Perspectiva Estadística. Jalisco. Edición 2005

Tamazula de Gordiano. 024. Cocula. 086. Tapalpa ...... 2.5.11 TASA DE DESEMPLEO ABIERTO, 2003-2004. 2003. 2004. I. II. I
601KB Größe 7 Downloads 79 Ansichten
PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) presenta la Perspectiva Estadística de Jalisco, perteneciente a una serie que cubre a los 31 estados y al Distrito Federal, cuyo objetivo es ofrecer a los lectores una visión global de carácter estadístico, respecto a la magnitud, composición y distribución de fenómenos sociodemográficos y económicos relevantes de cada entidad, bajo un enfoque que permite ubicarlas dentro del contexto nacional. En este documento se integran estadísticas producidas tanto por el INEGI como por distintas fuentes centrales de instituciones del sector público, lo que permite la comparabilidad y homogeneidad conceptual, metodológica y temporal de las cifras incluidas. Con el propósito de complementar la información estadística, el producto incorpora algunas referencias geográficas e históricas, las cuales se consideran de utilidad para los interesados en tener una visión más amplia de la entidad. La conformación de esta serie se debe a la corresponsabilidad de las distintas fuentes que aportaron la información utilizada. En este sentido, el Instituto expresa su agradecimiento y solicita de las mismas y, en general, de los lectores de esta publicación, todas aquellas opiniones, sugerencias u observaciones que pudiesen contribuir al mejoramiento integral de la serie.

ÍNDICE PRESENTACIÓN SIGNOS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS NOTAS IMPORTANTES 1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1.1 Referencias Geográficas Generales 1.1.1 1.1.2 1.1.3

DIVISIÓN GEOESTADÍSTICA MUNICIPAL, 2000 RELACIÓN DE MUNICIPIOS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

2. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 2.1 Población 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.1.9 2.1.10 2.1.11 2.1.12 2.1.13 2.1.14 2.1.15 2.1.16 2.1.17

2.2

Vivienda 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7

2.3

INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y CONSULTAS EXTERNAS DEL SECTOR SALUD, 2003 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR SALUD, 2003 INDICADORES DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DEL SECTOR SALUD, 2003 INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y SERVICIOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR PRIVADO, 2003 DEFUNCIONES GENERALES POR PRINCIPALES CAUSAS, 2003

Trabajo 2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.5.4 2.5.5 2.5.6 2.5.7 2.5.8 2.5.9 2.5.10 2.5.11

2.6

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 AÑOS Y MÁS, 1995 Y 2000 PROPORCION DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, 1995 Y 2000 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN, 1995 Y 2000 PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON INSTRUCCIÓN POSTPRIMARIA, 1995 Y 2000 GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD, 2000 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO, 2003/2004 a/ INDICADORES DE EDUCACIÓN, 2003/2004

Salud 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5

2.5

NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES, 1995 Y 2000 PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA, 1995 Y 2000 CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, 2000 PROPORCIÓN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON PISO DIFERENTE DE TIERRA, 1995 Y 2000 PROPORCIÓN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON AGUA ENTUBADA, 1995 Y 2000 a/ PROPORCIÓN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON DRENAJE, 1995 Y 2000 PROPORCIÓN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON ENERGÍA ELÉCTRICA, 1995 Y 2000

Educación 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7

2.4

POBLACIÓN TOTAL, 1995 Y 2000 TASAS DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN, 1990-1995 Y 1995-2000 DENSIDAD DE POBLACIÓN, 1995 Y 2000 PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE RESIDE EN LOCALIDADES URBANAS, 1995 Y 2000 a/ POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN MUNICIPIO, 2000 JERARQUIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN NÚMERO DE HABITANTES, 2000 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1995 Y 2000 PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS, 1995 Y 2000 PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN RESIDENTE QUE NO NACIÓ EN LA ENTIDAD, 1995 Y 2000 PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN RESIDENTE QUE HACE 5 AÑOS NO VIVÍA EN LA ENTIDAD, 1995 Y 2000 POBLACIÓN RESIDENTE SEGÚN CONDICIÓN MIGRATORIA, 2000 SALDO NETO MIGRATORIO, 1990 Y 2000 PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA, 1995 Y 2000 a/ PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA Y NO HABLA ESPAÑOL, 1995 Y 2000 a/ INDICADORES DEMOGRÁFICOS P/ TASA DE NATALIDAD, 2005 PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER, 2000

TASA NETA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA, 2004 a/ TASA NETA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA POR SEXO, 2004 a/ TASA DE OCUPACIÓN, 2004 a/ POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2004 a/ ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2004 a/ ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD, 2004 a/ PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA QUE NO RECIBE INGRESOS, 2004 a/ DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN NIVEL DE INGRESO MENSUAL, 2004 a/ POBLACIÓN OCUPADA POR TAMAÑO DE LA UNIDAD ECONÓMICA, 2004 a/ INDICADORES DE EMPLEO, 2004 a/ TASA DE DESEMPLEO ABIERTO, 2003-2004

Información Económica Agregada

2 5 5 6 7 7 8 9

11 12 12 12 13 13 14 16 18 18 19 19 20 20 21 21 22 23 23

24 24 24 25 25 26 26 27

28 28 28 29 29 30 30 31

32 32 32 33 33 34

35 35 35 36 36 37 37 38 38 39 39 40

41

2.6.1 2.6.2 2.6.3 2.6.4 2.6.5 2.6.6 2.6.7

2.7

Agropecuario, Aprovechamiento Forestal y Pesca 2.7.1 2.7.2 2.7.3 2.7.4 2.7.5 2.7.6 2.7.7 2.7.8

2.8

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES, 1991 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES SEGÚN USO ACTUAL DEL SUELO, 1991 a/ UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL Y MANO DE OBRA OCUPADA, 1991 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, 2003 a/ PARTICIPACIÓN DE LAS TIERRAS SEMBRADAS DE RIEGO EN LA SUPERFICIE SEMBRADA TOTAL, 2003 CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO, 2002 PRODUCCIÓN PECUARIA, 2003-2004 PRODUCCIÓN FORESTAL, 2002-2003

Industria 2.8.1 2.8.2 2.8.3 2.8.4 2.8.5 2.8.6 2.8.7 2.8.8 2.8.9

2.9

PRODUCTO NTERNO BRUTO, 1993-2003 ESTRUCTURA SECTORIAL DEL PIB, 2003 P/ PARTICIPACIÓN ESTATAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2003 P/ PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, 1998 VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO POR PERSONA OCUPADA, 1998 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS 15 RAMAS ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO, 1998 PARTICIPACIÓN DE LAS 15 RAMAS EN EL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO, 1998

PRODUCCIÓN MINERA 2003-2004 P/ PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SEGÚN SUBSECTOR, 1998 ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SEGÚN SUBSECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1998 VARIABLES SELECCIONADAS DEL SECTOR MANUFACTURERO SEGÚN SUBSECTOR, 2003 P/ CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN SEGÚN MUNICIPIO, 2004 P/ PARTICIPACIÓN MUNICIPAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN, 2004 P/ VALOR AGREGADO TOTAL Y POR ESTABLECIMIENTO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN, 2004 P/ INDICADORES SELECCIONADOS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, 2004 P/ GENERACIÓN BRUTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN TIPO, 2003

Comercio 2.9.1 2.9.2 2.9.3 2.9.4 2.9.5 2.9.6

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR COMERCIO SEGÚN SUBSECTOR, 1998 ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL SECTOR COMERCIO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 1998 INDICADORES SELECCIONADOS DEL COMERCIO AL MAYOREO Y MENUDEO PARA LA CIUDAD DE GUADALAJARA, 2004 P/ a/ VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE VENTAS NETAS AL MAYOREO, 2004 P/ a/ ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, 2003-2005 TASA DE INFLACIÓN MENSUAL, 2004-2005

2.10 Servicios y Finanzas Públicas 2.10.1 2.10.2 2.10.3 2.10.4 2.10.5 2.10.6 2.10.7 2.10.8 2.10.9 2.10.10

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR SERVICIOS SEGÚN SUBSECTOR, 1998 ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL SECTOR SERVICIOS SEGÚN SUBSECTOR, 1998 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, 2003 OFERTA TURÍSTICA, 2003 P/ INFORMACIÓN TURÍSTICA DE CIUDADES SELECCIONADAS, 2003 P/ a/ SERVICIOS FINANCIEROS, 2003-2004 CAPTACIÓN DE LA BANCA COMERCIAL SEGÚN PRINCIPALES INSTRUMENTOS, 2004 a/ CRÉDITO OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL SEGÚN DESTINO, 2004 a/ COMPOSICIÓN SECTORIAL ADMINISTRATIVA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA FEDERAL INGRESOS Y EGRESOS BRUTOS ESTATALES Y MUNICIPALES, 2003

2.11 Inversión Extranjera Directa 2.11.1 2.11.2 2.11.3 2.11.4 2.11.5 2.11.6

EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2004 P/ CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 2004 P/ a/ EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR MUNICIPIO, 2004 P/ EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN, 2004 P/ INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN, 2004 P/ a/ INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA RECEPTORA, 2004 P/ a/

HECHOS HISTÓRICOS RELEVANTES PERSONAJES ILUSTRES RELACIÓN DE FUENTES CONSULTADAS GLOSARIO

41 41 42 42 43 44 44

45 45 45 46 46 47 47 48 48

49 49 49 50 50 51 51 52 52 53

54 54 54 55 55 56 56

57 57 57 58 59 59 59 60 60 61 61

62 62 62 63 63 64 64

65 71 76 79

SIGNOS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS E/ km2 mm msnm NA ND NS P/ * °C

Cifras estimadas. Kilometros cuadrados. Milímetros. Metros sobre el nivel del mar. No aplicable. No disponible. No significativo. Cifras preliminares. En sustitución de una cifra, equivale a cero. Antes de un número, significa valor negativo. Se omite el dato para respetar el principio de confidencialidad. Grados centígrados.

NOTAS IMPORTANTES La información sobre hechos históricos y personajes ilustres se obtuvo de las fuentes indicadas, la cual podría diferir con respecto a la proporcionada por otras no consultadas o con especialistas en la materia. La fuente del mapa es: INEGI. Dirección General de Geografía. La división municipal que éste incorpora corresponde al Marco Geoestadístico del INEGI y no a la división político – administrativa del estado. En cuanto a la estadística, es responsabilidad de las fuentes originales, con excepción de los datos calculados para los fines de este producto. Asimismo, conviene mencionar que la información utilizada en la integración de este documento proviene de fuentes centrales, por lo que podrían registrarse diferencias respecto a la producida y difundida por fuentes locales, e integrada por el INEGI en algunos de sus productos como los Anuarios Estadísticos de los Estados.

1. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

6

Jalisco

INEGI

1.1 Referencias Geográficas Generales 1.1.1

DIVISIÓN GEOESTADÍSTICA MUNICIPAL, 2000

NOTA: La división incorporada en este mapa corresponde al Marco Geoestadístico del INEGI y no a la división político-administrativa del estado.

INEGI

Jalisco

7

1.1.2

8

RELACIÓN DE MUNICIPIOS

Clave

Nombre

Clave

Nombre

001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062

Acatic Acatlán de Juárez Ahualulco de Mercado Amacueca Amatitán Ameca San Juanito de Escobedo Arandas El Arenal Atemajac de Brizuela Atengo Atenguillo Atotonilco el Alto Atoyac Autlán de Navarro Ayotlán Ayutla La Barca Bolaños Cabo Corrientes Casimiro Castillo Cihuatlán Zapotlán el Grande Cocula Colotlán Concepción de Buenos Aires Cuautitlán de García Barragán Cuautla Cuquío Chapala Chimaltitán Chiquilistlán Degollado Ejutla Encarnación de Díaz Etzatlán El Grullo Guachinango Guadalajara Hostotipaquillo Huejúcar Huejuquilla el Alto La Huerta Ixtlahuacán de los Membrillos Ixtlahuacán del Río Jalostotitlán Jamay Jesús María Jilotlán de los Dolores Jocotepec Juanacatlán Juchitlán Lagos de Moreno El Limón Magdalena Santa María del Oro La Manzanilla de la Paz Mascota Mazamitla Mexticacán Mezquitic Mixtlán

063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124

Ocotlán Ojuelos de Jalisco Pihuamo Poncitlán Puerto Vallarta Villa Purificación Quitupan El Salto San Cristóbal de la Barranca San Diego de Alejandría San Juan de los Lagos San Julián San Marcos San Martín de Bolaños San Martín de Hidalgo San Miguel el Alto Gómez Farías San Sebastián del Oeste Santa María de los Ángeles Sayula Tala Talpa de Allende Tamazula de Gordiano Tapalpa Tecalitlán Tecolotlán Techaluta de Montenegro Tenamaxtlán Teocaltiche Teocuitatlán de Corona Tepatitlán de Morelos Tequila Teuchitlán Tizapán el Alto Tlajomulco de Zúñiga Tlaquepaque Tolimán Tomatlán Tonalá Tonaya Tonila Totatiche Tototlán Tuxcacuesco Tuxcueca Tuxpan Unión de San Antonio Unión de Tula Valle de Guadalupe Valle de Juárez San Gabriel Villa Corona Villa Guerrero Villa Hidalgo Cañadas de Obregón Yahualica de González Gallo Zacoalco de Torres Zapopan Zapotiltic Zapotitlán de Vadillo Zapotlán del Rey Zapotlanejo

Jalisco

INEGI

1.1.3

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

LOCALIZACIÓN Al norte 22° 45’; al sur 18° 55’ de latitud norte Al este 101° 28’; al oeste 105° 42’ de longitud oeste

COLINDANCIAS Jalisco colinda al norte con Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes; al este con Zacatecas, Guanajuato y Michoacán de Ocampo; al sur con Michoacán de Ocampo, Colima y el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico y Nayarit.

ELEVACIONES PRINCIPALES

ALTITUD (msnm)

Nevado de Colima Volcán de Colima Cerro Viejo Volcán de Tequila Sierra Tapalpa Sierra Los Huicholes Sierra San Isidro Sierra Manantlán Cerro El Tigre Cerro García Sierra Cacoma Sierra Lalo Cerro Gordo Sierra Verde Sierra Los Guajolotes

4 260 3 820 2 960 2 940 2 880 2 860 2 850 2 840 2 840 2 750 2 740 2 720 2 670 2 320 2 020

De la ciudad de Guadalajara, Jal.

1 540

CORRIENTES DE AGUA Grande de Santiago Ameca Ayuquila-Armería El Tuito María García Mascota El Naranjo-Tuxpan Purificación Cuitzmala Atengo Tomatlán

San Nicolás Bolaños Lerma Marabasco-Minatitlán Verde San Juan de los Lagos San Miguel Tuxcacuesco Salado Colotlán-huejúcar

CUERPOS DE AGUA Presa Cajón de Peña Presa Tacotán Presa Santa Rosa Presa Ramón Corona (Trigomil) Presa Las Piedras (Basilio Badillo) Presa La Vega

Laguna de Chapala Laguna Atotonilco Laguna Cajititlán Laguna Sayula Laguna San Marcos

TIPO DE CLIMA

% DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano Cálido subhúmedo con lluvias en verano Templado subhúmedo con lluvias en verano Semiseco semicálido Otros tipos de clima

INEGI

45.2 23.9 17.7 6.3 6.9

Jalisco

9

TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ESTACIÓN METEOROLÓGICA

TEMPERATURA (°C)

PRECIPITACIÓN (mm)

26.4 26.6 22.6 18.0 21.0 16.3 24.6 17.2

948.4 836.3 1 116.3 657.7 938.8 900.5 629.3 607.0

Cihuatlán Tomatlán Contla Unión de San Antonio Guadalajara Tapalpa Bolaños Lagos de Moreno

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Superficie territorial continental del estado % en el total nacional Lugar nacional Número de municipios en el estado, 2000 Total de localidades, 2000 Localidades mayores de 100 mil habitantes, 2000

10

4.0 7° 124 11 259 Guadalajara, Puerto Vallarta, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan

Jalisco

INEGI

2. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

INEGI

Jalisco

11

2.1 Población 2.1.1

POBLACIÓN TOTAL, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

México México

Distrito Federal Veracr de Ignacio Llave Veracruz deuzIgnacio de de la la Llave Jalisco Puebla Puebla Guanajuato Michoacán de Michoacán deOcampo Ocampo Chiapas Nuevo LeónLeón Nuevo Oaxaca Guer rer o Guerrero Chihuahua Tamaulipas Tamaulipas Sinaloa Baja Calif ornia Baja California San Luis Potosí Coahuila de agoza Coahuila deZar Zaragoza Hidalgo SonorSonora a Tabasco YucatYucatán án Morelos Durango Durango Querétaro de Arteaga Zacat ecas Zacatecas Tlaxcala Aguascalient es Aguascalientes Nayarit Quint ana RooRoo Quintana Campeche Colima Colima Baja California Sur

8 605 6 909 6 322 5 077 4 663 3 986 3 921 3 834 3 439 3 080 3 053 2 753 2 537 2 487 2 299 2 298 2 236 2 217 1 892 1 658 1 555 1 449 1 404 1 354 963 944 920 875 691 543 424 0 0

000 22 000

000 44 000

000 66 000

TOTAL NACIONAL a/

1995 11 708 8 489 6 737 5 991 4 624 4 407 3 871 3 585 3 550 3 229 2 917 2 794 2 527 2 426 2 112 2 201 2 174 2 112 2 086 1 749 1 556 1 443 1 432 1 250 1 336 884 863 897 703 642 488 375

13 097

000 88 000

10 000 10 000

12 000 12 000

14 000 14 000

97 483 a/

Miles 91 158

Incluye una estimación de población de 1 730 016 personas que corresponden a 425 724 viviendas sin información de ocupantes.

2.1.2

TASAS DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN, 1990-1995 Y 1995-2000

ENTIDAD FEDERATIVA Quintana Roo Quintana Roo Baja California Baja California Sur Sur Baja California Querétaro de Arteaga M éxico México Colima Puebla Puebla Aguascalientes Chiapas Chiapas Chihuahua TamaulipasTamaulipas Tlaxcala Tabasco Tabasco Morelos Nuevo León Nuevo León Campeche Nacional Nacional Oaxaca Yucatán Yucatán Sonora Coahuila de Zaragoza Coahuila de Zaragoza Guanajuato Guerrero Guerrero Hidalgo Jalisco Jalisco Sinaloa San LuisSan Potosí Luis Potosí Michoacán de Ocampo Nayarit Nayarit Veracruz de Ignacio de la Llave Distrito Distrito FederalFederal Durango Zacatecas Zacatecas

1995-2000 5.2 3.9 2.9 2.8 2.7 2.5 2.2 2.1 2.1 2.1 2.0 2.0 1.9 1.8 1.8 1.7 1.6 1.5 1.5 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.1 1.0 0.7 0.6 0.6 0.3 0.3 0.3

00

11

2 2

3 3

44

1990-1995 6.5 4.3 3.0 3.1 3.2 2.3 2.0 3.3 2.0 2.4 2.1 2.7 2.7 3.4 2.4 3.3 2.1 1.2 2.4 2.4 1.7 1.8 1.9 2.0 2.2 1.7 1.7 1.6 1.5 1.4 0.5 1.1 0.8

5 5

6 PORCENTAJE

12

Jalisco

INEGI

2.1.3

DENSIDAD DE POBLACIÓN, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

Dist r it o Feder al Distrito Federal

1995 5 720 524 295 221 153 144 135 107 101 87 94 76 71 66 55 49 47 46 42 39 36 35 30 32 32 17 18 14 11 11 12 12 5

5 799

México Morelos Morelos Tlaxcala Aguascalient es Aguascalientes Guanajuato Puebla Puebla Querétaro de Arteaga Hidalgo Hidalgo Colima Veracr de Ignacio Llave Veracruz deuzIgnacio de de la la Llave Jalisco Tabasco Tabasco Michoacán de Ocampo Nuevo LeónLeón Nuevo Chiapas Nacional Nacional Guerrero Sinaloa Sinaloa Yucatán San Luis PotPotosí osí San Luis Oaxaca Baja Calif ornia Baja California Tamaulipas Nayarit Nayarit Quintana Roo ZacatZacatecas ecas Coahuila de Zaragoza Campeche Campeche Chihuahua Dur ango Durango Sonora Baja ornia Sur BajaCalif California Sur

586 318 241 168 152 148 120 107 96 96 80 76 68 60 53 50 48 44 42 38 37 35 34 33 21 18 15 12 12 12 12 6 0 0

100 100

200 200

300 300

400 400

500 500

600 600

700 700

5800 000

6900 000

1000

Hab./Km2

2.1.4

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE RESIDE EN LOCALIDADES URBANAS, 1995 Y 2000 a/

ENTIDAD FEDERATIVA Distrito Distrito FederalFederal Nuevo León Baja California Baja California Coahuila de Zaragoza M éxico México Colima M orelos Morelos Tamaulipas Jalisco Jalisco Sonora Chihuahua Chihuahua Quintana Roo Baja California Sur Sur Baja California Yucatán Aguascalientes Aguascalientes Tlaxcala Nacional Nacional Campeche Puebla Puebla Querétaro de Arteaga Sinaloa Sinaloa Guanajuato M ichoacán de Ocampo Michoacán de Ocampo Nayarit Durango Durango Veracruz de Ignacio de la Llave San LuisSan Potosí Luis Potosí Guerrero Tabasco Tabasco Zacatecas Hidalgo Hidalgo Chiapas Oaxaca Oaxaca

2000 99.8 93.4 91.6 89.4 86.3 85.6 85.4 85.4 84.6 83.1 82.5 82.5 81.3 81.3 80.2 78.5 74.6 71.0 68.3 67.6 67.4 67.2 65.4 64.2 63.8 59.1 59.0 55.3 53.7 53.3 49.3 45.7 44.5 00

20 20

40 40

60 60

80 80

1995 99.7 93.0 91.4 88.2 85.6 85.2 85.9 83.2 83.2 81.4 80.2 80.3 78.9 80.3 78.2 79.9 73.5 71.2 66.6 64.4 66.6 66.6 64.5 63.0 61.0 58.4 57.8 54.7 52.1 50.2 47.5 44.1 43.5

100 1 00

120 PORCENTAJE

a/

INEGI

Se refiere a las localidades de 2 500 habitantes y más.

Jalisco

13

2.1.5

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN MUNICIPIO, 2000

MUNICIPIO

TOTAL

%

HOMBRES

MUJERES

ESTADO

6 322 002

100.0

3 070 241

3 251 761

Acatic Acatlán de Juárez Ahualulco de Mercado Amacueca Amatitán Ameca San Juanito de Escobedo Arandas EL Arenal Atemajac de Brizuela Atengo Atenguillo Atotonilco el Alto Atoyac Autlán de Navarro Ayotlán Ayutla La Barca Bolaños Cabo Corrientes Casimiro Castillo Cihuatlán Zapotlán el Grande Cocula Colotlán Concepción de Buenos Aires Cuautitlán de García Barragán Cuautla Cuquío Chapala Chimaltitán Chiquilistlán Degollado Ejutla Encarnación de Díaz Etzatlán El Grullo Guachinango Guadalajara Hostotipaquillo Huejúcar Huejuquilla el Alto La Huerta Ixtlahuacán de los Membrillos Ixtlahuacán del Río Jalostotitlán Jamay Jesús María Jilotlán de los Dolores Jocotepec Juanacatlán Juchitlán Lagos de Moreno El Limón Magdalena Santa María del Oro La Manzanilla de la Paz Mascota Mazamitla Mexticacán Mezquitic Mixtlán Ocotlán Ojuelos de Jalisco Pihuamo Poncitlán Puerto Vallarta Villa Purificación Quitupan El Salto

19 282 20 236 20 118 5 494 12 509 56 681 8 610 76 293 14 523 5 958 5 394 4 318 51 798 8 697 50 846 35 432 13 135 59 086 5 377 9 133 21 577 32 019 86 743 26 460 17 557 5 726 16 097 2 477 17 554 43 444 3 926 5 536 21 044 2 155 46 421 17 342 22 499 4 769 1 646 319 8 659 6 273 9 047 22 827 21 605 19 503 28 110 21 157 19 842 10 280 35 713 11 792 5 831 128 118 6 026 18 177 2 769 3 813 13 873 11 004 6 974 14 614 3 938 84 200 27 230 14 115 40 827 184 728 12 357 11 528 83 453

0.3 0.3 0.3 0.1 0.2 0.9 0.1 1.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.8 0.1 0.8 0.6 0.2 0.9 0.1 0.1 0.3 0.5 1.4 0.4 0.3 0.1 0.3 NS 0.3 0.7 0.1 0.1 0.3 NS 0.7 0.3 0.4 0.1 26.0 0.1 0.1 0.1 0.4 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.2 0.6 0.2 0.1 2.0 0.1 0.3 NS 0.1 0.2 0.2 0.1 0.2 0.1 1.3 0.4 0.2 0.6 2.9 0.2 0.2 1.3

9 301 10 536 9 816 2 648 6 195 27 530 4 261 36 176 6 993 2 956 2 748 2 057 24 723 4 151 24 867 16 948 6 452 27 929 2 617 4 811 10 694 16 199 41 389 12 540 8 380 2 838 8 186 1 171 8 406 21 189 1 931 2 722 9 907 1 062 21 798 8 493 11 076 2 410 788 247 4 402 2 911 4 197 11 437 10 547 9 279 13 263 10 439 9 212 5 256 17 534 5 879 2 737 61 395 2 996 8 819 1 359 1 786 6 786 5 206 3 089 7 016 1 939 40 949 13 169 6 915 20 018 92 539 6 167 5 434 41 899

9 981 9 700 10 302 2 846 6 314 29 151 4 349 40 117 7 530 3 002 2 646 2 261 27 075 4 546 25 979 18 484 6 683 31 157 2 760 4 322 10 883 15 820 45 354 13 920 9 177 2 888 7 911 1 306 9 148 22 255 1 995 2 814 11 137 1 093 24 623 8 849 11 423 2 359 858 072 4 257 3 362 4 850 11 390 11 058 10 224 14 847 10 718 10 630 5 024 18 179 5 913 3 094 66 723 3 030 9 358 1 410 2 027 7 087 5 798 3 885 7 598 1 999 43 251 14 061 7 200 20 809 92 189 6 190 6 094 41 554

14

Jalisco

INEGI

2.1.5 MUNICIPIO San Cristóbal de la Barranca San Diego de Alejandría San Juan de los Lagos San Julián San Marcos San Martín de Bolaños San Martín de Hidalgo San Miguel el Alto Gómez Farías San Sebastián del Oeste Santa María de los Ángeles Sayula Tala Talpa de Allende Tamazula de Gordiano Tapalpa Tecalitlán Tecolotlán Techaluta de Montenegro Tenamaxtlán Teocaltiche Teocuitatlán de Corona Tepatitlán de Morelos Tequila Teuchitlán Tizapán el Alto Tlajomulco de Zúñiga Tlaquepaque Tolimán Tomatlán Tonalá Tonaya Tonila Totatiche Tototlán Tuxcacuesco Tuxcueca Tuxpan Unión de San Antonio Unión de Tula Valle de Guadalupe Valle de Juárez San Gabriel Villa Corona Villa Guerrero Villa Hidalgo Cañadas de Obregón Yahualica de González Gallo Zacoalco de Torres Zapopan Zapotiltic Zapotitlán de Vadillo Zapotlán del Rey Zapotlanejo

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN MUNICIPIO, 2000 TOTAL

%

HOMBRES

MUJERES

4 348 6 384 55 305 14 760 3 497 3 977 27 286 27 666 12 705 6 577 4 204 30 995 53 616 13 797 41 111 15 480 18 047 16 074 3 204 7 179 37 999 11 817 119 197 35 502 8 361 19 766 123 619 474 178 9 277 34 329 337 149 5 928 7 374 5 089 20 034 4 024 6 109 33 162 15 664 14 054 5 958 5 758 13 736 15 936 5 938 15 381 4 407 23 773 25 829 1 001 021 28 981 6 533 15 478 53 461

0.1 0.1 0.9 0.2 0.1 0.1 0.4 0.4 0.2 0.1 0.1 0.5 0.8 0.2 0.7 0.2 0.3 0.3 0.1 0.1 0.6 0.2 1.9 0.6 0.1 0.3 2.0 7.5 0.1 0.5 5.3 0.1 0.1 0.1 0.3 0.1 0.1 0.5 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.3 0.1 0.2 0.1 0.4 0.4 15.8 0.5 0.1 0.2 0.8

2 128 2 995 26 524 6 805 1 777 2 033 13 052 12 965 6 051 3 311 1 913 14 814 26 316 6 884 19 822 7 579 8 804 7 988 1 547 3 523 17 750 5 628 57 093 17 551 3 950 9 551 61 346 234 184 4 513 17 622 170 005 2 880 3 611 2 454 9 704 2 029 2 940 15 908 7 361 6 667 2 866 2 752 6 624 7 603 2 875 7 399 2 032 10 994 12 452 487 839 13 872 3 197 7 585 25 646

2 220 3 389 28 781 7 955 1 720 1 944 14 234 14 701 6 654 3 266 2 291 16 181 27 300 6 913 21 289 7 901 9 243 8 086 1 657 3 656 20 249 6 189 62 104 17 951 4 411 10 215 62 273 239 994 4 764 16 707 167 144 3 048 3 763 2 635 10 330 1 995 3 169 17 254 8 303 7 387 3 092 3 006 7 112 8 333 3 063 7 982 2 375 12 779 13 377 513 182 15 109 3 336 7 893 27 815

NOTA: Incluye una estimación de población de 55 264 personas que corresponden a 13 816 viviendas sin información de ocupantes.

INEGI

Jalisco

15

2.1.6 MUNICIPIO

JERARQUIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN NÚMERO DE HABITANTES, 2000 TOTAL

%

HOMBRES

MUJERES

Entidad

6 322 002

100.0

3 070 241

3 251 761

Guadalajara Zapopan Tlaquepaque Tonalá Puerto Vallarta Lagos de Moreno Tlajomulco de Zúñiga Tepatitlán de Morelos Zapotlán el Grande Ocotlán El Salto Arandas La Barca Ameca San Juan de los Lagos Tala Zapotlanejo Atotonilco el Alto Autlán de Navarro Encarnación de Díaz Chapala Tamazula de Gordiano Poncitlán Teocaltiche Jocotepec Tequila Ayotlán Tomatlán Tuxpan Cihuatlán Sayula Zapotiltic Jalostotitlán San Miguel el Alto San Martín de Hidalgo Ojuelos de Jalisco Cocula Zacoalco de Torres Yahualica de González Gallo La Huerta El Grullo Ixtlahuacán de los Membrillos Casimiro Castillo Jamay Degollado Acatlán de Juárez Ahualulco de Mercado Tototlán Jesús María Tizapán el Alto Ixtlahuacán del Río Acatic Magdalena Tecalitlán Colotlán Cuquío Etzatlán Cuautitlán de García Barragán Tecolotlán Villa Corona Unión de San Antonio Tapalpa Zapotlán del Rey Villa Hidalgo San Julián Mezquitic EL Arenal Pihuamo Unión de Tula Mascota

1 646 319 1 001 021 474 178 337 149 184 728 128 118 123 619 119 197 86 743 84 200 83 453 76 293 59 086 56 681 55 305 53 616 53 461 51 798 50 846 46 421 43 444 41 111 40 827 37 999 35 713 35 502 35 432 34 329 33 162 32 019 30 995 28 981 28 110 27 666 27 286 27 230 26 460 25 829 23 773 22 827 22 499 21 605 21 577 21 157 21 044 20 236 20 118 20 034 19 842 19 766 19 503 19 282 18 177 18 047 17 557 17 554 17 342 16 097 16 074 15 936 15 664 15 480 15 478 15 381 14 760 14 614 14 523 14 115 14 054 13 873

26.0 15.8 7.5 5.3 2.9 2.0 2.0 1.9 1.4 1.3 1.3 1.2 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

788 247 487 839 234 184 170 005 92 539 61 395 61 346 57 093 41 389 40 949 41 899 36 176 27 929 27 530 26 524 26 316 25 646 24 723 24 867 21 798 21 189 19 822 20 018 17 750 17 534 17 551 16 948 17 622 15 908 16 199 14 814 13 872 13 263 12 965 13 052 13 169 12 540 12 452 10 994 11 437 11 076 10 547 10 694 10 439 9 907 10 536 9 816 9 704 9 212 9 551 9 279 9 301 8 819 8 804 8 380 8 406 8 493 8 186 7 988 7 603 7 361 7 579 7 585 7 399 6 805 7 016 6 993 6 915 6 667 6 786

858 072 513 182 239 994 167 144 92 189 66 723 62 273 62 104 45 354 43 251 41 554 40 117 31 157 29 151 28 781 27 300 27 815 27 075 25 979 24 623 22 255 21 289 20 809 20 249 18 179 17 951 18 484 16 707 17 254 15 820 16 181 15 109 14 847 14 701 14 234 14 061 13 920 13 377 12 779 11 390 11 423 11 058 10 883 10 718 11 137 9 700 10 302 10 330 10 630 10 215 10 224 9 981 9 358 9 243 9 177 9 148 8 849 7 911 8 086 8 333 8 303 7 901 7 893 7 982 7 955 7 598 7 530 7 200 7 387 7 087

16

Jalisco

INEGI

2.1.6 MUNICIPIO Talpa de Allende San Gabriel Ayutla Gómez Farías Amatitán Villa Purificación Teocuitatlán de Corona Juanacatlán Quitupan Mazamitla Jilotlán de los Dolores Tolimán Cabo Corrientes Huejuquilla el Alto Atoyac Hostotipaquillo San Juanito de Escobedo Teuchitlán Tonila Tenamaxtlán Mexticacán San Sebastián del Oeste Zapotitlán de Vadillo San Diego de Alejandría Huejúcar Tuxcueca El Limón Atemajac de Brizuela Valle de Guadalupe Villa Guerrero Tonaya Juchitlán Valle de Juárez Concepción de Buenos Aires Chiquilistlán Amacueca Atengo Bolaños Totatiche Guachinango Cañadas de Obregón San Cristóbal de la Barranca Atenguillo Santa María de los Ángeles Tuxcacuesco San Martín de Bolaños Mixtlán Chimaltitán La Manzanilla de la Paz San Marcos Techaluta de Montenegro Santa María del Oro Cuautla Ejutla

JERARQUIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN NÚMERO DE HABITANTES, 2000 TOTAL

%

HOMBRES

MUJERES

13 797 13 736 13 135 12 705 12 509 12 357 11 817 11 792 11 528 11 004 10 280 9 277 9 133 9 047 8 697 8 659 8 610 8 361 7 374 7 179 6 974 6 577 6 533 6 384 6 273 6 109 6 026 5 958 5 958 5 938 5 928 5 831 5 758 5 726 5 536 5 494 5 394 5 377 5 089 4 769 4 407 4 348 4 318 4 204 4 024 3 977 3 938 3 926 3 813 3 497 3 204 2 769 2 477 2 155

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 NS NS NS

6 884 6 624 6 452 6 051 6 195 6 167 5 628 5 879 5 434 5 206 5 256 4 513 4 811 4 197 4 151 4 402 4 261 3 950 3 611 3 523 3 089 3 311 3 197 2 995 2 911 2 940 2 996 2 956 2 866 2 875 2 880 2 737 2 752 2 838 2 722 2 648 2 748 2 617 2 454 2 410 2 032 2 128 2 057 1 913 2 029 2 033 1 939 1 931 1 786 1 777 1 547 1 359 1 171 1 062

6 913 7 112 6 683 6 654 6 314 6 190 6 189 5 913 6 094 5 798 5 024 4 764 4 322 4 850 4 546 4 257 4 349 4 411 3 763 3 656 3 885 3 266 3 336 3 389 3 362 3 169 3 030 3 002 3 092 3 063 3 048 3 094 3 006 2 888 2 814 2 846 2 646 2 760 2 635 2 359 2 375 2 220 2 261 2 291 1 995 1 944 1 999 1 995 2 027 1 720 1 657 1 410 1 306 1 093

NOTA: Incluye una estimación de población de 55 264 personas que corresponden a 13 816 viviendas sin información de ocupantes.

INEGI

Jalisco

17

2.1.7

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1995 Y 2000 1995

70.0 60.0 60.0

2000

59.6

59.1

59.8

PORCENTAJE

50.0

40.0

35.4

35.6

33.7

33.4

30.0

20.0

10.0 4.4

5.0

4.9

5.3

0.0

0-14 95_0

15-64 95_1 5

65 Y MÁS 95_65

0-14 2000_0

15-64 2000_1 5

65 Y 2000_65 MÁS AÑOS

GRUPOS DE EDAD NA CIONA L

ENTIDA D

NOTA: Excluye a la población con edades no especificadas.

2.1.8

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

1995

2000

GuerrGuerrero er o

38.9 38.0 37.8 36.6 36.4 36.3 36.2 36.2 35.8 35.8 35.5 35.5 35.5 35.0 34.8 34.4 34.3 33.8 33.8 33.7 33.4 32.7 32.4 32.4 32.2 32.2 31.9 31.8 31.3 30.9 30.4 29.7

Chiapas Oaxaca Oaxaca

Guanajuato San Luis PotPotosí osí San Luis

Zacatecas Aguascalient es Aguascalientes Michoacán de Ocampo Dur ango Durango Querétaro de Arteaga Hidalgo Hidalgo Puebla Tabasco Tabasco Campeche Tlaxcala Tlaxcala Quintana Roo NayarNayarit it Sinaloa Veracruz de Ignacio Llave Veracruz de Ignacio de de la la Llave Jalisco Nacional Nacional Yucatán Coahuila de Coahuila deZaragoza Zaragoza Sonora Chihuahua Chihuahua Morelos México México Baja California Sur Tamaulipas Tamaulipas Colima Baja Calif ornia Baja California Nuevo León Distrito Federal Dist rit o Feder al

26.1 0 0

10 10

20 20

30 30

40.3 41.4 39.4 38.1 38.0 37.8 37.6 37.9 37.1 38.0 37.3 38.1 38.1 37.1 37.0 37.2 36.3 35.0 35.5 35.6 35.4 34.7 33.6 33.5 33.8 34.7 34.9 33.8 32.3 34.6 33.4 30.8 27.7

40 40

50 PORCENTAJE

18

Jalisco

INEGI

2.1.9

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN RESIDENTE QUE NO NACIÓ EN LA ENTIDAD, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

1995 54.8 47.1 46.5 29.6 31.5 27.1 22.8 25.6 23.0 24.6 22.5 19.6 17.3 19.4 17.6 17.1 15.3 15.1 14.4 11.7 12.1 12.3 11.1 9.1 11.6 9.8 9.6 8.5 9.8 6.2 7.2 7.1 2.3

2000

Quintana Roo Quintana Roo Baja California M éxico México Baja California Sur M orelos Morelos Colima TamaulipasTamaulipas Campeche Nuevo León Nuevo León Distrito Federal Aguascalientes Aguascalientes Querétaro de Arteaga Chihuahua Chihuahua Nacional Nayarit Nayarit Sonora Coahuila de Zaragoza Coahuila de Zaragoza Tlaxcala Jalisco Jalisco Hidalgo Sinaloa Sinaloa Durango Zacatecas Zacatecas San Luis Potosí Tabasco Tabasco Veracruz de Ignacio de la Llave M ichoacán de Ocampo Michoacán de Ocampo Guanajuato Puebla Puebla Yucatán Oaxaca Oaxaca Guerrero Chiapas Chiapas

56.4 43.6 38.8 33.3 28.3 26.4 26.0 23.3 22.1 21.9 20.6 20.6 18.6 18.2 17.3 16.8 14.3 14.3 14.0 12.5 12.2 11.8 10.0 9.7 9.5 9.2 8.9 8.8 8.8 7.0 6.0 5.7 3.6 0 0

10 10

20 20

30 30

40 40

50 50

60 60

70 PORCENTAJE

2.1.10

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN RESIDENTE QUE HACE 5 AÑOS NO VIVÍA EN LA ENTIDAD, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

Quintana Roo Quintana Roo Baja California Baja California Sur Sur Baja California Colima TamaulipasTamaulipas Morelos Querétaro de Artde eaga Querétaro Arteaga México Chihuahua Chihuahua Aguascalientes Campeche Campeche Nayarit Distrito Distrito FederalFederal Tlaxcala Nacional Nacional Hidalgo Sinaloa Sinaloa Sonora Nuevo León Nuevo León Coahuila de Zaragoza Zacatecas Zacatecas Durango Jalisco Jalisco Michoacán de Ocampo Puebla Puebla Yucatán San LuisSan Potosí Luis Potosí Guanajuato Oaxaca Oaxaca Tabasco Veracruzdede IgnaciodedelalaLlave Llave Veracruz Ignacio Guerrero Chiapas Chiapas

1995 16.9 12.8 11.3

7.7 7.3 6.9 6.7 6.4 6.1 5.7 5.7 5.4 5.2 4.8 4.6 4.6 4.6 4.4 4.1 3.9 3.8 3.7 3.6 3.5 3.3 3.2 2.9 2.8 2.8 2.7 2.6 2.4 1.5 0 0

2 2

4 4

6 6

8 8

10 10

12 12

14 14

16 16

14.5 12.4 7.4 8.5 5.0 8.0 6.6 10.2 4.7 7.6 6.8 6.0 7.0 4.6 5.5 5.2 3.4 4.4 4.1 4.4 5.8 5.1 4.3 4.4 4.0 3.8 4.3 3.5 3.4 4.2 2.7 3.7 1.5

18 18

20

PORCENTAJE

NOTA: Se refiere a la población de 5 años y más.

INEGI

Jalisco

19

2.1.11

POBLACIÓN RESIDENTE SEGÚN CONDICIÓN MIGRATORIA, 2000

Población residente de 5 años y más

NACIONAL

ESTADO

84 794 454

5 541 480

%

%

95.0

96.1

10°

96.7 2.9

95.6 4.0

29° 4°

4.6

3.6

22°

91.2 8.8

77.2 22.8

30° 3°

No migrante estatal No migrante municipal Migrante municipal Migrante estatal e internacional En otra entidad En otro país

LUGAR NACIONAL

NOTA: Según su lugar de residencia en enero de 1995. Excluye condición migratoria no especificada.

2.1.12

SALDO NETO MIGRATORIO, 1990 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

Quintana Roo Quintana Ro o Baja California México Baja California Sur M o relo s Morelos Nuevo León Colima Co lima Tamaulipas Chihuahua Chihuahua Campeche Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga Aguascalientes Sonora So no ra Jalisco Tabasco Tabasco Tlaxcala Coahuila de Zaragoza Co ahuila de Zarago za Chiapas Nayarit Nayarit Guanajuato Sinalo a Sinaloa Puebla Yucatán Yucatán Veracruz de Ignacio de la Llave Hidalgo Hidalgo Michoacán de Ocampo Guerrero Guerrero San Luis Potosí Oaxaca Oaxaca Durango Zacatecas Zacatecas Distrito Federal

52.9 40.6

M éxico

-40 -40.0

35.5 25.9 19.3 15.9 12.0 11.5 11.1 9.8 7.9 7.7 6.8 1.8

-3.0 -4.5 -4.8 -5.7 -5.7 -6.1 -6.6 -9.1 -9.7 -10.5 -13.7 -14.7 -16.1 -16.6 -18.8 -19.9 -29.8 -31.3 -30 -30.0

-20 -20.0

-1-10 0.0

0 0.0

10 10.0

20 20.0

30 30.0

40 40.0

50 50.0

1990 53.9 40.9 34.0 23.0 18.2 16.2 12.6 9.1 6.7 9.4 1.5 4.1 7.1 0.6 -1.4 -9.1 -4.4 -3.9 -5.2 -10.2 -2.8 -9.4 -9.8 -4.7 -18.0 -17.2 -15.2 17.8 -17.6 -18.8 -33.8 -14.3

60 60.0

PORCENTAJE

NOTA: Es el porcentaje que representa la diferencia entre los emigrantes (personas nacidas en la entidad, pero que residen en otra) e inmigrantes (personas residentes en la entidad que nacieron en otra) Para el cálculo se excluyó a la población que no especificó su lugar de nacimiento, y, en el caso de los inmigrantes, la nacida en otro país.

20

Jalisco

INEGI

2.1.13

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA, 1995 Y 2000 a/

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

Yucatán

1995 39.7 36.6 25.1 26.1 17.7 15.9 12.7 13.0 11.2 9.9 6.8 4.1 3.4 3.2 3.0 2.8 3.5 2.6 2.0 1.2 1.9 1.6 1.2 1.3 1.0 0.4 0.4 0.4 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1

37.3 37.1

Yucatán Oaxaca Chiapas Chiapas Quintana Roo Hidalgo Hidalgo Campeche Guerrero Guerrero Puebla San Luis PSan o toLuis sí Potosí Veracruz de Ignacio de la Llave Nacio nal Nacional Nayarit Tabasco Tabasco Michoacán de Ocampo M éxico México Chihuahua Tlaxcala Tlaxcala Sonora M o relo s Morelos Sinaloa Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga Durango B aja Califo rniaCalifornia Baja Distrito Federal B aja Califo Sur Sur Bajarnia California Jalisco TamaulipasTamaulipas Colima Nuevo Leó nNuevo León Guanajuato A guascalientes Aguascalientes Coahuila de Zaragoza Zacatecas Zacatecas

24.6 23.0 17.2 15.5 13.9 13.0 11.7 10.4 7.1

4.6 3.7 3.5 3.3 3.2 3.1 2.8 2.3 2.2 2.1 2.0 1.9 1.8 1.4 0.7 0.7 0.6 0.5 0.3 0.2 0.2 0.2 0 0

10 10

20 20

30 30

40 40

50 PORCENTAJE

a/

Se refiere a la población de 5 años y más.

2.1.14

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA Y NO HABLA ESPAÑOL, 1995 Y 2000 a/

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

Chiapas

Chiapas Guerrero Oaxaca Oaxaca Nayarit Durango Durango Hidalgo Chihuahua Chihuahua Nacional P uebla Puebla Michoacán de Ocampo Veracruz dedeIgnacio Veracruz Ignaciode de la la Llave Llave San Luis Potosí Sinalo a Sinaloa Yucatán Jalisco Jalisco Quintana Roo Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga Zacatecas Campeche Campeche Colima B aja Califo rniaCalifornia Baja Baja California Sur So no ra Sonora Morelos Tlaxcala Tlaxcala Tabasco Co ahuila de Zarago za Coahuila de Zaragoza México GuanajuatoGuanajuato Aguascalientes Nuevo Leó nNuevo León Distrito Federal TamaulipasTamaulipas

1995 32.2 31.3 15.4 13.5 9.6 14.6 15.0 14.7 13.2 6.7 11.8 7.3 9.8 8.6 14.0 7.1 5.6 4.8 5.2 1.8 3.7 3.9 1.1 1.4 0.9 0.6 12.4 0.8 1.9 4.1 0.5 0.3 0.5

36.5 34.1 19.6 18.2 17.2 17.1 16.7 16.6 13.4 12.7 12.3 10.2 9.1 8.7 8.1 7.3 6.7 5.8 5.6 4.5 3.0 2.7 2.4 2.1 1.6 1.3 1.2 1.2 1.1 0.8 0.7 0.5 0.4 0 0

10 10

20 20

30 30

40 40

50 PORCENTAJE

a/

INEGI

Respecto al total de la población de 5 años y más que habla lengua indígena.

Jalisco

21

2.1.15

INDICADORES DEMOGRÁFICOS P/ NACIONAL

ESTADO

LUGAR NACIONAL

22

22

14°

95.4

94.4

20°

2.1

2.1

18°

18.4

18.4

16°

2.6

2.7

14°

75.4

75.9



Migrantes Internacionales, 2000 e/ (Porcentaje respecto a la población residente)

1.7

2.8



Tiempo de Duplicación, 2000 f/

44

55



Tasa Bruta de Nupcialidad, 2003 (Número de matrimonios por mil habitantes)

5.6

6.2

15°

Relación Divorcios/Matrimonios, 2003 (Número de divorcios por cien matrimonios)

11.0

7.3

26°

Hogares con Jefatura Femenina, 2000 (Porcentaje respecto al total de hogares)

20.6

20.8

11°

Población con Derechohabiencia a Servicio Médico, 2000 (%) g/

40.1

44.3

16°

Razón de Dependencia por Edad, 2000 h/

64

65

18°

Tasa de Mortalidad, 2005 (Número de defunciones por mil habitantes en un año)

4.5

4.6

13°

Tasa de Mortalidad Fetal, 2003 i/

9.4

11.7



12.6

12.0

16°

124.6

120.3

24°

Edad Mediana, 2000 a/ Índice de Masculinidad, 2000 (Número de hombres entre el número de mujeres, por cien) Tasa Global de Fecundidad, 2005 b/ Tasa de Natalidad, 2005 (Número de nacidos vivos por mil habitantes en un año) Promedio de Hijos Nacidos Vivos por Mujer, 2000 c/ Esperanza de Vida al Nacimiento, 2005 d/

Tasa de Mortalidad Infantil, 2003 j/ Índice de Sobremortalidad Masculina, 2003 k/ a/ b/ c/ d/ e/ f/ g/

h/ i/ j/ k/

22

Indica la edad que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, uno más viejo y otro más joven respecto a dicha edad. Número de hijos nacidos vivos que tendría una mujer al final de su vida reproductiva, de acuerdo con un patrón de fecundidad prevaleciente en un año determinado y en ausencia de mortalidad. Se refiere a la población femenina de 12 años y más de edad. Estimación del número de años de vida promedio de una persona nacida en determinado año, tomando como base las tasas de mortalidad por edad calculadas para ese mismo año. Se refiere a las personas que entre enero de 1995 y febrero de 2000 salieron del país para vivir en otro, independientemente de que hayan regresado a vivir o no a México. Indica el número de años que tardaría la población en duplicarse conforme a la tasa media de crecimiento anual 1995 - 2000. Se refiere a la población en hogares con derechohabiencia al Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, instituciones de salud públicas y paraestatales, las privadas en convenio con empresas y otro tipo de instituciones. Muestra el número de personas de cada cien, en edades "dependientes" (menores de 15 años y mayores de 64 años), respecto a las personas en edades "económicamente productivas" (15 a 64 años) en una población. Es la relación entre las defunciones fetales y el número de nacidos vivos registrados, expresada por mil. Número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por mil nacidos vivos. Es la relación entre las defunciones masculinas y las defunciones femeninas registradas, por cien.

Jalisco

INEGI

2.1.16

TASA DE NATALIDAD, 2005

ENTIDAD FEDERATIVA

Chiapas

20.8 20.6 20.0 20.0 19.8 19.4 19.3 19.3 19.3 19.2 19.1 19.1 18.8 18.7 18.6 18.4 18.4 18.4 18.3 18.3 18.3 18.2 18.2 18.1 18.1 18.1 18.0 17.9 17.7 17.6 17.6 17.4

Chiapas Guerrero

A guascalientes Aguascalientes Quintana Roo Oaxaca Guanajuato Campeche Campeche Tabasco Zacatecas Zacatecas Puebla Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga Tlaxcala Durango Durango Michoacán de Ocampo Hidalgo Hidalgo Nacional B aja CalifoBaja rnia California Jalisco Chihuahua Chihuahua México Nayarit Nayarit Sonora Yucatán Yucatán Baja California Sur Co ahuilaCoahuila de Zarago za de Zaragoza Tamaulipas M o relo s Morelos Sinaloa San Luis P oSan to sí Luis Potosí Colima Nuevo Leó n Nuevo León Veracruz de Ignacio de la Llave Distrito Federal Distrito Federal

Oaxaca

15.8 0 0

4 4

8 8

12 12

16 16

20 20

24 24

NOTA: Número de nacimientos por mil habitantes.

2.1.17

PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER, 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

Zacatecas Zacatecas

3.1

Guerrero M icho acán de Ocampo Michoacán de Ocampo Durango GuanajuatoGuanajuato Nayarit Oaxaca Oaxaca San Luis Potosí Hidalgo Hidalgo Puebla Sinalo a Sinaloa Aguascalientes Chiapas Chiapas Jalisco Tlaxcala Tlaxcala Nacional Campeche Campeche Colima Chihuahua Chihuahua Querétaro de Arteaga So no ra Sonora Tabasco Veracruz dedeIgnacio Veracruz Ignaciode de la la Llave Llave Coahuila de Zaragoza M o relo s Morelos Yucatán B aja Califo rniaCalifornia Baja Baja California Sur M éxico México Tamaulipas Nuevo Leó nNuevo León Quintana Roo Distrito Federal Distrito Federal

3.0 3.0 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.8 2.8 2.8 2.7 2.7 2.7 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6

2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.0 0 0

0.5 0.5

1.5 1.5

11

2 2

2.5 2.5

3.5 3.5

3 3 HIJOS

NOTA: Calculado respecto a las mujeres de 12 años y más. Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.

INEGI

Jalisco

23

2.2 Vivienda 2.2.1

NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

M éxico

México Distrito Federal Veracruz dedeIgnacio Veracruz Ignaciode de la la Llave Llave Jalisco P uebla Puebla Guanajuato Nuevo Leó nNuevo León Michoacán de Ocampo Chiapas Chiapas Chihuahua Oaxaca Oaxaca Tamaulipas Guerrero Guerrero Baja California Sinalo a Sinaloa Coahuila de Zaragoza So no ra Sonora Hidalgo San Luis PSan o toLuis sí Potosí Tabasco Yucatán Yucatán Morelos Durango Durango Zacatecas Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga Nayarit Quintana Ro o Quintana Roo Aguascalientes Tlaxcala Tlaxcala Campeche Co lima Colima Baja California Sur

2 893 2 131 1 605 1 393

1 065 926 888 855 806 755 741 683 658 610 575 544 530 494 493 412 373 367 325 299 298 220 213 201 194 157 132 105 0 0

500 500

1 000 000 1

22000 000

11500 500

500 22 500

1995 2 438 2 005 1 462 1 237 920 832 791 779 690 662 651 595 589 502 509 486 474 428 441 355 330 321 300 273 250 199 163 172 172 137 110 88

000 33 000

3 500

MILES DE VIVIENDAS

TOTAL NACIONAL

21 943

2.2.2

19 403

PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

GuanajuatoGuanajuato

5.0 4.9 4.9 4.8 4.7 4.7 4.7 4.7 4.6 4.6 4.6 4.5 4.5 4.5 4.5 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.3 4.3 4.2 4.2 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.0 4.0 4.0 4.0

Chiapas Tlaxcala Puebla A guascalientes Aguascalientes Guerrero Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga San Luis Potosí M icho acán de Ocampo Michoacán de Ocampo Oaxaca Tabasco Tabasco Hidalgo Jalisco Jalisco México Zacatecas Zacatecas Nacional Campeche Campeche Durango Sinalo a Sinaloa Yucatán Nuevo Leó nNuevo León Veracruz de Ignacio de la Llave Co ahuila de Zarago za Coahuila de Zaragoza Morelos B aja Califo rnia Baja California Colima Nayarit Nayarit Quintana Roo So no ra Sonora Baja California Sur Chihuahua Chihuahua Distrito Federal TamaulipasTamaulipas

Tlaxcala

0 0

11

2 2

3 3

4 4

1995 5.3 5.2 5.1 5.0 5.0 4.9 5.0 5.0 4.9 4.9 4.9 4.9 4.8 4.8 4.9 4.7 4.7 4.8 4.7 4.7 4.5 4.6 4.4 4.5 4.2 4.4 4.5 4.3 4.4 4.2 4.2 4.2 4.2

5 5

6 OCUPANTES

NOTA: Se refiere a la población en viviendas particulares habitadas.

24

Jalisco

INEGI

2.2.3

CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, 2000

CONCEPTO

NACIONAL

ESTADO

LUGAR NACIONAL

21 513 235

1 378 666



Tipo de vivienda Casa independiente (%) Departamento en edificio (%)

87.0 5.9

87.5 7.3

27º 3º

Disponibilidad de servicios básicos Agua entubada a/ (%) Drenaje (%) Energía eléctrica (%) Con los tres servicios (%)

84.3 78.1 95.0 71.8

89.2 91.7 97.5 84.8

15º 4º 7º 5º

Material de construcción Con piso diferente de tierra (%) Con paredes de materiales sólidos b/ (%)

86.2 78.9

92.7 87.2

9º 9º

Tenencia Propia (%) No propia (%)

78.3 21.2

68.9 30.6

31º 2º

Disponibilidad de espacios Con cocina exclusiva (%) Con sanitario exclusivo (%) Con tres o más cuartos (%)

78.0 85.9 71.9

85.9 92.5 84.6

1º 8º 2º

Disponibilidad de bienes Con televisión (%) Con refrigerador (%) Con teléfono (%) Con automóvil o camioneta propio (%) Con computadora (%)

85.9 68.5 36.2 32.5 9.3

93.9 84.0 47.7 42.4 11.9

6º 7º 4º 9º 6º

Total de viviendas particulares habitadas

NOTA: El total de viviendas particulares habitadas excluye viviendas sin información de ocupantes y refugios. a/ Sólo incluye las que disponen de agua en la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno. b/ Incluye tabique, ladrillo, piedra, cantera, cemento y concreto.

2.2.4

PROPORCIÓN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON PISO DIFERENTE DE TIERRA, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

1995

2000

Distrito Federal Distrito Federal

98.1 96.5 96.2 95.1 95.1 94.1 93.4 92.9 92.7 91.1 91.0 90.6 90.1 89.5 89.3 89.2 88.1 87.9 87.2 87.2 86.9 86.2 86.1 85.8 85.6 81.8 81.4 77.9 77.3 73.4

Aguascalientes

Nuevo Leó nNuevo León Baja California

Co ahuila de Zarago za Coahuila de Zaragoza Yucatán

Chihuahua Chihuahua México Jalisco Zacatecas TamaulipasTamaulipas Tlaxcala Querétaro de Arteaga Querétaro de A rteaga Quintana Roo GuanajuatoGuanajuato Baja California Sur Colima Co lima Nayarit Durango Durango Sonora Tabasco Tabasco Nacional M o relo s Morelos Sinaloa Campeche Campeche Hidalgo M icho acán de Ocampo Michoacán de Ocampo San Luis Potosí P uebla Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave Guerrero Guerrero Chiapas Oaxaca Oaxaca

Jalisco

63.1 61.6 60.3 0 0

20 20

40 40

60 60

80 80

100 100

97.7 96.4 93.5 93.9 94.8 84.9 91.8 91.7 89.7 87.0 88.0 90.7 90.5 87.5 87.0 88.3 86.7 84.7 84.8 86.3 87.5 84.5 85.4 83.7 81.4 77.0 79.3 79.2 74.0 72.0 60.8 61.1 60.0

120 PORCENTAJE

INEGI

Jalisco

25

2.2.5

PROPORCIÓN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON AGUA ENTUBADA, 1995 Y 2000 a/

ENTIDAD FEDERATIVA

1995

2000

A guascalientes Aguascalientes

98.1 97.9 97.2 96.9 96.5 95.6 95.5 94.1 93.8 93.7 93.6 93.4 92.9 92.7 92.7 92.6 92.4 92.3 92.3 92.2 90.4 88.9 88.8 88.5 85.6 85.0 84.0 79.9

Distrito Federal Colima Coahuila de Zaragoza Tlaxcala Tlaxcala Sonora Nuevo Leó nNuevo León Tamaulipas Yucatán Yucatán Quintana Roo Chihuahua Chihuahua México Jalisco Jalisco Durango Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga Baja California Sur GuanajuatoGuanajuato Morelos Sinalo a Sinaloa Baja California Nayarit Nayarit Michoacán de Ocampo Nacio nal Nacional Zacatecas Campeche Campeche Hidalgo P uebla Puebla San Luis Potosí Tabasco Tabasco Chiapas Oaxaca Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave Guerrero Guerrero

Co lima

74.9 74.4 73.4 72.1 71.0 0 0

20 20

40 40

60 60

80 80

98.0 97.9 95.6 94.3 95.4 93.6 94.3 89.0 85.8 88.9 92.2 92.2 91.8 90.4 90.1 90.4 89.6 90.7 88.2 87.1 87.1 87.0 85.6 83.5 78.8 80.4 79.6 75.5 67.8 66.8 68.2 64.7 66.6

100 100

120 PORCENTAJE

a/

Incluye las que disponen de agua en la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno, y las que disponen de agua por acarreo de una llave pública o de otra vivienda.

2.2.6

PROPORCIÓN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON DRENAJE, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

Distrito Federal Distrito Federal

98.2 95.0 93.2 91.8 90.8

Aguascalientes Colima Jalisco Nuevo Leó nNuevo León México Tabasco Tabasco Chihuahua M o relo s Morelos Quintana Roo Co ahuila de Zarago za Coahuila de Zaragoza Tlaxcala B aja Califo rniaCalifornia Baja Baja California Sur Nayarit Nayarit Sonora Nacio nal Nacional Guanajuato Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga Michoacán de Ocampo Sinalo a Sinaloa Tamaulipas Durango Durango Zacatecas Veracruz dedeIgnacio Veracruz Ignaciode de la la Llave Llave Hidalgo P uebla Puebla Campeche Chiapas Chiapas San Luis Potosí Yucatán Yucatán Guerrero Oaxaca Oaxaca

Co lima

86.3 85.4 85.2 85.0 83.7 83.5 82.2 81.9 80.6 80.2 79.2 78.1 76.3 75.7 74.7 74.3 74.3 73.5 70.3 67.8 65.7 65.6 63.8 62.3 62.1 58.5 53.6 45.6

00

26

2020

40 40

Jalisco

60 60

80 80

100 1 00

1995 97.8 94.3 93.8 90.2 88.6 85.1 83.4 80.0 82.7 79.4 76.5 75.9 77.1 75.3 76.2 74.4 74.7 72.1 70.7 71.2 68.7 67.3 67.0 60.2 64.0 58.6 59.9 61.8 55.9 57.0 53.7 50.3 44.6

PORCENTAJE

120

INEGI

2.2.7

PROPORCIÓN DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON ENERGÍA ELÉCTRICA, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

Distrito Federal Distrito Federal

99.5 98.5 98.1 98.0 97.9 97.9 97.5 97.5 97.2 97.2 96.3 96.2 96.1 95.5 95.4 95.4 95.4 95.3 95.0 94.8 94.6 94.6 94.0 94.0 93.9 93.6 91.9 91.2 89.4 89.3 88.5 87.9 87.3

Nuevo León Co ahuila de Zarago za Coahuila de Zaragoza Morelos A guascalientes Aguascalientes México Co lima Colima Jalisco B aja Califo rniaCalifornia Baja Tlaxcala Sinalo a Sinaloa Guanajuato So no ra Sonora Zacatecas M icho acán de Ocampo Michoacán de Ocampo Nayarit Yucatán Yucatán Quintana Roo Nacio nal Nacional Puebla B aja Califo Sur Sur Bajarnia California Tamaulipas Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga Tabasco Chihuahua Chihuahua Durango Hidalgo Hidalgo Campeche Veracruz de Ignacio de la Veracruz de Ignacio de la Llave Llave Guerrero San Luis PSan o toLuis sí Potosí Chiapas Oaxaca Oaxaca 00

20 20

40 40

60 60

80 80

1995 99.8 97.8 97.3 98.5 97.4 97.9 96.7 96.7 95.4 97.5 95.4 95.0 94.2 93.0 93.7 94.9 94.3 92.4 93.2 92.7 92.6 90.7 92.2 91.3 92.2 91.8 89.2 88.4 83.9 87.9 83.2 78.5 86.1

100 100

120 PORCENTAJE

INEGI

Jalisco

27

2.3 Educación 2.3.1

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 AÑOS Y MÁS, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

1995 26.0 23.9 23.1 16.9 16.4 16.3 15.4 15.0 14.1 13.8 13.2 11.9 11.0 10.6 10.6 10.1 8.3 9.0 8.8 9.7 8.6 7.4 7.1 6.0 6.0 5.6 5.4 4.9 4.9 4.8 4.0 3.8 3.0

2000

Chiapas

Chiapas Guerrero Oaxaca Oaxaca Hidalgo Veracruz dedeIgnacio Veracruz Ignaciode de la la Llave Llave Puebla M icho acán de Ocampo Michoacán de Ocampo Yucatán GuanajuatoGuanajuato Campeche San Luis PSan o toLuis sí Potosí Querétaro de Arteaga Tabasco Tabasco Nacional M o relo s Morelos Nayarit Sinalo a Sinaloa Zacatecas Tlaxcala Tlaxcala Quintana Roo Co lima Colima Jalisco M éxico México Durango TamaulipasTamaulipas Aguascalientes Chihuahua Chihuahua Sonora B aja Califo Sur Sur Bajarnia California Coahuila de Zaragoza B aja Califo rniaCalifornia Baja Nuevo León Distrito Federal Distrito Federal

22.9 21.5 21.5 14.9 14.9 14.6 13.9 12.3 12.0 11.8 11.3 9.8 9.7 9.5 9.2 9.0 8.0 8.0 7.8 7.5 7.2 6.4 6.4

5.4 5.1 4.8 4.8 4.4 4.2 3.9 3.5 3.3 2.9 0 0

5 5

10 10

15 15

20 20

25 25

30 PORCENTAJE

2.3.2

PROPORCION DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

2000

Distrito Federal Distrito Federal

96.0 94.8 93.8 93.8 93.8 93.7 93.7 93.2 92.9 92.8 92.8 92.8 92.7 92.5 92.1 91.7 91.6 91.6 91.4 91.4 91.4 91.3 91.0 91.0 90.8 90.3 89.7 89.3 89.3 89.1 88.4 87.7 83.5

Nuevo León

B aja Califo Sur Sur Bajarnia California México Sonora Coahuila de Zaragoza Hidalgo Hidalgo Tlaxcala TamaulipasTamaulipas Quintana Roo San Luis PSan o toLuis sí Potosí Yucatán A guascalientes Aguascalientes Nayarit Tabasco Tabasco Querétaro de Arteaga B aja Califo rniaCalifornia Baja Colima Campeche Campeche Durango M o relo s Morelos Nacional Chihuahua Chihuahua Jalisco Sinalo a Sinaloa Zacatecas Veracruz dedeIgnacio Veracruz Ignaciode de la la Llave Llave Guanajuato Oaxaca Oaxaca Puebla Guerrero Guerrero Michoacán de Ocampo Chiapas Chiapas

So no ra

00

20 20

40 40

60 60

80 80

100 100

1995 97.3 96.9 96.8 94.9 95.2 96.5 93.5 94.4 95.5 93.8 91.8 92.6 93.6 93.6 92.0 92.3 94.7 93.4 92.7 93.5 93.6 92.2 93.3 91.5 93.5 89.5 90.6 89.9 87.9 87.0 89.3 88.5 84.3

120 PORCENTAJE

28

Jalisco

INEGI

2.3.3

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN, 1995 Y 2000

1995

2000

8.1

9.9

SIN INSTRUCCIÓN 10.2

10.4

21.6

18.4

PRIMARIA INCOMPLETA 18.0

21.1

21.6

21.1

PRIMARIA COMPLETA 19.1

18.8

51.1

46.8

INSTRUCCIÓN POSTPRIMARIA 51.8

49.0

PORCENTAJE

PORCENTAJE NACIONAL

ENTIDAD

NOTA: Excluye nivel de instrucción no especificado.

2.3.4

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON INSTRUCCIÓN POSTPRIMARIA, 1995 Y 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

1995 71.7 70.3 65.6 59.5 56.9 59.4 56.2 55.8 51.8 54.3 54.6 52.9 52.4 49.8 49.7 49.1 49.0 48.7 47.2 46.8 43.3 43.6 44.5 41.1 40.8 40.0 40.1 42.2 36.4 36.2 39.3 32.9 29.9 28.9

2000

Distrito Federal Distrito Federal Nuevo León

65.5

B aja Califo rniaCalifornia Baja

62.0 61.3 60.8 60.0 59.3 57.0 56.6 56.4 55.1 54.2 53.0 52.5 52.5 51.8 51.8 51.3 51.1 48.2 47.8 47.2 46.4 46.0 45.3 43.0 41.9 40.4 40.3 39.2 39.0

Baja California Sur So no ra Sonora Coahuila de Zaragoza M éxico México Quintana Roo TamaulipasTamaulipas Morelos A guascalientes Aguascalientes Colima Tlaxcala Tlaxcala Querétaro de Arteaga Sinalo a Sinaloa Nacional Chihuahua Chihuahua Nayarit Jalisco Jalisco Tabasco Durango Durango Campeche San Luis PSan o toLuis sí Potosí Yucatán Hidalgo Hidalgo Puebla Veracruz dedeIgnacio Veracruz Ignaciode de la la Llave Llave Guanajuato Guerrero Guerrero Michoacán de Ocampo Zacatecas Zacatecas Oaxaca Chiapas Chiapas

33.3 31.9 0

0

10

10

20 20

30 30

40 40

50 50

60 60

70 70

80

PORCENTAJE

INEGI

Jalisco

29

2.3.5

GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD, 2000

ENTIDAD FEDERATIVA

Distrito Federal Distrito Federal

9.6

Nuevo León

8.8

Co ahuila de Zarago za Coahuila de Zaragoza

8.4 8.3 8.2 8.2 8.0 8.0 8.0 7.8 7.7 7.7 7.7 7.6 7.6 7.6 7.5 7.5 7.3 7.3 7.2 7.0 6.9 6.8 6.7 6.7 6.5 6.4 6.4 6.2 6.1

Baja California Sur

B aja Califo rniaCalifornia Baja

Sonora

A guascalientes Aguascalientes México

TamaulipasTamaulipas Quintana Roo Colima Chihuahua M o relo s Morelos Querétaro de Arteaga Sinalo a Sinaloa Tlaxcala Nacio nal Nacional Jalisco Durango Durango Nayarit Tabasco Tabasco Campeche San Luis PSan o toLuis sí Potosí Yucatán Hidalgo Hidalgo Puebla Zacatecas Zacatecas Guanajuato Veracruz dedeIgnacio Veracruz Ignaciode de la la Llave Llave Michoacán de Ocampo Guerrero Guerrero Oaxaca Chiapas Chiapas

Co lima

5.6 5.4 00

2 2

4 4

6 6

10 10

88 GRADOS CURSADOS

2.3.6

ESCUELAS

ALUMNOS (miles)

MAESTROS

ALUMNOS POR MAESTRO

12 634

1 952.6

102 448

19.1

11°

11 384

1 527.9

64 130

23.8

22°

Educación media superior d/

499

202.6

19 500

10.4



Educación superior e/

238 P/

152.1 P/

15 453 P/

9.8

17°

Capacitación para el trabajo

513 E/

70.1 E/

3 365 E/

20.8



Estado Educación básica c/

a/ b/ c/ d/ e/

30

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO, 2003/2004 a/ LUGAR NACIONAL b/

Inicio de cursos. Se determinó a partir del concepto "alumnos por maestro" con base en un criterio de menor a mayor, es decir, los datos más bajos corresponden a los primeros lugares. Comprende preescolar, primaria y secundaria. Comprende profesional técnica y bachillerato. Comprende normal, licenciatura y posgrado.

Jalisco

INEGI

2.3.7

INDICADORES DE EDUCACIÓN, 2003/2004 NACIONAL

ESTADO PORCENTAJE

LUGAR NACIONAL

Atención a la población de 3, 4 y 5 años de edad en edad preescolar a/

58.6

59.5

17°

Educación primaria Deserción Reprobación Eficiencia terminal

1.3 E/ 5.0 E/ 89.0 E/

1.5 E/ 3.7 E/ 88.8 E/

10° 19° 19°

Educación secundaria Absorción Deserción Reprobación Eficiencia terminal

94.7 6.8 E/ 18.6 E/ 79.7 E/

92.8 8.4 E/ 24.3 E/ 74.3 E/

24° 6° 5° 5°

Profesional media (técnica) Absorción Deserción Reprobación Eficiencia terminal

11.1 24.3 E/ 26.1 E/ 48.4 E/

8.0 18.6 E/ 25.4 E/ 52.9 E/

22° 25° 16° 14°

Bachillerato Absorción Deserción Reprobación Eficiencia terminal

85.4 15.8 E/ 37.1 E/ 60.4 E/

76.5 11.1 E/ 22.8 E/ 64.5 E/

28° 30° 32° 9°

Educación superior b/ Absorción

83.0 P/

76.4 P/

22°

a/ b/

INEGI

Se obtiene dividiendo la matrícula de 3, 4 y 5 años de este nivel entre la población de 3, 4 y 5 años de edad. (Proyecciones de población a mitad del año. CONAPO 2003). Comprende educación normal y licenciatura.

Jalisco

31

2.4 Salud 2.4.1

INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y CONSULTAS EXTERNAS DEL SECTOR SALUD, 2003 ESTADO

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

Unidades médicas Hospitales Unidades de consulta externa

1 000 52 948

5.2 4.7 5.3

7° 5° 7°

Recursos materiales Camas censables Consultorios Laboratorios de análisis clínicos

6 026 3 109 104

8.2 6.5 5.8

3° 3° 4°

Personal médico En contacto directo con el paciente Generales Especialistas Médicos en adiestramiento a/ En otras labores

10 491 8 072 2 123 3 210 2 739 2 419

6.8 6.5 5.7 6.0 8.4 8.0

3° 4° 4° 3° 2° 3°

Personal paramédico Enfermeras Otros

19 358 12 881 6 477

6.5 6.8 5.9

3° 3° 3°

Consultas externas (miles) General Especializada Urgencias Odontológicas

14 625 9 937 2 412 1 700 577

5.8 5.6 6.3 6.7 4.8

4° 4° 3° 3° 5°

NOTA: Comprende información de SSA, IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR y hospitales universitarios. a/ Incluye pasantes de medicina, de odontología, internistas de pregrado y residentes.

2.4.2

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR SALUD, 2003 ESTADO

LUGAR NACIONAL

52 40 12

5° 7° 3°

Recursos humanos Médicos Enfermeras

2 123 5 603

4° 3°

Recursos físicos Camas censables Quirófanos

6 026 206

3° 2°

298 982 418 935 170 424

2° 5° 4°

Hospitales Generales De especialidades

Hospitalización Egresos hospitalarios a/ Días estancia Intervenciones quirúrgicas a/

32

El total de egresos hospitalarios no incluye movimientos intrahospitalarios del IMSS.

Jalisco

INEGI

2.4.3

INDICADORES DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DEL SECTOR SALUD, 2003 NACIONAL a/

ESTADO

LUGAR NACIONAL

139.4 187.1

146.6 192.7

12° 14°

75.6 51.0 2.7

93.5 47.0 3.3

4° 21° 7°

1 690.0 28.1 44.4

1 483.0 25.4 46.9

27° 24° 17°

Productividad diaria de los recursos Consultas por médico d/ Consultas generales por consultorio general d/ Intervenciones quirúrgicas por quirófano e/

8.1 26.6 2.9

7.2 23.7 2.3

28° 22° 31°

Hospitalización Enfermeras por médico b/ Enfermeras por cama b/ Porcentaje de ocupación hospitalaria Porcentaje de mortalidad hospitalaria Promedio de días estancia

1.6 2.5 75.1 2.6 4.2

1.6 5.0 58.0 2.5 4.1

13° 2° 32° 16° 6°

Recursos humanos por cien mil habitantes b/ Médicos en contacto directo con el paciente Enfermeras Recursos físicos por cien mil habitantes b/ c/ Camas censables Consultorios Quirófanos Servicios por mil habitantes c/ Consultas generales Intervenciones quirúrgicas Egresos Hospitalarios

a/

Incluye información de los hospitales universitarios, SSA, IMSS-Oportunidades, IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR e institutos estatales de salud. La información se refiere a 2002. Para el cálculo de este indicador se considera a la población a mitad del año estimada por CONAPO. Se consideraron 252 días hábiles. Se consideraron 365 días hábiles.

b/ c/ d/ e/

2.4.4

INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y SERVICIOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR PRIVADO, 2003 NACIONAL

ESTADO

LUGAR NACIONAL

3 039 2 702 337

168 155 13

5° 5° 9°

Personal médico Médicos en contacto directo con el paciente Generales Especialistas a/ Otros b/ En otras labores

10 980 10 686 3 760 5 582 1 344 294

455 432 139 198 95 23

6° 6° 8° 7° 3° 4°

Recursos físicos Consultorios Camas censables Laboratorios de análisis clínicos Quirófanos

11 772 33 156 863 4 280

542 2 692 61 302

5° 3° 3° 4°

1 654 816 2.3 382 172 393 909

128 613 2.7 19 748 33 233

3° 4° 6° 3°

Total de establecimientos Generales De especialidades

Hospitalización Egresos hospitalarios Promedio de días estancia Intervenciones quirúrgicas Nacidos vivos

NOTA: No se consideran los establecimientos que solamente proporcionan servicios de consulta externa y/o auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Los establecimientos considerados reportaron necesariamente la existencia de algún número de camas censables y de pacientes egresados. a/ Gineco-obstetras, pediatras, cirujanos, internistas, anestesiólogos y otros especialistas. b/ Incluye residentes, pasantes y odontólogos.

INEGI

Jalisco

33

2.4.5

DEFUNCIONES GENERALES POR PRINCIPALES CAUSAS, 2003

Total Enfermedades del corazón a/ Tumores malignos Diabetes mellitus Accidentes Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades del hígado Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas Influenza y neumonía Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal b/ Insuficiencia renal Las demás causas a/ b/

34

NACIONAL

ESTRUCTURA NACIONAL %

ESTADO

ESTRUCTURA ESTATAL %

472 140

100.0

32 895

100.0

77 644 60 046 59 192 35 411 26 892 29 289 13 123 11 958 17 083 9 353 132 149

16.4 12.7 12.5 7.5 5.7 6.2 2.8 2.5 3.6 2.0 28.0

5 444 4 407 4 096 2 617 2 007 1 528 1 377 1 054 924 677 8 764

16.5 13.4 12.5 8.0 6.1 4.6 4.2 3.2 2.8 2.1 26.6

Excluye paro cardíaco. Incluye tétanos neonatal.

Jalisco

INEGI

2.5 Trabajo 2.5.1

TASA NETA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA, 2004 a/

ENTIDAD FEDERATIVA

Quintana RoQuintana o Roo

61.5 59.6 58.7 58.4 58.2 58.2 58.0 58.0 57.9 57.3 56.9 56.3 56.3 55.4 55.4 55.0 54.7 54.6 53.9 53.8 53.8 53.6 53.5 53.4 53.1 53.0 52.5 52.3 52.0 51.9 50.9 50.0 48.3

Sinaloa Co lima Colima Yucatán Jalisco Jalisco Nayarit Campeche Campeche Hidalgo Nuevo Leó nNuevo León Baja California Sur Tamaulipas Tamaulipas Distrito Federal Puebla P uebla México Morelos M o relo s Sonora Nacional Nacio nal San Luis Potosí Michoacán de Ocampo M icho acán de Ocampo Aguascalientes Zacatecas Zacatecas Querétaro de Arteaga B aja CalifoBaja rniaCalifornia Oaxaca Tlaxcala Tlaxcala Coahuila de Zaragoza Durango Durango Guerrero Guanajuato Guanajuato Chiapas Tabasco Tabasco Chihuahua Veracruz Ignaciode delalaLlave Llave Veracruz de de Ignacio 0

110 0

0

30 30

20 20

40 40

50 50

60 60

70 70

PORCENTAJE

a/

Cifras del cuarto trimestre del año.

2.5.2

TASA NETA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA POR SEXO, 2004 a/

100.0

PORCENTAJE

80.0

60.0

74.6

58.2

76.2

75.2

58.2

54.7

41.9

42.8

36.8

40.0

20.0

0.0

AMBOS SEXOS

HOMBRES NA CIONA L

a/ b/

INEGI

ENTIDA D

MUJERES GUA DA LA JA RA b/

Cifras del cuarto trimestre del año. Área urbana.

Jalisco

35

2.5.3

TASA DE OCUPACIÓN, 2004 a/

ENTIDAD FEDERATIVA

Oaxaca

Oaxaca Guerrero Chiapas Campeche B aja CalifoBaja rnia California Baja California Sur M icho acán de Ocampo Michoacán de Ocampo Nayarit Co lima Colima Chihuahua P uebla Puebla Quintana Roo Tabasco Tabasco San Luis Potosí Zacatecas Zacatecas Hidalgo Morelos M o relo s Yucatán Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga Sonora Sinalo a Sinaloa Tlaxcala Nacio nal Nacional Jalisco Durango Durango Veracruz de Ignacio de la Llave A guascalientes Aguascalientes Guanajuato Nuevo Leó n Nuevo León Coahuila de Zaragoza Distrito Federal Distrito Federal México Tamaulipas Tamaulipas

99.4 99.1 98.9 98.7 98.5 98.5 98.4 98.4 98.3 98.2 98.2 98.2 98.2 98.1 98.1 98.0 98.0 98.0

Chiapas

97.7 97.7 97.6 97.5 97.4 97.3 96.9 96.9 96.7 96.7 96.7 96.4 96.4 96.0 95.8 94 94

95 95

96 96

97 97

98 98

100 100

99 99 PORCENTAJE

a/

Cifras del cuarto trimestre del año.

2.5.4

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2004 a/

Población de 12 años y más

Población económicamente activa Ocupada Patrón Trabajador por propia cuenta Trabajadores asalariados Otros trabajadores c/ Desocupada Población no económicamente activa Estudiantes Quehaceres domésticos Otras actividades d/ a/ b/ c/ d/

36

NACIONAL

ESTADO

GUADALAJARA b/

78 948 396

4 966 660

2 778 543

%

%

%

54.7

58.2

58.2

97.4

97.3

97.2

4.0 24.6 63.3 8.0

4.8 21.0 66.5 7.7

5.0 18.7 71.2 5.0

2.6

2.7

2.8

45.3

41.8

41.8

36.1 49.0 14.9

33.9 50.5 15.6

37.2 47.4 15.4

Cifras del cuarto trimestre del año. Área urbana. Incluye a trabajadores sin pago. Incluye pensionados y jubilados y por impedimentos personales.

Jalisco

INEGI

2.5.5

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2004 a/

ENTIDAD FEDERATIVA

PRIM SEC. TER. N.E.

Chiapas

45.7 40.5 38.2 30.2 29.0 28.5 26.8 26.3 25.2 25.1 24.6 24.6 23.6 22.2 19.5 16.2 14.6 13.3 12.7 12.6 12.4 12.3 12.1 12.1 10.2 8.6 7.7 7.5 7.0 6.3 5.8 3.1 0.4

Chiapas Oaxaca Zacatecas Zacatecas Guerrero Hidalgo Hidalgo Puebla San Luis Pot Sanosí Luis Potosí Sinaloa Veracruz de de Ignacio de la Llave Veracruz Llave Nayarit Durango Durango Tabasco Campeche Campeche Michoacán de Ocampo Tlaxcala Tlaxcala Nacional Guanajuato Guanajuato Colima Yucatán Yucatán Chihuahua M orelos Morelos Sonora Querétaro de Arteaga Querétaro de Arteaga Baja California Sur Jalisco Jalisco Tamaulipas Quintana Roo Quintana Roo Aguascalientes Coahuila de Zaragoza Coahuila de Zaragoza Baja California M éxico México Nuevo León Distrito Federal Distrito Federal 20 20

0 0

PRIMARIO

a/

40 40

60 60

SECUNDARIO

80 80

0.1 NS 0.7 NS NS 0.1 0.4 0.1 0.1 2.7 0.1 2.4 NS 1.2 NS 0.2 5.8 0.1 0.1

41.0 41.2 44.5 52.6 46.9 47.2 50.7 54.8 54.2 58.0 54.2 57.6 57.2 55.7 46.2 59.3 55.6 68.2 59.5 54.5 65.0 59.8 56.7 72.6 63.0 61.0 78.8 63.0 61.2 58.4 66.3 64.9 80.4

100 100

NO ESPECIFICADO

TERCIARIO

13.3 18.3 17.2 17.2 24.1 24.3 22.4 18.2 20.6 16.8 21.0 17.8 19.2 22.1 34.3 24.1 29.7 18.3 27.8 30.3 22.6 25.4 31.2 15.3 26.7 29.1 13.5 29.5 31.7 29.5 27.9 32.0 19.1

PORCENTAJE

Cifras del cuarto trimestre del año.

2.5.6

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD, 2004 a/

100.0

80.0 71.4

PORCENTAJE

63.0 59.3

60.0

40.0 24.1 20.0

26.7

28.1

16.2 10.2 0.5

0.0

PRIMARIO

SECUNDARIO NA CIONA L

ENTIDA D

TERCIARIO GUA DA LA JA RA b/

NOTA: Excluye población con actividad no especificada. a/ Cifras del cuarto trimestre del año. b/ Área urbana.

INEGI

Jalisco

37

2.5.7

PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA QUE NO RECIBE INGRESOS, 2004 a/

ENTIDAD FEDERATIVA Chiapas Chiapas Zacatecas Oaxaca Oaxaca Hidalgo Puebla Puebla San Luis Potosí Guerrero Guerrero Michoacán de Ocampo Durango Durango Nayarit Tlaxcala Tlaxcala Campeche Guanajuato Guanajuato Nacional Sinaloa Sinaloa Jalisco M orelos Morelos Querétaro de Arteaga Veracruz Veracruz de de Ignacio Ignacio de de la la Llave Colima Quintana Roo Quintana Roo Tamaulipas M éxico México Yucatán Aguascalient es Aguascalientes Tabasco Baja California Sur Baja California Sur Distrito Federal Coahuila de Zaragoza Coahuila de Zaragoza Nuevo León Sonora Sonora Chihuahua Baja CalifBaja orniaCalifornia

16.9 16.6 15.9 15.3 14.0 13.7 13.3 12.0 10.4 9.9 9.7 8.4 8.1 8.0 7.9 7.7 7.0 6.9 6.5 6.1 6.1 6.1 5.9 5.9 5.5 4.8 4.3 4.2 4.0 3.8 3.6 3.3 1.6 00

3 3

9 9

66

15 15

12 1 2

18 18 OCUPANTES

NOTA: Excluye a los iniciadores de un próximo trabajo. a/ Cifras del cuarto trimestre del año.

2.5.8

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN NIVEL DE INGRESO MENSUAL, 2004 a/

70.0

60.0

PORCENTAJE

50.0

39.4

40.0

36.8

30.0

38.0

38.3

25.1 22.8

20.0 11.1 10.0

8.0

7.7

11.3 9.1

5.0

0.0

NO RECIBE INGRESOS NA CIONA L

HASTA 2 SALARIOS MÍNIMOS ENTIDA D

MÁS DE 2 A 5 SALARIOS MÍNIMOS

MÁS DE 5 SALARIOS MÍNIMOS

GUA DA LA JA RA b/

NOTA: Excluye a los iniciadores de un próximo trabajo y a la población ocupada con ingresos no especificados. a/ Cifras del cuarto trimestre del año. b/ Área urbana.

38

Jalisco

INEGI

2.5.9

POBLACIÓN OCUPADA POR TAMAÑO DE LA UNIDAD ECONÓMICA, 2004 a/

Tamaño de la unidad económica

NACIONAL

ESTADO

GUADALAJARA b/

Total

42 033 306

2 815 389

1 572 703

%

%

%

Ámbito agropecuario

16.2

10.2

0.5

Ámbito no agropecuario

83.8

89.8

99.5

46.4 11.9 5.5 24.3 5.3 6.2 0.5

49.4 16.1 6.0 18.6 3.7 6.1 0.1

44.1 18.1 7.8 20.6 4.0 5.4 -

NACIONAL

ESTADO

GUADALAJARA b/

8.3

8.1

9.1

Promedio de horas trabajadas a la semana por la población ocupada (Horas)

42.6

40.8

41.7

Ingreso promedio por hora trabajada (Pesos)

20.9

23.6

26.7

41.9 15.5

46.2 22.9

53.2 27.0

14.3 21.4 18.0

20.6 22.6 19.8

24.4 25.2 21.8

128

121

159

Micronegocios Empresas pequeñas Empresas medianas Empresas grandes Sector público Otras unidades económicas c/ No especificado a/ b/ c/

Cifras del cuarto trimestre del año. Área urbana. Incluye trabajo doméstico.

2.5.10

Promedio de escolaridad de la PEA (Años)

Patrones Cuenta propia Cuenta propia en actividades no calificadas Asalariados Personal operativo y de apoyo Profesionales, técnicos y administrativos superiores por cada 1000 ocupados a/ b/

INEGI

INDICADORES DE EMPLEO, 2004 a/

Cifras del cuarto trimestre del año. Área urbana.

Jalisco

39

2.5.11

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO, 2003-2004 2003

2004

I

II

III

IV

I

II

III

IV P/

General Hombres Mujeres

2.9 2.8 3.1

3.0 2.9 3.2

3.8 3.6 4.0

3.4 3.3 3.5

3.9 3.8 4.2

3.7 3.5 3.9

4.1 3.6 4.8

3.5 3.2 3.9

Guadalajara a/ Hombres Mujeres

2.8 2.7 3.0

3.0 2.5 3.9

3.2 2.8 4.0

2.7 2.9 2.5

3.2 3.5 2.9

2.8 3.0 2.4

3.2 2.8 3.9

2.9 2.9 3.0

NOTA: Del cuarto trimestre de 2000 al segundo trimestre de 2003 la tasa general de desempleo abierto se calcula con la información de 48 ciudades; a partir del tercer trimestre de 2003 se calcula con la información de 32 ciudades. a/ Área urbana.

40

Jalisco

INEGI

2.6 Información Económica Agregada 2.6.1 AÑO

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 P/

PRODUCTO INTERNO BRUTO, 1993-2003

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CAPITA a/

Miles de pesos (base 1993=100)

% En el total nacional

Lugar nacional

Pesos (base 1993=100)

Lugar nacional

75 815 855 78 432 706 72 254 406 75 531 416 80 212 544 86 371 980 90 029 131 94 957 097 95 357 595 95 672 581 95 658 844

6.6 6.5 6.4 6.3 6.3 6.5 6.5 6.4 6.5 6.4 6.3

3° 3° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4° 4°

ND ND 12 060 ND ND ND ND 15 022 ND ND ND

NA NA 14° NA NA NA NA 14° NA NA NA

NOTA: El producto interno bruto (PIB) es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos durante un periodo (trimestre, año, etc.); es un valor libre de duplicaciones, el cual corresponde a la suma del valor agregado que se genera durante un ejercicio en todas las actividades de la economía. Asimismo, se define como la diferencia entre el valor bruto de la producción, menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que se usan en el proceso productivo. a/ El indicador per cápita se calculó, para 1995, con datos de población del Conteo de Población y Vivienda 1995; y para 2000 con los Resultados Definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

2.6.2

ESTRUCTURA SECTORIAL DEL PIB, 2003 P/ 5.9

Agropecuario, silvicultura y pesca

8.2 1.3 0.3

Minería a/

19.8 20.6

Industria manufacturera 4.1 3.2

Construcción 1.8

Electricidad, gas y agua

0.6 21.4

Comercio, restaurantes y hoteles

25.6

Trasporte, almacenaje y comunicaciones

12.2 13.1

Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler

17.3 14.0 19.5

Servicios comunales, sociales y personales

15.9 -3.4

Servicios bancarios imputados

-1.5 -10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

PORCENTAJE NACIONAL

ESTADO

NOTA: Con base en cifras a precios de 1993 en valores básicos. a/ Incluye extracción de petróleo crudo y gas natural para el dato nacional.

INEGI

Jalisco

41

2.6.3

PARTICIPACIÓN ESTATAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2003 P/

ENTIDAD FEDERATIVA

Distrito Federal Distrito Federal

21.3

México

10.3

Nuevo León Nuevo León

7.2

Jalisco Chihuahua Chihuahua Veracruz de Ignacio de la Llave Guanajuato Guanajuato Puebla Coahuila de Zaragoza Coahuila de Zaragoza Baja California Tamaulipas Tamaulipas Sonora Michoacán de Ocampo Michoacán de Ocampo Sinaloa Chiapas Chiapas Querétaro de Arteaga San Luis Potosí San Luis Potosí Guerrero Oaxaca Oaxaca Quintana Roo Hidalgo Hidalgo Morelos Yucatán Yucatán Aguascalientes Durango Durango Campeche Tabasco Tabasco Zacatecas Baja California Sur Baja California Sur Colima Nayarit Nayarit Tlaxcala

6.3

4.4 4.1 3.8 3.5 3.4 3.2 3.2 2.7 2.3 2.0 1.8 1.8 1.8 1.6 1.5 1.5 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3 1.2 1.2 0.9 0.6 0.5 0.5 0.5 88

00

16 16

24 24

PORCENTAJE NOTA: Con base en cifras a precios de 1993 en valores básicos.

2.6.4

SECTOR

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, 1998 UNIDADES ECONÓMICAS

PERSONAL OCUPADO a/

REMUNERACIONES TOTALES

ACTIVOS FIJOS NETOS b/

VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO Total

Participación % en el total

Lugar nacional

Estatal

Nacional

104 753 223

100.0

6.7



78 015 234 717 47 029 977 2 336 999 1 539 757 31 272 635 4 366 099 17 895 024

0.1 0.2 44.9 2.2 1.5 29.9 4.2 17.1

1.3 0.2 8.1 4.5 4.8 8.9 3.7 6.4

15° 20° 4° 8° 4° 3° 3° 3°

(Miles de pesos) Total del estado

Pesca Minería y extracción de petróleo Manufacturas Electricidad y agua Construcción Comercio Comunicaciones y transportes Servicios no financieros c/ a/ b/ c/

42

203 551

1 017 856

30 544 440

147 030 061

%

%

%

%

0.1 NS 13.6 0.1 0.3 50.9 1.5 33.4

0.4 0.1 32.0 0.8 4.5 28.6 4.5 29.1

0.1 0.2 48.9 2.3 2.4 18.3 2.9 25.0

NS 0.2 39.9 17.1 0.8 10.9 3.9 27.1

Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados. Al 31 de diciembre de 1998. Comprende los subsectores 82, Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles; 83, Servicios de alquiler de bienes muebles; 92, Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas; 93, Restaurantes y hoteles; 94, Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos; 95, Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales (incluye los prestados a las empresas); 96, Servicios de reparación y mantenimiento; y 97, Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construc-ción, transportes, financieros y comercio. Excluye los servicios prestados por el sector público.

Jalisco

INEGI

2.6.5

VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO POR PERSONA OCUPADA, 1998

37.8 21.8

Pesca

1219.7

Minería y extracción de petróleo

155.9 137.3 144.4

Manufacturas

277.4

Electricidad y agua

284.1 51.4 33.5

Construcción

92.8 107.5

Comercio

141.0 95.9

Comunicaciones y transportes

71.7 60.3

Servicios no financieros a/

0.0

500.0

NACIONAL

a/

INEGI

1000.0

ESTADO

1500.0

Miles de pesos

Comprende los subsectores 82, Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles; 83, Servicios de alquiler de bienes muebles; 92, Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas; 93, Restaurantes y hoteles; 94, Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos; 95, Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales (incluye los prestados a las empresas); 96, Servicios de reparación y mantenimiento; y 97, Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio. Excluye los servicios prestados por el sector público.

Jalisco

43

2.6.6 LUGAR DE LA RAMA a/

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS 15 RAMAS ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO, 1998

RAMA DE ACTIVIDAD b/

UNIDADES ECONÓMICAS

PERSONAL OCUPADO c/

REMUNERACIONES TOTALES

ACTIVOS FIJOS NETOS d/

VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO

LUGAR NACIONAL

(Miles de pesos) Total del estado

a/ b/ c/ d/

DESCRIPCIÓN

6120

Comercio al por mayor de productos no alimenticios Servicios profesionales y técnicos especializados Comercio al por menor de artículos personales y domésticos Producción de bebidas Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco Producción de farmacéuticos y medicamentos Producción de equipo informático y de oficina Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco Transporte de pasajeros en vehículos automotores Producción de otros bienes a base de minerales no metálicos Producción de artículos de plástico Producción de artículos de hule Comercio al por menor de automóviles, sus partes y accesorios Producción de químicos secundarios Industrias de productos lácteos

6230

3130 6140

3521 3823 6210

7113 3691

3560 3550 6250

3522 3112

44

30 544 440

147 030 061

104 753 223

% 54.5 3.4 2.7 19.9 0.2 1.0 NS NS 23.8 0.3 0.4 0.3 0.1 1.5 0.2 0.7 45.5

% 45.1 4.6 8.1 9.3 1.5 2.3 0.6 1.1 8.7 2.9 0.7 1.7 0.8 1.2 0.7 0.9 54.9

% 45.4 5.7 9.4 4.2 3.4 3.5 6.1 2.0 1.0 1.0 1.6 2.1 1.6 1.2 1.3 1.3 54.6

% 32.7 3.0 5.1 2.5 3.1 1.3 1.8 3.9 1.5 1.5 4.0 1.5 0.6 0.7 0.8 1.4 67.3

% 58.5 12.5 5.6 5.5 5.2 4.9 4.0 3.4 3.1 2.8 2.4 2.1 1.9 1.8 1.7 1.6 41.5

3° de 32 3° de 32 3° de 32 1° de 32 3° de 32 2° de 27 1° de 17 3° de 32 3° de 32 2° de 32 5° de 32 2° de 31 3° de 32 3° de 32 1° de 32

Indica la posición a nivel nacional que cada rama ocupa dentro de las 114 que se consideraron para calcular el valor agregado censal bruto del país. Se seleccionaron las 15 ramas que generaron el mayor valor agregado censal bruto al interior del estado. Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados. Al 31 de diciembre de 1998.

RAMA

9510

1 017 856

2.6.7

PARTICIPACIÓN DE LAS 15 RAMAS EN EL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO, 1998

7.5

6120 9510 4.6 2.1

3130

3.6 1.5 3.4 2.4

6210

2.2

7113 3691

1.4

3560

1.3 0.6

3550 6250 3522

0.6

3112 0.0

4.9

4.0

0.5

3823

5.5 5.2

6140 3521

12.5 8.6

5.6

6230

RAMAS

3° 1° 4° 10° 7° 16° 51° 8° 9° 20° 22° 42° 18° 14° 39°

Subtotal de las 15 ramas 6120 9510 6230 3130 6140 3521 3823 6210 7113 3691 3560 3550 6250 3522 3112 Las ramas restantes

203 551

3.1

2.8

2.4 2.1

1.9 1.4 1.8 1.6 1.7

NACIONAL ESTADO

1.6 2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

PORCENTAJE

NOTA: No incluye agricultura, ganadería, silvicultura, servicios financieros, ni los servicios prestados por el sector público.

Jalisco

INEGI

2.7 Agropecuario, Aprovechamiento Forestal y Pesca 2.7.1

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES, 1991 NÚMERO

Unidades de producción rurales

SUPERFICIE (Hectáreas)

TAMAÑO PROMEDIO POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN (Hectáreas) NACIONAL

ESTADO

179 535

4 855 910.8

24.6

27.0

Con actividad agropecuaria y forestal

152 513

3 641 499.9

23.9

23.9

Sin actividad agropecuaria y forestal

27 022

1 214 410.9

29.0

44.9

Con superficie de labor

149 870

1 721 153.6

8.2

11.5

Con superficie agrícola

149 067

1 675 564.2

8.0

11.2

NOTA: La información está referida al año agrícola constituido por los ciclos otoño-invierno 1990-1991 y primavera-verano 1991-1991.

2.7.2

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES SEGÚN USO ACTUAL DEL SUELO, 1991 a/ (Porcentaje) II. 35.4

III. 0.6 I. IV. 7.0

SOLO CON PASTO NATURAL, AGOSTADERO O ENMONTADA II. DE LABOR III. SIN VEGETACIÓN IV. CON BOSQUE O SELVA

I. 57.0

a/

INEGI

Del 1 de marzo al 30 de septiembre de 1991.

Jalisco

45

2.7.3

UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL Y MANO DE OBRA OCUPADA, 1991 NACIONAL

ESTADO

3 823 063

152 513

Organizadas individualmente (%) Organizadas en grupo (%)

98.6 1.4

98.2 1.8

Utilizaron crédito y seguro (%) No utilizaron crédito ni seguro (%)

20.1 79.9

22.3 77.7

Con vehículos y tractores a/ (%) Con tractores en funcionamiento (%)

17.9 6.0

43.3 12.4

12 362 723 28.6 71.4

465 376 25.4 74.6

Unidades de producción rurales (número)

Mano de obra ocupada b/ (personas) Remunerada (%) No remunerada (%)

NOTA: La información está referida al año agrícola constituido por los ciclos otoño-invierno 1990-1991 y primavera-verano 1991-1991. a/ Al 30 de septiembre de 1991. b/ Ocupados durante la última semana de septiembre.

2.7.4 PRINCIPALES PRODUCTOS b/

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, 2003 a/

TONELADAS

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

Cíclicos Maíz forrajero en verde Maíz grano Maíz grano (blanco) Sorgo grano Maíz grano (amarillo) Sandía Tomate verde Papa Tomate rojo (saladette) Tomate cherry

3 024 399 1 565 067 1 380 626 355 202 176 903 162 331 73 206 70 985 46 509 18 491

34.1 12.8 17.5 5.3 28.0 20.2 10.1 4.5 30.2 44.3

1° de 21 2° de 32 2° de 20 4° de 29 2° de 8 1° de 30 2° de 28 9° de 23 2° de 15 1° de 5

Perennes Pastos y praderas en verde Caña de azúcar (industrial) Alfalfa verde Agave tequilero Plátano Mango Alfalfa achicalada

8 139 659 5 558 025 473 891 428 094 70 863 46 052 35 472

24.4 11.7 2.4 98.2 7.3 12.6 2.5

1° de 26 2° de 15 12° de 24 1° de 12 3° de 18 2° de 23 6° de 12

a/ b/

46

Año agrícola. Seleccionados de acuerdo al valor de su producción.

Jalisco

INEGI

2.7.5

PARTICIPACIÓN DE LAS TIERRAS SEMBRADAS DE RIEGO EN LA SUPERFICIE SEMBRADA TOTAL, 2003

ENTIDAD FEDERATIVA

B aja Califo Sur Sur Bajarnia California

100.0 92.2

Sonora

B aja Califo rniaCalifornia Baja

79.6

Sinaloa Colima Guanajuato Co ahuila de Zarago za Coahuila de Zaragoza Chihuahua M o relo s Morelos Michoacán de Ocampo Querétaro de A rteaga Querétaro de Arteaga Aguascalientes Nuevo Leó nNuevo León Nacional Hidalgo Hidalgo Nayarit Durango Durango Tamaulipas M éxico México San Luis Potosí P uebla Puebla Jalisco Zacatecas Zacatecas Tlaxcala Campeche Campeche Guerrero Distrito Federal Distrito Federal Oaxaca Veracruz Ignacio DeDe la la Llave Veracruz Ignacio Llave Yucatán Quintana Ro o Quintana Roo Chiapas Tabasco Tabasco

56.7

Co lima

50.1 47.8 43.6 37.8 36.6 36.3 32.3 31.3 24.6 23.1 22.1 20.0 19.4 19.2 17.5 16.4 16.0 14.1 12.1 11.1 9.3 9.1 8.6 7.6 6.4 4.6 3.7 3.5 1.6 0 0

10 10

20 20

30 30

40 40

50 50

60 60

70 70

80 80

90 90

100 100

110

PORCENTAJE

NOTA: Año agrícola, incluye cultivos perennes.

2.7.6 PRINCIPALES ESPECIES Total Mojarra Carpa Charal Guachinango Pulpo Lobina Pargo Sierra Ostión Otras a/

CAPTURA PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO, 2002

TONELADAS

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

11 048

0.8

13° de 31

2 606 1 846 568 403 281 246 182 124 93 4 698

4.1 6.6 24.1 6.6 1.8 23.4 5.9 1.1 0.2 NA

6° de 32 6° de 28 2° de 8 7° de 17 3° de 13 2° de 20 8° de 17 12° de 17 11° de 13 NA

NOTA: El peso desembarcado se refiere al que conserva el producto y se declara en el momento del desembarque, en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado, desviscerado, rebanado u otras. La suma de los parciales puede no coincidir con el total a causa del redondeo. a/ Incluye otras especies sin registro oficial y otras de uso industrial.

INEGI

Jalisco

47

2.7.7

PRODUCCIÓN PECUARIA, 2003-2004 2003

PRINCIPALES PRODUCTOS Carne en canal Aves a/ Porcino Bovino Ovino Caprino Otros productos Leche (bovino) Huevo Leche (caprino) Miel a/ b/

2004 P/

TONELADAS

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

TONELADAS

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

232 457 199 734 176 469 1 599 2 371

10.6 19.1 11.8 4.0 5.6

1º 2º 2º 9º 8º

240 679 209 828 178 544 1 582 1 487

10.8 19.8 11.6 3.8 3.6

1º 1º 2º 10º 12º

1 712 562 b/ 728 247 5 647 b/ 5 993

17.4 38.7 3.8 10.8

1º 1º 4º 4º

1 701 291 b/ 752 770 6 221 b/ 5 696

17.2 39.5 4.0 10.0

1º 1º 5º 4º

Se refiere a carne de pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo y guajolotes. Miles de litros.

2.7.8

PRODUCCIÓN FORESTAL, 2002-2003 2002

TIPO

2003

VOLUMEN 3 (m rollo)

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

VOLUMEN 3 (m rollo)

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

Coníferas Pino Oyamel

358 330 352 659 5 671

6.4 6.6 2.6

5° de 27 5° de 27 8° de 13

89 327 86 207 3 120

1.6 1.7 1.6

10° de 27 11° de 25 8° de 11

Latifoliadas Encino Otras

21 705 21 705 -

2.6 3.3 -

9° de 26 7° de 24 -

8 736 8 341 396

1.0 1.1 0.3

10° de 24 9° de 22 12° de 20

9 835 9 813 22

3.5 3.8 0.1

8° de 18 8° de 18 13° de 14

1 398 1 385 13

0.4 0.4 0.1

12° de 18 10° de 18 9° de 11

2 054 b/

1.4

12° de 30

0.2

17° de 31

Maderable

Maderas tropicales Comunes tropicales Preciosas No maderable a/ a/ b/

48

607 b/

Incluye tierra de monte, resinas, fibras, gomas, ceras y rizomas, entre otros. Toneladas.

Jalisco

INEGI

2.8 Industria 2.8.1

PRODUCCIÓN MINERA 2003-2004 P/

2003 TIPO

TONELADAS

Metálicos a/ Plata Plomo Oro Cobre

a/ b/ c/

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

2.4 NS 0.5 NS

8° de 16 9° de 14 11° de 15 13° de 14

NS

6° de 6

61 972.0 b/ 27 111.4 b/ 3

No metálicos c/ Barita

2004

28

TONELADAS

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

2.7 NS 0.7 -

7° de 16 9° de 12 11° de 16 -

-

-

69 002.0 b/ 56 156.1 b/ -

-

Se refiere al contenido metálico. Kilogramos. Volumen del mineral.

2.8.2

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SEGÚN SUBSECTOR, 1998

SUBSECTOR

UNIDADES PERSONAL REMUNERAECONÓMICAS OCUPADO a/ CIONES TOTALES

ACTIVOS FIJOS NETOS b/

VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO Total

Participación % en el total nacional

Lugar nacional

(miles de pesos) Total

31 Producción de alimentos, bebidas y tabaco 32 Producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero 33 Manufacturas de la madera 34 Producción de papel, productos de papel, imprentas y editoriales 35 Producción de sustancias químicas y artículos de plástico o hule 36 Producción de bienes a base de minerales no metálicos 37 Industrias metálicas básicas 38 Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo 39 Otras industrias manufactureras a/ b/

INEGI

27 784

325 616

14 935 324

58 679 409

47 029 977

8.1



% 30.0 13.3

% 25.8 16.3

% 27.6 8.7

% 31.5 5.3

15 565 969 2 983 944

12.8 6.0

3° 6°

12.5

6.8

2.6

2.0

1 126 800

11.0



5.2

4.1

3.3

2.4

1 302 092

4.3



5.0

14.2

28.0

20.2

11 932 032

10.6



12.6 0.1

6.3 0.6

4.9 0.9

12.6 3.5

3 009 688 459 503

8.5 1.6

4° 10°

19.5 1.8

24.8 1.2

23.4 0.6

22.3 0.3

10 491 605 158 344

5.6 3.5

7° 5°

Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados. Al 31 de diciembre de 1998.

Jalisco

49

2.8.3

ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SEGÚN SUBSECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1998 20.9

31

33.1 8.5

32

6.3 1.8 2.4

33

5.2

SUBSECTOR

34

2.8 19.4

35

25.4 6.1 6.4

36 5.0

37

1.0 32.3

38

22.3 0.8 0.3

39 0.0

10.0

20.0

30.0

NACIONAL

2.8.4

SUBSECTOR

40.0

ESTADO

VARIABLES SELECCIONADAS DEL SECTOR MANUFACTURERO SEGÚN SUBSECTOR, 2003 P/ PERSONAL OCUPADO TOTAL (promedio)

TOTAL DE HORAS TRABAJADAS (miles de horas)

REMUNERACIONES TOTALES

VALOR DE LA PRODUCCIÓN TOTAL

% EN EL TOTAL DEL ESTADO

% EN EL TOTAL NACIONAL

(miles de pesos) Total de la Muestra 31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 32 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 34 Papel y productos de papel, imprenta y editoriales 35 Sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, hule y de plástico 36 Productos minerales no metálicos. Excluye los derivados del petróleo y del carbón 37 Industrias metálicas básicas 38 Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión 40 Los demás subsectores

103 571

249 271

13 294 578

141 964 784

100.0

8.6

38 889

94 661

4 968 606

53 279 513

37.5

12.0

7 118

16 934

544 218

3 510 349

2.5

6.0

2 884

7 356

335 212

1 943 438

1.4

2.5

21 969

54 629

2 960 047

21 128 019

14.9

7.0

2 993 1 381

7 611 3 377

536 522 110 535

5 034 571 3 029 036

3.5 2.1

5.9 2.2

25 770 2 567

58 521 6 182

3 625 891 213 547

53 066 017 973 841

37.4 0.7

9.7 25.7

NOTA: Los datos corresponden al tamaño de la muestra (sin expandir) de la Encuesta Industrial Mensual (EIM) en la entidad, es decir, 521 establecimientos que, de acuerdo al año en que fue diseñada (1993), generan el 70%, aproximadamente, del valor de la producción de las clases consideradas. La EIM no cubre las actividades relativas a maquiladora de exportación, refinación de petróleo y petroquímica básica.

50

Jalisco

INEGI

2.8.5

CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN SEGÚN MUNICIPIO, 2004 P/ TOTAL ESTADO

GUADALAJARA

OTROS MUNICIPIOS

104

27

78

29 403 24.3 45.5 17.6 12.5

1 927 17.6 59.0 9.8 13.6

27 476 24.8 44.6 18.1 12.5

2 832 432 28.9 20.5 24.0 26.5

181 102 33.3 14.1 25.2 27.4

2 651 330 28.6 21.0 24.0 26.4

Total de Insumos (miles de pesos) % Importados % Nacionales

33 115 432 89.8 10.2

2 332 188 96.5 3.5

30 783 244 89.3 10.7

Valor Agregado (miles de pesos) c/ % Remuneraciones Totales % Insumos Nacionales % Gastos Diversos % Utilidades y otros

11 628 274 24.4 29.1 31.5 15.1

454 897 39.8 18.1 27.2 14.9

11 173 377 23.7 29.5 31.7 15.1

6 133 308

342 045

5 791 263

Establecimientos Activos a/ Personal Ocupado (número de personas) a/ % Obreros Hombres % Obreros Mujeres % Técnicos de Producción % Empleados Administrativos Remuneraciones Totales (miles de pesos) % Pagos a Obreros % Pagos a Técnicos de Producción % Pagos a Empleados Administrativos % Prestaciones Sociales b/

Horas Trabajadas a/ NOTA: a/ b/ c/

Los totales pueden no coincidir por causa del redondeo. Promedio mensual. Incluye contribuciones patronales a la seguridad social. Se refiere al Valor Agregado de Exportación (cobrado por el servicio de maquila).

2.8.6

PARTICIPACIÓN MUNICIPAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN, 2004 P/ TOTAL ESTADO %

GUADALAJARA %

OTROS MUNICIPIOS %

Establecimientos Activos

100.0

26.0

75.0

Personal Ocupado

100.0

6.6

93.4

Remuneraciones Totales

100.0

6.4

93.6

Total de Insumos

100.0

7.0

93.0

Valor Agregado a/

100.0

3.9

96.1

Horas Trabajadas

100.0

26.0

75.0

NOTA: Los totales pueden no coincidir por causa del redondeo. a/ Se refiere al Valor Agregado de Exportación (cobrado por el servicio de maquila).

INEGI

Jalisco

51

2.8.7

VALOR AGREGADO TOTAL Y POR ESTABLECIMIENTO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN, 2004 P/ (millones de pesos)

ENTIDAD FEDERATIVA

POR ESTABLECIMIENTO

TOTAL

Chihuahua Chihuahua

51 783.4

Baja Calif or nia Baja California

128.2

42 120.6

Tamaulipas Tamaulipas

47.8 85.5

30 933.6 17 928.6

Nuevo León Nuevo León

95.4

17 166.1

Coahuila Zar agoza Coahuila de de Zaragoza Sonora Sonora Jalisco Jalisco

80.6

11 910.5

59.9

11 628.3

111.8

Guanajuat o Guanajuato

4 513.2

110.1

Puebla Puebla

4 344.7

56.4

Luis Pot osí SanSan Luis Potosí

4 284.2

178.5

Dur ango Durango

4 220.1

84.4

3 138.4

Yucat án Yucatán

35.7

México México

2 694.2

77.0

Aguascalient es Aguascalientes

2 594.9

72.1

Zacat ecas Zacatecas

713.6

54.9

Sinaloa Sinaloa

560.0

80.0

Dist r itFederal o Federal Distrito

275.9

15.3 5351.5

Ot r entidades as ent idades Otras

0.0 0

74.3 15 15000.0 000

3030 000.0 000

45 000.0 45 000

60 60000.0 000

NOTA: Se refiere al valor agregado de exportación (cobrado por el servicio de maquila). 2.8.8

INDICADORES SELECCIONADOS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, 2004 P/

CONCEPTO

Valor de la producción Valor de la compra de materiales para la construcción Valor del consumo de materiales para la construcción

Personal ocupado total Obreros Empleados

ESTADO

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

Millones de pesos corrientes 8 345.7 4 392.3 4 344.6

5.4 6.0 6.2

4° 4° 4°

Promedio mensual 26 059 21 407 4 652

6.8 7.1 5.6

3° 2° 3°

ESTADO NACIONAL Pesos a precios del 2002 Remuneraciones reales por persona ocupada a/ Remuneraciones reales por obrero ocupado a/ Remuneraciones reales por empleado ocupado a/

4 711 4 152 6 850

5 359 4 356 8 947

13° 12° 14°

%

%

Nivel de actividad de las empresas a/ Activas Inactivas Desaparecidas

64.2 34.1 1.8

58.8 40.7 0.6

8° 27° 5°

Capacidad de planta utilizada de las empresas activas a/ Gigantes Grandes Medianas Pequeñas Micro

87.3 83.0 77.6 64.5 67.2

86.2 79.4 76.6 71.5 71.5

10° 6° 13° 18° 23°

NOTA: Información correspondiente a las empresas registradas en la entidad, independientemente del lugar en donde realicen las obras de construcción. a/ Promedio mensual.

52

Jalisco

INEGI

2.8.9 TIPO DE GENERACIÓN

Generación total Hidroeléctrica Termoeléctrica Turbogas

INEGI

GENERACIÓN BRUTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN TIPO, 2003 GIGAWATTS-HORA

% RESPECTO AL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

596.5 540.1 56.4 56.4

0.4 2.7 NS 0.9

25° de 27 9° de 16 24° de 25 14° de 18

Jalisco

53

2.9 Comercio 2.9.1

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR COMERCIO SEGÚN SUBSECTOR, 1998 UNIDADES ECONÓMICAS

SUBSECTOR

PERSONAL OCUPADO a/

REMUNERACIONES TOTALES

ACTIVOS FIJOS NETOS b/

VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO Total

Participación % en el total nacional

Lugar nacional

(miles de pesos) Total

103 682

290 832

5 577 025

15 993 022

31 272 635

8.9



% 9.2 90.8

% 24.8 75.2

% 51.2 48.8

% 39.3 60.7

18 298 757 12 973 878

10.5 7.3

3° 3°

61 Comercio al por mayor 62 Comercio al por menor a/ b/

Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados. Al 31 de diciembre de 1998.

2.9.2

ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL SECTOR COMERCIO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 1998 0.4 0.3

6110

33.0

6120

41.9 16.0 16.3

6140 10.6 10.3

RAMAS

6210 8.4

6220

2.6 20.5

6230

18.6 2.2 1.5

6240

6.3 5.9

6250 2.5 2.6

6260 0.0

10.0

20.0

30.0

NACIONAL

54

40.0

ESTADO

RAMA

DESCRIPCIÓN

6110 6120 6140 6210 6220 6230 6240 6250 6260

Compra venta de material de desecho Comercio de productos no alimenticios al por mayor. Incluye alimentos para animales Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco al por mayor Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco, al por menor, en establecimientos especializados Comercio de productos alimenticios al por menor en supermercados, tiendas de autoservicio y almacenes Comercio de productos no alimenticios al por menor, en establecimientos especializados Comercio de productos no alimenticios al por menor, en tiendas de departamentos y almacenes Comercio al por menor de automóviles. Incluye llantas y refacciones Estaciones de gasolina (gasolinerías)

Jalisco

50.0

INEGI

2.9.3

INDICADORES SELECCIONADOS DEL COMERCIO AL MAYOREO Y MENUDEO PARA LA CIUDAD DE GUADALAJARA, 2004 P/ a/

GENERAL b/

GUADALAJARA

Índice de Ventas Netas (1994=100) Mayoreo Menudeo

91.4 113.2

103.6 82.1

Índice de Compras Netas (1994=100) Mayoreo Menudeo

86.2 102.8

84.6 75.5

Índice de Personal Ocupado (1994=100) Mayoreo Menudeo

100.9 117.2

103.0 96.7

95.5 98.9

93.5 91.7

Índice de Remuneraciones Reales por Persona Ocupada (1994=100) Mayoreo Menudeo a/ b/

Promedio mensual anualizado. La información se refiere a las 33 áreas urbanas consideradas en la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales.

2.9.4

VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE VENTAS NETAS AL MAYOREO, 2004 P/ a/ (1994 = 100)

Enero

Febrero

15.0

VARIACIÓN PORCENTUAL

10.0

5.0

0.0

-5.0

-10.0 M arzo

Abril

M ayo

Junio

Julio

Agosto

Sept iembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

General

0.6

1.5

11.5

6.0

7.4

11.4

7.2

12.6

11.1

5.1

10.8

4.8

Guadalajara

-3.2

1.4

12.9

4.5

3.9

-3.7

-9.4

-2.6

-4.3

-6.5

1.7

-4.7

a/

INEGI

Respecto al mismo mes del año anterior.

Jalisco

55

2.9.5

PERIODO

a/

ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, 2003-2005 (2002 = 100) GUADALAJARA

TEPATITLÁN

NACIONAL

Índice

Tasa de inflación anual a/

Índice

Tasa de inflación anual a/

Índice

Tasa de inflación anual a/

2003 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

103.2 103.4 103.5 103.9 103.9 104.9 105.1 105.7 106.1

4.0 3.6 3.5 3.7 3.3 3.4 3.2 3.4 3.4

104.2 103.1 103.8 104.2 104.5 104.7 105.1 105.6 106.2

4.8 3.7 4.0 4.3 4.4 3.7 3.1 3.0 2.6

104.4 104.1 104.2 104.3 104.7 105.3 105.7 106.5 107.0

5.3 4.7 4.3 4.1 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

2004 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

106.7 107.3 107.4 107.6 108.1 108.6 108.8 110.0 111.0 111.6 112.2 112.1

3.9 4.4 3.9 4.3 4.5 5.0 4.8 5.8 5.4 6.7 6.1 5.7

106.2 106.8 107.5 108.8 108.7 109.0 109.5 109.9 110.4 111.6 112.2 112.2

2.3 2.8 3.4 4.4 5.4 5.0 5.1 5.1 5.4 5.5 6.3 5.6

107.7 108.3 108.7 108.8 108.6 108.7 109.0 109.7 110.6 111.4 112.3 112.6

4.2 4.5 4.2 4.2 4.3 4.4 4.5 4.8 5.1 5.4 5.4 5.2

2005 Enero Febrero Marzo

111.8 112.3 113.0

4.8 4.7 5.2

111.9 112.2 112.9

5.4 5.1 5.1

112.6 112.9 113.4

4.5 4.3 4.4

Respecto al mismo mes del año anterior.

2.9.6

TASA DE INFLACIÓN MENSUAL, 2004-2005

1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 -0.2 -0.4 Abril

M ayo

Junio

Julio

Agost o

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Nacional

0.2

-0.3

0.2

0.3

0.6

Guadalajara

0.1

0.4

0.5

0.2

1.1

0.8

0.7

0.9

0.9

0.6

0.5

Tepat itlán

1.3

-0.1

0.3

0.5

0.4

0.5

1.1

0.5

2004

56

Enero

Febrero

M arzo

0.2

0.0

0.3

0.5

-0.1

-0.3

0.5

0.6

0.0

-0.2

0.2

0.7

2005

Jalisco

INEGI

2.10 Servicios y Finanzas Públicas 2.10.1

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR SERVICIOS SEGÚN SUBSECTOR, 1998 UNIDADES ECONÓMICAS

SUBSECTOR

PERSONAL REMUNERAOCUPADO a/ CIONES TOTALES

ACTIVOS FIJOS NETOS b/

VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO Total

Participación % en el total nacional

Lugar nacional

(miles de pesos) Total

82 Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles 83 Servicio de alquiler de bienes muebles 92 Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas 93 Restaurantes y hoteles 94 Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos 95 Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales. Incluye los prestados a las empresas 96 Servicios de reparación y mantenimiento 97 Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio

68 046

296 604

7 627 195

39 824 572

17 895 024

6.4



%

%

%

%

%

2.1 1.6

2.4 1.0

4.6 0.6

13.7 1.0

1 713 819 159 384

11.8 2.8

2° 7°

17.0 25.0

17.2 24.6

18.5 16.9

12.1 23.0

1 564 658 2 743 399

5.1 7.6

4° 3°

4.7

3.8

4.3

7.2

906 391

11.3



19.0

31.8

40.7

20.0

6 080 806

4.4



27.7

15.2

6.2

5.8

1 315 299

7.6



2.9

4.0

8.2

17.2

3 411 268

11.0



NOTA: No incluye los servicios prestados por el sector público. a/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados. b/ Al 31 de diciembre de 1998.

2.10.2

ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO DEL SECTOR SERVICIOS SEGÚN SUBSECTOR, 1998 5.2

82

9.6 2.1

83

0.9 10.9

SUBSECTOR

92

8.7 12.9

93

15.3 2.9

94

5.1 49.0

95

34.0 6.1

96

7.4 11.0

97

19.1 0.0

10.0

20.0

30.0

NACIONAL

40.0

50.0

60.0

ESTADO

NOTA: No incluye los servicios prestados por el sector público.

INEGI

Jalisco

57

2.10.3

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, 2003

CONCEPTO

NACIONAL

ESTADO

LUGAR NACIONAL

178.1

319.7

9° de 32

13.6

14.1

19° de 30

438 760 68 046

32 959 4 339

3° de 32 2° de 32

Aeropuertos e/ Internacionales Nacionales Aeródromos

1 287 56 29 1 202

30 2 28

17° de 31 14° de 28 NA 13° de 30

Aeronaves comerciales f/

1 213

58

4° de 31

55 940

6 421

2° de 30

192 516 70 330

-

NA NA

5 237 9 193

325 -

4° de 12 NA

29.3

20.9

26° de 32

1.5

1.5

20° de 32

1 417

84

4° de 32

645

19

12° de 32

3 103

313

2° de 32

15.7

20.0

5° de 32

49 960

2 504

9° de 31

2

Carreteras por cada mil km de superficie (km) a/ 2

Vías férreas por cada mil km de superficie (km) b/ Autotransporte federal Flota vehicular de carga (unidades) c/ Flota vehicular de pasaje (unidades) d/

Movimiento de pasajeros de la aviación comercial (miles de pasajeros) Movimiento marítimo de carga (miles de toneladas) Altura Cabotaje Movimiento marítimo de pasajeros (miles de pasajeros) Cruceros P/ Transbordadores P/ g/ Oficinas de correos por cada cien mil habitantes h/ i/ Oficinas telegráficas por cada cien mil habitantes i/ Estaciones radiodifusoras j/ Estaciones televisoras k/ Suscriptores de televisión restringida (miles) P/ l/ Líneas telefónicas por cien habitantes P/ Localidades con telefonía rural m/ a/ b/ c/ d/ e/ f/ g/ h/ i/ j/ k/ l/ m/

58

Comprende pavimentadas, revestidas, terracerías, y brechas mejoradas. Comprende troncales y ramales, secundarias y particulares. Comprende carga general y especializada. Incluye transporte turístico. Incluye aeropuertos administrados por ASA, SDN, SM y gobiernos estatales y municipales. Aeronaves inscritas en el Registro Aeronáutico Mexicano, excluye aeronaves con matrícula extranjera. Corresponde a la suma total de pasajeros embarcados y desembarcados; el flujo de pasajeros es la mitad del dato reportado. Incluye expendios del pequeño comercio, LICONSA, DICONSA y otros. Indicadores calculados con datos de la población a mitad del año, proyectada por el Consejo Nacional de Población. Comprede concecionadas y permisionadas tanto de AM, FM y onda corta Comprede concecionadas y permisionadas. Incluye televisión por cable y vía microondas. Comprende las comunicadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y por Teléfonos de México.

Jalisco

INEGI

2.10.4

OFERTA TURÍSTICA, 2003 P/

NÚMERO

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

1 174

9.4



46 119

9.3



Discotecas y salones de baile

72

7.1



Centros nocturnos turísticos

15

10.1



291

11.4



1 953

8.5



600

12.9



2

0.5

24°

Establecimientos de hospedaje a/ Cuartos

Bares turísticos Restaurantes turísticos b/ Agencias de viajes Centros de convenciones a/

Comprende hoteles sin categoría, clase económica y no clasificados, así como la gran mayoría de los establecimientos del resto de las modalidades de alojamiento, por lo que están incluidos tanto cuartos como espacios y unidades. Incluye restaurantes de comida internacional y cafeterías.

b/

2.10.5 CIUDAD

INFORMACIÓN TURÍSTICA DE CIUDADES SELECCIONADAS, 2003 P/ a/

% DE OCUPACIÓN

Costalegre Guadalajara Puerto Vallarta a/ b/

TURISTAS NOCHE b/

28.5 43.6 55.1

TOTAL (miles)

NACIONALES %

EXTRANJEROS %

607.8 3 668.3 4 515.1

84.0 87.1 45.9

16.0 12.9 54.1

LLEGADA DE PASAJEROS AEROTRANSPORTADOS (miles) NA 2 462.8 1 000.9

Datos correspondientes a establecimientos considerados con categoría turística. Visitantes que permanecen una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.

2.10.6

SERVICIOS FINANCIEROS, 2003-2004 2003

CONCEPTO

Captación Bancaria b/ Crédito Otorgado c/ NOTA: a/ b/ c/

INEGI

2004 a/

MILES DE PESOS

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

MILES DE PESOS

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

88 779 869 36 073 977

4.6 3.9

3° 4°

89 174 596 34 964 676

4.2 3.4

3° 4°

Para el cálculo de la participación de la entidad en el total nacional, se excluye en este último la participación de las Agencias. Saldo al último día de diciembre. Incluye captación tradicional y banca de inversión. Excluye crédito otorgado en el exterior.

Jalisco

59

2.10.7

CAPTACIÓN DE LA BANCA COMERCIAL SEGÚN PRINCIPALES INSTRUMENTOS, 2004 a/ (Porcentaje)

III. 42.2 IV. 11.5 I. B A NCA DE INVERSIÓN b/ II. CUENTA S DE CHEQUES c/ V. 4.7 III. DEP ÓSITOS A P LA ZO FIJO d/ I. 1.2

IV. DEP ÓSITOS DE NÓM INA V. OTROS INSTRUM ENTOS e/

II. 40.5

a/ b/ c/ d/ e/

Saldo al último día de diciembre. Incluye reportos. Incluye depósitos de ahorro. Incluye depósitos retirables en días preestablecidos, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y aceptaciones bancarias. Incluye captación tradicional en moneda extranjera.

2.10.8

CRÉDITO OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL SEGÚN DESTINO, 2004 a/ (Porcentaje) V. 38.0

I. A CTIVIDA DES A GROP ECUA RIA S, M INERA S, SILVÍCOLA S Y P ESCA

IV. 7.9 VI. 3.1

II. A CTIVIDA D INDUSTRIA L III. COM ERCIO IV. GOB IERNO

I. 9.9

V. SERVICIOS

III. 15.3 VI. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIA L

II. 25.9

a/

60

Saldo al último día de diciembre.

Jalisco

INEGI

2.10.9

COMPOSICIÓN SECTORIAL ADMINISTRATIVA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA FEDERAL EJERCIDA 2003

Total SHCP SAGARPA SCT SE SEP SEMARNAT STPS SRA SEDESOL SENER Entidades no sectorizadas Otros

AUTORIZADA 2004

(miles de pesos)

%

(miles de pesos)

%

6 120 100.6

100.0

4 685 466.8

100.0

1 158 361.1 689 938.2 257 595.6 64 460.9 39 390.6 30 070.7 3 678.3 1 916.8 688.0 378.6 80 512.1 3 793 109.4

18.9 11.3 4.2 1.1 0.6 0.5 0.1 NS NS NS 1.3 62.0

904 046.1 584 425.8 119 911.4 108 739.7 30 629.0 18 429.3 101 084.9 263.5 1 862.6 76 354.1 2 739 720.5

19.3 12.5 2.6 2.3 0.7 0.4 2.2 NA NS NS 1.6 58.5

2.10.10 INGRESOS Y EGRESOS BRUTOS ESTATALES Y MUNICIPALES, 2003 ESTATALES

Ingresos Impuestos Derechos Participaciones federales Aportaciones federales Otros ingresos a/ Egresos Gastos administrativos b/ Subsidios, transferencias y ayudas Obras públicas y acciones sociales Otros egresos c/

MUNICIPALES

(millones de pesos)

%

(millones de pesos)

%

34 555

100.0

10 732

100.0

1 265 718 13 142 17 023 2 407

3.7 2.1 38.0 49.3 7.0

1 549 913 3 830 2 017 2 424

14.4 8.5 35.7 18.8 22.6

34 555

100.0

10 732

100.0

24 295 9 910 1 276 8 985

70.3 28.7 3.7 26.0

6 797 791 2 399 1 536

63.3 2.3 22.4 14.3

a/ b/ c/

Incluye contribución de mejoras, aprovechamientos, productos, otros ingresos, por cuenta de terceros, financiamiento y disponibilidades. Incluye servicios personales, materiales suministros, servicios generales, adquisición de bienes muebles e inmuebles. Incluye inversión financiera, recursos federales y estatales a municipios, otros egresos, deuda pública, disponibilidades y por cuenta de terceros. NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total a causa del redondeo.

INEGI

Jalisco

61

2.11 Inversión Extranjera Directa 2.11.1

EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2004 P/

ENTIDAD FEDERATIVA

Distrito Federal Distrito Federal

12 872

Baja California México Quintana Roo Nuevo Leó nNuevo León Baja California Sur Jalisco Jalisco Chihuahua So no ra Sonora Tamaulipas P uebla Puebla Guanajuato Yucatán Yucatán Querétaro de Arteaga Co ahuilaCoahuila de Zarago za de Zaragoza Veracruz de Ignacio De la Llave M o relo s Morelos Nayarit Sinalo a Sinaloa Guerrero San Luis PSan o to Luis sí Potosí Oaxaca A guascalientes Aguascalientes Durango M icho acán de Ocampo Michoacán de Ocampo Campeche Hidalgo Hidalgo Tlaxcala Tabasco Tabasco Colima Chiapas Chiapas Zacatecas

2 214

M éxico

2 037 1 785 1 766 1 754 1 638 891 737 661 542 538 502 475 465 261 212 202 197 179 167 140 118 108 87 79 70 69 61 44 44 25

00

500 500

000 1000

500 11500

000 22 000

500 22 500

13 000 3 000

13 500 3 500

TOTAL: 30 940

2.11.2

CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 2004 P/ a/

CONCEPTO

NACIONAL

ENTIDAD

% EN EL TOTAL NACIONAL

LUGAR NACIONAL

99 971 578.5

2 949 227.6

3.0



Empresas (número)

30 940

1 638

5.3



Inversión extranjera directa por empresa (miles de dólares) b/

3 231.1

1 800.5

NA

13°

Inversión extranjera directa (miles de dólares) b/

a/ b/

62

El número de empresas está referido a diciembre, mientras que los montos de la inversión extranjera directa están referidos al periodo enero de 1999 a diciembre de 2004. La inversión extranjera se integra con los conceptos de nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, que se han notificado al RNIE, más las importaciones de activo fijo realizadas por sociedades maquiladoras. Cabe mencionar que esta información no incluye toda la inversión realizada en Jalisco, debido a que no se incluyen las inversiones realizadas a través de sociedades mexicanas cuya oficina principal se encuentra en otra entidad federativa, toda vez que la entidad que recibe la inversión se clasifica con base en la oficina principal de cada empresa. No incluye para 2004 la estimación de la IED realizada que aún no ha sido notificada al RNIE.

Jalisco

INEGI

2.11.3

EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR MUNICIPIO, 2004 P/

MUNICIPIO

NÚMERO

ESTRUCTURA %

1 638

100.0

Guadalajara

679

41.5

Zapopan

368

22.5

Puerto Vallarta

339

20.7

Tlaquepaque

61

3.7

El Salto

53

3.2

Tlajomulco de Zúñiga

39

2.4

Chapala

18

1.1

La Huerta

10

0.6

Jocotepec

7

0.4

64

3.9

Total

Otros

2.11.4

EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN, 2004 P/

PAÍS

NÚMERO

ESTRUCTURA %

1 638

100.0

Estados Unidos

871

53.2

Canadá

108

6.6

España

99

6.0

Holanda

56

3.4

Alemania

43

2.6

461

28.2

TOTAL

Otros

INEGI

Jalisco

63

2.11.5

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN, 2004 P/ a/

PAÍS

MILES DE DÓLARES b/

TOTAL

2 949 227.6

100.0

1 683 157.1

57.1

Singapur

285 540.1

9.7

Antillas Holandesas

188 456.6

6.4

Alemania

176 683.3

6.0

Canadá

159 002.0

5.4

Otros

456 388.5

15.4

Estados Unidos

a/ b/

ESTRUCTURA %

Datos del periodo enero de 1999 a diciembre de 2004. La inversión extranjera se integra con los conceptos de nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, que se han notificado al RNIE, más las importaciones de activo fijo realizadas por sociedades maquiladoras. Cabe mencionar que esta información no incluye toda la inversión realizada en Jalisco, debido a que no se incluyen las inversiones realizadas a través de sociedades mexicanas cuya oficina principal se encuentra en otra entidad federativa, toda vez que la entidad que recibe la inversión se clasifica con base en la oficina principal de cada empresa.

2.11.6

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA RECEPTORA, 2004 P/ a/

RAMA

MILES DE DÓLARES b/

TOTAL

2 949 227.6

100.0

Fabricación de equipo electrónico de radio, televisión, comunicaciones y de uso médico

834 659.8

28.3

Fabricación de máquinas de oficina, cálculo y procesamiento informático

252 073.4

8.5

Hoteles y otros servicios de alojamiento temporal

241 169.5

8.2

Industria automotriz

176 092.0

6.0

Industria de las bebidas

153 481.1

5.2

Comercio de productos no alimenticios al por mayor

152 273.9

5.2

Elaboración de productos de plástico

140 425.4

4.8

Confección de prendas de vestir

127 788.5

4.3

83 878.3

2.8

787 385.7

26.7

Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo humano Otras a/ b/

64

ESTRUCTURA %

Datos del periodo enero de 1999 a diciembre de 2004. La inversión extranjera se integra con los conceptos de nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, que se han notificado al RNIE, más las importaciones de activo fijo realizadas por sociedades maquiladoras. Cabe mencionar que esta información no incluye toda la inversión realizada en Jalisco, debido a que no se incluyen las inversiones realizadas a través de sociedades mexicanas cuya oficina principal se encuentra en otra entidad federativa, toda vez que la entidad que recibe la inversión se clasifica con base en la oficina principal de cada empresa. No incluye para 2004 la estimación de la IED realizada que aún no ha sido notificada al RNIE.

Jalisco

INEGI

HECHOS HISTÓRICOS RELEVANTES AÑO

ACONTECIMIENTO

100

En la costa de Jalisco, entre Puerto Vallarta y Cihuatlán, así como en el oeste de la entidad, se desarrolla una cultura semejante a las de Colima y Nayarit, cuyos asentamientos principales se establecen en Tuxcacuesco, Autlán, El Ixtépete y cerca de Barra de Navidad. Su cerámica evoca motivos mortuorios, militares y costumbristas.

618

La expansión cultural tolteca llega hasta la región de Xalisco.

1325

Se funda la localidad de Ameca que enfrenta las constantes invasiones de los tarascos, cuyo dominio se hace patente en toda la zona.

1510

Los indígenas de Zapotlán, Sayula y Zacoalco con la ayuda de los colimenses, dejan de ser tributarios de los michoacano-tarascos, al triunfar en la guerra del Salitre.

1522

Cristóbal de Olid incursiona por Mazamitla y Tamazula en busca de minerales preciosos.

1524

Francisco Cortés de Buenaventura explora el valle de Autlán. Alonso de Ávalos recibe en encomienda la región sur de Jalisco hasta la ribera meridional de la laguna de Chapala, así como Cocula, Zacoalco y Sayula.

1529

El presidente de la Audiencia de México, Nuño Beltrán de Guzmán inicia la conquista de la región jaliciense, que integra junto con Nayarit, Colima y Michoacán la región llamada "Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España".

1531

Juan de Oñate, por órdenes de Nuño Beltrán de Guzmán, funda la villa de Guadalajara en el actual Nochistlán, interesado en fomentar la comunicación con el Pánuco. Una real cédula dispone que la región se llame provincia o reino de Nueva Galicia y la capital se establezca en Santiago Galicia de Compostela.

1541

Ocurre una sublevación de indígenas en el norte de Nueva Galicia. Durante las escaramuzas es asesinado Pedro de Alvarado y derrotado Miguel de Ibarra; Guadalajara es asaltada por los indígenas; los cuales finalmente son vencidos en El Mixtón.

1542

El 14 de febrero, ante las incursiones indígenas y tras varios intentos de establecerla, la villa de Guadalajara se traslada a su lugar definitivo en el valle de Atemajac. Se nombran los primeros regidores.

1546

Se establece el obispado de Guadalajara por orden del papa Paulo III.

1548

El 13 de febrero, por real cédula del rey Carlos I de España, se dispone la creación de la Audiencia de Nueva Galicia, establecida originalmente en Compostela.

1560

La Audiencia de Nueva Galicia se traslada a Guadalajara el 10 de diciembre.

1575

Se dispone que la Audiencia de Nueva Galicia se administre independientemente del virrey de la Nueva España, al que sólo se reserva el mando militar.

1607

Se establece la provincia franciscana de Xalisco o Santiago, separada de la provincia Michoacana.

INEGI

Jalisco

65

1652

El franciscano Antonio Tello termina su "Crónica Miscelánea de la Santa Provincia de Xalisco", primera historia general de la región.

1704

Sublevación de indígenas en Mezquitic y Colotlán lo que causa la muerte del encomendero. Calderilla, aborigen fiel a los españoles, derrota a los alzados en Tlaltenango.

1767

35 jesuitas, entre ellos Francisco Javier Clavijero, residentes en Nueva Galicia son expulsados a Italia.

1786

El 4 de diciembre, por real ordenanza y a propuesta del ministro universal de las Indias, José de Gálvez, se crea la intendencia de Guadalajara que comprende los territorios de los actuales estados de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes y Colima. Se extinguen las alcaldías mayores y los corregimientos; se envían subdelegados a los pueblos de indios.

1789

El virrey Manuel Antonio Flores, determina la segregación de Aguascalientes y Juchipila de la jurisdicción de Guadalajara, las cuales son adscritas a la intendencia de Zacatecas.

1790

El intendente Villaurrutia decreta el establecimiento de una Junta de Caridad y la división de la ciudad de Guadalajara en catorce cuarteles, primera organización urbana de la misma.

1792

Mariano Valdez Téllez Girón establece la primera imprenta de Guadalajara.

1795

Se crea el Real Consulado de Guadalajara con jurisdicción en el territorio que cubría anteriormente la Audiencia.

1797

Una cédula real concede permiso para la celebración de una feria anual en San Juan de los Lagos, beneficiada con la exención de alcabalas.

1800

Fernando de Abascal y Souza, intendente de Guadalajara, enfrenta una rebelión indígena en Nayarit e inicia la urbanización de Guadalajara.

1802

El obispo Juan Ruíz de Cabañas encarga al arquitecto Manuel Tolsá el proyecto para la construcción de una casa de misericordia y hospicio de desvalidos y huérfanos. El edificio posteriormente será llamado Hospicio Cabañas.

1804

El intendente Abascal publica un informe del reino de Nueva Galicia, que manifiesta una población de 522,317 habitantes en 2 ciudades, 6 villas, 4 congregaciones, 322 pueblos de indios, 27 reales de minas y 29 partidos.

1808

Ante la invasión napoleónica de España, el obispo Juan Ruíz de Cabañas, el cabildo eclesiástico, la Universidad, la Real Audiencia, el Consulado y demás corporaciones locales comunican que sólo reconocerán la autoridad de la Junta de Sevilla. La Audiencia de Guadalajara protesta contra la medida del virrey Iturrigaray de convocar a las audiencias, por considerarla atentatoria contra la autoridad española.

1809

El obispo Cabañas es electo representante de la Nueva España para integrar la Suprema Junta Central Gubernativa. Aparece en Guadalajara el "Semanario Político", primer periódico del lugar.

1810

Ante la sublevación de Hidalgo, la Audiencia instala la Junta Superior Auxiliar de Gobierno, Seguridad y Defensa de Guadalajara. El obispo Juan Ruíz de Cabañas organiza el Batallón de la Cruzada, con miembros del clero y emite un edicto de excomunión contra los insurgentes.

66

Jalisco

INEGI

José Antonio Torres toma Zapotlán y entra triunfante en Guadalajara. El cura José María Mercado, de Ahualulco, inicia un movimiento a favor de Hidalgo. Este último decreta el 6 de diciembre, en Guadalajara, la abolición de la esclavitud, abroga el pago de tributos por parte de las castas y expide un decreto de restitución de tierras a la comunidades indígenas. Francisco Severo Maldonado publica el periódico insurgente "El Despertador Americano" en Guadalajara. 1811

El 17 de enero, las fuerzas insurgentes son derrotadas en la Batalla de Puente de Calderón ante el ejército realista comandado por Félix María Calleja. Nueva Galicia es reorganizada administrativamente por el gobierno colonial. Se funda la Casa de Moneda de Guadalajara.

1812

La isla de Mezcala, en el lago de Chapala, se convierte en fortificación insurgente durante 4 años. Los realistas, al mando de Pedro Celestino Negrete, son derrotados por los insurgentes de Mezcala, en un intento de aquéllos por reconquistar la isla. Se establece formalmente la Diputación Provincial de Guadalajara, que comprende la intendencia de Guadalajara.

1814

Por cédula real se restablecen en Nueva Galicia los sistemas administrativos, judiciales y gubernamentales anteriores a 1808. Se suprime la Diputación Provincial.

1816

Ante la falta de víveres, el sitio de la isla y una epidemia entre los insurgentes de Mezcala, éstos aceptan la amnistía del gobierno virreinal.

1817

Pedro Moreno muere en combate cerca del rancho El Venadito. Francisco Javier Mina es apresado en el lugar y fusilado días después.

1818

Se restablece la Diputación Provincial de Guadalajara, compuesta de siete diputados propietarios y tres suplentes.

1821

El 23 de junio, el realista Pedro Celestino Negrete se adhiere, en San Pedro Tlaquepaque, al Plan de Iguala. La Diputación Provincial, la Audiencia y el Ayuntamiento aceptan la Independencia y reconocen a Negrete como comandante del Ejército de Reservas y jefe político superior de la provincia. Negrete decreta la supresión del impuesto de guerra al maíz y la leña, la exención de cobros a los indios cuando se trate de derechos judiciales y abre el libre cultivo del tabaco. Se publica "La Gaceta del Gobierno de Guadalajara" y se instala la Junta Patriótica de Nueva Galicia destinada a promover el adelanto intelectual de la provincia.

1823

Se firman los Convenios de Lagos entre Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete, miembros del triunvirato del poder ejecutivo y Luis Quintanar, gobernador de Xalisco. En ellos, Xalisco se compromete a obedecer las disposiciones del Supremo Poder y del Congreso Nacional.

1824

El 18 de noviembre se promulga la primera Constitución del estado de Jalisco. La Universidad y el Cabildo Eclesiástico se niegan a jurarla, por considerar el artículo 7 atentatorio contra los derechos de la iglesia.

1826

El Congreso de Jalisco expide el Plan General de Instrucción Pública.

INEGI

Jalisco

67

1828

Se funda la Escuela Normal Lancasteriana de Guadalajara.

1829

La tropa, acaudillada por el coronel Celso Iruela en Guadalajara, se suma al Plan de Jalapa que desconoce a Vicente Guerrero como presidente de la república.

1834

El Congreso jaliciense invita a los de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Michoacán, a formar una coalición que defienda "la independencia, la libertad y la federación" ante los intentos centralistas de Santa Anna.

1837

El gobernador Antonio Escobedo publica un decreto que reforma la organización territorial del estado. El departamento de Jalisco se divide en distritos de 8 cantones. Manuel López Cotilla presenta un "Plan para el Arreglo de la Enseñanza Primaria en Jalisco".

1841

El comandante militar de Jalisco, Mariano Paredes y Arrillaga proclama el Plan del Progreso, que desconoce al presidente Bustamante.

1846

Pronunciamiento liberal en Guadalajara contra las aspiraciones pro-imperialistas del presidente Paredes y Arrillaga.

1848

Mariano Paredes y Celedonio Jarauta lanzan en Lagos, su Proclama y Programa Revolucionario, desconociendo el Tratado Guadalupe-Hidalgo entre México y Estados Unidos.

1849

Se crea el Senado de Jalisco con facultades legislativas.

1852

Los canónigos del Cabildo Eclesiástico de Guadalajara y un grupo de propietarios promulgan el Plan del Hospicio, que propone una dictadura militar en el país.

1855

Santos Degollado, José Salgado y Simón Gutiérrez en apoyo al Plan de Ayutla toman Zapotlán El Grande, Colima y Guadalajara. Ignacio Comonfort promulga en Guadalajara el "Estado Orgánico de Jalisco".

1858

El 13 de marzo, Guadalajara se convierte en sede del Poder Ejecutivo, al instalarse ahí, el presidente Juárez y su gabinete. El coronel Antonio Landa, a cargo de la guardia de honor presidencial, apresa al presidente y sus colaboradores. El general Anastasio Parrodi libera Guadalajara y al gabinete presidencial, que parte hacia Colima. El ejército conservador toma Guadalajara.

1860

El 13 de noviembre, el gobernador liberal Pedro Ogazón toma la ciudad de Guadalajara y establece ahí su gobierno, anteriormente ubicado en Ciudad Guzmán.

1863

Las tropas francesas toman Lagos de Moreno en su camino a Aguascalientes.

1864

El 6 de enero, el ejército francés entra a Guadalajara.

1866

El republicano Eulogio Parra vence a las tropas francesas en la Hacienda de la Coronilla, cerca de Santa Ana Acatlán.

1867

El general Ramón Corona toma la ciudad de Guadalajara. Pedro Galván derrota a los franceses en Acatlán, lo que consolida el triunfo republicano. El Congreso de Jalisco restablece el orden constitucional.

1873

El gobernador Ignacio Vallarta establece la obligatoriedad de la instrucción primaria en Jalisco.

68

Jalisco

INEGI

1876

El general Donato Guerra se pronuncia en Lagos de Moreno a favor del Plan de Tuxtepec proclamado por Porfirio Díaz.

1884

Se publica el reglamento de la Junta Directiva de Estudios con el cual se habilita a los liceos de varones y de niñas como escuelas de enseñanza normal. Se modifica el artículo 43 de la Constitución Federal, con el fin de segregar de Jalisco al cantón de Tepic, convirtiéndolo en territorio federal.

1887

El gobernador Ramón Corona expide un "Reglamento de Instrucción Primaria", que determina la obligatoriedad que tiene el estado de Jalisco en el mantenimiento de las escuelas primarias.

1888

Se inaugura la vía ferroviaria México-Guadalajara.

1889

El 10 de noviembre, el gobernador Ramón Corona es asesinado al dirigirse al Teatro Degollado.

1890

Se instala en Guadalajara, la Sociedad Jaliciense de Geografía, Estadística e Historia presidida por el gobernador del estado, Mariano de la Bárcena.

1892

El pedagogo Enrique C. Rébsamen presenta un proyecto al gobernador Pedro A. Galván que crea la Escuela Normal de Profesores de Jalisco.

1904

Se inaugura la Escuela Normal Mixta.

1906

Se publica la Constitución Política de Jalisco.

1911

El 11 de junio, las tropas maderistas de Ramón Romero entran victoriosas a Guadalajara.

1914

Los constitucionalistas entran pacíficamente en Guadalajara después de derrotar a las tropas huertistas en Atzatlán, Ahualulco y Ameca. El general Manuel M. Diéguez asume la gubernatura de Jalisco; decreta el salario mínimo y la laicidad de la educación. El 17 de diciembre, el general villista Julián Medina toma Guadalajara. Manuel M. Diéguez instala su gobierno en Ciudad Guzmán.

1915

Manuel M. Diéguez, toma dos veces Guadalajara; y los villistas hacen lo mismo, hasta que finalmente Diéguez se instala definitivamente en el gobierno del estado.

1924

Los rebeldes delahuertistas son derrotados en el lago de Chapala. El gobernador José Guadalupe Zuno regresa a Guadalajara.

1926

La Liga de la Defensa Religiosa dirige un boicot contra el gobierno y una huelga de impuestos. El movimiento cristero se expande por varias regiones de Jalisco.

1927

13 sindicatos católicos, organizados por el Sacerdote Amando de Alba, se levantan en armas durante la Cristiada.

1928

En Mexquitic, los jefes cristeros formulan una ordenanza general y toman medidas para formar un gobierno en las áreas ocupadas.

1935

Se funda la Universidad Autónoma de Guadalajara.

1974

Un grupo guerrillero secuestra al ex-gobernador José Guadalupe Zuno, para liberarlo días después.

INEGI

Jalisco

69

1985

70

Ciudad Guzmán recibe ayuda nacional e internacional para la reconstrucción de la población, a causa de los terremotos del 19 y 20 de septiembre, que también afectan gravemente a otras ciudades del país.

Jalisco

INEGI

PERSONAJES ILUSTRES En la Colonia

Juan Cruz Ruíz de Cabañas y Crespo (1752-1824). Sacerdote y filántropo. Nació en Espronceda, Navarra, España. Fue canónigo de la Catedral de Burgos y obispo de Nicaragua. Ocupó la Mitra de Guadalajara. Fundó hospitales y promovió la construcción de iglesias, presas, caminos e instituciones de beneficencia, entre ellas, el Hospicio o Casa de Caridad de Guadalajara posteriormente llamado Cabañas, en su honor. En el aspecto político, se adhirió en un principio a los realistas, pero finalmente apoyó económicamente al Ejército Trigarante. Coronó en la Catedral de México al emperador Agustín de Iturbide.

En la Independencia

José Francisco Severo Maldonado (1775-1832). Sacerdote, político, profesor, militar y periodista. Nació en Tepic, Nayarit. Cura de Ixtlán y Mascota en Nueva Galicia. Se adhirió a la causa independentista; dirigió el periódico insurgente "El Despertador Americano". Indultado por los realistas, se hizo cargo de "El Telégrafo de Guadalajara", periódico a favor del gobierno virreinal. Fue elegido a las cortes españolas de Cádiz en 1812, pero a causa de la Independencia no ocupó su escaño. Fue diputado al Primer Congreso Constituyente Mexicano. Miembro de la Soberana Junta Provisional Gubernativa. Director del periódico "El Fanal del Imperio Mexicano". Profesor en el Instituto de Ciencias de Guadalajara. José María Mercado (1781-1811). Insurgente y sacerdote. Párroco del poblado de Ahualulco. En noviembre de 1810, se levantó en armas a favor de la Independencia mexicana. Al frente de su pequeña tropa de indígenas ocupó Tepic y San Blas. Valentín Gómez Farías (1781-1858). Médico, educador y político. Profesor de la Universidad de Guadalajara. Diputado a las Cortes de Cádiz. Se adhirió al Plan de Iguala. Diputado al Primer Congreso Constituyente. Apoyó al Plan de la Casa Mata que instauró la primera república. Senador por Jalisco. Ministro de Hacienda con el presidente Manuel Gómez Pedraza. Vicepresidente y presidente sustituto en varias ocasiones. Creó la Dirección General de Instrucción Pública. Impulsó la educación lancasteriana. Resolvió que el Patronato de la Iglesia era un derecho de la nación mexicana, y promovió las primeras leyes desamortizadoras de bienes del clero. Se adhirió al pronunciamento federalista de José Urrea. Como diputado, se opuso al Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que cedía a Estados Unidos los territorios del norte del país. Presidente de la Junta de Representantes del Plan de Ayutla y del Congreso Constituyente. Juan Nepomuceno Cumplido y Rodríguez (1793-1852). Abogado y político. Miembro del Partido Liberal. Diputado constituyente de la Nación, en dos ocasiones. Vicegobernador interino del estado. Gobernador interino y constitucional de Jalisco. José Justo Corro (1794-1864). Abogado y político. Ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos. Presidente interino a la muerte de Miguel Barragán. Durante su gestión el general Santa Anna fue derrotado en Texas. suspendió las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y promulgó las Siete Leyes Constitucionales, de carácter centralista. Mariano Otero (1817-1850). Abogado, periodista y político. Diputado por Jalisco al Congreso Constituyente de 1842 y miembro de la Comisión de Constitución que redactó una carta magna liberal, lo que llevó al presidente Nicolás Bravo a desconocer al Congreso. Diputado al Congreso Nacional Extraordinario, en el que encabezó la redacción del Acta Constitutiva de Reformas. Se opuso al Tratado Guadalupe-Hidalgo. Creador de la Ley de Amparo. Secretario de Relaciones Exteriores con el presidente Herrera. Colaboró en el periódico "El Siglo XIX". Fue autor de un "Ensayo Sobre el Verdadero Estado de la Cuestión Social y Política que Agita a la República Mexicana". Recibió del Papa la Gran Cruz de la Orden de Piana. INEGI

Jalisco

71

Francisco Márquez (1834-1847). Militar. El más joven de los llamados Niños Héroes. Huérfano de padre, fue hijastro de un capitán de caballería. Ingresó al Colegio Militar en enero de 1847. Murió acribillado en la defensa del Castillo de Chapultepec.

En la Reforma e Intervención

Juan José Baz y Palafox (1820-1887). Abogado, militar, periodista y político. Tomó parte en la defensa de San Juan de Ulúa contra los franceses. Redactor del "Diario de Gobierno" y cofundador del "Ateneo Mexicano". Se adhirió al movimiento federalista de Joaquín Herrera. Gobernador del Distrito Federal. Diputado por Veracruz. Consejero del estado de Colima. Integrante del Estado Mayor Presidencial. En Morelia fundó el periódico "La Bandera Roja". Ramón Corona (1837-1889). Militar, político y diplomático. Se incorporó al bando liberal en la Guerra de Reforma. Operó en Nayarit y Jalisco. Combatió a Manuel Lozada. Se puso al mando de un grupo de guerrilleros republicanos en contra del Imperio. General en jefe del Ejército de Occidente, ocupó Guadalajara y participó en el sitio de Querétaro. Jefe militar en Jalisco, venció a los ejércitos coras de Lozada. Cumplió misiones diplomáticas en Portugal y España. Gobernador de Jalisco. Inauguró la línea del ferrocarril MéxicoGuadalajara y la primera institución bancaria de Guadalajara. Ignacio Luis Vallarta (1839-1893). Abogado y político. Secretario del gobernador de Jalisco, Santos Degollado. Colaborador en el periódico liberal "Revolución". Diputado al Congreso Constituyente de 1856. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Jalisco. Secretario particular del gobernador Pedro Ogazón. Coronel del Batallón Hidalgo en 1861. Secretario de Gobernación con Benito Juárez. Gobernador constitucional de Jalisco. Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Fundó la Escuela de Agricultura de Jalisco.

En la Revolución

Luis Del Carmen Curiel (1846-1930). Militar y político. Alcanzó el grado de general de brigada en 1892. Gobernador sustituto y constitucional de Jalisco. Senador de la 26a. Legislatura y gobernador de Yucatán. Curiel orientó su gobierno en la conservación del orden, el fomento educativo, la beneficencia social y las cuestiones fiscales. Reincorporado al ejército se retiró en 1913. Wistano Luis Orozco (1856-1927). Abogado, escritor y político. Miembro del Partido Liberal. Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco. Gobernador provisional de Colima, al arribo de los obregonistas. Acompañó a los villistas al abandonar éstos Jalisco. En San Luis Potosí, elaboró varios proyectos agrarios por encargo de los hermanos Cedillo. Publicó varias obras, como: "Legislación y Jurisprudencia sobre Terrenos Baldíos”, "La Cuestión Agraria" y "Los Ejidos de los Pueblos". Fue el ideólogo fundamental de la cuestión agraria en México. Luis Manuel Rojas (1871-1949). Abogado, político, educador, escritor, diplomático y periodista. Antirreeleccionista. Como diputado federal fue uno de los cinco legisladores que no aceptaron la renuncia forzada de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. Apoyó la revolución constitucionalista. Presidió al Congreso Constituyente de 1916. Director del Departamento Universitario, de Bellas Artes y de la Biblioteca Nacional. Profesor de la Universidad Nacional. Ministro en Guatemala y miembro de la Comisión de Reclamaciones. Magistrado del Tribunal Militar. Fundador de la "Revista de Revistas" y la "Gaceta de Guadalajara". Dirigió los periódicos "El Universal" y "El Siglo XX". Autor de: "¡Yo acuso al Embajador Lane Wilson!". Manuel Macario Diéguez Lara (1874-1924). Obrero, militar y político. Trabajó en el transporte militar "Oaxaca". Fue empleado de la empresa minera de Cananea, como ayudante del pagador de la mina. Junto 72

Jalisco

INEGI

con Esteban Baca Calderón, constituyó la sociedad "Unión Liberal Humanidad", opuesta al porfirismo. Diéguez participó activamente en la huelga de Cananea, por lo que fue apresado. Liberado al triunfar el maderismo, fue electo presidente municipal de Cananea. Se unió al constitucionalismo y participó en varias batallas del noreste de México. Gobernador y comandante militar de Jalisco. En su gobierno expidió una primera ley de salarios, promovió una reforma educativa y agraria y creó la Escuela Industrial para Señoritas. Se incorporó al ejército de Obregón en las batallas del Bajío. Se hizo cargo de la jefatura militar de Chihuahua. Rechazó el Plan de Agua Prieta, pero se unió a la rebelión delahuertista.

En las Artes, la Ciencia y la Cultura

Manuel López Cotilla (1800-1861). Político, educador y escritor. Síndico del Ayuntamiento de Guadalajara. Regidor del Ayuntamiento. Encargado de la Comisión de Aguas e Instrucción Pública. Mayordomo de propios en el Ayuntamiento. Miembro de la Junta Departamental. Creó la Inspección Escolar, siendo él mismo el primer inspector. Miembro de la Junta Directiva de la Escuela de Artes, de la Junta Revisora para el Pago de Contribuciones Directas, de la de Fomento de Agricultura, de la Subdirección de Instrucción Pública y socio corresponsal de Geografía y Estadística Militar. Autor de "Noticias Geográficas y Estadísticas del Departamento de Jalisco"; "Noticia Histórica sobre el Ramo de Aguas", "Cuaderno de Geometría Práctica en las Escuelas" y varios reglamentos escolares con énfasis didáctico. Lázaro Pérez (1817-1900). Químico, farmacéutico, meteorologista y pedagogo. Farmacéutico titulado. Profesor de química, farmacia, sociología, física, botánica y legislación farmacéutica en el Liceo de Varones y en otras escuelas oficiales. Fundó en Guadalajara el primer observatorio meteorológico. Publicó varios textos de química. José María Vigil (1829-1909). Político, periodista, pedagogo, escritor y abogado. Profesor en el Liceo de Varones de Jalisco. Oficial mayor de la Secretaría del Congreso de la Unión. Diputado. Profesor de gramática y filosofía en la Escuela Nacional Preparatoria, y de geografía e historia universal en la Escuela Normal de Señoritas. Magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Director de la Biblioteca Nacional y cuarto presidente de la Academia Mexicana de la Lengua. Colaboró en periódicos como "El Nuevo Mundo", "El Siglo XIX" y "El Monitor Republicano". Director del periódico oficial "El País" y de la "Revista Filosófica". Dominó 7 idiomas e hizo múltiples traducciones de textos, autor de "La Aurora Poética", "Flores de Anáhuac", "Reseña Histórica de la Literatura Mexicana" e "Historia de la Reforma, Intervención e Imperio en México", en la obra "México a Través de los Siglos". Ángel Anguiano Limón (1840-1921). Ingeniero, arquitecto y astrónomo. Trabajó como ingeniero de caminos. Fue director del Observatorio Astronómico de Chapultepec. Encabezó en 1882, la observación del paso de Venus por el disco solar. Presidente de la Comisión Geodésica. Miembro corresponsal de la Real Academia de Ciencias Físicas y Naturales de Madrid. Recibió las Palmas Académicas de Francia y la Real Orden "Isabel La Católica" de España. Autor de: "Morelia en 1872", “Tratado de Cosmografía” y "Memoria del Observatorio". Mariano de la Bárcena Ramos (1842-1889). Ingeniero, geólogo, botánico, meteorologista, topógrafo, músico, pintor y político. Secretario de gobierno y gobernador de Jalisco. Senador. Miembro de la Sociedad Filomatemática Mexicana y de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, diploma de socio honorario en la Asociación Mexicana de Geografía y Estadística. Clasificó especies vegetales y fósiles. Realizó expediciones volcánicas. Fundó el Observatorio Meteorológico. Desarrolló investigaciones antropológicas, botánicas y mineralógicas. Escribió tratados de geología, paleontología y litología. Autor de "Noticias Geológicas del Estado de Aguascalientes"; "Noticias Acerca del Hallazgo de Restos Humanos Prehistóricos en el Valle de México".

INEGI

Jalisco

73

María del Refugio Barragán de Toscano (1846-1916). Pedagoga, periodista, escritora y dramaturga. Colaboró en varios periódicos de Colima y Jalisco, entre ellos, "La Palmera del Valle". Ejerció la docencia en la Ciudad de México. Sus obras literarias tocan el tema educativo. Entre sus obras teatrales destacan: "Los Bastardos de Alfonso XI" y "La Hija del Capitán". Fue autora de "Celajes de Occidente", "La Huida de Nazareth" y varios diálogos, monólogos y comedias para niños. José López Portillo y Rojas (1850-1923). Abogado, político y escritor. Impulsó el reyismo. Fue diputado local y federal. Senador. Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco. Subsecretario de Instrucción Pública. Gobernador de Jalisco y secretario de Relaciones Exteriores. Como escritor es una de las figuras más destacadas de las letras jalicienses. Director de la Academia Mexicana de la Lengua. Fundó con Esther Tapia y Manuel Álvarez Del Castillo, la revista "La República Literaria". Sus obras abordaron temas de política, derecho, economía e historia. Escribió 30 cuentos, y entre sus libros, se encuentran: "La Parcela", "Elevación y Caída del General Díaz", "Los Precursores" y "Fuertes y Débiles". Victoriano Salado Álvarez (1867-1931). Abogado, político, diplomático, pedagogo, periodista y escritor. Desempeñó cargos judiciales. Ocupó la cátedra de literatura en la Escuela Nacional Preparatoria. Diputado y senador. Secretario de gobierno en Chihuahua con Enrique Creel. Primer secretario de la Embajada de México en Estados Unidos. Asistió a la Cuarta Conferencia Panamericana como presidente de la Delegación Mexicana. Subsecretario de Relaciones Exteriores. Ministro plenipotenciario en Guatemala, El Salvador y Brasil. Escribió en los periódicos "La Prensa" de San Antonio, Texas y "La Opinión" de Los Ángeles; así como en "Excélsior", "El Informador" de Guadalajara y "El Diario de Yucatán". Colaboró en "El Imparcial" y "El Mundo Ilustrado". Secretario vitalicio de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre sus libros, destacan: "De Santa Anna a la Reforma", "La Intervención" y "Mexicanismos Supervivientes en el Inglés de Norte América". Mariano Azuela (1873-1952). Médico, político y escritor. Fue electo jefe político del cantón de Lagos. Partidario de Villa desde 1914, cuando se instaló el gobierno convencionista en Jalisco. Director de Instrucción Pública del estado. Miembro del Centro Bohemio y fundador del Colegio Nacional. Premios de Literatura y el Nacional de Artes y Ciencias. Se desempeñó como médico militar en las fuerzas convencionistas. A la derrota del villismo, publicó, "Los de Abajo". Otros de sus libros fueron "Impresiones de Estudiantes", "María Luisa", "Mala Yerba"; así como un tomo de piezas de teatro y un volumen de crítica, titulado "Cien Años de Novela Mexicana". Fue considerado uno de los más notables exponentes de la escuela realista. Fernando Banda Iturrios (1874-1959). Nació en Colima, Col. Médico y educador. Fundador de las beneméritas Cruz Roja y Cruz Blanca, del Sanatorio Beata Margarita y del Hospital de la Trinidad en Guadalajara. Cofundador de la Universidad Autónoma de Guadalajara, de la que fue rector hasta su muerte. Gerardo Murillo (1875-1964). Conocido como el Doctor Atl. Abogado, filósofo, pintor, periodista, político y escritor. Se unió a Carranza, y se convirtió en organizador de la Confederación Revolucionaria, integrada por Obregón y Benjamin Hill, entre otros. Convenció a numerosos obreros a formar "Batallones Rojos". Miembro fundador de la Casa del Obrero Mundial, de la que fue la vanguardia intelectual con su periódico "Acción". Emisario entre Carranza y Zapata. Agrupó a artistas e intelectuales alrededor del periódico "La Vanguardia". Fue director de la Academia de San Carlos y miembro del Colegio Nacional. Inventó modificaciones en el fresco al óleo, los altcolors y la encaústica. Fue autor de varios libros, entre ellos: "Gentes Profanas en el Convento", "Las Sinfonías del Popocatépetl" y "Bandera de Provincias". Su obra pictórica aborda temas populares y coloniales. José Clemente Orozco (1883-1949). Pintor, muralista y caricaturista. Hizo caricaturas para los periódicos "El Hijo del Ahuizote” y "La Vanguardia". Realizó gran cantidad de murales, entre ellos: "Omniciencia", en la Casa de los Azulejos; en las paredes de la Escuela Nacional Preparatoria; los frescos de la Suprema Corte de Justicia; la decoración de la Iglesia del Hospital de Jesús y de la Escuela Nacional de Maestros. En Guadalajara, la capilla del Hospicio Cabañas, el Palacio de Gobierno y la media cúpula de la Cámara de Diputados de Jalisco. En Estados Unidos pintó en el Frary Hall del Pomona College en Claremont, California; "Prometeo" en la New School for Social Research de Nueva York y en la Biblioteca Baker del Dartmouth College en Hannover, New Hampshire. Fue miembro fundador del Colegio Nacional.

74

Jalisco

INEGI

Basilio Badillo (1885-1935). Maestro, periodista, político y diplomático. En la Escuela Nacional de Maestros se distinguió como orador y dirigente estudiantil. En 1913, encabezó a un grupo de jóvenes que marchó a Mazatlán para unirse a las fuerzas revolucionarias que combatían al usurpador Huerta. En Sinaloa fue director general de Educación, fundador de las Escuelas Normales y Preparatoria y del periódico "El Baluarte". En la capital de la república publicó "El Monitor Republicano", periódico en apoyo a la candidatura presidencial de Obregón. Diputado federal y gobernador de Jalisco. Primer director del periódico "El Nacional". Fue representante diplomático de México en Noruega, Suecia, URSS y Uruguay, donde falleció. Dejó inédito "El Campanario", texto en defensa de los indígenas y exponente de las ideas agraristas. Juan Rulfo (1918-1986). Escritor. Trabajó como agente de inmigración. Asesor literario del Centro Mexicano de Escritores. Director del Departamento Editorial del Instituto Nacional Indigenista. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Recibió los premios Jalisco, Príncipe de Asturias y el doctorado honoris causa por la UNAM. Colaboró en la revista "Proceso". Autor de las novelas: "El Llano en Llamas", "Pedro Páramo" y algunos textos que han sido incorporados en su "Antología Personal". Sus libros han sido traducidos a gran cantidad de idiomas.

INEGI

Jalisco

75

RELACIÓN DE FUENTES CONSULTADAS Hechos históricos y personajes ilustres

Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México, 1991 Diccionario de Historia, Biografía y Geografía. Editorial Porrúa. México, 1985 Enciclopedia de México. Editorial Enciclopedia de México-SEP. México, 1987 Gran Diccionario Enciclopédico de México. Musacchio, Humberto. México, 1993 Jalisco. Una Historia Compartida. Jalisco. Textos de su Historia. Muria, José María. Gobierno del Estado-Instituto Dr. José María Luis Mora. México, 1988 Los Municipios de Jalisco. Colección Los Municipios de Mexico. Secretaría de Gobernación. México, 1987

Información geográfica

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, Edición 2004. México, 2004 INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996 INEGI. Dirección General de Geografía. México, 2000 INEGI. Integración Territorial del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. www.inegi.gob.mx (14 de febrero de 2002)

Población y vivienda

INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Resumen General. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México, 1992 INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Perfil Sociodemográfico. México, 2002 INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996 INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. México, 2001 INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la Muestra Censal. México, 2000 INEGI. Dirección General de Estadística. Dirección General Adjunta de Estadísticas Sociodemográficas. Dirección de Análisis y Estudios Demográficos. México, 2005 Consejo Nacional de Población. www.conapo.gob.mx (21 de enero de 2005)

Educación

76

INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. México, 2001

Jalisco

INEGI

Presidencia de la República. Vicente Fox Quesada. Cuarto Informe de Gobierno, Anexo Estadístico. México, 2004 Salud

Sistema Nacional de Salud. Boletín de Información Estadística. Recursos y Servicios Nº 23, 2003. México, 2005 INEGI. Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales. México, 2004

Empleo

INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Trimestral. (CONSENE). Indicadores Estratégicos. www.inegi.gob.mx (17 de febrero de 2005) INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano. Indicadores de Empleo y Desempleo. www.inegi.gob.mx (17 de febrero de 2005)

Producto interno bruto

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1998-2003. México, 2004 INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996 INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. México, 2001

Estructura agraria

INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Resultados Definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. México, 1994

Producción agrícola y pecuaria

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 2003. México, 2004 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.sagarpa.gob.mx (28 de enero de 2004)

Producción pesquera

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Anuario Estadístico de Pesca, 2002. México, 2004

Producción forestal

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Anuario Estadístico de la Producción Forestal, 2002. México, 2003

Pesca, minería, manufacturas, construcción, electricidad y servicios no financieros

INEGI. Dirección General de Estadística. Dirección de Censos de Sectores Económicos. México, 2001

Maquiladora de exportación y minería

INEGI. Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas. Dirección de Estadísticas de Comercio Exterior, Registros Administrativos y Precios. México, 2005

Manufacturas (Encuesta Industrial Mensual)

INEGI. Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas de Corto Plazo. México, 2004

Construcción

INEGI. Estadísticas Económicas. Principales Indicadores de las Empresas Constructoras. Febrero, 2005. www.inegi.gob.mx (9 de marzo de 2005)

Electricidad

Comisión Federal de Electricidad. Estadísticas por Entidad Federativa, 2003. México, 2004

INEGI

Jalisco

77

Comercio

INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Tabulados Básicos. México, 2000 INEGI. Estadísticas Económicas. Indicadores del Comercio al Mayoreo y Menudeo. Febrero, 2005. www.inegi.gob.mx (25 de febrero de 2005)

Transportes y comunicaciones

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Dirección General Adjunta de Telecomunicaciones Rurales, de la Dirección General. México, 2004 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Dirección General de Aeronáutica Civil. México, 2004 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Subsecretaría de Infraestructura. México, 2004 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Dirección General de Autotransporte Federal. México, 2004 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. SEPOMEX. Dirección de Planeación Estratégica de Políticas de Telecomunicaciones. México, 2004 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, COFETEL. México, 2004 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. TELECOM. México, 2004 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal. México, 2004 Consejo Nacional de Población. www.conapo.gob.mx (19 de enero de 2004)

Servicios (no financieros)

INEGI. XII Censo de Servicios. Censos Económicos, 1999. Servicios Privados. Tabulados Básicos. México, 2001

Turismo

Secretaría de Turismo. Dirección General de Información y Análisis. Compendio Estadístico del Turismo en México, 2003. México, 2004

Tasa de inflación, índice nacional de precios al consumidor y servicios financieros

Banco de México. Dirección General de Investigación Económica. México, 2004

Inversión pública federal

Presidencia de la República. Vicente Fox Quesada. Cuarto Informe de Gobierno, Anexo Estadístico. México, 2004

Ingresos y egresos estatales y municipales

INEGI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, 2000-2003. México, 2005

Inversión Extranjera Directa

Secretaría de Economía. www.economia.gob.mx (11 de abril de 2005)

78

Banco de México. www.banxico.org.mx (11 de abril de 2005)

Jalisco

INEGI

GLOSARIO Absorción (porcentaje de) 1. Es la relación porcentual entre el nuevo ingreso al primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar determinado y el egreso del nivel educativo antecedente del ciclo escolar inmediato anterior. Activos fijos netos 2. Es el valor de todos aquellos bienes muebles e inmuebles que tienen capacidad de producir o que coadyuvan a la producción de bienes y servicios, y cuya vida útil es superior a un año. Analfabeta 3. Población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir un recado. Año agrícola 6: Periodo que resulta de la adición del ciclo agrícola otoño – invierno con el ciclo primavera – verano. La Producción de un determinado año agrícola comprende la suma de la obtenida, en los dos ciclos indicados, más la cosecha de los cultivos perennes realizados en ese lapso. Aportaciones Federales 10. Son recursos que otorga la Administración Pública Federal a los Gobiernos de los Estados y Municipios, destinados a cubrir los gastos de los programas delegados a estos dos niveles de gobierno. Aprovechamientos 10. Ingresos ordinarios provenientes de las actividades de derecho público que realizan los gobiernos. En términos generales se derivan del incumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes; son recibidos en forma de rezagos, recargos, reintegros, multas y sanciones. Asistencia escolar 3: Es la población de 5 años y más que asiste a algún establecimiento de enseñanza escolar del Sistema Educativo Nacional de cualquier nivel (preescolar a postgrado); se considera la asistencia escolar a un establecimiento educativo independientemente de su modalidad: público, privado, escolarizado, abierto, de estudios técnicos o comerciales, de educación especial o de educación para adultos. Cama censable 9. Cama en servicio instalada en el área de hospitalización para el uso regular de pacientes internos; debe contar con los recursos indispensables de espacio, así como los recursos materiales y de personal para la atención médica del paciente. El servicio de admisión la controla y asigna al paciente al momento de ingreso al hospital para ser sometido a observación, diagnóstico, cuidado o tratamiento. Es la única que produce egresos hospitalarios sobre los cuales se genera información estadística de ocupación y días estancia. Captación bancaria 4. Recursos que la banca obtiene a través de sus instrumentos de captación (cuenta de cheques, cuenta de ahorros, depósitos a plazo fijo, etcétera), que conforman los pasivos del sistema bancario e incluyen recursos en moneda nacional y extranjera. Carne en canal 6. Parte del cuerpo de los animales sacrificados después de retirárseles la piel, cabeza, vísceras con sus contenidos, sangre y la parte distal de los miembros. Condición de actividad económica 4. Situación que distingue a la población de 12 años y más, según haya realizado o no alguna actividad económica en la semana de referencia. Se clasifica en: • Población económicamente activa. • Población económicamente inactiva. Condición de habla indígena 3. Situación que distingue a la población de 5 años y más según declare hablar o no alguna lengua indígena.

INEGI

Jalisco

79

Consultorios 9: Considera los consultorios generales, especializados y otros. Los consultorios generales son áreas donde se desarrollan las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes ambulatorios, en tanto que los consultorios de especialidades básicas constituyen áreas físicas que cuentan con instalaciones y equipo necesario para el estudio y tratamiento en pediatría, gineco-obstetricia, cirugía y medicina interna. Contribuciones de mejoras 10. Son las cantidades que por ley reciben los gobiernos a cargo de las personas físicas y morales, que se beneficien de manera directa por la realización de obras públicas. Densidad de población 7. Es la relación entre el número de personas que habita un territorio y la superficie del mismo. El cociente resultante se expresa como el número de habitantes por kilómetro cuadrado. Derechos 10. Contribuciones establecidas por la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, así como por los servicios que presta el estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se prestan por organismos descentralizados. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del estado. Deserción (tasa) 1: Es la cantidad de alumnos por cada 100 inscritos durante todo el ciclo escolar, que abandonaron las actividades educativas antes de terminar un grado o nivel educativo. Deuda pública 10. Gastos destinados a cubrir las obligaciones de los gobiernos por concepto de deuda pública derivados de la contratación de empréstitos; incluye las asignaciones destinadas a cubrir la amortización, el servicio (intereses y comisiones) y los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS). Días estancia 4. Número de días transcurridos desde el ingreso de un paciente al hospital hasta su egreso. Se obtiene restando a la fecha de egreso la de ingreso. Cuando el paciente ingresa y egresa el mismo día y ocupa una cama censable, produce un día estancia. Edad mediana 3. Edad que divide a una población en dos partes numéricamente iguales, esto es, edad hasta la cual se acumula el 50 % de la población total (en donde la mitad de la población tiene menos edad y la otra mitad tiene más edad que la edad mediana). Eficiencia terminal 1. Es la relación porcentual entre los egresados de un determinado nivel educativo y el número de estudiantes que ingresaron al primer grado del mismo n años antes. Es el porcentaje de alumnos que termina un nivel educativo en el tiempo establecido oficialmente para ello. Egresos brutos 10. Recursos que erogan los gobiernos para sufragar los gastos que se originan en el cumplimiento de sus funciones y programas, según los términos establecidos en su respectivo Presupuesto de Egresos y demás leyes sobre la materia. Egresos de hospitalización 4. Indicador hospitalario que se registra cuando un paciente sale de un servicio de hospital e implica la desocupación de una cama censable; incluye altas por curación, mejoría, traslado a otra unidad, defunción, alta voluntaria o fuga. Egresos por cuenta de terceros 10. Pagos hechos a nombre o representación de terceros, equivalente a las retenciones de impuestos, cuotas de seguridad social y cuotas sindicales. Enfermeras 9: Personal con estudios generales, especialidad o en formación que desempeña labores relacionadas con la atención médica en beneficio de los pacientes. Esperanza de vida al nacer 11. Número de años que en promedio se espera viva una persona al momento de su nacimiento, si se mantuvieran a lo largo de su vida las condiciones de mortalidad prevalecientes del presente.

80

Jalisco

INEGI

Grado promedio de escolaridad 3. Es el resultado de dividir la suma de los años aprobados desde el primero de primaria hasta el último grado alcanzado de las personas de 15 años y más, entre el total de la población de 15 años y más. Incluye a la población de 15 años y más con cero grados aprobados. Excluye a la población de 15 años y más con grados no especificados en algún nivel y a la población con nivel de escolaridad no especificado. Impuestos 10. Prestaciones en dinero o especie que el estado fija, unilateralmente y con carácter de obligatorio, a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la ley señala. Índice de masculinidad 3. Número de hombres por cada cien mujeres. Resulta de dividir el total de hombres entre el de mujeres, y multiplicar el resultado por cien. Índice de sobremortalidad masculina femeninas registradas, por cien.

13

. Es la relación entre las defunciones masculinas y las defunciones

Índice Nacional de Precios al Consumidor 4. Indicador derivado de un análisis estadístico publicado quincenalmente por el Banco de México que expresa las variaciones en los costos promedio de una canasta de productos seleccionados, y que sirve como referencia para medir los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El ámbito del índice se limita estrictamente a aquellos gastos que caen dentro de la categoría de consumo, excluyéndose aquéllos que suponen alguna forma de inversión o de ahorro. Ingresos por cuenta de terceros 10. Cobros y retenciones efectuados por cuenta de terceros que serán entregados posteriormente a éstos o a las instituciones correspondientes (Hacienda, ISSSTE, FOVISSSTE, IMSS, etcétera). Insumos totales 4. Importe de los bienes y servicios consumidos durante el año de referencia, por la unidad económica para el desarrollo de su actividad principal, tales como: materiales para la prestación de servicios; envases, empaques y similares; combustibles y lubricantes; energía eléctrica; alquiler de equipo de trabajo y otros bienes muebles e inmuebles; viajes y pasajes, servicios de comunicación; gastos por suministro de personal; comisiones y honorarios; publicidad; primas de seguros de bienes muebles e inmuebles; materias primas y auxiliares consumidas, y servicios de maquila. INCLUYE: los gastos por contratación de servicios de vigilancia, intendencia, jardinería; pagos a terceros por servicios y reparación y mantenimiento corriente; los gastos para la producción y reparación de activos fijos para uso propio; y aquéllos para mejorar las condiciones de trabajo. Inversión extranjera directa 5. Tradicionalmente se ha definido como aquélla en la cual una persona o sociedad tiene un interés a largo plazo y cierto nivel de influencia sobre la administración de una sociedad, en otra nación distinta a la de su residencia. El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como la participación directa o indirecta del 10 por ciento o más de las acciones con capacidad de voto en una empresa extranjera. Por otro lado, la ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera señala que es aquélla realizada por personas morales extranjeras, personas físicas extranjeras, unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica y empresas mexicanas, en las que participe mayoritariamente capital extranjero. Laboratorios de análisis clínicos 9: Áreas o locales de personal, mobiliario, equipo e instalaciones independientes o ligados a algún servicio de atención médica para realizar estudios de muestras biológicas provenientes de personas o de sus desechos. Lengua indígena 3. Conjunto de idiomas que históricamente son herencia de las diversas etnias del continente americano. Maquiladoras (Establecimiento maquilador) 4. Unidad económica que desarrolla una actividad productiva en general, sobre la base de importaciones temporales donde fundamentalmente la totalidad de sus productos finales se destinan a la exportación, excepto en los casos en que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial autorice vender en el mercado nacional, parte de su producción.

INEGI

Jalisco

81

Médicos en adiestramiento 9: Médicos que prestan servicios de salud en la unidad médica, como parte de su formación, y estos pueden ser: residentes, internos de pregrado y pasantes de medicina. Médicos en contacto con el paciente 9: Médicos que realizan actividades de atención directa a la salud de pacientes, propias de su profesión o especialidad. No incluyen las actividades que se desarrollan en áreas de apoyo técnico. Médicos en otras labores 9: Profesionales de la medicina que se encuentran en la unidad ejerciendo actividades en áreas de apoyo técnico, enseñanza, investigación y/o administrativas. Médicos especialistas 9: Profesionales de la medicina que cuentan con estudios de especialización y con título y cédula profesional de alguna especialidad en una rama de la medicina para la atención de la salud o de padecimientos referidos a un órgano, aparato o sistema. Incluye todos los especialistas que laboran en las unidades médicas ya sea en consulta externa y hospitalización en contacto directo con el paciente. No debe incluir los odontólogos. Metro cúbico de madera en rollo 4. Unidad de medida equivalente a un metro cúbico de madera, tal y como se encuentra en los árboles en pie (troncos y ramas), antes de obtener cualquier producto derivado de ellos, como son: tablas, triplay, celulosa para el papel, etcétera. Migrante 3. Persona que cambia su lugar de residencia habitual de una unidad geográfica a otra (país, entidad federativa, municipio o delegación). Migrante estatal 3. Persona que cambió su residencia habitual de una entidad federativa de origen a otra de destino. Migrantes internacionales 3. Se refiere a las personas que entre enero de 1995 y febrero de 2000 salieron del país para vivir en otro, independientemente de que hayan regresado a vivir o no a México. Obras Públicas 10. Capítulo del gasto que incorpora las asignaciones destinadas a la creación de infraestructura física, mediante la realización de obras públicas que contribuyan a la formación de capital del país. Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento 4. Títulos bancarios expedidos por una institución de crédito con plazo al vencimiento no mayor a 360 días. Los intereses y el principal son pagados al vencimiento por la emisora. Participaciones federales 10. Asignaciones de recursos fiscales que otorga el Gobierno Federal, a través del Fondo General de Participaciones y del Fondo de Fomento Municipal, entre otros. Los recursos se destinan a cubrir la parte de los ingresos federales que recaudan las oficinas receptoras y que les corresponden de acuerdo con las disposiciones legales, asimismo, se canalizan para el cumplimiento de objetivos nacionales. Personal médico 9: Personal autorizado legalmente; general, de alguna especialidad o en formación que desempeña labores relacionadas con la atención preventiva, curativa o de rehabilitación en beneficio de los pacientes. Personal paramédico 9: Personal dedicado al desarrollo de actividades en apoyo a la prestación de servicios médicos, dentro del cual se contempla personal profesional, técnico y auxiliar como lo son: enfermeras, nutricionistas, nutriólogos, puericulturistas, químicos, biólogos, parasitólogos, bacteriólogos y otros profesiones relacionadas con la salud. Personal ocupado 2. Son los hombres y mujeres que en promedio se encontraban trabajando en la unidad económica bajo su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral, recibiendo regularmente un pago e incluso sin recibirlo. Es la resultante de dividir el personal ocupado de cada mes, entre los meses trabajados.

82

Jalisco

INEGI

Peso desembarcado 4. Se refiere al que conserva el producto al ser declarado al desembarque en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado, desviscerado, en pulpa, rebanado u otras. Población con derechohabiencia a servicio médico 3. Se refiere a la población en hogares con derechohabiencia al Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Instituciones de salud públicas y paraestatales, las privadas en convenio con empresas y otro tipo de instituciones. Población desocupada 8: Personas de 12 años y más que sin estar ocupadas en la semana de referencia, buscaron incorporarse a alguna actividad económica en el mes previo a la semana de levantamiento, o entre uno y dos meses, aun cuando no lo haya buscado en el último mes por causas ligadas al mercado de trabajo, pero que estén dispuestas a incorporarse de inmediato. Población desocupada abierta o desempleados abiertos 4. Personas que no trabajaron ni tenían empleo, pero que estaban realizando trámites para conseguirlo. Incluye a las que lo iniciarán en menos de 30 días y las que estaban suspendidas temporal o indefinidamente de su empleo. Población económicamente activa 8. Son todas las personas de 12 años y más que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, o formaban parte de la población desocupada abierta. Población no económicamente activa 8. Son todas aquellas personas de 12 años y más que en la semana de referencia no participaron en actividades económicas, ni eran parte de la población desocupada abierta. Se les conoce también como PEI (Población Económicamente Inactiva). Población ocupada 4. Comprende las personas de 12 años y más de ambos sexos que durante la semana de referencia presentaron una de las siguientes situaciones: trabajaron al menos una hora o un día para producir bienes y servicios a cambio de una remuneración monetaria o en especie; tenían empleo pero no trabajaron por alguna causa sin dejar de percibir su ingreso; tenían empleo pero no trabajaron por alguna causa, dejando de percibir su ingreso pero con retorno asegurado a su trabajo en menos de 4 semanas; no tenían empleo, pero iniciarán con seguridad uno en 4 semanas o menos; trabajaron al menos una hora o un día en la semana de referencia, sin recibir pago alguno (ni monetario ni en especie) en un negocio propiedad de un familiar o no familiar. Producto interno bruto 4. Valor de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el proceso productivo a precios de comprador (consumo intermedio). Productos 10. Ingresos que perciben los gobiernos por actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho público, sino por la explotación de sus bienes patrimoniales, se incluyen la enajenación de bienes muebles e inmuebles, los arrendamientos e intereses. Promedio de días estancia 4. Es el resultado de dividir el total de días estancia de los pacientes egresados, entre el número de pacientes egresados en un periodo determinado. Promedio de hijos nacidos vivos por mujer 7. Es la relación del total de hijos nacidos vivos de un grupo de mujeres, con respecto al total de mujeres (hayan o no tenido descendencia). Puede referirse a distintos grupos de edad de la población femenina. Quirófanos 9: Áreas de hospitales dotadas de personal, mobiliario, equipo e instalaciones para la ejecución de procedimientos quirúrgicos. Entendido como el conjunto de salas de operaciones, de recuperación y servicios de apoyo. Razón de dependencia por edad 12. Muestra el número de personas de cada cien, en edades "dependientes" (menores de 15 años y mayores de 64 años), respecto a las personas en edades "económicamente productivas" (15 a 64 años) en una población.

INEGI

Jalisco

83

Remuneraciones 2. Son los pagos realizados por la unidad económica, para retribuir el trabajo del personal remunerado que depende administrativamente de la misma. Estos se constituyen por salarios o sueldos, prestaciones sociales, utilidades e indemnizaciones. Reporto 4. Operación mediante la cual el intermediario entrega al inversionista los títulos a cambio de su precio actual (precio nominal menos descuentos), con el compromiso de recomprarlos en un plazo determinado, anterior a su vencimiento, reintegrando el precio más un premio. Residentes 9: Médicos que realizan estudios para obtener el grado de especialista siguiendo el programa académico y laboral establecido para cada residencia médica. Saldo neto migratorio 4. Constituye la diferencia entre la población inmigrante y la emigrante en una fecha determinada (muestra el efecto neto de la migración y la emigración acumulada sobre la población residente por cada cien habitantes). Sector primario 8. Agrupa actividades relativas a agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca. Sector secundario 8. Agrupa actividades relativas a minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. Sector terciario 8. Agrupa actividades relativas a comercio, transporte, gobierno y otros servicios. Tasa de crecimiento media anual de la población (Tasa de crecimiento geométrico) 7. Es la velocidad o ritmo de cambio de los efectivos de la población en un periodo determinado. La tasa se obtiene al relacionar a la población en dos momentos, asumiendo un modelo de comportamiento, en este caso geométrico, lo que supone el incremento acumulado de la población en función de la población inicial. Tasa de desempleo abierto (TDA) 4. Comprende a la población de 12 años y más que en la semana de la entrevista no tenía empleo y realizó, en los dos meses anteriores al periodo de referencia, alguna actividad para encontrarlo. Tasa de inflación 5. Indicador del crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios expresados en porcentaje con relación a un periodo de tiempo. Tasa de mortalidad fetal 13. Es la relación entre las defunciones fetales y el número de nacidos vivos registrados, expresada por mil. Tasa de mortalidad infantil 4. Número de defunciones de menores de un año de edad por cada 1,000 nacidos vivos registrados en un año determinado. Tasa de ocupación 4. Es una medida que muestra el nivel de ocupación de la población económicamente activa. Resulta de relacionar a la población ocupada respecto de la población económicamente activa. Tasa de natalidad (Tasa bruta de natalidad) 11. Indica el número de nacidos vivos por cada 1,000 habitantes en un determinado año. Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) 5. Es el rédito que refleja las condiciones prevalecientes en el mercado de dinero en moneda nacional calculado diariamente por el Banco de México, con base en las cotizaciones de las tasas de interés ofrecidas a distintos plazos por las diversas instituciones de banca múltiple. Tasa global de fecundidad 11. Número medio de hijos que espera tener una mujer al final de su vida reproductiva de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad observadas en un año dado.

84

Jalisco

INEGI

Tasa neta de participación económica 4. Porcentaje de población de 12 años y más que participa en la producción de bienes y servicios. Resulta de relacionar a la población económicamente activa respecto de la población de 12 años y más. Tiempo de duplicación 12. Indica el número de años que tardaría la población en duplicarse conforme a la tasa media de crecimiento anual 1995 - 2000. Transferencias 10. Traslado implícito o explícito de recursos del sector público al resto de la economía o a otros niveles de gobierno, ya sea en dinero o en especie, sin recibir por ello contraprestación directa alguna y únicamente condicionando su asignación a la consecución de determinados objetivos de política económica y social. Unidades de hospitalización general 9: Establecimientos de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su denominación en el que se presta atención médica integral a la población, que cuenta con recursos materiales, humanos, tecnológicos y económicos para la atención de pacientes en las ramas troncales de la medicina: medicina interna, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia y especialidades de mayor demanda, brindando en general servicio las 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año. Unidades económicas 2. Son las unidades estadísticas de observación sobre las cuales se recopilan los datos; se fundamenta en la necesidad de recolectar información con el mayor nivel de precisión. Unidades médicas 9: Es el número total de unidades médicas de consulta externa y hospitalización que cuentan con los recursos materiales, humanos, tecnológicos y económicos, cuya complejidad es equivalente al nivel de operación y está destinado a proporcionar atención médica a la población. Unidades médicas de consulta externa 9: Establecimientos físicos que cuentan con los recursos materiales, humanos, tecnológicos y económicos, cuya complejidad es equivalente al nivel de operación y está destinado a proporcionar atención médica integral a la población. Unidades médicas de especialidades 9: Establecimientos reservados principalmente para el internamiento en una cama censable con fines de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes que padecen enfermedades específicas o una afección de un aparato y sistema o bien, reservado para el diagnóstico y tratamiento de condiciones que afectan a grupos de edad específicos. Unidades médicas de hospitalización 9: Unidades donde al paciente se le proporciona atención médica para favorecer el funcionamiento normal de todos los órganos del cuerpo, en un ambiente de tranquilidad y confianza, puede haber hospitalización general y especialidad para adulto y/o pediátrica. Unidades de producción rural 14: Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agrícola, ganadera o forestal que se encuentran en un mismo municipio; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola 1990 – 1991 todo esto se haya manejado bajo una misma administración y que al menos uno de los predios, terrenos o parcelas esté ubicado fuera de los límites de las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas. Valor agregado censal bruto 2. Valor que resulta de restar, a la producción bruta total, el importe de los insumos totales. Se le llama “Bruto” porque a este valor agregado no se le han deducido las asignaciones efectuadas por depreciación de los activos fijos. Valor de la producción 2. Es el valor de los productos que fueron elaborados, transformados, generados o beneficiados por las unidades económicas.

INEGI

Jalisco

85

Vivienda particular 3. Vivienda destinada al alojamiento de una o más personas que forman uno o más hogares. Se clasifican en: • Casa independiente. • Departamento en edificio. • Vivienda en vecindad. • Cuarto en azotea. • Local no construido para habitación. • Vivienda móvil. • Refugio. Vivienda particular habitada 3. Vivienda que al momento de la visita se encuentra ocupada por una o más personas que declaran vivir cotidianamente en ella. FUENTES: 1. INEGI. Síntesis Metodológica de las Estadísticas de Educación, Julio 2003, www.inegi.gob.mx (abril 22 de 2005). 2. INEGI. Síntesis Metodológica de los Censos Económicos, Julio 2003, www.inegi.gob.mx (abril 22 de 2005). 3. INEGI. Síntesis Metodológica del XII Censo General de Población y Vivienda, Julio 2003, www.inegi.gob.mx (abril 22 de 2005). 4. INEGI. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 2004. Aguascalientes, Ags., México, 2005. 5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Glosario de Términos más Usuales de la Administración Pública Federal, www.shcp.gob.mx (29 de octubre de 2002). 6. INEGI. El Sector Alimentario en México, 2004. Aguascalientes, Ags., México, 2004. 7. INEGI. Manual de Medidas Sociodemográficas. México, 1997. 8. INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Trimestral. Tabulados Básicos, www.inegi.gob.mx (abril 25 de 2005). 9. Secretaría de Salud. Glosario. www.salud.gob.mx (22 de abril de 2005). 10. INEGI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, 1999-2002. Aguascalientes, Ags., México, 2004. 11. Consejo Nacional de Población. Glosario, www.gob-mx (abril 21 de 2005). 12. Population Reference Bureau, Inc. Guía Rápida de Población. Estados Unidos, 2004. 13. INEGI. Estadísticas Demográficas. Cuaderno Número 15. Aguascalientes, Ags., Mexico, 2005. 14. INEGI. Síntesis Metodológica del Censo Agrícola-Ganadero, Julio 2003, www.inegi.gob.mx (abril 25 de 2005).

86

Jalisco

INEGI