Presentación y Descripción Actividades Prácticas La asignatura ...

Fenómenos de Transporte – Ingeniería en Alimentos. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Presentación y Descripci
92KB Größe 5 Downloads 45 Ansichten
Fenómenos de Transporte – Ingeniería en Alimentos Universidad Nacional de Santiago del Estero

Presentación y Descripción Actividades Prácticas

La asignatura Fenómenos de Transporte de la carrera de Ingeniería en Alimentos plantea su desarrollo a través de clases teórico-prácticas. Para lo cual, los docentes de la asignatura presentan teóricamente el tema y luego realizan aplicaciones prácticas del mismo. Estas últimas pueden efectuarse en la misma clase o en la clase siguiente conforme a la disponibilidad de tiempo y avance de los temas. Para trabajar en las prácticas se diseñaron una serie de Actividades Prácticas que se estructuran en tareas de Resolución de Situaciones Problemáticas (que se seleccionan y modifican periódicamente), Actividades Investigativas Grupales e Individuales, Uso de Simuladores de Cálculo y Programas sencillos en Hoja Excel, Experiencias de Laboratorio y Planta Piloto y en este año se incorporan prácticas con videos motivadores para discutir y trabajar en foros. Muchas de las actividades propuestas fueron el resultado del trabajo conjunto de los docentes del actual equipo cátedra, de los aportes invalorables de la Dra. Nilda Alvarez que nos abrió las puertas de su cátedra de la UNT para iniciarnos en la asignatura, de la Dra. Lucrecia Chaillou que colaboró activamente en años anteriores, de los ayudantes estudiantiles que se desempeñaron en la asignatura: Ings. Jorgelina Díaz, Ramiro Casoliba y Santiago Rodríguez, Sres. Nelson Diosquez, Manuel Barrales y Luciano Sánchez y de la recopilación de sugerencias que año a año los diferentes grupos de estudiantes realizaron. El objetivo fundamental que se persigue con las actividades seleccionadas es despertar en el alumno el interés y la curiosidad por su entorno e inspirar en él la costumbre de pensar y dudar. Por ello, se intenta a través de las tareas propuestas abrir puertas y oportunidades para que el alumno aplique su criterio, su capacidad investigativa y de síntesis; complemente, contraste e integre la experiencia teórica con la experimental; se acerque a situaciones de su futura vida profesional; estimule su pensamiento lógico; aprenda a trabajar en equipo, a relacionarse con espíritu de colaboración con sus compañeros y docentes, a expresarse (oralmente y en forma escrita), a dirigirse a un auditorio, a interesarse por la cultura, a cultivar valores, a afianzar sus destrezas y habilidades en el manejo de instrumental y equipos. Quizás la propuesta resulte ambiciosa, sin embargo desde lo personal considero que es bueno no ponerse límites a las expectativas y anhelos, puesto que ayudan a superar las acciones cotidianas. En este marco, es que se diseñaron las actividades pedagógicas que intentan complementar y enriquecer la experiencia académica durante el cursado de la asignatura, en la que Usted, en su carácter de estudiante juega el rol protagónico.

1)

Introducción a la resolución de situaciones problemáticas

A través de las situaciones problemáticas se pretende acercar al alumno ejemplos de la vida cotidiana, del campo científico y de la ingeniería, que le ayuden a comprender y aplicar los conceptos y principios brindados en la teoría y reforzados con el estudio de la bibliografía.

Fenómenos de Transporte – Ingeniería en Alimentos Universidad Nacional de Santiago del Estero

Se intenta que el estudiante afiance su criterio y su pensamiento lógico; maneje correctamente datos, unidades, tablas, gráficas y ecuaciones; intercambie opiniones con el docente y con sus compañeros en procura de realizar el abordaje técnicamente más conveniente para resolver la situación presentada. Esta es una tarea en la que no solo interesa el resultado final, sino también el enfoque con el cual el alumno realizó el abordaje de la situación problemática, la forma cómo la discute con sus compañeros, el entusiasmo con el que aplica lo aprendido. Se busca generar un entorno de trabajo que estimule la creatividad, el ingenio, la imaginación y en el que el alumno plantee sus ideas, al respecto de las situaciones propuestas, libre y espontáneamente. Es importante tener presente que siempre existe una mirada diferente a la propia de ver las cosas, por lo tanto, se puede llegar a un resultado final correcto por distintos caminos. Esta mirada implica, asimismo, respetar la opinión del otro, aprender a expresar argumentos desde un diálogo constructivo en la búsqueda de consensos y de crecimiento recíproco. En los prácticos se proponen una serie de ejercicios complementarios que tienen como finalidad que el alumno disponga de ejercicios que le permitan, si lo desea, intensificar su ejercitación práctica. Los alumnos presentarán, al auxiliar docente del equipo cátedra, los ejercicios resueltos, para ello dispondrá de una semana de plazo a contar desde la fecha en la que se concluyó en clase la resolución de los problemas. No es obligatorio presentar los ejercicios complementarios propuestos. Al finalizar el módulo la totalidad de los prácticos deben estar visados y corregidos y conformarán la carpeta de trabajos prácticos conjuntamente con los prácticos de laboratorio y de Planta Piloto. Los criterios de valoración que se adoptan para los prácticos de resolución de situaciones problemáticas son: -

2)

capacidad de relacionar teoría y práctica (valora el saber), habilidad en el manejo de cálculo matemáticos, uso de tablas y gráficas (valora el saber), orden y prolijidad en las presentaciones escritas (valora el saber hacer), claridad y precisión para expresar lo realizado y arribar a conclusiones (valora el saber hacer), respeto por la opinión del otro cuando se presentan y discuten los resultados (valora el saber ser)

Introducción a las Actividades Experimentales de Laboratorio

Las experiencias de laboratorio constituyen prácticas de importancia en el marco de la asignatura. A través de ellas se desea que el alumno consolide destrezas en el manejo de instrumental y equipos de laboratorio, organice adecuadamente, en equipo, los tiempos en los que se desarrollan las tareas y alcance los resultados esperados; en virtud a que estos aspectos son significativos para su futura vida laboral. Se trata de estimular el análisis crítico y objetivo de lo realizado, de tal forma de identificar aciertos y errores que incidieron en los resultados finales obtenidos,

Fenómenos de Transporte – Ingeniería en Alimentos Universidad Nacional de Santiago del Estero

atribuirlos al accionar humano y/o a la precisión instrumental. Para ello será necesario que se plantee una buena comunicación entre los miembros del grupo de trabajo. A los fines de que el alumno se desenvuelva en un ambiente de trabajo seguro se proporcionan reglas básicas a tener en cuenta mientras se desarrollen las experiencias de laboratorio. Por otro lado, se promueve la presentación técnica, en forma escrita y oral, de lo realizado como una manera de ejercitar al estudiante en lo que, en su futuro desempeño profesional, constituirá su manera habitual y cotidiana de comunicarse. Para dichos fines se le provee una guía esquemática para organizar el informe escrito de la actividad experimental. Normas de Seguridad en el Trabajo de Laboratorio El alumno debe cumplir normas de seguridad en el trabajo experimental de laboratorio. Para ello debe recordar que:



Es obligatorio el uso de guardapolvo mientras se realicen experiencias en el laboratorio. En el caso de manejo de sustancias tóxicas y volátiles deben emplearse guantes, lentes protectoras y barbijos y trabajar siempre bajo campana.



Para el trabajo en laboratorio debe vestir ropa cómoda que cubra la mayor parte del cuerpo y preferentemente de algodón. Usar zapatos cerrados (no calzar ojotas o sandalias) con suelas gruesas y sin tacones o plataformas.



No consumir bebidas ni alimentos en el laboratorio. No fumar



Usar el instrumental o equipos de laboratorio únicamente cuando sabe hacerlo, caso contrario solicitar ayuda a los docentes de la cátedra o al jefe de laboratorio.



Una vez que terminó de usar el instrumental o equipos de laboratorio limpiarlos si corresponde, apagarlos, desconectarlos, guardarlos en el lugar asignado para el dispositivo.



Al concluir una práctica de laboratorio debe dejar limpio el material de vidrio empleado y guardar en los armarios los reactivos usados. Verificar que estén cerradas las tomas de agua, de aire comprimido, gas, apagadas las luces y las mesadas y pisos limpios.



Es importante que conozca la ubicación de Matafuegos, Lavaojos y del Botiquín de Emergencias para lo cual el equipo docente le informará de los mismos previo al ingreso al laboratorio.



Por rotura de material de vidrio, rotura o desperfectos del instrumental o equipos empleados y/o de las tomas de gas, agua, aire comprimido, tomas eléctricas informar al equipo docente o al jefe de laboratorio.

Fenómenos de Transporte – Ingeniería en Alimentos Universidad Nacional de Santiago del Estero

Guía para la Elaboración de Informes1

Apartados Portada Título ¿De qué se trata?

Aspectos a tener en cuenta Debe:  Ser específico  Ser breve, no más de 12 palabras  Proporcionar una idea clara del tema que se informa

Datos del autor o de los autores ¿Quién o quienes lo escriben

Deben:  Ser completos, proporcionando información para la comunicación y consulta Resumen Debe contener: ¿Da información sucinta y completa del  El tema o problema de que trata el problema, objetivos, metodología, informe resultados y conclusiones del tema  El objetivo perseguido abordado?  Referencia breve de la metodología empleada  Una mención a los resultados obtenidos  Conclusiones a las que se arribó Índice Debe: ¿Qué temas o aspectos del problema  Contener todos los títulos y subtítulos desarrolla? que se exponen en el informe ¿Qué aspectos de los que se desarrollan  Cumplir con proporcionar una idea me interesan? general y concisa del contenido del informe  Cumplir con el propósito de encontrar con rapidez la información que se necesita consultar Introducción Debe: ¿Son los tópicos desarrollados por el o  Especificar el problema o los motivos los autores de mi interes? de la elección del tema (por qué) o la situación que origina la necesidad de elaborar el informe  Expresar con precisión y claridad los objetivos (para qué) del informe.  Exponer un marco teóricoexperimental desde el cual se aborda el tema.  Detallar la bibliografía consultada Desarrollo Debe: ¿Qué información maneja el/los autor/es  Hacer una clara, correcta y precisa sobre el tema y cuán actual es esa descripción y justificación de la información? metodología empleada en la ¿Cómo (métodos) y con qué recolección y análisis de los datos (instrumentos, equipos, materiales) se  Hacer una clara, correcta y precisa aborda y resuelve el problema? descripción y justificación de cómo rehicieron las mediciones, con qué 1

Material extraído de “Apuntes para la Enseñanza” del Gabinete de Asesoramiento Pedagógico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Fenómenos de Transporte – Ingeniería en Alimentos Universidad Nacional de Santiago del Estero

Resultados ¿Qué se logró efectivamente?

Conclusiones ¿Qué valoración hace de la experiencia?

Apéndice ¿Qué otra información, desarrollo matemático, etc. proporciona el informe?

Referencias Bibliográficas ¿Qué fuentes de información se emplearon en el trabajo?

equipos e instrumental (debe ser reproducible por cualquier persona) El o los autor/es debe/n:  Exponer los resultados con tablas o gráficos apropiados  Presentar un análisis de los resultados obtenidos (dependencia o independencia entre las variables estudiadas, comparación con modelos propuestos)  Comparar los resultados obtenidos con otros resultados previos, resaltando similitudes y diferencias de los materiales y procedimientos empleados. El o los autor/es:  Realizan una síntesis de los puntos o hechos más importantes, presentando al lector una perspectiva sobre lo que se ha desarrollado  Generaliza en cuanto a consecuencias, implicancias, aplicaciones y desarrollos futuros apoyándose en los resultados obtenidos. Contiene:  Tablas, cuadros, gráficos, imágenes, fotos, etc. Que por su extensión pudieran distraer o romper la continuidad de la lectura y comprensión del cuerpo principal. El o los autor/es debe/n:  Consignar todas las fuentes de información consultadas  Citar los recursos bibliográficos tradicionales y electrónicos según normas estándares y oficiales.

Se reconoce la existencia de diferentes tipos de informe según sus propósitos lo que hace difícil la prescripción de una “guía universal”, por lo que la presente guía requerirá de necesarias adaptaciones por parte de quienes la utilicen para orientarse en la elaboración de un informe.