PLIEGO SubBaseAsfalto-2016 - UNVM

(I.A.A.F.) para una Pista de Atletismo homologada como Clase o Categoría 2, ... 9.6 Norma de Ensayo VN- E8- 66 "Control
4MB Größe 10 Downloads 108 Ansichten
4ª Fase

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares

Pista de Atletismo Base y Carpeta Asfáltica

Año 2016

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL 1) El predio en el cual se realizará la obra de referencia es el Campus Universitario propiedad de la Universidad Nacional de Villa María, ubicada en la calle Arturo Jauretche 1555. Villa María (CP: 5900). Provincia de Córdoba. 2) La licitación incluye la provisión total de materiales, mano de obra, maquinarias, herramientas, equipos y trabajos afines y necesarios para la ejecución total y completa de la 4º Fase de la “Pista de Atletismo – Base y carpeta Asfáltica”. 3) Los rubros e ítems que comprende esta etapa de obra son: 1.0 DISPOSICIONES GENERALES 2.0 REPLANTEO 3.0 TAREAS PRELIMINARES 4.0 MOVIMIENTO DE TIERRA 5.0 ESTRUCTURA RESISTENTE DE HORMIGÓN ARMADO 6.0 CARPETA ASFÁLTICA 7.0 INFRAESTRUCTURA 8.0 OBRAS COMPLEMENTARIAS 9.0 ANEXOS 4) Las especificaciones técnicas, constructivas y dimensiónales que sean propias de esta etapa, estarán en los planos correspondientes y deberán responder a las normas aprobadas por la International Association of Athletics Federations (I.A.A.F.) para una Pista de Atletismo homologada como Clase o Categoría 2, vigente al año 2016. ITEMS DEL PRESENTE PLIEGO 1.0 DISPOSICIONES GENERALES 1.1 Obras Comprendidas en esta Documentación 1.2 Reglamentos 1.3 Muestras 1.4 Sistemas Patentados 1.5 Tabla de Tolerancia de Construcción

2

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 2.0 REPLANTEO 2.1 Replanteo General y Determinación de niveles 2.2 Alcance de los Trabajos 2.3 Puntos Fijos de Referencia - Amojonamiento 2.4 Cotas de Referencia 2.5 Ejes de Referencia 3.0 TAREAS PRELIMINARES 3.1 Limpieza del Terreno 3.2 Desmalezamiento 3.3 Delimitación del área de trabajo 4.0 MOVIMIENTO DE TIERRA 4.1 Terraplenamiento y aporte de materiales 4.1.1 Aporte de tierra, áridos y otros. 4.1.2 Materiales 4.2 Excavaciones 4.3 Traslado y acarreo de material sobrante 4.4 Nivelación 4.4.1 Pendientes Máximas 4.5 Compactación en zonas de pista (Cabecera Norte y Cabecera Sur, Cancha Central y borde exterior de pista) 4.6 Preparación Sub-Base y Base definitiva 4.6.1 Mezcla de materiales 4.6.2 Recepción 4.7 Impermeabilización de base 4.8 Estudios de Suelo 5.0 ESTRUCTURA RESISTENTE DE HORMIGÓN ARMADO 5.1 Enunciado de las estructuras – Condiciones generales 5.2 Elementos componentes de la estructura 5.3 Control de materiales 5.4 Moldes y encofrados 5.5 Hormigón: Generalidades – Tipos 5.5.1 Proporción de materiales – Medición 5.5.2 Mezclado 5.5.3 Transporte y colocación 5.5.4 Protección y curado 5.5.5 Calidad y control del hormigón 5.5.6 Calidad y características 5.5.7 Toma de muestras del hormigón 5.5.8 Ensayos y resultados sobre el hormigón 5.5.9 Consideraciones generales de las armaduras 5.5.10 Desencofrado – Juntas de dilatación – Colocación 5.5.11 Estucado de hormigón y reparaciones 5.6 Bordes y Piezas especiales de Hormigón – Tipos y Características 3

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 5.6.1 Ejecución nueva o reacondicionamiento parcial 5.6.2 Cámaras de desborde exterior 5.6.3 Reacondicionamiento de cámaras pluviales existentes 5.6.4 Empalme de canales exteriores 5.6.5 Canales abiertos 5.6.6 Cámaras eléctricas 5.6.7 Cámaras especiales 5.7 Contrapisos de hormigón armado llaneados 6.0 CARPETA ASFÁLTICA 6.1 Condiciones Generales de Carpeta asfáltica 6.2 Puente de Adherencia para carpeta asfáltica 6.3 Zonas de alto estrés de competición 7.0 INFRAESTRUCTURA 7.1 Sondeo de cañerías pluviales, cámaras y drenajes 7.2 Red de drenaje pluvial externo 8.0 OBRAS COMPLEMENTARIAS 8.1 Sembrado de césped 8.2 Acarreo de material sobrante y desperdicios de obra 8.3 Limpieza final de cámaras 8.4 Limpieza de carpeta asfáltica y contrapisos de hormigón 8.5 Limpieza final de obra 9.0 ANEXOS - NORMAS 9.1 Norma de Ensayo VN- E2- 65 "Límite Líquido" 9.2 Norma de Ensayo VN- E3- 65 "Límite Plástico- Índice de Plasticidad" 9.3 Norma de Ensayo VN- E4- 84 "Clasificación de Suelos" 9.4 Norma de Ensayo VN- E5- 93 "Compactación de Suelos" 9.5 Norma de Ensayo VN- E6- 84 "Determinación del Valor Soporte e Hinchamiento de Suelos" 9.6 Norma de Ensayo VN- E8- 66 "Control de Compactación por el Método de Arena" 9.7 Norma de Ensayo VN- E29- 68 "Verificación Uniformidad de Riego Distribuidores Material Bituminoso" 9.8 Norma de Ensayo VN- E9- 86 "Ensayo de Estabilidad y Fluencia por el Método Marshall"

4

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Obra: 4ª Fase “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 1.0 DISPOSICIONES GENERALES El objetivo de este llamado licitatorio es la ejecución de todas las tareas que correspondan para terminar la construcción de la base soporte para recibir el solado sintético de la Pista de Atletismo (incluyendo áreas de juegos) y tareas consignadas en los Rubros de referencia, además de todas las necesarias e imprescindibles para alcanzar las condiciones estipuladas en el presente pliego. A esos efectos el Contratista deberá ejecutar, con excelente nivel técnico, probada solidez y total exactitud todas las tareas comprendidas en los rubros e ítems citados y detallados a continuación y aún aquellas, que sin estar expresamente indicadas sea necesario ejecutar a los efectos de conseguir el objetivo propuesto, proveyendo mano de obra, materiales y equipo idóneo. Aquellos ítems que merezcan una consulta en particular, ya sea porque se haya omitido una especificación técnica o porque su ejecución no pueda ser cumplimentada por problemas de provisión en el mercado, tiempos de fabricación, etc., serán dirimidos por la Inspección de Obras o por la Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras (D.G.P.O.I) de la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento (S.P.T.S.M.), quienes propondrán en cada caso, la solución a adoptar. Todas las dudas que surgieran de la lectura del pliego legal y técnico podrán ser abordadas por preguntas formuladas en “circulares con consultas”, evacuadas a todas las empresas contratistas que hayan adquirido los presentes pliegos, las que serán respondidas y difundidas con la antelación correspondiente, antes de la fecha de cierre del llamado licitatorio. Se deja expresa constancia que toda omisión o error en especificaciones técnicas particulares, en planos y pliegos serán salvadas por los planos y aclaraciones complementarias y esto no podrá generar demasía ni adicional alguno a los valores establecidos en la cotización final de la obra. La Inspección actuante, basados en el asesoramiento técnico conjunto con la Dirección de Proyectos (D.G.P.O.I.), podrán solucionar de acuerdo a su criterio y basados en normas y reglamentos, las omisiones o errores referidos. 5

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María La Contratista se hará totalmente responsable de todos los daños y perjuicios ocasionados por su accionar, a toda persona y/o bienes existentes en el predio de la Ciudad Universitaria rehaciendo la totalidad de los daños ocasionados en un lapsus de tiempo que no podrá exceder los 7 días. Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se establezcan materiales o equipos de una clase o tipo especial, la propuesta básica deberá ajustarse a tal requisito o en calidad superior. El oferente podrá proponer alternativas, que serán analizadas, siendo la aceptación de las mismas exclusiva decisión de la Inspección de Obra de la Dirección Gral. de Proyectos, Obras e Infraestructuras de la U.N.V.M. Solicitud de equipos y accesorios para el equipo de inspección de obra que representa a la UNVM: La contratista deberá proveer antes de comenzar las tareas de obra: los siguientes equipos y accesorios, para control, fiscalización y mantenimiento de la obra y su infraestructura (los mismos serán presentados a la DGPOeI para su evaluación y aprobación), y que quedará patrimoniada a los agentes de la UNVM que realicen la inspección de obra: •

1 (una) Estación Total, marca PENTAX, serie R-400v, con las siguientes características: _ Modo Dual y puntero láser visible _ Certificada por la estricta norma de calidad ISO 9001 e ISO 14001 _ Precisión en la medición de distancia ±(2mm. + 2ppm)_ Precisión en la medición de distancia sin prismas ±(5mm. + 2ppm) hasta 300 mts. _ Distanciómetro de alta velocidad. Resolución en la medición de distancias de 1mm y 1cm seleccionables, con un tiempo de medición de solo 0,4 seg. en modo "Tracking". _ Display LCD con CAPACIDAD GRÁFICA, en la cual se puede visualizar el dibujo de la medición actual, en castellano, iluminable, de gran tamaño (8 líneas x 20 columnas) más línea de comandos. Menú de ayuda gráfica en pantalla (Help). _ Teclado Alfanumérico completo de acceso directo con 22 teclas, que posibilita una introducción rápida y sencilla de números, letras y caracteres especiales. Firmware en idioma castellano._ Equipada con anteojo de gran claridad y brillo de 30X, con iluminación de retículo ajustable. _ Puntero Láser visible. _ Nivel Electrónico, sin burbuja tubular. _ Compensador de Doble Eje, garantiza una alineación horizontal y vertical perfecta. Base desmontable. _ Plomada láser de intensidad graduable. ALCANCE EN DISTANCIA: Alcance sin prismas: 400 mts. Alcance con tarjeta reflectora: 800 mts. 6

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Alcance con un miniprisma: 2.000 mts. Alcance con 1 prisma : 7.000 mts. Alcance con 3 prismas : 9.000 mts. _ Protección contra la entrada de agua y polvo IP56. _ Memoria interna de 45.000 puntos para levantamiento y replanteo, otorgándole particular importancia a la simplicidad de operación Interfases de comunicación serial (RS-232C), USB y slot para tarjetas de memoria SD. _ Batería Camcorder NiMh (standard de video cámara). Completo conjunto de programas de cálculo topográfico. _ Ampliable a la versión R-400VDN (permitiendo incorporar una cámara digital de 3,1 megapixels y 3X, más pantalla de 1,5” Color TFT. Los puntos del relevamiento dejarán de ser simples marcas y tendrán el máximo nivel de detalle, ideal para aplicaciones forenses, arqueología, arquitectura, geología, infraestructura y construcciones civiles en general). • • • • • • • • • • •

1 (un) Trípode, marca PENTAX de aluminio. Construcción reforzada. Diámetro de la cabeza del trípode: 167 mm. Abrazadera de tuerca de mariposa. Peso: 5Kg. Cabeza plana específica para Estaciones Totales. 1 (un) Prisma marca PENTAX MT15 rosca universal a bastón. 1 (un) Bastón de aluminio marca Trimble. Ajuste la tensión con cierre de palanca (Sistema a presión y rosca), incluye un nivel de burbuja circular. Color: amarillo. 2 (dos) Reglas tubulares de aluminio de 4 metros de largo, 40 x 80 mm, perfectamente rectas con tapas de aluminio en ambos extremos. 2 (dos) Cuñas prefabricada en taller de aluminio, que cada 1 cm en horizontal se “eleve” 1mm. Tendrá un largo de 30 cm y una manija con empuñadura plástica. 3 (tres) Calzados de Seguridad - Marca: Funcional - Mod.: 37201 (o similar Ombú) - Resistente a hidrocarburos, Dieléctrico, c/Puntera de acero. 2 (dos) Pares de Guantes de Seguridad - Marca: Ramdom - Mod.: Mecano Guante Tejido de jersey poliamida bañado en látex nitrilo - dorso descubierto Resistente a hidrocarburos. 2 (dos) Tapones auditivos c/cuerda metálica 3M E-A-R UltraFit. 2 (dos) Protecciones oculares - Anteojos Marca: 3M. Mod.: Virtua Block. 6 (seis) Cascos de Seguridad Clase B - Marca: 3M - Mod.: H-700. 1 (una) Caja metálica p/herramientas - Marca: Crossmann o Kemen - Medidas aproximadas: 60x30x30 cm. - Acero Inoxidable o Plástico reforzado.

IMPORTANTE: Es un aspecto condicionante de la oferta, la inclusión permanente en obra de un profesional topógrafo y su equipo instrumental de medición, en óptimas condiciones y uso factible permanente durante el período de toda la obra.

7

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 1.1 Obras Comprendidas en esta Documentación Son aquellas por las cuales la Empresa Contratista, tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, maquinaria, equipo y toda otra provisión o trabajo complementario (cálculos estructurales, Instalaciones especiales, etc.) que directa o indirectamente resulte necesario para la ejecución de los mismos, con arreglo a su fin, en correspondencia con los Rubros e Items detallados en Planilla de Cotización (adjunta a continuación), que no podrá ser modificada para la presentación de la OFERTA por parte de la Contratista. Rubro Tareas 1.0 REPLANTEO Y TAREAS GENERALES 1.1 Desmalezamiento y limpieza de cámaras/canales pluviales 1.2 Tareas preliminares 1,2,1 Obrador 1,2,2 Cartelería 1,2,3 Cercado 1.2.4 Replanteo y control dimensional

2.0 MOVIMIENTO DE SUELOS Y ESTABILIZACIÓN SUB-BASE 2.1 Retiro de cubierta vegetal 2.2 Movimiento de suelo y compactación en Cabecera Sur 2.3 Movimiento de suelo y compactación en Cabecera Norte (Ría) 2.4 Nivelación de Campo de juego 2.5 Tratamiento y compactación de sub-base actual en pista e=3cm 2.6 Tratamiento de Base definitiva 2.7 Calle de Acceso ambulancias CUN 2.8 Ensayos y pruebas de base

3.0 HOMIGÓN ARMADO 3.1 Reacondicionamiento de Bordes de Hormigón existentes 3.2 Reacondicionamiento de Cámaras 3.3 Realización de Nuevas Cámaras y canales en V 3.4 Bordes de HºAº a ejecutar 3.5 Vereda perimetral de Pista 3.6 Reacondicionamientos de Pisos de Hº (Ría y Zona de Jaula)

4.0 CARPETA ASFÁLTICA 4.1 Riego de imprimación y de liga con EM1 4.2 Carpeta asfáltica de 6cm en pista y zonas de juego 4.3 Ensayos y pruebas de asfalto

5.0 OBRAS COMPLEMENTARIAS 5.1 Limpieza periódica y final de obra 5.2 Limpieza final de Cámaras y canales 5.3 Sembrado de Cesped

La Universidad Nacional de Villa María (U.N.V.M.) se reserva el derecho de adjudicar o no la totalidad de los trabajos para lo cual tomará en cuenta la oferta global y completa de 8

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María cada oferente, decidiendo posteriormente el recorte que necesite hacer de acuerdo al presupuesto disponible. 1.2 Reglamentos A continuación se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente en cuanto no sean modificados por la Inspección de Obras o por la Dirección Gral. de Proyectos de la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento (S..P.T.S.M.). Se remite a la interpretación de los mismos para la aclaración de dudas y/o insuficiencias de las especificaciones, que pudieran originarse en la aplicación de la documentación técnica, de los proyectos o las normas de ejecución propiamente dichas. Los reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias. a) Estructura de Hormigón Armado: Reglamento C.I.R.S.O.C. 201. b) De Ejecución: _ A las normas para la construcción de pistas de atletismo homologadas en Clase o Categoría 2, vigentes al año 2013, de la International Association of Athletics Federations (I.A.A.F.). _ Al presente Pliego. _ A la Inspección de Obra o a la S.P.T.S.M. c) Edilicias: Código de Edificación de la Municipalidad de Villa María. Provincia de Córdoba. d) Instalaciones Eléctricas: Reglamento para instalaciones eléctricas de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Asociación Electrotécnica Argentina y Normas IRAM. e) Toda norma o reglamentación indicada en los rubros respectivos. En el proceso de ejecución de la obra la Dirección de Proyectos podrá suministrar y definir los planos complementarios y/o detalles específicos, sin que éstos sean causales para solicitar mayores costos a la oferta presentada por la Contratista.

1.3 Muestras Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos solicitados en la Obra para su aprobación previa, y los que sean requeridos por la Inspección de Obra con carácter de sanción, si no lo realizara la entrega de los mismos en tiempo y forma. Se establece en este artículo que las muestras deberán presentarse como máximo a los diez (10) días a contar desde la fecha que la Inspección las solicite y con la suficiente antelación para que el equipo de inspección cerciore calidad y características del material entregado. La Inspección de Obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras de materiales y elementos incorporados a la obra, bajo lo estipulado en las normas, ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos a cargo exclusivo del Contratista. 9

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Si la empresa Contratista realizara la ejecución de cualquiera de los rubros de la presente obra, con materiales o elementos que previamente no fueron autorizados por la Inspección de Obra, estos rubros o ítem ejecutados deberán ser demolidos o deshechos, si la Inspección así lo determinase, sin resarcimiento alguno para la Contratista. 1.4 Sistemas Patentados Los derechos para el empleo en la obra de materiales y dispositivos patentados se considerarán incluidos en los precios de la oferta. El Contratista será el único responsable por los reclamos que se promuevan por el uso indebido de las patentes.

1.5 Tabla de Tolerancia de Construcción Consideraciones claves de tolerancias en las medidas de la Pista de Atletismo: •

• • •

• •

La Pista será de 400 metros medida en la “Línea de Carrera”, a 0.30 m. de borde interno del Bordillo (andanivel 1 de la pista) que recorre perimetralmente la misma tanto en las dos rectas como en las dos curvas, según lo indicado en el plano 001Planimetría General, Detalle de Borde de Pista y Radios de Curva de Cabecera Norte. Tolerancia en los 400 metros de 0.04m y en cada andanivel de 1.22m de ancho (de un total de 8 andaniveles en general y 10 en la recta principal) la tolerancia será de + - 0.01m. El ancho del campo de juego deberá tener 73.00 metros, midiendo desde el borde interno del bordillo en recta principal y en la segunda recta, como se indica en plano 001-Planimetría General, Planimetría General de Obra Terminada. Los radios a los mojones C y D, dentro del campo de juego, deberán ser de 36.50 metros, medidos desde el centro del mojón hasta el borde interno del bordillo (cara interna del andanivel 1 de pista). La pendiente de toda la pista será hacia el andanivel 1, donde se encuentra el bordillo interno y drenaje pluvial denominado Canal Pluvial (Recto: BH2a y Curvo: BH2b). Le pendiente será como máxima 0.8%, o sea 8mm por cada metro en horizontal, transversal al andanivel y línea de carrera. La pendiente en la “Línea de carrera” no podrá superar el 0.1%, o sea 1mm por metro en horizontal, siendo una superficie sin pendiente, totalmente plana en esa dirección. Todas las áreas consideradas cabeceras, sean Norte o Sur, definidas por los radios a modo de “medialunas” deberán tener pendiente hacia los mojones (C para la Cab. Norte y D para la Cab. Sur) de un máximo de 0.4%, o sea 4mm por metro en horizontal o 1 cm cada 2.50 metros en horizontal hacia el bordillo interno (Canal Pluvial Curvo: BH2b).

10

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María •

Las rectas deberán tener 84.39m y las curvas 36.50m, medidas desde el inicio del andanivel (Borde interno del bordillo), a saber: (84.39 x 2) + (36.50m x 2 x 3.1416) = 398.116m La pista se deberá medir en la “Línea de Carrera” o sea a 0.30m de distancia del borde interno del bordillo por lo que las rectas mantienen los 84.39m y las curvas tendrán 30 cm más, a saber: (84.39 x 2) + (36.80 x 2 x 3.1416) = 400.001m La “Segunda Línea de Carrera” correspondiente al andanivel 2, deberá medirse a un radio de 37.92m del mojón C o D (según sea Cabecera Norte o Sur). Esto se debe a que se toman 20 cm de la línea pintada del andanivel 2, por lo cual tenemos: el andanivel 1 con 1.22m + 0.20m = 1.42m sumados al radio de 36.50m, obtenemos 37.92m de radio a la segunda línea de carrera. Ver planos 003-Nivelación; 004A-Cabecera Norte – Bordes de Hormigón; 004BCabecera Sur; 004C-Bordes de Hormigón Detalle 1.

Puntos de Control Se deberán ejecutar 28 puntos de control de medidas, en toda la pista, siendo 12 en cada cabecera, y 2 en cada recta. A saber: •

Los 24 radios: De 1 a 12 en Cabecera Sur, cada 10.42 metros medidos en un arco de circulo) deberán ser de 36.50m, siendo la desviación máxima permitida: + 0.005m (5mm). De 14 a 25 en Cabecera Norte, siendo la desviación máxima permitida: + - 0.005m (5mm). • La distancia recta entre cada mojón interno (C y D) será de 84.39 + - 0.005m (5mm). Midiendo los puntos 13 y 27 en recta secundaria y 26 y 28 en recta principal de 100 metros llanos. La desviación de alineamiento máxima será de 0.01m. • La desviación máxima permitida en carrera de los 28 puntos relevados será de 4 cm (0.04m). Si no verifican bajo estas condiciones se deberán rehacer los bordes internos con la nueva ubicación que cumpla con las desviaciones estipuladas como máximas. Se deberá realizar una Tabla de 28 puntos de control a medir en la pista y traspasar a esta planilla: Puntos de medición

1 2 3 4

Resultado de medición a modo de ejemplo 36.502 m 36.503 36.502 36.501

Desviación en mm (+ o -)

Cálculo según zona (Recta o Medialuna)

Sumatoria

+2 mm +3 +2 +1 11

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 5 6 7 8 9 10 11 12 Suma de 1 a 12

36.499 36.497 36.500 36.501 36.505 36.502 36.500 36.500

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Suma de 14 a 25

36.498 36.497 36.500 36.502 36.503 36.505 36.505 36.504 36.501 36.503 36.504 36.502

13 26 27

84.393 84.393 0.005

+3mm +3mm --

28

0.008

--

Desviación 13 y 26

-1 -3 +-0 +1 +5 +2 +-0 +-0 +12mm/12 puntos= +1

-2 -3 +-0 +2 +3 +5 +5 +4 +1 +3 +4 +2 +24mm/12puntos= +2

+3 +3 = +6mm

Medialuna Sur

Medialuna Sur +0.0031m 0.001m x 3.1416 = +0.0031

Medialuna Norte

Medialuna Norte +0.0063m 0.002m x 3.1416 = +0.0063 Recta secundaria Recta principal Recta secundaria 2º medida Recta principal 2º medida Rectas +0.0060m +0.0060m Total de Desviación +0.0154m de carrera de este ejemplo: Máximo permitido: 4 +0.0400m cm

Éste ejemplo verifica!

12

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María No podrán modificarse los niveles ni dimensiones designadas en planos sin previa autorización escrita de la inspección de obra. Si se autoriza alguna modificación a las indicadas en planos y/o pliegos de especificaciones técnicas, no se dará lugar a la Contratista a reclamo de adicional alguno. IMPORTANTE: La Contratista deberá relevar y reacondicionar con las tareas que corresponda a su cargo y costo, todos los componentes construidos y naturales en el predio de la Pista de Atletismo y zona de intervención, incluyendo bordes de hormigón, cámaras, áreas de juegos, suelo compactado y campo de juego, hasta lograr los niveles y dimensiones requeridas según normas I.A.A.F.

2.0 REPLANTEO 2.1 Replanteo General y Determinación de niveles El Replanteo General y determinación de niveles de la Pista de Atletismo, Campo de Juego y Zonas de Juego o competición, deberán adecuarse a las normas para la construcción de pistas de atletismo homologadas en Clase o Categoría 2, vigentes al año 2016, de la International Association of Athletics Federations (I.A.A.F.). Los planos de Replanteo y Nivelación serán el Nº001-Planimetría General; 002-Nivelación; 003-Subbase, carpeta asfáltica y pisos de hormigón; 004a-Cabecera Norte; 004b-Cabecera Sur; y todo plano de detalle de zonas o áreas de juegos o competición según sea necesario. La verificación de los niveles definitivos de cada componente (sean bordes de hormigón, cámaras, canales, carpeta asfáltica, piso de hormigón, calle interna, etc.) deberán ser verificados por el Contratista, previo a la iniciación de las obras. Cualquier readecuación a la propuesta deberá ser presentada por escrito a la Inspección de Obra, para su evaluación, antes de realizar cualquier trabajo. La modificación, si es que la hubiera, no dará lugar al Contratista a reclamo ni adicional alguno. Las tolerancias válidas serán las expresadas en el item1.5 Tabla de Tolerancia de Construcción. Los Ejes de Referencia se delimitarán desde los mojones Nº 1 y Nº 2 existentes en el Campus Universitario, en paralelo a 90º se transferirán los mojones de la obra, denominados Exteriores A y B e Interiores C y D, según lo indicado en el ítem 2.4 Cotas de Referencia y 2.5 Ejes de Referencia. Posterior a la construcción de los mojones se iniciará el replanteo general, verificando las diagonales, medidas preliminares rectas y radios de cabeceras, según se indica en plano Nº001-Planimetría General. Para dar por Aprobado el Replanteo General, se labrará un Acta a pie de obra, donde se consignará un relevamiento de campo con un ingeniero agrimensor matriculado, contratado por la Contratista y personal de la Inspección de Obra, que medirán y verificarán los 28 Puntos de Control enunciados en el ítem 1.5 Tabla de Tolerancia de Construcción. 13

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Si tras la tarea de campo, no se alcanzan los valores mínimos requeridos, la Contratista deberá realizar el trabajo de replanteo nuevamente y convocar a un nuevo trabajo de campo. De repetirse esta situación en una segunda oportunidad, la inspección actuante podrá solicitar la suspensión provisoria de los trabajos e intimar a la Contratista a la contratación de otro personal de obra (técnico, profesional, operarios, asistentes, etc.), solicitar la adquisición de instrumentos nuevos de medición y precisión que permitan en su conjunto, realizar la tarea encomendada bajo las pautas claramente detalladas en el presente pliego. De no cumplirse estas pautas la inspección actuante elevará a la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento y a la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la U.N.V.M., un informe de lo sucedido, anexará las Ordenes de Servicio y Notas de Pedido, redactadas por las partes y podrá sugerir la suspensión y revocatoria del contrato, por incumplimiento de las pautas fundamentales e indispensables para la ejecución de los trabajos encomendados y definidos en el presente pliego de especificaciones técnicas particulares. 2.2 Alcance de los Trabajos Este rubro incluye los trabajos relativos al replanteo general según se describe a continuación y comprende la mano de obra, materiales y todo otro concepto no expresamente mencionado pero necesario para completar los trabajos. Previo a la ejecución de cualquier trabajo, el Contratista en presencia de la Inspección de Obra, procederá a ejecutar el replanteo de la obra, notificando su realización con dos (2) días de anticipación. La operación de replanteo podrá ser diferida en dos partes, una para las obras de la pista de atletismo y, aprobada ésta, otra para el replanteo de sus instalaciones interiores. En la iniciación de los trabajos se deberá efectuar, por el Contratista y en presencia de la Inspección de Obra, las verificaciones de todos los niveles proyectados y su relación con los niveles reales; la Inspección de Obra dispondrá las medidas a adoptar si existen diferencias, sin que ello implique reconocimiento alguno de adicional del costo de obra. La Inspección de Obra controlará el replanteo, pero ello no libera al Contratista de su responsabilidad por errores cometidos, y será el único responsable del replanteo o de cualquier trabajo con errores en los niveles y dimensiones. En estos casos el error será corregido o en caso contrario, demolido y reconstruido cuando se lo advierta, por cuenta y costo del Contratista. 2.3 Puntos Fijos de Referencia - Amojonamiento Los puntos fijos de referencia plani-altimétricos serán de carácter permanente, denominados también Mojones, construidos en 4 sitios estratégicos para replantear y controlar medidas y niveles. Se instalarán 2 externos, denominados Mojón Externo A y Mojón Externo B y en el interior de la pista los principales y fundamentales de la obra: el Mojón C en cabecera Norte y Mojón D en cabecera Sur. Su designación se encuentra en plano Nº 001-Planimetría General, debiendo mantenerse en carácter de permanente. En 14

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María base a estos puntos el Contratista completará el replanteo del proyecto, pudiendo realizar puntos provisorios que deberá luego eliminar de la obra antes de terminar la obra. Su materialización será de Hormigón armado con hierro del 6 en espiral, a 0.20m del nivel de césped del campo de juego terminado. Tendrá una fundación de HºAº a 0.70m de profundidad, de un diámetro de 0.40m. En el centro se colocará una rosca de acero inoxidable y un tubo de acero de 12mm que emergerá sobre el césped. Se colocará un segundo tubo de acero para protección de fácil remoción cuando se necesite tomar alguna medida. El acople en la parte superior del Mojón, deberá permitir el roscado de bastón y prisma compatible con los equipos de medición a adquirir para la inspección de obra actuante. Sobre el Mojón de definen ejes y niveles principales de la obra. Su centro coincidirá con el centro del eje de replanteo y permitirá tomar los 28 Puntos de control, enunciado en el ítem 1.5 Tabla de Tolerancia de Construcción, que serán los admisibles para las tareas de replanteo, medición y control de las medidas de la pista atlética. 2.4 Cotas de Referencia Según lo definido en los planos 001-Planimetría General, 002-Planimetría SubBase y 003Nivelación, se deberán dar los niveles de carpeta asfáltica terminada y pisos de hormigón, de toda la pista y áreas de competición. En los planos 004a y 004b se indican las cabeceras Norte y Sur con sus respectivos detalles, que complementan las dimensiones de replanteo particular de las cabeceras o “medialunas” y las áreas de juegos. 2.5 Ejes de Referencia La Inspección indicará a la Contratista la ubicación del origen de coordenadas X-Y denominado Mojón Nº1 en relación al Mojón Nº2 (Mojón Universal del Campus), ambos ya existentes. Tal como se indicó en el ítem 2.3 Puntos Fijos de Referencia – Amojonamiento, se materializarán los 4 mojones indispensables y todos aquellos que se necesiten para logar el alineamiento y replanteo general y particular de la obra. 3.0 TAREAS PRELIMINARES Generalidades Comprende todas las tareas que pongan en condiciones la “Zona de Intervención” de la obra, considerada desde el borde externo de la pista, hasta 15 metros en todo su perímetro, incluyendo los tramos de desagües pluviales (abiertos y cerrados). Se deberá realizar una limpieza total del terreno y retirar todos los elementos “extraños” del área. Se deberá desmalezar y delimitar el área de trabajo, para evitar ingreso de personas ajenas a la obra. 3.1 Limpieza del Terreno

15

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María La Contratista procederá a realizar dos tipos de limpieza, por un lado de las áreas que recibirán Carpeta Asfáltica y/o Piso de Hormigón y por otro de las áreas denominadas campo de juego y “áreas aledañas”. Las zonas que recibirán carpeta asfáltica o piso de Hormigón, son áreas competitivas, por lo cual se tomarán todas las precauciones de niveles, pendientes, medidas y cotas de replanteos expresadas más arriba con los valores de tolerancias aprobadas como máximo por la IAAF, enunciadas en el presente pliego. En primera instancia se trabajará en la Pista Atlética y Zonas de Competición, eliminando todo resto vegetal existente y que ponga en riesgo la calidad de los trabajos posteriores de consolidación y pisos. En segunda instancia se “decapara” o escarificarán éstas áreas, eliminando tierras de mala calidad, con bajo contenido de áridos. Se aclara que en las Zonas de Competición se procederá a retirar la capa superior de suelo (sea vegetal o tierra) en zonas de cabeceras, zonas de saltos en largo y de Lanzamientos de Discos, en un mínimo de 0.20 m. Sobre estas zonas se realizarán los trabajos detallados en el ítem 4.0 MOVIMIENTOS DE SUELOS. En tercer instancia se realizará un “perfilado perimetral e interno” con equipos pesados que eliminen restos de materiales de obra (como alambre, hierro y demás desperdicio en el perímetro exterior y campo de juego) a un radio de 10.00 metros alrededor de la pista (desde el cordón externo del último andanivel) y en el interior. Se dará continuidad a la tarea de manera manual, determinando las pendientes definitivas detalladas en plano Nº001- Planimetría General. Se deberán exterminar todos los hormigueros y madrigueras en la zona de intervención, con productos autorizados por la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, debiendo acordonar y restringir el área de tratamiento hasta culminar la tarea. 3.2 Desmalezamiento Se deberá realizar un desmalezamiento y corte de césped en toda la Zona de Intervención de la pista, con maquinaria de hélice y motores de uso individual (tipo bordeadora) a explosión o similar. La tarea se repetirá cada 15 días en períodos fríos (mayo-agosto) y cada 7 días en períodos cálidos y de mayor régimen de lluvia (septiembre-abril). 3.3 Delimitación del área de trabajo El área de trabajo es la definida como “Zona de Intervención” detallada en plano Nº001Planimería General de un total de 2.2 hectáreas, que se divide a grandes rasgos en el Campo de Juego 0.85 ha., el Solado Sintético 0.68 ha., la Consolidación de calle 0.07 ha. y demás áreas hasta completar el total.

4.0 MOVIMIENTO DE TIERRA Todos los trabajos serán realizados de acuerdo a las reglas del arte, siendo el Contratista quien tomará en consideración los niveles definitivos de obra a alcanzar, de acuerdo con 16

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María los planos y las recomendaciones del Estudio de Suelo, así como la verificación de las obras ya ejecutadas en relación a dimensiones y niveles. 4.1 Terraplenamiento y aporte de materiales Como se indicó en el ítem 3.0 Limpieza del Terreno, se deberán cumplir con 3 instancias, la primera incluirá la eliminación de todo resto vegetal, “decapando” o escarificando la tierra no compactada y de bajo contenido de áridos. En segunda instancia se trabajará retirando como mínimo 0.20m (pudiendo aumentarse esta superficie) de suelo superficial en las zonas de Cabeceras (Norte y Sur), Zonas de Salto en Largo y Lanzamientos de Discos, según plano 001_Planimetría General. En tercera instancia se realizará el trabajo de “perfilado perimetral e interno” de la superficie con equipos pesados especiales para esta tarea, que elimine mecánicamente y manualmente los restos de obra en un radio de 10.00 metros alrededor de la pista (desde el cordón externo del último andanivel) y en el interior. Luego de las 3 instancias, se realizarán los ensayos de extracción de muestras para el Estudio del Suelo y determinar la aptitud del mismo para iniciar los trabajos de consolidación definitiva. La Contratista presentará una propuesta de recompactación y consolidación de la Pista, que deberá ser avalada por profesional matriculado, con las características definitivas de la sub-base denominada en adelante Base Portante. Se deberá garantizar por la Contratista, la solidez y estanqueidad requerida para soportar una carpeta asfáltica de 60mm de espesor, que no podrá tener ondulaciones que superen los 4mm de desnivel en un largo de 4m, según lo estipulado en el presente pliego. El trabajo que no cumpla con este requisito será rechazado, debiendo ser re-ejecutado sin reclamo de costo alguna a la UNVM. 4.1.1 Aporte de áridos, suelos seleccionados, y otros En todas las áreas donde se realicen terraplenamientos con aporte de suelos, estos serán de suelo seleccionado de acuerdo a las siguientes características solicitadas: Sectores que requieran una capa de 0.15m o superior espesor, para alcanzar la nivelación requerida en Plano Nº003-Nivelación: Se incluyen 4 sectores, a saber: 2 Cabeceras (Norte y Sur), 1 Corredera doble de salto en largo y 1 Corredera de cuatro andaniveles de precalentamiento exterior. Se realizarán diferentes capas de granulometría variada con agregado pétreo de ripio, arena y pedregullo producido por la trituración de ripio, tosca y rocas (ver ítem 4.1.2 Materiales). 4.1.2 Materiales

Agregados pétreos

17

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Entiéndase por pedregullo el producto de la trituración de rocas naturales o artificiales, tosca dura, ripio o canto rodado. Cuando el pedregullo provenga de la trituración de ripio, las partículas que se trituren deberán estar retenidas en el tamiz de 38,1 mm (1.1/2”). Deberá presentar además un mínimo del 75 % de sus partículas con dos o más caras de fracturas y el 25 % restante por lo menos una. El ripio y el agregado pétreo para la Base Portante, estará formado por partículas duras, sanas y desprovistas de materiales perjudiciales. La parte fina de los agregados obtenidos por trituración, sobre la cual no puede efectuarse el ensayo de desgaste, se aceptará sólo cuando la roca originaria llene las exigencias especificadas a ese respecto para los agregados gruesos. Se define como agregado grueso pétreo clasificado o zarandeado, aquel que se obtiene por zarandeo de áridos extraídos de depósitos naturales. El desgaste de los agregados medido por el ensayo “Los Angeles” será menor de 35 para bases y menor de 40 para sub-bases. El valor de cubicidad, será mayor de 0,5 en todos los casos. Suelo Seleccionado El suelo a usar en la Base Portante será seleccionado, homogéneo y deberá cumplir con las especificaciones detalladas; no deberá contener raíces, matas de pasto ni otras materias extrañas putrescibles. Los suelos finos, los calcáreos y las toscas blandas que se utilicen para sustituir materiales defectuosos de los baches y ondulaciones de la pista, deberán ser preparadas previamente, eliminando las materias extrañas, con las siguientes condiciones de granulometría: Paso del tamiz 1¨ (25.4mm) = 100% Paso del tamiz Nº 4 no menor a 60% Límite líquido: menor de 30 Índice Plástico: menor de 10 Sales totales: menor de 1,5 % Sulfatos: menor de 0,5 % Arena Silícea Deberá cumplir los siguientes requisitos: • Equivalente de Arena: mayor de 50 • Índice de Plasticidad: menor de 6 • Sales totales: menor de 1,5 % • Sulfatos: menor de 0,5 %

18

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Cal Será hidratada en polvo, de origen comercial provista en bolsas. En caso que la provisión fuese a granel, se deberá disponer de distribuidores mecánicos. La calidad de la cal, será valorada mediante el ensayo de cal útil vial (C.U.V.), según la norma correspondiente (Cal útil vial Sección K-4) condiciones mínimas requeridas por Vialidad Nacional. Deberá cumplir además las normas IRAM 1626 y 1508. Los suelos más apropiados para estabilizar con cal son los de granulometría fina, platicidad apreciable y elevada humedad natural. Según el tipo de suelo, se empeará proporciones del 2% al 7% de cal. Se deberá determinar en laboratorio las propiedades del suelo y la dosificación a ejecutar. Cemento Portland Será Cemento Portland normal (norma IRAM 1503). Los suelos más adecuados para estabilizar con cemento son los granulares con finos de plasticidad reducida, según clasificación AASTHO: A1, A2 Y A3. Las proporciones necesarias de cemento varían entre 3% y 8% sobre la masa seca del suelo. Dicha dosificación deberá fijarse en el laboratorio mediante ensayos de resistencia o de durabilidad sobre las probetas con diferentes contenidos de cemento. Agua para suelo cemento y suelo cal El agua destinada a la preparación de suelo-cemento y suelo-cal responderá a las siguientes características: Su pH, determinado como se indica en la Norma de Ensayo VN-E-35-89 “Residuo sólido y pH del agua para hormigones y suelo-cemento”, deberá estar comprendido entre 5,5 y 8; el residuo, sólido a 100-110°C, determinado como se indica en la misma Norma, no será mayor de 5 g por litro; no contendrá materias nocivas, como ser: azúcares, sustancias húmicas y cualquier otra reconocida como tal; el contenido de sulfatos expresados como anhídrido sulfúrico, será como máximo, de 1 g. por litro. Acopio de Materiales El acopio de los materiales se hará de modo que no sufran daños ó alteraciones perjudiciales. Cada agregado deberá acopiarse separadamente para evitar contaminaciones y/o cambios en su granulometría original. Los últimos 20 cm inferiores de los acopios, que se encuentran en contacto con el terreno natural, no deberán ser utilizados. La Inspección tendrá la facultad de formular los reparos que estime conveniente ante el Contratista, a fin de garantizar las exigencias correspondientes.

4.2 Excavaciones Las excavaciones se efectuarán de acuerdo a lo que se indique en los planos respectivos, y a lo dispuesto por la Inspección. 19

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

El Contratista deberá adoptar las precauciones necesarias para derivar las aguas de lluvias fuera de la zona perimetral de la cancha, en el momento de excavaciones de las cámaras o zanjas de absorción pluvial, en tal sentido deberá disponer en todo momento de equipos sumergibles y superficiales de extracción de agua y barro. El mismo criterio se debe contemplar cuando se realicen en la zona central del campo de juego las excavaciones superficiales, motivo por el cual se recomienda tomar las precauciones mínimas antes descriptas. Se deberán “liberar” de agua y barro, todo el perímetro e interior de cámaras y zanjas de drenaje pluvial, como todo canal o cámara de instalaciones construido y a construir. De este modo deberán evitar inundaciones que obstruyan y puedan poner en riesgo lo construido y los procesos posteriores a construir, evitando derrumbes y aluviones de alto riesgo para la vida de los trabajadores de la construcción. Se deberán preveer posibles desprendimientos o deslizamientos de suelos por el fenómeno de lluvias, durante los trabajos de excavaciones o zanjeos, considerando dimensiones, debido apuntalamiento y tablaestacado, naturaleza y composición del terreno y/o presencia de agua (nivel de napa freática). Se adoptarán las medidas de protección necesarias, tanto para el personal que realiza las tareas, como para el caso en que puedan resultar afectadas obras existentes y/o colindantes del Campus Universitario, siendo exclusiva responsabilidad de la contratista los daños y reparaciones pertinentes, además de las demoras que generen en los plazos de obras establecidos. 4.3 Traslado y acarreo de material sobrante Todo el material de remoción, desperdicios, demoliciones, hormigón y asfalto sobrante, tierra con escombro, basura de obra, restos vegetales y demás materiales en desuso, serán extraídos por cuenta de la Contratista, fuera de la obra y llevados por camiones volquetes (autorizados en el traslado de escombros de la Ciudad de Villa María), fuera del campus de la UNVM, para el tratamiento y deposición final que autorice la Municipalidad de Villa María. Se tomarán todos los recaudos de traslado y transporte de materiales, según normativas vigentes municipales en relación a higiene y seguridad de obras, además del Código de faltas locales a cargo de la Administración Municipal. El suelo vegetal y tierra sobrante de los trabajos de movimientos de suelo en el área de intervención de la obra es de propiedad de la U.N.V.M., por lo cual la Inspección de Obra actuante, podrá solicitar por Orden de Servicio, su descarga dentro del predio del Campus Universitario, sin que la Contratista pueda reclamar costo alguno. Queda terminantemente prohibido descargar los mismos en el predio y las inmediaciones del Campus Universitario, siendo informadas las autoridades locales pertinentes, de observarse por la Inspección de Obra actuante, de cualquier procedimiento de esta naturaleza. 4.4 Nivelación 20

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María La Nivelación de esta obra es uno de los temas más importantes y será de carácter fundamental para lograr el avance en los trabajos y certificación de los mismos. De no cumplirse con los valores de la Tabla de Tolerancia (ítem 1.5 del presente pliego), la Inspección de Obra podrá ante el incumplimiento, sugerir los apercibimientos correspondientes y la rescisión del contrato, por no cumplir con las tareas encomendadas. La nivelación del lugar incluirá todas las tareas de excavaciones, descalces y terraplenamientos necesarios parar llegar a los niveles del terreno que se estipulan en el área de intervención, consignadas en el presente pliego, planos y normativa de la I.A.A.F. (año 2016), siendo la información de carácter complementario. La conformación de la altura nominal de los declives y la planeidad planteada, resultan de las exigencias reglamentadas por la I.A.A.F., destacando valores máximos en el ítem 1.5 Tabla de Tolerancia de Construcción y de manera complementaria todas las designaciones en planos generales, de nivelación, de cabeceras y de bordes de hormigón. La Contratista proveerá de los siguientes instrumentos o equipamientos de medición y control básico de obra: _ Dos reglas tubulares de aluminio de 4 metros de largo, 40 x 80 mm, perfectamente rectas con tapas de aluminio en ambos extremos. _ Dos cuñas prefabricada en taller de aluminio, que cada 1 cm en horizontal se “eleve” 1mm. Tendrá un largo de 30 cm y una manija con empuñadura plástica. Con estos instrumentos se corroborarán en los 28 puntos de control, que al apoyar la regla en el piso de la pista y haciéndola girar sobre su centro, la misma no se separe más o menos de 4mm. Para corroborarlo se “calzará” la cuña por debajo, pudiendo “ingresar” hasta los 4mm de altura como máximo (hacia arriba o hacia abajo). Si se supera este valor, se deberá re-nivelar la pista en los sectores defectuosos. Complementariamente se utilizará el sistema de medición laser de la Estación Total a entregar a la Inspección de Obra, para realizar el control planialtimétrico de niveles de la Pista y Áreas de juegos. 4.4.1 Pendientes Máximas Realizando un corte transversal de la pista la misma debe tener pendiente máxima del 0.8% (8mm por cada metro en horizontal) y mínima de 0.6% (6mm por cada metro en horizontal) hacia el Borde Perimetral Interior de andaniveles, tanto en rectas (BH2a), como en tramos curvos bajo piso sintético (BH2b). O sea la caída será hacia el canal perimetral de 400 metros, inmediato al andanivel Nº1. Cada andanivel tiene 1.22m de ancho, con un total de 8 andaniveles se llega al ancho de pista de 9.76m (1.22m x 8) y en la recta principal de 10 andaniveles se llega al ancho de pista de 12.20m. Se aclara que en las Cabeceras la pendiente máxima será la mitad o sea 0.4% (4mm por cada metro en horizontal). Realizando un corte longitudinal de la pista en sentido de 21

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María carrera de los andaniveles, no se prevé pendiente alguna, autorizándose un máximo de 0.1% (1mm por metro en horizontal). Ver plano 003-Nivelación.

4.5 Compactación en zonas de pista (Cabecera Norte y Cabecera Sur, Cancha Central y borde exterior de pista). Toda la superficie de la Pista Atlética, debe ser escarificada y re-compactada con maquinaria pesada, tipo “pata de cabra”, realizando un aporte de suelo mejorado debidamente compactado en capas que no superen los 0.20m de espesor, para lograr aumentar la tensión del suelo natural y llegar a los niveles indicados en planos. Se deberá adicionar en las zonas sin contención (sobretodo perimetrales y exteriores) un ancho extra de 2.00 metros, debidamente vibro-compactado con “pata de cabra” y riego suficiente y necesario para lograr los niveles de humedad deseados. Una vez compactado el terreno, su superficie debe quedar alisada y afirmada con un rodillado con carga, respetando los niveles y el sentido de las pendientes para las aguas pluviales, indicadas en planos Nº002Niveles, 004a y 004b Cabeceras Norte y Sur (con niveles y dimensiones). Posteriormente se realizará un perfilado superficial con moto niveladora, logrando los niveles y pendientes indicados en la documentación. Para controlar el grado de compactación alcanzado de cada capa de enripiado, base o subbase, se determinará el peso específico aparente cada 100 m de longitud como máximo en un mínimo de 28 lugares aleatorios de la pista. La determinación del peso específico aparente se efectuará como se indica en la Norma de Ensayo VN-E-8-66 (“Control de compactación por el método de arena”) u otros métodos que permitan medir en el espesor total de las capas y que sean aprobados por la Inspección de Obra. En cada una de las capas deberá obtenerse, por compactación, un peso específico aparente del material seco, igual al máximo determinado mediante el ensayo Tipo V descripto en la Norma de Ensayo VN-E-593 (“Compactación de suelos”), cuando se trate de mezclas que no contienen cemento Portland, ni cal. Para mezclas estabilizadas con cal o cemento la exigencia será la correspondiente al máximo establecidas en la Norma de Ensayo VN-E-19-66 (“Compactación de mezclas de Suelo Cal y Suelo Cemento”.) Para certificar la tarea realizada se extraerán muestras del suelo compactado en 28 puntos de la Pista Atlética a definición de la Inspección de Obra, que deberán ser analizados por entidad pública reconocida, que certifique la muestra de suelo y realice un informe detallando el comportamiento del mismo, debiendo como mínimo alcanzar un 95% el Próctor base óptimo. Si no se llegase al porcentaje mínimo del Próctor estándar en alguno de los 28 puntos seleccionados, la Contratista deberá re-compactar la Pista y tomando posteriormente 28 nuevas muestras de suelo y alcanzar el 95% del Próctor base óptimo. Se tomarán todas las consideraciones generales del Item 3.0 TAREAS PRELIMINARES para la realización del terraplenamiento y aporte de materiales. Además se considerarán las pautas de los ítems 1.5 Tabla de Tolerancia de Construcción; 2.0 REPLANTEO (con 22

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María sus subitems). Para definir niveles y pendientes, considerar lo expuesto en ítem 4.4 Nivelación.

4.6 Preparación Sub-Base definitiva El material destinado a la formación de la sub-base y base, deberá responder a las condiciones de granulometría, plasticidad, valor soporte y contenido de sales que se indican en las especificaciones particulares. El ensayo de valor soporte se efectuará como se establece en la Norma de Ensayo VN-E-6-84 (“Valor soporte e hinchamiento de suelos”). La fórmula de la mezcla será tal que el Valor Soporte indicado se deberá alcanzar con una densidad menor o igual al 97% de la densidad máxima, correspondiente a 56 golpes por capa. La fórmula de obra deberá satisfacer las exigencias que se establezcan para agregados pétreos triturados, suelo y arena silícea, que sean establecidos en las especificaciones particulares, además de los requisitos fijados en el siguiente cuadro:

TAMICES IRAM

PORCENTAJES QUE PASAN

BASE

SUB-BASE

GRAVA NATURAL

MEZCLA DE PEDREGULLO Y GRAVA

PEDREGULLO DE ROCA O GRAVA

51mm (2”) 38mm (1 ½”) 25mm (1”) 19mm (3/4”) 9,5mm (3/8”) 4,8mm (Nº4) 2mm (Nº10) 420 u (Nº40) 74 u ( Nº200)

100 90-100 --45-70 --30-55 --2-20

--100 70-100 60-90 45-75 35-60 25-50 15-30 3-10

--100 70-100 60-90 45-75 35-60 25-50 15-30 3-10

--100 70-100 60-90 45-75 30-60 20-50 10-30 3-10

Límite Liq. % Índice Plástico Valor soporte Sales totales Sulfatos

< de 25 < de 6 > de 40 (1) < de 1,5 < de 0,5

< de 25 < de 4 > de 80 (1) < de 1,5 < de 0,5

< de 25 < de 4 > de 80 (1) < de 1,5 < de 0,5

< de 25 < de 4 > de 80 (1) < de 1,5 < de 0,5

23

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Las tolerancias admisibles con respecto a la granulometría aprobada por la “Fórmula” son las siguientes: -Bajo la criba de 38mm (1 ½”) y hasta el tamiz 9,5mm (3/8”) inclusive: ±7% -Bajo la criba de 9,5mm (3/8”) y hasta el tamiz de 2mm (Nº10) inclusive: ±6% -Bajo el tamiz de 2mm (Nº10) y hasta el tamiz de 0,420mm (Nº40) inclusive:

±5%

-Bajo tamiz de 0,420mm (Nº40): ±3% Estas tolerancias definen los límites granulométricos a emplear en los trabajos, los cuales se hallarán a su vez entre los límites granulométricos que se fijan en esta especificación. Conjuntamente con la presentación de la “Fórmula de mezcla en obra”, el Contratista comunicará a la Inspección de Obra, dos límites de variación admisibles de los distintos agregados que formarán la mezcla. La faja de variaciones así establecida será considerada como definitiva para la aceptación de materiales a acopiar. A este fin se realizarán ensayos de granulometría por cada 20 m³ de material acopiado. Todo material que no cumpla aquella condición será rechazado. Cuando la mezcla sea elaborada en planta fija, diariamente se controlará en dos oportunidades (mañana y tarde), la granulometría y plasticidad de la mezcla, a la salida de la mezcladora. Para el caso de las mezclas elaboradas en el camino, la granulometría y la plasticidad, se controlarán sobre material extraído del caballete, tomando una muestra cada 10 m³ o fracción, debiendo satisfacer las exigencias establecidas en el cuadro anteriormente citado.

4.6.1. Mezcla de los materiales Cuando el estabilizado granular sea utilizado para la construcción de capas de sub-base o base, el mezclado se realizará mediante el empleo de distribuidores mecánicos autopropulsados. En los casos de reparación y/o reconstrucción de tramos localizados o aislados, podrá retirarse el mezclado “in situ”, quedando ello sujeto a la autorización de la Inspección de Obra; en esta situación también se podrá permitir el extendido del material de una base con una motoniveladora o equipo similar. Inmediatamente después de concluido el proceso constructivo y, previa ejecución de los controles topográficos y de densidad, se realizará la impermeabilización – imprimación de la base. 4.6.2 Recepción Rige lo expresado en Item 4.6 Preparación Sub-Base definitiva y las siguientes exigencias de compactación: 24

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María I) En cada tramo se efectuará un mínimo de cinco determinaciones de densidad (en sectores de bordes y de baja competitividad, definido por la Inspección de Obra) exigiéndose que el valor medio de la densidad seca sea mayor o igual que el 99% de la densidad seca obtenida en laboratorio con la misma mezcla. En caso de tratarse de un tramo aislado de reducida longitud (menor de 200m) para su verificación la Inspección de Obra podrá reducir el número de determinaciones, la que no deberá ser menor de 6. Se llevará a cabo la determinación de la Densidad Seca Máxima (Peso Específico Aparente) como lo indica la Norma de Ensayo VN-E-8-66, “Control de Compactación por el método de la Arena” (doble embudo grande).

Dsom ≥ 0,99 Dslm

II) Como exigencia de uniformidad de la compactación, la densidad seca de cada determinación deberá ser mayor o igual que el 98% de la densidad media de todos los valores obtenidos en la pista.

Dso ≥ 0,98 Dsom

Se admitirá un solo valor de Dso por debajo de la exigencia II) Ds = Peso específico aparente o densidad seca m = medio o = de obra l = de laboratorio Dsl = Densidad seca máxima de laboratorio obtenida con el ensayo Tipo V según Norma VN-E-5-93“Compactación de Suelos”; este valor será media de 6 o más ensayos efectuados con la fórmula de obra. Si no se cumplen las exigencias I ó II se rechazará el tramo realziado. Paralelamente se deberán garantizar las siguientes condiciones: Perfil Transversal Se verificará el perfil transversal de las capas terminadas, en los lugares y con las frecuencias que ordene la Inspección; con un mínimo de 2 (dos) cada 100m, admitiéndose las siguientes tolerancias: Bases 25

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Exceso en la flecha, no mayor de 4mm. Defecto en la flecha

Ninguno

Lisura La lisura superficial de cada capa de sub-base y base, deberá controlarse en los lugares donde se verifique el perfil transversal, o más frecuentemente, si la Inspección de Obra lo considera necesario; a tal fin se realizará el procedimiento descripto en el ítem 4.4 Nivelación. Ancho No se admitirá ninguna sección de sub-base y base, cuyo ancho no alcance la dimensión indicada en los planos o establecida por la Inspección de Obra. Espesor No se admitirá en ninguna parte que el espesor sea menor que el indicado en el proyecto o establecido por la Inspección de Obra. De darse que el espesor sea mayor al especificado en el proyecto y afecte a los niveles estipulados, se deberá perfilar la capa en cuestión para lograr los valores exigidos, no reconociéndose pago alguno por el sobre espesor colocado. Conservación Cada capa de sub-base y base deberá ser conservada a partir de la fecha de su terminación en las condiciones originales hasta el momento de ser recubierta por la capa superior, aún cuando la superficie fuera total o parcialmente librada al tránsito de obra. Controles Todos los ensayos y mediciones necesarios para la recepción de los trabajos especificados estarán a cargo y en presencia de la Inspección de Obra. Los ensayos se efectuarán en laboratorios autorizados por la Inspección de Obra y a costo y cargo de la Contratista, que deberá corroborar in situ, las extracciones de los testigos y muestras. En caso de su inasistencia los resultados perderán validez, debiendo reprogramar las extracciones. 4.7 Impermeabilización de base La Inspección de obra autorizará por escrito la sección a cubrir mediante el “riego de liga” o puentes de adherencia. Este riego podrá efectuarse con asfalto diluido de endurecimiento rápido, emulsiones de rotura rápida o cemento asfáltico. El riego de la liga se efectuará de modo de obtener un residuo asfáltico de 0,2 a 0,4 litros por metro cuadrado, excepto en los bacheos (arreglos) donde podrá elevarse esa cantidad. En el caso de asfaltos diluidos o emulsiones deberá transcurrir el período de curado previo a la distribución de la mezcla. No serán autorizados remiendos o “bacheos” en zonas de pista. 4.8 Estudios de Suelo

26

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Para responder a las condiciones de granulometría, plasticidad, valor soporte y contenido de sales el material de la sub base, se deberá responder a lo estipulado en ítem 4.6 Preparación Sub-Base definitiva. La Contratista deberá a costo y cargo, realizar y entregar un Estudio de Suelo, rubricado por profesionales matriculados, previa aceptación de la Inspección de Obra. Se realizarán 28 perforaciones de hasta 8 m. de profundidad, en toda la Pista Atlética (para ensayo de penetración y extracción de muestras), en presencia de la Inspección de Obra. Los resultados enviados por laboratorio (entidad pública reconocida con 10 años de trayectoria como mínimo, aprobada por la Inspección de Obra), en sobre cerrado a la UNVM, Dirección Gral. de Proyectos, Obras e Infraestructuras, Calle Entre Ríos 1425, Ciudad de Villa María. Los mismos contendrán todos los datos requeridos y evaluación de los mismos por profesionales matriculados. Se deberán verificar las características mecánicas de suelo, a saber: 1) Determinación de la humedad natural. 2) Determinación de los límites de consistencia: límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad. 3) Granulometría por lavado con tamices de 420 micrones, 149 micrones, 74 micrones según Normas IRAM. 4) Ensayos triaxiales escalonados a muestras representativas no perturbadas. 5) Densidad con humedad natural y corregida a seco. 6) Clasificación unificada y descripción tacto visual de las muestras. Estas especificaciones son de mínima y la Inspección de obra, le entregará un Estudio de Suelo, a título informativo de sondeos realizados con anterioridad del Campus Universitario. La Contratista podrá tomarlo como suyo o no, aunque deberá realizar bajo su costo y cargo las perforaciones y estudios indicados más arriba en el presente ítem y en el ítem 4.5 Compactación en zonas de pista. IMPRIMACION REFORZADA CON MATERIALES BITUMINOSOS Descripción Este trabajo consistirá en dar una aplicación de material bituminoso imprimador sobre una base previamente preparada y aprobada por la Inspección de obra actuante, de acuerdo con estas especificaciones, las indicaciones de los planos y las órdenes que imparta por Ordenes de Servicio la Inspección. El orden de las operaciones principales en la ejecución de estas imprimaciones será: • Acondicionamiento final de la base a imprimar, verificando su compactación, humedad y conformación. • Barrido y soplado. • Aplicación del material bituminoso imprimador • Reparación de deformaciones y hondonadas mínimas de base. 27

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María • La cantidad de material bituminoso a emplear por metro cuadrado (m²) de imprimación estará comprendida dentro de los siguientes límites: Material bituminoso reducido a 15,5ºC: 0,8 a 1,6 litros / m2. Materiales Los materiales bituminosos deberán cumplir, según corresponda, las especificaciones establecidas en las NORMAS IRAM Nº. 6602/ 6604/ 6608/ 6610/ 6612 y 6691 acorde al tipo a emplear. Equipo Todos los elementos del equipo a emplear serán previamente aprobados por la Inspección debiendo ser conservados en condiciones satisfactorias hasta finalizada la obra. Si durante el transcurso del trabajo se observasen deficiencias o mal funcionamiento de los implementos utilizados, la Inspección podrá ordenar sean retirados o reemplazados. METODO CONSTRUCTIVO Acondicionamiento Final de la Base a Imprimar Además de los trabajos especificados en otras partes de este Pliego, serán ejecutados todos aquellos que resulten necesarios para que la base a imprimar se presente en perfectas condiciones. Con la debida anticipación, el Contratista deberá solicitar de la Inspección que se efectúen las verificaciones de compactación, humedad y conformación de la base a imprimar. Los resultados obtenidos deberán cumplir con las exigencias establecidas para la base en la sección respectiva. Las correcciones que sean necesarias, se efectuarán utilizando en los trabajos de reconstrucción el mismo material empleado en la construcción de la base. Barrido y Soplado La base a imprimar deberá ser cuidadosamente barrida y soplada en forma tal de eliminar prácticamente de ella el polvo y todo material suelto. Las operaciones de barrido y soplado mecánico deberán ser complementadas, cuando fuese necesario, mediante el barrido con cepillos a mano. Si el viento llevara sobre la base a imprimir, polvo proveniente de las banquinas o de algún desvío, se subsanará este inconveniente, regando con agua las zonas que correspondan; los gastos que demanden estos riegos de agua estarán a cargo del Contratista. Aplicación del Material Bituminoso Imprimador a) Cumplida las condiciones de los apartados anteriores, la Inspección aprobará por escrito la sección de base a imprimar, según Plan de Avance Específico, donde se determinan zonas de trabajo y tiempos previstos para los mismos.

28

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María b) Antes de iniciarse la aplicación del material bituminoso, deberá delimitarse perfectamente la zona a regar, mediante la ejecución de los borde de Hormigón construidos y/o reacondicionados. No se permitirá que en ningún caso se agote completamente el material bituminoso del camión distribuidor, al final de una aplicación. Con el objeto de obtener juntas netas, sin superposición de riegos. c) No se comenzará a regar el material bituminoso ligante en cada nueva jornada de trabajo, antes de haber probado la uniformidad del riego, observando que todos los picos funcionen normalmente como lo expresan las Normas de Ensayo V. N.-E-29-68 "Verificación de Uniformidad de Riego de Materiales Bituminosos” de la D.N.V. Estas comprobaciones deberán hacerse de la misma manera que se realizaron los ensayos para verificar la compactación de la base. Si resultase necesario, los picos serán calentados antes de cada descarga, la bomba y barra de distribución limpiadas con kerosene o gasoil al final de cada jornada de trabajo. d) No se permitirá la ejecución de ningún riego con material bituminoso ligante si la temperatura ambiente a la sombra es inferior a 5ºC. Tomadas las precauciones anteriores, se procederá a dar una aplicación de material bituminoso imprimador. La Inspección fijará por orden escrita que será conformada por el Contratista, la cantidad y temperatura de aplicación, que estará comprendido dentro de los límites especificados. Equipos para Riego de Liga e imprimación Los equipos de distribución de riego de liga e imprimación deben poder aplicar el material bituminoso a presión, con uniformidad y sin formación de estrías y que garantice la dotación definida de acuerdo a la siguiente tabla: DOTACIÓNES DE RIEGO DE IMPRIMACION Y LIGA (l/m2 de ligante asfáltico residual) Imprimación con diluido de curado medio 0,6 - 0,8 Imprimación con emulsión ECI 0,4 - 0,8 Riego de liga 0,15 – 0,30 En el caso de utilizar asfalto diluido de curado medio para imprimación y emulsión catiónica rápida para riego de liga, se debe evitar la mezcla de productos en el equipo regador. Por lo tanto en caso de disponerse de un solo equipo para ambas tareas, se debe asegurar la limpieza correcta del mismo previo a la recarga de ambos materiales. 5.0 ESTRUCTURA RESISTENTE DE HORMIGÓN ARMADO Se entenderá por estructura todo elemento o conjunto de ellos capaz de responder con seguridad ante la solicitación a que, bajo cálculo, fuese sometido, debiendo responder esa seguridad a valores previstos tanto en período de construcción como de puesta en régimen de servicio. Se adjuntan a este pliego los elementos necesarios para poder apreciar la concepción de la estructura, dimensionamiento, construcción, materiales constructivos y condiciones de resistencia, rigidez, estabilidad y durabilidad que se los entiende como de fácil interpretación por los responsables de la construcción y control de la obra. 29

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Durante la ejecución, el Contratista de la obra, responsable de la misma, tomará los recaudos del caso a fin de trabajar en forma conexa con los criterios de la Inspección, para asegurar que todas las condiciones del Proyecto y las especificaciones contenidas en la documentación referida, se cumpla rigurosamente durante la construcción de la obra. Y aún aquellos que por omisión no figuren en esta documentación pero que resultaran necesarias para el fin perseguido. Antes de iniciar las operaciones de Construcción, el Contratista deberá garantizar, por las medidas necesarias, que se encuentra en condiciones de producir los elementos de las características especificadas en cada caso y mantener tal calidad en el proceso constructivo hasta cumplimentar el todo de la obra estructural. A esos fines podrá contar en obra con el personal técnico necesario que crea conveniente, reservándose la Inspección el derecho de ordenar el retiro de los operarios que dificulten o entorpezcan el buen desenvolvimiento de las tareas en forma normal, mediante fundamentos acertados. En los casos establecidos en que deban realizar ensayos de cualquier tipo se realizarán en entes estatales, fiscales o privados, en la forma indica da por las Normas IRAM vigentes, presentándose los resultados debidamente certificados en las magnitudes de estilo, reservándose a la Inspección el derecho de interpretar los resultados, y en base a ello rechazar o aceptar las calidades de material tratado. En todos los casos dichos ensayos serán solventados por el Contratista de la Obra. 5.1 Enunciado de las estructuras – Condiciones generales Estará a cargo de la Contratista el cálculo y dimensionamiento de las estructuras resistentes de la obra, vinculadas a todas las piezas de Hº Aº citas en el pliego, ya sea cámaras, cordones, bordes, bases, canales, losas de cámara, tapas y taludes, como así también a la carpeta asfáltica culminada. 1 El Contratista deberá realizar los cálculos de las estructuras, desde fundaciones o bases, vigas, refuerzos y todo elemento de sustentación necesario en referencia a estos, capaz de responder esa seguridad a valores previstos tanto en período de construcción como de puesta en régimen de la estructura. 2 La presentación de los cálculos y responsables de los mismos, como los planos correspondientes con los detalles respectivos deberán ser presentados para su aprobación a la Dirección de Proyecto, en un plazo máximo de quince días a partir de la adjudicación de la obra, con la firma de la contratista y del profesional responsable del cálculo. 3 La D.P se reserva el derecho de aprobar o rechazar cualquier propuesta o cálculo estructural, que no responda a los criterios definidos por la U.N.V.M. 30

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 5.2 Elementos componentes de la estructura Se entiende por ellos a todos los materiales que aportarán, en base a calidad y propiedades, a la estabilidad de la obra, como así también aquellos elementos estructurales que no pudiendo ser individualizados en el conjunto, están sujetos a consideraciones de importancia, con dimensionamiento surgido de cálculos y construcción regidas por normas o reglamentos, que aunque hayan sido omitidos por este pliego, o planos y planillas del conjunto, no están exentos de la aplicación de las exigencias que en su caso le corresponden, a criterio de la Inspección. Tampoco por su omisión deslindarán de responsabilidad al Contratista por la eficacia de su comportamiento en períodos de construcción o de puesta en régimen. Componentes constitutivos del hormigón armado Esencialmente compondrán el Hº Aº materiales como cemento, agregados gruesos y finos, agua potable y acero, todo de características estrictamente especificadas en párrafos siguientes, controlado en cantidad y calidad a los fines de asegurar la obtención de resistencias que respondan a los criterios de cálculo, con los que se dimensionaron los componentes individualizados, como así también asegurarse resultados positivos de aquéllos omitidos en pliego, planos y planillas y que sean de singular aporte para la estabilidad de la estructura, cuya construcción será regida por la Inspección actuante, o en base a normas y reglamentos vigentes referidos en este pliego. Características particulares a considerar Se preverán durante la construcción de la Estructura la ubicación, previa al hormigonado, de los "pelos metálicos" y "Elementos de Enlace o Fijación" para evitar la posterior remoción de hormigón fraguado. Ninguna variación podrá introducirse en el proyecto sin autorización expresa de la Inspección. Todos los trabajos de Hº Aº deberán tener la verificación, comprobación y aprobación de la Inspección y el Contratista debe ajustarse a las exigencias referentes a la ejecución, uso y calidad de los materiales indicados en este pliego. En cualquier momento y sin avisos previos, podrá la Inspección tener libre acceso para ensayar o verificar la calidad de los materiales en la etapa de su preparación, almacenamiento y empleo. Idénticas facilidades tendrá para verificar las proporciones del hormigón, los métodos de ejecución y cualquier otra tarea para la mejor realización de los trabajos. En todos los casos y a expresa solicitación de la Inspección, el Contratista informará a ésta lo referente a procedencia y condiciones de extracción o elaboración de los materiales a utilizar, pudiéndose objetar la aceptación de los mismos sin previos ensayos que provocaran demoras innecesarias. Todos los elementos utilizados, serán de primer uso y de primera calidad, que cumplan las exigencias establecidas y de manera acorde a las posibilidades de obtener estructuras bien construidas, durables, terminadas según especificaciones o bien, cuando esto no esté explícito conforme a las buenas reglas del arte, aceptados en su conjunto y en todos sus detalles. 31

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Se podrán realizar ensayos de aprobación y vigilancia; los primeros, con el objeto de comprobar si los materiales que se desean emplear en obra reúnen las condiciones que se establecen. Los de vigilancia, serán para verificar si las características que determinaron su aprobación, se mantienen durante las distintas etapas de la ejecución de la obra. Los materiales serán empleados en Obra después de conocerse los resultados de los ensayos realizados y haberse comprobado la cumplimentación de las especificaciones exigidas. Todos aquellos materiales que no se adapten a las exigencias requeridas luego de su comprobación y no pudiendo reintegrarlos a sus óptimas condiciones, serán retirados inmediatamente de la obra y a distancia considerable según criterio de la Inspección. En caso de que para un determinado material se haya omitido explícitas especificaciones, quedará sobreentendido que aquél cumplirá los requerimientos comprendidos en Normas IRAM vigentes. En obra se encontrarán en todo momento, el instrumental y equipo necesario para efectuar ensayos, pruebas y moldes para tomas de muestras. Serán ellos: números necesarios y acordes al plan de trabajo, de moldes cilíndricos de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura para el muestreo de probetas de hormigón, a los que se efectuarán ensayos de compresión. El número de moldes mínimos utilizables permanente en obra, será de (3) tres. También constará en el equipo un "Tronco de Cono" metálico y varilla, para determinar la consistencia del hormigón fresco. Definiciones, calidad y características exigidas Se describen a continuación según las exigencias a cumplir los distintos materiales primas que intervendrán en la elaboración de hormigones acompañados de sus definiciones. Agua para hormigones El agua a utilizar para el amasado y curado del hormigón, será clara, libre de glúcidos y aceites no debiendo contener sustancias que produzcan efectos desfavorables sobre el fraguado, resistencia, durabilidad del mismo o sobre las armaduras que recubriesen o con la cual esté en contacto. En general, se podrá utilizar como agua de empaste y curado todas aquéllas reconocidamente potables, sin que ello signifique exclusión de ensayos y pruebas como las que se especifican. Los requisitos a cumplir serán en general: Propiedades de coloración: Deben ser nulas o débilmente perceptibles. El contenido máximo de materia orgánica, expresado en oxígeno consumido, será menor de tres (3) miligramos por litro. El residuo no será mayor de cinco (5) gramos por litro. El pH estará comprendido en 5,5 y 8. La cantidad de Cloruros, expresada en ion Cl será menor de un (1) gramo por litro. El contenido máximo de hierro, expresado en ion férrico (Fe), será menor de una (1) parte del millón. La cantidad de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total), expresado en Na HCO3, será menor de un (1) gramo por litro. Cementos

32

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Se usara en general, cemento tipo portland normal. Los cementos provendrán de fábricas acreditadas, serán de primera calidad y se los abastecerá en envases originales perfectamente acondicionados. El acopio de cemento se lo realizará en un local cerrado, de ambiente seco y quedarán constantemente sometidos al examen de la Inspección desde la recepción en obra hasta el momento de su empleo. Los cementos que por cualquier motivo sufrieron una degradación de calidad durante el transcurso de la obra, serán rechazados y retirados de la obra. Todo cemento de reciente fabricación, grumoso, de color alterado o que denote una acción exotérmica, será rechazado y retirado de la obra. En un mismo elemento componente individualizado u omitido de la estructura no se permitirá el empleo de cementos de distintas marcas y cuando siendo piezas diferentes de la estructura y los hormigones de cada una, preparados con distintas marcas de cemento, se cuidará perfectamente no exista traspaso de aguas de amasado entre ellas. El cemento a emplear en aquellas zonas de la estructura cuyas superficies queden por imposiciones arquitectónicas expuestas a la vista, o que en virtud de ello, éstos deban ser tratados a los fines de la estética requerida por planos generales, planillas y planos de detalles o especificaciones de este pliego, y en general, cuando ese aspecto sea un requisito importante de aquéllas, se requerirá que sea, dicho cemento, de color uniforme. En estos casos la diferencia de color, será causa suficiente para exigir el reemplazo de cemento. El envase original con que se aceptará el cemento, serán bolsas u otros recipientes construidos con materiales tales que impidan su pérdida durante transporte y almacenamiento y lo protejan debidamente contra la acción climatológica, en especial la humedad ambiente y contra toda contaminación con substancias extrañas. Todo envase lleno del cemento a acopiar, o al momento de su empleo, cuyo peso difiera en más del cuatro por ciento (4%), respecto al peso neto indicado, podrá ser rechazado. Si el peso medio de treinta (30) envases llenos, tomados al azar, de cualquier partida, es menor que el peso indicado, podrá rechazarse toda la partida o cargamento del cual dichos envases provienen. No se aceptará abastecimiento o acopios de cementos a granel para utilizar en la Estructura Resistente. Los cementos de distintas marcas y de distintas partidas, se almacenaran en forma bien diferenciada y en orden de llegada, tasándoselos en el mismo orden. Cuando por cualquier motivo el cemento haya permanecido acopiado (aún en las mejores condiciones de almacenamiento), durante un lapso mayor a treinta (30) días, los ensayos realizados en él, no serán válidos debiéndose verificar mediante nuevas pruebas la conservación de la calidad antes de comprobada. Agregados Se entiende por ellos a las Arenas Naturales o de trituración, gravas naturales o gravas partidas y que cumplan las exigencias de tamizado. Serán Arenas Naturales, aquellos áridos finos provenientes de depósitos sedimentarlos, de partículas redondeadas o subredondeadas, resultantes de la desintegración o desgaste natural de las rocas.

33

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Serán Arenas Artificiales, los áridos finos, de partículas angulosas, provenientes de la desintegración artificial mecánica dé las rocas sanas, sin signos de alteración natural. Serán gravas naturales, los áridos gruesos, también llamados "Canto Rodado", de partículas redondeadas o subredondeadas provenientes de la des integración natural y desgaste de las rocas. Serán gravas partidas, aquellos áridos gruesos también llamados "Piedra Partida", que provienen de la trituración artificial de rocas, con por lo menos una cara obtenida por fractura. Se entenderá por árido grueso, al material granular retenido por el tamiz IRAM Nº 4 (4,8 mm) resultante de la desintegración natural o artificial de rocas duras, como para que conserven su forma y tamaño estable. Se entenderá por árido fino, al material granular que pasa tamiz IRAM Nº 4 (4,8 mm) y es retenido por el tamiz IRAM Nº 200 (794), logrado natural o artificialmente de rocas duras, como para que conserven su forma y tamaño establecido. En general y a los efectos de las posteriores especificaciones, se las subdivide en agregados finos y agregados gruesos. Estas especificaciones se refieren, en base a los criterios de cálculos empleados a los áridos de peso normal, triturados o no, destinados a la elaboración de hormigones a emplearse con propósitos estructurales Normales. Se excluyen por lo tanto, las especificaciones de elementos que resultan como consecuencia de un proceso industrial, o de aquéllos cuyo uso sea con el propósito de producir hormigones de características especiales. En todos los casos, los agregados gruesos y finos, ingresaran en obra con sus partículas libres de películas superficiales, no contendrán sustancias perjudiciales en cantidad suficiente como para comprometer la resistencia o durabilidad de los hormigones a elaborar aún de las armaduras a recubrir. a) Agregados gruesos Solo se aceptarán gravas Naturales o Canto Rodado con piedra partida. Estará formado por áridos gruesos de características físicas como las descriptas y dimensiones como las que se detallan. Su granulometría, responderá al tipo "bien graduado" entre el tamiz IRAM de 4,8 mm. y el de tamaño máximo. El material final podrá obtenerse como mezcla de dos o más gravas de distinta granulometría. Se cuidará en lo posible de que la razón entre el volumen de las partículas y de las esferas ficticias que la circunscriben, se acerquen a la unidad. Los límites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos serán: (En peso) Terrones de arcilla 0 25 % Partículas blandas 5 % Ftanita ("chert") 2 % Finos que pasen tamiz IRAM 0,074 (T200) 1 % 34

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Materias Carbonosas 0,7 % Sales solubles, mica, partículas cubiertas por partículas superficiales 1 % Se cuidará que el material no contenga sustancias reactivas que puedan actuar desfavorablemente con los álcalis del cemento en presencia del agua, o por lo menos en cantidades mínimas como para no provocar excesivas expansiones del hormigón. b) Agregados finos: Se aceptarán arenas artificiales y se usarán como las naturales. Se dará preferencia a las silíceas. Tendrán una granulometría continua, comprendida dentro de los límites que determinan el cuadro siguiente:

TAMIZ IRAM % MAXIMO que pasa (Acumulado) en peso Malla Curva A 3/8 11 100 No 4 95 No 8 80 o N 16 50 No 30 25 o N 50 10 No 100 2

Curva B 100 100 100 85 60 30 10

El material utilizado en todos los casos, quedará comprendido dentro de los límites de las curvas granulométricas dadas. Aceros Las barras que constituyen la armadura de las Estructuras de Hormigón Armado, serán de acero y tendrán que cumplir las especificaciones que se detallan. En General el tipo de acero comercial usado, será aleteado y torsionado en frío con una Tensión de Fluencia mínima de 4600 Kg/cm2. No se aceptarán barras soldadas con soldadura autógena. La superficie de las barras no presentará virutas, escamas, asperezas, torceduras, picaduras, serán de sección constante, no habrá signos de "sopladuras" y otros defectos que afecten la resistencia, el doblado o hagan imposible el manipuleo ordinario por peligro de accidente sobre los operarios que lo efectuasen. Las características geométricas, diámetros, pesos teóricos y tolerancias, serán tejidos por las especificaciones vigentes de Normas IRAM 671 y en general por todas ellas que se refieran a aceros para Hormigón Armado, en todo lo que no se oponga a las disposiciones de este Pliego. El paso medio de hélice (ángulo de 360º) será verificado con una regla que permita apreciar 0,5 mm; estará comprendido entre un mínimo de 8 y un máximo de 12 veces el diámetro nominal de la barra. Las barras de acero del mismo tipo, fábrica y remesa, se agruparán por lotes del 35

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María mismo diámetro nominal. La verificación de los valores de resistencia, se harán como se detallarán en lo concerniente a ensayos y resultados. 5.3 Control de materiales Toma de muestras Agua Las muestras serán representativas del agua tal como será empleada. Las muestras de distintas fuentes, serán envasadas separadamente y no recibirán tratamiento alguno. Se tendrán en cuenta las variaciones locales o indirectas que pudieran afectar su composición y calidad. Cada muestra tendrá un volumen de cinco (5) litros, envasándoselas adecuadamente en recipientes limpios, de cuello pequeño y posible de sellado hermético. Cada muestra será perfectamente identificada y se protegerán los rótulos usados; precisando fuente, número, aspecto, olor y fecha de extracción. Se tomará una muestra cada 50.000 litros a usar. Cementos Las muestras de cemento serán de ocho (8) kg. cada una y la forma y cantidad de la toma de muestras lo indicará la Inspección. Las muestras se numerarán consecutivamente y se las envasará con cuidado y premura necesaria, para que la muestra no mantenga contactos importantes con la humedad ambiente, haciéndose lo descripto en el menor tiempo posible. Agregados Las muestras a tomarse, serán sobre pilas de distintas granulometrías acopiadas, o por acopiar, en el momento de su empleo, según criterio de la Inspección. Se tendrá cuidado de no tomar muestras de un material clasificado, para ello se tomarán muestras de distintos puntos de cada pila. En cada uno de esos puntos, se desechará una capa de 30 cm. y se extraerá lo inmediato por debajo de esa capa. Cada muestra representará al volumen acoplado o por acopiar o emplear, debiendo éste ser menor de 50 m3 o fracción. Las cantidades a tomar son: Árido fino................... 300 kg. Árido grueso............... 400 kg. Estas cantidades están motivadas por los ensayos a realizar y podrán ser disminuidas por la Inspección. Cuando se trate de mezclas logradas a fin de la confección de hormigones de dosaje determinado, la muestra será de 300 kg. Aceros De cada lote se separarán 5 varillas y de cada una se extraerán dos probetas, una para tracción y otra para plegado. De no satisfacer los resultados, se extraerán cantidades dobles para nuevos ensayos del mismo tipo que los antes especificados. Se considerará que cada lote consta de 100 barras enterizas o fracción menor. 36

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Ensayos. Resultados Agua Los ensayos a que se expondrán las muestras extraídas, serán para determinar las características exigidas; en lo referente a sus resultados se deja constancia que la no cumplimentación de una de las especificaciones antes detalladas, será motivo de rechazo. Cemento Sólo se empleará cemento portland de marca definitivamente aprobada. Agregados Se harán los ensayos que se detallen, debiendo estos arrojar valores que coincidan o superen en calidad los ya especificados como características de los mismos: - Granulometría IRAM 1502 NIO - Terrones de Arcilla IRAM 1512 NIO, - Finos que pasan tamiz 0,074 mm. IRAM 1540 NIO. - Materias carbonosas IRAM 1512 NIO Los mismos se realizarán sobre agregados finos, agregados gruesos y mezcla de los mismos en proporciones idénticas a usar en la confección de hormigón, tanto para Estructuras Revestidas como para Estructuras con Superficie Vista. Aceros A las probetas extraídas se las someterá a ensayos de tracción y plegado. Sobre cinco (5) probetas de un mismo lote, tendrá que verificarse que el 90 % de ellas, arrojen como resultado de los ensayos a la tracción, un valor no menor de 4.600 kg./cm2 como tensión de fluencia, con un alargamiento del 8 % y tensión de rotura de 4.900 kg./cm2. Si esto no fuese cumplimentado, se hará un nuevo ensayo de tracción sobre 10 probetas del mismo lote, debiendo todas (100 %) verificar la resistencia antes exigida, de no ser así, se rechazará el lote ensayado. Materiales especiales Se consideran materiales especiales, todos aquéllos que constituyendo un adelanto técnico, sean aptos para la aplicación en algunos de los procesos constructivos. En todos los casos en que el Contratista quiera dispones su aplicación y ésta no haya sido prevista en las especificaciones de este Pliego, tendrá que solicitar la aprobación previa y autorización expresa de la Inspección. La Inspección podrá pedir al Contratista que acompañe conjuntamente a su petición escrita, una certificación legal de empleo expedido por entes Estatales, en los que conste su aceptación como material aprobado. Munido de los elementos determinantes que se posean, será la Inspección quien autorice la aplicación, el lugar, los ensayos, la cantidad y todas las consideraciones que correspondiesen efectuar a los fines de asegurar un mínimo de eficacia de la Estructura Resistente tratada. 37

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Materiales no aceptados Todo material que ingrese a obra, como así también aquéllos que permanezcan en ella y hasta el mismo momento de su uso, quedarán afectados de posibles ensayos, además de los aquí previstos, éstos motivarán, en base a sus resultados, que la Inspección pueda determinar su rechazo total o parcial. Cuando uno de los materiales, ya sean en su totalidad o en lotes parciales, fuese rechazado, éste será retirado de inmediato de la obra y aún de las inmediaciones. Estos rechazos de materiales, estarán fundamentados por los resultados de ensayos, de empleo, o de evidentes signos que a simple vista hagan notoria una alteración en su textura o estructura individual o total. *No se permitirá el uso de Piedra Basáltica 5.4 Moldes y encofrados Los encofrados para piezas a la vista: como bordes de Hº de pista y bordes superiores de cámaras y canales, deberán ser metálicos de chapa plegada según perfil y bordes/perfiles a conseguir. Los demás encofrados de piezas secundarias podrán ser de madera o fenólicos, siempre y cuando se garantice su estabilidad y resistencia a la carga del fragüe. Tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesaria y su realización será en forma tal, que sea capaz de resistir hundimientos, deformaciones o desplazamientos perjudiciales y con toda la seguridad soportarán los efectos del peso propio, sobrecargas y esfuerzos a que se vean sometidos, incluso en el momento de desencofrar. Idénticas precauciones valdrán para los elementos que los soportan y el terreno en que se apoyan. En todos los casos serán arriostrados longitudinal y transversalmente, asegurando que sus movimientos no afecten el aspecto final de la obra terminada, ni sean causa de mayores trabajos. Su armado se lo hará de acuerdo a las reglas y conocimientos del caso y en forma tal que el desmontaje y desencofrado, se lo haga fácilmente sin uso de palancas ni vibraciones perjudiciales. Se podrá desencofrar por partes, sin necesidad de remover el resto del encofrado. Las piezas con más de 6 metros de luz, tendrán las contra flechas necesarias a los fines de conservar el nivel o peralte inferior, acorde a una aceptable estética. La Empresa Contratista presentará planos, planillas y detalles y características del sistema de enfocado a la Inspección de Obra para su consideración y evaluación. Se prestará atención especial de cada junta proyectada quede moldeada en toda su longitud por medio de elementos enterizos, para que no rompan los empalmes. Los encofrados se dispondrán de forma tal, que al desencofrar siempre que den puntales de seguridad por el tiempo necesario en su función. Disposiciones Generales. Preparación previa de los elementos componentes: - Los materiales o elementos que integran los encofrados, tendrán las formas, dimensiones, niveles y pendientes precisas a las necesidades del proyecto (Ver Tolerancias admitidas según IAAF). 38

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María - Serán lo suficientemente estancos, como para evitar pérdidas de mortero. En contacto con el hormigón en cualquiera de sus estados, no efectuarán ataque químico alguno. - Los encofrados que moldeen las superficies expuestas a la vista, serán convenientemente tratadas con pinturas especiales del tipo detallado más adelante. La superficie de los encofrados será "cepillada", los mismos tendrán espesor uniforme debiéndose cuidar especialmente el aspecto de las juntas verticales, horizontales, inclinadas, como así también las aristas que podrán ser vivas, redondeadas o con chanfles, según lo especifiquen los planos y planillas adjuntas. - No se aceptarán tablas con combaduras, que tengan clavos de anterior uso o que presenten signos de mala conservación de calidad. - No se aceptarán ni lechadas ni pinturas sobre superficies vistas, estarán éstos perfectamente terminados. No se aceptará el "taponado" de las porosidades o signos antiestéticos que disminuyan el aspecto arquitectónico exigido, sin previa autorización de la Inspección - Previamente a la colocación del hormigón, se procederá a la limpieza, humedecimiento y aceitado o pintado del encofrado (donde las condiciones de estética lo requieran). No se humedecerán si existen posibilidades de heladas que afecten el proceso de fraguado. - Ningún encofrado podrá permanecer más de 72 horas desde su terminación hasta ser llenado con el hormigón que le corresponde. El aceitado o pinta do, (según lo necesario), se efectuará previo a la colocación de la armadura. - Para los moldes de madera, se usará un aceite mineral parafinado, refinado y de color pálido e incoloro, siendo esto un elemento imprescindible en aquellos encofrados que modelarán las superficies de hormigón que queden a la vista. - Al realizar el aceitado de dichos encofrados y de todos en general, se cuidará de evitar el contacto de los aceites con las armaduras, siendo éste motivo de una rigurosa Inspección. - En el momento de vertir hormigón, se cuidará la limpieza perfecta de todos los encofrados eliminándose restos de elementos extraños. - No existirán las acumulaciones de agua en ninguna zona del encofrado a llenar de hormigón. - Cuando deba "colarse" hormigón sobre superficies de fundación, ésta se encontrará perfectamente limpia, con el suelo compactado hasta un grado, óptimo. - No se colocará hormigón fresco sobre terrenos congelados o sobre los que no se hayan tomado las precauciones necesarias contra la congelación del mismo, durante el periodo de protección del hormigón fresco. 39

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María - En los procesos de hormigonado de fundaciones, se seguirán las Reglas o Normas que rijan este tipo de trabajo.

5.5 Hormigón: Generalidades – Tipos El hormigón portante, estará constituido por una mezcla homogénea de cementos áridos y agua, sin aplicación de ningún otro material adicionado. Las proporciones en que se introduzcan, serán las necesarias a fin de permitir una adecuada colocación y compactación en el momento correspondiente, debiendo este recubrir y envolver las armaduras, de manera que se logre la unión íntima entre hormigón y acero a los fines de su resistencia. El mezclado, transporte, colocación, compactación, protección y curado, se realizarán previendo que al retirar los encofrados se obtengan conjuntos compactos de textura y aspecto uniforme, resistentes, impermeables, seguras y durables. Los materiales integrantes de la mezcla, cumplirán las exigencias antes descriptas en particular para cada uno de ellos o el de la mezcla total, como en el caso de los hormigones vistos. Con el objeto de obtener las cualidades requeridas, se exige cantidades mínimas unitarias de cemento. Estas cantidades son las siguientes: - Estructura resistente de Hormigón Revestido - Estructura resistente de Hormigón Visto

300 Kg./m3 350 Kg./m3

Se tendrá en cuenta regular el tamaño máximo de los agregados como según se ha detallado, a fin de obtener buen "colado" y perfecta superficie, asegurando que el hormigón llegue a ocupar todas las partes del encofrado. En general el tamaño máximo del agregado grueso, será de 3/4 la menor separación que exista entre las barras de la pieza a hormigonar. Esta exigencia comprende a los hormigones para cualquier tipo de armadura ya sea en posición horizontal o vertical y solo serán excluidos los casos indicados por este pliego. La "Consistencia" del hormigón será la necesaria en cada caso para que en la colocación y compactación, éste se deforme plásticamente ocupando todo el encofrado y al envolver las armaduras no ocurra una clasificación de tamaño o acumulaciones de agua en zonas libres del hormigón. Las mezclas tipos serán obtenidas experimentalmente por el Contratista, a costa de preparar probetas, en las que variando los dosajes de agregados y cantidad de agua y haciendo permanecer invariables las cantidades unitarias de cemento, (de acuerdo a lo antes estipulado), comprobará las resistencias obtenidas. La variación de los gruesos, lo hará con respecto de las curvas granulométricas dadas. Las cantidades de aguas serán limitadas y su variación programada. 40

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Los hormigones considerados como aptos, serán aquéllos que, al aplicarse los criterios de "Resistencias Características" se obtengan valores mínimos compatibles con los adoptados para el cálculo dimensional. A los valores de los ensayos de compresión a que serán sometidos él o los hormigones tipos que el Contratista puede producir, se los expondrá al análisis estadístico que sigue. Sobre un mínimo de 30 probetas, (de cada hormigón tipo que se quiera presentar), con edad de 28 días y proceso de curado que represente el que logrará en obra, se obtendrán Tensiones Resistentes Características σbk) a la compresión no menor de 170 kg./cm2. Logrado por el Contratista el dosaje apto para las resistencias exigidas y demostradas, queda éste comprometido a producir en obra, hormigones similares a los que se hayan aceptado y por lo tanto presentará para referencia y control, todos aquéllos valores que identifiquen a tales hormigones, como ser, relación agua/cemento, dosajes, consistencias, etc. La Inspección podrá, en su caso, exigir más cantidad de probetas de ensayo que las estipuladas, con idénticas porcentajes de resistencia como resultado. Previo al hormigonado de las estructuras en obra, la Inspección procederá al control de hormigones que debe poseer idénticas características que el tomado como tipo. Esto lo hará con ayuda de los elementos que deben existir en obra. 5.5.1 Proporción de materiales – Medición Las proporciones de los materiales componentes del hormigón, se determinarán en forma tal, que reproduzcan las del hormigón tipo, acorde a las características de la estructura y atendiendo a los requisitos detalla dos anteriormente. Al efecto y con suficiente anticipación, se realizarán las mezclas tipos, cuyas proporciones regirán las del hormigón a elaborar en el momento necesario para llenar con él la pieza o elemento estructural correspondiente. Preferentemente la confección de hormigones tipos, se los realizará antes de los trabajos correspondientes a la construcción de la fundación de la obra y en la forma antes detallada. Los materiales, resistencia y características del hormigón aceptados, serán mantenidos durante el transcurso de la obra hasta su terminación. Se vigilará constantemente el grado de humedad que tengan los áridos al momento de su utilización y mezclado. Si fuese necesario se los determinara cuantitativamente. Toda vez que por cualquier motivo sean mezclados los áridos húmedos y cemento durante un tiempo mayor a los 30 minutos sin que éste sea utilizado, la Inspección podrá rechazar todo ese material o indicar las variaciones de dosaje (nueva cantidad de cemento a agregar), que sea necesario pata poderlos utilizar. 41

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Las proporciones determinadas del hormigón patrón, serán repetidas durante la preparación uniendo los valores equivalentes en volumen o en peso, debiendo realizarlos con exactitud y rapidez y sin pérdidas de material. El equipo de medición será controlado por la Inspección al comienzo y durante todas las veces que se utilice, pudiendo rechazarlos según criterio, debido a causas que degraden la calidad del material. Así mismo se controlará la uniformidad de la mezcla lograda. 5.5.2 Mezclado Se exigirá el mezclado mecánico de los materiales. Se lo hará en hormigoneras de capacidad útil adecuada. La misma no será sobrecargada por sobre lo indicado por sus fabricantes. Será manejada por personal experto y capaz de mantener consistencias uniformes. La maquinaria utilizada quedará sujeta en todo momento a verificaciones de su funcionamiento y eficacia. Los tiempos de mezclados estarán regidos por criterio de 1a inspección. Si después del mezclado se produjese el fenómeno de falso fragüe, el mezclado se efectuará sin agregar agua. Una vez iniciada la descarga de la hormigonera, no podrá volver a cargarse hasta la total desocupación del pastón que se trate. Cuando la hormigonera este inactiva durante un lapso mayor a los treinta (30) minutos será limpiada perfectamente antes de su nueva utilización. El mezclado manual queda expresamente prohibido, salvo el caso de preparación de hormigones para utilización secundaría. Siempre existirán otras máquinas suplementarias que reemplacen la defectuosa en caso de desperfectos. 5.5.3 Transporte y colocación El hormigonado será transportado desde la hormigonera hasta el lugar dé su utilización en el menor tiempo posible y sin interrupciones, para ello, se utilizarán métodos y equipos, que permitan mantener la homogeneidad del hormigón recién mezclado y evitar la perdida del material componente. Las mezclas de menor consistencia no se transportarán a grandes distancias, quedando ellas sujetas a indicaciones de la Inspección. Se prohíbe expresamente el empleo de aquellos métodos que lo transporten como vena fluida o capas delgada o de cualquier otro que provoque clasificación de diámetro de los materiales mezclados. La colocación del hormigón se iniciará inmediatamente después de las operaciones de mezclado y transporte, quedando en su ubicación definitiva antes de que transcurran treinta (30) minutos de su mezclado. Se usarán sistemas de compactación y vibrado mecánicos acordes al trabajo que se esté realizando, asegurando el logro de buen colado y obtención de superficies vistas perfectamente lisas. 5.5.4 Protección y curado

42

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Se exige, y será comprobado por la Inspección actuante, que todo elemento o conjunto hormigonado, sea correctamente protegido por medio de las medidas necesarias desde el momento mismo en que se comenzó la elaboración de hormigón. Dicha protección está referida preferentemente a la acción de agentes atmosféricos y de las acciones o reacciones externas o internas que provocasen los elementos o materiales que están en contacto alterando las propiedades totales del hormigón elaborado. Así entonces, se controlarán temperaturas incidentes y ocasionadas, espesor de capas de hormigonado en piezas de gran sección, precauciones adoptadas, resultados obtenidos, elementos usados, cuidados y tratamientos imprescindibles y en todos los casos se reservará la Inspección el derecho de interpretar, según su criterio, la eficacia conseguida, siendo éste factor determinante de la aceptación, aprobación o rechazo de métodos ensayos, precauciones o materiales utilizados, aún cuando este criterio sea aplicado estando los trabajos terminados pero no recibidos. Se mantendrá el hormigón continuamente humedecido (y no periódicamente), posibilitando y favoreciendo su endurecimiento y evitando el agrietamiento. Este proceso de curado será iniciado tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente, debiendo prestarse mayor esmero en aquellos elementos de gran superficie y poco espesor. El método a emplear consistirá en la utilización de aguas potables con humedecimiento tolerables y de acción continuada, creando películas líquidas sobre las superficies expuestas a evaporaciones. Podrán usarse arpilleras o materiales similares en contacto directo con la estructura y manteniéndose saturadas mediante estricta vigilancia y control de las evaporaciones. También podrá utilizarse arenas en capas razonables y de saturación constante. El período de curado se mantendrá como mínimo, en las condiciones antes detalladas, durante 7 (siete) días. Se dispondrá en forma permanente, de coberturas de nylon para cubrir los hormigones en caso de: lluvia inminente, vientos, extrema temperatura ambiente, o cualquier otra causa que ponga en riesgo la óptima calidad del curado. 5.5.5 Calidad y control del hormigón De acuerdo y con respecto al conjunto de todas las especificaciones vistas que deben atribuirse a la producción como exigencias mínimas y sumados a las omitidas que correrán siempre por cuenta de la Inspección, el Contratista, responsable de la obtención de la calidad del hormigón, debe emplear los medios necesarios para obtener de él la máxima resistencia posible, exigiéndosela en este pliego un valor mínimo que en todos los casos debe superarse, siendo esto controlado como más adelante se detalla. Las calidades mencionadas, traducirán su valor en resistencia y aspecto de las superficies vistas, uniformidad, durabilidad y todo cuanto corresponda magnificar en la obra de hormigón o de este tipo de estructura. 5.5.6 Calidad y características Para alcanzar en todas ellas valores que sirvan de base se exige: - Hormigones en general, con resistencia características a la comprensión de 170 kg./cm2 a la edad de 28 días. 43

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

- Superficies Vistas (donde sea indicado), perfectamente planas, estáticas y uniformes. En los casos en que se hayan proyectado diseñar en bajo o sobre relieve a demarcar en el hormigón, éstos se obtendrán en base a una técnica segura y garantice, respetándose dimensiones, aristas vivas o líneas continuas, sin "heridas" y oquedades, sin rebabas o alabeos que desmerezcan el proyecto, a punto de tener que rechazar los trabajos realizados. - Que los procesos utilizados y cuidados, para la obtención individual o total de la obra, sean los mejores conocidos, con el objeto de asegurar que los resultados descubiertos con el tiempo o a medida que estos puedan ser comprobados, arrojen óptimos de seguridad y durabilidad de la obra. - Estas exigencias regirán como principios directores de la obra y se los controlará en grado riguroso antes, durante y después (según corresponda), de la construcción de la obra. 5.5.7 Toma de muestras del hormigón A los fines de la comprobación de las resistencias mínimas exigidas para control de la uniformidad en el uso de los dosajes granulométricos del hormigón Patrón aceptado, se harán ensayos a probeta cilíndricas de diámetro 15 cm. y altura 30 cm. y de consistencias mediante cono metálico. Dichas muestras serán representativas y extraídas de distintos puntos del "Pastón" en no más de un minuto treinta segundos (1 1/2) de la descarga de la hormigonera. Dichas muestras serán extraídas del punto que realmente represente el comportamiento del hormigón en su lugar estructural. Nunca serán tomadas muestras de los bordes, ni al principio de cada descarga, como tampoco al final de la misma. Se podrá exigir la cumplimentación de aceptables valores mediante otros ensayos además de los descriptos, como ser el de Penetración, etc. Las probetas preparadas y que exijan tiempo para su ensayo será protegidas y curadas, éstas serán sobre cilindros de extremos normales a su eje, metálicos, desarmables y resistentes. Tendrán base metálica maquinado y el extremo superior será abierto. Se tendrá documentado el lugar preciso de la colocación del hormigón que pertenece a cada probeta. El número de probetas a extraer será indicado por la Inspección; nunca podrá ser menos de 1 lote de 3 probetas de hormigón fresco, obtenidas 2 veces por mes, en las cuales mediante ensayos de compresión realizados según Normas IRAM vigentes, se debe verificar resultados compatibles con las Tensiones Características exigidas en el hormigón tipo. Toda probeta permanecerá como mínimo 24 horas en el molde. Una vez desmoldada, se la protegerá con el cuidado correspondiente hasta el momento de su ensayo, que en todos los casos serán ejecutados como lo indiquen las Normas IRAM vigentes.

5.5.8 Ensayos y resultados sobre el hormigón Se harán ensayos de Consistencias o Asentamiento y Compresión y otro que pudiese determinar la Inspección. Para los ensayos de Asentamiento regirán las Normas IRAM 1.536. Los resultados de ellos quedarán a consideración de la Inspección. Los ensayos de 44

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Compresión serán hechos según Normas IRAM 1.546. Los resultados de estos ensayos determinarán la situación o rechazo de hormigón del cual fueron extraídos. Los gastos de los ensayos indicados estarán a cargo de la contratista 5.5.9 Consideraciones generales de las armaduras Se usará en general un solo tipo de acero y de idénticas características en toda la obra. Será del tipo aleteado, torsionado en frío, debiendo contar con una tensión característica (ek) igual o mayor de 4400 kg./cm2. Las barras se cortarán y doblarán o no, ajustándose a las formas y dimensiones del proyecto que consta, en planos y planillas correspondientes. Las barras ya dobladas no serán enderezadas y nuevamente usadas, sin eliminar la zona que antes fue afectada. Se prohíbe el corte y doblado en caliente de cualquier barra. Antes de ser introducidas en el encofrado, las armaduras serán limpiadas adecuadamente y así deben permanecer hasta que el hormigón las recobra, debiendo conservar éstas su ubicación precisa de acuerdo a planos sin sufrir desplazamientos. Los separadores o espaciadores usados, no consistirán en tacos de madera, ladrillos, ni áridos, ni caños, ni ningún material que debilite o reste resistencia a la estructura. Todas las armaduras quedarán recubiertas por el mínimo espesor de hormigón reglamentario. Los cruces de barras deben atarse con seguridad, salvo el caso en que la distancia entre barras sea menor de 30 cm. en ambas direcciones, en tal caso lo serán alternadamente. En las zonas de densa armadura se cuidará que la colocación y compactación del hormigón sea efectiva. En caso de armaduras a colocar en fundaciones, se debe realizar una capa de 3 cm. de espesor de hormigón similar al que recibirá la armadura antes de colocar ésta, y esta capa no se la tomará en cuenta para cumplir con el dimensionamiento del elemento a construir no se admitirán empalmes en las partes dobladas de las barras. El Contratista deberá presentar con suficiente anticipación los planos y/o planillas de doblado de hierro en forma tal que posibilite una correcta ejecución de las armaduras en obra. Al efecto, se tomará como base la contenida en planos y planillas que forman parte del proyecto. La Inspección podrá ordenar las modificaciones que fuesen necesarias y autorizará dicha documentación. Este requisito será condición indispensable para la ejecución de las armaduras. Toda armadura, antes de ser cubierta de hormigón, debe ser controlada por la Inspección, por tanto debe éste conocer con la anticipación debida las flechas previstas. 5.5.10 Desencofrado – Juntas de dilatación – Colocación Se lo efectuará de forma que en todo momento quede asegurado la completa rigidez de la estructura. El hormigón no será dañado en forma alguna. El orden de remoción de encofrados será programado con el fin de evitar esfuerzos anormales en determinadas secciones. El momento de desencofrar será determinado de acuerdo común con la Inspección actuante. El período transcurrido entre hormigonado y remoción, no será menor de diez (10) días tratándose de elementos secundarios. El desencofrado total en ningún caso se lo comenzará antes de los veinte días (20) del hormigonado, quedando sujeto esta fecha a 45

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Inspección. Los laterales o elementos en general no portantes, podrán ser removidos a fecha convenientemente lógica para facilitar el curado de la pieza. Las cañerías que deban atravesar elementos estructurales, lo harán según especificaciones especiales de planos o planillas del proyecto; cuando éstos no existan, se tendrá especial cuidado de ejecutarlos acordes a las reglas del arte de la construcción, con las prioridades y tolerancias del caso. No se permitirán demoliciones o debilitación de secciones de cálculo de hormigón armado fraguado, para la inclusión de cañerías o cualquier tipo de materiales que deban trasponer tales piezas. Las juntas de dilatación, cuando las hubiere, se construirán en los lugares señalados por planos generales, planillas y planos de detalles de acuerdo a todas sus indicaciones. Los materiales incluidos en dichas juntas, además del hormigón o hierros utilizados, debe ser inspeccionado en calidad, dimensiones y puesta en su lugar con previa autorización de dicha Inspección. En todos los casos dichos materiales serán ubicados y debidamente amarrados en los encofrados antes de hormigonar. Las juntas de dilatación estarán distribuidas según piezas estructurales a ejecutar y modulación definida por Inspección de Obra. 5.5.11 Estucado de hormigón y reparaciones Se tomarán en consideración todas las características enunciadas en el apartado 5.5.6 Calidad y características, en relación a las reparaciones y curado del hormigón. La Inspección de Obra podrá descartar los tramos reparados y solicitar su modificación y reelaboración sin costo alguno para la UNVM. 5.6 Bordes y Piezas especiales de Hormigón – Tipos y Características Existen distintos tipos de Bordes de hormigón en la Pista de Atletismo, siendo todos de hormigón estructural de 300kg de cemento por m3, armadura mínima de hierro del 6 cada 12 cm en ambas direcciones o mayor según indicación en planos de Bordes de Hormigón. Las características de terminación de los mismos deberán responder a los requerimientos para planificación, construcción, equipamiento y mantenimiento de la I.A.A.F., para Pista de Atlética “Clase 2A”. Tipos (ver plano 004-Bordes de Hormigón): Borde Perimetral exterior de andaniveles de pista (BH1): Ubicado en el perímetro exterior de la Pista Atlética. Se deberá acondicionar el nivel y ubicación del borde existente, además de realizar íntegramente los nuevos tramos en el interior (Medialuna Sur y Norte).

46

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Borde Interior de andanivel, Canaleta de Campo de Juego (BH2a): Ubicado en la línea del 1º andanivel de pista, en el perímetro interior, siendo la canaleta (entre el sintético y el césped). (BH2b): Ubicado en la línea del 1º andanivel de pista, en el perímetro interior, siendo la canaleta curva bajo solado sintético. En los dos bordes (BH2a y BH2b) se deberá acondicionar el nivel y la ubicación del mismo.

Borde Interno del Campo de Juego – Disco, Martillo y Bala – (BH3a): Ubicado en zona de juegos de Disco, Martillo y/o Bala. Se deberá acondicionar el nivel y ubicación del borde existente, además de realizar íntegramente los nuevos tramos.

Cordón Cuneta – Calle de acceso ambulancia – (CUN): Ubicado fuera de la pista, conectando la misma con la calle existente (en el lateral del edificio de apoyo existente). Las pendientes deberán logar el escurrimiento de las aguas de lluvia desde la pista hacia la calle donde se ubica el mojón Nº1 del Campus.

Vereda perimetral de Pista – Contrapiso armado – (Ve): Se deberá realizar un Contrapiso armado de 0.10 m con Hormigón H8 o H17, pendiente del 1% hacia el exterior y armadura del 6 c/15 cm en el perímetro de la pista, a modo de vereda no competitiva. Deberá terminarse con un “alisado peinado fino” en dirección de la caída del agua hacia afuera de la pista. Acondicionamiento de Ría Interna (Ría): Se deberá acondicionar y culminar la fosa de Ría Interna con drenajes hacia cámara de 0.60 x 0.60m. La terminación será vista y apta para recibir el solado sintético. Se colocarán las cañerías de abastecimiento de agua para llenado de agua de la fosa, con llaves de corte en cámara de 0.60 x 0.60m. Las características deberán ser las consignadas en plano 004D-Bordes de Hormigón- Detalle Nº2 Características En todos los casos en que el hormigón preparado fuese destinado a aquellas partes de la estructura cuya superficie sea vista, constará de una granulometría tal como es indicada en el cuadro siguiente.

El cumplimiento de esta especificación será controlado en forma rigurosa; la Inspección constatará que el material está incluido en la banda granulométrica consiguiéndose esto a costa de la regulación necesaria en la adición o extracción correspondiente en los porcentajes de los materiales indicados. Se deben también obtener Resistencias como las exigidas más adelante. Granulometría de la arena para hormigón visto: Pasado Tamiz No 4 ...........................95 a 100 % 47

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Pasado Tamiz No 8 ...........................75 a 95 % Pasado Tamiz No 16 .........................55 a 85 % Pasado Tamiz No 30 .........................30 a 62 % Pasado Tamiz No 50 .........................15 a 25 % Pasado Tamiz No 100 ........................ 5 a 7 % Ante eventuales factores que incidan imposibilitando la cumplimentación de esta exigencia, ya sea por carecer la plaza comercial de esta zona del material requerido o por diversas causas no consideradas, se aceptará la inclusión de agregados transportados exclusivamente a este fin de lugares circundantes a la Ciudad de Villa María, con la condición de que dichos materiales no sean de diámetro nominal mayor al Tamiz 50 y de plasticidad nula, y en la cantidad estrictamente necesaria para la confección de hormigones de superficie vista. Referente a las operaciones de transporte, manipuleo, almacenamiento y extracción de los áridos, una vez aceptados por la Inspección, se hará de tal manera que no se alteren propiedades o se efectúen segregaciones de cualquier índole. Se cuidará en especial de apartar el paso de vehículos por sobre pilas o caballetes de áridos. No se permitirán el desplazamiento por medio de palas topadoras o máquinas similares. Aclaración importante Todas las especificaciones y consideraciones técnicas, operativas precedentes referidas a Hormigón Armado serán aplicadas a todos los elementos e instancias de obra comprendidas en los planos pertinentes, complementarios o adicionales a presentar por el Contratista, como parte integrante de la Propuesta económica de su oferta. Se reitera la necesaria calidad del hormigón, en terminación superficial y perfecta nivelación, en canales perimetrales, bordillos, bordes, cámaras y toda pieza necesaria para la correcta construcción de la pista atlética. Todo trabajo de hormigón, deberá cumplimentar las recomendaciones y exigencias reglamentarias de la I.A.A.F. para la homologación de la Pista Atlética, como “clase A2”. 5.6.1 Ejecución nueva o reacondicionamiento parcial Se deberán realizar la piezas de hormigón nuevas o reacondicionar parcialmente las existentes que difieran de lo designado en planos de obra y el presente pliego, además de las consideraciones exigidas por la I.A.A.F. al respecto. 5.6.2 Cámaras de Desborde exterior Se deberán realizar completamente las Cámaras de Desborde Exterior (CA1-CA8), en el sector donde se realizará una tribuna lateral Sur-Oeste. La parte superior de las mismas será de metal desplegado pesado (diagonal 20 x 4mm) con estructura de soporte, de perfil T, logrando el posible desborde hacia el césped en caso de que el agua exceda el nivel superior de la cámara. 48

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 5.6.3 Reacondicionamiento de cámaras pluviales existentes Se deberán reacondicionar las Cámaras Pluviales (CP1-CP14), en el interior de la Pista Atlética. Reparando y curando el Hormigón Visto en el interior y exterior, anclaje de tapas y encuentros con cañerías existentes. Se deberán colocar manijas ocultas en todas las tapas de plegado de chapa de Semilla de Melón de 3.6mm de espesor. Todas las superficies pintadas o galvanizadas deberán ser reacondicionadas, realizando el mismo tratamiento con pinturas sintéticas o galvanizando nuevamente las piezas. 5.6.4 Empalme de canales exteriores Se deberán realizar los empalmes a cañerías existentes al exterior de la pista Atlética, sondeando los mismos, evitando que se dañen y prolongándolos desde Canales Pluviales CP1-CP14 hasta las Cámaras de Desborde (CA1-CA8) y Canal V a cielo abierto. Toda cañería pluvial nueva se colocará sobre contrapiso de HºAº de 0.10 x 0.60m sobre suelo compactado, con malla del 4.2 c/15 cm, donde se colocarán los caños en cama a de arena gruesa. 5.6.5 Canales Abiertos Se realizarán Canales en V, a cielo abierto, con pendiente mínima para escurrimiento de las aguas de lluvia en el lateral Nor-Este. Se harán Conexiones de HºAº con las cañerías existentes como indican los planos de infraestructuras de desagües pluviales. 5.6.6 Cámaras Eléctricas Se realizarán por completo las Cámaras Eléctricas en el interior de la Pista Atlética 5.6.7 Cámaras Especiales Dentro de las Cámaras especiales se encuentra la Cámara de Ría (CR), Juego en el interior de la pista (medialuna norte), que deberá re-acondionarse, agregando un drenaje natural inferior con cama de piedra suelta, reja superior de metal desplegado e instalaciones de la Ría (Agua y drenaje de desagote). Además se deberán realizar dentro de las Cámaras Pluviales, las conexiones de agua para riego con canillas de 1´´ de conexión rápida para mantenimiento de pista y campo de juego. 5.7 Contrapisos de hormigón armado llaneados En las zonas de Jaula de lanzamiento de Martillo - Disco y fondo de Ría se realizará un contrapiso de 0.08m de espesor con juntas cada 9m2 máximo, definidas por la inspección de obra y sin coincidencia del sector de juego. Deberá colocarse malla cima del 6 cada 15 cm en ambas direcciones, (cercana a la parte superior) y culminar el llaneado con rugosidad entre-fina, para que sea antideslizante y en un solo paso, a excepción de la zona de 49

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María competición que tendrá un tratamiento especial. Se solicitará el uso de aditivo impermeabilizante para morteros y hormigones: SikaCem Impermeabilizante, que permite la disminución de absorción de agua y reduce la penetración de agua bajo presiòón. La zona de lanzamiento (Disco de lanzamiento) deberá poseer las medidas indicadas en planos respectivos y se realizarán pruebas de material en el exterior de la pista para corroborar con el equipo de atletas locales, su rugosidad y agregado fino o grueso necesario para el mejor “deslizamiento y giro” en la zona de juego. Se realizarán como mínimo dos pruebas exteriores antes de hacer el disco in situ de lanzamiento definitivo. 6.0 CARPETA ASFÁLTICA A continuación se transcriben del Pliego de Especificaciones Generales de Vialidad Edición 1998, las secciones que se consideran de utilidad y regirán como válidas para la realización de la estructura de base de la Pista Atlética, Medialunas y zonas de juegos correspondientes. 6.1 Condiciones Generales de Carpeta asfáltica Descripción de mezclas preparadas en caliente Este trabajo consiste en la ejecución de bases y carpetas formadas por una o más capas preparadas en caliente empleando cemento asfáltico y los agregados que se indican en la Especificación Particular. Para este trabajo rige lo dispuesto en la Sección D.I. “Disposiciones Generales para la ejecución de imprimación superficiales, bases, carpetas y bacheos bituminosos”.

Tipos de material e emplear Agregados La granulometría de los agregados, incluido el relleno mineral cuando este se utilice, deberá estar comprendido dentro de los límites indicados en el cuadro siguiente: Materiales bituminosos Para la mezcla se utilizará cemento asfáltico de los tipos indicados en la Especificación Particular. Mezcla bituminosa

50

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María La composición de la mezcla de acuerdo al dosaje presentado por el Contratista deberá cumplir las exigencias que se detallan a continuación: Número de golpes por cada cara de la probeta:

Para base de suelo Calcáreo-área-asfalto:

35

Para concreto asfáltico:

75

Para arena-asfalto

50

Fluencia: 2,0 a 4,5 mm

Vacíos:

Para base de concreto asfáltico:

entre 3% y 7%

Para carpeta de concreto asfáltico:

entre 3% y 5%

Para carpeta de concreto asfáltico en zonas frías:

entre 2% y 4%

Para mezcla del tipo arena-asfalto:

entre 4% y 7%

Relación betún-vacíos:

Para base de concreto asfáltico:

entre 65% y 75%

Para carpeta de concreto asfáltico:

entre 70% y 80%

Para mezclas del tipo arena-asfalto:

entre 60% y 75%

Relación C/Cs Para base y carpeta: menor o igual a 1

51

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Siendo: C Concentración en volumen de “Filler” en el sistema filler betún (considerándose “filler” la tracción de la mezcla de áridos que pasa el tamiz IRAM N° 200) Cs

-

Concentración crítica de “filler”

Estabilidad: Valores referidos a la dosificación presentada por el Contratista a través de la fórmula de obra.

Para base de concreto asfáltico, mínimo:

600 kg

Para carpeta de concreto asfáltico, mínimo:

800 kg

Para mezcla de tipo area-asfalto, mínimo:

400 kg

Para mezcla del tipo suelo calcáreo-arena-asfalto, mínimo:

350kg

Estabilidad Residual: Para base y carpeta de concreto asfáltico y arena asfáltica: se deberá cumplir la exigencia establecida en la Norma de Ensayo VN-E-32-67 “Pérdida de Estabilidad Marshall debido a efectos del agua”. Carpeta de rodamiento: mayor o igual que 80% Estabilidad St. Base y capa de restitución de gálibo: mayor o igual que 70% Estabilidad St. Relación Estabilidad-Fluencia: Para base de concreto asfáltico, entre 1800Kg/cm y 4000 Kg/cm Para carpeta de concreto asfáltico, entre 2100 Kg/cm y 4000 Kg/cm. Deberá evitarse tendencias a lograr estabilidades máximas coincidentes con fluencias mínimas. Criterio de Dosificación: El porcentaje de ligante asfáltico de la fórmula de obra deberá estar comprendido entre los siguientes límites: 52

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

El contenido inferior de ligante asfáltico corresponderá al criterio de dosificación indicado en el apartado 9-6-4 de la Norma de Ensayo VNE9-86. El porcentaje de asfalto será el promedio de los contenidos de asfalto correspondientes a la máxima estabilidad y al valor mínimo de la curva VAM, cumpliendo además con los valores límites exigidos para la mezcla precedentemente. El contenido máximo de ligante asfáltico será el mayor que cumpla con todas las exigencias establecidas para la mezcla. Librado de Tránsito Cada capa de base o carpeta se librará al tránsito una vez terminados los trabajos de compactación y después de transcurrir el tiempo necesario para que no se observe adherencia de los rodados a dicha capa o deformaciones. Condiciones de Recepción Concretos asfálticos - Mezcla elaborada De la mezcla elaborada, sobre camión, se controlarán las siguientes características: porcentaje de asfalto, granulometría, estabilidad y fluencia Marshall. Por cada jornada de trabajo se extraerán como mínimo dos muestras sobre camión para efectuar las correspondientes verificaciones. Se considerarán para estas verificaciones como tramos aquellos constituidos por 10 (diez) o más muestras. La recepción de la obra será por tramo y como tal se entiende lo ejecutado en una o más jornadas sucesivas de trabajo completas, en tanto se mantengan las mismas condiciones básicamente referidas a la mezcla asfáltica y su formulación; la extensión del tramo deberá exceder los 1500 m2 o las 2000 tn de mezcla, abarcando en lo posible todo el ancho del pavimento en el caso de 2 ó más trochas, pero de modo de asegurar un mínimo de 15 testigos a extraer en el mismo. En base a ese criterio la Supervisión irá determinando los sucesivos tramos en que se aplicarán las exigencias constructivas de acuerdo al criterio estadístico. Los límites de los sectores correspondientes a cada muestra quedarán definidos por el punto medio entre dos muestras sucesivas o por las progresivas de comienzo o fin de la jornada. Los tramos a aprobar deben corresponder a una mínima fórmula de obra. Cuando se tenga tramos aislados y/o sectores reducidos que no alcancen el área o el tonelaje mínimo indicado anteriormente la Supervisión está facultada de acuerdo a su criterio o bien a incrementar la frecuencia del muestreo para alcanzar el número mínimo 53

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María para aplicar el control estadístico sobre una muestra reducida, o bien controlar directamente en base a valores medios e individuales, en relación a las referencias establecidas. Contenido de asfalto: Por el método de recuperación de asfalto (Abson) u otro similar, se deberá cumplir que el contenido de asfalto medio determinado (Apm) sea igual al porcentaje de asfalto fijado en la fórmula de obra (Afo) más o menos 0,2%. I) Apm%=Afo%±0,2%

A su vez los valores individuales (Api) deberán estar comprendidos entre el valor medio de planta (Apm) más o menos 0,5%. II)

Api%=Apm%±0,5%

Se admite un 10% de valores fuera de este intervalo. Cuando no se cumpla la condición I) se aplicará el siguiente descuento D1 sobre la superficie del tramo (A).

D1=

Apm%-Afo%-0,2 (------------------------ - 0,2) x 4 x A Afo%

Si Apm% es menor o igual que Afo% -0,5 corresponde el rechazo. Cuando APM%>Afo%+0,5 el tramo será observado y se deberá prolongar el período de mantenimiento por dos veranos para evaluar el comportamiento. Sin perjuicio de ello el Contratista podrá presentar un informe técnico cuando considere que el tramo no estará expuesto a la exudación. Cuando no se cumpla la condición II) se aplicará el siguiente descuento D2 sobre la superficie del tramo (A). 54

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Nro. Total de Muestras Defectuosos D2 = ( -------------------------------------------------- - 0,10) x A Nro. Total de Muestras Los descuentos D1 y D2 serán acumulativos. Si el porcentaje de muestras defectuosas es mayor o igual del 25% corresponde el rechazo del tramo, salvo que el Contratista demuestre para los casos de exceso de ligante, que no se presentan problemas de exudación. Granulometría: Sobre los agregados recuperados de la muestra al extraer el asfalto se efectuarán ensayos de granulometría. Se admitirán las siguientes tolerancias para los distintos tamices, referidos a la granulometría de la Fórmula de Obra, para cada ensayo individual:

Tamiz

25.4 mm

19.6 mm

12 mm

9 mm

N° 4

N° 8

N° 40

N° 100

N° 200

± 6%

± 5%

± 5%

± 5%

± 4%

± 4%

± 3%

± 3%

± 2%

Tole.

La granulometría de la fórmula de obra incluida la tolerancia debe estar dentro del uso de la especificación. Cuando los valores obtenidos se aparten de lo establecidos en la fórmula de obra con sus tolerancias, el Contratista deberá disponer la preparación en laboratorio de un concreto con la granulometría defectuosa y el % de asfalto recuperado en laboratorio. De no cumplirse con alguno de ellos corresponderá el rechazo del sector representado por esa muestra. Estabilidad Marshall: Con las muestras extraídas, como mínimo dos por día, se moldearán tres probetas por muestra en laboratorio. La mezcla debe conservar la temperatura desde la planta no admitiéndose recalentamiento previo al moldeo. I) Nivel de calidad: La Estabilidad media de la mezcla de planta Epm será mayor o igual que el 90% de la E. de Fórmula de Obra.

55

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Epm ≥ 0,90 Efo

La exigencia de número: Epm = 0,90 Efo no deberá mantenerse en forma sistemática. II) Uniformidad: Los valores individuales de cada probeta serán mayores o iguales que el 80% de Epm admitiéndose solo un 5% de valores inferiores. Epi > 0,80 Epm

De no cumplirse la exigencia I se aplicará el siguiente descuento D1 sobre el tramo (A).

0,90 Efo - Epm D1= (---------------------- ) x A 0,90 Efo Cuando Epm sea menor que 0,75 de la Estabilidad de la Fórmula de Obra, corresponderá el rechazo del tramo. Cuando no se cumpla la exigencia II, se aplicará el siguiente descuento D2 sobre el área del tramo (A).

Nro. Total de Probetas Defectuosos D2 = (-------------------------------------------------- - 0,05) x A Nro. Total de Probetas Cuando el porcentaje de probetas defectuosas exceda el 25% corresponderá el rechazo del tramo. Los descuentos D1 y D2 serán acumulativos. Fluencia Marshall: La fluencia media FLpm, deberá estar comprendida entre 0,80 y 1,20 de la indicada en la Fórmula de Obra (Flfo):

1,20 Flfo > Flpm > 0,80 Flfo

De no cumplirse la condición anterior se aplicará el siguiente descuento D1. 56

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Flpm – Flfo D1= (-------------------- ) x 0,3 x A Elfo Se aplicará el descuento D1 hasta un valor de Flpm que difiera más o menos 35% de Flfo fuera de estos límites se rechazará el tramo. Capa terminada Peso específico aparente Las determinaciones de densidad se efectuarán en una proporción de cómo mínimo uno cada 800 m2 ubicados al azar dentro de esta superficie y los tramos a aprobar serán sobre la base de un mínimo de 15 testigos. I) El peso específico aparente medio PEAtm será mayor o igual al 99% del peso específico aparente de la mezcla de planta moldeada en laboratorio PEAlm (según Método Marshall con el número de golpes indicado en la Fórmula de Obra), el que será promedio de los pesos específicos aparentes de 6 probetas moldeadas en laboratorio con la mezcla de planta en cada jornada de trabajo como mínimo. PEAtm ≥ 0,99 PEAlm

II) Los valores individuales de cada testigo (PEAti) deberán ser mayor o igual al 98% del valor medio de los testigos del tramo (PEAlm) admitiéndose un solo valor defectuoso cada 15 testigos o fracción. PEAti ≥ 0,98 PEAtm

Cuando no se cumpla la condición I se aplicará el siguiente descuento D1 sobre la superficie (A) del tramo:

D1=

0,99 PEAlm - PEAtm (------------------------------) x 30 x A 0,99 PEAlm

En caso de ser PEAtm mayor que 0,99 PEAlm no corresponderá ningún reconocimiento adicional. 57

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Cuando se verifique que PEAtm es menor o igual que 97,5% PEAlm corresponderá el rechazo. Si no se cumple la condición II se aplicará el siguiente descuento D2 sobre la superficie del tramo (A).

Nro. Total de Testigos Defectuosos D2 = ( -------------------------------------------------- - 0,05) x A Nro. Total de Testigos

Cuando el porcentaje de testigos defectuosos sea superior al 20% corresponderá el rechazo. Las penalidades aplicadas en ambos casos serán acumulativas y se aplicarán a las superficies del camino que representan el total de las muestras. Espesores: De las muestras extraídas para la determinación del peso específico aparente o en las que disponga la Supervisión se determinará el espesor medio de la probetas. El mínimo de muestras a extraer será de 15 por tramo. Se deberán cumplir las siguientes condiciones: b.1) Capas de base y carpetas I) El Espesor medio (ETM) será mayor o igual que el espesor teórico de proyecto (ep). etm ≥ ep II) Los espesores de cada testigo individual (eti) serán mayores o iguales que el 0,85 del espesor teórico de proyecto. Se tolerará un solo testigo por debajo de la exigencia establecida cada 15 testigos verificados. eti ≥ 0,85 ep Cuando no se cumpla la condición I) se aplicará el siguiente descuento D! Sobre la superficie del tramo (A).

58

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

ep – etm D1= (---------------------) x 3 x A Ep Cuando etm sea menor que “0,85 ep” corresponderá el rechazo del tramo. En caso que no se cumpla la condición II se aplicará el siguiente descuento D2.

Nro. Total de Testigos Defectuosos D2 = (-------------------------------------------------- - 0,05) x A Nro. Total de Testigos Cuando el número de testigos defectuosos sea mayor del 20% corresponderá el rechazo del tramo.

No se admitirá ningún testigo por debajo del 0,70 del espesor teórico. Cuando esto se presente se rechazará el sector representado por ese testigo. A los efectos de la determinación del espesor medio deberán deducirse los testigos correspondientes a los sectores rechazados. Los descuentos aplicados por no cumplir las condiciones I y II serán acumulativos. En el caso de repavimentación y cuando no se prevea colocar una capa de restitución o recuperación de gálibo, se mantendrá solamente la exigencia sobre el espesor medio, salvo que ello se modifique en el pliego particular. b.2) Capas de restitución de gálibo El espesor medio (etm) será mayor o igual que el espesor teórico de proyecto (ep). etm ≥ ep De no cumplirse esta exigencia se aplicará el siguiente descuento (D) sobre la superficie del tramo (A).

ep – etm D = (---------------------) x 1,5 x A Ep Cuando etm sea menor que 0,80 ep corresponderá el rechazo del tramo. 59

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

El espesor mínimo en cualquier punto de la sección transversal no deberá ser inferior a 1,5 veces el tamaño máximo del agregado. Todas estas exigencias sobre concretos asfálticos abarcan también cuando se ejecuta bacheo, pero en ese caso a los efectos de las penalidades por incumplimiento se debe computar el volumen “V” en lugar del área “A”.

Arena – asfalto Mezcla elaborada Rige lo especificado por concretos asfálticos en D.VIII.5.1.1., aún para bacheo. Se mantienen las tolerancias para la granulometría, a partir del tamaño máximo correspondiente indicado en la Fórmula de Obra.

Capa terminada En caso de modificarse las exigencias de compactación tanto para el peso específico aparente medio como para los valores individuales, se las deberá indicar en las fórmulas que prevén descuento o rechazo, manteniendo el mismo criterio. Todas estas exigencias sobre mezcla elaborada y capa terminada son extensivas a la ejecución de bacheo con este tipo de mezcla. Suelo – arena – asfalto Mezcla elaborada De la mezcla elaborada, sobre camión se controlarán los siguientes parámetros: porcentaje de asfalto, granulometría, estabilidad y fluencia Marshall. Por cada jornada de trabajo se extraerán un mínimo de 2 muestras sobre camión para efectuar las correspondientes verificaciones. Se considerarán para estas verificaciones como tramos a aquellos constituidos por 10 (diez) o más muestras. Los tramos corresponderán a jornadas completas de trabajo. Los límites de los sectores correspondientes a cada muestra quedarán definidos por el punto medio entre dos muestras sucesivas o por las progresivas de comienzo o fin de la jornada. Los tramos a aprobar deben corresponder a una misma fórmula de obra. Contenido de asfalto 60

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María I) Se deberá cumplir que el porcentaje de asfalto medio (Apm) sea igual al de la Fórmula de Obra (AFO) más o menos 0,3%. Apm = Afo ± 0,3% II) A su vez los valores individuales deberán estar dentro del intervalo ± 0,8% con respecto al valor medio de planta: (Apm). Api = Apm ± 0,8%

Admitiéndose un 10% de valores fuera de este límite. Cuando no se cumpla la condición I) se aplicará el siguiente descuento D! Sobre la superficie del tramo (A):

Apm – Afo D1= (---------------------- - 0,3 ) x 1,5 x A Afo Si Apm es menor o igual Afo – 0,8% corresponderá el rechazo. Cuando Apm es mayor que Afo + 0,8% el tramo será observado y se deberá prolongar el plazo para la recepción definitiva hasta cumplir 2 veranos, a fin de comprobar el comportamiento de la capa. A su vez el Contratista deberá presentar un informe técnico cuando estime que ese exceso de ligante no expone la capa a la exudación y que no efectuará a la capa superior de rodamiento. Cuando no se verifique la condición II) se aplicará el siguiente descuento D2 sobre el área del tramo (A).

Nro. Total de Muestras Defectuosas D2= (-------------------------------------------------- -0,10) x A Nro. Total de Muestras

Si el n° total de muestras defectuosas/n° total de muestras es mayor de 0,25 corresponderá el rechazo, salvo en los casos de exceso de ligante asfáltico cuando el Contratista demuestre con un estudio técnico que no se presentarán deficiencias por exudación D1 y D2 son acumulativos. 61

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Granulometría: Sobre los agregados recuperados la granulometría por vía seca deberá corresponder a la Fórmula de Obra, debiendo cumplirse que el 100% pase el tamiz de 25,4 mm y para el tamiz N° 4 (4 m) se establece una tolerancia de ± 8% con respecto al porcentaje retenido según Fórmula de Obra. De no cumplirse con esas exigencias el tramo será observado, y la Supervisión solicitará al Contratista que verifique con esa graduación deficiente y el % de asfalto determinado por extracción en laboratorio, que la mezcla resulte cumpla con todos los parámetros indicados en D. VIII 2.3. De no cumplirse con alguno de ellos corresponderá el rechazo del sector representado por esa muestra. c) Estabilidad: Con las muestras extraídas, como mínimo dos por día se moldearán tres probetas por muestra en laboratorio. La mezcla debe conservar la temperatura desde la planta, no admitiéndose recalentamiento previo al moldeo. I) Nivel de calidad: La Estabilidad media de la mezcla (Epm) de planta será mayor o igual que el 90% de la de Fórmula de Obra (Efo).

Epm ≥ 0,90 Efo

II) Uniformidad: Los valores individuales serán mayores o iguales que el 75% Efo admitiéndose solo un 5% de valores inferiores. Epi ≥ 0,75 Efo

Por incumplimiento de I se aplicará el siguiente descuento D1 sobre la superficie del tramo (A).

0,90 Efo - Epm D1= ( ---------------------) x A 0,90 Efo Cuando Epm sea menor que 0,70 Efo corresponderá el rechazo del tramo. 62

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Cuando se verifique incumplimiento de la exigencia II se realizará el siguiente descuento D2 sobre la superficie del tramo (A).

Nro. Total de Muestras Defectuosas D2 = ( -------------------------------------------------- - 0,05) x A Nro. Total de Muestras Cuando el porcentaje de defectuosas sea superior al 25% corresponde el rechazo del tramo. Los descuentos serán acumulativos y se aplicarán sobre el área que corresponde a las muestras ensayadas. d) Relación Estabilidad-Fluencia (E/F): La relación E/F media de obra (E/Fom) deberá estar comprendida entre 0,85 y 1,15 de la Fórmula de Obra E/Ffo). Cuando no se cumpla esta exigencia se realizará el siguiente descuento D1 sobre la superficie (A) del tramo.

E/Fom – E/Ffo D1= (----------------------- - 0,15 ) x 5 x A E/Efo Este descuento se aplicará para valores de E/Fom comprendidos entre 0,7 y 1,3 de la Fórmula de Obra, fuera de ese entorno se rechazará el tramo. Capa Construida Peso específico aparente: Los testigos se extraerán uno cada 800 m2, ubicados al azar dentro de ese sector, y los tramos a aprobar serán sobre un mínimo de 15 testigos. Se deberán cumplir las siguientes exigencias: I) Peso específiico aparente de la mezcla de planta moldeada en laboratorio con 35 golpes por cara (PEAlm). PEAtm ≥ 0,99 PEAlm

63

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Para determinar PEAlm se moldearán en laboratorio cada jornada un mínimo de 4 probetas y el valor medio del PEA de las mismas se tomará como referencia. II) Los valores individuales (PEAi) deben ser mayor o igual al 98% del valor medio de los testigos del tramo.

PEAi ≥ 0,98 PEAtm

Admitiéndose un solo testigo cada 15 por debajo de esta exigencia. Cuando no se cumpla la exigencia I se realizará el siguiente descuento D1 sobre la superficie del tramo (A).

0,99 PEAlm - PEAtm D1= ( ----------------------------)x 25 x A 0,99 PEAlm Cuando resulte PEAtm < 97% PEAlm corresponde el rechazo del tramo. Por incumplimiento de la exigencia II) se aplicará el siguiente descuento D2 sobre la superficie del tramo (A).

Nro. Total de Testigos Defectuosos D2 = ( ------------------------------------------------- - 0,05) x A Nro. Total de Testigos Cuando el porcentaje de testigos defectuosos supere el 20% corresponde el rechazo del tramo. Estos descuentos son acumulativos. Espesor: Rige lo especificado en puntos anteriores. Todas estas exigencias sobre mezcla elaborada y capa construida o terminada son extensivas cuando se ejecuta bacheo con este tipo de mezcla. Distribución y compactación de la mezcla

64

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María La distribución de la mezcla podrá efectuarse a mano y su compactación se realizará como se halla establecido con anterioridad, salvo que el volumen total a colocar sea menor de 50 m3 en cuyo caso podrá usarse pisones metálicos de sección efectiva y pesos no menores de: 15 cm por 15 cm y 10 kilogramos, respectivamente. Las mezclas en frío, una vez compactadas, serán cubiertas con una capa de arena o de ripio, a razón de 2 a 4 litros por metro cuadrado. El Contratista adecuará su metodología de trabajo de acuerdo al espesor del bache de modo de asegurar una dosificación uniforme de la mezcla que coloque, que cumpla las exigencias establecidas. Librado de Tránsito La zona reparada se liberará al tránsito una vez terminados los trabajos de compactación y después de transcurrir el tiempo necesario para que no se observe adherencia de los rodados a la mezcla. Condiciones para la recepción Terminación superficial La capa superficial terminada deberá ajustarse al perfil transversal de la calzada a reparar, los bordes de la mezcla compactada no deberán presentar resaltos con respecto al nivel de la superficie del pavimento existente. Colocando una regla recta de 4 m paralela al eje del camino, no se acusarán depresiones de más de 4 mm con respecto a la misma. Esta exigencia se deberá mantener hasta la Recepción Definitiva. En el caso que no se cumplan estas condiciones el Contratista estará obligado a efectuar a su costo las correcciones necesarias. Calidad de la mezcla y compactación Deberá cumplir con lo establecido en las especificaciones correspondientes. PROVISION DE MEZCLA BITUMINOSA TIPO CONCRETO ASFALTICO GRUESO Los trabajos de este rubro se refieren a la elaboración y provisión de mezcla bituminosa del tipo concreto asfáltico Grueso, densamente graduada, en caliente, incluidos el transporte, provisión y elaboración de los materiales intervinientes en la composición de tal mezcla, en las cantidades, tipos, horarios, días, frecuencias y oportunidades requeridas para las obras y como lo ordene la Inspección. GENERALIDADES 65

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Características de la Mezcla Asfáltica Será elaborada en planta central - usina asfáltica - dotada de todo los elementos necesarios y suficientes para producir el más eficaz secado, calentamiento, mezclado y procesado de todos los materiales intervinientes y su correcta dosificación, la cual deberá poder regularse precisamente con los dispositivos predosificadores y corregida cuando y cuantas veces sea necesario y en un todo de acuerdo a las especificaciones de pliegos, a las reglas del buen Arte de Construir y a las órdenes de la Inspección; la cual podrá exigir en cualquier momento cambios, modificaciones y reparaciones para cumplir tales objetivos. Se contará con dispositivos de medición precisa de los dosajes intervinientes, de elementos de regulación de los mismos, de temperatura de áridos y productos bituminosos. El Contratista deberá someter a la aprobación de la Inspección, con un mínimo de veinte (20) días hábiles de antelación a la iniciación de los trabajos, su Fórmula de Mezcla y dosificación, para su verificación oficial, consignándose en esta presentación oficial, adicionalmente los datos de: • Ensayos "Marshall" con sus respectivas curvas y Estabilidad Remanente (24 Hs a 60° C). • Relación Filler - Betún. • Concentración crítica. • Relación Estabilidad- Fluencia. • Granulometría individual de áridos y de las mezclas propuestas. • Clase, procedencia perfectamente identificados de cada uno y análisis de calidad de cada material. • Clase, procedencia, especificaciones técnicas y características del cemento asfáltico empleado. El Contratista deberá enviar a la Secretaria de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimientos, los materiales intervinientes en cantidad suficiente para su verificación. Condiciones para la Preparación de la Mezcla Se deberán respetar los rangos de temperatura establecidos en la Norma de Ensayo VN-E986 -“Ensayo de Estabilidad y Fluencia por el Método Marshall” en cuanto al calentamiento en planta y en laboratorio de los diferentes materiales, para los procesos de mezclado y compactación. La mezcla deberá salir de planta a temperatura tal que permita efectuar la correcta distribución y compactación en obra. En general deberán corresponderse entre sí, valores de temperaturas máxima y de mínima; no deberá existir un salto térmico superior entre 20 a 30ºC entre la temperatura del asfalto y de los agregados, para evitar el deterioro del producto bituminoso, al recubrir al árido excesivamente caliente en película delgada.

66

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Todos los valores especificados de temperaturas deberán ser convalidados mediante los correspondientes ensayos de viscosidad que se deberán llevar a cabo sobre todas las partidas de los productos bituminosos y con las frecuencias que ordene la Inspección. El calentamiento del asfalto no se deberá producir a altas temperaturas por períodos de tiempo prolongados. Será rechazado todo betún que se observe recalentado o que haya sufrido pérdida de sus componentes volátiles y que en general no cumpla después de su procesamiento, con las especificaciones del Ensayo de Penetración, Punto de Ablandamiento, Índice de Pfeiffer, Ensayo de Descubrimiento del agregado, Ensayo en Película Delgada, Oliensis. Se realizará además el Ensayo de Recuperación de Asfalto por equipo centrífugo o similar aprobado, para determinar el tenor de betún en la mezcla elaborada. En las mezclas intervendrán obligatoriamente los agregados combinados adecuadamente para obtener una granulometría final densa, impermeable, compacta, resistente a la acción de los agentes atmosféricos y en particular del agua; de óptimas características superficiales una vez compactada la capa, en cuanto a la rugosidad superficial, característica antideslizante en todo tipo de clima, bajo para el tránsito vehicular, mezclados con el correcto tenor de producto bituminoso para lograr tales características; sin envejecimiento prematuro, cuarteamiento por excesiva rigidez o cambios (alteraciones) por temperatura extremas; sin exudaciones o afloramiento, corrimientos del material (alta fluencia) ni deslizamiento bajo el tránsito. Estará prohibida la colocación en obra del material bituminoso cuando la temperatura ambiente sea inferior o igual a 5º C, o en descenso, lo cual deberá ser tenido en cuenta para la elaboración y provisión que se requiera. MATERIALES INTERVINIENTES EN LA MEZCLA ASFALTICA Concreto Asfáltico Se definen como Concretos Asfálticos Convencionales Denso (CAC D20), Semidensos (CAC S20 y CAC S25) y Gruesos (CAC G20 y CAC G25), a la combinación de un ligante asfáltico convencional ó modificado, áridos (incluido filler) y eventualmente aditivos tales como mejoradores de adherencia, fibras naturales, etc., fabricadas en plantas al efecto y colocadas en obra a temperatura muy superior a la ambiente. Se empleará concreto asfáltico de penetración 50 - 60 o 70-100. Será homogéneo, libre de agua y no formará espuma al ser calentado a una temperatura de 170 ºC, debiendo cumplir las exigencias establecidas en la Norma IRAM 6604, de 6cm de espesor. El Contratista deberá entregar a la Inspección, de inmediato al momento de su recepción en obra, copia de la totalidad de los remitos de provisión de cemento asfáltico que haya suministrado la/s firma/s proveedora/s de ese producto, en los cuales consten las características y especificaciones del mismo. 67

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

De cada partida de cemento asfáltico, se practicarán los ensayos de: a) Penetración según Método de Ensayo IRAM 6576 b) Índice de Penetración (Índice de Pfeiffer) c) Viscosidad SayboltFurol y/o viscosidad cinemática d) Oliensis según Método de Ensayo IRAM 6594 El material deberá cumplir con las siguientes exigencias: a) 0,9 x Li < Penetración < 1,1 x Ls b) -1,5 < Índice de Penetración Pfeiffer< + 0,5 c) Oliensis: Negativo o positivo con equivalente de xileno menor de 20. Li = Límite inferior especificado Ls = Límite superior especificado Es de exclusiva responsabilidad del Contratista el de descargar en planta y/o incorporar en obra material que cumpla todas las exigencias requeridas; de no cumplir alguna cualquiera de ellas, se rechazará la partida de cemento asfáltico y la mezcla que haya sido elaborada con el mismo. Si para un mismo proveedor, en forma reiterada, se obtuvieran resultados fuera de los especificados en la Norma IRAM Nº 6604, la Inspección podrá exigir el cambio de proveedor. Agregados La humedad máxima de los agregados para las mezclas asfálticas será del 0,5 % en peso, medida en los silos en caliente. Si el material que pasa por el tamiz Nº 200 por vía húmeda es mayor del 5 % respecto al peso del total de la muestra, la cantidad de material librado por el tamiz Nº 200 en seco, deberá ser igual o mayor que el 50 % de la cantidad librada por lavado. La parte fina de los agregados obtenidas por trituración, sobre la cual no puedan efectuarse los respectivos ensayos, se aceptará sólo cuando la roca originaria llene las exigencias especificadas para los agregados gruesos en lo concerniente a tenacidad, durabilidad, absorción, dureza y resistencia al desgaste. La mezcla deberá estar comprendida dentro de los entornos granulométricos que se indican para cada tipo de mezcla; la forma de la curva resultante de la mezcla de áridos deberá armonizar con las curvas límites del entorno, paralela a los mismos, y sin presentar quiebres ni inflexiones. Piedra Triturada En su totalidad deberán provenir de la trituración adecuada de rocas sanas, frescas, limpias, ser de las denominadas comercialmente como graníticas, debiendo en todos los casos ser 68

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María producto de la trituración de partículas de tamaño no menor de 40 mm, (todo el material original antes de su trituración será retenido por malla standard de abertura de 1½ de pulgada, debiendo presentar por lo menos cada partícula después de su procesado, un mínimo de tres caras de fractura por trituración o voladura). En ningún caso podrán contener materiales orgánicos, suelos, partículas blandas o laminares, arcillas, polvo, sales, o cualquier otra sustancia nociva o perjudicial. Los agregados pétreos deberán ser divididos en dos fracciones, separados por zaranda de 9,5 mm. (3/8 de pulgada) y acopiados en pilas separadas; por lo cual se deberá considerar en la planta asfáltica, la incorporación por separado de estas dos fracciones en la proporción que corresponda y las tolvas necesarias para esta operación. Las exigencias a cumplir son: • Ensayo de Desgaste "Los Ángeles" será menor de 30. • El Ensayo de Cubicidad (factor de Cubicidad para la granulometría respectiva) será mayor de 0,50. • No deberá existir un tenor superior al 2% en la fracción fina (pasante tamiz Nº 10) de arcillas, álcalis, polvo, materias orgánicas ni sustancias extrañas. • En general, no deberán existir terrones ni elementos aglomerados disgregables. • El índice de plasticidad de las fracciones libradas por tamices Nº 40 y Nº 200 de abertura cuadrada, deberá ser nulo. Arena de Trituración Deberá provenir de la trituración de rocas sanas, frescas y limpias y ser de los denominados comercialmente como graníticas o calcáreas. Tipo 0 – 6mm Plasticidad (s/pasante tamiz 200) menor de 6. Equivalente de Arena : mayor de 50 % (sobre fracción pasante tamiz Nº 4) Arena Silícea La arena silícea no deberá intervenir en la mezcla en una proporción superior al 25 %. Equivalente de arena : mayor de 55 % (sobre fracción pasante tamiz Nº 4) Plasticidad (s/pasante tamiz 200) : menor de 6 Sales totales : menor de 1.5% Sulfatos solubles : menor de 0.5% Relleno Mineral (Filler) Se define como filler a la fracción pasante del tamiz IRAM 0,075 mm, de la mezcla compuesta por los áridos y el filler de aporte. Debe cumplir, con las siguientes exigencias: • Densidad Aparente (D. Ap.) en Tolueno (NLT-176): 0,5 gr/cm³ < D. Ap.< 0,8 gr/cm³ 69

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Puede admitirse el empleo de un filler cuya D. Ap. se encuentre comprendida entre los valores de 0,3 gr/cm³ y 0,5 gr/cm³, siempre que sea aprobado por la autoridad competente, previa fundamentación mediante la ejecución de los ensayos y experiencias que estime conveniente. Si es de naturaleza calcárea, deberá poseer un contenido mínimo de carbonatos expresado como CO3 CA del 70%. Es obligatoria la incorporación de un tenor mínimo del 1,5 % de cal hidráulica hidratada en polvo dosificada en peso de la mezcla total de áridos; que responda en un todo a lo establecido en la Norma IRAM Nº 1508; la cal se adicionará y mezclará perfectamente con los agregados en seco, posterior a la salida del horno secador, previo a la incorporación del cemento asfáltico; se deberá evitar pérdidas por voladura, recuperadores de polvo, etc. La tolva, o el mecanismo incorporador de la cal será tal que pueda efectuarse la dosificación y el mezclado de forma homogénea y correcta. Este tenor mínimo antedicho, sin embargo, podrá ser variado en función de los resultados de los correspondientes ensayos de Concentración Crítica y Estabilidad Remanente. La Inspección, en base a los resultados de los ensayos practicados sobre las mezclas, y a su comportamiento en presencia de agua, podrá ordenar el incrementar el tenor en peso de la cal hidratada hasta un máximo del 2,5 %, supeditado a los resultados de los ensayos indicados precedentemente. Mejorador de Adherencia El Contratista, con la autorización de la Inspección, podrá decidir la incorporación de un tenor de mejorador de adherencia árido - asfalto; en este caso, ese producto se adicionará y mezclará perfectamente con la incorporación del cemento asfáltico. La incorporación de un aditivo mejorador de adherencia no exime de la obligación de incorporar a la mezcla bituminosa, cal hidratada en polvo, como se establece precedentemente. Sino que se debe considerar dicha incorporación del mejorador de adherencia como un factor adicional de calidad del producto bituminoso elaborado. La Inspección, en base a los resultados de los ensayos practicados sobre las mezclas y a su comportamiento en presencia de agua, podrá ordenar modificar el tipo y/o tenor del mejorador de adherencia árido- asfalto a costa del contratista, en un todo sujeto a los valores del Ensayo Referente a las cualidades de adherencia. En caso de su empleo, el mejorador de adherencia deberá responder a las siguientes condiciones: 1) Deberá ser comercialmente puro, sin el agregado de aceites, solventes pesados u otros diluyentes. 2) Será homogéneo y estará libre de agua. En caso de aditivos líquidos, no se separará fase sólida por estacionamiento, permitiéndose solamente la formación de un ligero sedimento. 70

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 3) Disuelto en el ligante asfáltico, en las condiciones indicadas en los Métodos de Ensayo, deberá responder a las siguientes exigencias cuando se lo ensaye de acuerdo a las técnicas allí especificadas: a) Ensayo TWIT: con una concentración del aditivo igual al 0,4 % en peso en asfalto diluido E.R.1, deberá obtenerse un recubrimiento no menor del 70 %. b) Inmersión Tray Test: La concentración del aditivo necesaria para obtener 100 % de recubrimiento no será mayor del 0,5 % en peso de asfalto diluido E.R.1. c) Ensayo de desprendimiento: con una concentración del aditivo igual al 0,5 % en peso de cemento asfáltico, el desprendimiento no deberá ser mayor del 2 %. d) Por calentamiento del ligante asfáltico conteniendo el aditivo durante 3 horas a 145 - 150 ºC, no deberá observarse una pérdida significativa de eficacia. e) La Inspección y la División Laboratorio de la Dirección de Vialidad Municipal se reservan el derecho de interpretar los resultados de los ensayos y fundamentar la aceptación o rechazo del aditivo en base a los mismos, o a resultados de ensayos no previstos o establecidos en estas normas, especialmente frente a cada caso práctico en relación con el ligante asfáltico y agregados a utilizar efectivamente en obra. GRANULOMETRIA DE LA MEZCLA Se proveerá el tipo de mezcla bituminosa adecuada a la finalidad de su aplicación. El tamaño máximo del agregado pétreo será de ¾ de pulgada o de 1 pulgada, acorde a lo que se establezca en las Especificaciones Complementarias de cada obra, en base al tipo de capa a ejecutar y/o a las órdenes de la Inspección. La mezcla asfáltica se conformará como mínimo, con la utilización de los materiales que se describen en el apartado: 2.2 - “Agregados”, incluyendo la incorporación cal hidratada en polvo como relleno mineral – filler –. Por lo que la planta asfáltica deberá contar como mínimo con la cantidad con la cantidad de tolvas predosificadoras de áridos, de tipo, naturaleza y capacidad acorde con su producción, de tamaño necesario para evitar que se mezclen los materiales en las operaciones de abastecimiento de las mismas. La mezcla estará comprendida dentro de los entornos granulométricos que se indican a continuación, acorde a lo que se establezca en las Especificaciones Complementarias de cada obra; la forma de la curva resultante de la mezcla de áridos deberá armonizar con las curvas límites del entorno, paralela a los mismos, y sin presentar quiebres ni inflexiones. TAMIZ 3/4“ 1/2“ 3/8“ #4 # 10 # 40

% PASANTE 100 80 - 100 70 - 90 50 - 70 30 - 50 15 - 30

TAMIZ 1“ 3/4“ 1/2“ 3/8“ #4 # 10

% PASANTE 100 85 - 100 70 - 95 60 - 85 40 - 60 22 - 38 71

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María #100 #200

5 - 15 4 - 10

# 40 # 100 # 200

8 - 20 5 - 15 3 - 12

Entorno Granulométrico de la Mezcla de Áridos Ante toda variación en las granulometrías de los áridos intervinientes, el Contratista está obligado, con pena de rechazo de la mezcla elaborada, a corregir la mezcla a efectos de cumplir las especificaciones requeridas. REQUISITOS A CUMPLIR POR LA MEZCLA ACORDE AL ENSAYO MARSHALL Los requisitos que deberá cumplir la mezcla asfáltica elaborada ensayada acorde a las Normas V.N.E. – 9 – 86 "Ensayo Marshall" son: Número de golpes por cara de la probeta: 75 Estabilidad Normal mínima: 800 kg. Fluencia: 2 a 4,5 mm Vacíos residuales (método Rice): 3 a 5% Relación betún – vacíos: 75 a 85 % Relación c/cs (Concentración crítica): menor o igual a 1 Relación estabilidad - fluencia mínima: 2100kg/cm Relación estabilidad - fluencia máxima aconsejada: 4500kg/cm Estabilidad remanente (Norma V.N.E.32-67) Mínima: 75 % Una vez aprobadas por la Inspección, la Fórmula de Mezcla, así como los materiales intervinientes, el Contratista se verá obligado, bajo pena de rechazo del producto suministrado e imposición de las penalidades correspondientes, a proveer la misma mezcla a todo lo largo de la obra, cumpliendo con los valores aprobados, con las siguientes tolerancias: Tolerancias Sobre la curva granulométrica de la mezcla: • 4% para las cribas o tamices desde la mayor abertura hasta el Nº 4 (4,8 mm) inclusive. • 3% para tamices Nº 10 a Nº 100 inclusive. • 2% para el tamiz Nº 200. Sobre la cantidad de cemento asfáltico efectivamente incorporada en la mezcla bituminosa: más o menos el 0,25 % en peso determinado en el Ensayo de Recuperación Terminadoras. Los equipos de distribución de la mezcla asfáltica (terminadoras asfálticas), deben ajustarse a los requisitos que se indican en la tabla que se describe a continuación: REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS 72

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Característica

Requisitos Debe contar con equipamiento que permita tomar Sensores de uniformidad de referencias altimétricas destinadas a proveer regularidad distribución en la superficie de la mezcla distribuida, según las normas explicitadas por I.A.A.F. Debe poder abastecer de mezcla asfáltica a la caja de Alimentación de la mezcla distribución en la forma más constante posible. Los tornillos helicoidales deben tener una extensión tal que lleguen a 0,10 – 0,20 metros de los extremos de la caja de distribución, exceptuando el empleo en ensanches o ramas de acceso / egreso de reducida Operación de distribución longitud, para terminadoras con plancha telescópica. Debe procurarse que el tornillo sin fin gire en forma transversal de la mezcla lenta y lo más permanentemente posible. La mezcla debe mantener una altura uniforme dentro de la caja de distribución, coincidente con la posición del eje de los tornillos helicoidales. La porción de la caja de distribución que excede el chasis de la terminadora, debe contar con cierre frontal (contra escudo). En tanto que la parte inferior de tal Caja de distribución dispositivo, debe contar con una cortina de goma que alcance la superficie de la calzada durante la operación de distribución. Se debe procurar que la altura del tornillo sin fin sea tal Tornillos helicoidales que su parte inferior se sitúe a no más de 2,5 veces el espesor de colocación de la capa. La posición altimétrica de la plancha debe poder ser regulada en forma automática mediante sensores referenciados a la capa de base u otro medio que Plancha permita distribuir la mezcla con la mayor homogeneidad del perfil longitudinal. El calentamiento de la plancha debe ser homogéneo, evitando sobrecalentamientos localizados de la misma. El equipo debe poder operar sin que origine segregación ni arrastre de materiales. Debe poder regularse de modo que la superficie de la capa extendida resulte lisa y Homogeneidad de la uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un distribución espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos del Proyecto. El avance se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad a la producción de la planta, de Operación modo de reducir las detenciones al mínimo posible. En caso de detención, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin distribuir, en la tolva de la 73

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María terminadora y en la caja de distribución, no descienda de la indicada para el inicio de la compactación. En caso contrario, se ejecutará una junta transversal y se debe desechar la mezcla defectuosa. Equipo de Compactación Los equipos de compactación deben ajustarse a los requisitos indicados en la tabla: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EQUIPOS DE COMPACTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS Característica Requisitos El número y las características de los equipos de compactación Número y tipo de equipo deben ser acordes a la superficie y espesor de mezcla que se debe compactar. La operación debe ser en todo momento sistemática y homogénea, acompañando el avance de la terminadora. El peso estático de los equipos o la operación vibratoria, no debe producir la degradación granulométrica de los agregados Operación pétreos. Deben poder invertir la marcha mediante una acción suave. Deben poder obtener una superficie homogénea, sin marcas o desprendimiento de la mezcla asfáltica. Debe evitarse la detención prolongada de los equipos sobre la mezcla caliente. Los rodillos metálicos deben mantener húmeda la superficie de los cilindros, sin excesos de agua. Los rodillos neumáticos deben contar con protecciones de lona u otro material de modo Condiciones de de generar recintos que limiten el enfriamiento de los operación neumáticos. Tales elementos deben extenderse en la parte frontal y lateral de cada conjunto de neumáticos y alcanzar la menor altura posible respecto de la superficie de la mezcla que se compacta. CONDICIONES PARA LA ACEPTACION, RECEPCION Y/O RECHAZO DE MATERIALES Y/O MEZCLA BITUMINOSA Generalidades Lo elementos utilizados, suponen y obliga a condiciones y características de homogeneidad de los materiales intervinientes y del material elaborado, es de exclusiva responsabilidad del contratista asegurar a todo lo largo de la obra y para los diferentes productos que se elaboran, el proporcionar en forma constante un material final que satisfaga todos los requisitos y especificaciones técnicas permanentemente.

74

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Por ello, los resultados de los ensayos de control de calidad practicados sobre materiales provenientes de muestras, constituirán las condiciones de aceptación o rechazo de los materiales y mezclas que correspondan a dichos muestreos; estos serán practicados para el caso de las mezclas elaboradas, a razón de una toma como mínimo por cada jornada de labor y por cada tipo de mezcla elaborada o con las frecuencias y en las cantidades y oportunidades que ordene la Inspección de obras, cuyo criterio deberá ser rigurosamente aceptado. Se practicará el muestreo directamente en planta u obtenido de los camiones de transporte del material o del sitio de obras en donde se coloque el mismo, aún cuando el agente de transporte sea distinto del que elabore las mezclas; ya que se está examinando la calidad del producto elaborado, independientemente del sitio en donde sea colocado. Salvo casos excepcionales en los que se detecten deficiencias en los elementos de transporte como ser camiones no aptos, desprotegidos del efecto de acciones climáticas (p.ej. en caso de lluvias, etc.), demora en el acarreo, enfriamiento por tal causa, etc., la calidad de las mezclas sigue siendo exclusiva responsabilidad del fabricante de las mismas. La toma de muestras y la ejecución de los ensayos será realizada por personal de ésta Inspección a tal efecto, estando el Contratista y sus representantes autorizados a presenciar los mismos en todo momento; aclarando que no es obligación ni responsabilidad de la Inspección ni del personal que efectúa la toma de muestras y ensayos, el dar aviso previo del sitio y oportunidad de la ejecución de tales tareas; pudiendo ser efectuadas al azar y en forma progresiva para llevar estricto control de calidad en todo momento. La no presencia del contratista o de sus representantes en la extracción de muestras o ensayos no invalidará el resultado de las mismas, estando autorizados a solicitar por nota de pedido debidamente fundamentada, la repetición de determinados ensayos o muestreos, siempre y cuando técnicamente los mismos no se vean invalidados por haber sido ya el material colocado en obra y alteradas sus características originales de fabricación. El contratista deberá atenerse a la validez de la representatividad del entorno del muestreo, por lo cual una muestra determinada calificará todo un área y una cantidad de material elaborado representativa del mismo. Los gastos que demande la extracción de muestras, envase, remisión de las mismas, transporte a su lugar de ensayo y análisis de las mismas, estarán a cargo del Contratista. Condiciones Generales No serán aprobadas las mezclas bituminosas elaboradas en planta central así como sus componentes cuando los resultados de los ensayos sobre muestras representativas de las mismas no se ajusten en un todo a todas y cada una de las especificaciones detalladas en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas, dosificaciones de mezclas y granulometría aprobadas y órdenes de la Inspección.

75

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María En base a lo expresado, se procederá según corresponda, al descuento ó rechazo de la cantidad total de materiales y/o mezclas que correspondan al entorno representativo del muestreo practicado, cuando esas muestras representativas ensayadas acusen algún valor fuera de las especificaciones o exigencias indicadas en los pliegos antes mencionados y órdenes de la Inspección. Asimismo, serán descontadas o rechazadas provisiones de mezclas bituminosas en las cuales los ensayos de Recuperación de Asfalto, practicados sobre muestras de una determinada partida, arrojen valores por fuera de la tolerancia indicada precedentemente con respecto al tenor de cemento asfáltico establecida en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas, o dosajes aprobados y ordenados por la Inspección - Fórmula de Mezcla aprobada. Solamente en el caso de que se obtengan de los ensayos, cantidades de cemento asfáltico en exceso, y a juicio exclusivo de la Inspección toda la partida correspondiente a tales ensayos quedará en calidad de observada y en suspenso su certificación, hasta que pueda comprobarse el correcto comportamiento en obra. Será causal de rechazo el no cumplimiento de las exigencias de temperaturas del material bituminoso, de las mezclas asfálticas, de saltos térmicos entre áridos y asfalto en planta y temperatura ambiente. Los materiales y/o mezcla bituminosa rechazados no serán computados, ni podrán ser reutilizados ni colocados en obra, debiendo el contratista retirarlos y transportarlos fuera de la zona de planta. De darse casos repetitivos de ensayos no satisfactorios o deficiencias reiteradas en los materiales y/o mezclas bituminosas, la inspección podrá ordenar la paralización del funcionamiento de la planta asfáltica, corrección inmediata de las deficiencias haciéndose pasible la empresa, de la aplicación de las penalidades previstas. Estabilidad Marshall La estabilidad Marshall determinada sobre las muestras extraídas, calculadas sobre las probetas confeccionadas con ellas, correspondientes a la jornada de labor ó al período ó tramo que se analice, deberá cumplir con los siguientes requisitos: Estabilidad Marshall Media de Planta de cada jornada de labor, período ó tramo, deberá ser mayor ó igual al 90% de la Estabilidad Marshall de la Fórmula de Mezcla. Estab. Media de Planta >= 0,90 x Estab. Fórm. Mezcla De no cumplirse esta exigencia, se aplicará un descuento DE, aplicable a las toneladas de mezcla asfáltica involucradas:

76

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María DE=0.90 x Estab. Fórm. de Mezcla – Estab. Media de Planta x 1,5 x TN 0,90 x Estab. Fórm. de Mezcla En donde el valor TN representa las toneladas de mezcla provista motivo de penalización, representativa de las probetas confeccionadas. Cuando la Estab. Media de Planta sea menor que el 70% de la Estab. de Fórm. de Mezcla, corresponderá el rechazo de la provisión defectuosa. Estabilidad Remanente En caso de que la mezcla asfáltica no cumpliere con la exigencia de un valor mínimo para la estabilidad Remanente del 75%, se establece la siguiente escala de descuentos a aplicar sobre la cantidad de toneladas defectuosas: Estabilidad Remanente Obtenida de los Ensayos 75 % ó más 74,9 al 73% 72,9 al 71% 7 0,9 al 69% 68,9 al 67% 66,6 al 65%

Porcentaje de descuento 0% 5% 10 % 15 % 20 % 25 %

Toda cantidad de mezcla asfáltica provista cuyo valor de Estabilidad Remanente arroje valores comprendidos entre el 65 y el 75%, quedará observada hasta la recepción definitiva, a los efectos de detectar eventuales fallas en el comportamiento de la capa ejecutada con tal mezcla. Las cantidades ejecutadas se certificarán, de todas maneras, aplicando la tabla de descuentos arriba indicada. En caso que la Estabilidad Remanente arroje valores inferiores al 65 % la Inspección procederá a rechazar la totalidad de la provisión defectuosa. En caso de reiteración de resultados por debajo del 65 % la Inspección procederá a detener la producción de la planta asfáltica, hasta tanto la Contratista solucione el problema; los gastos que demanden la adopción de cualquier solución será a cargo del Contratista. Las penalidades descriptas tienen carácter acumulativo entre sí.

6.2 Puente de Adherencia para carpeta asfáltica No se permitirá solapes de carpetas asfálticas con una antigüedad mayor a 24 hs de curado, a excepción de que se autoricen períodos superiores por la Inspección de obra. Se deberán respetar las tolerancias en niveles y dimensiones, con ondulaciones que no podrán superar los 4 cm en trayectos de hasta 4m de largo. 77

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

6.3 Zonas de alto estrés de competición Según planos respectivos se realizarán cortes y depresiones en las carpetas asfálticas, donde se colocarán mayores espesores de sintético para absorber las fricciones y exigencias mayores por parte de los atletas. Las zonas de alto estrés de competición están ubicadas en tramos iniciales y finales de cada juego según lo estipulado en el Manual de Competición I.A.A.F., además de tramos donde se asienten los tacos de salida en las partidas de 100 y 110 metros de la Pista de Atletismo. La zona de asfalto a deprimir, deberá cortarse una vez fraguado, en prefecto replanteo de ubicación según las dimensiones estipuladas para cada juego en planos y manual y se deberá rehacer la carpeta asfáltica en caliente, sobre el sector con una profundidad de 6 mm como mínimo (siendo de 20 mm el tramo de sintético que se colocará).

7.0 INFRAESTRUCTURA 7.1 Sondeo de cañerías pluviales y drenajes Posterior a la colocación de nuevos tendidos de cañerías y drenajes de evacuación internos y externos de la Pista, se realizarán las pruebas de hermeticidad y absorción de las cámaras de drenaje. Se realizará la limpieza de restos de obra en cámaras y canales, inundando todos los tramos y verificando que el nivel no descienda en la prueba por 24 hs. La tarea será supervisada por personal de inspección de obra, labrándose un acta de las condiciones y resultados obtenidos. El sistema de drenajes pluviales de toda la pista deberá ser puesto en marcha en el primer mes de obra, incluyendo la realización de las tareas indicadas en 7.2- Red de drenajes en pista y al exterior. 7.2 Red de drenaje pluvial externo El campo central de la pista posee un sistema drenante (ya instalado) resistente a la compresión y con alta capacidad de evacuación. En el exterior de la pista se deberá realizar la apertura de todos los tramos finales de cañerías pluviales, para la liberación de agua y barros de limpieza preliminar de la obra. Se realizará un pozo de 1.50 x 1.50m, que permita el escurrimiento de un volumen de agua, de al menos 5 veces la capacidad de las cámaras. Se procederá previa autorización de la inspección de obra actuante, a balizar todos los puntos de salida externa de agua. Los pozos quedarán a cielo abierto durante el período que defina la inspección de obra, para verificar la capacidad drenante del sistema pluvial. Se ejecutarán las cámaras de drenaje exterior según se define en plano 006_Infraestructuras – desagües pluviales y cámaras. En el fondo de la cámara se colocará una manta filtrante geotextil (Mac Drain TD) cuyo núcleo drenante está formado por una geomanta tridimensional. Toda la zanja estará cubierta por la referida manta geotextil y se procederá 78

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María al llenado en capas de 20 cm que alternen piedra bola 5-10 y piedra bola 1-5, sin agregado de arena, hasta completar el fondo de cámara. Drenaje Interno de la Cancha Se realizarán siguiendo los parámetros constructivos indicados en planos, garantizando la conexión entre tramos nuevos y existentes, reparando fisuras y demás terminaciones de cámaras pluviales y bordes de hormigón deteriorados.

8.0 OBRAS COMPLEMENTARIAS 8.1 Sembrado de césped Sobre el terreno mejorado de la cancha, se procederá al sembrado de césped con las siguientes opciones (a) tipo Festuca alta, es una especie muy tolerante al pisoteo intenso, stress hídrico, ataque de insectos, ataques de hongos y suelo de baja fertilidad; (b) Ryegrass Perenne, es una especie muy similar a la anterior en características generales y usos pero con tolerancias a temperaturas más altas; (c) Bahia Grass es una especie autóctona del norte argentino de textura gruesa y rustico, posee un sistema radicular profundo lo que lo hace resistente a la sequía temporal. La definición de especie definida de las tres indicadas precedentemente estará vinculada a la prueba de sembrado que se efectuará durante el proceso de la obra. Se debe considerar una densidad mínima de sembrado de 4 kg de semillas por cada 100 m2. El sembrado se controlará en obra con un diagrama de superficie de 100 m2, y se deberá respetar la densidad de sembrado acordado oportunamente. El riego es parte de las condiciones de la oferta de la contratista. 8.2 Acarreo de material sobrante y desperdicios de obra Los costos de acarreo y traslado de sobrantes y desperdicios de obra será a cargo y cuenta de la contratista, no pudiéndose dejar en sectores internos del Campus de la UNVM ni en las inmediaciones. El área de intervención de esta tarea será la de la Pista Atlética y las inmediaciones donde la Contratista realice tareas y por donde se muevan maquinarias y equipos.La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales excedentes y residuos de cualquier tipo.

8.3 Limpieza final de cámaras La limpieza y puesta en marcha del sistema pluvial se realizará según lo indicado en el ítem 7.1 Sondeo de cañerías pluviales y drenajes, debiendo realizar la comprobación por parte de la inspección de obra, de las pruebas de hermeticidad en todas las cámaras, certificando su funcionamiento normal bajo Acta respectiva, firmada en obra por las partes. 79

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

La inspección de obra podrá requerir más de una prueba y posterior limpieza total de las cámaras pluviales (nuevas o existentes) de la Pista de Atletismo. 8.4 Limpieza de carpeta asfáltica y contrapisos de hormigón Se realizará un lavado especial de carpetas asfálticas y contrapisos de hormigón, debiendo reparar y acondionar todos los sectores con defectos, porosidades y fisuras menores. Se repasarán juntas de dilatación y sellarán las mismas eliminando restos sueltos, suciedad superficial y manchas de cualquier tipo. 8.5 Limpieza final de obra Una vez terminadas las obras de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de las mismas, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica precedente erigida, otra de carácter general que incluye los trabajos que se detallan en las Especificaciones Técnicas. Se incluye en éste ítem, el acarreo de todo material sobrante, u resto de los equipos utilizados filtros, aceites, gomas, etc., o todo otro elemento que la inspección considere como parte remanente de esta obra.

80

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

ANEXO - NORMAS

81

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

9.1 NORMA DE ENSAYO VN - E2 - 65 "LIMITE LÍQUIDO" 1 – OBJETO Esta norma detalla el procedimiento a seguir para determinar el límite líquido de un suelo. Límite Líquido: Es el contenido de humedad, expresado en por ciento del peso del suelo seco, existente en un suelo en el límite entre el estado plástico y el estado líquido del mismo. Este límite se define arbitrariamente como el contenido de humedad necesario para que las dos mitades de una pasta de suelo de 1 cm. de espesor fluya y se unan en una longitud de 12 mm., aproximadamente, en el fondo de la muesca que separa las dos mitades, cuando la cápsula que la contiene golpea 25 veces desde una altura de 1 cm., a la velocidad de 2 golpes por segundo. 2 – APARATOS a. Mortero de porcelana o madera con pilón revestido con goma, de medidas corrientes. b. Tamiz IRAM 425 micrómetros (Nº 40). c. Cápsula de porcelana o hierro enlozado de 10 a 12 cm., de diámetro. d. Espátula de acero flexible con hoja de 75 a 80 mm. de largo y 20 mm. de ancho, con mango de madera. e. Aparato para la determinación semimecánica del límite líquido de las dimensiones y demás características indicadas en la figura Nº 1. f. Acanalador de bronce o acero inoxidable de las dimensiones y demás características indicadas en la figura Nº 2. g. Pesa filtros de vidrio o aluminio de 40 mm. de diámetro y 30 mm. de altura aproximadamente. h. Buretas de vidrio con robinetas. i. Balanza de precisión con sensibilidad de 1 centigramo. j. Estufa para secado de muestras regulable, que asegure temperaturas de 105º C. –110º C. k. Elementos varios de uso corriente: bandejas para mezclas de material, rociadores, probetas, espátulas, etc. 3 – PREPARACIÓN DE LA MUESTRA El ensayo se realiza sobre la fracción del material que pasa por el tamiz IRAM 425 micrómetros (Nº 40). Si se está efectuando la clasificación del suelo según la Norma VNE4-84, y “Clasificación de Suelos – Índice de Grupos” se utiliza la parte del material que se dejo aparte según lo indicado en el ap. 1.3 (c) del la Norma VN-E1-65 “Tamizado e suelos por vía húmeda”. 82

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

1. Suelos finos: a. Si se trata de suelo fino se toma por cuarteo una porción de 400 a 500 gr., de suelo secado al aire y se lo hace pasar por el tamiz IRAM 425 micrómetros (Nº 40). La porción retenida por este tamiz se coloca en el mortero y se la desmenuza en el mortero con el pilón revestido en goma. Se tamiza y se repite la operación hasta que pase en su totalidad o se evidencie que la parte retenida está constituida por partículas individuales, de tamaño mayor que la abertura del tamiz. Debe tenerse en cuenta que la operación de desmenuzar con el pilón del mortero tiene por finalidad deshacer grumos y no romper partículas de arena. b. Se reúnen todas las porciones obtenidas y se mezclan cuidadosamente, para obtener un material homogéneo. 2. Suelos con material grueso: a. Si la muestra contiene material grueso, se separa éste por tamizado a través del tamiz IRAM 2 mm. (Nº 10). Con la parte fina se procede como se indicó en el ap. 2.3 -1-2 (a) y (b). b. Si a pesar del desmenuzado se observa que queda material fino adherido a las partículas gruesas, estas se ponen en maceración con al menor cantidad posible de agua y se hacen pasar por el tamiz IRAM 425 micrómetros (Nº 40). Se recoge el líquido que pasa, el que será evaporado a sequedad, a temperatura no mayor a 60º C. El residuo se desmenuza, y se incorpora a las demás fracciones ya obtenidas, mezclándose cuidadosamente hasta obtener un material homogéneo. 4 – CALIBRACIÓN DEL APARATO Verificar que el aparato de Casagrande para la determinación del límite líquido esté en buenas condiciones de funcionamiento, que el eje sobre el que gira la cápsula no esté desgastado hasta el punto de permitir desplazamientos laterales de la misma; que los tornillos que conectan la cápsula al brazo estén apretados y que la superficie de la cápsula no presente excesivo desgaste. La base de 50 mm. de espesor, debe ser de ebonita o de madera dura con una placa de ebonita, de no menos de 10 mm. de espesor, firmemente encastrada en la madera. La cápsula debe ser de bronce pulido, debe tener las dimensiones fijadas en el croquis de la figura Nº 1 y su peso, incluido el engarce y la pestaña, debe ser de 205 + ó –5 gr. El acanalador que acompaña al aparato, debe ser de bronce o de acero inoxidable, con las dimensiones y demás características indicadas en el croquis de la figura Nº 2. La calibración mecánica del aparato se efectúa en la siguiente forma: a. Se aflojan los tornillos de regulación, designados T en la figura Nº 1. b. Se intercala entre la base y la cápsula una chapa de 10 mm. de espesor. Si el acanalador tiene su mango terminado en forma de cubo de 10 mm. de arista, se puede usar para este calibrado.

83

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María c. Mientras se va haciendo girar la manivela que acciona el excéntrico se hace correr la cápsula en uno u otro sentido, hasta que se observe que el excéntrico la libere exactamente desde 10 mm. de altura d. Se ajustan los tornillos de regulación. Se retira el espesor colocado y se verifica si la altura de caída libre es exactamente 10 mm. se efectúan los retoques necesarios. 5 – PROCEDIMIENTO a. Se toman 50 o 60 gr. Del material obtenido de acuerdo al título 2.3 y se coloca en una cápsula de hierro enlozado o porcelana, ap. 2.2 (c). b. Se humedece con agua destilada o potable de buena calidad, dejándose reposar por lo menos durante 1 hora. c. Posteriormente se continúa agregando agua en pequeñas cantidades mezclando cuidadosamente con la espátula después de cada agregado procurando obtener una distribución homogénea de la humedad y teniendo en especial cuidado de deshacer todos los grumos que se vayan formando. d. Cuando la pasta adquiere una consistencia tal que, al ser dividida en dos porciones, éstas comiencen a fluir cuando se golpea la cápsula contra la palma de la mano, se transfiere una porción de la misma a la cápsula de bronce del aparato, se la amasa bien y se la distribuye como lo indica la figura Nº 3, de manera que el espesor en el centro sea aproximadamente de 1 cm. e. Con el acanalador se hace una muesca en forma tal que quede limpio el fondo de la cápsula en un ancho de 2 mm.; la muesca debe seguir una dirección normal al eje de rotación en su punto medio, figura Nº 3. f. Se acciona la manivela a razón de dos vueltas por segundo, y se cuenta el número de golpes necesarios para que, por fluencia se cierren los bordes inferiores de la muesca, en una longitud de aproximadamente 12 mm. g. Verificar si la unión es por fluencia y no por corrimiento de toda la masa. Para esto se procura separar con la espátula los bordes unidos. Si hubo corrimiento de toda la masa la separación se logra fácilmente, quedando limpio el fondo de la cápsula. En cambio si ha habido fluencia, la cápsula mueve únicamente la parte que ataca y el resto queda adherido al fondo de la cápsula. h. Se retira una porción de pasta, de peso más o menos 10 gr. de la parte en la que se produjo la unión, y se la coloca en el pesa filtro previamente tarado. Se pesa y se anota en la planilla. También se anotará el peso del pesa filtro, su número de identificación y el número de golpes requeridos para lograr la unión de la pasta. i. Se repite estas operaciones dos veces más, con contenidos crecientes de agua, procurando que los números de golpes requeridos para el cierre de la muesca sean, uno mayor y otro menor de 25 golpes.

84

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María j. La pasta colocada en el pesa filtro para cada operación se seca en la estufa a temperatura de 105º a 110º C hasta peso constante. NOTA: Para los suelos altamente plásticos, arcillas muy pesadas, se deberá preparar la muestra, de acuerdo a lo indicado en los ap. 2.5 (a) y (b) el día anterior al ensayo. Efectuado esto, se cotejará al resultado obtenido al hallado siguiendo el procedimiento normal del ensayo. En caso de obtenerse valores diferentes se adoptará el logrado por la muestra humedecida el día anterior al de ejecución del ensayo. 6 – CÁLCULOS: a. La humedad porcentual de cada punto se calcula con la fórmula: P1 - P2 x 100 H= P2 - Pt Donde: P1= Peso del pesa filtro más la porción pasta de suelo húmedo. P2= Peso del pesa filtro más el suelo seco. Pt= Peso del pesa filtro vacío. a. Sobre un sistema de coordenadas rectangulares se toma, en abscisas el logaritmo del número de golpes, y en ordenadas el porcentaje de humedad. Se ubican los puntos obtenidos, los que estarán sensiblemente alineados. Se traza la línea recta que mejor ligue a esos puntos y sobre el eje de las ordenadas, en el punto correspondiente a aquel en que esta recta corta la perpendicular trazada las abscisas por el punto correspondiente a 25 golpes, se lee el valor de Límite Líquido. Ver figura Nº 4. 7 – OBSERVACIONES. a. Los mejores resultados se obtienen cuando el número de golpes de los distintos puntos está comprendido entre 20 y 30. b. Como variante simplificadora que ahorra mucho tiempo y suministra resultados satisfactorios, se podrá utilizar el método de un solo punto. c. Para esto se determina un punto en la forma indicada en ap. 2.5 (a) a (h) y se calcula la humedad en por ciento, anotando el número de golpes necesarios (N) para el cierre de la muesca, procurando que este número de golpes esté comprendido entre 20 y 30 golpes. d. Siendo H la humedad en por ciento y N el número de golpes necesarios, el valor del Límite Líquido está dado por la fórmula: LL=

H 1,419 – 0,3 log. N

85

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

e. Para mayor comodidad se transcriben los valores del denominador de la expresión anterior, para N comprendido entre 20 y 30. N 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1,419 – 0,3 log. N 1,029 1,023 1,017 1,011 1,005 1,000 0,995 0,990 0,985 0,980 0,976

86

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

87

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

88

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

9.2 NORMA DE ENSAYO VN - E3 - 65 "LIMITE PLÁSTICO – ÍNDICE DE PLASTICIDAD" 1– OBJETO Esta norma detalla el procedimiento a seguir para determinar el Límite Plástico de un suelo. Límite Plástico: Es el contenido de humedad existente en un suelo, expresado en por ciento del peso de suelo seco, en el límite entre el estado plástico y el estado sólido del mismo. Este límite se define arbitrariamente como el más bajo contenido de humedad con el cual el suelo, al ser moldeado en barritas cilíndricas de menor diámetro cada vez, comienza a agrietarse cuando las barritas alcanzan a tener 3 mm. de diámetro. 2 – APARATOS a. Mortero de porcelana o madera con pilón revestido con goma, de medidas corrientes. b. Tamiz IRAM 425 micrómetros (Nº 40). c. Cápsula de porcelana o hierro enlozado de 10 a 12 cm., de diámetro. d. Espátula de acero flexible con hoja de 75 a 80 mm. de largo y 20 mm. de ancho, con mango de madera. e. Vidrio plano de 30 x 30 cm., o un trozo de mármol de las mismas dimensiones. f. Trozos de alambre galvanizado redondos de 3 mm. de diámetro para ser utilizados como elementos de comparación. g. Pesa filtros de vidrio o aluminio de 40 mm. de diámetro y 30 mm. de altura aproximadamente. h. Buretas de vidrio graduada, con robinete. i. Balanza de precisión con sensibilidad de 1 centigramo. j. Estufa para secado de muestras regulable, que asegure temperaturas de 105º C. a 110º C. k. Elementos varios de uso corriente: bandejas para mezclas de material, rociadores, probetas, espátulas, etc. NOTA: Las dimensiones dadas en los aparatos (c), (d), (e) y (g) son aproximadas. 3 – PREPARACIÓN DE LA MUESTRA El ensayo se realiza sobre la porción del material que pasa por el tamiz IRAM 425 micrómetros (Nº 40). Si se está efectuando la clasificación del suelo según la Norma VNE4-84, y “Clasificación de Suelos – Índice de Grupos” se utiliza la parte del material 89

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María que se dejó aparte, de acuerdo a lo indicado en el ap. 1.3 (c) del la Norma VN-E1-65 “Tamizado de Suelos por Vía Húmeda”. 1. Suelos finos: a. Si se trata de suelo fino se toma por cuarteo una porción de 400 a 500 gr., de suelo secado al aire y se lo hace pasar por el tamiz IRAM 425 micrómetros (Nº 40). La porción retenida por este tamiz se coloca en el mortero y se la desmenuza con el pilón revestido en goma. Se tamiza y se repite la operación hasta que pase en su totalidad o se evidencie que la parte retenida está constituida por partículas individuales, de tamaño mayor que la abertura del tamiz. Debe tenerse en cuenta que la operación de desmenuzar con el pilón del mortero tiene por finalidad deshacer grumos y no romper partículas de arena. b. Se reúnen todas las porciones obtenidas y se mezclan cuidadosamente, para obtener un material homogéneo. 2. Suelos con material grueso: a. Si la muestra contiene material grueso, se separa éste por tamizado a través del tamiz IRAM 2 mm. (Nº 10). Con la parte fina se procede como se indicó en el ap. 3.3 - 1 (a) y (b). b. Si a pesar del desmenuzado se observa que queda material fino adherido a las partículas gruesas, estas se ponen en maceración con al menor cantidad posible de agua y se hacen pasar por el tamiz IRAM 425 micrómetros (Nº 40). Se recoge el líquido que pasa, el que será evaporado a sequedad, en estufa, a temperatura no mayor a 60º C. El residuo se desmenuza, y se incorpora a las demás fracciones ya obtenidas, mezclándose cuidadosamente hasta obtener un material homogéneo. 4 – PROCEDIMIENTO a. Se toman 15 a 20 gr. del material obtenido de acuerdo al título 3.3 y se colocan en una cápsula de porcelana o de hierro enlozado, ap. 3.2 (c). b. Se humedece con agua destilada o potable de buena calidad, dejándose reposar por lo menos durante 1 hora. c. Posteriormente se continúa agregando agua en pequeñas cantidades, mezclando cuidadosamente con la espátula después de cada agregado; procurando obtener una distribución homogénea de la humedad y teniendo especial cuidado de deshacer todos los grumos que se vayan formando. d. Se continúa el mezclado hasta obtener que la pasta presente una consistencia plástica que permita moldear pequeñas esferas sin adherirse a las manos del operador. e. Una porción de la parte así preparada se hace rodar por la palma de la mano sobre láminas de vidrio, ap. 3.2 (e), dándole la forma de pequeños cilindros. 90

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María f. La presión aplicada para hacer rodar la pasta debe ser suficiente para obtener que las barritas cilíndricas mantengan un diámetro uniforme en toda su longitud. g. La velocidad con la que se manipula a la pasta haciéndola rodar debe ser tal de obtener de 80 a 90 impulsos por minuto, entendiendo como un impulso un movimiento completo de la mano hacia delante y atrás. h. Si el diámetro de los cilindros es menor de 3 mm. de diámetro y no presentan fisuras o signos de desmenuzamiento, se reúnen los trozos y se amasan nuevamente tantas veces como sea necesario. La operación también se repite si las barritas cilíndricas se agrietan antes de llegar al diámetro de 3 mm. En este caso se reúne el material amasándolo con más agua hasta completa uniformidad. i. el ensayo se da por finalizado cuando las barritas cilíndricas comienzan a figurarse o agrietarse al alcanzar los 3 mm. de diámetro, punto que resulta fácil de establecer comparándolo con los trozos de alambre, ap. 3.2 (f). j. Obtenido este estado se colocan las barritas cilíndricas en un pesa filtro, tapándolo de inmediato para evitar evaporación; se pesan y se secan en estufa a 105º C – 110º C hasta peso constante. NOTA: Para los suelos altamente plásticos, arcillas muy pesadas, se deberá preparar una muestra de acuerdo a lo indicado en los ap. 3.4 (a) y (b), en el día anterior al ensayo. Efectuado éste, se cotejará el resultado obtenido con el hallado siguiendo el procedimiento normal de ensayo. En caso de obtenerse valores diferentes se adoptará el logrado con la muestra humedecida el día anterior al de la ejecución del ensayo. 5 – CÁLCULOS El Límite Plástico del suelo se calcula con la siguiente fórmula: P1 - P2 LP= P2 - Pt Donde: LP= Límite plástico. P1= Peso del pesa filtro más el suelo húmedo, al centigramo. P2= Peso del pesa filtro más el suelo seco, al centigramo. Pt= Peso del pesa filtro vacío, al centigramo. 6 – ÍNDICE DE PLASTICIDAD

91

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María El índice de plasticidad de un suelo es la diferencia numérica entre los valores del límite líquido y el límite plástico de un mismo suelo. Es decir: IP= LL - LP 7 – OBSERVACIONES a. Si el suelo presenta características de plasticidad bien definidas, se amasa el suelo con un contenido de humedad que satisfaga las condiciones establecidas en el ensayo del límite plástico y se ejecuta este. Luego se agrega más agua a la pasta restante en la cápsula y se realiza el ensayo del límite líquido. b. Si el suelo tiene poca plasticidad, se realiza primeramente el ensayo de límite líquido y de inmediato con la parte del material restante se ejecuta el ensayo de límite plástico. c. Si el suelo no tiene plasticidad pero si límite líquido. Este caso se presenta cuando al intentar formar la barrita cilíndrica, ésta se rompe antes de alcanzar el diámetro de 3 mm. se determina el límite líquido y se indica IP= 0. d. El suelo no tiene plasticidad ni tampoco puede determinarse el valor del límite líquido. Pasa esto cuando el suelo por su excesiva aridez no permite conformar la pastilla en la cápsula del aparato para la determinación semimecánica del límite líquido (aparato de Casagrande). Se indica entonces sin límite líquido, IP= 0.

92

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

9.3 NORMA DE ENSAYO VN - E4 - 84 "CLASIFICACIÓN DE SUELOS" 1– OBJETO El sistema de clasificación de suelos del H.R.B*, para obras de ingeniería, esta basado en el comportamiento de los suelos utilizados en obras viales. Los suelos de similares capacidades portantes y condiciones de servicio, fueron agrupados en siete grupos básicos, desde el A-1 al A-7. Los suelos de cada grupo tienen, dentro de ciertos límites, características en común. A menudo, dentro de cada grupo hay una amplia variación en las capacidades portantes, cuyos valores pueden ser comunes a distintos grupos. Por ejemplo, un suelo A-2 puede contener materiales con capacidad portante más alta que los de una A-1, y en condiciones excepcionales puede ser inferior a la de los mejores suelos de los grupos A-6 y A-7. En consecuencia, si solo se conoce de un suelo, el grupo a que pertenece en la clasificación del H.R.B*, su capacidad portante puede variar entre límites amplios. La calidad de los suelos, para ser utilizados en subrasantes, va disminuyendo desde el A-1 al A-7, que es el más pobre. En los últimos años, estos siete grupos básicos de suelos, fueron divididos en subgrupos y se ideó el índice de grupo, para diferenciar aproximadamente algunos suelos dentro de cada grupo. Los índices de grupo, aumentan su valor con la disminución de la condición del suelo para constituir subrasantes. El crecimiento del índice de grupo, en cada grupo básico de suelos, refleja los efectos combinados de los crecimientos del límite líquido e índice de plasticidad, y el decrecimiento de los materiales gruesos en detrimento de la capacidad portante de las subrasantes. *Highway Research Board (H.R.B.) 2- CLASIFICACIÓN La clasificación de suelos comprende dos grandes conjuntos, el de los materiales granulares con 35 % o menos pasando el tamiz IRAM 75 micrómetro (Nº 200) y el de los materiales limo-arcillosos, conteniendo más del 35 % que pasa al tamiz IRAM 75 micrómetros (Nº 200). Cinco fracciones de tamaños se diferencian entre las dimensiones de los siguientes tamices:

93

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 3- DEFINICIÓN DE “GRAVA”, “ARENA GRUESA”, “ARENA FINA” Y “SUELO ARCILLO-LIMOSO” GRAVA Pasa tamiz de abertura cuadrada de 3” y retenido en el tamiz IRAM 2,00 mm. (Nº 10). ARENA GRUESA Pasa tamiz IRAM 2,00 mm. (Nº 10) y retenido en el tamiz IRAM 425 micrómetros (Nº 40). ARENA FINA Pasa tamiz IRAM 425 micrómetros (Nº 40) y retenido en el tamiz IRAM 75 micrómetros (Nº 200). LIMO Y ARCILLA COMBINADOS Pasa el tamiz IRAM 75 micrómetros (Nº 200) Las condiciones y características generales de cada grupo de suelos, se da a continuación: 4 - DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS Y SUBGRUPOS 4.1 – MATERIALES GRANULARES A-1-. Suelos bien graduados, de gruesos a finos, con un ligante no plástico o débilmente plástico. A-1-a. Suelos en los que predominan fragmentos de piedra, o grava, con o sin material ligante bien graduado. A-1-b. Suelos en los que predominan arenas gruesas, con o sin material ligante bien graduado. Algunos suelos A-1, pueden requerir materiales finos para constituir bases firmes. Generalmente suelen ser muy estables bajo la acción de las cargas transmitidas por las ruedas, sin tener en cuenta su contenido de humedad. Pueden usarse satisfactoriamente como bases para delgadas carpetas bituminosas. Los suelos de este grupo son adecuados para superficies granulares de rodamiento. A-2.-

94

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Suelos compuestos por una extendida gama de materiales granulares que no pueden clasificarse en los grupos A-1 o A-3, por el contenido de finos, su plasticidad o ambas cosas a la vez. A-2-4 y A-2-5.Suelos con materiales granulares que contienen ligante con características de los grupos A4 o A-5. A-2-6 y A-2-7.Suelos con materiales granulares que contienen ligante con características de los grupos A6 o A-7. Los suelos A-2 son inferiores a los A-1 por su pobre gradación o inferior ligante, o ambas cosas a la vez. Pueden ser muy estables con drenaje satisfactorio, y en relación con la cantidad y calidad del ligante, pueden ablandarse con la humedad y presentarse sueltos y polvorientos en épocas de sequías; algunos son dañados por las heladas. Los A-2-4 y A-2-5, bien arenados y compactados, pueden servir de bases. Utilizados como superficie de rodamiento, los A-26 y A-2-7, pueden perder estabilidad por efectos de la saturación capilar o falta de drenaje. La calidad de los suelos A-2-6 y A-27 como bases varía desde buena, cuando el porcentaje de material que pasa por el tamiz IRAM 75 micrómetro (Nº 200) es bajo, hasta dudosa, con alto porcentaje pasando aquel tamiz e índice plástico mayor de 10. Generalmente los suelos A-2 son adecuados para cubrir subrasantes muy plásticas, cuando se construya un pavimento de hormigón. A-3. Suelos compuestos por arenas pobres en ligante y materiales gruesos. Ejemplos típicos de es grupo son, las arenas finas de las playas y de los desiertos (formación eólica) y los materiales depositados por las corrientes de agua y constituidos por arenas finas pobremente graduadas y cantidades limitadas de arena gruesa y grava. Son comunes en ocasiones y les falta estabilidad bajo la acción de las cargas, a menos que estén bien húmedos. Son ligeramente alterados por la acción de la humedad, no experimentan cambios volumétricos y confinados constituyen adecuadas subrasantes para cualquier tipo de pavimento. No pueden ser compactados con los rodillos “pata de cabra” y se consolidan por vibración o por riegos y cilindrado. 4.4.2.-MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS

95

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María A-4.Suelos compuestos esencialmente de limo, con moderada o poca cantidad de material grueso y sólo pequeña cantidad de arcilla grasa coloidal. Son muy comunes en ciertas ocasiones y secos proveen una superficie de rodamiento firme, con ligero rebote al desaparecer las cargas. Cuando absorben agua rápidamente, sufren expansión perjudicial o pierden estabilidad aún sin manipularlos. Se levantan por la acción de las heladas. Su textura varía ampliamente desde el loam-arenoso hasta el limo y loamlimoso. Los loamarenosos tienen mejor estabilidad, para diversas densidades, que los limos y los loamlimosos. Sufren pequeñas variaciones de volumen y no producen grandes distorsiones del pavimento, aún cuando hayan sido compactados secos. Los loam-limosos y limos, no adquieren altas densidades, porque su pobre graduación y carencia de material ligante, da lugar a un gran volumen de vacíos. Son relativamente inestables con cualquier contenido de humedad, y cuando éste es grande, tienen muy baja estabilidad y valor soporte. Son difíciles de compactar porque el contenido de humedad, para obtener densidad satisfactoria, está dentro de estrechos límites. Secos, estos suelos son elásticos, mostrando considerable rebote cuando deja de actuar la carga. Los más plásticos se expanden al crecer su contenido de humedad. Esto es más fácil de producirse, cuando han sido compactados con una humedad debajo de la óptima. Las carpetas bituminosas requieren importantes capas bases, cuando se empleen suelos de este grupo, como subrasantes. Cuando el valor hallado resulta negativo, el índice de grupo será registrado como cero (0). Se tomará el número entero más cercano al valor calculado. El gráfico correspondiente permite hallar el índice de grupo sumando los valores parciales obtenidos mediante el límite líquido y el índice plástico, partiendo del porciento que pasa por el tamiz Nº 200. Cuando se calcula el índice de grupo de los subgrupos A-2-6 y A-2-7 sólo interviene el valor obtenido a través del índice plástico. 4.5. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE GRUPO El índice de grupo en esta clasificación de suelos, se puede determinar con la fórmula basada en la granulometría, límite líquido e índice plástico del suelo, o recurriendo para determinaciones rápidas, a los gráficos confeccionados con este fin. La fórmula es la siguiente:

96

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María IG = (F - 35) [ 0,2 + 0,005 (LL - 40)] + 0,01 ( F - 15 ) ( IP - 10 ) F= porciento de material que pasa por el tamiz IRAM 75 micrómetros (Nº 200), expresado como un número entero. Este porciento se expresa en función del material que pasa por el tamiz de 75 mm. ( 3 “ ). LL = límite líquido IP = índice plástico 4.6.- EJEMPLOS A continuación se desarrollan ejemplos de cálculo del índice de grupo. a) Supongamos un suelo A-6 con las siguientes características: PT Nº 200= 55 % ; LL = 40 e IP = 25 IG = (55-35) [ 0,2 + 0,005 ( 40 - 40 ) ] + 0,01 (55 - 15) (25 - 10) = 4,0 + 6,0 = 10 Suelo A-6 (10) b) Un suelo A = 4 con PT Nº 200 = 60 %, LL = 25 e IP = 1 IG = (60 - 35) [0,2 + 0,005 (25 - 40)] + 0,01 (60 - 15) (1 - 10) (45) (-9) = 3,1 - 4,1 = -1,0 Suelo A = 4 (0)

= 25 (0,2 - 0,075) + 0,01

c) Un suelo A = 7 con PT Nº 200 = 80 %; LL = 90 e IP = 50 IG = (80 - 35) [0,2 + 0,005 (90 - 40)] + 0,01 (80 - 15) (50 - 10) = 20,3 + 26,0 = 46,3 Suelo A – 7 (46) d) Una suelo A - 2 - 7 con PT Nº 200 = 30 %; LL = 50 e IP = 30 IG = 0,01 (30 - 15) (30 - 10) = 3,0 Suelo A – 2 – 7 (3) Nótese que se usa solamente el valor del IP. 4.7.- BASES PARA LA FORMULA ÍNDICE DE GRUPO La fórmula desarrollada para evaluar cuantitativamente los materiales granulares con arcilla y los materiales limo arcillosos, se basa en las siguientes consideraciones:

97

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Los materiales A1-a, A1-b, A2-4, A2-5 y A3 son satisfactorios para subrasantes, cuando están adecuadamente drenados y compactados debajo de moderados espesores de pavimento (base y/o capa superficial) compatibles con el tránsito que soportarán, o cuando han sido mejorados por la adición de pequeñas cantidades de un ligante natural o artificial. Los materiales granulares con arcilla de los grupos A2-6 y A2-7 y los limo-arcillosos de los grupos A4, A5, A6 y A7 varían en su comportamiento como material de subrasante desde el equivalente a los buenos suelos A2-4 y A2-5 hasta el regular y pobre, requiriendo una capa de material de sub-base o un espesor mayor de la capa de base para soportar adecuadamente las cargas del tránsito. El porciento mínimo crítico que pasa por el tamiz IRAM 75 micrómetros (Nº 200), es de 35 despreciando la plasticidad y 15 cuando los índices plásticos son mayores que 10. Se consideran críticos los límites de 40 o mayores. Para suelos no plásticos o cuando el límite líquido no puede ser determinado, se considerará que el índice de grupo es cero (0). No hay límite superior para el índice de grupo obtenido con la fórmula. Los valores críticos de PT Nº 200, límite líquido e índice de plasticidad se basan en una evaluación de diferentes organizaciones que practican estos ensayos, sobre comportamiento de subrasantes y capas de base y sub-base. Bajo condiciones promedio de drenaje y compactación adecuados, el valor soporte de una subrasante puede ser considerado inversamente proporcional al valor del índice de grupo. Un índice de grupo 0 indica un “buen” material de subrasante y otro de 20 o mayor un material “muy pobre”. A-5.Son suelos similares a los A-4, con la diferencia que incluyen materiales muy pobremente graduados y otros como micas, y diatomeas que proveen elasticidad y dan lugar a baja estabilidad. No son muy comunes en ciertas ocasiones. Rebotan al dejar de actuar la carga, aún estando secos. Sus propiedades elásticas intervienen desfavorablemente en la compactación de las bases flexibles que integran y no son adecuados para subrasantes de delgadas bases de este tipo o carpetas bituminosas. Están sujetos al levantamiento por la acción de las heladas. A-6.Suelos que están compuestos por arcillas con moderada o despreciable cantidad de material grueso. Son suelos muy comunes. En estado plástico, con variada consistencia, absorben agua sólo cuando son manipulados. 98

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Tienen buen valor soporte compactados a máxima densidad; pero, lo pierden al absorber agua. Son compresibles, con poco rebote al dejar de actuar la carga y muy expansivos compactados en subrasantes con humedad debajo de la óptima. Los índices de plasticidad mayores de 18, indican alta cohesión del material ligante (arcilla y coloides) con bajos contenidos de humedad. Poseen muy poca fricción interna, y baja estabilidad para altos contenidos de humedad. Colocados y “conservados” con poca humedad, son aceptables en terraplenes y subrasantes. La presión capilar del agua, que se ejerce por el secado, es de tal intensidad que acerca las partículas del suelo, formando una masa compacta y densa. Como estos suelos tienen poros muy pequeños, el agua se mueve lentamente por ellos, aún bajo considerable carga hidrostática. Absorben agua o se secan muy lentamente, a menos que sean manipulados. Son difíciles de drenar. Mientras el movimiento del agua gravitacional es lento, la presión capilar que empuja el agua de las porciones húmedas a las secas, es muy grande, e importantes fuerzas expansivas se desarrollan por este motivo. No son adecuados para usar como subrasantes, bajo delgadas bases flexibles o carpetas bituminosas, por los grandes cambios volumétricos al variar la humedad y su bajo valor soporte al humedecerse. Entre los suelos más pesados de este grupo y los pavimentos de hormigón, debe interponerse una capa de otros materiales, para prevenir distorsiones del pavimento o la producción del “bombeo”. Todos los pavimentos flexibles necesitan la interposición de capas de suelos A-1 o A-2 o piedra partida, para prevenir la acción de la arcilla sobre las bases flexibles, con pérdida de su capacidad portante. A-7.Como en los suelos A-6, predominan en éstos la arcilla, pero debido a la presencia de partículas uniformes de limo, materia orgánica, escamas de mica o carbonato de calcio, son elásticos. Bajo cierto contenido de humedad se deforman rápidamente bajo la acción de la carga, y muestran apreciable rebote al desaparecer aquella. Poseen las mismas características de los suelos A-6 y el mismo comportamiento constituyendo subrasantes en otras aplicaciones de la construcción. Además de los altos cambios volumétricos al variar la humedad, bajo valor soporte al humedecerse, necesidad de interposición de capas de otros materiales para separarlos del pavimento, etc., los suelos A-7 son elásticos y rebotan al dejar de actuar las cargas, lo que impide la adecuada compactación y los hacen inaceptables como subrasantes para pavimentos flexibles.

99

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María A-7-5.Suelos como los A-7 con moderados índices de plasticidad en relación al límite líquido, pueden ser altamente elásticos y sujetos a considerables cambios volumétricos. A-7-6.Suelos como los A-7 con altos índices de plasticidad en relación al límite líquido y sujetos a extremados cambios volumétricos. Suelos compuestos de turbas blandas y tierras abonadas que, tienen grandes cantidades de materia orgánica y humedad y no pueden ser usados en subrasantes y terraplenes o cualquier otro tipo de construcción.

100

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

La colocación del grupo A-3 antes del grupo A-2, en planilla, es necesario para mantener el proceso de clasificación “por eliminación de izquierda a derecha”, pero no significa que el suelo A-3 sea superior al A-2.

101

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

102

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

9.4 NORMA DE ENSAYO VN - E5 - 93 "COMPACTACIÓN DE SUELOS" 1- OBJETO Esta norma detalla el procedimiento a seguir para estudiar las variaciones del peso unitario de un suelo en función de los contenidos de humedad, cuando se lo somete a un determinado esfuerzo de compactación. Permite establecer la Humedad óptima con la que se obtiene el mayor valor del Peso unitario, llamado Densidad seca máxima. 2- APARATOS a. Moldes cilíndricos de acero para compactación con tratamiento superficial para que resulten inoxidables (Cincado, cadmiado, etc.) de las características y dimensiones indicadas en las figura 1 y figura 2. b. Pisones de compactación, de acero tratado superficialmente, con las características y dimensiones que se dan en la figura 3. c. Aparato mecánico de compactación que permita regular el peso, la altura de caída del pisón y el desplazamiento angular del molde o pisón (opcional). d. Balanza de precisión, de 1 Kg. de capacidad con sensibilidad de 0,01 gramo. e. Balanza tipo Roberval de por lo menos 20 Kg. de capacidad, con sensibilidad de 5 gramos. f. Dispositivo para extraer el material compactado del interior del molde (opcional). g. Cuchilla de acero o espátula rígida, cuya hoja tenga por lo menos 20 cm. de longitud. h. Pesa filtros de vidrio o aluminio de 40 mm. de diámetro y 30 mm. de altura. i. Tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) j. Tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4) k. Dispositivo para pulverizar agua. l. Bandeja de hierro galvanizado de 660 x 400 x 100 mm. m. Bandeja de hierro galvanizado de 150 x 50 mm. 103

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María n. Espátula de acero, de forma rectangular, con las características indicadas en la figura 4. o. Elementos de uso corriente en laboratorio: estufas, probetas graduadas, cucharas, etc. NOTA: Las dimensiones dadas en los ap. g), l), m), son aproximadas. 3- FORMA DE OPERAR DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS DEL MATERIAL. a. Si se trata de suelo que pasa totalmente por el tamiz IRAM 4,8 mm. (Nº 4), se opera con todo el material librado por dicho tamiz. Si la cantidad de material que queda retenida en ese tamiz es pequeña, igual o menor de 5 %, puede incorporarse a la muestra realizándose el ensayo con el total del suelo. Si la porción retenida es apreciable, mayor del 5 %, se opera como si se tratara de material granular. b. Cuando se emplean materiales granulares, o sea los que tienen más del 5 % retenido sobre el tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4), se pasa la muestra representativa por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”), debiendo realizarse el ensayo cuando se correlacione éste con el ensayo de Valor Soporte, según norma VN-E6-68, únicamente con la fracción librada por este tamiz. c. Si el peso del material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) es menor del 15 % del peso total de la muestra, cuando no se correlacione este ensayo con el Valor Soporte, según norma VN-E6 68, después de realizar el ensayo de acuerdo al título 5.4 ap. 2, deberá efectuarse la corrección por material grueso de los resultados obtenidos, tal como se indica en el párrafo 5.7. Para tal fin es necesario determinar el peso específico del material en la condición de saturado y a superficie seca y la humedad de absorción del mismo. d. Si el material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) es superior al 15 % del peso total de la muestra y no se deba correlacionar este ensayo con el Valor Soporte según Norma VN-E6-68 no se harán correcciones por la incidencia del material grueso, pero deberá tenerse la precaución, al verificar las densidades logradas en obra de aplicar la fórmula que se detalla en el ap. d) del título 5.8 Observaciones. e. Únicamente en los casos en que se deba correlacionar este ensayo con el Valor Soporte, según Norma VN-E6-68 el ensayo de Compactación se ejecutará con material que pase el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”), compensando el material retenido por este tamiz, por un mismo peso de materia comprendido entre el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) y el tamiz IRAM 4,8 mm. (Nº 4). La granulometría del material corrector será la misma que la de la fracción contenida en el material a ensayar que pasa por criba de 3/4” y retiene el tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4), teniendo en cuenta las cribas intermedias. 104

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

1. Cuando el porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) sea inferior al 15 %, se compensará el material en su totalidad. 2. Cuando el porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) sea superior al 15 %, se compensará hasta dicho porcentaje desechándose en la compensación el excedente. A los efectos de la exigencia de compactación, este apartado no tendrá vigencia. 4- PROCEDIMIENTO De acuerdo con las características del material a ensayar se presentan dos casos: a. Material “fino” Corresponde a suelos que cumplan con lo especificado en el ap. 5.3 (a). Preparación de la muestra: a. Para cada punto de la curva Humead-densidad se requieren aproximadamente 2500 gramos de material seco. Si se trata de suelo no muy plástico y sin partículas quebradizas puede usarse la misma muestra para todo el ensayo. b. Se prepara material suficiente para seis puntos. El ensayo normal requiere cinco puntos, tres en la rama ascendente y dos en la descendente de la curva Humedad-Densidad, pero eventualmente puede requerirse un sexto punto. c. La porción de suelo destinada a un punto se distribuye uniformemente en el fondo de la bandeja (ap. 5.2-l). Con la ayuda del dispositivo adecuado (ap. 5.2-k) se agrega el agua prevista para tal punto y con la espátula (ap. 5.2-n) se homogeniza bien. NOTA: Si el material a ensayar presenta dificultades para la homogeneización del agua incorporada, se preparan las seis porciones con contenidos de humedad crecientes, de dos en dos unidades aproximadamente. Se mezclan los más homogéneamente posible y se dejan en ambiente húmedo durante 24 horas. Compactación de la probeta

105

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María d. Se opera con el molde de 101,6 mm. de diámetro. La energía de compactación quedará determinada por el tipo de pisón, cantidad de capas y número de golpes por capa. A continuación se dan las características de los distintos tipos de ensayos de compactación a realizar:

e. Se verifican las constantes del molde: Peso del molde (Pm) sin collar pero con base y su volumen interior (V). f. Cuando se considere que la humedad está uniformemente distribuida se arma el molde y se lo apoya sobre una base firme. Con una cuchara de almacenero, o cualquier otro elemento adecuado, se coloca dentro del molde una cantidad de material suelto que alcance una altura un poco mayor del tercio o del quinto de la altura del molde con el collar de extensión, si se han de colocar tres o cinco capas respectivamente. g. Con el pisón especificado (2,5 Kg. ó 4,54 Kg.) se aplica el número de golpes previstos (25, 35, 56, etc.) uniformemente distribuidos sobre la superficie del suelo. Para esto debe cuidarse que la camisa guía del pisón apoye siempre sobre la cara interior del molde, se mantenga bien vertical y se la desplace después de cada golpe de manera tal, que al término del número de golpes a aplicar, se haya recorrido varias veces la superficie total del suelo. h. Se repite la operación indicada en el párrafo anterior las veces que sea necesaria para completar la cantidad de capas previstas, poniendo en tal caso, la cantidad de suelo necesaria para que, al terminar de compactar la última capa, el molde cilíndrico quede lleno y con un ligero exceso, 5 a 10 mm. En caso contrario, debe repetirse íntegramente el proceso de compactación. i. Se retira con cuidado el collar de extensión. Con una regla metálica, puede servir de espátula, ap. 5.2 (g), se limpia el exceso de material. Se limpia exteriormente el molde con un pincel y se pesa (Ph). j. Se saca la probeta del molde, con el extractor de probetas si se dispone de él, o mediante la cuchilla o espátula, en caso contrario. Se toma una porción de suelo que sea promedio de todas las capas, se coloca en un pesa filtro y se pesa. Se seca en estufa a 100-105º C, hasta peso constante, para efectuar la determinación de humedad. 106

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

k. Se repiten las operaciones indicadas en los párrafos anteriores, ap (f) a (j), con cada una de las porciones de muestra preparadas para los otros puntos. Si se opera con una sola porción, estas operaciones se repiten luego de haber desmenuzado cuidadosamente el material sobrante e incorporado un 2% de agua más, aproximadamente, para cada uno de los puntos a determinar. l. Se da por finalizado el ensayo cuando se tiene la certeza de tener dos puntos de descenso en la curva Humedad-Densidad. b. Material granular Corresponde a suelos que cumplan con las características granulométricas indicadas en el párrafo 5 -3 (b). Preparación de la muestra: a. Para cada punto de la curva Humedad - Densidad, se requieren alrededor de 6000 gamos de material seco. b. Igual que en el caso de suelos finos se requieren 5 puntos y se prevé la eventualidad de un 6º punto. Por lo tanto, se preparan 36 Kg. de material y por cuidadoso cuarteo se lo divide en seis porciones para otros tantos puntos. Compactación de la probeta c. Se opera con el molde de 152,4 mm. de diámetro. Previa verificación de sus constantes, se lo coloca sobre una base firme y se realizan las operaciones indicadas en los párrafos (f) a (l) del título anterior 5.4 - (1), con la salvedad de que: Los huecos que quedan al ser arrancadas las piedras emergentes, al enrasar la cara superior de la probeta, deben ser rellenados con material fino y compactados con una espátula rígida. La humedad de cada punto se determina de acuerdo al párrafo (j), sobre una cantidad de material no menor de 1000 gramos y secándolo en bandeja (Ap. 5.2 - m). En el siguiente cuadro, se dan las características de los distintos tipos de ensayo de compactación a realizar:

5- CÁLCULOS Y RESULTADOS Para cada contenido de humedad de la probeta, determinado en la forma indicada en los párrafos precedentes, se calculan: 107

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

a. La densidad húmeda (Dh) del suelo compactado, aplicando la fórmula: P h - Pm Dh= V Donde: P h = Peso del molde con el material compactado húmedo. P m = Peso del molde. V = Volumen interior del molde. b. La densidad seca (Ds), que se obtiene mediante la fórmula: D h x 100 DS= 100+H Donde: D h = Densidad húmeda. H = Humedad, en %, del material compactado. TRAZADO DE LA CURVA HUMEDAD DENSIDAD c. En un sistema de ejes rectangulares se llevan en abscisas, los valores de la humedad porcentual, y en ordenadas los de la densidad seca. d. Los puntos así obtenidos se unen por un trazo continuo obteniéndose de este modo una curva que va ascendiendo con respecto a la densidad, pasa por un máximo y luego desciende. e. El punto máximo de la curva así obtenida indica, en ordenadas, la densidad máxima (Ds) que puede lograrse con la energía de compactación empleada y en abscisas la humedad óptima (H) que se requiere para alcanzar aquella densidad. 6- PLANILLAS Y CURVAS a. La marcha del ensayo se lleva anotada en una planilla similar al modelo que se adjunta. b. El trazado de la curva Humedad-Densidad se realiza en el cuadriculado que se encuentra al pie de la planilla, adoptando las escalas que sean más convenientes en cada caso. 7- INCIDENCIA DEL MATERIAL GRUESO

108

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Cuando, conforme a lo indicado en ap. 5.3 (c), en la muestra ensayada se tuvo hasta el 15 % de material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”), se determina la incidencia del material de tamaño mayor que este último tamiz, utilizando las fórmulas que se indican a continuación: a. Humedad óptima corregida Se la calcula con la siguiente fórmula:

Hc=

(G x Ha) + (F x H) 100

Donde: H c = Humedad óptima corregida. G = Porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”). Ha = Porcentaje de humedad absorbida por el material, en condición de saturado y a superficie seca, retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”). F = Porcentaje de material que pasa por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”). H = Humedad óptima resultante para el material que pasa por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”), expresada en por ciento. b. Densidad máxima corregida Se la obtiene reemplazando valores en la siguiente fórmula: Donde: 100 D mc = G F + dg Ds Donde: D mc = Densidad máxima corregida. G = Porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”). F = Porcentaje de material que pasa el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”). d g = Peso específico del material, en condición de saturado y a superficie seca, retenido en el tamiz IRAM 19 mm.(3/4”). D s = Densidad seca máxima obtenida en el ensayo de compactación ejecutado con el material librado por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”). NOTA: Los valores obtenidos con la fórmula dada en el ap. 5.7(b) tienen tendencia a ser mayores que los reales. La diferencia es pequeña para valores de G hasta 15%. 8- OBSERVACIONES

109

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María a. La introducción de las variantes con que es posible ejecutar el ensayo de compactación: tamaño del molde, número de capas, cantidad de golpes por cada y peso total del pisón, se justifica en ciertos casos, por la naturaleza de los suelos a utilizar, las características de la obra a ejecutar o la capacidad de los equipos que se prevé emplear. b. Para la fijación de la humedad del primer punto del ensayo juega un papel muy importante la experiencia del operador. En ausencia de ésta, puede servir de referencia el valor del límite plástico. En general, el valor de la humedad óptima es algo inferior al límite plástico y atento a que deben conseguirse tres puntos en la rama ascendente de la curva Humedad – densidad, resulta relativamente fácil dar un valor aproximado a la humedad que debe tener el suelo en ese primer punto. c. En laboratorios importantes, donde se ejecute un gran número de ensayos se recomienda emplear el aparato mecánico de compactación. d. Cuando se apliquen los resultados del ensayo de compactación a materiales granulares que tengan un porcentaje mayor del 15 % retenido sobre el tamiz IRAM 19 mm., no se efectuarán correcciones por la incidencia de material grueso (ver ap. 5.3-d), y se deberá aplicar al controlar las densidades logradas en obra, la siguiente fórmula: Dsc =

Pt - Pr Vt - Vr

siendo Vr =

Pr dg

Donde: Dsc = Densidad seca corregida. P t = Peso total de la muestra extraída del pozo. P r = Peso del material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”). V r = Volumen ocupado por el material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”). V t = Volumen total del pozo. d g = Peso específico del material, en condición de saturado y a superficie seca, retenido en el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”).

110

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

111

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

112

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

113

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

9.5 NORMA DE ENSAYO VN - E6 - 84 "DETERMINACIÓN DEL VALOR SOPORTE E HINCHAMIENTO DE SUELOS" 1- OBJETO Esta norma detalla el procedimiento a seguir para conocer el “valor soporte relativo” de un suelo y determinar su hinchamiento. a. Valor Soporte Relativo (V.S.R.) de un suelo es la resistencia que ofrece al punzado una probeta del mismo, moldeada bajo ciertas condiciones de densificación y humedad, y ensayada bajo condiciones preestablecidas. Se la expresa como porcentaje respecto de la resistencia de un suelo tipo tomado como patrón. b. Hinchamiento es el aumento porcentual de altura, referido a la altura inicial, que experimente una probeta de suelo cuando la humedad de la misma aumenta por inmersión, desde la humedad inicial de compactación hasta la alcanzada por la probeta al término del periodo de inmersión. 6. II – ENSAYO PREVIO A EFECTUAR De acuerdo a la norma de ensayo VN-E5-67 “Compactación de suelo” determinar la densidad seca máxima y humedad óptima correspondiente, empleando la energía de compactación adoptada en el proyecto de la obra para la cual se efectuarán las determinaciones. 6. III – MÉTODOS DE ENSAYO Se considera cuatro posibles variantes para efectuar este ensayo 1º Método estático a carga fija preestablecida. 2º Método estático a densidad prefijada. 3º Método dinámico Nº 1 (simplificado). 4º Método dinámico Nº 2 (completo). 6. IV- MÉTODO ESTÁTICO A CARGA FIJA PREESTABLECIDA 6. IV-1 APARATOS a. Molde de compactación cilíndrico, de acero tratado superficialmente para hacerlo inoxidable (cinchado, cadmiado, etc.), de las características y dimensiones indicadas en la figura Nº 1; provisto además de una base desmontable sin perforaciones. 114

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

b. Plato perforado con vástago de altura regulable y pesa adicional, todo de material inoxidable y peso total de 4,450 Kg., de las características y dimensiones indicadas en las figura Nº 2 y figura Nº 3. Se requiere uno por cada molde disponible para el ensayo. c. Pesas adicionales para hinchamiento. Para cada molde se necesitan seis pesas de 2,27 kg. cada una. Serán de material inoxidable y de las características y dimensiones indicadas en la figura Nº 4. d. Pesas para penetración. Deberá proveerse un juego para cada prensa disponible y consiste en una pesa anular de 4,54 Kg. y seis pesas de 2,27 Kg. cada una, de acuerdo a las características y dimensiones indicadas en la figura Nº 5. e. Pisón de compactación para moldeo de probetas, de las características y dimensiones indicadas en la figura Nº 6. f. Trípode de material inoxidable, con dial extensométrico (precisión 0,01 mm.) para medir variaciones de altura de las características y dimensiones indicadas en la figura Nº 7. g. Pileta, o recipiente adecuado de dimensiones tales que permitan la inmersión total del molde dentro del agua. h. Prensa de ensayo de accionamiento mecánico o hidráulico con comando manual, capaz de aplicar esfuerzos de hasta 5.000 Kg. y que permita lograr sin dificultad una velocidad de avance de 1,25 mm./minuto. Provista de tres aros dinamométricos de 1000, 3000 y 5000 Kg. respectivamente, con sus diales extensométricos de 0,01 de precisión mínima. i. Prensa hidráulica de compactación capaz de producir esfuerzos totales de hasta 60 toneladas con velocidad regulable, permitiendo lograr sin dificultades la de 1,25 mm./minuto. j. Pistón de penetración de 49,53 mm. de diámetro con las características y dimensiones indicadas en la figura Nº 3. k. Dial extensométrico de 25 mm. de carrera, con precisión de 0,1 mm., montado sobre un soporte, similar al indicado en la figura Nº 9, que pueda ser fijado al pistón penetración. l. Elementos varios de uso corriente: Estufa regulable a 105 – 110º C, balanza de 20 Kg. sensible al gramo, regla metálica enrasadora, bandejas, espátulas, probetas, rociadores, tamices IRAM 19 mm. (3/4”) y 4,75 mm. (Nº 4), etc. 6. IV-2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

115

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María a. Se secan alrededor de 50 Kg. de suelo hasta que se convierta en friable bajo la acción de una llana o espátula. El secado podrá realizarse al aire o en estufa pero siempre que la temperatura no exceda de 60º C. En caso de que el material contenga partículas mayores de 19 mm. se secan 100 Kg. b. El material utilizado para el ensayo pasará en su totalidad por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”). Si en la muestra a ensayar existe material retenido por dicho tamiz, la porción retenida se reemplaza por igual cantidad de material que pase por el mismo y sea retenido por el tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4), hasta un máximo de 15 % tal como se indica en 5.3 (c) y 5.3 (d) de la norma VN-E5-67. 6. IV-3. MOLDEO DE LAS PROBETAS a. Cada probeta se preparará con una cantidad de suelo seco tal que al ser compactada, se obtenga 12 cm. de altura ± 2 cm. Si en el momento previo al moldeo, el suelo contiene algo de humedad, se determina ésta sobre 100 a 1000 gr. (según la granulometría). Sea H’ (%) esta humedad; entonces la cantidad de suelo con esa humedad a pesar para cada probeta es igual a: Ph = Ps 1 +

H′ gramos 100

b. Se moldean cinco probetas con contenidos crecientes de humedad, de tal modo que pueda trazar una curva densidad - humedad similar a la de ensayo de compactación. La probeta a ensayar deberá moldearse con la humedad correspondiente a la máxima densidad. c. La cantidad de agua adicional a cada probeta se calcula mediante la fórmula: A=

PsxH 100

siendo: A= Agua Total H = Humedad por ciento. Si el suelo ya tiene una cierta humedad inicial (H’), a la cantidad Ph de suelo calculado como se explicó en “a” se le adiciona Ps

H − H′ gramos 100

116

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María d. Para moldear la probeta, una vez establecida la cantidad necesaria de suelo, se pesa esta más 40 – 50 gr. aproximadamente y se extiende en una capa de espesor uniforme en el fondo de una bandeja de dimensiones adecuadas. Se mide la cantidad necesaria de agua calculada según se expreso en “c”, y con la ayuda del rociador se va humedeciendo el suelo mezclando al mismo tiempo con una espátula, hasta una distribución uniforme de la humedad. Se toman 40 - 50 gr. de suelo que se colocan en un pesa filtro, se pesan y se llevan a estufa hasta peso constante para determinar la humedad. Si se trata de suelos granulares en vez de tomar un exceso de 40 -50 gr., se tomarán 1000 gr. aproximadamente. e. Se prepara el molde ajustándolo sobre la base sin perforaciones. Se va colocando dentro el suelo humedecido, en capas, compactándolo ligeramente al mismo tiempo con la ayuda de una varilla de hierro aproximadamente 20 mm. de diámetro y 500 mm. de longitud. f. Se lleva el conjunto a la prensa de compactación (IV.1-i) y se carga con una velocidad de avance del plato de la prensa igual a 1,25 mm./minuto, hasta lograr una presión total de 140 Kg./cm2 (hasta la carga de 70 Kg./cm2 la velocidad de avance puede ser mayor). Una vez alcanzada la presión de 140 Kg./cm2, se mantiene la carga durante 1 minuto. Se descarga en forma suave en poco más o menos 20 segundos. g. Se retira el molde de la prensa, se mide la profundidad libre hl. Si la profundidad total del molde es igual a ht, la altura (h) de la probeta es igual a: H = ht – hl, que como se dijo debe oscilar en los 12 cm. con una tolerancia de 2 cm. en más o en menos. NOTA: Al verificar la humead de la probeta destinada al ensayo su valor no debe diferir del deseado en + ó – 0,5. A los efectos de evaluar la influencia de la posible variación de humedad con que se compactó el suelo en obra, se deberán moldear, además cuatro probetas a la densidad máxima de la curva de compactación, pero con humedades que abarquen el límite de trabajabilidad del suelo en obra. Se moldearán con dos humedades del lado seco y con dos humedades del lado húmedo de la curva de compactación. Para esto deberá tenerse en cuenta que la carga con que se compactará, no será la establecida en esta norma, sino la necesaria para que con las distintas humedades se logren probetas con la densidad máxima. 6. IV-4. EJECUCIÓN DEL ENSAYO. a. Se sustituye la base del molde colocando en su lugar la base perforada. b. Se coloca sobre la superficie del suelo un disco de papel de filtro, u otro de naturaleza absorbente, de 15,2 cm. de diámetro. Sobre éste se coloca el plato perforado, especificado en el apartado IV.1-b, y las pesas adicionales que sean necesaria (IV.1-c). 117

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María c. Se coloca sobre el molde el trípode con extensómetro especificado en IV.1-k. d. Se regula el vástago del plato hasta que su extremo superior toque el vástago del dial que debe estar a cero. e. Se ajusta en esa posición y se retira el trípode. f. Se lleva el conjunto a la pileta llena de agua, de tal modo que se cubra totalmente el molde, colocando una capa de arena fina en el fondo para que el agua tenga libre acceso por ambos extremos de la probeta. g. La probeta será mantenida durante cuatro días en inmersión midiéndose todos los días el “hinchamiento”, colocando el trípode con el extensómetro y registrándose las variaciones de altura diarios (en centésima de milímetro). h. Completado el 4º día de inmersión y después de haberse leído el hinchamiento total, en valor absoluto, se retira el molde de la pileta. Se elimina el agua libre inclinando el molde durante un minuto, mientras se sujetan firmemente los pesos adicionales. Luego se deja drenar en posición vertical durante 15 minutos. i. Se coloca el molde en la base de la prensa de ensayo, ya provista del aro dinamométrico adecuado, se retiran el plato perforado y las sobrecargas. Se coloca sobre la superficie del suelo la sobrecarga anular de 4,54 Kg. de peso. Se hace asentar el pistón de penetración a través del orificio central aplicando una carga de 4,54 Kg. j. Se colocan los diales en cero y se agregan las sobrecargas calculadas en igual cantidad que las usadas durante el período de inmersión. El dial que mide las penetraciones debe fijarse al pistón de penetración y apoyar su vástago libre sobre el borde del molde o sobre un punto fijo solidario con él. k. Se aplican las cargas suavemente a una velocidad de avance del pistón igual a 1,27 mm./minuto. Se anotan las lecturas del dial del aro dinamométrico obtenidas para penetraciones de 0,64 mm., 1,27 mm., 1,91 mm., 2,54 mm., 5,1 mm., 7,6 mm., 10,2 mm., y 12,7 mm. Las cuatro primeras lecturas servirán posteriormente para efectuar la corrección de la curva penetración – cargas en el caso que la misma resulta cóncava arriba. l. Se descarga la prensa de penetración, se retira el molde y se quitan las sobrecargas. Se toma una muestra de la capa superficial hasta 2,5 cm. de profundidad para determinar la humedad. Se extrae también una muestra representativa en todo el espesor de la probeta para obtener la humedad promedio de la probeta embebida. 6. IV-5 RESULTADOS Cálculo de hinchamiento: El hinchamiento se calcula por medio de la siguiente fórmula: Hinchamiento % =

PsxH 100

h n = Lectura del hinchamiento en el último día de inmersión en ( cm. ) h = altura de la probeta en cm. Cálculo del Valor Soporte: a. Representación gráfica y corrección de lecturas. 118

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María En un sistema de ejes rectangulares, se llevan en abscisas los valores de penetración en mm. y sobre las ordenadas los valores de las lecturas del aro dinamométrico. Uniendo por un trazo continuo puntos experimentales determinados en el ensayo, se obtiene una curva similar a alguna de las representadas en la figura 10. b. Si la curva obtenida toma la forma señalada con (1), es decir, sin cambios de curvatura no corresponde hacer corrección y para el cálculo se toman directamente los valores de lectura correspondiente a las penetraciones de 2,5 mm.; 5,1 mm.; 7,6 mm.; 10,1 mm.; 12,7 mm. obtenidas al realizar el ensayo. c. Si la curva presenta la forma señalada en (2), es decir, con cambio de curvatura, se traza la tangente T por el punto de inflexión. Esta tangente corta el eje de las abscisas en un punto A que será el nuevo origen de las penetraciones. En consecuencia los puntos correspondientes a las penetraciones 1º - 2º - 3º - 4º y 5º se obtendrán corriendo los valores 2,5 mm.; 5,1 mm.; 7,6 mm.; 10,1 mm.; y 12,7 mm. hacia la derecha en una distancia “d” igual a la distancia de A al origen. d. Los verdaderos valores dinamométricos “L” a aplicarse en los cálculos se obtendrán en las ordenadas que corresponden a los puntos en que la curva de penetración intercepte la perpendicular trazada por los valores corregidos para cada penetración. e. Multiplicando la lectura “L”, del dinamómetro por su factor y dividiendo el producto por la sección del pistón de penetración, se obtiene en Kg./cm2 la resistencia a la penetración ofrecida por el suelo estudiado. Llamando: RPU a la resistencia a la penetración, L a la lectura del dial del aro dinamométrico, S a la sección en cm2 del pistón de penetración y F al factor de cálculo del aro empleado, se tiene que: RPU =

L.F. S

(Kg/cm2) (1)

f. Experimentalmente el autor del método encontró que la resistencia a la penetración RPU en Kg./cm2 para las sucesivas etapas de penetración que ofrecía el suelo considerado como tipo de comparación, son para la condición embebida. Penetración Nº

mm.

Pulgada

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª

2,5 5,1 7,6 10,1 12,7

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

RPUn (Kg./cm2) 70 105 133 161 182

g. El Valor Soporte Relativo de un suelo se obtiene mediante la fórmula: VSR =

RPU RPUn

X100

h. Reemplazando RPU por su valor según fórmula (I) se tiene: 119

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

VSR =

L. x F x 100 S. RPUn

(2)

i. Aplicando ésta fórmula y reemplazando en ellas S y RPU n por sus valores para cada penetración, (S = 19,3471 cm2); RPU n obtenidos en la tabla del punto f), se obtiene para cada penetración y con los valores L1; L2; L3, correspondientes: Penetración VSR (Embebido) 1ª L1 F

,



2ª L2 F

,



3ª L3 F

,



4ª L4 F

,

!

5ª L2 F

,

"#

Calculando la parte numérica que se constate para cada penetración resulta en definitiva: PENETRACIÓN VSR (Embebido) 1ª L1F x 0, 0738 2ª L2F x 0, 0492 3ª L3F x 0, 0389 4ª L4F x 0, 0321 5ª L5F x 0, 0284 j. Estos factores numéricos de cálculo son invariables cualesquiera que sean los factores de los aros dinamométricos utilizados. Pero en cada laboratorio pueden simplificarse los cálculos efectuando de una sola vez por todos los productos.

120

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María F x 0,0738; F x 0,0492, etc., para cada aro disponible, obteniéndose en esta forma los “Factores definitivos de Cálculo”, que multiplicados por las lecturas, registradas para cada penetración darán directamente los valores del VSR. k. El VSR estará dado por el valor correspondiente a la penetración de 2,5 mm. Si el valor de la penetración de 5,1 mm. es mayor que el anterior se repetirá el ensayo. Si en la verificación el valor de la penetración de 5,1 mm. sigue siendo mayor, deberá informarse éste como resultado del VSR. Cálculo de Humedades Las humedades de moldeo y las otras dos citadas en ap. IV.3, se calculan por la fórmula siguiente: H% =

%Ph − Ps&100 Ps − Pt

donde: Ph = Peso del pesa filtro + suelo húmedo Ps = Peso del pesa filtro + suelo seco Pt = Peso del pesa filtro vacío H = Humedad por ciento 6. IV-6. INFORME Los resultados se consignan en una planilla similar al modelo siguiente: ver Planilla “A”. 6. IV-7. OBSERVACIONES a. Cálculo de la sobrecarga. La sobrecarga a utilizar nunca debe ser inferior a 4,54 Kg. y debe ser igual al peso que se colocará encima de cada suelo con una apreciación + ó – 2,27 Kg. En base a lo dicho se deberá estimar el V.S.R. del suelo a ensayar y de este dato supuesto, deducir el espesor de la estructura que soportará. Este espesor multiplicado por la sección del molde y por la “densidad” de las distintas capas de la estructura, dará el valor de la sobrecarga a colocar. La sobrecarga será de la misma magnitud tanto para el período de embebimiento, como durante el ensayo de penetración. b. La elección del aro dinamométrico a utilizar en el ensayo de penetración, es función del suelo ensayado, y será el criterio del operador el que en definitiva definirá. Pero pueden tenerse en cuenta las indicaciones siguientes: Suelos finos no calcáreos tienen en general valor soporte bajo, y en estos casos debe utilizarse el aro de 1.000 Kg. y aún de 500 Kg. si se dispone de éste. Suelos granulares sin cohesión (excluidas las toscas) pueden tener valor soporte un poco más elevado, pero sin llegar a valores grandes. Pueden utilizarse el aro de 3.000 Kg., aunque en la generalidad de los casos basta con el de 1.000 Kg. 121

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Suelos granulares bien graduados con cohesivo adecuado, toscas duras con cohesivo, en general tienen elevado valor soporte y se impone el uso del aro de 5.000 Kg. La elección del aro dinamométrico es de importancia, pues si se ensaya un suelo de poco valor soporte, con un aro de gran capacidad, se obtendrán lecturas muy bajas, para las cuales el aro de prueba tiene en general poca precisión. c. El ensayo debe efectuarse por duplicado; y si los resultados difieren en más de un 20 % uno de otro, especialmente en las dos primeras penetraciones, debe efectuarse un tercer ensayo. Si el material no alcanza para este tercer ensayo, debe informarse el que acusa menores valores. d. La humedad de moldeo, debe ser la más próxima posible a la humedad fijada para el ensayo. Si la misma excediera este valor en 0,5 debe repetirse el ensayo. e. Si la muestra ensayada tiene material granular la humedad después de embebida se determina con la totalidad de la probeta, secando en bandeja para obtener mayor precisión. f. Si el material a ensayar presenta dificultades para su mezcla homogénea con el agua incorporada, se mezcla lo más uniformemente posible y se deja en ambiente húmedo durante 24 horas. Después de este período deberá volverse a mezclar. 6. V. MÉTODO ESTÁTICO A DENSIDAD PREFIJADA 6. V-1. APARATOS: Son los mismos que en el método anterior. 6. V-2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA a. El material utilizado para el ensayo pasará en su totalidad por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”). Si en la muestra a ensayar existe material retenido por dicho tamiz, la porción retenida se reemplaza por igual cantidad de material que pasa por el mismo y sea retenida por el tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4) hasta un máximo de 15 % tal como se indica en 5.3 (e) de la norma VN-E5-67. La cantidad de material a secar será similar a la del método anterior. b. Las probetas a ensayar se compactarán con la prensa indicada en el apartado IV.1-i, a la densidad y humedad establecida en el proyecto. Deberán tener una vez compactadas 12 cm. de altura. c. Cálculo de peso de material seco y agua necesaria para compactar cada probeta. El molde mide 15,24 cm. de diámetro y como la probeta debe tener 12 cm. de altura su volumen será igual a: d2π x 12 = 15,24 x 15,24 cm x 0,7854 x 12 cm = 2.189 cm. 4 En consecuencia la cantidad de suelo seco (Ps) a compactar es igual a: Ps = 2.189 X ds siendo ds la densidad prefijada. 122

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Si en el momento de compactar la muestra retiene algo de humedad, se determinará ésta (H’ %). Entonces la cantidad de suelo con humedad (Ph) a pesar es igual: Ph

Ps 1

H′ gramos 100

Si la humedad a incorporar es igual a H % la cantidad de agua necesaria se obtiene por la fórmula: Agua total

Ps x H gramos 100

y si el suelo ya tiene una humedad, inicial H’ la cantidad de agua a agregar se obtiene mediante Agua parcial

Ps

%H H 6 & gramos 100

6. V-3. PROCEDIMIENTO Moldeo de la probeta a. Establecida según se explicó en el título anterior la cantidad necesaria de suelo, se pesa ésta con más de 30 ó 40 gr. y se extiende en una capa de espesor uniforme en el fondo de una bandeja de dimensiones adecuadas. Se mide la cantidad necesaria de agua, calculada según se detalló en el título anterior y con la ayuda de un rociador se va humedeciendo el suelo, mezclando al mismo tiempo con una espátula, hasta obtener una distribución uniforme de la humedad. Se toman 50 gr. del suelo que se colocan en un pesa filtro, se pesa y se lleva a estufa hasta peso constante para determinar humedad. Nota: Si se trata de suelos granulares en vez de tomar un exceso de 50 gr. Se tomarán 1000 gramos. b. Se prepara el molde, ajustándolo sobre la base sin perforaciones. Se va colocando dentro el suelo humedecido de acuerdo a lo indicado, en capas, compactando ligeramente al mismo tiempo con la ayuda de una varilla de hierro aproximadamente 20 mm. de diámetro y 500 mm. de longitud. c. Una vez colocado todo el suelo dentro del molde, se coloca el pisón de compactación (ap. IV.1-c) de manera que quede a la vista el frente graduado en mm. d. Se lleva el conjunto a la prensa de compactación y se carga con una velocidad de avance del plato de la prensa igual a 1,25 mm./minuto, hasta que el pisón de compactación haya

123

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María penetrado en el molde en una longitud igual a: h -12cm.; siendo h la altura interior total del molde. En la práctica, conviene hacer entrar el pisón 1 ó 2 mm. más para compensar la recuperación elástica que generalmente se produce. Se mantiene la carga aplicada durante un minuto y luego se descarga. Se registra en toneladas la carga aplicada, que es la necesaria para obtener la densidad buscada. 6. V-4. EJECUCIÓN DEL ENSAYO. a. Se procede en la misma forma que en el método anterior. b. Igualmente que en el método anterior y a los efectos de evaluar la influencia de la posible variación de humedad con que se compacte el suelo en obra, se deberán moldear, además cuatro probetas a la densidad prefijada pero con humedades que abarquen el límite práctico de trabajabilidad del suelo en obra. Se moldearán con dos humedades del lado seco y con 2 humedades del lado húmedo de la curva del ensayo de compactación. 6. V-5. RESULTADOS Se precede en la misma forma que en el método anterior. 6. V-6. OBSERVACIONES Se tendrán en cuenta las mismas que en el método anterior. 6. VI- METODO DINAMICO Nº 1 (SIMPLIFICADO) 6. VI-1. APARATOS a. Moldes de compactación cilíndricos de acero tratados superficialmente para volverlos inoxidables de las características y dimensiones indicadas en la figura Nº 11. b. Compactador mecánico: con pisones de 4,54 Kg. de peso, con un mecanismo que permita regular su caída libre en 45,7 cm. y 30,5 cm. y dar a la base un desplazamiento angular entre 40º y 45º por golpe. c. Trípode: de material inoxidable con dial extensométrico de 0,01 mm. de precisión para medir variaciones de altura de características y dimensiones indicadas en la figura Nº 6. d. Prensa de penetración: con pistón de penetración de 49,63 mm. de diámetro, de accionamiento mecánico, comando manual, que permita lograr una velocidad de avance del pistón de 1,27 mm./minuto. e. Aros dinamométricos: de 500; 1000; 3000 y 5000 Kg. respectivamente con sus diales extensométricos de 0,01 mm. de precisión mínima. f. Disco espaciador: de 61,2 mm. de espesor y con un diámetro de 15,24 cm. Para obtener una altura de probeta de 11,66 cm. en todos los casos. Ver figura Nº 12.

124

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María g. Platos perforados: con vástago de altura regulable y peso adicional, todo de material inoxidable, con un peso total de 4,54 kg. y de dimensiones dadas en las figuras Nº 2 y figura Nº 3 (uno por molde). h. Pesas adicionales para henchimientos: seis pesas por molde, de 2,27 Kg. Cada una de material inoxidable y de dimensiones indicadas en la figura Nº 4. i. Pesas de penetración: deberá proveerse un juego por prensa y consiste en: una pesa de 4,54 g. y seis pesas de 2,27 Kg. cada una de dimensiones indicadas en la figura Nº 5. j. Dial extensométrico de 25 mm. de carrera de precisión mínima de 0,01 mm. montado sobre un soporte que será fijado al pistón de penetración (Ver figura Nº 9). k. Elementos varios de uso corriente: Estufa regulable a 105 - 110º C, balanza de 20 Kg. sensible al gramo; bandeja para mezclar el material, llanas, regla de 20 cm. de longitud para enrasar, espátulas, probetas, rociadores cronómetros, etc. 6. VI-2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA El método que se describe a continuación es para cuando se especifica en obra el 95% o el 98 % de la densidad del ensayo de compactación, realizado con 5 capas y pisón de 4,5 Kg., altura de caída 45,7 cm. y 56 golpes por capa. Cuando se especifique el 100 % de la densidad de este ensayo o de cualquier otro, se moldearán solo dos probetas con la humedad óptima correspondiente. El suelo no contiene partículas de tamaño superior a 19 mm. (3/4”). a. Se secan alrededor de 40 Kg. de suelo, hasta que éste se convierte en friable bajo la acción de una llana o espátula. El secado podrá realizarse al aire o en estufa, pero siempre que la temperatura no exceda los 60º C. b. Se desmenuza la muestra evitando reducir el tamaño de las partículas individuales. c. Se mezcla bien el suelo y por cuarteo se separan 6 porciones de aproximadamente 6 Kg. cada una. d. Se agrega agua hasta llevarla a la humedad óptima previamente determinada de acuerdo al ensayo VN-E5-67. Se amasa cuidadosamente la muestra para obtener humedad homogénea. La muestra se encuentra lista para ser compactada. De la misma forma se preparan otras cinco muestras. El suelo contiene partículas mayores de 19 mm. (3/4”) e. Se tratan alrededor de 80 Kg. de acuerdo a lo especificado en los párrafos anteriores (a) y (b). f. Se pasa la muestra por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) y lo retenido en el mismo se sustituye por igual cantidad (en peso) de material que pasa por dicho tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) y sea retenido por el de 4,8 mm. (Nº 4) hasta un máximo del 15 % tal como se indica en 5.3-e de la norma VN-E5-67. g. Se mezclan bien estos materiales y se preparan por cuarteo seis muestras de 6 kilogramos aproximadamente. 125

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María h. Se agrega agua hasta llevarla a la humedad óptima previamente determinada de acuerdo al ensayo VN-E5-67. Se amasa cuidadosamente la muestra para obtener humedad homogénea. La muestra se encuentra lista para ser compactada. De la misma manera se preparan otras cinco muestras. i. Los apartados IV.2-b); V.2-a); VI.2-f) y VII.2-b) quedan modificados en el sentido de que, la compactación del material retenido en el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) se realizará como se indica en los apartados 5.3-c) y 5.3-d) en la Norma VN-E5-67. Especificación complementaria. 6. VI-3. COMPACTACIÓN DE LA MUESTRA a. Pesar 6 moldes vacíos, con sus collares de extensión y placas de base. b. Se coloca el disco espaciador en el molde y se compacta la primera muestra en cinco capas con 56 golpes por capa. La segunda muestra se compacta con igual número de capas pero con 25 golpes por capa y la tercera también en cinco capas y 12 golpes por capa. Se preparan dos probetas para cada condición. Si se exige el 100 % de la densidad del ensayo de compactación mencionado en VI.2 o de cualquier otro ensayo, se moldearán dos probetas en esa condición. c. Se determina la humedad de cada probeta sacando una muestra representativa del suelo, (no menor de 40 gr. en los suelos finos y mayor de 1000 gr. en los granulares), antes de la compactación y otra del material sobrante una vez terminada la misma. La humedad de ambas muestras no deberán diferir = 0,5 de la óptima del respectivo ensayo de compactación. De no cumplirse este requisito deberá repetirse el ensayo. Mientras se efectúe la compactación de la probeta, la bandeja que contiene la muestra de suelo deberá cubrirse con un paño húmedo a los efectos de evitar la evaporación de la humedad d. Quitar el collar de extensión y enrasar la muestra con una regla metálica recortándola a ras del borde. En el caso de materiales granulares los huecos que quedan al ser arrancadas las piedras emergentes, deben ser rellenados con material fino y compactadas con una espátula rígida. e. Colocar un papel de filtro sobre la cara enrasada. Aflojar la base, retirar el disco espaciador, dar vuelta el molde de manera que la parte superior quede abajo. Fijar de nuevo la base, colocar un papel de filtro en la cara ahora superior, ajustar el collar de extensión y pesar todo el conjunto. La muestra se encuentra lista para el ensayo de hinchamiento. 6. VI-4. DETERMINACIÓN DEL HINCHAMIENTO. Se procederá en forma similar a la indicada para el método estático. Ver título IV- 4 (ap. c al ap. h). 6. VI-5. ENSAYO DE PENETRACIÓN. Se procederá en forma similar a la detallada en el método estático. Ver título IV.4 (ap. i al ap. l) 126

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 6. VI-6. RESULTADOS: Cálculo del hinchamiento El hinchamiento se calcula por medio de la siguiente fórmula: 789:ℎ9?@ %

ℎ9 A 100 ℎ

h n = Lectura del hinchamiento en el último día de inmersión en ( cm. ) 11,66 = Altura de la probeta Cálculo del Valor Soporte: Se procede de acuerdo a lo detallado para el método estático. Ver título VI.5 desde ap. (a) al ap. (k) inclusive. 1. En el caso que se especifique el 95 % o el 98 % de la densidad del ensayo de compactación realizado con pisón de 4,54 Kg., caída de 45,7 cm., 5 capas y 56 golpes por capa se lleva, en un sistema de ejes rectangulares, sobre las abscisas los valores de V.S.R. de las probetas ensayadas y compactadas con 12 golpes, 25 golpes y 56 golpes por cada capa respectivamente y sobre las ordenadas los valores de las densidades de cada una de ellas. Uniendo por un trazo continuo los puntos así determinados se obtiene un diagrama como el representado en la figura 13. Entrando con el 95 % o el 98 % de la densidad máxima del ensayo de compactación, se intercepta a la curva y bajando una perpendicular desde el punto de intersección, donde ésta corta el eje de las abscisas se obtiene un valor de V.S.R. Este valor deberá ser mayor o igual que el especificado. 6. VI-7. OBSERVACIONES Ver el título IV.7 ap. (a) al ap. (f) inclusive. 6. VII. METODO DINAMICO Nº 2 (COMPLETO) 6. VII-1. APARATOS. Son los detallados para el método dinámico Nº 1. Ver título VI.1. 6. VII-2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA. Teniendo en cuenta que será necesario obtener una curva densidad - humedad (con cinco puntos como mínimo) para tres distintas energías unitarias de comparación, se procederá en forma similar a la del método dinámico Nº 1 (ver título VI.2) con las siguientes variantes. a. Para el caso de ensayar suelos que no contienen partículas de tamaño superior a 19 mm. (3/4”), se deberán secar 110 Kg. de material. 127

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María b. Si se tienen suelos con partículas mayores de 19 mm. (3/4”) se sacará una muestra de 220 Kg. En ambos casos cada muestra deberá dividirse en 18 partes iguales. Por otra parte, cada una de estas porciones deberá humedecerse con diferentes cantidades de agua, en forma tal de obtener una curva de compactación para cada una de las energías empleadas y además, que todas ellas abarquen el “rango de humedad” con el cual se permitirá trabajar en obra. Estas curvas se obtendrán siguiendo las indicaciones contenidas en la presente norma y a la VN-E5-67 “Compactación de suelos”. 6. VII-3. COMPACTACIÓN DE LA MUESTRA Se obtendrán tres curvas de compactación, moldeando las probetas en cinco capas cada una, pero con 56 golpes por capa para la primera curva, 25 golpes por capa para la segunda y 12 golpes por capa para la tercer curva. El procedimiento para compactar las probetas es similar al detallado para el método dinámico Nº 1 (título VI.3) debiendo ser sometida posteriormente cada probeta al ensayo de hinchamiento y luego al de penetración. 6. VII.4 DETERMINACIÓN DEL HINCHAMIENTO. Se seguirá el proceso detallado para el método estático en el título IV-4 (ap. c al ap.h). 6. VII.5 ENSAYO DE PENETRACIÓN Se procederá en forma similar al método estático. Ver título IV-4 (ap. i al ap. l). 6. VII.6 RESULTADOS. a. ARENAS Y GRAVAS FRIABLES Estos suelos son generalmente de fácil compactación a alta densidad y con altos contenidos de humedad. Las probetas deben prepararse con alta energía de compactación y con contenidos de humedad similares a las que se utilizarán en el terreno. Si se comprueba que el valor soporte no se reduce al embeber las probetas, no es necesario repetir la inmersión en ensayos a realizar posteriormente. b. SUELOS COHESIVOS En estos suelos es necesario obtener información apta para determinar su comportamiento en un entorno previsible de contenidos de humedad, por medio de probetas representativas. En este caso se utilizará el método indicado en VII - Método Dinámico Nº 2 (Completo). Para verificar la validez de los resultados de ensayos de compactación, se vuelcan los datos de densidad máxima y trabajo de compactación por unidad de volumen. Generalmente deberá obtenerse una relación lineal en el diagrama. En la figura Nº 14 a, se indica un caso típico. En la figura Nº 14 b se han representado los resultados de un ensayo. En el Diagrama A, figuran las curvas de compactación, densidad humedad en líneas llenas y para las energías que corresponden al Método Dinámico Nº 2. 128

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María En el diagrama B se indican las correspondientes relaciones humedad – valor soporte. En el diagrama C, se representan las relaciones entre densidad y valor soporte para los puntos correspondientes de los diagramas A y B. Utilizando los resultados de los diagramas A y B pueden volcarse en el diagrama C líneas de igual contenido de humedad, representadas en este caso por líneas cortadas. Cada línea vertical en el diagrama C indica valor soporte constante. Pueden así hallarse en orden sucesivo puntos de igual valor soporte que estarán definiendo valores numéricos de humedad y densidad. De esta forma se obtienen líneas de igual valor soporte en el Diagrama A, marcando como líneas cortadas, que se superponen a las curvas de densidad. El diagrama A permite sacar conclusiones sobre el valor soporte a adoptar, las que surgen del ejemplo siguiente: Se ha especificado una densidad mínima del 95 % de la máxima según Ensayo V (Norma VN-E5-67). La humedad de compactación puede ser controlada en obra entre el 16 % y el 20 %. El valor soporte oscilará entre el 7 % y el 9 % en este caso. Si la humedad de compactación en obra descendiera al 13 %, el valor soporte también descendería al 6 %. c. SUELOS EXPANSIVOS El procedimiento a aplicar es igual al del caso b, aunque el objetivo es distinto. En este caso se debe determinar el contenido de humedad y la densidad que minimizan la expansión. La humedad y densidad apropiadas pueden no ser respectivamente la óptima y la máxima determinadas en el ensayo de compactación. En general la mínima expansión y el mayor valor soporte embebido se obtienen a humedad de moldeo algo superior a la óptima. Debe adicionarse a las curvas de la figura Nº 14 b las curvas de igual hinchamiento. Se seleccionan de esta manera los límites de densidad y humedad que permitan limitar el hinchamiento y obtener los mayores valores de valor soporte y densidad posibles. Cuando se considere necesario limitar el hinchamiento mediante sobrecargas, los ensayos deberán determinar las presiones necesarias. Se realizarán probetas adicionales, usando pesos adicionales de sobrecarga al embeber. 6. VII. 7- OBSERVACIONES Además de tener en cuenta las observaciones dadas para el método estático (Ver título IV.7) es recomendable que. Cuando se ha ensayado un suelo y se encuentra que la diferencia entre el V.S.R. a 56 y 25 golpes difiere mucho de la encontrada entre 25 y 12 golpes, es aconsejable ensayar probetas 129

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María compactadas con números de golpes intermedios entre 12 y 25; y entre 25 y 56, con el fin de averiguar cual es la zona crítica y adoptar, en consecuencia, las especificaciones.

130

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

131

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

132

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

133

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

134

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

135

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

136

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

137

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

138

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

139

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

9.6 NORMA DE ENSAYO VN - E8 – 66 "CONTROL DE COMPACTACIÓN POR EL MÉTODO DE LA ARENA" 1. OBJETOS Esta norma detalla el procedimiento a seguir para determinar en el terreno el peso unitario de un suelo compactado, corrientemente denominado densidad, y establecer si el grado de compactación logrado cumple las condiciones previstas. 2. APARATOS a. Dispositivo que permite el escurrimiento uniforme del material utilizado para la medición del volumen, ver figura Nº 1. b. Cilindro de hierro de las características y dimensiones indicadas en la figura Nº 2. c. Bandeja de hierro, con orificio central, de las dimensiones y características indicadas en la figura Nº 3. d. Cortafríos, cucharas, espátulas u otras herramientas adecuadas para efectuar un hoyo en el terreno y retirar el material removido. e. Balanza de por lo menos 5 Kg. de capacidad con sensibilidad de 1 gramo. f. Frascos o latas con cierre hermético (para recoger el material retirado del hoyo). g. Bolsa de material plástico y/o recipiente de plástico u otro material con tapa preferentemente roscada, de 4 lt. o más de capacidad. h. Tamices IRAM 850 µm. (Nº 20) y 600 µm (Nº 30) i. Elementos de uso corriente en laboratorio: probetas, espátulas, palas, pinceles de cerda etc. 3. CALIBRACIÓN DEL APARATO a. Se seca en la estufa, hasta peso constante, 20 a 25 Kg. de arena silícia de granos redondeados y uniformes. b. Por tamizado se separa la fracción que pasa tamiz IRAM 850 µm. (Nº 20) y queda retenida en el tamiz IRAM 600 µm. (Nº 30). NOTA No es indispensable utilizar estos tamices. Pueden elegirse cualesquiera dos tamices de la serie IRAM, siempre que la arena obtenida cumpla con la condición de que dos determinaciones consecutivas de su peso unitario (ap. 8.3. f), no dan variaciones mayores del 1 %. No conviene emplear arena muy fina porque se puede trabar al libre movimiento del robinete y provocar vibraciones que modificarían la acomodación de la arena el caer en el pozo. c. Se determina el volumen, Vc, del cilindro (ap. 8.2. b). hasta los 150 mm. de altura. 140

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María d. Se verifica el buen funcionamiento y ajuste de las partes móviles del aparato indicado en ap. 8.2. a. e. Se llena el recipiente superior del dispositivo (ap. 8.2. a). con un peso conocido,P1, de la arena preparada según el ap. b. Se apoya firmemente el embudo sobre una superficie plana y rígida, se abre el robinete rápidamente ¼ de vuelta de tal modo que la arena fluya libremente, hasta constatar que el embudo está totalmente lleno. Se cierra el robinete y se pasa la cantidad de arena sobrante en el recipiente superior, P2. Por diferencia se determina el peso de la arena necesaria para llenar el embudo, Pe = P1 – P2. Esta operación se repite cuidadosamente tres veces y se establece como valor dePe el promedio. Los valores individuales no deberán diferir entre sí más de 5 g. f. Se apoya el embudo en el encastre superior del cilindro, de volumen conocido Vc, colocado sobre una superficie perfectamente lisa. Se carga el recipiente superior con el mismo peso de arena P1 que se utilizó en el ap. e. Se gira el robinete rápidamente ¼ de vuelta, esperando hasta que la arenatermine de correr y se determina el peso, P3, de la arena que quedó en el recipiente. Se repite cuidadosamente tres veces esta operación y se toma como valor de P1-P3 al promedio las tres determinaciones. Los valores individuales de cada determinación no deberán diferir entre sí en más de 10 g. g. Se pesan varias cantidad de arena zarandeada iguales a P1 y se introduce cada una de ellas en un envase adecuado (ap. 8.2. g). Conviene preparar dos o tres medidas más de arena que el número de ensayos que se prevé efectuar. 4. PROCEDIMIENTO a. Si el lugar donde debe realizarse la determinación presenta una superficie lisa, se elimina todo el material suelto con el pincel seco y se apoya el embudo del dispositivo, ap. ap. 8.2. a, marcando su contorno para que después de ejecutado el hoyo, cuya densidad piensa determinarse, sea posible colocar el embudo en el mismo lugar. Si la superficie presenta pequeñas irregularidades, antes de eliminar el polvo con el pincel se empareja con una pala ancha. b. Con ayuda del cortafrío y la cuchara, o con cualquier otra herramienta adecuada, ap. 8.2.d, se ejecuta un hoyo cuyo diámetro será por lo menos de 10 cm. en el caso de suelos finos y tendrá el valor máximo (16 cm.) cuando se trate de suelos granulares. Sus paredes serán lisas verticales, con una profundidad igual al espesor que pretenda controlarse. Se recoge cuidadosamente todo el material retirado del hoyo, colocándolo dentro de de uno de los frascos de cierre hermético(ap. 8.2.f), a medida que se lo va extrayendo. Completada la perforación se ajusta el cierre y se identifica el frasco debidamente. c. Se vacía el contenido de uno de los envases, preparado según lo establecido en ap. 8.3 g., en el recipiente superior del aparato, ap. ap. 8.2. a, colocado previamente con su embudo en coincidencia con la marca dejada en la superficie(apartado a.) d. Se abre el robinete rápidamente ¼ de vuelta, evitando trepidaciones y se hace fluir libremente la arena dentro de hoyo hasta que permanezca en reposo. Se cierra el robinete y se recoge la arena sobrante en el recipiente, colocándola debidamente identificada en

141

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María el mismo envase en que venía. Se levanta con cuidado la arena limpia que cayó y se guarda en un recipiente cualquiera para utilizar la posteriormente, previo retamizado. e. Si la superficie en donde se efectúa la determinación es irregular y no es posible emparejarla, la operación debe realizarse utilizando la bandeja (ap. 8.2.c) para tener en cuenta el volumen de arena necesario para alisar la cara superior de la perforación. Es necesario en este caso, para cada hoyo, disponer de dos envases llenos de arena de peso P1. f. En el lugar elegido se limpia cuidadosamente la superficie eliminando con el pincel todo el material suelto. Se coloca sobre la misma bandeja (ap. 8.2.c),asegurándola en forma tal que no pueda moverse. Se coloca el dispositivo (ap.8.2. a) introduciendo el embudo en el orificio de la bandeja, hecho esto se llena el recipiente superior con el contenido de uno de los envases. Se abre el robinete permitiendo que la arena fluya hasta que se mantenga en reposo. Se retira el aparato y se vierte la arena sobrante en el envase cuyo contenido se utilizó. Por diferencia se obtiene luego el peso de la arena utilizada, Pe1. g. Se limpia toda la arena suelta que cayo sobre la superficie del pozo y la bandeja. Se realiza luego, cuidando de no mover la bandeja, un hoyo en el espesor acontrolar con diámetro igual al del agujero de la bandeja y se continúa la determinación en la forma ya indicada en el apartado 8.4. b),c) y d). h. Se pasa todo el material depositado en el recipiente hermético, al efectuar el hoyo. Llamemos Ph a este peso. i. Se coloca dicho material en una bandeja y se seca a estufa a 105 - 100º c hasta peso constante. Llamemos Ps a dicho paso.j. Se pasa la arena sobrante de la operación descrita en el ap. 8.4.d. Llamemos P4 a este peso. 5. CALCULOS a. Constante del embudo: Es igual al peso de la arena que llena el embudo cuando este apoya sobre una superficie plana (ver ap.8.3.c) Su valor es: Pe = P1 - P2 b. Peso unitario de la arena seca: Se lo obtiene aplicando de fórmula (ver ap. 8.3. f): c. da

P1

P3 Vc

Pe

Donde: P1= Peso de la arena colocada en el recipiente antes del ensayo. P3= Peso arena remanente. Pe= Constante del embudo. Vc= Volumen del cilindro. c. Densidad de la muestra seca. Si se realizó la determinación sobre una superficie lisa (ap.8.4.a), se calcula con la fórmula:

142

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Ds =

Ps x da P1 − P4 − Pe

Donde: Ds= Densidad del suelo seco. Ps= Peso del suelo seco da= Peso unitario de la arena seca P1= Peso inicial de la arena empleada en la determinación. P4= Peso de la arena sobrante Pe= Constante del embudo. Si se efectuó la determinación sobre una superficie irregular, ap. 8.4.e, la fórmula a aplicar es: Ds =

Ps x da P1 − P4 − Pe1

Donde Ps, da, P1 y P4 tienen la significación antes expresada y Pe1 es el peso de la arena utilizada descrito en ap. 8.4.f. d. La humedad de la muestra: En el momento del ensayo se calcula mediante la expresión:

H% =

Ph − Ps A100 Ps

Donde: H= Contenido de humedad, en porcentaje. Ph= Peso del suelo húmedo. Ps= Peso del suelo seco. e. Grado de compactación logrado: Se establece aplicando la fórmula: C=

FG A100 D

Siendo: C= Porcentaje de compactación obtenido con relación a la compactación especificada. Ds= Densidad lograda (Kg./dm3.) D= Densidad (en Kg./dm3) que debió obtenerse según lo indicado en el Pliego de Especificaciones de la obra. 6. OBSERVACIONES a. Es de gran importancia que el material empleado (arena) para llenar el pozo esté constituido por granos de tamaño, naturaleza y peso uniforme, lo más redondeados que 143

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María sea posible, a fin de asegurar una distribución homogénea, como índice de vacíos aproximadamente constante. b. La humedad determinada en ap. 8.5.d no es indispensable para el cálculo de la densidad, pero es de gran utilidad su conocimiento para vigilar la marcha de la obra. c. La verificación del grado de compactación alcanzando, como se explica en ap.8.5.e, se ajusta a lo establecido en los pliegos en vigencia.

144

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

145

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

146

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

9.7 NORMA DE ENSAYOVN - E29 - 68 “VERIFICACIÓN UNIFORMIDAD DE RIEGO DISTRIBUIDORES MATERIAL BITUMINOSO” 1. OBJETO Este ensayo tiene por objeto verificar la uniformidad del riego bituminoso en la barra de distribución de un camión distribuidor, mediante el controlador del caudal bituminoso en toda su longitud, por grupos de dos o tres picos contiguos y comprobar la uniformidad de riego bituminoso sobre la superficie de aplicación, por grupos de 7 a 10 picos contiguos. 2. APARATOS Para cumplir con el primer propósito, se requieren tres recipientes de las dimensiones dadas en la figura 1. Para el segundo propósito, se necesita un recipiente de las medidas dadas en la figura2. 3. PROCEDIMIENTO 1) Controlador de la uniformidad de riego en la barra de distribución (Se ensaya primero la barra izquierda, luego la derecha). Se colocan los tres recipientes en la forma indicada en el esquema de figura 3. Se toma la precaución de que el mismo número de picos descarguen el material bituminoso sobre cada una de las subdivisiones de los recipientes figura 4. Se comienza el riego con el material bituminoso, calentado si es necesario, para darle mayor fluidez. Es aconsejable hacer este ensayo con el material bituminoso más fluido de que se disponga. Cuando la primera de las subdivisiones vaya a rebalsar, se finaliza el riego (figuras 5 y6). Con una regla se miden las alturas “h” alcanzadas por el material bituminoso en cada subdivisión de los recipientes. Esas alturas son proporcionales a los volúmenes recogidos: La altura promedio será: ∑ 7 ℎ 9 y para que la uniformidad de riego en la barra sea aceptable, se tendrá que verificar que: H + tolerancia >h = H – tolerancia: Si la tolerancia es ± 10 % de H se tendrá: 1,1 H > h > 0,9 H Se repiten con la barra derecha, todas las operaciones antes mencionadas.147

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 2) Contralor de la uniformidad de riego sobre la superficie de aplicación: Se coloca el recipiente con subdivisiones separadas 2,5 centímetros una de otra, debajo de la acción de la barra que se quiere ensayar (figura 7) y a altura de riego que se crea más conveniente, (es decir, que la parte superior del recipiente estaría a la altura de la superficie de la calzada a regar).Se efectúa el riego y se miden las alturas como se indicó más arriba.Si los resultados no son satisfactorios, y siempre que el funcionamiento del camión regador sea normal, se prueba con una altura de barra inferior, hasta encontrar la altura más conveniente.Con esta misma altura se ensayan otras secciones de la barra.

148

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

149

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

9.8 NORMA DE ENSAYOVN - E9 - 86 ENSAYO DE ESTABILIDAD Y FLUENCIA POR EL MÉTODO MARSHALL 1. OBJETO Esta norma detalla el procedimiento a seguir para la determinación de la estabilidad y la fluencia de mezclas asfálticas por el método Marshall. Es aplicable únicamente a mezclas preparadas en caliente, utilizando cemento asfáltico como ligante y como inerte agregados pétreos de tamaño máximo 25 mm. o menor. Cuando los agregados retengan en el tamiz IRAM 25 mm. (1”) hasta un 10 % de material el mismo será incorporado a la mezcla en la proporción que indique su respectiva granulometría. a. Estabilidad Marshall, de una mezcla asfáltica es la carga máxima en Kg. que soporta una probeta de 6,35 cm. de altura y 10,16 cm. de diámetro cuando se lo ensaya a una temperatura dada, cargándola en sentido diametral a una velocidad de 5,08 cm/ minuto en la forma que se indica en la presente norma. b. Fluencia Marshall, es la deformación total expresada en mm. que experimenta la probeta desde el comienzo de la aplicación de carga en el ensayo de estabilidad, hasta el instante de producirse la falla. c. Los métodos para determinar el peso específico del agregado seco del los pétreos, peso específico aparente del relleno mineral y el peso unitario de las probetas de mezclas asfálticas compactadas están descriptos en las Normas Nº 12, 13,14 y Nº 15. 2. APARATOS a. Moldes de compactación: cilíndricos, de acero, de 101,6 mm. de diámetro interno y 76,2 mm. de altura, provistos de base y collar de prolongación adaptable a ambos extremos del molde de las características y dimensiones indicadas en la figura Nº 1. b. Pisón de compactación manual: de acero, que consiste esencialmente en una zapata circular de 33,4 mm. de diámetro, en la que golpea un pilón de 4,540 Kg .que se desliza por una guía que limita su carrera a 457 mm. de las características y dimensiones indicadas, en la figura Nº 2. c. Tamices: La serie completa de tamices de la Norma IRAM o la establecida en el Pliego de Especificaciones de la obra con su correspondiente tapa y fondo. d. Balanza: De 2 Kg. de capacidad sensible al 0,1 gr. e. Balanza: De 10 Kg. de capacidad sensible al gramo.

150

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María f. Pedestal de compactación: Se usa para apoyo del molde durante el proceso de compactación, esta constituido por un poste de madera dura de 20 cm. x 20 cm.de altura firmemente anclado mediante cuatro hierros ángulos a una base de hormigón apoyada sobre suelo firme o sobre un bloque de hormigón de 60 cm. x60 cm. x 50 cm. de altura, si el ensayo se efectúa en un piso de un edificio. El extremo libre del poste lleva una plancha de acero de 30 cm. x 30 cm. x 2,5 cm.a segurada con tornillos a la cabeza del poste a la que se adapta el dispositivo que sujeta el molde de las características y de las dimensiones indicadas en la figura Nº 3. g. Bandejas: de chapa galvanizada, de fondo plano de 300 mm. x 300 mm. x 80mm. para calentamiento de los agregados. h. Recipiente: de cobre o chapa galvanizada de aproximadamente 800 cm3 de capacidad, de bordes altos con pico vertedero, para calentar el cemento asfáltico. i. Recipiente: de cobre o hierro enlozado de fondo semiesférico de aproximadamente 24 cm. de diámetro y de 4 ó 5 litros de capacidad para mezclar los agregados con el cemento asfáltico. j. Baño de agua caliente: Equipado con sistema de calentamiento termostáticamente controlado, que permita mantener el agua colocada a una temperatura de 60º C. ± 0,5º C. durante 24 horas. Este baño tendrá su correspondiente tapa. Construido con doble pared de acero, la interior de acero inoxidable, aislamiento con lana de vidrio. Equipado con un sistema de circulación del agua para uniformar la temperatura de la misma. Medidas interiores mínimas60 cm. de largo x 40 cm. de ancho y 20 cm. de profundidad. Corriente trifásica:380 V, 50 ciclos, 2 Kw. k. Extractor de probetas: para retirarlas del molde de compactación. l. Estufa: equipada con sistema de calentamiento termostáticamente controlado, que permita regular temperaturas entre 35º C. y 250º C. ± 2º C. para calentar y secar los agregados pétreos y los moldes de compactación. Construida con doble pared de acero, en el interior acero inoxidable, aislamiento con lana de vidrio. Con soportes de hierro para sostenes, dos bandejas rejilla y de dos puertas. Medidas interiores mínimas: 80 cm. de largo x 60 cm. de altura x 60 cm. de profundidad. Corriente trifásica, 380 V, 50 ciclos, 12 Kw. m. Plancha de calentamiento: (tipo hotplate) equipada con sistema de calentamiento termostáticamente controlado, que permita regular temperaturas entre 35º C. y250º C. ± 2º C. Debe alcanzar la temperatura máxima en 60 minutos. Para mantener la temperatura en la mezcla de los áridos con el cemento asfáltico. n. Medidas: 60 cm. de largo x 30 cm. de ancho, corriente trifásica 380 V, 50 ciclos,1,5 Kw. o. Mordaza: de acero para la aplicación de las cargas durante el ensayo de las características y dimensiones indicadas en la figura Nº 4. 151

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María p. Comparador extensométrico: con dial dividido en 1/100 de pulgada, o en 1/100 de centímetro para medir fluencia, carrera total 25 mm. q. Termómetro: con escala hasta 200º C. y sensibilidad de 1º C. para medir temperaturas de la mezcla asfáltica. r. Termómetro: Con escala de 57 a 65º C. y sensibilidad al 0,1º C. para medir temperaturas en el baño de agua caliente. s. Prensa de ensayo: de accionamiento eléctrico o manual que permita aplicar cargas de hasta 3000 Kg. con velocidad de avance constante e igual a 50,8mm./minuto. Provista de aro dinamométrico de 3.000 Kg. de capacidad con comparador extensométrico, con dial dividido en 0,1 mm. Para medir cargas-Carrera del comparador extensométrico 10 mm. Ver figura Nº 5. t. Elementos varios: de uso corriente, espátulas metálicas, cucharón de albañil, cuchara de almacenero, guantes de amianto, guantes de goma, pinzas, tiza, grasa para marcar probetas, calibre, etc. u. Variante: Sería conveniente disponer de un equipo compactador automático(encontrándose en plaza en nuestro país, equipos probados de la D.N.V) 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 3-1. Se obtendrán representativas de los agregados a utilizar en la elaboración de la mezcla. Por lo tanto el o los agregados gruesos que intervienen en la mezcla de áridos no tendrán partículas de tamaño mayor de 25 mm. con la aclaración indicada en el primer párrafo de 9.1 “Objeto”. 3-2. Se efectuaran para cada uno de los agregados que intervienen en la mezcla los ensayos de granulometría correspondiente por vía seca y vía húmeda de acuerdo a loindicado en la Norma (VN-E7-65) determinando además el peso específico del agregado seco de cada agregado y el peso específico aparente del relleno mineral y según lo establecido en las Normas Nº 13, 14 y 15. 3-3. Los agregados a utilizar en la preparación de la mezcla, incluido el relleno mineral si fuera necesario, se secarán separadamente en estufa a una temperatura comprendida entre 105º - 110º C. hasta constancia de peso, necesitando tres horas como mínimo si el material no es poroso y 12 hs. como mínimo si el material es poroso. 3-4. Una vez secos los agregados, se separarán mediante tamizado cada uno de ellos en distintas fracciones granulométricas delimitadas por pares de tamices, elegidos según más convenga y que pueda ser los siguientes. Pasar tamiz:

Retiene tamiz: 152

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 25 mm 19 mm 19 mm 12, 5 mm 12, 5 mm 9,5 mm 9,5 mm 4,75 mm 4,75 mm 2,36 mm 2,36 mm 3-5. De acuerdo a las proporciones con que cada agregado intervenga en la mezcla final, se determinarán las cantidades necesarias de las fracciones de cada agregado pétreo y del relleno mineral, si fuera necesario para la ejecución de la probeta. 3-6. La probeta tendrá una vez compactada 101,6 mm. de diámetro y 63,5 mm. De altura con una tolerancia en la altura de ± 3 mm. La cantidad de mezcla asfáltica necesaria para obtener estas dimensiones varía entre 1000 y 1300 gr. de acuerdo con los pesos específicos de los agregados pétreos y la granulometría de los mismos. I

63,5 == A I8 ℎ ==

P = Peso total de mezcla corregida. P! = Peso de mezcla utilizada para ejecutar la probeta de prueba. H = Altura de la probeta en mm. 4. PROCEDIMIENTO 4-1. Preparación del pastón 4-1.1. Se pesan las cantidades necesarias de las fracciones de cada agregado y del relleno mineral si fuera necesario para la ejecución de una probeta, se coloca en una bandeja o recipiente adecuado y se calientan en estufa hasta que la mezcla de ambos alcance una temperatura comprendida entre los límites establecidos para el asfalto, según indica el apartado siguiente, incrementados en 15º C, manteniéndose como mínimo en (2) horas a esta temperatura. 4-1.2. Se llena hasta algo más de la mitad con el cemento asfáltico a utilizar el recipiente citado en (ap. 9.2.h) y se calienta durante 30 o 40 minutos en estufa a una temperatura tal que la viscosidad Saybolt – Furol caiga dentro de los rangos siguientes:90 – 110 seg. para mezclas finas (pasa totalmente el tamiz IRAM 2 mm. (Nº 10)) o mezclas gruesas con agregados porosos. 150 – 170 seg. para mezclas gruesas con agregados no porosos. 4-1.3. Si no se conoce la viscosidad del C.A., a utilizar y hasta tanto se disponga de mayor información sobre las temperaturas de equiviscosidad de los asfaltos de uso corriente en el país, en función de su rango de penetración, origen y método de obtención, pueden adoptarse los siguientes límites de temperatura para el calentamiento del asfalto:

153

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

TABLA I Mezclas finas y mezclas gruesas con agregados porosos. Rango de Proveedor penetración YPF 40 - 50 165 – 170ºC 70 – 100 155 – 160ºC 150 - 200 150 – 155 ºC Mezclas gruesas con agregados no porosos. Rango de Proveedor penetración YPF 40 - 50 155 – 160ºC 70 – 100 145 – 150ºC 150 - 200 130 – 145 ºC En caso de ser posible determinar la variación de la viscosidad del asfalto a utilizar en función de la temperatura, el mismo se calculará a una temperatura tal que su viscosidad en el proceso de mezclado sea 85 ± 10 seg. S.F. (1,7 ± o,2 poise) y el de compactación 140 ± 15 seg. S.F. (2,8 ± 0,3 poise). Mediante el monograma de HEUKELOM es posible también calcular las viscosidades óptimas de mezclado y compactación, graficando los resultados de ensayos normales, tales como penetración(a 25º C.), punto de ablandamiento y viscosidad absoluta, cinemática o Saybolt Furol (1). 4-1.4. Se retira de la estufa la bandeja conteniendo los agregados y el relleno mineral y se vuelca rápidamente el contenido en el recipiente de fondo semiesférico (ap. 9.2.i)calentando previamente a la misma temperatura del agregado. Se mezcla íntimamente durante 1 minuto con un cucharón de albañil de tamaño adecuado, tratando de conseguir completa uniformidad y finalmente se forma un hoyo en el centro de la mezcla de áridos para recibir el cemento asfáltico. 4-1.5. Se vierte la cantidad calculada de cemento asfáltico, a la temperatura que resulte de acuerdo con lo indicado en 9.4-1.2, en el hoyo formado a ese efecto con el total de agregados, dentro del recipiente semiesférico. Para ello se procede de la manera siguiente: a. Se pesa el recipiente con el asfalto caliente en la balanza al 0,1 gr. (ap. 9.2 d) y se retiran pesas en cantidad igual al peso del C.A que debe incorporarse a la mezcla. b. Se vierte el asfalto del recipiente, por pequeñas proporciones, sobre el agregado hasta restablecer el equilibrio de la balanza. 4-1.6. Se mezcla el contenido de C.A y agregados con el cucharón, lo más rápidamente posible y con la necesaria intensidad como para obtener una mezcla íntima y uniforme en un tiempo no mayor de dos minutos. Al terminar esta operación la temperatura de la mezcla debe estar comprendida entre los límites establecidos para el C.A. en el apartado 9.4.1.3. 154

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María menos 20º C para el caso de mezclas finas (pasa tamiz IRAM 2,00 mm.) ó mezclas gruesas con agregados porosos o menos 10º C si se trata de mezclas gruesas con agregados no porosos. Dichos valores han sido fijados provisoriamente, en base a la temperatura de calentamiento del asfalto, hasta que se disponga da la información suficiente para establecer el intervalo de temperatura que corresponde al rango óptimo de viscosidad del asfalto, para producir la densidad final bajo tránsito, en las condiciones de ensayo. 4-1.7. Estos nuevos límites determinan la temperatura mínima para iniciar la compactación de la mezcla; en consecuencia, se comprobará si la temperatura de la mezcla está efectivamente dentro de esos límites antes de proceder con toda rapidez al moldeo de la probeta. (1) Agnus dei J. O- VIII Simposio 89, 1982- Comisión Permanente del Asfalto. 4-1.8. Si la temperatura de la mezcla resultara inferior al límite mínimo establecido en9.4.1.6, deberá desecharse la mezcla y prepararse un nuevo pastón. En ningún caso se admite el recalentamiento durante o después del mezclado. Si la temperatura de la mezcla fuera superior al máximo, se removerá cuidadosamente la misma hasta obtener que la temperatura caiga dentro de los límites establecidos. 4-1.9. El cemento asfáltico que se utilice en la preparación de la mezcla no será mantenido a la temperatura de mezclado durante un tiempo superior a dos horas, debiendo proceder a su reemplazo si así sucediera. 4-1 MOLDEO DE LA PROBETA 4-2.1. Antes de proceder al modelo de la probeta se prepara el molde de compactación (ap.9.2-a) y el pisón de compactación (ap. 9.2-b) limpiando con nafta o kerosene el molde y la zapata del pisón y calentándolos luego en estufa a una temperatura comprendida entre 100º y 150º C durante 30 minutos. 4-2.2. Se retira de la estufa y se arma el molde colocándole la base y el collar de extensión y se introduce un disco de papel de filtro u otro papel absorbente hasta el fondo del molde. 4-2.3. Se coloca rápidamente con la cuchara de almacenero el total de la mezcla en el interior del molde, se acomoda aplicando 15 golpes con una espátula caliente distribuidos alrededor del perímetro de la probeta y 10 golpes en su interior, y se nivela la superficie del material. 4-2.4. Se coloca el molde sobre el pedestal de compactación (ap. 9.2-f) y se lo sujeta con el aro de ajuste. Se apoya sobre la mezcla la zapata del pisón de compactación y se aplican 50 ó 75 golpes según esté especificado, a caída libre, cuidando que el vástago del pisón se mantenga bien vertical. 4-2.5. Se retira el molde del dispositivo de ajuste y se invierte la posición de la base y del collar de extensión.

155

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 4-2.6. Se ajusta nuevamente el molde sobre el pedestal de compactación se aplica el mismo número de golpes, a la capa inferior de la probeta en la forma ya indicada en ap. 9.4-2.4. 4-2.7. Terminada la compactación de la probeta se retira el molde del pedestal y sin la base y el collar de extensión se coloca el molde en un recipiente con agua fría durante 3 ó 4 minutos. Se retira luego el agua, se le coloca nuevamente el collar de extensión y con el extractor se retira la probeta del molde. 4-2.8. Extraída la probeta del molde se identifica designándola con letras o números escritos en cada cara con la tiza grasa. Hecho esto se coloca sobre una superficie lisa y bien ventilada. 4-2.9. Debe moldearse un mínimo de tres probetas por cada % de C. A. repitiendo exactamente las operaciones indicadas anteriormente. 4-3. EJECUCIÓN DEL ENSAYO 4-3.1. Las probetas se ensayarán recién el día siguiente de efectuada su elaboración. 4-3.2. Se determina la altura de cada probeta por medición directa mediante un calibre de 0,1 mm. de aproximación con el que se miden las alturas correspondiente a los extremos de dos diámetros perpendiculares entre si. El promedio aritmético de las cuatro lecturas da la altura de la probeta. 4-3.3. Se pesan las probetas y se determina a continuación el peso unitario de probetas de mezclas asfálticas compactadas siguiendo el método establecido en la Norma VN-E12-67. 4-3.4. Se sumergen las probetas en el baño de agua caliente (ap. 9-2-j) a la temperatura de 60º C ± 0,5º C, manteniéndolas sumergidas sobre un período de tiempo comprendido entre 30 y 40 minutos. 4-3.5. Las probetas se ensayan aplicando las cargas en sentido diametral por medio de un dispositivo compuesto de dos mordazas semicirculares cuyas dimensiones y demás características se indican en al figura Nº 4. 4-3.6. Comprobando que las superficies interiores de los arcos de las mordazas tienen la forma correcta y están perfectamente limpias y las varillas guías bien lubricadas se retira del baño termostático la probeta a ensayar, cuidando de no deteriorarla con golpes o excesiva presión de los dedos, y se coloca sobre la mordaza inferior centrándola exactamente, insertando luego en las varillas guías la mordaza superior. Se lleva, el conjunto a la prensa de ensayo y se acciona suavemente lamanivela o el motor hasta notar que el compactador extensométrico de carga comienza a moverse. Se ajusta entonces el comparador extensométrico de deformaciones llevando se lectura a 0.

156

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 4-3.7. Inmediatamente se hace funcionar el motor de la prensa o se acciona lamanivela si es manual, cuidando que la velocidad de aplicación de las cargas se mantenga constante a razón de 50,8 mm./minuto hasta el instante en que el comparador extensométrico de carga se detiene o invierte su marcha. Se lee en ese momento el máximo alcanzado. Este valor expresado en kilogramos es la carga de rotura de la probeta ensayada, que servirá para calcular el valor de la estabilidad. En el mismo instante que la probeta alcanza la máxima carga debe leerse en el dial indicador del comparador extensométrico de deformaciones, la deformación total sufrida por la probeta. Este valor expresado en mm. determina la fluencia de la probeta. 4-3.8. Desde el momento en que se extrae la probeta del baño de agua caliente hasta el fin del ensayo, no debe transcurrir un período de tiempo superior a los 30 segundos. 4-3.9. Si se utiliza una prensa con aro dinamométrico para el registro de cargas, debe calibrarse el aro determinándose el factor correspondiente, es decir el número de kilogramos necesario para deformarlo en una magnitud igual a la unidad del extensómetro de que está provisto. El producto de este factor por la lectura registrada en el extensómetro de la carga total en kilogramos. Si la altura de la probeta fuera la normal, igual a 63,5 mm. el valor de la estabilidad sería directamente la carga de rotura medida en el comparador extensométrico. De acuerdo a lo indicado en el apartado 9.3-6, la altura de las probetas estará comprendida entre 60,5 y 66,5 mm. Por lo tanto, debe referirse la estabilidad a la altura normal de 63,5 mm. multiplicando la carga total hallada por el factor de corrección obtenido de la Tabla II en función de la altura real de la probeta. Entonces: Estabilidad = L1 x K1 x K2 Donde: L1= Lectura en el dial del comparador extensométrico de carga. K1= Factor de equivalencia en Kg. del aro. K2= Factor de corrección extraído de la Tabla II de acuerdo con la altura real de. la probeta.

157

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

Las probetas preparadas en el laboratorio deberán ser moldeadas cuidando que su altura media según 9.4-3.2, caiga dentro de las tolerancias del ap. 9.3-6. Se han ampliado los límites de aplicación del factor de corrección por altura, con el único fin de permitir determinar la estabilidad corregida de probetas extraídas directamente de pavimentos construidos, las cuales deberán tener el diámetro normalizado (101,6 mm.)para ser ensayadas. 5. CÁLCULOS 5-1. Densidad máxima teórica de la mezcla: (DT) (Método de Rice - Norma de Ensayo VNE27-84) 5-2 VACÍOS DE LA MEZCLA COMPACTADA (V) Expresado en porcentaje del volumen total indica la diferencia entre la densidad teórica y la real para el estado de compactación alcanzado. Se calcula por la fórmula siguiente: V = 100 1 −

d DT

Donde: d = Peso unitario de probeta de mezcla asfáltica compactada según Norma VN-. E12-67 DT= Densidad teórica (ap. 9.5-1)

158

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 5-3. VACÍOS DEL AGREGADO MINERAL ( VAM ) Expresado en porcentaje del volumen total, representa el volumen de vacíos existentes en el agregado mineral al estado de densificación alcanzado. Parte de volumen de vacíos está ocupado por el C. A. Se calcula con la fórmula siguiente: VAM = V + ( d x CA ) Donde: V= Vacíos de la mezcla compactada (ap. 9.5-2) d = Peso unitario de la probeta de mezcla asfáltica compactada. Según NormaVN-E12-67. C. A = Porcentaje en peso de CA que interviene en la mezcla considerando el peso específico del CA igual a 1. 5-4 RELACIÓN BETÚN - VACÍOS: ( RBV ) Expresa el porcentaje de los vacíos del agregado mineral ocupado por el cemento asfáltico en la mezcla compactada. Se calcula por la fórmula siguiente: LMN

100 A O PQ N. Q. R

Todos los términos de esta ecuación son conocidos. 5-5 Los valores de la Estabilidad, Fluencia, Vacíos de la mezcla compactada, Vacíos del agregado mineral y Relación Betún - Vacíos, se expresan como el promedio aritmético de los valores individuales obtenidos para cada probeta de la serie de% de C. A ensayados. 5-6 En un ensayo normal, la dispersión de los resultados individuales de cada probeta, con respecto al promedio aritmético está dentro de los siguientes límites: Estabilidad: +10 % Fluencia: +20 % Peso unitario de probeta De mezcla asfáltica compactada: +1 % 5-7 Si uno de los tres valores obtenidos se alejara marcadamente de los límites indicados en el apartado anterior, deberá ser descartado, calculando los promedios aritméticos con los dos restantes únicamente. 6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO OPTIMO DE LIGANTE 6-1 Cuando se utilice el método Marshall para la determinación del contenido óptimo de ligante para una mezcla de áridos de una composición y granulometría determinadas, se prepararán series de probetas con contenidos crecientes de ligante, realizando tantas series como sean necesarias para que, el menos, se tengan dos contenidos de ligante por encima y

159

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María otros dos por debajo del óptimo, siguiendo el procedimiento de fabricación y ensayo descripto en esta norma. 6-2 Con los valores medios de la estabilidad, deformación, densidad relativa y diferentes contenidos de vacíos, se dibujarán para cada porcentaje de ligante los siguientes gráficos: Estabilidad en Kg. % de ligante Fluencia en mm. % de ligante Densidad relativa en Kg. /dm3 % de ligante % de vacíos en mezcla % de ligante R.B.V en % % de ligante % de vacíos en áridos (VAM) % de ligante 6-3 Se considera que el porcentaje óptimo de asfalto no debe seguir, solamente, de un simple promedio aritmético de valores óptimos, o de un valor individual de una determinada curva, sino de una evaluación racional del conjunto de curvas que representan las características volumétricas y mecánicas de la mezcla versus el porcentaje de cemento asfáltico. 6-4 En general, el criterio mas lógico consiste en seleccionar el porcentaje de asfalto que se encuentre más próximo al valor mínimo de la curva VAM - % ligante (valor éste a su vez superior al valor mínimo indicado en el ap. 9-6-5 para el tamaño máximo nominal del árido empleado en la mezcla) y al valor máximo de Estabilidad, debiendo cumplir además con los valores limites exigidos para la Estabilidad, Vacíos de la Mezcla y Fluencia. El porcentaje óptimo de cemento asfáltico a adoptar deberá ser el valor máximo que cumpla con estos requisitos básicos. 6-5 Valores mínimos de los Vacíos del Agregado mineral según su tamaño Máximo Nominal.

6-6 Se define como Tamaño Máximo Nominal al número del tamiz menor a través del cual puede pasar el 100% del agregado pétreo empleado en la mezcla. 7 EJEMPLO 7-1 Efectuar la dosificación, según el método de Marshall, de un concreto asfáltico constituido por los materiales siguientes: Piedra partida…………………….52.0% 160

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María Arena gruesa……………………..24.0% Arena fina…………………………16.2% Relleno mineral…………………..2.8% Cemento asfáltico………………..5.0% 7-2 La granulometría de los agregados es la siguiente:

7-3 Para preparar un pastón de 1.200 gr. De mezcla asfáltica de necesitan: Áridos 1.200 x 0.95 = 1.140 grs. C. Asfálticos 1.200 x 0.05 = 60 grs. 7-4 La composición del Árido es: 100 A 52 = 54,7% Piedra Partida: 95 100 A 24 Arena Gruesa: = 25,3% 95 100 A 16,2 Arena Fina: = 17% 95 100 A 2,8 Relleno Mineral: = 3% 95 7-5 De acuerdo con las granulometrías, deberán tomarse las siguientes cantidades en peso de las fracciones que integran cada uno de los agregados:

9.7-6 En consecuencia, la mezcla total estará constituida así:

161

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

7-7 Moldeadas las probetas se obtuvieron los siguientes resultados: Densidad teórica: (Método Rice, Norma Ensayo VN. E 27 – 84) DT = 2,44

d = Peso unitario de la probeta de mezcla asfáltica compactada (según Norma VN-E12-67) V = Vacíos de la mezcla compactada VAM = Vacíos del agregado mineral RBV = Relación betún – vacíos %XY D% x Porcentaje en volumen de CA que interviene en la mezcla, considerando Que al ZXY Pe del CA es igual a 1. 7-8 Ensayadas las probetas se obtuvieron los resultados siguientes:

7-9 CÁLCULOS DE LA DISPERSIÓN DE LOS RESULTADOS 7-9-1 Estabilidad: Valor más bajo: 813 Kg.813 867 Desviación: 100 867 Valor más alto: 924 Kg.924 867 Desviación: 100 867

6,2%

6,6% 162

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 7-9-2 Fluencia: Valor más bajo: 2,5 mm. 2,5 − 2,9 Desviación: 100 = 13,8% 2,9 Valor más alto: 3,3 mm. 3,3 − 2,9 100 = 13,8% Desviación: 2,9 7-9-3 Peso unitario de la probeta de mezcla asfáltica compactada.(Norma VN-E12-67) Valor más bajo: 2,35 gr. /cm² 2,35 − 2,36 Desviación: 100 = 0,4% 2,36 Valor más alto: 2,37 gr. /cm3 2,37 − 2,36 Desviación: 100 = 0,4% 2,36 8 CONTROL DE PRODUCCIÓN 8-1 Este método de ensayo es también aplicable al control de calidad de la producción diaria de la mezcla elaborada por una planta asfáltica durante la ejecución de la obra. Permite establecer la relación de Estabilidad de un juego de probetas compactadas de una mezcla de áridos producidos por la planta a la que se le adiciona en el laboratorio el relleno mineral y el cemento asfáltico obtenidos simultáneamente cuando se extrae la mezcla de áridos y otro juego de probetas compactadas de una mezcla completa producida por la planta, ambas mezclas asfálticas serán compactadas y ensayadas por el método Marshall, descripto en esta Norma de Ensayo. La diferencia entre el promedio de la estabilidad de las probetas del primer juego, no diferirá en más del 10% del promedio de la estabilidad de las probetas del segundo juego. La fluencia y el porcentaje de vacíos de ambos juegos de probetas deberán estar comprendidos dentro de los límites especificados. 8-2 Establecido que la planta asfáltica, que se trata, trabaja a su régimen normal, se obtendrán en la boca de salida de la mezcladora muestras representativas de la mezcla que se está elaborando. 8-3 Para obtener la muestra de la mezcla de áridos o la de la mezcla completa producida por la planta, se hará descargar sobre un camión un pastón, sin asfalto o con asfalto, según sea el caso, si se trata de una planta por pesada ó 1 tonelada de mezcla aproximadamente si la planta es continua. 8-4 Para efectuar las probetas correspondientes al primer juego mencionado, se extrae del pastón sin asfalto una muestra representativa del mismo de aproximadamente 25 Kg. y se coloca un recipiente de madera de aproximadamente25 cm. de ancho x 25 cm. de largo x 25 cm. de altura, forrado interiormente en chapa, con tapa y manijas y se lleva al laboratorio de la obra. 163

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 8-5 Por cuarteo se extrae una muestra para realizar el ensayo granulométrico de la mezcla de los áridos. De esta forma se controla si la dosificación de los silos en caliente es la correcta. Del resto de la muestra se extrae por cuarteo material suficiente para que al agregarle el correspondiente porcentaje en peso de filler y de cemento asfálticos e pueda obtener una probeta compactada de 63,5 mm. ± 3 mm. de altura. De esta forma se elabora una serie de 3 probetas de acuerdo a lo establecido en el titulo 9-4.Para determinar la Densidad Teórica Máxima (Método O. Rice), Norma VN-E27-84, se prepara una muestra en las mismas condiciones que lo indicado para moldear las probetas. Con el valor obtenido en el ensayo citado se calculan las relaciones volumétricas de la mezcla compactada tal como se especifica en el titulo 9-5 de esta Norma. 8-6 Moldeadas las probetas, se ensayan las mismas cuidando de cumplir con todas las indicaciones establecidas en el titulo 9-4-3. 8-7 Para moldear las probetas correspondientes al 2º juego, citado anteriormente, se extrae del pastón una muestra representativa de la mezcla completa producida por la planta y se coloca en el recipiente mencionado en 9-8-4 y se lleva al laboratorio de la obra. Por cuarteo se extrae una muestra para efectuar el ensayo de extracción de asfalto y granulometría de los áridos, controlándose de esta forma el % de CA colocado y la granulometría de los agregados pétreos. Del resto de la muestra se separa por cuarteo material suficiente para obtener una probeta compactada de 63,5 mm. ± 3 mm.de altura. Se conforma una serie de 3 probetas de acuerdo con lo establecido en el titulo 9-4. También se separa una muestra para determinar la Densidad Teórica Máxima (Método J. Rice), Norma de ensayo VN-E27-84. Con el valor obtenido en el ensayo citado se calculan las relaciones volumétricas de la mezcla compactada (9-5).Ejecutadas las probetas, se realiza el ensayo de las mismas cuidando de cumplir con todas las indicaciones establecidas en el titulo 9-4. 9 CONTROL DE OBRAS TERMINADAS 9-1 También es de aplicación este ensayo para el contralor de bases o carpetas de mezclas en planta en caliente con cemento asfáltico recién construidas o después de larga exposición al tránsito. 9-2 Para realizar este estudio se extraerán probetas del pavimento de concreto asfáltico terminado con la maquina extractora de probetas de 101,6 mm. De diámetro y del espesor del pavimento. 9-3 Deberá ponerse especial cuidado de que las probetas obtenidas tengan sus caras laterales bien lisas y uniformes para lo cual deberá cuidarse que la máquina esté en perfectas condiciones de funcionamiento y que la extracción se realice a temperaturas ambiente lo más bajas posibles. 9-4 Obtenidas las probetas se ensayan en la forma indicada en apartados 9-43,estableciéndose los valores de estabilidad y fluencia Marshall del pavimento en estudio. También en este caso se deberá determinar previamente el peso unitario de probeta de mezcla asfáltica compactada de acuerdo con lo establecido en Norma VN-E12-67. 164

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María 9-5 Adyacente a la zona de pavimento donde se ha extraído la probeta se retirará del mismo un bloque de concreto asfáltico, de aproximadamente 30 cm. x 30 cm.x el espesor del pavimento, para determinar el porcentaje de CA de la mezcla, la granulometría del inerte y la Densidad Teórica Máxima (Método J. Rice), tal como especifica la Norma de Ensayo VN-E27-84, para calcular las relaciones de volumen de los materiales de la mezcla asfáltica compactada.

165

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

166

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

167

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

168

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

169

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

170

Obra: “Pista de Atletismo – Base y Carpeta Asfáltica” Dirección General de Proyectos, Obras e Infraestructuras Universidad Nacional de Villa María

171