Por el camino de la anaconda Remedio

Por el camino de la anaconda Remediohttps://mainbucketduhnnaeireland.s3.amazonaws.com/.../1489376840-Correa-Rubio-...Sim
9MB Größe 40 Downloads 176 Ansichten
CUARTA PARTE

Imágenes ancestrales en la maloca.

LA MALOCA

o i n importar las variaciones arquitectónicas y culturales de las casas indígenas del noroeste amazónico, el genérico "maloca" ha sido popularizado para referirse no sólo a aquellas tradicionales sino, en general, a las habitaciones indígenas. Los taiwano denominan a la habitación tradicional con el término wi. Además, este término designa los sitios de origen ancestral y lugares de sus héroes míticos. También se indican con este término ciertos cerros, cachiveras, sabanas, y otras notables variaciones del paisaje selvático que se considera son residencia de los Dueños o Padres de los animales. La gran casa, que para facilitar este escrito reconoceremos como maloca, es el núcleo de la organización social taiwano, unidades de residencia colectivas que actualmente albergan un linaje. Constituidas a partir de sus fundadores, quienes políticamente son las cabezas del núcleo de filiación y residencia, el grupo se procrea en las familias nucleares de sus hijos varones, conjunto solidario que se desempeña como unidad de socialización básica. Aunque la unidad de producción económica está constituida por los adultos de una familia nuclear, los miembros del grupo local comparten espacios y tareas económicas cooperativas y labores ceremoniales colectivas en las cuales son anfitriones o invitados. Y como representación de la unidad permanente de parentesco del grupo de consanguíneos, la maloca es al mismo tiempo cementerio. La mayoría de los taiwano habita en grandes casas, cuyo patrón de asentamiento mantiene rasgos básicos del modelo de distribución y apropiación espacial puesto que de su supervivencia depende, en gran medida, el acceso, uso y usufructo del territorio, fundamento de la reproducción de los taiwano. Residencia y territorio se hallan afectados 1 2

Con su acepción "casa de varas" del Tupí (maro-oca). masa yujiri nñ: "casa de origen surgir/levantarse de la gente"; judoa wiju: "casa del origen/Cepa del Mundo". 246

POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO

247

actualmente por el reordenamiento occidental de comunidades en aldeas; algunas de sus familias nucleares residen en pequeñas casas provisionales, en buena parte aglomeradas por la aldea misionera de Sonaña. Aunque el ordenamiento espacial ha debido ser readaptado, incluso para estos últimos muchas de las labores que garantizan su reproducción social dependen de su realización en las malocas. En esta sección parto de la descripción de la maloca, pero debe tenerse presente que está sujeta a la interrelación con otras malocas, con otros segmentos sociales y con el grupo étnico que, a su turno, depende de la interrelación establecida con otros grupos. Partiendo de las actividades domésticas que se desenvuelven a su abrigo, observaré cómo la apropiación del espacio interior reproduce el orden básico de la organización de la sociedad de acuerdo con el género, la distinción entre consanguíneos y afines, la jerarquía social; luego resumo la distribución de los asentamientos y la composición de los grupos locales, para terminar con una descripción arquitectónica que nos permitirá aclarar cómo ésta es reproducción del cosmos, introducción al relato mítico de los Ayawaroa, los constructores de la maloca primigenia, el universo entero. EL ESPACIO I N T E R N O

Viajando por el río es posible observar, de trecho en trecho, gruesos troncos con sus copas bajo el agua pendientes aún de las riberas por sus raíces, que son tumbados intencionalmente para abrir pequeños boquetes en la cerrada ribera. Las canoas varadas evidencian el puerto, otras veces escondido un poco más allá de las bocanas de pequeños afluentes; a su lado, los remos se clavan en el limo o se apoyan entre las raíces de árboles cercanos. Las muescas labradas en los troncos son escalones que, con el estiaje de los ríos, permiten alcanzar la tierra firme y entrar en el fresco sendero abrigado por el bosque; pronto se abre un campo de cultivo en donde el sol vuelve a ser intenso; desde allí el impresionante tamaño del techo pajizo anuncia la maloca. Las malocas se levantan en lugares relativamente altos con el fin de evitar la concentración de humedad en el suelo. Se aprovecha una ligera colina, en la que se abre una chagra, coronada por una explanada (goyuma), que nivelada con varas rectas, apisonada y libre de raíces y tocones, conforma un gran círculo llano (500 m 2 aprox.) en cuyo centro se dispone la maloca; los desechos se amontonan en el extremo del círculo abonándolo. El piso de la maloca permanece en tierra, pero las lluvias

248

FRANCOIS CORREA R.

y el sol lavan su entorno convirtiéndolo en una plaza circular de fina arena (macaju o moka). En el perímetro se siembran palmas y otros frutales, plantas medicinales y de uso ritual, que se extienden sobre el área próxima acompañados de abundantes yarumos, caimarones y otros árboles y palmas que separan la plaza de la huerta. Desde la chagra resaltan las palmas de pupuña (re: Bactris gasipaes), algunas dispuestas en los linderos de la plaza enmarcando el final del camino que viene del puerto, atraviesa la chagra y en el patio de arena termina frente a la puerta anterior de la maloca. Pero el sendero no parece detenerse; atraviesa la maloca hasta la puerta posterior, y de allí remonta el camino que alcanza el pequeño curso de agua que se halla detrás. Una vez se entra a la maloca la penumbra sofoca el intenso calor exterior. El gran espacio interior parece sólo interrumpido por los estantillos; ocasionalmente, más allá de la mitad y hacia los lados, peines de palmas tejidas a manera de paredes separan pequeños compartimientos. Al fondo, en los últimos estantillos, antes de los de la pared posterior, nuevos tabiques de palma separan la parte posterior de la maloca. El espacio puede ser leído por la disposición del mobiliario y los instrumentos que reposan en el suelo o dispuestos sobre paredes y estantillos (ver gráficos). En los pasillos laterales sobre el corredor denominado yosojugua, incluyendo aquellos cubiertos por tabiques de palma que resguardan la intimidad familiar, las hamacas se disponen a manera de triángulos en cuyo centro se halla un hogar conformado por tres tulpas de cerámica; las hamacas son los lugares de las familias nucleares dispuestas de manera que su vértice está en los postes denominados jaibotari de forma que la del hombre siempre está de cara al centro de la maloca, mientras que la de su esposa ocupa otro lado del triángulo; encima de ésta guindan las hamacas que ocupan los bebés; las hamacas de los otros infantes cierran el triángulo, sea que se guinden una encima de otra, o bien, que las de los niños se abran hacia fuera del triángulo. Este espacio conforma el sitio particular de cada familia nuclear de manera que allí se encuentran sus aparejos utilitarios, en casos dispuestos sobre las vigas y travesanos del techo cercano. En cambio, los jóvenes célibes iniciados se separan del todo puesto que sus hamacas se guindan en los estantillos del centro de la maloca; durante el día las amarran a los postes para permitir la libre circulación en esta área.

POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO

249

A esta primera división de la ocupación del espacio de la maloca en el que se distinguen los jóvenes varones de sus familias, la acompaña una nueva distribución de acuerdo con la cercanía social entre las familias nucleares. Los compartimientos de los pasillos laterales próximos a las paredes de la maloca se diferencian por la calidad de sus residentes puesto que aquellos de la parte posterior, no siempre cerrados con peines de palmas tejidas, conforman cubículos (sóa), separados unos de otros por tabiques que cobijan el espacio doméstico de las familias nucleares del patrilinaje. Mientras que los triángulos de las familias nucleares en la parte anterior se hallan habitados por aliados y sus familias, cuando permanecen en la maloca. Los miembros del linaje y sus familias se hallan, a su turno, distribuidos en orden de mayorazgo: el "Capitán" o "Dueño" de la maloca (wi uju) y su familia nuclear se encuentran, regularmente, hacia el extremo anterior izquierdo de dicho corredor. Mientras que en el extremo opuesto, anterior derecho, se halla el que es considerado como el "Compañero del Dueño" con su familia nuclear. Este último es, corrientemente, el hermano menor del Dueño o su hijo mayor. A continuación de los anteriores, de atrás hacia adelante, sobre los pasillos laterales desde la mitad posterior de la maloca vienen en orden jerárquico subsecuente los consanguíneos del linaje con sus familias nucleares. Como se advirtió, este mismo corredor, pero ahora en la mitad anterior, es el lugar que ocupan las familias nucleares de los aliados. Entonces la maloca se distribuye concéntricamente, los jóvenes célibes al centro y las familias nucleares hacia el contorno de sus paredes; y también se subdivide en dos mitades, la parte posterior ocupada por las familias nucleares enlazadas con los miembros del grupo de filiación y, la parte anterior, ocupada por las familias nucleares de los aliados del grupo local. En la medida en que la regla de residencia tiende a mantener juntos a los consanguíneos, los afines se consideran habitantes temporales, de manera que los taiwano consideran que de acuerdo con la calidad de sus ocupantes la subdivisión en dos mitades coincide con la oposición entre "residentes" y "visitantes". Recordemos que el espacio taiwano está ordenado por el camino de la anaconda ancestral orientada por el desplazamiento solar. En la maloca los primeros nacidos habitan en su mitad anterior, hacia el real centro del mundo; los nacidos después habitan a continuación de los anteriores, hacia las cabeceras del mundo. Dicha disposición espacial en

250

FRANCOIS CORREA R.

GRÁFICO 1. CORTE Y ESTRUCTURA DE LA MALOCA EDURIA

CORTE y

ESTRUCTURA

la maloca replica el orden de distribución territorial: los primeros nacidos más próximos al lugar de origen, hacia las bocanas de los ríos, opuestos a los nacidos posteriormente ordenados a continuación de éstos hacia el extremo del mundo, las cabeceras de los ríos. Así se hallan dispuestas las malocas ancestrales originarias, no los asentamientos actuales sometidos a transformaciones sociales (demográficas, de composición, acceso al mercado, etc.). EL ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS

La maloca es epicentro de la organización económica. Es el eje en cuyo entorno y abrigo se desarrollan las tareas de producción, de distribución y consumo; en cuanto unidad autosubsistente el conjunto de sus habitantes son relativamente autárquicos. Sin embargo, están ligados a intercambios con otras unidades similares de su grupo étnico y de otros, sobre todo porque ciertas materias primas no se consiguen en el territorio de los taiwano. Mercancías son obtenidas en intercambio con los "blancos". Ofrecimientos recíprocos de productos también se realizan con otras unidades similares con ocasión de los bailes ceremoniales, pero ello corresponde al intercambio ritual que forma parte de ciclos socioculturales de los que no dependen necesidades económicas. La familia nuclear es la unidad de producción básica. Y aunque el resultado de sus labores va dirigido a sostenerla, sus productos suelen ser consumidos colectivamente por los miembros de la maloca; el grupo

POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO

251

local es la unidad de consumo. También es frecuente que excedentes de producción, como la caza de grandes animales, sean distribuidos entre parientes próximos que habitan en malocas cercanas. Al abrigo de la maloca, o en la plaza que la circunvala, suele realizarse gran parte del trabajo artesanal de instrumentos de trabajo (anzuelos, arcos, flechas, cerbatanas, etc.) así como de medios indirectos producto de la cestería, espartería, alfarería, cordelería y el trabajo de la madera, que ocupan esporádicamente a hombres y mujeres. Una vez obtenida la materia prima en el medio selvático, dichas actividades se realizan en la mitad correspondiente y al frente de sus respectivas culatas, y sólo cuando es indispensable en lugares distantes de la habitación, como la elaboración de canoas. A la maloca confluyen los productos de las actividades de la horticultura, la pesca, la caza y recolección que constituyen el fundamento de la subsistencia. La maloca es, pues, el lugar de elaboración y consumo de los productos de la selva y del río, pero antes que sus productos entren en la maloca serán siempre despojados de sus desechos; la yuca brava es pelada en la chagra misma al igual que otros tubérculos; la pesca y la caza son evisceradas y despojadas de pieles o plumas antes de llegar a la maloca. Cuando las labores comprometen la permanencia en lugares distantes, tareas como la preparación de frutos silvestres, de preparación, despresado y ahumado de grandes animales se realizan en los sitios o en campamentos. Según vimos, los relatos míticos sobre los orígenes del universo, la sociedad y la cultura, pueden ser considerados estructuralmente comunes a los distintos grupos o comunidades indígenas del Vaupés. Describen el origen de elementos y rasgos comunes a todos los grupos, pero señalan particularidades que cada grupo étnico reivindica como su identidad. Así por ejemplo, bajo el clasificador Manihot escalenta, Grantz, incluimos la yuca amarga o mandioca; los taiwano reconocen cerca de veinte distintas "variedades" de acuerdo con su color, sabor, morfología, e incluso animales que la comen (yuca blanca, yuca amarilla, yuca de guara, etc.); entre estas variedades los taiwano señalan las que fueron legadas ancestralmente, cuyos esquejes se heredan patrilinealmente, a diferencia de las que pertenecen a otros grupos (yuca de los carijona, etc.) adquiridas por intercambio. Esto mismo ocurre con otros cultígenos cuyo denominativo ancestral sólo es utilizado en el recitativo mítico, especialmente aquellos de uso ritual como el tabaco, el yagé, el carayurú, la pintura negra, incienso de resinas, etc. Estos pro-

252

FRANCOIS CORREA R.

ductos están asociados con elementos de la cultura material (bancos, poporos, cucharas de coca, etc.) que son los que recibieron junto con su contenido esencial los antepasados (propiedades chamánicas, recitativos, conjuros, cantos, etc.) y aparecen como caracteres distintivos de cada unidad social. Idealmente, la maloca está orientada por el camino solar; el sol matutino se proyecta sobre la parte anterior y después del medio día hasta el ocaso ilumina la parte posterior. El espacio interno está dividido en dos mitades que se extienden hacia el frente y hacia atrás, respectivamente; la mitad anterior es el dominio de la actividad masculina y la mitad posterior, dominio de la actividad femenina. Entonces, la plaza en frente de la maloca, el sendero y el puerto son considerados masculinos puesto que es allí donde los hombres realizan actividades vernáculas y rituales; mientras que la parte posterior de la plaza, su sendero y el pequeño afluente al que llega, cuyas aguas son de uso doméstico, son considerados femeninos. Es de este sendero continuo que irradian otros caminos que se abren hacia las huertas y más allá a la floresta selvática. Esta división del espacio interno en dos mitades atiende pues a las tareas que hombres y mujeres desempeñan a su abrigo. En las labores cotidianas la preparación de los alimentos, actividad femenina, y la preparación de la coca, actividad masculina, señalan la subdivisión del espacio interno de la maloca; el primero se realiza en la mitad anterior en torno al "estantillo para rallar la yuca" (kioeria bota), el segundo en la mitad posterior en torno al "estantillo para pilar coca" (kaji jaría bota); en sus áreas próximas se encuentran distribuidos los instrumentos necesarios para su preparación. El consumo de alimentos se realiza hacia el centro de la mitad femenina entre el fogón (riraje) y la canoa de chicha (kumujuria); el consumo de la coca y otros productos que la acompañan, como el tabaco en rapé y el tabaco enrollado en hojas secas de platanillo, se lleva a cabo hacia el centro de la mitad masculina en torno al designado "lugar para quemar yarumo" (wakuju soeria tukuno). Frecuentemente el cocimiento de alimentos y el tostado de las hojas de coca se realizan en el fogón que se halla en el centro de la maloca. Ahora bien, la mitad posterior, hacia el centro, se encuentra libre de hamacas pero ocupada por instrumentos del proceso de preparación de alimentos y de preparación de la mandioca. Mientras que en la mitad anterior se distribuyen los aparejos utilitarios de los procesos de preparación de la coca y el tabaco. Justo entre los estantillos del centro se halla

POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO

253

la "canoa de chicha" (kumujuria) que vincula la dispendiosa labor de preparación de la yuca y otros tubérculos y frutales realizada por la mujer, con la actividad ritual en la que se consume, comandada por la actividad ceremonial masculina. En la mitad masculina los hombres desarrollan las tareas de elaboración de lo que hemos denominado medios indirectos (balayes, canastos, cordeles, etc.) remarcando la división sexual del espacio interno de la maloca con respecto de las labores de preparación de medios indirectos femeninos (cerámica, etc.) hacia la mitad posterior extendiéndose, respectivamente, sobre el frente y detrás de la maloca. Describimos a continuación las labores femeninas y masculinas que según los taiwano permiten distinguir la maloca dividida en dos mitades: la mitad posterior o "mitad femenina" y la mitad anterior o "mitad masculina". LA ACTIVIDAD FEMENINA EN LA MALOCA La mujer es la transformadora de los productos para el consumo. Su actividad en la maloca da continuidad al proceso de elaboración de la yuca brava, el eje de la producción femenina; pero también en ella recae la transformación de los productos alimenticios obtenidos por la actividad masculina. Con los tubérculos pelados se inicia el rallado de la yuca en el poste señalado con el nombre de kióriabota, sobre el que se apoyan los rallos: del rallo se pasa la masa a un balay que se apoya sobre el trípode (ñama), en donde, agregando agua, se cierne. Tres elementos se obtienen: la fibra de la yuca (kuja) que quedará sobre el balay; el líquido que cae con almidón en una olla puesta previamente debajo del trípode (ñuca), y parte del almidón decantado en el fondo de la olla (weta). De estos tres productos básicos se obtienen diferentes combinaciones de alimentos preparados con base en la yuca brava. De la fibra y el almidón decantado se preparará el casabe; del líquido que lava la masa de yuca se harán diferentes preparados. Combinados de nuevo, la fibra y el almidón se pasan al tipití (jinoma) para ser exprimidos; la masa exprimida se tuesta esparciéndola a manotadas sobre elbudare (gataro) 3

Los términos utilizados para instrumentos y alimentos no poseen un equivalente en español y sólo parcialmente en Nheengatú (Ver glosario en Anexo).

254

FRANCOIS CORREA R.

GRÁFICO 2. PLANTA DE LA MALOCA EDURIA

3T*2^g

^m.

PLANTA CONVENCIONES "

BLIDARE

'é^V *• 9

EDURIA

TRÍPODE



HAMACA

""••'' ^~3 ©

CESTOS BANCOS OLLAS

MALOCA MODULO

DE

CONSTRUCCIÓN

ESC. I: IOO

POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO

255

de donde se obtiene la torta de casabe que acompaña todas las consumiciones cotidianas. El proceso descrito hasta ahora se encuentra dividido en el tiempo: en general la mañana se ocupa en la recolección mientras que, hasta la cernida y antes de exprimirla en el tipití, la tarea ocupa la tarde de labor femenina; más tarde la fibra y el almidón son guardados en recipientes en forma de cilindros formados por un cerco de tablas que se cubren con hojas de plátano. Ellos, de manera general, se hallan sobre ángulos que forman las piezas (sóa) transversales a los postes de la yuca, que en el Gráfico 2 se muestran como en el centro del utillaje de cocina (los trípodes, canastos, balayes, ollas, etc.). Hay sin embargo, como se muestra en el gráfico, utensilios que se usan de forma mucho más privativa por las unidades familiares y que se encuentran en el interior de los cuartos; allí algunas veces se observan los recipientes de la yuca (sandino). Ahora bien, este proceso general de la preparación de la torta de casabe presenta variaciones; así cuando se usa el almidón se obtienen tipos de casabe más finos que el común (sireriaro, bosero y agregando umari el tióriaro); sin el almidón se prepara kuja y ujuni, de acuerdo con el gusto; restricciones rituales intervienen en la preparación como cuando el iniciado sólo se alimenta del casabe bosero que una vez preparado únicamente él lo toca. Del líquido que baña la masa de yuca para ser cernida (ñuca) se obtiene, por cocción continuada, la bebida más común de consumo conocida como "manicuera" o "yare" (guardando el mismo nombre que antes de procesada (ñuca). Sobre la base de esta bebida se dan diferentes combinaciones: "tucupí" (biasotu), que se obtiene de agregar al ñuca, sal y abundante ají y debe ser una reserva permanente; es el alimento ofrecido a la llegada de cualquier visitante. El "mingao" (acobajare) es el producto de la combinación de ñuca con el almidón decantado (weta). La "moñica" (kuma) es la combinación de la fibra (kuja) que se cocina como el producto anterior, pero se le agrega pescado (que se deshace), ají, sal y un poco de agua. Con éste se preparan diferentes combinaciones cambiando el agregado de pescado (el yacaré es frecuente). Son estos los que podemos considerar como resultado más común de la preparación paralela de la torta casabe. Su naturaleza líquida permite combinarlos con diferentes productos. Sobre todo el ñuca al que se le agrega el sumo de diferentes frutas (mitití, simio, pina, umari, asaí, inaya, plátano, etc.), agregando más almidón y cocinando hasta obtener bebidas un poco más espesas y alimenticias. La "moñica" es el alimento

256

FRANCOIS CORREA R.

de consumo general de los miembros de la maloca y es frecuente reemplazo de la pesca cuando ésta no es suficiente. La preparación de estos alimentos está a cargo de la madre de cada familia; de manera que para el casabe y kiñapira (tucupí con pescado) se encontrarán permanentemente tantos recipientes dispuestos como mujeres haya en la maloca. Ellos se colocan al lado de la canoa de chicha hacia el centro de la maloca. Si la presencia del casabe y el tucupí es permanente, no sucede lo mismo con el ñuca (oco bajare) cuyo consumo es diario y al finalizar el día acompaña la toma de coca masculina. De acuerdo con los tiempos en que se realizan los bailes, es la yuca en forma de casabe la que constituye la base de preparación de la chicha (idire) de consumo ritualizado y da salida a excedentes de producción tanto de ésta como de los productos con que se prepara (otros tubérculos pero también frutos como el chontaduro, mirití, etc.). También de la yuca brava se obtiene otro elemento básico, la fariña (naju gatere), que podemos considerar como el proceso fundamental de conservación de la yuca; después de exprimida la masa se tuesta convirtiéndola en boronas que permiten almacenarla por períodos que podrían sobrepasar un año. Otro proceso de conservación de la masa de yuca se lleva a cabo en el patio posterior de la maloca, en donde la mujer, en recipientes recubiertos de hoja de plátano, entierra la masa por largos períodos. Los procesos de conservación y almacenamiento de alimentos vienen a suplir lapsos de consumo o a coadyuvar el equilibrio de la dieta. Frecuentemente los productos conservados son de consumo colectivo en las reuniones rituales periódicas a lo largo del año, incluyendo las carnes ahumadas, que en sus períodos de abundancia corresponden con "dabukurís" en que se realizan grandes distribuciones de tales "excedentes". El proceso de preparación de los alimentos masculinos que se consumen cotidianamente, es sencillo: el cazador, el pescador y los recolectores entregan el producto a sus respectivas mujeres; la preparación básica de la pesca y la caza consiste en agregar ají abundante y sal, y poner al fuego con agua. La alimentación ideal debe conjugar la torta de casabe y otros productos de la horticultura junto con el resultado de la pesca y la caza; a ello debe agregarse el consumo de frutales cultivados y de recolección, así como esporádicos productos colectados como larvas, miel, hormigas. La alimentación es producto de la complementariedad de las tareas

257

POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO

GRÁFICO 3. DENOMINACIONES ESPACIALES DE LA MALOCA EDURIA

YO SO

¥—

i—7SOÜ=^

9

^

GATARO

Z aUvJEFBABOTA •

. BLUS*lABOTA W • IT U A J