Panorama Internacional del mercado petrolero

la población y las políticas de precios subsidiados de combustibles de países del Medio Oriente y África del. Norte tamb
665KB Größe 9 Downloads 140 Ansichten
UNIDAD IV (PARTE 2)

Capítul o

Panorama Internacional del mercado petrolero

uno

El papel del petróleo como principal fuente de energía primaria en el mundo, junto con los tres factores cruciales que conlleva el uso de este energético (disponibilidad de reservas, precio e impacto ambiental), señalan la importancia de analizar el entorno internacional de este recurso no renovable. En este sentido, este capítulo tiene el objetivo de entender la evolución del mercado petrolero internacional y sus tendencias para identificar las áreas de oportunidad y de riesgo que se plantean para México.

1.1 Introducción al petróleo El consumo de petróleo se encuentra estrechamente ligado al desarrollo económico de un país, sin embargo, las mayores reservas de este recurso no se encuentran en los países con mayor índice de desarrollo sino que, en su mayoría, se encuentran en aquellos con una alta inestabilidad política y económica, lo que se traduce en riesgos que pueden interrumpir la producción, que a su vez presiona el precio al alza y aumenta su volatilidad en el corto y mediano plazo. Actualmente, la creciente demanda de petróleo por parte de las economías emergentes presupone una mayor tensión en el mercado petrolero que posiblemente mantenga altos los niveles de precios. Esta situación, ha derivado en cambios estructurales en el mercado internacional de crudo que modificarán el entorno de negocios de la industria petrolera.

el sector de generación eléctrica donde ha existido mayor diversificación, por ejemplo, la sustitución de combustóleo, diesel y carbón por gas natural, o todos estos combustibles por energía nuclear; mientras que en el sector transporte el crudo sigue siendo preponderante.

1.2 Papel del petróleo en la energía primaria en el mundo La demanda de energía y los requerimientos energéticos de un país o región están determinados por las siguientes variables: crecimiento económico, crecimiento poblacional, intensidad energética y precios de los combustibles. Para cada requerimiento energético existirán uno o varios tipos de energía primaria que puedan cumplir con la necesidad, de manera costo-efectiva, ya sea leña, energías renovables, carbón, nuclear, gas natural o algún derivado del petróleo, a la vez que existirán diversas tecnologías asociadas para su aprovechamiento. Esto determinará la cantidad y forma de energía que será demandada, así como el proceso de toma de decisiones sobre políticas públicas, tecnologías y tipo de energía a utilizar.

Durante 2006 el petróleo aportó 35.7% de la energía primaria consumida en el mundo, ubicándolo como el mayor proveedor, por encima de otras fuentes como el gas natural, carbón, nuclear, etc. Su participación a lo largo del periodo 1996-2006 se ha mantenido siempre en niveles superiores a 35%, siendo 1999 cuando obtuvo su máxima aportación alcanzando 38.8% 1.3 Estructura del mercado petrolero Una de las características principales en la industria petrolera es su intensivo en capital, tanto tecnológico, físico como humano, en el sentido de la capacitación y nivel de conocimientos técnicos que se requiere para laborar

En este sentido, el petróleo compite con otros tipos de fuentes de energía en cada uno de los sectores, siendo

Gráfica 1 Consumo mundial de energía primaria (miles de toneladas de petróleo crudo equivalente) 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 1996

1997

Petróleo

1998

1999

Gas Natural

2000

2001

Carbón

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, June 2007.

20

2002

2003

Nuclear

2004

2005

2006

Hidroelectricidad



en la industria. Esto permite que existan compañías que se especializan en un segmento del sector, disminuyendo el monto de sus inversiones; y otras, mucho más grandes, integradas vertical y horizontalmente abarcando todas las subdivisiones de la industria. Esta industria suele dividirse en tres segmentos: •



Upstream (aguas arriba).- se refiere a las etapas de exploración y producción. Involucra la búsqueda de nuevos yacimientos y, los proyectos de desarrollo de los mismos para iniciar la producción. La característica más relevante de esta fase es el riesgo, ya que se deben invertir fuertes sumas de capital para la búsqueda de petróleo, bajo el riesgo de que el pozo no resulte productivo. Para reducir los riesgos, muchas compañías establecen asociaciones estratégicas para realizar la exploración en aquellas cuencas que presentan altos costos para su desarrollo, como aguas profundas u otros tipos de crudo convencional como las arenas bituminosas o el crudo extrapesado. Una vez que se descubre el petróleo y se evalúa la rentabilidad de la producción, se requiere invertir en equipos e instalaciones de producción para llevarla a cabo. Esto representa fuertes inversiones (alrededor de 80-90% de los costos totales de producción en los primeros años, mientras que los costos variables en la producción siempre son bajos1).

Downstream (aguas abajo).- abarca las actividades de refinación y comercialización. Esta etapa es intensiva en capital, principalmente en la parte asociada con la construcción de refinerías, cuyos costos se encuentra estrechamente ligados a la complejidad de los procesos requeridos para procesar crudos de diferentes calidades y, por tanto, diferentes precios, obteniendo rendimientos variables según las configuraciones de las refinerías.

Capacidad excedente

La capacidad excedente se refiere al nivel de subutilización de la capacidad de producción de crudo que permite absorber interrupciones en el mercado petrolero internacional, lo que puede darse como resultado de una crisis (inestabilidad política), fenómenos meteorológicos (huracanes o terremotos) e incluso variaciones en los patrones de consumo (incremento en la demanda de un gran consumidor, por encima de lo previsto, como China o EUA). Desde 2004 se ha visto una reducción en el margen excedente, particularmente en el Medio Oriente (Arabia Saudita), como consecuencia de que el consumo de crudo ha presentado tasas de crecimiento más elevadas que la producción. En aras de mantener el abasto y estabilizar los precios del crudo a cierto nivel, se ha utilizado la que se había considerado capacidad excedente como capacidad de producción diaria. A pesar de que en el corto plazo es una acción indicada, se abre el cuestionamiento de si se podrá restablecer la capacidad excedente previa o más bien si ésta se reducirá.

Midstream.- este término se emplea para las actividades relacionadas con el transporte del petróleo crudo, y normalmente abarca desde el sitio de extracción hasta las refinerías. En esta etapa la mayor parte de las inversiones se destinan a oleoductos y buques tanque.

La importancia de la capacidad excedente se observa en su relación con el precio del petróleo, de modo que, cuando la capacidad excedente disminuye, las previsiones de posibles restricciones de oferta en el futuro hacen que el precio real del crudo aumente, lo que a su vez se refleja en la volatilidad de los precios.

“Petróleo y gas natural: industria mercados y precios”, Enrique Parra Iglesias, ed. Akal, 2003. 1

21

Gráfica 2 1 Producción vs capacidad instalada OPEP2 (millones de barriles diarios) 42,000 40,000 38,000 36,000 34,000 32,000 30,000 28,000 26,000 1996

1997

1998

1999

2000

2001

OPEP sin Irak Capacidad producción crudo límite alto

2002

2003

2004

2005

2006

Capacidad producción crudo límite bajo Capacidad Producción OPEP

1

Se incluye la producción de crudo, arcillas aceitosas, líquidos. Se refiere a la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Los miembros de esta organización son Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. Nota: Algunos analistas consideran que la capacidad de producción se encuentra en el rango de los 30,000-40,000 mmbd. Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007; World Economic Outlook 2006, Fondo Monetario Internacional. 2

Gráfica 3 Capacidad excedente y precio de crudo (millones de barriles diarios)

8 7 6 5

70 8 60 7 50 6

Precio real del crudo (USD de 2003, escala derecha)

Volatilidad en el precio (escala izquierda)

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Capacidad excedente (mmbd, escala izquierda)

5 4 30 3 20 2 10 1 0 0 40

4 3 2

Capacidad excedente (mmbd, escala izquierda)

1 0 1996

1998

2000

2002

2004

2006

1996

Fuente: World Economic Outlook 2004 y 2006, Fondo Monetario Internacional.

22

1998

2000

2002

2004

2006

Integración horizontal y vertical

Cuadro 2 Empresas petroleras con mayor producción, 2006 (millones de barriles diarios)

Otra de las características de esta industria es su integración, tanto vertical como horizontal. Por un lado, se busca reducir los costos por medio de economías de escala, con la adquisición de actividades de un mismo tipo, como la compra de reservas, refinerías, redes de estaciones, etc.; pero lo más sobresaliente son los procesos de integración vertical, de tal modo que las grandes empresas privadas y estatales se encuentran presentes a lo largo de toda la cadena, desde la búsqueda de petróleo hasta la venta de petrolíferos en estaciones de servicio.

Compañía

País

Producción

Arabia Saudita Irán

8.96 4.07

Pemex

México

3.26

PDVSA

Venezuela

3.11

Saudi Aramco NIOC

Exxon Mobil KOC

2.66

China

2.27

Reino Unido

2.20

Lukoil

Rusia

2.18

INOC

Irak

2.02

BP

Compañía Saudi Aramco INOC KOC NIOC PDVSA

Arabia Saudita

Participación estatal (%) 100

Irak

100

Kuwait

100

Irán

100

País

Venezuela E.A.U

100

Pemex

México

100

Libya NOC

Libia

100

Nigeria

100

Qatar Petroleum

Qatar

100

PetroChina

China

100

Lukoil

Rusia

14

NNPC

Fuente: OPEP, Pemex, Petrochina, Lukoil.

Por otro lado, la posición relativa de las empresas no varía mucho cuando se considera el volumen de producción, a pesar de las restricciones de producción que se da en las empresas que operan en los países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Estas empresas, se ven limitadas a producir una cuota establecida, sin poder aprovechar al máximo su potencial, mientras que las compañías independientes producen a toda su capacidad.

100

ADNOC

2.68

Kuwait

Petrochina

Cuadro 1 Principales empresas petroleras con participación estatal

EUA

1.4 Reservas mundiales de petróleo, 1996-2006

1.4.1 Reservas probadas

Las reservas probadas totales a nivel mundial se ubicaron en 1,208.2 miles de millones de barriles (mmmb) a finales de 2006, de las cuales 74.9% se encuentran en los países de la OPEP, 6.6% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), incluyendo a México, 10.6% en los países de la ex Unión Soviética y 7.9% en el resto del mundo.

Fuente: “Petróleo y gas natural: industria mercados y precios”, Enrique Parra Iglesias, ed. Akal, 2003, con datos de Petroleum Intelligence Weekly (PIW), OPEP.

En este sentido, muchas de las empresas buscan fortalecer su presencia mediante grandes fusiones (p.e. Exxon con Mobil) y posicionarse frente a las empresas estatales, ya que éstas últimas son las que poseen la mayor cantidad de reservas. De hecho, de las 15 empresas petroleras con mayor volumen de reservas, 11 tienen 100% de participación estatal.

23

Figura 1 Reservas de petróleo por región, 1996-2006 (miles de millones de barriles)

1996 Reservas mundiales 1,049.0 74.9

39.2

2006 Reservas mundiales 1,208.2

89.3

117.2

90.8

40.5 59.9 103.5 144.4

82.6

672.2

742.7

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007.

Las reservas mundiales incrementaron 159.2 mmmb durante el periodo 1996-2006. La mayor parte de las regiones aumentó sus reservas a lo largo de estos años. Medio Oriente presentó el mayor incremento en su volumen con 70.5 mmmb. Cabe señalar que a lo largo del periodo de estudio, la única región que disminuyó su volumen de reservas fue Norteamérica en 29.4 mmmb.

A nivel mundial, la incorporación de reservas ha mantenido un ritmo sostenido, incrementándose 16% entre 1996 y 2006, principalmente por las aportaciones de países de la OPEP y de la ex Unión Soviética. Sin embargo, entre 2001 y 2004, se experimentó una reducción en el ritmo de incorporación, siendo de sólo 4.3%, comparada con una incorporación de 9.7% entre 1994 y 2000. En 2006, el nivel mundial de reservas probadas disminuyó 0.1% respecto a 20052. 2

Un problema de las cifras de reservas a nivel mundial es respecto a las reservas probadas de las empresas estatales que no están obligadas a que un tercero las evalue. De hecho, según cifras de PIRA, la incorporación de reservas en los últimos años ha sido negativa.

24

Sin lugar a dudas, la mayor cantidad de reservas se encuentra en Medio Oriente (61.5% de las reservas mundiales). El cuadro 3 muestra la aportación de los 20 países con mayor volumen de reservas. Cabe señalar que los primeros cinco lugares son ocupados por países de esta región.

Centro y Sudamérica posee un volumen equivalente a 8.6% del total mundial de reservas probadas y concentra sus reservas en Venezuela, Brasil y Ecuador que, en conjunto, contabilizan 8.0% de las reservas mundiales. En Norteamérica, las reservas de los tres países de la región representan 5% de las reservas probadas mundiales. Las de Estados Unidos de América (EUA) y Canadá se han mantenido relativamente estables en los últimos años y las de México han declinado.

Cuadro 3 Reservas probadas de los 20 primeros países al cierre de 2006

1 Arabia Saudita

Miles de millones de barriles 264.3

% del total

Relación R/P (años)

21.9%

66.7

2 Irán

137.5

11.4%

86.7

3 Irak

115.0

9.5%

*

4 Kuwait

101.5

8.4%

*

5 Emiratos Arabes Unidos

97.8

8.1%

90.2

6 Venezuela

80.0

6.6%

77.6

7 Rusia

79.5

6.6%

22.3

8 Libia

41.5

3.4%

61.9

9 Kazajstán

39.8

3.3%

76.5

10 Nigeria

36.2

3.0%

40.3

11 Estados Unidos de América

29.9

2.5%

11.9

12 Canadá

17.1

1.4%

14.9

13 China

16.3

1.3%

12.1

14 Qatar

15.2

1.3%

36.8

15 Argelia

12.3

1.0%

16.8

16 Brasil

12.2

1.0%

18.5

17 México

11.0

0.9%

9.6

18 Angola

9.0

0.7%

17.6

19 Noruega

8.5

0.7%

8.4

20 Azerbaiyán

7.0

0.6%

29.3

74.80

6.2%

-

1208.2

100%

40.5

Resto del mundo Total mundial OPEP

905.5

74.90%

72.5

OCDE

79.8

6.60%

11.3

* Más de 100 años. De acuerdo con Oil and Gas Journal, México ocupa el lugar 15 a nivel mundial. Sin embargo, y a causa de la actualización de datos y distintas fuentes de información, México bajó a la posición 17. Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2001 y Pemex.

25

En Europa y Eurasia el volumen de reservas representa 12.0% del total mundial y se concentran en Rusia y los países de la ex Unión Soviética. Rusia concentra 6.6% de las reservas mundiales y más de 50% de las reservas en la región.

una mejora en el promedio de la tasa de reposición de reservas, el promedio sigue por debajo de 100%, por cuarto año consecutivo. Lo anterior es producto, por un lado, de que estas empresas no han aumentado sus presupuestos de exploración en años recientes. Por otro lado, la accesibilidad de las reservas, principalmente las menos costosas de desarrollar, no ha sido fácil, ya sea por geopolítica o por políticas domésticas de los países que tienen el recurso. Esto sin contar que deben competir con las empresas nacionales y la diversidad de empresas petroleras más pequeñas.

Asia Pacífico concentra el menor volumen de reservas con 3.4% del total mundial. En esta región China es el país con el mayor volumen con 40.2 % de las reservas de la región. Tasa de restitución de reservas

Uno de los objetivos de las empresas petroleras internacionales ha sido el mantener sus niveles de reservas petroleras a través de la exploración y desarrollo de nuevos campos y la aplicación de técnicas de recuperación mejorada aunque, desde hace tiempo, no han logrado reponer el 100% de sus reservas, alcanzando niveles de 90 a 95%. Analizando las compañías petroleras más importantes, se observa que, aunque ha habido

Aún cuando los altos precios del petróleo en años recientes mostraban que había señales para expandir la capacidad de producción de crudo, esto no ha sucedido en gran escala y se ha mantenido el patrón de no aumentar las erogaciones aguas arriba y, por lo tanto, en la exploración necesaria para incrementar las reservas3.

Gráfica 4 Países con variaciones en el volumen de reservas probadas, 2005-2006 (miles de millones de barriles) Rusia Brasil Vietnam China Colombia Arabia Saudita Italia Dinamarca Ecuador India México Noruega -1.5

-0.5

0.5

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007 y Pemex. 3

26

Fuente: PIRA Energy Group.

1.5

1.4.2 Inventarios y reservas estratégicas

Relación reserva/producción

Las reservas estratégicas se refieren a aquellas cantidades de petróleo que han adquirido algunos países consumidores y que pueden emplearse en tiempos de crisis para abastecer los mercados. Estas reservas son constituidas por los propios países, principalmente países de la OCDE, y pueden ser de petróleo crudo y/o de productos petrolíferos.

Entre los países con mayor relación reserva probada/ producción sobresalen Irán (86.7 años), Kazajstán (76.5 años), Venezuela (77.6 años) y Arabia Saudita (66.7 años). La relación a nivel mundial es de 40.5 años. Desde 1996 dicha relación se ha mantenido entre los 39 y 43 años, como consecuencia de que los aumentos en las reservas se han dado por revisiones de campos en producción o evaluación, situación que se encuentra asociada a las mejoras tecnológicas y re-evaluaciones en nuevos descubrimientos por cambios en los precios del crudo.

Los países exportadores no tienen reservas estratégicas y los inventarios que manejan son muy pequeños. En general, sólo Arabia Saudita tiene inventarios, de los cuales muchos son móviles (buques tanque localizados estratégicamente para abastecer alguna previsible disrupción en la oferta o aprovechar alguna posibilidad de arbitraje en el precio). El objetivo es mantener la oferta cerca de la demanda. En realidad, cuando se habla de “inventarios” o estrategias para hacer frente a disrupciones en el abasto de crudo, los países exportadores tienen otros mecanismos, como la capacidad excedente de producción.

Gráfica 5 Relación reserva probada/producción por región, 2006 (miles de millones de barriles) Medio Oriente

79.5

Centro y Sudamérica

41.2

Inventarios 32.1

África 22.5

Europa y Eurasia Asia Pacífico Norteamérica

Este término se refiere a los barriles de crudo mantenidos en “almacenamientos” por los consumidores de crudo (principalmente por los grandes refinadores y las empresas petroleras internacionales). Estos resguardos tienen una lógica comercial de conservar la producción a pesar de las fluctuaciones estacionales o de posibles desabastos temporales en el mercado petrolero internacional.

14.0 12.0

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007

Los inventarios se mueven conforme los precios del petróleo y estos, a su vez, son afectados por los niveles de inventarios. Con esto los refinadores buscan influir en la demanda y la oferta mundial de crudo. La lógica de estas políticas se basa en una gestión activa para cumplir con la demanda y contener los costos de producción de las refinerías.

El volumen de crudo descubierto en nuevos campos ha disminuido en las últimas cuatro décadas como consecuencia de la menor actividad exploratoria. Además, los descubrimientos y producción se han dado en zonas como Norteamérica en donde los campos son maduros, y no en regiones como Medio Oriente, donde se estima que existe alrededor de 30% del petróleo crudo no descubierto, lo que ocasiona que el tamaño de los campos sea más reducido debido a que la actividad exploratoria se ha concentrado en cuencas ya conocidas.

En general, el volumen de inventarios es amplio en comparación con las reservas estratégicas. Sin embargo, en los últimos años se ha visto una tendencia a políticas

27

“justo a tiempo”, es decir, mantener niveles de inventario mínimos. Esto ha sido producto, por un lado, del proceso de consolidación de las empresas internacionales. Es decir, al fusionarse dos empresas, en vez de mantener dos inventarios se mantiene uno, que no es necesariamente la adición de los inventarios de las dos antiguas empresas. Por otro lado, tiene que ver con avances tecnológicos que han reducido la necesidad de mantener amplios niveles de inventarios. El objetivo de estas estrategias es reducir los costos en la producción y mantenimiento de reservas. Finalmente, es una decisión comercial el que estos inventarios y esta capacidad de mitigar disrupciones al abasto de crudo deben estar en manos de los gobiernos por medio de reservas estratégicas. Como resultado de estas políticas, se han concentrado los flujos comerciales de crudo y se ha incrementado la volatilidad de los precios en el corto plazo.

crudo se incrementan, los inventarios tienden a bajar. Esto es resultado de una reacción en la reducción de costos de modo que, cuando se espera un aumento temporal de los precios, se usan los inventarios y si estos no se reponen al mantenerse los precios altos, esto sugiere que en el futuro los precios bajarán. En 2003 los inventarios registraron un mínimo para el periodo, recuperando su nivel en los años subsecuentes. En el primer semestre de 2006, estos crecieron como consecuencia de un aumento en los precios del crudo. En el segundo semestre, tanto los inventarios como el precio de crudo se contrajeron. El cálculo de los inventarios globales se obtiene como residual, a partir de las diferencias entre demanda y oferta. Esto se debe a que sólo hay información detallada de inventarios para los países de la OCDE (EUA y Europa, en particular). Estos inventarios sólo incluyen los inventarios comerciales, en el caso de la OCDE, y un estimado en el caso de los países no pertenecientes a la OCDE.

Las políticas de inventarios se basan principalmente en los precios spot y de futuros de crudo, en los diferenciales entre el precio del crudo y de los productos y sus márgenes. Conforme los precios del

1,150

10

1,100

20

1,050

30

1,000

40

950

50

900

60

850

70

800 1996

80 1997

1998

1999

2000

2001

Inventarios comerciales EUA

2002

2003

2004

2005

WTI precio spot

Nota: El volumen de inventarios incluye petróleo crudo y petrolíferos. Fuente: Energy Information Administration.

28

2006

precios USD/barril

millones de barriles

Gráfica 6 Inventarios comerciales, EUA (sin reserva estratégica) y precio WTI (invertido), 1996-2006

Reservas Estratégicas

1.5 Producción mundial de petróleo, 1996-2006

Las reservas estratégicas de petróleo se crearon con el objetivo de mejorar la seguridad de la oferta de crudo, sobre todo en casos de crisis serias que amenacen el abasto de crudo y pongan en peligro la actividad económica mundial. Ha sido una respuesta de parte de los países consumidores ante el uso estratégico del poder de mercado de los productores, en particular la OPEP, en el control de la capacidad de producción desde la serie de nacionalizaciones en la industria en las décadas de 1960 y 1970. La reserva más importante de este tipo es la Strategic Petroleum Reserve4 de EUA, creada en 1975 tras el primer shock petrolero. Existen reservas estratégicas en otros países, principalmente en los pertenecientes a la Agencia Internacional de Energía. Recientemente, otros países no pertenecientes a esta agencia han comenzado a desarrollar este tipo de reservas, siendo China el más importante.

El incremento en la demanda de crudo, durante el periodo de estudio, presionó a la oferta mundial en un momento en que se alcanzaron los límites de la capacidad de producción de los países de la OPEP, en particular de Arabia Saudita. Lo anterior, generó preocupaciones sobre restricciones de producción de más largo plazo derivadas de gastos insuficientes en exploración y desarrollo en el pasado por las petroleras privadas más importantes, así como renuencia de los principales productores de la OPEP para expandir su propia capacidad de producción, en línea con la creciente demanda mundial por petróleo.

La reserva de EUA contiene alrededor de 750 millones de barriles4, cifra que es relativamente baja para el mercado. Una situación similar se presenta con otras reservas estratégicas. Su uso se ha reservado como una contención a crisis que pudiera ocasionar un conflicto geopolítico. La primera administración Bush la empleó para contener los problemas que pudiera ocasionar la primera guerra con Irak. En esa ocasión cumplía con la concepción original del uso de las reservas: mitigar riesgos geopolíticos.

A partir de 2003, la OPEP comenzó a realizar incrementos en su producción (por arriba de las cuotas) para compensar las pérdidas de Venezuela e Irak y satisfacer el sorpresivo incremento en la demanda mundial, particularmente de EUA y China. Sin embargo, este incremento en la producción de la OPEP se ha dado a costa de una reducción de la capacidad excedente con que cuenta, principalmente Arabia Saudita, lo cual elimina un margen de seguridad contra eventos no previsibles, que en un escenario de inestabilidad geopolítica y guerra permanente contra el terrorismo, es un factor de preocupación.

Por otro lado, durante 2001 y 2002, la OPEP disminuyó su producción de crudo derivado de los problemas en Venezuela y Nigeria (huelgas), así como la invasión a Irak, que no fue compensada por la producción de los países no-OPEP.

En este sentido, se observa que los inventarios comerciales, y no las reservas estratégicas, son los responsables de ser el pivote en disrupciones temporales que tienen que ver con los ciclos económicos mundiales. Sin embargo, se puede generar un vacío dado que las refinerías han ido dejando ese papel de lado, lo que aumenta los riesgos por desajustes y volatilidad de corto plazo.

4

En los últimos 10 años, la producción mundial se ha incrementado de 69,931 miles de barriles diarios (mbd) en 1996 a 81,663 mbd en 2006, resultando en un crecimiento de alrededor de 16.7% en el periodo 1996-2006. El volumen de producción en 2006 fue superior

Energy Policy and Conservation Act.

29

Gráfica 7 Producción de petróleo crudo por región, 1996-2006 (miles de barriles diarios) 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Norteamérica

Centro y Sudamérica

Europa y Eurasia

Medio Oriente

África

Asia Pacífico

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007.

Gráfica 8 Producción de petróleo crudo OPEP vs no-OPEP, 1996-2006 (miles de barriles diarios) 50,000

45,000

40,000 35,000

30,000

25,000 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 OPEP

no-OPEP

30

en 0.4% al de 2005, lo que representó un incremento de 413 mbd. Hasta el momento se ha logrado cumplir con los requerimientos para mantener el abasto en el mercado petrolero internacional a costa de la reducción de capacidad excedente. Esto se puede notar en la creciente participación en la oferta por parte de la OPEP, particularmente de Arabia Saudita, para contrarrestar el aumento de la demanda y estabilizar los precios.

sido la mayor producción de la OPEP la que ha permitido balancear la oferta y la demanda, acompañado de un aumento en los precios. La participación de la OPEP dentro del total de la producción ha aumentado en un punto porcentual de 1996 a 2006 para ubicarse en 41.8% hacia el final del periodo. Sin embargo, dentro del periodo, su participación ha oscilado en niveles que van desde 39.0% hasta 44.2%, lo que muestra la capacidad de estos países para nivelar la oferta y la demanda a nivel mundial.

A lo largo del periodo de estudio la oferta no-OPEP ha permanecido relativamente estable, por lo que ha

Los principales países productores de petróleo a nivel mundial durante 2006 fueron Arabia Saudita y Rusia, los

Cuadro 4 Principales países productores y exportadores, 2006 Países productores Posición País 2006

Países exportadores

2005 2006 Variación Producción Producción 2006-2005 (mbd) (mbd) (%)

Posición País 2006

2005 2006 Variación Exportación Exportación 2006-2005 (%) (mbd) (mbd)

11,114

10,859

-2.3

1

Arabia Saudita

9,138

8,651

-5.3%

Rusia

9,552

9,769

2.2

2

Rusia

6,578

6,565

-0.2%

3

EUA

6,895

6,871

-0.5

3

Noruega

2,748

2,542

-7.5%

4

Irán

4,268

4,343

1.2

4

Irán

2,685

2,519

-6.2%

2,427

2,515

3.6%

1

Arabia Saudita

2

5

China

3,627

3,684

1.6

5

Emiratos Arabes Unidos

6

México

3,333

3,256

-2.3

6

Venezuela

2,284

2,203

-3.5%

7

Canadá

3,041

3,147

4.4

7

Kuwait

2,224

2,150

-3.3%

8

Emiratos Arabes Unidos

2,751

2,969

7.3

8

Nigeria

2,337

2,146

-8.2%

9

Venezuela

2,937

2,824

-3.9

9

Argelia

1,840

1,847

0.4%

10

Noruega

2,969

2,778

-6.9

10

México

1,833

1,789

-2.4%

11

Kuwait

2,643

2,704

2.4

11

Libia

1,452

1,525

5.0%

12

Nigeria

2,580

2,460

-4.9

12

Irak

1,345

1,438

6.9%

13

Argelia

2,016

2,005

-0.3

13

Angola

1,207

1,363

12.9%

14

Irak

1,833

1,999

9.0

14

Kazajstán

1,063

1,114

4.8%

1

1,071

na1

15

Brasil

1,715

1,809

5.5

15

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007, Pemex.

1

Canadá

na

Durante 2005, Canadá no estuvo dentro de los 15 primeros países con mayor exportación; en ese año Qatar ocupó el puesto 15 con 1,007 mbd. Fuente: EIA, International Petroleum Weekly 2006 y Pemex.

31

cuales son también los principales países exportadores, aportando el equivalente a 13.1% y 12.1%, respectivamente, de la oferta mundial en ese año.

que pueda haber en los países de estas regiones en los años por venir, también habrá un mayor consumo de petróleo y derivados, y por ende, menor disponibilidad para exportación.

Cabe destacar que la evolución de los principales productores y exportadores se mantiene relativamente uniforme, particularmente en los principales cinco productores. Otro punto que vale la pena resaltar es que los principales productores no son necesariamente los principales exportadores, debido al consumo doméstico de algunos países, tal es el caso de EUA y China. Los principales exportadores se concentran especialmente en los países en desarrollo, sobre todo Medio Oriente, a excepción de Noruega. Se debe tomar en cuenta que el acelerado incremento en la población y las políticas de precios subsidiados de combustibles de países del Medio Oriente y África del Norte también ha disparado el consumo, por lo que un factor de preocupación a nivel mundial es que, a pesar de la mayor producción

1.6 Consumo mundial de petróleo, 1996-2006

Cuando se habla de demanda en el mercado internacional de crudo se hace referencia principalmente a las necesidades de las refinerías para la producción de diversos petrolíferos. Esta última demanda es estacional y varía dependiendo del clima y los patrones de consumo por región. Los actores más relevantes del lado de la demanda son las grandes empresas internacionales que tienen una parte importante de la capacidad instalada de refinación. Al mismo tiempo, los principales países y regiones consumidoras netas de crudo, como EUA y Asia, tienen un papel crucial, en particular con el auge de las economías emergentes y sus requerimientos energéticos. En este sentido, cabe hacer notar que la demanda de crudo está condicionada por las restricciones en el segmento de la refinación.

Gráfica 9 Demanda de crudo vs crecimiento económico (miles de barriles diarios, %) 90,000

6.0 5.5 5.0

80,000

4.5

75,000

4.0 3.5

70,000

3.0 65,000

2.5

60,000

2.0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Demanda de petróleo

Tasa de crecimiento anual del PIB

Fuente: Total Petroleum Consumption, EIA, 2007.

32

Crecimiento PIB (%)

miles de barriles

85,000

Entre 1996 y 2006, la demanda mundial de crudo se ha incrementado en 12,231 mbd para ubicarse en 83,719 mbd. Con respecto a este aumento, cabe destacar tres acontecimientos:

del mundo crecieron por encima de sus promedios históricos, las economías emergentes en Asia y en particular China (10%), crecieron a tasas mayores y de manera inesperada, a la vez que Rusia y EUA también tuvieron crecimientos importantes. El principal incremento en la demanda ha provenido de los países no-OCDE, pero se mantiene la fuerte demanda de los países de la OCDE.

1. El consumo de petróleo continuó creciendo, si bien con tasas de crecimiento relativamente bajas, lo que indica que hay una demanda inercial que no depende únicamente del crecimiento económico.

3. Aún cuando la tasa de crecimiento del PIB mundial llegó a duplicarse a lo largo del periodo, las tasas de crecimiento en el consumo de crudo sólo se incrementaron en un tercio, lo que se traduce en una disminución de la intensidad energética, misma que se ubicó en una relación

2. A partir de 2004 se presentan los mayores incrementos en la demanda de crudo, asociados con el crecimiento de la economía mundial que, a partir de ese año, presentó las mayores tasas por encima de 3%. A pesar de que todas las regiones

Gráfica 10 Demanda de petróleo en países y regiones seleccionadas, 1996-2006 (miles de barriles diarios)

1996

1997

1998

Resto del mundo 29,605 30,821 30,754 Unión Europea 25 14,060 14,209 14,503 Japón 5,813 5,762 5,525 China 3,702 4,179 4,228 EUA 18,309 18,621 18,917

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

tmca

31,413 14,522 5,618 4,477 19,519

31,829 14,402 5,577 4,772 19,701

32,320 14,553 5,435 4,872 19,649

32,859 14,471 5,359 5,288 19,761

33,322 14,546 5,455 5,803 20,033

34,428 14,686 5,281 6,772 20,731

35,077 14,861 5,355 6,984 20,802

35,655 14,865 5,164 7,445 20,589

1.88 0.56 -1.18 7.24 1.18

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007.

33

de 38%. Esto es una muestra de que la economía mundial presenta una mayor protección contra los vaivenes del mercado petrolero internacional en comparación con la década de los setenta, aumentando la seguridad energética del sistema.

en los próximos años. En contraste, el crecimiento de la demanda de EUA es pequeño y, sobre todo, ligado a algunos desajustes de corto plazo en el mercado, como los ataques de septiembre de 2001 o los huracanes de 2005, el clima templado, etc, así como los efectos de la política doméstica en materia energética (como los esfuerzos de promoción de producción de petróleo doméstico y el bioetanol), pero se estima que el impacto en la demanda de corto plazo será pequeño, ligado a un menor crecimiento poblacional y económico.

Durante 2006, EUA se mantuvo como el principal consumidor de petróleo, seguido por China. Aún cuando todavía existe una amplia diferencia entre la demanda del país asiático y la de EUA, lo notable es que la demanda en China ha ido aumentado de manera importante y sostenida. En 1996 este país consumía 3,702 mbd y para 2006 su demanda se ubicó en 7,445, significando que se duplicó a lo largo del periodo. En este mismo caso se encuentran otras economías, como la de la India, que tienen aun consumos menores, pero prometen despuntar

Los diversos países desarrollados tienen economías y estructuras de población maduras, por lo que no se espera que la demanda aumente de manera importante. Sin embargo, en valores netos aún representa una parte

Cuadro 5 Principales países consumidores de crudo1 2005, 2006 (miles de barriles diarios) 2005

2006

Variación 2006-2005 (%)

2

EUA China

20,802 6,984

20,589 7,445

-1.3 6.7

3

Japón

5,355

5,164

-3.7

4

Rusia

2,628

2,735

4.2

5

Alemania

2,605

2,622

0.9

6

India

2,569

2,575

0.6

7

Corea del Sur

2,308

2,312

-0.1

8

Canadá

2,247

2,222

-1.5

9

Brasil

2,047

2,097

2.2

10

Arabia Saudita

1,891

2,005

6.2

11

México

1,973

1,972

-0.8

12

Francia

1,960

1,952

-0.3

13

Italia

1,819

1,793

-1.1

14

Reino Unido

1,802

1,781

-1.0

15

Irán

1,607

1,669

3.7

Posición País 2006 1

Nota: La diferencia entre el consumo y la producción mundial se debe a cambios en los inventarios, el consumo de aditivos no petroleros y combustibles sustitutos y a dispariedades inevitables en la definición, medidas y/o conversiones de los datos de oferta y demanda de crudo. Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007.

34

destacada de la demanda y el grupo más importante de consumidores. Para el periodo de estudio, el consumo de los países OCDE disminuyó ligeramente en aproximadamente 407 mbd. En cuanto a los países no-OCDE el incremento fue de 1,047 mbd, siendo China el país que más aumentó su demanda.

mayor, desplazando a Europa y Eurasia como la segunda región demandante de crudo y casi alcanzando, en el consumo, a Norteamérica. Tanto en la región de Europa y Eurasia como en Norteamérica, las tasas de crecimiento han sido más bajas, incluso negativas, por lo que el consumo ha tendido a ser menor.

Gráfica 11 Demanda de petróleo por región, 1996-2006 (miles de barriles diarios) 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

Norteamérica Europa y Eurasia África

2002

2003

2004

2005

2006

Centro y Sudamérica Medio Oriente Asia Pacífico

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007.

Otro factor que influyó en el consumo de petróleo fue el aumento en los precios, lo que ha frenado la demanda del combustible y ha incentivado la búsqueda de alternativas energéticas, como la energía eólica, el bioetanol o los esfuerzos de eficiencia energética.

1.7 Comercio internacional La distinta ubicación con respecto a la oferta y demanda del crudo tiene como consecuencia un intenso comercio internacional de este energético. El intercambio de petróleo tiene como regiones exportadoras más importantes a Medio Oriente y a la ex Unión Soviética y, como importadora, a la región de Asia Pacífico, seguida por Norteamérica y Europa.

La gráfica 11 muestra el consumo histórico de crudo por región. Tradicionalmente, los principales consumidores han sido Europa, EUA y Japón, elevando así el consumo de sus respectivas regiones. A raíz del crecimiento que ha tenido China y otros países de la región, el consumo de Asia Pacífico mostró una tasa de crecimiento mucho

35

Cuadro 6 Importaciones y exportaciones de crudo, 2006 (miles de barriles diarios) Importaciones

Exportaciones

miles de barriles diarios

Participación en el total, %

miles de barriles diarios

Participación en el total, %

10,095.9 849.2

26.0 2.2

53.9 1,784.2

0.1 4.6

0.0

0.0

1,958.3

5.0

676.0

1.7

2,346.9

6.0

10,715.5

27.6

586.7

1.5

0.0

0.0

5,514.8

14.2

Medio Oriente

203.1

0.5

17,765.3

45.8

África del Norte

182.0

0.5

2,574.6

6.6

58.2

0.2

4,547.9

11.7

África del este y del sur

515.0

1.3

223.9

0.6

Australasia

503.5

1.3

132.2

0.3

China

2,928.0

7.5

193.6

0.5

Japón

4,189.9

10.8

0.0

0.0

Singapur

1,060.2

2.7

17.3

0.0

Otros países Asia Pacífico

6,833.6

17.6

875.1

2.3

0.0

0.0

235.4

0.6

38,810.0

100.0

38,810.0

100.0

EUA Canadá México Centro y Sudamérica Europa Ex Unión Soviética

África Occidental

No-identificados* Total mundial

* Incluye cambios en los volúmenes del petróleo en transito, volúmenes no mostrados, usos militares no especificados, etc. Nota: La diferencia entre el consumo y la producción mundial se debe a cambios en los inventarios, el consumo de aditivos no petroleros y combustibles sustitutos y a dispariedades inevitables en la definición, medidas y/o conversiones de los datos de oferta y demanda de crudo. Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007.

internacionalmente. Por el lado de las regiones exportadoras, Medio Oriente y los países de la ex Unión Soviética exportaron un volumen superior a 60% del total mundial.

En general, los flujos van desde países en desarrollo hacia los países desarrollados y las economías emergentes en Asia. Debido a los grandes volúmenes de exportación, Medio Oriente tiene flujos hacia todas las regiones, aunque tiende a exportar principalmente a Asia. La ex Unión Soviética tiene concentrado su comercio con Europa. Los países productores de Europa enfocan su comercio hacia EUA, al igual que Canadá, México, Sudamérica (Venezuela en particular) y África Occidental. Por su parte, África del Norte exporta principalmente a Europa y a EUA.

1.8 Precios del petróleo, 1996-2006 En los primeros años del siglo XXI el mercado petrolero parece estar experimentado un cambio estructural. El precio spot del petróleo ha mostrado gran volatilidad y una tendencia a la alza. Lo anterior, debido al incremento en la demanda mundial de crudo, que no ha sido compensado por el incremento en la producción. Al parecer, el aumento reciente en los precios de petróleo no ha sido producto de crisis o de eventos

Durante 2006, EUA, Europa y Japón, concentraron casi dos terceras partes del total de crudo comercializado

36

aislados y de especulación, sino de un cambio estructural del mercado.

2002, ha inducido a los miembros de la OPEP a mantener un precio alto para compensarlos por el impacto negativo de la caída del dólar en la paridad de poder de compra del dólar. Cabe señalar que, a finales de 2005, los huracanes Katrina y Rita tuvieron un efecto sensible en la oferta de crudo en el corto plazo.

Aún cuando la presión en los fundamentales5 de la industria ha sido el motor para el incremento en los precios del crudo desde 2003, otros factores han influido también en los mercados petroleros. Después de los ataques del 11 de septiembre y de la consecuente invasión a Afganistán e Irak, las instalaciones petroleras han estado constantemente bajo amenaza de ataques terroristas, aún en Arabia Saudita.

Los aumentos en precio permitieron: 1) reducir el consumo de crudo ajustando la demanda y evitando desabasto y 2) que otras tecnologías fueran económicamente viables y así mitigar la demanda de crudo. En la medida que esto sucede, se permite fortalecer la seguridad energética al existir oferta disponible, aunque sea a mayor precio.

Gráfica 12 Precio del crudo Brent, 1996-2006 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

1996 1997

1998

1999

2000

USD corrientes

2001 2002

2003

2004

2005

2006

USD de 2006

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007.

1.9 Prospectiva de la oferta y la demanda de petróleo

En particular, los ataques en Irak y en otros países productores han aumentado las preocupaciones del mercado petrolero sobre la adecuación de la oferta y ponen un piso a los precios del petróleo. Además, el creciente involucramiento de intermediarios y otros especuladores en el mercado de “commodities” como el petróleo, ha añadido volatilidad a los precios. Asimismo, la devaluación del dólar respecto al euro y al yen desde

Demanda

Se prevé que la demanda mundial de energía siga creciendo hacia 2030 y que los combustibles fósiles continuarán teniendo un papel preponderante, cubriendo más de 93% de las necesidades energéticas hacia 2030.

5

Se refiere a las variables que integran el mercado, como son: oferta, inventarios y demanda.

37

En ese año, se contempla que el petróleo permanezca como el principal aporte de energía primaria, aunque su participación disminuirá como consecuencia de un incremento mayor en la demanda de gas natural y de carbón. Se estima que, para 2010, el petróleo aporte 38.4% del total de energía primaria consumida en el mundo, 37.5% en 2020 y 36.5% en 20306.

Aún con estos incrementos, los países en vías de desarrollo consumirán en promedio alrededor de una quinta parte del petróleo per cápita que se consume en los países OCDE. El sector transporte se mantendrá como el principal consumidor de petróleo crudo hacia el futuro, pasando de 38.6 mmbd demandados en 2005 a 56.4 mmbd en 2030, es decir casi la mitad del aumento esperado en la demanda de crudo proviene de este sector. Otro segmento que incrementará su demanda será el industrial, que se espera aumente su demanda en 6.7 mmbd respecto a los 21.7 mmbd que este sector consumió en 2005. El sector residencial, comercial y agricultura pasará de 10.2 mmbd consumidos en 2005 a 14.6 mmbd hacia 2030, mientras que el sector eléctrico presentará el menor incremento como consecuencia de la sustitución de combustibles derivados del petróleo por otros menos contaminantes como el gas natural.

En cuanto al incremento en el volumen de consumo, se espera que entre 2005 y 2030 el volumen consumido de petróleo crudo a nivel mundial sea superior en 34 millones de barriles diarios (mmbd) respecto a 2005. Los países en vías de desarrollo serán los que presenten los mayores incrementos en su demanda, duplicando su consumo de 29 mmbd en 200,5 a 58 mmbd en 2030. De este incremento, los países asiáticos absorberán 20 mmbd, es decir, más de un tercio del pronóstico en estos países.

Cuadro 7 Demanda de petróleo por región, 2005-2030 (millones de barriles diarios) Región

2005

2010

2015

2020

Total mundial

83.3

89.7

96.5

103.5

110.4

117.6

tmca 2005-2030 1.4

Norteamérica

25.5

26.1

26.9

27.7

28.4

29.0

0.5

Europa Occidental

15.5

15.6

15.8

15.9

15.9

15.8

0.1

8.6

8.6

8.6

8.6

8.6

8.5

0.0

49.6

50.3

51.3

52.2

52.9

53.4

0.3

América Latina

4.6

5.0

5.5

5.9

6.4

6.8

1.6

Medio Oriente y África

3.0

3.4

4.0

4.6

5.2

5.9

2.7

Sur de Asia

3.1

3.9

5.0

6.1

7.3

8.6

4.2

Sureste de Asia

4.4

5.2

6.1

7.1

8.0

9.0

2.9

China

6.5

8.7

10.4

12.3

14.3

16.4

3.8

OPEP

7.4

8.2

9.1

9.9

10.8

11.7

1.8

29.0

34.5

40.0

45.9

52.0

58.5

2.8

Ex Unión Soviética

3.8

4.0

4.2

4.3

4.5

4.6

0.8

Otros países de Europa

0.9

0.9

1.0

1.0

1.0

1.1

0.8

Economías en transición

4.7

4.9

5.2

5.4

5.5

5.7

0.8

OCDE Pacífico OCDE

Paises en vías de desarrollo

Fuente: World Oil Outlook, OPEP 2007. 6

Fuente: World Oil Outlook, OPEP 2007.

38

2025

2030

Gráfica 13 Demanda de petróleo por sector, 2005-2030 (millones de barriles diarios)

5.8 10.2 21.7

38.6 2005

6.7 14.6

6.3 12.7

5.9 10.9

28.5 25.7

23 49.6

56.4

42.5

2010

2020

2030

Transporte

Residencial/Comercial/Agricultura

Industrial

Eléctrico

Fuente: World Oil Outlook, OPEP 2007.

Se espera que los productores de la OPEP sean la principal fuente de los incrementos que se requieren en la oferta mundial de petróleo elevando su producción en 23.9 mmbd para el periodo (crudo más líquidos del gas natural (LNG) y petróleo no convencional). Este volumen implica que, para el 2030, la OPEP contribuirá con 50.3% de la oferta total de crudo.

Oferta

Se prevé que los miembros de la OPEP, con sus amplias reservas y bajos costos relativos de producción, puedan compensar los incrementos que se den en la demanda. Este aumento requerirá una nueva producción mundial por más de 34.3 mmbd con relación a la producción de petróleo en 2005.

Gráfica 14 Pronostico de producción OPEP y no-OPEP, 2005-2030 (millones de barriles diarios) 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 2005

2010

2015

2020

OPEP

no-OPEP

Fuente: World Oil Outlook, OPEP 2007.

39

2025

2030

Se estima que la participación en la oferta total de los países no-OPEP disminuirá, aún cuando se incrementará su oferta en 9.8 mmbd, considerando nuevas tecnologías de exploración y producción, agresivos programas de reducción de costos por parte de la industria y posiblemente atractivos regímenes fiscales para generar la inversión necesaria en la industria.

Este pronóstico de producción considera distintos factores. Entre ellos, el hecho de que expandir la capacidad de producción en los países no OPEP es de dos a tres veces más costoso de lo que es para los países pertenecientes a esta organización. De hecho, los países de la OCDE tienen los costos más altos para el incremento de su producción y son también los que presentan las tasas de declinación más altas.

Cabe mencionar, que parte importante de la producción adicional provendrá de campos en aguas profundas. Se espera que Estados Unidos, uno de los principales productores, duplique su producción en este tipo de yacimientos en 2011, alcanzando un nivel de 1.7 mmbd. En Latinoamérica, Brasil, país que actualmente obtiene el 74% de su producción de crudo de aguas profundas, también contribuirá al aumento en la producción en los próximos años. Otras regiones relevantes son Medio Oriente y África de donde se espera una producción de 5 mmbd en la próxima década, principalmente de petróleo ligero proveniente de los desarrollos costa afuera.

En la región de Norteamérica los costos por el aumento de capacidad adicional de producción son actualmente de los más elevados, ubicándose en 20,000 USD/bbl adicional. Estos altos costos permitirán que otro tipo de tecnologías como los esquistos bituminosos en Canadá y los biocombustibles en EUA puedan introducirse en el mercado. Europa se mantendrá como la región con los costos más elevados como consecuencia de la madurez de sus cuencas. Por esta misma razón se prevé que esta región posea las más altas tasas de declinación.

Gráfica 15 Crecimiento en la oferta de crudo por región, 2005-2030 (millones de barriles diarios) 7 6 5 4 3 2 1 0 -1

2005-2010 OCDE

2010-2015 OPEP

2015-2020 Economías en transición

Fuente: World Oil Outlook, OPEP 2007.

40

2020-2025

2025-2030

Países en desarrollo sin OPEP

Cuadro 8 Oferta de petróleo por región, 2006-2030 (millones de barriles diarios) 2005

2010

2015

2020

Total mundial

83.3

89.7

96.5

103.5

110.4

117.6

Norteamérica

13.8

15.1

15.5

15.8

16.0

15.9

0.6

Europa Occidental

5.8

5.0

4.3

3.9

3.5

3.2

-2.4

OCDE Pacífico

0.6

0.7

0.7

0.8

0.8

0.8

1.2

20.5

20.9

20.6

20.5

20.3

19.9

-0.1

América Latina

4.3

5.0

5.6

6.2

6.6

6.6

1.7

Medio Oriente sin OPEP y África

4.4

5.0

5.1

5.3

5.1

5.0

0.5

Asia

2.6

2.9

2.8

2.5

2.3

2.1

-0.9

China

3.6

4.2

4.5

4.8

5.0

5.3

1.6

14.9

17.0

17.9

18.7

19.0

19.1

1.0

Rusia

9.4

10.3

11.0

11.2

11.2

11.2

0.7

Ex Unión Soviética

2.1

3.5

4.1

4.5

4.9

5.2

3.7

Otros países de Europa

0.2

0.2

0.2

0.1

0.1

0.1

-2.7

11.7

14.0

15.3

15.9

16.2

16.6

1.4

1.9

2.2

2.4

2.8

3.0

3.2

2.1

49.0

54.1

56.3

57.8

58.5

58.8

0.7

2.2

4.1

5.8

7.4

8.9

10.2

6.3

31.1

30.2

33.8

38.2

43.5

49.3

1.9

4.1

5.7

6.8

7.8

8.8

9.8

3.5

OCDE

Países en desarrollo s/OPEP

Economías en transición Ganancias en procesos No-OPEP de los cuales no convencionales Crudo OPEP LGN/no convencionales OPEP

2025

2030

tmca 2005-2030 1.4

Región

Fuente: World Oil Outlook, OPEP 2007.

Este panorama indica que el petróleo de Medio Oriente y de África del Norte (Irán, Irak, Kuwait, Katar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Egipto y Libia) será crítico para satisfacer la creciente demanda mundial de energía. La mayor parte de las reservas remanentes de petróleo que se encuentran en esa región, están relativamente subexplotadas y son suficientes para satisfacer la demanda mundial para al menos los próximos 25 años.