad Ancash, Huánuco, Pasco, Junín,

392

Lima Provincia, Callao, Lima Metropolitana, Ica, Huancavelica, Madre de Dios, Puno, Moquegua, Tacna Nivel Local Elaboración de planes de trabajo locales de asistencia técnica Asistencia técnica y monitoreo para la inclusión de Estudios de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático (R.M. 135-2013MINAM) y otros estudios especializados en la formulación y/o implementación de los Planes de Acción Locales Asistencia técnica y monitoreo de la formulación e implementación de Planes de Acción Locales Asistencia técnica para la formulación de Proyectos de Inversión Pública con enfoque de Gestión de riesgos y Adaptación en contexto de Cambio Climático Asistencia técnica en la implementación de los productos y actividades del programa presupuestal 0068, 0035 y otros PPRs vinculados con el enfoque de Cambio Climático Asistencia técnica y monitoreo para la promoción de la gestión del riesgo y adaptación en contexto de cambio climático para su inclusión en los Planes de Desarrollo Locales MVCS El Programa Nuestras Ciudades con profesionales de planta y servicios especializados en la gestión del riesgo, desarrollan la capacitación y proporcionan asistencia técnica a los Gobiernos locales, entregando normativa, manuales y guías de trabajo. Los Gobiernos locales designan a las autoridades, funcionarios y otros participantes, proporcionando el soporte logístico, y apoyo para la difusión y convocatoria. Los procesos a desarrollarse son: · Planificación A cargo del Programa Nuestras Ciudades del MVCS, determinando en coordinación con las Unidades participantes, los Gobiernos Locales priorizados en donde se realizarán las intervenciones, el personal profesional conveniente, el material didáctico e instructivo necesario, la logística de apoyo y el presupuesto anual en bienes y servicios, concluyendo con la propuesta del Plan de trabajo, requerimientos y cronograma correspondiente. · Organización Gobierno Nacional Los Gobiernos Locales priorizados son informados oportunamente por el MVCS, estableciéndose un intercambio de información y opinión en relación a las fechas, capacidad y disponibilidad de autoridades locales y funcionarios, así como la participación de la población y otras entidades, estableciéndose los compromisos y/o convenios según sea el caso, con lo que se confirma o valida la programación del Plan de Trabajo que es aprobado por el Programa Nuestras Ciudades según sea el caso. · Organización Gobierno Local Las Autoridades Municipalidades provinciales y distritales, designan a los funcionarios competentes y promueven la participación de otras entidades públicas y privadas vinculadas a la formulación e implementación del planeamiento urbano; disponen la preparación del auditorio, mobiliario, equipo informático y de audio suficiente y en coordinación con el Gobierno Nacional, la difusión de la realización de los Talleres y las facilidades para los asistentes. · Ejecución del Plan de Trabajo El personal profesional y de apoyo del PNC respectivamente, se desplaza de acuerdo a la programación del Plan de Trabajo y realiza los eventos de capacitación a través de Exposiciones y Talleres, sobre la formulación y actualización de los Planes Urbanos incluyendo la prevención y reducción de riesgos en el Desarrollo Urbano, y la Normativa correspondiente, entregando el material instructivo. · Evaluación Culminada la realización de los eventos, se realiza un informe sobre el alcance de los eventos y se evalúa los resultados alcanzados en función de la meta programada.

393

PCM La Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres, brindará asistencia técnica mediante la difusión de instrumentos técnicos normativos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a los funcionarios y equipos técnicos de los tres niveles de gobierno, se tiene programado en total 350 entidades informadas. Además, desarrollará (12) Talleres articulado con las fases del proceso presupuestario, programación, formulación, ejecución y evaluación, dirigido a los gobiernos regionales y locales. Fuentes de verificación: · Plan Operativo Institucional. · Informe de Evaluación del Plan de Articulación Territorial CENEPRED Se considera el número de Asistencias Técnicas a personas (funcionarios, profesionales y técnicos) en Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de sus competencias en los tres niveles de gobierno. Ha previsto desarrollar: § (12) informes de Asistencia Técnica (01 por mes) a los tres niveles de gobierno, donde se detalla los casos específicos de Gestión Correctiva, Reconstrucción y/o reasentamiento poblacional. Fuentes de verificación: Plan Operativo Institucional. 3. Criterios de programación INDECI Ha previsto desarrollar: § Dos informes técnicos semestrales, sobre la ejecución de la actividad.

MINAGRI El MINAGRI en su calidad de órgano rector del sector agrario requiere contar con actores fortalecidos para implementar la gestión del riesgo de desastres en el sector agrario, tanto en el nivel nacional, regional y local. En ese contexto es que en una primera fase se busca asistir, entrenar y certificar en diversos temas relacionados a la gestión del riesgo de desastres, a los funcionarios, profesionales y técnicos de la sede central del MINAGRI así como de las unidades ejecutoras: AGRORURAL y PSI así como la ANA órgano adscrito al MINAGRI a fin que cuenten con la suficiente capacidad y autoridad para trasladar conocimientos en los niveles subnacionales del sector agrario, en un número aproximado a 1270 entre funcionarios, profesionales y técnicos. En ese sentido se requerirá del concurso de especialistas y expertos en gestión del riego aplicado a la agricultura y riego, que puedan trasladar conocimientos, los mismos que pueden ser del MINAGRI, independientes, ligados a los entes técnicos o universidades con experiencia en la materia. La entrega del servicio se efectuara a través de un conjunto de acciones, como son: La sede central del MINAGRI desarrollara las siguientes tareas: · Talleres de acompañamiento especializado desarrollado por la sede central del MINAGRI (6), total 240 personas asistidas. Así mismo la sede central de AGRORURAL , desarrollara las siguientes tareas: · Cursos de capacitación presencial (02), total 150 personas capacitadas

394

· · · · ·

Curso de capacitación a distancia (04), total 150 personas capacitadas Talleres regionales especializados (36), total 540 personas capacitadas Talleres nacionales (03), total 160 personas capacitadas Intercambio de experiencias (2), total 30 personas participan en el intercambio Impresión de 15 millares de materiales de difusión del Programa, total 30,000 personas reciben material de difusión

Fuente de Información MINAGRI: Registro de contratados de las diferentes dependencias del MINAGRI Registro de especialistas en gestión del riesgo de desastres del MINAGRI Resolución Ministerial N° 0126-2012-AG que conforma el Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres Plan de Trabajo del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres Directiva de Funcionamiento del GTGRD MINISTERIO DE SALUD: OGDN/DIRESAs/GERESAs/DISAs/Redes de Salud/Hospitales e Institutos (Unidad Ejecutora): Informes técnicos sobre las reuniones y talleres realizados especificando el número de participante según proyección presupuestal. Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales MINAM Se considera como criterio la existencia de Comisiones y/o Grupos de Trabajo en temas de cambio climático en los tres niveles de gobierno. Nivel Nacional: En el 2016 se implementará con los ministerios que cuentan con su Comisión Sectorial conformada, priorizando los ministerios de: Salud y Producción (Industria y Pesquería) Nivel Regional : En el 2016 se implementará acciones en GORES que cuentan con estudios especializados de Evaluación de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático (R.M. 135-2013-MINAM) y otros estudios especializados en el marco de la formulación y/o implementación de las Estrategias Regionales de Cambio Climático MVCS: Meta física Autoridades y funcionarios del 10% de los 100 Gobiernos Locales de las ciudades, de más de 5,000 habitantes, con exposición a peligros de origen natural. Ciudades priorizadas en base al ranking de ciudades en exposición al peligro, elaborado por el PNC del MVCS. PCM/CENEPRED/MINAGRI/MINEDU

4. Flujo de procesos

395

INDECI DISEÑA EL PROGRAMA - ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAJO

IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DE PROMOCION

REALIZA ASISTENCIA TECNICA

REALIZA ACOMPAÑAMIENTO GOBIERNOS REGIONALES INCORPORAN LA GRD EN LA PLANIFICACION Y GESTION DE DESARROLLO Y LO EJECUTA

MONITOREA Y REGISTRA AVANCE

MINISTERIO DE SALUD:

Actividad: ASISTENCIA TECNICA Y ACOMPAÑAMIENTO EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

OGDN/MINSA

IGSS/DIRESA /GERESA/DISA

REDES/HOSPITALES

INICIO Desarrollo de reuniones y talleres nacionales y macroregionales

Desarrollo de reuniones y talleres institucionales

Doc. Tec

Doc. Tec

Doc. Tec

FIN

Desarrollo de reuniones y talleres regionales, locales e institucionales.

FIN

FIN

MINAM

396

GTRCC= Grupo Técnico Regional de Cambio Climático GTLCC= Grupo Técnico Local de Cambio Climático DGCCDRH = Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos MINAM= Ministerio del Ambiente MVCS Planificación

Organización Gobierno Nacional

Organización Gobierno Local

Evaluación

Ejecución del Plan de Trabajo

397

Producto N° 8: Actividad 3 Tabla # 12 Denominación de la actividad

5004279. Monitoreo, supervisión y evaluación de productos y actividades en gestión de riesgo de desastres

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la GN x actividad (Marque con un aspa) Unidad de medida del indicador de Informe Técnico producción física Modelo operacional de la actividad CENEPRED

GR

X

GL

Son actividades orientadas al control gerencial por niveles (nacional, regional o local) según corresponda que permite generar información para la toma de decisiones y mejora del Programa Presupuestal y el logro de los objetivos de la Política y del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD). El monitoreo o seguimiento, es proceso de medición del desempeño o de la gestión por resultados, dentro de plazos y condiciones especificadas por el equipo de gestión, utilizando para ello un conjunto de indicadores relevantes, la supervisión como una actividad de enseñanza aprendizaje que interactúa con el recurso humano y la evaluación es la valoración sistemática de la operación y/o de los resultados del Programa y acciones en gestión del riesgo de desastres, comparados con un conjunto de estándares explícitos o implícitos, como medio de mejoramiento del Programa Presupuestal y el logro de los objetivos de la Política y del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. (PLANAGERD). Se realizará el monitoreo, seguimiento y evaluación de los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, a través de: El seguimiento a los indicadores establecidos para el cumplimiento del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD y de la Política Nacional. 1. Definición operacional Para el caso del CENEPRED, el monitoreo y seguimiento de la Gestión Prospectiva y Correctiva, es la medición del desempeño de la gestión, dentro de plazos y condiciones especificadas en el PLANAGERD y Política Nacional, el Programa Presupuestal en gestión del riesgo desastres utilizando un conjunto de indicadores relevantes. Para desarrollar esta actividad se utiliza un sistema informático para el monitoreo, seguimiento y evaluación. Se revisara la directiva que establece los procesos y procedimientos para el registro y actualización de la información en dicho sistema acondicionado a lo que determine el sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la Secretaria de la Gestión de Riesgos de Desastres – SGRD, Asimismo, se capacitará al personal responsable de los tres niveles de gobierno para sensibilizar y difundir el sistema en cada una de las entidades públicas priorizadas. Esta actividad comprende el control de calidad expost de la información recibida de las fuentes para determinar factores de corrección de los indicadores analizados en la encuesta. Para ello se tomaran muestras randomizada de regiones y localidades que participan en la evaluaciones. Paralelamente a la utilización del aplicativo informático se continuara recepcionando encuestas en la modalidad física teniendo en cuenta, la falta de acceso a medios virtuales en ciertas provincias y distritos. En coordinación con el Instituto Nacional de Estadística –INEI, se seleccionara los indicadores que ayuden a medir la reducción de la vulnerabilidad de la población, en

398

materia de GRD, para alimentar la base de datos del sistema informático de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del CENEPRED. El INEI sería el encargado de recoger esta información de los Gobiernos Regionales, Provinciales, y Distritales. Se emitirán cuatro informes trimestrales de monitoreo y seguimiento y 2 informes de evaluación de Programas Presupuestales, con el reporte de cumplimiento de las metas de producción física y de los indicadores de desempeño, donde se identificará los problemas y/o inconvenientes que impidieron el cumplimiento de las metas e indicadores y proponer las acciones correctivas e implementarlas. Para llevar a cabo esta actividad es necesario contar con personal especializado en la materia, recursos tecnológicos y facilidades técnicas que permitan conducir esta actividad eficientemente. Esta actividad estará a cargo del personal técnico especializado de la Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres. PCM, CENEPRED, INDECI, MINAGRI, MVCS y MINSA en el ámbito de su competencia. La intervención está dirigida a la Alta Dirección, Direcciones de Línea, coordinadores y especialistas de los diferentes niveles de gobierno. En el caso de INDECI, MINAGRI y MINSA, especialistas de las Oficinas de defensa nacional/ Centro de Prevención y control de emergencias y desastres / Unidades de Gestión de Riesgos de Desastre, de las Direcciones Regionales de Salud, Agricultura, Vivienda, Construcción y Saneamiento, INDECI realizarán el monitoreo, supervisión y evaluación en el ámbito de su competencia. La actividad se implementará mediante reuniones técnicas, acompañamiento, talleres nacionales, macroregionales y regionales, plataforma virtual, reuniones técnicas y trabajos de campo a las instancias intermedias regionales y locales desarrollados por profesionales con el perfil de gestión pública, gestores en salud, formulación de documentos de técnicos y normatividad vigente. El INDECI, desarrolla el monitoreo y evaluación de los procesos de la Gestión Reactiva, de acuerdo al “Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PLANAGERD”. PCM La Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres, realizará el seguimiento y monitoreo del adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, esta acción comprende: · · · ·

Seguimiento y monitoreo del Programa Presupuestal 0068 Seguimiento y monitoreo de la implementación de los instrumentos del SINAGERD Seguimiento y monitoreo de los Planes Multisectoriales por fenómeno Seguimiento y monitoreo de la Política de Obligatorio cumplimiento en materia de Gestión del Riesgo de Desastres.

2. Organizació n para la ejecución de la CENEPRED NIVEL NACIONAL actividad §

§ § §

Acciones de monitoreo, seguimiento y supervisión de la implementación de actividades y productos del programa presupuestal 068, del PLANAGERD y Política Nacional, PLANAGERD y Programas Presupuestales en Gestión del Riesgo de Desastres a cargo de las Oficinas de Planificación y Presupuesto de los tres niveles de gobierno. Asistencia Técnica al nivel regional en los procesos del monitoreo o seguimiento, supervisión de la implementación de actividades y productos del PLANAGERD y Política Nacional y el programa presupuestal 068. Reuniones Técnicas Nacionales para el monitoreo y seguimiento. Talleres Nacionales y macroregionales para el monitoreo, seguimiento y evaluación.

399

NIVEL REGIONAL y LOCAL § Asistencia Técnica al nivel local en los procesos del monitoreo o seguimiento, supervisión de la implementación de actividades y productos del programa presupuestal 068, PLANAGERD Y Política Nacional. § Acciones de monitoreo o seguimiento, supervisión de la implementación de actividades y productos del programa presupuestal 068, PLANAGERD y Política Nacional en el marco de sus competencias. § Reuniones Técnicas Regionales para el monitoreo y seguimiento. § Talleres Regionales y locales para el monitoreo, seguimiento y evaluación. INDECI NIVEL NACIONAL §

§ § §

Acciones de monitoreo, seguimiento y supervisión de la implementación de actividades y productos del programa presupuestal 068, del PLANAGERD y Política Nacional, PLANAGERD y Programas Presupuestales en Gestión del Riesgo de Desastres a cargo de las Oficinas de Planificación y Presupuesto de los tres niveles de gobierno. Asistencia Técnica al nivel regional en los procesos del monitoreo o seguimiento, supervisión de la implementación de actividades y productos del PLANAGERD y Política Nacional y el programa presupuestal 068. Reuniones Técnicas Nacionales para el monitoreo y seguimiento. Talleres Nacionales y macroregionales para el monitoreo, seguimiento y evaluación.

NIVEL REGIONAL y LOCAL § Asistencia Técnica al nivel local en los procesos del monitoreo o seguimiento, supervisión de la implementación de actividades y productos del programa presupuestal 068, PLANAGERD Y Política Nacional. § Acciones de monitoreo o seguimiento, supervisión de la implementación de actividades y productos del programa presupuestal 068, PLANAGERD y Política Nacional en el marco de sus competencias. § Reuniones Técnicas Regionales para el monitoreo y seguimiento. § Talleres Regionales y locales para el monitoreo, seguimiento y evaluación. MINAGRI NIVEL NACIONAL §

§ § § § § §

Acciones de monitoreo, seguimiento y supervisión de la implementación de actividades y productos del programa presupuestal 068, del PLANAGERD y Política Nacional, PLANAGERD y Programas Presupuestales en Gestión del Riesgo de Desastres a cargo de las Oficinas de Planificación y Presupuesto de los tres niveles de gobierno. Asistencia Técnica al nivel regional en los procesos del monitoreo o seguimiento, supervisión de la implementación de actividades y productos del PLANAGERD y Política Nacional y el programa presupuestal 068. Reuniones Técnicas Nacionales para el monitoreo y seguimiento. Talleres Nacionales y macroregionales para el monitoreo, seguimiento y evaluación. En el caso del MINAGRI se elabora el plan de monitoreo para conocimiento de los funcionarios que intervienen en ella así como para desarrollar una intervención articulada. Se busca garantizar los recursos económicos y comprometerlos para desarrollar las acciones de monitoreo El MINAGRI desarrolla el Monitoreo a través de diversas instancias, sin embargo realiza monitoreo in situ para verificar los avances e identificar cuellos críticos.

NIVEL REGIONAL y LOCAL § Asistencia Técnica al nivel local en los procesos del monitoreo o seguimiento, supervisión de la implementación de actividades y productos del programa presupuestal 068, PLANAGERD Y Política Nacional.

400

§ § §

Acciones de monitoreo o seguimiento, supervisión de la implementación de actividades y productos del programa presupuestal 068, PLANAGERD y Política Nacional en el marco de sus competencias. Reuniones Técnicas Regionales para el monitoreo y seguimiento. Talleres Regionales y locales para el monitoreo, seguimiento y evaluación.

MINISTERIO DE SALUD: NIVEL NACIONAL OGDN § Reuniones Técnicas Nacionales para el monitoreo y seguimiento. § Talleres Nacionales y macroregionales para el monitoreo, seguimiento y evaluación. § Visitas de supervisión a las unidades ejecutoras a nivel nacional IGSS: Redes, hospitales e institutos § Reuniones Técnicas institucionales para el monitoreo y seguimiento. § Talleres institucionales para el monitoreo, seguimiento y evaluación. § Visitas de supervisión a las unidades ejecutoras en Lima Metropolitana.(IGSS) NIVEL REGIONAL DIRESAS / GERESAS/ Redes de Salud/ Hospital e institutos § § §

Reuniones Técnicas Regionales, locales e institucionales para el monitoreo y seguimiento. Talleres Regionales, locales e institucionales para el monitoreo, seguimiento y evaluación. Visitas de supervisión a las unidades ejecutoras a nivel Regional y local.

PCM La Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres, realizará el seguimiento y monitoreo del adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, tiene como Meta: elaborar 06 Informes de Seguimiento y Monitoreo Fuentes de verificación: · Plan Operativo Institucional. CENEPRED § 04 Informes (uno por trimestre). § Seguimiento a los contactos que reportanal Sistema Informático de Monitoreo, Supervisión y Evaluación en GRD: 100% Ministerios (18), 100% Gobiernos Regionales (25), 90% de Gobiernos Provinciales (180), 33% Gobiernos Distritales (540), 60% OP (36). § Identificación y Medición de Indicadores, revisión y ajuste del Cuestionario 3. Criterios de Validación y control de calidad programación INDECI § Meta: 2 Informes de Monitoreo y Evaluación de la implementación de la Gestión Reactiva. § Meta: 2 Informes de Monitoreo y Evaluación de la la Programa Presupuestal, identificando el cumplimiento de las metas físicas y de los indicadores de desempeño, donde se identificará los problemas y/o inconvenientes que impidieron el cumplimiento de las metas e indicadores y proponer las acciones correctivas. MINAGRI § La sede central del MINAGRI programara el monitoreo de acuerdo al ámbito geográfico de las intervenciones, teniendo en cuenta la programación de proyectos de inversión y actividades del PP0068. § La sede central del MINAGRI realizara el seguimiento semanal a través del SIAF amigable y trimestral a través de visitas de campo a las unidades ejecutoras que

401

§ §

tienen intervención en el PP0068, para contar con información que permita informar al MEF la evaluación semestral. De las metas físicas y financieras Se programaran el seguimiento y monitoreo de la implementación de la gestión del riesgo, el cual se traducirá mediante un informe técnico. Informes de Evaluación (58), lo cuales se consolida en la OGPP del MINAGRI

Asimismo la sede central de AGRORURAL realizara las siguientes tareas: § Supervisión de las intervenciones de sus Direcciones Zonales y agencias Zonales (3000 informes) § Seguimiento (122 informes) § Monitoreo (42 informes) § Software (1) Los mismo que se registran y consolidan en la sede central de AGRORURAL y se envía una copia ejecutiva a la OGPP del MINAGRI MINEDU El MINEDU a través de la ODENAGED tiene como meta monitorear, supervisar y evaluar a nivel nacional las 26 DRE, 218 UGEL y 15,280 II.EE. en cuanto a la preparación y ejecución de planes de Gestión de Riesgo de Desastre, Planes de Contingencia, aplicación de instrumentos (modelo matemático), fichas de recojo de información, lista de cotejos, etc. Este seguimiento periódico de las actividades establecidas en el POA, permitirá hacer correcciones y ajustes a tiempo, para ello se utilizará una serie de instrumentos físicos y virtuales con indicadores de monitoreo yevaluación definida específicamente. Los avances obtenidos del monitoreo, van a permitir compararlas actividades y metas programadas versus las ejecutadas a la fecha de corte, con el fin de analizar el grado de cumplimiento de las metas físicas y financierasy realizar los ajustes correspondientes de ser elcaso. MINISTERIO DE SALUD: OGDN/DIRESAs/GERESAs/DISAs/Redes de Salud/Hospitales e Institutos (Unidad Ejecutora): Informes técnicos sobre las reuniones, talleres y visitas de supervisión realizados especificando el número de participante según proyección presupuestal. Fuente de Recolección de Datos: Informe de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgos (o las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, DISAs, Redes y Hospitales

402

PCM, CENEPRED, INDECI/MINAGRI

MINISTERIO DE SALUD: 4. Flujo de procesos

403