plan de desarrollo municipal 2013 -‐2018

[PDF]plan de desarrollo municipal 2013 -‐2018 - S3https://s3.amazonaws.com/norte-paceno/file/file_kFybcDixZGYuwzeAmTsa.p
46MB Größe 7 Downloads 374 Ansichten
   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

PLAN  DE  DESARROOLO  MUNICIPAL    DEL    MUNICIPIO  DE  TACACOMA   2013-­‐2018   ENTIDAD  EJECUTIORA   Mancomunidad  de  Municipios  del  Norte  Paceño  tropical   GERENTE  GENERAL   Walter  H.  Martínez  Cueto   COORDINADOR  DEL  PROYECTO   Roger  Adhemar    Reynolds  Lupe   EQUIPO  TECNICO   Marco  Antonio  Luna  Pinedo     Edwin  Mayta  Carrillo   José    Luis    Lima  Coaquira   EQUIPO  COLABORADOR   Raúl  Condori   Consultor  en  SIG   EDICION  Y  DIAGRAMACION   José  Luis  Cartagena  García   Comunicador  Social   EDICION   Junio  2013   Los  contenidos  son  responsabilidades  de  los  autores  y  no  necesariamente    reflejan  las  opiniones   de  los  financiadores  

La  Paz  Bolivia  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

  PRESENTACIÓN     El  presente  documento  es  un  esfuerzo  logrado  con  la  participación  de  todos  los  representantes  de   la  sociedad  civil,  como  así  también  de  las  autoridades,  quienes  de  una  u  otra  forma  han  apoyado  a   alcanzar   este   sueño   de   materializar   un   documento   que   proyecta   el   desarrollo   planificado   de   mediano   y   largo   plazo   de   nuestro   Municipio,   aspecto   importante   para   consolidar   un   trabajo   conjunto   donde   todos   asumimos   responsabilidades   y   sacrificios,   pero   también   el   premio   y   el   reconocimiento  de  las  futuras  generaciones  sobre  los  resultados    a  ser  alcanzados.     El  Plan  de  Desarrollo  Municipal  de  Tacacoma  es  un  documento  que  integra  las  expectativas  de  la   población   pará   la   superación   de   nuestros   problemas   sociales,   económicos,   productivos,   institucionales  y  medio  ambientales.  Creo  y  estoy  firmemente  convencido  que  estas  acciones  es  el   inicio  de  cambio  de  nuestra  realidad  y  asumir  que  todo  lo  que  se  ha  decidido  es  la  determinación   participativa  de  provocar  el  desarrollo  de  nuestro  Municipio.       Por  todo  lo  expuesto,  creo  que  unidos  y  con  decisión  avanzaremos  hacia  un  futuro  más  promisorio   y  alentador.     ALCALDE  MUNICIPAL   TACACOMA  

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

  AGRADECIMIENTOS     El   Gobierno   Autónomo   Municipal   de   Tacacoma,   en   su   afán   de   sentar   las   bases   de   un   desarrollo   concertado,   participativo   y   que   permita   mejorar   las   condiciones   de   vida   de   sus   habitantes   ha   encarado   la   formulación   del   Plan   de   Desarrollo   Municipal   2014   –   2018,   en   tal   sentido   agradecemos  a  todas  las  personas,  organizaciones  sociales  y  funcionales,  así  como  las  instituciones   que  generosamente  aceptaron  colaborar  involucrándose  en  este  proceso  tan  importante  y  con  el   aporte  de  sus  valiosos  conocimientos  y  acciones  relacionadas.   Nuestro  agradecimiento  también  al  equipo  técnico  de  la  Mancomunidad  de  Municipios  del  Norte   Paceño  Tropical,  quienes  con  su  compromiso  y  valiosos  aportes,  posibilitaron  la  construcción  del   Plan  de  Desarrollo  Municipal.  Por  último  expresamos  nuestra  especial  gratitud  a  la  Agencia  Suiza   para  el  Desarrollo  y  la  Cooperación  COSUDE  a  través  de  Helvetas  Swiss  Intercooperation  para  su   Programa  PRRD  III  por  el  apoyo  financiero  brindado.     GOBIERNO  AUTÓNOMO  MUNICIPAL  DE  TACACOMA  

    Carlos  Alberto  Aguilar  Blanco   ALCALDE  MUNICIPAL       CONCEJO  MUNICIPAL    

Carmisia  Siles  de  Tayi   VICEPRESIDENTE  

Julián  Miranda  Quispe   PRESIDENTE  

Martha  Choque  de  Quispe   SECRETARIA  CONCEJO     Juan  Carlos  Mamani  Ramos   Gumersinda  Salazar  de  Romero   CONCEJAL   CONCEJAL  

   

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

 

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

CONTENIDO   DIAGNÓSTICO  MUNICIPAL  ................................................................................................................  21   Aspectos  Espaciales  ..........................................................................................................................  23   Ubicación  Geográfica  ....................................................................................................................  23   División  Político  –  Administrativa  .................................................................................................  27   Manejo  Espacial  ............................................................................................................................  28   Aspectos  Físico  -­‐  Naturales  ...............................................................................................................  30   Descripción  Fisiográfica  .................................................................................................................  30   Clima  .............................................................................................................................................  31   VALORES  PROMEDIOS  SEGÚN  MESES  DEL  AÑO  .......................................................................  32   VALORES  PROMEDIOS  SEGÚN  MESES  DEL  AÑO  .......................................................................  33   Características  del  Ecosistema  ......................................................................................................  33   Principales  Ecoregiones  ....................................................................................................................  34   Suelos  

35  

Recursos  Hídricos  ..........................................................................................................................  39   Aspectos  Poblacionales  .....................................................................................................................  45   Demografía  ...................................................................................................................................  46   Dinámica  Poblacional  ....................................................................................................................  55   Total  ..............................................................................................................................................  56   Acceso  y  Uso  del  Suelo  ......................................................................................................................  59   Situación  del  Proceso  de  Saneamiento  .........................................................................................  59   Situación  Socio  -­‐  Económica  .............................................................................................................  60   Índice  de  Pobreza  ..........................................................................................................................  60   Relaciones  de  Género  ...................................................................................................................  63   Salud  .................................................................................................................................................  64   Educación  ..........................................................................................................................................  69   Educación  Formal  ..........................................................................................................................  70   Educación  no  formal  .....................................................................................................................  74   Saneamiento  Básico  ..........................................................................................................................  74   Cultura  ..............................................................................................................................................  77  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Minería  ..............................................................................................................................................  78   Identificación  y  Mapeo  de  Concesiones  Mineras  .........................................................................  78   Principales  productos  ....................................................................................................................  83   Tecnología  Empleada  ....................................................................................................................  83   Volumen  y  Destino  de  la  Producción  ............................................................................................  83   Organización  de  la  fuerza  de  trabajo  ............................................................................................  85   Costos  de  Producción  ....................................................................................................................  85   Electricidad  .......................................................................................................................................  85   Fuentes  y  Usos  de  Energía  ............................................................................................................  85   Recursos  Ambientales  .......................................................................................................................  88   Suelo  .............................................................................................................................................  88   Aire  ................................................................................................................................................  93   Agua  ..............................................................................................................................................  94   Biodiversidad  ................................................................................................................................  98   Sistema  de  Manejo  Forestal  ..........................................................................................................  98   Desarrollo  Agropecuario  .................................................................................................................  103   Sistemas  de  ProducciónAgrícola  .................................................................................................  103   Sistemas  de  Producción  Pecuaria  ...............................................................................................  109   Turismo  ...........................................................................................................................................  109   Identificación  y  Mapeo  de  Principales  Atractivos  Turísticos  .......................................................  109   Capacidades  del  MunicipioPara  la  Gestión  del  Turismo  .............................................................  110   Características  del  Flujo  Turístico  ...............................................................................................  111   Vivienda  ..........................................................................................................................................  111   Identificación  de  las  Principales  Necesidades  en  Cuanto  a  Vivienda  ..........................................  111   Empleo  ............................................................................................................................................  113   Análisis  de  Gastos  e  Ingresos  ......................................................................................................  114   Mano  de  Obra  Asalariada  ...........................................................................................................  116   Transporte  .......................................................................................................................................  117   Red  Vial  Aeroportuaria  y  Fluvial  ..................................................................................................  117   Telecomunicaciones  ........................................................................................................................  118   Servicio  de  DiterRadioaficionados  y  Otros  ..................................................................................  118   Medios  de  Comunicación:  TV,  Radio,  Prensa  Escrita  y  Otros.  .....................................................  118   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Gestión  de  Riesgos  ..........................................................................................................................  119   Eventos  de  desastre  o  emergencia  ocurridos  en  el  territorio  municipal.  ...................................  119   Principales  Amenazas  ..................................................................................................................  120   Principales  Factores  de  Vulnerabilidad  .......................................................................................  133   Gestión  Pública  y  Transparencia  .....................................................................................................  145   Funcionamiento  del  Gobierno  Municipal  ...................................................................................  146   ESTRATEGIA  DE  DESARROLLO  .........................................................................................................  149   Principios  Rectores  del  Plan  de  Desarrollo  Municipal  .....................................................................  151   Marco  Normativo  ............................................................................................................................  151   Desde  la  Constitución  Política  del  Estado:  ..................................................................................  151   Desde  el  Marco  Normativo  de  las  Autonomías:  .........................................................................  154   Plan  Nacional  de  Desarrollo  ............................................................................................................  155   Políticas  Nacionales  .....................................................................................................................  156   Plan  de  Desarrollo  Departamental  ..................................................................................................  160   Visión  del  Municipio  de  Tacacoma   .................................................................................................  163   Objetivo  ..........................................................................................................................................  163   Líneas  Estratégicas  ..........................................................................................................................  163   Ejes  de  Desarrollo  a  nivel  Municipal  ...............................................................................................  164   1°  Municipio  con  Desarrollo  Humano  y  Dignidad  Social  .............................................................  164   2°  Municipio  Agro  -­‐  Minero  Productivo  ......................................................................................  165   3°Municipio  Democrático  Participativo  ......................................................................................  165   Eje  N°  4:  Municipio  con  Prevención  de  Riesgos  ..........................................................................  166   Ejes  de  Desarrollo  ...........................................................................................................................  167   1°  Municipio  con  Desarrollo  Humano  y  Dignidad  Social  .............................................................  167   2°  MunicipioAgro  –  Minero  Productivo  ......................................................................................  170   3°  Municipio  Democrático  Participativo  .....................................................................................  171   4°  Municipio  con  Prevención  de  Riesgos  ....................................................................................  171   Objetivos  y  Políticas  ........................................................................................................................  172   1°  Municipio  con  Desarrollo  Humano  y  Dignidad  Social  .............................................................  172   2°  MunicipioAgro  -­‐  Minero  Productivo  .......................................................................................  172   3°  MunicipioDemocrático  y  Participativo  ...................................................................................  173   4°  Municipio  con  Prevención  de  Riesgos  ....................................................................................  173   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Definición  de  Programas  y  Proyectos  .............................................................................................  174   1°  Municipio  con  Desarrollo  y  Dignidad  Social  ............................................................................  176   2°  Municipio  Agro  –  Minero  Productivo  .....................................................................................  177   PROGRAMA  TRANSPORTE  PRODUCTIVO  ....................................................................................  178   3°  Región  con  Autodeterminación  ..............................................................................................  178   4°  Municipio  Con  Prevenciónde  Riesgos  .....................................................................................  179   Programa  de  Priorización  Quinquenal  ............................................................................................  180   Programa  Quinquenal  De  Ejecución  Financiera  (Bs.)  ......................................................................  194  

INDICE  DE  CUADROS     CUADRO  Nº  1:  COMUNIDADES  Y  CENTROS  POBLADOS  ....................................................................  28   CUADRO  Nº  2:  EVALUACIÓN  CLIMÁTICA  MUNICIPAL  (Estación  Sorata)  ...........................................  32   CUADRO  Nº  3:  ESTACIÓN  TACACOMA  –  PRECIPITACIONES  ..............................................................  33   CUADRO  Nº  4:  DESCRIPCIÓN  DE  LA  CUENCA  EN  RELACIÓN  AL  MUNICIPIO  DE  TACACOMA  ............  40   CUADRO  Nº  5:  DESCRIPCION  DE  RIOS  DEL  NORTE  DE  LA  PAZ  ..........................................................  41   CUADRO  Nº  6:  CUENCAS  Y  SUBCUENCAS  NIVEL  0  (AMAZONAS)  .....................................................  41   CUADRO  Nº  7:  CUENCA  NIVEL  5  .......................................................................................................  41   CUADRO  Nº  8:  INCLINACION  %  AREA  RESPECTO  AL  MUNICIPIO  ......................................................  42   CUADRO  Nº  9:  CREACIÓN  DE  CANTONES  .........................................................................................  45   CUADRO  Nº  10:  CANTIDAD  DE  FAMILIAS,  NÚMERO  DE  HOMBRES  Y  MUJERES  POR  DISTRITO  ........  46   CUADRO  Nº  11:  DENSIDAD  POBLACIONAL  (Hab/Km2)  .....................................................................  52   CUADRO  Nº  12:  DENSIDAD  DEMOGRÁFICA  ......................................................................................  52   CUADRO  Nº  13:  ESTRUCTURA  POBLACIONAL  SEGÚN  SUPERFICIE  TERRITORIAL  ..............................  53   CUADRO  Nº  14:  POBLACIÓN  EMIGRANTE  TEMPORAL  (1999  –  2000)  ..............................................  56   CUADRO  Nº  15  TASA  DE  NATALIDAD  ................................................................................................  57   CUADRO  Nº  16  INDICADORES  DE  POBREZA  ......................................................................................  60   CUADRO  Nº  17:  COMPONENTES  DEL  INDICE  DE  NECESIDADES  BASICAS  INSATISFECHAS  ...............  62   CUADRO  Nº  18:  TASAS  DE  MORBILIDAD  ...........................................................................................  64   CUADRO  Nº  19:  COBERTURAS  DE  VACUNAS  ....................................................................................  65   CUADRO  Nº  20:  INFRAESTRUCTURA  Y  EQUIPAMIENTO  EN  SERVICIOS  DE  SALUD  ...........................  65  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

CUADRO  Nº  21:  COBERTURA  Y  NÚMERO  DE  ESTABLECIMIENTOS  POR  TIPO  ...................................  70   CUADRO  Nº  22:  CUADRO  RESUMEN  DE  ACTIVOS  FIJOS  -­‐  INVENTARIO  2012  ...................................  71   CUADRO  Nº  23:  TASAS  Y  COBERTURA  DE  NIVEL  PRIMARIO  Y  SECUNDARIO  ....................................  73   CUADRO  Nº  24:  PORCENTAJE  DE  ANALFABETOS  POR  RANGOS  DE  EDAD  ........................................  74   CUADRO  Nº  25:  DISPONIBILIDAD  DE  SERVICIOS  BÁSICOS  EN  LA  VIVIENDA  (%)  ...............................  75   CUADRO  Nº  26:  CONCESIONES  MINERAS  Y  SUPERFICIE  POR  MUNICIPIO  ........................................  80   CUADRO  Nº  27:  VALOR  BRUTO  DE  PRODUCCIÓN  DE  MINERALES  CONCENTRADOS  POR   DEPARTAMENTOS  .............................................................................................................................  83   CUADRO  Nº  28:  VALOR  DE  EXPORTACIONES  DE  MINERALES  CONCENTRADOS  POR   DEPARTAMENTOS  .............................................................................................................................  84   CUADRO  Nº  29:  USO  DE  ENERGÍA  EN  HOGARES  ..............................................................................  86   CUADRO  Nº  30:  COMBUSTIBLE  O  ENERGIA  QUE  UTILIZA  PARA  LA  COCINA  .....................................  86   CUADRO  Nº  31:  D ISTRIBUCIÓN  D EL  U SO  D E  S UELO  P OR  E COREGIONES  ......................................  88   CUADRO  Nº  32  SUPERFICIE  DE  TIERRA  BAJO  RIEGO  Y  SECANO  A  NIVEL  MUNICIPAL  .......................  88   CUADRO  Nº  33:  OBTENCION  DE  AGUA  DE  VIVIENDA  .......................................................................  97   CUADRO  Nº  34:  DESTINO  DE  LA  PRODUCCION  AGRICOLA  .............................................................  105   CUADRO  Nº  35:  IDENTIFICACION  DE  ATRACTIVOS  TURISTICOS  .....................................................  110   CUADRO  Nº  36:  ACCESO  A  SISTEMA  DE  ALCANTARILLADO  ............................................................  111   CUADRO  Nº  37:  MATERIAL  UTILIZADO  EN  EL  PISO  DE  LA  VIVIENDA  ..............................................  112   CUADRO  Nº  38:  MATERIAL  UTILIZADO  EN  PAREDES  DE  VIVIENDA  ................................................  112   CUADRO  Nº  39:  MATERIAL  UTILIZADO  EN  TECHOS  DE  VIVIENDA  ..................................................  113   CUADRO  Nº  40  COMPORTAMIENTO  DE  PRECIOS  DE  PRODUCTOS  AGROPECUARIOS  EN  CIUDADES   INTERMEDIAS  DE  LA  PAZ  .................................................................................................................  115   CUADRO  Nº  41:  PORCENTAJE  DE  LA  POBLACION  POR  ACTIVIDAD  .................................................  116   CUADRO  Nº  42  TRAMOS,  LONGITUDES  Y  ACCESIBILIDAD  ..............................................................  117   CUADRO  Nº  43:  INGRESOS  DE  RECURSOS  AL  MUNICIPIO  DE  TACACOMA  .....................................  147   CUADRO  Nº  44:  GASTO  DE  PRESUPUESTO  POR  ACTIVIDAD  ...........................................................  148  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

INDICE  DE  GRÁFICOS     GRAFICO  Nº  1:  COMPORTAMIENTO  DE  LA  TEMPERATURA  MEDIA,  MÁXIMA  Y  MÍNIMA  ANUAL  ....  32   GRAFICO  Nº  2:  COMPORTAMIENTO  PRECIPITACIÓN  A  LO  LARGO  DEL  AÑO  ....................................  33   GRAFICO  Nº  3:  CANTIDAD  DE  FAMILIAS,  NÚMERO  DE  HOMBRES  Y  MUJERES  POR  DISTRITO  .........  47   GRAFICO  Nº  4:  DIFERENCIA  CANTIDAD  POBLACIONAL  PROYECCIÓN  INE  2001  Y  DATOS   DIAGNÓSTICO  2013  ..........................................................................................................................  48   GRAFICO  Nº  5:  PROYECCIÓN  POBLACIONAL  SEGÚN  DATOS  INE  Y  DIAGNÓSTICO  PROPIO  ..............  48   GRAFICO  Nº  6:  PROYECCIÓN  POBLACIONAL  POR  SEXO  ....................................................................  49   GRAFICO  Nº  7:  POBLACIÓN  TOTAL  ETARIA  .......................................................................................  50   GRAFICO  Nº  8:  GRUPOS  ETARIOS  POR  SEXO  ....................................................................................  50   GRAFICO  Nº  9:  DATO  COMPARATIVO  POBLACIONAL  A  NIVEL  MUNICIPAL  ......................................  51   GRAFICO  Nº  10:  POBLACIÓN  EN  PORCENTAJE  A  NIVEL  DE  MUNICIPIOS  ..........................................  51   GRAFICO  Nº  11:  TAMAÑO  DE  FAMILIA  COMPARATIVO  A  NIVEL  MUNICIPAL  ..................................  52   GRAFICO  Nº  12:  CANTIDAD  POBLACIONAL  POR  COMUNIDAD  .........................................................  54   GRAFICO  Nº  13:  COMPARACIÓN  DE  INDICE  DE  MIGRACION  NETA  POR  CADA  MIL  HABITANTES  ....  55   GRAFICO  Nº  14:  POBLACION  MIGRANTE  TEMPORAL  .......................................................................  56   GRAFICO  Nº  15:  TIPOS  DE  PROPIEDAD  COMUNAL  Y  PARTICULAR  ...................................................  59   GRAFICO  Nº  16:  INCREMENTEO  DE  POBLACIÓN  POBRE  ...................................................................  61   GRAFICO  Nº  17:  ACTIVIDAD  Y  OCUPACION  LABORAL  .......................................................................  63   GRAFICO  Nº  18:  NÚMERO  DE  MATRÍCULADOS  POR  NIVEL  ..............................................................  69   GRAFICO  Nº  19:  NÚMERO  DE  MATRICULADOS  POR  CICLO  -­‐  NIVEL  ..................................................  72   GRAFICO  Nº  20:  DISPONIBILIDAD  DE  SERVICIO  SANITARIO  Y  DESAGÜE  EN  VIVIENDA   ....................  76   GRAFICO  Nº  21:  DISPONIBILIDAD  DE  SERVICIO  DE  BAÑO  EN  LA  VIVIENDA  ......................................  76   GRAFICO  Nº  22:  IDIOMA  MATERNO  DE  LA  POBLACION  ...................................................................  77   GRAFICO  Nº  23:  DISTRIBUCION  DEPARTAMENTAL  DE  COOPERATIVAS  MINERAS  DE  BOLIVIA  ........  78   GRAFICO  Nº  24:  COOPERATIVAS  MINERAS  A  NIVEL  PROVINCIAL  .....................................................  80   GRAFICO  Nº  25:  PORCENTAJE  DE  POBLACIÓN  QUE  USA  ENERGÍA  PARA  ACTIVIDADES  DOMÉSTICAS  ..........................................................................................................................................................  87   GRAFICO  Nº  26:  CONTAMINACIÓN  DE  SUELO  ..................................................................................  93   GRAFICO  Nº  27:  PROBLEMAS  DE  CONTAMINACION  DEL  AGUA  .......................................................  94  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

GRAFICO  Nº  28:  DISTRIBUCION  DE  AGUA  .........................................................................................  97   GRAFICO  Nº  29:  PRODUCTOS  PRINCIPALES  PARA  LA  SIEMBRA  ......................................................  103   GRAFICO  Nº  30:  PRODUCTOS  SECUNDARIOS  PARA  SEMBRAR  .......................................................  104   GRAFICO  Nº  31:  PRODUCTOS  QUE  SE  SIEMBRAN  EN  MENOR  PROPORCION  .................................  104   GRAFICO  Nº  32:  MERCADOS  DE  LOS  PRODUCTOS  PRINCIPALES  ....................................................  106   GRAFICO  Nº  33:  MERCADO  DE  LOS  PRODUCTOS  SECUNDARIOS  PARA  SEMBRAR  .........................  106   GRAFICO  Nº  34:  MERCADO  DE  PRODUCTOS  QUE  SIEMBRAN  EN  MENOR  CANTIDAD  ...................  107   GRAFICO  Nº  35:  EFECTOS  DE  PLAGAS  EN  LOS  CULTIVOS  ................................................................  108   GRAFICO  Nº  36:  RUINAS  DE  TUILLI  –  DISTRITO  TACACOMA  ...........................................................  110   GRAFICO  Nº  37:  ACTIVIDAD  Y  OCUPACION  LABORAL  .....................................................................  114   GRAFICO  Nº  38:  CANTIDAD  DE  DESASTRES  OCURRIDOS  ................................................................  119   GRAFICO  Nº  39:  ORGANIGRAMA  DEL  GOBIERNO  AUTONOMO  MUNICIPAL  DE  TACACOMA  ........  146  

INDICE  DE  MAPAS     MAPA  Nº  1:  MAPA  GOBIERNO  AUTONOMO  MUNICIPAL  DE  TACACOMA  ........................................  25   MAPA  Nº  2:  MAPA  USO  DE  SUELO  TACACOMA  ................................................................................  37   MAPA  Nº  3:  MAPA  DE  CUENCAS  DEL  MUNICIPIO  DE  TACACOMA  ...................................................  40   MAPA  Nº  4:  CUENCAS  DEL  MUNICIPIO  DE  TACACOMA  ....................................................................  43   MAPA  Nº  5  MAPA  DE  UBICAICON  SALUD  –  EDUCACION  ..................................................................  67   MAPA  Nº  6:  MAPA  DE  COOPERATIVAS  MINERAS  RELACIONADAS  A  FAJAS  METALIFERAS  DE   BOLIVIA  .............................................................................................................................................  79   MAPA  Nº  7  USO  ACTUAL  CONCESIONES  MINERAS  ...........................................................................  81   MAPA  Nº  8  COBERTURA  ACTUAL  ......................................................................................................  91   MAPA  Nº  9  CUENCAS  HIDROGRAFICAS  ............................................................................................  95   MAPA  Nº  10  PRODUCCION  FORESTAL  AREAS  PROTEGIDAS  ...........................................................  101   MAPA  Nº  11  AMENAZA  DE  INUNDACION  .......................................................................................  121   MAPA  Nº  12:  AMENAZA  DE  DESLIZAMIENTO  .................................................................................  125   MAPA  Nº  13  AMENAZA  DE  VIENTO  ................................................................................................  127   MAPA  Nº  14  AMENAZA  DE  HELADA  Y  GRANIZO  .............................................................................  131   MAPA  Nº  15  VULNEABILIDAD  POR  FRAGILIDAD  .............................................................................  135  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

MAPA  Nº  16  VULNERABILIDAD  POR  EXPOSICION  ...........................................................................  139   MAPA  Nº  17  VULNERABILIDAD  POR  RESILIENCIA  ...........................................................................  143   MAPA  Nº  18  CENTRO  URBANO  DE  TACACOMA  ..............................................................................  169  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL   GOBIERNO  AUTÓNOMO  MUNICIPAL  DE   TACACOMA    

DIAGNÓSTICO   MUNICIPAL                                

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

               

Aspectos  Espaciales   Ubicación  Geográfica   El   Municipio   de   Tacacoma   territorialmente   es   parte   de   la   Provincia   Larecaja,   está   ubicada   al   noroeste  del  departamento  La  Paz.   Su  acceso  dentro  la  red  vial  interprovincial  es  por  la  ruta:  La  Paz  –  Achacachi  –  Sorata  –  Quiabaya  –   Tacacoma  (Capital  delMunicipio),  con  una  distancia  de  225  km.     Bajando   hacia   el   sector   tropical   es   posible   enlazarse   con   el   norte   paceño   mediante   la   ruta   de   Tacacoma  -­‐  Conzata  –  Santa  Rosa  de  Mapiri1,  siendo  una  de  las  alternativas  para  salir  a  la  ciudad   de  La  Paz  por  la  ruta  Mapiri  –  Guanay  –  Caranavi  –  La  Paz.  

Latitud  y  longitud   El  Municipio  de  Tacacoma  se  encuentra  situado  entre  las  siguientes  coordenadas  geográficas:   ü Longitud  Oeste    

68º  41’  –  68º  10’  

ü Latitud  Sur    

15º  37’  –  15º  12’.  

 

Límites  territoriales   El  Municipio  Tacacoma  tiene  los  siguientes  límites  territoriales:                                                                                                                           1

 Este  último  es  parte  del  territorio  del  Municipio  de  Mapiri.    Este  problema  no  es  solamente  con  el  Municipio  de  Tacacoma,  puesto  que  muchos  municipios  arrastran   también   temas   relacionados   sobre   líneas   fronterizas   municipales,   generando   enfrentamientos   entre   poblaciones  vecinas.   3   Este   sistema   de   clasificación   (Clases   agrológicas)   agrupan   unidades   de   suelo   atendiendo   a   sus   características   de   productividad   actual,   dependiendo   de   las   limitaciones   al   uso   agrícola   que   imponen   las   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018   2

†

Al  norte:  

Municipio  Ayata,  Charazani,  Mapiri  (Río  Canata)  

†

Al  sur:    

Municipio  Quiabaya  

†

Al  Este:    

Municipio  de  Mapiri  (Rio  Vagante)  

†

Al  oeste:  

Municipio  Aucapata,  Ayata  y  Quiabaya  

En   el   gráfico   siguiente   se   puede   observar   los   aspectos   espaciales   mencionados   del   Municipio   de   Tacacoma.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  1:  MAPA  GOBIERNO  AUTONOMO  MUNICIPAL  DE  TACACOMA  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Extensión   El  Municipio  abarca  aproximadamente  una  extensión  territorial  de  820  km2  de  acuerdo  a  los  datos   del  Plan  de  Desarrollo  Integral,  Sostenible  y  Concurrente  del  Norte  Paceño  Tropical  de  2008.   La   delimitación   territorial   no   es   definitiva   ya   que   existen   problemas   con   la   provincia   Muñecas   (Municipio   Aucapata)   razón   por   la   cual   el   Instituto   Geográfico   Militar   todavía   no   realizó   la   carta   geográfica  del  DistritoConzata2.  

División  Político  –  Administrativa   El  Congreso  Nacional  de  la  República  de  Bolivia  en  la  gestión  gubernamental  del  Dr.  Hernán  Siles   Suazo,   Presidente   de   la   República,   ha   sancionado   la   Ley   de   17   de   octubre   de   1984   creando   la   tercera   Sección   de   la   provincia   Larecaja   del   departamento   La   Paz,   con   su   capital   Tacacoma   y   conformado   por   seis   cantones:   Tacacoma,   Ananea,   Collabamba,   Conzata,Chumiza   y   Tacachaca.   Actualmente,   bajo   la   nueva   Constitución   Política   del   Estado   Plurinacional,   la   figura   de   cantones   como   forma   organizativa   territorial   municipal   ha   sido   eliminado   y   se   establece   la   conformación   de   distritos  municipales  en  remplazo  de  los  cantones,  siendo  una  diferencia  sustancial  en  cuanto  a  la   formade  reordenamiento  territorial  acorde  a  sus  propias  necesidades  y  estrategias  de  desarrollo;   la   decisión   de   los   gobiernos   "ahora"   autónomos   municipales,   conjuntamente   sus   habitantes   es   establecer   estos   distritos,pero   este   proceso   solo   será   reconocido   en   la   aprobación   de   una   Carta   Orgánica   Municipal,   mientras   este   paso   no   establezca   este   nuevo   sistema   de   organización   y   ordenamiento  territorial,  se  considerará  el  concepto  de  Distrito  de  manera  descriptiva  solamente.    

Distritos   El  Municipio  cuenta  con  seis  Distritos  que  son:   § § § § § §

Tacacoma   Ananea   Collabamba   Conzata   Chumiza   Tacachaca  (reconocido  con  la  Ordenanza  Municipal  N°  04/2013)  

                                                                                                                        2

 Este  problema  no  es  solamente  con  el  Municipio  de  Tacacoma,  puesto  que  muchos  municipios  arrastran   también   temas   relacionados   sobre   líneas   fronterizas   municipales,   generando   enfrentamientos   entre   poblaciones  vecinas.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Comunidades  y  Centros  Poblados   El   Municipio   de   Tacacoma   está   dividido   en   105   comunidades   campesinas   y   5   Juntas   Vecinales   distribuidas  en  los  seis  cantones  (Cuadro  1).   CUADRO  Nº  1:  COMUNIDADES  Y  CENTROS  POBLADOS   DISTRITOS  

COMUNIDADES  

TACACHACA  

Churicala,  Challapata,  Tacachaca(JV),  Camaqueni,  Llachani  y  Millimbaya.  

TACACOMA  

Tacacoma(JV),    Valle  Nueva  y  Valle  Sorpresa.  

ANANEA   COLLABAMBA  

Bancuni,  Ananea  de  Machacamarca,  Liani,  Chiji,  Ananea(JV)  y  La  Loma.   Collabamba  (JV),  Pallayunga  y  Santa  Clara.   Conzata  (JV)   SUBCENTRAL   MACHACA   CHAHUARANI:   Huajini,   Machaca,   Chahuarani,   Memeconi.   Pillcopata,  Pasto  Orko  y  Chuluni.   SUBCENTRAL   HUAYNAPATA:   Chirilaya,   Chirilaya   Bajo,   Naranjani,   Pucanlaya,   Pallapalla,   Huaynapata,  Thayarani,  Rio  Blanco  de  Huayrapata,  Santa  Rosa,  San  Ignacio  de  Huacullani,   Miraflores,  Nueva  Esperanza  (Paili  Pampa)  y  Palla  de  San  Pablo.   SUBCENTRAL   VIGAPAMPA:   Corralani,   Villa   Verde   Charantasi,   Camillaya,   Vigapampa     y   Cordepata.  

CONZATA  

SUBCENTRAL   RESAPATA:   Resapata,   Chuquini,   Tomacucho,   Chirimuyani,   Ajusani,   Munaypata,   Pallicussi,   Chinchilo,   Las   Lomas   de   San   Antonio,   Plaza   Pampa,   Pailini,   Benditani,  Pucar  Pata,  El  Palmar,  Paititi  y  2  de  Agosto.   SUBCENTRAL   SAN   JOSE:   San   Juanito,   San   José   Alto,   San   José,   San   Carlos   de   Pecañani,   Tacacoma,  Santa  Rita  y  Flor  de  Mayo.   SUBCENTRAL   SECTOR   UNO:   Incachaca,   Chacarilla,   Progreso,   Urkupiña,   Rosario   San   Carlos,   Flor  de  Illampu  y  San  Juanito  de  Cochapata.   SUBCENTRAL   GUARDIANES   SECTOR   0:   Gran   Chaco,   Gladys   Gaviota,   San   Cristobal,     Chimalora  de  San  Vicente  y  Betania.  

CHUMIZA  

Kishuarpata,  Wilawilani,    Jacha  Pampa,  Lucero,  Pachjiri,    Machacamarca  de  Chumisa,  Ka  –   Cani,  Tapila  –  Florida  y  Villa  General  Peñaranda.   Fuente:  Municipio  de  Tacacoma  base  para  la  elaboración  del  CENSO  2012  

Manejo  Espacial   Está   referido   al   patrón   o   modalidad   con   que   la   población   del   Municipio   de   Tacacoma   utiliza   y   aprovechan  su  territorio,  sobre  la  base  de  las  diferentes  actividades  que  realizan.  Por  lo  general,   las  comunidades  tienden  a  ubicarse  al  lado  del  camino  principal  o  en  las  cercanías  de  las  fuentes   de   agua;   por   otra   parte   la   mentalidad   de   plasmar   su   economía   de   la   extracción   minera   factor   importante  principalmente  en  el  Distrito  deConzata,  donde  las  cooperativas  están  asentadas  a  lo   largo  de  los  ríos.  Las  comunidades  de  los  cinco  cantones  han  destinado  un  espacio  de  uso  común,  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

donde  se  ubica  la  escuela,  canchas  deportivas  y  en  las  capitales  del  Distrito  con  mayor  población   tiende   a   urbanizarse.Su   economía   está   basada   en   la   explotación   de   minerales,   madera   y   producción   agropecuaria,   constituyéndose   en   una   región   privilegiada   por   la   riqueza   natural   que   tiene,  la  cultura  que  alberga  y  atractivos  turísticos  arqueológicos  que  aún  no  son  explotados.   De   acuerdo   a   los   diagnósticos   comunales   y   mapas   cartográficos   del   IGM   y   el   INE   se   han   identificado  las  siguientes  categorías  de  ocupación  del  espacio:  (1)  tipo  damero  y/o  octogonal  (2)   tipo  mixto  y/o  de  transición  y  (3)  tipo  disperso.   Además  es  necesario  e  importante  aclarar  que  el  Municipio  cuenta  con  tres  pisos  ecológicos:   • • •

Piso  Andino:     Caracterizado   por   serranías,   quebradas   y   altos   pendientes   con   un   clima   frígido.   Piso  Valles:     Caracterizado  por  su  ubicación  en  el  intermedio  de  la  serranía  y  brechas  de   quebrados,  razón  por  la  cual  su  clima  es  templado,  pero  con  fuertes  vientos.   Piso  Yungas:   Caracterizado   por   ubicarse   en   una   altura   de   600   y   700   m.   s.n.m.,   donde   su   clima  es  cálido.  

Uso  y  Ocupación  del  Espacio   La  superficie  agrícola  representa  el  5,7  %  (4.416,9  ha.),  los  mismosson  áreas  cultivables,  que  por   las   características   climatológicas   del   Municipio,   determina   la   presencia   de   diversidad   de   cultivos   desde   las   zonas   altas   hasta   las   zonas   bajas   como:   papa,   oca,   papaliza,   haba,   arveja,   maíz,   trigo,   hortalizas,   frutales   (durazno,   chirimoya,   etc.),   yuca,   gualusa,   maní,   arroz,   café,   cítricos,   papaya,   coco,  mango,  entre  otros.   La  ganadería,  dentro  el  Municipio,  se  desarrolla  en  zonas  definidas  que  son  aptas  para  la  crianza   de   diferentes   tipos   de   ganado.La   ganadería   extensiva   se   desarrolla   en   áreas   de   pastoreo,   principalmente  para  el  ganado  ovino  y  bovino  representando  el  11,7  %  (9.289,7  ha.),  del  área  total   del  Municipio.  Este  rubro  se  constituye  en  un  complemento  de  la  actividad  agrícola  y  forma  parte   de   la   economía   familiar,   debido   a   que   genera   ingresos   económicos   adicionales   y   contribuye   a   la   alimentación  familiar.   La   superficie   forestal   ocupa   el   11,2   %   (8.795,6   ha.)   del   total   del   territorio   Municipal,   lo   que   nos   demuestra   que   este   rubro   puede   ser   profundizado   en   su   aprovechamiento   adecuado   de   las   diferentes  especies  forestales  (mara,  roble,  cedro,  motacú,  majo,  chima,  palma,  ambaibo,  siquili,   goma,  sulupa,  simayo,  pacaya,  charo,    ochoó,  gabún).   Dentro   del   Municipio   también   se   advierte   la   existencia   de   suelo   no   apto   para   su   explotación   o   erial,   caracterizado   por   extensiones   rocosas,   pendientes   pronunciadas   y   terrenos   arenosos   que   representa  el  3,0  %    (2.351,  6  ha.).  El  restante  65,7%  (52.033,3  ha.)  corresponde  a  superficies  no   definidas.La  minería  se  desarrolla  con  mayor  intensidad  en  el  Distrito  de  Conzata,  asentadas  a  lo   largo  de  los  ríos.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

Aspectos  Físico  -­‐  Naturales   Descripción  Fisiográfica   El   Municipio   de   Tacacoma   se   ubica   entre   la   cordillera   oriental   y   la   cordillera   occidental,   ambas   cordilleras  menores  pertenecen  a  una  mayor  que  es  la  cordillera  de  los  Andes.  

Altitudes   El  Municipio  se  ubica  en  un  rango  altitudinal  que  varía  entre  los  700  (en  Urkupiña)  a  4600  m.s.n.m.   (en  Tacachaca),  esto  se  debe  por  ser  parte  de  la  cadena  montañosa  de  los  Andes.  

Relieve   El  relieve  del  Municipiode  Tacacoma  presenta  una  geomorfología  muy  variada.  Tiene  serranías  y   colinas   altas.   En   su   flanco   oriental   en   las   partes   húmedas   de   la   cordillera   tiene   colinas,   pie   de   montes  y  serranías  con  grandes  alineamientos  anticlinales,  alargados,  asimétricos,  con  uno  de  sus   flancos   más   extendidos   que   los   otros   dando   lugar   a   una   morfología   de   cuestas.   Los   ríos   longitudinales  desembocan  en  otros  mayores  que  tienen  curso  transversal  de  Oeste  a  Este.   La   geología   de   la   región   es   muy   variada,   las   serranías   altas   y   medias,   presentan   formaciones   de   rocosas,  constituidas  por  Cuarcitas,  lutitas  y  pizarras.   Las   serranías   bajas,   geológicamente   están   constituidas   litológicamente   por   materiales   provenientes  de  lutitas,  limonitas  y  areniscas.  

Topografía   El   Municipio   de   Tacacoma   presenta   una   topografía   muy   accidentada,   conformada   por   serranías   altas,  medias  y  bajas.   Serranías   altas   con   cimas   irregulares,   levemente   disectadas   y   moderadamente   escarpadas,   con   pendientes   de   30   a   50%   y   pequeñas   áreas   con   pendientes   menores   a   8%.   Altitudes   entre   los   3578   a  3700  m.s.n.m.  y  amplitud  de  relieve  de  600  a  1000  m.  en  las  comunidades  del  DistritoTacacoma.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Serranías  medias  con  cimas  irregulares,  moderadamente  disectadas  y  escarpadas,  con  pendientes   entre   50   a   70%,   altitudes   de   1500   a   2200   m.s.n.m.,   con   amplitud   de   relieve   de   500   a   600   m.   (Distritos  de  Chumiza,  Ananea  y  Collabamba).   Serranías   Bajas   formados   por   valles   angostos,   con   terrazas   aluviales,   coluviales   y   piedemontes,   levemente   disectadas   y   escarpadas,   con   pendientes   entre   10   a   50%   y   en   algunos   casos   hasta   70%,   altitudes  entre  los  700  a  12000  m.s.n.m.  con  amplitud  de  relieve  de  100  a  200  m,  correspondiente   al  Cantón  Conzata.  

Clima   Las   condiciones   climáticas   de   cualquier   región   dependen   fundamentalmente   de   la   latitud,   la   altura,   presencia   de   espejos   de   agua,   desiertos   y   otros;   según   estas   características   existen   tres   regiones   latitudinales   climáticas:   (1)   Temperatura   baja   y/o   fría   (Puna   y/o   montaña),   (2)   Temperatura   moderada   y/o   templada   (valles   interandinos),   (3)   Temperatura   elevada   y/o   cálida   (subtropical).   Por   las   características   peculiares   del   Municipio   Tacacoma,   el   clima   corresponde   en   general   a   los   regímenes   Templado   –   Cálido.   Se   presenta   una   variación   climática   por   las   grandes   diferencias   geomorfológicas   y   de   altitud   desde   los   3500   m.s.n.m.   en   las   serranías   altas   hasta   menos   de   los   1200  m.s.n.m.  en  las  serranías  bajas.   Para   determinar   las   variables   climatológicas   se   tiene   la   información   recopilada   en   Sorata   (Lat.   S.   15º  45’,  Long.  W.  68º41’  altura  2647  m.s.n.m.)Para  la  zona  fría  y  templada,  la  estación  de  Tipuani   (altura   560   m.s.n.m.)   para   la   zona   subtropical   Conzata,   y   la   estación   Tacacoma,   (Lat.   S.   15º35’,   Long  W.  68º43’,  altura  3330  m.s.n.m.)  Del  Servicio  Nacional  de  Meteorología  e  Hidrología.  

Temperaturas  Máximas  y  Mínimas   El  Municipio  de  Tacacoma  presenta  un  clima  cálido  que  se  comporta  con  relativa  homogeneidad   en  espacio  y  cierta  estacionalidad  en  el  tiempo.  Con   una   temperatura   media   anual   de   15,9   °C,   una   máxima   media   anual   de   22,6   °C   y   una   mínima   media   anual   de   9,2   °C,   con   las   máximas   temperaturas  en  noviembre  y  las  mínimas  en  julio.                       PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

GRAFICO  Nº  1:  COMPORTAMIENTO  DE  LA  TEMPERATURA  MEDIA,  MÁXIMA  Y  MÍNIMA  ANUAL   TEMPERATURA  (C)  

25   20   15   10   5   0   J  

A  

S  

O  

N  

D  

E  

F  

M  

MESES   Media  

Maxima  

A  

M  

J  

Minima  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  del  SENAMHI  (Estación  Sorata  gestión)  

  CUADRO  Nº  2:  EVALUACIÓN  CLIMÁTICA  MUNICIPAL  (Estación  Sorata)   Variabl e  

VALORES  PROMEDIOS  SEGÚN  MESES  DEL  AÑO   E  

F  

M  

A  

M  

J  

J  

A  

S  

O  

N  

D  

Año  

TMA  

16.18   16.45   16.10   16.35   16.04   14.90   15.04   16.04   15.83   16.20   16.53   16.22   15.99  

TMM  

21.18   22.79   22.55   20.05   22.98   22.02   22.00   23.10   23.64   23.77   23.71   23.33   22.59  

TmxE  

26.51   26.59   25.61   25.15   25.48   25.42   26.00   26.06   27.08   28.53   28.24   27.69   26.53  

TmM  

9.68  

10.33   9.74  

9.85  

9.25  

7.98  

8.22  

8.84  

8.44  

9.30  

9.57  

9.46  

9.22  

TmE  

6.86  

8.23  

7.31  

5.75  

3.52  

3.2  

5.60  

5.72  

6.23  

7.03  

6.33  

6.07  

HR  

79.88   77.88   79.50   75.88   69.75   66.43   69.14   67.63   70.29   71.00   72.44   77.63   73.12  

NM  

6.00  

6.00  

7.00  

5.29  

4.29  

2.86  

2.67  

2.67  

3.43  

Fuente:  SENAMHI   Donde:   TMA  =  Temperatura  Media  Ambiente  en  ºC.   TMM  =  Temperatura  Máxima  Media  en  ºC.   TMxE  =  Temperatura  Máxima  extrema  en  ºC.   TmM  =  Temperatura  Mínima  Media  en  ºC.   HR  =  Humedad  relativa.   NM  =  Nubosidad  Media  En  decimos  de  cielo  cubierto.  

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

3.80  

4.67  

5.00  

6.00  

4.39  

Precipitaciones  Pluviales  -­‐Períodos   La   distribución   de   las   precipitaciones   en   el   Municipio   de   Tacacoma   se   caracterizan   por   una   estacionalidad  temporal  marcada,  que  define  la  “época  de  lluvias”  en  los  meses  de  septiembre  a   abril  y  la  “época  seca”  en  los  meses  de  mayo  a  agosto  (Figura  2).  Registrándose  una  precipitación   media  anual  de  898,5mm.  

PRECIPITACION  (mm)  

GRAFICO  Nº  2:  COMPORTAMIENTO  PRECIPITACIÓN  A  LO  LARGO  DEL  AÑO   250   200   150   100   50   0   J  

A  

S  

O  

N  

D   E   MESES  

Precipitacion  

F  

M  

A  

M  

J  

Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  del  SENAMHI  (Estación  Tacacoma)  

  De  acuerdo  al  gráfico,  identifica  a  los  meses  de  diciembre  hasta  el  mes  de  marzo,  donde  los  niveles   de  precipitación  son  constantes,  principalmente  en  el  mes  de  enero.     CUADRO  Nº  3:  ESTACIÓN  TACACOMA  –  PRECIPITACIONES   VARIABLE  

VALORES  PROMEDIOS  SEGÚN  MESES  DEL  AÑO   E  

F  

M  

PT  

231.87  

131.99  

136.99  

Pmx  

26.64  

22.59  

DLLv  

19.00  

18.00  

A  

M  

J  

J  

A  

S  

O  

70.84  

31.62  

8.77  

7.39  

16.80  

39.21  

40.36  

22.05  

15.53  

11.80  

5.47  

2.50  

8.07  

14.00  

20.00  

12.00  

5.00  

3.00  

3.00  

4.00  

7.00  

N  

D  

Año  

79.02  

103.63  

898.49  

13.89  

17.47  

19.3  

14.93  

8.00  

11.00  

14.00  

124.00  

Fuente:  SENAMHI  

Donde:   PT  =  Precipitación  total  en  mm   Pmx  =  Precipitación  Máxima  en  mm   DLLv  =  Días  con  lluvia  

 

Características  del  Ecosistema     De   acuerdo   al   Plan   de   Desarrollo   Integral,   Sostenible   y   Concurrente   del   Norte   Paceño   Tropical   (2008),   el   Municipio   presenta   tres   ecoregiones:   Vegetación   Alto   andina,   Bosques   secos   Interandinos   y   Yungas.   Esta   clasificación   se   halla   basada   en   criterios   biogeográficos   e   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

interrelaciones   ecológicas.   Además   abarca   sistemas   suficientemente   grades   e   interdependientes   de  comunidades  naturales.    

Principales  Ecoregiones     Vegetación  Alto  andina       Esta  es  la  ecoregión  más  reducida  del  Municipio,  abarca  38,84  km²Su  altura  oscila  entre  los  3.200  y   4.200   msnm   siendo   un   paisaje   típico   las   serranías,   altas   mesetas   y   valles.   La   vegetación   nativa   predominante   se   halla   representada   por   especies:   Stipaichu,   Salvia   offcinalis,   Acacia   loretensis,   Lampaya   medicinalis.   Son   áreas   muyintervenidas,   donde   se   practica   laagricultura   en   torno   a   cultivos  de  papa,  oca,  papaliza,  haba  y  maiz,  y  en  menor  medida  la  ganadería  de  ovinos  y  vacunos.     Bosques  secos  interandinos     Corresponden   los   bosques   secos   de   la   región   de   Yungas.   Abarca   una   superficie   total   de   65,06   km2   del  territorio  del  Municipio.  Su  precipitación  promedio  es  inferior  a  los  700  mm  habiendo  entre  6  y   7  meses  áridos  en  el  año.     El   paisaje   está   compuesto   por   valles   escapados   más   o   menos   disectados   incluyendo   pequeñas   planicies.   Las   alturas   varian   entre   los   3.300   a   800   msnm.   Su   vegetación   predominante   se   caracteriza  por  presentar  especies  como:  acacia,  molle,  soto  (Schinopsis  brasiliensis)  y  cactáceas.   Estos   valles   se   consideran   importantes   por   su   alta   tasa   de   endemismos.   Los   suelos   son   por   lo   general  muy  susceptibles  a  la  erosión,  lo  cual  es  agravado  por  la  ganadería  y  agricultura.   Yungas     Es   la   ecoregión   más   representada   del   Municipio,   por   su   mayor   superficie   llegando   a   los   716,07   km2.   La   ecoregión   de   Yungas   es   un   centro   diversidad   de   especies   y   de   endemismo   en   toda   Bolivia   y  el  mundo  entero.   Se   destacan   diversidad   de   orquídeas   y   pteridofitas   (helechos).   Está   caracterizado   por   sus   diferentes   pisos   altitudinales   variando   desde   los   1.000   hasta   los   4.000   msnm.   Su   paisaje   es   accidentado,   de   laderas   escarpadas   y   valles   disectados.   La   vegetación   es   siempreverde   de   altura   mediana   a   baja.   Los   principales   géneros   de   especies   arbóreas   son:   Acalypha,   Alchornea,   Aniba,   Cinchona,   Cyathea,   Ficus,   Guatteria,   Inga,   Nectandra,   Persea,   Solanum,   en   la   parte   baja;  Brunellia,   Acalypha,   Clethra,   Clusia,   Cyathea,   Hedyosmum,   Miconia,   Oreopanax,   Piper,   Podocarpus,   debajo   de   la   Ceja   de   Monte;   Clusia   spp,   Freziera   spp,   Gaiadendron   punctatum,   Myrica   pubescens,   Oreopanax  spp,  Persea  ruizii,  Thibaudia  crenulata,  Weinmannia  spp,  en  la  Ceja  de  Monte;  Polylepis   pepei:   Baccharis   spp.,   Escallonia   spp,   Gaultheria   spp,   Gynoxys   spp,en   los   pisos   más   altos   (páramo).  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Esta   ecoregión   es   una   de   las   más   frágiles   por   sus   pronunciadas   pendientes   y   su   elevada   precipitación  (1500  a  4000  mm).  La  temperatura  promedio  varía  de  acuerdo  a  la  altura  siendo  de   7°  a  24°C  estando  el  límite  de  heladas  a  partir  de  los  2.300  msnm.  

Suelos   Los  suelos  del  Municipio  en  la  serranías  altas  se  caracterizan  por  ser  superficiales,  poco  profundos   (limitados  por  rocas  y  material  parental),  de  baja  a  moderada  fertilidad.  Con  una  capacidad  de  uso   de   clases   IV,   VI   y   VII,3susceptibles   a   la   erosión,   por   limitaciones   topográficas,   no   aptos   para   agricultura  extensiva.   Los  suelos  en  las  serranías  medias,  se  caracterizan  por  presentar  texturas  franco  limoso  y  franco   arcilloso   en   los   horizontes   inferiores.   Los   fragmentos   rocosos   presentan   grava   y   piedra   en   algunos   sectores   con   5%   a   15%   en   los   horizontes   superiores,   de   forma   plana,   angular   y   redondeada   no   alterada  y  meteorizada  provenientes  de  lutitas  y  areniscas,  de  color  pardo  oscuro  y  pardo  rojizo  en   los   horizontes   superiores   y   amarillo   rojizo,   pardo   amarillento   en   los   horizontes   inferiores.   La   capacidad  de  uso  es  de  clases  III,  IV  y  VI,  suelos  moderadamente  aptos  para  la  agricultura.   En  las  serranías  bajas  conformadas  por  suelos  poco  profundos  y  profundos  con  rasgos  de  erosión   laminar   leve   y   en   algunos   sectores   con   deposición   hídrica   leve,   drenaje   bueno   ha   moderado   en   sectores  imperfectos,  con  limitaciones  de  pendiente  y  pH  de  elevada  acidez.    La  capacidad  de  uso   es  de  clase  III,  IV  y  VI,  aptos  para  la  agricultura.     Como   se   observa   en   el   mapa   de   cobertura   la   mayor   parte   del   Municipio   cuenta   con   terrenos   destinados   a   la   agricultura   sobre   todo   en   el   Distrito   de   Conzata   en   el   cual   por   las   condiciones   climáticas   es   propicia   para   realizar   el   sembrado   de   productos   como   ser   cítricos,   bananos,   plátanos   y   frutas,   en   cambio   en   el   Distrito   de   Tacacoma   y   Tacachaca   por   sus   condiciones   climáticas   su   terreno  es  destinado  para  productos  del  altiplano  como  ser  tubérculos.    Las  líneas  rojas  representa   el   ganado   que   se   encuentra   ubicado   en   cada   Distrito   de   Tacacoma   y   Tacachaca   no   existiendo   suficientes  cabezas  de  ganado  en  los  otros  Distritos.    

 

                                                                                                                        3

  Este   sistema   de   clasificación   (Clases   agrológicas)   agrupan   unidades   de   suelo   atendiendo   a   sus   características   de   productividad   actual,   dependiendo   de   las   limitaciones   al   uso   agrícola   que   imponen   las   propiedades   del   suelo   y   clima.   Se   reconocen   ocho   clases   denominadas   con   números   romanos:   desde   suelos   de   clase   I:   como   suelos   con   pocas   limitaciones,   apta   para   un   laboreo   continuo;   hasta   suelos   de   clase   VIII:   suelos   no   aprovechables   para   la   agricultura,   ganadería   y   forestal   (Rocas   desnudas,   arenales,   zonas   pantanosas,  etc.).  Este  sistema  fue  diseñado  por  el  Servicio  de  Conservación  de  Suelos  de  los  Estados  Unidos   (USDA,  1950)   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

  MAPA  Nº  2:  MAPA  USO  DE  SUELO  TACACOMA  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

Zonas  y  Grados  de  Erosión   La   degradación   de   suelo   se   hace   evidente,   en   zonas   agrícolas   donde   la   pendiente   es   muy   pronunciada,   sobre   todo   en   comunidades   de   los   Distritos:   Tacacoma,   Chumiza,   Ananea   y   Collabamba,   donde   la   deforestación,   las   inadecuadas   prácticas   agrícolas   como:   el   monocultivo,   surcos  en  sentido  de  la  pendiente,  deficiente  incorporación  de  materia  orgánica  al  suelo,  así  como   el  pastoreo  libre  sin  control  y  prácticas  de  quema  de  pastizales  para  renovación,  van  degradando   los  suelos,  incrementando  los  grados  de  erosión  hídrica  y  eólica  en  sus  suelos  descubiertos.  

Recursos  Hídricos   El   Municipio   de   Tacacoma   cuenta   con   disponibilidad   de   recursos   hídricos,   destacándose   la   cantidad  de  vertientes  de  agua  que  se  utilizan  para  el  consumo  humano  y  ganado,  se  evidencia  la   presencia   de   ríos   tales   como   el   Tacacoma,   Millcucha,   Camakeni,   Huayllani,   Llusha,   Quingora,   Machaca,  Llica  y  Conzata,  que  nacen  en  la  cordillera.  

Hidrografía  y  cuencas   El   Municipio   de   Tacacoma   se   encuentra   ubicado   dentro   de   la   Cuenca   del   Amazonas.   Cuenca   que   a   nivel  nacional  comprende  los  departamentos  de  Pando,  Beni  y  Cochabamba  en  su  integridad;  y  la   zona   noreste   del   departamento   de   La   Paz   con   sus   provincias:   Iturralde,   Franz   Tamayo,   Larecaja,   Nor   Yungas,   Sur   Yungas,   Inquisivi,   Loayza   y   la   sección   noreste   de   la   provincia   Saavedra.     El   sistema   hidrológico  del  Municipio  de  Tacacoma  forma  parte  de  la  cuenca  del  río  Kaka  (100%).  

Cuenca  del  Río  Beni   Se  extiende  sobre  las  provincias  Bautista  Saavedra,  Larecaja,  Murillo,  Caranavi,  Sur  y  Nor  Yungas,   Inquisivi  y  Franz  Tamayo  del  departamento  de  La  Paz.   Las  nacientes  del  río  Beni  se  remontan  a  las  estribaciones  de  la  cordillera  Central,  de  donde  surge   con  el  nombre  de  río  Tallija,  en  la  provincia  Tapacarí  del  departamento  de  Cochabamba,  a  4.000   m.s.n.m.m.,   el   mismo   que   luego   de   escurrir   a   lo   largo   de   20   Km,   confluye   con   el   río   Khalauta,   formando  el  Leque,  el  cual  al  unirse  a  su  vez  con  el  río  Colquiri  forman  el  Ayopaya;  éste  a  su  vez,  al   confluir   con   el   río   Amutara   forman   el   Sacambaya.   De   la   unión   del   río   Sacambaya   con   el   Negro,   surge   el   Cotacajes,   el   mismo   que   al   confluir   con   el   río   Santa   Elena,   en   las   proximidades   de   la   población   de   Santa   Elena,   forman   el   río   Alto   Beni,   el   cual   al   unirse   con   el   río   Kaka,   en   las   inmediaciones  de  Puerto  Pando,  forman  el  Río  Beni.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

El  río  Beni,  propiamente  dicho  se  inicia  a  partir  de  la  confluencia  de  los  ríos  Alto  Beni  y  Kaka,  unión   que  se  da  en  las  proximidades  de  Puerto  Pando,  en  la  provincia  Franz  Tamayo  del  departamento   de  La  Paz.  Comprende  una  longitud  de  1.010  Km,  hasta  su  confluencia  con  el  río  Mamoré,  próximo   a  la  población  de  Villa  Bella  y  consecuentemente  pasa  a  formar  el  río  Madera.   La  época  de  estiaje  se  ubica  en  los  meses  de  mayo  a  noviembre,  los  meses  de  mayor  precipitación   se  encuentran  entre  los  meses  de  diciembre  y  marzo,  alcanzando  los  máximos  niveles  del  río  entre   enero  y  marzo.   La   superficie   del   Municipio   de   Tacacoma   se   sobrepone   a   la   cuenca   del   río   Kaka,   el   cuadro   muestra   la  distribución  superficial  de  la  cuenca  respecto  al  área  del  Municipio.   CUADRO  Nº  4:  DESCRIPCIÓN  DE  LA  CUENCA  EN  RELACIÓN  AL  MUNICIPIO  DE  TACACOMA   %   %   Área   Población   Población   AREA   Respecto   Respecto   MUNICIPIO   MUNICIPIO   MUNICIPIO   MUNICIPIO   ESTUDIO   a  la   al   Km2   2001   2010   Km2   Cuenca   MUNICIPIO   21,362.69   Tacacoma   819.80   6,597.00   5,478.00   819.80   3.84   100.00   Fuentes:  Elaboración  Propia,  Datos  del  Censo  2001  y  proyección  INE.  

CUENCA   NOMBRE  DE  CUENCAS   Nivel  5   46446  

Rio  Kaka  

Área   Cuenca   Km2  

MAPA  Nº  3:  MAPA  DE  CUENCAS  DEL  MUNICIPIO  DE  TACACOMA    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

CUADRO  Nº  5:  DESCRIPCION  DE  RIOS  DEL  NORTE  DE  LA  PAZ   CUENCA   Nivel  5   46442   46443   46446   46452   46444   46445   46454   46455   46458   46456   46453   46441   ,46447   01598   46457  

Área   Cuenca   Km2   Rio  Madidi   12,643.7   Rio  Beni  Medio   14,180.0   Rio  Kaka   21,362.7   Rio  Sena   11,783.8   Rio  Tuhichi   9,538.1   Rio  Beni  Alto   7,084.5   Arr.  Toromonas   2,074.3   Rio  Madre  de  Dios  Alta   2,440.0   Rio  Tambopata  Transfronterizo   1,613.8   Rio  Medio  Bajo  Madre  de  Dios  1  Transfr   1,577.5   Rio  Madre  de  Dios  Media   4,170.3   Rio  Beni  Bajo   22,495.2   Rio  Alto  Beni   2,531.5   Rio  JachaJahuira   1,144.1   Rio  Medio  Bajo  Madre  de  Dios  2  Transfr   197.9   NOMBRE  DE  CUENCAS  

Fuentes:  Elaboración  MMNPT.  

AREA   %   ESTUDIO   Respecto  a   Km2   la  Cuenca   12,642.8   99.99   10,622.2   74.91   10,295.7   48.20   8,305.6   70.48   7,179.6   75.27   4,591.5   64.81   2,074.3   100.00   1,592.3   65.26   1,547.9   95.91   1,546.5   98.04   477.1   11.44   382.4   1.70   372.7   14.72   123.3   10.78   0.4   0.2  

El   cuadro   presenta   las   cuencas   que   se   encuentran   dentro   del   área   de   la   Mancomunidad   de   Municipios  del  Norte  Paceño  Tropical,  se  resalta  las  cuencas  que  interaccionan  con  el  Municipio  de   Tacacoma.   La  cuenca  del  rio  Kaka  abarca  los  Municipios  de  Mapiri,  Tipuani  y  Tacacoma  en  su  totalidad  y  parte   del   área   correspondiente   a   los   Municipios   de   Guanay,   Apolo   y   Teoponte.La   superposición   de   la   cuenca  del  Rio  Kaka  con   actividades  petroleras,  mineras  e  industriales,  se  define  a  que  actividad   preponderante  en  esta  cuenca  es  la  minería  aurífera  y  de  otros  minerales.   CUADRO  Nº  6:  CUENCAS  Y  SUBCUENCAS  NIVEL  0  (AMAZONAS)   Actividad  

Cuencas  Nivel  0  

Cuencas  y  Subcuencas  

Actividad  minera  (excluyendo   minería  aurífera)  

Amazonas  

Boopi,  Beni,  Tipuani,  Kaka,  río  Grande,   Itonamas,  Blanco  

Minería  aurífera  

Amazonas  

Madre  de  Dios,  Titicaca,  Tuichi,  Boopi,   Kaka,  Beni,  Iténez,  Banco  

Fuentes:  Elaboración  Propia  Diagnóstico  Cantonal  2013.  

La  cuenca  del  rio  Kaka  presenta  un  escurrimiento  bueno  alrededor  del  51%  de  la  precipitación  y   por  lo  tanto  un  49%  se  evapora  o  evapotranspira.   CUADRO  Nº  7:  CUENCA  NIVEL  5   CUENCA   Nivel  5   Kaka  

Evapo-­‐   Escurrimiento   Infiltración   transpiración   (km2)   (mm)   (mm)   (mm)   (mm)   Cuenca  del  Amazonas   Confluencia  río  Alto  Beni   21,362.7   1  586   777   809   -­‐   Estación  

Área  

Precipitación  

Fuentes:  Elaboración  Propia  Diagnóstico  Cantonal  2013  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

La  red  hídrica  que  atraviesa  el  Municipio  de  Tacacoma  nace  en  las  alturas  a  4.800  m.s.n.m.  con  el   nombre  de  rio  Kamakeni,  luego  cambia  a  rio  Machacamarca  y  por  último  a  rio  Murmuntani,  para   luego   unirse   al   rio   Consata,   este   río   nace   de   la   unión   de   los   ríos   San   Cristobal   (Municipios   de   Quiabaya   y   Sorata)   y   Chuma   (Municipio   de   Chuma),   aguas   abajo   los   afluentes   más   importantes   son:   el   rio   Chuajahuira,   Vinulaya,   Palla   Palla   (las   nacientes   están   en   los   Municipios   de   Ayata   y   Aucapata).   En   la   zona   tropical   se   unen   los   ríos   Vagante   y   Tarapo   (las   naciente   están   en   el   Municipio   de   Mapiri),   por   último   el   rio   Camata   (límite   con   el   Municipio   de   Charazani   y   Mapiri)   tiene  como  afluente  al  rio  Chimalora,  cuyas  aguas  desemboca  en  el  rio  Mapiri  al  unirse  con  el  rio   Conzata.   El   Municipio   de   Tacacoma   en   su   integridad   forma   parte   de   la   Cuenca   del   Mapiri,   que   a   su   vez   conforma   la   cuenca   del   Río   Kaka,   en   la   que   se   encuentra   una   importante   acumulación   de   sedimentos   auríferos   explotados   durante   varios   siglos.   EI   potencial   minero   de   la   zona   está   constituido   por   las   terrazas   aluviales   y   los   aluviones   del   rio   Consata-­‐Mapiri,   el   oro   contenido   en   estos   estratos   procede   de   la   erosión   de   vetas   de   cuarzo   aurífero   emplazados   en   el   Ordovícico   superior  de  las  cuencas  ubicadas  en  la  región  deTacacoma  –  Ananea-­‐Aucapata.   Las   subcuencas   que   atraviesan   el   territorio   del   Municipio   de   Tacacoma   nos   muestra,   que   de   acuerdo  con  la  pendiente  media,  estas  pueden  ser  clasificadas  como  sigue:   CUADRO  Nº  8:  INCLINACION  %  AREA  RESPECTO  AL  MUNICIPIO   Pendiente  Media  Cuenca   19.2   20.0   28.0   42.0   55.9  

20.0   28.0   42.0   55.9   69.9  

Baja   Regular   Media   Alta   Muy  Alta  

%  Área  respecto   al  Municipio   0.024   0.004   15.4   50.4   34.1  

Fuentes:  Elaboración  Propia  Diagnóstico  Cantonal  2013  

El  cuadro  muestra  que  un  84.5%  de  las  subcuencas  que  están  dentro  del  Municipio  de  Tacacoma   presentan   una   pendiente   que   va   de   alta   a   muy   alta,   esto   nos   muestra   lo   abrupto   del   territorio   y   la   dificultad   en   realizar   actividades   agrícolas   y   ganaderas,   por   otra   parte   el   diseño   de   una   red   caminera   dentro   de   estas   subcuencas   es   complicado,   debido   a   que   el   eje   de   la   vía   tendrá   que   vencer  estas  altas  pendientes.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  4:  CUENCAS  DEL  MUNICIPIO  DE  TACACOMA  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

Aspectos  Poblacionales   El   pueblo   de   Tacacoma   nació   con   el   nombre   de   Carmen   de   la   Libertad   en   1.832,   recibiendo   posteriormente   el   nombre   de   Thaqui-­‐Kjoma   (“Abrazo   de   los   Caminos”),   lugar   de   los   primeros   habitantes   de   Larecaja.La   Jurisdicción   Municipal   de   Tacacoma,   como   parte   de   la   Provincia   Larecaja,   fue   creada   por   Ley   del   17   de   octubre   de   19844,   integrada   por   cinco   Distritos5   de   acuerdo   al  siguiente  detalle:   CUADRO  Nº  9:  CREACIÓN  DE  CANTONES   Nombre  del  Distrito   Tacacoma   Conzata   Chumiza   Ananea   Collabamba   Tacachaca  

Ref.   Mención  Ley   Mención  Ley   Mención  Ley   Creación  Ley   Creación  Ley   Ordenanza   Municipal  

Base  Legal   Día   Mes   17   10   17   10   17   10   15   2   24   11   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Año   1984   1984   1984   1993   1993   2013  

Fuente:Información  Propia  en  Talleres  de  Diagnóstico  Municipal  

  Como   se   aprecia   en   el   cuadro   9   el   Distrito   más   antiguo   en   relación   a   su   creación   son   tres   espacios   territoriales:  Tacacoma,  Conzata  y  Chumiza,  estas  tres  tienen  la  misma  fecha,  lógicamente  para  la   creación   municipal   uno   de   los   requisitos   es   contar   con   una   división   territorial,   pese   a   que   este   reconocimiento   es   anterior   a   la   creación   de   la   Ley   de   Participación   Popular   y   Ley   Orgánica   de   Municipios6   En   cuanto   a   la   organización   política   del   Estado   a   nivel   local,   Tacacoma   estaba   conformada   por   corregidores  cantonales  que  dependías  de  la  Sub-­‐Prefectura  de  la  Provincia  Larecaja  asentada  en   la  localidad  de  Sorata  capital  de  la  provincia.                                                                                                                             44

 En  ese  entonces  nace  en  base  al  reconocimiento  de  3ra.  Sección  municipal.     Actualmente   bajo   la   nueva   estructura   política   administrativa   reconocida   en   la   CPE,   dejan   de   existir   de   manera   nominal   los   espacios   territoriales   de   CANTÓN,   siendo   que   los   municipios   deben   rediseñar   su   organización  territorial  en  base  a  la  DISTRITACIÓN,  por  lo  que  en  este  documento  se  considerará  a  través  de   DISTRITOS  y  no  así  de  CANTÓN.   6   Esta   norma   fue   remplazada   por   la   Ley   2028   –   Ley   de   Municipalidades   como   parte   del   proceso   de   modernización  de  las  entidades  autónomas  municipales.   5

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

   

Demografía     CUADRO  Nº  10:  CANTIDAD  DE  FAMILIAS,  NÚMERO  DE  HOMBRES  Y  MUJERES  POR  DISTRITO   Distrito  

OTB  –  Comunidad   Tacacoma  J.V.  

Tacacoma  

Ananea  

Conzata  

Hombres  

Mujeres  

Total  

280  

561  

463  

1.304  

Millimbaya  

38  

48  

36  

122  

Llachani  

24  

70  

68  

162  

Challapata  

13  

47  

49  

109  

Camakeni  

47  

115  

120  

282  

Tacachaca  

60  

170  

175  

405  

Sub  Total  

462  

1.011  

911  

1.922  

Ananea  J.V.  

56  

126  

127  

309  

Loma  

24  

40  

29  

93  

Machacamarca  

62  

172  

155  

389  

142  

338  

311  

649  

Collabamba  J.V.  

50  

217  

166  

433  

Pallayunga  

30  

98  

103  

231  

Santa  Clara  

17  

62  

61  

140  

Sub  Total  

97  

377  

330  

707  

Conzata  J.V.  

67  

160  

142  

369  

Bajo  San  José  

29  

80  

86  

195  

Camillaya  

24  

40  

39  

103  

Munaypata  

19  

67  

57  

143  

*Machaca  

15  

31  

29  

75  

*Pasto  Horco  

25  

57  

66  

148  

Alto  San  José  

15  

40  

31  

86  

*PucanlayaNaranjani  

24  

81  

54  

159  

Corralani  

24  

77  

74  

175  

*Pillcopata  

12  

49  

50  

111  

*HuaynaPataWayruruni  

25  

72  

74  

171  

Cordelpata  

9  

30  

40  

79  

Viga  Pampa  

40  

87  

77  

204  

La  Loma  

29  

29  

25  

83  

Incachaca  

11  

84  

74  

169  

Sub  Total  

Collabamba  

Familias  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Chumiza  

Urkupiña  

40  

79  

67  

186  

Rosa  Pata  –  Chuquini  

30  

57  

53  

140  

Asipita  

60  

155  

145  

360  

Sub  Total  

498  

1.275  

1.183  

2.458  

Chumiza  J.V.  

107  

322  

299  

728  

Pajchiri  

23  

74  

84  

181  

Machacamarca  

26  

65  

70  

161  

Kaa  –  Cani  

26  

56  

71  

153  

Florida  

35  

101  

74  

210  

Villa  Peñaranda  

15  

31  

26  

72  

232  

649  

624  

1.273  

1.431  

3.650  

3.359  

7.009  

Sub  total   TOTALES  

36  

Fuente:  Diagnóstico  Comunal  –  Tacacoma  2013  

  GRAFICO  Nº  3:  CANTIDAD  DE  FAMILIAS,  NÚMERO  DE  HOMBRES  Y  MUJERES  POR  DISTRITO   4000   3500   3000   2500   2000   1500   1000   500   0  

Familias  

Hombres  

Mujeres  

  Fuente:  Diagnóstico  Comunal  2013   De   acuerdo   a   los   datos   establecidos   y   sistematizados   de   manera   directa   en   talleres   de   levantamiento   de   datos   primarios,   el   gráfico   hace   referencia   a   la   diferencia   existente   a   nivel   poblacional  entre  los  cinco  distritos,  el  cual,  la  diferencia  porcentual  entre  ambos  existe  mínima.   En  relación  a  cantidad  de  familias  los  de  menor  cantidad  son  los  distritos  de  Collabamba  y  Ananea.   El   Distrito   de   Conzata   es   la   población   que   tiende   a   tener   un   mayor   crecimiento   poblacional,   bajando   a   segundo   lugar   el   Distrito   de   Tacacoma,   esto   se   debe   a   que   la   actividad   minera   tiene   mayor  afluencia  en  el  Distrito  de  Conzata.       PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

GRAFICO   Nº   4:   DIFERENCIA   CANTIDAD   POBLACIONAL   PROYECCIÓN   INE   2001   Y   DATOS   DIAGNÓSTICO  2013   AÑOS   Total   Hombres   Mujeres   CENSO  1992   CENSO  2001   2009*   2010*   2011*   2013*   Fuente  Propia  

6.881   6.269   5.609   5.478   5.555  

3.857   3.408   2.943   2.862   2.904  

3.024   2.861   2.666   2.616   2.651  

7.009  

3.650  

3.359  

Fuente:  INE,  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  1992  y  2001   (*)  Anuario  Estadístico  2010  -­‐  Instituto  Nacional  de  Estadística,  proyecciones  para  los  años  2009,  2010  y  2011  

(*)  Fuente:  Fuente  Propia  Diagnóstico  2013   GRAFICO  Nº  5:  PROYECCIÓN  POBLACIONAL  SEGÚN  DATOS  INE  Y  DIAGNÓSTICO  PROPIO   8.000   7.000   6.000   5.000   4.000   3.000   2.000   1.000   0   CENSO   1992  

CENSO   2001  

2009*  

2010*  

2011*  

2013*  

Fuente   Propia  

 

Fuente:  INE  2001  –  Talleres  Cantonales  2013  (Fuente  propia)   La  diferencia  porcentual  poblacional  es  muy  significativa  referente  a  los  datos  proyectados  por  el   INE,   la   cual   tiene   una   diferencia   porcentual   de   7%   en   relación   a   la   proyección   planteada   por   el   INE   según   censo   2001.   Si   se   considera   que   la   población   del   Municipio   de   Tacacoma   según   proyecciones  del  INE  debería  tender  a  ser  negativa  en  referencia  al  crecimiento  poblacional  para  el   año   2011,   sin   embargo,   según   datos   levantados   de   fuente   propia   llega   a   siete   mil   habitantes,   siendo   que   existe   un   reconocimiento   por   parte   de   las   autoridades   cantonales   y   comunales   que   los   suministrados  al  momento  de  elaborar  el  documento  de  diagnóstico  fueron  en  base  a  población   flotante  y/o  de  transito    esto  cambia  el  total  de  población  por  cada  Distrito.   De   acuerdo   a   los   datos,   la   mayor   cantidad   de   la   población   está   concentrada   en   los   Distritos   de   Conzata  (36%)  y  Chumiza  (21%),  mientras  que  los  distritos  menos  poblados  son:Tacachaca  (15%),   Tacacoma  (11%),  Ananea  (9%),  y  Collabamba  (9%).   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Población  por  Edad  y  Sexo   Asimismo,   la   población   por   sexo   se   mantiene   proporcional   con   los   datos   obtenidos   en   el   censo   2001  y  realizando  las  proyecciones  correspondientes  para  las  gestiones  2009,  2010  y  2011  como   se  puede  observar  en  el  siguiente  gráfico:   GRAFICO  Nº  6:  PROYECCIÓN  POBLACIONAL  POR  SEXO  

3.857   4.000  

3.024  

3.408   2.861  

3.000  

2.943   2.666  

2.862   2.616  

2.904   2.651  

2.000   Hombres   Mujeres  

1.000   0   CENSO   1992  

CENSO   2001  

2009*  

Mujeres  

2010*  

2011*  

Hombres    

Fuente:Anuario  estadístico  2010  -­‐  Instituto  Nacional  de  Estadística   (*)  Proyecciones  de  población  en  base  al  Censo  2001  

  En  el  gráfico  la  proyección  población  determinado  por  el  INE  con  datos  del  2001,  el  Municipio  de   Tacacoma  alcanza  a  una  población  de  5.555  habitantes  para  el  año  2011,  la  proyección  elaborada   indica   que   su   población   en   tiene   una   tendencia   a   disminuir,   esto   se   debe   a   que   los   datos   de   los   censo  de  1999  y  2001  muestran  un  decrecimiento  en  la  población.  La  diferencia  porcentual  a  nivel   de  sexo,  la  población  con  un  mayor  índice  se  encuentra  en  los  hombres  con  una  diferencia  de  1,46   %  en  referencia  a  la  presencia  femenina.                        

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

1.844      

6-­‐18  

19-­‐39  

354      

1.082      

1.118      

1.871      

GRAFICO  Nº  7:  POBLACIÓN  TOTAL  ETARIA  

0  -­‐  5  

40-­‐64  

65  +  

 

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  –  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

467      

516      

0  -­‐  5  

40-­‐64  

65  +  

HOMBRES  

140      

214      

566      

842      

19-­‐39  

896      

1.002      

6-­‐18  

651      

975      

La   mayor   población   etaria   se   encuentra   entre   las   edades   de   6   a   18   como   base   fundamental   de   población   niño   y   adolescente,   y   entre   las   edades   de   19   hasta   39   años   como   el   grupo   etario   de   joven   y   mayor,   llegando   a   la   conclusión   que   el   Municipio   de   Tacacoma   cuenta   con   una   mayor   población   joven   para   llevar   a   delante   cambios   cualitativos   dentro   políticas   municipales   de   desarrollo  como  parte  de  una  cultura  de  cambio.     GRAFICO  Nº  8:  GRUPOS  ETARIOS  POR  SEXO  

0  -­‐  5  

6-­‐18  

19-­‐39  

40-­‐64  

65  +  

MUJERES  

 

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  –  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001    

De  la  misma  manera  se  diferencia  que  la  mayor  cantidad  de  población  en  edad  desde  los  19  hasta   los  39  años  de  edad  se  encuentra  en  el  sexo  masculino,  mientras  que  la  población  mayoritaria  en   mujeres  están  en  la  edad  de  6  años  hasta  los  18,  lo  cual  expresa  que  la  población  femenina  es  más   joven  comparado  con  el  sexo  masculino.     PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  GRAFICO  Nº  9:  DATO  COMPARATIVO  POBLACIONAL  A  NIVEL  MUNICIPAL  

25.000  

21.117  

20.000   15.000  

10.428   10.689  

5.478  

10.000  

2.616   2.862  

5.000  

2.858  

1.285   1.573  

2.433  

H   M   TOTAL  

1.171   1.262  

0   Sorata  

Tacacoma  

Quiabaya  

Combaya  

  Fuente:Anuario  Estadístico  2010  -­‐  Instituto  Nacional  de  Estadística  

En  resumen,  la  población  del  municipio  de  Tacacoma  de  manera  comparativa  con  otros  municipios   vecinos  se  ubica  como  el  segundo  municipio  con  mayor  población,  pero  se  debe  destacar  que  la   población   mayoritaria   se   encuentra   en   el   Municipio   de   Sorata   como   capital   de   la   Provincia   Larecaja.   GRAFICO  Nº  10:  POBLACIÓN  EN  PORCENTAJE  A  NIVEL  DE  MUNICIPIOS   Quiabaya   9%   Tacacoma   17%  

Combaya   8%  

Sorata   66%  

  Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  –  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

El  gráfico  en  torta  hace  una  muestra  sobre  el  nivel  de  cantidad  poblacional  que  tiene  como  peso  el   Municipio  de  Sorata  frente  a  los  demás  Municipios,  caso  del  Municipio  de  Tacacoma  alcanza  a  un   porcentaje  del  17%,  ocupando  apenas  un  tercio  de  la  torta  a  nivel  poblacional,  esto  significa  que   los   niveles   de   recursos   por   coparticipación   son   relativamente   mínimos   para   realizar   acciones   de   inversión  de  gran  envergadura.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Número  de  Familias  y  Promedio  de  Miembros  por  Familia   La   población   cuenta   con   un   promedio   de   1525   familias,   en   cual   se   estima   en   promedio   5   habitantes  por  familia.  

3,3  

SORATA  

TACACOMA  

3,1  

3,1  

3,7  

GRAFICO  Nº  11:  TAMAÑO  DE  FAMILIA  COMPARATIVO  A  NIVEL  MUNICIPAL    

QUIABAYA  

COMBAYA  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  

El   promedio   del   tamaño   de   familia   según   datos   del   INE   y   refrendado   en   los   talleres   de   complementación  de  datos,  hacen  referencia  a  que  las  familias  componen  entre  3  a  4  personas,   dando   cuenta   precisamente   el   nivel   de   crecimiento   poblacional,   puesto   que   no   existen   familias   con  gran  cantidad  de  personas.  

Densidad  Demográfica   CUADRO  Nº  11:  DENSIDAD  POBLACIONAL  (Hab/Km2)   DENSIDAD  POBLACIONAL  (Hab/Km2)   1992   2001   2010   7,99  

7,28  

6,36  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  

En  el  año  1992  existía  casi  8  personas  por  km2,  mientras  que  los  datos  del  año  2010  alcanza  a  6   personas  por  Km2,  esto  quiere  decir  que  la  población  ha  tendido  a  bajar  a  nivel  municipal,  dando  a   entender   que   las   posibles   causas   sean   por   efecto   de   migración,   caso   minería,   principalmente   a   los   Municipios  con  actividad  aurífera  y  a  la  ciudad  de  El  Alto  y  otros  departamentos  de  Bolivia.   CUADRO  Nº  12:  DENSIDAD  DEMOGRÁFICA   Superficie  estimada  

834  Km2  

Población  total  (Censo  2001)   Densidad  poblacional    

6.269  habitantes   7.5  habitantes/Km2  

Fuente:  http://www.ebrp.gov.bo/  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Como   se   puede   apreciar   por   los   últimos   datos   elaborados   por   el   Estado,   se   acerca   mucho   a   las   proyecciones  estipuladas  por  el  INE  bajo  el  CENSO  2001,  puesto  que  el  cuadro  anterior  considera  a   6   personas   por   Km2,   mientras   que   el   cuadro   N°   14   identifica   a   7   personas,   lógicamente   esta   proyección   debió   considerar   el   crecimiento   poblacional   del   Municipio   de   Tacacoma   y   no   así   el   efecto   de   migración,   que   causó   un   crecimiento   mínimo   de   su   población   para   el   año   2012,   con   datos  del  INE  20127.  

Estructura  Poblacional  Urbana  y  Rural   Aproximadamente  el  30%  está  ubicada  en  los  centros  poblados  considerados  urbanos,  en  cambio   el  70%  se  encuentra  ubicado  en  la  comunidades  rurales.   CUADRO  Nº  13:  ESTRUCTURA  POBLACIONAL  SEGÚN  SUPERFICIE  TERRITORIAL   ESTRUCTURA  POBLACIONAL  SEGÚN  SUPERFICIE  TERRITORIAL   SUP.   1992   2001   2010  (P)   7,66%   9,32%   7,29%   5,53%   Fuente:  Elaboración  en  base  a  datos  de  INE  –  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

Prácticamente,   no   existe   una   diferenciación   entre   población   rural   y   urbana,   puesto   que   durante   el   levantamiento  de  datos  del  INE  solo  se  consideró  a  toda  la  población  como  asentamiento  rurales,   dando  como  muestra  según  el  cuadro,  que  la  población  del  Municipio  de  Tacacoma  ha  tendido  a   bajar   su   población   en   el   radio   rural   de   un   porcentaje   de   7%   del   año   2001   al   año   2010   con   un   porcentaje   de   5%.   Muchos   asentamientos   rurales   están   enmarcados   dentro   las   actividades   auríferas  que  generan  un  gran  movimiento  de  mano  de  obra.                                                                                                                                                           7

 Esta  información  en  datos  cuantitativos  serán  refrendadas  por  el  INE  a  mediados  del  año  2013.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

GRAFICO  Nº  12:  CANTIDAD  POBLACIONAL  POR  COMUNIDAD   Comunidad  Santa  Clara  

42  

Comunidad  Collabamba   Llana  Chiji  

33  

Comunidad  La  Loma  (Sub  Central  Ananea)  

43   26  

Ananea  

91   156  

199   275  

57  

Comunidad  Tapila  Florida  

191   169   149   120  

Comunidad  Machacamarca   Comunidad  Chumisa   Huajini  Machaca  Chahuarani  

17  

Comunidad  Pillco   Comunidad  Memeconi   Comunidad  Chuluni  

6  

Chinchilo   Urkupiña  (Coopera€va  Aurifera)(Coopera€va   La  Loma  (Venditani)   Consata  (Coopera€va  Maravilla  Ltda.)   Consata  (Coopera€va  Jacha  Pampa)   Consata  (Coopera€va  Aurifera  Flor  De  Illampu)   Consata  (Coopera€va  Aurifera  San  Roque)   Consata  (Coopera€va  Aurifera  Primavera)   Consata  (Coopera€va  Aurifera  Las  Moras)   Consata  (Coopera€va  Aurifera  Gran  Poder)   Consata  (Cunuraya  -­‐  Buena  Vista)  

136   108  

38   49   48  

64   51  

Comunidad  Chuquini  

60   66  

4  

Comunidad  Tacachaca  

178   149  

579   133  

166  

Comunidad  Llachani  

121  

684   261   314  

75  

Comunidad  Challapata  (Sub  Central  Tacachaca)   0  

335  

62   80  

Comunidad  Resa  Pata   Chacarilla  (Coopera€va  Aurifera)  

271  

111  

44   82   21   11   1   5   7   1   1   20   3   24   35   2   15   9   10   11  

Consata  (Coopera€va  Nuevo  Amanecer  Ltda.)  

250  

100  

200  

300  

400  

500  

600  

700  

800  

 

Fuente:  Diagnostico  Comunal  2013  

El   gráfico   nos   muestra   que   las   poblaciones   rurales   con   mayor   nivel   poblacional   son:   Tacacoma   (Pueblo);   Conzata   (Capital   de   Distrito),   Kamakeni,   Collabamba,   Ananea   y   Millimbaya,   donde   las   cuatro   últimas   poblaciones   enunciadas   tienen   un   promedio   de   300   a   250   habitantes   en   dichas   poblaciones.   Si   se   considera   para   proyectos   de   altos   niveles   de   inversión,   estos   factores   son   elementos  negativos  para  otras  comunidades  con  menor  índice  de  población.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Dinámica  Poblacional   GRAFICO  Nº  13:  COMPARACIÓN  DE  INDICE  DE  MIGRACION  NETA  POR  CADA  MIL  HABITANTES  

Sorata  

Tacacoma  

Quiabaya  

Combaya  

 -­‐9,18      -­‐14,89      -­‐18,06    

 -­‐17,46       Fuente:  INE  2001  

En  el  caso  del  Municipio  de  Tacacoma  estaría  expulsándose  una  cantidad  de  180  personas  por  año   que   migran   hacia   otros   lugares   por   diferentes   necesidades,   una   de   las   cuales   está   el   tema   de   ingresos   económicos,   otra   por   estudios   y   la   última   referente   al   efecto   de   poca   capacidad   para   generar  actividades  agrícolas  debido  al  cansancio  de  la  actividad  agrícola.    

Emigración  Temporal:  Proporción  Según  Épocas,  Edad,  Sexo  y   Ocupación   La   emigración   de   la   población   en   el   municipio,   de   acuerdo   a   los   datos   del   Censo,   presenta   dos   formas:  emigración  definitiva  y  emigración  temporal.   Las  causas  se  resumen  en:  

   

• Problemas  económicos   • Situaciones  de  trabajo   • Problemas  sociales  dentro  de  la  comunidad   • Migraciones  voluntarias   • MinifundioProblemas  económicos  

       

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

CUADRO  Nº  14:  POBLACIÓN  EMIGRANTE  TEMPORAL  (1999  –  2000)   Distrito   Tacacoma   Ananea   Collabamba   Conzata   Chumiza  

Total  

Población   Existente   1.919   649   707   2.458   1.273   7.009  

Población  Emigrante   Hombres   Mujeres   Total   70   27   97   20   6   26   17   1   18   130   50   180   21   8   29   258   92   350  

%   Emigrantes   5.00   4.00   2.50   7.30   2.30   4.99  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística–  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

  De   acuerdo   al   cuadro   se   interpreta   que   los   del   sexo   masculino   son   aquellas   personas   que   más   tienden   a   migrar   y   el   Cantón   que   más   población   expulsa   fuera   de   su   territorio   es   el   Distritode   Conzata,   seguido   de   Tacacoma.   Pero   los   datos   según   promedio   porcentual   pareciera   que   su   impacto  no  fuese  significativo,  aunque  en  un  promedio  de  tiempo  afecta  la  continuidad  migratoria   en  comparación  a  su  cantidad  de  población  con  las  que  cuentan  cada  uno  de  los  Distritos.   Los  lugares  a  los  cuales  las  personas  viajan  con  mayor  frecuencia  son  los  siguientes:   GRAFICO  Nº  14:  POBLACION  MIGRANTE  TEMPORAL  

100%   90%   80%   70%   60%   50%   40%   30%   20%   10%   0%  

 

96%  

4%  

0%  

4%  

0%  

0%  

0%  

0%  

0%  

0%  

0%  

0%  

0%  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística–  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

El  grafico  observa  que  el  96%  de  la  población  permanece  en  el  municipio  sin  embargo  existe  un  4%   de  la  población  que  emigra  al  departamento  de  La  Paz  de  forma  temporal  y  otro  4%  lo  realiza  a   otro  lugar  del  país  sin  especificar  claramente  los  lugares,  siendo  que  los  otros  espacios  territoriales   departamentales   quedan   en   un   porcentaje   de   cero,   lo   cual,   expresa   que   mucha   población   entrevistada  no  quiere  identificar  el  lugar  exacto  donde  realizan  sus  viajes  temporales.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Emigración  Definitiva:  Proporción  Según  Épocas,  Edad,  Sexo  y   Ocupación   Según  el  diagnóstico  realizado  mencionaron  que  los  lugares  a  los  cuales  la  población  realiza  mayor   emigración   definitiva   son   a   los   Municipios   de   La   Paz,   El   Alto,   Guanay,   Caranavi   y   Sorata.   El   Distrito   de   Conzata   presenta   mayor   emigración   de   la   población,   esto   se   debe   a   la   capacidad   económica   con  la  que  cuentan  las  familias  por  actividades  mineras,  siendo  el  caso  principal  de  este  efecto  es   la   parte   educativa   como   una   de   las   razones   de   emigración   definitiva,   para   lo   cual,   los   jóvenes,   buscan  mejorar  sus  niveles  de  conocimiento  y  aprendizaje.  

Inmigración  Temporal:  Proporción  Según  Épocas,  Edad,  Sexo  y   Ocupación   La   inmigración   temporal   generalmente   se   ha   observado   en   el   Cantón   Conzata   debido   a   la   presencia   de   centros   mineros   auríferos.   Los   inmigrantes   provienen   en   su   mayoría   del   altiplano   (Provincias,   Omasuyos,   Los   Andes,   Camacho   y   Manco   Kapac)   durante   la   época   seca   de   mayo   a   noviembre.   Este   tipo   de  inmigración  es  casi  inexistente  con  excepción  del  Cantón   Conzata,   donde   se   registran   nuevos  pobladores  como  producto  de  la  explotación  minera.  Los  obreros  mineros  van  adquiriendo   propiedades   para   luego   asentarse   con   sus   familias   formando   comunidades   campesinas   de   vocación  agrícola.  Este  aspecto  explica  su  constante  crecimiento  población  dentro  el  área  urbana.  

Inmigración  Definitiva:  Proporción  Según  Épocas,  Edad,  Sexo  y   Ocupación   La  inmigración  definitiva  no  se  observa  en  el  municipio  debido  a  que  las  condiciones  económicas   suscitadas   por   la   demanda   del   metal   precioso   a   nivel   mundial   es   alta   y   constante,   lo   cual   no   incentiva  la  inmigración  definitiva,  donde  solamente  se  ha  identificado  a  la  parte  educativa,  donde   los   jóvenes   se   ven   obligados   a   migrar   para   dar   continuidad   a   la   formación   de   conocimientos   superiores  y/o  técnicos.  

Tasa  de  Natalidad   CUADRO  Nº  15  TASA  DE  NATALIDAD   COBERTURA   2008   Tasa  de  natalidad    

2009   32  

2010  

34  

57  

2011  

2012   52  

85  

Fuente:  Centro  de  Salud  de  Tacacoma  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

El   número   de   nacimientos   vivos   por   cada   mil   habitantes   en   un   año   se   detalla   para   la   gestiones   como  sigue:  2008  es  de  32  nacidos  vivos  por  cada  mil,  2009  es  de  34  nacidos  vivos  por  cada  mil,   2010  es  de  57  nacidos  vivos  por  cada  mil,  2011  es  de  52  nacidos  vivos  por  cada  mil,  y  2012  es  de   85  nacidos  vivos  por  cada  mil  habitantes.  

Tasa  de  Mortalidad:  General,  Materna  e  Infantil   En   relación   a   la   tasa   de   mortalidad   infantil   se   tiene   por   cada   mil   niños   menores   a   un   año   una   probabilidad   del   0.06   %   la   cual   se   refleja   en   los   Indicadores   de   Vulnerabilidad   Social   del   Ministerio   de   Autonomía   para   el   municipio   de   Tacacoma.   Lo   que   expresa   que   de   cada   mil   nacidos   seis   niños/niñas   fallecen,   siendo   sus   causas   la   mala   alimentación,   poco   seguimiento   y   tratamiento   durante   el   proceso   de   gestación,   no   acuden   al   servicio   de   salud   de   manera   continua,   sus   tratamientos  son  caseros  y  embarazos  en  mujeres  en  edad  muy  joven.    

Tasa  de  Crecimiento  Poblacional   En   los   datos   poblaciones   se   identificó   que   el   municipio   no   tiene   un   crecimiento   significativo   por   el   motivo  de  que  la  población  en  muchos  casos  migra  hacia  la  ciudad,  además  de  que  su  crecimiento   poblacional   es   muy   bajo   en   algunos   años   no   se   tuvo   el   crecimiento   esperado   según   las   proyecciones  del  INE.  

Tasa  de  Analfabetismo  Por  Sexo  (Total  Funcional)   La  tasa  de  analfabetismo  que  se  tiene   es  un  11.27%  de  la  población  en  edades  entre  15  y  44  años   con  analfabetismo,  pese  a  la  existencia  del  programa  de  “analfabetismo  cero”  “Yo  si  puedo”,  no  se   ha   logrado   reducir   significativamente   este   porcentaje,   razón   por   la   cual,   el   grupo   social   mayor   afectado  es  el  de  las  mujeres  mayores  de  edad  de  la  tercera  edad.  

Esperanza  de  Vida   De  acuerdo  a  los  establecidos  por  datos  oficiales,  se  tiene  los  siguientes  estándares  de  vida  según   sexo:   Sexo  Femenino:  

 

65  a  70  años  

Sexo  Masculino:  

 

60  a  65  años  

Haciendo  esta  interpretación,  existe  una  mayor  longevidad  por  parte  de  las  mujeres  en  relación  a   los   hombres,   tal   vez   el   caso   se   deba   a   la   capacidad   física   y   biológica   existente   en   la   genética   de   las   femeninas   precisamente   por   la   capacidad   de   reproducción   y   la   cantidad   de   hormonas   dentro   su   organismo.  Por  lo  tanto,  son  las  mujeres  tendientes  a  vivir  más  en  comparación  con  los  hombres,  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

pero   este   dato   contrasta   con   el   alto   índice   de   mortalidad   de   las   mujeres   en   relación   con   los   hombres,  siendo  una  de  las  causas  principales  durante  la  etapa  de  gestación.        

Acceso  y  Uso  del  Suelo   Situación  del  Proceso  de  Saneamiento   En   el   Municipio   de   Tacacoma   no   se   cuenta   con   procesos   de   saneamiento   de   tierras   tanto   del   área   rural  como  del  área  urbana,puesto  que  según  el  INRA  solo  se  ha  logrado  avanzar  en  los  Municipios   de   Teoponte   y   Caranavi   y   que   hasta   abril   del   año   2012   se   están   llevando   a   cabo   talleres   de   capacitación  a  dirigentes  de  otros  municipios  para  realizar  el  proceso  de  saneamiento  de  tierras,   precisamente  por  las  actividades  mineras  suscitadas  en  la  Provincia  Larecaja,  quedando  pendiente   hasta  un  plazo  de  cuatro  años  más  para  consolidar  este  proceso.  

Tenencia  de  Tierra   De   acuerdo   al   último   resultado   de   las   encuestas   comunales   se   determinó   que   el   70%   de   la   población   cuenta   con   territorios   comunales   y   el   30%   con   propiedades   particulares   y/o   individuales,   este   mismo   hecho   es   parte   causante   del   efecto   migratorio   de   la   población,   puesto   que  el  uso  de  suelo  cada  vez  genera  mayor  división  de  tierras  comunales  en  relación  a  las  familias,   donde  muchas  de  ellas  ven  mermadas  sus  demandas  de  tierras.   GRAFICO  Nº  15:  TIPOS  DE  PROPIEDAD  COMUNAL  Y  PARTICULAR  

31%  

69%  

COMUNAL  

PARTICULAR  

  Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  –  Censo  2001  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Situación  Socio  -­‐  Económica   Índice  de  Pobreza   Para   el   presente   acápite   se   debe   distinguir   la   población   del   Municipio   de   Tacacoma   que   se   encuentran   estratificados8   en:   población   no   pobre   (en   sus   categorías   de:   población   con   necesidades  básicas  satisfechas  y  población  en  el  umbral  de  la  pobreza)  y  población  pobre  (es  sus   respectivas   categorías:   pobreza   modera,   pobreza   indigente   y   pobreza   marginal).   Esta   estratificación   la   realiza   el   Instituto   Nacional   de   Estadística   aplicando   el   método   de   Necesidades   Básicas   Insatisfechas   (NBI).   Entre   sus   componentes   se   encuentran:   Vivienda   (Materiales   de   construcción,   disponibilidad   de   espacios   de   vivienda),   Servicios   e   insumos   básicos   (Saneamiento   básico   e   insumos   energéticos),   Educación   (Asistencia   escolar,   años   aprobados   y   alfabetización),   Salud  (Atención  medica).   Para  el  Municipio  de  Tacacoma  se  estratifica  la  pobreza  en  el  siguiente  cuadro:   CUADRO  Nº  16  INDICADORES  DE  POBREZA   CATEGORÍAS DE POBREZA POBLACIÓN CENSADA (Objeto de (1) Estudio)

Población No Pobre Total Población No Pobre

Porcentaje de Población No Pobre

Población Pobre

Moderada

Provincia 66.411 6.868 10,34% 27.580 Larecaja Municipio 6.113 292 4,78% 2.124 Tacacoma Fuente:  Anuario  estadístico  2010  –  Instituto  Nacional  de  Estadística  

Indigente

Marginal

Total Población Pobre

Porcentaje de Población Pobre

29.234

2.729

59.543

89,66%

3.279

418

5.821

95,22%

  Como   puede   observarse   en   el   presente   cuadro   la   categorización   de   la   pobreza   es   de   6.113   habitantes  del  Municipio  de  Tacacoma,  este  dato  representa  el  97.51%  del  total  de  la  población9   del   Municipio   de   Tacacoma.   Para   un   mejor   entendimiento   de   los   indicadores   de   pobreza   se   describe   únicamente   a   la   población   pobre   con   sus   respectivas   categorías   (pobreza   moderada,   pobreza  indigente  y  pobreza  marginal)  que  representa  el  95.22%  del  total  de  la  población  objeto   de  estudio.                                                                                                                           8

Estratificación  de  la  pobreza,  Indicadores  Socio  demográficos  Productivos  Financieros  de  La  Paz  –  Instituto   Nacional  de  Estadística  año  2005   9 El  total  de  la  población  en  el  Censo  Nacional  de  población  y  vivienda  para  el  Municipio  de  Tacacoma  es  de   6269  habitantes.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Población  Pobre  Moderada   Son   consideradas   bajo   este   concepto   a   la   población   que   presenta   las   condiciones   de   vida   ligeramente  por  debajo  de  las  normas  de  pobreza10.     Para   el   Municipio   de   Tacacoma   la   población   pobre   moderada   representa   el   34.74%   (2124/6113*100)   del   total   de   su   población   objeto   de   estudio.   Lo   que   significa   que   aproximadamente   más   de   la   tercera   parte   de   la   población   no   cuenta   con   las   condiciones   adecuadas  de  vivienda,  salud,  educación  y  saneamiento  básico.     Población  Pobre  Indigente   Es  considerado  a  la  población  que  presenta  inadecuación  muy  debajo  de  las  normas  establecidas   para  la  medición  de  pobreza11.     El  total  de  la  población  pobre  e  indigente  es  del  53.63%  (3279/6113*100)  del  total  de  la  población   objeto  de  estudio,  es  decir  aproximadamente  más  de  la  mitad  de  la  población  no  cuenta  con  las   condiciones  adecuadas  de  vivienda,  salud,  educación  y  saneamiento  básico.   Población  Pobre  Marginal   Es  la  población  que  carece  de  servicios  de  agua  y  saneamiento,  reside  en  viviendas  precarias,  tiene   muy  bajos  niveles  educativos  y  severo  déficit  en  la  atención  de  salud.   La   población   pobre   marginal   representa   el   (418   habitantes/   6113   habitantes   *   100)   6.83%   de   la   población  objeto  de  estudio.   COMPARACION  DE  LA  POBREZA  POR  CENSO  

 POBLACIÓN   POBRE  

Para   realizar   una   comparación   del   incremento   o   decremento   de   la   población   pobre   se   ha   considerado   los   datos   del   Censo   Nacional   de   Población   y   Vivienda   del   año   1992   y   2001,   obteniéndose  el  siguiente  gráfico:   GRAFICO  Nº  16:  INCREMENTEO  DE  POBLACIÓN  POBRE   5821  

2001  

3738  

1992   0  

1000  

2000  

3000  

4000  

5000  

6000  

7000  

 

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  –  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

                                                                                                                        10

El   Instituto   Nacional   de   Estadísticas   determina   con   valores   de   -­‐1   a   los   Niveles   de   Satisfacción   (considerándose   como   no   pobre),   0   al   Nivel   Mínimo   de   Satisfacción,   y   1   Niveles   de   Insatisfacción   (en   las   cuales  se  categoriza  a  la  población  pobre),  pág.  31   11 Indicadores  socio  demográfico  Productivos  Financieros  La  Paz,  Instituto  Nacional  de  Estadística  año  2005,   pág.  32   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Si   se   toma   como   año   base   el   año   1992   para   comparar   el   incremento   de   la   población   pobre,   con   el   total   de   la   población   pobre   del   censo   2001,   se   tiene   un   incremento   del   55.72%12   más   de   habitantes  pobres  para  el  año  2001.     Entre  las  razones  para  este  incremento  de  la  población  pobre  se  detalla  el  siguiente  cuadro:     CUADRO  Nº  17:  COMPONENTES  DEL  INDICE  DE  NECESIDADES  BASICAS  INSATISFECHAS   EXPRESADO  EN  PORCENTAJES   INDICE  DE  INSATISFACCION  (%)   Vivienda   (Materiales)  

Vivienda   (Espacios)  

Servicios  (Insumos   Energéticos)  

Servicios  (Agua,   Saneamiento)  

Educación  

Insatisfacción   en  Salud  

76,74  

69,36  

94,18  

79,01  

77,79  

90,92  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  –  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

 

Como   se   había   mencionado   al   comienzo   de   este   acápite   las   razones   por   las   cuales   el   Municipio   de   Tacacoma   presente   un   incremento   de   la   pobreza   por   comparación   de   gestión   de   censos   es   los   factores  de  vivienda  en  el  cual  el  76.74%  de  la  población  no  adecua  sus  viviendas  en  condiciones   del  material  empleado  en  su  construcción  en  paredes,  pisos  y  techo.  En  relación  a  los  espacios  de   la  vivienda  el  69.36%  de  la  población  no  tiene  espacios  adecuados  para  vivir  cómodamente  o  tiene   pocas  habitaciones.       En   relación   a   los   servicios   energéticos   se   puede   considerar   que   el   94.18%   no   tiene   un   adecuado   suministro   de   energía   eléctrica,   o   solo   dispone   de   otros   servicios   energéticos   que   no   son   suficientes  o  adecuados  como  ser:  leña,  velas,  mecheros,  etc.     En  relación  al  tema  del  saneamiento  se  considera  que  el  79.01%  de  la  población  del  Municipio  de   Tacacoma   no   cuenta   con   la   distribución   adecuada   de   agua   y   en   el   aspecto   del   saneamiento   básico   no  dispone  de  excretas  adecuadas  o  redes  de  alcantarillado.     En   el   tema   de   la   educación   el   77.79%   del   total   de   la   población   no   conto   con   una   adecuada   educación  por  los  siguientes  factores,  no  termino  sus  estudios,  las  condiciones  de  aprendizaje  no   fueron  las  adecuadas  o  no  sabe  leer  ni  escribir  en  los  casos  más  extremos.     En   relación   a   la   salud   se   considera   que   el   90.92%   de   la   población   no   accede   a   los   centros   de   salud   por   los   factores   de   distancia,   o   que   no   realizo   el   tratamiento   de   su   enfermedad   de   forma   oportuna.  

                                                                                                                        12

 Incremento  de  la  población  =  (población  pobre  2001-­‐poblacion  pobre1999)/población  pobre1999*100  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Relaciones  de  Género   Se  observa  que  la  mayoría  de  las  mujeres  se  dedican  a  realizar  las  actividades  de  labores  de  casa   y/o   ayudar   en   ocupaciones   de   barranquilleras   para   el   caso   de   la   minería.   En   el   aspecto   sindical,   tienen  muy  poca  participación  como  organización;  es  importante  mencionar  que  su  participación   en   espacios   denominados   cabildos   a   nivel   municipal,   central   y   sub   central   es   obligatoria,   pero   solamente  en  la  mayoría  de  casos  alcanza  al  nivel  presencial.  

Roles  de  Hombres  y  Mujeres  en  los  Sistemas  de  Producción   Para  el  caso  de  la  actividad  económica  que  presenta  el   Municipioidentifica  a  la  actividad  agrícola  y   minera  como  las  principales  actividades  económicas,  el  siguiente  cuadro  elaborado  con  los  datos   del  CENSO  2001  hace  referencia  al  mismo.       GRAFICO  Nº  17:  ACTIVIDAD  Y  OCUPACION  LABORAL   50%   45%   40%   35%   30%   25%   20%   15%   10%   5%   0%  

45%   22%   0%  

1%   0%   2%  

16%   5%  

1%  1%   0%  0%   0%   3%   0%  1%   2%   0%  

  FUENTE:Instituto  Nacional  de  Estadística–  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Salud   El  Municipio  cuenta  con  una  estructura  institucional  compuesta  por  dos  Centros  de  Salud,  uno  en   el   Distrito   Tacacoma   y   otro   en   el   Distrito   Conzata,   ambos   dependientes   del   Distrito   de   Salud   Illampu  ubicado  en  Sorata.  Existe  una  posta  sanitaria  en  la  comunidad  de  Incachaca  dependiente   del   Centro   de   Salud   Conzata   pero   actualmente   se   encuentra   fuera   de   funcionamiento   por   falta   de   equipamiento  y  personal  médico.   Los   servicios   que   brindan   estos   Centros   son:   servicios   de   primeros   auxilios,   vacunas,   control   prenatal,  atención  de  partos,  enfermedades  intestinales  y  respiratorias.  Los  casos  complejos  o  de   gravedad  que  requieren  intervención  quirúrgica  son  enviados  a  los  hospitales  de  Sorata  y  La  Paz,   debido  a  la  falta  de  equipamiento  y  personal  especializado.  

Causas  Principales  Para  la  Mortalidad   No   se   presenta   la   mortalidad   por   enfermedades,   sino   por   muerte   natural   para   las   personas   mayores.   Para   el   caso   de   los   niños   se   tiene   entre   las   principales   enfermedades   las   infecciones   respiratorias   y   cuadros   diarreicos   presentándose   el   siguiente   cuadro   de   acuerdo   a   los   datos   proporcionados  por  el  Centro  de  Salud  de  la  Red  de  Tacacoma:     CUADRO  Nº  18:  TASAS  DE  MORBILIDAD  

CUADRO  DE  MORBI  -­‐  MORTALIDAD  

2009   2010   2011   2012  

Porcentaje  de  episodios  diarreicos  en   menores  de  5  años  (%)  

48  

49  

45  

13  

Porcentaje  de  infecciones  respiratorias   agudas  en  menores  de  5  años  (%)  

66  

68  

97  

21  

Fuente:  Encuesta  a  la  Red  de  Salud  de  Tacacoma  

Epidemiologia  Tipo  de  Vacuna   Para  el  caso  de  la  epidemiologia  del  Municipio  de  Tacacoma  se  presenta  el  siguiente  cuadro  en  el   cual  se  identifica  las  metas  que  presenta  para  el  Municipio:        

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

CUADRO  Nº  19:  COBERTURAS  DE  VACUNAS   COBERTURAS  

2008  

COBERTURA  DE  VACUNA  PENTAVALENTE   (CVP)  (%)  

2009   2010   2011   2012  

0%  

52%  

60%  

59%  

67%  

0  

87  

96  

95  

107  

Número  de  población  menor  de  un  año  

172  

167  

159  

160  

159  

CUARTO  CONTROL  PRENATAL  (CCP)  (%)  

44%  

46%  

59%  

58%  

91%  

Número  de  población  menor  a  un  año  que   recibió  vacuna  pentavalente  

Fuente:  Encuesta  a  la  Red  de  Salud  de  Tacacoma  

El  cuadro  hace  referencia  al  servicio  prestado  por  el  área  de  salud,  el  cual  su  nivel  de  cobertura  ha   ido  incrementando  de  manera  significativa  frente  a  los  años  anteriores.  

Grado  y  Cobertura  de  Servicios  de  Salud   En   relación   a   las   dosificaciones   de   nutrientes   y   vitaminas   proporcionadas   por   el   sector   salud   de   Tacacoma  se  tiene  los  últimos  indicadores  de  la  gestión  2012,  en  el  cual  las  metas  propuestas  se   alcanzaron  en  un  95%  y  algunos  casos  sobrepasaron  los  alcances  de  la  planificación  anual.    

SERVICIOS  

EQUIPAMIEN TO  

1    

 

1  

1  

 

1  

Centro  de  salud  

PÚBLICA  

8  

1  

3  

 

1    

 

1  

1  

 

1  

Puesto  de  salud   Puesto  de  salud   Puesto  de  salud  

PÚBLICA   PÚBLICA   PÚBLICA  

2   2   5  

-­‐   1   1  

1   1   1  

     

  1   1    

1      

  1   1  

1   1   1  

     

1   1   1  

13  

10  

 

4  

1  

4  

5  

 

5  

TOTAL  

41  

INSUFICIEN TE  

 

SUFICIENTE  

4  

BAÑO  

10  

AGUA  

24  

MALA  

PÚBLICA  

REGULAR  

Centro  de  salud  

Nº  DE  CAMAS  

BUENA  

INFRAESTRUC TURA  

Nº  DE   CONSULTORIOS  

CENTRO  DE  SALUD   TACACOMA   CENTRO  DE  SALUD   CONZATA   INCACHACA   SECTOR  UNO   TACACHACA  

NIVEL  DE   ATENCIÓN  

DEPENDENCIA  

ESTABLECIMIENTO  

Nº  DE  AMBIENTES  

CUADRO  Nº  20:  INFRAESTRUCTURA  Y  EQUIPAMIENTO  EN  SERVICIOS  DE  SALUD  

Fuente:  Red  de  Salud  de  Tacacoma  

En   el   caso   de   los   establecimientos   de   salud   en   el   tema   de   equipamiento   se   observó   que   se   cuenta   con   dos   centros   de   salud   en   los   distritos   más   representativos   llegando   a   proponer   solo   de   tres   puestos  de  salud.   La   Cobertura   de   los   Centros   de   Salud   es   en   general   el   65%   de   la   población   para   el   Centro   de   Salud   Tacacoma  y  el  35%  para  el  Centro  de  Salud  Conzata.  Sin  embargo,  la  cobertura  varía  entre  distritos   como  se  observa  en  el  mapa  de  cobertura  de  Salud.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

En   el   Distrito   de   Conzata,   las   comunidades   Pasto   Horco,   Huaynapata,   Pillcopata,   Machaca,   Urkupiña,   Incachaca,   Asipita,   Alto   y   Bajo   San   José   se   encuentran   aisladas   del   Centro   de   Salud   Conzata   y   sólo   accede   al   mismo   el   50%   de   la   población   del   Distrito.   Por   otro   lado,   no   existe   un   control   médico   de   seguimiento   a   los   niños,   principalmente   por   la   falta   de   carreteras   y   las   largas   distancias  que  separan  a  las  comunidades.   La  población  de  los  Distritos  Tacacoma,  Ananea,  Collabamba  y  Chumiza  son  las  más  beneficiadas   con   la   atención   de   los   servicios   de   salud,   cuya   cobertura   llega   a   70%   de   la   población   de   los   distritos;   esto   se   debe   a   la   existencia   de   caminos   carreteros   y   la   cercanía   de   las   comunidades   al   Centro  de  Salud  Tacacoma.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  5  MAPA  DE  UBICAICON  SALUD  –  EDUCACION  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

Educación   Como   es   de   conocimiento   se   sabe   que   existen   dos   tipos   de   educación,   dependiendo   de   su   formalidad,  clasificándolo  en  educación  formal  y  educación   no  formal  y/o  alternativa,  la  primera   hace   mención   a   la   educación   a   nivel   de   bachillerato   técnico   y   humanístico,   la   segunda   hace   mención   a   la   formación   de   educación   complementaria.   El   Municipio   de   Tacacoma   solo   cuenta   con   el   nivel   formal   en   sus   tres   niveles,   hasta   el   ciclo   de   bachillerato   no   incluyendo   otros   tipos   de   educación  alternativa  técnica.     Como   se   muestra   en   el   grafico   solo   se   cuenta   con   Unidades   Educativas   que   corresponden   a   varios   ciclos  entre  los  cuales  se  tiene  el  número  de  estudiantes  por  ciclo  y  la  cantidad  de  alumnos.  

300   250   200   150   100   50   0  

U.E.:  TARATA     U.E.:  CONCHUPATA     U.E.:  YANARANI     U.E.:  COTAÑANI     U.E.:  NIÑIHUATY   U.E.:  CHACAMBAYA   U.E.:  MARCUPATA   U.E.:  SILI  SILI   U.E.:  CORIBAYA  GRANDE   U.E.:  JUAN  SANCHEZ  FIGUE   U.E.:  16  DE  JULIO   U.E.:  CONZATA   U.E.:  SAN  JOSE  DE  PUTUTU  NI   U.E.:  CHAHUARANI  MACHACA   U.E.:  CORRALANI   U.E.:  PALLAYUNGA   U.E.:  INCACHACA   U.E.:  URKUPIÑA   U.E.:  CAMILLAYA   U.E.:  ANANEA   U.E.:  COLLABAMBA   U.E.:  CHUMISA   U.E.:  CAMAQUENI   U.E.:  TACACHACA   U.E.:  TAPILA   U.E.:  MACHACAMARCA   U.E.:  SANTA  CLARA   U.E.:  RESAPATA   U.E.:  MILLIMBAYA   U.E.:  SAN  AGUSTIN   U.E.:  VIRGEN  DE  REMEDIOS   U.E.:  ROSARIO  SAN  CARLOS  

GRAFICO  Nº  18:  NÚMERO  DE  MATRÍCULADOS  POR  NIVEL  

  Fuente:  Ministerio  de  Educación  2013-­‐  Pagina  web  Sistema  de  Información  Educativa  

La  falta  de  caminos  carreteros  en  las  comunidades  donde  están  ubicadas  las  unidades  educativas,   dificulta   en   gran   manera   a   los   estudiantes   para   su   traslado   hasta   sus   respectivas   unidades   educativas   sobre   todo   en   épocas   de   lluvia,   los   ríos   caudalosos   limitan   la   asistencia   de   los   alumnos,   esto  provoca  que  los  niños  y  jóvenes  abandonen  sus  estudios  y  eleven  la  tasa  de  deserción  escolar.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Educación  Formal   El   sistema   de   educación   formal   en   el   Municipiode   Tacacoma   se   encuentra   organizado   en   el   sistema  de  Núcleos,  Unidades  Centrales  y  Unidades  Seccionales.   CUADRO  Nº  21:  COBERTURA  Y  NÚMERO  DE  ESTABLECIMIENTOS  POR  TIPO  

MUNICIPIO  

MUNICIPIO  DE   TACACOMA  

 

UNIDADES  EDUCATIVAS  

NÚMERO  DE   ALUMNOS  

U.E.:  JUAN  SANCHEZ  FIGUEREDO  (URBANO)   U.E.:  16  DE  JULIO  (COLEGIO)   U.E.:  CONZATA   U.E.:  SAN  JOSE  DE  PUTUTU  NI   U.E.:  CHAHUARANI  MACHACA   U.E.:  CORRALANI   U.E.:  PALLAYUNGA   U.E.:  INCACHACA   U.E.:  URKUPIÑA   U.E.:  CAMILLAYA   U.E.:  ANANEA   U.E.:  COLLABAMBA   U.E.:  CHUMISA   U.E.:  CAMAQUENI   U.E.:  TACACHACA   U.E.:  TAPILA   U.E.:  MACHACAMARCA   U.E.:  SANTA  CLARA   U.E.:  RESAPATA   U.E.:  MILLIMBAYA   U.E.:  SAN  AGUSTIN   U.E.:  VIRGEN  DE  REMEDIOS  (Técnico  CEA)   U.E.:  ROSARIO  SAN  CARLOS   Totales  

234   191   244   39   18   15   181   41   14   31   116   20   219   37   159   11   59   12   29   18   10   114   27   2.529  

Fuente:  Ministerio  de  Educación  –  2012-­‐  Pagina  web  Sistema  de  Información   Educativa  

  En   el   cuadro   anterior   se   presenta   la   cobertura   de   alumnos   por   Unidad   Educativa;   el   mapa   3   muestra  la  ubicación  de  las  unidades  educativas.   Las  unidades  educativas  más  dispersas  están  ubicadas  en  el  DistritoConzata.  La  unidad  educativa   Urkupiña   se   halla   a   40   kilómetros   de   distancia   del   Núcleo   Conzata,   de   la   misma   manera   las   unidades   educativas   Pallayunga,   Pasto   Horco,   Chahuarani   e   Incachaca   están   ubicadas   a   30   kilómetros  del  Núcleo  central.   En  el  sistema  de  educación  formal  se  tiene  solamente  el  ciclo  primario  y  secundario  no  existiendo   otra  alternativa  para  desarrollar  la  formación  profesional  a  nivel  técnico  o  a  nivel  universitario.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Estructura  Institucional:  Número  y  Tipo  de  Establecimientos   Como   se   observó   en   el   cuadro   de   cobertura   y   número   de   establecimientos,   solo   se   cuenta   con   Unidades  Educativas,  en  el  año  2012  se  realizó  una  auditoria  sobre  el  estado  de  su  equipamiento   educacional  y  recreativo  llegando  a  los  siguientes  datos:   CUADRO  Nº  22:  CUADRO  RESUMEN  DE  ACTIVOS  FIJOS  -­‐  INVENTARIO  2012   Expresado  en  Bolivianos   DESCRIPCION  

ACTIVO   DEPRECIACION   VALOR   VALOR  según     FIJO  Según   ACUMULADA   RESIDUAL   REVALUO   EEFF   Según  EEFF   Según  EEFF   TECNICO  

EQUIPO  EDUCACIONAL  Y   489144,44   RECREATIVO   (%)   100%  

374020,08   115124,36   76%  

24%  

315567,69   65%  

Fuente:  Gobierno  Autónomo  Municipal  de  Tacacoma  2012  

En  el  presente  cuadro  puede  observarse  que  del  valor  total  de  activos  que  posee  para  la  educación   el  76%  se  encuentra  devaluado  según  registros,  pero  llevándose  a  cabo  un  revaluó  o  la  estimación   de  las  condiciones  adecuadas  para  el  uso  del  equipamiento  educacional,  se  considera  que  el  65%   se  encuentra  apto  para  el  uso.  En  este  caso  el  35%  del  total  del  equipo  educacional  y  recreativo  no   es  apto  para  el  uso  y  equipamiento  educativo,  lo  cual  indica  que  debe  ser  reemplazado  con  nuevos   equipamientos  educativos.  

Ubicación  y  Distancia  de  los  Establecimientos  Educativos   La   ubicación   de   lasUnidadesEducativas   solo   puede   tener   una   referencia   visual   en   relación   al   mapeo  que  se  ha  realizado,  por  lo  que  no  se  tiene  una  información  precisa  sobre  la  distancia  en   km2   y/o   metros   desde   una   comunidad   y   otros   lugares   que   permitan   contar   con   un   indicador   claro   y  preciso.  

Estado  y  Calidad  de  la  Infraestructura,  Equipamiento  Disponible   del  Establecimiento   Para   el   estado   y   calidad   de   la   infraestructuraes   relativo,   puesto   que   una   obra   por   el   uso   constante   e   intensivo   que   se   le   da   principalmente   en   el   ámbito   educativo,   en   sus   tres   variables   de   infraestructura   y   equipamiento   es   relativo,   puesto   que   cada   inicio   de   gestión   educativa   las   diferentes  Direcciones  Educativas  hacen  llegar  a  la  Dirección  Distrital  sus  requerimientos  y  según   la   autoridad   educativa   todos   los   años   son   las   mismas   demandas,   pese   a   que   se   realizan   reparaciones   y   equipamientos;   en   la   actualidad   no   se   ha   realizado   un   levantamiento   de   información  para  la  gestión  2012.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Dotación  de  los  Servicios  Básicos  por  Establecimiento   No   se   cuenta   con   este   dato   de   manera   estadística,   pero   durante   los   talleres   realizados   a   nivel   distrital,  la  dirigencia  mencionó  que  las  Unidades  Educativas  al  menos  el  85%  cuentan  con  piletas  y   baños  sanitarios,  siendo  que  en  las  áreas  rurales  se  tiene  baños  con  pozo  ciego  para  evitar  focos   de  infección.   Número  de  Matriculados  por  Sexo,  Grado  y  Establecimiento  

INICIAL  EN  FAMILIA   COMUNITARIA  

114  

193  

816  

1406  

GRAFICO  Nº  19:  NÚMERO  DE  MATRICULADOS  POR  CICLO  -­‐  NIVEL  

PRIMARIA   COMUNITARIA   VOCACIONAL  

SECUNDARIA   COMUNITARIA   PRODUCTIVA  

EDUCACIÓN  DE   PERSONAS  JOVENES   Y  ADULTAS  

 

Fuente:  Dirección  Distrital  de  Educación  

Se   puede   observar   que   el   número   de   alumnos   por   nivel   tiene   mayor   preponderancia   en   el   nivel   primario;  debe  notarse  que  el  número  de  alumnos  disminuye  en  el  nivel  secundario  comunitario   productivo,   lo   cual   puede   tener   influencia   en   su   abandono   este   aspecto   es   debido   a   la   situación   económica   laboral   que   recae   en   los   menores;   el   embarazo   en   personas   en   edad   escolar   y   las   responsabilidades   de   asumir   la   conformación   de   una   familia   a   temprana   edad   obliga   a   buscar   sustento  en  actividades  mineras.  

Deserción  Escolar  por  Sexo;  Tasa  y  Principales  Causas   Los   datos   no   son   muy   precisos,   puesto   que   existen   abandonos   por   un   cierto   lapso   del   año   calendario  de  educación  y  posteriormente  retornan  para  culminar  el  año  lectivo,  pero  pese  a  ello   se  ha  logrado  identificar  un  porcentaje  de  abandono  escolar  de  2.83%  en  el  nivel  primario  y  en  el   nivel  secundario  es  de  2,55%,  esto  quiere  decir  que  los  niveles  son  bajos  en  comparación  a  otros   Municipios.   Las   causas   frecuentes   para   el   abandono   en   el   sistema   escolar   dentro   el   Municipio   de   Tacacoma   son:   • •

Embarazos  de  jóvenes  a  temprana  edad.   Actividades  mineras  por  la  creciente  demanda  de  mano  de  obra.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  



Demandas   de   Servicios   domésticos   en   áreas   urbanas:   Ciudad   de   La   Paz   e   incluso   en  Sorata.  

Tasa  de  Asistencia  Escolar  TAE   Para   obtener   la   tasa   de   asistencia   escolar   está   considerada   bajo   los   siguientes   criterios   que   son   propuestos  por  el  Ministerio  de  Autonomía  como  Índices  de  Vulnerabilidad  Social,  como  se  detalla   en  el  siguiente  cuadro:   CUADRO  Nº  23:  TASAS  Y  COBERTURA  DE  NIVEL  PRIMARIO  Y  SECUNDARIO   GESTION   2005   2006   2007  

2008  

2009  

COBERTURA  NETA  DE  PRIMARIA  (CNP)  

95,62%  

94,75%  

90,56%  

95,48%  

98,54%  

POBLACION  DE  6  A  13  AÑOS  MATRICULADA  EN  PRIMARIA  

1180  

1137  

1055  

1077  

1079  

POBLACION  DE  6  A  13  AÑOS  

1234  

1200  

1165  

1128  

1095  

56,49%  

62,99%  

58,87%  

74,58%  

92,04%  

TASA  DE  TERMINO  A  OCTAVO  DE  PRIMARIA  (TT8)   POBLACION  PROMOVIDA  DE  OCTAVO  DE  PRIMARIA  

74  

80  

73  

88  

104  

POBLACION  DE  13  AÑOS  

131  

127  

124  

118  

113  

7,70%  

9,00%  

4,87%  

5,70%  

2,83%  

TASA  DE  ABANDONO  DE  PRIMARIA  (TAP)   MATRICULACION   EN   PRIMARIA   QUE   ABANDONARON   DURANTE  LA  GE   POBLACION  MATRICULADA  EN  PRIMARIA  

103  

116  

59  

70  

35  

1337  

1289  

1211  

1229  

1236  

TASA  DE  REPROBACION  DE  PRIMARIA  (TRP)  

1,05%  

3,10%  

3,06%  

4,96%  

4,13%  

14  

40  

37  

61  

51  

1337  

1289  

1211  

1229  

1236  

39,91%  

38,12%  

35,01%  

39,80%  

50,51%  

174  

162  

146  

162  

200  

MATRICULADOS   EN   PRIMARIA   QUE   REPROBARON   LA   GESTION   POBLACION  MATRICULADA  EN  PRIMARIA   COBERTURA  NETA  DE  SECUNDARIA  (CNS)   POBLACION   DE   14   A   17   AÑOS   MATRICULADA   EN   SECUNDARIA   POBLACION  DE  14  A  17  AÑOS  

436  

425  

417  

407  

396  

TASA  DE  TERMINO  A  CUARTO  DE  SECUNDARIA  (TT4)  

35,05%  

42,11%  

37,23%  

45,16%  

46,15%  

POBLACION  PROMOVIDA  DE  CUARTO  DE  SECUNDARIA  

34  

40  

35  

42  

42  

POBLACION  DE  17  AÑOS  

97  

95  

94  

93  

91  

7,30%  

11,72%  

5,63%  

5,95%  

2,55%  

17  

28  

13  

15  

7  

TASA  DE  ABANDONO  DE  SECUNDARIA  (TAS)   MATRICULADOS   EN   SECUNDARIA   QUE   ABANDONARON   DURANTE  LA  GE   POBLACION  MATRICULADA  EN  SECUNDARIA   TASA  DE  REPROBACION  DE  SECUNDARIA  (TRS)   MATRICULADOS   EN   SECUNDARIA   QUE   REPROBARON   DURANTE  LA  GE   POBLACION  MATRICULADA  EN  SECUNDARIA  

233  

239  

231  

252  

274  

6,44%  

5,44%  

5,63%  

3,97%  

1,82%  

15  

13  

13  

10  

5  

233  

239  

231  

252  

274  

Fuente:Estado  Socio  demográfica  de  los  Municipios  2005  –  2009  -­‐  Ministerio  de  Autonomía  

Como   se   puede   observar   en   el   cuadro   elaborado   por   parte   del   Ministerio   de   Autonomía   en   las   gestiones  2005  hasta  la  gestión  2009  presenta  una  disminución  de  la  tasa  de  abandono  escolar  del  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

ciclo  primario  del  8%  al  2%.  En  el  nivel  secundario  tiene  una  disminución  de  la  tasa  de  abandono   del  7%  al  3%  este  aspecto  es  favorable  para  el  Municipio  de  Tacacoma.  Sin  embargo  otro  de  los   factores   que   no   se   considera   pero   que   influye   en   la   calidad   de   los   estudiantes   es  que  no  se  cuenta   con  los  profesores  para  cada  nivel  lo  cual  disminuye  la  calidad  de  enseñanza,  llegando  a  cumplir   con  los  estándares  de  enseñanza  por  alumno.   CUADRO  Nº  24:  PORCENTAJE  DE  ANALFABETOS  POR  RANGOS  DE  EDAD   Grupo  de  edades   De  10  a  19  años   De  20  a  29  años   De  30  a  39  años   De  40  a  49  años   De  50  a  59  años   De  60  a  69  años   De  70  a  79  años   De  80  a  89  anos   De  90  a  98  años  

%   4.40   8.00   12.80   28.20   47.60   63.10   67.80   85.40   88.90  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  2001–  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

Como   se   aprecia   en   el   cuadro,   se   determina   que   el   mayor   nivel   de   analfabetos   existentes   en   el   Municipio   se   encuentra   en   los   grupos   mayor   edad,   siendo   que   el   programa   lanzado   por   el   gobierno  para  reducir  los  índices  de  analfabetismo  continúa  identificando  a  las  personas  mayores   de  edad  con  problemas  de  lectura  y  escritura.  

Educación  no  formal   No   se   cuenta   con   centros   alternativos   de   educación,   los   centros   educativos   alternativos   máspróximos   se   encuentran   en   los   municipios   de   Sorata   y   Achacachi,   los   cuales   son   lejanos   llegando  a  estar  a  4  y  6  horas  del  Municipio.  

Saneamiento  Básico   A  partir  de  1994  el  Gobierno  Autónomo  Municipal  es  el  encargado  de  la  dotación  de  agua  potable,   alcantarillado  y/o  letrinas  a  las  comunidades  y  juntas  vecinales.  No  existen  empresas  privadas  ni   cooperativas   con   relación   a   los   servicios   básicos   y   son   administradas   directamente   por   el   Municipio.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

    CUADRO  Nº  25:  DISPONIBILIDAD  DE  SERVICIOS  BÁSICOS  EN  LA  VIVIENDA  (%)   Total   Hogares  

1,920  

Agua  de  cañería  de  red   Tiene   40.21  

No  Tiene   59.79  

Energía  eléctrica  

Servicio  Sanitario  

Tiene  

Tiene  

No  Tiene  

36.20  

63.80  

20.16  

No   Tiene   79.84  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  –  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

En  los  sistemas  de  agua  potable  existentes,  no  hay  ningún  tipo  de  tratamiento  y  control  de  calidad   del  agua,  las  tomas  de  agua  son  captadas  generalmente  de  las  vertientes  sin  previo  análisis.  De  la   misma   manera,   las   piletas   instaladas   por   cuenta   propia   son   conectadas   directamente   de   las   acequias  o  riachuelos,  sin  realizar  ningún  control  de  calidad  para  el  consumo  humano.   Existe  en  algunas  comunidades  la  infraestructura  de  letrinas  como  resultado  del  trabajo  y  apoyo   de   CARE   BOLIVIA;   sin   embargo,   las   letrinas   construidas   están   en   proceso   de   deterioro   sin   su   respectivo   mantenimiento,   debido   a   la   ausencia   de   programas   de   capacitación   y/o   voluntad   de   cuidado  por  parte  de  los  beneficiarios.Por   otro   lado,   no   existe   ningún   sistema   de   eliminación   de   desechos  sólidos  en  el  Municipio,  la  basura  es  depositada  al  borde  de  los  ríos  y  alrededor  de  las   viviendas  en  terrenos  baldíos  causando  mayor  nivel  de  contaminación  de  suelos.  

Calidad,  Cobertura  y  Estado  de  los  Sistemas  de  Agua  Potable  y   Alcantarillado   Si   bien   existen   los   Comités   de   Agua,   los   mismos   no   cuentan   con   un   control   adecuado   del   mismo   o   un   tratamiento   a   la   calidad   de   agua   potable,   lo   cual   mejoraría   las   condiciones   de   vida   de   los   habitantes   y   reduciría   el   índice   de   morbilidad   por   problemas   de   consumo   de   agua   no   apto   para   humanos,  pero  no  se  cuenta  con  datos  precisos  sobre  el  grado  de  cobertura  del  servicio  de  agua   para  consumo,  solo  se  tiene  información  a  nivel  de  capitales  de  Distritos,  los  cuales  cuentan  con   este  servicio  pero  con  instalación  de  agua  por  cañería.   Servicio  Sanitario   El  acceso  a  servicio  sanitario  del  Municipio  de  Tacacomaes  en  pequeña  proporción  de  viviendas,   puesto  que  la  mayoría  de  la  población  usa  como  servicio  sanitario  pozo  ciego  y  cámara  séptica  con   procesos  de  absorción  y  en  otros  casos  identifican  espacios  como  las  quebradas  o  ríos  para  utilizar   como   sistema   de   desagüe   de   manera   muy   rudimentaria,   principalmente   en   la   parte   urbana   de   Tacacoma,   Conzata   y   centros   poblados   donde   se   realiza   actividades   mineras,   este   hecho   causa   altos  niveles  de  contaminación  en  suelos  y  aguas  subterráneas.     PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

    GRAFICO  Nº  20:  DISPONIBILIDAD  DE  SERVICIO  SANITARIO  Y  DESAGÜE  EN  VIVIENDA   1%   5%   16%   9%   69%  

Al  alcantarillado   A  una  cámara  sép€ca   A  un  pozo  ciego   A  la  superficie  (calle/  quebrada/  río)   Sin  Respuesta  

 

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  

Disponibilidad  de  Servicio  de  baño   GRAFICO  Nº  21:  DISPONIBILIDAD  DE  SERVICIO  DE  BAÑO  EN  LA  VIVIENDA   15%   31%   54%  

22%  

9%   Tiene  Baño   Baño  usado  por  un  solo  hogar   Baño  compar€do  con  otros  hogares   No  Tiene  Baño   Sin  Respuesta  

 

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadístico  –  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

Menos  del  50%  de  los  habitantes  tiene  acceso  a  un  baño  privado  o  compartido,  lo  cual  indica  que   existe  deficiencia  sobre  áreas  destinados  a  la  deposición  de  desechos  humanos  muy  cercanos  a  los   lugares   donde   habitan,   generando   un   alto   índice   de   riesgos   de   salud   y   punto   de   criadero   de   especies  carroñeras  e  insectos  transmisores  de  enfermedades.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Cultura   Origen  Étnico   En   el   Municipiode   Tacacoma   no   se   evidencio   la   existencia   de   grupos   étnicos   predominantes;   sin   embargo,  el  hecho  de  que  se  hablen  los  dos  idiomas  nativos  aymara  y  quechua,  confirma  que  en   determinadas   épocas   la   región   fue   invadida   por   los   quechuas.   Actualmente,   la   población   se   identifica   como   aymaras,   pero   esta   población   es   parte   de   un   proceso   de   migración   desde   la   colonia,  hasta  la  actualidad  por  temas  de  actividad  minera.  

Idiomas   El   idioma   predominante   en   el   Municipio   de   Tacacoma   es   el   aymara   seguido   por   el   castellano   y   quechua,   es   importante   recalcar   que   el   quechua   se   debe   a   poblaciones   provenientes   de   la   cultura   mollo   que   durante   el   imperio   incaico   se   han   realizado   un   intercambio   de   autoridades   que   permitan  un  mejor  flujo  comunicacional  con  la  población.   GRAFICO  Nº  22:  IDIOMA  MATERNO  DE  LA  POBLACION   4.389   4.500   4.000   3.500   3.000   2.500   2.000   1.500   1.000   500   0  

4.321  

1.058   1  

17  

6  

345  

Serie1  

  Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadísticas  –  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Minería   Identificación  y  Mapeo  de  Concesiones  Mineras   Según   el   boletín   4   de   SERGEOTECMIN   presentado   en   el   año   2012   a   nivel   de   Bolivia   se   tiene   un   total   de   1.133   cooperativas   de   las   cuales   un   68,40%   pertenece   al   departamento   de   La   Paz   y   de   este  total  el  51%  pertenece  a  la  provincia  Larecaja,  lo  cual  hace  ver  que  esta  parte  territorial  es  la   que  más  aporta  con  impuestos  desde  la  actividad  minera.   GRAFICO  Nº  23:  DISTRIBUCION  DEPARTAMENTAL  DE  COOPERATIVAS  MINERAS  DE  BOLIVIA   0,53%  

1,32%  

3,00%  

0,19%  

10,50%  

9,97%  

6,00%   0,09%   68,40%  

Oruro   Potosi   Cochabamba   Chuquisaca   La  Paz   Beni   Pando   Santa  Cruz   Tarija  

  Fuente:  Boletín  Especial  N°  4,  Agosto  2012,SERGEOTECMIN  –  Min.  Minería.  

Como   se   puede   observar   en   el   mapa   de   Cooperativas   Mineras   y   Faja   Metalíferas   la   mayor   presencia   de   las   Cooperativas,   se   encuentra   en   el   Orogeno   Andino,   principalmente   en   la   parte   Central  y  Norte  de  la  Cordillera  Oriental,  con  explotación  de  minerales  de  wólfram,  estaño,  plata-­‐ plomo-­‐zinc,  antimonio  y  oro,  así  como  también  otros  dedicados  a  la  explotación  de  oro  y  estaño   secundario.   Una   gran   cantidad   de   Cooperativas   se   presenta   generalmente   alrededor   de   las   fajas   metalíferas  de  mayor  temperatura,  como  W  y  Sn.  En  base  al  mapa  con  información  geológica  de   Bolivia,   a   escala   1:1.000.000,   las   cooperativas   mineras   desarrollan   sus   labores   de   explotación   sobre   estructuras   mineralizadas   que   son   albergadas   en   rocas   paleozoicas   (principalmente   de   edad   ordovícica   y   silúrica);   así   como   sobre   mineralización   alojada   en   cuerpos   magmáticos.   Por   otra   parte,   existen   cooperativas   que   explotan   minerales   hospedadas   en   rocas   de   edad   terciaria   y   ambientes  volcánicos.  En  relación  a  depósitos  secundarios,  la  mayor  presencia  de  cooperativas  se   encuentra  en  las  regiones  con  mayor  actividad  glaciar  en  Bolivia  (norte  de  La  Paz),  y  en  la  región   de  San  Ramón  en  el  Precámbrico  de  Santa  Cruz.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

MAPA   Nº   6:   MAPA   DE   COOPERATIVAS   MINERAS   RELACIONADAS   A   FAJAS   METALIFERAS   DE   BOLIVIA    

  Fuente:  Boletín  Especial  N°  4,  Agosto  2012,SERGEOTECMIN  –  Min.  Minería  

De  acuerdo  a  mapa  presentado  por  SERGEOTECMIN  la  mayor  cantidad  de  cooperativas  mineras  se   encuentra  en  los  municipios  pertenecientes  al  Norte  Paceño  Tropical.          

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

GRAFICO  Nº  24:  COOPERATIVAS  MINERAS  A  NIVEL  PROVINCIAL   1%   3%  

1%  

3%   3%  

1%   1%   1%  

1%   0%  

2%  

0%  

3%  

LARECAJA   SUD  YUNGAS   FRANZ  TAMAYO  

5%   5%  

0%  

51%   8%  

INQUISIVI   MURILLO  

10%  

BAUTISTA  SAAVEDRA   MUNECAS   NOR  YUNGAS   LOAYZA  

  Fuente:  Boletín  Especial  N°  4,  Agosto  2012,  SERGEOTECMIN  –  Min.  Minería    

Como   se   aprecia   el   gráfico,   la   zona   con   mayor   nivel   de   actividad   extractiva   a   nivel   del   Departamento   de   La   Paz   es   la   Provincia   Larecaja,   la   cual   ocupa   un   poco   más   del   50%   como   actividad   principal   dentro   la   parte   económica.Para   el   caso   de   Tacacoma   se   tiene   el   siguiente   cuadro   en   el   cual   se   presenta   la   explotación   de   cooperativas   mineras   en   el   marco   del   Norte   Paceño  Tropical  de  La  Paz.   CUADRO  Nº  26:  CONCESIONES  MINERAS  Y  SUPERFICIE  POR  MUNICIPIO   MUNICIPIO   SUPERFICIE   N°  DE   SUPERFICIE  DE   HA   CONCESIONES   CONCESIONES  MINERAS   TIPUANI   TEOPONTE   TACACOMA   MAPIRI   IXIAMAS   GUANAY   APOLO   SAN  BUENAVENTURA  

TOTAL  

29.876   159.055   81.980   150.921   3.719.009   393.803   1.386.246   282.202   6.203.092  

24   52   83   53   6   101   19   1   339  

%  

6.656   9   10.530   13   12.374   16   11.804   15   2.510   3   24.424   31   10.431   13   193   0,1   78.922   100%  

Fuente:  Boletín  Especial  N°  4,  Agosto  2012,SERGEOTECMIN  –  Min.  Minería  

El   nivel   de   ocupación   territorial   utilizada   por   el   sector   minero   se   encuentra   en   primer   lugar   el   Municipio  de  Guanay,  seguido  por  Tacacoma  y  posteriormente  por  los  Municipios  de  Teoponte  y   Apolo,   la   diferencia   de   superficies   se   debe   a   la   extensión   territorial   con   los   que   cuenta   cada   Municipio,   siendo   que   Tipuani   considerado   como   la   Capital   del   Oro,   el   porcentaje   de   ocupación   territorial   relacionado   a   concesiones   mineras   alcanza   solo   al   9%,   pero   sus   actividades   y   niveles   de   explotación  aurífera  son  de  altos  rendimientos.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

MAPA  Nº  7  USO  ACTUAL  CONCESIONES  MINERAS  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Principales  productos   Los   principales   productos   obtenidos   de   la   minera   tradicional   es   el   oro   pero   no   como   producto   transformado,  sino,  en  materia  prima  llevada  para  su  venta  al  mercado  nacional  e  internacional,   como  ser  el  vecino  país  del  Perú  principalmente.  

Tecnología  Empleada   La  tecnología  empleada  en  las  cooperativas  mineras  es  la  manual  o  con  implementos  tradicionales   de   la   explotación   minera   como   ser   compresoras;   pero   en   los   últimos   años   se   observa   como   conveniente  la  explotación  intensiva  a  través  de  maquinaria  pesada  como  ser:  tractores  con  palas,   retroexcavadoras,   volquetas   de   alto   tonelaje   y   otros   implementos   en   los   cuales   se   requiere   mayor   inversión  de  capital  financiero.  

Volumen  y  Destino  de  la  Producción   En   cuanto   al   crecimiento   del   sector   minero   se   analiza   e   identifica   cuáles   son   los   departamentos   que   aportan   más   al   erario   nacional   desde   el   punto   de   vista   impositivo   y   productivo,   entre   los   cuales  tenemos  los  siguientes:     CUADRO   Nº   27:   VALOR   BRUTO   DE   PRODUCCIÓN   DE   MINERALES   CONCENTRADOS   POR   DEPARTAMENTOS    (EN  DÓLARES  AMERICANOS)   Serie:  2000  –  2008   Descripción   Unidad  

2000  

2001  

2002  

2003  

2004  

2005  

2006  

2007  

2008  (p)  

TOTAL  

$us  

431.111.058  366.094.582     371.137.440       409.145.259  514.144.864     630.792.567      1.150.605.573    1.474.749.095  2.011.979.814      

Potosí  

$us  

188.137.285  133.553.927     133.561.627       163.383.713  220.956.333      273.525.346     556.453.103     791.508.370    1.321.874.179    

Oruro  

$us  

182.373.321  175.359.762     168.080.260       151.961.506  147.164.066      178.523.802     322.299.170     351.646.405     364.431.031    

La  Paz  

$us  

46.422.306     45.561.888     63.975.579    

Santa  Cruz  

$us  

9.034.757     8.122.130     3.433.251    

7.837.683     24.695.383     36.401.022    

50.370.819    

65.748.593    

71.347.071    

Cochabamba   $us  

4.635.920     3.091.093     1.857.724    

1.298.477     2.310.414     1.359.964    

3.125.358    

12.405.480    

15.990.063    

49.204    

3.875.376    

1.911.722    

Chuquisaca  

$us  

507.470    

405.780    

228.999    

84.553.030  118.829.644      140.980.401     218.307.919     249.564.871     236.425.748    

110.851    

189.025    

2.031    

(p)  Cifras  preliminares     Fuente:  Informes  de  producción  y  declaraciones  únicas  de  exportación   Elaboración:  Unidades  de  Planificación  y  Política  Sectorial   Ministerio  de  Minería  y  Metalurgia  

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Para  el  presente  análisis  lo  que  no  se  toma  en  cuenta  es  el  volumen  de  explotación  por  TM,  con   este  dato  se  puede  llegar  a  indexar  el  precio  del  mineral  a  la  moneda  extranjera  predominante  y   comparar  a  la  vez  la  cantidad  de  mineral  que  se  explotó  por  departamento.     Otro  de  los  factores  que  no  se  toma  en  cuenta  es  el  mineral  que  es  sujeto  de  explotación  puesto   que   cada   mineral   tiene   un   peso   y   precio   diferente   lo   cual   es   también   un   aliciente   para   la   explotación  y  el  emprendimiento  de  las  empresas  mineras.   Si  bien  la  relación  de  cooperativas  mineras  que  existen  a  nivel  departamental  son  en  un  50%  solo   de   La   Paz   la   relación   de   explotación   y   obtención   de   ingresos   es   menor   a   los   departamentos   de   Potosí   y   Oruro   los   cuales   tienen   una   explotación   en   moneda   extranjera   aproximadamente   del   83.81%   y   el   departamento   de   La   Paz   solo   tiene   un   11.75%,   en   este   caso   la   relación   de   explotación   del   sector   cooperativista   es   menor   al   ingreso   de   las   empresas   grandes   o   medianas   que   mayormente  se  ubican  en  el  departamento  de  Potosí  y  Oruro.En  cuanto  al  monto  de  exportación   de  los  minerales  es  el  siguiente:   CUADRO   Nº   28:   VALOR   DE   EXPORTACIONES   DE   MINERALES   CONCENTRADOS   POR   DEPARTAMENTOS   (EN  DÓLARES  AMERICANOS)   Serie:  2000  –  2008   Descripción   Unidad  

2000  

2001  

2002  

2003  

2004  

2005  

2006  

2007  

2008  (p)  

TOTAL  

$us  

428.613.787    336.973.183     348.565.627       372.447.612       456.630.464       565.146.393        1.072.672.851      1.385.933.082     1.952.204.453          

Potosí  

$us  

184.866.251    136.059.433     137.468.967       162.547.105        215.400.264     260.850.464           555.994.194       804.189.820  1.345.940.523          

Oruro  

$us  

200.997.994    163.756.706     170.378.152       154.100.279        170.870.419     186.936.565           342.157.344       333.915.646       377.526.917      

La  Paz  

$us  

27.690.382       25.218.096      35.416.098      41.585.124       43.218.038      75.030.053       109.919.740       159.219.873       131.977.813      

Santa  Cruz   $us  

10.672.342       10.119.989       4.201.063      11.529.221       24.739.292      37.875.305       56.949.415       71.881.912       76.284.216      

Cochabamba  $us  

3.248.088       1.255.217       1.065.986       2.672.131       2.394.652       4.453.405      

Chuquisaca   $us  

1.113.510      

Tarija  

$us  

25.220      

526.341                                            -­‐             37.400      

35.362      

793                                            -­‐             12.960      

600      

7.800                                            -­‐            

7.555.300       12.451.493       18.490.340       34.065      

4.166.275      

1.983.975      

62.794      

108.063      

668      

(p)  Cifras  preliminares     Fuente:  Registros  de  exportación   Elaboración:  Unidades  de  Planificación  y  Política  Sectorial   Ministerio  de  Minería  y  Metalurgia  

  En   este   cuadro   se   puede   observar   que   el   97%   de   la   producción   es   exportada   al   exterior   lo   cual   hace   que   la   minería   sea   un   sector   primario   que   tiene   influencia   en   la   economía   nacional   y   municipal.   Sin   embargo   como   se   puede   observar   que   la   mayoría   de   las   cooperativas   mineras   aportan   con   un   porcentaje   menor   a   los   recursos   nacionales,   sin   embargo   proporcionan   mayor   fuente  de  trabajo  el  cual  en  algunos  casos  es  de  forma  espontánea.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Organización  de  la  fuerza  de  trabajo   Las   cooperativas   mineras   en   su   mayoría   se   asocian   a   FENCOMAN   y   FENCOMIN   las   cuales   representan  y  velan  por  los  intereses  de  las  mismas,  por  el  momento  no  existe  una  asociación  a   nivel  municipal  o  Departamental  sobre  el  ingreso  de  las  cooperativas,  se  mencionó  que  también   existe  la  explotación  clandestina  de  minerales  en  el  Municipio,  pero  la  mayoría  de  las  cooperativas   mineras   organizan   su   producción   con   el   control   de   los   socios   cooperativistas,   contratando   a   personal  eventual  para  realizar  las  actividades  de  explotación  de  los  minerales.   Este   tipo   de   actividad   es   mayoritariamente   masculina,   donde   las   mujeres   solamente   ocupan   las   labores   de   apoyo   en   la   preparación   de   alimentos   y   del   cuidado   de   los   niños,   el   grupo   femenino   en   la   actividad   aurífera   es   muy   minoritario   y   se   dedican   solamente   a   la   actividad   artesanal   de   captación  de  oro  mediante  uso  de  bañadores  y/o  bandejas.  

Costos  de  Producción   En   cuanto   a   los   costos   de   producción   no   existe   registros   contables   con   los   cuales   realizan   un   seguimiento  o  una  producción  organizada,  puesto  que  el  personal  con  el  que  cuenta  no  es  fijo,  ni   tampoco   tiene   establecido   un   cronograma   de   actividades   o   un   manual   de   procesos   y   procedimientos  para  realizar  la  explotación  a  través  del  rio  o  en  boca  de  mina.  Razón  por  lo  cual,   contar   con   datos   precisos   sobre   los   niveles   de   inversión   son   todavía   complicadas   por   la   informalidad   existente   en   relación   al   manejo   administrativo   de   las   diferentes   cooperativas   auríferas.  

Electricidad   Fuentes  y  Usos  de  Energía   Entre   las   fuentes   de   energía   con   las   que   cuenta   el  Municipio   de   Tacacoma   está   la   eléctrica,   la   cual   está   destinada   para   el   uso   de   aparatos   domésticos   como   ser:   radios   televisores,   uso   de   computadoras,  recarga  de  baterías  celulares  e  iluminación;  pero  para  el  aspecto  de  uso  de  cocina   y  como  medio  de  combustión  se  encuentra  la  leña  como  la  principal  fuente  de  uso,  quedando  en   segundo   lugar   el   gas   licuado,   el   cual   por   su   precio   tiene   una   demanda   menor   puesto   que   su   abastecimiento   es   realizado   los   días   domingos   en   el   Cantón   de   Tacacoma,   restringido   el   abastecimiento  a  las  demás  comunidades  y  distritos  por  falta  de  acceso  carretero.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

  CUADRO  Nº  29:  USO  DE  ENERGÍA  EN  HOGARES   4%   ELECTRICA  

27%  

SOLAR   8%  

55%  

GAS  LICUADO  

0%  

KEROSENE   LENA  

6%  

OTRA  

  Fuente:Diagnostico  Comunal  Tacacoma  –  año  2013  

Otro   de   los   combustibles   que   no   se   incluye   dentro   el   diagnóstico   por   falta   de   información   y   medios  de  verificación  es  el  uso  de  gasolina  o  diesel13,  los  cuales  son  destinados  para  vehículos  y   uso   de   maquinaria   pesada   en   el   sector   minero.   Pero   según   información   del   Municipio   se   está   realizando   las   gestiones   para   la   construcción   de   una   estación   de   combustible   en   el   Cantón   de   Tacacoma   y   así   lograr   un   control   a   la   venta   de   combustible   y   contar   con   un   centro   de   reabastecimiento  dentro  el  territorio  municipal.  

Tipo  de  fuentes  de  energía   CUADRO  Nº  30:  COMBUSTIBLE  O  ENERGIA  QUE  UTILIZA  PARA  LA  COCINA   COMBUSTIBLE   Leña   Guano/Bosta  o  Taquia   Kerosén   Gas  (garrafa  o  por  cañería)   Otro   No  utiliza   Sin  Respuesta   TOTAL  

TOTAL   1.585   12   14   250   2   18   332   2.213  

PORCENTAJE   72%   1%   1%   11%   0%   1%   15%   100%  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  -­‐  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

  Pese  a  la  existencia  de  un  servicio  de  distribución  de  GLP,  la  población  aún  sigue  utilizando  leña   como  parte  del  consumo  de  energía  para  sus  necesidades  domésticas,  esto  se  debe  al  bajo  costo  y   su   capacidad   de   contar   de   manera   constante   con   dicho   producto   natural   existente   en   el   Municipio.                                                                                                                           13

 Poder  contar  con  datos  cuantitativos  hubiese  sido  lo  más  óptimo,  pero  dicha  información  es  complicada   de  obtenerla.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

    GRAFICO  Nº  25:  PORCENTAJE  DE  POBLACIÓN  QUE  USA  ENERGÍA  PARA  ACTIVIDADES  DOMÉSTICAS   0%   11%  

1%  

1%  

15%   72%  

1%  

Leña   Kerosén   Otro   Sin  Respuesta  

Guano/Bosta  o  Taquia   Gas  (garrafa  o  por  cañería)   No  u€liza    

Fuente:  INE  –  2001  –  talleres  PDM  2013  

El  presente  gráfico  en  relación  a  los  cuadros  anterior  hace  una  comparación  real  sobre  el  uso  de   energéticos   que   utiliza   la   población   en   su   generalidad,   como   ser   la   leña   como   insumo   para   actividades   domésticas   exclusivas,   solo   a   nivel   de   capitales   principales   de   los   Distritos   de:   Tacacoma   y   Conzata   son   poblaciones   urbanas   que   dan   utilidad   al   GLP,   pero   como   parte   complementaria  energética.    

Empresas  de  Servicios   En  cuanto  a  la  distribución  de  energía  eléctrica  existe  dos  empresas  que  realizan  el  suministro  que   son   la   Empresa   Eléctrica   de   Larecaja   y   ELECTROPAZ14,   las   cuales   tienen   diferentes   tarifas   y   servicio   de  atención.    

Cobertura  Domiciliaria  y  Uso  Per  Cápita   En   cuanto   al   uso   de   energía   eléctrica   se   puede   estimar   que   solo   el   64%   tiene   acceso   a   energía   eléctrica   quedando   el   resto   de   la   población   sin   acceso   a   este   servicio   por   el   aspecto   de   la   distribución   espacial   de   sus   poblaciones   hace   imposible   que   el   servicio   pueda   llegar   a   lugares   lejanos  y  poco  accesibles,  puesto  que  no  cuentan  con  caminos  vecinales.  

                                                                                                                        14

  Hasta   la   fecha   del   levantamiento   de   datos   la   empresa   ELECTROPAZ,   se   encontraba   en   proceso   de   nacionalización,  por  lo  cual  se  ha  considerado  esta  base  de  datos  mientras  no  se  cuente  con  el  dato  oficial   de  nacionalización.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Recursos  Ambientales   En   cuanto   a   los   recursos   ambientales   como   ser   suelo,   agua,   aire,   fauna   y   sistema   del   manejo   forestal,  se  tiene  lo  siguiente:  

Suelo   En  relación  al  uso  del  suelo  se  presenta  el  siguiente  cuadro:     CUADRO  Nº  31:  D ISTRIBUCIÓN  D EL  U SO  D E  S UELO  P OR  E COREGIONES   MUNICIPIO SUP. SUPERFICIE  DE  ECOREGIONES  

0  

0  

0  

0  

0   716,07   65,06  

Vegetación alto andina  

Bosques secos interandinos

Yungas

Cerrado paceño

819,80  

Bosques amazónicos de Pando

Tacacoma  

Bosques amazónicos pre-andinos

 

Bosques amazónicos sub andinos

 

Bosque amazónicos de inundación

km2

38,84  

Fuente:  Plan  de  Desarrollo  Integral  Sostenible  y  Concurrente  del  Norte  de  La  Paz  –  Mancomunidad  del  Norte  Paceño  Tropical,  año  2008  

Como   puede   observarse   el   87.34%   de   su   territorio   tiene   una   eco   región   de   Yungas,   el   7.93%   presenta  una  eco  región  de  bosques  interandinos  secos  y  el  4.73%  presenta  una  vegetación  alto   andina.   CUADRO  Nº  32  SUPERFICIE  DE  TIERRA  BAJO  RIEGO  Y  SECANO  A  NIVEL  MUNICIPAL      

TACACOMA   CHUMIZA   ANANEA   COLLABAMBA   CONZATA  

TOTAL  

CULTIVADA  

401.94  

690.86  

193.12  

402.55  

2728.46  

4416.93  

BAJO  RIEGO  

106.26  

262.16  

-­‐  

64.02  

920.72  

1353.16  

%  SUP.  CON   RIEGO/  SUP  

8%  

19%  

0%  

5%  

68%  

100%  

Fuente:Datos  Propios  -­‐  Diagnostico  Comunal  PDM  2012  

Se   debe   indicar   que   el   sistema   de   riego   existente   en   el   Municipio   es   tradicional   (rustico   en   un   100%),   es   decir   que   carece   de   una   infraestructura   especifica   de   micro   riego   y   se   asume   una   eficiencia  entre  un  30  a  40%  destinado  para  dicha  actividad,  ya  que  una  gran  parte  es  absorbida  en   el  mismo  suelo  y/o  sufre  evaporación  hasta  el  lugar  de  destino.  Una  gran  mayoría  de  los  cultivos  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

está   enmarcados   dentro   la   actividad   de   secano,   donde   solo   la   humedad   existente   y   las   precipitaciones  fluviales  son  utilizadas  para  el  proceso  de  la  actividad  agrícola.  

Cambio  de  Aptitud  de  Uso  de  Suelo   El   uso   del   suelo   principalmente   se   lo   utilizaba   para   la   agricultura,   pero   el   sector   minero   que   en   los   últimos   años   tiene   una   incidencia   en   el   sector   productivo   puesto   que   se   lo   utiliza   para   la   explotación   minera   si   bien   la   ley   establece   que   la   superficie   pertenece   a   la   comunidad,   con   la   explotación  minera  se  está  realizando  el  desmonte  de  algunos  lugares  lo  cual  no  lo  hace  apto  para   realizar   la   agricultura.   Como   puede   observarse   en   la   siguiente   grafica   el   Municipio   utiliza   su   territorio  para  el  cultivo  y  para  la  minería:      

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  8  COBERTURA  ACTUAL  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

Principales  Fuentes  de  Contaminación   GRAFICO  Nº  26:  CONTAMINACIÓN  DE  SUELO   30%   25%  

27%  

27%  

20%   15%  

15%  

15%  

10%   5%   0%  

4%  

4%  

4%  

0%  

4%   0%  

SUELO  

  Fuente:  Diagnostico  Comunal  

En  relación  a  los  factores  que  afectan  en  la  contaminación  del  suelo  estála  contaminación  minera  y   la  existencia  de  basura,  para  este  último  caso  no  existe  un  sistema  de  tratamiento  de  la  basura.  Así   mismo   identifica   a   la   quema   indiscriminada   que   se   realiza   para   el   chaqueo   en   los   meses   de   Octubre   y   Noviembre,   siendo   los   tres   elementos   más   comunes   de   contaminación   a   ser   identificados  en  el  Municipio  de  Tacacoma.  

Aire   La   contaminación   del   aire   tiene   como   factores   el   humo   por   la   quema   y   chaqueo   que   provienen   de   otros  municipios  llegando  a  afectar  al  Municipio  de  forma  indirecta.  

Calidad  del  Aire  por  Sustancias  Suspendidas   No   existe   un   estudio   que   determine   la   calidad   de   sustancias   suspendidas   por   ningún   elemento   químico   y   otro   componente,   puesto   que   solamente   se   tiene   la   producción   de   la   minería,   esta   contaminación  afecta  principalmente  al  Distrito  de  Conzata.      

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Agua   GRAFICO  Nº  27:  PROBLEMAS  DE  CONTAMINACION  DEL  AGUA     30%   25%  

28%  

28%  

20%   15%   10%  

13%  

9%  

9%  

5%  

3%  

0%  

0%  

3%  

3%  

3%  

AGUA  

  Fuente:  Diagnostico  Comunal  Tacacoma  año  2013  

Los  principales  contaminantes  del  agua  son  los  residuos  de  la  mineria  y  la  basura,  puesto  que  los   ríos  son  utilizados  como  un  sistema  de  tratamiento  y/o  deposición  de  la  basura,  en  el  caso  de  la   minería  es  utilizada  para  el  lavado  del  metal  del  oro  y  cortes  denominados  tajos  para  la  remosión   de  tierra  vía  mangueras  de  presión  con  agua.   Estos   componentes   hacen   que   el   agua   tenga   una   contaminación   por   los   sedimentos   de   tierra,   aceites  los  cuales  afectan  la  biodiversidad  de  los  encauses.  

Calidad  de  Agua  Para  Consumo  Humano,  Animal  y  Riego   Entre  las  formas  de  obtención  del  agua  se  toman  en  cuenta  los  medios  por  los     cuales   la   población   accede   a   su   suministro   de   agua   entre   estos   esta   la   red   de   cañería   con   un   porcentaje   del   34%,   este   porcentaje   tiene   su   preponderancia   por   el   aspecto   de   las   área   urbanas   en   las   cuales   las   zonas   intensivas   de   la   población   están   registradas   la   mayor   cantidad   de   viviendas,   pero   no   llegando   a   tener  acceso  las  zonas  extensivas  ni  mucho  menos  las  zonas  dispersas  en  las  cuales  la  mayoría  de   las  viviendas  están  ubicadas  en  las  riberas  del  rio.  En  el  siguiente  mapa  se  observa  los  principales   ríos  de  Tacacoma:  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  9  CUENCAS  HIDROGRAFICAS  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

    CUADRO  Nº  33:  OBTENCION  DE  AGUA  DE  VIVIENDA   DISPONIBILIDAD  DE  AGUA  EN  VIVIENDAS  

TOTAL  

PORCENTAJE  

Cañería  de  Red  

757  

34%  

Pileta  Pública  

264  

12%  

3  

0%  

Pozo  o  Noria  con  Bomba  

28  

1%  

Pozo  o  Noria  sin  Bomba  

60  

3%  

Río/Vertiente/Acequia  

736  

33%  

6  

0%  

27  

1%  

332  

15%  

2.213  

100%  

Carro  Repartidor  (Aguatero)  

Lago/Laguna/Curiche   Otro   Sin  Respuesta   TOTAL  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  -­‐  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

Dos  elementos  con  mayor  nivel  de  obtención  de  agua  está  en  el  uso  de  cañerías  y  de  vertientes,   ríos  y  acequias,  pese  a  contar  con  tanques  de  agua  en  aguas  poblaciones,  aún  se  sigue  contando   con  un  servicio  de  agua  por  cañería  y  no  así  de  agua  potable.  Si  bien  es  un  medio  de  acceso,  es  una   forma   de   obtener   el   agua,   el   mismo   no   se   refiere   o   condiciona   la   calidad   del   agua   llegando   a   presentar  cuadros  diarreicos  que  son  atendidos  por  los  centros  o  postas  de  salud,  por  lo  cual,  la   población  consume  agua  por  cañería  pero  no  así  agua  potable.   GRAFICO  Nº  28:  DISTRIBUCION  DE  AGUA   34%   35%   30%   25%   20%   15%   10%   5%   0%  

33%  

15%  

12%   0%  

1%  

3%  

0%  

1%  

  Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  -­‐  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Disponibilidad  de  Agua  Para  Consumo  Humano,  Animal  y  Riego   Otro   de   los   factores   que   no   está   contemplado   para   la   disponibilidad   del   agua,   es   el   volumen   de   agua  distribuida  para  el  consumo  humano,  animal  y  vegetal,  debido  a  que  los  únicos  que  tienen   volumen  de  distribución  de  agua  específica  son  para  consumo  humano.  Para  la  disponibilidad  de   consumo  animal  y  riego  en  la  mayoría  de  las  comunidades  se  encuentra  a  disposición  de  pequeñas   vertientes.   Solo   en   el   caso   del   Distrito   de   Collabamba   presenta   problemas   de   abastecimiento   para   la  distribución  de  agua  para  consumo  humano  y  riego,  principalmente  en  las  épocas  de  sequía  e   invierno.  

Principales  Fuentes  de  Contaminación  (Rural  Urbano)   Las  principales  fuentes  de  contaminación  son  la  basura  y  los  desechos  y  sustancias  químicas  que  se   obtienen  en  el  beneficio  del  oro  y  el  desmonte  por  la  actividad  minera.  

Biodiversidad   En   el   tema   de   la   biodiversidad   no   existe   una   identificación   clara   en   lo   que   se   refiere   a   las   áreas   protegidas   a   nivel   del   Municipio   de   Tacacoma,   con   lo   cual   no   se   puede   tener   un   mapeo   exacto   sobre  el  tema  de  biodiversidad.  

Identificación  y  Ubicación  de    Presiones  Sobre  la  Biodiversidad   (Avance  de  la  Frontera  Agrícola,  Contaminación  Minera,  etc.)   En   cuanto   a   la   identificación   de   la   contaminación   minera   se   puede   observar   este   evento   en   los   mapas   de   riesgos,   específicamente   en   los   mapas   de   vulnerabilidad   (resiliencia,   fragilidad   y   exposición)  con  los  cuales  se  detalla  entre  otros  aspectos  las  variables  a  ser  considerada.  

Identificación  de  Principales  Especies  Aprovechadas  (Caza,   Pesca,  etc.)   Las  principales  especies  aprovechadas  en  la  caza  es  el  venado,  chancho  de  monte  o  sari,  la  perdiz  y   liebre   principalmente   entre   el   valle   y   las   alturas,   los   cuales   son   aprovechados   para   la   alimentación   y   en   algunos   casos   para   que   no   destruyan   los   cultivos   existentes.   No   existe   un   sistema   de   comercialización  sobre  este  tipo  de  actividad,  puesto  que  es  más  para  consumo  familiar.  

Sistema  de  Manejo  Forestal   No  existe  un  manejo  forestal  además  que  las  pocas  especies  maderables  son  aprovechadas  para   uso  doméstico  o  la  construcción.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Como  se  observa  en  el  mapa  de  uso  actual,  producción  forestal  y  áreas  protegidas,  no  se  encontró   lugares  específicos  en  los  cuales  se  produzca  madera  para  su  comercialización  y  en  el  aspecto  de   aéreas  protegidas  no  se  encontró  y  proporciono  información  sobre  las  áreas  protegidas  llegando  a   ubicarse   lugares   que   están   siendo   devastados   por   la   minería   lo   cual   afecta   a   los   cultivos   y   a   la   contaminación   del   agua.   Según   los   pobladores   de   Conzata   existen   empresas   clandestinas   que   realizan  actividades  de  explotación  maderera,  pero  los  recursos  no  son  captados  por  el  Municipio   debido  a  su  clandestinidad  y  su  difícil  acceso  imposibilita  su  control  al  mismo.  

Definición  del  Estado  de  Deforestación  o  Degradación  de  los   Bosques   Para  el  caso  de  la  deforestación  se  tiene  como  peligro  el  desmonte  que  es  por  causas  de  la  minería   no   existiendo   una   deforestación   por   el   aprovechamiento   de   la   madera   por   parte   de   sus   propios   pobladores.    

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

  MAPA  Nº  10  PRODUCCION  FORESTAL  AREAS  PROTEGIDAS      

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Desarrollo  Agropecuario   Sistemas  de  ProducciónAgrícola   Los  sistemas  de  producción  agrícola  que  presenta  para  el  Municipio  de  Tacacoma  se  tienen  como   principales  productos  la  papa,  maíz,  cítricos  como  la  naranja,  mango,  plátano,  banano  y  hortalizas.  

Principales  Productos  y  Variedades   Para  determinar  la  variedad  de  productos  cosechados  en  el  Municipio  de  Tacacoma  se  elaboró  una   clasificación  identificando  a  productos  que  ocupan  la  mayor  cantidad  de  espacio  por  terreno  o  de   los   cuales   pueden   cosechar   en   mas   cantidad   sus   productos   y   los   productos   secundarios   son   identificados   a   productos   que   destinan   una   menor   proporción   de   terreno   para   cosechar   sus   productos  y  por  ultimo  se  encuentran  con  la  denominación  de  “varios  productos  o  productos  que   se   siembran   en   menor   proporción”   a   aquellos   productos   que   ocupan   la   menor   proporción   de   terreno  y  que  no  son  frecuentes  para  su  cosecha.   Productos  principales  para  sembrar:  son  considerados  como  la  primera  opción  para  la  siembra  del   total   de   su   terreno   y   posteriormente   destinando   el   resto   de   su   terreno   para   otros   productos,   realizando  las  encuestas  comunales  se  obtuvo  el  siguiente  resultado:     GRAFICO  Nº  29:  PRODUCTOS  PRINCIPALES  PARA  LA  SIEMBRA   30%   25%   20%   15%   10%  

25%  

25%   18%   14%   7%  

5%  

7%  

4%  

0%  

  Fuente:  Diagnostico  comunal  Tacacoma  -­‐  año  2013  

Los  principales  productos  que  siembran  en  el  Municipio  de  Tacacoma  son:  maíz  (25%),  papa  (25%),   naranja  (18%),  coca  (14%),  morrón  (7%),  plátano  (7%)  y  mandarina  (4%).    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Productos   secundarios   para   sembrar:   Son   considerados   como   la   segunda   opción   para   sembrar   productos  en  sus  terrenos  en  el  siguiente  cuadro  se  muestra  los  siguientes  productos:     GRAFICO  Nº  30:  PRODUCTOS  SECUNDARIOS  PARA  SEMBRAR   25%  

24%   18%  

20%  

12%  

15%  

12%  

12%  

10%  

6%  

6%  

6%  

6%  

5%   0%  

  Fuente:  Diagnostico  Comunal  Tacacoma  –  año  2013  

Los   productos   secundarios   para   sembrar   son:   oca   (24%),   papa   (18%),   maíz   (12%),   plátano   (12%),   mango  (12%),  naranja  (6%),  mandarina  (6%),  ají  (6%)  y  trigo  (6%).   Varios  productos:  son  considerados  como  aquellos  productos  que  ocupan  una  mínima  parte  del   terreno  para  sembrar  y  que  en  algunos  casos  solo  sirven  para  el  autoconsumo.   GRAFICO  Nº  31:  PRODUCTOS  QUE  SE  SIEMBRAN  EN  MENOR  PROPORCION   25%   20%   15%   10%  

23%   15%   8%  

8%  

8%  

8%  

8%  

8%  

8%  

8%  

5%   0%  

                               Fuente:  Diagnostico  comunal  Tacacoma  –  año  2013  

Estos  productos  para  algunas  comunidades  son  poco  frecuentes  su  siembra  por  lo  cual  no  destinan   sus  terrenos  para  su  cultivo,  solo  son  consideradas  en  su  mayoría  para  el  autoconsumo.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Insumos:  Semillas,  Fertilizantes  y  Fitosanitarios   En  el  aspecto  del  uso  de  fertilizante  y  fitosanitarios  los  productores  mencionan  que  no  dan  utilidad   a  los  mismos  para  mejorar  las  condiciones  de  su  producción,  por  lo  cual,  se  puede  identificar  que   es   una   producción   ecológica   y   que   parte   de   su   producción   está   destinado   a   la   semilla   para   dar   continuidad  al  ciclo  de  producción  agrícola.  

Destino  de  la  Producción   El  destino  de  la  producción  de  acuerdo  a  los  principales  productos  y  variedades  del  Municipio  de   Tacacoma  se  clasifico  en  tres  grandes  grupos  de  acuerdo  al  espacio  que  destinan  para  sembrar.  En   la  encuesta  comunal  realizada  se  identifica  que  del  total  de  los  productos  principales  para  sembrar   solamente   el   38%   es   puesto   a   la   venta   y   la   diferencia   (62%   de   la   cosecha)   se   lo   destina   para   el   autoconsumo.   De   los   productos   secundarios   para   sembrar   solamente   el   25%   es   puesto   a   la   venta   y   el   resto   de   su   cosecha  (75%)  lo  destinan  para  el  autoconsumo.   Por  último  se  encuentran  varios  productos  de  los  cuales  solo  el  16%  es  considerado  para  la  venta  y   el  resto  (84%)  se  lo  destina  para  el  autoconsumo  como  se  puede  observar  en  el  siguiente  cuadro:   CUADRO  Nº  34:  DESTINO  DE  LA  PRODUCCION  AGRICOLA   PRODUCTOS  AGRÍCOLAS  

VENTA  

AUTOCONSUMO  

Productos  principales  para  sembrar  

38%  

62%  

Productos  secundarios  para  sembrar  

25%  

75%  

Varios  productos   16%   Fuente:  Diagnostico  comunal  Tacacoma  –  año  2013  

84%  

El   porcentaje   de   la   producción   agrícola   destinada   a   la   venta   es   mínima,   llegando   a   tener   como   mercados  para  cada  grupo  de  productos  como  se  detalla  en  los  siguientes  cuadros:   Para  los  productos  principales  que  son  sembrados  solo  tiene  como  destino  tres  mercados  que  son:   La  Paz  con  43%,  Tacacoma  con  el  33%  y  la  venta  de  sus  productos  en  el  mismo  lugar  con  un  24%.                      

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

GRAFICO  Nº  32:  MERCADOS  DE  LOS  PRODUCTOS  PRINCIPALES  

45%   40%   35%   30%   25%   20%   15%   10%   5%   0%  

33%  

43%  

24%  

LA  PAZ  

LUGAR  

TACACOMA  

   

Fuente:  Diagnostico  Comunal  Tacacoma  –  año  2013    

Para  los  productos  secundarios  para  sembrar  el  mercado  de  destino  es:  La  Paz  con  un  29%,  el   mismo  lugar  que  se  produce  con  un  36%,  Tacacoma  con  un  21%  y  Sorata  con  un  14%.   GRAFICO  Nº  33:  MERCADO  DE  LOS  PRODUCTOS  SECUNDARIOS  PARA  SEMBRAR  

40%   35%   30%   25%   20%   15%   10%   5%   0%  

29%  

36%  

21%   14%  

LA  PAZ  

LUGAR  

TACACOMA  

SORATA  

   

 

Fuente:  Diagnostico  Comunal  Tacacoma  –  año  2013  

Para  los  productos  que  siembran  en  menor  proporción  son  destinados  tres  mercados  que  son  del   mismo  lugar  con  un  56%,  Tacacoma  con  un  22%  y  La  Paz  con  un  22%.                   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

GRAFICO  Nº  34:  MERCADO  DE  PRODUCTOS  QUE  SIEMBRAN  EN  MENOR  CANTIDAD  

60%   50%  

56%  

40%   30%  

22%  

22%  

20%   10%   0%   LA  PAZ  

LUGAR  

TACACOMA  

   

 

Fuente:  Diagnostico  Comunal  Tacacoma  –  año  2013  

 

Principales  Subproductos   Entre  los  principales  subproductos  que  son  elaborados  esta  la  producción  de  chuño  y  en  el  caso   del  maíz  el  molido  del  mismo  para  obtener  harina  de  maíz.  

Plagas  y  Enfermedades   En  cuanto  a  las  plagas  y  enfermedades  que  afectan  a  las  principales  producciones  de  papa  esta  las   polillas   y   gorgojos,   en   cuanto   a   los   cítricos   y   plátanos   según   los   agricultores   se  están   empezando   a   registrar  nuevas  plagas  que  afectan  su  producción,  la  imagen  hace  un  detalle  de  lo  mencionado.                    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

GRAFICO  Nº  35:  EFECTOS  DE  PLAGAS  EN  LOS  CULTIVOS  

  Fuente:  MDRAMA  2012  

Infraestructura  Productiva:  Depósitos,  Almacenes  y  Maquinaria   Para   el   caso   de   la   producción   de   la   agricultura   no  cuentan   con   silos   de   almacenamiento   de   ningún   tipo,  lo  cual  dificulta  su  acopio  y  su  tratamiento  post  cosecha  de  varios  productos,  esto  es  debido  a   que  la  producción  en  algunos  casos  no  es  abundante,  solamente  la  producción  de  la  papa  sufre  un   proceso  de  almacenamiento  en  pozos  cubiertos  con  paja  para  su  mantenimiento  y  resguardo  de   los  mismos.  

Organización  de  la  Fuerza  de  Trabajo   Para  el  sistema  de  producción  se  divide  de  la  siguiente  manera:   • •

Labores   del   hombre:   Preparar   la   tierra   para   la   próxima   actividad   agrícola;   así   mismo  ambos  realizan  actividad  de  siembre  y  cosecha.     Labores   de   la   mujer:   Preparar   las   semillas   para   su   plantación   de   los   mismos;   solamente   en   algunos   casos   cuando   las   familias   no   cuentan   con   la   fuerza   de   animales  (yuntas)  para  la  generación  de  surcos,  se  debe  utilizar  la  herramienta  de   Kutu’s  para  deshacer  la  tierra  dura  y  generar  la  remoción  de  los  mismos.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Costos  de  Producción  y  Rentabilidad   Los  datos  relacionados  a  la  producción  y  su  rentabilidad  no  son  claros  puesto  que  en  la  actividad   de  la  agricultura  en  su  gran  mayoría  el  costo  de  la  fuerza  de  trabajo  no  está  considerado15  como   parte  de  una  inversión  ya  que  ellos  se  basan  en  sus  usos  y  costumbres  de  siembre  y  cosecha,  en   base   a   este   proceso   organizacional   cultural   se   llega   a   subvencionar   la   producción   de   la   misma;   como   se   estableció   en   los   acápites   anteriores,   se   indicó   que   la   producción   de   las   diferentes   cosechas  solo  una  pequeña  porción  está  destinada  a  la  comercialización  siempre  y  cuando  exista   un  superávit  productivo  caso  contrario  la  producción  es  destinada  más  para  el  consumo  familiar,   por   lo   tanto,   los   datos   obtenidos   no   pudieron   ser   cuantificados   y   solo   se   consideró   la   parte   cualitativa.    

Sistemas  de  Producción  Pecuaria   Por   las   características   geográficas   del   Municipio   de   Tacacoma,   prácticamente   no   es   nada   significativo  la  actividad  pecuaria,  puesto  que  el  poco  espacio  con  capacidad  de  albergar  ganado  se   la   dedica   a   la   agricultura,   además   que   una   gran   mayoría   de   los   suelos   son   rocosas   y   con   una   inclinación   de   hasta   80°,   por   lo   que   la   existencia   de   pendientes   hace   poco   factible   este   tipo   de   actividad  que  frena  la  expansión  de  áreas  de  pastoreo.  

Turismo   Identificación  y  Mapeo  de  Principales  Atractivos  Turísticos   En  el  camino  de  Tacacoma  a  Conzata  se  encuentran  lugares  con  atractivos  turísticos  las  cuales  no   tienen  ninguna  protección  o  mantenimiento  para  preservarlas,  como  ser:                                                                                                                                 15

 El  contrato  referente  a  jornaleros  para  la  preparación  de  suelos,  siembra  y  cosecha  solo  se  enmarca  en  un   pago  en  especies  en  relación  a  la  misma  cosecha  o  en  su  caso  son  trabajo  de  ayni,  de  apoyo  al  vecino   comunario  para  que  este  también  devuelva  la  ayuda  cuando  lo  requiera.     PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

CUADRO  Nº  35:  IDENTIFICACION  DE  ATRACTIVOS  TURISTICOS   N°  

NOMBRE  

LUGAR  

1  

RUINAS  TUILLI  MARCA    

TACACOMA  

2   3   4   5   6   7  

ATRACTIVO  

Ruinas   de   una   antigua   de   origen   inca.   Alrededor   de   la   misma   se   encuentran  muros  de  piedra   RUINAS  CHACAHUAYA   ANANEA   Ruinas   antiguas   de   origen   inca   en   el  cual  se  ahorcaban  a  los  incas.   IGLESIA  RESAPATA   RESAPATA   Iglesia   Jesuita   del   tiempo   de   la   Colonia.   RUINAS  INKACHACA   CONZATA   Ruinas  de  origen  de  los  incas.   LAGUNAS  TACACHACA   TACACHACA   Lagunas   que   se   encuentran   encima   del  cerro  del  Distrito  de  Tacachaca.   IGLESIA  ANANEA   MACHACAMARCA   Iglesia   Jesuita   del   tiempo   de   la   DE  ANANEA   Colonia.   IGLESIA  TACACHACA   TACACHACA   Iglesia   Jesuita   del   tiempo   de   la   Colonia.   Fuente:  Talleres  comunales  Tacacoma  -­‐  año  2013  

GRAFICO  Nº  36:  RUINAS  DE  TUILLI  –  DISTRITO  TACACOMA  

  Fuente:  Propia  –  Visita  al  lugar  

Capacidades  del  MunicipioPara  la  Gestión  del  Turismo   Existe   una   propuesta   de   idea   de   proyecto   sobre   una   actividad  turística,   como   es   la   construcciónde   un   museo   con   restos   arqueológicos   identificados   en   cerámicas   y   otros   encontrados   en   el   lugar;   Otra   ideade   proyecto   que   se   pretende   impulsaren   el   Municipio   es   la   construcción   de   un   hotel   turístico  en  el  Distrito  de  Tacacoma,   pero  solo  se  encuentra  en  una  idea  y  no  está  inmerso  dentro   la   planificación   presupuestaria   municipal,   pese   a   estas   iniciativas   la   actividad   turística   es   muy   incipiente  por  la  falta  de  servicios  y  emprendimiento  tanto  pública  como  privada  sobre  el  mismo.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Características  del  Flujo  Turístico   Entre   las   capacidades   del   flujo   turístico   potencial   se   encuentra   los   turistas   que   llegan   hasta   el   Municipio   Sorata,   pero   estos   mismos   no   continúan   su   visita   al   Municipio   de   Tacacoma   por   el   mismo  desconocimiento  sobre  los  potenciales,  por  lo  tanto,  el  flujo  es  muy  baja.  

Vivienda   Identificación  de  las  Principales  Necesidades  en  Cuanto  a   Vivienda   En  cuanto  a  las  principales  necesidades  básicas  de  la  vivienda  se  encuentra  el  acceso  a  servicios  de   energía   eléctrica,   agua,   alcantarillado,   recojo   de   basura   y   luminarias.En   relación   al   acceso   al   sistema   de   alcantarillado   se   tiene   en   poca   proporción   el   porcentaje   de   viviendas   que   tienen   alcantarillado  lo  cual  no  significa  que  tengan  un  adecuado  sistema  de  alcantarillado  con  una  matriz   que  desemboque  en  un  rio,  sino  que  las  viviendas  que  tienen  este  sistema  de  alcantarillado  tienen   la   desembocadura   hasta   cierta   parte   del   trayecto,   afectando   a   las   viviendas   que   se   encuentran   debajo  del  Distrito  de  Tacacoma.   CUADRO  Nº  36:  ACCESO  A  SISTEMA  DE  ALCANTARILLADO   SISTEMA  DE  ALCANTARILLADO  

VIVIENDAS  

PORCENTAJE  

 

14  

1%  

A  una  cámara  séptica  

120  

5%  

A  un  pozo  ciego  

350  

16%  

A  la  superficie  (calle/  quebrada/  río)  

202  

9%  

Sin  Respuesta  

1.527  

69%  

TOTAL  

2.213  

100%  

Al  alcantarillado  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística–  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

En  cuanto  las  condiciones  de  habitabilidad,  la  población  cuenta  con  pisos  de  tierra  en  su  mayoría  y   en  un  bajo  porcentaje  con  los  pisos  de  cemento  o  madera,  su  efecto  está  en  la  calidad  de  salud  por   ser   una   zona   con   altos   niveles   de   humedad   las   cuales   son   absorbidas   por   los   muros   y   el   mismo   piso  de  tierra,  así  mismo  la  inhalación  de  polvo  en  sus  habitaciones  lo  cual  lleva  a  que  se  impregne   en  sus  alimentos  y  además  que  la  ropa  que  usan  se  encuentre  sucia  en  algunos  casos.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

CUADRO  Nº  37:  MATERIAL  UTILIZADO  EN  EL  PISO  DE  LA  VIVIENDA   MATERIAL  DE  PISO   Tierra  

TOTAL  

(%)  

1.431  

65%  

208  

9%  

Machiembre/Parquet  

6  

0%  

Alfombra/Tapizón  

1  

0%  

231  

10%  

Mosaico/Baldosa/Cerámica  

0  

0%  

Ladrillo  

0  

0%  

Otro  

4  

0%  

332  

15%  

2.213  

100%  

Tablón  de  madera  

Cemento  

Sin  Respuesta   TOTAL  

Fuente:Instituto  Nacional  de  Estadistica  -­‐  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

Para  el  caso  del  material  utilizado  en  las  paredes  de  las  viviendas  se  tiene  la  construccion  de  las   viviendas  con  diferentes  tipos  de  material  entre  los  que  estan  en  primer  lugar  el  adobe,  seguido   por   el   ladrillo.   En   el   caso   del   adobe   este   material   es   utilizado   por   el   costo   ademas   que   se   requiere   un   material   que   abrigue   el   ambiente   interior   de   la   viviendas   puesto   que   un   material   que   sea   delgado   no   es   permeable   contra   el   frio.   Por   otro   lado   el   uso   del   ladrillo   ademas   de   utilizar   este   material   debe   utilizarse   un   adhesivo   para   unir   como   el   cemento   y   la   arena   los   cuales   tienen   un   costo   y   hace   incrementar   en   el   presupuesto   de   construccion.   Sin   embargo   en   Tacachaca   se   encuentra   realizando   la   mayoria   por   material   de   ladrillo   lo   cual   tambien   le   da   una   estetica   y   no   presenta   huecos   en   los   cuales   se   puede   constituir   un   foco   de   infeccion   para   plagas   como   ser   la   vinchuca   u   otras   que   afecten   la   salud   de   los   habitantes.Estos   datos   se   reflejan   en   el   siguiente   cuadro:   CUADRO  Nº  38:  MATERIAL  UTILIZADO  EN  PAREDES  DE  VIVIENDA   MATERIAL  DE  PAREDES  

Ladrillo/Bloque  de   cemento/Hormigón   Adobe/Tapial   Tabique/Quinche   Piedra   Madera   Caña/Palma/Tronco   Otro   Sin  Respuesta   TOTAL  

TOTAL  

(%)  

59  

3%  

1.518   8   100   188   5   3   332   2.213  

69%   0%   5%   8%   0%   0%   15%   100%  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadistica  -­‐  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

Una   gran   mayoría   da   utilidad   al   adobe   por   los   costos   de   construcción,   puesto   que   este   tipo   de   material   es   fácil   para   su   acceso   de   este   recurso   y   su   costo   es   relativamente   bajo,   razón   por   la   cual  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

existe  una  gran  cantidad  de  familias  que  continúan  con  el  uso  de  paredes  de  tierra.  Este  tipo  de   viviendas  principalmente  se  las  identifica  en  la  zona  alta  y  valles,  mientras  que  la  parte  baja  como   Conzata   existen   mayoritariamente   viviendas   de   ladrillo,   madera   y   piedra,   esto   se   debe   también   por  los  recursos  accesibles  como  ser  la  madera  y  la  piedra  (obtenida  de  los  ríos),  pero  en  el  caso   del  uso  de  los  ladrillos  es  por  el  crecimiento  de  la  economía  minera  en  las  familias  de  este  Distrito.     CUADRO  Nº  39:  MATERIAL  UTILIZADO  EN  TECHOS  DE  VIVIENDA   MATERIAL  UTILIZADO  EN  VIVIENDA  

TOTAL  

(%)  

Calamina  o  plancha   Teja   (cemento/arcilla/fibrocemento)   Losa  de  hormigón  armado   Paja/Caña/Palma/Barro   Otro   Sin  Respuesta   TOTAL  

1.635   2  

74%   0%  

    235   9   332   2.213  

0%   11%   0%   15%   100%  

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadistica  -­‐  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

  Empleo   En  cuanto  a  las  actividades  laborales  que  tienen  mayor  preponderancia  se  ubican  en  el  siguiente   cuadro:            

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

GRAFICO  Nº  37:  ACTIVIDAD  Y  OCUPACION  LABORAL   50%   45%   45%   40%   35%   30%   22%  

25%  

16%  

20%   15%  

Sin  Respuesta  

Servicio  de  Organizaciones  y  Órganos  

Servicio  de  Hogares  Privados  que  

Servicios  Comunitarios,  Sociales  y  

Servicios  Sociales  y  de  Salud  

Educación  

Administración  Pública,  Defensa  y  

Servicios  Inmobiliarios,  Empresariales  y  de  

Intermediación  Financiera  

1%   1%   0%   0%   0%   3%   0%   1%   2%   0%   Transporte,  Almacenamiento  y  

5%  

Servicio  de  Hoteles  y  Restaurantes  

Construcción  

Producción  y  Distribución  de  Energía  

Pesca  

Explotación  de  Minas  y  Canteras  

0%   Agricultura,  Ganadería,  Caza  y  Silvicultura  

0%  

1%   0%   2%   Industria  Manufacturera  

5%  

Comercio  al  Por  Mayor  y  al  Por  Menor,  

10%  

 

Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadistica  -­‐  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda  2001  

Las   actividades   más   importantes  que   se   desarrollan   en   el   Municipio   de   Tacacomase   encuentran   la   agricultura,   minería   y   comercio.   En   la   agricultura   los   productos   a   los   que   se   dedica   con   mayor   preponderancia   son:   papa,   choclo   y   algunas   hortalizas,   sin   embargo   en   Conzata   como   tiene   un   ambiente  más  tropical  la  producción  están  orientadas  al  banano,  cítricos  y  mango.   Otra  de  las  actividades  es  la  minería  al  cual  se  dedican  casi  el  total  de  la  población  activa,  puesto   que   el   mismo   sector   agrícola   también   dedica   como   parte   de   su   actividad   a   la   minería   como   jornaleros  y/o  cooperativista.     El   comercio   es   otra   actividad   lucrativa   teniendo   referencia   como   la   venta   de   productos   por   medio   de  tiendas  de  barrio  y  en  otros  casos  ofreciendo  los  productos  a  los  centros  mineros.  

Análisis  de  Gastos  e  Ingresos   Es  conveniente  realizar  un  análisis  de  gastos  e  ingresos  cuando  se  tiene  identificado  estos  datos,   los   cuales   resultan   adecuados   para   identificar   sectores   que   tienen   bajos   ingresos   como   es   la   agricultura,  pese  a  que  una  gran  población  se  dedica  a  esta  actividad,  pero  esto  radica  porque  que  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

dicha   población   es   precisamente   la   que   no   cuenta   con   un   derecho   a   la   pertenencia   de   una   sociedad   minera   cooperativista.   En   la   actualidad   los   diferentes   sectores   económicos   del   Municipio   de   Tacacoma   reflejan   una   asimetría   en   relación   a   sus   ingresos,   considerando   que   el   sector   con   mayores  ingresos  esta  la  minería16  y  el  comercio  y  el  sector  agropecuario  por  el  contrario  reflejan   ingresos   sin   excedentes   por   la   producción,   puesto   que   la   mayor   parte   de   su   cosecha   la   destina   para   consumo   propio.   En   el   caso   de   la   minería   no   se   cuenta   con   datos   de   inversión   y   ganancia,   pese   a   que   este   sector   está   comenzando   a   generar   una   mayor   inversión   respecto   al   uso   de   maquinaria  pesada  para  la  facilitación  en  la  extracción  del  metal  aurífero.  

Ingresos  familiares  monetario  y  no  monetario  (agropecuario,   comercio,  etc.)   Los   principales   ingresos   provienen   de   la   actividad   minera,   con   los   cuales   se   activa   la   situación   económica  de  Tacacoma,  como  segunda  actividad  que  genera  ingresos  se  encuentra  la  actividad   agrícola.  No  existe  una  información  al  respecto  puesto  que  el  sector  minero  no  detalla  el  nivel  de   ingresos   por   mes   y   año,   puesto   que   según   las   cooperativas   su   economía   fluctúa   acorde   a   la   cantidad  de  la  extracción  y  los  costos  de  mercado  internacional  sobre  oferta  y  demanda  aurífera.    

Gasto  Productivo,  Canasta  Familiar,  Vestido  y  Servicios.   En  relación  a  los  gastos  que  realiza  con  mayor  preponderancia  en  la  canasta  familiar  son  productos   de  consumo  intermedio,  como  se  detalla  en  el  siguiente  cuadro:   CUADRO  Nº  40  COMPORTAMIENTO  DE  PRECIOS  DE  PRODUCTOS  AGROPECUARIOS  EN  CIUDADES   INTERMEDIAS  DE  LA  PAZ     PRODUCTO   Azucar   Harina   Fideo   Maiz   Arroz   Arroz   Banana   Papaya   Naranja   Mandarina   Platano   Pina   Haba   Arveja  

  MARCA/VARIEDAD   San  Aurelio   Argentina   Famosa   Amarillo   Grano  de  Oro   Popular   Cavendichs   Salvietty   Injerto   Injerto   Papancha     Verde   Blanca  

  UNIDAD   DE   COMERCIALIZACION   qq.   qq.   @   qq.   qq.   qq.   100  Unid.   100  Unid.   100  Unid.   100  Unid.   100  Unid.   100  Unid.   @   @  

30/10/2011  

11/11/2011  

15/11/2011  

FERIA  ACHACACHI  I   280   210  

FERIA  ACHACACHI  II   275   210   68  

FERIA  ACHACACHI  III   270   200   63  

 

 

       

30   700   35  

     

80   80  

Fuente:  SISPAM  

     

250   185   30   700   35   40   70  

               

                                                                                                                        16

 Se  debe  considerar  también  que  la  actividad  minera  ha  comenzado  a  contar  con  maquinaria  pesada  para   la  extracción  aurífera,  por  lo  tanto,  la  población  manifestaba  que  muchas  cooperativas  han  optado  a  reducir   la  demanda  de  mano  de  obra.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

245   198  

Como   puede   observarse   existe   un   incremento   en   los   precios   por   tratarse   de   productos   que   se   encuentran  en  ciudades  intermedias  en  las  cuales  son  puntos  estratégicos  de  almacenamiento  de   productos   intermedios;   actualmente,   el   Municipio   de   Sorata   está   comenzando   a   ser   el   principal   proveedor  a  la  población  de  Tacacoma.  En  relación  a  los  productos  agrícolas  son  comprados  en  sus   mismas  comunidades  o  en  otros  casos  las  familias  cosechas  este  tipo  de  alimentos.  

Mano  de  Obra  Asalariada   La   única   mano   de   obra   asalariada   que   existe   en   el   Municipio   por   la   condiciones   del   sector   son   aquellos   que   realizan   actividades   mineras   bajo   el   concepto   de   barranquilleros   (personas   que   seleccionan   el   mineral),   perforistas,   encargados   de   bomba   de   agua,   tractoristas,   volqueteros   y   otros  oficios  dedicados  a  la  minería.  

Proporción  Según  Épocas  Edad  Sexo  y  Ocupación     El   cuadro   siguiente   pareciera   presentar   contradicciones   sobre   la   ocupación   en   sus   diferentes   actividades,   pero   es   necesario   aclarar   que   la   población   en   su   conjunto   realiza   otras   actividades   complementarias  a  la  vida  económica  del  Municipio  de  Tacacoma,  como  ser:       CUADRO  Nº  41:  PORCENTAJE  DE  LA  POBLACION  POR  ACTIVIDAD   ACTIVIDAD   TOTAL   PORCENTAJE   Agricultura,  Ganadería  y  Silvicultura   Pesca   Explotación  de  Minas  y  Canteras   Industria  Manufacturera  (Elaboración  de  sogas)   Producción  y  Distribución  de  Energía  Eléctrica,  Gas  y  Agua   Construcción  (albañiles)   Comercio  al  Por  Mayor  y  al  Por  Menor,  Reparación  de  Vehículos   Automotores,  Motocicletas,  Efectos  Personales  y  Enseres  Domésticos   Servicio  de  Hoteles  y  Restaurantes  (Pensiones)   Transporte,  Almacenamiento  y  Comunicaciones  (tiendas)   Intermediación  Financiera   Servicios  Inmobiliarios,  Empresariales  y  de  Alquiler  

1.049  

45%  

0  

0%  

506  

22%  

31  

1%  

0  

0%  

40  

2%  

117  

5%  

27  

1%  

26  

1%  

0  

0%  

0  

0%  

Administración  Pública,  Defensa  y  Seguridad  Social  Obligatoria  

10  

0%  

Educación  (profesores)  

59  

3%  

8  

0%  

Servicios  Comunitarios,  Sociales  y  Personales  

13  

1%  

Servicio  Doméstico  

48  

2%  

0  

0%  

382  

16%  

Servicios  Sociales  y  de  Salud  

Servicio  de  Organizaciones  y  Órganos  Extraterritoriales   Sin  Respuesta  

TOTAL   2.316   Fuente:  Instituto  Nacional  de  Estadística  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

100%  

Transporte   Red  Vial  Aeroportuaria  y  Fluvial   No  se  cuenta  con  una  red  aeroportuaria  y  fluvial  debido  a  sus  condiciones  geográficas  y  tampoco   existe  una  demanda  respecto  al  mismo,  solo  existe  el  servicio  de  transporte  terrestre.  

Principales  Tramos  Longitudinales,  Accesibilidad  Según  Clase   El  acceso  vial  es  por  la  ruta  La  Paz  -­‐  Achacachi  -­‐  Sorata  -­‐  Quiabaya  -­‐  Tacacoma  (capital  de  sección),   con  una  distancia  de  232,5  km.  transitable  en  gran  parte  del  año.   Bajando  hacia  el  sector  tropical  es  posible  enlazarse  con  el  norte  paceño  mediante  la  ruta  de   Conzata  –  Santa  Rosa  (del  municipio  de  Mapiri)  y  de  allí  salir  nuevamente  a  La  Paz  por  la  ruta   Mapiri  –  Guanay  –  Caranavi  –  La  Paz.     En  el  caso  de  acceso  carretero  se  puede  indicar  como  para  metro  de  acceso  y  clase  de  tramo  es  de   carretera  asfaltada:  La  Paz  –  Achacachi  –  Sorata  con  un  tiempo  de  duración  de  4  horas;  mientras   que  el  tramo  Sorata  -­‐  Quiabaya  –  Tacacoma  tiene  como  características:  Camino  de  tierra,  de  ripio  y   se  encuentra  en  apertura  y  ensanche  de  camino  llegando  a  demorar  hasta  un  total  de  5  a  6  horas   de  viaje  por  los  desvíos  y  la  condición  del  camino.   CUADRO  Nº  42  TRAMOS,  LONGITUDES  Y  ACCESIBILIDAD   DISTANCIA   DESDE   COMUNIDAD   KM   TIEMPO   TACACOMA   CHUMISA   4   20  Min.   TACACOMA   MACHACAMARCA   6   40  Min.   TACACOMA   ANANEA   8   1  Hora   TACACOMA   WILAWILANI   1   15  Min.   TACACOMA   CONZATA   20   3  Horas   TACACOMA   LLACHANI   4   30  Min.   TACACOMA   TACACHACA   8   1  Hora   TACACOMA   CAMAQUERI   8   1  Hora   TACACOMA   MILINBAYA   4   30  min.       Fuente:  Agencia  Estatal  de  Vivienda  –  Proyecto  2012  

TIPO  DE   RODAJE   TIERRA   TIERRA   TIERRA   TIERRA   TIERRA   TIERRA   TIERRA   TIERRA   TIERRA  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Frecuencia  y  Periodos  de  Uso   Los  tramos  son  utilizados  durante  todo  el  año,  con  la  salvedad  de  que  en  las  épocas  de  lluvia  son   poco   utilizadas   por   el   aspecto   de   los   deslizamientos   e   inaccesibilidad   de   tramos   por   falta   de   mantenimientos.  Su  frecuencia  es:   • • • • •

Ruta  Quiabaya  –  Tacacoma:     Ruta  Tacacoma  –  Conzata:     Ruta  Tacacoma  –  Ananea:   Ruta  Tacacoma  –  Collabamba:   Ruta  Tacacoma  –  Tacachaca:    

Tres  movilidades  x  hora.   Cinco  movilidades  x  hora.   Tres  movilidades  x  hora.   Dos  movilidades  x  hora.   Una  movilidad  x  hora.  

Telecomunicaciones   Servicio  de  DiterRadioaficionados  y  Otros   Entre   los   medios   de   comunicación   que   están   en   el   Distrito   de   Tacacoma   y   Conzata   están   las   empresas   de   Tigo   y   Entel   no   existiendo   cobertura   de   Viva   y   en   algunos   lugares   se   encuentra   la   Telefoníade   Cotel.   Existe   el   servicio   de   internet   vía   uso   de   flash   y   el   único   medio   público   de   servicio  al  mismo  es  el  TELECENTRO  que  presta  el  Gobierno  Municipal  con  costo  relativo.    

Medios  de  Comunicación:  TV,  Radio,  Prensa  Escrita  y  Otros.   Entre  los  medios  de  comunicación  de  TV  no  se  tiene  buena  cobertura  de  Canal  7  existiendo  poca   señal   de   los   demás   canales   nacionales,   en   cuanto   a   los   medios   de   comunicación   escrita   o   de   radio   no  se  cuenta  en  los  Distritos  debido  a  que  la  cobertura  es  perjudicada  por  el  aspecto  geográfico.   Razón  por  la  cual  la  población  se  ve   obligada  a  la  adquisición  de  antenas  satelitales  para  optar  con   el  servicio  de  otros  canales  nacionales  e  internacionales.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Gestión  de  Riesgos   Eventos  de  desastre  o  emergencia  ocurridos  en  el  territorio   municipal.   El  Municipio  de  Tacacoma,  como  muchos  Municipios  rurales  ha  sufrido  diferentes  situaciones  de   desastre  o  emergencia  dentro  su  territorio.  Durante  el  periodo  de  1984  a  2007  se  han  registrado   13   eventos   Importantes   provocados   por:   inundaciones,   deslizamientos,   vientos   fuertes,   riadas   y   mazamorras.  Entre  las  cuales  las  inundaciones,  deslizamientos  y  vientos  fuertes  se  destacan  por  su   recurrencia.  

Eventos  ocurridos  

      GRAFICO  Nº  38:  CANTIDAD  DE  DESASTRES  OCURRIDOS   Mazamorras  

1  

Riadas  

1  

Vientos  Fuertes  

2   3  

Deslizamientos  

5  

Inundación   0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

Frecuencia  de  Eventos    

 

Fuente:  Observatorio  Nacional  de  Desastres,  Viceministerio  de  Defensa  Civil  y  Diagnóstico   Situacional  del  Riego  de  Desastre  municipal,  Tacacoma(1982-­‐2007)  

Uno  de  los  eventos  que  produjo  mayor  impactos  negativos,  fue  un  deslizamiento  ocurrido  el  1  de   marzo  de  1984,  afectando  a  numerosas  viviendas  y  produciendo  el  deceso  de  tres  personas.  A  esto   se   suma   la   mazamorra   de   1997,   que   produjo   lamentablemente   la   pérdida   de   60   ha   de   cultivo   y   200  familias  damnificadas,  provocando  daños  en  viviendas  y  perdida  de  ganado.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Principales  Amenazas   El   Municipio   de   Tacacoma   se   caracteriza   por   presentar   sobre   su   territorio   amenazas   por   inundación,   deslizamiento,   vientos   fuertes,   riadas,   mazamorras,   plagas   y   enfermedades,   sequias,   heladas,  granizo,  contaminación  e  incendios.   En   el   Municipio   de   Tacacoma,   las   áreas   con   mayor   impacto   de     amenaza   por   inundaciones   se   encuentran   en   áreas   cercanas   a   los   ríos   Tacacoma,   Conzata   y  Camata   (MAPA   9),   afectando   a   las   poblaciones   de   Ananea,   Challapata,   Llachani,   Millimbaya,   Conzata   y   San   José,   principalmente   en   los  meses  de  enero  a  marzo.  Ocasionando  daños  y  pérdidas  de  cultivos      

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  11  AMENAZA  DE  INUNDACION  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  Los  deslizamientos  son  resultado  de  la  topografía  accidentada  y  condiciones  de  suelo  frágiles  del   Municipio,   siendo   las   áreas   con   mayor   propensión   a   sufrir   deslizamientos   las   rutas   (MAPA   10):Pusillani-­‐   cruce   Tacacoma,   Conzata   –   Bagantes   –   Santa   Rosa   e   Incachaca   –   Bagantes   y   los   sectores:   LambayJawira,   Amanjawira,   Lojoroni,   Jacha   Pampa   e   Ispicuni,   principalmente   en   los   meses   de   diciembre   a   marzo.   En   cambio   en   el   Sector   Pañupañuni,   los   deslizamientos   ocurren   durante  todo  el  año.  Estos  deslizamientos  provocan  la  destrucción  de  canales  y  tuberías  de  riego,   reducción  de  la  superficie  agrícola  por  el  desprendimiento  de  áreas  de  cultivo  y  la  obstrucción  de   caminos  que  generan  pérdidas  económicas  para  los  productores  y  transportistas.   La  amenaza  por  vientos  fuertes  se  hace  presente  en  todo  el   Municipio  como  se  observa  en  MAPA   11,   con   diferentes   grados   de   intensidad   y   durante   diferentes   épocas   del   año,   presentándose   principalmente  en  los  meses  de  agosto  a  marzo,  acompañada  en  algunos  casos  de  precipitaciones.   Provoca   el   acame   de   cultivos   como   el   maíz,   el   desprendimiento   de   techos   de   las   viviendas   y   en   algún   caso   el   derribo   de   postes   de   luz   y   árboles,   estos   últimos   principalmente   en   el   DistritoConzata.   Las  áreas  con  mayor  impacto  de  amenaza  por  riadas  están  ubicadas  en  el  lecho  de  los  ríos   Llica,   Amanjawira,   Lambayjawira   y   Conzata,   durante   los   meses   de   diciembre   a   marzo,   con   mayor   intensidad   en   el   mes   de   febrero,   cuando   se   genera   los   mayores   volúmenes   de   agua,   que   van   socavando   el   talud   de   los   ríos,   provocando   deslizamientos,   afectando   áreas   agrícolas   y   zonas   de   explotación  minera.  Además  de  deteriorar  y  destruir  las  tomas  y  canales  de  riego.   Las  amenazas  de  mazamorras  se  presentan  en  quebradas  y  áreas  descubiertas  de  las  zonas  altas   del   Municipio,   especialmente   en   el   sector   Samacuni,   en   los   meses   de   diciembre   a   mazo,   provocando  el  arrastre  de  cultivos  y  el  deterior  de  los  caminos.   La  amenaza  por  plagas  y  enfermedades  tiene  su  efecto  en  todo  el  Municipio,  poniendo  en  riesgo  la   producción  agrícola,  se  presenta  principalmente  durante  los  meses  de  septiembre  a  mayo  durante   la   época   de   cultivo   o   en   algún   caso   durante   todo   el   año   como   ocurre   en   las   zonas   bajas   del   Municipio,   provocando   daños   en   diferentes   partes   del   cultivo,   reduciendo   el   rendimiento   de   los   cultivos  y  generando  pérdidas  importantes.  Las  principales  plagas  son:  polilla  en  la  papa,  gusano   cogollero  en  el  maíz,  mosca  blanca  en  las  hortalizas,  ulo  en  la  coca,  etc.  y  enfermedades  como:  el   tizón   tardío   y   temprano   en   la   papa,   torque   en   el   durazno,   marchitez   bactriana   en   los   cítricos,   sigatoca  negra  y  amarilla  en  el  banano,  etc.    

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

   

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

   

MAPA  Nº  12:  AMENAZA  DE  DESLIZAMIENTO  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

  MAPA  Nº  13  AMENAZA  DE  VIENTO       PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

La   amenaza  por  sequía  también  se  presenta  en  todo  el   Municipio,   principalmente   en   los   meses   de   junio  a  noviembre,  cuando  existe  mayor  déficit  hídrico,  provocando  la  reducción  del  rendimiento   de  los  cultivos  por  estar  expuestos  a  estrés  hídrico  durante  ciertas  etapas  de  su  fenología,  siendo   los  meses  más  críticos  septiembre  a  noviembre.   Las   áreas   con   grado   alto   o   medio   de   amenaza   por   heladas   se   encuentran   en   los   Distritos   Tacacoma,   Tacachaca,   Ananea,   Chumisa   y   en   algún   caso   en   Collabamba(MAPA   12),   frecuentemente  en  los  meses  de  mayo  a  agosto,  cuando  se  generan  las  temperaturas  más  bajas   del   año.   Las   heladas   afectan   el   tejido   de   las   hojas,   las   flores   y   frutos   de   los   cultivo,   provocando   estas  se  tornen  negras  y  se  marchitan.   El   granizo   se   forma   de   una   manera   similar   a   las   gotas   de   lluvia,   pero   solo   en   un   tipo   de   nube   llamado   cumulonimbo.   Cuando   las   gotitas   empiezan   a   caer,   las   corrientes   de   aire   se   elevan   de   nuevo  hasta  la  punta  de  las  nubes  donde  se  añade  otra  capa  de  hielo.  El  granizo  se  hace  cada  vez   mayor  y  más  pesado,  y  solo  cuando  los  vientos  no  pueden  remontarlo,  caen  a  la  tierra.   El   granizo   es   una   amenaza   que   se   presenta   con   mayor   frecuencia   en   los   cantones   Tacacoma,   Tacachaca,   Ananea,   Chumisa   y   con   menor   frecuencia   en   Collabamba,   principalmente   en   los   meses   de  agosto  a  febrero,  provocando  el  dañados  en  el  follaje  de  los  cultivos  por  el  impacto  del  granizo.   La   contaminación   es   una   amenaza   producto   de   las   actividades   humanas,   como   la   minera   que   contaminas   las   aguas   del   ríos   Tacacoma   y   Caruani,   por   residuos   de   mercurio,   aceite   de   movilidades,   botellas   de   cerveza,   etc.   A   esto   se   suma   la   contaminación   del   medio   ambiente   con   residuos  sólidos.   La   amenaza   por   incendios   se   presenta   en   el   DistritoConzata,   principalmente   en   los   meses   de   agosto  a  septiembre,  durante  el  proceso  de  preparación  del  suelo  para  la  agricultura,  generando  el   deterioro   del   suelo,   por   la   eliminación   de   la   cobertura   del   suelo,   además   del   deterioro   de   la   biodiversidad  y  el  medio  ambiente.    

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

             

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  14  AMENAZA  DE  HELADA  Y  GRANIZO       PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

Principales  Factores  de  Vulnerabilidad   Vulnerabilidad  por  fragilidad   El  Municipio  de  Tacacoma  presente  una  vulnerabilidad  por  fragilidad  alta  y  media  como  se  aprecia   en   la   imagen,   donde   el   80%   de   las   poblaciones   del   Municipio   presentan   una   vulnerabilidad   por   fragilidad   alta,   debido   a   que   la   cobertura   de   servicios   básicos   llega   a   cubrir   solo   al   20%   de   la   población,   con   una   cobertura   de   telefonía   del   20%.   La   calidad   constructiva   de   sus   viviendas   es   mala,   construidas   principalmente   de   muros   de   adobe   o   madera   sin   revestimiento   interno,   techo   de   calamina   o   palma   y   piso   de   tierra.   La   cobertura   de   salud   llega   a   cubrir   solo   al   30%   de   la   población   por   limitaciones   en   trasporte   y   distancias   alejadas   hacia   las   postas   de   salud.   La   cobertura  de  educación,  llega  a  cubrir  solo  al  40%  de  la  población  estudiantil.  A  esto  se  suma  las   malas   condiciones   de   los   caminos,   sobre   todo   en   la   época   de   lluvias.   La   vulnerabilidad   de   estas   poblaciones  también  se  hace  evidente  por  tener  una  población  infantil  por  encima  del  40%,  lo  que   significa  que  debe  existir  mayor  inversión  en  salud  y  educación.   El   restante   20%   de   las   poblaciones   como:   Tacacoma,   Tacachaca,   Machacamarca,   Kaacani,   Santa   Clara,   Huajini,   Camillaya,   Maravilla,   Mejillones   Pallayunga,   Maroma,   Murmuntani,   Huajini,   Camillaya,   Maravilla,   Mejillones,   presenta   una   vulnerabilidad   por   fragilidad   media.   Son   poblaciones  caracterizadas  por  tener  una  cobertura  en  servicios  básicos  que  llega  a  cubrir  al  40%   de  la  población,  con  una  cobertura  de  telefonía  de  hasta  un  40%,  viviendas  construidas  con  muros   de   adobe   con   revestimiento   interno,   techo   de   calamina   y   piso   de   tierra   o   cemento   en   algunos   casos.  Con  respecto  a  la  cobertura  de  salud  llega  a  cubrir  al  50%  de  la  población  y  una  cobertura   en   educación   del   60%.   Y   una   población   infantil   de   hasta   el   30%.   Con   buenas   condiciones   en   caminos  y  regular  en  la  época  de  lluvias.    

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

               

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  15  VULNEABILIDAD  POR  FRAGILIDAD  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Vulnerabilidad  por  Exposición   El   Municipio   de   Tacacoma   se   halla   expuesto   principalmente   a   condiciones   de   vulnerabilidad   por   riesgo  a  deslizamientos,  vientos  fuertes,  heladas  y  riadas   El   60%   del   Municipio   presenta   una   vulnerabilidad   por   exposición   alta   a   deslizamientos,   por   presentar   una   topografía   accidentada,   exponiendo   a   poblaciones   como:   Alto   Collabamba,   Santa   Teresa,   Jacha   Pampa,   Paititi,   Gran   Poder,   Chiralaya,Liriuni,   Pucanlaya,   Chuquini,   Benditani,   Miraflores,   San   Juanito,   Alto   San   José,   principalmente,   poniendo   en   riesgo   las   actividades   productivas   e   infraestructura   de   riego.   A   esto   se   suma,   la   vulnerabilidad   de   las   vías   principales   como  secundarias  a  deslizamientos,  haciéndolos  intransitables  sobre  todo  en  la  época  de  lluvias.   Respecto  a  la  vulnerabilidad  por  exposición  a  vientos  fuertes,  el  40%  del  Municipio  es  altamente   vulnerable  a  esta  amenaza,  siendo  expuestas  aquellas  zonas  con  fuertes  corrientes  de  aire,  tanto   en   los   cantones:   Tacacoma,   Chumisa,   Ananea,   Collabamba   y   Conzata   en   alguna   medida.   Siendo   vulnerables   las   viviendas   precarias   y   la   producción   agrícola,   ya   fuerza   del   viento   llega   a   quitar   el   techo  de  las  viviendas  y  tumbar  los  cultivos.   El   Municipio   de   Tacacoma   presenta   una   vulnerabilidad   por   exposición   muy   alta   a   muy   baja,   en   función   al   nivel   altitudinal   y   temperaturas   bajas.   Donde   el   10   del   Municipio   presenta   una   vulnerabilidad  muy  alta,  alta  y  media,  estando  expuesto  a  heladas  el  cantón  Tacacoma.  El  resto  del   Municipio  presenta  una  vulnerabilidad  baja  a  muy  baja  a  heladas.   Si  consideramos  la  amenaza  por  inundación,  el  5%  del  Municipio  presenta  una  vulnerabilidad  por   exposición   muy   alta,   sobre   el   rio   Conzata   y   Camata.   Poniendo   en   riesgo   infraestructura   de   riego   (tomas   de   agua),   áreas   de   cultivo,   actividades   extractivas   como   la   minería   y   aquellas   que   desarrollan  sus  actividades  en  la  ribera  los  ríos.   El   mapa   de   vulnerabilidad   por   exposición   a   deslizamientos,   vientos   fuertes,   heladas   y   riadas.   Donde   el   8%   del   Municipio   presenta   una   vulnerabilidad   muy   alta,   siendo   expuestos   las   poblaciones   Tacacachaca,   Callapata,   Millimbaya,   Chumisa,   La   Loma,   Machacamarca,   Collabamba   Alto   y   Bajo,   Jhacha   Pampa,   Paititi,   Ajuzani,   Tomachuco,   Resapata,   Chuquini,   Chuluni,   Miraflores,   San  José  entre  las  más  vulnerables  y  los  caminos  que  los  unen.    

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

   

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  16  VULNERABILIDAD  POR  EXPOSICION  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Vulnerabilidad  por  resiliencia   El   Municipio   de   Tacacoma   se   caracteriza   por   presentar   una   vulnerabilidad   por   resiliencia   alta   y   media   y   baja.   El   40%   de   las   poblaciones   del   Municipio   presentan   una   vulnerabilidad   alta,   dichas   poblaciones   se   caracterizan   por   basar   su   economía   en   la   producción   agrícola   principalmente,   siendo   esta   una   actividad   muy   vulnerable.   Con   referencia   a   su   grado   de   diversificación   productiva,   esta   es   reducida   generalmente   3   rubros,   lo   que   reduce   su   capacidad   de   rehabilitarse   ante   un   evento  de  desastre.  Lo   niveles  de  inversión  de  estas  poblaciones  son  muy  reducidas,  además  de   que   la   presencia   de   instituciones   públicas,   se   reduce   a   la   presencia   de   algunas   Unidades   Educativas.   La   población   económicamente   activa   de   estas   poblaciones   alcanza   a   un   30%,   lo   que   genera   una   baja   capacidad   de   rehabilitación   ante   un   evento   de   desastre   ya   que   la   fuerza   de   trabajo  se  ve  reducida.   Solo   el   10%   de   las   poblaciones   del   Municipio   de   Tacacoma   se   hallan   con   una   vulnerabilidad   por   resiliencia  baja,  respecto  al  resto  de  las  poblaciones,  ya  que  su  economía  se  basa  en  la  actividad   minera   principalmente,   con   una   alta   diversificación   de   actividades   productivas,   como   el   comercio,   prestación   de   servicios,   agricultura,   ganadería,   etc.   Con   referencia   a   los   niveles   de   inversión,   estos   son   altos   al   tratarse   sobre   todo   de   capitales   de   cantón,   como   Tacacoma,   Conzata,   Chumisa,   Ananea   y   Collabamba,   motivo   por   el   cual   también   la   presencia   institucional   es   mayor,   tanto   del   Gobierno   Municipal,   como   de   salud   y   educación.   Donde   la   población   económica   mente   activa   alcanza   al   80%,   debido   a   que   la   mayoría   de   las   cooperativas   mineras   aglutinan   mucha   mano   de   obra.  

Capacidades  del  Gobierno  Municipal   Las  capacidades  del  Gobierno  Municipal  en  temas  relacionados  con  la  gestión  de  riegos  y  atención   de  desastres  es  reducida,  por  la  falta  deinstrumentos  de  planificación  en  la  gestión  del  riesgo  y  la   dificultad   de   vincular   este   con   el   Desarrollo   Municipal,   tanto   económico,   social,   productivo   y   ambiental.   A   esto   se   suma   la   falta   de   conocimiento   de   leyes   y   normas.   Motivo   por   el   cual   las   acciones   destinadas   a   reducir   los   riesgos   de   desastre   no   son   considerados   en   programas   ni   proyectos.    

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

       

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  17  VULNERABILIDAD  POR  RESILIENCIA  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

   

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Recursos  Humanos  y  Sociales   El  Gobierno  Municipal  de  Tacacoma,  cuenta  con  pocos  recursos  humanos  con  capacitados  para  la   Gestión  del  Riesgo,  además  que  carece  de  una  Unidad  de  Gestión  de  Riesgos,  motivo  por  el  cual,  al   momento  de  prevenir  o  atender  situaciones  de  desastre,  sus  capacidades  se  ven  muy  limitadas.  Es   en   este   sentido   que   las   Autoridades   y   Técnicos   Municipales   no   contemplan   la   formulación   de   proyectos  destinados  a  reducir  y  mitigar  los  riegos  de  desastre.   Recursos  Físicos   El   Municipio   de   Tacacoma   no   contempla   dentro   su   planificación   la   Gestión   de   Riesgos,   no   se   ha   previsto   la   adquisición   de   maquinaria   y   equipos   para   el   Gobierno   Municipal,   que   puedan   coadyuvar   en   la   reducción,   mitigación   y   atención   a   desastres.   Al   momento,   el   Municipio   solo   cuenta   con   una   Topadora,   cuatro   movilidades:   dos   camionetas   (Toyota   HiLux)   y   dos   vagonetas   (Nissan   Terrano   e   Ipssun),   que   permite   movilizar   al   personal   del   Municipio   para   realizar   sus   múltiples   actividades.   A   demás   el   Municipio   cuenta   con   cuatro   ambulancias   que   son   utilizados   por   los  Centros  y  Puestos  de  salud  para  la  atención  de  la  población.   Recursos  Financieros   El   Municipio   de   Tacacoma   asignó   en   el   POA   de   la   gestión   2013,   en   la   partida   31   “Previsión   de   Riesgos  y  Desastres  Naturales”  un  total  de  Bs.  55  000.  Este  monto  casi  siempre  es  empleado  para   la  atención  de  desastres  y  no  así  para  acciones  preventivas  del  riesgo  de  desastre.    

Gestión  Pública  y   Transparencia   El  proceso  de  planificación  participativa  en  el  Municipio  de  Tacacoma,  está  enmarcado  en  espacios   todavía  no  institucionalizados,  es  decir,  las  fechas  destinadas  al  proceso  de  rendición  de  cuentas,   programación,   seguimiento   y   evaluación   se   exponen   de   acuerdo   a   los   tiempos   que   el   Gobierno   AutónomoMunicipal  dispone  para  la  preparación  de  información.   Los   mecanismos   de   planificación   están   enmarcadas   dentro   las   necesidades   coyunturales   con   las   que   demanda   la   población   de   cada   comunidad,   no   cuentan   con   demandas   estratégicas   en   el   ámbito  productivo  u  otras  áreas,  esto  implica  que  aún  el  proceso  de  institucionalización  en  el  ciclo   de  gestión  municipal  tiene  debilidades  en  su  aplicación  entre  la  relación  del  Gobierno  Autónomo  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Municipal,   las   organizaciones   sociales   y   el   actual   Control   Social   (antiguamente   establecido   como   Comité  de  Vigilancia)17.      

Funcionamiento  del  Gobierno  Municipal   El  funcionamiento  del  Gobierno  Municipal  tiene  sesiones  de  concejo  los  días  viernes  y  domingos,   en  el  caso  del  día  feriado  se  debe  a  que  la  población  asiste  en  su  mayoría  al  Cantón  de  Tacacoma   por   la   feria,   dicha   actividad   es   aprovechada   para   asistir   a   sesiones   del   HCM   de   Tacacoma   y/o   recabar   información   administrativa   del   Ejecutivo   Municipal.   Su   funcionamiento   es   normal,   en   el   cual   los   Concejales   conforman   en   algunos   casos   una   comisión   para   realizar   el   seguimiento   a   determinadas   actividades   de   fiscalización.   El   proceso   de   planificación   para   la   formulación   de   POAS   se  lo  realiza  en  el  mes  de  septiembre  y  realizando  la  reformulación  por  el  mes  de  enero,  para  su   control   se   realiza   los   Encuentros   de   Avance   (EDA)   a   medio   año   y   al   terminar   la   gestión   fiscal,   presentando  informes  a  los  seis  Distritos  y  sus  respectivas  comunidades.   GRAFICO  Nº  39:  ORGANIGRAMA  DEL  GOBIERNO  AUTONOMO  MUNICIPAL  DE  TACACOMA   CONCEJO  MUNICIPAL   DE  TACACOMA   SECRETARIA  DE   CONCEJO   EJECUTIVO  MUNICIPAL   TACACOMA   SUBALCALDIA  DE   TACACHACA  

ASISTENTE   ADMINISTRATIVO  

SUBALCALDIA  DE   CHUMISA  

SECRETARIA  DE   DESPACHO  

SUBALCALDIA  DE   CONZATA   OFICIAL  MAYOR   ADMINISTRATIVO  

SECRETARIA  

ENCARGADO  DE   ANTENA  PARABOLICA  

INTENDENCIA   MUNICIPAL  

TESORERIA  

ENCARGADO  DE   LIMPIEZA  

   

 

Fuente:  Gobierno  Autonomo  Municipal  de  Tacacoma  

                                                                                                                        17

 Bajo  la  nueva  normativa,  refiere  que  el  Comité  de  Vigilancia  deja  de  ser  un  ente  locutor  principal,  pasando   a  ser  un  actor  más  dentro  del  contexto  del  control  social.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Para   tener   un   mejor   contacto   con   la   población   se   desconcentro   en   tres   Sub   Alcaldías   que   son:   Conzata,  Chumisa  y  Tacachaca.    

Ingresos  y  Gastos   Los  ingresos  provienen  de  diferentes  recursos  como  se  detalla  en  el  siguiente  cuadro:   CUADRO  Nº  43:  INGRESOS  DE  RECURSOS  AL  MUNICIPIO  DE  TACACOMA   GESTIONES  2010  Y  2012   Expresado  en  Bolivianos   PRESUPUESTO  DE  RECURSOS   2010   Recursos  de  Coparticipación  Tributaria   2907105   Recursos  IDH   1445215   Recursos  HIPC  II   665201   Impuesto  a  la  participación  de  juegos   0   Recursos  Específicos  (Propios)   20000   Otros  recursos   0   TOTAL  PRESUPUESTO  BS   5037521    

 

2012   2993366   1423480   917271   421   175000   0   5509538  

Fuente:  Gobierno  Autónomo  Municipal  de  Tacacoma  

Estos  presupuestos  de  recursos  son  únicamente  de  las  gestiones  2010  y  2012,  en  estos  recursos   no  se  consideran  los  saldos  de  las  gestiones  anteriores.     En  cuanto  a  los  gastos  que  destino  los  recursos  los  mismos  se  agrupan  por  sectores  y  se  expresan   en  porcentajes  de  distribución  del  total  presupuestado  como  se  detalla  a  continuación:                        

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

CUADRO  Nº  44:  GASTO  DE  PRESUPUESTO  POR  ACTIVIDAD   Expresado  en  Bolivianos   N°   DESCRIPCION  DE  PROYECTOS  O  ACTIVIDADES   Año  2010   1   PROGRAMA  CENTRAL   17,83%   PROMOCION  Y  FOMENTO  A  AL  PRODUCCION   2   AGROPECUARIA   0,89%   3   SANEAMIENTO  BASICO   10,34%   4   CONSTRUCCION  MANTENIMIENTO  DE  MICRORIEGOS   1,84%   5   ELECTRIFICACION  RURAL   1,34%   6   INFRAESTRUCTURA  URBANA  RURAL   2,53%   CONSTRUCCION  Y  MANTENIMIENTO  DE  CAMINOS   7   VECINALES   17,15%   8   URBANIZACION  CENTRAL  SECTOR  UNO   2,74%   9   SERVICIOS  DE  SALUD   9,92%   10   SERVICIOS  DE  EDUCACION   14,93%   11   DESARROLLO  Y  PROMOCION  DEL  DEPORTE   1,73%   12   EQUIDAD  Y  GENERO   0,40%   13   PREVENCION  DE  RIESGOS  Y  DESASTREZ  NATURALES   0,20%   14   FORTALECIMIENTO  MUNICIPAL   5,15%   PARTIDAS  NO  ASIGNABLES  A  PROGRAMA  -­‐  OTRAS   15   TRANSFERENCIAS   4,68%   16   PARTIDAS  NO  ASIGNABLES  A  PROGRAMA  –  DEUDAS   8,34%   TOTAL  PRESUPUESTO   100%   Fuente:   Elaboración  propia  en  base  a  datos  del  Gobierno  Autónomo  Municipal  de  Tacacoma    

Año  2012   23,18%   0,00%   0,00%   0,00%   0,53%   0,35%   0,00%   0,00%   20,10%   10,17%   2,39%   0,80%   0,00%   26,39%   7,01%   9,08%   100%  

En   relación   al   cuadro   de   gasto   del   presupuesto   se   puede   establecer   que   las   actividades   en   las   que   tienen  mayor  relación  en  su  gasto  para  las  dos  gestiones  es  en  el  Programa  Central  en  el  cual  se   destina  los  recursos  para  el  funcionamiento  de  la  Alcaldía  de  Tacacoma,  otro  de  los  ítems  en  el  que   se  asigna  mayor  recurso  es  en  educación  (contempla  desde  la  refacción  de  ambientes,  desayuno   escolar   y   compra   de   equipos)   y   salud   (en   esta   partida   se   agrupan   desde   el   pago   del   bono   Juana   Azurduy,   SUMI,   gastos   de   refacción   en   ambientes,   compra   de   insumos   y   equipamiento)   en   los   cuales  se  presupuesta  los  recursos  para  mejorar  las  condiciones  de  desarrollo  humano.  La  Partida   no  asignable  a  programa  contempla  el  pago  de  deudas  a  diferentes  instituciones  como  ser  FNDR,   Mancomunidad  entre  otras.     La   Partida   no   asignable   a   programa   -­‐   otras   transferencias,   se   contempla   el   pago   de   la   renta   dignidad.  Y  por  último  se  encuentra  entra  las  partidas  más  representativas  o  a  las  que  se  asigna   mayor   presupuesto   el   de   Fortalecimiento   Municipal   en   el   cual   incluye   los   recursos   para   gastos   de:   Comité  de  Vigilancia,  asesoría,  auditoria,  adquisición  de  mobiliario,  capacitaciones  a  la  población  y   mantenimiento   de   maquinaria   pesada.   Las   partidas   presupuestarias   a   las   que   no   se   asigna   mayores   recursos   son   de:   promoción   y   fomento   agropecuario,   microriegos,   electrificación,   equidad  y  género,  y  prevención  en  riesgos  y  desastres.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL   GOBIERNO  AUTÓNOMO  MUNICIPAL  DE   TACACOMA    

 

ESTRATEGIA  DE   DESARROLLO    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

 

 

   

 

     

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

L a   d i g n i d a d   y   capacidades   de   todos   los   habitantes   del   Municipio   como   un   factor   posi€vo     para   a s u m i r   c o m o   u n   desa…o   su   propio   des€no   del   desarrollo   a  través  de  la  toma  de   decisiones   acertadas,   e f e c € v a s   y   responsables.  

EQUIDAD  

A   todo   el   territorio   d e l   M u n i c i p i o ,   población   y   grupos   s o c i a l e s   e n   l a   propuesta   de   modelo   de   desarrollo   desde   el   ámbito   par€cipa€vo,   inclusivo  y  tolerante.  

RECONOCER  

INCLUIR  

Principios  Rectores  del  Plan   de  Desarrollo  Municipal  

En   el   acceso   a   las   oportunidades   y   a   la   distribución   de   los   recursos   y   beneficios   de   una   vida   digna,   si   se   considera   que   cada   ser   humano   €ene   derechos   pero   ante   todo   obligaciones,   roles   y   competencias   q u e   d e b e n   s e r   a s u m i d a s   a   n i v e l   individual   y   colec€vo,   a   nivel   público   y   a   nivel  privado.  

Marco  Normativo   Desde  la  Constitución  Política  del  Estado:   A  nivel  Social:   La   Ley   070   promulgada   de   fecha   20   de   Diciembre   del   2010,   “Avelino   Siñani”,   para   el   área   educativa,   en   el   Cap.   1,   Art.   1   inciso   5,   que   la   educación   es   unitaria,   pública,   universal,   democrática,  participativa,  comunitaria,  descolonizadora  y  de  calidad.   En   el   cap.   II,   en   su   art.   3,   inciso   9,   expresa   que   la   educación   es   productiva   y   territorial,   orientada   a   la  producción  intelectual  y  material,  al  trabajo  creador  y  a  la  relación  armónica  de  los  sistemas  de  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

vida   y   las   comunidades   humanas   en   la   Madre   Tierra,   fortaleciendo   la   gestión   territorial   de   las   naciones   y   pueblos   indígena   originario   campesinos,   las   comunidades   interculturales   y   afro   bolivianas;   así   también   en   su   art.   4,   inciso   2   expresa   que   la   Formación   debe   ser   integral   y   equitativamente   a   mujeres   y   hombres,   en   función   de   sus   necesidades,   particularidades   y   expectativas,   mediante   el   desarrollo   armónico   de   todas   sus   potencialidades   y   capacidades,   valorando  y  respetando  sus  diferencias  y  semejanzas,  así  como  garantizando  el  ejercicio  pleno  de   los   derechos   fundamentales   de   todas   las   personas   y   colectividades,   y   los   derechos   de   la   Madre   Tierra  en  todos  los  ámbitos  de  la  educación.   La   Ley   2426   promulgada   en   fecha   21   de   Noviembre   del   2002,   Ley   SUMI   –   Seguro   Universal   Materno   Infantil;   como   una   de   las   normas   más   importantes   para   consolidar   la   seguridad   de   niños/as  y  madres  de  familia,  durante  la  fase  de  gestación  y  posterior  nacimiento  hasta  llegar  a  los   cinco   años   de   vida,   garantizando   un   servicio   de   calidad   y   buscando   reducir   la   mortalidad   y   mortandad  de  la  población  femenina;  en  el  Cap.  Art.  1,  Párrafo  III  expresa  que  “El  Seguro  Universal   Materno  Infantil,  es  una  prioridad  de  la  Estrategia  Boliviana  de  Reducción  a  la  Pobreza”.   Decreto  Supremo  20601,  en  el  afán  de  fortalecer  el  servicio  de  salud  se  crea  un  nuevo  modelo  de   sanitario  de  Bolivia  denominado:  Modelo  de  Salud  Familiar  Comunitario  Intercultural  –  SAFCI.  En  el   Cap.   I,   art   2   define   que   el   objetivo   es   del   Modelo   de   Salud   Familiar   Comunitaria   Intercultural   es   contribuir  en    la  eliminación  de  la  exclusión  social  sanitaria  (traducido  como  el  acceso  efectivo  a   los   servicios   integrales   de   salud);   reivindicar,   fortalecer   y   profundizar   la   participación   social   efectiva   en   la   toma   de   decisiones   en   la   gestión   de   la   salud   (buscando   la   autogestión);   y   brindar   servicios   de   salud   que   tomen   en   cuenta   a   la   persona,   familia   y   comunidad;   además   de   aceptar,   respetar,   valorar   y   articular   la   medicina   biomédica   y   la   medicina   de   los   pueblos   indígenas   originarios  campesinos,  contribuyendo  en  la  mejora  de  las  condiciones  de  vida  de  la  población.   Ley  2026  promulgada  en  fecha  27  de  Octubre  de  1999,  Ley  Código  Niño,  Niña  y  Adolescente,  que   tiene   por   objetivo   defender   los   derechos   de   grupos   marginados   y   luchar   contra   toda   forma   de   violencia  física,  psicológica  y  abuso  sexual.  En  el  Cap.  I,  art  1,  expresa  claramente  que  El  presente   Código  establece  y  regula  el  régimen  de  prevención,  protección  y  atención  integral  que  el  Estado  y   la   sociedad   deben   garantizar   a   todo   niño,   niña   o   adolescente   con   el   fin   de   asegurarles   un   desarrollo  físico,  mental,  moral,  espiritual,  emocional  y  social  en  condiciones  de  libertad,  respeto,   dignidad,  equidad  y  justicia.   Ley   045   promulgada   en   fecha   8   de   Octubre   del   2005,   Ley   Contra   el   Racismo   y   Toda   Forma   de   Discriminación,  en  su  Cap.  I,  art.  1,  párrafo  I  indica  que  la  presente  Ley  tiene  por  objeto  establecer   mecanismos  y  procedimientos  para  la  prevención  y  sanción  de  actos  de  racismo  y  toda  forma  de   discriminación   en   el   marco   de   la   Constitución   Política   del   Estado   y   Tratados   Internacionales   de   Derechos  Humanos.   A  nivel  Institucional:   Ley   2028,   promulgada   en   fecha   28   de   Octubre   de   1999,   Ley   de   Municipalidades,   claro   que   esta   que  esta  norma  solo  tendrá  vigencia  hasta  la  aplicación  de  la  Carta  Orgánica  Municipal.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Ley   031,   promulgada   en   fecha   19   de   Julio   2010,   Ley   Marco   de   Autonomías   y   Descentralización   “Andrés   Ibañez”,   el   cual   tiene   por   objetivo   establecer   en   el   Cap.   I,   art.   5,     inciso   4   que   la   Equidad.-­‐   esla   organización   territorial   del   Estado,   el   ejercicio   de   competencias   y   la   asignación   de   recursos,   garantizarán   el   desarrollo   equilibrado   interterritorial,   la   igualdad   de   oportunidades   y   el   acceso   a   los   servicios   públicos   para   toda   la   población   boliviana;   el   cual   garantiza   a   los   Gobiernos   Municipales  a  desarrollar  sus  capacidades  internas  en  sus  diferentes  ámbitos.       A  nivel  Productivo:   La   Sanidad   Agropecuaria   e   Inocuidad   Alimentaria   está   contemplada   en   los   preceptos   de   la   Constitución  Política  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  en  los  siguientes  acápites:   Titulo  2.  Derechos  fundamentales  Art.  16.  El  Estado  tiene  la  obligación  de  garantizar  la  seguridad   alimentaria,   a   través   de   una   alimentación   sana,   adecuada   y   suficiente   para   toda   la   población.   Derechos  de  las  usuarias  y  los  usuarios  y  de  las  consumidoras  y  consumidores.   Art.   75.   Los   consumidores   y   consumidoras   gozan   de   los   siguientes   derechos:   1.   Al   suministro   de   alimentos,   fármacos   y   productos   en   condiciones   de   inocuidad,   calidad   y   cantidad   disponible   adecuada  y  suficiente.   Capítulo   primero   Relaciones   internacionales   Art.   55.   I.   Las   relaciones   internacionales   y   la   negociación,   suscripción   y   ratificación   de   los   tratados   internacionales   responden   a   los   fines   del   Estado  en  función  de  la  soberanía  y  de  los  intereses  del  pueblo.  Parágrafo  II.   8.   Seguridad   y   soberanía   alimentaria   para   toda   la   población,   prohibición   de   importación,   producción  y  comercialización  de  organismos  genéticamente  modificados  y  elementos  tóxicos  que   dañen  la  salud  y  medio  ambiente.   Distribución  de  competencias  Art.  298.  Acápite  II.  Son  competencias  exclusivas  del  nivel  central  del   estado:   21.  Sanidad  e  inocuidad  alimentaria   35.  Políticas  generales  de  desarrollo  productivo   Art.  300.  Son  competencias  exclusivas  de  los  gobiernos  departamentales  en  su  jurisdicción.   11.  Estadísticas  departamentales   14.  Servicios  de  sanidad  e  inocuidad  agropecuaria.   21.  Proyectos  de  infraestructura  departamental  para  el  apoyo  a  la  producción.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Art.  302.  Son  competencias  exclusivas  de  los  gobiernos  municipales  en  su  jurisdicción  Preservar,   conservar  y  contribuir  a  la  protección  del  medio  ambiente,  recursos  naturales,  fauna  silvestre  y   animales  domésticos.  

Desde  el  Marco  Normativo  de  las  Autonomías:   Ley  N°  031  –  Ley  Marco  de  Autonomías  y  Descentralización  “Andrés  Ibáñez”,  en  el  cual  reconoce  la   función  de  los  Municipios  y  la  capacidad  de  conformar  regiones  autonómicas.   En  el  capítulo  II  menciona  en  su  art.  5  inciso  5  el  aspecto  de  la  solidaridad,  donde  los  gobiernos   autónomos   actuarán   conjuntamente   con   el   nivel   central   del   Estado   en   la   satisfacción   de   las   necesidades   colectivas,   mediante   la   coordinación   y   cooperación   permanente   entre   ellos   y   utilizarán   mecanismos   redistributivos   para   garantizar   un   aprovechamiento   equitativo   de   los   recursos.   4.  Equidad.-­‐  La  organización  territorial  del  Estado,  el  ejercicio  de  competencias  y  la  asignación  de   recursos,  garantizarán  el  desarrollo  equilibrado  interterritorial,  la  igualdad  de  oportunidades  y  el   acceso  a  los  servicios  públicos  para  toda  la  población  boliviana.   5.  Bien  Común.-­‐  La  actuación  de  los  gobiernos  autónomos  se  fundamenta  y  justifica  en  el  interés   colectivo,  sirviendo  con  objetividad  los  intereses  generales  en  la  filosofía  del  vivir  bien,  propio  de   nuestras  culturas.   8.   Igualdad.-­‐   La   relación   entre   las   entidades   territoriales   autónomas   es   armónica,   guarda   proporción,   trato   igualitario   y   reciprocidad   entre   ellas,   no   admite   subordinación   jerárquica   ni   tutela  entre  sí.   9.   Complementariedad.-­‐   El   régimen   de   autonomías   se   sustenta   en   la   necesaria   concurrencia   de   todos   los   esfuerzos,   iniciativas   y   políticas   del   nivel   central   del   Estado   y   de   los   gobiernos   autónomos,   dirigidos   a   superar   la   desigualdad   e   inequidad   entre   la   población   y   a   garantizar   la   sostenibilidad  del  Estado  y  de  las  autonomías.   10.   Reciprocidad.-­‐   El   nivel   central   del   Estado,   los   gobiernos   autónomos   y   las   administraciones   descentralizadas   regirán   sus   relaciones   en   condiciones   de   mutuo   respeto   y   colaboración,   en   beneficio  de  los  habitantes  del  Estado.   11.   Equidad   de   Género.-­‐   Las   entidades   territoriales   autónomas   garantizan   el   ejercicio   pleno   de   las   libertades   y   los   derechos   de   mujeres   y   hombres,   reconocidos   en   la   Constitución   Política   del   Estado,   generando   las   condiciones   y   los   medios   que   contribuyan   al   logro   de   la   justicia   social,   la   igualdad   de   oportunidades,   la   sostenibilidad   e   integralidad   del   desarrollo   en   las   entidades   territoriales   autónomas,   en   la   conformación   de   sus   gobiernos,   en   las   políticas   públicas,   en   el   acceso  y  ejercicio  de  la  función  pública.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

12.   Subsidiariedad.-­‐   La   toma   de   decisiones   y   provisión   de   los   servicios   públicos   debe   realizarse   desde   el   gobierno   más   cercano   a   la   población,   excepto   por   razones   de   eficiencia   y   escala   se   justifique  proveerlos  de  otra  manera.   14.   Coordinación.-­‐   La   relación   armónica   entre   el   nivel   central   del   Estado   y   los   gobiernos   autónomos   constituye   una   obligación   como   base   fundamental   que   sostiene   el   régimen   de   autonomía  para  garantizar  el  bienestar,  el  desarrollo,  la  provisión  de  bienes  y  servicios  a  toda  la   población  boliviana  con  plena  justicia  social.  

Plan  Nacional  de  Desarrollo   El  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  se  convierte  a  partir  de  la  aprobación  de  la  Nueva  Constitución   Política  del  Estado  en  un  Estado  Promotor  y  Protagonistas  del  Desarrollo  Productivo,  a  partir  del   desmontaje   del   Colonialismo   y   la   construcción   del   plurinacionalismo,   donde   “El   Vivir   Bien”   es   la   base  fundamental  de  la  filosofía  como  tema  transversal  de  las  políticas  de  Estado.   “El  Vivir  Bien”  busca  un  acceso  y  disfrute  de  los  bienes  materiales,  como  así  también,  realización   afectiva,   subjetiva   y   espiritual   en   armonía   con   la   naturaleza   y   en   comunidad   con   los   seres   humanos,   en   el   largo   plazo   la   transformación   de   un   país   que   se   configura   como   una   columna   principal  basada  en  cuatro  pilares  fundamentales.  

BOLIVIA  DIGNA  

BOLIVIA  SOBERNA  

• Basado  en  el  aspecto  de  la   r e l a c i ó n   s o c i o   -­‐   comunitario.  

• B a s a d o   e n   l a   r e l a c i ó n   Internacional   y   la   capacidad   de  decidir  sin  introimisión  de   ningun  aspecto.  

BOLIVIA  PRODUCTIVA  

BOLIVIA  DEMOCRÁTICA  

• Basado   en   la   capacidad   de   a m p l i a r   l a   f r o n t e r a   produc€va  na€va.  

• Basado   en   la   capacidad   de   incorporar   y   reconocer   a   toda  la  población  en  espacios   de  decisión  y  planificación.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

En   el   corto   y   mediano   plazo,   empleos   dignos   y   permanentes,   mayores   ingresos   en   las   familias,   reducción  de  las  brechas  de  la  inequidad,  incorporación  de  los  enfoque  transversales  innovación,   equidad  y  medio  ambiente.   Es   importante   considerar   que   los   cuatro   pilares   planteados   por   el   Gobierno   Central   en   su   Plan   Nacional   de   Desarrollo,   para   la   gestión   2013   se   incorporaran   dos   ejes   más   que   están   dentro   la   temática  de  seguridad  medio  ambiental.        

Políticas  Nacionales   Política  en  Educación   La  aplicación  de  la  Ley  N°  070  “Avelino  Siñani”  que  señala:   ARTÍCULO  2.  (DISPOSICIONES  GENERALES).-­‐   I.  Participación  social.  Se  reconoce  y  garantiza  la  participación  social,  la  participación  comunitaria,   de  madres  y  padres  de  familia  en  el  sistema  educativo,  mediante  organismos  representativos  en   todos   los   niveles   del   Estado.   En   las   naciones   y   pueblos   indígena   originario   campesinos,   comunidades  interculturales  y  afro  bolivianas  de  acuerdo  a  sus  normas  y  procedimientos  propios.   II.  Unidades  educativas  fiscales.  Se  consolida  y  fortalece  el  funcionamiento  de  unidades  educativas   fiscales  y  gratuitas,  sostenidas  por  el  Estado  Plurinacional,  para  garantizar  el  acceso,  permanencia   y   la   calidad   de   la   educación   de   todas   y   todos,   por   constituir   la   educación   un   derecho   fundamental   y  de  prioridad  estratégica  para  la  transformación  hacia  el  Vivir  Bien.   III.  Unidades  educativas  privadas.  Se  reconoce  y  respeta  el  funcionamiento  de  unidades  educativas   privadas,   en   todos   los   niveles   y   modalidades,   que   se   rigen   por   las   políticas,   planes,   programas   y   autoridades   del   Sistema   Educativo   Plurinacional.   El   Estado   garantiza   su   funcionamiento   previa   verificación   de   las   condiciones   y   cumplimiento   de   los   requisitos   establecidos   en   reglamentación   específica  aprobada  por  el  Ministerio  de  Educación.   IV.   Unidades   educativas   de   convenio.   Se   reconoce   y   respeta   el   funcionamiento   de   unidades   educativas   de   convenio   con   fines   de   servicio   social,   con   acceso   libre   y   sin   fines   de   lucro,   que   deberán   funcionar   bajo   la   tuición   de   las   autoridades   públicas,   respetando   el   derecho   de   administración   de   entidades   religiosas   sobre   dichas   unidades   educativas,   sin   perjuicio   de   lo   establecido   en   disposiciones   nacionales,   y   se   regirán   por   las   mismas   normas,   políticas,   planes   y   programas   del   sistema   educativo.   Su   funcionamiento   será   regulado   mediante   reglamentación   específica  aprobada  por  el  Ministerio  de  Educación.   Para  lo  cual  se  identificado  las  siguientes  políticas:  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

u Apoyo   a   las   capacidades   de   escritura   y   lectura   comprensiva   a   través   del   programa:   “Analfabetismo   Cero”,   en   el   afán   de   reducir   las   brechas   de   analfabetismo   existentes   en   nuestro  país,  más  aún  en  pareas  rurales.     u Fortalecimiento   al   servicio   de   educación   en   la   consolidación   de   mayores   recursos   humanos   calificados   a   través   del   programa:   “Itemes   Para   la   Educación   Formal”,   para   reducir   la   brecha   existente   entre   la   demanda   de   docentes   en   las   áreas   rurales   principalmente.     u Construcción   y   Equipamiento   de   Unidades   Educativas   Fiscales   a   través   del   programa:   “Evo   Cumple”,   en   el   afán   de   dotar   de   mejor   infraestructura   a   los   estudiantes,   coadyuvando   a   la   mejora  de  logística  y  equipamiento  técnico.     u Apoyo  al  Fomento  del  deporte  Estudiantil  –  Programa:  Juegos  Plurinacionales  Estudiantiles   Pdte.   Evo   Morales”.   Para   el   fomento   del   deporte   y   la   competitividad   desde   las   edades   formativas.  

Políticaen  Salud   Para  lograr  alcanzar  las  metas  y  objetivos  planteados  en  el  PND,  el  Ministerio  de  Salud  y  Deportes,   plantean   aplicar   políticas   estratégicas   de   mediano   y   largo   plazo   enfocadas   hacia   la   universalidad   de  la  atención  y  acceso  a  la  salud.  Estas  son:   a) Política  Sistema  Único,  Intercultural  y  Comunitario  de  Salud,  que  permitirá  el  acceso  a  los   servicios  de  salud  del  100%  de  la  población  boliviana  bajo  la  creación  del  Sistema  Único,   Intercultural   y   Comunitario,   promoviendo   hábitos   y   conductas   saludables   en   individuos,   familia  y  la  comunidad  para  lograr  una  población  sana  y  productiva.  La  estrategia  ligada  a   esta   política,   está   orientada   a   superar   toda   forma   de   exclusión   en   salud   que   se   traduce   en   altos  índices  de  enfermedad  y  muerte.     b) Política  de  Rectoría,  establece  el  curso  de  acción  para  recuperar  la  soberanía  sanitaria  y  la   rectoría   del   sistema,   guiando   las   acciones   de   conducción,   de   regulación   y   ejercicio   de   la   autoridad  sanitaria  del  MSD.     c) Política  de  Movilización  Social,  que  plantea  la  democracia  sanitaria  y  el  desarrollo  de  las   capacidades   y   formas   de   participación   y   vigilancia   de   la   sociedad   civil   en   el   quehacer   de   la   salud.  Orientada  a  la  promoción  de  una  ciudadanía  activa,  participativa  y  responsable.     d) Política   de   Promoción   de   la   Salud,   propone   la   recuperación   de   la   responsabilidad   del   Estado   en   la   cultura   de   la   salud   integral   y   la   calidad   de   vida,   orientada   a   intervenir,   articulada  y  coordinadamente  entre  el  sector  salud  y  los  demás  sectores  del  Estado,  Busca   aumentar   la   calidad   de   vida   y   alcanzar   la   equidad   contribuyendo   con   ello   a   la   dignidad  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

nacional,   con   acciones   sobre   las   determinantes   como:   alimentación,   calidad   de   vivienda,   recreación,  acceso  a  servicios  básicos  de  educación,  salud,  saneamiento  y  seguridad.  ,  de   tal   forma   que   los   el   Plan   Estratégico   2007-­‐2011   de   promoción   generen   empleo   e   ingresos,   y  también  un  sistema  comunitario  global  de  seguridad  social  y  desarrollo.     e) Política   de   Solidaridad,   que   desarrollará   una   alianza   nacional   para   la   “Erradicación   de   la   Desnutrición”,   la   violencia   y   la   inclusión   de   grupos   más   desprotegidos   que   viven   en   extrema   pobreza,   orientada   a   eliminar   la   exclusión   social   más   intolerable   en   salud   y   lograr   la   inserción   de   esos   grupos   a   mejores   niveles   de   vida.   Esto   implica   un   plan   de   acción   inmediato,  planteado  en  la  política  estratégica  del  PDN  de  Protección  Social  y  Desarrollo   Comunitario  que  busca  lograr  un  impacto  real  a  través  de  la  reducción  de  la  desnutrición  y   la  promoción  de  la  Soberanía  Alimentaria,  como  pilar  estratégico  de  la  soberanía  nacional.  

Política  para  el  área  de  Servicios  en  Saneamiento  Básico   u Programa   “Mi   Agua   II”,   acción   que   pretende   dotar   a   la   población   rural   del   recurso   fundamental   que   es   Agua,   para   lo   cual,   mediante   convenios   establecidos   entre   los   Gobiernos  Municipales  y  el  Estado,  tiene  como  objetivo  ampliar  el  programa  hasta  el  año   2015   y   llegar   a   una   cobertura   de   80%   para   dotar   agua   a   la   población   boliviana,   siendo   que   estos  recurso  natural  es  abundante  pero  no  homogéneo  a  nivel  territorial.  

Política  para  el  área  de  la  Producción   LEY  DE  LA  REVOLUCIÓN  PRODUCTIVA  COMUNITARIA  AGROPECUARIA:   La  presente  Ley  tiene  como  finalidad  lograr  la  soberanía  alimentaria  en  condiciones  de  inocuidad  y   calidad   para   el   vivir   bien   de   las   bolivianas   y   los   bolivianos,   a   través   de   la   Revolución   Productiva   Comunitaria  Agropecuaria  en  el  marco  de  la  economía  plural.   La   norma   se   resume   en   sus   siguientes   artículos   a   ser   considerados   en   la   implementación   de   la   estratégica:   1. Políticas   para   encarar   la   Revolución   Productiva   Comunitaria   Agropecuaria,   estableciendo   como  objetivo  fundamental  el  logro  de  la  soberanía  alimentaria  boliviana.   2. Reconocimiento   de   las   comunidades   indígena   originario   campesinas,   comunidades   interculturales  y  afrobolivianas  como  Organización  Económica  Comunitaria  –  OECOM.   3. Ajuste  estructural  de  la  institucionalidad  pública  del  sector  agropecuario,  para  que  facilite   la   asistencia   integral   técnica   y   tecnológica   oportuna   para   garantizar   la   suficiente   producción,  transformación  y  comercialización  de  alimentos.   4. Planificación   estratégica   alimentaria   participativa   desde   las   comunidades   indígena   originario  campesinas,  comunidades  interculturales  y  afrobolivianas  y,  las  y  los  actores  de   la   economía   plural   sobre   la   base   de   su   vocación   y   potencial   productivo   y   los   recursos  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

5. 6.

7. 8. 9. 10.

11. 12.

13.

naturales   para   definir   las   estrategias   de   producción,   planes   y   programas   del   desarrollo   productivo  agropecuario  integral  y  sostenible.   Sistemas  de  investigación,  innovación  tecnológica  y  de  información  oportuna.   Sistema   de   regulación   de   la   producción,   industrialización   y   comercialización   de   los   alimentos   considerando   elementos   de   volumen,   calidad,   tiempo   o   y   generación   de   reservas.   Mejorar  el  acceso  a  insumos,  infraestructura  productiva,  asistencia  técnica  y  capacitación.   El   manejo   sostenible   y   adecuado   del   agua   y   los   recursos   genéticos   para   garantizar   los   procesos  productivos.   Promover   el   proceso   de   gestión   territorial   indígena   originaria   campesina,   comunidades   interculturales  y  afrobolivianas.   Fortalecimiento   de   las   capacidades   orgánicas,   productivas,   de   transformación,   comercialización   y   financiamiento   de   las   comunidades   indígena   originario   campesinas,   comunidades   interculturales   y   afrobolivianas,   desde   un   enfoque   intercultural   que   recupere  los  saberes,  prácticas  y  conocimientos  ancestrales.   Seguro  Agrario  Universal.   Transferencia   de   recursos   a   las   comunidades   indígena   originario   campesinas,   comunidades   interculturales   y   afrobolivianas,   además   de   otros   mecanismos   de   financiamiento.   Mecanismos  crediticios.  

                       

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Plan  de  Desarrollo   Departamental  

LA  PAZ   PRODUCTIVA   • Desarrollo  eco.   Produc€vo  con   equidad  e   inclusión  

LA  PAZ  DIGNA   • Desarrollo   Humano   Integral  con   igualdad  de   oportunidades  y   equidad,  acceso   a  la  educación,   salud,  servicios   básicos  y   derechos   humanos  

LA  PAZ  EN   ARMONÍA  CON   LA  MADRE   TIERRA   Desarrollo   ar€culado  con  el   uso  sostenible  de   nuestros  RR.NN.   Y  ges€ón  de   riesgos.  

LA  PAZ   SOBERANA  Y   ARTICULADA   Integración   caminera  y   ges€ón  del   territorio  y  gestor   de  la  condición   geopolí€ca  

LA  PAZ   DEMOCRÁTICA   • Desarrollo   Ins€tucional  y   ges€ón   autonómica  

  La  propuesta  de  desarrollo  considera  los  siguientes  aspectos:    



Enfoque  Territorial  de  la  planificación  y  la  gestión  territorial      



Desarrollo   productivo   y   crecimiento   económico   con   equidad   y   amplia   participación   de   todos  los  entes  económicos,  como  aspecto  central  para  impulsar  el  desarrollo  integral  de   los  otros  sectores:  social,  ambiental  e  institucional.    



Estrategia  y  Modelo  de  Complejos  Productivos  territoriales/regionales  para  desarrollo  del   sector   productivo   agropecuario,   forestal,   artesanal   en   el   eslabón   primario   y   de   transformación  generador  de  valor  agregado,  empleos  e  ingresos,  estando  su  producción   destinada  al  mercado  interno  y  alternativamente  al  mercado  externo.    



Participación  ampliada  de  actores  y  promoción  de  plataformas  sectoriales  y  territoriales.    



Inclusión  transversal  y  específica  de  las  temáticas  de  sostenibilidad  ambiental,  gestión  de   riesgos  y  cambio  climático  y  adaptación,  género  e  interculturalidad.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  



Programación   de   Inversiones   y   presupuesto   plurianual   sinérgico   y   concurrente   entre   niveles  de  gestión  para  cumplir  con  las  metas  de  desarrollo  planteadas  en  el  plan.    



Estrategia  y  propuesta  de  sostenibilidad  financiera.    



Monitoreo  y  evaluación  de  política  pública.    



Redes  de  coordinación  y  acción  interinstitucional  para  la  gestión  y  ejecución  del  plan.    

Las  ventajas  identificadas  en  el  Plan  de  Desarrollo  Departamental  son:   En  lo  político    



Distribuye  territorialmente  el  poder.    



Alienta  la  cooperación  inter-­‐municipal.    



Articulación  efectiva  entre  Departamento  y  Municipios  (Región  -­‐  Mancomunidad).    

En  lo  económico    



Reduce  las  inequidades  inter-­‐regionales.    



Inversión  en  las  regiones  (centros  productivos).    



Distribución  más  equitativa  de  los  recursos  departamentales.    



Articulación   efectiva   entre   Municipios   en   temas   productivos,   turismo     de   actividad   económica,  de  servicios,  etc.  en  cada  región.    

En  lo  social    



La  sociedad  participa  a  través  del  proceso  de  control  social.    



Involucramiento   en   procesos   de   desarrollo,   ampliando   la   participación   municipal,   restringida   por   sus   competencias,   e     incorporando   a   organizaciones   productivas   y   otros   actores  de  desarrollo.    



Espacios  de  concertación  público-­‐privado.    



Participación  de  los  Pueblos  Indígena-­‐Originarios  en  las  regiones  donde  se  encuentran.    

En  cuanto  al  desarrollo  



Establece   un   balance   entre   territorio   y   población   para   la   coordinación   de   políticas     públicas  de  desarrollo.    



Escala  apropiada  para  el  desarrollo  económico  y  social.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018



Generación  de  procesos  de  desarrollo  diferenciados  y  adecuados  a  las  características  de   cada  región.    



Disminuye  la  migración  hacia  las  capitales.    

En  cuanto  a  servicios  públicos    



Espacio   más   eficiente   (economía   de   escala)   para   la   organización   y   administración   de   servicios  públicos.    



Permite   racionalizar   el   equipamiento   mayor   de   los   servicios   públicos   básicos   (hospitales,  educación  superior).    



Acerca   la   administración   pública   a   la   gente,   como   el   lugar   de   desconcentración   territorial  de  todos  los  servicios  del  Estado.    

En  cuanto  a  la  estructura  del  Estado   Descolonización  territorial:  



El   Estado   se   desarrolla   en   las   regiones   y   sus   espacios   de   decisión   se   abren   a   la   comunidad.    



Pueblos  indígenas  y  comunidades  originarias  coadyuvan,  participan,  asumen  y  ejercen   competencias  públicas.    

El  Gobierno  Departamental  para  mejorar  los  niveles  de  administración  y  ejecución  ha  identificado   y   subdividido   al   territorio   en   un   nuevo   ordenamiento   territorial   denominado   REGIONES,   la   cual   se   visualiza  en  el  siguiente  mapa.   Donde   del   Municipio   de   Tacacoma   como   parte   y   componente   de   la   Provincia   Larecaja,   se   ubica   dentro  la  región  AMAZÓNICA,  por  sus  características  de  su  piso  ecológico.     La  visión  establecida  por  Gobierno  Departamental  es:   La   Paz   al   2020,   eje   integrador   del   país   y   de   la   región   subcontinental,   basado   en   un   proceso   de   desarrollo   social   y   económico,   que   potencia   y   transforma   la     matriz   productiva   para   cambiar   el   patrón   primario     exportador   en   armonía   con   la   madre   tierra,   para   la   seguridad   y   soberanía   alimentaria;   sin   discriminación,   con   igualdad   de   oportunidades,   equidad   e   inclusión   económica   y   social,   a   través   del   potenciamiento   del   sector   económico   productivo,   con   transformación   e   industrialización  generadora  de  valor  agregado  con  empleo  digno  y  sostenible  para  vivir  bien”.   Bajo   estas   consideraciones,   la   población   del   Municipio   de   Tacacoma   ha   planteado   una   serie   de   aspectos  que  se  han  incorporado  en  una  visión  de  mediano  y  largo  plazo,  pero  posible  de  alcanzar   y  materializarla.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Visión  del  Municipio  de   Tacacoma   Que   el   MUNICIPIO   AUTÓNOMO   DE   TACACOMA   se   convierta   en   un   territorio   organizado   en   base   a   sus   tres   pisos   ecológicos   y   su   población   se   empodere   en   el   afán   de   generar   un   desarrollo   sostenible  y  competitivo,  minero,  agrícola  y  turístico;  a  través  de  políticas  de  desarrollo  productivo   integral   y   que   reconozca   el   valor   de   la   vida   armónica   de   la   madre   naturaleza   promoviendo   los   valores  de  nuestra  identidad  cultural.  

Objetivo   Posicionar  a  Tacacoma,  como  un  territorio  estratégico  de  desarrollo  en  base  a  la  actividad  agro  -­‐   minera  dentro  la  Provincia  de  Larecaja  en  el  departamento  de  La  Paz,  a  través  de  la  elaboración  y   aplicación   de   políticas,   programas   y   proyectos   que   se   enmarcan   en   un   Plan   Estratégico   de   Desarrollo   Nacional,   Departamental   y   Municipal,   con   fin   de   alcanzar   el   bienestar   integral   de   la   población  y  sus  instituciones  sociales  y  productivas.  

Líneas  Estratégicas   Las  líneas  estratégicas  son  los  puentes  entre  el  presente  y  el  futuro.  Ellas  señalan  la  ruta  en  la  cual   es  necesario  trabajar  de  manera  permanente.  Cada  proyecto  social,  económico,  ambiental,  grande   o   pequeño,   local   o   regional,   que   incluya   o   impacte   en   estas   líneas,   estará   en   la   senda   de   ser   un   proyecto   estratégico.   Para   tal   sentido   se   han   priorizado   cuatro   líneas   estratégicas   acorde   a   la   propuesta  definida  por  el  Estado  Plurinacional  de  Bolivia.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

1°   MUNICIPIO   CON   D E S A R R O L L L O   H U M A N O   Y   DIGNIDAD  SOCIAL   • C o n s o l i d a r   l o s   s e r v i c i o s   d e   educación,   salud   y   saneamiento   básico   con  calidad  humana.  

2°  MUNICIPIO  AGRO  -­‐   M I N E R O   PRODUCTIVO   • C o n s o l i d a r   l a   capacidad   produc€va   andina  comunitaria.   • D e s a r r o l l a r   c a p a c i d a d e s   extrac€vas   de   menor   i m p a c t o   m e d i o   ambiental.  

3 °   M U N I C I P I O   D E M O C R A T I C O   PARTICIPATIVO   • F o r t a l e c e r   l a s   c a p a c i d a d e s   ins€tucionales   público   -­‐   p r i v a d a s   y   d e   o r g a n i z a c i o n e s   sociales,   en   base   a   acuerdos   y   convenios   inter   ins€tucionales   P ú b l i c o / P r i v a d o   r e c o n o c i d o s   e n   polí€cas.municipales.  

4 °   M U N I C I P I O   P R E V E N C I Ó N   E N   RIESGOS     • D e s a r r o l l a r   capacidades  técnicas,   n o r m a € v a s   e   ins€tucionales   el   el   p r o c e s o   d e   p r e v e n c i ó n   d e   riesgos  y  desastres.  

 

Ejes  de  Desarrollo  a  nivel   Municipal   Sobre  la  base  de  los  ejes  estratégicos  definidos  por  el  Estado,  se  ha  identificado  y  priorizado  cuatro   ejes  estratégicos  de  desarrollo  para  el  Municipio  de  Tacacoma,  bajo  el  siguiente  detalle:  

1°  Municipio  con  Desarrollo  Humano  y  Dignidad  Social   u Mejorar   de   manera   permanente   el   bienestar   de   los   habitantes   del   Municipio   de   Tacacoma,  buscando  la  satisfacción,  tanto  de  las  necesidades  humanas  fundamentales  en   los   servicios   de   salud,   educación,   saneamiento   básico   y   seguridad   ciudadana   como   base   fundamental  de  una  vida  digna.    

u Desarrollar   el   capital   humano   que   garantice   una   cohesión   ciudadana   y   genere   las   condiciones  de  un  desarrollo  armónico  y  equitativo  de  hombres  y  mujeres,  jóvenes,  niños,   niñas  y  personas  de  la  tercera  edad,  basado  en  la  tolerancia,  solidaridad,  equidad.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Metas  a  ser  Alcanzadas   u Al  menos  un  50%  de  las  familias  tienen  acceso  a  un  servicio  más  eficiente,  participativo  y   responsable  en  agua  potable;  servicio  de  salud;  apoyo  a  la  formación  técnica  de  recursos   humanos  y  consolidación  de  un  sistema  de  seguridad  ciudadana  participativo.     u Al   menos   se   han   concertado   tres   acuerdos   inter   institucionales   sobre   varios   temas   referente  a  la  consolidación  de  inversión  en  áreas  sociales.  

2°  Municipio  Agro  -­‐  Minero  Productivo   u Generar   cambios   cualitativos   en   la   recuperación   de   usos   y   costumbres   sobre   el   proceso   productivo,   con   equilibrio   territorial   y   respeto   a   la   pachamama,   de   manera   que   se   oriente   un   desarrollo   sostenible   para   recuperar   espacios   territoriales   productivos   con   el   propósito   de   generar   riqueza   y   bienestar   para   toda   la   población,   de   manera   productiva   y   competitiva.    

u Dotar   adecuada   e   integralmente   a   todo   el   territorio   municipal   de   medios   técnicos   y   logísticos  para  las  actividades  productivas  y  de  emprendimiento  social.   Metas  a  ser  Alcanzadas   u Al   menos   cuatro   proyectos   de   emprendimiento   empresarial   se   han   considerado   como   políticas  estratégicas  institucionales  de  desarrollo  a  nivel  municipal  son  consideradas  por   el  Gobierno  Municipal  y  la  Sociedad  Civil  de  manera  concertada.  

3°Municipio  Democrático  Participativo   u Garantizar  la  cohesión  y  unidad  territorial  a  través  de  la  creación  y  fortalecimiento  de  sus   instituciones   y   organizaciones   sociales   y   productivas   como   base   fundamental   para   el   desarrollo   del   Municipio   de   Tacacoma,   construyendo   y   fortaleciendo   una   democracia   participativa,   gobernable   y   responsable,   capaz   de   asumir   los   retos   del   desarrollo   basado   en  la  tolerancia  e  inclusión  social.   Metas  a  ser  Alcanzadas   u Al  menos  tres  acuerdos  inter  institucionales  concertados  y  reglamentados  para  consolidar   la  gobernabilidad  y  gobernanza  en  el  marco  de  los  niveles  de  responsabilidades  asumidas   por  cada  institución  y  organización  social  y  productiva  del  Municipio  de  Tacacoma.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Eje  N°  4:  Municipio  con  Prevención  de  Riesgos   u Impulsar  acciones  de  prevención  por  acciones  humanas,  que  permita  mejorar  los  niveles   de  seguridad  física  de  las  poblaciones  en  momentos  de  impactos  negativos  causados  por   inundación,   sequía,   chaqueo,   derrumbes,   etc.   Donde   la   conformación   de   una   entidad   exclusiva   para   la   prevención   de   riesgos   pueda   ser   la   instancia   IMPULSORA   a   las   decisiones   y  ejecuciones  de  programas  y  proyectos  preventivos  a  daños.     u Pero   al   mismo   tiempo,   este   último   eje   está   considerado   como   un   tema   transversal   dentro   las  políticas  de  desarrollo  del  proceso  de  planificación  y  ejecución  del  Plan  de  Desarrollo   Municipal  2013  –  2018.   Metas  a  ser  Alcanzadas   u Al   menos   un   10   %   de   los   proyectos   y   programas   deben   estar   considerados   dentro   del   marco   normativo   municipal   como   acciones   de   sensibilización   y   de   información   sobre   temas  de  riesgos  y  desastres,  que  permita  prevenir  a  la  población  de  manera  específica  y   oportuna.     u Al  mismo  tiempo,  este  último  eje  está  considerado  como  un  tema  transversal  dentro  las   políticas   de   desarrollo   del   proceso   de   planificación   y   ejecución   del   Plan   de   Desarrollo   Municipal   2013   –   2018,   por   lo   cual,   las   actividades   específicas   serán   consideradas   bajo   este  parámetro.  

No  puede  exis€r   DESARROLLO  ECONÓMICO  

O R G A N I Z A C I O N E S   S O C I A L E S   E   Por  lo   Y  INSTITUCIONALES   EXITOSAS   en   nuestro   Municipio   de   Tacacoma,   si   no   se   tanto  la   construye   con   una   visión   de   corto,   mediano   y   largo   plazo   de   manera   premisa  c o n j u n t a ,   p a r € c i p a € v a   y   c o n   compar€da;   es   necesario   es:   responsabilidad   e   importante   pensar   y   proyectarse   en   la  

construcción   de   un   futuro   posible   y   sostenible.  

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Ejes  de  Desarrollo   1°  Municipio  con  Desarrollo  Humano  y  Dignidad  Social   En  el  contexto  general  se  busca  consolidar  los  servicios  de  educación,  salud  y  saneamiento  básico   con  calidad  humana,  para  tal  caso  se  ha  tiene  los  siguientes  aspectos  identificados:   Consolidar  el  Desarrollo  Humano  a  Nivel  Técnico   La   formación   técnica   en   el   Municipio   de   Tacacoma   es   una   prioridad   para   el   fortalecimiento   del   ámbito   productivo,   considerando   que   se   requiere   recursos   humanos   con   mayor   capacidad   para   llevar   a   cabo   programas   y   proyectos   destinados   al   mejoramiento   productivo   y   de   servicios;   se   plantea   la   necesidad   de   elaborar   proyectos   destinados   al   mejoramiento   de   las   capacidades   técnicas  de  la  población  desde  sus  distintos  ámbitos  de  actividades  productivas  y  de  servicios.     Consolidar  el  Servicio  Social  –  SAFCI   La   incorporación   de   esta   normativa   en   base   a   la   participación   de   la   población   en   actividades   de   apoyo  al  fortalecimiento  del  servicio  de  salud,  busca  y  tiene  como  objetivo  desarrollar  capacidades   preventivas  y  de  apoyo  al  trabajo  que  viene  desarrollando  el  área  de  salud,  principalmente  en  la   temática   materno   infantil,   alimentación   nutricional18   y   primeros   auxilios,   impulsando   de   esta   manera  los  usos  y  saberes  de  la  población  en  la  temática  de  salud  comunitaria.   Impulsar  las  condiciones  de  infraestructura  del  área  de  salud  en  referencia  a  generar  modelos  de   servicios  en  postas  de  salud  más  adecuadas  a  la  realidad  del  Municipio.   Consolidar  el  Servicio  de  Agua  Potable   Hasta   la   actualidad,   el   consumo   de   agua   por   cañería   sigue   acarreando   problemas   de   salud,   principalmente   en   niños,   jóvenes   y   mujeres   en   estado   de   gestación,   considerando   que   este   elemento   es   de   suma   importancia   para   definir   y   contrarrestar   males   estomacales   e   intestinales   que   dañan   y   afectan   la   salud   de   la   población,   además   de   considerar   que   asegurar   agua   potable   para  las  poblaciones  urbanas  y  comunidades  concentradas  permite  consolidar  un  desarrollo  socio   –  económico.     Propuesta  de  creación  de  áreas  protegidas  para  la  conservación  de  recursos  hídricos   La   gestión   integral   de   cuencas   tiene   como   elemento   clave   el   agua,   y   es   a   partir   de   los   recursos   hídricos   (agua)   destinados   para   el   consumo   de   agua   potable   de   los   centros   urbanos,   que   se                                                                                                                           18

 Considerar  la  incorporación  de  huertas  familiares  destinadas  a  mejorar  la  alimentación  dentro  la  política   de  seguridad  alimentaria.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

propone   tomar   medidas   para   que   el   área   de   la   cuenca   aportante   de   la   fuente   de   agua   sea   manejada  de  manera  apropiada  de  forma  que  la  oferta  de  agua  se  mantenga  en  el  tiempo  y  que   los  recursos  naturales  que  se  encuentra  en  ella,  sean  aprovechados  de  manera  racional,  dentro  o   en  las  cercanías  del  área  de  la  cuenca.  Este  reconocimiento  se  realizó  entre  los  usuarios  del  agua  y   las  autoridades  municipales  valorando  el  uso  del  agua  para  sus  diferentes  necesidades.   Considerando  lo  anterior  y  proponiendo  un  adecuado  manejo  y  aprovechamiento  del  agua  como   uno   de   los   principales   recursos   naturales   para   llevar   a   cabo   acciones   de   tipo   productivo   y   de   beneficio   a   los   pobladores,   es   que   como   primer   paso   en   la   Gestión   Integral   de   Recursos   Hídricos   y   Manejo  Integral  de  Cuencas  se  enfocara  en  el  elemento  agua.   Se  estableció  la  protección  de  los  recursos  hídricos  de  consumo  humano  en  la  principal  población   del   Municipio,   teniendo   en   cuenta   que   se   presentaran   sucesos   de   escases   de   agua   debido   al   calentamiento  global  y  al  cambio  climático,  por  otra  parte  está  en  riesgo  la  calidad  del  agua  debido   al  aumento  de  la  actividad  minera  que  contamina  los  cursos  de  agua.  Estos  sucesos  afectaran  en  el   futuro  al  suministro  de  agua.   Las   infraestructuras   instaladas   en   la   población   cuentan   con   obras   de   toma,   aducción,   tanque   de   almacenamiento,  red  de  distribución  y  conexión  domiciliaria.  Considerando  esta  obras,  no  tomar   medidas  de  mitigación  frente  a  la  reducción  de  caudal  de  agua  disponible  significaría  una  perdida   en  la  inversión  realizada  en  la  construcción  del  sistema  de  agua  potable  y  en  mayor  medida  en  la   reducción   y/o   restricción   del   suministro   de   agua   en   la   población,   reduciendo   así   la   calidad  de  vida   y  las  oportunidades  de  crecimiento  económico     Se  propone  la  constitución  de  un  área  de  conservación  de  los  recursos  hídricos  que  actualmente   son   utilizados   y   consumidos   por   la   población   de   Tacacoma.   De   manera   que   los   beneficiarios   están   dispuestos  a  contribuir  económicamente  en  la  sostenibilidad  de  esta  área  y  las  comunidades  que   se  encuentran  en  la  cuenca  o  cerca  de  ella  se  comprometen  a  cuidar  esta  área,  con  la  condición  de   establecer  mejoras  en  los  sistemas  de  producción  o  en  sus  sistemas  de  vida.   El  mapa  muestra  el  área  que  será  protegida  de  acuerdo  a  sus  requerimientos:  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

  MAPA  Nº  18  CENTRO  URBANO  DE  TACACOMA     La  cuenca  aportante  de  la  fuente  de  agua,  donde  se  ubica  la  obra  de  toma  en  el  rio  Pusillani  del   sistema  de  agua  potable  de  Tacacoma,  tiene  una  extensión  de  93.52  hectáreas  y  se  encuentra  casi   en  su  integridad  en  una  zona  identificada  como  Productivo  Ganadero:  Pastoreo  directo  extensivo   (69.6%  del  área  de  la  cuenca)  y  el  resto  del  área  en  una  zona  sin  uso  aparente,  de  manera  que  la   conservación   de   la   parte   alta   de   la   cuenca   se   hace   necesario   para   que   el   caudal   de   la   fuente   de   agua  sea  estable.   Se   propone   el   apoyo   para   el   manejo   de   ganado   de   las   comunidades   cercanas   a   la   cuenca   para   evitar  un  excesivo  pastoreo  en  los  campos  cercanos  que  están  actualmente  explotados,  debido  a   que  el  sector  es  ganadero.   Consolidar  el  Servicio  de  Saneamiento  Básico   La  débil  infraestructura  de  servicios  referente  a  uso  de  baños  y  letrinas,  genera  mayores  niveles  de   enfermedad   gastro-­‐intestinales   y   generación   de   focos   de   infección   para   insectos   y   roedores,   aumento   el   peligro   de   posibles   brotes   de   enfermedades   y/o   epidemias,   por   esta   razón,   el   Gobierno   Municipal   de   Tacacoma   ha   considerado   vital   la   incorporación   de   un   programa   destinado   a  mejorar  y  ampliar  el  servicio  de  Saneamiento  Básico  a  través  de  uso  del  baños  con  pozos  ciegos  e   instalación  de  alcantarilla  según  sea  el  caso.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Consolidar  el  Servicio  de  Telecomunicaciones   Actualizar   y   mejorar   el   uso   de   TIC’s   –   Tecnología   de   Información   Comunicacional,   referente   a   Internet  y  paquetes  en  Office,  destinado  a  niños,  jóvenes  y  adultos.   Incorporar   instalaciones   de   equipos   radio   emisoras   (comunicación)   para   generar   mayor   nivel   de   comunicación  e  integración  y  soberanía  territorial  entre  toda  la  población  del  Municipio.  

2°  MunicipioAgro  –  Minero  Productivo   Consolidar   la   recuperación   de   usos   y   costumbres   sobre   el   manejo   y   explotación   de   suelos   a   través   de   la   construcción,   mantenimiento   y   ampliación   de   ANDENES   (Terrazas   de   formación   lenta),   por   las  características  geográficas  presentadas  e  identificadas  en  el  Municipio.   Manejo  y  Conservación  de  Suelos   Es  el  estudio  de  áreas  degradadas  en  proceso  de  desertificación  en  los  diferentes  pisos  ecológicos   con  los  que  cuenta  el  Municipio  de  Tacacoma.   Consolidación  de  infraestructura  Productiva     Estudio  y  Socialización  de  Construcción  de  Andenes  Productivos   El   considerar   la   implementación   en   la   recuperación   de   técnicas   productivas   y   uso   de   suelos   a   través   de   andenes,   tendría   como   objetivo   de   generar   un   mayor   rendimiento   y   asegurar   los   riesgos   de  desastres  y/o  pérdidas  de  inversión  durante  el  proceso  y  ciclo  de  producción  de  determinados   productos   agrícolas,   así   también   de   las   pérdidas   de   suelos   por   malas   prácticas   agrícolas   y   por   desastres   naturales,   se   buscará   también   el   incentivo   a   la   producción   de:   papa,   maíz,   achiote,   palillo,  banano.   Integración  y  Desarrollo  Caminera   Mejorar   la   integración   territorial   vial   caminera   desde   las   comunidades   productivas   a   partir   de   la   conformación   de   micro   empresas   en   mantenimiento   de   caminos   a   través   de   una   planificación   participativa  y  concertada.   Promoción  de  Ferias   Promocionar   actividades   destinadas   a   generar   información   y   capacitación   sobre   actividades   extractivas  (Ferias  a  la  Inversa).  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

3°  Municipio  Democrático  Participativo   Consolidar,   impulsar,   promocionar,   sensibilizar   y   fortalecer   a   actores   sociales   e   instituciones   públicas   y   privadas   y   otras   instancias   organizativas   dentro   del   territorio   del   Municipio   de   Tacacoma  a  CONSOLIDAR  la  AUTOTNOMÍA  MUNICIPAL  a  través  de:     Fortalecimiento    de  la  Capacidad  Institucional   Un   Municipio   sin   instituciones   es   como   un   cuerpo   sin   alma,   y   en   el   caso   del   Municipio   de   Tacacoma   existen   organizaciones   sociales   y   productivas,   pero   muchas   de   ellas   desconocen   el   alcance  de  sus  instituciones  en  relación  a  la  gestión  pública  municipal  y  el  factor  de  la  integración   del   desarrollo   local.   Más   aún   cuando   cada   año   se   realizan   cambios   de   autoridades   en   organizaciones   sociales,   aspecto   que   debilita   la   continuidad   del   proceso   de   desarrollo   cuando   se   debe  nuevamente  acordar  acciones  entre  el  Gobierno  Municipal  y  las  organizaciones  sociales,  para   este  caso  se  ha  definido  una  estrategia  institucional  que  permita  dar  continuidad  a  los  programas   y  proyectos  del  Plan  de  Desarrollo  Municipal,  generando  institucionalidad  de  dichas  instancias  no   públicas   en   procesos   de   fortalecimiento   institucional,   mejorando   sus   Estatutos   y   Formalizando   sus   instituciones  a  un  nivel  de  responsabilidades  compartidas  entre  lo  público  y  lo  privado  como  parte   del   ejercicio   de   derechos   y   obligaciones   en   el   nuevo   marco   normativo19.   Así   mismo,   se   debe   considerar  las  transversales  de  género  y  generacional,  impulsando  la  participación  de  estos  grupos   marginados  y  vulnerables  en  espacios  de  decisión  y  planificación.      

4°  Municipio  con  Prevención  de  Riesgos   Impulsar   el   cambio   cultural   sobre   acciones   de   prevención   de   riesgos   y   desastres   para   la   consolidación  de  un  cambio0  cualitativo  en  programas  y  proyectos  sobre  riesgos  y  desastres.     Así  mismo,  incorporar  y  fomentar  los  niveles  de  coordinación  entre  las  áreas  de  servicios  de  Salud,   Educación,   Defensoría   Niño,   Niña   y   Adolescente   y   principalmente   con   el   involucramiento   de   las   organizaciones   sociales,   razón   por   la   cual,     se   han   considerado   ciertos   aspectos   a   detallarse   a   continuación:   Incorporación  de  la  Temática  a  Nivel  Transversal   La  temática  de  RIESGOS  está  considerada  como  un  eje  transversal,  puesto  que  cada  acción,  cada   problema   y   cada   solución   está   de   manera   directa   e   indirecta   involucrada   en   actividades   institucionales,   productivas   y   de   servicios,   razón   por   la   cual,   no   se   puede   dejar   de   planificar   y   tomar   decisiones   sino   se   considera   acciones   de   prevención   para   reducir   los   riesgos   en   cada   aspecto  nombrado  anteriormente.                                                                                                                           19

  El   Gobierno   Municipal   y   la   sociedad   civil   deben   elaborar   sus   Cartas   Orgánicas   Municipales   en   relación   a   la   realidad   y   necesidad   institucional   y   normativa   que   permita   un   nivel   de   responsabilidades   compartidas   entre   ambas  instancias,  razón  por  la  cual,  deberá  estar  adecuada  al  instrumento  de  planificación  del  PDM  y  otros   instrumentos  de  planificación.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Objetivos  y  Políticas   1°  Municipio  con  Desarrollo  Humano  y  Dignidad  Social   Objetivo:   Desarrollar   capacidades   técnicas   y   de   servicios   sociales   a   través   de   políticas   municipales   estratégicas   que   impulsen   los   valores   de   una   vida   digna   en   referencia   a   la   salud,   educación   y   saneamiento  básico  en  el  marco  de  un  desarrollo  municipal  participativo  y  tolerante.  

Políticas   1°  Servicios  de  salud  y  educación  integrales,  en  condiciones  de  calidad  y  calidez  en  su  cobertura  a   través  de  la  incorporación  de  la  norma  SAFCI.   2°   Incremento   de   cobertura   en   el   acceso   a   servicios   de   agua   y   principalmente   agua   potable   y   alcantarillado  sanitario.   3°   Desarrollo   de   capacidades   a   través   del   impulso   de   una   Escuela   de   Líderes   del   Desarrollo   en   Gestión  Pública  del  Desarrollo  Municipal.   4°   Fortalecimiento   y   práctica   en   la   revalorización     de   la   identidad   local   a   través   de   actividades   culturales,  deportivas  y  feriales.  

2°  MunicipioAgro  -­‐  Minero  Productivo   Objetivo:   Consolidar   la   política   sobre   seguridad   alimentaria   a   través   de   la   recuperación   de   prácticas   ancestrales  en  el  uso  y  manejo  de  suelos  para  el  ámbito  productivo  municipal.  

Políticas:   1°   Desarrollo   de   programas   y   proyectos   destinados   al   fomento   de   la   producción   agrícola,   turística,   frutícola,   implementando   el   fomento   de   la   creación   de   emprendimiento   empresarial   sobre   servicios  de  mantenimiento  en  caminos  de  manera  sostenible  y  preventiva  en  riesgos.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

2°   Construcción   y   Recuperación   de   saberes   ancestrales   en   la   producción   a   través   de   los   uso   de   Andenes  y/o  Terrazas  a  nivel  del  territorio  Municipal.   3°   Transferencia   tecnológica   y   de   capacidades   de   infraestructura,   equipamiento   productivo   y   capacidades  cognoscitivas  en  la  producción  de  Terrazas  y/o  Andenes.   4°   Ampliación   de   la   frontera   productiva   en   el   ámbito   de   la   Producción   del   Maicera,   de   la   Papa,   Achiote,  palillo  y  bananero.   5°   Desarrollo   y   fomento   del   mercado   turístico   integral   dentro   el   circuito   identificado   a   nivel   Provincial  y  Departamental.  

3°  MunicipioDemocrático  y  Participativo   Objetivo:   Consolidar  una  identidad  territorial  del  Municipio  de  Tacacoma,  con  capacidades  institucionales  y   con   sostenibilidad   operativa,   técnica   y   administrativa   desde   sus   diferentes   instituciones   públicas   y   privadas   y   de   sus   organizaciones   sociales,   a   partir   de   la   incorporación   de   políticas   y   normas   de   regulación   administrativa   y   social   generando   una   imagen   de   credibilidad   institucional   en   los   espacios  de  decisión,  concertación  y  planificación.  

Políticas:   1°   Consolidación   de   la   construcción   de   un   Municipio   con   capacidad   de   Generar   acciones   orientadas  a  mejorar  la  imagen  institucional  y  de  su  territorio  municipal.   2°  Fortalecimiento  institucional  y  desarrollo  de  capacidades  técnico  administrativas   -­‐  financieras  y   de  gestión  del  desarrollo  en  las  instituciones  públicas,  privadas  y  organizaciones  sociales.   3°   Consolidación   de   alianzas   estratégicas   entre   las   instancias   públicas   y   privadas   en   espacios   de   concertación  y  de  negociación.  

4°  Municipio  con  Prevención  de  Riesgos   Objetivo:   Consolidar   un   territorio   ordenado,   con   capacidades   institucionales,   operativa,   técnica   y   administrativa,   a   partir   de   la   incorporación   de   políticas   y   normas   de   regulación   administrativa   y   social  en  temas  sobre  gestión  de  riesgos.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Políticas   1°  Consolidar  la  institucionalidad  del  COEM   2°  Municipalizar  recursos  hídricos  estratégicos  de  competencia  Municipal   3°  Impulsar  iniciativas  empresariales  en  manejo  de  productos  reciclados   4°   Reducir   los   niveles   de   impacto   negativo   de   amenazas   naturales   y   antrópicas   en   actividades   productivas  y  extractivas.  

Definición  de  Programas  y   Proyectos   El   Plan   de   Desarrollo   Municipal   del   Municipio   de   Tacacoma,   propone   el   modelo   de   planificación   desde  lo  Provincial  que  contempla  la  necesidad  de  aprovechar  las  ventajas  comparativas  frente  a   los   otros   Municipios   situados   en   el   Territorio   Provincial;   su   capacidad   instalada   a   nivel   productivo,   organizativo  y  de  servicios.  A  su  vez,  se  incorpora  la  posibilidad  de  aprovechar  las  oportunidades   del   Municipio   como   su   posicionamiento   geográfico   y   su   potencialidad   agropecuaria,   como   así   también  identificar  un  área  de  reserva  natural  municipal  sostenible  importante  para  el  impulso  del   turismo,  de  la  producción  y  explotación  forestal  principalmente,  mediante  la  implementación  de   programas   y   proyectos   destinados   a   fomentar   la   inversión   en   el   área   productiva   y   de   servicios   principalmente,   las   cuales   congregan   a   otros   Municipios   con   características   similares   que   se   complementan  para  alcanzar  en  su  conjunto  mayor  equidad  y  niveles  de  desarrollo  distribuidos  en   todo   el   territorio   de   la   Provincia   de   Larecaja,   F.   Tamayo   e   Iturralde.   Así   mismo,   se   tiene   potencialidades   como   la   riqueza   forestal,   aurífera,   siringa,   cítrica,   bananero,   tubérculos   como   la   yuca  y  la  piscícola.  Por  ello  es  necesario  considerar  algunos  aspectos  como:    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

El  Desarrollo  Local  es  el   r e s u l t a d o   d e   l a s   decisiones   y   acciones   de   actores   sociales   e   ins€tuciones   locales   que   se   movilizan   e   inciden   en   el   desarrollo   d e   u n   t e r r i t o r i o   llamado  TACACOMA  

POR  LO  TANTO,  el  desarrollo  de   un   MUNICIPIO   se   €ene   que   CONSTRUIR   desde   el   mismo   territorio,   PROMOVIENDO,   IMPULSANDO,  SENSIBILIZANDO,   INFORMANDO   Y   GENERANDO   mayores   grados   de   autonomía   municipal,   más   aún   cuando   se   comenzará   a   dar   u€lidad   un   i n s t r u m e n t o   n o r m a € v o   denominado   CARTA   ORGÁNICA   MUNICIPAL    

Para  que  esta  propuesta  de  desarrollo  tenga  bases  sólidas  se  requiere:   Generar  Competencias   Es  decir,  desarrollar  las  capacidades  de  la  población  y  de  sus  instituciones  públicas  y  privadas  del   Municipio   de   Tacacoma,   para   el   saber   hacer,   saber   aplicar   y   saber   resolver   problemas.   Esto   significa  también  que  la  generación  de  competencias  responde  a  la  obligatoriedad  de  comenzar  a   asumir  responsabilidades  en  la  aplicación  de  la  GESTIÓN  PÚBLICA  y  la  GESTIÓN  DEL  DESARROLLO   en  las  áreas  de:  Educación,  Ciencia  y  Tecnología,  Nueva  Institucionalidad  y  Prevención  de  Riesgos.   Crear  Condiciones   En   todo   el   territorio   Municipal   se   debe   generar   un   escenario   de   confianza   y   credibilidad   ante   cualquier   inversión   que   sirva   para   el   desarrollo   local;   entendidas   como   requisitos   indispensables   para  impulsar  el  desarrollo  local.  Estás  áreas  son:   u Uso   de   Suelo   Planificado   y   Ordenado   adecuado   dentro   el   Territorio,   Salud   y  Nutrición,   Agua   y   Recursos  Naturales.     u Otro  elemento  fundamental,  es  la  capacidad  de  generar  un  espacio  de  concertación  sobre  la   capacidad   de   integrarse   al   proyecto   de   desarrollo   municipal   con   el   sector   minero   –   cooperativista,   donde   los   conflictos   entre   Gobierno   Municipal   y   Sectores   Cooperativistas   crean   un   escenario   de   alto   riesgo   en   el   tema   de   la   gobernabilidad.   Por   ello   es   sumamente   importante   contar   con   una   estrategia   de   acercamiento   inter   institucional   entre   ambas   instituciones.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

1°  Municipio  con  Desarrollo  y  Dignidad  Social   Consolidar  los  servicios  sociales  básicos,  con  calidad  humana.   PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  DESARROLLO  CULTURAL  Y  EDUCATIVO   Sub  Programa  Desarrollo  Humano  Con  Equidad  de  Género  –  Generacional     u Proyecto  Construcción  de  un  Instituto  Técnico  de  Capacitación  Municipal   u Proyecto  Equipamiento  Instituto  de  Capacitación  Municipal.   u Proyecto  Feria  Cultural  de  la  Identidad  Municipal   PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  SERVICIOS  DE  SALUBRIDAD  SOCIAL   Sub  Programa  Salud  Sexual  y  Reproductiva  y  Primeros  Auxilios:   u Proyecto  Capacitación,  Educación  y  Sensibilización  Sobre  Educación  Sexual  y  Reproductiva.   u Proyecto  Capacitación  a  Líderes  de  Cooperativas  Mineras  en  Primeros  Auxilios.   Sub  Programa  Seguridad  Salud  Materna:   u Proyecto  Capacitación  Matronas  Comunales  a  Nivel  Municipal.   u Proyecto  Seguridad  Nutricional  Materna  –  Infantil  (Capacitación).   Sub  Programa  Desayuno  Escolar  –  Niños  Fuertes:   u Proyecto  Capacitación  en  Alimentación  Nutricional  Escolar  -­‐  Formativa.   u Proyecto  Conformación  de  Micro  Empresas  Con  Enfoque  de  Género.   Sub  Programa  Dientes  Sanos:   u Proyecto  Campaña  Dientes  Sanos.   u Proyecto  Dotación  de  Implementos  para  la  Higiene  Dental.   PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  SANEAMIENTO  BÁSICO   Sub  Programa  Agua  Potable  en  Áreas  Urbanas:   u Proyecto  Construcción  de  Tanques  de  Tratamiento  y  Purificación  de  Potabilización  de   Agua  para  Áreas  Urbanas:  Cinco  cantones.   u Proyecto  de  Capacitación  a  la  Conformación  y  Administración  de  Cooperativas  de  Agua.   u Proyecto  Mejoramiento  y  ampliación  de  Cámaras  Sépticas.   u Proyecto  Estudio  y  construcción  para  implementación  área  de  botadero.    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

2°  Municipio  Agro  –  Minero  Productivo   Consolidar  una  economía  agro  –  minera  de  manera  integral.   PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  PRODUCCIÓN  AVÍCOLA   Sub  Programa  Granja  de  Pollos  Parrilleros   u Proyecto  Construcción  de  Granjas  Avícolas.   u Proyecto  de  Capacitación  sobre  manejo  de  Aves.   u Proyecto  de  Capacitación  en  Elaboración  de  alimentos  en  base  a  Pollos  de  Granja.   PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  PRODUCCIÓN  AGRÍCOLA   Sub  Programa  Ampliación  de  la  Producción  de  Cereal     u Proyecto  Mejoramiento  de  Producción  Maicera.   Sub  Programa  Ampliación  de  Producción  Tubérculo   u Proyecto  Mejoramiento  de  Producción  de  Papa.   u Proyecto  Mejoramiento  de  la  semilla  de  Papa  Certificada.   Sub  Programa  Ampliación  en  Producción  Frutícola   u Proyecto  Fomento  a  la  Producción  Bananera   u Proyecto  Emprendimiento  Micro  Empresarial  del  Banano  y  el  Plátano   Sub  Programa  Ampliación  a  la  Producción  del  Palillo  y  Achiote   u Proyecto  Manejo  a  la  Producción  y  Mejoramiento  de  rendimiento  –  Cultivo  del  Palillo  y   Achiote.   u Proyecto  Producción  de  Tartacu  (Aceite  para  motor).   PROGRAMA  Y  PROYECTO  EN  SANIDAD  VEGETAL   Sub  Programa  Seguridad  Vegetal   u Proyecto  Capacitación  Prevención  y  Tratamiento  de  Plagas  a  la  Producción  Agrícola.   u Proyecto  Campaña  de  Fumigación  Áreas  Productivas.   PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  INFRAESTRUCTURA  PRODUCTIVA   Sub  Programa  Construcción  de  Andenes  –  Terrazas  Andinas:   u Proyecto  Estudio  Geográfico  de  ubicación  para  la  Construcción  de  Andenes.   u Proyecto  Construcción  de  Terrazas  Andinas   u Proyecto  Capacitación  en  la  Producción  en  Terrazas  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

PROGRAMA  TRANSPORTE  PRODUCTIVO   Sub  Programa  Apoyo  Servicio  de  Transporte  Productivo   u Proyecto  Construcción  de  Maromas.   u Proyecto  Construcción  de  Centros  de  Acopio.   PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  INFRAESTRUCTURA  CAMINERA   Sub  Programa  Mantenimiento  Caminero   Proyecto  Emprendimiento  Microempresas  Servicio  y  Mantenimiento  de  Caminos.   Proyecto  Capacitación  Para  Mantenimiento  de  Caminos.   Proyecto  Equipamiento  Logístico  a  Microempresas  en  Mantenimiento  de  Caminos.   Proyecto  Plan  Vial  de  Caminos  Municipio  de  Tacacoma.   Proyecto   Estabilización   de   laderas   en   caminos   a   través   de   reforestación   con   especies   maderables  y  no  maderables  para  evitar  deslizamientos.   u Proyecto   Construcción   de   muros   transversales   rústicos,   con   materiales   locales,   en   zonas   de  derrumbes  superficiales  y  cárcavas  para  el  control  de  la  erosión.     u u u u u

PROGRAMAS  Y  PROYECTOS  EN  MEDIO  AMBIENTE   Sub  Programa  Recursos  Acuíferos  Municipales   u Proyecto  Creación  de  Áreas  Acuíferas  Municipales  –  RRNN  Estratégicos  Municipales.   u Proyecto  Plan  de  Uso  de  Aguas  Municipales.   Sub  Programa  Piscícola  -­‐  Icticola   u Proyecto  Piscícola.   u Proyecto  Fomento  y  Promoción  Ferias  del  Pescado  a  Nivel  Municipal.   Sub  Programa  Promoción  Turística   u Proyecto  Integral  de  Turismo20.  

  3°  Región  con  Autodeterminación   Fortalecimiento    de  capacidad  institucional,  con  la  consolidación  de  la  Autonomía  Municipal.                                                                                                                           20

 El  Municipio  de  Tacacoma  cuenta  con  un  potencial  turístico  relacionado  a  un  origen  étnico,  la  cual  tiene   construcciones   –   ruinas   en   las   lomas   cercanas   a   la   capital   del   Municipio   (Tuilli   Marka),   si   se   considera   además  que  la  cercanía  al  Municipio  de  Sorata  permitiese  absorber  la  oferta  existente  sobre  el  turismo.  Esta   propuesta  tiene  un  aporte  establecida  por  la  cooperación  española  de  CECASEM.   PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

PROGRAMAS  Y  PROYECTOS  EN  FORTALECIMIENTO  INSTITUCIONAL   Sub  Programa  Fortalecimiento  a  la  GESTIÓN  PÚBLICA  MUNICIPAL   u u u u

Proyecto  Escuela  de  Líderes  en  Gestión  del  Desarrollo  Municipal.   Proyecto  Estrategia  Comunicacional  del  Desarrollo  Municipal.   Proyecto  Encuentros  Municipales  Sobre  Desarrollo  Local  y  Minería:  Tacacoma–  Larecaja.   Proyecto  Elaboración  de  Marco  Normativo  de  Políticas  de  DESARROLLO  local.  

Sub  Programa  de  Fortalecimiento  Institucional  Minero   u Proyecto  Capacitación  en  Liderazgo  desde  el  enfoque  del  desarrollo  de  la  Minería  

4°  Municipio  Con  Prevenciónde  Riesgos   Incorporaruna  cultura  de  prevención  y  riesgos  en  el  proceso  de  la  planificación  y  en  espacios  de   decisión  con  participación  de  todas  las  instituciones  y  sociedad  civil.   Sub  Programa  de  Prevención  y  Rehabilitación  de  Medios  de  Vida   u Proyecto  Reforestación  de  Áreas  Degradadas.   u Proyecto  Implementación  de  Barreras  Vivas  –  Cortinas  Rompe  Vientos.   u Proyecto  Estabilización  de  Taludes  –  Obras  de  Ingeniería.   Sub  Programa  Reducción  de  la  Contaminación   u Proyecto  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos.   u Apoyo  en  la  conformación  de  microempresas  o  asociaciones  de  acopio  y  comercialización   de  basura.   Sub  Programa  Fortaleciendo  Capacidades  en  Riesgos  y  Desastres     u Capacitación   y   sensibilización   en   procesos   de   reducción   de   riesgos,   generando   una   cultura   de  prevención,  a  Autoridades  y  Técnicos  municipales,  Organizaciones  Sociales  y  Población   Estudiantil.   u Conformación  e  implementación  de  la  Unidad  de  Gestión  de  Riesgos.   u Conformación  de  Sistema  Alerta  Temprana.   u  “Encuentros  por  un  desarrollo  minero  municipal  compartido  sin  riesgos.”    

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Programa  de  Priorización  Quinquenal     PROGRAMA  GENERAL:    PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  DESARROLLO  CULTURAL  Y  EDUCATIVO   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Desarrollo  Humano  Con  Equidad  de  Género  –  Generacional   OBJETIVO:  Generar  las  condiciones  logísticas  y  técnicas  para  el  desarrollo  humano  de  manera  integral.   METAS:  40  %  de  la  población  son  formados  en   la  nueva  institución  de  formación  técnica.   PROYECTOS  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

Proyecto   Construcción   de   un   Instituto   Técnico   de   Capacitación  Municipal    

Proyecto   Equipamiento   Instituto   de   Capacitación   Municipal.   Proyecto  Feria  Cultural  de  la  Identidad  Municipal  

 

X  

X  

 

 

X  

 

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

OBSERVACIONES  

 

Refiere  a  la  parte  de   un   espacio   adecuado   para   actividades   de   capacitación.    

 

  X  

   

AÑO  5  

X  

X  

X  

Actividad   que   busca   fomentar   la   identidad   municipal   desde  su  población.  

PROGRAMA  GENERAL:    PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  SERVICIOS  DE  SALUBRIDAD  SOCIAL   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Salud  Sexual  y  Reproductiva  y  Primeros  Auxilios   OBJETIVO:  Desarrollar  capacidades  de  prevención  y  reducción  a  riesgos  en  enfermedades  de  transmisión  sexual  y  otros.   METAS:  Al  menos  un  60  %  de  la  población   capacitada  y  sensibilizada   PROYECTOS  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

Proyecto   Capacitación,   Educación   y   Sensibilización   Sobre  Educación  Sexual  y  Reproductiva  

X  

X  

X  

X  

X  

Proyecto   Capacitación   a   Líderes   de   Cooperativas   Mineras  en  Primeros  Auxilios  

 

X  

X  

X  

 

OBSERVACIONES  

Es   una   formación   continua   en   la   población.   Puede   generar   efectos   cascada   en   prevención   de  riesgos  y  desastres  

  PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Seguridad  Salud  Materna   OBJETIVO:  Mejorar  las  condiciones  de  servicio  en  salud  a  través  de  la  incorporación  de  la  norma  SAFCI  a  nivel  de  las  comunidades.   METAS:  Reducir  los  riesgos  de  mortalidad   materno  infantil    

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

 

X  

X  

 

 

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto  Capacitación  Matronas  Comunales  a  Nivel   Municipal   Proyecto   Capacitación   Seguridad   Nutricional   Materna  –  Infantil.  

 

X  

X  

 

 

  Coadyuva   a   reducir   riesgos   sobre   desnutrición   infantil   y   materna.  

     

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

                   

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Desayuno  Escolar  –  Niños  Fuertes.   OBJETIVO:  Mejorar  las  condiciones  de  niños  y  niñas  en  etapas  de  crecimiento  y  desarrollo  físico  y  mental.   METAS:  Al  menos  se  busca  implementar  3   proyectos  de  desayuno  escolar  e  ir  de  manera   gradual  a  todo  el  Municipio.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

 

X  

X  

 

 

PROYECTOS   Proyecto   Capacitación   en   Alimentación   Nutricional   Escolar  -­‐  Formativa       Proyecto   Conformación   de   Micro   Empresas   Con   Enfoque  de  Género  

 

 

 

X  

X  

 

   

OBSERVACIONES  

  Busca   integrar   desayuno   escolar,   nutrición,   incorporar   a   las   mujeres   y   generar   economía  local.  

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Programa  Dientes  Sanos   OBJETIVO:  Mejorar  la  salud  del  niño/niña  y  adolescente  en  las  diferentes  Unidades  Educativas  referente  al  tema  dental.   METAS:  1.500  niños/niñas  y  adolescentes   atendidos  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

X  

X  

X  

X  

X  

X  

X  

X  

X  

X  

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto  Campaña  Dientes  Sanos  

Proyecto   Dotación   de   Implementos   para   la   Higiene   Dental  

   

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

Es   una   actividad   permanente   a   nivel  anual.   Solo   está   dirigido   al  nivel  primario.  

                             

PROGRAMA  GENERAL:    PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  SANEAMIENTO  BÁSICO   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Agua  Potable  en  Áreas  Urbanas   OBJETIVO:  Generar  una  cultura  de  respeto  al  medio  ambiente  y  calidad  de  agua.   METAS:  4  poblaciones  principales  cuentan  con   agua  potable,  4  empresas  sostenibles  en   relación  a  la  administración  y  tratamiento  del   agua  y  1  empresa  emprendedora  sobre   reciclaje  de  la  basura.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto  Construcción  de  Tanques  de  Tratamiento  y   Purificación   de   Potabilización   de   Agua   Para   Áreas   Urbanas:  Cinco  cantones.  

 

X  

X  

X  

 

Proyecto   de   Capacitación   a   la   Conformación   y   Administración  de  Cooperativas  de  Agua.  

 

X  

X  

X  

 

 

 

X  

X  

X  

 

 

X  

X  

 

Proyecto   Mejoramiento   y   ampliación   de   Cámaras   Sépticas.   Proyecto   Estudio   y   construcción   para   implementación  área  de  botadero  

Busca   resolver   problemas   de   consumo   de   agua   en   poblaciones   concentradas.   Para   asegurar   su   sostenibilidad   del   servicio.   Dirigido  para  áreas   rurales  y  urbanas    

       

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

PROGRAMA  GENERAL:PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  PRODUCCIÓN  AVÍCOLA   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Granja  de  Pollos  Parrilleros   OBJETIVO:  Incorporar  y  mejorar  alternativas  económicas  en  referencia  a  la  actividad  de  crianzas  de  aves.   METAS:  Al  menos  10  Familias  realizan   emprendimiento  a  la  actividad  avícola.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

 

 

X  

 

 

 

 

X  

X  

 

X  

X  

X  

 

 

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto  Construcción  de  Granja  de  Pollos  Parrilleros   Proyecto  de  Capacitación  sobre  manejo  de  Aves.   Proyecto  de  Capacitación  en  Elaboración  de  alimentos   en  base  a  Pollos  de  Granja  

Solo  con  familias   emprendedoras.     Busca   asegurar   el   consumo   de   Pollo   en   sus   diferentes   propuestas   culinarias.  

  PROGRAMA  GENERAL:PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  PRODUCCIÓN  AGRÍCOLA   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Ampliación  de  la  Producción  de  Cereal.   OBJETIVO:  Mejorar  las  condiciones  y  calidad  de  los  productos  agrícolas.   METAS:  Se  ha  incrementado  la  producción   maicera  por  hectárea.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

 

X  

X  

 

 

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto  Mejoramiento  de  Producción  Maicera  

   

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

 

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Ampliación  de  Producción  de  Tubérculo.     OBJETIVO:  Mejorar  la  cantidad  y  calidad  productiva  de  la  papa  en  las  familias  dedicadas  a  esta  actividad  productiva.   METAS:  Nuevos  Mercados  rentables  para  la  venta   de  semilla  de  papa.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

OBSERVACIONES  

 

 

X  

X  

 

 

 

 

X  

X  

  Solo   con   familias   que   buscan   ingresar   a   este   rubro.  

AÑO  4  

AÑO  5  

PROYECTOS   Proyecto  Mejoramiento  de  Producción  de  Papa   Proyecto   Mejoramiento   de   la   semilla   de   Papa   Certificada.  

  PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Ampliación  de  la  Producción  Frutícola   OBJETIVO:  Mejorar  la  rentabilidad  y  producción  de  áreas  cálidas  del  Cantón  de  Conzata.     METAS:  Al  menos  se  cuenta  con  un  mercado  de   consumo  escolar.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto  Fomento  a  la  Producción  Bananera.  

Proyecto   Emprendimiento   Micro   Empresarial   del   Banano  y  el  Plátano.  

 

X  

X  

X  

X  

 

 

X  

X  

X  

Estos   productos   pueden   estar   destinados   al   desayuno  escolar.    

     

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Ampliación  a  la  Producción  de  Palillo  y  Achiote.   OBJETIVO:  Impulsar  a  los  productores  a  mejorar  su  rendimiento  y  calidad  del  producto  con  destino  a  mercados  específicos.   METAS:  Al  menos  un  mercado  asegurado  para  la   oferta  de  productos  específicos  y  competitivos.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

 

X  

X  

X  

X  

 

X  

X  

X  

X  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto   Manejo   a   la   Producción   y   Mejoramiento   de   rendimiento  –  Cultivo  del  Palillo  y  Achiote.   Proyecto  Producción  de  Tartacu  (Aceite  para  motor)  

  Su   utilidad   abastece   al   mercado  interno  

  PROGRAMA  GENERAL:PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  SANIDAD  VEGETAL   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Seguridad  Vegetal   OBJETIVO:  Mejorar  los  niveles  de  seguridad  en  la  producción  agrícola.   METAS:  85%  de  la  producción  libre  de  daños  de   plagas  

AÑO  1  

AÑO  2  

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto   Capacitación   Prevención   y   Tratamiento   de   Plagas  a  la  Producción  Agrícola  

Proyecto  Campaña  de  Fumigación  Áreas  Productivas.  

   

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

X  

X  

X  

 

 

 

X  

X  

X  

X  

Son   actividades   continuas,   puesto   que   las   plagas   adecuan   los   daños   acorde   a   los   plaguicidas  usados   Es   una   actividad   constante.  

PROGRAMA  GENERAL:PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  INFAESTRUCTURA  PRODUCTIVA   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Construcciones  de  Andenes  -­‐  Terrazas  Andinos.   OBJETIVO:  Desarrollar  infraestructura  adecuada  para  el  impulso  de  una  política  de  desarrollo  económico  competitivo  municipal  a   nivel  provincial.   METAS:  3  complejos  construidos  y  fortalecidos  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto   Estudio   Geográfico   de   ubicación   para   la   Construcción  de  Andenes.  

Proyecto  Construcción  de  Terrazas  Andinas   Proyecto  Capacitación  en  la  Producción  en  Terrazas  

 

X  

 

 

 

 

 

X  

X  

X  

 

 

 

X  

X  

Esta   actividad   se   integra   al   tema   de   riesgos   y   medio   ambiente.     Es   necesario   desarrollar   capacidades   en   este   tipo   de   estructuras   productivas.  

                       

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

PROGRAMA  GENERAL:PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  INFAESTRUCTURA  CAMINERA   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Mantenimiento  Caminero.   OBJETIVO:   Desarrollar   infraestructura   caminera   adecuada   para   el   impulso   de   una   política   de   desarrollo   económico   competitivo   municipal  a  nivel  Provincial.   METAS:   3   empresas   consolidadas   locales   para   mantenimiento  de  caminos  vecinales.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

 

X  

X  

 

 

 

X  

X  

 

 

 

X  

X  

 

 

X  

 

 

 

 

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto   Emprendimiento   Microempresas   Servicio   y   Mantenimiento  de  Caminos   Proyecto   Capacitación   Para   Mantenimiento   de   Caminos   Proyecto  Equipamiento  Logístico  a  Microempresas  en   Mantenimiento  de  Caminos   Proyecto   Plan   Vial   de   Caminos   Municipio   de   Tacacoma   Proyecto  Estabilización  de  laderas  en  caminos  a  través   de   reforestación   con   especies   maderables   y   no   maderables  para  evitar  deslizamientos.   Proyecto   Construcción   de   muros   transversales   rústicos,   con   materiales   locales,   en   zonas   de   derrumbes  superficiales  y  cárcavas  para  el  control  de   la  erosión  

           

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

X  

X  

X  

X  

X  

 

X  

 

X  

X  

        Esta   es   una   actividad   que   se   debe   desarrollar   anualmente.    

PROGRAMA  GENERAL:  PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  MEDIO  AMBIENTE       PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Recursos  Acuíferos  Municipales   OBJETIVO:  Incorporar  acciones  de  uso  de  suelo  racional  a  través  de  políticas  sobre  uso  de  recursos  naturales  estratégicos   dentro  el  territorio  del  Municipio  de  Tacacoma  como  parte  fundamental  e  importante  del  desarrollo  municipal   METAS:  Al  menos  se  ha  identificado  dos   espacios  geográficos  acuíferos   estratégicos    

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

 

X  

X  

 

 

 

 

X  

 

 

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto   Creación   de   Áreas   Acuíferas   Municipales  –  RRNN  Estratégicos  Municipales   Proyecto  Plan  de  Uso  de  Aguas  Municipales  

   

  PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Piscícola.   OBJETIVO:  Impulsar  la  generación  del  mercado  piscícola  como  apoyo  al  emprendimiento  económico  municipal   METAS:  2  emprendimiento   empresariales  generados.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

OBSERVACIONES  

 

 

 

X  

 

 

 

 

 

X  

  En   áreas   donde   no   genere   riesgos   de   movimientos   de   suelo.    

 

 

 

 

 

PROYECTOS   Proyecto  Piscícola.   Proyecto   Fomento   y   Promoción   Ferias   del   Pescado  a  Nivel  Municipal  

         

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Promoción  Turística.   OBJETIVO:  Impulsar  el  fomento  del  mercado  turístico  municipal   METAS:  2  emprendimientos  empresariales   generados.   PROYECTOS  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

OBSERVACIONES  

 

Existe   un   atractivo   arqueológico   y   la   cercanía   con   la   población  de  Sorata.  

Proyecto  Integral  de  Turismo    

 

X  

 

  PROGRAMA  GENERAL:  FORTALECIMIENTO  INSTITUCIONAL   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Fortalecimiento  a  la  GESTIÓN  PÚBLICA  MUNICIPAL   OBJETIVO:  Mejorar  las  capacidades  de  las  organizaciones  e  instituciones  a  nivel  de  liderazgos  municipal  con  enfoque  de  gestión   municipal.   METAS:   Al   menos   2   instituciones   de   los   más   influyentes   incorporan   en   su   agenda   institucional   responsabilidades   en   relación   a   la   aplicación   del   Plan   de   Desarrollo   Municipal.   PROYECTOS   Proyecto   Escuela   de   Líderes   en   Gestión   del   Desarrollo  MUNICIPAL.   Proyecto   Estrategia   Comunicacional   del   Desarrollo  Municipal.   Proyecto   Encuentros   Municipales   Sobre   Desarrollo  Local  y  Minería:  Tacacoma  –  Larecaja.  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

X  

 

 

 

 

X  

X  

X  

X  

X  

 

X  

X  

X  

X  

OBSERVACIONES  

Fomento   a   la   formación  de  líderes.   Generar   una   imagen   de   transparencia   y   participación.   Deberá  convertirse  en   una   estrategia   municipal.  

Proyecto   Elaboración   de   Marco   Normativo   de   Políticas  de  DESARROLLO  local.   X  

 

 

 

 

Esta   variable   está   relacionada   con   la   capacidad   de   proponer   políticas   de   desarrollo   desde   el   GM.    

  PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  de  Fortalecimiento  Institucional  Minero   OBJETIVO:  Impulsar  la  incorporación  de  la  minería  como  parte  del  proceso  de  la  gestión  del  desarrollo  municipal  institucional   METAS:   Al   menos   5   cooperativas   mineras   incluyen   e   incorporan   acciones   en   relación   al  desarrollo  municipal.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

OBSERVACIONES  

X  

Existe   una   variedad   de   temas   que   el   sector   minero   debe   considerar   como   agenda   de   responsabilidad   compartida.  

PROYECTOS   Proyecto   Capacitación   en   Liderazgo   desde   el   enfoque  del  desarrollo  de  la  Minería    

X  

X  

X  

                 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

PROGRAMA  GENERAL:MUNICIPIO  CON  PREVENCIÓN  RIESGOS   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  de  Prevención  y  Rehabilitación  de  Medios  de  Vida   OBJETIVO:  Mejorar  las  capacidades  de  las  organizaciones  e  instituciones  sobre  la  temática  de  riesgos  y  desastres.   METAS:   Al   menos   un   50%   del   territorio   municipal   cuenta   con   acciones   de   prevención   en  riesgos  y  desastres.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

 

X  

X  

X  

X  

 

X  

X  

X  

X  

 

X  

X  

X  

X  

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto  Reforestación  de  Áreas  Degradadas   Proyecto   Implementación   de   Barreras   Vivas   –   Cortinas  Rompe  Vientos   Proyecto   Estabilización   de   Taludes   –   Obras   de   Ingeniería  

    Son   continuos.  

proyectos  

    PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Reducción  de  la  Contaminación.   OBJETIVO:  Impulsar  acciones  de  mitigación  en  contaminación  a  ríos  y  suelos  productivos.   METAS:  10  cooperativas  mineras  incluyen  e   incorporan  acciones  en  relación  al   desarrollo  municipal.  

AÑO  1  

AÑO  2  

AÑO  3  

AÑO  4  

AÑO  5  

 

 

X  

 

 

 

 

 

X  

 

OBSERVACIONES  

PROYECTOS   Proyecto  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos   Proyecto   Apoyo   en   la   conformación   de   microempresas   o   asociaciones   de   acopio   y   comercialización  de  basura  

   

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

   

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Fortaleciendo  Capacidades  en  Riesgos  y  Desastres.   OBJETIVO:  Generar  cambios  culturales  sobre  temas  referentes  a  la  prevención  de  riesgos  y  desastres.   METAS:  Al  menos  cinco  capitales  de  cantón   AÑO  1   AÑO  2   AÑO  3   AÑO  4   AÑO  5   han  incorporado  acciones  de  prevención  de   riesgos  y  desastres.   PROYECTOS   Proyecto   Capacitación   y   sensibilización   en   procesos   de   reducción   de   riesgos,   generando   una   cultura   de   prevención,   a   Autoridades   y   Técnicos   municipales,   Organizaciones   Sociales   y   Población  Estudiantil.   Proyecto   Conformación   e   implementación   de   la   Unidad  de  Gestión  de  Riesgos   Proyecto   Conformación   de   Sistema   Alerta   Temprana.   Proyecto   Encuentros   por   un   desarrollo   minero   municipal  compartido  sin  riesgos.  

OBSERVACIONES  

   

X  

X  

 

 

 

X  

 

 

 

 

X  

 

 

 

 

X  

X  

X  

X  

    Actividad  continua.  

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

Programa  Quinquenal  De  Ejecución   Financiera  (Bs.)   PROGRAMA  GENERAL:    PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  DESARROLLO  CULTURAL  Y  EDUCATIVO   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Desarrollo  Humano  Con  Equidad  de  Género  –  Generacional   PROYECTOS  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.  

ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

Proyecto   Construcción   de   un   Instituto   Técnico  de  Capacitación  Municipal  

200.000  

200.000  

200.000  

100.000  

0  

Proyecto   Equipamiento   Capacitación  Municipal.  

200.000  

100.000  

200.000  

100.000  

100.000  

50.000  

50.000  

0  

20.000  

0  

Instituto  

de  

Proyecto   Feria   Cultural   de   la   Identidad   Municipal          

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

PROGRAMA  GENERAL:  PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  SERVICIOS  DE  SALUBRIDAD  SOCIAL   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Salud  Sexual  y  Reproductiva  y  Primeros  Auxilios.   PROYECTOS   Proyecto   Capacitación,   Educación   y   Sensibilización   Sobre   Educación  Sexual  y  Reproductiva   Proyecto   Capacitación   a   Líderes   de   Cooperativas   Mineras   en   Primeros  Auxilios  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

20.000  

10.000  

10.000  

10.000  

10.000  

20.000  

 

10.000  

 

10.000  

  PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Seguridad  Salud  Materna   PROYECTOS   Proyecto  Capacitación  Matronas  Comunales  a  Nivel  Municipal   Proyecto  Capacitación  Seguridad  Nutricional  Materna  –  Infantil.  

GM   20.000   20.000  

GALP   10.000   5.000  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.   20.000   10.000  

30.000   10.000  

ONG   10.000   10.000  

  PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Desayuno  Escolar  –  Niños  Fuertes.   PROYECTOS   Proyecto   Capacitación   en   Alimentación   Nutricional   Escolar   -­‐   Formativa       Proyecto   Conformación   de   Micro   Empresas   Con   Enfoque   de   Género  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

20.000  

10.000  

5.000  

5.000  

5.000  

10.000  

10.000  

10.000  

10.000  

0  

   

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Dientes  Sanos.   PROYECTOS  

GM  

Proyecto  Campaña  Dientes  Sanos   Proyecto  Dotación  de  Implementos  para  la  Higiene  Dental  

GALP  

5.000   5.000  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.   0   0  

5.000   5.000  

5.000   5.000  

ONG   5.000   0  

    PROGRAMA  GENERAL:  PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  SANEAMIENTO  BÁSICO   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Agua  Potable  en  Áreas  Urbanas.   PROYECTOS   Proyecto   Construcción   de   Tanques   de   Tratamiento   y   Purificación   de  Potabilización  de  Agua  Para  Áreas  Urbanas:  Cinco  cantones.   Proyecto   de   Capacitación   a   la   Conformación   y   Administración   de   Cooperativas  de  Agua.   Proyecto  Mejoramiento  y  ampliación  de  Cámaras  Sépticas.   Proyecto   Estudio   y   construcción   para   implementación   área   de   botadero  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

300.000  

200.000  

200.000  

400.000  

0  

10.000  

2.000  

0  

5.000  

5.000  

30.000  

0  

30.000  

30.000  

10.000  

100.000  

0  

100.000  

300.000  

0  

  PROGRAMA  GENERAL:  PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  PRODUCCIÓN  AVÍCOLA   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Granja  de  Pollos  Parrilleros   PROYECTOS   Proyecto  Construcción  de  Granja  de  Pollos  Parrilleros   Proyecto  de  Capacitación  sobre  manejo  de  Aves.   Proyecto   de   Capacitación   en   Elaboración   de   alimentos   en   base   a   Pollos  de  Granja  

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

30.000   10.000  

10.000   0  

20.000   0  

50.000   0  

10.000   0  

20.000  

10.000  

10.000  

0  

5.000  

  PROGRAMA  GENERAL:  PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  PRODUCCIÓN  AGRÍCOLA   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Ampliación  a  la  Producción  de  Cereal.   PROYECTOS   Proyecto  Mejoramiento  de  Producción  Maicera  

GM   30.000  

GALP   30.000  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.   50.000  

ONG  

0  

0  

  PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Ampliación  a  la  Producción  de  Tubérculo   PROYECTOS   Proyecto  Mejoramiento  de  Producción  de  Papa   Proyecto  Mejoramiento  de  la  semilla  de  Papa  Certificada.  

GM   30.000   30.000  

GALP   50.000   50.000  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.   100.000   200.000  

0   100.000  

ONG   0   50.000  

  PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Ampliación  a  la  Producción  Frutícola   PROYECTOS   Proyecto  Fomento  a  la  Producción  Bananera   Proyecto   Emprendimiento   Micro   Empresarial   del   Banano   y   el   Plátano.  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

100.000  

50.000  

100.000  

50-­‐000  

100.000  

100.000  

100.000  

200.000  

50.000  

0  

       

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Ampliación  a  la  Producción  de  Palillo  y  Achiote.   PROYECTOS   Proyecto  Manejo  a  la  Producción  y  Mejoramiento  de  rendimiento  –   Cultivo  del  Palillo  y  Achiote.   Proyecto  Producción  de  Tartacu  (Aceite  para  motor)  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

100.000  

50.000  

100.000  

100.000  

0  

200.000  

50.000  

200.000  

300.000  

100.000  

  PROGRAMA  GENERAL:  PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  SANIDAD  VEGETAL   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Seguridad  Vegetal   PROYECTOS   Proyecto   Capacitación   Prevención   y   Tratamiento   de   Plagas   a   la   Producción  Agrícola   Proyecto  Campaña  de  Fumigación  Áreas  Productivas.  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

30.000  

10.000  

10.000  

10.000  

0  

20.000  

10.000  

10.000  

20.000  

10.000  

  PROGRAMA  GENERAL:  PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  INFAESTRUCTURA  PRODUCTIVA   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Complejos  Productivos   PROYECTOS   Proyecto   Estudio   Geográfico   de   ubicación   para   la   Construcción   de   Andenes.   Proyecto  Construcción  de  Terrazas  Andinas   Proyecto  Capacitación  en  la  Producción  en  Terrazas  

     

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

20.000  

0  

0  

50.000  

30.000  

300.000   10.000  

200.000   5.000  

400.000   10.000  

100.000   30.000  

50.000   5.000  

PROGRAMA  GENERAL:  PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  INFRAESTRUCTURA  CAMINERA   PROGRAMA  ESPECÍFICO:Sub  Programa  Mantenimiento  Caminero   PROYECTOS   Proyecto   Emprendimiento   Microempresas   Servicio   y   Mantenimiento  de  Caminos.   Proyecto  Capacitación  Para  Mantenimiento  de  Caminos.   Proyecto   Equipamiento   Logístico   a   Microempresas   en   Mantenimiento  de  Caminos   Proyecto  Plan  Vial  de  Caminos  Municipio  de  Tacacoma.   Proyecto   Estabilización   de   laderas   en   caminos   a   través   de   reforestación  con  especies  maderables  y  no  maderables  para  evitar   deslizamientos.   Proyecto   Construcción   de   muros   transversales   rústicos,   con   materiales  locales,  en  zonas  de  derrumbes  superficiales  y  cárcavas   para  el  control  de  la  erosión.  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

30.000  

30.000  

30.000  

5.000  

1.000  

10.000  

10.000  

10.000  

5.000  

1.000  

200.000  

150.000  

200.000  

0  

0  

10.000  

0  

20.000  

0  

0  

200.000  

200.000  

200.000  

0  

0  

100.000  

300.000  

100.000  

0  

0  

  PROGRAMA  GENERAL:  PROGRAMA  Y  PROYECTOS  EN  MEDIO  AMBIENTE   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Recursos  Acuíferos  Municipales.   PROYECTOS   Proyecto   Creación   de   Áreas   Acuíferas   Municipales   –   RRNN   Estratégicos  Municipales   Proyecto  Plan  de  Uso  de  Aguas  Municipales  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

100.000  

100.000  

100.000  

100.000  

5.000  

15.000  

5.000  

5.000  

30.000  

30.000  

   

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Piscícola   PROYECTOS   Proyecto  Piscícola.   Proyecto   Fomento   y   Promoción   Ferias   del   Pescado   a   Nivel   Municipal  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

200.000  

50.000  

200.000  

300.000  

30.000  

100.000  

100.000  

50.000  

0  

0  

  PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Promoción  Turística.   PROYECTOS   Proyecto  Integral  de  Turismo  

GM   200.000  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

300.000  

200.000  

300.000  

ONG   30.000  

  PROGRAMA  GENERAL:  FORTALECIMIENTO  INSTITUCIONAL   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Fortalecimiento  a  la  GESTIÓN  PÚBLICA  MUNICIPAL   PROYECTOS   Proyecto  Escuela  de  Líderes  en  Gestión  del  Desarrollo  MUNICIPAL.   Proyecto  Estrategia  Comunicacional  del  Desarrollo  Municipal.   Proyecto   Encuentros   Municipales   Sobre   Desarrollo   Local   y   Minería:   Tacacoma  –  Larecaja.   Proyecto   Elaboración   de   Marco   Normativo   de   Políticas   de   DESARROLLO  local.  

   

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐2018  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

30.000   20.000  

10.000   5.000  

10.000   5.000  

10.000   20.000  

10.000   20.000  

30.000  

20.000  

20.000  

0  

0  

10.000  

0  

5.000  

5.000  

0  

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Programa  de  Fortalecimiento  Institucional  Minero   Proyecto   Capacitación   en   Liderazgo   desde   el   enfoque   del   desarrollo  de  la  Minería.  

20.000  

10.000  

10.000  

10.000  

0  

  PROGRAMA  GENERAL:  MUNICIPIO  CON  PREVENCIÓN  RIESGOS   PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  de  Prevención  y  Rehabilitación  de  Medios  de  Vida.   PROYECTOS   Proyecto  Reforestación  de  Áreas  Degradadas.   Proyecto   Implementación   de   Barreras   Vivas   –   Cortinas   Rompe   Vientos.   Proyecto  Estabilización  de  Taludes  –  Obras  de  Ingeniería.  

GM  

GALP  

GOB.  NAL.   ENTIDADES   INTERN.  

ONG  

20.000  

20.000  

10.000  

0  

0  

10.000  

10.000  

0  

0  

0  

200.000  

200.000  

200.000  

0  

0  

10.000  

0  

100.000  

5.000  

5.000  

30.000  

10.000  

10.000  

0  

0  

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Reducción  de  la  Contaminación.   Proyecto  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos.   Proyecto   Apoyo   en   la   conformación   de   microempresas   o   asociaciones  de  acopio  y  comercialización  de  basura.  

PROGRAMA  ESPECÍFICO:  Sub  Programa  Fortaleciendo  Capacidades  en  Riesgos  y  Desastres.   Proyecto   Capacitación   y   sensibilización   en   procesos   de   reducción   de  riesgos,  generando  una  cultura  de  prevención,  a  Autoridades  y   Técnicos   municipales,   Organizaciones   Sociales   y   Población   Estudiantil.   Proyecto  Conformación  e  implementación  de  la  Unidad  de  Gestión   de  Riesgos   Proyecto  Conformación  de  Sistema  Alerta  Temprana.   Proyecto   Encuentros   por   un   desarrollo   minero   municipal   compartido  sin  riesgos  (Seminarios  y  Foro  Debates).  

10.000  

5.000  

10.000  

0  

0  

30.000  

0  

0  

0  

0  

10.000  

0  

0  

0  

0  

20.000  

10.000  

10.000  

0  

0  

 

PLAN  DE  DESARROLLO  MUNICIPAL  2013  -­‐  2018