Para Piglia, “Jorge Luis Borges fue un milagro para ...

El gobierno de esta provincia de- cretó tres días de duelo. ... todos los rincones de la provincia a lomo de caballo, ..
449KB Größe 14 Downloads 47 Ansichten
8

CULTURA

I

ENTREVISTA EN MADRID s FLAMANTE PREMIO ROMULO GALLEGOS

Lunes 13 de junio de 2011

ACTUALIDAD RELIGIOSA

Para Piglia, “Jorge Luis Borges fue un milagro para todos”

Desafío de dos obispos

L

Lo afirmó el distinguido autor de Blanco nocturno al referirse al legado del escritor ADRIAN SACK PARA LA NACION MADRID.– Ricardo Piglia es el refundador –si no el fundador formal– del género de la novela negra en la Argentina, y es uno de los referentes de la literatura del más alto nivel en el país y de una América latina que se anima a reconocer un incipiente segundo “boom” en sus entrañas. Pero hoy, el escritor nacido en Adrogué se muestra al mundo como un artista que se jacta, a través de sus obras, de haber hecho de la paciencia una de sus grandes virtudes. Próximo a cumplir 70 años, y tras permitirse una década de distancia entre novela y novela, el autor encontró en su último libro, Blanco nocturno, el más iluminado de sus trabajos y, también, la esperada llave para el reconocimiento de su trabajo literario. Por esa historia, inspirada en la figura de un primo de Piglia que vivía encerrado en una fábrica en una íntima lucha con la libertad de sus propios sueños, obtuvo el Premio Nacional de la Crítica de España y, la semana última, el prestigioso Premio Rómulo Gallegos. “Pero que haya tenido que esperar tanto para tener esta respuesta por parte de los especialistas no significa que vaya a tomar otra década para escribir mi próxima novela. Ya no creo tener tanto tiempo”, bromea Piglia en su entrevista con LA NACION en la Casa América de Madrid, donde cada vez corren con mayor velocidad las versiones sobre su eventual consagración definitiva con el Premio Cervantes, posiblemente en su próxima entrega. “De eso no puedo hablar, no debo”, dice, divertido, mientras pone la única traba en una charla en la que no pudo ocultar, incluso en ese pequeño espacio livianamente vedado, el humor del que goza por estos días. “Sí, en cambio, puedo decir que me hace muy feliz haber recibido el Premio Rómulo Gallegos, que es entregado por los editores y tiene una enorme tradición, por formar ya parte de la memoria en el ambiente literario y por quiénes lo han ganado, que me hacen sentir muy bien acompañado”, dice el escritor, que se transformó en el tercer argentino en obtener esa distinción luego de que lo hicieron Abel Posse, en 1987, y Mempo Giardinelli, en 1993.

ADRIAN SACK

Piglia, feliz por los premios recibidos por su última novela Más allá de los premios de la crítica y los editores, Piglia admite sentir una “sorprendente satisfacción” por la, a su juicio, “inesperada” repercusión que está logrando Blanco nocturno entre el público argentino y latinoamericano. –¿Se puede comparar el éxito de su última novela con el de la anterior, Plata quemada, hace poco más de una década? –Es diferente. Plata quemada tuvo una circulación de otra naturaleza, ya que primero surgió un escándalo ridículo en torno a un premio y luego su difusión fue impulsada por la película homónima, que siempre fun-

ciona como un elemento de llamada de atención sobre la obra literaria. Blanco nocturno se abrió camino por sí misma y logró distinciones como el Premio Nacional de la Crítica de España, al que yo ni siquiera me había presentado. –¿Cómo han sido, para la literatura nacional, estos 25 años sin Jorge Luis Borges? –En un punto, se ha vivido con un cierto alivio. No, naturalmente, porque se deseara la extinción física de Borges, sino porque todos teníamos una relación de fascinación y, al mismo tiempo, de distancia por el estándar altísimo que nos puso

a todos su nivel de escritura. Pero había muchos que lo tomaban como un referente único... –¿Y eso no era bueno? –Borges pensaba que había una sola manera de hacer literatura. El decía que no le interesaba (Marcel) Proust, o despreciaba a (James) Joyce o Thomas Mann, porque tenía una idea clara de cómo tenían que ser sus textos: más bien breves, con criterios muy formales y claros, y que a él le producía un resultado extraordinario. Pero muchos imitaban este tipo de discurso y repetían, e incluso lo hacen hoy, muchas de sus posturas y reflexiones, que en ocasiones tenían una importante carga de ironía en el contexto que había elegido Borges. Lo importante de este único escritor es que fue un milagro para todos, porque tenía a la literatura en el centro de su vida y marcó a la de nuestro país durante 70 años. Dejó tanto pero tanto que su legado aún se está acomodando entre nosotros. Y sus consecuencias, aún hoy, son difíciles de medir. –¿Cuál es su percepción actual de la literatura argentina? –Está muy bien en estos momentos. Más allá de que siempre ha tenido mucha energía, en los últimos 10 años ha logrado conquistar espacios que había perdido, en especial después de la crisis de 2001. A partir de ese momento, surgió una fuerte necesidad entre los escritores de aprender a vivir “con lo nuestro” y dejar de pensar exclusivamente en las grandes editoriales. Se multiplicaron las oportunidades para los literatos más jóvenes e incluso la proyección internacional de las nuevas obras, ya que algunas de estas pequeñas casas se dedicaron, incluso, a hacer traducciones. –¿Coincide con quienes dicen que la literatura latinoamericana vive hoy su segundo “boom”? –Sí, aunque es una experiencia diferente de la de la década del 60. En aquellos años, quienes éramos editores en el Río de la Plata mirábamos con extrañeza el despegue de Vargas Llosa o García Márquez, ya que era un fenómeno casi ajeno, porque no éramos lo suficientemente latinoamericanos. Hoy, los autores de América Central y el Caribe, por no hablar de la América del Sur que excluye al movimiento rioplatense, tienen un contacto permanente con la literatura estadounidense y europea.

DESCUBRIMIENTO EN SANTA FE

Polémica por los restos de Bustos Se demora su traslado a Córdoba por estudios científicos para verificar que sean del ex gobernador JOSE E. BORDON PARA LA NACION SANTA FE.– Envueltos en una creciente polémica, que involucró a historiadores y políticos, los supuestos restos del primer gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos, desenterrados del Convento de Santo Domingo, de esta capital, en el centro histórico de la ciudad, a cien metros de la Casa de Gobierno, por ahora quedarán en Santa Fe y no serán trasladados hasta la vecina provincia. Permanecerán aquí hasta que “se establezca con certeza” a quién pertenece el cadáver hallado. Así lo resolvieron funcionarios de ambas provincias, durante una reunión realizada en la sede del gobierno santafecino. Inicialmente estaba previsto que los restos fueran trasladados a Córdoba (se había organizado una ceremonia oficial), pero se resolvió que un grupo interdisciplinario de ambas provincias dispondrá de varios días para definir si los restos, hallados en el presbiterio del convento, pertenecen a Bustos.

Arqueólogos contratados por el gobierno de Córdoba excavaron el templo del convento de Santo Domingo hasta ubicar los supuestos restos de Juan Bautista Bustos (1779-1830), primer gobernador de la vecina provincia, entre 1820 y 1829, cuando fue sucedido por José María Paz. Reconocido político y militar argentino, que luchó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles de la década de 1820, comenzó a destacarse a nivel nacional en 1806 como capitán del cuerpo de milicias que marchó desde Córdoba para liberar Buenos Aires de las Invasiones Inglesas. Participó en la Revolución de Mayo de 1810, como uno de sus principales exponentes en el interior. Ya como gobernador, tuvo una postura federal que lo hizo chocar con las pretensiones del unitario Rivadavia y acercarse a Facundo Quiroga. Por ser uno de los líderes de las provincias, fue uno de los primeros objetivos de la reacción unitaria posterior al asesinato de Dorrego. Atacado por el general Paz, fue derrotado en 1829 y debió escapar.

Llegó a Santa Fe y fue acogido por Estanislao López, pero su salud estaba gravemente afectada y murió, l 18 de septiembre de 1830. El director de Cultos de Córdoba, Javier Romero, explicó que las indagaciones sobre el destino del gobernador comenzaron en 1973 y que en la partida de defunción de 1830 figura que el cuerpo está depositado en Santa Fe. Pero el comienzo de los trabajos no fue sencillo, ya que los investigadores y el grupo de arqueólogos tuvieron que cumplir con exigencias impuestas por la Comisión Nacional de Monumentos Históricos y la orden de los Dominicos.

Informes antropológicos Según comentó la ministra de Innovación y Cultura de Santa Fe, María de los Angeles González, “se arribó a un acuerdo que establece que especialistas de las dos provincias estudiarán los informes de los antropólogos que trabajaron en el reconocimiento para arribar a una conclusión que permita establecer a quién pertenece el cuerpo”. Además, reconoció que no son po-

cas las personas que manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que se haya generado una confusión en el reconocimiento. “Para la gente de Córdoba no hay dudas, pero aquí, en Santa Fe, se habló de los cambios edilicios que operaron en el convento y que podrían haber modificado el sitio elegido para el enterramiento del Gral. Bustos”, sostuvo la funcionaria. La presidenta de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, Ana María Cecchini de Dallo, recordó que “en la misma iglesia está enterrado Patricio Cullen (gobernador de Santa Fe entre 1861 y 1865), quien pesaba lo mismo y media igual que Bustos”. “Hay que ver si el esqueleto que encontraron es el de Bustos. Llevarse restos de manera improvisada, sin haber determinado de quién se trata, no nos parece serio. Tendremos una reunión para que nos traigan las investigaciones y comprobemos, por lo menos, que no se trata del ex gobernador santafecino”, aseguró la historiadora.

Síntesis

", ,/"  ,"° ‡

˜ i Óä >˜ˆÛiÀÃ>Àˆœ `i ÃÕ v>iVˆ‡ “ˆi˜Ìœ ÃÕ v>“ˆˆ> œ ÀiVÕiÀ`> Vœ˜ V>Àˆšœ] ViiLÀ>˜`œ ՘> “ˆÃ> i˜ ÃÕ “i“œÀˆ>] i˜ ->˜ i˜ˆÌœ L>`] i “>ÀÌià £{] £™°Îä …Ã

CONTRA LA POBREZA

EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

CENTRO CULTURAL BORGES

Concluyó la colecta anual de Cáritas

James Joyce en Buenos Aires

Exposición gráfica de Libero Badii

El presidente de Cáritas Argentina, monseñor Fernando Bargalló, agradeció ayer la “generosidad” de quienes participaron de la colecta anual de la entidad, que duró todo el fin de semana, y cuyo lema es “Pobreza cero. Compromiso de todos”. El director nacional de Cáritas, Gabriel Castelli, destacó que “uno de los grandes éxitos es haber convocado a los que no van a misa a través del teléfono”. La cifra de recaudación de la colecta que concluyó ayer se conocerá en los próximos meses.

La Asociación Argentino Irlandesa de Capital Federal, la embajada de Irlanda y la Biblioteca Nacional realizarán el próximo jueves, a las 19, la tercera edición del Blommsday en Buenos Aires. Este año, la escritora Poldy Bird, leerá párrafos del Ulises, de James Joyce, una de las mejores novelas del siglo XX, y se compartirá el experimento “Ulises y Twitter”, por el que se invitó a los devotos de la obra a transformarla en 140 caracteres en la cuenta @11ysses. Más información: 4953-3362.

Desde el próximo jueves hasta el 17 del mes próximo, se podrá ver la muestra Libero Badii, artista múltiple que abarca la actividad gráfica desarrollada por uno de los escultores más destacados del país. La exhibición incluye dibujos, aguafuertes, puntas secas y tintas, dos óleos de gran formato y esculturas. La muestra puede recorrerse de lunes a sábado, de 10 a 21, y domingos y feriados, de 12 a 21, en el Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte y San Martín, de esta ciudad.

ograr un compromiso más activo de los laicos, que se refleje en las dimensiones social, cultural e, incluso, política del país, es uno de los desafíos prioritarios que la Iglesia se fijó para este tiempo, en el que el auge del relativismo parece empeñado en relegar la identidad de los cristianos. A ese objetivo apunta la designación de dos obispos en sedes de trascendencia. Tras una fecunda gestión en la Universidad Católica Argentina (UCA), monseñor Alfredo Zecca, de 61 años, fue designado arzobispo de Tucumán. En sus 10 años como rector, Zecca fortaleció la identidad institucional de la UCA, dándole proyección internacional e incorporándola a las tendencias de la educación superior en el mundo, a través de la consolidación de líneas de investigación. A ello sumó la apertura de la universidad a evaluaciones externas y el fortalecimiento de su identidad institucional, con una renovada presencia pública. Puso a la UCA en diálogo con los pensamientos más diversos y promovió el entendimiento de la fe y la razón. Más allá de las necesidades sociales impostergables, en una zona castigada por la pobreza y las injusticias, a Zecca le tocará conducir desde Tucumán el tránsito al bicentenario de 2016, con la brújula orientada al bien común y a la identidad del país en un contexto federal. El cardenal Jorge Bergoglio presidirá su consagración episcopal el 18 de agosto, en la Catedral Metropolitana, y se estima que a mediados de septiembre tomará posesión de la arquidiócesis. Quien ya asumió en Mar del Plata es monseñor Antonio Marino, destacado teólogo que cargó sobre sus hombros la misión de promover los valores de la visión cristiana durante la discusión de la ley que consagró el matrimonio gay. Obispo auxiliar de La Plata desde 2003, asumió ahora, con la mirada en los jóvenes, el mando pastoral de una diócesis que en los 70 fue conducida por el cardenal Eduardo Pironio. Le tocará trabajar en una ciudad rodeada de un cinturón de pobreza y donde, según su diagnóstico, la droga asoma como “un comercio redituable y hace estragos, principalmente, entre la juventud”.

MARIANO

DE VEDIA La situación social, especialmente la pobreza y la juventud, de Tucumán y de Mar del Plata serán temas pastorales de los nuevos pastores de ambas diócesis

[email protected]

DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

Murió en Formosa monseñor Scozzina FORMOSA.–Víctima de un cáncer, falleció el sábado el obispo emérito de Formosa, monseñor Raúl Marcelo Scozzina, reconocido como el “pastor de los humildes” y como el religioso que “iluminó a los campesinos el camino hacia la verdad”, defensor de los derechos humanos y amigo personal del obispo de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli, que fue asesinado el 4 de agosto de 1976. Scozzina, de 89 años, falleció en el Hospital de Alta Complejidad de esta ciudad, donde había sido intervenido hace cuatro años. Sus restos fueron velados en la catedral Nuestra Señora del Carmen y custodiados por los efectivos de la guardia de honor Comandante Fontana, con uniformes de época. El gobierno de esta provincia decretó tres días de duelo. Nacido el 14 de agosto de 1921, en Santa Fe, en una familia de humildes trabajadores de la tierra, descendientes de italianos, había sido consagrado obispo de Formosa el 21 de julio de 1957, a los 36 años. En 1978 renunció por razones de salud o, según aseguran muchas personas que estuvieron cerca de él, por las presiones que habría recibido la cúpula episcopal de parte de las autoridades militares por su defensa de los derechos humanos. Lo sucedieron al frente de la diócesis monseñor Dante Sandrelli –cuyos restos descansan en la catedral de Formosa– y el actual obispo, monseñor José Vicente Conejero Gallego. Cuando hace dos años Scozzina prestó declaración testimonial en el juicio al ex gobernador militar Juan Carlos Colombo, se recordó que en repudio del golpe de Estado de 1976 ese prelado había ordenado cerrar las puertas de todas las iglesias de la provincia. Conocido por la gente como el “Padre Pacífico”, nunca perdió el contacto con los humildes. Llegó a todos los rincones de la provincia a lomo de caballo, de mula o de burro; en carro, en volantas o a pie para visitar los parajes más inaccesibles. Siempre inquieto por la situación de los aborígenes y los campesinos sin tierra, fue guía espiritual de los dirigentes de la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (Ulicaf). Se despojaba de las cosas de valor que le regalaban –relojes, prendas

JUSTO L. URBIETA

Monseñor Raúl Scozzina y hasta su crucifijo de obispo– para atender las necesidades de los más pobres.

El vía crucis más largo La obra material en la que monseñor Scozzina vivirá eternamente es un vía crucis de 14 estaciones que fue reconocido como el más largo del mundo por Guinness International. Se extiende desde esta capital hasta el límite con Salta, paralelamente al trazado de la ruta nacional N° 81. Esas 14 cruces están enclavadas en puntos estratégicos a la vera de la ruta a la que, por pedido del pueblo formoseño, se le impuso el nombre del pastor en el tramo comprendido entre esta ciudad y el límite con Salta. Hoy, a las 10, monseñor Conejero Gallego celebrará una misa exequial y luego el féretro con los restos del pastor será llevado al panteón de los Padres Franciscanos en el cementerio Virgen del Carmen de esta ciudad. En fecha por confirmar, tal como lo dispuso monseñor Scozzina en su testamento, será trasladado para que descanse definitivamente en una humilde capilla del oeste formoseño, en el paraje Campo Alegre, habitado en su mayoría por aborígenes y donde hay una imagen tallada en madera de la Virgen de los Pobres. “Haremos todo lo posible para que se realice este deseo suyo y sea, a la vez, signo para los formoseños de su amor entrañable por los más pobres; como Jesús, que vino a anunciar la buena noticia a todos, pero con una especial predilección por los pobres”, dijo Conejero durante una misa multitudinaria.

Justo L. Urbieta

Culto católico Santoral. San Antonio de Padua, presbítero y doctor. Nació en Lisboa, Portugal, y murió en 1231.

Liturgia El libro del Génesis (3, 9-15) y el Evangelio de San Juan (19, 25-27).